10.05.2013 Views

EL OASIS DE LA MEMORIA - Publicaciones

EL OASIS DE LA MEMORIA - Publicaciones

EL OASIS DE LA MEMORIA - Publicaciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El oasis de la memoria<br />

centros clandestinos de detención fueron mujeres. De las víctimas liberadas en 1991 las<br />

mujeres constituyeron el 24.8 %. En nuestro estudio cerca de la mitad quienes estuvieron<br />

desaparecidos y luego fueron liberados eran mujeres.<br />

Dichos datos, y el análisis de los testimonios recogidos, muestran como las mujeres se<br />

convirtieron en objetivo militar por el hecho de ser saharauis, por sus relaciones familiares<br />

con personas que eran miembros del Frente POLISARIO o estaban acusados de serlo, o por<br />

sus actividades de resistencia pacífica. Entre la población refugiada, al menos entre 1976 y<br />

1991 la mayoría de la población eran mujeres. Fueron mujeres las que cargando a sus hijos<br />

y sus pocas pertenencias huyeron por el desierto y fueron víctimas de bombardeos, mientras<br />

los hombres se incorporaban a la resistencia armada del Frente POLISARIO. Fueron<br />

las mujeres quienes mantuvieron los campamentos de refugiados, cuidaron a sus familias<br />

o revirtieron sus roles tradicionales para el mantenimiento de su proyecto colectivo. En el<br />

Sáhara Occidental fueron mujeres las que se hicieron cargo de los hijos de otras mujeres o<br />

familiares detenidos desaparecidos, en condiciones extremadamente precarias y de terror.<br />

Por otra parte, las consecuencias en las vidas de las mujeres que estuvieron detenidas desaparecidas<br />

durante años se ha prolongado después de su liberación en problemas de salud y<br />

enormes impactos en sus proyectos de vida y de sus familias. Las mujeres han sido quienes<br />

más han sufrido las condiciones de pobreza y exclusión social como consecuencia de las<br />

violaciones de derechos humanos. En ese contexto, las mujeres saharauis han defendido sus<br />

vidas y las de sus familias, de su pueblo desde sus roles tradicionales en la cultura saharaui,<br />

y también poniéndolos en cuestión como las mujeres de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis<br />

(en adelante UNMS) 35 en el refugio. Fueron especialmente algunas mujeres quienes<br />

después de su liberación empezaron a crear organizaciones para la defensa de los derechos<br />

de las víctimas que han mostrado su resistencia civil frente a la represión.<br />

Los múltiples rostros de las víctimas<br />

Los saharauis fueron considerados como enemigo de forma indiscriminada desde la ocupación<br />

marroquí y mauritana en 1975. ya fuera en el desierto como en las ciudades, a<br />

partir de la ocupación marroquí quienes no se mostraban de acuerdo con esta fueron<br />

convertidos en objetivo militar. Tanto personas que participaban activamente en el Frente<br />

POLISARIO, como sus familiares, como cualquier sospechoso de tener simpatías con la<br />

resistencia o quien no mostraba un apoyo al régimen marroquí. La sola negación a participar<br />

en actividades contra la población civil o pillaje por parte de algunos miembros<br />

de las fuerzas auxiliares o el ejército que eran saharauis conllevó su detención y tortura.<br />

35 Unión Nacional de Mujeres Saharauis, organización de las mujeres saharauis en los campamentos de Tinduf.<br />

La UNMS concibe su misión como contribuir a la liberación de su pueblo saharaui y el retorno a su<br />

tierra, promoviendo la salud personal y familiar de las mujeres, el respeto a sus derechos, la capacidad y<br />

oportunidades laborales de las mujeres, y su presencia, valoración y participación social y política. Véase:<br />

LOZANO, I. y MARTÍN BERISTAIN, C. (2001), Ni Guerra ni Paz. Desarrollo en el refugio, Bilbao.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!