10.05.2013 Views

EL OASIS DE LA MEMORIA - Publicaciones

EL OASIS DE LA MEMORIA - Publicaciones

EL OASIS DE LA MEMORIA - Publicaciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6. Desapariciones forzadas en el Sáhara Occidental<br />

Erbeyeb era un campamento de jaimas, a unos dos kilómetros de Smara. Vivíamos<br />

en tiendas de campaña o en chabolas. Antes del crepúsculo, llegó un vehículo de<br />

la Gendarmería Real, llevaba a tres agentes, paró a unos cien metros, bajaron dos<br />

y entraron directamente a la jaima. Se pusieron en la entrada y le dijeron: “Usted<br />

es fulanito”. Él confirmó que era él y le dijeron: “¡Vamos!”. Se lo llevaron.<br />

Estaba presente toda la familia y también los vecinos. Se lo llevaron al cuartel de<br />

la Gendarmería Real en la ciudad. Supimos de inmediato que era una redada en<br />

la que había detenciones masivas, tanto en la ciudad como en el campamento de<br />

Erbeyeb. Fueron víctimas de ello muchos hombres y mujeres de diferentes edades,<br />

todos ellos civiles. Elhartani Mohamed Salem Hamdi.<br />

En este capítulo se analiza la práctica de la desaparición forzada en el Sáhara Occidental.<br />

Desde la invasión marroquí del territorio en 1975 hasta prácticamente 1993 se registraron<br />

más de 800 desapariciones forzadas, aunque otras muchas no han sido investigadas ni<br />

reportadas. El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada o<br />

Involuntaria llevó a cabo una visita a Marruecos de la que realizó un informe en 2010. En<br />

dicho informe se analiza la práctica de desaparición forzada tal y como ha sido utilizada<br />

por las autoridades marroquíes y se incluyen varias referencias a su naturaleza sistemática<br />

y a la situación de impunidad sobre las desapariciones en el Sáhara Occidental 153 . Cerca<br />

del 80% de dichas desapariciones se dieron durante los primeros años de ocupación militar<br />

del territorio, especialmente entre 1975 y 1977, y constituyeron el modus operandi<br />

fundamental de la represión marroquí junto con los bombardeos, el desplazamiento interno<br />

y el pillaje en el desierto. Posteriormente, los casos se dieron de forma más selectiva,<br />

aunque todavía en 1987 se dio una desaparición colectiva de cerca de sesenta personas,<br />

como parte de la política contrainsurgente y de terror contra la población civil saharaui 154 .<br />

A mi padre, Mohamed Lamin Hamma Sidi Abdal-la, que estaba en Ezzak, lo detuvieron<br />

con muchos saharauis en el año 1975 en la Marcha Verde. Está desaparecido<br />

desde entonces. Era una persona normal, no estaba metido en la política<br />

ni nada. Tenía bienes y los marroquíes le destrozaron todo, la casa, la tienda y<br />

el huerto. Y todavía reclamamos y exigimos el esclarecimiento de su paradero.<br />

Mohamed Ali Mohamed Lamin Hamma.<br />

Es importante señalar que la práctica sistemática y generalizada de desaparición forzada<br />

se califica de crimen de lesa humanidad 155 . Asimismo, la desaparición forzada es un delito<br />

continuado, que sigue cometiéndose hasta que no se esclarecen la suerte y el paradero de<br />

la víctima, se proporciona información fidedigna sobre el destino de los desaparecidos a<br />

sus familias y, en su caso, se exhumen, identifiquen y entreguen los restos mortales a los<br />

familiares de las víctimas.<br />

153 Doc. A/HRC/13/31/Add.1, de 9 de febrero de 2010 (párr. 38, 45 y 53).<br />

154 Véase capítulo 11.<br />

155 Artículo 7, párr. 1 f) del Estatuto de Roma. La desaparición forzada está prohibida también de acuerdo con<br />

el derecho internacional humanitario consuetudinario.<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!