10.05.2013 Views

Richard Leakey - Nuestros Origenes - Fieras, alimañas y sabandijas

Richard Leakey - Nuestros Origenes - Fieras, alimañas y sabandijas

Richard Leakey - Nuestros Origenes - Fieras, alimañas y sabandijas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ealidad de un individuo son otros individuos.<br />

Un mandril o un chimpancé requieren un cierto nivel de capacidad intelectual y de<br />

memoria para explotar los recursos alimentarios durante todo el año. Necesitan poseer<br />

una especie de mapa mental de su radio de acción. Necesitan saber, y ser capaces de<br />

reconocer, cuándo tales árboles dan sus frutos, cuándo aquellos tubérculos están<br />

maduros, y cuándo hay agua en tal o cual charca. Pero hay un cierto grado de<br />

predecibilidad en todo ello, una pauta a seguir. Cosa que no es posible, por ejemplo,<br />

con los demás individuos de la propia banda, que pueden ser impredecibles, sobre todo<br />

en su posible respuesta al comportamiento de uno. Un árbol lleno de fruta puede ser<br />

difícil de encontrar, pero una vez localizado, no desaparece repentinamente ni su fruta<br />

se hace incomestible. Estas transformaciones tipo Alicia en el País de las Maravillas en<br />

un frutal serían el equivalente a la gama de respuestas que un individuo de una banda<br />

puede esperar cuando conoce a otro, a un rival, por ejemplo.<br />

Comparemos los gorilas con las cebras, aunque pueda parecer un tanto exótico.<br />

Ambas especies habitan mundos ecológicos similares, en el sentido de que ambos se<br />

nutren de recursos muy abundantes y bien distribuidos (hojas de bosques de alta<br />

montaña para los gorilas, hierba de las praderas para las cebras). Y en ambas<br />

especies, las hembras abandonan sus grupos familiares de origen para vivir con un<br />

solo macho dominante y un grupo de hembras sin lazos de parentesco con ella. Puesto<br />

que sus mundos ecológicos y estructuras sociales poseen el mismo marco, podría<br />

deducirse que sus capacidades mentales podrían ser también similares. Pero no es así.<br />

En términos relativos, los gorilas son cuatro veces más inteligentes (tienen un cerebro<br />

cuatro veces mayor) que las cebras, una diferencia que se correlaciona con una vida<br />

social mucho más compleja y exigente que la de las cebras.<br />

«Corno en el ajedrez, una interacción social es fundamentalmente una transacción<br />

entre miembros de una comunidad —dice Nick Humphrey—. Exige un cierto nivel de<br />

inteligencia que no tiene paralelos en otras esferas de la vida. Claro que puede haber<br />

jugadores fuertes y débiles, pero, veteranos o novatos, nosotros y la mayoría de los<br />

demás miembros de las complejas sociedades primates hemos jugado a este juego<br />

desde el momento de nacer.» Nick ha venido desarrollando esta línea argumentativa<br />

desde principios de los años setenta, y sus ideas sirvieron para cristalizar<br />

pensamientos similares entre otros investigadores. Hoy por hoy, la idea de una<br />

inteligencia social —o mejor dicho, las agudas exigencias intelectuales de una compleja<br />

vida social— se ha convertido en uno de los principales paradigmas entre los<br />

antropólogos.<br />

Un reciente compendio del estudio de los primates, realizado por Dorothy Cheney,<br />

Robert Seyfarth y Barbara Smuts, confirma el ascenso de este paradigma. «El uso de<br />

útiles en primates no humanos, que ha merecido una considerable atención dada su<br />

relevancia para la evolución humana, es sorprendente, en parte porque es<br />

relativamente raro. En cambio, los primatólogos destacan insistentemente la capacidad<br />

de los sujetos para utilizar a otros individuos como "útiles sociales" para lograr<br />

determinados resultados», dicen, y llegan a la conclusión de que «entre los primates<br />

no humanos, se evidencian capacidades cognitivas bastante sofisticadas durante las<br />

interacciones sociales».<br />

¿Qué es lo que hace tan compleja la vida social de los primates para que se den en<br />

ellos «capacidades cognitivas sofisticadas»? En una palabra, fundamentalmente las<br />

alianzas. Como en todos los grupos animales, el factor motor del comportamiento<br />

individual es, en última instancia, el éxito reproductivo. En términos antropomórficos,<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!