10.05.2013 Views

Richard Leakey - Nuestros Origenes - Fieras, alimañas y sabandijas

Richard Leakey - Nuestros Origenes - Fieras, alimañas y sabandijas

Richard Leakey - Nuestros Origenes - Fieras, alimañas y sabandijas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

neanderthales asociados a un conjunto chatelperroniense en la cueva de St. Césaire<br />

echó por tierra aquella idea. Parece que los neanderthales habían adoptado algunas de<br />

las técnicas de fabricación de útiles de las nuevas poblaciones recién llegadas a sus<br />

tierras.<br />

Como no hay evidencia clara de mezcla genética, de cruce, entre neanderthales y<br />

humanos anatómicamente modernos en esta zona de Europa occidental, yo creo que el<br />

contacto —y el intercambio tecnológico— pudo tener lugar en un contexto comercial. El<br />

comercio entre tribus tecnológicamente primitivas en el mundo moderno suele ir<br />

acompañado del intercambio de mujeres, por lo general en el marco del<br />

establecimiento de alianzas políticas. De hecho, este modelo de comercio dual de<br />

bienes y mujeres también fue algo corriente en tiempos históricos entre comunidades<br />

postagrícolas. Pero no es difícil imaginar transacciones comerciales de bienes sin<br />

intercambio de mujeres. Los neanderthales y los cromagnones fueron tan diferentes<br />

físicamente entre sí que acaso ninguno de los dos quisiera intimar físicamente con el<br />

otro, aun en el caso de que existiera intercambio de bienes. Si, como sospecho, los<br />

humanos anatómicamente modernos fueron lingüísticamente superiores a las<br />

poblaciones arcaicas, entonces la comunicación entre neanderthales y cromagnones<br />

habría sido muy limitada, en el mejor de los casos.<br />

Tal vez la comunicación se limitara a algún tipo de intercambio ritual de colgantes de<br />

marfil y artefactos de lujo. Tal vez así los neanderthales conocieron una tecnología más<br />

elaborada que la suya. Y quizás —casi seguro, creo yo— esta es una de esas<br />

cuestiones que quedarán sin respuesta. En cualquier caso, la técnica chatelperroniense<br />

se divulgó por toda la Francia central y suroccidental y por el norte de España, y duró<br />

unos pocos miles de años. Fue como una llama agonizante, los últimos remanentes de<br />

una vida humana premoderna antes de que el moderno Homo sapiens sapiens se<br />

hiciera dominante.<br />

Esta breve coexistencia en Europa occidental plantea la cuestión de su final. ¿Los<br />

neanderthales sucumbieron en la lucha por el acceso a los recursos o ante la violencia?<br />

Si la hipótesis de la primera Eva es correcta, la misma pregunta —competencia o<br />

violencia— sería pertinente para todo el territorio del Viejo Mundo ocupado por los<br />

humanos modernos, un territorio donde encontraron poblaciones ya establecidas de<br />

humanos arcaicos.<br />

«Rambos africanos, matones, expandiéndose por toda Europa y Asia», es como<br />

caracteriza —o caricaturiza— Milford Wolpoff esta posible situación. «No cabe imaginar<br />

la sustitución de una población por otra si no es mediante la violencia», afirma. Dada<br />

la historia lamentable de los últimos siglos —en toda América y en Australia, por<br />

ejemplo—, la violencia perpetrada por poblaciones recién llegadas contra las<br />

poblaciones existentes o nativas parece algo plausible. El genocidio casi total de los<br />

indios norteamericanos y de los aborísenes australianos se situaba en la tradición de<br />

ocupaciones coloniales con una larga historia de guerra establecida. ¿Es lógico inferir<br />

un genocidio similar en el pasado remoto? No necesariamente.<br />

La arqueología de la guerra hunde sus raíces en la historia humana, para desaparecer<br />

rápidamente más allá del Neolítico, hace unos diez mil años, cuando la agricultura y la<br />

vida sedentaria empezaron a desarrollarse. La arquitectura monumental de las<br />

primeras civilizaciones aparece con frecuencia como un canto a la guerra, a las<br />

victorias sobre el enemigo. Incluso antes, hace entre cinco y diez mil años, existen<br />

indicios —en pinturas y grabados— de una preocupación por las contiendas militares.<br />

Pero más allá de esta época, más allá del inicio de la revolución agrícola,<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!