09.05.2013 Views

Ciudadanía e higienismo social en El Salvador, 1880-1932

Ciudadanía e higienismo social en El Salvador, 1880-1932

Ciudadanía e higienismo social en El Salvador, 1880-1932

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

grupo de hegemonía económica, política y <strong>social</strong>. Det<strong>en</strong>tadores reales de los<br />

derechos civiles y políticos, y expon<strong>en</strong>tes de los elem<strong>en</strong>tos más evolucionados de<br />

esta sociedad orgánicam<strong>en</strong>te concebida de acuerdo al modelo positivista <strong>en</strong> boga.<br />

La interrelación de lo anterior, explicado con los imaginarios de la<br />

b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y caridad, así como el de la coerción y disciplinami<strong>en</strong>to, constituyeron<br />

los elem<strong>en</strong>tos definitorios de la ciudadanía liberal-positivista salvadoreña de finales<br />

del siglo XIX y principios del XX.<br />

2. La B<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y Caridad.<br />

La salud y la <strong>en</strong>fermedad fueron d<strong>en</strong>tro de la ideología liberal, partes de un<br />

modelo conceptual más amplio. A pesar de los avances asimilados por la ci<strong>en</strong>cia<br />

médica <strong>en</strong> la interpretación del orig<strong>en</strong>, manejo y prev<strong>en</strong>ción de este binomio; su<br />

manejo último estuvo ligado al imaginario religioso de la filantropía, la caridad y la<br />

b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro del contexto liberal. 497<br />

Con esto se articuló de forma estratégica el nuevo modelo de subjetividad<br />

colectiva, con la cual se pret<strong>en</strong>dió r<strong>en</strong>ovar el principio de autoridad propio de los<br />

grupos gobernantes tradicionales. Esto se dio a partir del apropiami<strong>en</strong>to del capital<br />

material y simbólico, c<strong>en</strong>trado este último <strong>en</strong> el paradigma religioso de la caridad<br />

497 Durante la Edad Media, la <strong>en</strong>fermedad fue manejada desde una perspectiva cristiana, lo cual no<br />

extraña dado que "Con un caudal ci<strong>en</strong>tífico tan escaso, no hay modo de formular una seria doctrina<br />

de la <strong>en</strong>fermedad, ni de as<strong>en</strong>tar las bases teóricas de un tratami<strong>en</strong>to racional. Pero lo que la ci<strong>en</strong>cia<br />

arruinada no puede cobijar lo suple, de otro modo, la caridad cristiana". Ver: Juan Antonio<br />

Paniagua, "La <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> la edad media: Europa Cristiana occid<strong>en</strong>tal". Tomado de: Agustín<br />

Albarracín Teulón, Historia de la <strong>en</strong>fermedad, p. 164. Sobre la persist<strong>en</strong>cia de modelo de la caridad <strong>en</strong><br />

sociedades pre-industriales con Estado débiles, y cuyos grupos hegemónicos asum<strong>en</strong> desde este<br />

imaginario del poder, las obligaciones del Estado. Ver: Jonathan Barry, Colin Jones, Medicine and<br />

Charity before the Welfare State, Routledge, 11 New Fetter Lane, London 1994, pp. 1-4. La salud y la<br />

<strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> durante el periodo liberal decimonónico fueron manifestación clara no<br />

solo del magro nivel de desarrollo <strong>social</strong> y económico de su población mayoritaria, sino<br />

principalm<strong>en</strong>te un reflejo del modelo ideológico de sus grupos dirig<strong>en</strong>tes. Ya para 1908, Alberto<br />

Masferrer se expresó de la sigui<strong>en</strong>te manera: ―Ese estado crónico de <strong>en</strong>fermedad, más ac<strong>en</strong>tuado<br />

cada día, no es otra cosa que un reflejo, un producto del estado <strong>social</strong>… de tal manera que<br />

civilización y <strong>en</strong>fermedad, han v<strong>en</strong>ido a ser cosas inseparables.‖ Ver: Alberto Masferrer, ―La Medicina<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza popular‖ Repertorio C<strong>en</strong>troamericano, Año II. Marzo 15 de 1908, Núm. 8, p. 174. Por<br />

su parte, Leopoldo Zea expone cómo los sectores dominantes positivistas g<strong>en</strong>eraron un discurso<br />

que def<strong>en</strong>dió el apropiami<strong>en</strong>to de las riqueza <strong>en</strong> base a su pret<strong>en</strong>dida superioridad material y moral;<br />

y cuyo fin estaba c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar las obras de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y caridad destinadas a los grupos<br />

mayoritarios, qui<strong>en</strong>es a su vez t<strong>en</strong>ían ―el deber del respeto… gratitud y v<strong>en</strong>eración‖ hacia sus<br />

b<strong>en</strong>efactores. Ver: Leopoldo Zea, <strong>El</strong> Positivismo <strong>en</strong> México: Nacimi<strong>en</strong>to, apogeo y decad<strong>en</strong>cia, 1ª. Ed.<br />

Fondo de Cultura Económica, México, 1968, pp. 168-171.<br />

262

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!