09.05.2013 Views

Ciudadanía e higienismo social en El Salvador, 1880-1932

Ciudadanía e higienismo social en El Salvador, 1880-1932

Ciudadanía e higienismo social en El Salvador, 1880-1932

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

―Los dr<strong>en</strong>ajes y disposiciones sanitarias de la ciudad eran defici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la época y la<br />

limpieza se descuidaba <strong>en</strong> grado sumo‖. 405<br />

Ciertam<strong>en</strong>te el avance del capitalismo agro-exportador salvadoreño al parecer<br />

no valoró <strong>en</strong> sus políticas de Estado la adecuada distribución de sus recursos; así, el<br />

no haber fortalecido la salud de los sectores <strong>social</strong>es más vulnerables se reflejó <strong>en</strong><br />

una alta mortalidad infantil. Los bajos salarios de los trabajadores <strong>en</strong> vínculo directo<br />

con vivi<strong>en</strong>das inapropiadas, fueron una realidad indiscutible <strong>en</strong> los sectores<br />

mayoritarios salvadoreños de esta época. 406<br />

No podríamos argum<strong>en</strong>tar que lo anterior fue solam<strong>en</strong>te producto de las<br />

costumbres atrasadas de estos sectores -a los cuales David J. Guzmán criticó como<br />

<strong>en</strong>emigos del progreso-, sino más bi<strong>en</strong> el producto de las políticas surgidas a la base<br />

del proyecto reformista liberal que <strong>en</strong> cierta forma no prestó la adecuada at<strong>en</strong>ción a<br />

estos sectores, a los cuales percibió como una am<strong>en</strong>aza al proyecto civilizatorio, y<br />

desde una perspectiva darwinista <strong>social</strong>. Pero lo anterior debe ser matizado <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido que los sectores gobernantes acapararon y c<strong>en</strong>tralizaron un capital no solo<br />

material sino principalm<strong>en</strong>te simbólico, con lo cual, se pret<strong>en</strong>dió construir el<br />

imaginario de la higi<strong>en</strong>e del cuerpo <strong>social</strong>, y ello implicó mecanismos de control y<br />

disciplinami<strong>en</strong>to que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te alteraron las condiciones materiales y morales<br />

405 Aldo Lauria-Santiago, ―Trabajan para vivir‖. Descripción de <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> por John Newbigging<br />

<strong>en</strong> la década de <strong>1880</strong>‖. En: Mesoamérica, Año 23, NUMERO 43, JUNIO DE 2002, p. 123.<br />

406 Ibíd., pp. 123, 126. Las políticas <strong>en</strong> materia sanitaria sus parecieran haber respondido-<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral-<br />

al talante darwinista <strong>social</strong> del liberal-positivismo decimonónico y de principios del siglo XX. «<strong>El</strong><br />

cloroformo, el bisturí, la antisepsia y la aguja‖ contribuían a difundir la deg<strong>en</strong>eración, puesto que la<br />

civilización atacaba a la naturaleza ―<strong>en</strong> su papel más hermoso: la selección de las especies, la vida.<br />

―Subyacía aquí un determinismo impregnado de neomaltusianismo eug<strong>en</strong>ésico que instaba a<br />

optimizar los recursos del Estado, desestimando acciones asist<strong>en</strong>ciales que sólo favorecían la<br />

propagación de los ―m<strong>en</strong>os aptos‖ <strong>en</strong> la lucha por la vida. Ese era uno de los fundam<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong><br />

1903 José Ing<strong>en</strong>ieros había volcado a su tesis doctoral, para des<strong>en</strong>mascarar a aquéllos que<br />

desafiaban el lugar que les correspondía <strong>en</strong> la escala <strong>social</strong> y apelaban a la ―simulación‖ para triunfar<br />

<strong>en</strong> la lucha por la vida». Ver: Marisa Miranda y Gustavo Vallejo, ―Hacia la perfección humana: Raza<br />

y evolución el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Carlos Octavio Bunge‖. Disponible <strong>en</strong>:<br />

http://www.<strong>en</strong>sayistas.org/critica/g<strong>en</strong>erales/C-H/arg<strong>en</strong>tina/bunge.htm#_ednref8.<br />

La mayor mortalidad de indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el contexto de la epidemia de influ<strong>en</strong>za <strong>en</strong> Guatemala <strong>en</strong>tre<br />

1918 y 1919, rescatan razones vinculadas al abandono de estos grupos humanos <strong>en</strong> materia de<br />

prev<strong>en</strong>ción sanitaria, alim<strong>en</strong>tación e infraestructura de vivi<strong>en</strong>das. Ver: Richard N. Adams, ―Estado e<br />

Indíg<strong>en</strong>as durante la Epidemia de Influ<strong>en</strong>za de 1918-1919 <strong>en</strong> Guatemala‖, Mesoamérica 34<br />

(diciembre de 1997), p. 482.<br />

214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!