09.05.2013 Views

Complejo Algodonero-Textil - Ministerio de Economía

Complejo Algodonero-Textil - Ministerio de Economía

Complejo Algodonero-Textil - Ministerio de Economía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Secretaría <strong>de</strong> Política Económica<br />

Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Programación Económica Regional<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial<br />

<strong>Complejo</strong> <strong>Algodonero</strong>‐<strong>Textil</strong><br />

Fibra <strong>de</strong> Algodón<br />

Serie “Producción Regional por <strong>Complejo</strong>s Productivos”<br />

MECON<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Economía</strong><br />

y Finanzas Públicas<br />

Diciembre 2011<br />

contacto: diar@mecon.gov.ar / dias@mecon.gov.ar<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 1 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 1


Contenidos<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

11.<br />

12.<br />

13.<br />

14.<br />

15.<br />

Esquema <strong>de</strong>l <strong>Complejo</strong><br />

Caracterización<br />

Producción y Comercio Mundial<br />

Distribución Territorial<br />

Producción Primaria y Desmote<br />

Hilan<strong>de</strong>rías y Tejedurías<br />

Estructura Productiva<br />

Producción Primaria<br />

Desmote<br />

Agentes Productivos<br />

Producción<br />

Industrialización<br />

Precios<br />

Comercio Exterior<br />

Políticas Públicas<br />

Desafíos<br />

Principales Indicadores<br />

Bibliografía<br />

Glosario<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 2 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 2


Proveedores <strong>de</strong> insumos, bienes <strong>de</strong> capital y servicios<br />

Esquema <strong>de</strong>l <strong>Complejo</strong><br />

Producción Primaria Etapa Industrial Destino Final<br />

Semilleros (INTA)<br />

Producción Algodón<br />

en bruto<br />

Semilla para siembra<br />

Semilla p/aceite<br />

y linters*<br />

Aprox. 30.000 productores<br />

Desmotado<br />

Fuente: DIAR‐DIAS en base a In<strong>de</strong>c e INTA.<br />

Nota: (*) Fibras cortas que ro<strong>de</strong>an la semilla. Utilizadas para producir fibras artificiales y papel.<br />

Fibra <strong>de</strong> algodón<br />

Prendas <strong>de</strong><br />

vestir<br />

Mercado Externo<br />

Marco Institucional<br />

Sector Público: MAGyP; SENASA; INTA ‐ Estación Experimental Agropecuaria Roque Saenz Peña (Chaco); Centro Regional Chaco‐<br />

Formosa; INTI <strong>Textil</strong>es.<br />

Sector Privado: Cámara Algodonera Argentina; J.J.HInrichsen; Protejer; FITA.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 3 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 3<br />

Hilado<br />

Tejido<br />

Confecciones<br />

120 plantas<br />

248 locales<br />

372 locales<br />

Mercado Interno


Caracterización<br />

• El <strong>Complejo</strong> <strong>Algodonero</strong>‐<strong>Textil</strong> compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> fibras naturales hasta la confección <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir y su<br />

comercialización, pasando por la fabricación <strong>de</strong> hilados y tejidos. El presente informe centra su análisis en las etapas <strong>de</strong> producción<br />

primaria y <strong>de</strong>smotado.<br />

• El algodón es un cultivo anual que se <strong>de</strong>sarrolla principalmente en las provincias <strong>de</strong> Chaco y Santiago <strong>de</strong>l Estero, mayormente en<br />

condiciones <strong>de</strong> secano (sin riego). Aunque en menor volumen, también se produce en Santa Fe, Salta y Formosa. La siembra se realiza<br />

entre los meses <strong>de</strong> septiembre y octubre y la cosecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l siguiente año hasta julio, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la provincia.<br />

• Desempeña un rol estratégico en las economías regionales <strong>de</strong>l norte argentino y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria textil nacional. La<br />

importancia <strong>de</strong> la actividad se <strong>de</strong>be tanto por el valor que genera como por la ocupación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y su impacto social, ya que<br />

históricamente se caracterizó por la presencia <strong>de</strong> minifundistas y pequeños productores. El rol predominante <strong>de</strong> la actividad en el Chaco<br />

ha posicionado al NEA como la principal región productora <strong>de</strong>l país.<br />

•Tal como se cosecha, el algodón con la semilla no pue<strong>de</strong> recorrer gran<strong>de</strong>s distancias. El <strong>de</strong>smote constituye la primera etapa <strong>de</strong>l<br />

proceso industrial: se limpia a la fibra <strong>de</strong> las semillas y linters. El principal producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smote es, entonces, la fibra <strong>de</strong> algodón.<br />

• En la década <strong>de</strong>l ’90, los altos precios internacionales impulsaron la incorporación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s productores con tecnología <strong>de</strong> punta,<br />

provocando una importante expansión <strong>de</strong>l sector algodonero, que llegó incluso a alcanzar récords históricos <strong>de</strong> siembra, producción y<br />

exportaciones.<br />

• En las últimas campañas se han incorporado avances tecnológicos (siembra directa en surco estrecho, cultivares genéticamente<br />

modificados (Bt y RR) y maquinarias para la cosecha mecánica con sistema <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> algodón “<strong>de</strong>spojador” –Stripper‐), lo que<br />

redundó en un aumento <strong>de</strong> los rendimientos y en una reducción <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción.<br />

• El sector <strong>de</strong>smotador presenta una mayor concentración que el primario pero menor al <strong>de</strong> las hilan<strong>de</strong>rías. La alta concentración <strong>de</strong><br />

estas últimas se <strong>de</strong>be a que poseen economías <strong>de</strong> escala, son intensivas en capital y tienen escasa posibilidad técnica <strong>de</strong> dividir el<br />

mismo.<br />

• La producción <strong>de</strong> hilados en Argentina se realiza en plantas especializadas que proveen a las tejedurías, ven<strong>de</strong>n ese producto en el<br />

mercado interno o lo exportan. Algunas plantas están integradas hacia atrás, participando en la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>smotado y/o hacia a<strong>de</strong>lante,<br />

integrándose con las tejedurías. En este caso, la producción <strong>de</strong> hilados está <strong>de</strong>stinada a abastecer su propia elaboración <strong>de</strong> tejidos. Las<br />

hilan<strong>de</strong>rías no integradas presentan una escala significativamente mayor ala <strong>de</strong> las integradas.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 4 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 4


Millones <strong>de</strong> tn. métricas<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Producción y Comercio Mundial<br />

• En los últimos 40 años, el consumo mundial <strong>de</strong> fibras textiles se incrementó un 120% en tanto que el consumo per cápita lo hizo un<br />

157% (pasó <strong>de</strong> 3,5 kg. a casi 9 kg.).<br />

• Si bien el algodón y la fibras sintéticas siguen dominando el mercado <strong>de</strong> fibras textiles, el algodón ha ido perdiendo participación: pasó<br />

<strong>de</strong> representar el 45% <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> fibras en 1990 al 35% en 2000, ubicándose en el 31% en 2010.<br />

Evolución <strong>de</strong> la Producción Mundial <strong>de</strong> Algodón en bruto<br />

(1980‐ 2011)<br />

1980/81<br />

1981/82<br />

1982/83<br />

1983/84<br />

1984/85<br />

1985/86<br />

1986/87<br />

1987/88<br />

1988/89<br />

1989/90<br />

1990/91<br />

1991/92<br />

1992/93<br />

1993/94<br />

1994/95<br />

1995/96<br />

1996/97<br />

1997/98<br />

1998/99<br />

1999/00<br />

2000/01<br />

2001/02<br />

2002/03<br />

2003/04<br />

2004/05<br />

2005/06<br />

2006/07<br />

2007/08<br />

2008/09<br />

2009/10<br />

2010/11<br />

Var. anual (eje <strong>de</strong>r.) Producción Mundial<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a USDA<br />

En 2010, los principales productores mundiales <strong>de</strong> algodón fueron China,<br />

India, Estados Unidos, Brasil y Pakistán, los cuales concentraron el 80% <strong>de</strong><br />

la producción y el 70% <strong>de</strong>l consumo. En los últimos años, Brasil ha ganado<br />

participación, pasando a ser un actor más relevante.<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

‐10%<br />

‐20%<br />

En los últimas tres décadas, la producción <strong>de</strong> algodón más<br />

que se duplicó. Así, mientras que en los años ’80, llegaba a las<br />

16 millones <strong>de</strong> toneladas en los ’00s promedió las 23<br />

millones, alcanzando picos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 26 millones. Este<br />

aumento se <strong>de</strong>be a un incremento <strong>de</strong> la superficie mundial<br />

sembrada (principalmente en los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo medio<br />

como Brasil y la ex Unión Soviética) y a los mayores<br />

rendimientos logrados a partir <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> mejoras<br />

tecnológicas.<br />

Principales productores mundiales <strong>de</strong> algodón<br />

Año 2010<br />

Uzbekistan<br />

4%<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a USDA<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 5 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 5<br />

Australia<br />

4%<br />

Pakistan<br />

8%<br />

Brasil<br />

8%<br />

Turquía<br />

2%<br />

Estados<br />

Unidos<br />

16%<br />

Resto<br />

11%<br />

China<br />

25%<br />

India<br />

22%


Brasil<br />

6%<br />

Zona<br />

CFA**<br />

6%<br />

Australia<br />

7%<br />

Producción y Comercio Mundial<br />

Principales exportadores e importadores mundiales <strong>de</strong> algodón<br />

Año 2010<br />

Exportadores<br />

Resto<br />

18%<br />

Uzbekistán<br />

8%<br />

India<br />

14%<br />

EE.UU.<br />

41%<br />

Pakistán<br />

4%<br />

Resto<br />

24%<br />

Europa y<br />

Turquía<br />

13%<br />

Importadores<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a CCIA, Boletín <strong>Algodonero</strong> MAGyP<br />

Notas: (* ) Comunidad <strong>de</strong> Estados In<strong>de</strong>pendientes (Ex –Unión Soviética); (**) Comunidad Financiera Africana<br />

CEI*<br />

2%<br />

• El comercio mundial <strong>de</strong> algodón ronda<br />

las 8 millones <strong>de</strong> toneladas, siendo<br />

Estados Unidos el principal exportador<br />

con una participación superior al 40%; le<br />

siguen, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, India,<br />

Uzbekistán y Australia.<br />

• Por su parte, China explica más <strong>de</strong>l<br />

30% <strong>de</strong> las importaciones, ubicándose<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> Asia Oriental, Australia,<br />

Europa y Turquía.<br />

Para la campaña 2011/12, USDA<br />

proyecta un incremento anual <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong>l 7% (casi 27 millones <strong>de</strong><br />

toneladas) y <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong>l<br />

2,1% (7,9 millones <strong>de</strong> tn.)<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 6 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 6<br />

China<br />

34%<br />

Asia<br />

Oriental y<br />

Austalia<br />

23%<br />

Políticas públicas <strong>de</strong> apoyo al sector algodonero en el Mundo<br />

• Los gobiernos <strong>de</strong> los principales países productores suelen aplicar algún tipo <strong>de</strong> programa <strong>de</strong> apoyo al sector algodonero <strong>de</strong> su<br />

país. En el caso <strong>de</strong> Estados Unidos, se subsidia al productor a través <strong>de</strong> varios mecanismos como el pago directo, el pago anticíclico,<br />

el aseguramiento <strong>de</strong> las cosechas, entre otros. Por su parte, China paga un subsidio para el uso <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> alta calidad y para el<br />

transporte entre <strong>de</strong>terminadas regiones. En cuanto a Pakistan e India, establecen precios mínimos <strong>de</strong> apoyo.<br />

• En la campaña 2010/11 estos programas no operaron en algunos países <strong>de</strong>bido a los altos precios internacionales vigentes.


Distribución Territorial: Prod. Primaria y Desmote<br />

Localización <strong>de</strong> la Superficie Sembrada <strong>de</strong> Algodón y <strong>de</strong> las<br />

Plantas Desmotadoras<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a MAGyP y J.J. Hinrichsen.<br />

La Provincia <strong>de</strong>l Chaco ha<br />

representado históricamente<br />

el área <strong>de</strong> mayor producción,<br />

con una participación relativa<br />

que ha oscilado entre el 50% y<br />

el 70% <strong>de</strong>l total. Le sigue<br />

Santiago <strong>de</strong>l Estero, que en la<br />

década <strong>de</strong>l ‘90 se convirtió en<br />

la segunda provincia<br />

productora <strong>de</strong>l país. Las<br />

restantes son: Santa Fe,<br />

Formosa, Salta, Corrientes,<br />

Catamarca, Jujuy y Tucumán.<br />

El 87% <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>smotadoras se encuentran localizadas en la zona <strong>de</strong> producción primaria,<br />

mayormente en Chaco, Santiago <strong>de</strong>l Estero y Santa Fe.<br />

Producción <strong>de</strong> Algodón en Bruto<br />

(2010)<br />

Santiago<br />

<strong>de</strong>l Estero<br />

22%<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a MAGyP.<br />

Capacidad Nominal <strong>de</strong> Desmote<br />

(2010)<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a J.J.Hinrichsen.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 7 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 7<br />

Salta<br />

2%<br />

Corrientes<br />

5%<br />

Santa Fe<br />

7%<br />

Santiago<br />

<strong>de</strong>l Estero<br />

14%<br />

Formosa<br />

2% Resto<br />

1%<br />

Santa Fe<br />

16%<br />

Formosa<br />

4%<br />

Resto<br />

5%<br />

Chaco<br />

57%<br />

Chaco<br />

65%


Distribución territorial: Hilan<strong>de</strong>rías y Tejedurías<br />

Principales Hilan<strong>de</strong>rías y Tejedurías (*)<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a fuentes privadas<br />

Nota: (*) La cantidad <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> las empresas figura entre paréntesis<br />

Valor Agregado por Provincia<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a Censo Nacional Económico 2004.<br />

Las plantas <strong>de</strong> hilan<strong>de</strong>rías y tejedurías se<br />

localizan principalmente cerca <strong>de</strong> los centros<br />

<strong>de</strong> consumo (Buenos Aires) y en las<br />

provincias que implementaron regímenes <strong>de</strong><br />

promoción industrial. Por este motivo, hay<br />

una mayor concentración en la región NOA<br />

que en la <strong>de</strong>l NEA.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 8 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 8<br />

San Luis<br />

5%<br />

Tucumán<br />

6%<br />

Chaco<br />

6%<br />

Santa Fe<br />

4%<br />

La Rioja<br />

8%<br />

Resto<br />

9%<br />

Chubut<br />

8%<br />

Buenos<br />

Aires<br />

38%<br />

CABA<br />

16%


Part. en el total<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

82,5<br />

20,1<br />

Estructura Productiva: Producción Primaria<br />

Superficie sembrada por estrato <strong>de</strong> productores<br />

10,3<br />

25,1<br />

Productores<br />

4,5<br />

29,2<br />

2,8<br />

25,6<br />

Menos <strong>de</strong> 10 10,1 a 50 50,1 a 100 Más <strong>de</strong> 100<br />

Superficie por estrato<br />

Superficie (has.)<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a relevamiento <strong>de</strong> productores algodoneros 2006/07.<br />

<strong>Ministerio</strong>s <strong>de</strong> la Producción <strong>de</strong> Chaco y Formosa.<br />

Estrato (has) Actividad Mano <strong>de</strong> obra<br />

Menos <strong>de</strong> 10<br />

10,1 a 50<br />

50,1 a 100<br />

Más <strong>de</strong> 100<br />

El algodón es su único cultivo comercial y<br />

para algunos, el principal. También<br />

realizan cultivos hortícolas y frutícolas<br />

Predominantemente agrícola y<br />

complementada, en gran medida, con<br />

gana<strong>de</strong>ría.<br />

Predominantemente agrícola y<br />

complementada, en gran medida, con<br />

gana<strong>de</strong>ría.<br />

Pue<strong>de</strong>n ser propietarios <strong>de</strong> las tierras y<br />

a<strong>de</strong>más tener contratos <strong>de</strong><br />

arrendamiento<br />

Argentina presenta un rendimiento promedio por hectárea<br />

<strong>de</strong> 350/380 kg. <strong>de</strong> fibra, inferior a la media mundial (600 kg.).<br />

•<br />

•<br />

Principales características <strong>de</strong> los productores por estrato<br />

Familiar y, eventualmente,<br />

contratada<br />

Familiar. Mano <strong>de</strong> obra transitoria<br />

para carpida y cosecha<br />

La administración es familiar y tienen<br />

asalariados permanentes y<br />

transitarios<br />

Administración empresarial.<br />

Asalariados permanentes y<br />

transitorios<br />

Casi el 83% <strong>de</strong> los productores algodoneros son<br />

minifundistas (tienen menos <strong>de</strong> 10 has.) y ocupan el<br />

20% <strong>de</strong> la superficie sembrada.<br />

En el otro extremo, están los gran<strong>de</strong>s (2,8%), que<br />

tienen más <strong>de</strong> 100 has., explicando el 25,6 <strong>de</strong> la<br />

superficie.<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a relevamiento <strong>de</strong> productores algodoneros 2006/07. <strong>Ministerio</strong>s <strong>de</strong> la Producción <strong>de</strong> Chaco y Formosa.<br />

Otras caracterísitcas<br />

‐ No tienen acceso al crédito bancario. Depen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la financiación <strong>de</strong><br />

comerciantes y acopiadores privados.<br />

‐ Reciben apoyo <strong>de</strong>l Estado Nacional, Provincial y/o Municipal a través <strong>de</strong><br />

la provisión <strong>de</strong> insumos (semillas) y servicios (laboreo <strong>de</strong>l suelo).<br />

‐ Disponen <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> maquinaria para la tarea agrícola.<br />

‐ Ven<strong>de</strong>n su producción, en gran medida, a cooperativas y también a<br />

acopiadores y <strong>de</strong>smotadoras particulares.<br />

‐ Cosecha 100% mecánica, realizándose con equipos propios o<br />

contratados.<br />

‐ Ven<strong>de</strong>n su producción a <strong>de</strong>smotadoras particulares que le hacen el<br />

servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>smote.<br />

‐ Compran sus insumos a empresas proveedoras nacionales.<br />

‐ Alto nivel tecnológico.<br />

‐ Algunas están integradas verticalmente con la <strong>de</strong>smotadoras.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 9 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 9


Estructura Productiva: Desmote<br />

• En la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>smotado coexisten las empresas privadas Concentración con las cooperativas, <strong>de</strong> la Capacidad con una mayor <strong>de</strong> Desmote participación en la producción <strong>de</strong> las<br />

primeras (representan el 70%). Esto marca un cambio respecto <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ’80, cuando las cooperativas daban cuenta<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la producción (55%).<br />

• En el país, existen 120 plantas <strong>de</strong>smotadoras con una capacidad <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> aprox. 1,8 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> algodón en<br />

bruto (J.J.Hirichsen), que supera las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la producción primaria en los últimos años.<br />

• Las empresas más importantes, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20, son mayormente consignatarias <strong>de</strong> firmas internacionales y explican gran parte <strong>de</strong> las<br />

exportaciones. Las cooperativas no realizan exportaciones directamente sino a través <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> dichas empresas.<br />

Participación en el total<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

61%<br />

Capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>smote por estrato<br />

31%<br />

23%<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a J.J.Hinrichsen<br />

Cant.<strong>de</strong> establecimientos<br />

Capacidad Desmote<br />

Los establecimientos pue<strong>de</strong>n clasificarse en tres gran<strong>de</strong>s grupos según su capacidad <strong>de</strong><br />

procesamiento:<br />

• De baja capacidad (hasta 200 tn./día): son <strong>de</strong>smotadoras convencionales, <strong>de</strong> mayor<br />

antigüedad, que actualmente suplen algunas <strong>de</strong>mandas específicas <strong>de</strong>l sector. Dan<br />

cuenta <strong>de</strong>l 31% <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smote total.<br />

• De capacidad media (entre 201 y 400 tn./día): surgen antes <strong>de</strong> los ’90 y no poseen<br />

tecnología <strong>de</strong> avanzada. Representan el 27% <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>smote.<br />

• De alta producción (más <strong>de</strong> 400 tn./día): datan <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ’90 y cuentan con<br />

una tecnología e infraestructura <strong>de</strong> avanzada. Explican el 42% <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smote total.<br />

27%<br />

16%<br />

42%<br />

Hasta 200 201 a 400 Más <strong>de</strong> 400<br />

Desmote por estrato (tn./día)<br />

El alto nivel <strong>de</strong> concentración se explica,<br />

en gran medida, por la necesidad <strong>de</strong><br />

financiar los stocks <strong>de</strong> fibra que se<br />

acumulan en <strong>de</strong>terminados períodos <strong>de</strong>l<br />

año. Al respecto, aprox. 25<br />

establecimientos concentran el 70% <strong>de</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>smote.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 10 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 10<br />

Participación en el total<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Concentración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smote<br />

18%<br />

41%<br />

69%<br />

92%<br />

0 10 20 30 40 50 60<br />

Cantidad <strong>de</strong> Establecimientos<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a J.J.Hinrichsen


Agentes Productivos<br />

Empresa Plantas Propietario y Origen<br />

Alpargatas<br />

TN Platex<br />

Algodonera Avellaneda<br />

Tipoiti<br />

<strong>Textil</strong> Iberoamericana<br />

Emilio Alal<br />

4 (Buenos Aires, Catamarca,<br />

Chaco y Corrientes)<br />

7 hilan<strong>de</strong>rías (2 en La Rioja; 2<br />

Tucumán, 1 Chaco, 1<br />

Corrientes y 1 Buenos Aires)<br />

6 plantas <strong>de</strong>smotadoras (1<br />

en Santa Fe, 3 Chaco, 1<br />

Santiago <strong>de</strong>l Estero y 1<br />

Formosa) y 1 hilan<strong>de</strong>ría<br />

(Santa Fe)<br />

3 <strong>de</strong>smotadoras (Corrientes)<br />

y 1 hilan<strong>de</strong>ría (Corrientes)<br />

5 (4 en San Juan y 1 en<br />

Buenos Aires)<br />

2 <strong>de</strong>smotadoras (Corrientes<br />

y Chaco) y 1 hilan<strong>de</strong>ría<br />

(Corrientes)<br />

Santana <strong>Textil</strong> Chaco 1 (Chaco)<br />

São Paulo Alpargatas<br />

(Brasil)<br />

Hilado SA (Nacional)<br />

Vicentin SAIC<br />

(Nacional)<br />

Tipoití SATIC (Nacional)<br />

<strong>Textil</strong> Iberoamericana<br />

SA (Nacional)<br />

Emilio Alal SACIFI<br />

(Nacional)<br />

Santana <strong>Textil</strong>es SA<br />

(Brasil)<br />

Capacidad <strong>de</strong><br />

procesamiento<br />

18 millones <strong>de</strong> metros <strong>de</strong><br />

telas <strong>de</strong> algodón por año<br />

4.700 tn. <strong>de</strong> hilado <strong>de</strong><br />

algodón por mes<br />

3.000 tn. <strong>de</strong>smotadas /<br />

día<br />

2.100 tn. <strong>de</strong> hilado <strong>de</strong><br />

algodón por mes<br />

‐<br />

‐<br />

1 millón <strong>de</strong> metros <strong>de</strong><br />

tejido por mes<br />

Algoselan Flandria 2 (Buenos Aires) Algoselan SA (Nacional) ‐<br />

Tecotex 2 (La Rioja y Tucumán) Tecotex SA (Nacional) ‐<br />

Actividad /<br />

Integración<br />

Desmotado;<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría<br />

Desmotado e<br />

Hilan<strong>de</strong>ría<br />

Desmotado;<br />

Hilan<strong>de</strong>ría;<br />

Tejeduría<br />

Desmotado e<br />

Hilan<strong>de</strong>ría<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría<br />

Desmotado e<br />

Hilan<strong>de</strong>ría<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría<br />

Productos Finales Otras Activida<strong>de</strong>s y Productos<br />

Prendas <strong>de</strong> trabajo para la industria y el campo; Artículos<br />

<strong>de</strong> limpieza; Productos textiles para el hogar.<br />

Hilados (benetería, water, retorcidos y fantasía; jersey,<br />

interlock, rib, frisa, morley, piqué); Hilados para la<br />

fabricación <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> limpieza.<br />

Hilados <strong>de</strong> Algodón (100% peinados, cardados y open<br />

end); 100% viscosa, poliéster/Algodón.<br />

Hilados <strong>de</strong> algodón (100% peinados, cardados y open<br />

end); Hilados <strong>de</strong> poliéster/algodón y liocel/algodón. Fibra<br />

<strong>de</strong> algodón y <strong>de</strong>sperdicios.<br />

Tejidos planos <strong>de</strong> algodón y tejidos <strong>de</strong> algodón<br />

elastizado: <strong>de</strong>nim, tafetanes y cor<strong>de</strong>roy en distintas<br />

bastas.<br />

Hilados <strong>de</strong> algodón (100% super cardado y open end).<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 11 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 11<br />

Calzado<br />

‐<br />

Aceites <strong>de</strong> soja, girasol y refinados<br />

comestibles. Pellets <strong>de</strong> soja, girasol<br />

y algodón. Harina <strong>de</strong> Soja.<br />

Herbicidas (Glifosato) e Insecticidas<br />

(Cipermetrina y Endosulfan).<br />

Frutos; Curtiembre (bovinos);<br />

Gana<strong>de</strong>ría bovina; Siembra <strong>de</strong><br />

algodón; Venta <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong><br />

algodón y Agroquímicos.<br />

Hilados y tejidos <strong>de</strong> algodón; <strong>de</strong>nim para prendas <strong>de</strong> jean. ‐<br />

Tejidos planos para tapicería y <strong>de</strong>coración; Jacquards;<br />

Hilados <strong>de</strong> algodón con torsión, Mezclas <strong>de</strong> hilado, telas<br />

color y bon<strong>de</strong>adas; Tejidos crudos, <strong>de</strong>nim, algodón<br />

poliéster y algodón nylon. Servicio <strong>de</strong> urdido y encolado.<br />

Hilados; Tejidos planos (sarga, gabardina, tricolina,<br />

poplín, voile, etc). Guardapolvos, Forrería; Tejidos <strong>de</strong><br />

punto y Confecciones (sabanería, acolchados,<br />

cubrecamas, cobertores, mantelería, toallas).<br />

‐<br />

‐<br />

‐<br />


Agentes Productivos<br />

Empresa Plantas Propietario y Origen<br />

Texcom<br />

Cladd S.A.<br />

3 (Buenos Aires, San Luis y<br />

Tierra <strong>de</strong>l Fuego)<br />

3 (2 en Buenos Aires y 1 en<br />

La Rioja)<br />

Tavex Argentina S.A. 1 (Tucumán)<br />

Grupo Fa<strong>de</strong>té SA<br />

(Nacional)<br />

Grupo Cladd (incluye<br />

Enod SA) (Nacional)<br />

Tavex Internacional.<br />

Fusión entre Tavex<br />

Algodonera (España) y<br />

Santista <strong>Textil</strong> (Brasil,<br />

Santista <strong>Textil</strong><br />

Capacidad <strong>de</strong><br />

procesamiento<br />

Coteminas Argentina S.A. 1 (Santiago <strong>de</strong>l Estero) Coteminas (Brasil) ‐<br />

Algodonera <strong>de</strong>l Valle<br />

Industria <strong>Textil</strong> Argentina<br />

1 planta industrial<br />

(Catamarca)<br />

1 planta industrial (Santiago<br />

<strong>de</strong>l Estero)<br />

Las Marías <strong>Textil</strong> 1 planta industrial (Chaco)<br />

Algodonera San Nicolas<br />

1 planta <strong>de</strong> hilado y tejido<br />

(CABA)<br />

Algodonera <strong>de</strong>l Valle<br />

SA (Nacional)<br />

Industria <strong>Textil</strong><br />

Argentina SA<br />

(Nacional)<br />

Las Marías <strong>Textil</strong> SRL<br />

(Nacional)<br />

Algodonera San Nicolás<br />

SA (Nacional)<br />

‐<br />

‐<br />

‐<br />

‐<br />

180 tn <strong>de</strong> hilado por mes<br />

Fibraltex 1 (Buenos Aires) Fibraltex SA (Nacional) ‐<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base FADIT –FITA y páginas web <strong>de</strong> empresas.<br />

‐<br />

‐<br />

Actividad /<br />

Integración<br />

Productos Finales Otras Activida<strong>de</strong>s y Productos<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 12 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 12<br />

Hilan<strong>de</strong>ría;<br />

Tejeduría<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría.<br />

Desmotado;<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría<br />

Hilan<strong>de</strong>ría y<br />

Tejeduría<br />

Hilan<strong>de</strong>ría;<br />

tejeduría<br />

Tejidos <strong>de</strong> punto diferenciados (chiffon, cor<strong>de</strong>roy, crepé,<br />

felpa, Interlock, locknit, morley / rib, piqué, plush, etc)<br />

Hilados <strong>de</strong> algodón (cardado, peinado, open end) y mezclas<br />

con otras fibras. Tejidos (jersey, piqué, rústico, frisa,<br />

interlock, rib)<br />

Denim; Tejidos planos <strong>de</strong> algodón y <strong>de</strong> algodón reforzados<br />

y mezclas.<br />

Sábanas; Ropa <strong>de</strong> cama y otros artículos textiles excepto<br />

prendas <strong>de</strong> vestir<br />

Hilados para tejidos <strong>de</strong> punto y <strong>de</strong> punto crudos, para<br />

tejidos planos, para medias, para tapicería y <strong>de</strong>coración.<br />

Hilados <strong>de</strong> algodón (peinado, cardado, open end); Tejidos<br />

(jersey, piqué, rústico, frisa, interlock, rib, etc).<br />

Tejidos lisos y fantasía <strong>de</strong> algodón y mezclas con poliéster y<br />

viscosa<br />

Hilados retorcidos; Trapos para pisos, franelas, repasadores<br />

y otros artículos <strong>de</strong> limpieza.<br />

Hilados <strong>de</strong> Algodón (100% Cardado y Superpeinado); 100%<br />

Viscosa; Viscosa/Poliester; Viscosa/Algodón Superpeinado<br />

y Poliester/Algodón Superpeinado. Tejeduría Plana y<br />

Jaquard; Ratier para Camisería y Pantalonería.<br />

Tintorería; Estampería<br />

Tintorería; Estampería<br />

‐<br />

‐<br />

‐<br />

Tintorería y Terminación<br />

Hilado <strong>de</strong> algodón; Denim; Pantalones <strong>de</strong> algodón ‐<br />

‐<br />


Miles <strong>de</strong> toneladas<br />

Producción<br />

Evolución <strong>de</strong>l Área Sembrada y <strong>de</strong> la Producción <strong>de</strong> Algodón<br />

(1991‐2011)<br />

1.600<br />

1.400<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1991/92<br />

1992/93<br />

1993/94<br />

1994/95<br />

1995/96<br />

1996/97<br />

1997/98<br />

1998/99<br />

1999/00<br />

2000/01<br />

2001/02<br />

2002/03<br />

2003/04<br />

2004/05<br />

2005/06<br />

2006/07<br />

2007/08<br />

2008/09<br />

2009/10<br />

2010/11<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a MAGyP.<br />

Producción Area Sembrada<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Los ’90: la década <strong>de</strong>l auge y la caída.<br />

• Entre 2003 y 2010, la superficie sembrada y la<br />

producción crecieron a una tasa anual promedio <strong>de</strong>l 18% y<br />

21%, respectivamente. En el último año, la producción<br />

alcanzó las 753 mil toneladas, un nivel que, si bien está por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los máximos <strong>de</strong> los ’90, supera el promedio <strong>de</strong><br />

ese período (731 mil tn.).<br />

• El crecimiento registrado en este período se explica por<br />

una confluencia <strong>de</strong> factores: mejoramiento en los precios<br />

internacionales y en las condiciones cambiarias y la<br />

implementación <strong>de</strong> ayuda financiera a pequeños y<br />

medianos productores.<br />

• Las caídas registradas en 2008 y 2009 se encuentran<br />

asociadas a los menores rendimientos obtenidos como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la sequía.<br />

• Para 2011, se estima un importante crecimiento <strong>de</strong>l 26%<br />

anual <strong>de</strong> la superficie sembrada y <strong>de</strong>l 37% <strong>de</strong> la<br />

producción.<br />

• Hacia la segunda mitad <strong>de</strong> los ’90, el sector evi<strong>de</strong>nció un importante <strong>de</strong>sarrollo. El alza <strong>de</strong> los precios internacionales y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

Brasil impulsaron la reconversión <strong>de</strong> la actividad (fundamentalmente en Chaco) a través <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologías y<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> maquinarias y equipos tanto en la etapa primaria como en la <strong>de</strong> <strong>de</strong>smotado. Esto incentivó la entrada <strong>de</strong><br />

productores con gran<strong>de</strong>s superficies que implementaron la cosecha mecánica.<br />

• A partir <strong>de</strong> 1998 se inició una etapa crítica producto <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s climáticas y la caída <strong>de</strong> los precios internacionales, que<br />

generaron un en<strong>de</strong>udamiento generalizado <strong>de</strong> los productores y las <strong>de</strong>smotadores. En este contexto se inscriben los <strong>de</strong>splazamientos<br />

hacia la soja, cultivo que requiere un paquete tecnológico relativamente más barato.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 13 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 13<br />

Miles <strong>de</strong> hectáreas


Base 2006=100<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

Industrialización<br />

EMI <strong>Textil</strong><br />

% Var.anual (eje <strong>de</strong>r.)<br />

EMI <strong>Textil</strong><br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Evolución <strong>de</strong>l EMI <strong>Textil</strong> y <strong>de</strong>l Empleo<br />

(2003 ‐ 2010)<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

‐10<br />

En %<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a INDEC y EPH<br />

• Tras la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l peso en 2002, la industria textil presentó un importante crecimiento. Entre 2003 y 2010 se registro una<br />

suba <strong>de</strong>l 50%, alcanzando con ello niveles récords <strong>de</strong> producción, superando incluso los máximos <strong>de</strong> la convertibilidad.<br />

• La importante recuperación se produjo, al principio, sobre la base <strong>de</strong> la capacidad instalada disponible y, luego, a partir <strong>de</strong> las<br />

nuevas inversiones . Esta buena performance <strong>de</strong>l sector se tradujo en la incorporación <strong>de</strong> nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo (casi 40 mil<br />

entre el segundo semestre <strong>de</strong> 2003 y el segundo <strong>de</strong> 2010).<br />

• En 2009, cayó el nivel <strong>de</strong> actividad producto <strong>de</strong> la crisis internacional, momento a partir <strong>de</strong>l cual se intensificó el uso <strong>de</strong> la<br />

licencias no automáticas y precios <strong>de</strong> referencia como medidas <strong>de</strong> resguardo al sector.<br />

• Ya en 2010, el sector volvió a crecer, traccionado por una mayor <strong>de</strong>manda interna y por aplicación <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong><br />

protección comercial.<br />

Ocupados<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 14 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 14<br />

100.000<br />

80.000<br />

60.000<br />

40.000<br />

20.000<br />

0<br />

Empleo<br />

II.S.03<br />

I.S.04<br />

II.S.04<br />

I.S.05<br />

II.S.05<br />

I.S.06<br />

II.S.06<br />

I.S.07<br />

II.S.07<br />

I.S.08<br />

II.S.08<br />

I.S.09<br />

II.S.09<br />

I.S.10<br />

II.S.10


Precios<br />

• A principios <strong>de</strong> los ’90, los precios internacionales registraron<br />

una fuerte alza, alcanzando en 1995 un nivel récord <strong>de</strong> 101<br />

centavos US$/libra. Hacia finales <strong>de</strong> esa década, comenzaron a<br />

caer, llegando a mínimos niveles en 2001‐02.<br />

• En 2003 se inició un ciclo <strong>de</strong> recuperación con altibajos, que en<br />

2008 alcanzó el nivel más alto <strong>de</strong> ese período. No obstante, en ese<br />

año también se incrementaron fuertemente los precios <strong>de</strong> los<br />

principales cultivos competidores, en particular <strong>de</strong> la soja, que<br />

constituyó una alternativa más rentable, impidiendo la<br />

recuperación <strong>de</strong> la producción mundial <strong>de</strong> algodón.<br />

• En 2009, la caída <strong>de</strong> los precios internacionales, que hizo<br />

retroce<strong>de</strong>r al índice “A” 10 centavos, obe<strong>de</strong>ció principalmente a la<br />

crisis económica <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 2008.<br />

• Hacia agosto <strong>de</strong> 2010, los precios iniciaron una ten<strong>de</strong>ncia alcista,<br />

alcanzando en el primer trimestre <strong>de</strong> 2011 nuevos máximos<br />

históricos (que superaron al anterior <strong>de</strong> los ’90) <strong>de</strong>bido a las bajas<br />

existencias mundiales producto <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> la producción<br />

mundial, en simultáneo con el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

• A partir <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011 se observa una abrupta caída que se<br />

explica por la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>bido a los altos<br />

precios <strong>de</strong>l insumo y por la mayor participación <strong>de</strong> fibras sintéticas<br />

en la producción hilan<strong>de</strong>ra.<br />

Evolución <strong>de</strong>l Precio Internacional e Interno<br />

<strong>de</strong> la Fibra <strong>de</strong> Algodón*<br />

Precio Internacional<br />

1992‐2010. Serie anual<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a NCCA y Cámara Algodonera Argentina.<br />

Nota: (*) Los precios internacionales se mi<strong>de</strong>n por el Indice A <strong>de</strong>l Cotton<br />

Outlook, que es un promedio que se elabora en base a precios diarios <strong>de</strong><br />

distintos orígenes <strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong> fibra más comunes.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 15 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 15<br />

ctvos. US$/libra<br />

ctvos. US$/libra<br />

150<br />

125<br />

100<br />

75<br />

50<br />

25<br />

0<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

2010<br />

2009<br />

2008<br />

2007<br />

2006<br />

2005<br />

2004<br />

2003<br />

2002<br />

2001<br />

2000<br />

1999<br />

1998<br />

1997<br />

1996<br />

1995<br />

1994<br />

1993<br />

1992<br />

Ene‐06<br />

Jul‐06<br />

Indice "A" Cotton Outlook<br />

Precio Internacional e Interno.<br />

Ene.06‐Jun.11. Serie mensual<br />

Ene‐07<br />

Jul‐07<br />

Ene‐08<br />

Jul‐08<br />

Ene‐09<br />

Jul‐09<br />

Ene‐10<br />

Jul‐10<br />

Precio Interno sobre camión (eje <strong>de</strong>r.)<br />

Indice "A" Cotton Outlook<br />

Ene‐11<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

US$/kg.


Millones <strong>de</strong> dolares<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a INDEC.<br />

Comercio Exterior: Exportaciones<br />

En 2010, la participación <strong>de</strong>l complejo algodonero en<br />

el total <strong>de</strong> las exportaciones textiles se ubicaron en el<br />

25%, siendo los rubros con mayor peso relativo las<br />

fibras <strong>de</strong> algodón y las prendas <strong>de</strong> vestir.<br />

Participación <strong>de</strong>l <strong>Complejo</strong> <strong>Algodonero</strong> en el Total<br />

<strong>de</strong> las Exportaciones <strong>Textil</strong>es<br />

Año 2010<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

25%<br />

22%<br />

13%<br />

58%<br />

Fibras Hilados Tejidos Prendas <strong>de</strong><br />

vestir<br />

Resto Algodón<br />

11%<br />

Confecciones<br />

El principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones textiles algodoneras es<br />

el Mercosur, en particular Brasil, que concentra más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong><br />

las ventas. En 2010, los principales productos vendidos a ese<br />

<strong>de</strong>stino fueron las fibras y las prendas <strong>de</strong> vestir. Entre los países<br />

<strong>de</strong> extrazona, se observa que en el período 2003‐10 hubo un<br />

aumento <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Asia Pacífico,<br />

principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> fibra.<br />

• Argentina ha sido tradicionalmente un exportador <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> algodón, si<br />

bien los volúmenes recién alcanzaron niveles significativos a mediados <strong>de</strong><br />

los ’90, cuando se ubicó en el cuarto lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ranking mundial.<br />

• A partir <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l sector textil en 2003, las exportaciones <strong>de</strong>l<br />

complejo registraron una evolución positiva hasta 2006, año en que<br />

disminuyeron <strong>de</strong>bido a las menores ventas <strong>de</strong> fibra e hilados a Brasil. Luego<br />

en 2007 y 2008 aumentaron en todos los rubros, con excepción <strong>de</strong> la fibra<br />

que se vio afectada por caída <strong>de</strong> la producción.<br />

• Luego <strong>de</strong> la caída en 2009 producto <strong>de</strong> la crisis internacional , en 2010 las<br />

exportaciones <strong>de</strong>l complejo, y especialmente <strong>de</strong> la fibra, crecieron<br />

fuertemente, alcanzando niveles récords<br />

Evolución <strong>de</strong> las Exportaciones <strong>de</strong>l <strong>Complejo</strong><br />

(2003‐2010)<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a INDEC.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 16 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 16<br />

Millones <strong>de</strong> dolares<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

2%<br />

30%<br />

14%<br />

10%<br />

45%<br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Fibras Hilados Tejidos Prendas <strong>de</strong> vestir Confecciones


Millones <strong>de</strong> dolares<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

‐200<br />

‐400<br />

Comercio Exterior: Balanza Comercial e Importaciones<br />

Balanza Comercial <strong>de</strong>l <strong>Complejo</strong> <strong>Algodonero</strong><br />

(2003‐2010)<br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Exportaciones Importaciones Saldo Comercial<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a INDEC.<br />

Argentina no es importador <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> algodón. Las compras externas se<br />

realizan en caso <strong>de</strong> que la producción nacional no sea suficiente para<br />

abastecer a la industria local.<br />

Origen <strong>de</strong> las importaciones<br />

(2010)<br />

India<br />

7%<br />

Resto <strong>de</strong>l<br />

Mercos ur<br />

7%<br />

Peru<br />

7%<br />

Resto <strong>de</strong><br />

Asia<br />

Pacífico<br />

4%<br />

Resto <strong>de</strong>l<br />

Mundo<br />

10%<br />

China<br />

26%<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a INDEC.<br />

Brasil<br />

39%<br />

La balanza comercial <strong>de</strong>l complejo ha sido estructuralmente <strong>de</strong>ficitaria. Entre<br />

2003 y 2008, se observa un aumento <strong>de</strong>l déficit comercial, que recién se<br />

redujo en 2009 y logró mantenerse en niveles similares en 2010.<br />

• Entre 2003 y 2008, las importaciones <strong>de</strong>l complejo crecieron a una tasa anual<br />

promedio <strong>de</strong>l 15,6%, alcanzando el último año un pico <strong>de</strong> 500 millones <strong>de</strong> dólares.<br />

Los mayores valores se concentran en los rubros tejidos y prendas <strong>de</strong> vestir <strong>de</strong><br />

algodón que, en conjunto, representaron el 66% <strong>de</strong> las compras externas.<br />

• Con la crisis internacional, se intensificaron las medidas <strong>de</strong> protección al mercado<br />

interno (licencias no automáticas y valores <strong>de</strong> referencia) que, junto con la caída <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda interna, explicaron la caída <strong>de</strong> las importaciones. Ya en 2010, las<br />

compras externas se recuperaron, pero se ubicaron aún lejos <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> 2008.<br />

En el período 2003‐10, si bien<br />

Brasil ha sido el principal origen<br />

<strong>de</strong> las importaciones, ha perdido<br />

participación en forma sostenida<br />

en manos <strong>de</strong> China. Así, las<br />

compras brasileñas pasaron <strong>de</strong><br />

representar el 84% en 2003 al<br />

40% en 2010, en tanto que las <strong>de</strong><br />

China aumentaron 26 puntos<br />

porcentuales (1% al 27%).<br />

Evolución <strong>de</strong> las Importaciones <strong>de</strong>l <strong>Complejo</strong> <strong>Algodonero</strong><br />

(2003‐2010)<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 17 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 17<br />

Millones <strong>de</strong> dolares<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

15%<br />

37%<br />

36%<br />

6%<br />

6%<br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Fibras Hilados Tejidos Prendas <strong>de</strong> vestir Confecciones<br />

Fuente: DIAS‐DIAR en base a INDEC.


Políticas Públicas<br />

Planes y Programas <strong>de</strong> apoyo productivo<br />

• Plan <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable y Fomento <strong>de</strong> la Producción Algodonera (Ley 26.060): tiene por objetivo contribuir a la recuperación<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l algodón como cultivo social. Es gestionado por el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Pesca <strong>de</strong> la Nación y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2007,<br />

se han entregado 169,5 millones <strong>de</strong> pesos que benefician a más <strong>de</strong> 20 mil productores. Los fondos asignados se canalizan a través <strong>de</strong>l<br />

trabajo combinado entre las provincias, municipios y productores.<br />

• Programas <strong>de</strong> apoyo y asistencia técnica a pequeños y medianos productores: Chaco, Formosa, Corrientes y Santiago <strong>de</strong>l Estero<br />

implementan diversos programas, entre otras acciones, dirigidas a promover el sector.<br />

Sanitarias<br />

• Programa Nacional <strong>de</strong> Prevención y Erradicación <strong>de</strong>l Picudo <strong>de</strong>l <strong>Algodonero</strong>: <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l INTA‐SENASA y consiste en el diseño <strong>de</strong><br />

tecnologías <strong>de</strong> bajo costo e impacto ambiental que faciliten su manejo y control. En el ámbito <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Vinculación Tecnológica<br />

INTA‐Provincias Algodoneras se trabaja en conjunto para lograr un control eficiente <strong>de</strong> la plaga.<br />

Tecnológicas<br />

• Programa <strong>de</strong> Mejoramiento Genético: gestionado por el INTA con el objetivo <strong>de</strong> obtener nuevos cultivares para introducir mejoras en<br />

la calidad <strong>de</strong> la fibra. Ejecuta los Programas <strong>de</strong> generación y transferencia <strong>de</strong> tecnología, a través <strong>de</strong> la Estación Experimental<br />

Agropecuaria (EEA) Sáenz Peña en la provincia <strong>de</strong>l Chaco y <strong>de</strong>l Centro Regional Chaco‐Formosa.<br />

• PROCALGODÓN (Programa <strong>de</strong> Asistencia para el Mejoramiento <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> Fibra <strong>de</strong> Algodón): creado en el marco <strong>de</strong> un<br />

convenio INTA‐<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la Nación.<br />

Comerciales<br />

• Arancel Externo Común (AEC): A partir <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008, se establecieron los siguientes AEC: para los hilados <strong>de</strong> algodón, 14%;<br />

tejidos <strong>de</strong> algodón, 26%; y confecciones y prendas <strong>de</strong> vestir, 35%.<br />

• Licencias No Automáticas <strong>de</strong> Importación (LNA): A partir <strong>de</strong> 2009, se profundizaron las LNA con el objetivo <strong>de</strong> frenar el ingreso <strong>de</strong><br />

manufacturas textiles e indumentaria <strong>de</strong>l exterior. Otras medidas <strong>de</strong> protección utilizadas han sido las antidumping y las valores <strong>de</strong><br />

referencia.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 18 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 18


Sanitarios<br />

Desafíos<br />

• Implementar una estrategia eficaz <strong>de</strong> manejo, control y erradicación <strong>de</strong>l picudo <strong>de</strong>l algodonero. Esta plaga<br />

afectó primero a la provincia <strong>de</strong> Misiones, luego a Formosa y actualmente se encuentra en Corrientes y Chaco.<br />

Productivos y tecnológicos<br />

• Lograr un control eficiente en el material genético (semillas) utilizado para evitar su comercialización marginal.<br />

• Incrementar la aplicación <strong>de</strong> tecnologías recomendadas por el INTA por parte <strong>de</strong> los productores pequeños y<br />

medianos, que permita mejorar los rendimientos.<br />

• Expandir la utilización <strong>de</strong> instrumentos HVI (High Volume Instrument) para la medición <strong>de</strong> las características<br />

tecnológicas <strong>de</strong> la fibra, siguiendo la ten<strong>de</strong>ncia mundial en la comercialización.<br />

Mercados internos y externos<br />

• Competencia <strong>de</strong> productos textiles importados <strong>de</strong> Brasil y China (actualmente limitada por la aplicación <strong>de</strong><br />

licencias no automáticas).<br />

• Promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos para avanzar en el proceso <strong>de</strong> diferenciación a través <strong>de</strong>l diseño y <strong>de</strong><br />

mejoramiento <strong>de</strong> la calidad, a fin <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a nichos en el mercado internacional.<br />

Otros<br />

• Control <strong>de</strong> la informalidad laboral, previsional y tributaria, presente en varios eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 19 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 19


Principales Indicadores<br />

Dimensión Variable Valor Fuente<br />

Producción <strong>de</strong> Algodón en<br />

Bruto<br />

Área Sembrada <strong>de</strong> Algodón<br />

Desmotado <strong>de</strong> Algodón<br />

Utilización <strong>de</strong> la Capacidad<br />

Instalada (2010)<br />

Exportaciones<br />

Totales <strong>Complejo</strong><br />

<strong>Algodonero</strong><br />

Importaciones<br />

Totales <strong>Complejo</strong><br />

<strong>Algodonero</strong><br />

Volumen 2010 753,5 miles <strong>de</strong> Toneladas<br />

Dinámica 2003‐2010<br />

Tasa Acumulativa Anual<br />

Superficie 2010 489.603 Hectáreas<br />

Dinámica 2003‐2010<br />

Tasa Acumulativa Anual<br />

Capacidad <strong>de</strong> Procesamiento<br />

(2010)<br />

1,8 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

Plantas (2010) 120<br />

Mercado (2010)<br />

25 establecimientos<br />

concentran el 70% <strong>de</strong> la<br />

capacidad<br />

Sector <strong>Textil</strong> 83,47% In<strong>de</strong>c<br />

Valor 2010 US$ 167 millones<br />

Dinámica 2003‐2010<br />

Tasa Acumulativa Anual<br />

Valor 2010 US$ 389 millones<br />

Dinámica 2003‐2010<br />

Tasa Acumulativa Anual<br />

20,7%<br />

17,5%<br />

17,9%<br />

7,0%<br />

MAGyP<br />

MAGyP<br />

J.J. Hinrichsen<br />

In<strong>de</strong>c<br />

In<strong>de</strong>c<br />

Dimensión Variable Valor Fuente<br />

Participación por<br />

Rubro sobre las<br />

Exportaciones Totales<br />

<strong>de</strong>l <strong>Complejo</strong> (2010)<br />

Empleo (2010)<br />

Localización<br />

Fibra 44,6%<br />

Hilado 9,7%<br />

Tejido 13,8%<br />

Confecciones 1,6%<br />

Prendas <strong>de</strong> vestir 30,3%<br />

Producción primaria Más <strong>de</strong> 100.000 MAGyP<br />

Desmote 2.098 CNE 2004 (In<strong>de</strong>c)<br />

Hilados y Tejidos 71.649 EPH (In<strong>de</strong>c)<br />

Provincias Productoras <strong>de</strong><br />

Algodón en Bruto (2010)<br />

Capacidad Nominal <strong>de</strong><br />

Desmote (2010)<br />

Chaco 57%, Santiago <strong>de</strong>l Estero<br />

22%, Santa Fe 16%, Salta y Formosa<br />

2%<br />

Chaco 65%, Santiago <strong>de</strong>l Estero<br />

14%, Santa Fe 7%, Corrientes 5% y<br />

Formosa 4%<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 20 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 20<br />

In<strong>de</strong>c<br />

MAGyP<br />

J.J. Hinrichsen


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Glosario<br />

AEC: Arancel Externo Común.<br />

CAA: Cámara Algodonera Argentina.<br />

CCIA: Comité Consultivo Internacional <strong>de</strong>l Algodón.<br />

Desmote: Consiste en la separación <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> la semilla, obteniéndose la fibra <strong>de</strong> algodón y otros<br />

subproductos como la semilla y el linter <strong>de</strong> algodón.<br />

DIAR: Dirección <strong>de</strong> Información y Análisis Regional.<br />

DIAS: Dirección <strong>de</strong> Información y Análisis Sectorial.<br />

EEA: Estación Experimental Agropecuaria.<br />

EMI: Estimador Mensual Industrial.<br />

FAO: Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación<br />

FITA: Fe<strong>de</strong>ración Argentina <strong>de</strong> Industrias <strong>Textil</strong>es (F.A.D.I.T.)<br />

INASE: Instituto Nacional <strong>de</strong> Semillas<br />

INDEC: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos.<br />

INTA: Instituto Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria.<br />

INTI: Instituto Nacional <strong>de</strong> Tecnología Industrial.<br />

MAGyP: <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Pesca.<br />

NCCA: National Cotton Council of America.<br />

NEA: Región <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste Argentino, integrada por la provincias <strong>de</strong> Chaco, Corrientes, Formosa y<br />

Misiones.<br />

NOA: Región <strong>de</strong>l Noroeste Argentino, integrada por las provincias <strong>de</strong> Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago <strong>de</strong>l<br />

Estero y Tucumán.<br />

SENASA: Servicio Nacional <strong>de</strong> Sanidad y Calidad Agroalimentaria.<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 21 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 21


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Bibliografía<br />

FAO/CCIA, “ Resumen <strong>de</strong>l Estudio sobre el consumo mundial <strong>de</strong> fibras para prendas <strong>de</strong> vestir 2005‐<br />

2008”<br />

INTA, “Estudio <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Nacional Agroindustrial Algodón <strong>de</strong> la República Argentina. Sáenz Peña,<br />

Chaco. Octubre <strong>de</strong> 2000.<br />

INTA, Centro Regional Chaco‐Formosa: “Ca<strong>de</strong>na Agroindustrial <strong>de</strong>l Algodón”, 2007<br />

J.J. Hinrichsen S.A., Anuario 2011.<br />

Kosacoff, B. y otros, “Evaluación <strong>de</strong> un escenario posible<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l <strong>Complejo</strong> <strong>Textil</strong> argentino”. CEPAL, 2004<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 22 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 22<br />

y<br />

<strong>de</strong>seable <strong>de</strong><br />

reestructuración<br />

Larramendy, J.C. y Pellegrino Luis A., “El Algodón ¿una oportunidad perdida?”, Ediciones Al Margen,<br />

2005.<br />

MAGyP, “Boletín para el Sector <strong>Algodonero</strong>”, varios números, 2011.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Política Económica, DNPER, “Elaboración <strong>de</strong> una metodología para el diagnóstico <strong>de</strong> las<br />

economías regionales e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las políticas estratégicas para el <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

social”. Informe correspondiente al Sector <strong>Textil</strong>‐<strong>Algodonero</strong>, 2007.<br />

y


La<br />

publicación<br />

<strong>Complejo</strong>s<br />

<strong>Complejo</strong><br />

Productivos”,<br />

<strong>Algodonero</strong>‐<strong>Textil</strong><br />

realizado<br />

en<br />

pertenece<br />

colaboración<br />

Direcciones <strong>de</strong> Información y Análisis Regional y Sectorial 23 Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica 23<br />

por<br />

a<br />

la<br />

la<br />

Serie<br />

Dirección<br />

“Producción<br />

<strong>de</strong><br />

Información<br />

Regional<br />

y<br />

por<br />

Análisis<br />

Regional a cargo <strong>de</strong>l Lic. Ariel Filadoro y la Dirección <strong>de</strong> Información y Análisis Sectorial a cargo <strong>de</strong>l<br />

Lic. Juan Pablo Dicovskiy.<br />

Autores:<br />

Coordinación:<br />

Edición técnica:<br />

Lic. Celia Akerman<br />

Lic. Nicolas Goldberg<br />

Ing. María Eugenia Iturregui<br />

Lic. María Josefina Grosso<br />

Asistencia en la elaboración:<br />

Mapas:<br />

Lic. Lucía Canitrot y Ariel Triulzi<br />

Base <strong>de</strong> datos: Viviana Carreras y Lic. Bárbara Weich<br />

Base <strong>de</strong> noticias: Lic. Andrea Gragnolati, Lic. Mariela Rama, Mabel Rubio y Beatriz Staiano<br />

Diseño <strong>de</strong> portada: Paula Señorales<br />

Diciembre 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!