09.05.2013 Views

geometrias no euclidianas

geometrias no euclidianas

geometrias no euclidianas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revisado por el Doctor en matemática:


1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁTICA.<br />

1.1. BREVE DESCRIPCIÓN.<br />

El UNIVERSO, esta habitado por: asteroides, planetas, estrellas, galaxias,<br />

agujeros negros, agujeros de gusa<strong>no</strong>, materia y energía oscura y objetos que<br />

aún el ser huma<strong>no</strong> <strong>no</strong> co<strong>no</strong>ce, como el Espacio mismo.<br />

De acuerdo a la teoría General de la relatividad: la materia, curva el Espacio, por<br />

lo tanto, la Gravitación de Newton fue reducida a un problema de curvatura del<br />

Espacio. La ecuación de campo gravitacional de Einstein: Gμν = 8π Tμν expresa,<br />

que la curvatura del espacio-tiempo en cualquier lugar del universo (Gμν), debe<br />

ser igual a la distribución de la materia (8π Tμν ). (Ver Gráfica 1.)<br />

Grafica 1 Grafica 2<br />

El problema <strong>no</strong> es tan sencillo como a primera vista se ve, ya que el universo <strong>no</strong><br />

es homogeneo y al parecer fuera de agujeros negros (Grafica 2) que tienen una<br />

curvatura (negativa) muy diferente a la de la Grafica 1, exixte: la materia oscura,<br />

la energía oscura, y la Expancíon del Universo de las cuales <strong>no</strong> <strong>no</strong>s ocuparemos<br />

en esta guia.<br />

Por ahora, en el universo existen: curvatura positiva, negativa y cero. Éstas tres<br />

curvaturas son las mismas que se encuentran en la geometria esferica,<br />

geometria Hiperbólica y euclidiana respectivamente. Esta es la razón que <strong>no</strong>s


motiva e invita a estudiar <strong>geometrias</strong> <strong>no</strong> <strong>euclidianas</strong> y desarrollar la intuicion<br />

hacia la cosmologia moderna (la nueva visión del Universo), y en el futuro,<br />

desarrollar la matematica, tanto de las <strong>geometrias</strong> <strong>no</strong> <strong>euclidianas</strong> como de la<br />

teoria de la relatividad y la mecànica cuantica.<br />

La guia se desenvuelve para los integrantes del Grupo Galois de grado 8; con<br />

una duración de 4 sesiones de 2 horas cada una. El énfasis se pondrá en<br />

desarrollar el pensamiento espacial, usando las operaciones mentales de<br />

observación, comparacion, análisis, razonamiento hipotético, razonamiento<br />

lógico y síntesis, en las poderosas y asombrosas fotografias del telescopio<br />

Hubble y las gráfica hechas por fisicos, matemáticos y las fantasticas<br />

conclusiones de Albert Einstein.<br />

1.2. JUSTIFICACIÒN.<br />

Desde que el hombre pudo explorar el espacio a través del telescopio Hubble<br />

quedo maravillado. Pero ya desde la época de las cavernas se preguntaba qué<br />

son las estrellas. Sabemos hoy algo de las estrellas pero el nuevo misterio es el<br />

espacio mismo. Nos preguntamos: ¿Que es el espacio? ¿Cómo se formo? ¿Que<br />

forma tiene? ¿Que lo compone? ¿Que extensión tiene? ¿Se puede observar en<br />

él, algún tipo de geometría?<br />

Las geometrías <strong>no</strong> <strong>euclidianas</strong> te acercan a la verdadera forma del Espacio,<br />

según la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Esta unidad didáctica te<br />

invita a que construyas una nueva imagen del universo a partir del estudio de<br />

las geometrías Lobachevski y Riemann.


Quiero romper con el paradigma de la geometría euclidiana en la escuela. Estoy<br />

empeñado en una revolución que este más cerca de la con<strong>no</strong>tación antigua de la<br />

GEOMETRIA: medir la tierra, Pero! La tierra <strong>no</strong> es plana, es una esfera.<br />

Invitamos y convocamos a los participantes a construir la nueva imagen del<br />

universo que se sustenta en las geometrías de Lobachevski y Riemann que<br />

atraviesa la métrica de Minkowski, como requisitos fundamentales para<br />

entender la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad.<br />

Nuestra experiencia de la geometría a través de la escuela y las vivencias por<br />

fuera de la misma <strong>no</strong>s han llevado a pensar que la única superficie que existe es<br />

la plana. Pero <strong>no</strong>! Realmente existen otras superficies tales como: tu propia<br />

piel, la cáscara de la naranja, la cáscara de la piña, la superficie de los planetas,<br />

de los agujeros negros, de los agujeros de gusa<strong>no</strong> entre otras. Además, dado<br />

que el universo es una caja de sorpresas es posible que existan otras<br />

geometrías que quizás hasta el momento <strong>no</strong> han sido imaginadas por el hombre.<br />

Hoy queremos mostrar a ustedes lo fácil que es concebir, co<strong>no</strong>cer, entender las<br />

tres geometría básicas: euclidiana, rimanniana y lobachevskiana y los<br />

principales resultados matemáticos que de ellas se derivan y lo mas importante<br />

como <strong>no</strong>s ayudan a entender el ESPACIO.<br />

Después de leer: los fines de la educación, los lineamientos curriculares de<br />

matemática, y los estándares básicos de competencias en matemática, queda<br />

u<strong>no</strong> convencido de que para sus autores <strong>no</strong> es importante que los colombia<strong>no</strong>s<br />

desde preescolar hasta 11, <strong>no</strong>s demos cuenta que vivimos en un planeta que <strong>no</strong><br />

es pla<strong>no</strong> y, lo peor, que el espacio infinito tampoco lo es.<br />

Son 2 las razones que me motivan a pensar que esto es así:<br />

1) Arrastramos por mas de 2000 años el peso de una geometría (Euclidiana)<br />

que solo se usa de manera local, en un área como una ciudad y que<br />

además nada tiene que ver con la realidad: la tierra <strong>no</strong> es plana, la palma<br />

de la ma<strong>no</strong> <strong>no</strong> es plana, el sanitario <strong>no</strong> es pla<strong>no</strong> ni un solidó perfecto, la<br />

silla de montar y las mujeres presentan curvas que nada tienen que ver<br />

con Euclides.<br />

2) La segunda razón es que <strong>no</strong> tenemos investigación espacial. No tenemos<br />

satélites artificiales y tampoco <strong>no</strong>s interesa la Física moderna que usa las<br />

geometrías <strong>no</strong> Euclidianas para su perfecta comprensión.<br />

Cambiar de paradigma, es de las cosas más duras que hay hasta para los<br />

propios científicos.<br />

Si Kant (el filosofo) pudiera regresar a la vida estaría arrepentido de haber<br />

defendido tanto a Euclides.


Tampoco soy el primero que dice ABAJO EUCLIDES. Riemann. Hilbert y<br />

Klein, lo dijeron primero que yo.<br />

Estoy convencido que al niño se le debe hablar y mostrar la geometría de la<br />

esfera, de los agujeros negros (Grafica 4) o de la silla de montar (Grafica 5)<br />

antes de hablarle de Euclides.<br />

El 99.999999999999999% de las superficies <strong>no</strong> son planas y, existen en ellas<br />

triángulos y cuadriláteros con propiedades que contradicen el sentido común<br />

provocado por la geometría Euclidiana. Para la propuesta que traigo hoy,<br />

dejemos el sentido común en la casa y salgamos de viaje con la INTUICIÓN<br />

Grafica 4 Grafica 5


2. ELEMENTOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DIDÁCTICA.<br />

2.1. METAS COGNITIVAS.<br />

RECURRIR A LAS GEOMETRIAS NO EUCLIDIANAS PARA ENTENDER MEJOR LA<br />

GEOMETRIA DEL UNIVERSO POR MEDIO DEL DESARROLLO DE LA INTUICIÓN<br />

ESPACIAL DEL NIÑO USANDO FOTOGRAFIAS DEL TELESCOPIO HUBBLE, LAS<br />

GRÁFICAS HECHAS POR FÍSICOS, MATEMÁTICOS Y LAS FANTASTICAS<br />

CONCLUSIONES DE ALBERT EINSTEIN, MÁS QUE EL FORMALISMO<br />

MATEMÁTICO.<br />

Indicadores.<br />

2.1.1. Identifica diferentes superficies en el Universo: Planas, esféricas,<br />

hiperbólicas.<br />

2.1.2. Distingue las formas de los triángulos y cuadriláteros en cada una de las<br />

superficies.<br />

2.1.3. Comprueba usando el programa Geogebra, que la suma de los ángulos<br />

interiores de un triangulo en una superficie plana es 180 grados.<br />

2.1.4. Observa que en el globo terráqueo existen cuadriláteros con 2 ángulos<br />

rectos, lados iguales y que los otros 2 ángulos <strong>no</strong> son rectos.<br />

2.1.5. Aclara, sustenta y muestra usando Geogebra los resultados de<br />

Lobachevski y Riemann: La suma de los ángulos interiores de un triangulo<br />

es me<strong>no</strong>r de 180 grados y mayor respectivamente.<br />

2.1.6. Relaciona las curvaturas de las geometrías <strong>no</strong> <strong>euclidianas</strong> con las<br />

conclusiones de Einstein.<br />

2.1.7. Argumenta que la geometría del Espacio o parte de el, se soporta en las<br />

geometrías <strong>no</strong> <strong>euclidianas</strong> como modelo.


2.2. CONTENIDOS.<br />

2.2.1. Conceptos previos.<br />

2.2.2. Superficies que se han encontrado en el universo y, en la naturaleza como<br />

parte de el.<br />

2.2.3. Triángulos y cuadriláteros en diferentes superficies.<br />

2.2.4. Resultados de la suma de los ángulos interiores de triángulos y<br />

cuadriláteros en diferentes superficies.<br />

2.2.5. Relación del postulado de las paralelas de la superficie plana, con las<br />

superficie hiperbólica y esférica.<br />

2.2.6. Nacimiento de las geometrías <strong>no</strong> <strong>euclidianas</strong>. Lobachevski y Riemann.<br />

2.2.7. Curvaturas.<br />

2.2.8. Las superficies en el Espacio..<br />

2.2.9. ¿Qué deforma el Espacio?.<br />

2.2.10. Geometría, espacio-tiempo y cosmología moderna.<br />

2.2.11. Métricas.<br />

2.2.12. La duda de Einstein.<br />

2.2.13. El tensor de Riemann.<br />

Los tres últimos numerales son para un nivel superior.


2.2.1. CONCEPTOS PREVIOS.<br />

2.2.1.1. Tangente a una curva en un punto.<br />

2.2.1.2. Ángulo entre 2 curvas.<br />

2.2.1.3. Telescopio Hubble.<br />

2.2.1.4. Agujero Negro.<br />

2.2.1.5. Superficie.<br />

2.2.1.1. Tangente a una curva en un punto. Línea que toca la curva en ese punto<br />

.<br />

2.2.1.2. Ángulo entre 2 curvas.<br />

Ángulo entre dos curvas que se cortan:<br />

Es el ángulo que forman las rectas tangentes, si existen, a las curvas en el punto<br />

de corte.<br />

Se pude usar el programa Geogebra, para medir éste tipo de águlos.


GeoGebra.<br />

2.2.1.3. Telescopio Hubble. La extensión del ojo huma<strong>no</strong> para mirar en la<br />

actualidad al Cosmos.


2.2.1.4. Agujero Negro<br />

Lectura 1.<br />

“Un agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran<br />

concentración de masa en su interior, con e<strong>no</strong>rme aumento de la densidad, lo que provoca un<br />

campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede<br />

escapar de dicha región.<br />

La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero negro» provoca una singularidad<br />

envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es debido a la gran<br />

cantidad de energía del objeto celeste. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro<br />

del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula<br />

puede salir, incluyendo la luz. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que<br />

predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70, Hawking,<br />

Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los<br />

agujeros negros. 1 Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de<br />

cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esférica<br />

determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.<br />

Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros<br />

negros supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones<br />

astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias<br />

activas.”


2.2.1.5. Superficie.<br />

Entenderemos por superficie lo que envuelve al cuerpo, la piel o los límites del<br />

objeto.<br />

2.2.1. Superficies que se han encontrado en el universo y, en la naturaleza<br />

como parte de el.<br />

1). El profesor señala una superficie plana: El tablero. (Grupo Galois).<br />

2). La superficie de la ma<strong>no</strong> derecha del profesor.


3). La piel es la superficie del cuerpo huma<strong>no</strong>.<br />

4). La superficie de las frutas.<br />

5). La superficie de los animales.


6). La superficie de la tierra y la luna.<br />

7). Superficie de un agujero negro.


8). Superficie de un cometa


9). La superficie del Espacio.


2.2.2. Triángulos y cuadriláteros en diferentes superficies.<br />

Definiremos <strong>no</strong>minalmente (como lo hace un niño con la palabra mama) algu<strong>no</strong>s<br />

conceptos.<br />

TRIANGULOS.<br />

i). Triángulo Pla<strong>no</strong>. Objeto de tres lados. Tres ángulos y tres vértices formado<br />

en una superficie plana:


ii). Triángulo hiperbólico. Objeto de tres lados. Tres ángulos y tres vértices<br />

formado en una superficie hiperbólica:


iii). Triángulo esférico. Objeto de tres lados. Tres ángulos y tres vértices<br />

formado en una superficie esférica:


CUADRILATEROS<br />

Observe como pueden existir:<br />

i). Un cuadrilátero con 2 ángulos rectos, lados AD = BC y ángulos D y C<br />

agudos.<br />

ii). Un cuadrilátero con 2 ángulos rectos, lados AD = BC y ángulos D y C<br />

obtusos.


2.2.3. Resultados de la suma de los ángulos interiores de triángulos y<br />

cuadriláteros en diferentes superficies.


Observe que la suma de<br />

los ángulos interiores del<br />

triángulo esférico (en la<br />

esfera) es:<br />

90° + 90° + 50° = 230°<br />

En el pla<strong>no</strong> es:<br />

50° + 40° + 90° = 180°<br />

89° + 89° + 60° + = 238°


La suma en el triángulo hiperbólico es la siguiente: 23° + 23° + 90° = 136°<br />

2.2.4. Relación del postulado de las paralelas de la superficie plana, con la<br />

superficie hiperbólica y la esférica.<br />

i). Según Euclides, en la Superficie plana solo existe una paralela y solo una.<br />

Los dos insectos caminaran infinitamente sobre el pla<strong>no</strong>, siempre en forma<br />

equidistante y jamás se encontraran.<br />

ii). Para Riemann, en la esfera, <strong>no</strong> existen paralelas, ya que en los polos los<br />

insectos se encuentran.


iii).Lobachevski plante que existe más de una paralela. Aquí toca replantear el<br />

concepto de paralelismo. Observe simplemente que los insectos jamás se<br />

encontraran. Pero si esta muy preocupado lea lo siguiente:<br />

Lectura 2.<br />

“Paralelas en la geometría hiperbólica<br />

Rectas que pasan por P y son hiperparalelas a R<br />

Un triángulo en un pla<strong>no</strong> con forma de una silla de montar (un paraboloide hiperbólico), así como<br />

dos rectas paralelas divergentes.<br />

El axioma de Bolyai, equivalente al quinto postulado de Euclides sobre las rectas paralelas dice<br />

que «dada una recta r y un punto P exter<strong>no</strong> a ella, hay una y sólo una recta que pasa por P que<br />

<strong>no</strong> intersecta a 'r''». Comúnmente, la recta que posee esta cualidad recibe el <strong>no</strong>mbre de "paralela"<br />

a través de P.<br />

En geometría hiperbólica, este postulado resulta falso porque siempre hay al me<strong>no</strong>s dos rectas<br />

distintas que pasan por P y las cuales <strong>no</strong> intersectan a r. De hecho para la geometría hiperbólica<br />

es posible demostrar una interesante propiedad: hay dos clases de rectas que <strong>no</strong> intersectan a la


ecta r. Sea B un punto que pertenece r tal que la recta PB es perpendicular a r. Considere la recta<br />

l que pasa por P, tal que l <strong>no</strong> intersecta a r y el ángulo theta entre PB y l (en sentido contrario a las<br />

manecillas del reloj, desde PB) es lo más pequeño posible (i.e. cualquier ángulo más pequeño que<br />

theta, forzará a la recta a intersectar a r). Esta (l) , es llamada recta hiperparalela (o<br />

simplemente, recta paralela) en la geometría hiperbólica.<br />

En forma similar, la recta m que forma el mismo ángulo theta entre PB y sí misma, pero ahora en<br />

sentido de las manecillas del reloj desde PB, también será hiperparalela, pero <strong>no</strong> pueden haber<br />

otras. Todas las otras rectas que pasan por P y que <strong>no</strong> intersectan a r, forman ángulos más grandes<br />

que theta con PB y son llamadas rectas ultraparalelas (o rectas disjuntamente paralelas).<br />

Note que, al haber un número infinito de ángulos posibles entre θ y 90º, cada u<strong>no</strong> de éstos<br />

determinará dos rectas que pasan por P y que son disjuntamente paralelas a r, tendremos<br />

entonces, un número infinito de rectas ultraparalelas. Por consiguiente, tenemos esta forma<br />

modificada del Postulado de las Rectas Paralelas: «En geometría hiperbólica, dada una recta r y<br />

un punto P exterior a r hay exactamente dos rectas que pasan por P, las cuales son<br />

hiperparalelas a r, e infinitas rectas que pasan por P y son ultraparalelas a r».<br />

Las diferencias entre rectas hiperparalelas y ultraparaleas, también pueden ser vistas de la<br />

siguiente forma: la distancia entre rectas hiperparalelas tiende a cero mientras u<strong>no</strong> se aleja<br />

infinitamente de PB por la recta R. Sin embargo, la distancia entre rectas ultraparalelas <strong>no</strong> tiende<br />

a cero si u<strong>no</strong> se aleja infinitamente de PB por la recta r. El ángulo de paralelismo en la geometría<br />

Euclideana es una constante, es decir, cualquier longitud BP, determinará un ángulo de<br />

paralelismo igual a 90 grados. En la geometría hiperbólica, el ángulo de paralelismo varía con la<br />

que es llamada la función Π(p). Esta función, descrita por Nikolai Iva<strong>no</strong>vich Lobachevsky,<br />

produce un ángulo único de paralelismo para cada longitud dada BP. Mientras la longitud BP se<br />

haga más pequeña, el ángulo de paralelismo se acercará a 90º. Si la longitud BP incrementa sin<br />

límites, el ángulo de paralelismo se acercará a cero. Note que, debido a este hecho, mientras las<br />

distancias se hagan más pequeñas, el pla<strong>no</strong> hiperbólico se comportará cada vez más como la<br />

Geometría Euclidiana. Por lo tanto, a pequeñas escalas, un observador en el pla<strong>no</strong> hiperbólico<br />

tendrá dificultades para darse cuenta de que las distancias <strong>no</strong> se encuentran en un pla<strong>no</strong><br />

Euclidea<strong>no</strong>. En la geometría euclídea la suma de los ángulos de cualquier triángulo es siempre<br />

180°. En la geometría hiperbólica esta suma es siempre me<strong>no</strong>r de 180°, siendo la diferencia<br />

proporcional al área del triángulo.”<br />

2.2.5. Nacimiento de las geometrías <strong>no</strong> <strong>euclidianas</strong>. Lobachevski y Riemann.<br />

Nacen al querer demostrar el quinto postulado. Saccheri al tratar de<br />

demostrarlo por reducción al absurdo, <strong>no</strong> llego a contradicción alguna y, casi se<br />

enloquece, ya que murió creyendo que había cometido un error.


Bolyai (hijo), <strong>no</strong> escatimo ningún esfuerzo y simplemente saco el quinto<br />

postulado del cami<strong>no</strong>. Hizo una geometría que llamo absoluta.<br />

Lobachevski fue el más arriesgado, negó el quinto postulado, diciendo que por<br />

un punto exterior a una recta pueden pasar 2 paralelas he incorporo el resultado<br />

a los demás axiomas de la geometría euclidiana, rompiendo el paradigma y todo<br />

el mundo se le fue encima. Lo azotaron como a cristo. Pero! Al fin la geometría<br />

hiperbólica triunfo.<br />

Riemann sorprendió al mundo de 2 formas en lo que a geometría respecta:<br />

i). Negó el quinto postulado diciendo que por un punto exterior a una recta <strong>no</strong><br />

pasa ninguna paralela; retira también el postulado 2 de Euclides y, nace la<br />

geometría esférica.<br />

ii). Inventa la geometría diferencial y le pone un modelo matemático a la teoría<br />

de la relatividad. Nace el Tensor de Riemann.<br />

2.2.6. Curvaturas.<br />

“La curvatura de un objeto geométrico es un número que mide cuán curvo es<br />

este objeto. Por ejemplo, un pla<strong>no</strong> tiene curvatura 0, una esfera de radio r > 0<br />

tiene curvatura 1/r y la curvatura de una pseudoesfera es –1”:<br />

Pla<strong>no</strong>, curvatura = 0. Esfera de radio r, curvatura = > 0, 1/r. Pseudoesfera, curvatura < 0


2.2.7. Las superficies en el Espacio.<br />

1 CURVATURA POSITIVA<br />

2 CURVATURA NEGATIVA<br />

3 CURVATURA CERO<br />

Hemos mostrado que en el universo se encuentran planetas y estrellas de forma<br />

esférica o <strong>no</strong>; Agujeros negros y cometas (asteroides) en forma de trompeta o<br />

silla de montar respectivamente; Todo tipo de GALAXIAS. En forma local existen<br />

los pla<strong>no</strong>s. Por lo tanto las tres geometrías se encuentran en el espacio.


Simulación de computadora que <strong>no</strong>s muestra la colisión de dos agujeros negros así como las<br />

ondas de choque que se espera que una colisión así produzca en la fábrica del espacio-tiempo<br />

del Universo


Estrella Eta Carinae: Con un<br />

brillo unas 4 millones de veces<br />

mayor que el de nuestro Sol, y<br />

con una masa por lo me<strong>no</strong>s 100<br />

veces mayor. Es también<br />

extremadamente inestable,<br />

dando variaciones súbitas en<br />

lumi<strong>no</strong>sidad y cambios súbitos<br />

de aspecto que han causado en<br />

los astró<strong>no</strong>mos la impresión de<br />

que se trata del equivalente de<br />

un volcán que está listo para<br />

explotar. Algu<strong>no</strong>s la han<br />

llamado “la estrella más<br />

peligrosa en el cielo”. Y aunque<br />

está situada a u<strong>no</strong>s 7,500 añosluz<br />

de la Tierra, aún a esa<br />

distancia podría ocasionar un<br />

daño severo a los satélites que<br />

tenemos en órbita.


2.2.8. ¿Qué deforma el Espacio?.<br />

El propio Einstein se tuvo que convencer que la materia distorsiona el Espacio.<br />

La distorsión es esférica, hiperbólica o plana, dependiendo del tipo de ente<br />

(materia) del Universo del que estemos hablando. Se dice también entonces que<br />

el universo presenta curvatura cero, positiva o negativa.<br />

Al parecer lo que DEFORMA EL ESPACIO (desde el punto de vista matemático)<br />

ES EL TENSOR de Riemann. El Tensor de Riemann es una medida de la<br />

curvatura del espacio en cada punto. Tensor que es producido por la expansión<br />

del Universo.<br />

Podemos pensar en la expansión del universo como en una BOMBA que se esta<br />

inflando a una velocidad que es la constante de Hubble.


2.2.9. Geometría, espacio-tiempo y cosmología moderna.<br />

El espacio-tiempo de Einstein se pude modelar con geometría. Desaparece<br />

entonces la gravitación Newtoniana, ya que los planetas <strong>no</strong> caen alrededor del<br />

sol si <strong>no</strong> que se encuentran girando en la deformación del espacio que produce<br />

el sol. La métrica que se encuentra en el se<strong>no</strong> de ésta geometría que es la de<br />

minkowski inicialmente y, luego el poderoso TENSOR DE RIEMANN: tienen<br />

propiedades tan extrañas que contradicen la desigualdad triangular y, explican<br />

la curvatura del espacio respectivamente, dando una explicación bastante<br />

didáctica a la paradoja de los gemelos y a la teoría de la relatividad general.<br />

Einstein aplicando la poderosa matemática de Riemann, logra establecer que el<br />

UNIVERSO ES GEOMETRIA. Ésta es la razón de ser de éste trabajo, que<br />

Einstein plantea en la siguiente ecuación:<br />

“En esta fotografía Einstein escribió en el pizarrón lo siguiente:<br />

Rik = 0 ?<br />

El sig<strong>no</strong> de interrogación que puso Einstein a la derecha de la expresión indica<br />

las dudas personales que ya albergaba sobre el modelo del Universo estático al<br />

cual se había aferrado y por el cual introdujo en su ecuación tensorial la<br />

constante cosmológica que tiempo después llamaría el error (intelectual) más<br />

grande de su vida” (ARMANDO MARTÍ NE Z ).


2.3. Actividades:<br />

2.3.1. Sesión 1. Tiempo dos horas<br />

1. Diagnóstico oral y escrito sobre co<strong>no</strong>cimiento de superficies, ángulos y<br />

cuadriláteros en esas superficies.<br />

2. Lectura introductoria. Cuento.<br />

3. Fotografías actuales tomadas por el telescopio espacial Hubble.<br />

4. Presentación video No.1 “el espacio -tiempo”.<br />

5. Presentación video No. 2 “agujeros negros y agujeros de gusa<strong>no</strong>”.<br />

2.3.2. Sesión 2. Tiempo dos horas. Aprenden a usar el programa.<br />

6. Utilizar el programa geogebra para que los niños(as) puedan inferir la<br />

conclusión de que la suma de los ángulos interiores de un triángulo en una<br />

superficie plana es igual a 180°.<br />

7. Los niños elaboran la mostración de que la suma de los ángulos interiores de<br />

un triángulo es igual a 180° Utilizando papel, regla, lápiz, colores, transportador,<br />

pegante o cinta.<br />

2.3.3. Sesión 3. Tiempo dos horas.<br />

8. Utilizar el programa geogebra para que los niños(as) puedan inferir la<br />

conclusión de que la suma de los ángulos interiores de un triángulo en una<br />

superficie hiperbólica es me<strong>no</strong>r a 180°.<br />

9. Utilizar el programa geogebra para que los niños(as) puedan inferir la<br />

conclusión de que la suma de los ángulos interiores de un triángulo en una<br />

superficie esferica es mayor a 180°.<br />

10. El mediador interviene durante un espacio de diez minutos para mostrar que<br />

existen otros tipos de triángulos en otras superficies donde la suma de los<br />

ángulos interiores <strong>no</strong> es igual a 180°.


2.3.4. Sesión 4. Tiempo dos horas.<br />

11. Se plantea a los estudiantes una situación problema sobre un viaje real<br />

sobre la superficie de la tierra. .<br />

12. El mediador utilizando un modelo a escala del planeta tierra soluciona el<br />

problema mostrando cómo <strong>no</strong> se debe aplicar la geometría euclidiana a ciertas<br />

situaciones y dándole el significado etimológico a la palabra geometría: medida<br />

de la tierra.<br />

13. Se solicita crear un cuento sobre el espacio-tiempo y geometrías <strong>no</strong><strong>euclidianas</strong>.<br />

2.4. Materiales para la actividad<br />

20 computadores con el programa geogebra instalado. (Se baja gratis de<br />

Internet)<br />

20 Tijeras, 20 transportadores, papel (cartulina), colores, pegante<br />

Video beam<br />

CDS con los videos: el espacio –tiempo, agujeros negros y agujeros de gusa<strong>no</strong><br />

Un globo terráqueo.<br />

Cinta de enmascarar<br />

20 fotocopias par el diagnóstico<br />

20 con el enunciado del problema


Actividad 2.<br />

2.3.2. Sesión 2. Tiempo dos horas. Aprenden a usar el programa GeoGebra.<br />

6. Utilizar el programa geogebra para que los niños(as) puedan inferir la<br />

conclusión de que la suma de los ángulos interiores de un triángulo en una<br />

superficie plana es igual a 180°.<br />

7. Los niños elaboran la mostración de que la suma de los ángulos interiores de<br />

un triángulo es igual a 180° Utilizando papel, regla, lápiz, colores, transportador,<br />

pegante o cinta.<br />

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S. J.<br />

GRUPO GALOIS del grado 8. Fecha: 27 de octubre de 2009.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA: EN BUSCA DE LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO.<br />

Estudiante: __________________________________________________. Nota:_________<br />

Profesor: Guillermo León Roldán Sosa.<br />

META COGNITIVA.<br />

RECURRIR A LAS GEOMETRIAS NO EUCLIDIANAS PARA ENTENDER MEJOR LA<br />

GEOMETRIA DEL UNIVERSO POR MEDIO DEL DESARROLLO DE LA INTUICIÓN<br />

ESPACIAL DEL NIÑO USANDO FOTOGRAFIAS DEL TELESCOPIO HOOBEL Y<br />

LAS GRÁFICAS HECHAS POR FÍSICOS, MATEMÁTICOS Y LAS FANTASTICAS<br />

CONCLUSIONES DE ALBERT EINSTEIN, MAS QUE EL FORMALISMO<br />

MATEMÁTICO.<br />

Indicador.<br />

2.1.10.<br />

(a). Comprueba usando el programa Geogebra, que la suma de los ángulos<br />

interiores de un triangulo en una superficie plana es 180 grados.<br />

(b). Elabora la mostración de que la suma de los ángulos interiores de un<br />

triángulo es igual a 180°, en una superficie plana, utilizando papel, regla, lápiz,<br />

colores, transportador, pegante o cinta.


Indicaciones para usar el programa GeoGebra:<br />

1, De clic sobre el ico<strong>no</strong> de GeoGebra. (Aparece la siguiente pantalla)<br />

2. Despliega la ventana del botón marcado de azul, y usa NUEVO PUNTO, para<br />

marcar los puntos A, B y C. (los puntos se generan haciendo clic donde quiera).


3. Con SEGMENTO ENTRE 2 PUNTOS del tercer botón, hace clic en cada punto,<br />

sale automáticamente el segmento, lo lleva al otro punto y lo descarga con clic.<br />

Así hace el triangulo.<br />

4. Para medir cada ángulo da clic en el botón 6 (ángulo). Lo despliega y usa<br />

el primer subbotón. Recorre los vértices en el sentido de las manecillas del<br />

reloj en cada tres vértices, para que salga la medida del vértice de la mitad. Y<br />

así hasta terminar los tres ángulos.


5. (a). Sólo resta sumar los ángulos interiores, que además aparecen al lado<br />

izquierdo de la pantalla. Lo puedes hacer en Word.<br />

Para éste caso<br />

tenemos:<br />

57.63°<br />

75.73°<br />

46.64°<br />

_______<br />

180.00°


6. Realizar el mismo proceso con 9 triángulos más. Usar la opción VISUALIZA<br />

para la cuadricula y, construir triángulos isósceles y equiláteros, así:<br />

CONCLUIR CON RESPECTO AL LOGRO.


(b). Para el segundo momento de ésta sección trabajar en equipos de 2<br />

personas.<br />

Se trata de construir un triangulo en papel (cartulina). Colorear los ángulos,<br />

recortarlos y pegarlos sobre una recta. Concluir.<br />

Hacer lo anterior con 4 triángulos más. Concluir (sacar conclusiones = síntesis)<br />

2.5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.<br />

ASPECTOS COGNITIVOS Y PROCEDIMENTALES<br />

1. Comprende e interpreta la información suministrada.<br />

2. Usa estrategias para resolver problemas.<br />

3. Demuestra eficacia y eficiencia en la realización de las actividades.<br />

4. Formula preguntas, plantea hipótesis, confronta argumentos y analiza la<br />

información.<br />

5. Demuestra habilidad para interactuar con los medios tec<strong>no</strong>lógicos.<br />

ASPECTOS ACTITUDINALES<br />

1. Respeta las reglas establecidas para la actividad.<br />

2. Muestra disposición para participar en las diferentes actividades y el<br />

trabajo en equipo.<br />

3. Se muestra creativo, in<strong>no</strong>vador, propositivo y emprendedor en el<br />

desarrollo de las actividades.<br />

ASPECTOS COMUNICATIVOS<br />

1. Evidencia, tanto en forma oral como escrita, la capacidad para expresar<br />

sus ideas y pensamientos de manera oportuna, clara y coherente.<br />

2. Se muestra en capacidad de comprender e interpretar textos de tipo<br />

instructivo y narrativo.<br />

ESCALA.<br />

Cada ítem, tiene un valor de 5 puntos máximo, mínimo de 1.<br />

Puntaje máximo 50 puntos.<br />

Se aprueba con mínimo 30 puntos.


Estudiante<br />

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO<br />

Use una “X” para asignar la valoración .<br />

Comprensión e interpretación de<br />

la información<br />

ASPECTOS COGNITIVOS ASPECTOS ACTITUDINALES ASPECTOS<br />

COMUNICATIVOS<br />

Estrategias para la solución de<br />

problemas<br />

Eficacia y eficiencia<br />

Formulación de preguntas,<br />

hipótesis y confrontación de<br />

argumentos<br />

Interacción con los medios<br />

tec<strong>no</strong>lógicos (MH, HN, MO)<br />

Respeto de las reglas<br />

1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1<br />

ESTUDIANTE DESCRIPCIÓN<br />

OBSERVACIONES<br />

En la tabla que se muestra a continuación se escribe, alguna descripción<br />

importante que apoye la valoración del trabajo realizado por algún<br />

estudiante.<br />

Disposición para las actividades<br />

y trabajo en equipo<br />

Creatividad e in<strong>no</strong>vación<br />

Capacidad para expresar ideas<br />

y pensamientos (oral y escrito)<br />

Comprensión e interpretación de


BIBLIOGRAFIA<br />

González, A. E. (1999). Corrientes Pedagógicas Contemporáneas.<br />

Medellín: Aula Abierta U de A Ediciones.<br />

Schunk, D. H. (1998). Teorías del aprendizaje. (Segunda edición). México: Prentice-<br />

Hall Hispa<strong>no</strong>americana, S.A.<br />

Roldán, G. L. (2003). Poli<strong>no</strong>mios: Nueva metodología para la enseñanza de los<br />

Poli<strong>no</strong>mios. Universidad de Medellín, Medellín.<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.<br />

(2007, Noviembre 22 y 23). Principales tendencias de la institucionalización de la<br />

Ciencia, Tec<strong>no</strong>logía e In<strong>no</strong>vación en América Latina y el Caribe. Uruguay,<br />

Montevideo.<br />

Oppenheimer, A. (2005). Cuentos Chi<strong>no</strong>s. Bue<strong>no</strong>s Aires: Editorial Suramericana.<br />

Kay, D. C. (2001). College Geometry A Discovery Approach. (Segunda edición).<br />

United States of America: Adidison Wesley Logman, Inc.<br />

Fuchs, W. R. (1969). El libro de la Matemática Moderna. (Segunda edición).<br />

Barcelona: Ediciones Omega, S. A.<br />

Lobachevski, N. I. (1955). Geometrical Researches on the theory of parallels. New<br />

York: Dover Publications, Inc.<br />

Bo<strong>no</strong>la, R. (1923). Geometrías <strong>no</strong> Euclidianas. Madrid: Calpe.<br />

Penrose, R. (1995). La nueva mente del emperador. Barcelona: Grijalbo Mondadori.<br />

Gómez, R. ¿Por qué existe el tiempo?. Departamento de humanidades de la<br />

universidad Eafit. Extraído el 12, 10,2009.<br />

http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/7A4DF41F-4AF9-4014-B2F7-<br />

76C281FAB568/0/tiempo.pdf<br />

Sobre las imágenes:<br />

http://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/main<br />

http://www.lanasa.net/<br />

http://hubblesite.org/the_telescope/<br />

www.ugr.es/~amartine/dibujos/dibujosweb/CGC5.JPG<br />

http://images.google.com/images?hl=es&rls=com.microsoft%3Aes-<br />

co&um=1&sa=1&q=geomertias+<strong>no</strong>+euclidiana&aq=f&oq=&start=0<br />

http://images.google.com/images?hl=es&rls=com.microsoft%3Aesco&um=1&sa=1&q=delfines&aq=f&oq=&start=0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!