09.05.2013 Views

7. - Euskerazaintza

7. - Euskerazaintza

7. - Euskerazaintza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

470 MANUEL DE LEK.UONA.-—OBRAS COMPLETAS<br />

que en aquella primitiva Iglesia tenía, era el de rematar y coronar el<br />

Retablo del Altar Mayor. Y, por cierto, que no era ella sola, sino formando<br />

un grupo, "el Calvario" : grupo que solían formarlo ordinariamente<br />

la Dolorosa y San Juan Evangelista centrando el Crucifijo, a los<br />

cuales se agregaba a veces José de Arimatea y Nicodemus y la Magdalena,<br />

y otras veces Moisés y Elías.<br />

Documentos de 1517 revelan que el grupo que coronaba el Altar<br />

Mayor de Santiago el Viejo, era el de nuestro Cristo con la Virgen y San<br />

Juan, más en tiempos Jose y Nicodemus, éstos disponiéndose al Descendimiento.<br />

Disposición que debía ser córriente en Retablos de los siglos<br />

precedéntes, XV y XIV, como aparecé en la historia de nuestra Santa<br />

Iglesia Catedral, entre otras. El propio Cristo de la Pelota, de tan curiosa<br />

leyenda entre nosotros, era indudable un Cristo del Descendimiento, hoy<br />

sin el grupo que decimos, en el cual antes debieron tener papel muy importante<br />

José y Nicodemus subidos en una doble escalera para sostener<br />

los brazos del Señor desprendidos de la Cruz, como vemos.<br />

Nuestro caso no es el mismo caso del Cristo de la Pelota. Sus brazos<br />

aim no están desprendidos, sino continúan clavados en la Cruz. Pero<br />

El está muerto. Y en su rostro Ueva impresa la característica sonrisa cadavérica,<br />

en cuya expresión maestros tan consumados eran los escultores<br />

de la época gótica. La sonrisa de nuestra imagen recuerda no poco a la<br />

del famoso Cristo del Castillo de Javier, que es tradición sudaba ciertos<br />

días, cuando el Santo hijo del Castillo se deshacía en empresas apostólicas<br />

en la India.<br />

Coincide con este detalle de goticismo, la técnica toda de la talla,<br />

tan hierática en la postura tan sobria y austera en el modelado cuerpo<br />

humanp y tan simple y delicada en el plegado de los paños femorales.<br />

Todo ello eminentemente gótico.<br />

El color moreno, negruzco, de la carne, también tiene réplicas abundantes<br />

en la Imaginería de la Edad Media. El citado Cristo de Javier,<br />

el famoso de Lezo, y sobre todo el impresionante de la Catedral de Burgos,<br />

son tambíén morenos. No sabemos si desde su origen, o más bien<br />

por el transcurso del tiempo. Lo que sí sabemos del nuestro, es que aun<br />

en el siglo XVIII era de tonos claros, y que fue oscuiecido de intento,<br />

quizás con sangre de cordero, pósiblemente por imitación del de Burgos,<br />

ya que conla misma ocasión parece que se le puso también la saya<br />

con que hasta hace poco lo hemos conocido, y de la cual hoy está despo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!