09.05.2013 Views

7. - Euskerazaintza

7. - Euskerazaintza

7. - Euskerazaintza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANTIGUEDAD DE NUESTRO CRISTIANISMO 413<br />

"Gorosgarate"; y en "r" fuerte<br />

"Gorrotxategi",<br />

y los casos vasco-riojanos<br />

"Crocibirio" (equivalente a un "Gurutzebide",<br />

"Gorcicolato" "sin clara interpretación, y un doble<br />

"Gorciga", "Gorciba" (equivalente a "Gurutziaga") (2);<br />

y en la Toponimia Pirenaica un flamante caso híbrido<br />

"Ribagorza" (de forma híbrida vasco-latina, en significación de "Gruce<br />

de riberas") (3); aparte de la forma registrada en el Poeta riojano<br />

Berceo, de un<br />

"Croza" ("Croza del Abad", por la Cruz abacial) (4).<br />

Testigos todos ellos, como decimos, de la presencia del Euskera en<br />

el momento secularmente lejano, de verificarse ese tan importante fenómeno<br />

fonético en el nombre de la Cruz, cambio de -U- en -0-.<br />

EN LA LITURGIA = EL IOTACISMO<br />

De un modo parecido tiene el Euskera en su haber una serie de voces<br />

y formas de voces, rélacionadas, no ya con la Toponimia, sino con<br />

el Latín Litúrgico, que son testimonio de muy importantes evoluciones,<br />

testigos también de gran antigiiedad de nuestra Religiosidad Cristiana.<br />

En efecto, es también bien sabido, que en la vida del Latín, en la<br />

Epoca Imperial, se produjo el fenómeno fonético llamado "iotacismo",<br />

consistente en que ciertas "e" del Latín se empezaron a pronunciar "i".<br />

Pues bien: el Euskera actual recoge este fenónieno fonético, en<br />

ciertas palabras latinas de nuestra Liturgia Popular, tales, v. gr., como<br />

"pastikum" aplicado al disco "Portapaz" de las Misas solemnes, y el<br />

"doministikum" aplicado al estornudo de una persona. Fenómeno, como<br />

decimos, de la Epoca del Imperio, posterior a la República. Fenómeno<br />

del que, como ejemplo típico, suele citarse precisamente la fórmula<br />

(2) Vid. J. JUAN BAUTISTA DE MERINO, El Vascuence en el Valle de Ojacastro.<br />

Boletín de la Academia de la Historia, 1936.<br />

(3) Vid. MANUEL DE LECUONA, El Arte Medievál en el País Vasco. Col. "Cultura<br />

Vasoa" II. EUTG, San Sebastián, 1976, pág. 2ill.<br />

(4) Vid. BERCEO, Vida de Santo Domingo de Silos, v. 211.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!