09.05.2013 Views

7. - Euskerazaintza

7. - Euskerazaintza

7. - Euskerazaintza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANTIGUEDAD DE NUESTRO CRISTIANISMO 403<br />

posiciones; admiración que procede, indudablemente, no de que ignoréis<br />

la realidad básica de lo que digo, sino de que no habéis reparado en<br />

que, de lo que sabéis, se llega en efecto a estas conclusiones.<br />

$ ^ ^<br />

Las conclusiones a las que me refiero, son las de la aplicación a<br />

nuestro País Vasco, de lo que digo de la Vida Eremítica.<br />

Sin embargo, y como premisa mayor de la argumentación, sabéis<br />

muy bien que el substractum fundamental de un San Juan de la Peña,<br />

v. gr., es un abrigo roquero donde se aloja el complejo Monasterial<br />

conocido con ese nombre de "San Juan de la Peña". En el rincón más<br />

recóndito del complejo, allí está la doble Iglesia, núcleo primario del<br />

complejo monasterial posterior pinatense.<br />

Y otro tanto cabe decir del otro complejo, famosísimo igualmente,<br />

de los Montes Distercios de la Rioja. Me refiero al complejo eremítico<br />

visigótico de "San Millán de la Cogolla".<br />

San Millán de la Cogolla es, en efecto, otro complejo eremítico de<br />

origen de "abrigo roquero" de una peña fácilmente labrable y ampliable<br />

con una sencilla herramienta, hasta habilitarla, además de para habitación<br />

del Ermitaño, principalmente para una verdadera Basílica, donde<br />

el Ermitaño dijera su Misa y cantara sus Salmos, como lo haría, en<br />

efecto, allá en el siglo VI, el célebre Ermitaño, natural del cercano<br />

Berceo, de tanto renombre en todo el País, como lo fue aquel San Emiliano,<br />

castellanizado "Millán", "San Millán de la Cogolla".<br />

El hecho de un auténtico Eremitismo, de los siglos VI-VII, de San<br />

Juan de la Peña y de la Cogolla riojana, es un hecho conocidísimo;<br />

ahora bien, lo que para nuestro caso falta en este momento, es llegar<br />

hasta la última consecuencia, a base, eso sí, de la segunda premisa de<br />

este proceso explicativo, la premisa, también perfectamente histórica,<br />

de que, dentro del ambiente en que nos estamos moviendo, de los tiempos<br />

románicos, pre-románicos y visigóticos, todo el País a que nos referimos,<br />

desde los Distercios riojanos hasta el Pirinéo aragonés de San Juan de<br />

la Peña —j aun más allá— era País Vasco, vasco de cultura y vasco de<br />

lengua.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!