09.05.2013 Views

7. - Euskerazaintza

7. - Euskerazaintza

7. - Euskerazaintza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MADRE CANDIDA DE BERROZPE 345<br />

rres fuertes, a las cuales se eiicomendaba la defensa de la Provincia (2).<br />

^Y qué eran, más concretamente, dichas Torres?<br />

Las Torres o Casas Torres vascas de la Edad Media, solían ser residencias<br />

y propiedad de ciertas familias —algunas de ellas llamadas de<br />

"Parientes Mayores"— que, aparte de la explotación agrícola y ganadera,<br />

ejercían el oficio de defender, de acuerdo con las Juntas de la Provincia,<br />

el territorio provincial contra posibles incursiones de enemigos.<br />

Estas incursiones venían frecuentemente del vecino Reino de Navarra;<br />

otras veces del también fronterizo Reino de Francia. Y cada pueblo,<br />

contaba para estos casos, dispuestas en los puntos de acceso de su<br />

territorio, con un sistema de Torres fuertes, donde se apostaba una guarnición<br />

de hombres de armas, sin cuya rendición los invasores no se aventuraban<br />

a continuar la invasión a través de la Provincia. Aquellas guarniciones<br />

se hacían fuertes dentro de las Torres, valiéndose de los pertrechos<br />

que luego describiremos. El resto de la población se refugiaba en<br />

los montes, procedimiento que recibía el nombre tradicional de mencMra<br />

atera, "salir al monte".<br />

La guarnición era primeramente de los parientes y allegados del<br />

dueño de la Torre; parientes y allegados que solían ser muy numerosos,<br />

(i2) Las constracciones defensivas de la Provineia, no se limitaban a solas las<br />

Torres fuertes. Había en el territorio de Guipúzcoa además variois Castillos de mayor<br />

envergadura, cuya custodia estaba directamente atendida por la Provincia o por la<br />

autoridad del Rey, ahora de Navarra, hora de Castilla, según los tiempos. En 1200,<br />

al' realizor.se la entrega de la P.rovincia al de 'Castilla, Alfonso VIII, se le entregaron<br />

en efecto por aqúel concepto, varios Castillos guipuzcoanos, como el de Beloaga o<br />

de ArNale en Oyarzun, y el de Ausa al pie del Aralar guipuzcoano en Zaldivia, y el<br />

de Atagún o Atavit del Gentilbaratza, en Atáun, y el de Atxorrotx sobre Bscoriaza en<br />

el Real Valle de Léniz. Quizás hubiese en tiempos, también otro Caistillo de igual<br />

carácter en la Villa guipuzcoana que aún es conocida por el expresivo noinbre de<br />

Gaztelu, en la raya de Navarra. En idéntica situación fronteriza con Navarra, estaban<br />

los dos Castillos de Atagún y Ausa antes citados Cara a Gascuña, en cambio, el de<br />

Reloaga en Oyarzun; y contra Alava, por au parte, el de Atxorrotx, completando todos<br />

ellos en conjunto la defensa en gran escala de toda la Provincia. Queda al descubierto<br />

solamente la frontera de Vizcaya, frontera que, posiblemente, quedaba cubierta<br />

por la defensa de tono menor, de las Torres, que las había, en efecto, muy<br />

poderosas en toda la cuenca del río Deva, tradicionalmente muy pertrechada de tales<br />

elementos de defensa, como parece por las "Rienandanzas e Fortuna" de Lope Gareía<br />

de Salazar. (Vid. Edición por Angel Rodríguez Herrero, ArchiverojRibliotecario en<br />

funciones de la Excma. Diputación de Vizcaya —año de 1955—).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!