09.05.2013 Views

MEMORIA TECNICA BIOLOGO MARINO

MEMORIA TECNICA BIOLOGO MARINO

MEMORIA TECNICA BIOLOGO MARINO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR<br />

AREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR<br />

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA<br />

<strong>MEMORIA</strong><br />

<strong>TECNICA</strong><br />

DE UN TRABAJO PROFESIONAL<br />

troyecto de factibilidad tØcnico pesquera para<br />

la solicitud de concesi n de pesca comercial<br />

de las especies de abul n langosta y caracol<br />

para la S C P P Puerto Chale S C L<br />

QUE PARA OBTENER EL<br />

TITULO<br />

DE<br />

<strong>BIOLOGO</strong> <strong>MARINO</strong><br />

PRESENTA<br />

Edith Oropeza Villalobos<br />

La Paz Baja California Sur abril de 1993


7Ø<br />

h2b<br />

763


DEDICATORIAS<br />

Quiero dedicar es le lrabajo a aquella pareja que siempre ha vislo por mi formaci n y<br />

superaci n quienes han eslado conmigo en los buenos y malos momenlos a quienes lengo mucho que<br />

agradecer a q ienes admiro y adoro mis padres<br />

ELVIRA V LLALOBOS LAGUNAS<br />

y<br />

RICARDO OROPEZA ROJAS<br />

Deseo hacer exlensiva esla dedicaloria a mis querid smas hermanas<br />

BEATR Z V ANEY y ALEJANDRA<br />

as como lambiØn a mi adorada abuelita BEDA quien me ha brindado un cœmulo de experiencia y<br />

buenos consejos<br />

para M GUEL<br />

TambiØn quiero dedicar esle lrabajo a quien me ha impulsado y aconsejado<br />

con lodo mi amor<br />

Por œltimo a aquella persona por quien he de Juchar lada a vida y por lodo 0 maravilloso<br />

que me ha enseæado a vivir JOSE


AGRADECIMIENTOS<br />

Deseo agradecer al Ing en Pesq Miguel Gpe D az SÆnchez al Ocean J Gilbero Le n C y al Bi J<br />

Mar Carlos Villavicencio G por<br />

su valiosa asesor a<br />

A I˙l BioJ Marla Vicencioc y al Ocean Jalom n Alvarez mieQ1bros de la cQmisi n recvisora por<br />

sus alinadas observaciones y comenlarios<br />

A h S C P P Puerlo CIF le SC L 1 los Sres RubØn Silv1 Cossio Leoc1dio Aguihr Murillo<br />

Cirilo Aguijar Liera y Amado Navarro Higuera direclivos de es la cooperaliva a Ana Mar a Morales<br />

Dagoberlo Victoria Rafael Rosas Jaime Meza y Arluro Telechea compaæeros<br />

A los Profesores Edvina Carmen Mario Uriel Juanila Maciel El capi y su esposa Sergio<br />

Erneslo Aurora y a lanlos olros que conlribuyeron<br />

a mi formaci n acadØmica<br />

A mis amigos y alguna vez compaæeros Rosalva Ramos Ver nica Romero Eva L pez Mildred<br />

Zamora Vclia Monlie Roc o Hicardo SÆnchez VicLor M Xicohlencall Arluro Narvacz Minerva Torrez<br />

Eslher L pez Miguel D az Pali VÆzquez Gina HoJgu n y otros por los momentos tan agradables que<br />

pasamos junlos<br />

Al los Profesores Don RomÆn Pozo MØnuez y Doæa Eva JuÆrez de Pozo por su amable<br />

hospilalidad a mi lIega<br />

la a esla hermosa lierra suucaJiforniana<br />

A Nacho Tencha Lalo Toya Carlos Laura Pili y Male<br />

A mis padres con profundo cariæo y respelo<br />

A mis hermanas<br />

A Miguel y a JosØ


INDICE GENERAL PAGINA<br />

1 INTRODuce 1 ON 4<br />

11 OB JE T IVOS 8<br />

CAPITULO 1 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS<br />

1 1 Localizaci n 9<br />

1 2 As p ectos socia1es 11<br />

CAPITULO 2 MERCADO Y COMERCIALIZACION<br />

2 1 Definici n de productos y subproductos 14<br />

2 2 Area de mercado o zona de influencia 21<br />

CAPITULO 3 AREAS SOLICITADAS EN CONCESION<br />

3 1 Descripci n de las Æreas solicitadas en<br />

conceSlOll 27<br />

CAPI TULO 4 RECURSO ABULON<br />

4 1 Caracter sticas bioecol gicas generales 32<br />

4 2 Especies solicitadas en concesi n 38<br />

4 3 Caracter sticas principales de la poblaci n 38<br />

4 4 Explotaci n 39<br />

4 5 Regulaci n y<br />

CAPITULO 5 RECURSO LANGOSTA<br />

conservaci n 49<br />

5 1 Caracter sticas bioecol gicas generales 54<br />

5 2 Especies solicitadas en concesi n 57<br />

5 3 Caracter sticas principales de la poblaci n<br />

natur al 57<br />

5 4 Explotaci n 58<br />

5 5 Regulaci n y conservaci n 63<br />

CAPITULO 6 RECURSO CARACOL<br />

6 1 Caracter sticas bioecol gicas generales 65<br />

6 2 Caracter sticas principales de la poblaci n<br />

natural 66<br />

6 3 Especies solicitadas en concesi n 67<br />

6 4 Explotaci n 67<br />

6 5 Regulaci n y conservaci n 68


CAPITULO 7 RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS PARA LA CONCESION<br />

7 1 Recursos Materiales 70<br />

7 2 Recursos humanos 81<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 84<br />

LITERATURA CITADA<br />

INDICE DE FIGURAS<br />

Figura lo<br />

Figura 2<br />

Figura 3<br />

Figura 4<br />

Figura 5<br />

Figura 6<br />

Mapa de macrolocalizaci n del municipio de<br />

Comondœ en el Estado de B C S 9<br />

Ubicaci n geogrÆfica de las Æreas solicitadas<br />

en concesi n por la S C P P Puerto Chale<br />

S C L 27<br />

Temperatura promedio del mar en la superficie<br />

San Juanico B C S 30<br />

Distribuci n geogrÆfica en NorteamØrica de las<br />

especies de Haliotis spp<br />

Distribuci n batimØtrica de las diferentes<br />

especies de Haliotis spp<br />

Localizaci n geogrÆfica de las comunidades<br />

pesqueras puertos de recepci n y Æreas de<br />

pesca de abul n solicitados en concesi n por<br />

la S C P P Puerto Chale S C L 41<br />

Figura 7 Zonas geogrÆficas en que estÆ dividida la<br />

Pen nsula de Baja California para la captura<br />

de abul n 42<br />

INDICE DE CUADROS<br />

Cuadro 1<br />

Cuadro 2<br />

Cuadro 3<br />

Cuadro 4<br />

Cuadro 5<br />

Cuadro 6<br />

Cuadro 7<br />

Cuadro 8<br />

Valor nutritivo de abul n<br />

Clasificaci n de langosta entera por tallas<br />

AnÆlisis qu mico comparativo de los productos<br />

Tamaæo de cola de langosta<br />

Tendencia hist rica de abul n en los œltimos<br />

11 aæos por la S C P P Puerto Chale SCL<br />

Tendencia hist rica de la producci n de<br />

langosta en las œltimas 11 temporadas por la<br />

S C P P Puerto Chale S C L<br />

Precio promedio en d lares de la caja de<br />

abul n de 24 latas 1986 1991<br />

Precios promedio de langosta entera congelada<br />

Cuadro 9<br />

pesos Kg<br />

Participantes y actividades del equipo<br />

abul onero<br />

Cuadro 10 Periodos de veda y tallas m nimas de captura<br />

por zona y por especie 43<br />

2<br />

91<br />

34<br />

36<br />

14<br />

17<br />

19<br />

21<br />

23<br />

24<br />

26<br />

26<br />

39


Cuadro 11 Tendencia hist rica 1970 1991 Y proyecci n<br />

1992 2000 de la producci n esfuerzo<br />

CPUE y equipos de abul n de la S C P P<br />

Puerto Chale S C L 47<br />

Cuadro 12 Tendencia hist rica 1980 1981 1991 1992 Y<br />

proyecci n 1992 1993 1999 2000 de la<br />

producci n esfuerzo y CPUE de langosta de<br />

Cuadro 13<br />

Cuadro 14<br />

Cuadro 15<br />

Cuadro 16<br />

Cuadro 17<br />

Cuadro 18<br />

Cuadro 19<br />

Cuadro 20<br />

S C P P Puerto Chale S C L 62<br />

Proyecci n de la producci n de caracol panocha<br />

1990 2000 68<br />

Embarcaciones menores pesqueras<br />

Motores fuera de borda 70<br />

Caracter sticas de los barcos 71<br />

Artes de pesca<br />

Clasificaci n de l neas y<br />

70<br />

71<br />

anzuelos 71<br />

Clasificaci n de redes 72<br />

Areas de atraque para varar y desvarar<br />

embarcaciones menores de pesca de la S C P P<br />

Puerto Chale S C L 72<br />

Cuadro 21 Equipo de refrigeraci n con que cuenta el<br />

centro de recepci n con bodega refrigerada de<br />

San Juanico B C S 74<br />

Cuadro 22 Equipos de transporte 75<br />

Cuadro 23 Equipo de proceso con que cuenta la Planta<br />

Maquiladora de Sociedades Cooperativas<br />

Pe s qu era s 8 O<br />

Cuadro 24 Equipo de refrigeraci n y producci n de vapor<br />

con que cuenta la Planta Maquiladora de<br />

Sociedades Cooperativas pesqueras<br />

3<br />

81


INTRODUCCION


INTRODUCCION<br />

El 25 de junio de 1992 se public en el Diario Oficial de<br />

la Federaci n el decreto de la nueva Ley de Pesca conteniendo<br />

Østa diversas reformas con respecto a la Ley anterior entre las<br />

cuales las mÆs importantes son<br />

La liberaci n de las especies tradicionalmente<br />

reservadas a Sociedades Cooperativas Pesqueras abul n camar n<br />

langosta de mar totoaba tortuga de mar osti n almeja pismo y<br />

cabrilla pudiendo capturar estas especies personas f sicas o<br />

morales Art 90 de la Ley de Pesca y 21 de su Reglamento<br />

Se manifiesta que la figura jur dica prevaleciente para<br />

la explotaci n y el aprovechamiento comercial de los recursos de<br />

jurisdicci n federal sea la concesi n Art 70 y 90 de la Ley y<br />

23 de su Reglamento<br />

Se dispone que las concesiones pueden ser transferibles<br />

por sustituci n de titulares Art 80 de la Ley y<br />

Reglamento<br />

La temporalidad de las concesiones puede<br />

29 de su<br />

ser de 5 aæos<br />

m nimo y 20 afios como mÆximo pudiendo ser prorrogadas hasta por<br />

plazos equivalentes a los concedidos inicialmente Art 60 de la<br />

Ley<br />

de Pesca<br />

Se podrÆ concursar por el otorgamiento<br />

Art 70 de la Ley y 31 de su Reglamento<br />

de concesiones<br />

Se mantiene la opci n de que las concesiones puedan<br />

otorgarse mediante adjudicaci n directa Art 70 de la Ley y 31<br />

de su Reglamento<br />

Con este cambio las Sociedades Cooperativas Pesqueras que<br />

se dedican a la extracci n de estos recursos se han visto en la<br />

necesidad de solicitar las concesiones de estas especies en sus<br />

zonas econ micas buscando seguridad a largo plazo<br />

de su<br />

permanencia en estas pesquer as as como tambiØn seguridad<br />

econ mica a la poblaci n que depende de manera directa o<br />

indirecta de estas Cooperativas<br />

Para el manejo de la Ley de Pesca podemos<br />

definir concesi n<br />

como la facultad en la regulaci n de actividades pesqueras que<br />

4


otorga el Gobierno Federal a travØs de la Secretar a de Pesca a<br />

personas<br />

f sicas o morales<br />

La concesi n es considerada por Christy 1983 como un<br />

derecho localizado de uso territorial en las pesquer as y<br />

considera algunos beneficios y ventajas de su establecimiento<br />

Los derechos localizados de uso territorial en las<br />

pesquer as concesionados a comunidades pesqueras en este caso a<br />

Sociedades Cooperativas Pesqueras ofrecen la posibilidad de<br />

mantener o mejorar el bienestar de las comunidades pesqueras en<br />

pequeæa escala de los pa ses en desarrollo<br />

Un problema grave que se tiene cuando hay acceso<br />

abierto a los recursos es que se emplean muchas energ as en pocas<br />

especies Cuando las pesquer as estÆn sobreexplotadas las mismas<br />

cantidades de los recursos pueden capturarse con mucho menos<br />

pescadores y embarcaciones a los realmente empleados por lo que<br />

los derechos localizados de uso territorial en las pesquer as<br />

restringe ese acceso abierto lo que permite regular en cierto<br />

modo la actividad pesquera<br />

Una ventaja adicional es que los derechos localizados<br />

de uso territorial en las pesquer as proporciona la oportunidad y<br />

el incentivo de ordenar los recursos solicitados en concesi n<br />

dentro del territorio lo cual facilita la imposici n<br />

de medidas<br />

de regulaci n as como la tarea de velar por su cumplimiento<br />

Cabe hacer la aclaraci n que una concesi n no supone la<br />

propiedad del recurso en una zona sino la propiedad<br />

del derecho<br />

de uso o aprovechamiento Para que sean eficientes estos derechos<br />

se debe incluir el privilegio de obtener ingresos futuros<br />

procedentes del uso del territorio y deberÆ ser por suficiente<br />

tiempo para que al menos el propietario pueda obtener un ingreso<br />

satisfactorio de las inversiones de capital realizadas<br />

Dentro del Programa Nacional de Desarrollo de la Pesca y sus<br />

Recursos 1990 1994 Diario Oficial de la Federaci n 17 de<br />

octubre de 1990 se tienen como uno de los principales<br />

obj etivos Apoyar el desarrollo regional del pa s elevar las<br />

condiciones de vida de los trabaj adores del sector pesquero<br />

ej ercer derechos de soberan a de la Zona Econ mica Exclusiva<br />

5


impulsar el aprovechamiento racional y el desarrollo eficiente de<br />

los recursos e infraestructura pesquera as como modernizar los<br />

procesos de industrializaci n y comercializaci n de productos<br />

pesqueros Diario Oficial de la Federaci n 17 de octubre de<br />

1990 Para dar cumplimiento de estos objetivos fue que se<br />

moderniz la Ley de Pesca esperando cubrir con los siguientes<br />

aspectos<br />

Incremento de los niveles de producci n<br />

Incremento de la productividad de cada pesquer a<br />

Busqueda de la capitalizaci n del sector pesquero<br />

Propiciar el desarrollo cient fico y tecnol gico<br />

Dotar de mayor infraestructura a las comunidades<br />

pesqueras<br />

Diversificaci n en las pesquer as<br />

La consolidaci n de la acuacultura<br />

La Sociedad Cooperativa de Producci n pesquera Puerto<br />

Chale S C L de producci n mixta fue una de las pioneras<br />

en el<br />

entonces territorio de Baja California Sur constituyØndose<br />

legalmente en octubre de 1958 contando con una membres a de 39<br />

socios Y su domicilio social en Santo Domingo del Pac fico<br />

B C S teniendo como objeto social abierto explotar las especies<br />

que<br />

le autorizara la Direcci n General de Pesca e Industrias<br />

conexas dependiente de la Secretar a de Marina hoy<br />

de Pesca<br />

Secretar a<br />

Actualmente presenta domicilio social en La Pur sima<br />

B C S siendo la principal finalidad de su formaci n<br />

proporcionar a sus agremiados seguridad en el empleo y un<br />

decoroso nivel de vida y al mismo tiempo coadyuvar en el<br />

desarrollo econ mico y social de la regi n en donde se encuentran<br />

las comunidades pesqueras de esta Sociedad Cooperativa que son<br />

San Juanico y Las Barrancas B C S ubicadas en la costa Oeste<br />

de la Pen nsula de Baja California<br />

La membres a actual es de 170 socios y 141 aspirantes cuya<br />

actividad pesquera se basa principalmente en la captura de<br />

abul n langosta camar n y de manera complementaria caracol<br />

callo de hacha tibur n escama y almej a catarina dedicÆndose<br />

6


ultimamente a la acuacultura de esta œltima especie todas estas<br />

autorizadas oficialmente Se cuenta con aproximadamente 96<br />

equipos de pesca compuestos por embarcaci n menor motor fuera<br />

de borda y equipos de pesca respectivos as como con 5 barcos<br />

camaroneros de altamar encontrÆndose todo en buenas condiciones<br />

Anteriormente se explotaban las especies por medio de<br />

permisos como una de las opciones que permit a la Ley Federal de<br />

Pesca y su Reglamento seæalado en el art culo 18 fracci n 11 y<br />

art culos 35 y 36<br />

Las principales especies redituables econ micamente para<br />

esta Sociedad Cooperativa y para muchas otras son el abul n la<br />

langosta y el camar n las cuales con la Ley<br />

anterior se<br />

encontraban reservadas a las Sociedades Cooperativas Sin<br />

embargo con el cambio que se tuvo en la legislaci n pesquera se<br />

eliminan las especies reservadas a cooperativas motivo por el<br />

cual Østa al igual que otras cooperativas hicieron uso por<br />

primera vez del otorgamiento de concesiones para la explotaci n y<br />

el aprovechamiento comercial de recursos de fauna acuÆtica y el<br />

derecho de disponer de los productos que se obtengan en un<br />

periodo determinado<br />

Para la solicitud de las concesiones uno de los requisitos<br />

que marca el art culo 22 fracci n IV del Reglamento de la Ley de<br />

Pesca publicado en el Diario Oficial de la Federaci n el 21 de<br />

julio de 1992 es la presentaci n de estudios tØcnicos y<br />

econ micos derivÆndose de ah el presente trabajo<br />

En el caso particular de la S C P P Puerto Chale S C L<br />

se elabor un proyecto para la solicitud en concesi n de las<br />

especies de abul n langosta y caracol el cual consta de<br />

aspectos biol gicos pesqueros socioecon micos de mercado<br />

industriales financieros de evaluaci n econ mica y financiera<br />

y finalmente de organizaci n y administraci n sin embargo en<br />

este trabajo s lo se incluyen los tres primeros destacÆndose los<br />

de aspectos biol gicos pesqueros<br />

7


OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL<br />

Elaboraci n de un proyecto tØcnico sociecon mico de<br />

conformidad al art culo 22 fracci n IV del Reglamento de la Ley<br />

de Pesca que se apegue a los requerimientos seæalados en el<br />

art culo 23 fracci n IV del mismo para<br />

la solicitud de concesi n<br />

de pesca comercial de las especies de abul n langosta y caracol<br />

para la S C P P Puerto Chale S C L en su zona econ mica<br />

tradicional As lograr la permanencia de los pescadores<br />

asociados a esta cooperativa en la explotaci n sostenida de los<br />

recursos que se solicitan en concesi n evitando con esto la<br />

desintegraci n<br />

de sus comunidades<br />

OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />

Proporcionar elementos para<br />

viabilidad tØcnica de este proyecto<br />

fundamentar que existe<br />

Plantear medidas de regulaci n y administraci n para que de<br />

manera interna ayuden a mantener una explotaci n<br />

racional de los<br />

recursos presentes en la zona y en particular de las especies<br />

que se solicitan en concesi n y de esta manera lograr el<br />

incremento de la productividad de estas pesquer as<br />

Proponer medidas de fomento conservaci n y cuidado para que<br />

sean implementadas al ser otorgada la concesi n logrando<br />

as los<br />

planteamientos que se han hecho de la recuperaci n de los<br />

niveles de producci n de las especies de abul n langosta y<br />

caracol en esta zona<br />

Demostrar que la S C P P Puerto Chale S C L cuenta con<br />

los recursos y la capacidad tØcnica pesquera industrial<br />

econ mica y social para ser concesionario de las especies de<br />

abul n langosta y caracol en la zona econ mica que<br />

tradicionalmente ha trabaj ado y que puede<br />

pesca rentables<br />

8<br />

mantener niveles de


CAPITULO 1<br />

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS


1 1 LOCALlZACION<br />

CAPITULO 1 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS<br />

Las zonas de operaci n de la cooperativa y sus comunidades<br />

pesqueras San Juanico y Las Barrancas se encuentran<br />

localizadas en el Municipio de Comondœ Estado de Baja California<br />

Sur<br />

1 1 1 L mites pol ticos<br />

El Municipio de Comondœ se ubica en la zona centro del<br />

Estado de Baja California Sur limitando al norte con el<br />

Municipio de MulegØ al sur con el Municipio de La Paz al Este<br />

con el Golfo de California y al Oeste con el OcØano Pac fico<br />

Fig 1<br />

9<br />

ao<br />

1 iu Lo<br />

PuriAima<br />

t t<br />

B Municipio<br />

de<br />

Comondœ<br />

Inturgentcl<br />

0<br />

FIG 1 Mapa de macrolocalizaci n del Municipio de Comondœ en el estado de<br />

Baja<br />

California Sur<br />

9<br />

l<br />

o<br />

o<br />

o<br />

t<br />

o<br />

ł


Nota Estos limites son los seæalados antes de la formaci n del<br />

Quinto municipio correspondiente<br />

El Ærea total del Municipio<br />

al de Loreto<br />

que significa el 22 88 de la superficie<br />

de Comondœ es de 16 858 km2 lo<br />

total del Estado<br />

Actualmente este Municipio se encuentra dividido en seis<br />

Delegaciones Municipales que son Loreto Ciudad Insurgentes<br />

San Isidro Puerto Adolfo L pez Mateos Puerto San Carlos y La<br />

Pur sima con cabecera Municipal en Ciudad Constituci n Las<br />

comunidades pesqueras de esta Sociedad Cooperativa pertenecen a<br />

la Delegaci n de La Pur sima<br />

1 1 2 Aspectos geogrÆficos<br />

Hidrograf a<br />

Los recursos hidrol gicos del Municipio de Comondœ se<br />

componen de arroyos que presentan caudal s lo durante la Øpoca de<br />

lluvias En el Municipio hay un embalse que es la presa de<br />

Ihuagil Centro Estatal de Estudios Municipales s a<br />

Clima<br />

siguientes<br />

Los climas que se presentan en este Municipio<br />

son los<br />

Seco desØrtico semicÆlido Presenta inviernos frescos su<br />

rØgimen de lluvias es entre verano e invierno se localiza a lo<br />

largo de todo el territorio municipal<br />

en ambas vertientes<br />

Clima seco Se presenta con verano cÆlido con rØgimen de<br />

lluvias en invierno clima extremoso Se localiza en las partes<br />

mÆs altas de la sierra<br />

Suelo<br />

La superficie total del Municipio cuenta con dos tipos de<br />

unidades de suelo que son<br />

Yemosoles Se caracterizan por tener una capa superficial<br />

y un subsuelo rico en arcilla o semejante a la capa superficial<br />

Se ubican en las regiones bajas y planas cercanas a la costa del<br />

OcØano Pac fico<br />

Regosoles Se caracterizan por no tener capas distintas<br />

en general son claros en la superficie<br />

10<br />

con bastante similitud a


la del subsuelo Llegan<br />

Pac fico en el Municipio<br />

1 2 ASPECTOS SOCIALES<br />

1 2 1 Poblaci n total<br />

de la sierra hasta las costas del OcØano<br />

El Municipio de Comondœ cont con 74 346 habitantes en 1990<br />

Sr a de Desarrollo 1990 observÆndose la mayor concentraci n<br />

de poblaci n en Ciudad Constituci n Ciudad Insurgentes y en<br />

Loreto<br />

1 2 2 Poblaci n econ micamente activa PEA<br />

El 41 0 de la poblaci n del Municipio es econ micamente<br />

activa y de Østa el 35 90 se dedica a actividades de<br />

agricultura ganader a y pesca y el resto a actividades de los<br />

sectores secundario y terciario Sr a de Desarrollo 1990<br />

Esta Sociedad Cooperativa cuenta con un total de 170 socios<br />

y de ellos dependen directamente 860 personas y aproximadamente<br />

4300 personas de manera indirecta ademÆs de los socios hay<br />

trabaj adores denominados extras siendo 141 que tambiØn<br />

trabajan en la explotaci n directa de los recursos lo que nos dÆ<br />

un mayor nœmero de dependientes directos de los trabajadores de<br />

esta Sociedad Cooperativa<br />

De los 170 socios que representan el 100 161 93 6 se<br />

dedican a las actividades de captura 1 0 6 a la industria y<br />

12 5 80 son administrativos<br />

1 2 3 Educaci n<br />

El Municipio<br />

de Comondœ tiene buena cobertura educativa<br />

presentÆndose bajos ndices de analfabetismo SARH 1990<br />

Se cuenta con 163 escuelas preescolares 78 primarias 17<br />

secundarias 9 bachilleratos y 1 medio terminal<br />

La comunidad de San Juanico cuenta con una escuela<br />

preescolar y una primaria y la comunidad de Las Barrancas cuenta<br />

tambiØn con una escuela preescolar y una primaria Los alumnos<br />

11


que egresan de las primarias de ambos poblados pueden continuar<br />

los estudios de secundaria en las poblaciones de La Pur sima o de<br />

San Isidro que son las mÆs cercanas<br />

1 2 4 Salud Pœblica<br />

Se le ha dado mucha importancia a este servicio tratando de<br />

hacerla llegar hasta los lugares mÆs alejados del Municipio<br />

Se cuenta con 2 hospitales generales 11 centros de salud 4<br />

unidades mØdico familiar 4 puestos perifØricos 3 unidades<br />

auxiliares de salud 2 unidades mØdicas m viles y 11 casas de<br />

salud Con estos servicios mØdicos se protege a la gran mayor a<br />

de los habitantes del Municipio Estos servicios estÆn a cargo<br />

del Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social IMSS Instituto de<br />

Seguridad Social ISS e Instituto de Seguridad y Servicios<br />

Sociales para los trabajadores<br />

del Estado ISSSTE<br />

En San Juanico existe una unidad de salud del ISS que fue<br />

promovida por esta Sociedad Cooperativa prestando unicamente los<br />

servicios de consulta externa<br />

A la comunidad de Las Barrancas va una unidad mØdica m vil<br />

del ISS cada semana<br />

1 2 5 Infraestructura<br />

1 2 5 1 V as de comunicaci n<br />

Carreteras El Municipio de Comondœ se encuentra<br />

comunicado al sur y al norte con el resto de los municipios del<br />

Estado por medio de la carretera transpeninsular la cual tambiØn<br />

lo comunica con el Municipio de Ensenada Baja<br />

California Esta<br />

carretera transpeninsular recorre 344 Km dentro del municipio y<br />

pertenece<br />

a la red federal<br />

La red estatal de carreteras recorre 815 Km en este<br />

Municipio y la red rural 170 Km de los cuales muchos de estos<br />

caminos de terracer a no son transitables todo el aæo ya que en<br />

Øpocas de lluvia son cortados por los cauces de los arroyos<br />

La zona de San Juanico se encuentra comunicada por un camino<br />

de terracer a con una extensi n de 50 km que sigue a CadejØ San<br />

JosØ de Gracia y hasta la laguna de San Ignacio Este camino<br />

12


entronca de la carretera estatal Insurgentes<br />

San Isidro<br />

La zona de Las Barrancas tambiØn se encuentra comunicada por<br />

un camino que parte desde la carretera Insurgentes San Isidro y<br />

se interna por 9 Km de terracer a hasta llegar a este poblado<br />

TelØfono En el Municipio de Comondœ las poblaciones mÆs<br />

importantes cuentan con servicio telef nico Loreto Ciudad<br />

Constituci n y Ciudad Insurgentes y en otras poblaciones se<br />

cuenta con telefon a rural<br />

En las comunidades de esta cooperativa al no haber l nea<br />

telef nica el medio de comunicaci n es por radio banda marina<br />

propiedad de la cooperativa<br />

1 2 5 2 Electrificaci n<br />

El Municipio cuenta con seis subestaciones elØctricas que<br />

cuentan con una capacidad instalada de 160 37 MVA<br />

En algunos lugares a donde no llega la energ a elØctrica<br />

como campos o comunidades pesqueras se tienen instalados<br />

generadores que son administrados por patronatos o cooperativas<br />

tal es el caso de San Juanico donde se tiene una planta<br />

generadora de energ a elØctrica con una capacidad de 150 KW<br />

beneficiando a 220 habitantes<br />

En la comunidad de Las Barrancas llega energ a elØctrica por<br />

red federal desde la subestaci n de Ignacio Zaragoza B C S<br />

1 2 5 3 Obras de agua potable<br />

El Municipio cuenta con agua potable<br />

en 19 comunidades<br />

rurales atendiendo a 11 811 habitantes ademÆs de 5 poblaciones<br />

urbanas con lo que una gran parte de la poblaci n del municipio<br />

cuenta con este beneficio<br />

La poblaci n de San Juanico es una de las 19 comunidades<br />

rurales que cuentan con obras de agua potable atendiendo a una<br />

poblaci n<br />

de 520 habitantes<br />

La poblaci n de Las Barrancas tambiØn cuenta con obras de<br />

agua potable que benefician a toda la poblaci n<br />

13


CAPITULO 2<br />

MERCADO Y COMERCIALlZACION


CAPITULO 2 MERCADO Y COMERCIALIZACION<br />

2 1 DEFINICION DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS<br />

2 1 1 Productos principales<br />

Para efectos del presente estudio se definen los siguientes<br />

productos principales<br />

Abul n enlatado en salmuera<br />

Langosta entera cocida congelada<br />

Caracol panocha enlatado en salmuera<br />

2 1 2 Presentaci n del producto<br />

A Abul n enlatado en salmuera<br />

En el caso del abul n se procesan dos especies abul n azul<br />

Raliotis fulgens y abul n amarillo H corrugata cuyas<br />

caracter sticas biol gicas serÆn tratadas en el cap tulo 4 Por<br />

lo que a este tema se refiere debemos mencionar que el abul n es<br />

un molusco con un alto valor nutritivo rico en prote nas<br />

llegando a observarse hasta un 24 6 de este nutriente Cuadro<br />

1 Debido a las tØcnicas empleadas en su proceso su<br />

consistencia es suave y con un sabor exquisito que es capaz de<br />

satisfacer los gustos mÆs exigentes siendo este el motivo por lo<br />

que tiene una gran demanda en el mercado internacional<br />

recientemente se ha detectado que en nuestro pa s cada d a<br />

adquiere mayor importancia<br />

Cuadro 1<br />

Componente<br />

Agua<br />

Prote nas<br />

L pidos<br />

Cenizas<br />

VALOR NUTRITIVO DEL ABULON<br />

Fuente Manual de procesamiento de abul n<br />

Porcentaje<br />

73 0<br />

24 6<br />

0 4<br />

2 0<br />

Del producto capturado solo se utiliza<br />

enlatarse el cual corresponde aproximadamente<br />

14<br />

el callo para<br />

a un tercio del


peso total del organismo vivo El resto lo constituyen la concha<br />

y las v sceras la concha serÆ tratada en la definici n de<br />

subproductos<br />

El callo de abul n se comercializa y se presenta en el<br />

mercado en forma enlatada en recipientes de lÆmina troquelada<br />

con un peso neto de 454 g inmersos en una soluci n de salmuera<br />

al 2 5 como l quido de cobertura cerrados hermØticamente y<br />

esterilizados para su conservaci n El contenido de piezas por<br />

lata varia dependiendo del tamaæo del callo y de la calidad<br />

calidad de exportaci n<br />

Las latas se empacan en cajas<br />

por caja para el mercado de exportaci n<br />

Caracter sticas segœn presentaci n<br />

Tipo A de 1 a 3 piezas<br />

de cart n conteniendo 24 latas<br />

de abul n azul amarillo<br />

Tipo B de 4 a 5 plezas de abul n azul amarillo<br />

Tipo C de 6 a 8 piezas de abul n azul amarillo<br />

En cuanto a las normas de calidad para el abul n no existe<br />

reglamentaci n espec fica que se deba cumplir sin embargo este<br />

debe someterse a las normas de calidad establecidas por el manual<br />

de procesamiento de abul n estas normas son las siguientes<br />

Antes del procesamiento<br />

La concha de abul n debe dar la talla m nima legal que<br />

es de<br />

120 mm para el abul n azul H fulgens y de 110 mm para el<br />

abul n amarillo H corrugata<br />

El callo no debe estar lastimado o picado<br />

El callo no debe contener restos de v sceras conchas u otros<br />

Especificaciones del producto terminado<br />

Caracter sticas biol gicas<br />

Abul n libre de concha v sceras o cualquier otro<br />

ajeno al callo de la propia especie<br />

Caracter sticas f sicas<br />

Tamaæo de la lata 301 x 411 capacidad de 16 onzas<br />

lata abulonera<br />

Contenido neto 1 libra 454 g<br />

Peso drenado m nimo de 255 g para el tipo A y 227 g<br />

15


para el tipo<br />

B o C<br />

Vac o m nimo de 7 pulgadas<br />

Espacio libre 4 a 6 rom<br />

Traslape de 45 como m nimo<br />

de mercurio<br />

Corrosi n externa no existir o ser moderada<br />

Corrosi n interna completamente prohibida<br />

Rayado del barniz no debe existir<br />

Golpes se permiten 1 o 2 muy leves que no fracturen<br />

el barniz interior y que no daæen la presentaci n<br />

externa del producto<br />

Cloruros como de NaCl en l quidos de cobertura y<br />

callo de abul n con un valor mÆximo entre 1 0 1 5<br />

Caracter sticas sensoriales<br />

Textura debe ser firme y elÆstica caracter stica del<br />

producto<br />

Olor y sabor agradable caracter stico del abul n<br />

cocinado en salmuera<br />

Color claro brillante caracter stico del abul n<br />

cocinado en salmuera<br />

Limpieza debe ser libre de part culas extraæas<br />

v sceras tejido obscuro o parÆsitos<br />

Caracter sticas microbiol gicas<br />

Valores mÆximos permisibles<br />

Determinaci n Valor<br />

Mes filos aerobios Negativo<br />

Mes filos anaerobios Negativo<br />

Term filos aerobios Negativo<br />

Term filos anaerobios Negativo<br />

El grado de calidad se establece siguiendo el procedimiento<br />

de calificaci n por atributo<br />

La vida de anaquel œtil como mÆximo para este producto es<br />

de tres aæos en buenas condiciones de almacenamiento y despuØs de<br />

haber pasado las normas de control de calidad<br />

16


B Langosta entera cocida congelada<br />

Mercado de exportaci n<br />

Las langostas son organismos crustÆceos decÆpodos ampliamente<br />

distribuidos en los fondos marinos de todos los ocØanos del mundo<br />

Sepesca 1987a Para la langosta entera cocida congelada se<br />

utilizan ejemplares de la especie Panulirus interruptus o<br />

langosta roja que es conocida en E U A corno spiny lobster<br />

La presentaci n de la langosta es cocida congelada y<br />

envuelta en papel encerado empacada en cajas<br />

de cart n tambiØn<br />

enceradas con 35 lb conteniendo una cantidad tal de piezas que<br />

varia dependiendo del peso de cada una de ellas el cual puede<br />

variar desde 3 4 de libra hasta 3 libras La selecci n es por<br />

peso corno lo muestra el Cuadro 2<br />

Cuadro 2 CLASIFICACION DE LANGOSTA ENTERA POR TALLAS<br />

Clasificaci n Libras Gramos Long de cefalot rax<br />

Chica 3 4 1 1 4 340 567 82 5 89 0<br />

Mediana 1 1 4 1 3 4 567 794 89 0 100 0<br />

Larga 1 3 4 2 1 4 794 1021 100 0 110 0<br />

Burro 2 1 4 2 3 4 1021 1248 110 0 120 0<br />

Fuente Manual para el Proceso de Langosta Entera Cocida Congelada para mercado de<br />

Exportaci n<br />

Para la langosta entera cocida congelada no existen normas<br />

de calidad oficiales las especificaciones dependen de los<br />

importadores y productores Los siguientes puntos<br />

rnm<br />

son los citados<br />

por el manual para el proceso de langosta entera cocida congelada<br />

para mercado de exportaci n editado por Ocean Garden Products<br />

Inc<br />

Al recibirlas deberÆn ser langostas completamente vivas<br />

las langostas dØbiles o moribundas se destinan para cola<br />

longitud<br />

Deben dar la talla m nima legal permitida de 82 5 rnm de<br />

de cefalot rax<br />

Debe evitarse que se maltraten y deberÆn presentar los<br />

apØndices completos<br />

Clasificaci n por tamaæo y peso<br />

Congelaci n profunda a 250C y conservaci n a 180C corno<br />

17


mÆximo<br />

Calidad bacteriol gica dentro de las normas de s s para<br />

coliformes estafilococos salmonella y shigella<br />

C Langosta entera cocida congelada<br />

Mercado nacional<br />

La langosta entera cocida congelada para<br />

mercado nacional<br />

es un producto que comercializa esta Sociedad Cooperativa<br />

a la<br />

Compaæ a Ocean Garden Product Inc y esta se obtiene durante el<br />

proceso industrial de la langosta cocida congelada para<br />

exportaci n Algunas piezas de este producto por el mismo manejo<br />

a que son sometidas se les caen algunas patas o se le despega la<br />

cola del caparaz n lo que trae corno consecuencia que el<br />

Departamento de Control de Calidad las separe para su venta<br />

ofreciØndose en el mercado nacional a un precio mÆs bajo para los<br />

demandantes nacionales<br />

No obstante que la langosta se considera un producto<br />

de alto<br />

valor nutriti vo y goza de mucha aceptaci n en algunos estratos<br />

con alto poder adquisitivo la demanda a nivel nacional es baja<br />

por su alto valor comercial pero sin embargo pese a esta<br />

situaci n la demanda del producto se sostiene estable aunque en<br />

ocasiones sufre algunas variantes siendo estas de manera<br />

ascendente<br />

D Caracol panocha enlatado en salmuera<br />

El envase de este producto es exÆctamente el mismo que se<br />

utiliza en el empaque del abul n conteniendo entre 5 y 8 piezas<br />

de callo de caracol panocha Astraea undosa perfectamente<br />

limpio de una consistencia blanda y con un sabor muy parecido al<br />

del abul n enlatado llegando a ser consumido como un sustituto<br />

de Øste con la ventaj a de ser mucho mÆs econ mico por lo que<br />

puede ser adquirido por las clases sociales de menos recursos<br />

aunque eso no implica que tenga un menor valor nutritivo Cuadro<br />

3<br />

18


Cuadro 3 ANALISIS QUIMICO COMPARATIVO DE LOS PRODUCTOS<br />

en porcentaje<br />

Nombre Agua Prote nas Grasas Mat<br />

inorgÆnica<br />

Langosta 76 29 21 52 0 42 1 77<br />

Abul n 73 00 24 56 0 41 2 00<br />

Caracol 71 00 23 05 0 75 3 40<br />

Existen otras presentaciones demandadas por algunos<br />

importadores orientales como son el caracol precocido congelado<br />

en bolsas de 10 Kg Y el caracol crudo congelado en bolsas de 1 y<br />

10 Kg para el mercado local o regional<br />

2 1 3 Subproductos<br />

De los anteriores productos se derivan algunos subproductos<br />

generalmente como parte del proceso<br />

cuales se describen a continuaci n<br />

a Concha de abul n<br />

b Recorte de abul n fresco<br />

c Cola de langosta congelada<br />

a Concha de abul n<br />

La concha de abul n es de 2 especies<br />

de industrializaci n los<br />

Concha de abul n azul En su porci n convexa Æspera<br />

recubierta de arena solidificada y en ocasiones con restos de<br />

coral adherido en su Ærea c ncava que corresponde al lugar en<br />

que se encuentra el callo tiene coloraciones que van desde el<br />

azul intenso o violeta pasando por todos los tonos de azul lo<br />

que hace que su observaci n sea un verdadero deleite para la<br />

vista<br />

La concha del abul n amarillo es un poco mÆs rugosa en su<br />

parte convexa que la del abul n azul lo que no quita que su Ærea<br />

c ncava sea de una coloraci n bastante agradable<br />

tambiØn<br />

Estos tipos de concha tienen una gran<br />

a la vista<br />

demanda tanto en el<br />

mercado nacional como en el internacional donde son usadas para<br />

fabricar artesan as as mismo tienen una gran demanda en la<br />

19


industria de la joyer a como tambiØn para la decoraci n de<br />

diferentes art culos y en la fabricaci n de cremas faciales<br />

abul n<br />

Se consideran las siguientes calidades para concha de<br />

Azul de primera<br />

Azul de segunda<br />

Azul de tercera<br />

Amarilla de primera<br />

Amarilla de segunda<br />

Amarilla de tercera<br />

La calidad de la concha estÆ en funci n de diversos factores<br />

tales como tamaæo que se encuentre entera y que cuente con bajo<br />

porcentaje de porosidad<br />

En el caso de la concha amarilla esta Sociedad Cooperativa<br />

no la comercializa en virtud de que este producto no reune las<br />

caracter sticas esenciales para la venta ya que presentan un<br />

alto grado de porosidad<br />

b<br />

Recorte de abul n fresco<br />

Este subproducto es presentado en marquetas de 2 Kg en<br />

bolsas de polietileno el cual va crudo congelado Se expide a un<br />

precio accesible para los consumidores Normalmente este<br />

subproducto es utilizado para la preparaci n de sopas chorizo y<br />

cremas de abul n Este producto se vende a nivel nacional en su<br />

totalidad<br />

c Cola de langosta congelada<br />

otra forma de presentaci n de la langosta es la cola de<br />

langosta cruda congelada Para esta presentaci n se utilizan<br />

langostas de las especies roj a P interruptus y la llamada<br />

caribe o azul P inflatus Para el proceso de esta<br />

presentaci n se clasifican y envasan en bolsas de polietileno de<br />

manera individual y se empacan en cajas de cart n enceradas de 20<br />

libras<br />

La cola de langosta que alcanza el mayor precio es la chica<br />

mediana con peso de 7 y 9 onzas<br />

segœn<br />

Normas de calidad para Cola de langosta cruda congelada<br />

el manual de Ocean Garden<br />

La cola de langosta deberÆ tener un tamaæo m nimo de 135<br />

20


nun de longitud<br />

carne<br />

No presentar melanosis en la parte ventral y<br />

No presentar vaciado o ca da de muæ n<br />

en la<br />

No presentar roturas graves en su caparaz n que afecten<br />

la prØsentaci n del producto<br />

No presentar rotura de los segmentos en la parte ventral<br />

en mÆs de 10 de la superficie total<br />

Clasificaci n por tamaæo y peso Cuadro 4<br />

Congelaci n profunda<br />

Almacenamiento a 300C<br />

a 350C<br />

Calidad bacteriol gica dentro de las normas de S S para<br />

coliformes estafilococos salmonella y shigella<br />

Cuadro 4 TAMA O DE COLA DE LANGOSTA<br />

Tallas<br />

g<br />

Peso<br />

onzas<br />

2 4 60 100 2 1 3 5<br />

4 100 128 3 5 4 5<br />

5 128 156 4 5 5 5<br />

6 156 185 5 5 6 5<br />

7 185 213 6 5 7 5<br />

8 213 241 7 5 8 5<br />

9 241 270 8 5 9 5<br />

10 270 298 9 5 10 5<br />

10 12 298 340 10 5 12 0<br />

12 14 340 397 12 0 14 0<br />

14 16 397 455 14 0 16 0<br />

16 18 455 511 16 0 18 0<br />

18 20 511 566 18 0 20 0<br />

20 24 566 680 20 0 24 0<br />

24 28 680 793 24 0 28 0<br />

28 UP 793 1000 28 0 UP<br />

Fuente Manual de procesamiento de langosta entera cocida congelada para<br />

mercado de exportaci n<br />

2 2 AREA DE MERCADO O ZONA DE INFLUENCIA<br />

Esta Sociedad Cooperativa desde hace varias temporadas ha<br />

contratado en un alto porcentaje su producci n de abul n<br />

21<br />

28763


enlatado langosta entera cocida congelada y cola de langosta<br />

cruda congelada con la companla Ocean Garden Products lnc<br />

existiendo actualmente un convenio por 3 temporadas mÆs para la<br />

comercializaci n de estos productos con la compaæ a antes<br />

mencionada por lo que la principal Ærea de mercado son las zonas<br />

de acci n de dicha empresa<br />

La producci n dirigida al mercado nacional estÆ en funci n<br />

de los volœmenes de producci n de la Sociedad Cooperativa as<br />

corno de los precios del mercado de exportaci n en relaci n a los<br />

nacionales Sin embargo la cantidad de producci n dirigida al<br />

mercado nacional es m nima en relaci n a la producci n total e<br />

incluye el mercado regional<br />

La mayor a de los subproductos que<br />

obtiene esta Sociedad<br />

Coopera tiva como son el recorte de abul n se venden a nivel<br />

local y regional y la cola de langosta<br />

se comercializa de<br />

acuerdo a la demanda a nivel nacional principalmente a las<br />

ciudades de Ensenada B C Guadalajara Jal y La Paz B C S p<br />

mientras la concha de abul n trata de colocarse en el mercado de<br />

los Estados Unidos de NorteamØrica y en algunos estados de la<br />

Repœblica Mexicana<br />

Por otro lado es importante seæalar que a pesar de que esta<br />

Sociedad Coopera ti va tiene un convenio firmado con la compaæ a<br />

Ocean Garden Products lnc por 3 temporadas se buscarÆ para<br />

temporadas futuras fortalecer la producci n y<br />

buscar nuevas<br />

perspectivas de mercado con la finalidad de poder negociar a los<br />

mejores precios<br />

del mercado<br />

2 2 1 Niveles de oferta y demanda<br />

Debido a que los productos a que<br />

especies con Øpocas<br />

se refiere este estudio son<br />

de veda establecidas la oferta se realiza en<br />

un 100 durante los meses de producci n que<br />

son de octubre a<br />

marzo en el caso de la langosta y para el abul n de febrero a<br />

agosto y en los volœmenes correspondientes a la producci n<br />

Sociedad Cooperativa segœn se muestra en los cap tulos 4 y 5<br />

de la<br />

En cuanto a la demanda se refiere puesto que tanto la<br />

Sociedad Cooperativa corno las restantes del Estado venden su<br />

22


producci n principalmente a la companla Ocean Garden Products<br />

Inc la demanda estÆ establecida por el mercado extranjero en<br />

espec fico el de los Estados Unidos de NorteamØrica y los paises<br />

asiÆticos los cuales han mostrado restricciones unicamente<br />

cuando el producto no reune las condiciones de calidad que ellos<br />

marcan<br />

2 2 2 AnÆlisis de la oferta hist rica<br />

En tØrminos generales podemos mencionar<br />

comportamiento hist rico de la oferta de las especies<br />

langosta para esta Sociedad Coopera ti va durante los<br />

aæos ha sido la siguiente<br />

que<br />

el<br />

de abul n y<br />

œl timos 10<br />

ABULON Las cifras de captura comprendidas en los œltimos<br />

11 aæos como se muestra en el Cuadro 5 sufrieron un decremento<br />

siendo el motivo principal la escasØz que se present del<br />

producto hasta la temporada de 1987 Es a partir de la temporada<br />

1989 en la que se puede vislumbrar una recuperaci n en los<br />

volœmenes de producci n lo cual viene a beneficiar<br />

econ micamente a la Sociedad Cooperativa En tal sentido la<br />

oferta se ha estabilizado y se proyecta<br />

pr ximas temporadas<br />

Cuadro 5 TENDENCIA HISTORICA DE ABULON EN LOS ULTIMOS<br />

11 A os POR LA S C P P PUERTO CHALE S C L<br />

un aumento en las<br />

Aæo Producci n en toneladas<br />

1980 1981 173 6<br />

1981 1982 130 4<br />

1983<br />

1984<br />

25 4<br />

33 7<br />

1985 23 6<br />

1986 16 0<br />

1987 12 5<br />

1988 VEDA INTERNA DE LA ZONA<br />

1989<br />

30 0<br />

1990 36 0<br />

1991 36 0<br />

Fuente Registros de producci n de la S C P P puerto Chale S C L<br />

Toda la producci n es obtenida en abul n no mermado reciØn desconchado<br />

23


LANGOSTA La oferta de la<br />

Cooperativa en los œltimos 11 aæos<br />

que se muestra en el Cuadro 6<br />

langosta<br />

de esta Sociedad<br />

ha tenido el comportamiento<br />

Cuadro 6 TENDENCIA HISTORICA DE PRODUCCION DE LANGOSTA<br />

EN LAS ULTIMAS 11 TEMPORADAS POR LA S C P P<br />

PUERTO CHALE S C L<br />

Temporada Producci n en ton<br />

1980 1981 203 5<br />

1981 1982 179 3<br />

1982 1983 93 6<br />

1983 1984 107 6<br />

1984 1985 79 9<br />

1985 1986 62 6<br />

1986 1987 44 1<br />

1987 1988<br />

1988 1989<br />

1989 1990<br />

47 2<br />

24 0<br />

45 3<br />

1990 1991 41 5<br />

Fuente Registros de producci n de la S C P P PUERTO CHALE S C L<br />

2 2 3 AnÆlisis de la demanda<br />

Como se ha mencionado la capacidad de demanda por parte de<br />

Ocean Garden Products Inc es demasiado basta por lo que esta<br />

Sociedad Cooperativa ha vendido a esta empresa durante los<br />

œl timos aæos la totalidad de su producci n de abul n y en el<br />

caso de la langosta en un 70 para exportaci n mÆs una parte del<br />

restante 30 el cual va al mercado nacional dentro de la cual se<br />

incluye la demanda regional<br />

r 2 2 4 Canales de distribuci n<br />

La comercializaci n de las especies principales<br />

como son el<br />

abul n y la langosta estÆ a cargo de la compaæ a Ocean Garden<br />

Products lnc empresa paraesta tal con la que siempre se ha<br />

tenido buenas relaciones comerciales Dicha compaæ a se encarga<br />

de comercializar el abul n y la langosta de las cooperativas que<br />

tienen convenios con esta empresa Esta a su vez distribuye la<br />

producci n en el mercado extranjero principalmente con<br />

exportadores e importadores y mayoristas<br />

En cuanto a la producci n destinada al mercado nacional no<br />

24


se cuenta con un canal de distribuci n bien establecido por parte<br />

de la cooperativa vendiØndose tanto a permisionarios de pesca<br />

as como a restauranteros y hoteleros<br />

En la Ciudad de La Paz la cooperativa cuenta con una<br />

pescader a la cual opera ofreciendo localmente productos a bajo<br />

preci La producci n que se comercializa por conducto de la<br />

pescader a es m nima en relaci n a la producci n<br />

total de la<br />

cooperativa Aœn cuando por el momento la pescader a se encuentra<br />

fuera de funciones se ofrecen los siguientes productos especies<br />

diversas de pescado entero y en filete jaiba pulpo camar n<br />

callo de almej a y callo de hacha y f debido al alto precio del<br />

abul n y la langosta sus ventas son m nimas a nivel local<br />

En el caso espec fico de la concha de abul n se ha<br />

comercializado con particulares y con dos empresas denominadas<br />

COMEXEX Alimentos y Productos del Mar y H Wang S A de C V<br />

Estas compaæ as han respondido bien en tØrminos generales ya que<br />

con la compaæ a Ocean Garden Products Inc no se ha podido<br />

comercializar en virtu de que el producto no reune los<br />

requerimientos de calidad que solicita motivo por el cual se<br />

continuarÆ buscando mejores compradores con nuevas espectativas<br />

de precios<br />

Y 2 2 5 Precios<br />

A continuaci n se hace un somero anÆlisis sobre los precios<br />

por producto<br />

Abul n<br />

De<br />

acuerdo<br />

comercializadora en<br />

empresa pag a la<br />

para las temporadas<br />

al contrato celebrado con la empresa<br />

lo relativo a los precios tenemos que dicha<br />

Sociedad Cooperativa los siguientes precios<br />

1986 a 1991<br />

25


Cuadro 7 PRECIOS PROMEDIO EN DOLARES<br />

DE 24 LATAS 1986 1991<br />

Temporada<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

DE LA CAJA DE ABULON<br />

Precio<br />

150 00<br />

200 00<br />

350 00<br />

365 00<br />

400 00<br />

El incremento en el precio de la temporada 1987 con respecto<br />

a la temporada 1986 fue de 33 3 aproximadamente Es hasta la<br />

temporada 1989 que los precios se incrementaron en un 75 0<br />

siendo la causa principal el incremento de los precios<br />

de insumos<br />

y las variaciones en el mercado internacional En las temporadas<br />

de 1989 a 1991 el precio del producto se increment en una 14<br />

aproximadamente y se espera que este continue para las pr ximas<br />

temporadas<br />

Langosta<br />

De la temporada 1985 1986 a 1986 1987 el precio<br />

de este<br />

producto se increment en un 50 3 sin embargo para la<br />

siguiente temporada 1986 1987 a 1987 1988 se presenta un<br />

incremento en 113 6 Este es el mayor incremento que se ha<br />

tenido en el precio de este producto en las œltimas temporadas<br />

mientras para los restantes aæos se tiene un incremento promedio<br />

del 24<br />

Cuadro 8 PRECIOS PROMEDIO DE LANGOSTA ENTERA COCIDA<br />

CONGELADA PESOS KG<br />

Temporada<br />

1985 1986<br />

1986 1987<br />

1987 1988<br />

1988 1989<br />

1990 1991<br />

26<br />

Precio<br />

6 250 00<br />

9 395 00<br />

20 060 00<br />

29 872 00<br />

36 876 00


CAPITULO 3<br />

AREAS SOLICITADAS


CAPITULO 3 AREAS SOLICITADAS EN CONCESION<br />

3 1 DESCRIPCION DE LAS AREAS SOLICITADAS EN CONCESION<br />

3 1 1 Ubicaci n geogrÆficar extensi n y colindancia<br />

Las Æreas solicitadas en concesi n por parte de la S C P P<br />

Puerto Chale r S C L se encuentran localizadas en el Municipio<br />

de Comondœr Estado de Baja<br />

California Sur ubicadas<br />

geogrÆficamente en forma espec fica en la costa occidental una<br />

en el Ærea de San Juanico y Las Barrancas ZONA A Y la otra en<br />

la zona de Bah a Magdalena ZONA B r entre las coordenadas<br />

siguientes Fig 2<br />

U3O<br />

UIlO<br />

ZS YI<br />

25 00<br />

Z4 3O<br />

tUW lino l1t OO<br />

1<br />

mltcNo<br />

x<br />

U22 4O LN 11244 50<br />

JuRamul<br />

Son owUoo<br />

Umite Sur<br />

2555 30NllZ IO 05 LW<br />

SDCIdel Pabell6n<br />

CIbo<br />

Seo<br />

lboro<br />

UmircNone<br />

U3250 LN JJZ<br />

l4 50 LW<br />

Pun E<br />

La 8mllcoa<br />

FIG 2 Ubicaci n geogrÆfica de las Æreas solicitadas en concesi n por la S cP P Puerto Chale S C L<br />

27<br />

111 30


ZONA A<br />

L mite norte 26022 40 LN 112044 50 LWi ubicado en el<br />

punto denominado las Palmas a 8 Km al NW de Punta Santo<br />

Domingo siguiendo<br />

la l nea de costa<br />

L mite sur 25055 30 LN 112010 05 LW ubicado en el punto<br />

denominado Boca de Pabell n<br />

Presenta una extensi n longi tudinal siguiendo la l nea de<br />

costa de aproximadamente 76 Km colindando al Norte con la zona<br />

de la S C P P Ejidal de Ribera San JosØ de Gracia S C L al<br />

Sur con la zona de la S C P P Pescadores de la Poza S C L<br />

al Oeste con el OcØano Pac fico y al Este con tierra firme<br />

costa La extensi n mar adentro solicitada en concesi n<br />

comprende una porci n de plataforma continental hasta una<br />

profundidad de 50 brazas la cual incluye la distribuci n<br />

vertical de los recursos requeridos en concesi n principalmente<br />

a las especies de langosta abul n y caracol panocha<br />

Esta porci n de costa solicitada en concesi n corresponde<br />

al 21 del total del litoral que abarca la zona IV de<br />

distribuci n del recurso abul n comprendido<br />

entre Punta Malcomb<br />

Sur de laguna San Ignacio y Punta Tosca en el sur de Isla<br />

Margarita<br />

ZONA B<br />

B C S<br />

Area comprendida de Punta Entrada en Isla Magdalena<br />

hasta el punto denominado Punta PirÆmide en Isla Margarita con<br />

las siguientes coordenadas<br />

L mite norte 24032 50 LN 112004 50 LW<br />

L mite sur 24027 00 LN 111054 50 LW<br />

Presenta una extensi n longi tudinal de aproximadamente 16<br />

Km La extensi n mar adentro comprende una Ærea de plataforma<br />

continental hasta las 50 brazas la cual incluye<br />

vertical del recurso langosta<br />

28<br />

la distribuci n


3 1 2 Caracter sticas ambientales y oceanogrÆficas mÆs<br />

relevantes<br />

En base a los datos de los œltimos 19 aæos captados en la<br />

estaci n meteorol gica de San Juanico B C S la temperatura<br />

media anual es de 20 10C presentÆndose la m nima en los meses de<br />

enero febrero con 17 60C y la mÆxima de 28 60C en el mes de<br />

septiembre NOAA las cuales se encuentran influenciadas por los<br />

factores climÆticos principalmente por los vientos del noroeste<br />

y suroeste que provocan marej adas y resacas as como por<br />

movimientos de las corrientes marinas espec ficamente por la<br />

corriente de California Marrero 1990<br />

La misma fuente de informaci n seæala que la precipitaci n<br />

total anual registrada es de 56 mm presentÆndose las m nimas en<br />

primavera entre 0 0 a 1 3 n y las mÆximas en otoæo invierno con<br />

7 3 a 21 2 mm lo cual es producto de las perturbaciones<br />

ambientales propiciadas por la Øpoca regional<br />

de ciclones<br />

De acuerdo a la clasificaci n de K ppen y modificado por<br />

Garc a 1986 el clima que se presenta en el Ærea es de tipo<br />

seco muy Ærido extremoso con oscilaciones anuales de las<br />

temperaturas medias mensuales entre 7 y 140C donde los inviernos<br />

son fr os y los veranos calientes caracterizados principalmente<br />

por vegetaci n herbÆcea y escasa y con suelos fØrtiles pero que<br />

generalmente requieren de irrigaci n constante SARH 1990<br />

Al igual que toda la costa Oeste de Baja<br />

los<br />

California el Ærea<br />

solicitada en concesi n se encuentra influenciada por un gran<br />

aporte de masas de aguas fr as que son producto del flujo<br />

de la<br />

corriente de California el cual es altamente divergente durante<br />

todo el aæo estando relacionado con el fuerte afloramiento de<br />

surgencias a lo largo de la costa siendo principalmente en los<br />

meses comprendidos de febrero a junio que es cuando alcanza una<br />

velocidad promedio de 0 43 nudos Klaus 1965<br />

Tornando como referencia los datos de temperaturas<br />

superficiales del mar para los aæos 1989 1990 Y 1991<br />

recopilados por el Centro de Investigaciones Biol gicas<br />

La Paz<br />

mediante el Southwest Fisheries Center NOAA este parÆmetro se<br />

present en promedio para el primer aæo seæalado 1989 con un<br />

29


valor de 20 080C con m nimos en los meses de mayo y junio de 160C<br />

y mÆximo en septiembre con 27 00C para el segundo aæo 1990 se<br />

tuvo un promedio anual de 21 580C con valor m nimo de 17 020C en<br />

o<br />

febrero y mÆximo en septiembre con 28 O C y para el œl timo aæo<br />

1991 el promedio fue de 20 640C con m nimos en abril y mayo<br />

con 17 0oC y el mÆximo en octubre con 26 00C Fig 3<br />

FIG 3 Temperatura promedio del mar en la superficie San Juanico B C S<br />

30<br />

25<br />

Ul<br />

820<br />

2<br />

H<br />

E<br />

t 15<br />

u<br />

Ul<br />

8 10<br />

2<br />

ł<br />

5<br />

o<br />

FU8 ITE NOAA USA ClB 1991 ID<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCl NOV DIC<br />

MES A O<br />

1989 B 1990<br />

Con respecto a la batimetr a del Ærea existe una plataforma<br />

continental con poca pendiente alcanzÆndose las diez brazas de<br />

profundidad a una distancia de la costa comprendida entre 1 y 7<br />

Km<br />

Espec ficamente las zonas adyacentes<br />

a Las Barrancas B C S<br />

comprenden una extensi n de l nea de costa de 18 Km 23 7 donde<br />

las 10 brazas de profundidad se encuentran a 7 fun de la costa y<br />

en las adyacentes a San Juanico B C S en su porci n norte y<br />

sur con una extensi n de l nea de costa de 58 Km 76 3 donde<br />

la misma profundidad se localiza entre 1 y 3 2 Km de distancia<br />

RefiriØndonos al tipo de costa se tienen 55 km 72 0 de<br />

playas de arena caracterizÆndose principalmente por la presencia<br />

de cerros de arena mØdanos 6 Km de litoral rocoso con<br />

30


acantilados 8 0 Y 15 Km 20 0 de litoral rocoso y<br />

promotorias que se extienden mar adentro compuestas<br />

principalmente de roca gnea extrusiva volcÆnica formando zonas<br />

de entremareas que son propicias para la formaci n de criaderos<br />

naturales de especies bent nicas como el abul n pulpo erizo<br />

etc n este tipo de costa se puede hacer menci n de los<br />

criaderos de Punta Pequeæa y Punta San Juanico<br />

31


CAPITULO 4<br />

RECURSO ABULON


CAPITULO 4 RECURSO ABULON<br />

4 1 CARACTERISTlCAS BIOECOLOGlCAS GENERALES<br />

4 1 1 Diagn sis biol gica<br />

De acuerdo con Cox 1962 la clasificaci n taxon mica de los<br />

abulones es la siguiente<br />

POSICION TAXONOMICA<br />

Phyllum Mollusca<br />

Clase Gasteropoda<br />

Subclase Prosobranchia<br />

Orden Archaegasteropoda<br />

Suborden Zygobranchia<br />

Superfamilia PleurotQmareacea<br />

Familia Haliotidae<br />

GØnero Haliotis Linnaeus 1778<br />

Estos organismos poseen una sola concha oval asimØtrica<br />

presentando orificios con funciones de poros respiratorios y<br />

excretorios Presentan una gran masa muscular pedal denominada<br />

callo siendo esta la parte directamente aprovechable<br />

Alrededor del mœsculo pedal se presenta una serie de<br />

ondulaciones y pequeæos tentÆculos que en conjunto<br />

reciben el<br />

nombre de epipodio Dependiendo de la especie se presentan<br />

variaciones de la forma y tamaæo de la concha as corno en el<br />

nœmero de poros respiratorios abiertos y<br />

cerrados TambiØn la<br />

coloraci n textura del mœsculo y forma del epipodio<br />

acuerdo a la specie<br />

4 1 2 Distribuci n geogrÆfica y ec tica<br />

varia de<br />

Su distribuci n mundial abarca preferentemente las aguas<br />

templadas y fr as del Pac fico Occidental el Indopac fico el<br />

AtlÆntico oriental y la corriente de California Sepesca 1987b<br />

En las costas del Pac fico norte se distribuyen ocho<br />

especies que van desde Alaska hasta el extremo sur de la<br />

32


pen nsula de Baja California aunque cada especie<br />

distribuci n espec fica dentro de esta gran regi n Fig 4<br />

muestra una<br />

As mismo los abulones muestran una distribuci n<br />

diferencial no completamente excluyente con respecto a la<br />

profundidad<br />

del sus trato su distribuci n batimØtrica es somera<br />

Sepesca 1987b Fig 5 en consecuencia la accesibilidad y<br />

vulnerabilidad del recurso es alta Son especies<br />

bent nicas<br />

asociadas en comunidades con otros organismos como algas cafØs<br />

rojas y erizos estableciendo relaciones tr ficas de protecci n y<br />

de competencia por sus trato y alimento El abul n forma parte<br />

regular de la dieta de otros invertebrados marinos Sepesca<br />

1987b<br />

A nivel mundial se reportan aproximadamente 100 especies de<br />

abul n todas ellas pertenecientes a un solo gØnero Haliotis<br />

spp pero solo aproximadamente 25 de Østas son explotadas<br />

comercialmente Sepesca 1989<br />

En el litoral mexicano se encuentran unicamente a lo largo<br />

del litoral occidental e islas adyacentes de la Pen nsula de Baja<br />

California Ortiz eL al 1988 En MØxico este gØnero estÆ<br />

representado por las siguientes especies que se distribuyen<br />

a lo<br />

largo de la costa Oeste de la Pen nsula de Baja California desde<br />

la frontera con E U A hasta Punta Tosca en la parte<br />

Margarita B C S Ortiz et al 1988<br />

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN<br />

Haliotis fulgens Phillipi 1845 Abul n azul<br />

sur de Isla<br />

Haliotis corrugata Gray 1828 Abul n amarillo<br />

Haliotis cracherodii Leach 1971 Abul n negro<br />

Haliotis sorenseni Beartsch 1940 Abul n chino<br />

Haliotis rufescens Swainson 1822 Abul n rojo<br />

33


H karntschatkana<br />

H walallensis<br />

H rufescens<br />

H cracherodii<br />

H<br />

H as imilis<br />

H conu ara V H fulgens<br />

FIG 4 Distribuci n geogrÆfica de especies del gØnero<br />

Haliotis en<br />

NorteamØrica Segœn Muæoz 1976 actualizado por Le n Ortiz y<br />

Andrade 1992 Tomado de Le n y Ortiz 1992<br />

H fulgens<br />

Esta especie presenta la cara externa de la concha oval o<br />

redonda y va de un color verde olivo a cafØ rojizo con bandas en<br />

espiral en el exterior Presenta de cinco a siete orificios<br />

34


espiratorios abiertos En las capturas comerciales la concha de<br />

algunas zonas alcanza los 20 cm Sepesca 1987b El abul n azul<br />

es una especie de agua templada se le encuentra desde Punta<br />

Concepci n en California E U A hasta la punta Sur de Isla<br />

Margari ta B C S Le n et al 1992 La distribuci n vertical<br />

es desde la zona intermareal baja hasta los 18 m de profundidad<br />

pero principalmente a profundidades<br />

menores de 10 m Le n et<br />

al 1992 La concha del abul n azul es mÆs conocida por su<br />

color interior iridiscente y por consiguiente su valor en el<br />

mercado es elevado El piØ muscular es de consistencia blanda y<br />

su carne es de buena calidad por lo que es demandada por los<br />

compradores<br />

H corrugata<br />

de Oriente<br />

Su concha es mÆs redonda que oval presenta dos a cuatro<br />

orificios abiertos tubulares y altos El mœsculo es de<br />

consistencia blanda por lo que es muy apreciado comercialmente<br />

La concha alcanza en las capturas hasta mÆs de 18 cm Sepesca i<br />

1987b El abul n amarillo se encuentra desde Punta Concepci n en<br />

California E U A hasta la punta Sur de Isla Margarita B C S<br />

Le n et al 1992 Fig 4 Su nombre cient fico se debe a<br />

la forma arrugada de la concha Østa es de forma circular y muy<br />

arqueada Se le encuentra en zonas rocosas de bah as protegidas y<br />

en cuevas as como en la costa expuesta entre profundidades<br />

a 60 m siendo mÆs abundante a los 30 m Sepesca 1987b<br />

H cracherodii<br />

La cara externa de la concha es de color negro oval y lisa<br />

de 6<br />

con cinco a nueve poros abiertos La concha llega a alcanzar en<br />

las capturas comerciales hasta mÆs de 15 cm Su distribucion va<br />

desde Oregon E U A hasta Bah a Asunci n B C S incluyendo<br />

islas e islotes adyacentes en zonas costeras desde bajamar hasta<br />

profundidades de 7 m Le n et al 1992<br />

H rufescens<br />

Cara externa de la concha oval y de coloraci n roj a con<br />

tres o cuatro orificios abiertos tubulares y amplios El mœsculo<br />

es de consistencia dura La concha en la captura comercial<br />

alcanza hasta mÆs de 20 cm Su distribuci n va desde Oregon<br />

35


E U A hasta Punta Blanca B C S Le n et al 1992 Habita<br />

costas rocosas desde la marca de pleamar hasta una profundidad de<br />

15 a 18 m Le n et al 1992<br />

H sorenseni<br />

Cara externa ligeramente oval y delgada presenta de tres a<br />

cinco orificios abiertos tubulares y elevados Las conchas<br />

alcanzan hasta mÆs de 17 cm aunque su presencia en las capturas<br />

comerciales es muy baja Su distribuci n abarca desde Punta<br />

Concepci n E U A hasta Bah a Asunci n B C S Le n et al<br />

1992 en profundidades de hasta 50 m Le n et al 1992<br />

H assimilis<br />

La cara externa de la concha es oval de color turquesa o<br />

rojo pœrpura con tres a seis orificios abiertos tubulares<br />

angostos y elevados Es muy rara su presencia en las capturas<br />

comerciales Le n et al 1992<br />

H walallensis<br />

Concha oval y alargada considerablemente aplanada con<br />

cuatro a ocho orificios abiertos pequeæos redondos Es muy rara<br />

su presencia en las capturas<br />

h 1 m<br />

46<br />

35<br />

6<br />

7<br />

24<br />

comerciales Le n et al 1992<br />

18<br />

30 Distribuci n<br />

15<br />

10<br />

21 NmmRE CIENTIFICO<br />

Mayor<br />

abundancia<br />

1 H crachprod<br />

2 H ulgel 8<br />

3 H rufescens<br />

H walalensis<br />

5 H corruga a<br />

6 1 or n et1i<br />

7 Rassimilis<br />

NOMBRE VULGAR<br />

Abul n negro<br />

Abul n a7œl<br />

Abul6n rojo<br />

Abul n aplanado<br />

Ahu n amarillo<br />

Abul n chino<br />

Abu 6n rayado<br />

FIG 5 Distribuci n batimØtrica de las diferentes especies de Haliotis Tomado<br />

de Sepesca 1989<br />

36


4 1 3 Desarrollo y ciclo de vida<br />

Los abulones son principalmente gonocorlCO de sexos<br />

separados La estaci n de reproducci n var a dependiendo<br />

de la<br />

especie y estÆ relacionada ntimamente con la temperatura del<br />

agua<br />

Durante la Øpoca de desove la g nada es de color verde<br />

olivo a cafØ terroso en la hembra y blanquecina en el macho<br />

contenida en un apØndice c nico lleno de gametos El desove se<br />

puede producir por cambios en la temperatura del agua exposici n<br />

al aire durante la marea baj a para especies intermareales u<br />

otros est mulos que pudieran provocar<br />

contracciones del mœsculo<br />

del piØ Sepesca 1989 La acci n del desove estÆ acompaæada por<br />

la contracci n del mœsculo con la concha el cual comprime la<br />

g nada contra el cuerpo lo que provoca que los gametos salgan<br />

de esta hacia la cÆmara branquial sucesivamente salen al<br />

exterior a travØs de los poros respiratorios La fertilizaci n<br />

ocurre en el agua<br />

Al poco tiempo despuØs eclosiona una larva troc fora que es<br />

planct nica de nado libre y que poco despuØs se transforma en<br />

larva vØliger Una vez que se concluye<br />

el desarrollo de esta<br />

larva posee una concha larval completa con opØrculo cerrable<br />

Cuando el desarrollo larval se ha completado las larvas del<br />

abul n estÆn listas para el asentamiento y la metamorfosis<br />

posterior a una forma juvenil Cox 1962<br />

El estado juvenil estÆ considerado generalmente<br />

al menos<br />

hasta el advenimiento de la madurez sexual alrededor de 1 1 2 aæo<br />

de edad dependiendo la especie y la cantidad de alimento Cox<br />

1962<br />

La tasa de crecimiento para<br />

adulto es de 15 a 25 rmn por aæo<br />

principal<br />

factor limitante<br />

4 1 4 Alimentaci n<br />

algunas espeCles de abul n<br />

en donde el alimento es el<br />

El abul n es mayormente fit fago Sepesca 1987b Y su<br />

localizaci n coincide dentro de Æreas donde existen algas aunque<br />

segœn Mottet 1958 citado por Ortiz et al 1988 existen<br />

37


preferencias hacia ciertos tipos de algas se ha demostrado que<br />

las algas pardas figuran corno el alimento predilecto<br />

al 1988 Cox 1962 seæala que<br />

larvaria se alimenta de plancton atrapado por<br />

Ortiz et<br />

el abul n durante su fase<br />

el movimiento de la<br />

corona ciliar y posterior al asentamiento las diatomeas<br />

bent rticas parecen ser su principal alimento<br />

Conforme avanza el asentamiento del abul n va modificando<br />

su dieta al consumo de algas rojas<br />

calcÆreas incrustantes Cox<br />

19621 Ortiz 1966 tomado de Ortiz et al 1988 menciona corno<br />

principal alimento a las algas cafØs Macrosistys pirifera<br />

Pelvetia spp y a la angiosperma Phyllospadix<br />

4 2 ESPECIES SOLICITADAS EN CONCESION<br />

Las especies de abul n que esta cooperativa solicita en<br />

concesi n son abul n azul H fulgens que representa<br />

del 90 al<br />

95 de las capturas comerciales y el abul n amarillo H<br />

corrugata que representan del 5 al 10 de las capturas<br />

comerciales de esta cooperativa<br />

4 3 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA POBLACION NATURAL y DEL<br />

STOCK EN EXPLOTACION<br />

4 3 1 Rango de tallas<br />

Poblaci n natural<br />

En base a los estudios de prospecci n y<br />

evaluaci n<br />

desarrollados en noviembre de 1990 por parte del CRIP La Paz en<br />

coordinaci n con personal tØcnico y buzos abuloneros de esta<br />

Sociedad Cooperativa<br />

en el Ærea solicitada en concesi n la<br />

estructura poblacional existente en los bancos abuloneros<br />

adyacentes a la zona de San Juanico y Las Barrancas B C S se<br />

present para la especie azul entre los 65 y 180 mrn y para la<br />

especie amarilla entre 75 Y 135 mrn teniØndose una relaci n de<br />

abundancia entre ambas especies de 85<br />

y 15 respectivamente en<br />

San Juanico y 99 7 Y 0 3 en Las Barrancas y una proporci n de<br />

sexos en tØrminos generales de 35 de machos 45 de hembras y<br />

20 de indefinidos<br />

38


Poblaci n sujeta a explotaci n<br />

Con respecto a esta parte de la poblaci n la estructura de<br />

tallas sujeta a explotaci n en la zona de San Juanico B C S se<br />

encuentra comprendida entre los 130 y 180 mm con una talla<br />

promedio variante entre los 140 y 145 rom para el abul n azul y<br />

para Øl amarillo entre los 120 y 145 rom con un promedio de 130<br />

rom En Las Barrancas la distribuci n de tallas se present para<br />

el abul n azul de 120 a 180 rom con un promedio de 132 93 mm y el<br />

amarillo entre 110 y 135 rom con un promedio<br />

4 4 EXPLOTACION<br />

4 4 1 MØtodos de captura y equipos de pesca<br />

de 118 88 rom<br />

La captura de abul n se realiza mediante el mØtodo de buceo<br />

en jornadas diurnas de trabajo<br />

denominadas mareas Esta actividad<br />

la efectuan 3 personas El buzo el cabo de vida y el bombero<br />

teniendo las siguientes actividades<br />

Cuadro 9 PARTICIPANTES Y ACTIVIDADES DEL EQUIPO ABULONERO<br />

TRIPULANTE ACTIVIDADES<br />

Buzo Es el que se sumerge en busca del molusco<br />

Cabo de vida Mantienen la comunicaci n con el buzo a<br />

Bombero Es el encargado<br />

travØs de un cabo de nylon ademÆs es el que<br />

se encarga de recibir el producto<br />

del funcionamiento del motor<br />

y de la estabilidad de la embarcaci n<br />

encender el compresor y vigilar su<br />

funcionamiento as como seguir el<br />

desplazamiento del buzo a remo<br />

El arte de pesca utilizado es un arrancador metÆlico para<br />

desprender el molusco de las rocas y<br />

una bolsa de red denominada<br />

java en donde depositan el abul n para enviarlo a la superficie<br />

auxiliada por un cabo de nylon<br />

El equipo empleado en<br />

caracter stico de los usados en<br />

la captura de abul n es el<br />

la costa Oeste de la Pen nsula de<br />

B C por todas las cooperativas y tambiØn el usado en la captura<br />

de otras especies como el caracol el erizo o el sargazo<br />

Este consiste en una lancha de fibra de vidrio de 22 pies de<br />

39


eslora con motor fuera de borda de 65 H P con equipo de buceo<br />

semiaut nomo tipo HOOCKA compuesto por compresor X8 tanque de<br />

aire de aluminio o de acero inoxidable manguera de alta presi n<br />

flotante en tramos de 50 pies y el traj e completo de buceo que<br />

consta de chamarra pantal n calcetines gorra y botas de<br />

neoprØno ademÆs de visor regulador de aire o boquilla plomos y<br />

un cabo de vida<br />

4 4 2 Areas de pesca y centros de recepci n<br />

Los poblados pesqueros establecidos en el Ærea que<br />

funcionan como centros de base de operaci n y de recepci n<br />

de los<br />

productos marinos de esta Sociedad Cooperativa son San Juanico y<br />

Las Barrancas B C S locali zados geogrÆficamente en las<br />

siguientes coordenadas<br />

San Juanico 26015 45 LNi 112028 00 LW<br />

Las Barrancas 26000 00 LNi 112011 55 LW<br />

La zona econ mica de Østa Sociedad Cooperativa se encuentra<br />

dividida operativamente para la explotaci n<br />

Subzonas I San Juanico que comprende<br />

del recurso en dos<br />

a todos los bancos<br />

ubicados adyacentes a ese lugar y 11 Las Barrancas que<br />

comprende los bancos adyacentes al mismo Fig 6<br />

En la Subzona I se encuentran localizados<br />

abuloneros los cuales aportan el 74 de la producci n<br />

la Sociedad Cooperativa siendo los siguientes<br />

El Bajito<br />

Boca de CadejØ<br />

La Lobera Las 3 Ramas<br />

La Caæada<br />

El Palito<br />

6 bancos<br />

total de<br />

En la subzona II se localizan 6 Æreas bancos abuloneros de<br />

los cuales se captura el 26 de la producci n<br />

Cooperativa siendo los siguientes<br />

La Punta Amarillo<br />

Punta Higuera Palito<br />

Islotitos La Poza<br />

40<br />

El Cara<br />

Boca de Lobo<br />

Boca de Pabell n<br />

de Østa Sociedad


Comunidades pe queraa y<br />

Puettoll de 1CCCpci6n<br />

O Baoool a Areabulaneru<br />

1 El Bajito<br />

2 La Lobera<br />

3 La Callada<br />

4 Boca de Cadejt<br />

S Las3 Ramas<br />

6 El Palito<br />

7 La Punlll Amarillo<br />

8 EIColll<br />

9 PunlllHiguera Palito<br />

10 Boca de Lobo<br />

11 IoIOOtol La poza<br />

lZ Boca dePabe1l6n<br />

FIG 6 Localizaci n geogrÆfica de las comunidades pesqueras puertos de<br />

recepci n y Æreas de pesca de abul n solicitados en concesi n por la<br />

S C P P Puerto Chale S C L<br />

4 4 3 Temporada de captura<br />

En base a la reglamentaci n emitida en el Diario Oficial de<br />

la Federaci n del 22 de septiembre de 1981 la captura<br />

de abul n<br />

se encuentra zonificada en 4 zonas diferentes a lo largo de la<br />

Pen nsula de Baja California Fig 7<br />

Zona 1 Comprende todos los bancos abuloneros en el Ærea<br />

cuyos l mites son desde la frontera con E U A hasta Punta<br />

Malarrimo B C S incluyendo las islas y bancos adyacentes<br />

Incluye Islas Guadalupe San Benito y Cedros<br />

Zona II Comprende los bancos abuloneros en el Ærea cuyos<br />

l mi tes son desde Punta Malarrimo hasta el primer tercio NW de<br />

Bah a Asunci n paralelo 27009 incluidas islas y bancos<br />

adyacentes<br />

Zona 111 Comprende desde el primer tercio NW de Bah a<br />

41


Asunci n paralelo 27009 hasta Punta Malcomb Laguna San<br />

Ignacio B C S<br />

Zona IV Comprende desde Punta Malcomb Laguna San Ignacio<br />

B C S hasta Cabo San Lucas<br />

3V<br />

1f<br />

1 2 121 120 t19 118 117 1l6 115<br />

U lJ JJ2 lU 1l 109 lar 107<br />

FIG 7 Zonas geogrÆficas en que estÆ dividida la pen nsula de Baja California<br />

para la captura<br />

de abul n<br />

Las especies de abul n sujetas a explotaci n comercial son<br />

las siguientes Abul n amarillo abul n azul abul n rojo abul n<br />

negro y<br />

abul n chino<br />

Para la extracci n del recurso abulonero se establecen las<br />

siguientes medidas de tallas m nimas legales por especies y por<br />

42


zonas y sus respectivas temporadas<br />

de vedas<br />

Cuadro 10 TALLAS MINIMAS LEGALES POR ZONA Y POR ESPECIES<br />

DE VEDA PARA CADA ZONAS<br />

ZONA ABULON ABULON ABULON ABULON<br />

AMARILLO AZUL ROJO NEGRO<br />

1 140 mm 150 mm 165 mm 120 mrn<br />

11 135 145 165 120 135<br />

111 130 140 165 120 130<br />

IV 110 120 165 120 110<br />

ABULON<br />

CHINO<br />

140 mm<br />

Fuente Diario Oficial de la Federaci6n del 22 de septiembre de 1981<br />

TEMPORADA DE<br />

VEDA<br />

lo de Jul 30<br />

de Nov<br />

y EPOCA<br />

10 de Ago 31 de<br />

Dic<br />

10 de Ago 31 de<br />

Dic<br />

10 de Sep 31 de<br />

En la Zona IV es donde se encuentra ubicada el Ærea<br />

solicitada en concesi n por esta cooperativa as como las<br />

comunidades pesqueras de esta Sociedad Cooperativa y para<br />

Ene<br />

la cual<br />

se tienen como talla m nima legal TML los 120 mm de concha para<br />

el abul n azul H fulgens y 110 rnm para el abul n amarillo H i<br />

corruga ta<br />

La Øpoca<br />

de veda<br />

zona estÆ comprendida<br />

que las capturas se<br />

agosto<br />

para ambas especies correspondientes<br />

del 10 de septiembre<br />

4 4 4 Esfuerzo pesquero y capturas<br />

al 31 de enero<br />

realizan desde el 1 de febrero al<br />

4 4 4 1 Selectividad del arte de pesca<br />

a esta<br />

por lo<br />

31 de<br />

A diferencia de otros recursos como la langosta que se<br />

captura por medio de trampas con dimensiones espec ficas para<br />

obtener organismos de ciertas tallas de interØs comercial peces<br />

de escama tœnidos y camar n que se explotan utilizando redes con<br />

luz de malla previamente establecidas oficialmente la extracci n<br />

del abul n como ocurre con la mayor a de los moluscos caracol<br />

almejas son obtenidas por medio de buceo donde la selectividad<br />

estÆ en funci n directa de las tallas m nimas legales de captura<br />

que son establecidos en base a estudios biol gicos y<br />

poblacionales y que son aplicados por zonas o Æreas<br />

43


determinadas<br />

En el caso particular de la explotaci n de este recurso por<br />

parte de esta Sociedad Cooperativa hasta el aæo de 1987 la<br />

selectividad en las capturas estaba basada fundamentalmente en el<br />

respeto a las tallas m nimas de captura vigentes para la zona IV<br />

siendo de 120 nun para la especie azul y de 110 nun para la<br />

amarilla Antes del inicio de cada temporada estas medidas eran<br />

graduadas en el arrancador que como ya se mencion es el arte<br />

de pesca a fin de evitar la extracci n de organismos menores de<br />

dichas tallas<br />

Conviene seæalar tambiØn que la selectividad en las tallas<br />

de la poblaci n capturada depende tambiØn de la experiencia del<br />

buzo para buscar el recurso mÆs grande<br />

4 4 4 2 Descripci n<br />

de la unidad de esfuerzo<br />

Desde el punto de vista econ mico la producci n de una<br />

pesquer a es el resultado del esfuerzo de trabajo durante un<br />

periodo de tiempo dado<br />

En tØrminos generales tradicionalmente desde los aæos 60 s<br />

en que se iniciaron los estudios sobre este recurso el esfuerzo<br />

de pesca en la pesquer a del abul n estÆ referido al viaj e o<br />

marea<br />

Este esfuerzo es medido en base al nœmero de mareas<br />

realizados por un equipo d a mes temporada<br />

Hasta antes de 1986 87 cuando la captura<br />

era libre tanto en<br />

peso como en nœmero de abulones el tomar como medida de esfuerzo<br />

el nœmero de mareas realizadas era lo mÆs viable ya que no<br />

existian registros exactos de tiempo efectivo de trabajo de<br />

equipo<br />

A partir de la aplicaci n de cuotas de captura 1989 por<br />

parte de la Secretar a de Pesca el esfuerzo pesquero aplicado ha<br />

venido siendo medido mediante dos indicadores el primero con el<br />

tradicional que es el obtener el nœmero de<br />

mareas equipo d a mes temporada y el segundo ha consistido en<br />

medir el tiempo efectivo de trabajo que tarda un buzo en<br />

desarrollar su labor de extracci n el cual se encuentra sujeto<br />

a una cuota diaria de nœmero de abulones actualmente para 1991<br />

44


se ten a una cuota de 160 abulones equipo d a<br />

Actualmente en esta Ærea de trabajo misma que es la<br />

solicitada en concesi n un equipo abulonero tarda de 2 a 4 horas<br />

para obtener una cuota diaria de 160 abulones los cuales son<br />

seleccionados la rnm por arriba de la TML establecida para la<br />

especie azul En este periodo de tiempo<br />

se encuentra incluido el<br />

translado de ida y vuelta a la zona de trabaj o el cual var a<br />

dependiendo de la lejan a de entre 1 y 2 h<br />

Con respecto a la distribuci n del esfuerzo y<br />

tomando la<br />

informaci n disponible existente en los archivos de esta Sociedad<br />

Cooperativa los cuales datan a partir de la temporada<br />

1978 79<br />

tenemos que entre ese periodo de pesca y hasta la temporada<br />

1981 82 la cual se caracteriz por<br />

en la zona IV de septiembre 1981 a agosto<br />

tener una duraci n de 12 meses<br />

de 1982 el esfuerzo<br />

aplicado fuØ de 30 equipos de buceo con un promedio de mareas por<br />

temporada de 1 682 siendo la captura libre en peso y en nœmeros<br />

de abulones desconchÆndose los ejemplares a bordo de las<br />

embarcaciones sin ninguna verificaci n oficial de las tallas<br />

capturadas<br />

De 1983 a 1985 el esfuerzo aplicado se redujo a 25 equipos<br />

abuloneros con un promedio por temporada de 938 mareas as<br />

mismo el periodo de capturas tuvo una duraci n de 7 meses en<br />

base a lo decretado el 22 de septiembre de 1981 en el Diario<br />

Oficial de la Federaci n desconchÆndose el producto en los<br />

centros de recepci n de la Sociedad Cooperativa a fin de<br />

verificar las tallas capturadas<br />

Para 1986 el nœmero de equipos que incursionaron en la<br />

explotaci n se redujo a 20 debido a que el recurso acusaba ya<br />

s ntomas de escasez efectuÆndose en ese aæo un total de 780<br />

mareas<br />

Para 1987 se volvi a reducir el esfuerzo pesquero aplicado<br />

a un total de 15 equipos de buceo con un promedio de 710 mareas<br />

Desde la temporada de 1983 hasta esta œltima 1987 no exist a<br />

cuota de captura por lo que las reducciones en el esfuerzo fue<br />

implementado internamente corno medida de protecci n al recurso<br />

Durante 1988 la pesquer a fue vedada corno una medida interma<br />

45


adoptada por esta Sociedad Cooperativa a fin de que la poblaci n<br />

natural del recurso se recuperara ademÆs que se implementaron en<br />

las temporadas siguientes nuevas medidas internas para garantizar<br />

una explotaci n racional<br />

Entre 1989 y 1991 el nœmero de equipos de buceo se<br />

estabiliz en 15 con un esfuerzo promedio<br />

relacionÆndose esto estrechamente con la aplicaci n<br />

de 1649 mareas<br />

de cuotas de<br />

captura por temporada que fueron recomendadas en base a los<br />

estudios de evaluaci n efectuados por el CRIP La Paz durante esos<br />

aæos aplicÆndose a s mismo cuotas internas por equipo<br />

d a lo<br />

cual limita la extracci n libre del recurso En este mismo<br />

periodo se not una recuperaci n de las poblaciones silvestres<br />

existentes as mismo en el stock capturable<br />

36 en 1991<br />

de 30 ton en 1989 a<br />

A partir de 1992 y hasta el aæo 2000 se tiene programada<br />

una captura racional del recurso con un esfuerzo de 15 equipos<br />

que efectuarÆn un promedio de 1660 mareas por temporada lo cual<br />

deberÆ ser verificado oficialmete en base a los trabajos de<br />

evaluaci n que se realizan al inicio de cada temporada Cuadro<br />

11<br />

46


Cuadro 11 TENDENCIA HISTORICA 1970 1991 Y PROYECCION<br />

1992 2000 DE LA PRODUCCION ESFUERZO CPUE<br />

y EQUIPOS DE ABULON DE LA S C P P PUERTO<br />

CHALE S C L<br />

Temporada Producci n Esfuerzo CPUE No Equipos<br />

ton No salidas Kg Equipo d a<br />

1970 50 3<br />

1971 41 O<br />

1972 92 7<br />

1973 36 7<br />

1974 1975 176 0<br />

1975 1976 164 0<br />

1976 1977<br />

1977 1978<br />

110 8<br />

1978 1979 148 5 1567 96 30<br />

1979 1980 140 8 1482 95 30<br />

1980 1981 173 6 1929 90 30<br />

1981 1982 130 4 1768 40 30<br />

1983 25 4 818 31 25<br />

1984 33 7 1054 32 25<br />

1985 23 6 943 25 25<br />

1986 16 0 780 20 20<br />

1987 12 5 710 18 15<br />

1988 VEDA INTERNA DE LA ZONA<br />

1989 30 0 1500 20 15<br />

1990 36 0 1785 20 15<br />

1991 36 0 1662 21 15<br />

1992 36 0 1660 21 15<br />

1993 36 6 1660 21 15<br />

1994 38 2 1660 23 15<br />

1995 39 8 1660 24 15<br />

1996 41 5 1660 25 15<br />

1997 43 2 1660 26 15<br />

1998 44 8 1660 27 15<br />

1999 46 4 1660 28 15<br />

2000 48 0 1660 29 15<br />

Datos estimados Los pesos estÆn dados en abul n reciØn desconchado y sin mermar<br />

Fuente Registro de producci n de la s e p p Puerto ehale S e L<br />

4 4 4 3 Volœmenes de captura tendencia<br />

hist rica y proyecci n al aæo 2000<br />

En el Cuadro 11 se presentan los volœmenes capturados por<br />

esta cooperativa a partir<br />

de 1970 hasta 1991<br />

La tendencia hist rica de las capturas obtenidas por esta<br />

Sociedad Cooperativa en los œltimos 21 aæos 1970 1991<br />

refleja primeramente una estabilizaci n de las mismas entre las<br />

47


temporadas 1970 1973 Y una tendencia a la disminuci n gradual<br />

entre las temporadas 1974 75 y 1987 lo que<br />

motiv la veda de la<br />

zona en forma interna para el aæo de 1988 A partir de 1989 se<br />

nota una recuperaci n en los volœmenes capturados<br />

los cuales<br />

fueron obtenidos mediante la aplicaci n de cuotas de captura<br />

recomendadas oficialmente la cual nos permite programar una<br />

proyecci n de la producci n que se estima obtener en el periodo<br />

correspondiente de 1992 al aæo 2000 las cuales deberÆn ser<br />

verificadas con los trabaj os de evaluaci n del recurso de la<br />

manera siguiente<br />

Las proyecciones de las producciones en el periodo<br />

comprendido de 1992 al aæo 2000 se estimaron en base al mØtodo<br />

de series cronol gicas de pesca segœn Bazigos 1976 tomando el<br />

tiempo como variable explicativa a fin de estimar la tendencia<br />

bÆsica o secular de una magnitud dinÆmica que<br />

en este caso son<br />

las producciones que tienden a disminuir o aumentar durante un<br />

cierto periodo de tiempo En nuestro caso se tom la curva de la<br />

linea recta expresada por la ecuaci n Yc a bti donde t aæo es<br />

la variable independiente y Yc es el valor de la tendencia de la<br />

variable dependiente<br />

Los datos utilizados para los cÆlculos fueron las<br />

producciones obtenidas entre 1984 y 1991 ya que en ese primer<br />

aæo la captura se present en forma similar al promedio obtenido<br />

en las œltimas tres temporadas 1989 1991 que fuØ de 34 ton<br />

producci n<br />

Los resultados nos dicen que para 1992 se continuarÆ con una<br />

de 36 ton 36 6 en 1993 38 2 en 1994 39 8 en 1995<br />

41 5 en 1996 43 2 en 1997 44 8 en 1998 46 8 en 1999 y 48 0 en<br />

el aæo 2000 Cuadro 11<br />

4 4 4 4 Rendimiento Captura por unidad de esfuerzo<br />

CPUE<br />

Los rendimientos obtenidos por esta Sociedad Cooperativa a<br />

partir de la temporada 1978 1979 se dispone de datos a partir de<br />

esa temporada<br />

nos reflejan que estos han sido variables<br />

Desde 1978 79 la captura fuØ libre tanto en peso como en<br />

nœmero de ejemplares no existiendo un control oficial ni tampoco<br />

interno por parte de esta Sociedad Cooperativa en el esfuerzo<br />

48


pesquero aplicado En ese aæo de referencia la CPUE equipo<br />

fuØ de 96 kg el cual se cita como el mÆximo obtenido por esta<br />

Sociedad Cooperativa siguiendo un descenso del mismo hasta el<br />

aæo de 1987 donde s lo se obtuvieron 18 Kg equipo<br />

d a<br />

d a La<br />

declinaci n drÆstica se present entre las temporadas 1981 y 1983<br />

con valores de 70 0 y 31 0 Kg equipo d a coincidiendo esto con<br />

la disminuci n tambiØn drÆstica de los volœmenes capturados para<br />

esas mismas temporadas ya que estos se redujeron<br />

ton temporada<br />

de 130 4 a 25 4<br />

Durante los aæos 1983 84 la CPUE se estabiliz en los 31<br />

32 Kg equipo d a para continuar descendiendo en 1985 a 25 Kg en<br />

1986 a 20 Kg Y en 1987 a 18 Kg<br />

Durante 1989 y 1990 los rendimientos obtenidos son de 20<br />

Kg equipo d a y<br />

en 1991 de 21 los cuales estÆn directamente<br />

relacionados con las cuotas de captura aplicadas por temporada<br />

as como tambiØn por la reglamentaci n interna de la Sociedad<br />

Cooperativa en distribuir y adoptar cuotas en nœmero de<br />

ejemplares equipo d a la cual en la actualidad es de 160<br />

abulones equipo<br />

d a<br />

La proyecci n de la CPUE estimada para el periodo 1992<br />

2000 es alcanzar de manera ascendente para este œltimo aæo de<br />

referencia un rendimiento de 29 Kg equipo d a el cual estarÆ<br />

directamente ligado a la recuperaci n de las poblaciones tanto<br />

naturales como en stock capturable espec ficamente en el<br />

incremento de las tallas promedio que incursionen a la captura y<br />

evitar al aumento del esfuerzo pesquero aplicado<br />

4 5 REGULACION y CONSERVACION<br />

4 5 1 Aplicaci n de medidas regulatorias<br />

internas<br />

Cuadro 11<br />

oficiales e<br />

En base a los estudios biol gicos y poblacionales<br />

desarrollados por el Instituto Nacional de la Pesca en el periodo<br />

comprendido a partir de los aæos 60 s hasta 1980 y en virtud de<br />

que la explotaci n del recurso abulonero en la pen nsula de Baja<br />

California hab a registrado hasta ese aæo una tendencia<br />

49


decreciente en los volœmenes de captura por temporada as como<br />

una reducci n en las tallas de la poblaci n sujeta a explotaci n<br />

comercial el entonces Departamento de Pesca hoy Secretar a de<br />

Pesca emiti en el Diario Oficial de la Federaci n del 22 de<br />

septiembre de 1981 un acuerdo mediante el cual se establecen<br />

medidas regulatorias para la extracci n de abul n el cual consta<br />

de 17 art culos para su administraci n racional siendo entre los<br />

mÆs importantes y de impacto directo que han ayudado a la<br />

recuperaci n del recurso y a las cuales estÆ sujeta esta<br />

Sociedad Cooperativa los siguientes<br />

Establecimiento de 4 zonas de captura a lo largo<br />

de la<br />

costa Oeste de la pen nsula de Baja California Esta<br />

organizaci n se encuentra enmarcada en la zona IV<br />

comprendida de Punta Malcomb Punta Sur de la Laguna de San<br />

Ignacio<br />

a Cabo San Lucas<br />

Aplicaci n de periodos de vedas y tallas m nimas de<br />

captura por especie y zonas La zona IV presenta un<br />

periodo de veda comprendido del 1 de septiembre<br />

al 31 de<br />

enero con una talla m nima para el abul n azul de 120 mm y<br />

para el abul n amarillo de 110 IlUn Como medida interna<br />

esta Sociedad Cooperativa ha implementado la captura de<br />

abul n azul a partir de los 130 mm de talla y de amarillo de<br />

120 IlUn<br />

Prohibe la prÆctica de desconchado a bordo de la<br />

embarcaci n o en la playa por lo que<br />

entregado vivo en la planta<br />

el recurso debe ser<br />

Esta disposici n es llevada a la prÆctica por esta<br />

Sociedad Cooperativa ya que se cuenta con centros de<br />

recepci n ubicados en el Ærea solicitada en concesi n<br />

donde son verificadas las tallas por un inspector de la<br />

Secretar a de Pesca<br />

Previo a los estudios necesarios la Secretar a de Pesca<br />

establecerÆ los l mites y cuotas de captura as como los<br />

esfuerzos permisibles<br />

En los œltimos tres aæos la explotaci n del recurso ha<br />

estado efectuÆndose en base a las cuotas y esfuerzo<br />

50


pesquero recomendado por parte<br />

de la Secretar a de Pesca en<br />

base a los estudios de evaluaci n del recurso as mismo ha<br />

implementado internamente cuotas de captura<br />

en nœmero de<br />

abulones temporada as como cuota diaria en nœmero de<br />

abulones equipo d a La cuota global que se autoriza por<br />

temporada es ajustada equitativamente<br />

durante los 7 meses de<br />

captura a los equipos de buceo en base a un programa<br />

operativo de producci n<br />

Establecimiento con carÆcter obligatorio<br />

del uso de<br />

arrancador graduado el cual debe ser certificado<br />

oficialmente<br />

Prohibe la captura por el mØtodo de baja mar<br />

Desde el aæo de 1990 se ha establecido por esta parte una<br />

estrecha vigilancia a los principales bancos considerados<br />

como criaderos los cuales eran afectados por la pesca<br />

ilegal teniØndose en la actualidad puestos de vigilancia<br />

distribuidos en puntos estratØgicos los cuales son operados<br />

en coordinaci n con la Oficina de Pesca de San Juanico<br />

B C S Todos los puestos de vigilancia estÆn equipados con<br />

radio transmisor para una comunicaci n rÆpida y eficiente<br />

Aplicaci n<br />

de la BitÆcora de Pesca Oficial<br />

Desde su implementaci n esta cooperativa ha venido<br />

cumpliendo con esta disposici n llevando as mismo en sus<br />

registros internos datos complementarios para una mayor<br />

administraci n del recurso<br />

Las Sociedades Cooperativas contribuirÆn al fomento y<br />

rehabilitaci n de poblaciones silvestres de abul n en los<br />

bancos con evidencias de sobreexplotaci n<br />

Desde octubre de 1990 esta Sociedad Cooperativa viene<br />

desarrollando en coordinaci n con el CRIP La Paz un<br />

programa sobre transplante y marcado de abul n en la zona de<br />

Las Barrancas B C S con el objeto<br />

de rehabilitar los<br />

bancos agotados y que en antaæo eran grandes productores de<br />

abul n as mismo para determinar las tasas de crecimiento y<br />

mortalidad de este recurso<br />

Actualmente se lleva a cabo una rotaci n de bancos<br />

51


durante la captura autovedando aquellos que se<br />

caracterizan por ser criaderos naturales as como tambiØn<br />

aquellos que se encuentran afectados todav a por<br />

sobrepesca y que su recuperaci n ha sido lenta durante los<br />

œltimos 3 aæos<br />

Como una medida interna que esta Sociedad Cooperativa ha<br />

acordado es iniciar la captura en un tiempo posterior<br />

captura oficial en un lapso<br />

ayuda a que los organismos puedan cumplir<br />

a la<br />

de 15 d as a 1 mes lo cual<br />

en su totalidad<br />

con el evento del desove En las œltimas temporadas la<br />

captura se ha iniciado el d a 15 de febrero siendo la<br />

oficial el d a 10 del mismo mes<br />

4 5 2 Medidas de conservaci n y fomento<br />

Las medidas de conservaci n y fomento de las pesquer as<br />

estÆn estrechamente relacionadas con las medidas internas de<br />

regulaci n adoptadas por la Sociedad Cooperativa<br />

Durante 1988 como medida preventiva de la situaci n cr tica por<br />

la que atravezaba la captura de abul n la Sociedad Cooperativa<br />

determin internamente vedar la zona abulonera corresponde a la<br />

solicitada en concesi n a fin de apoyar la conservaci n y<br />

recuperaci n del recurso<br />

En este mismo aspecto se tiene proyectado la adquisici n de<br />

semilla de abul n azul producida en el laboratorio de La Bocana<br />

B C S perteneciente a la S C P P Progreso S C L para lo<br />

cual ya se estÆ en plÆticas para la transacci n correspondiente<br />

contemplÆndose en su primer aæo un total de 5000 semillas que<br />

serÆn destinadas en su totalidad para fines de repoblamiento de<br />

bancos<br />

Actualmente se viene desarrollando un programa sobre<br />

trasplante y marcado de abul n en la zona de Las Barrancas<br />

B C S el cual fuØ iniciado en octubre de 1990 en coordinaci n<br />

con el CRIP La Paz repoblando bancos agotados por sobrepesca<br />

teniØndose hasta la fecha introducidos un total de<br />

aproximadamente 5000 abulones los cuales se han distribuido en 3<br />

subÆreas diferentes para la formaci n y recuperaci n de las<br />

52


mismas Complementario a este trabajo se han marcado para fines<br />

de investigaci n sobre crecimiento mortalidad etc un total<br />

aproximado de 700 abulones los cuales se han venido revisando<br />

peri dicamente 3 4 meses a partir de la fecha de inicio<br />

Derivado de esta actividad se tienen Æreas de reserva para<br />

la c06pera ti va las cuales previa evaluaci n se estudiarÆ la<br />

posibilidad de abrirlas a la explotaci n en mediano plazo<br />

Finalmente como medida de conservaci n y fomento se<br />

contempla no incrementar el esfuerzo pesquero en la zona sino<br />

mÆs bien tratar de disminuirlo buscando siempre la optimizaci n<br />

en las capturas mediante la obtenci n de tallas superiores<br />

a las<br />

establecidas oficialmente as mismo continuar apoyando los<br />

trabajos sobre evaluaciones prospecciones y<br />

monitoreo de la<br />

pesquer a cuyos resultados han sido aplicados en bien del<br />

recurso fomentando su recuperaci n y abriendo nuevas<br />

perspectivas en el futuro de esta actividad tan importante<br />

socioecon micamente para las comunidades pesqueras<br />

4 5 3 Medidas de protecci n<br />

al ambiente<br />

En el Ærea solicitada en concesi n no existe ninguna clase<br />

de industria establecida que pueda estar alterando el medio<br />

ambiente tanto terrestre como marino por lo que las medidas de<br />

protecci n son encaminadas mÆs bien a evitar la contaminaci n de<br />

la costa por medio de desperdicios de pescado lo cual<br />

generalmente es casi nulo en esta Ærea ya que este producto es<br />

aprovechado casi integralmente<br />

53


CAPITULO 5<br />

RECURSO LANGOSTA


CAPITULO 5 RECURSO LANGOSTA<br />

5 1 CARACTERISTlCAS BIOECOLOGlCAS GENERALES<br />

siguiente<br />

5 1 1 Diagn sis biol gica<br />

La clasificaci n taxon mica segœn Ayala et al 1988 es la<br />

POSICION TAXONOMICA<br />

Phyllum Arthropoda<br />

Subphyllum Mandibulata<br />

Clase Crustacea<br />

Subclase Malacostracea<br />

Orden Decapoda<br />

Familia Palinuridae<br />

GØnero Panulirus White 1847<br />

Especie inflatus Bouvier 1895 langosta azul o<br />

cabezona<br />

interruptus Randall 1840 langosta roja<br />

o de California<br />

gracilis Streets 1871 pinta<br />

langosta<br />

verde o<br />

penicillatus Oliver 1791 langosta de<br />

Revillagigedo<br />

argus Latreille 1804 langosta del<br />

caribe<br />

guttatus langosta pinta<br />

laevicauda langosta verde<br />

La langosta pertenece al grupo de los CrustÆceos<br />

presentando la siguiente morfolog a la porci n anterior estÆ<br />

constituida por el cefalot rax cabeza cubierto por un<br />

caparacho voluminoso y en ocasiones muy espinoso Poseen un par<br />

de antenas r gidas larg as y espinosas y cinco pares de patas<br />

ambulacrales El abdomen es poderoso y termina en un abanico<br />

caudal flexible denominado telson Son de hÆbitos<br />

nocturnos durante el d a permanecen ocultos en oquedades<br />

donde se<br />

protegen de sus enemigos naturales tiburones rayas pulpos y<br />

peces<br />

Con respecto al sexo existe diferencia en la proporci n<br />

entre el cefalot rax y el abd men siendo mayor Øste œltimo en<br />

las heniliras Cuando solamente se dispone del abd men el sexo se<br />

54


distingue por los ple podos que en la hembra son birrÆmeos y de<br />

mayor<br />

tamaæo que en los machos que terminan en un solo segmento<br />

foliÆceo De las especies del Pac fico mexicano la langosta roja<br />

es la que posee el abd men mÆs desarrollado con relaci n al<br />

cefalot rax de aqu que sea la mÆs apreciada para<br />

5 1 2 HÆbitat y distribuci n<br />

el comercio<br />

La langosta es una especie de distribuci n mundial<br />

Habitante de fondos rocosos y de arrecife de la zona sublitoral<br />

se encuentra ampliamente representada en mares fr os templados y<br />

tropicales Sepesca 1989 La distribuci n batimØtrica de estas<br />

especies es mÆs bien somera con una alta dependencia<br />

de la zona<br />

costera Su distribuci n puede modificarse y en consecuencia<br />

tambiØn la accesibilidad del recurso en funci n de<br />

desplazamientos verticales o movimientos horizontales<br />

relacionados con ritmos diurnos fisiol gicos o estacionales<br />

Sepesca 1987b<br />

Las capturas mundiales de langosta estÆn representadas por<br />

especies pertenecientes a las familias Palinuridae Nephropsidae<br />

y Scyllaridae<br />

En aguas mexicanas se encuentran distribuidas langostas<br />

pertenecientes a estas familias sin embargo son siete especies<br />

de la familia Palinuridae las que son objeto de explotaci n<br />

comercial<br />

La mayor a de los autores seæalan los siguientes l mites de<br />

distribuci n de las langostas<br />

P interruptus<br />

Se distribuye desde San Luis Obispo en California E U A<br />

hasta las proximidades de Todos Santos B C S encontrÆndose<br />

tambiØn en el Golfo de California Ayala et al 1988<br />

P gracilis<br />

Se distribuye desde MazatlÆn<br />

reportado en la Isla Esteban en el<br />

et al 1988<br />

P inflatus<br />

Sin hasta Perœ habiØndose<br />

Golfo de California Ayala<br />

Esta especie ha sido registrada en San Diego California<br />

55


E U A Y en Bah a Tortugas Ayala et al 1988 aunque en forma<br />

regular se pesca desde San Juanico B C S el Golfo de<br />

California y hasta el Golfo de Tehuantepec Oaxaca Ayala et<br />

al 1988<br />

P penicillatus<br />

Se distribuye basicamente alrededor de las Islas de<br />

Revillagigedo de donde toma su nombre y en Isla Madre Nayarit<br />

Ayala et al 1988<br />

P argus<br />

Se distribuye desde las Bermudas hasta R o de Janeiro<br />

Brasil En MØxico se le encuentra principalmente en las costas de<br />

YucatÆn y Quintana Roo Fuentes 1986<br />

5 1 3 Desarrollo y ciclo de vida<br />

Los adultos de 5 a 6 aæos de edad en adelante se aparean<br />

generalmente en fondos arenosos cercanos a sus refugios La<br />

copulaci n suele tener lugar entre un macho y<br />

una hembra en<br />

varias acciones sucesivas durante las cuales una cÆpsula o<br />

paquete espermÆtico queda<br />

adherido al estern n de la hembra P<br />

interruptus se reproduce una vez al aæo Ayala 1983 y P<br />

inflatus en la costa Occidental de Baj a California presenta<br />

tambiØn un s lo periodo de reproducci n anual En P interruptus<br />

el apareamiento tiene lugar entre los meses de enero a marzo La<br />

mayoria de las hembras adultas presentan el saco espermÆtico o<br />

parche en donde se encuentran los espermatozoides Ayala<br />

1983 el saco de adhiere al estern n durante este proceso<br />

Varias semanas despuØs tiene lugar la fecundaci n cuando la<br />

hembra rasga el saco espermÆtico a la vez que expulsa sus<br />

propios productos sexuales que son impregnados y fecundados por<br />

los espermatozoides Los huevos as producidos se fijan a las<br />

setas de los endopoditos de los ple podos del abd men al inicio<br />

del desarrollo los huevos son de color anaranjado brillante y al<br />

final de este presentan un tono pardo Nueve a diez semanas<br />

despuØs brota de cada uno de ellos una larva circular plana y<br />

casi transparente denominada larva filosoma que flota y se mueve<br />

por el plancton de ocho a once meses durante los cuales pasa<br />

56


varios estadios sucesivos mientras es llevado a grandes<br />

distancias por los vientos y<br />

las corrientes Fuentes 1986 La<br />

fase postlarvaria puerulus con caracter sticas del adulto pero<br />

todav a transparente nada fuertemente hacia la costa y zonas<br />

protegidas al mudar adquiere la pigmentaci n y las<br />

caracter sticas morfol gicas t picas del adulto Las j venes<br />

langostas permanecen en zonas protegidas y conforme crecen<br />

tienden a ocupar fondos mÆs profundos La etapa de puerulus es de<br />

hÆbitos omn voros aunque las langostas<br />

preferentemente carn voras y se alimentan por<br />

estÆn consideradas como<br />

animales bent nicos<br />

como moluscos equinodermos anØlidos crustÆceos etc Kanciruk<br />

1980<br />

La talla de primera madurez en las hembras se alcanza a los<br />

65 mm de longitud de cefalot rax y la talla de reclutamiento<br />

reproductor correspondiente al 50 de la maduraci n sexual de<br />

las hembras se alcanza a los 72 5 mm de longitud de cefalotorax<br />

en la langosta roja y la azul en la pen nsula de Baja California<br />

Ayala 1983<br />

Las langostas Caribe sexualmente maduras sufren uno o dos<br />

cambios de caparaz n en el aæo con un incremento anual de<br />

longitud de aproximadamente<br />

5 2 ESPECIES SOLICITADAS EN CONCESION<br />

de 2 cm Fuentes 1986<br />

Las especies de langosta que esta cooperativa<br />

solicita en<br />

concesi n son la langosta roj a P interruptus y la langosta<br />

azul P inflatus que representa aproximadamente el 80 y 20<br />

respectivamente de la captura comercial de esta cooperativa<br />

5 3 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA POBLACION<br />

NATURAL<br />

5 3 1 Rango<br />

de tallas<br />

En las zonas solicitadas en concesi n se encuentra una<br />

distribuci n gregaria entremezclÆndose organismos juveniles y<br />

adultos en la misma Ærea con la caracter stica de que los<br />

juveniles tienden a una distribuci n mÆs abundante en aguas<br />

someras siendo esto en una profundidad de 5 5 a 12 brazas en la<br />

57


que se les captura con mayor frecuencia en tallas de 50 mm de<br />

longitud de cefalot rax<br />

Por medio de las capturas masiva y en coordinaci n con<br />

tØcnicos de CRIP La Paz en los monitoreos mensuales que se han<br />

efectuado en las zonas solicitadas en concesi n los rangos de la<br />

estructura poblacional que inciden van de los 50 mm a los 130 mm<br />

de longitud de cefalot rax<br />

5 4 EXPLOTACION<br />

5 4 1 MØtodos de captura y equipos de pesca<br />

La tØcnica aplicada a la captura de langosta consiste en<br />

introducir trampas al fondo del mar las cuales estÆn sujetas a<br />

una boya en la superficie a travØs de un cabo las trampas se<br />

seban con carnada a base de qui t n o cucaracha de los gØneros<br />

Cryptochiton spp y Chiton spp lapa de los gØneros Megathura<br />

spp Fisurella Spp y Acmea spp caracol burgado v sceras de<br />

abul n o en menor cantidad con pescado Estas trampas son<br />

revisadas diariamente seleccionando a las langostas capturadas<br />

en base a la TML medidas por medio de una horquilla plantilla<br />

graduada a la TML con la cual se mide el cefalot rax de la<br />

langosta tambiØn es conocida como escantill n regresÆndose al<br />

agua aquellas por debajo de esta talla Las langostas capturadas<br />

de la TML o mayores se almacenan en jabas<br />

de madera llamadas<br />

recibas que permanecen en el mar hasta que se entrega el<br />

producto para ser procesado<br />

El equipo de pesca consiste en una lancha de fibra de vidrio<br />

de 22 piØs de eslora y motor fuera de borda de 65 H P Y 35<br />

trampas de madera con las siguientes medidas 33 cm de altura 91<br />

cm de ancho inferior 39 cm de ancho superior y 100 cm de largo<br />

con su respectivos cabos y boyas<br />

5 4 2 Areas de pesca<br />

La ubicaci n geogrÆfica de los principales campos pesqueros<br />

as como su extensi n y principales caracter sticas se listan a<br />

continuaci n<br />

58


Las Palmas<br />

Boca del Arroyo de CadejØ<br />

El Mezquital<br />

Boca de Pabell n<br />

Boca de San Raymundo<br />

Punta Pequeæa<br />

Las Barrancas<br />

Punta PirÆmide a Punta Entrada<br />

Se cuenta con 3 zonas de desembarco siendo estos San<br />

Juanico Las Barrancas y Puerto San Carlos B C S<br />

5 4 3 Temporada de captura<br />

Segœn<br />

el Diario Oficial de la<br />

septiembre de 1992 se determinaron las<br />

captura de la langosta quedando<br />

Panulirus interruptus<br />

de la<br />

Federaci n del d a 9 de<br />

zonas y temporadas para la<br />

siguiente manera<br />

ZONA I En las aguas de jurisdicci n federal del OcØano<br />

Pac fico delimitados al Norte por la l nea divisoria<br />

internacional con los Estados Unidos de AmØrica y al Sur por<br />

la Punta Malcomb Isla Ana frente a la laguna San Ignacio Baja<br />

California Sur localizada a los 26 42 20 LN Y 113 15 50 LW<br />

cada aæo<br />

La Øpoca de veda va del 16 de febrero al 15 de septiembre de<br />

ZONA II En las aguas de jurisdicci n federal del OcØano<br />

Pac fico comprendidas desde el l mite sur de la ZONA I Punta<br />

Malcomb hasta Cabo San Lucas B C S as como una franja<br />

comprendida entre los O y las 100 brazas de profundidad en la<br />

costa oriental de la Pen nsula de Baja<br />

California desde Cabo San<br />

Lucas B C S hasta la desembocadura del R o Colorado incluyendo<br />

las Islas adyacentes<br />

dentro de los l mites antes citados<br />

La Øpoca de veda va del 16 de marzo al 30 de septiembre<br />

aæo<br />

Las Æreas de captura de esta cooperativa<br />

de cada<br />

se localizan dentro<br />

de la Zona II por lo que la Øpoca de captura de esta especie se<br />

desarrolla del lo de octubre al 15 de marzo de cada aæo<br />

59


Panulirus inflatus<br />

ZONA l En las aguas de jurisdicci n federal del OcØano<br />

Pac fico en el litoral occidental de Baja California Sur desde<br />

el paralelo<br />

de los 28 Latitud Norte hasta Cabo San Lucas B C S<br />

As como en una franj a comprendida entre las O y<br />

las 100<br />

brazas de profundidad en la costa oriental de la pen nsula de<br />

Baja California desde Cabo San Lucas B C S hasta la<br />

desembocadura del R o Colorado incluyendo la de las islas<br />

adyacentes<br />

aæo<br />

dento de los l mites antes citados<br />

La Øpoca de veda va del 10 de mayo<br />

al 15 de octubre de cada<br />

ZONA 11 En el resto de las aguas de jurisdicci n federal<br />

del OcØano Pac fico incluyendo el Golfo de California desde la<br />

desembocadura del R o Colorado hasta la l nea divisoria<br />

internacional con Guatemala<br />

decada aæo<br />

La Øpoca de veda va del 10 de julio<br />

al 30 de noviembre<br />

Para esta especie las Æreas de captura se localizan dentro<br />

de la Zona 1 por lo que la Øpoca de captura de esta especie se<br />

desarrolla del 16 de octubre al 30 de abril de cada aæo<br />

La TML para ambas especies es de 82 5 mm de longitud de<br />

cefalot rax<br />

5 4 4 Esfuerzo pesquero y capturas<br />

5 4 4 1 Selectividad del arte de pesca<br />

La captura de la langosta incide como se dijo en pÆrrafos<br />

anteriores en marcas de clase diversas que van de los 50 mm a los<br />

130 mm de longitud de cefalot rax presentando un porcentaje mayor<br />

en la incidencia de organismos por debajo de la TML por lo que<br />

este tipo de arte de pesca no tiene una selectividad espec fica<br />

5 4 4 2 Descripci n de la unidad de esfuerzo<br />

Tradicionalmente la unidad de esfuerzo ha venido siendo<br />

medida en jornadas diarias de trabajo o viaje ya que al igual<br />

que en otras pesquer as es la forma mÆs accesible de poder contar<br />

con datos confiables Esto estÆ estrechamente relacionado con el<br />

60


nœmero de equipos langosteros de la Sociedad Cooperativa<br />

En la œltima temporada se ha implementado una bitÆcora de<br />

pesca cuya finalidad es captar informaci n diaria de<br />

esfuerzo equipo nœmero de trampas en operaci n banco o caladero<br />

lo cual nos permitirÆ conocer de manera mÆs real el<br />

comportamiento de la poblaci n natural as como la del stock<br />

capturable teniendo asi mismo una unidad de esfuerzo mÆs<br />

confiable<br />

Respecto a la aplicaci n del esfuerzo tenemos que<br />

en el<br />

periodo comprendido entre la temporada 80 81 hasta la 82 83 se<br />

efectuaron en promedio 5783 viajes temporada<br />

contandose con 60<br />

equipos langosteros operando un total de 2500 trampas En<br />

virtud de que en la œltima temporada seæalada 82 83 se<br />

presentar n disminuciones en la producci n y<br />

en los rendimientos<br />

para la siguiente temporada 83 84 la Cooperativa opt por<br />

disminuir el nœmero de equipos a 55 manteniØndose el mismo<br />

nœmero de trampas lo cœal se extendi hasta la temporada<br />

85 86 J<br />

realizandose durante ese periodo un total de 5092 viajes en<br />

promedio temporada En el periodo 86 87 88 89 se continu<br />

operando con 55 equipos que efectuaron en promedio por temporada<br />

4978 viajes diferenciÆndose del periodo anterior por el ajuste<br />

hecho en el nœmero de trampas trabajadas ya que estas<br />

disminuyeron a un nœmero de 2200 Para el œltimo periodo<br />

comprendido entre las temporadas 89 90 y lo que va de la 91 92 se<br />

ha trabajado con 50 equipos temporada efectuÆndose 4565<br />

viajes temporada con un promedio de 1750 trampas temporada<br />

5 4 4 3 Volœmenes de captura tendencia historica<br />

rendimiento CPUE y proyecci n al aæo 2000<br />

En el Cuadro 12 se presentan las fluctuaciones en los<br />

volœmenes de captura durante el peri do comprendido de la<br />

temporada 1980 1981 hasta 1991 1992<br />

En 1991 1992 en base a medidas internas de la Sociedad<br />

Cooperativa se implement la reducci n de equipos y de trampas<br />

quedando en 50 y 1750 respectivamente Esto se debi<br />

principalmente a ra z del bajo volœmen capturado<br />

durante la<br />

temporada 1988 1989 donde solo se obtuvieron 24 0 ton Para<br />

61


eneplÆcito de la Sociedad Cooperativa a partir<br />

de este œltimo<br />

peri do los volœmenes de producci n se vieron incrementados<br />

obteniØdose en promedio un total de 45 6 ton temporada<br />

reflejÆndose esto mismo en la CPUE donde se alcanz 10 7<br />

kg equipo<br />

d a<br />

CUADRO 12 TENDENCIA HISTORICA 1980 1981 1991 1992 Y<br />

PROYECCION 1992 1993 1999 2000 DE LA<br />

PRODUCCION ESFUERZO y CPUE DE LANGOSTA DE LA<br />

S C P P PUERTO CHALE S C L<br />

Temporada Producci n Esfuerzo CPUE Equipos Trampas<br />

ton No viaj es kg eq d a<br />

1980 1981 203 5 5610 36 27 60 2500<br />

1981 1982 179 3 5690 31 51 60 2500<br />

1982 1983 93 6 6048 15 47 60 2500<br />

1983 1984 107 6 5114 21 04 55 2500<br />

1984 1985 79 9 5132 15 56 55 2500<br />

1985 1986 62 6 5030 12 44 55 2500<br />

1986 1987 44 1 4844 9 10 55 2200<br />

1987 1988 47 2 4955 9 52 55 2200<br />

1988 1989 24 0 5135 4 67 55 2200<br />

1989 1990 45 3 4541 9 97 50 1750<br />

1990 1991 41 5 4590 9 04 50 1750<br />

1991 1992 50 0 4565 10 95 50 1750<br />

1992 1993 59 0 4565 12 92 50 1750<br />

1993 1994 63 0 4565 13 80 50 1750<br />

1994 1995 67 0 4565 14 67 50 1750<br />

1995 1996 71 O 4565 15 55 50 1750<br />

1996 1997 75 0 4565 16 43 50 1750<br />

1997 1998 79 0 4565 17 30 50 1750<br />

1998 1999 83 0 4565 18 18 50 1750<br />

1999 2000 87 0 4565 19 05 50 1750<br />

Fuente Registros de producci n de la S C P P Puerto Chale S C L<br />

Proyecciones de csptura<br />

Como complemento a esto es necesario mencionar que la<br />

distribuci n mensual de las producciones de langosta<br />

dentro de<br />

una temporada regular de captura se presenta de la siguiente<br />

manera octubre un 46 noviembre 20 diciembre 16 enero<br />

10 febrero 7 Y<br />

marzo 1<br />

En el mismo cuadro de referencia se hace una proyecci n de<br />

la producci n estimada entre la temporada 1992 1993 y la<br />

1999 2000 puntualizando que son estimados sujetos<br />

a variaciones<br />

dadas las condiciones inestables en esta pesquer a influenciadas<br />

62


principalmente por factores biol gicos ecol gicos y ambientales<br />

Para dicha proyecci n se mantiene estable el nœmero de equipos en<br />

50 el nœmero de trampas en 1750 y el esfuerzo medido en nœmero<br />

de viaj es los cuales se estimaron en un total de 4565 por<br />

temporada el cual es equivalente al promedio obtenido en las<br />

œltimas 2 temporadas 1989 1990 1990 1991 Los incrementos<br />

estimados en la producci n se basan en el mØtodo de series<br />

cronol gicas de pesca segœn Bazigos 1976 de tal forma que para<br />

el aæo 2000 la meta de esta Sociedad Cooperativa<br />

alcanzar un volœmen de producci n de 87 0 ton mejorando<br />

es la de<br />

la CPUE<br />

a 19 05 Kg equipo d a lo cual estarÆ estrechamente apegado a las<br />

medidas oficiales de regulaci n y apoyado por<br />

medidas internas de<br />

fomento para la recuperaci n y estabilizaci n de las poblaciones<br />

naturales<br />

5 5 REGULACION y CONSERVACION<br />

5 5 1 Medidas regulatorias<br />

oficiales e internas<br />

Actualmente estÆ en vigencia el Decreto de 1957 en el cual<br />

se especifica una talla m nima de captura comercial para las<br />

especies de langosta roja P interruptus y azul P inflatus<br />

de 82 5 mm de longitud de cefalot rax<br />

Con respecto a las medidas internas que<br />

esta Sociedad<br />

Cooperativa ha venido aplicando para la protecci n de este<br />

recurso lo mÆs significativo ha sido la reducci n sistemÆtica<br />

durante las œltimas 10 temporadas de sus unidades de producci n<br />

equipos as como la reducci n en el nœmero de trampas en<br />

operaci n de tal forma que del peri do inicial 1980 1981 hasta<br />

la œltima temporada 1991 1992 han dejado de operar 10 equipos y<br />

750 trampas Actualmente esta Sociedad Cooperativa opera<br />

equipos y 1750 trampas correspondiendo<br />

promedio de 35 trampas por temporada<br />

con 50<br />

a cada uno de ellos un<br />

Los integrantes de los equipos tienen prohibido la captura<br />

de langosta chica para consumo domØstico dado que<br />

que violen este acuerdo se les suspende<br />

trabajo por tiempos establecidos dependiendo<br />

63<br />

a los socios<br />

de sus actividades de<br />

de la falta


5 5 2 Medidas de conservaci n y fomento<br />

Es interØs de esta Sociedad Cooperativa incrementar las<br />

medidas de preservaci n y conservaci n de los recursos marinos en<br />

general adoptando medidas como la reducci n de unidades de<br />

producci n minimizar la captura y consumo domØstico de<br />

organismos juveniles as como la implementaci n de un programa<br />

para la explotaci n racional y controlada de los recursos que por<br />

generaciones han trabaj ado nuestros socios de tal manera que<br />

unicamente se capturarian los excedentes de las poblaciones<br />

naturales regulando de esta manera el equilibrio ecol gico<br />

comunidades bent nicas<br />

de las<br />

En un futuro se tiene contemplada la posibilidad de efectuar<br />

evaluaciones para una mejor<br />

administraci n del recurso<br />

64


CAPITULO 6<br />

RECURSO CARACOL


CAPITULO 6 RECURSO CARACOL<br />

6 1 CARACTERISTlCAS BIOECOLOGlCAS GENERALES<br />

6 1 1 Diagn sis biol gica<br />

La posici n taxon mica del caracol panocha segœn Belmar<br />

1988 es la siguiente<br />

POSICION TAXONOMICA<br />

Phyllum<br />

Clase<br />

Subclase<br />

Orden<br />

Superfamilia<br />

Familia<br />

Subfamilia<br />

GØnero<br />

Especie<br />

Molusca<br />

Gasteropoda<br />

Prosobranchia<br />

Archeogasteropoda<br />

Trocheacea<br />

Turbinidae<br />

Astricinae<br />

Astraea<br />

undosa<br />

turbÆnica<br />

giberosa<br />

El caracol panocha Astraea spp es un molusco gaster podo<br />

bent nico provisto de concha calcÆrea c nica en forma espiralada<br />

en cuya œltima espiral se localiza el opØrculo el cual presenta<br />

en su regi n basal externa una serie de aristas dentadas muy<br />

fuertes con la cual se adhieren al sustrato y en la regi n<br />

basalse localiza un piØ de la forma y tamaæo del opØrculo el piØ<br />

se extiende hasta el mœsculo retractor recibiendo el nombre de<br />

columnela sobre esta se localiza la masa visceral y el<br />

hepatopÆncreas que estÆ ntimamente ligado a la g nada Belmar<br />

1988<br />

6 1 2 HÆbitat y distribuci n<br />

La distribuci n abarca desde Punta Concepci n California<br />

E U A hasta Bah a Magdalena B C S Belmar 1988<br />

Se distribuyen aleatoriamente en la roca arena Y pastos<br />

verdes desde la zona entre mareas hasta aproximadamente los 20 m<br />

de profundidad siguiendo el perfil batimØtrico que cubre al<br />

65


anco siendo mÆs abundante en aguas someras a 5 m<br />

aproximadamente entre las formaciones rocosas Belmar 1988<br />

6 1 3 Aspectos reproductivos<br />

El caracol panocha es un organismo gonoc rico de sexos<br />

separados presentan una sola g nada de tipo espiralado que<br />

desde su base hasta el Æpice se mantienen en intimo contacto con<br />

el hepatopÆncreas<br />

La diferencia gonadal entre el macho y la hembra estriba en<br />

el color del ovario que es verde musgo y del testiculo que es<br />

de color crema<br />

La talla de primera madurez se presenta a partir<br />

de los 43<br />

mm de diÆmetro basal para las hembras y de 50 mm para los machos<br />

Belmar 1988<br />

El ciclo gonÆdico se presenta en dos Øpocas<br />

del aæo<br />

laprimera de abril a mayo y la segunda entre noviembre y enero<br />

La talla minima provisional que se manej a es de 90 mm de<br />

longitud basal<br />

6 2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA POBLACION NATURAL<br />

El caracol panocha comparte el hÆbitat con otros recursos<br />

de importancia<br />

comercial dentro de la zona solicitada en<br />

concesi n tales como el abul n langosta erlZO etc lo que<br />

reviste de gran importancia para la Sociedad Cooperativa ya que<br />

nuestros planes de producci n se basarÆn en las poblaciones<br />

naturales detectadas en las zonas abuloneras alternando su<br />

explotaci n con la del abul n<br />

Durante el aæo de 1990 los buzos y<br />

cooperativa apoyaron al personal tØcnico del<br />

tarea de evaluar las poblaciones<br />

silvestres de caracol en tres<br />

zonas principales que fueron El Bajito Boca de CadejØ<br />

y<br />

El Palito<br />

tØcnicos de esta<br />

CRIP La Paz en la<br />

Las Ramas<br />

El recurso se considera como un organismo de lento<br />

crecimiento semejante al abul n por lo que sus niveles de<br />

reclutamiento se consideran en peri dos anuales Belmar 1988<br />

En base a los estudios de evaluaci n se considera que la<br />

66


poblaci n natural representa una biomasa potencial total de<br />

41 107 ton<br />

6 3 ESPECIES SOLICITADAS EN CONCESION<br />

La especie que<br />

concesi n es Astraea<br />

encuentra en cantidad<br />

manera regulada<br />

6 4 EXPLOTACION<br />

esta Sociedad Cooperativa solicita en<br />

undosa que segœn su disponibilidad se<br />

suficiente para soportar una pesquer a de<br />

6 4 1 MØtodos de captura y equipos de pesca<br />

El mØtodo de captura es el mismo que el usado para el<br />

abul n las mismas personas y funciones de cada uno de ellos y el<br />

mismo equipo la œnica diferencia es que el arte de pesca que se<br />

utiliza para el abul n que es el arrancador no se usa para el<br />

caracol pues<br />

la colecta es manual<br />

6 4 2 Temporada de captura<br />

De manera oficial no existe veda por lo que este recurso se<br />

pretende capturar durante los meses en que no se capture el<br />

abul n de septiembre a enero<br />

La talla m nima provisional que se manej a es de 90 mm de<br />

longitud basal<br />

6 4 3 Esfuerzo pesquero y capturas<br />

6 4 3 1 Selectividad del arte de pesca<br />

La selectividad depende de la eficiencia de cada buzo en<br />

localizar y capturar los organismos grandes superiores a 90 mm<br />

de diÆmetro basal talla m nima provisional<br />

6 4 3 2 Descripci n<br />

de la unidad de esfuerzo<br />

Dado que para la extracci n del caracol se utilizan los<br />

mismos equipos abuloneros la unidad de esfuerzo es la misma ya<br />

que serÆn los 15 equipos abuloneros los que exploten las<br />

poblaciones de caracol panocha Por lo anterior y dada la<br />

experiencia de nuestros buzos se ha planeado una captura<br />

racional proyectada<br />

al aæo 2000<br />

67


6 4 3 3 Volœmenes de captura rendimientos de captura<br />

por unidad de esfuerzo tendencia hist rica de<br />

capturas y proyecci n al aæo 2000<br />

Partiendo de los volœmenes estimados por personal tØcnico de<br />

esta Sociedad Cooperativa en coordinaci n con personal tØcnico<br />

del CRIP La Paz en 1990 se estim el potencial capturable por<br />

arriba de la talla m nima provisional<br />

Dado que el caracol panocha es un organismo de lento<br />

crecimiento se considera como biomasa explotable unicamente el<br />

30 del total del stock capturable que estar a representado por<br />

12 331 ton de callo En el Cuadro 13 se proyecta la biomasa<br />

potencial por aæo hasta el 2000 de tal manera que para<br />

dicho aæo<br />

la meta de la Sociedad Cooperativa es obtener una producci n de<br />

20 086 ton de callo<br />

Cuadro 13 PROYECCION DE LA PRODUCCION DE CALLO DE<br />

CARACOL PANOCHA 1990 2000<br />

Biomasa actual Potencial Ton 30<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

Proyecci n de capturas<br />

Estimaci n de evaluaci n de 1990<br />

6 5 REGULACION y CONSERVACION<br />

41 107<br />

43 162<br />

45 320<br />

47 586<br />

49 965<br />

52 463<br />

55 086<br />

57 840<br />

60 732<br />

63 768<br />

66 956<br />

6 5 1 Medidas regulatorias<br />

del Potencial<br />

ton<br />

12 331<br />

12 948<br />

13 596<br />

14 275<br />

14 989<br />

15 739<br />

16 526<br />

17 352<br />

18 220<br />

19 130<br />

20 086<br />

oficiales e internas<br />

Actualmente no existe una talla m nima de captura oficial<br />

ni una Øpoca de veda definida solamente en forma regional el<br />

CRIP La Paz ha recomendado a las Sociedades Cooperativas<br />

de la<br />

Pac fico norte una talla m nima provisional de 90 mm de diÆmetro<br />

basal as como acatar los dictÆmenes tØcnicos de cada evaluaci n<br />

68


previa a la apertura de temporada<br />

Las medidas internas adoptadas por esta Sociedad Cooperativa<br />

considero que han repercutido en el incremento de la poblaci n<br />

del caracol ya que aæos atrÆs este recurso se utilizaba para<br />

encarnar las trampas langosteras estando actualmente prohibido<br />

captutarlo para<br />

este fin<br />

Se tiene planeado incursionar en la explotaci n de este<br />

recurso tomando como base la disponibilidad de los potenciales<br />

sujetos a explotaci n comercial de acuerdo a evaluaciones<br />

previas que determinarÆn la cuota y esfuerzo pesquero aplicable<br />

6 5 2 Medidas de conservaci n y fomento<br />

Se proyecta una explotaci n racional del recurso tomando<br />

como base estudios evaluatorios de su poblaci n natural<br />

efectuando rotaci n de bancos durante la captura as como<br />

tambiØn extrayendo ejemplares superiores en 5 nun de la talla<br />

m nima provisional La cuota que se designe<br />

serÆ distribuida en<br />

forma equitativa entre el nœmero de equipos de buceo de la<br />

Sociedad Cooperativa 15 en total<br />

69


CAPITULO 7<br />

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS


CAPITULO 7 RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS<br />

7 1 RECURSOS MATERIALES<br />

La cooperativa cuenta con diversos recursos materiales para<br />

llevar a cabo la concesi n de entre los que se encuentran las<br />

embarcaciones equipos de pesca artes de pesca el centro de<br />

recepci n y las plantas maquiladora y<br />

de hielo<br />

Se considera que se cuenta con el equipo necesario para el<br />

desarrollo de las actividades de captura que se llevan a cabo por<br />

parte de los socios de la cooperativa<br />

Estos recursos son los siguientes<br />

7 1 1 Equipes de pesca<br />

7 1 1 1 Embarcaciones pesqueras<br />

Se cuenta con con embarcaciones mayores y menores de pesca<br />

a Las embarcaciones menores o lanchas son utilizadas para<br />

la pesca costera abul n langosta camar n caracol almejas y<br />

escama y la propulsi n es por<br />

diferente capacidad<br />

medio de motores fuera de borda de<br />

La cooperativa cuenta con 93 lanchas de fibra de vidrio de<br />

20 y 22 piØs con sus respectivos motores fuera de borda estos<br />

son los siguientes<br />

No<br />

Cuadro 14 EMBARCACIONES MENORES PESQUERAS<br />

No de lanchas Material<br />

49 Fibra de vidrio<br />

44<br />

Cuadro 15<br />

de motores<br />

2<br />

30<br />

60<br />

Fibra de vidrio<br />

MOTORES FUERA DE BORDA<br />

Potencia<br />

48 HP<br />

55 HP<br />

65 HP<br />

1 125 HP<br />

Uso<br />

Eslora<br />

20 pies<br />

22 pies<br />

Langosta y escama<br />

Escama langosta y almeja<br />

Langosta camar n abul n<br />

caracol y callo de hacha<br />

Inspecci n y vigilancia<br />

b Las embarcaciones mayores con que cuenta la cooperativa<br />

son 5 barcos arrastreros de pesca mœltiple que son utilizados<br />

70


para la captura del camar n de altamar con dos redes por barco y<br />

que en ocasiones se utilizan tambiØn para la pesca de escama en<br />

altamar Las caracter sticas de estos barcos son las siguientes<br />

Cuadro 16 CARACTERISTICAS DE LOS BARCOS PROPIEDAD DE LA<br />

COOPERATIVA<br />

B M Aæo de Eslora Manga Tonelaje Tonelaje Capacidad de<br />

constr total m mayor m bruto neto bodega m3<br />

Puerto Chale 1 1982 21 94 6 50 115 89 69 39 56<br />

Puerto Chale II 1982 21 94 6 50 115 89 69 39 56<br />

Puerto Chale III 1985 22 25 6 50 160 94 92 31 80<br />

Puerto Chale IV 1985 22 25 6 50 160 94 92 31 80<br />

Puerto Chale V 1987 22 40 6 50 160 94 92 31 80<br />

7 1 1 2 Equipos de buceo<br />

Los equipos de buceo semiaut nomo tipo Hoocka son utilizados<br />

para la captura de abul n almej a caracol y callo de hacha y<br />

consta de lo siguiente<br />

26 plantas y compresores<br />

26 tanques de reserva de aire y mangueras flotantes de<br />

alta presi n en tramos de 50 pies<br />

26 traj es de buceo que constan cada uno de chamarra<br />

pantal n botas y gorra de neopreno ademÆs de visor regulador<br />

de aire o boquilla plomos guantes de lona y<br />

seguridad<br />

llamada cabo de vida<br />

7 1 1 3 Artes de pesca<br />

una l nea de<br />

Las artes de pesca utilizadas para la captura de las<br />

diferentes especies son las siguientes<br />

Cuadro 17 ARTES DE PESCA<br />

Arte de pesca Cantidad Uso<br />

Arrancadores 15 Abul n<br />

L neas y<br />

anzuelos 93 Tibur n escama<br />

Redes 272 Escama camar n mantarraya<br />

tibur n y escama<br />

Trampas 1750 Langosta<br />

Cuadro 18<br />

Tipo<br />

Palangres<br />

Curricanes<br />

L neas de mano<br />

CLASIFICACION DE LINEAS<br />

No de piezas<br />

78<br />

15<br />

20<br />

71<br />

y ANZUELOS<br />

Especies capturadas<br />

Tibur n<br />

Sierra<br />

Cabrilla


Cuadro 19 CLASIFICACION DE<br />

Chinchorros<br />

Tipo No de piezas<br />

148<br />

Atarrayas<br />

62<br />

Suriperas<br />

62<br />

Redes de arrastre 10<br />

REDES<br />

Principales especies<br />

capturadas<br />

Mantarraya cabrilla sierra<br />

garropa curvina lenguado y<br />

algunos tiburones pequeæos<br />

Camar n<br />

Camar n<br />

7 1 2 Infraestructura de recepci n<br />

7 1 2 1 Areas de atraque<br />

Camar n de altamar<br />

Para varar y desvarar embarcaciones menores de pesca la<br />

cooperativa<br />

cuenta con concesion de Zona Federal Mar timo<br />

Terrestre en los siguientes lugares<br />

Cuadro 20<br />

Zona<br />

Punta Arena de la<br />

Isla Magdalena<br />

Estero de San Buto<br />

AREAS DE ATRAQUE PARA VARAR Y DESVARAR<br />

EMBARCACIONES MENORES DE PESCA DE LA<br />

S C P P PUERTO CHALEt S C L<br />

Superficie<br />

2 000 m2<br />

2 000 m2<br />

Las Barrancas 4 000 m2<br />

Bah a de San<br />

Juanico<br />

4 000 m2<br />

Obras y<br />

construcciones<br />

No existen<br />

2 palapas<br />

de sombra<br />

para protecci n<br />

2 palapas de sombra<br />

para resguardo de<br />

enseres de pesca<br />

No existen<br />

Con lo que respecta a las embarcaciones mayores estas<br />

tienen como puerto base de operaciones el de Pichilingue B C S<br />

y como puertos alternos el de Guaymas Son y<br />

Carlos B C S<br />

Durante la temporada de captura generalmente<br />

el de Puerto San<br />

los barcos<br />

descargan el producto en el Puerto de Pichilingue llevÆndose a<br />

maquilar a la Planta Maquiladora de Sociedades Cooperativas<br />

Pesqueras aunque en algunas ocasiones la descarga del producto<br />

no se hace en este puerto sino en algunos de los al ternos<br />

Cuando es en Guaymas el producto se lleva a procesar a diversas<br />

72


empresas maquiladoras de productos marinos en ese puerto Cuando<br />

la descarga es en Puerto San Carlos generalmente<br />

se translada el<br />

producto en cami n con caja aislada hasta la ciudad de La Paz y<br />

ah se maquila<br />

Al finalizar la temporada de captura los barcos quedan<br />

resguardados en el Puerto de Pichilingue donde permanecen hasta<br />

el inicio de la temporada<br />

7 1 2 2 Centros de acopio<br />

La cooperativa cuenta con centros de acopio de los productos<br />

capturados Como ya se mencion anteriormente en el estero San<br />

Buto cerca de Puerto San Carlos se localiza una Zona Federal<br />

concesionada a la cooperativa para varar y desvarar embarcaciones<br />

menores de pesca el cual cuenta con palapas<br />

En este lugar es donde se recopilan los productos capturados<br />

en la zona que comprende el Ærea entre las Islas Magdalena y<br />

Margarita los productos ah capturados son langosta y<br />

camar n<br />

En Las Barrancas tambiØn se cuenta con Zona Federar<br />

concesionada a esta cooperativa y que cuenta con palapas<br />

donde se<br />

guardan enseres de pesca y es ademÆs donde se recibe el<br />

producto el cual es guardado en un cami n con caja aislada el<br />

cual contiene hielo que luego es transladado al lugar donde se<br />

maquilan los productos<br />

En el poblado<br />

de San<br />

cuenta con Zona Federal<br />

embarcaciones menores<br />

Juanico al igual que<br />

en los otros se<br />

concesionada para varar y desvarar<br />

En esta zona el resguardo de los enseres de pesca y el<br />

acopio del producto se hace en el centro de recepci n con bodega<br />

refrigerada con que cuenta la cooperativa<br />

Este centro de recepci n con bodega refrigerada<br />

fue creado<br />

por la Secretar a de Pesca a travØs de la Delegaci n Federal de<br />

Pesca en B C S dentro del Plan Nacional de Desarrollo Pesquero<br />

1982 1987 dentro del marco del Programa de Capacitaci n<br />

Cooperativa para la Industria pesquera llevandose a cabo la<br />

construcci n en el mes de noviembre de 1985 entregÆndose<br />

en 1987<br />

en usufructo a la S C P P Puerto Chale S C L quien a partir<br />

de la fecha se hizo responsable de las instalaciones y<br />

73


maquinaria asi como de su mantenimiento<br />

Este inmueble se encuentra ubicado en San Juanico municipio<br />

de Comondœ B C S teniendo una capacidad de la bodega<br />

refrigerada de 10 ton Ocupa un terreno con superficie<br />

de 1440 m2<br />

y una construcci n de 217 m2 dentro de la cual se cuenta con las<br />

siguientes Æreas<br />

Zona de procesamiento que consta de 8 mesas de trabajo de<br />

concreto armado<br />

Zona de mÆquinas<br />

Zona de difusores<br />

AntecÆmara<br />

2 Bodegas refrigeradas<br />

Bodega de combustibles<br />

Oficinas y sanitarios<br />

Cuadro 21 EQUIPO DE REFRIGERACION CON QUE CUENTA EL<br />

Cantidad<br />

Dos<br />

Dos<br />

Uno<br />

Una<br />

Uno<br />

CENTRO DE RECEPCION CON BODEGA REFRIGERADA<br />

DE SAN JUANICO B C S<br />

Equipo<br />

Plantas elØctricas MCA que proporcionan 30 KW<br />

Unidades condensadoras MCA motor 7 5 H P con<br />

condensador integral controles de presi n y<br />

fre n 12<br />

recipientes para refrigerante<br />

Difusor para refrigeraci n MCA<br />

Unidad vaporizante MCA<br />

Compresor de 7 H P para bajas temperaturas<br />

para unidad condensadora 3 fases<br />

7 1 2 3 Oficinas administrativas y pescaderia<br />

La cooperativa cuenta con un edificio social sobre un<br />

terreno de 736 6 m2 con construcci n de 2 plantas<br />

ubicado en la<br />

calle Melchor acampo entre Galeana y Padre Kino de la ciudad de<br />

La Paz B C S<br />

Este edificio comercial estÆ compuesto por oficinas<br />

administrativas en la planta alta y pescaderia en la planta baja<br />

Las oficinas administrativas constan de 3 privados uno para<br />

los directivos uno de contabilidad y otro tØcnico y<br />

administrativo de una sala recepci n medio baæo y un<br />

departamento habitacional para directivos<br />

La planta baja que es la pescaderia consta de sala<br />

74


ecepci n de productos bodega con cuarto de congelaci n con<br />

capacidad de 20 ton cuarto de conservaci n para enhielado de<br />

producto y expendio al pœblico con aire acondicionado el cual<br />

tiene bÆsculas vitrina refrigerador<br />

estancia tinas de lavado<br />

y mesas de fileteado Hay que hacer menci n que esta pescader a<br />

se encuentra actualmente fuera de operaci n<br />

7 1 3 Equipos de transporte<br />

La cooperativa cuenta con los siguientes equipos de transporte<br />

Cuadro 22 EQUIPOS DE TRANSPORTE<br />

Marca Modelo Tipo Capacidad Uso<br />

Ford 1974 Caja 10 00 Transporte de producto<br />

Ford 1977 Plataforma 1 00 Transporte de producto<br />

Ford 1977 Estacas Transporte de gasolina<br />

Ford 1978 Plataforma 4 50 Transporte de gasolina<br />

Dodge 1979 Pick up 750 Transporte de producto<br />

Ford 1981 Pick up 750 Transporte de producto<br />

Ford 1982 Pick up 750 Transporte de producto<br />

Ford 1983 Pick up 750 Vigilancia<br />

Ford 1984 Pick up 500 Vigilancia<br />

Dodge 1984 Pick up 750 Transporte de producto<br />

Ford 1984 Cami n 5 00 Transporte de producto<br />

Ford 1985 Autom vil Oficina<br />

Honda 1985 Motocicleta Vigilancia<br />

Ford 1985 Pick upO 500 Transporte de producto<br />

Ford 1987 Pick up 1 00 Transporte de producto<br />

Ford 1992 Estacas Transporte de producto<br />

ton<br />

7 1 4 Infraestructura industrial<br />

7 1 4 1 Planta de hielo<br />

La planta de hielo de La Pur sima fue creada por el Gobierno<br />

del Estado de Baj a California Sur por medio de la Unidad de<br />

Fomento Pesquero dependiente de la Secretar a de Desarrollo<br />

llevandose a cabo la construcci n de julio de 1984 a diciembre de<br />

1986 Esto se realiz con la modalidad de programa de desarrollo<br />

regional dentro del programa 118 CAPTURA Y subprograma 03<br />

INFRAESTRUCTURA PARA COMUNIDADES RURALES PESQUERAS<br />

El financiamiento fue aportado en un 75 por<br />

el Gobierno<br />

Federal y el 25 restante por los beneficiarios en este caso la<br />

75


Federal y el 25 restante por los beneficiarios en este caso la<br />

Sociedad Cooperativa de Producci n Pesquera PUERTO CHALE<br />

S C L La planta fue entregada a la cooperativa<br />

el 21 de enero<br />

de 1987 quien a su vez se hizo responsable de su operaci n<br />

conservaci n y mantenimiento<br />

Esta planta se encuentra ubicada en la Delegaci n<br />

Pur sima correspondiente al Municipio<br />

de La<br />

de Comondœ del Estado de<br />

Baja California Sur teniendo como domicilio el predio localizado<br />

en el Km 113 de la carretera Insurgentes<br />

a Tamaæo de la planta<br />

San Isidro<br />

El tamaæo de la planta se puede dividir en Capacidad<br />

instalada que para esta planta<br />

es de 20 ton de hielo en escama<br />

por d a capacidad de proceso utilizable que es la misma que la<br />

capacidad instalada puesto que todo el sistema de proceso se<br />

encuentra en buenas condiciones de operaci n y por œltimo<br />

capacidad utilizada que asciende œnicamente al 50 de la<br />

capacidad instalada 10 ton por d a durante los meses de febrero<br />

a diciembre cuando la temporada de camar n es buena en caso<br />

contrario trabaj a œnicamente hasta el mes de octubre lo que<br />

corresponde a las temporadas de abul n y escama quedando la<br />

planta parada los restantes meses del aæo<br />

b El producto<br />

El producto es hielo en escamas el cual es almacenado a<br />

granel y en la misma forma es vendido o entregado a miembros de<br />

la cooperativa<br />

c Maquinaria y equipo<br />

Maquinaria y equipo para la fabricaci n de hielo<br />

Dos equipos para<br />

Ton d a<br />

d Descripci n de Æreas<br />

la fabricaci n de hielo en escama de 10<br />

La planta se encuentra ubicada en una superficie<br />

de 1400 m2<br />

de los cuales unicamente 63 34 m2 son de superficie construida<br />

76


Æreas<br />

Dentro de la construcci n se distinguen las siguientes<br />

Bodega<br />

de hielo 49 28 m2<br />

Oficina y baæo de oficina 14 08 m2<br />

AndØn de carga<br />

23 40 m2<br />

Se cuenta con una superficie para futuras ampliaciones de<br />

430 m2 ademÆs del patio de maniobras con una superficie<br />

m 2<br />

e Servicios auxiliares<br />

de 328 86<br />

Los principales servicios auxiliares con que cuenta la<br />

planta son<br />

Sistema de refrigeraci n El sistema de refrigeraci n<br />

consta de una unidad condensadora con compresor de 30 HP para<br />

cada una de las mÆquinas de hielo<br />

Energ a elØctrica La suma total de la carga instalada es<br />

de 25 560 watts lo cual es abastecido por medio de una<br />

subestaci n elØctrica de 50 KVA con salida trifÆsica<br />

Agua<br />

Este servicio llega a la planta por medio de la red<br />

municipal que abastece a todo el poblado de La Pur sima El agua<br />

es almacenada en una cisterna de 20 m3 20 000 1<br />

Drenaj e Puesto que la planta no cuenta con el servicio<br />

municipal de drenaje se cuenta con una fosa sØptica<br />

7 1 4 2 Planta maquiladora de Sociedades Cooperativas<br />

de Producci n Pesquera<br />

La Planta Maquiladora de Sociedades Cooperati vas de<br />

Producci n fue creada por la companla paraestatal Productos<br />

Pesqueros Mexicanos por medio de su filial Productos pesqueros<br />

de La Paz llevandose a cabo la construcci n en diferentes<br />

etapas iniciÆndose por la sala de proceso de camar n y la<br />

fÆbrica de hielo No 1 con una antig edad de 26 aæos y<br />

en una<br />

segunda etapa se construye la mayor a de las Æreas restantes<br />

contando Østas con una antig edad de 17 aæos<br />

En 1988 la planta fue adquirida por las Sociedades<br />

Cooperativas de Baja California Sur quedando finalmente como<br />

77


dueæas las S C P P Puerto Chale y Bah a Magdalena S C L<br />

Esta empresa dedica su actividad a dar servicio de maquila a<br />

quien lo solicite principalmente a los dueæos de la misma<br />

realizandose el procesamiento de especies como camar n y langosta<br />

y en menor medida otros productos como escama callo de almej a<br />

catar na y calamar<br />

La planta se ubica en el Municipio y ciudad de La Paz<br />

B C S en la Manzana formada por las calles Jalisco Francisco<br />

l Madero MichoacÆn y Revoluci n de 1910 colonia Pueblo Nuevo<br />

La planta estÆ edificada sobre un terreno de 10 000 m 2 de<br />

superficie de los cuales 3 540 m2 son ocupados por la<br />

construcci n de la planta<br />

a Tamaæo de la planta<br />

Se cuenta con una capacidad de producci n general de 38 4<br />

ton jornada de 8 h dividida en 3 l neas de producci n sin<br />

contar con los almacenes y la producci n de hielo como se<br />

describe enseguida<br />

Camar n congelado<br />

Cocimiento de langosta y otros<br />

Harina de pescado<br />

FÆbrica de hielo en barras<br />

Equipo<br />

de fabricaci n de hielo<br />

1 8 ton h<br />

1 0 ton h<br />

2 0 ton h<br />

48 0 ton d a<br />

en escama 40 0 ton d a<br />

Capacidad<br />

de almacenamiento<br />

en congelaci n 310 0 toneladas<br />

Capacidad de almacenamiento de producto<br />

fresco en chiqueros 25 0 toneladas<br />

b Los productos<br />

Como se menciona anteriormente los productos que se procesan<br />

mÆs constantemente en esta planta son la langosta y<br />

el camar n<br />

pero fuera de temporada para estas especies se trabajan otros<br />

productos de acuerdo a la actividad del sector<br />

Langosta entera cocida congelada<br />

Cola de langosta cruda congelada<br />

78<br />

i<br />

I


Camar n congelado<br />

otros productos<br />

AdemÆs de la langosta y el camar n esta planta es capaz de<br />

procesar cualquier producto de origen marino tanto fresco como<br />

congelado dependiendo de los servicios que le sean solicitados<br />

Los principales productos que se trabaj an son escama en sus<br />

diferentes presentaciones dependiendo de las tallas y las<br />

especies de que se trate pueden ser pescado entero fresco<br />

enhielado pescado entero congelado filete de pescado fresco<br />

filete de pescado congelado ademÆs otros productos<br />

como callo de<br />

almeja catarina y calamar gigante Los productos anteriores<br />

tienen presentaciones finales variables de acuerdo a las<br />

peticiones<br />

del cliente<br />

c Maquinaria y equipo<br />

Las maquinarias y equipos con que se cuenta en las<br />

instalaciones de la planta son los siguientes<br />

Equipo de proceso<br />

Dentro del equipo de proceso se tienen los siguientes<br />

79


Cuadro 23 EQUIPO POR PROCESO CON QUE<br />

Equipo<br />

SELECCIONADO y CONGELADO<br />

CAMARON<br />

Tolvas de recepci n<br />

BÆscula automÆtica y<br />

vibrador<br />

Seleccionadora automÆtica<br />

Congeladores de placa o<br />

amerios<br />

Mesas de trabajo<br />

Charolas de plÆstico<br />

COCIDO Y CONGELADO<br />

LANGOSTA<br />

Cocedores de langosta<br />

Tanques de enfriamiento y<br />

lavado<br />

Estantes para congelaci n<br />

Parrillas de estilado<br />

Mesas de trabajo<br />

FABRICA DE HIELO<br />

HIELO EN BARRAS<br />

Bolquetes llenadores<br />

Tanque de salmuera<br />

Grœa viajera<br />

REDUCCION<br />

HARINA DE PESCADO<br />

Trituradora de pescado<br />

Transportador<br />

CUENTA LA PLANTA<br />

MAQUILADORA DE SOCIEDADES COOPERATIVAS<br />

PESQUERAS<br />

de banda<br />

Tolva de reciba con<br />

transportador helicoidal<br />

Transportador<br />

producto<br />

7 cÆmaras<br />

elevador de<br />

Capacidad<br />

1 8 ton h<br />

1 8 ton h<br />

1 8 ton h<br />

5 libras<br />

30 ton<br />

Uso<br />

Recepci n y lavado de camar n<br />

Pesado y transporte de camar n<br />

Selecci n automÆtica de camar n<br />

por varias tallas<br />

Congelaci n de las marquetas de<br />

camar n y de otros productos<br />

Selecci n y enmarquetado de<br />

camar n<br />

Enmarquetado de camar n y callo de<br />

almeja<br />

Cocimiento de langosta<br />

Lavado de langosta<br />

Estibado de langosta para la<br />

rÆpida congelaci n<br />

Para el estilado de langosta<br />

Selecci n y empaque<br />

Llenado de moldes<br />

2 ton Transporte de hielo en barras<br />

2 ton h<br />

La planta cuenta con 2 salas de mÆquinas de refrigeraci n y<br />

80


Cuadro 24 EQUIPO DE REFRIGERACION y PRODUCCION DE<br />

Cantidad<br />

14<br />

14<br />

1<br />

1<br />

1<br />

VAPOR CON QUE CUENTA LA PLANTA MAQUlLADORA<br />

DE SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS<br />

Equipo<br />

Compresores marca MYCOM modelo NWGA con<br />

capacidad de uno e 100 HP uno de 75 HP uno<br />

de 50 HP uno de 40 HP Y diez de 30 HP Y de<br />

dos condensadores tipo evaporativos<br />

Difusores marca RECOLD<br />

Caldera marca DIXON modelo SK 8 con una<br />

capacidad<br />

de 250 C C<br />

Tanque para diesel con una capacidad para<br />

5280 1 construido de acero al carb n<br />

Tanque para condensados de 870 1 de capacidad<br />

fabricado de acero al carb n<br />

d Servicios auxiliares<br />

Los principales servicios auxiliares son Energia<br />

elØctrica agua y drenaje los cuales se describen en seguida<br />

Energia elØctrica La instalaci n elØctrica consta de J<br />

subestaciones de 300 KVA cada una de ellas mÆs un transformador<br />

de 500 KVA De esta manera se divide el servicio de las<br />

diferentes Æreas de trabajo atendiendo al conjunto<br />

camar n y oficinas una de ellas al conjunto<br />

del Ærea de<br />

del Ærea de<br />

langosta y el de escama otra y a la fÆbrica de hielo la œltima<br />

Agua<br />

Este servicio llega a la planta por<br />

municipal que es la misma que abastece a toda la colonia<br />

medio de la red<br />

Drenaje Los desechos liquidas de la planta son liberados<br />

por medio del sistema de drenaje municipal que es el mismo que da<br />

servicio a la colonia Pueblo Nuevo<br />

7 2 RECURSOS HUMANOS<br />

7 2 1 Organizaci n administrativa<br />

El tipo de trabajo en que estÆ inmersa la cooperativa estÆ<br />

regulado principalmente por la Ley de Sociedades Cooperativas<br />

La Ley General de Sociedades Cooperativas su Reglamento y<br />

por consiguiente las bases constitutivas de la S C P P Puerto<br />

81


Chale S C L establecen la forma en como se administrarÆ y<br />

vigilarÆ la Sociedad Cooperativa a travØs de diversas formas de<br />

organizaci n<br />

como son<br />

A Asamblea General Es la autoridad suprema y sus<br />

acuerdos obligan a todos los socios presentes o ausentes<br />

B El Consejo de Administraci n Es el rgano ejecutivo<br />

de la Asamblea General y tendrÆ la representaci n de la Sociedad<br />

Cooperativa y la firma social<br />

Para el caso espec fico de la S C P P PUERTO CHALE<br />

S C L el Consejo de Administraci n estarÆ integrado por 3<br />

miembros que desempeæarÆn los cargos de Presidente Secretario y<br />

Tesorero<br />

C El Consejo de Vigilancia EjercerÆ la supervisi n de<br />

todas las actividades de la Sociedad y tendrÆ derecho a veto<br />

Para el caso en especial de la S C P P PUERTO CHALE<br />

S C L estarÆ integrado por 3 miembros propietarios e igual<br />

nœmero de suplentes que desempeæarÆn los cargos de Presidente<br />

Secretario y Vocal<br />

y<br />

D Comisiones Especiales como son La de Previsi n Social<br />

la de Control TØcnico<br />

El personal empleado en las oficinas ubicadas en acampo<br />

entre P Kino y Galeana es un total de 6 de los cuales 5 son<br />

asalariados y 1 es socio los puestos son los siguientes<br />

1 contador<br />

1 secretaria<br />

2 auxiliares de contador<br />

1 asesor tØcnico<br />

1 ayudante general<br />

El personal administrativo requerido para<br />

el desarrollo de<br />

las actividades de vigilancia de captura e industriales es<br />

seleccionado por los mismos socios de la Cooperativa o en su<br />

defecto por los directivos siendo un total aproximado<br />

personas los cuales se desglosan de la siguiente manera<br />

2 trabajadores de la planta<br />

2 choferes<br />

2 inspectores honorarios<br />

82<br />

de hielo<br />

de 13


3 encargado de campo<br />

1 almacenista<br />

2 directivos<br />

1 encargado<br />

de flota<br />

Sus funciones sueldos y prestaciones se contemplan dentro<br />

de la organizaci n interna de la Sociedad Cooperativa<br />

Se cuenta con un total de 170 socios y 141 aspirantes a<br />

socios los cuales en su gran mayor a se dedican a las<br />

actividades de captura<br />

1 empleado<br />

de oficinas<br />

13 personal administrativo<br />

35 personal para<br />

los barcos camaroneros<br />

263 se dedican a la captura de los productos<br />

7 2 2 Organigrama general<br />

El Esquema general de organizaci n de la S C P P PUERTO<br />

CHALE S C L se ilustra mediante el siguiente organigrama<br />

I<br />

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS I<br />

I<br />

I I I<br />

CONSEJO DE CONSEJO DE<br />

VIGILANCIA ADMINISTRACION<br />

CONSEJO DE<br />

PREVISION<br />

SOCIAL<br />

COMISIONES<br />

ESPECIALES<br />

I<br />

I I I I<br />

PLANTA MAQ<br />

COMISION DE<br />

AREA CONTABLE Y SECCION DE SECCION SECCION DE<br />

DE SOCo COOP<br />

CONTROL<br />

ADMINISTRATIVA<br />

ALTA MAR PESCADERIA FABRICA DE HIELO<br />

PESQUERAS TECNICO<br />

SECCION DE PROTECCION y<br />

VIGILANCIA DE LOS RECURSOS<br />

83


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

Se ha mencionado ya que la concesi n no proporciona la<br />

propiedad de un recurso sino el derecho a la explotaci n por lo<br />

que con el cambio de la regulaci n pesquera donde prevalece la<br />

concesi n como figura jur dica para la explotaci n y el<br />

aprovechamiento comercial de los recursos se pretende realizar<br />

la pesca responsable imponiendo medidas de regulaci n cuidado y<br />

fomento de las especies<br />

Es importante mencionar que al igual que<br />

las comunidades<br />

pesqueras de otras cooperativas San Juanico y Las Barrancas se<br />

formaron a partir de la fundaci n de la S C P P Puerto Chale<br />

S C L y que los habitantes de estas comunidades dependen<br />

directamente de las actividades pesqueras que realiza la<br />

cooperativa<br />

Esto es importante pues reflej a la importancia social y<br />

econ mica que de manera regional tienen las sociedades<br />

cooperati vas pesqueras en Baj a California Sur el cual es un<br />

estado con diferentes caracter sticas al resto de los de la<br />

Repœblica Mexicana los cuales basan su actividad principal en la<br />

agricultura aqu al contraste entre el desierto y el mar la<br />

actividad principal es la pesca de los recursos con que se<br />

cuenta<br />

Ahora bien estas comunidades se encuentran prÆcticamente<br />

aisladas por lo que se requlere apoyo en la proporci n de<br />

servicios y de comunicaciones esto permitirÆ un mejoramiento en<br />

el transporte y en la distribuci n de los productos que ah se<br />

capturan y un mejoramiento en el nivel de vida de los pescadores<br />

Las cooperativas pesqueras en el estado han basado su<br />

desarrollo principalmente en las pesquer as del abul n langosta<br />

y camar n logrando el arraigo de los pescadores en estas zonas<br />

por lo tanto la liberaci n a la captura de estas especies de<br />

alto valor comercial as como la de otras antes reservadas a<br />

cooperativas ha alertado a este tipo de sociedades pesqueras<br />

que anteriormnete capturaban estos productos al amparo de<br />

permisos teniØndo ahora que<br />

84<br />

buscar la concesi n de pesca


comercial de estos recursos en las zonas econ micas que<br />

tradicionalmente han trabajado Esto ha originado que las<br />

sociedades cooperativas pesqueras soliciten la concesi n de las<br />

especies que capturan para lograr su permanencia en estas<br />

pesquer as<br />

tas zonas que tradicionalmente ha trabajado esta cooperativa<br />

son 2 una de ellas en la porci n media norte del estado de Baja<br />

California Sur y en la que se encuentran ubicadas las comunidades<br />

pesqueras de San Juanico y Las Barrancas y donde se captura<br />

abul n langosta y caracol entre otros y que debido a la<br />

presencia de costas rocosas con acantilados son buenas zonas<br />

para la producci n de estos recursos La otra zona se localiza en<br />

la porci n media sur del estado entre las Islas Magdalena y<br />

Margarita en este lugar se captura por esta cooperativa<br />

unicamente langosta En esta zona se ha trabajado a partir<br />

de la<br />

fundaci n de la cooperativa y se continua teniØndo producci n<br />

por lo que se considera que son lugares adecuados para la pesca<br />

de estos recursos<br />

Uno de los recursos que es solicitado en concesi n es el<br />

abul n siendo dos las especies que se distribuyen en esta zona y<br />

ambas capturadas comercialmente<br />

El abul n es considerado de lento crecimiento y al ser<br />

especies de alto valor comercial se ha tenido problema de<br />

sobreexplotaci n A partir de 1989 se implement como medida<br />

interna de la cooperativa capturar ejemplares de la especie azul<br />

superior a los 130 mm de talla principalmente en aquellos bancos<br />

que se encuentran sujetos a explotaci n Esto viene apoyando en<br />

forma directa a una recuperaclon paulatina de la poblaci n<br />

natural El abul n amarillo tambiØn estÆ siendo suj eto<br />

internamente a esta medida capturÆndose a partir<br />

talla<br />

de 120 mm de<br />

Esta medida interna de selecci n repercute tambiØn<br />

directamente en forma econ mica para la cooperativa ya que al<br />

ser mayor el abul n se tiene un mejor precio<br />

AdemÆs de esta medida interna hay otras mÆs de manera<br />

oficial para la regulaci n y conservaci n del recurso las cuales<br />

85


son acatadas por la cooperativa<br />

De las medidas de fomento para apoyar la conservaci n del<br />

recurso se tiene proyectada la adquisici n<br />

para fines de repoblamiento<br />

de semilla de abul n<br />

de bancos asi mismo se tiene en<br />

desarrollo un programa de marcado y trasplante de abul n en la<br />

zona de Las Barrancas B C S en coordinaci n del CRIP La Paz<br />

ademÆs como complemento se tienen marcados ejemplares para<br />

investigaci n sobre crecimiento mortalidad etc AdemÆs de todas<br />

estas actividades se contempla mantener el esfuerzo pesquero o<br />

disminuirlo si esto es posible Es conveniente aumentar los<br />

volœmenes de abul n trasplantado<br />

de las zonas consideradas<br />

criaderos a aquellos bancos que presentan evidencias de<br />

sobreexplotaci n para agilizar su recuperaci n TambiØn es<br />

importante adquirir semilla de abul n para la siembra de manera<br />

constante o en el mejor de los casos iniciar un laboratorio<br />

propio para la obtenci n de semilla y de esta manera empezar las<br />

actividades de acuacultura en esta zona<br />

Con todas estas acciones se considera que las proyecciones<br />

de captura<br />

factibles de alcanzarse<br />

de abul n de esta fecha al aæo 2000 son altamente<br />

En el caso de la langosta que es un recurso que presenta<br />

movimiento en las denominadas corridas por lo que la proyecci n<br />

de producci n estimado estÆ suj eta a variaciones influenciado<br />

principalmente por factores ambientales tales como temperatura<br />

del agua corrientes ciclones etc La producci n de este<br />

recurso por esta cooperativa y en general<br />

en toda la zona ha<br />

descendido teniØndo la producci n mÆs baj a en la temporada<br />

1988 1989 sin embargo en las œltimas tempoiradas se han<br />

mejorado notablemente las producciones considerando que se<br />

mantendrÆn e incluso irÆn aumentando paulativamente Para lograr<br />

estas producciones se pretende mantener en 50 el nœmero de<br />

equipos y en 1750 el nœmero de trampas utilizadas por temporada<br />

ademÆs de cumplir estrictamente con la talla minima de captura de<br />

82 5 mm de longitud de cefalot rax<br />

La principal medida de conservaci n que se estÆ tomando por<br />

esta cooperativa para el recurso langosta es la reducci n de la<br />

86


unidad de esfuerzo asi mismo se contempla efectuar evaluaciones<br />

del recurso en el futuro<br />

Dado que las pesquerias de abul n y langosta son las que<br />

aportan mayores recursos econ micos es conveniente que se<br />

continuen apoyando las medidas internas de conservaci n y<br />

proteŁci n que ha adoptado la cooperativa asi corno tambiØn las<br />

medidas oficiales para de esta manera alcanzar los volœmenes de<br />

captura proyectados y de ser posible superarlos<br />

Debido a que el caracol panocha se tiene contemplado corno un<br />

sustituto del abul n recientemente estÆ adquiriendo importancia<br />

En esta zona el caracol era capturado para consumo domØstico de<br />

los mismos pescadores y mÆs antiguamente para encarnar trampas<br />

langosteras lo cual ahora estÆ prohibido pero al estar siendo<br />

considerado como sustituto del abul n se pretende incursionar<br />

en su pesqueria comercial respetando las tallas minirnas<br />

provisionales asi como los dictÆmenes tØcnicos de cada<br />

evaluaci n previa a la captura de temporada<br />

De los recursos abul n langosta y caracol con la<br />

paticipaci n activa de los integrantes de la cooperativa en el<br />

cuidado conservaci n fomento y buena administraci n del recurso<br />

se pretende ir incrementando los volœmenes de captura<br />

diversificar las pesquerias y de esta manera realizar la pesca<br />

responsable que se pretende llevar a cabo con el cambio de la Ley<br />

de Pesca<br />

Con la realizaci n de este trabajo nos damos cuenta que es<br />

necesario que las cooperativas pesqueras<br />

conozcan realmente los<br />

recursos con que cuentan asi corno los parÆmetros poblacionales<br />

de estos recursos lo que les permitirÆ tomar desiciones<br />

internas aparte de las oficiales para el cuidado conservaci n y<br />

fomento de dichas especies asi como la explotaci n racional de<br />

sus zonas ademÆs de la incursi n en las actividades de<br />

acuacultura que se estÆn haciendo muy necesarias y que les<br />

proporcionarÆ diversificaci n de actividades ademÆs del fomento<br />

de estas especies Por lo anterior se considera necesario que<br />

las cooperativas cuenten con profesionistas capacitados para que<br />

realicen y apoyen este tipo de investigaci n que den la pauta<br />

87


para el manejo conciente y racional de los recursos<br />

Con respecto al mercado y comercializaci n al ser la<br />

compaæia Ocean Garden Products Inc el principal medio de<br />

financiamiento generalmente la producci n de las cooperativas se<br />

tiene comprometida con esta empresa al presentar la ventaja de<br />

proporcionar anticipos sobre producci n financiamiento para<br />

adquisici n de equipo y pagos expØdi tos siendo dificil por lo<br />

tanto contactar con otras empresas exportadoras de productos<br />

marinos y de esta manera buscar mejores precios y<br />

venta<br />

condiciones de<br />

Los canales de distribuci n incluyen exportadores e<br />

importadores mayoristas mediomayoristas minoristas y<br />

detallistas lo que aumenta en gran medida el precio del pro ucto<br />

cuando llega al consumidor por lo que se hace necesario acortar<br />

esta cadena lo que traerÆ corno consecuencia mayores ganancias<br />

para la cooperativa y mejores precios al consumidor final Para<br />

esto se hace necesario incursionar en otros mercados tratando de<br />

disminuir el tamaæo de estos canales<br />

En cuanto a la presentaci n del abul n y la langosta estÆ<br />

dado por el mercado al cual van dirigidos los productos sin<br />

embargo hay otros mercado por ejemplo algunos paises orientales<br />

y europeos que buscan otras presentaciones tales como productos<br />

deshidratados secos salados y para el caso de la langosta la<br />

venta de organismos vivos Falta por analizar cual de ellos<br />

ofrece mejores ventajas a la cooperativa en cuanto a disposici n<br />

de empaque formas de distribuci n y mejores condiciones de<br />

venta<br />

Por œltimo en el aspecto de mercado se hace necesario la<br />

diversificaci n de las especies que se capturan dejando de<br />

incidir unicamente sobre aquellas que se sabe redi tuan grandes<br />

beneficios<br />

En el aspecto de industria Østa cooperativa es de las que<br />

presenta mayor infraestructura de las de la regi n centro del<br />

estado Para la maquila de camar n y langosta se cuenta con la<br />

Planta Maquiladora de Sociedades Cooperativa Pesqueras ubicada<br />

en la ciudad de La Paz pudiØndose tambiØn maquilarse otros<br />

88


productos cocidos o congelados Sin embargo para el<br />

abul n y caracol enlatado se tiene que contactar<br />

plantas maquiladoras que tienen equipo<br />

de enlatado<br />

Se han solicitado las instalaciones del Plan Sontlan<br />

ubicadas en el poblado de Las Barrancas que pueden ser equipadas<br />

con l neas de enlatado vapor y congelado lo cual ser a<br />

altamente benØfico para la cooperativa y<br />

cooperativa<br />

las comunidades de la<br />

Se procesar a abul n langosta escama en general caracol<br />

etc ahorrÆndose pagar maquila a otras plantas el transporte al<br />

lugar de la maquila tiempo de transporte y por<br />

ende se tendrÆ<br />

mayores rendimientos AdemÆs se podr a dar servicio de maquila a<br />

otras cooperativas que se encuentran en la zona y a<br />

permisionarios de pesca contando tambiØn que se ocupar a<br />

mano de<br />

obra del lugar logrando un mayor arraigo de la gente en estas<br />

comunidades Ante la tardanza de las autoridades en decidir sobre<br />

el futuro de estas instalaciones se hace necesaria la<br />

insistencia por parte de esta cooperativa para el otorgamiento de<br />

estas instalaciones<br />

proceso de<br />

con otras<br />

La fÆbrica de hielo localizada en La pur sima B c S se<br />

encuentra en una zona estratØgica pues puede proveer de hielo a<br />

los campos pesqueros cercanos que requieran de este producto sin<br />

embargo algunos meses en los que hay poco volœmen de captura y<br />

por lo tanto poca demanda esta fÆbrica es cerrada por<br />

incosteable<br />

En cuanto a los recursos materiales se considera que se<br />

tiene el equipo suficiente para cubrir las necesidades de los<br />

socios y aspirantes a socios para la realizaci n de las capturas<br />

ademÆs de que a todo el equipo con que cuenta la cooperativa se<br />

le da mantenimiento constante Uno de los aspectos en que se<br />

tiene que hacer inversi n es en la construcci n de un almacØn de<br />

resguardo de equipo en Las Barrancas y de un almacØn de<br />

conservaci n para los productos capturados<br />

En cuanto a los recursos humanos esta cooperativa<br />

es una de<br />

las que cuentan con mayor nœmero de trabajadores entre socios y<br />

aspirantes a socios en el estado notÆndose que un alto<br />

89


LITERATURA CITADA


porcentaje se dedica a las actividades de captura siendo m nima<br />

la participaci n en las actividades de industria y<br />

nula en la de<br />

comercializaci n siendo necesario incursionar en estas Æreas<br />

para un mejor desarrollo de las actividades realizadas por la<br />

cooperativa<br />

Es importante recalcar que los socios de esta cooperativa y<br />

que viven en las comunidades pesqueras de San Juanico y Las<br />

Barrancas dependen totalmente de las actividades de captura que<br />

realiza la cooperativa<br />

Ante todo lo expuesto anteriomente se considera que la<br />

S C P P Puerto Chale S C L cuenta con la capacidad tØcnica y<br />

social que se ha demostrado con el presente trabajo para<br />

continuar con las actividades de pesca realizadas hasta ahora y<br />

obtener la concesi n de pesca comercial de las especies de<br />

abul n langosta y caracol haciendo uso racional y responsable<br />

de estos recursos<br />

90


LITERATURA CITADA


LITERATURA CITADA<br />

AYALA M Y 1983 Madurez Sexual y Aspectos Reproductivos de la<br />

Langosta Roja Panulirus interruptus Randall en la Costa<br />

Oeste Central de la Pen nsula de Baja California MØxico<br />

Ciencias Marinas Mex 11 2 93 100 p<br />

AYALA M Y J GONZALEZ y G ESPINOZA 1988 Biolog a y Pesca<br />

de la langosta en el Pac fico Mexicano En Los Recursos<br />

pesqueros del pa s XXV aniversario Inst Nac de la Pesca<br />

SEPESCA MØxico D F 251 286 p<br />

BAZIGOS G 1976 Estad sticas aplicadas de Pesca Doc Tec<br />

FAO Pesca Roma 135 181<br />

BELMAR B J 1988 Estudio Preliminar sobre la Biolog a<br />

Reproductiva y Aspectos Ecol gicos<br />

de Astraea undosa Nood<br />

1828 Mollusca Gasteropoda Turbinidae Inst Polo Nac<br />

ENCB Tesis Profesional<br />

CENTRO ESTATAL DE ESTUDIOS MUNICIPALES DE B C S S A La Reforma<br />

municipal en el Estado de Baja California Sur Gobierno del<br />

Estado de B C S MØxico 198 p<br />

CHRISTY F T Jr 1983 Derechos de uso territorial en las<br />

Pesquer as mar timas definiciones y condiciones FAO Doc<br />

Tec Pesca Roma 227 11 p<br />

COX K N 1962 California abalones family<br />

Fish and Game Fish Bull No 118 113 p<br />

Haliotidae Calif<br />

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION 22 de septiembre de 1981<br />

Acuerdo mediante el que se establecen medidas de regulaci n<br />

para la extracci n de abul n MØxico D F pp 21 23<br />

17 de octubre de 1990 Decreto<br />

por el que se aprueba el programa sectorial de mediano plazo<br />

denominado Programa Nacional de Desarrollo de la Pesca y sus<br />

Recursos MØxico D F pp 15<br />

Pesca MØxico D F pp 62 68<br />

25 de junio de 1992 Ley de<br />

21 de julio de 1992 Reglamento<br />

de la Ley de Pesca MØxico D F pp 21 44<br />

91


9 de septiembre de 1992 Acuerdo<br />

por el que se establece veda para la pesca de las especies<br />

de langosta roja Panulirus interruptus langosta azul P<br />

inflatus y langosta verde o pinta P gracilis en aguas de<br />

jurisdicci n federal del OcØano Pac fico incluyendo<br />

de California MØxico D F pp 18 19<br />

el Golfo<br />

FUENTES C D F 1986 Estado del conocimiento Biol gico pesquero<br />

de la langosta Panulirus argus Latreille 1804 en el<br />

Caribe mexicano Instituto PolitØcnico Nacional ENCB<br />

Ejercicio predoctoral<br />

GARCIA E 1986 Modificaciones al sistema de clasificaci n<br />

climÆtica de K ppen UNAM MØxico D F 252 p<br />

KANCIRUK P 1980 Ecology of juvenile and adult Palinuridae<br />

Spiny lobster The Biology and management<br />

11 Academic Press lnc pp 59 96<br />

of lobsters Vol<br />

KLAUS W 1965 Corrientes superficiales del OcØano Pac fico<br />

Oriental Tropical Bolet n Vol IX No 5 Comisi n<br />

Interamericana del Atœn Tropical California 304 p<br />

LEON G Y ORTIZ Q 1992 La Pesquer a de abul n en Baja<br />

California En Foro EXPOPESCA 192 Agosto de 1992 MØxico<br />

D F 10 p<br />

Manual de Procesamiento de abul n enlatado Ocean Garden<br />

Products Inc s p<br />

Manual de Procesamiento de langosta entera cocida congelada para<br />

mercado de exportaci n<br />

Ocean Garden Products lnc<br />

MARRERO L 1990 La Tierra y sus recursos 15a edici n<br />

Publicaciones Culturales Caracas 367 p<br />

NATIONAL OCEANIC ATMOSPHERIC ADMINISTRATION NOAA National<br />

Weather Service Forecast Office San Francisco CA<br />

ORTIZ Q M Y G LEON 1988 Recursos pesqueros de MØxico y sus<br />

perspectivas Recurso abul n Haliotis spp En Los recursos<br />

pesqueros del pa s Inst Nal de la Pesca SEPESCA XXV<br />

Aniversario pp 11 74<br />

SARH 1990 Cuaderno de estad stica bÆsica para la planeaci n del<br />

Desarrollo Rural en Baja California Sur MØxico 247 p<br />

SECRETARIA DE DESARROLLO DE B C S 1990 Datos bÆsicos de Baja<br />

California Sur 1990 Gobierno del Estado de Baja California<br />

Sur MØxico 283 p<br />

92


SEPESCA 1987a Esquema de regulaci n propuesta para la<br />

administraci n de las pesquer as de langosta Comisi n<br />

Nacional Consultiva de Pesca Dir Gral de Adm n de<br />

pesquer as MØxico D F 134 p<br />

1987b Pesquer as mexicanas Estrategias para su<br />

administraci n Dir Gral de Adm n de Pesquer as MØxico<br />

D F 1061 p<br />

1988 Los recursos pesqueros del pa s Biolog a y pesca<br />

e langosta en el Pac fico mexicano Inst Nal de la Pesca<br />

MØxico D F 251 p<br />

1989 Situaci n actual de las principales pesquer as<br />

mexicanas Dir Gral de Adm n de Pesquer as MØxico D F<br />

479 p<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!