09.05.2013 Views

I already knew that. - Sociedad Asturiana de Filosofía

I already knew that. - Sociedad Asturiana de Filosofía

I already knew that. - Sociedad Asturiana de Filosofía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

74<br />

BOLETÍN Nº 2<br />

ro por utilizar las letrinas públicas. Ti t o<br />

juzgaba impropio para el <strong>de</strong>coro <strong>de</strong>l<br />

Imperio recabar impuestos <strong>de</strong> tan<br />

pu<strong>de</strong>nda necesidad. Entonces el emperador<br />

le acercó a su hijo el dinero <strong>de</strong> la<br />

primera recaudación preguntándole si le<br />

molestaba el olor, y al contestarle Ti t o :<br />

“non olet” (no huele), le replicó: “y sin<br />

embargo es producto <strong>de</strong> la orina”. E n<br />

este libro Sánchez Ferlosio analiza, con<br />

su <strong>de</strong>streza y profundidad habituales,<br />

una serie <strong>de</strong> temas actuales cuyo factor<br />

común es el dinero. La lectura <strong>de</strong> estos<br />

ensayos <strong>de</strong>muestra la importancia que<br />

Sánchez Ferlosio sigue teniendo en el<br />

panorama <strong>de</strong>l pensamiento contemporáneo<br />

español.<br />

Las 310 páginas que constituyen el<br />

libro se estructuran en cuatro partes:<br />

En la introducción (pp.7-125), que en<br />

el fondo es la primera parte, Ferlosio parte<br />

<strong>de</strong> algunos aspectos que el economista<br />

americano Jeremy Rifkin había<br />

expuesto en su obra El fin <strong>de</strong>l trabajo<br />

( 1 9 9 4 )(p.13). En esta obra anunciaba el<br />

fin <strong>de</strong>l trabajo tradicional y la entrada en<br />

la época <strong>de</strong>l posmercado. Esta nueva<br />

realidad le permite a Ferlosio realizar<br />

análisis penetrantes sobre una serie <strong>de</strong><br />

asuntos que son característicos <strong>de</strong> la<br />

sociedad consumista actual: yacimientos<br />

<strong>de</strong> empleo, el consumidor, marcas y<br />

firmas, la comercialización <strong>de</strong> la belleza,<br />

la publicidad y el consumo. Su estilo claro<br />

y profundo queda patente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio <strong>de</strong> la obra cuando dice que los<br />

economistas llaman “nuevos yacimientos<br />

<strong>de</strong> empleo” a los “nuevos yacimien -<br />

tos <strong>de</strong> consumo” (p.12) porque los<br />

empresarios <strong>de</strong> forma consciente inventaron<br />

la figura <strong>de</strong>l “consumidor insatisfe -<br />

c h o ” ya que consi<strong>de</strong>raban que la clave<br />

para la prosperidad económica consiste<br />

en la creación organizada <strong>de</strong> un sentimiento<br />

<strong>de</strong> insatisfacción (p.18).<br />

En la segunda parte <strong>de</strong>l libro, a partir<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Braudillard, El espejo <strong>de</strong> la<br />

producción, y recreando la anécdota que<br />

da título al libro (Non olet), Ferlosio analiza<br />

la esencia <strong>de</strong>l trabajo en el sistema<br />

capitalista y sus implicaciones. Cita a<br />

Marcuse como el último filósofo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el marxismo ha pretendido naturalizar<br />

ese fetiche, que sería el trabajo, convirtiéndolo<br />

en género universal. Cuando<br />

Marcuse afirma que “el trabajo no es un<br />

concepto económico sino ontológico; es<br />

d e c i r, capta el ser mismo <strong>de</strong> la existencia<br />

humana en cuanto tal”, le ha puesto en<br />

ban<strong>de</strong>ja a la economía <strong>de</strong> producción el<br />

requisito que necesitaba, a saber: la posibilidad<br />

<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>l individuo en la nueva sociedad; con<br />

lo cual el trabajo se convierte en una categoría<br />

contractual. La sorpren<strong>de</strong>nte coinci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> liberales, marxistas y cristianos<br />

a la hora <strong>de</strong> justificar el trabajo en sí<br />

mismo y por sí mismo, le lleva a Ferlosio<br />

a interpretar, para explicar tal hecho, que<br />

la producción se ha convertido en un fin<br />

en sí mismo (pp. 146-147).<br />

Particularmente interesante es la tercera<br />

parte, Homo emptor, en la que nos<br />

<strong>de</strong>scubre una nueva patología social<br />

que <strong>de</strong>nomina “ e m o p a t í a ”, es <strong>de</strong>cir, la<br />

adicción al consumo. Esta nueva enfermedad<br />

está ganando terreno día tras día<br />

en las socieda<strong>de</strong>s avanzadas hasta el<br />

punto <strong>de</strong> que “se estima que un 33 % <strong>de</strong><br />

los europeos la pa<strong>de</strong>ce en algún grado y<br />

que entre un 3 y un 8 % la sufre como una<br />

patología grave que ya ha comenzado a<br />

tratarse en las consultas <strong>de</strong> los psicólo -<br />

gos como cualquier otro problema <strong>de</strong><br />

s a l u d ” (p. 242). De hecho psicólogos y<br />

psiquiatras han elaborado un cuadro <strong>de</strong>l<br />

“Perfil <strong>de</strong>l adicto al consumo” (ibí<strong>de</strong>m) y<br />

han <strong>de</strong>finido la adicción cuando el individuo<br />

presenta estos tres rasgos <strong>de</strong> conducta:<br />

“tolerancia (es <strong>de</strong>cir, necesidad <strong>de</strong><br />

consumir cada vez más para lograr la<br />

misma emoción), síndrome <strong>de</strong> abstinen -<br />

cia (si no se pue<strong>de</strong> comprar) y pérdida <strong>de</strong><br />

control (incapacidad <strong>de</strong> frenar)” (pp. 243-<br />

244). Según Ferlosio, esta nueva patología<br />

ha sido creada a través <strong>de</strong> unos<br />

medios; el más eficaz es la publicidad.<br />

Los eslóganes son un tipo sencillo y<br />

directo <strong>de</strong> publicidad; como el <strong>de</strong> una<br />

empresa española emblemática: E s p e -<br />

cialistas en ti. Pero, ¿quién es ese tú? El<br />

ser humano reducido a la índole <strong>de</strong> cons<br />

u m i d o r, o más bien, <strong>de</strong> comprador universal<br />

(p.258). La compra se ha convertido<br />

en una nueva forma <strong>de</strong> ocio inventada<br />

por las gran<strong>de</strong>s superficies comerciales.<br />

La publicidad crea al consumidor<br />

que se ha convertido en el carburante <strong>de</strong><br />

la producción. Ferlosio cierra el capítulo<br />

con este brillante y clarificador análisis: la<br />

publicidad ha convertido al hombre en<br />

“un animal falsificado; una figura cabal -<br />

mente inversa, pero no menos ridícula o<br />

sangrantemente <strong>de</strong>gradante, a la <strong>de</strong> un<br />

chimpancé <strong>de</strong> circo en camiseta y con<br />

gorra <strong>de</strong> visera o la <strong>de</strong> un oso <strong>de</strong> cínga -<br />

ro bailando a son <strong>de</strong> pan<strong>de</strong>reta o aun la<br />

<strong>de</strong>l mismo aleccionado y malhablado<br />

loro <strong>de</strong> barbería” (p. 262).<br />

La última parte está constituida por<br />

pequeños ensayos (Abreviaturas) que<br />

tienen como factor común el asunto <strong>de</strong> la<br />

globalización económica.<br />

Todo esto, y mucho más, es lo que<br />

expone Rafael Sánchez Ferlosio en este<br />

magnífico libro que lo hacen muy recomendable<br />

para aquellos ciudadanos que<br />

<strong>de</strong>seen seguir manteniendo un mínimo<br />

espíritu crítico porque la alternativa ya la<br />

conocen: convertirse en un chimpancé<br />

<strong>de</strong> circo con gorra y visera.<br />

Oviedo, 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003<br />

Manuel G. Gereduz Riera<br />

L A INVENCIÓN DEL<br />

METRO COMO<br />

H O L I Z A C I Ó N<br />

Lorenzo Pardo, José Antonio <strong>de</strong><br />

La revolución <strong>de</strong>l Metro<br />

Ed. Celeste Ediciones. La Coruña,<br />

1998. 220 páginas<br />

En una pequeña recensión aparecida<br />

en el número correspondiente al mes<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> la revista Leer ( p á g . 2 5 ) ,<br />

Martín Prieto comenta que Gustavo Bueno,<br />

en El Mito <strong>de</strong> la izquierda, recurre “ a<br />

una ironía cruda e hilarante” al recordarnos<br />

que “el 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1792 la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> las Ciencias <strong>de</strong> París <strong>de</strong>fi -<br />

nió el metro como la millonésima parte<br />

<strong>de</strong>l cuarto <strong>de</strong> meridiano terrestre, con lo<br />

que la medida, tomada bajo la Revolu -<br />

ción Francesa, <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong><br />

i z q u i e r d a s ”. Pero lo que Martín Prieto<br />

consi<strong>de</strong>ra una ironía cruda e hilarante,<br />

una lectura reposada <strong>de</strong>l paisaje en<br />

cuestión nos pone en el camino <strong>de</strong> interpretarla<br />

como algo más profundo (que no<br />

más elevado) ligado a lo que Bueno está<br />

explicando en su libro: el proceso <strong>de</strong> holización.<br />

Porque el proceso <strong>de</strong> holización,<br />

tal y como lo expone Gustavo Bueno, es<br />

el ejercicio <strong>de</strong> un racionalismo político<br />

que se <strong>de</strong>fine frente al Estado (francés).<br />

Un Estado que, en manos <strong>de</strong> los jacobi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!