Piano Pleyel, 1848 - Museo del Romanticismo - Ministerio de ...

Piano Pleyel, 1848 - Museo del Romanticismo - Ministerio de ... Piano Pleyel, 1848 - Museo del Romanticismo - Ministerio de ...

museoromanticismo.mcu.es
from museoromanticismo.mcu.es More from this publisher

La pieza <strong><strong>de</strong>l</strong> mes…<br />

<strong>Piano</strong> <strong>Pleyel</strong> <strong>1848</strong>-1854<br />

y<br />

Arpa Érard, ca. 1840<br />

(Sala IV, Salón <strong>de</strong> Baile)<br />

Carmen Sanz Díaz<br />

Conservadora <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Romanticismo</strong><br />

SEPTIEMBRE 2010


Índice<br />

1.- Ficha técnica<br />

2.- Introducción<br />

2.1. La música en el siglo XIX<br />

2.2 Panorama musical en la España romántica:<br />

antece<strong>de</strong>ntes e institucionalización<br />

3.- Los instrumentos musicales <strong><strong>de</strong>l</strong> salón <strong>de</strong> Baile <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Romanticismo</strong>: el piano <strong>Pleyel</strong> y el arpa Érard<br />

3.1. El piano <strong>Pleyel</strong><br />

3.1.a. La casa <strong>Pleyel</strong><br />

3.1.b. La atracción <strong>de</strong> Isabel II por los pianos <strong>Pleyel</strong><br />

3.2. El arpa Érard<br />

3.2.a. La casa Érard<br />

4.- Hábitos y costumbres musicales en el siglo XIX: los salones.<br />

El salón <strong>de</strong> Baile <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Romanticismo</strong><br />

5.- Bibliografía<br />

2


1.- Ficha técnica<br />

<strong>Piano</strong> <strong>de</strong> cola<br />

Fábrica PLEYEL<br />

París, <strong>1848</strong>- 1854<br />

“IGNACE PLEYEL & COMP<br />

ie /PARIS” (en el frente,<br />

sobre el teclado)/<br />

"17409/ E" (Número <strong>de</strong><br />

fabricación) [Bajo el<br />

piano, en la sujección <strong>de</strong><br />

los pedales]./"LACK<br />

17409" (Número <strong>de</strong><br />

fabricación.) [Lateral<br />

<strong>de</strong>recho <strong><strong>de</strong>l</strong> clavijero].<br />

Ensamblaje, chapeado, tallado, marquetería y pintado / ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> nogal,<br />

<strong>de</strong> palo <strong>de</strong> rosa, <strong>de</strong> palosanto, <strong>de</strong> boj y limoncillo (amarilla), <strong>de</strong> ébano,<br />

hueso, nácar y madreperla, fibras textiles y metal dorado<br />

94 x 136 x 238 cm.<br />

Inv. 670<br />

Arpa<br />

Fábrica ÉRARD<br />

París, ca. 1840<br />

“Érard / Facteur <strong>de</strong> <strong>Piano</strong>s et Harpes du<br />

Roi & <strong>de</strong>s Princesses / 13-21 Rue du Mail.<br />

Paris” [Lateral <strong><strong>de</strong>l</strong> clavijero] / "nº 1489.<br />

PAR BREVET D´INVENTION" (Nº 1489 <strong>de</strong><br />

patente.) [Lateral <strong><strong>de</strong>l</strong> clavijero]<br />

Ensamblaje a tope; ensamblaje <strong>de</strong> caja y<br />

espiga; tallado, encolado, moldurado y<br />

dorado / ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pino o abeto, <strong>de</strong><br />

nogal, pan <strong>de</strong> oro, metal<br />

178 x 45 x 91 cm.<br />

Inv. 384<br />

3


2.- Introducción<br />

2. 1. La música en el siglo XIX<br />

Entre las principales vías <strong>de</strong> manifestación artística <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Romanticismo</strong>,<br />

la música ocupa un lugar especial. La música es un lenguaje universal<br />

capaz <strong>de</strong> transmitir todo un mundo <strong>de</strong> sentimientos y estados <strong>de</strong><br />

ánimo a través <strong>de</strong> una naturaleza inmaterial, que po<strong>de</strong>mos apreciar y<br />

nos hace vibrar, muy en sintonía con el i<strong>de</strong>ario romántico, en el que<br />

predominan el individualismo, la exaltación <strong>de</strong> los sentimientos y <strong>de</strong><br />

la pasión, el exotismo y lo folklórico. Los músicos buscan nuevos<br />

cauces <strong>de</strong> expresión, tanto a través <strong>de</strong> nuevas formas y<br />

composiciones, como <strong><strong>de</strong>l</strong> uso novedoso <strong>de</strong> algunos recursos<br />

interpretativos.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el siglo XIX se caracteriza, fundamentalmente, por<br />

el predominio <strong>de</strong> dos instrumentos musicales: el piano y el arpa. El<br />

piano se convierte durante el <strong>Romanticismo</strong> en el gran protagonista a<br />

nivel musical, capaz <strong>de</strong> captar y transmitir, mediante la intensidad <strong>de</strong><br />

la pulsación sobre el teclado, el universo íntimo <strong><strong>de</strong>l</strong> artista, como<br />

compositor, pero más aún como intérprete musical.<br />

Frente a los límites creativos que tenía hasta este momento el<br />

músico, a partir <strong>de</strong> ahora comienza a componer por y para sí mismo,<br />

para un público anónimo, que disfruta <strong>de</strong> la música no sólo en las<br />

salas <strong>de</strong> conciertos y los teatros <strong>de</strong> ópera, sino también en las<br />

tertulias y reuniones <strong>de</strong> las casas burguesas. La revolución en el<br />

mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> piano también se produce a nivel constructivo y técnico,<br />

introduciéndose elementos que facilitarán el virtuosismo<br />

interpretativo.<br />

Los ejemplares que se exponen en el Salón <strong>de</strong> Baile <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Romanticismo</strong>, el piano <strong>Pleyel</strong> y el arpa Érard, son <strong>de</strong> manufactura<br />

francesa, y <strong>de</strong>muestran la estrecha relación musical que España<br />

mantuvo con el país vecino.<br />

4


2. 2. Panorama musical en la España romántica: antece<strong>de</strong>ntes<br />

e institucionalización<br />

La evolución que la música experimentó en España durante el siglo<br />

XIX y, sobre todo, durante el periodo romántico, se encuentra ligada,<br />

no sólo a la rápida sucesión <strong>de</strong> acontecimientos históricos que lo<br />

caracterizan, sino también al interés que los propios monarcas<br />

tuvieron hacia ella, y a las influencias <strong>de</strong> los gustos musicales que se<br />

imponían en otros países, predominando los <strong>de</strong> Francia e Italia.<br />

Dentro <strong><strong>de</strong>l</strong> panorama europeo, nuestro país ocupaba un lugar<br />

secundario y se vinculaba más a la llamada «música <strong>de</strong> salón».<br />

Durante el reinado <strong>de</strong> Fernando VII (1814-1833), gran parte <strong>de</strong> los<br />

liberales españoles, entre los que se encontraban muchos<br />

intelectuales y artistas, se vieron obligados a exiliarse tanto en<br />

Inglaterra como en Francia, y España vivió aislada <strong><strong>de</strong>l</strong> panorama<br />

musical europeo.<br />

Entre los principales músicos exiliados en Francia, <strong>de</strong>stacaron los<br />

compositores Juan Crisóstomo Arriaga y José Melchor Gomis, Trinidad<br />

Huerta, Fernando Sor y Dionisio Aguado, Manuel García y los<br />

pianistas José Miró, Pedro Albéniz y Santiago <strong>de</strong> Masarnau; este<br />

último llegó a conocer en París al propio Chopin.<br />

Valentín Car<strong>de</strong>rera y Solano,<br />

María Cristina <strong>de</strong> Borbón,<br />

Óleo sobre lienzo, ca. 1829,<br />

Sala I, El vestíbulo<br />

Inv. 1602<br />

Debemos esperar al periodo <strong>de</strong><br />

Regencia <strong>de</strong> la reina María Cristina<br />

(1833-1840), coincidiendo con la<br />

Revolución francesa <strong>de</strong> 1830, para<br />

asistir a un cambio, rompiéndose<br />

ese aislamiento y abriéndose las<br />

fronteras musicales. Se activa un<br />

fenómeno <strong>de</strong> mutua atracción entre<br />

España y Francia. La Península se<br />

convierte en un <strong>de</strong>stino exótico<br />

para los viajeros europeos, y el país<br />

galo en el principal <strong>de</strong>stino académico<br />

y artístico para los músicos<br />

españoles, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser la cuna<br />

<strong>de</strong> los más importantes y renombrados<br />

fabricantes <strong>de</strong> instrumentos<br />

musicales, especialmente <strong>de</strong> cuerda.<br />

5


El origen napolitano <strong>de</strong> la reina regente explica su preferencia por<br />

todo lo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Italia, y su especial sensibilidad hacia la música<br />

propició la creación <strong><strong>de</strong>l</strong> primer Conservatorio <strong>de</strong> Música (1830), en el<br />

que impartieron sus lecciones muchos <strong>de</strong> los músicos anteriormente<br />

exiliados, como Albéniz, Miró y Masarnau. Poco más tar<strong>de</strong>, en Madrid,<br />

se fundan socieda<strong>de</strong>s culturales y también el Ateneo (1835) y el Liceo<br />

Artístico y Literario (1837).<br />

Bajo el reinado <strong>de</strong> Isabel II (1843-1868), proliferan las Socieda<strong>de</strong>s<br />

musicales, y se produce un cambio en las preferencias a favor <strong>de</strong> la<br />

técnica francesa. La Sociedad <strong>de</strong> Cuartetos es fundada en 1863, por<br />

el violinista Jesús <strong>de</strong> Monasterio; en 1866, la <strong>de</strong> Conciertos, por<br />

Francisco Asenjo Barbieri, y en Barcelona, la <strong>de</strong> Conciertos Clásicos<br />

se crea en 1856. El florecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> panorama musical se ve<br />

impulsado por la inauguración <strong><strong>de</strong>l</strong> Teatro Real (1850) y <strong><strong>de</strong>l</strong> Teatro <strong>de</strong><br />

la Zarzuela (1856), ambos en Madrid.<br />

El Liceo <strong>de</strong> Barcelona se fundó en 1838, y se colocó la primera piedra<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo teatro en 1845, siendo la primera accionista la propia<br />

reina.<br />

Antonio Mª <strong>de</strong> Esquivel<br />

Reunión Literaria. Reparto <strong>de</strong><br />

premios en el Liceo<br />

Óleo sobre lienzo, ca. 1853<br />

Sala XVIII, De la Literatura y<br />

el Teatro<br />

Inv. 0208<br />

De gran repercusión en la evolución y consolidación <strong>de</strong> los gustos<br />

musicales es la implantación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> instrucción pública,<br />

que no se alcanza hasta el último tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo, aunque en el siglo<br />

XIX “la música llega a parecer, a veces, sólo un adorno en la<br />

educación <strong>de</strong> las señoritas <strong>de</strong> la buena sociedad” 1 , cuyas<br />

interpretaciones distaban muchas veces <strong>de</strong> la perfección técnica, y<br />

únicamente buscaban amenizar las veladas domésticas, <strong>de</strong>mostrando<br />

las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las jóvenes. La labor pedagógica <strong>de</strong> algunos<br />

compositores, que llegaron a publicar sus propios métodos <strong>de</strong><br />

1<br />

GÓMEZ AMAT, C. (1988), Historia <strong>de</strong> la Música Española, 5. Siglo XIX, Alianza<br />

Música, Alianza Editorial, Madrid, p. 18<br />

6


enseñanza <strong><strong>de</strong>l</strong> piano –<strong>de</strong>stacando el Método completo <strong>de</strong> piano, <strong>de</strong><br />

Pedro Albéniz, y el Tesoro <strong><strong>de</strong>l</strong> pianista <strong>de</strong> Masarnau- contribuyó a<br />

mejorar el gusto y enriquecer el repertorio <strong>de</strong> los jóvenes intérpretes.<br />

“El concierto <strong>de</strong> Elizabeth fue agradable, pero no<br />

extraordinario. Después <strong>de</strong> una o dos canciones y antes <strong>de</strong><br />

que pudiese complacer las peticiones <strong>de</strong> algunos que<br />

querían que cantase otra vez, fue reemplazada al piano<br />

por su hermana Mary, que como era la menos brillante <strong>de</strong><br />

la familia, trabajaba duramente para adquirir<br />

conocimientos y habilida<strong>de</strong>s que siempre estaba<br />

impaciente por <strong>de</strong>mostrar.<br />

Mary no tenía ni talento ni gusto; y aunque la vanidad la<br />

había hecho aplicada, también le había dado un aire<br />

pedante y modales afectados que <strong>de</strong>slucirían cualquier<br />

brillantez superior a la que ella había alcanzado. A<br />

Elizabeth, aunque había tocado la mitad <strong>de</strong> bien, la habían<br />

escuchado con más agrado por su soltura y sencillez;<br />

Mary, al final <strong>de</strong> su largo concierto, no obtuvo más que<br />

unos cuantos elogios por las melodías escocesas e<br />

irlan<strong>de</strong>sas que había tocado a ruegos <strong>de</strong> sus hermanas<br />

menores que, con alguna <strong>de</strong> las Lucas y dos o tres<br />

oficiales, bailaban alegremente en un extremo <strong><strong>de</strong>l</strong> salón” 2 .<br />

José Elbo<br />

La familia <strong>de</strong> Juan Manuel <strong>de</strong> la<br />

Pezuela<br />

Óleo sobre lienzo, ca. 1840<br />

Sala XVI, Gabinete <strong>de</strong> Larra<br />

Inv. 7061<br />

2<br />

AUSTEN, J. (1997), Orgullo y prejuicio, cap. VI, ed. José Luis Caramés y María<br />

Antonia Ibáñez, Cátedra, Madrid<br />

7


El <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Fomento, mediante <strong>de</strong>creto, reconoce la importancia<br />

<strong>de</strong> la música, como arte merecedora <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> los gobiernos<br />

libres, apreciada por toda nación que se consi<strong>de</strong>rara culta. Pérez<br />

Galdós llega a recoger en una <strong>de</strong> sus críticas musicales, publicada en<br />

1866, que España estaba bien servida <strong>de</strong> músicos, no como ocurría<br />

<strong>de</strong> políticos 3 .<br />

La fabricación <strong>de</strong> instrumentos musicales en la España <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX<br />

se caracterizó por dos momentos diferenciados a nivel geográfico,<br />

coinci<strong>de</strong>ntes con la coyuntura económica y <strong>de</strong> innovación industrial,<br />

como señala Cristina Bordas 4 . El primer momento se correspon<strong>de</strong> con<br />

la primera mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo, y tuvo un carácter más localizado,<br />

concentrándose los principales talleres, sobre todo en cuanto a la<br />

fabricación <strong>de</strong> pianos y guitarras, en Madrid; en cambio, durante la<br />

segunda mitad, se aprecia un <strong>de</strong>splazamiento hacia otros focos, como<br />

Barcelona.<br />

Una pauta común para ambos periodos es la importante y fuerte<br />

influencia <strong>de</strong> Francia, que no sólo se limitó al campo estrictamente<br />

organológico, sino también <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> músicos (compositores<br />

e intérpretes) y <strong>de</strong> fabricantes. Siguiendo el análisis recogido por<br />

Bordas, y comparando el número <strong>de</strong> fabricantes <strong>de</strong> pianos<br />

establecidos en las dos capitales europeas, París contaba en 1805 con<br />

ochenta y ocho, mientras que un año más tar<strong>de</strong>, en Madrid tan sólo<br />

había cuatro.<br />

Boisselot et Fils, <strong>Piano</strong> <strong>de</strong> cola, ca. 1845<br />

Sala III, Antesalón<br />

Inv. 2302<br />

En el periodo isabelino,<br />

la situación <strong>de</strong> los fabricantes<br />

madrileños se<br />

estabiliza en cuanto a su<br />

número, pero continúa<br />

siendo precaria. El consumo<br />

interno respon<strong>de</strong> a<br />

una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> instrumentos<br />

musicales económicos,<br />

mientras que<br />

las clases acomodadas –<br />

siguiendo la iniciativa <strong>de</strong><br />

3 GÓMEZ AMAT, C. (1988), op. cit., p. 19: remite este autor a la obra <strong>de</strong> Pérez<br />

Galdós, Arte y Crítica, obras inéditas, vol. II, publicada en Madrid en 1923.<br />

4 BORDAS IBÁÑEZ, C., “Les relations entre Paris et Madrid dans le domaine <strong>de</strong>s<br />

instruments á cor<strong>de</strong>s 1800-1850”, Musique. Images. Instruments, I (1995).<br />

8


la propia reina, a partir <strong>de</strong> 1846- los adquieren en el extranjero, lo<br />

que acabó provocando que los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> arpas y pianos franceses<br />

gozaran <strong>de</strong> más fama, y acabaran por imponerse en los talleres<br />

madrileños. Los pianos <strong>Pleyel</strong> podían alcanzar precios entre los 7.800<br />

y los 12.000 reales 5 .<br />

Toda familia medianamente bien situada contaba en su casa con un<br />

piano, y la educación musical <strong>de</strong> los hijos se consi<strong>de</strong>raba una cuestión<br />

<strong>de</strong> prestigio y bien vista. La mayor parte <strong>de</strong> estos instrumentos eran<br />

<strong>de</strong> las marcas Montano, Estela, Ortiz y Cussó, y sólo las familias más<br />

acomodadas podían permitirse tener un <strong>Pleyel</strong>, un Érard o un<br />

Boisselot en su hogar.<br />

“Ya compren<strong>de</strong>rás que, fuera <strong>de</strong> las rabietas que paso<br />

como enamorado y no correspondido, lo paso<br />

regularmente en casa <strong>de</strong> Orozco. Allí tenemos billar,<br />

tresillo, bézigue y algunas noches música, con grandísimo<br />

júbilo mío. Augusta toca el piano muy bien, y sería<br />

consumada profesora si estudiase algo más. Te aseguro<br />

que cuando la sigo, me transporto al séptimo cielo. Los<br />

<strong>de</strong>vorantes <strong><strong>de</strong>l</strong> famoso bando capitaneado por mi padrino,<br />

aunque fingen humanizarse con el trato <strong>de</strong> Beethoven,<br />

Listz o Chopin, no <strong>de</strong>jan en paz a sus víctimas. Allí se<br />

<strong>de</strong>smenuzan las cuestiones que van saliendo, traídas por la<br />

prensa, o por ese otro periodismo, hablado sotto voce que<br />

no atreve a expresarse en letras <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>” 6 .<br />

Benito Pérez Galdós recoge en otra <strong>de</strong> sus novelas, La <strong>de</strong>sheredada -<br />

escrita en 1881-una <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ambientes y costumbres<br />

<strong>de</strong> la época, que nos transporta a una atmósfera <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte, envuelta<br />

por la música <strong>de</strong> un piano Érard:<br />

“«Lo abriré esta noche»-, pensó dando un gran suspiro, y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer se trasladó a un hermoso gabinete, la<br />

mejor y más rica pieza <strong>de</strong> la casa. En uno <strong>de</strong> los testeros<br />

estaba el gran piano <strong>de</strong> Érard don<strong>de</strong> tocaba mañana y<br />

tar<strong>de</strong> el jovencito que había venido con la señora; en otro<br />

el espejo <strong>de</strong> la gran chimenea reproducía con misteriosa<br />

in<strong>de</strong>cisión la cavidad adornada <strong>de</strong> la estancia. Frente al<br />

espejo, la abertura <strong>de</strong> dos cortinas, pesadamente<br />

recogidas, <strong>de</strong>jaba ver una puerta blanca, lisa, puerta en la<br />

cual se echaba <strong>de</strong> menos un epitafio.<br />

5<br />

BORDAS IBÁÑEZ, C. (1995), op. cit., p. 91<br />

6<br />

PÉREZ GALDÓS, B. (2004), La incógnita. Realidad, ed. Francisco Cau<strong>de</strong>t, Madrid,<br />

Cátedra, p. 222.<br />

9


De las pare<strong>de</strong>s colgaban cuadros mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> dudoso<br />

mérito y algunos retratos <strong>de</strong> señores <strong>de</strong> antaño, <strong>de</strong> esos<br />

que están metidos en cincelada armadura <strong>de</strong> ceremonia, el<br />

brazo tieso y en la mano un canuto, señal <strong>de</strong> mando. Los<br />

muebles no eran <strong>de</strong> lo más mo<strong>de</strong>rno. Pertenecían a los<br />

tiempos <strong><strong>de</strong>l</strong> tisú y <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra dorada, y los bronces<br />

proclamaban con su afectada estructura griega la<br />

disolución <strong>de</strong> los Quinientos y los senatus consultus <strong>de</strong><br />

Bonaparte. Aunque no hacía frío, la humedad <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>samparada casa era tal, que fue preciso encen<strong>de</strong>r la<br />

chimenea.<br />

[…]<br />

En el centro había una mesa, sobre la cual <strong>de</strong>jó la señora<br />

la lámpara. Sentose en un sillón junto a la mesa, y<br />

cruzando las manos empezó a llorar y a rezar, <strong>de</strong>rramando<br />

su vista por todos los objetos <strong>de</strong> la estancia, los muebles y<br />

cortinas, y fijándola en algunos con la saña que a veces<br />

emplea contra sí misma el alma dolorida. La sed <strong>de</strong> ver se<br />

nutría <strong><strong>de</strong>l</strong> temor <strong>de</strong> ver, englobándose uno en otro, miedo<br />

y apetito, para que el alma no supiera distinguir <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

suplicio el goce. Entonces oyéronse las notas medias <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

piano acordadas dulcemente, indicando un motivo lento y<br />

sencillo <strong>de</strong> escaso interés musical, pero que semejaba una<br />

advertencia, el érase una vez <strong><strong>de</strong>l</strong> cuento maravilloso.<br />

La marquesa no hacía caso <strong>de</strong> aquella música que estaba<br />

cansada <strong>de</strong> oír. Su nieto era un precoz pianista, un<br />

monstruo, un fenómeno <strong>de</strong> agilidad y <strong>de</strong> buen gusto. Había<br />

sido discípulo y era ya émulo <strong>de</strong> los primeros pianistas<br />

franceses. Orgullosa <strong>de</strong> esta aptitud, la marquesa obligaba<br />

al muchacho a estudiar diez horas al día. Sin hacerle caso<br />

aquella noche, ni aun darse cuenta <strong>de</strong> lo que el niño<br />

tocaba, la ilustre señora, solicitada <strong>de</strong> otros pensamientos<br />

y emociones más crudas y reales que las que produce la<br />

música, seguía mirando todo”.<br />

En cambio, frente a la consi<strong>de</strong>ración que había tenido el piano en<br />

todo hogar <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, el arpa había estado inmersa en el olvido<br />

hasta los años 20 <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX. A su esplendor musical durante el<br />

Renacimiento y Barroco, le siguió un periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición, hasta<br />

que su recuperación llega <strong>de</strong> la mano <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o francés a pedales,<br />

que se acaba imponiendo en los principales talleres.<br />

A J. Georges Cousineau se <strong>de</strong>be, en 1782, el invento <strong><strong>de</strong>l</strong> arpa <strong>de</strong><br />

doble pedal, que años más tar<strong>de</strong> perfeccionaría el fabricante francés<br />

Sebastián Érard, quien mediante patente <strong>de</strong> 1811, introduce el pedal<br />

10


<strong>de</strong> “doble acción” y facilita su evolución <strong>de</strong>finitiva, pudiendo<br />

alcanzarse <strong>de</strong> un semitono al tono. Sin embargo, hasta finales <strong>de</strong><br />

siglo no se incorpora como instrumento orquestal.<br />

En España, hay noticias, durante el reinado <strong>de</strong> José Bonaparte<br />

(1808–1813), <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> algunos conciertos <strong>de</strong> arpa, tal vez<br />

enmarcados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estética neoclásica, que la tomó como<br />

referente a nivel instrumental.<br />

Anónimo<br />

Jóvenes con indumentaria estilo Imperio tocando el arpa, <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>corativo<br />

Jarrón, técnica mixta, primer cuarto <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX<br />

Sala IV, Salón <strong>de</strong> Baile<br />

Inv. 0452/1 y Inv. 0452/2<br />

Según señala Cristina Bordas, las arpas, datadas en el siglo XIX y<br />

conservadas en colecciones públicas <strong>de</strong> Madrid, como la que se<br />

expone en el Salón <strong>de</strong> Baile <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong>, son <strong>de</strong> la casa Érard.<br />

En el caso <strong>de</strong> las conservadas en las colecciones <strong>de</strong> Patrimonio<br />

Nacional, respon<strong>de</strong>n al mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong>nominado ático o neoclásico, con<br />

una columna y un capitel, directamente inspirados en los ór<strong>de</strong>nes<br />

arquitectónicos clásicos.<br />

Las arpas neogóticas, como el ejemplar <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong>, se comenzaron a<br />

fabricar en Londres a partir <strong>de</strong> 1835, pero en la <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> consta que<br />

fue hecha en París, y pue<strong>de</strong> ser datada algo más tar<strong>de</strong> (circa 1840).<br />

De igual tipología es la conservada en la colección <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> Nacional<br />

<strong>de</strong> Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” en Valencia (Inv.<br />

3/99), o en la <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> la Fundación Joaquín Díaz, en Urueña<br />

(Valladolid) (Érard 5316 C, Inv. 1007).<br />

11


3.- Los instrumentos musicales <strong><strong>de</strong>l</strong> Salón <strong>de</strong> Baile <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Romanticismo</strong>: el piano <strong>Pleyel</strong> y el arpa Érard<br />

3.1. El piano <strong>Pleyel</strong><br />

Este piano <strong>de</strong> cola se encuentra chapeado, en ma<strong>de</strong>ras nobles, cuyas<br />

vetas configuran un motivo romboidal y con una estructura recorrida<br />

por una serie <strong>de</strong> molduras, realizadas en ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> palosanto y<br />

ébano, dibujando motivos <strong>de</strong>corativos vegetales y clásicos. En la<br />

parte externa <strong>de</strong> la curva, tres pomos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra tallada para sujetar<br />

la tapa cerrada. Interior <strong>de</strong> la caja chapeada en ma<strong>de</strong>ra rojiza. En el<br />

interior, los apagadores y macillos son <strong>de</strong> fieltro. Tabla armónica con<br />

veta perpendicular a la cuerda. Cinco barras metálicas <strong>de</strong> refuerzo.<br />

Clavijero metálico. Extensión 7 octavas (La2 - La6). Patas<br />

troncocónicas, <strong>de</strong> sección hexagonal. Presenta forma <strong>de</strong> lira para los<br />

dos pedales, <strong>de</strong>corados con motivos vegetales. Destaca, en la tapa<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> teclado, un escudo real, enmarcado por corona <strong>de</strong> laurel, con<br />

incrustaciones en concha.<br />

Detalle <strong><strong>de</strong>l</strong> escudo <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> la Dinastía Borbón en España en la tapa<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Piano</strong> <strong>Pleyel</strong><br />

Sala IV, Salón <strong>de</strong> Baile<br />

Este motivo heráldico respon<strong>de</strong> al mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong>nominado “escudo<br />

pequeño”, utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reinado <strong>de</strong> Felipe V, en el que se<br />

incluyen las armas <strong>de</strong> Castilla, León, y Granada, sumadas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

escusón con los lises borbónicos <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Borbón en España (en<br />

posición central), y ro<strong>de</strong>ados <strong><strong>de</strong>l</strong> Toisón <strong>de</strong> Oro.<br />

El escudo prueba la pertenencia <strong><strong>de</strong>l</strong> piano a la reina Isabel II, gran<br />

aficionada a la música.<br />

12


Este instrumento musical fue<br />

donado al <strong>Museo</strong> en 1959 por el<br />

infante D. Alfonso <strong>de</strong> Orleans y<br />

Borbón (1886-1975), hijo <strong>de</strong> la<br />

infanta doña Eulalia <strong>de</strong> Borbón<br />

(hija menor <strong>de</strong> Isabel II) y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

príncipe D. Antonio <strong>de</strong> Orleans,<br />

duque <strong>de</strong> Montpensier (nieto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

rey Luis Felipe I <strong>de</strong> Francia). El<br />

donante era, por tanto, nieto <strong>de</strong> la<br />

reina Isabel II.<br />

Fernando Debas<br />

Las hijas <strong>de</strong> Isabel II<br />

Albúmina, 1875-1899<br />

Sala IV, Salón <strong>de</strong> Baile<br />

Inv. 11033<br />

3.1.a. La casa <strong>Pleyel</strong><br />

La fábrica <strong>de</strong> pianos <strong>Pleyel</strong>, fue fundada por Ignace Joseph<br />

<strong>Pleyel</strong> (Ruppersthal, Austria, 1757 – París, Francia, 1831).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fabricante <strong>de</strong> pianos, <strong>de</strong>stacó como compositor,<br />

siendo uno <strong>de</strong> los más aventajados alumnos <strong>de</strong> Joseph Haydn,<br />

con quien compartió estancia en Londres (1791-1793),<br />

instalándose en París en 1795. Allí <strong>de</strong>sarrolló una intensa<br />

faceta comercial, abriendo un primer negocio musical, y<br />

editando las primeras colecciones <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> música <strong>de</strong><br />

bolsillo, a precios populares.<br />

Detalle cartela <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> la Casa <strong>Pleyel</strong> en la parte<br />

superior <strong><strong>de</strong>l</strong> teclado <strong><strong>de</strong>l</strong> piano.<br />

Sala IV, Salón <strong>de</strong> Baile<br />

13


Su ánimo <strong>de</strong> adaptar los instrumentos a las exigentes<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los compositores y <strong>de</strong> los intérpretes, le<br />

llevaron a realizar diversas modificaciones y estudios,<br />

registrando la marca en 1807 y fundando las manufacturas <strong>de</strong><br />

pianos <strong>Pleyel</strong>. Muy pronto se convirtió, a<strong>de</strong>más, en el<br />

proveedor <strong>de</strong> la propia emperatriz Josefina.<br />

En 1815 convierte a su hijo Camille (1788-1855) en socio<br />

comercial. Camille <strong>Pleyel</strong>, también pianista, continuó con la<br />

dirección <strong>de</strong> la fábrica, alcanzando gran<strong>de</strong>s éxitos técnicos y<br />

obteniendo la medalla <strong>de</strong> oro en distintas exposiciones<br />

nacionales e internacionales.<br />

En pleno esplendor <strong><strong>de</strong>l</strong> período romántico, momento en el que<br />

introduce las barras metálicas en los pianos <strong>de</strong> cola, puso <strong>de</strong><br />

moda sus conocidos "salones" -primero en la rue Ca<strong>de</strong>t y<br />

luego en la <strong>de</strong> Rochechouart <strong>de</strong> Paris-, don<strong>de</strong> concurría<br />

asiduamente la élite musical y cultural <strong><strong>de</strong>l</strong> París <strong>de</strong> aquella<br />

época, dando a conocer, entre otros, al mismísimo Chopin,<br />

con quien estableció una relación <strong>de</strong> amistad, que superó la<br />

mera relación entre el fabricante <strong>de</strong> piano y el intérprete.<br />

<strong>Pleyel</strong> incluso editó muchas <strong>de</strong> sus composiciones.<br />

Frédéric Chopin (1810-1849) ofreció su primer concierto en la<br />

Casa <strong>Pleyel</strong> en 1832, convirtiéndose en el acontecimiento<br />

social <strong><strong>de</strong>l</strong> año a nivel musical. Su afición y preferencia por los<br />

pianos <strong>Pleyel</strong> frente a los <strong>de</strong> la casa Érard se basaba en<br />

cuestiones técnicas, dado que le permitían mostrar su<br />

virtuosismo y dominio <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumento, comprando en 1839<br />

un <strong>Pleyel</strong> sin doble escape. Todas sus composiciones para<br />

piano <strong>de</strong>notan su íntima y personal relación con los pianos <strong>de</strong><br />

esta casa, a los que permanece fiel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada a París<br />

en 1831 hasta su muerte en 1849.<br />

Se ha llegado a atribuir a Chopin la expresión: «Los <strong>Pleyel</strong> son<br />

el non plus ultra». Incluso durante su estancia invernal en<br />

Mallorca, en 1837, solicitó que le fuese enviado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París un<br />

piano <strong>Pleyel</strong> para componer, porque en la isla no había<br />

instrumentos.<br />

Al fallecer Camille, los pianos <strong>Pleyel</strong> se comercializaban en<br />

casi toda Europa con notable éxito. Extinguida la familia, sus<br />

sucesores continuaron <strong>de</strong>sarrollando la actividad: Auguste<br />

Wolff, a partir <strong>de</strong> 1855, y Gustave Lyon, a partir <strong>de</strong> 1887,<br />

introdujeron las noveda<strong>de</strong>s para mejorar la fiabilidad y la<br />

soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los pianos <strong>Pleyel</strong>. En los años 60 <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, la<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la empresa conduce a la creación <strong>de</strong> una<br />

nueva fábrica en Saint-Denis, a las afueras <strong>de</strong> París.<br />

14


En el año 1927 se fundó en París la famosa "Sala <strong>Pleyel</strong>", en<br />

el Faubourg <strong>de</strong> Saint-Honoré. Durante el siglo XX, la firma<br />

<strong>Pleyel</strong> emprendió una política empresarial <strong>de</strong> fusiones con<br />

otras casas francesas (Bord <strong>Piano</strong> Co. y Erard-Gaveau) y con<br />

la alemana Schimmel, aunque recobró su i<strong>de</strong>ntidad francesa<br />

en los años 90. Se <strong>de</strong>be tener presente que los pianos <strong>Pleyel</strong><br />

se pue<strong>de</strong>n encontrar bajo las siguientes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

nombres: "<strong>Pleyel</strong>-Lyon Co.", "<strong>Pleyel</strong>, Lyon, Wolf & Co." y<br />

"<strong>Pleyel</strong>, Wolff & Co".<br />

En 2007, la Casa <strong>Pleyel</strong> ha obtenido el reconocimiento como<br />

“Empresa <strong>de</strong> Patrimonio Viviente”, otorgado por el <strong>Ministerio</strong><br />

<strong>de</strong> Economía, Finanzas y Empleo <strong>de</strong> Francia.<br />

3.1.b. La atracción <strong>de</strong> Isabel II por los pianos <strong>Pleyel</strong><br />

Isabel II recibió una esmerada educación musical, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

niñez, siendo el responsable <strong>de</strong> esta formación Francisco<br />

Frontera Laserra, conocido como Vall<strong>de</strong>mosa, quien a<strong>de</strong>más<br />

fue director <strong>de</strong> la Capilla Real, y compositor <strong>de</strong> música<br />

religiosa y profana, sin olvidar su vertiente pedagógica como<br />

autor <strong>de</strong> un tratado simplificado para la enseñanza <strong><strong>de</strong>l</strong> solfeo.<br />

Más tar<strong>de</strong> sería sustituido por Emilio Arrieta.<br />

A la reina le gustaba la música lírica, tanto es así que or<strong>de</strong>nó<br />

acondicionar, en 1849, un pequeño teatro en Palacio, que<br />

<strong>de</strong>saparecería dos años más tar<strong>de</strong>; también organizaba y<br />

acudía a conciertos y recitales, en los que ella misma cantaba,<br />

tocaba el piano y el arpa, e incluso recibía en sus aposentos a<br />

los músicos, españoles y extranjeros, que <strong>de</strong>stacaban en el<br />

panorama <strong><strong>de</strong>l</strong> momento, <strong>de</strong> quienes recibía composiciones<br />

<strong>de</strong>dicadas en su honor.<br />

De la afición por la música que cultivaba la monarca, da<br />

buena muestra la amplia colección <strong>de</strong> instrumentos musicales<br />

adquiridos durante su reinado, que atesora Patrimonio<br />

Nacional. En concreto, <strong>de</strong> la Casa <strong>Pleyel</strong>, se conservan cuatro<br />

ejemplares, <strong>de</strong> los cuales tres se encuentran en el Palacio <strong>de</strong><br />

Aranjuez (un piano <strong>de</strong> mesa y dos <strong>de</strong> cola, inventariados<br />

respectivamente con los números 10023389, 10028606 y<br />

10028438) y el cuarto, un piano <strong>de</strong> mesa (nº. 10032461), en<br />

el Palacio Real <strong>de</strong> San Lorenzo <strong>de</strong> El Escorial, Palacio <strong>de</strong> los<br />

Borbones.<br />

El piano <strong>de</strong> cola nº. 10028606 es similar al que se conserva<br />

en el <strong>Museo</strong>, ya que, al igual que aquel, ostenta en la tapa (en<br />

este caso en el interior) el escudo <strong>de</strong> la Casa Real <strong>de</strong> España<br />

bajo la dinastía Borbón. La existencia <strong>de</strong> un documento <strong>de</strong><br />

15


ecepción en la aduana <strong>de</strong> Irún por un valor <strong>de</strong> 10.000 reales<br />

para la Casa Real permite establecer su datación en 1863,<br />

unos años posterior al que se conserva en el <strong>Museo</strong>.<br />

3.2. El arpa Érard<br />

El arpa Érard <strong><strong>de</strong>l</strong> Salón <strong>de</strong> Baile se ca-<br />

racteriza por una encordadura<br />

compuesta por 46 cuerdas, que van<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Do <strong>de</strong> la séptima octava al Fa (o),<br />

<strong>de</strong> la primera, o sobreagudo. Algo<br />

poco habitual en mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> arpa<br />

como éste, es que la encordadura<br />

está directamente sujeta a la pestaña<br />

<strong>de</strong> la tapa, habiéndose perdido los<br />

característicos botones <strong>de</strong> sujeción.<br />

En la tabla armónica y en el resto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cuerpo sonoro se han utilizado las<br />

ma<strong>de</strong>ras más apropiadas, en una sola<br />

lámina colocada en sentido horizontal<br />

(pino-abeto, en color claro, y otra en<br />

color oscuro, probablemente nogal).<br />

Pue<strong>de</strong>n apreciarse varias inscripciones en la parte metálica <strong>de</strong> la<br />

clavija o clavijero (“Érard / Facteur <strong>de</strong> <strong>Piano</strong>s et Harpes du Roi & <strong>de</strong>s<br />

Princesses / 13-21 Rue du Mail. Paris/ nº 1489. PAR BREVET<br />

D´INVENTION").<br />

La columna se encuentra revestida con panes <strong>de</strong> oro y en el capitel<br />

que la corona se abren cinco capillas, rematadas por cresterías<br />

góticas, que albergan igual número <strong>de</strong> figuras simbólicas: dos<br />

ángeles tañedores <strong>de</strong> instrumentos musicales (una trompeta o<br />

corneta, y un arpa <strong>de</strong> brazo), mientras que las otras tres, son figuras<br />

femeninas, situadas en los extremos izquierdo y <strong>de</strong>recho y en el<br />

centro, portan filacterias y podrían representar las Virtu<strong>de</strong>s<br />

16


Teologales (por encontrarse en igual número que éstas) o también a<br />

personajes <strong><strong>de</strong>l</strong> Antiguo Testamento (sibilas o profetisas). Estas<br />

figuras femeninas visten túnicas hasta los pies y se encuentran<br />

tocadas con corona, tomando como posibles mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> referencia<br />

algunos ejemplos <strong>de</strong> la tradición pictórica flamenca (Políptico <strong>de</strong> San<br />

Bavón, Gante). Estas referencias iconográficas podrían hacer pensar<br />

en que quien poseyera o tocara este instrumento, disfrutaría <strong>de</strong><br />

dichas cualida<strong>de</strong>s o virtu<strong>de</strong>s.<br />

Detalles <strong>de</strong>corativos <strong><strong>de</strong>l</strong> arpa neogótica Érard. Sala IV, Salón <strong>de</strong> Baile<br />

El pie está formado por una parte trasera, don<strong>de</strong> se ubican los<br />

pedales, y una parte <strong><strong>de</strong>l</strong>antera <strong>de</strong>corada por dos felinos con las<br />

fauces abiertas y sin cabellera (tigres o leonas).<br />

17


3.2. La Casa Érard<br />

Sebastien Érard (Estrasburgo, 1752 - París, 1831), se había<br />

establecido en París en 1768, y tras la Revolución, se instaló en<br />

Londres, estudiando los pianos y sistemas <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> la casa<br />

Broadwood; a su vuelta a París, en 1796, tomará como referencia los<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> la casa inglesa. A Érard se <strong>de</strong>be la introducción <strong><strong>de</strong>l</strong> doble<br />

escape, patentado en 1821, que facilita la ejecución al teclado.<br />

Destaca también Érard como fabricante <strong>de</strong> arpas, instrumento <strong>de</strong><br />

cuerdas punteadas, pero sensible al tacto.<br />

Sebastien introdujo pronto en el negocio familiar a su sobrino Pierre<br />

(1796-1855), quien toma las riendas <strong>de</strong> la empresa a la muerte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

fundador <strong>de</strong> la casa. La firma “Sebastián y Pierre Érard” había<br />

diversificado su producción en dos centros: París (<strong>de</strong>dicado a los<br />

pianos) y Londres (casi exclusivamente a las arpas). Fallecido Pierre,<br />

su viuda encargó a Pierre Schaeffer que dirigiera la factoría parisina.<br />

Los precios <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> un arpa eran verda<strong>de</strong>ramente elevados<br />

durante el siglo XIX en España, y en el caso <strong>de</strong> las Érard, oscilaban<br />

entre los 8.000 reales para las <strong>de</strong> movimiento simple y seis octavas,<br />

y 16.000 reales para las <strong>de</strong> doble movimiento y seis octavas y media.<br />

El arpa <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> está ahora en silencio, pero ha sido, sin duda,<br />

testigo <strong>de</strong> muchos e importantes acontecimientos.<br />

Visita <strong>de</strong> Jean Cocteau al <strong>Museo</strong>,<br />

diciembre <strong>de</strong> 1953<br />

18


4.- Hábitos y costumbres musicales en el siglo XIX: los salones<br />

El Salón <strong>de</strong> Baile <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Romanticismo</strong><br />

Sala IV, Salón <strong>de</strong> Baile, nuevo montaje <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong><br />

Sesión musical, noviembre <strong>de</strong> 1966. Antiguo<br />

montaje <strong><strong>de</strong>l</strong> Salón <strong>de</strong> Baile<br />

Los palacetes y resi<strong>de</strong>ncias construidas en España durante el siglo<br />

XVIII se caracterizan por una distribución espacial, organizada según<br />

el uso y grado <strong>de</strong> accesibilidad <strong>de</strong> las personas ajenas a la familia a<br />

las distintas habitaciones. Las principales piezas se situaban en la<br />

planta primera o planta noble, a la que se accedía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el zaguán<br />

por la escalera principal. En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong>, pue<strong>de</strong> observarse la<br />

interesante disposición <strong>de</strong> este elemento arquitectónico, al que se<br />

abre la <strong>de</strong>nominada tribuna <strong>de</strong> músicos, don<strong>de</strong> se situaban<br />

formaciones musicales pequeñas (tercetos, cuartetos o quintetos),<br />

normalmente <strong>de</strong> cuerda.<br />

19


Durante el siglo XIX, las casas-palacio <strong>de</strong> la nobleza y la alta<br />

burguesía -en palabras <strong>de</strong> Galdós “pudiente y bien educada, que ha<br />

sabido asimilar aquella parte <strong>de</strong> las costumbres aristocráticas<br />

conveniente a sus intereses, y reclamada por su posición política o<br />

económica” 7 - se ubicaban en el centro y en el ensanche <strong>de</strong> Madrid.<br />

Tenían dos zonas distinguidas por su uso principal: la zona privada o<br />

más íntima -que acogía los dormitorios y alcobas, y otros espacios,<br />

reservados para la familia, así como las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> servicio-, y<br />

la zona pública o “cuarto principal”, integrada por antesalas, salas,<br />

comedor, salas <strong>de</strong> juegos y en toda casa que se hiciera valer,<br />

presidida por uno o más Salones.<br />

Al principal, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones y situado en las zonas<br />

principales, se le solía <strong>de</strong>nominar Salón <strong>de</strong> Baile (Sala IV <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong>),<br />

y cuando existía un segundo salón u otro, <strong>de</strong> tipo secundario, se<br />

<strong>de</strong>stinaba a usos más íntimos <strong>de</strong> la familia propietaria. El Salón <strong>de</strong><br />

Baile es la sala que presi<strong>de</strong> la zona principal y más noble <strong>de</strong> la casa,<br />

abriéndose, en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> Salón <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> a la calle San Mateo en<br />

una triple balconada. Este espacio está precedido y sucedido por dos<br />

antesalones, que se abren directamente a él.<br />

Los Salones, incluidos los <strong>de</strong> Baile, adquirieron un importante papel<br />

en tanto espacios <strong>de</strong> sociabilidad. En ellos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tertulias -en<br />

las que se <strong>de</strong>batían problemas económicas, políticos y temas<br />

culturales o simples y banales cotilleos sociales-, se celebraban<br />

recitales <strong>de</strong> poesía y música, y gran<strong>de</strong>s Bailes, pero también<br />

representaciones teatrales –en las que los anfitriones y algunos <strong>de</strong><br />

sus invitados interpretaban los principales papeles-, chocolatadas,<br />

juegos <strong>de</strong> tómbola y lotería.<br />

Existía un intenso calendario <strong>de</strong> citas, que se inauguraba en octubre,<br />

en los Salones <strong>de</strong> Palacio Real, y se prolongaba hasta junio,<br />

únicamente interrumpido por los periodos <strong>de</strong> Semana Santa y el<br />

<strong>de</strong>scanso estival, momento en que Madrid se quedaba prácticamente<br />

vacío. No era <strong>de</strong> extrañar que, en un mismo día, coincidieran varias<br />

recepciones y hubiera que elegir a cuál <strong>de</strong> ellas acudir, para no<br />

per<strong>de</strong>rse las principales citas, e incluso se acudía a cuantas se<br />

pudiera, en una especie <strong>de</strong> peregrinación mundana. Las recepciones y<br />

celebraciones en los Salones <strong>de</strong> las embajadas extranjeras en Madrid<br />

solían ser amenizadas musicalmente.<br />

Las principales y más acomodadas familias nobles y burguesas<br />

rivalizaban entre sí a la hora <strong>de</strong> organizar las reuniones y saraos,<br />

dando buen prueba <strong>de</strong> ello las crónicas sociales publicadas en los<br />

principales diarios, que <strong>de</strong>scribían estos eventos, en las que por otro<br />

lado predominaban, en muchas ocasiones, las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> las<br />

7 PÉREZ GALDÓS, B. (2004), op. cit., pp.216-217<br />

20


<strong>de</strong>coraciones ambientales o <strong>de</strong> las galas y joyas lucidas por las damas<br />

asistentes.<br />

Los Salones y espacios abiertos a los invitados eran la principal<br />

tarjeta <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> los anfitriones, y nada podía ser <strong>de</strong>jado al<br />

azar o la improvisación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las impresionantes arañas, que<br />

iluminaban el espacio, pasando por el suntuoso mobiliario, revestido<br />

por ricas tapicerías, y la selección <strong>de</strong> retratos <strong>de</strong> los antepasados y<br />

miembros <strong>de</strong> la familia, hasta los <strong>de</strong>talles como los objetos<br />

<strong>de</strong>corativos <strong>de</strong> porcelana o cristal, espejos y ¡cómo no! los<br />

instrumentos musicales que venían a corroborar la sensibilidad y el<br />

po<strong>de</strong>río económico familiar, eran fundamentales a la hora <strong>de</strong><br />

amenizar las veladas.<br />

Los usos y costumbres sociales, en<br />

relación con el ocio, experimentaron una<br />

gran transformación, sometidos a una<br />

marcada y bien <strong>de</strong>terminada etiqueta,<br />

como bien pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar el uso <strong>de</strong> las<br />

agendas y tarjetas <strong>de</strong> Baile, don<strong>de</strong> se<br />

anotaban con <strong><strong>de</strong>l</strong>ica<strong>de</strong>za los compromisos<br />

sociales que las damas adquirían.<br />

Anónimo<br />

Carnet <strong>de</strong> Baile <strong>de</strong> doña Patro Matoña<br />

Técnica mixta, ca. 1834<br />

Sala XV, Boudoir<br />

Inv. 1551<br />

A la luz <strong>de</strong> estos nuevos hábitos, no era extraño que los Salones se<br />

encontraran presididos por un imponente y majestuoso piano <strong>de</strong> cola,<br />

acompañado por otros instrumentos. Buena muestra <strong>de</strong> ello es lo que<br />

en este documento se ha querido mostrar, constituyendo un humil<strong>de</strong><br />

homenaje a Chopin y Schumann, <strong>de</strong> quienes se conmemora en este<br />

2010 el II Centenario <strong>de</strong> sus respectivos nacimientos.<br />

“Del salón en el ángulo oscuro<br />

<strong>de</strong> su dueña tal vez olvidada,<br />

silenciosa y cubierta <strong>de</strong> polvo<br />

veíase el arpa”<br />

Gustavo Adolfo Bécquer (1ª estrofa, Rima VII)<br />

21


5.- Bibliografía<br />

BORDAS IBÁÑEZ, C., Instrumentos musicales históricos en las<br />

colecciones españolas. <strong>Museo</strong>s <strong>de</strong> titularidad estatal. Catálogo <strong>de</strong> la<br />

exposición, Madrid. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deporte,<br />

Madrid, vol. I, 1999.<br />

BORDAS IBÁÑEZ, C., Instrumentos musicales históricos en las<br />

colecciones españolas. <strong>Museo</strong>s <strong>de</strong> titularidad estatal. Patrimonio<br />

Nacional. Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid. Catálogo<br />

<strong>de</strong> la exposición. Madrid. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deporte,<br />

Madrid, vol. II, 2001.<br />

BORDAS IBÁÑEZ, C., “Les relations entre Paris et Madrid dans le<br />

domaine <strong>de</strong>s instruments á cor<strong>de</strong>s 1800-1850”, Musique. Images.<br />

Instruments, I, 1995.<br />

GÓMEZ AMAT, C., Historia <strong>de</strong> la Música Española, 5. Siglo XIX,<br />

Alianza Música, Alianza Editorial, Madrid, 1988.<br />

PÉREZ GALDÓS, B., La incógnita. Realidad, ed. Francisco Cau<strong>de</strong>t,<br />

Madrid, Cátedra, 2004, p. 222.<br />

PÉREZ GARZÓN, J. S. (ed.), Isabel II. Los espejos <strong>de</strong> la reina, Marcial<br />

Pons Historia, 2004.<br />

RATTALINO, P., Historia <strong><strong>de</strong>l</strong> piano. El instrumento, la música y los<br />

intérpretes. Ed. Labor, Barcelona, 1988.<br />

Revista MR <strong>Museo</strong> Romántico, número 1, <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación y<br />

Cultura, Madrid, 1998.<br />

Revista MR <strong>Museo</strong> Romántico, número 2, <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación y<br />

Cultura, Madrid, 1999.<br />

Revista MR <strong>Museo</strong> Romántico, número 5, <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Cultura,<br />

Madrid, 2006.<br />

Coordinación “La pieza <strong><strong>de</strong>l</strong> mes”: Mª Jesús Cabrera Bravo<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos: Cristina Bordas, Carolina Miguel, Soledad Pérez,<br />

Arturo Tomillo, José Luis Valver<strong>de</strong>, y equipo <strong><strong>de</strong>l</strong> Dpto. <strong>de</strong> Difusión y<br />

comunicación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong>.<br />

Créditos fotográfícos:<br />

Paola di Meglio Arteaga: portada, pp. 3,8,12,13,16,17 y 19<br />

Pablo Linés Viñuales: pp. 3,5,6,7,11 y 21<br />

<strong>Museo</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Romanticismo</strong>: pp. 13,18 y 19<br />

Diseño y maquetación: Paola di Meglio Arteaga<br />

22


LA PIEZA DEL MES. CICLO 2010<br />

Febrero<br />

Soledad Pérez Mateo<br />

MESA DE DESPACHO, ca. 1830<br />

Marzo<br />

Carmen Linés Viñuales<br />

JOSÉ RIBELLES Y HELIP, “ISIDORO MAÍQUEZ EN EL PAPEL DE<br />

OTELO” E “ISIDORO MAÍQUEZ EN EL PAPEL DE ÓSCAR”,<br />

LITOGRAFÍAS, ca. 1823<br />

Abril<br />

Laura González Vidales<br />

ÁNGEL MARÍA CORTELLINI, “RETRATO DE NIÑA”, ÓLEO SOBRE<br />

LIENZO, ca. 1857<br />

Mayo<br />

Sara Rivera Dávila<br />

LEONARDO ALENZA, “COMPONIENDO EL PERIÓDICO” Y “EL PRIMER<br />

EJEMPLAR”, ÓLEOS SOBRE COBRE, 1840-1845<br />

Junio<br />

Merce<strong>de</strong>s Rodríguez Collado<br />

EDUARD MOREAU Y FÁBRICA ALEXANDRE, ABANICO, 1858<br />

Septiembre<br />

Carmen Sanz Díaz<br />

PIANO PLEYEL, <strong>1848</strong>-1854 Y ARPA ÉRARD, ca. 1840<br />

Octubre<br />

Isabel Ortega Fernán<strong>de</strong>z<br />

JENARO PÉREZ VILLAAMIL, SAN PABLO DE VALLADOLID, 1846<br />

Noviembre<br />

Mª Jesús Cabrera Bravo<br />

COLECCIÓN DE BARROS ANDALUCES DEL MUSEO DEL<br />

ROMANTICISMO<br />

Diciembre<br />

Merce<strong>de</strong>s Cabanillas García<br />

DOCUMENTO MANUSCRITO DEL GENERAL PALAFOX EN EL QUE SE<br />

CERTIFICABA QUE EL PORTUGUÉS JOSÉ TAUMATURGO SE HABÍA<br />

FUGADO DEL EJÉRCITO FRANCÉS E INCORPORADO A LAS TROPAS<br />

ARAGONESAS BAJO SU MANDATO<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!