09.05.2013 Views

PERDIZ ROJA o COMÚN (Alectoris rufa) N(1,2,3,4) - Natur@licante

PERDIZ ROJA o COMÚN (Alectoris rufa) N(1,2,3,4) - Natur@licante

PERDIZ ROJA o COMÚN (Alectoris rufa) N(1,2,3,4) - Natur@licante

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"De Buitres, libélulas y otros proyectos", así reza un pequeño apartado incluido en la noticia. En él se<br />

da cuenta de la recesión en el número de buitres. Esta realidad no es exclusiva del Riaza. Aragón, Navarra<br />

o La Rioja expresan una tendencia negativa con varias causas para explicarla pero una fundamental, el<br />

HAMBRE. La falta de comida en el medio, el cierre de muladares, la desaparición de la ganadería<br />

extensiva y los implacables servicios-negocios de recogida de reses muertas están detrás de un problema<br />

de conservación que afecta a la mitad norte peninsular. HAMBRE con mayúsculas, reconocida en<br />

informes presentados a la Unión Europea por SEO, en preguntas ante el Parlamento comunitario o en las<br />

conclusiones de las III Jornadas sobre Buitres de la UNED en Plasencia, por ejemplo. HAMBRE a la que<br />

responde un nuevo Real Decreto 664/2007 que es necesario aplicar para poner fin a la posible vulneración<br />

de algunas directivas comunitarias -Aves 1979 y Hábitats 1994-. Los "aficionados" reconocemos en el<br />

HAMBRE una de las causas que explican el declive de las poblaciones de aves necrófagas y lo hacemos<br />

en base a informes, a lo observado en el campo y a partir del hablar y escuchar el desamparo e inquietud<br />

de ganaderos castellano leoneses, aragoneses, navarros o extremeños que en los últimos meses son<br />

víctimas de un desconocido acoso del buitre a reses moribundas o parturientas. La explicación para ellos<br />

y nosotros, "los aficionados", es clara, HAMBRE. HAMBRE en los cielos porque apenas hay carroña en<br />

el suelo. De Aragón a Extremadura, del País Vasco, Castellón, Francia o incluso Bélgica donde llegaron<br />

100 buitres leonados hambrientos en junio, proliferan las noticias que evidencian la realidad de un<br />

problema. Buitres negros comiendo en vertederos, leonados atropellados al comer un perro muerto,<br />

alimoches en la lista mundial de especies en peligro, quebrantahuesos en declive, descensos en las<br />

colonias de cría, envenenamientos como el que afectó a las inmediaciones del Parque de las Hoces del<br />

Riaza hace unos meses. Y en la noticia se anuncia un proyecto de estudio para explicar el descenso de la<br />

productividad y de la población de buitres en las Hoces. Tal vez entre los resultados, el HAMBRE sea<br />

uno, otro quizás sea la influencia de los medicamentos acumulados en los cadáveres de los cerdos que son<br />

la base de la dieta de los buitres y tal vez se llegue a la conclusión de que, reducir el número de lugares<br />

donde las aves pueden comer provoca que se concentren, que aumente la competencia entre ellas y se<br />

resienta el éxito reproductor. Tal vez, si parte de los costosos recursos destinados al estudio del que<br />

algunos resultados son ya previsibles se destinaran, por ejemplo, a diversificar el menú de las aves<br />

conforme la normativa europea y nacional permite o a defender la cultura del muladar y sus gentes,<br />

hablaríamos de conservacion comprometida. Negar el HAMBRE es negar una evidencia. Necesitar un<br />

proyecto que explique las causas de una regresión en un Parque Natural donde vive la colonia de buitres<br />

más estudiada y, hasta ahora, sin coste para el erario público, es un mal síntoma para un lugar que debe<br />

conservarse ni a corto ni a medio plazo, siempre, y para ello no puede olvidarse su historia ni a quienes la<br />

han hecho posible.<br />

Fondo Amigos del Buitre, FAB. C. Albalate, 12. 22510 Binaced -Huesca-<br />

VI) Carta enviada por Antonio Ruiz Heredia, en septiembre de 2007, al diario “El Mundo” de Castilla y<br />

León. (Publicada el 8 de octubre en www.hocesdelriaza.net).<br />

Comentarios a un artículo aparecido en el diario “El Mundo” el 9-9-07, sobre las Hoces del Riaza.<br />

El Refugio de Rapaces de Montejo (incluido en el recientemente declarado Parque Natural) fue<br />

urdido, planeado, creado y en algún momento sostenido por Félix Rodríguez de la Fuente,<br />

vicepresidente de WWF-ADENA, en 1974, y se inauguró en enero del siguiente año. Desde entonces,<br />

socios de ADENA, seguidores, admiradores, amigos y discípulos del Doctor (Félix creó escuela) han<br />

trabajado codo con codo, colaborando en el estudio de las hoces, su fauna y su flora; participando en<br />

censos de todo tipo, en tareas de anillado y seguimiento; en campamentos para jóvenes naturalistas;<br />

alimentado a los buitres con aportes al comedero, trabajando como digo desinteresadamente apoyando a<br />

la guardería en fechas clave y sensibles para la cría, informando a los visitantes; fotografiando, filmando,<br />

todo ello en ocasiones bajo condiciones climatológicas adversas, con desplazamientos enormes desde sus<br />

lugares de origen, con gastos en la mayor parte de los casos de difícil o imposible recuperación;<br />

elaborando informes exhaustivos, memorias…siempre por amor a la obra de Félix y para continuar su<br />

novedoso e interesante proyecto…<br />

“Pero un buen día, allá por diciembre del año 2004, el mundo se acabó. Se extinguieron las especies,<br />

las sabinas desaparecieron, el río se secó y el Homo sapiens desapareció junto con los buitres de la faz<br />

de la vieja Castilla. De repente, y casi de manera simultánea, se hizo la luz de nuevo y algún iluminado<br />

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!