09.05.2013 Views

PERDIZ ROJA o COMÚN (Alectoris rufa) N(1,2,3,4) - Natur@licante

PERDIZ ROJA o COMÚN (Alectoris rufa) N(1,2,3,4) - Natur@licante

PERDIZ ROJA o COMÚN (Alectoris rufa) N(1,2,3,4) - Natur@licante

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

toda la península” (según la definición de colonia que se adoptó). Esto la convierte en la mayor colonia<br />

de toda Europa, y del mundo conocido (es decir, de todo el mundo excepto quizás el Asia central; donde,<br />

como dijo Rafael Heredia, “hay todavía regiones inmensas, muy poco exploradas”). En la misma<br />

publicación sobre el citado censo ibérico del buitre leonado, se reconoció que “en las buitreras<br />

segovianas es donde se ha realizado un seguimiento más completo de toda la península”. De hecho,<br />

como bien se ha señalado en la “Guía de las Aves de Castilla y León”, la población de buitres del Refugio<br />

de Rapaces de Montejo es “sin duda una de las mejor estudiadas del mundo”.<br />

Al menos 21 especies de aves rapaces han criado con éxito alguna vez, en el Refugio o en sus<br />

inmediaciones. También se reproducen especies de aves en peligro de extinción, como el alimoche (aquí<br />

se han registrado los nidos más próximos conocidos en Europa) o la alondra de Dupont, cuyos censos<br />

están publicados en las últimas Hojas Informativas. Además, el intenso estudio ha permitido, en distintas<br />

ocasiones, detectar allí tempranamente problemas o tendencias que después resultaron ser mucho más<br />

generales, desde el retorno de la nutria hasta la desaparición del águila perdicera (se podrían poner<br />

muchos más ejemplos). Por eso mismo, no deben tomarse a la ligera los resultados de los últimos censos<br />

de otoño (trabajos en los que, por cierto, han participado alguna vez no menos de 521 naturalistas), y de<br />

otros censos recientes. Y conviene remarcar que, aunque los comederos de buitres siguen funcionando<br />

como pueden (solamente en el del WWF/Adena se han depositado, durante estos 32 años, más de 7.849<br />

cadáveres, en 2.156 aportes, gracias también al trabajo de la guardería y a la colaboración de las<br />

poblaciones locales), bastantes muladares y otras fuentes de alimentación tradicionales se han cerrado,<br />

como consecuencia de las nuevas normativas ¿sanitarias? y de la no aplicación (hasta ahora) de la<br />

reciente legislación europea que es más favorable a las aves carroñeras.<br />

En la segunda semana del próximo mes de julio, está previsto que varios de los mayores expertos en<br />

estas aves (de España, Portugal, Francia, etc.) se reúnan en Plasencia (Cáceres), en las Jornadas sobre<br />

Buitres (III), curso de verano de la UNED que tengo el honor de dirigir, en el que puede inscribirse quien<br />

lo desee, y donde seguramente aprenderemos muchas cosas nuevas del mayor interés. Por cierto, el curso<br />

terminará hablando sobre las novedades del Refugio, como en las convocatorias anteriores.<br />

En estos 32 años, y durante 22.464 horas de trabajo de campo, he censado personalmente un total de<br />

3.869 pollos de buitre leonado que han salido adelante (en 688 nidos diferentes), 343 pollos de alimoche<br />

(en 70 nidos distintos, sin contar otros 18 nidos que fracasaron), etc. He vivido toda la historia del<br />

Refugio, historia increíble pero real; y puedo dar fe de la ilusión que la hizo posible, y de las voluntades y<br />

esperanzas que ha movido. De hecho, una parte del conservacionismo español nació allí.<br />

La inauguración del Refugio fue la noticia más destacada del año 1975 en la provincia, en un<br />

suplemento publicado en 1991, por “El Adelantado de Segovia”, sobre los 90 años anteriores. La revista<br />

“Quercus” consideró el Refugio, en 1995, como “un rincón emblemático para los naturalistas<br />

españoles”. En 1998, el Refugio recibió el premio “Segovianos bien vistos”, en el apartado de naturaleza.<br />

Ojalá que los gestores del reciente Parque Natural reconozcan y aprecien todo el trabajo y el sacrificio<br />

realizados, por muchísimas personas de dentro y de fuera de la comarca. Sin ese esfuerzo noble y<br />

generoso (a menudo callado, pero colosal), no serían lo que son estas tierras y su fauna; que deseamos<br />

puedan conservar su equilibrio, su fuerza, y su profunda y agreste belleza.<br />

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo<br />

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza<br />

V) Carta enviada por el FAB (Fondo Amigos del Buitre), en septiembre de 2007, al diario “El Mundo”<br />

de Castilla y León. (Publicada el 8 de octubre en www.hocesdelriaza.net).<br />

Los Buitres de las Hoces del Riaza<br />

La sociedad de la información tiene sus ventajas. Saber qué se dice de los Buitres aquí o allí es sencillo.<br />

Desde Aragón hemos leído lo dicho el pasado día 9 en "El Mundo" de Castilla y León sobre el Parque<br />

Natural de las Hoces del Riaza. De nuevo la "Senda Larga" y de nuevo basten las palabras dichas por el<br />

Defensor del Pueblo cuyo informe ni se menciona. Recientemente se ha aprobado el Plan de uso público<br />

del Parque; una de sus finalidades es: "ordenar el uso del espacio y la utilización de sus recursos, de<br />

forma que nunca el uso público sea incompatible con la conservación a medio y largo plazo." Deseamos<br />

exponer una reflexión y dejar abierta una pregunta. La reflexión: antes de ser Parque Natural, las Hoces<br />

del Riaza son un refugio de rapaces creado hace casi 33 años por Félix Rodríguez de La Fuente y otras<br />

personas y entidades; es decir, es la herencia de un proyecto vivo pese a todo y a muchos. Tener memoria<br />

es el mejor "documento de uso público" para el futuro de un espacio natural. La pregunta abierta: ¿Qué<br />

significa conservación a medio y largo plazo?.<br />

310

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!