09.05.2013 Views

Becas de Investigación Caminos Jacobeos - Cámara de Comercio ...

Becas de Investigación Caminos Jacobeos - Cámara de Comercio ...

Becas de Investigación Caminos Jacobeos - Cámara de Comercio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III Edición<br />

<strong>Becas</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigación</strong><br />

<strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong><br />

Año 2009


III Edición<br />

<strong>Becas</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigación</strong><br />

<strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong><br />

Año 2009


Edita Asociación <strong>Cámara</strong>s Oficiales <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Industria y Navegación <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong><br />

Subvencionado por Caixanova<br />

Autores/as Aurora Leston, Carlos Andrés Méndoza, Almu<strong>de</strong>na Orjales, José María Fonte Sardiña,<br />

José Manuel Pérez Pintor (Beca 2009), Teresa Díaz y María José Sampedro<br />

Impresión Huella Digital s.l.<br />

Diseño y maquetación ográfico<strong>de</strong>seño<br />

Dep. Legal: C 204-2011


Indice<br />

Mª Aurora Lestón Mayo El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin<br />

<strong>de</strong>l Mundo<br />

Carlos Andrés Mendoza Ávila Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés<br />

Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

José María Fonte Sardiña La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes en el Camino Portugués<br />

José Manuel Pérez Pintor Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía<br />

<strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

Mª Teresa Díaz García Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las<br />

Mª José Sampedro Vizcaya Rutas Jacobeas<br />

7<br />

51<br />

97<br />

145<br />

191<br />

241


Curriculums <strong>de</strong> los autores/as<br />

Mª José Sampedro / Mª Teresa Díaz<br />

Las dos autoras <strong>de</strong> este trabajo son profesoras <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela. Mª José Sampedro es<br />

doctora en Psicología y Mª Teresa Díaz en Filología. Ambas comparten el interés por nuestro patrimonio cultural, que<br />

se refleja en su investigación sobre diferentes aspectos <strong>de</strong> la herencia <strong>de</strong> esta comunidad, como son la lengua o la<br />

gastronomía. Fruto <strong>de</strong> esta investigación son algunas <strong>de</strong> sus últimas contribuciones a congresos y publicaciones, como<br />

“El léxico gastronómico intercultural <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago” o “Las lenguas <strong>de</strong>l Camino”.<br />

Mª Aurora Lestón Mayo (A Formilla, Esteiro, Muros, 1977) es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, don<strong>de</strong> se afianzó su interés por la etnografía. Sus investigaciones se han centrado principalmente<br />

en la cultura gallega, con especial atención a la comparación con otras tradiciones culturales <strong>de</strong>l territorio atlántico<br />

europeo. Ha colaborado con el Museo do Pobo Galego <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, así como en diferentes proyectos <strong>de</strong><br />

investigación y divulgación. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre la figura <strong>de</strong>l dragón en las tradiciones británicas<br />

y gallegas.<br />

Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

Nace en Bogotá y se radica en Galicia en 2001. Licenciado en ciencias económicas, se especializa en gestión <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural y <strong>de</strong>sarrollo territorial, participando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector privado y el sector público en el diseño <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tanto en Colombia como en Galicia. Des<strong>de</strong> 2005 está vinculado al equipo <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

Almu<strong>de</strong>na Orjales (Ourense, 1985) Diplomada en Turismo y Posgraduada en Dirección y Planificación Turística por la<br />

Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Vigo, ha realizado prácticas en varias Oficinas <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> Ourense así como una Agencia <strong>de</strong> Viajes<br />

<strong>de</strong> Dublín (Irlanda). Ha formado parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> investigación en un Centro Tecnológico <strong>de</strong>sarrollando un proyecto<br />

relacionado con Turismo Industrial. En la actualidad compatibiliza los estudios <strong>de</strong> doctorado con su trabajo, en el que<br />

<strong>de</strong>sarrolla acciones <strong>de</strong> marketing y publicidad: campañas <strong>de</strong> promoción y difusión, así como organización <strong>de</strong> eventos y<br />

ferias tanto a nivel nacional como internacional.<br />

José Manuel Pérez Pintor (Cáceres, 1981). Licenciado en Geografía y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio (2004). Master en Desarrollo<br />

Local Sostenible: Agenda 21 (2007), Master en Urbanismo y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio (2008) y DEA <strong>de</strong>l doctorado<br />

“Ciencia y Tecnología Industrial y Gráfica” (2008) por la Universidad <strong>de</strong> Extremadura. Ha participado en diferentes<br />

proyectos <strong>de</strong> I+D financiados en convocatorias públicas y en proyectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> especial relevancia con<br />

empresas y/o Administraciones. En la actualidad es investigador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Expresión Gráfica <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Extremadura (Uex) y secretario técnico <strong>de</strong>l Observatorio Transfronterizo <strong>de</strong> la Euro-región Alentejo-Centro-<br />

Extremadura (EUROACE).<br />

José María Fonte Sardiña es licenciado en Filología Hispánica por la USC. Ha recibido varios premios <strong>de</strong> investigación<br />

por sus trabajos sobre temas jacobeos. Ha redactado más <strong>de</strong> setenta entradas para la Gran Enciclopedia <strong>de</strong>l Camino<br />

<strong>de</strong> Santiago. Diccionario <strong>de</strong> la cultura jacobea, ha publicado el trabajo “El paso por Ponte<strong>de</strong>ume <strong>de</strong> la ruta jacobea y su<br />

inci<strong>de</strong>ncia dinamizadora en la villa eumesa” y le ha sido aceptada también la publicación <strong>de</strong> “Os cruceiros coa imaxe do<br />

apóstolo Santiago no concello <strong>de</strong> Ponte<strong>de</strong>ume”. Por otra parte, ha traducido <strong>de</strong> gallego a castellano la novela Ella encuentra<br />

un nombre, <strong>de</strong> Manuel Lourenzo González, para E<strong>de</strong>lvives y realizado la supervisión lingüística <strong>de</strong> varios libros<br />

<strong>de</strong> literatura infantil y juvenil, y otros <strong>de</strong> contenido jacobeo. A<strong>de</strong>más, fue documentalista <strong>de</strong> Por el Camino Primitivo.<br />

Peregrinar a Compostela, <strong>de</strong> Jesús Villamil y Manuel Villanueva.


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y<br />

mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin<br />

<strong>de</strong>l Mundo


Índice:<br />

1. Introducción .................................................................................... 11<br />

2. El camino <strong>de</strong> fisterra y el magnetismo <strong>de</strong>l miedo ...................12<br />

3. Caminantes a fisterra .................................................................... 16<br />

3. 1. La traslación <strong>de</strong>l apóstol santiago ..................................... 16<br />

3. 2. El culto al dragón .................................................................. 19<br />

3. 3. El gigante <strong>de</strong>l pico sacro ...................................................... 21<br />

3. 4. Nigromancia y partida <strong>de</strong> compostela .............................24<br />

3. 5. Ánimas .................................................................................... 27<br />

3. 6. El vakner ................................................................................. 31<br />

3. 7. Lobos, muxía y llegada a fisterra .......................................36<br />

3. 8. San guillermo y el <strong>de</strong>monio ...............................................38<br />

3. 9. Orcabella ................................................................................. 39<br />

4. Algunas consi<strong>de</strong>raciones prácticas ............................................ 42<br />

5. Conclusión ....................................................................................... 45<br />

6. Bibliografía ...................................................................................... 47


1. Introducción<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

Es innegable el po<strong>de</strong>r que ciertos mitos ejercen sobre el ánimo humano.<br />

A pesar <strong>de</strong> que la ten<strong>de</strong>ncia actual <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal parece inclinarse<br />

hacia un cinismo ilustrado, fruto <strong>de</strong> los avances científicos y la racionalización<br />

<strong>de</strong> los antiguos mitos, todavía ciertos cultos y creencias, aún conscientemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñados como supersticiones, apelan a nuestro subconsciente y,<br />

lejos <strong>de</strong> producir indiferencia, nos fascinan. De entre ellos, especial atención<br />

merecen aquellos que invocan nuestros sentimientos más profundos, y, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> estos últimos, los que <strong>de</strong>spiertan nuestros miedos.<br />

Des<strong>de</strong> sus mismos orígenes, el ser humano ha sentido una atracción inevitable<br />

hacia los relatos que profundizaban en sus temores: Las numerosísimas<br />

historias <strong>de</strong> encuentros con criaturas diabólicas, creencias acerca<br />

<strong>de</strong> comportamientos perniciosos o simplemente la inquietud ante lo <strong>de</strong>sconocido<br />

dan cuenta <strong>de</strong> que el elemento <strong>de</strong>l temor ejerce un influjo sobre la<br />

mente humana que pervive aún en la actualidad, don<strong>de</strong> ha adquirido la cada<br />

vez mayor consi<strong>de</strong>ración, aunque transformado a menudo en atracción <strong>de</strong><br />

carácter romántico.<br />

La propuesta <strong>de</strong> este estudio preten<strong>de</strong> sumergirse en esta fascinación<br />

por el miedo en el ámbito <strong>de</strong> la etnografía popular, con especial atención<br />

a aquellos mitos y creencias que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media, representaban una<br />

fuente <strong>de</strong> temor para los peregrinos que recorrían el Camino a Fisterra. Será<br />

su objetivo, por tanto, la recogida y análisis <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> leyendas que<br />

perviven aún hoy en esta ruta <strong>de</strong> peregrinación, leyendas vivas, que transportan<br />

al viajero actual a otro tiempo y <strong>de</strong> las que, en muchos casos, no ha<br />

trascendido hasta nuestros días más que el miedo original a monstruos <strong>de</strong><br />

fisonomía largo tiempo olvidada.<br />

Es la pretensión <strong>de</strong> este estudio observar la temática propuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

distintos ángulos, con el objetivo <strong>de</strong> lograr, no sólo una mera recopilación<br />

<strong>de</strong> leyendas populares, sino también proponer una interpretación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> la etnografía y, finalmente, su posible puesta en valor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un marco <strong>de</strong> actuación más amplio. Por este motivo, el trabajo se dividirá en<br />

varias partes que puedan abarcar cada objetivo <strong>de</strong> forma específica:<br />

11


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

12<br />

En primer lugar, se realizará una recopilación y selección <strong>de</strong> aquellos relatos,<br />

creencias y leyendas propias <strong>de</strong> los parajes por los que discurre la ruta<br />

<strong>de</strong> peregrinación, prestando especial atención a aquellos que realizan referencias<br />

a peligros y monstruos que acechan al peregrino en su recorrido.<br />

En segundo lugar, se proce<strong>de</strong>rá a analizar <strong>de</strong>talladamente y en profundidad<br />

cada una <strong>de</strong> las creencias recogidas, a través <strong>de</strong> un prisma científico<br />

que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la etnografía, nos permita compren<strong>de</strong>r el origen<br />

<strong>de</strong> estas leyendas y su posible relación con otras culturas que hayan tenido<br />

contacto con el área geográfica sobre la que versa el estudio. El método a<br />

seguir en esta parte se centrará en gran medida en la comparación <strong>de</strong> diversas<br />

tradiciones, tanto orales y literarias, existentes en otros territorios <strong>de</strong><br />

similar estrato cultural.<br />

Finalmente, será necesaria la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> posibles aplicaciones<br />

prácticas que los datos estudiados puedan engendrar y que puedan<br />

ser aprovechables en el ámbito <strong>de</strong> otros sectores económico-sociales, como<br />

un motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territorial <strong>de</strong> la zona estudiada. La puesta en valor<br />

<strong>de</strong>l patrimonio cultural que se pue<strong>de</strong> hallar a lo largo <strong>de</strong>l Camino a Fisterra,<br />

la creación <strong>de</strong> rutas específicas en torno a esta temática o la articulación<br />

<strong>de</strong> productos específicos en los que este patrimonio suponga un eje central<br />

son los objetivos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta sección <strong>de</strong>l estudio, que <strong>de</strong>bemos tener en<br />

cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las amplias posibilida<strong>de</strong>s que ofrece la enorme fertilidad<br />

cultural <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago.<br />

2. El Camino <strong>de</strong> Fisterra y el magnetismo <strong>de</strong>l miedo<br />

El hecho <strong>de</strong> que la etnografía gallega posea unas distintivas hondas raíces<br />

y frondosa riqueza ha sido quizás uno <strong>de</strong> los conceptos más repetidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX. No obstante, no es éste el elemento que convierte<br />

a esta cultura en extraordinaria; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, cualquier comunidad,<br />

elegida al azar, posee tan profundas y antiguas creencias como la gallega.<br />

Tampoco se trata <strong>de</strong> que se adviertan en esta comunidad mo<strong>de</strong>los específicos,<br />

inusitados o no observables en otras culturas: sería pueril suponer que<br />

el imaginario popular gallego sea único en su concepción, puesto que en


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

absoluto se trata <strong>de</strong> un discurso privativo <strong>de</strong> Galicia, sino que pertenece a<br />

un conjunto <strong>de</strong> zonas culturalmente afines, en las que, en mayor o menor<br />

grado, se conservan tradiciones <strong>de</strong> alta similitud con las gallegas.<br />

Es la pervivencia <strong>de</strong> un altísimo porcentaje <strong>de</strong> estas tradiciones en el contexto<br />

geográfico <strong>de</strong>l noroeste peninsular lo que hace <strong>de</strong> este territorio un<br />

emplazamiento <strong>de</strong> especial riqueza etnográfica. Una parte sustancial <strong>de</strong> los<br />

investigadores en este campo coinci<strong>de</strong>n en que, con toda probabilidad, el a<br />

menudo mencionado aislamiento geográfico <strong>de</strong> este territorio ha influido<br />

<strong>de</strong>cisivamente en la alta conservación <strong>de</strong> creencias, tradiciones y prácticas<br />

que en otros entornos pervivieron durante menor tiempo. No entraremos<br />

en esta discusión, que necesitaría <strong>de</strong> un estudio más específico que el que<br />

pue<strong>de</strong> abarcar un trabajo <strong>de</strong> esta naturaleza; baste <strong>de</strong>terminar que, sin lugar<br />

a dudas, la riqueza <strong>de</strong> la etnografía gallega es uno <strong>de</strong> los recursos más valiosos<br />

que en la actualidad se pue<strong>de</strong> advertir en este territorio, así como un<br />

elemento que merece una atención más profunda por parte <strong>de</strong> los sectores<br />

económicos y culturales <strong>de</strong> la comunidad autónoma.<br />

Dentro <strong>de</strong> este campo, el Camino <strong>de</strong> Santiago es sin duda uno <strong>de</strong> los<br />

elementos con un mayor potencial como motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: la exploración<br />

natural <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial conservado en un entorno con la envergadura<br />

social y económica <strong>de</strong>l Camino es el paso inicial a partir <strong>de</strong>l cual elaborar<br />

planes <strong>de</strong> trabajo para otros territorios, que puedan ahondar en este<br />

material como base <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los recursos aplicables a productos<br />

turísticos específicos. El mismo Camino <strong>de</strong> Santiago, ruta espiritual <strong>de</strong> reconocido<br />

corte cristiano, es un ejemplo claro <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> tradiciones<br />

anteriores al dogma cristiano.<br />

Aunque el fenómeno <strong>de</strong> la peregrinación religiosa cristiana se remonta a<br />

los mismos inicios <strong>de</strong> esta religión, la Edad Media fue testigo <strong>de</strong> la proliferación<br />

<strong>de</strong> las peregrinaciones a santuarios en los que se albergaba alguna reliquia<br />

sagrada. Sin embargo, fueron Jerusalén, Roma y Compostela los que se<br />

consolidaron como principales santuarios <strong>de</strong> la cristinadad, especialmente<br />

durante la Baja Edad Media, época en la cual Santiago <strong>de</strong> Compostela se<br />

popularizó especialmente (1). En cuanto a la extensión a Fisterra, esta ruta<br />

presenta un carácter peculiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su misma concepción, ya que es el único<br />

camino relacionado con Santiago <strong>de</strong> Compostela en el que el objetivo no<br />

es alcanzar la basílica apostólica, sino que esta es el punto <strong>de</strong> partida para<br />

continuar el viaje hacia el Océano Atlántico. Esta peregrinación se remonta<br />

sin duda a los albores mismos <strong>de</strong>l culto a Santiago, como recogen diversos<br />

(1) Prueba <strong>de</strong> esto es que,<br />

durante el siglo XIII, la peregrinación<br />

a Compostela como<br />

forma <strong>de</strong> penitencia era ya una<br />

práctica habitual, institucionalizada<br />

por la Iglesia no sólo<br />

como sistema para la re<strong>de</strong>nción<br />

<strong>de</strong> los pecados, sino también<br />

como forma <strong>de</strong> remisión <strong>de</strong><br />

con<strong>de</strong>na por hechos criminales<br />

(Iglesias Rába<strong>de</strong>: 1998, 102)<br />

13


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

14<br />

manuales y diarios <strong>de</strong> peregrinación y, en los últimos años, las teorías que<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n una peregrinación a occi<strong>de</strong>nte anterior incluso al <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong>l sepulcro <strong>de</strong> Santiago han cobrado cada vez más relevancia en el panorama<br />

actual <strong>de</strong> los estudios jacobeos. De acuerdo con esta ten<strong>de</strong>ncia, existen<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> esta peregrinación, que gira en torno al culto a un numen solar<br />

localizado en el promontorio <strong>de</strong> Fisterra. Este culto sería absorbido, en<br />

primer lugar, por la tradición religiosa instaurada por el Imperio Romano<br />

y, posteriormente, por el culto cristiano, que intentaría atraer la atención<br />

hacia el recién <strong>de</strong>scubierto sepulcro <strong>de</strong>l apóstol Santiago y lejos <strong>de</strong> los mitos<br />

paganos relacionados con el mundo <strong>de</strong> ultratumba que pervivían en las regiones<br />

occi<strong>de</strong>ntales.<br />

Esta teoría se refuerza si tenemos en cuenta la enorme importancia económica<br />

y espiritual <strong>de</strong> este territorio costero <strong>de</strong>l noroeste peninsular durante<br />

el Neolítico: a nivel económico, se estima que el puerto <strong>de</strong> los Ártabros,<br />

don<strong>de</strong> durante esta era arribaban numerosas embarcaciones en busca <strong>de</strong>l<br />

oro y estaño que abundaban en tierras galaicas, estaba localizado en la costa<br />

próxima al cabo (Alonso Romero: 1976, 154). En cuanto al aspecto espiritual,<br />

las características geográficas <strong>de</strong> este promontorio, situado en el extremo<br />

más occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l territorio, le conferían unas características que lo<br />

elevaban a la categoría <strong>de</strong> templo. Es verosímil consi<strong>de</strong>rar que las creencias<br />

<strong>de</strong> las civilizaciones que habitaban estos parajes pudiesen relacionar este<br />

enclave con un dios solar, que cada noche <strong>de</strong>saparecía bajo las aguas <strong>de</strong>l<br />

océano.<br />

El sol es en todas las religiones el atributo o representación <strong>de</strong> las más<br />

po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a su importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n cosmológico<br />

y <strong>de</strong> la naturaleza, como ente creador <strong>de</strong> vida. Esta prominencia probablemente<br />

se remonte a la cultura cal<strong>de</strong>a, que consi<strong>de</strong>raba al Sol como causante<br />

<strong>de</strong> los fenómenos astronómicos y, por lo tanto, <strong>de</strong> los cambios en la naturaleza<br />

y en los <strong>de</strong>signios humanos que tenían lugar como consecuencia <strong>de</strong><br />

estos fenómenos. El Sol alcanza <strong>de</strong> este modo el estatus <strong>de</strong> ente gobernador<br />

<strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los hombres, e incluso como creador <strong>de</strong> la<br />

vida y la razón humana. De este modo, cuando la muerte causa la liberación<br />

<strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> su envoltorio carnal, el propósito natural <strong>de</strong> ésta es dirigirse<br />

hacia el ocaso y volver a su fuente original. (Alonso Romero: 1993, 12)<br />

Este culto encontró gran aceptación durante la romanización <strong>de</strong>l territorio<br />

galaico, que absorbió gran parte <strong>de</strong> las tradiciones religiosas <strong>de</strong> los<br />

pueblos conquistados, sincretizándolas con el panteón romano. De este


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

modo, en el cabo <strong>de</strong> Fisterra, los romanos erigieron el Ara Solis, un templo<br />

<strong>de</strong>dicado al numen solar, al tiempo que se reforzaba la tradición <strong>de</strong>l camino<br />

iniciático ritual al encuentro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>idad.<br />

La importancia espiritual <strong>de</strong> Fisterra sería <strong>de</strong> nuevo asimilada al producirse<br />

la expansión <strong>de</strong>l culto cristiano, convirtiéndose en uno <strong>de</strong> los elementos<br />

incorporados a la naciente peregrinación apostólica durante la Edad Media.<br />

De hecho, el camino <strong>de</strong> Fisterra se conservó como ruta <strong>de</strong> peregrinación, y<br />

como tal figura en los manuales religiosos que en el S. XIII se empleaban en<br />

los tribunales <strong>de</strong> la Inquisición <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s, y que señalaban en Galicia tres<br />

<strong>de</strong>stinos para la peregrinación penitencial: Santiago <strong>de</strong> Compostela, Santa<br />

Marta <strong>de</strong> Ortigueira y San Guillermo <strong>de</strong> Fisterra.<br />

En cuanto al segundo gran tema en torno al cual gira este estudio, el miedo,<br />

este es sin duda uno <strong>de</strong> los sentimientos más po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong>l ser humano.<br />

El temor a lo <strong>de</strong>sconocido, la ignorancia <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> ciertos fenómenos<br />

físicos, la amenaza <strong>de</strong> un daño, real o imaginario, causa una angustia anímica<br />

<strong>de</strong> la cual, no obstante, germinan los más fértiles relatos. La fecundidad<br />

<strong>de</strong> la imaginación humana ha dado lugar a multitud <strong>de</strong> mitos, hábilmente<br />

estructurados para formar teologías que explican los fenómenos a los que el<br />

hombre se enfrenta en la naturaleza, pero que también dan respuesta a los<br />

gran<strong>de</strong>s interrogantes <strong>de</strong> la existencia.<br />

En este estudio nos ocuparemos <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las vertientes <strong>de</strong> esta mitología:<br />

aquella que surge <strong>de</strong>l temor y <strong>de</strong>scribe los peligros con los que la imaginación<br />

popular puebla el camino que <strong>de</strong>bían recorrer los peregrinos a Santiago;<br />

y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a juzgar por los relatos que se conservan <strong>de</strong> peregrinos<br />

a Compostela, tanto aquellos que han sido impresos, como los que preserva<br />

la memoria popular, no cabe duda <strong>de</strong> que los viajeros se enfrentaban a múltiples<br />

peligros a lo largo <strong>de</strong> su recorrido. El Códice Calixtino (2) refiere las<br />

numerosas penalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l peregrino, que podía pa<strong>de</strong>cer encuentros con<br />

salteadores <strong>de</strong> caminos y estafadores durante su periplo, pero también las<br />

dificulta<strong>de</strong>s propias que entrañaba la ruta, fuese terrestre o marítima. La<br />

peregrinación resultaba <strong>de</strong> una gran dureza física, pero también mental, ya<br />

que gran parte <strong>de</strong>l recorrido implicaba largos trayectos por áreas <strong>de</strong>spobladas,<br />

que en el caso <strong>de</strong>l territorio gallego se caracterizaban por sus amplios<br />

bosques, frondosos y tenebrosos. No es <strong>de</strong> extrañar que la aprensión atenazase<br />

en ocasiones la mente <strong>de</strong>l peregrino, en aquellos bosques en los que<br />

abundaban animales salvajes, como el lobo o el oso, y que representaban<br />

una amenaza muy real para el viajero. Junto a estos peligros <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

(2) El Códice Calixtino, también<br />

conocido como Co<strong>de</strong>x Calixtinus,<br />

es un manuscrito redactado<br />

durante el siglo XII, que recoge<br />

indicaciones sobre la ruta <strong>de</strong><br />

peregrinación a Santiago <strong>de</strong> Compostela,<br />

así como textos litúrgicos<br />

relacionados. Se conserva en el<br />

Archivo <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santiago.<br />

15


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

16<br />

los relatos <strong>de</strong> criaturas temibles, que acechaban en aquellos mismos parajes,<br />

hallaban lugar <strong>de</strong> forma habitual en las conversaciones y en los temores <strong>de</strong><br />

aquellos peregrinos. De esta forma, aunque el mayor peligro procedía sin<br />

duda <strong>de</strong>l propio hombre, ya que se sucedían robos, engaños y violencia <strong>de</strong><br />

distintas clases en el camino, la exposición a amenazas mucho menos tangibles<br />

jugaba una baza no menos importante en el ánimo <strong>de</strong>l viajero.<br />

3. Caminantes a Fisterra<br />

3. 1. La Traslación <strong>de</strong>l Apóstol Santiago<br />

Iniciamos ahora el camino, peregrinos imaginarios, hacia el fin <strong>de</strong>l mundo,<br />

y el camino, paradójicamente, ya no termina en Compostela. En esta<br />

ocasión, la ciudad apostólica es comienzo <strong>de</strong> una nueva ruta, <strong>de</strong> un camino<br />

milenario hacia la morada <strong>de</strong>l sol en occi<strong>de</strong>nte.<br />

Pero antes <strong>de</strong> comenzar esta ruta, <strong>de</strong>bemos prestar atención a la urbe<br />

que <strong>de</strong>jamos atrás, pues, en Galicia, la leyenda o el rito ancestral no están<br />

relegados a la geografía rural, sino que po<strong>de</strong>mos encontrarlos en todos los<br />

niveles <strong>de</strong> asentamiento humano. Así, en ciuda<strong>de</strong>s como Santiago abundan<br />

las leyendas. No podía ser <strong>de</strong> otro modo, cuando el origen <strong>de</strong> la propia ciudad<br />

está basado en uno <strong>de</strong> los mitos fundacionales <strong>de</strong> mayor épica que se<br />

encuentran en la Península.<br />

En el Códice Calixtino se recoge este mito: en uno <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong>l<br />

capítulo <strong>de</strong>dicado a la Traslatio, una vez salvados los obstáculos que la reina<br />

Lupa había puesto a los discípulos <strong>de</strong> Santiago con el fin <strong>de</strong> evitar tener que<br />

proporcionarles un lugar <strong>de</strong> enterramiento a<strong>de</strong>cuado para el cuerpo santo<br />

<strong>de</strong> su maestro, se produce un dramático encuentro <strong>de</strong> los discípulos con un<br />

dragón en las inmediaciones <strong>de</strong>l Pico Sacro, monte próximo a Santiago, en<br />

el cual la presencia <strong>de</strong> los restos mortales <strong>de</strong> Santiago causa la muerte <strong>de</strong> la<br />

bestia.<br />

Este relato es común a diversas localida<strong>de</strong>s relacionadas con la reina<br />

Lupa o la traslación <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l apóstol Santiago a tierras gallegas<br />

y, por tanto, <strong>de</strong>beremos referirnos a él al hablar <strong>de</strong>l acervo mítico <strong>de</strong> otras<br />

poblaciones, como Negreira o Fisterra. No obstante, en pro <strong>de</strong> una mejor


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

comprensión general <strong>de</strong>l mito, estimamos necesario establecer, ya en este<br />

primer contacto, la leyenda en su extensión más general y <strong>de</strong> forma cronológica,<br />

con el fin <strong>de</strong> evitar posibles confusiones en futuras referencias, aunque<br />

bien es cierto que la dinámica <strong>de</strong>l relato se altera <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la zona en<br />

la que se recoja. Será esta, a<strong>de</strong>más, la mejor forma <strong>de</strong> rendir homenaje al elemento<br />

que está en el origen <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago. ¿Qué mejor forma <strong>de</strong><br />

comenzar este recorrido por la mitología galaica que refiriendo la historia<br />

<strong>de</strong>l mismo Santiago?<br />

Esta leyenda se recoge también en el documento fundacional <strong>de</strong>l monasterio<br />

<strong>de</strong> San Sebastián do Pico Sacro, redactado en el S. X (González<br />

Pérez: 2003, 68), pero la versión impresa más extendida es la que aparece<br />

en el Capítulo I <strong>de</strong>l Códice Calixtino. El relato se inicia con una breve recapitulación<br />

<strong>de</strong> la Pasión y Resurrección <strong>de</strong> Jesús, haciendo referencia a la<br />

posterior encomienda a los apóstoles <strong>de</strong> difundir su palabra por el mundo.<br />

A continuación, se <strong>de</strong>staca el papel <strong>de</strong> Santiago como uno <strong>de</strong> los principales<br />

discípulos <strong>de</strong> Jesús, mencionando su labor <strong>de</strong> predicación en la Península<br />

Ibérica. Muchas son las leyendas que sitúan al apóstol Santiago el Mayor en<br />

España durante sus predicaciones. De entre ellas, quizás la más conocida<br />

en el estado español sea la aparición <strong>de</strong> la Virgen sobre el pilar, en el actual<br />

emplazamiento <strong>de</strong> Zaragoza, pero son también numerosísimas sus intervenciones<br />

en tierras gallegas. De entre estas, una <strong>de</strong> las más complejas <strong>de</strong><br />

las que han sobrevivido hasta nuestros días es sin duda la aparición mariana<br />

en Muxía (3).<br />

A continuación, se refiere el regreso <strong>de</strong> Santiago, junto con sus discípulos,<br />

a su tierra natal, don<strong>de</strong> recibirá martirio y muerte. Según recogen<br />

los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles, en el año 44 Santiago fue apresado por or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s Agripa I, quien lo hizo <strong>de</strong>gollar, convirtiéndolo <strong>de</strong> esta forma<br />

en el primer apóstol ejecutado, así como en uno <strong>de</strong> los primeros mártires<br />

cristianos.<br />

A partir <strong>de</strong> este momento, se inicia el maravilloso viaje en el que el cuerpo<br />

<strong>de</strong> Santiago será transportado milagrosamente hasta tierras gallegas:<br />

Sus discípulos, apo<strong>de</strong>rándose furtivamente <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l maestro, con<br />

gran trabajo y extraordinaria rapi<strong>de</strong>z lo llevan a la playa, encuentran una<br />

nave para ellos preparada, y, embarcándose en ella, se lanzan a la alta<br />

mar, y en siete días llegan al puerto <strong>de</strong> Iria, que está en Galicia, y a remo<br />

alcanzan la <strong>de</strong>seada tierra. (Picaud: 2004, 390)<br />

(3) Alonso Romero, en su obra<br />

Santos e barcos <strong>de</strong> pedra, analiza<br />

en <strong>de</strong>talle esta tradición. La aparición<br />

mariana en Muxía tiene especial<br />

interés por la singular mezcla<br />

<strong>de</strong> elementos cristianos y paganos<br />

que se mezclan en ella. La leyenda<br />

refiere como, cuando Santiago se<br />

encontraba predicando en la Península<br />

Ibérica, se angustió ante el<br />

poco éxito que estaba obteniendo<br />

entre los habitantes <strong>de</strong> estas tierras.<br />

Un día, a las orillas <strong>de</strong>l mar, elevó<br />

una oración al Señor, para que le<br />

diese los ánimos necesarios para<br />

continuar su misión evangelizadora.<br />

Entonces vio asombrado<br />

como el mar se quedaba en calma y<br />

sobre las aguas se aproximaba una<br />

embarcación <strong>de</strong> piedra, pilotada<br />

por dos ángeles, en la que viajaba<br />

la Virgen María. Esta lo reconfortó<br />

y le dio ánimos para continuar su<br />

predicación, entregándole a<strong>de</strong>más<br />

una imagen que la representaba,<br />

para la que Santiago erigió un pequeño<br />

altar bajo una roca. Tiempo<br />

<strong>de</strong>spués, los habitantes <strong>de</strong> aquel<br />

territorio encontraron la imagen<br />

y construyeron en aquel lugar un<br />

santuario, la iglesia <strong>de</strong> Nosa Señora<br />

da Barca, que todavía hoy conserva<br />

una popular romería en septiembre.<br />

Se conserva también la barca<br />

<strong>de</strong> piedra en la que viajó la Virgen,<br />

así como las tradiciones populares<br />

asociadas a los tres fragmentos, que<br />

representan la embarcación, la vela<br />

y el timón. Es en estas tradiciones<br />

don<strong>de</strong> se aprecia la superposición<br />

<strong>de</strong>l mito cristiano sobre una creencia<br />

anterior: la roca que representa<br />

la vela y que es conocida como<br />

Pedra <strong>de</strong> Abalar era una piedra <strong>de</strong><br />

carácter sagrado para las socieda<strong>de</strong>s<br />

precristianas que habitaban<br />

este territorio, a la que se atribuían<br />

propieda<strong>de</strong>s mágicas adivinatorias<br />

o propiciatorias. Por su parte, la<br />

barca, o Pedra dos Cadrís, tiene<br />

asociadas propieda<strong>de</strong>s curativas<br />

para las enfermeda<strong>de</strong>s lumbares o<br />

<strong>de</strong> los riñones. No po<strong>de</strong>mos obviar<br />

el mismo hecho <strong>de</strong> que la llegada<br />

<strong>de</strong> la Virgen se efectúe sobre<br />

una embarcación, y que apunta<br />

a las tradiciones que hablan <strong>de</strong><br />

singladuras <strong>de</strong> barcos hacia el Otro<br />

Mundo en estas costas.<br />

17


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(4) Sucedió que, cuando fue<br />

<strong>de</strong>gollado Santiago, algunos<br />

<strong>de</strong> sus discípulos que, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> sus andanzas por Galicia<br />

predicando los evangelios lo<br />

habían acompañado a Jerusalén,<br />

recogieron el cuerpo <strong>de</strong>l apóstol,<br />

lo <strong>de</strong>positaron en una barca y se<br />

hicieron a la mar.<br />

Entonces empezó a soplar un<br />

suave viento <strong>de</strong> popa, que los<br />

hizo correr por el alto mar con<br />

gran mansedumbre.<br />

Cuando pasaban ya <strong>de</strong> la costa<br />

<strong>de</strong> Portugal a la <strong>de</strong> Galicia, llegaron<br />

a un lugar llamado Bouzas,<br />

don<strong>de</strong> se celebraba una gran<br />

fiesta. Y la fiesta era por la boda<br />

<strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> un hombre rico <strong>de</strong><br />

tierras <strong>de</strong> Gaia, en las orillas <strong>de</strong>l<br />

río Duero, con la hija <strong>de</strong> otro<br />

hombre rico <strong>de</strong> la Mahía, quien<br />

tenía también vasallos y tierras<br />

en Bouzas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> procedía, y<br />

por ello se celebraba allí la fiesta.<br />

Y era gran<strong>de</strong> el alborozo, y<br />

muchos los caballeros y damas,<br />

y abundantes las gentes. Y cada<br />

uno hacía aquello que mejor<br />

sabía para solaz <strong>de</strong> todos, y unos<br />

contaban historias, y otros cantaban<br />

canciones; estos tañían<br />

cítaras y violas, y otros gaitas;<br />

algunos jinetes jugaban lanzas y<br />

muchos bafordaban.<br />

Entre estos que bafordaban, se<br />

encontraba el novio; y sucedió<br />

que cuando el novio iba en su<br />

corcel bafordando, el caballo<br />

con un repentino salto se metió<br />

en el mar y se sumergió. Y todos<br />

contemplaron espantados como<br />

hombre y caballo se hundían en<br />

las aguas. Y tan sólo se veía una<br />

estela <strong>de</strong> espuma que flotaba<br />

sobre las olas <strong>de</strong>l mar y se dirigía<br />

hacia la nave don<strong>de</strong> transportaban<br />

el cuerpo <strong>de</strong> Santiago.<br />

Entonces salieron a la superficie<br />

el caballo y su jinete justo al<br />

lado <strong>de</strong> la nave: y todos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tierra pudieron contemplar este<br />

milagro.<br />

18<br />

Diversas leyendas dan cuenta <strong>de</strong> esta extraordinaria travesía en otras localida<strong>de</strong>s<br />

costeras. Así, por ejemplo, en la población portuguesa <strong>de</strong> Bouzas<br />

se narra una bella historia sobre el origen <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> la venera como<br />

símbolo jacobeo (4).<br />

Se hace referencia en esta parte <strong>de</strong>l relato a la llegada <strong>de</strong> la embarcación<br />

a las costas gallegas, concretamente a la localidad <strong>de</strong> Iria. Iria Flavia está<br />

emplazada a unos 20 km <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela y allí se localizaba el<br />

obispado <strong>de</strong> la zona durante los siglos previos al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la tumba<br />

apostólica en el siglo IX. A su llegada, cuenta la tradición que los discípulos<br />

<strong>de</strong> Santiago amarraron la nave a una columna <strong>de</strong> piedra, que a partir<br />

<strong>de</strong> entonces daría nombre a la localidad <strong>de</strong> Padrón (Pedrón). Esta columna<br />

se conserva aún allí, bajo el altar mayor <strong>de</strong> la iglesia parroquial <strong>de</strong> Santiago.<br />

Al <strong>de</strong>sembarcar en tierras gallegas, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n que es necesario encontrar<br />

un lugar <strong>de</strong> enterramiento a<strong>de</strong>cuado en el que dar sepultura al Apóstol, y<br />

comienzan la búsqueda, avivado su <strong>de</strong>seo tras la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la mano<br />

divina los protege, hasta llegar al territorio <strong>de</strong> la reina Lupa. Varios autores<br />

emplazan las tierras <strong>de</strong> Lupa en el Castro Lupario, en el trayecto <strong>de</strong> Santiago<br />

a Padrón, pero esta leyenda está también presente en las inmediaciones<br />

<strong>de</strong> Fisterra, concretamente en el Monte Pindo, entorno <strong>de</strong> enorme riqueza<br />

etnográfica.<br />

Se dirigen, por tanto, al encuentro <strong>de</strong> Lupa, y le solicitan “que les dé un<br />

pequeño templo en don<strong>de</strong> ella había colocado un ídolo para adorarlo, y que<br />

era también muy concurrido por los <strong>de</strong>scarriados creyentes <strong>de</strong> la absurda<br />

gentilidad” (Picaud: 2004, 391). En el S. I existía en el valle próximo al lugar<br />

don<strong>de</strong> hoy se yergue la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela una comunidad<br />

gobernada por la prócer romana Atia, quien hizo construir un pequeño<br />

mausoleo romano. Este templo, el cual, según las crónicas, había sido levandato<br />

en honor <strong>de</strong> la nieta <strong>de</strong> Atia, Viria, muerta prematuramente, fue el lugar<br />

don<strong>de</strong> se localizarían en el siglo IX los restos <strong>de</strong>l apóstol Santiago, junto<br />

a los <strong>de</strong> sus discípulos, Teodoro y Atanasio. Se ha señalado la posibilidad <strong>de</strong><br />

que la mitología popular i<strong>de</strong>ntificase a Atia con la reina Lupa.<br />

La incrédula matrona <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> tramar un ardid para <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> los<br />

viajeros, y los envía a consultar con Régulo, el rey <strong>de</strong> Duio (o, en otras versiones,<br />

el sacerdote <strong>de</strong>l Ara Solis), para solicitarle a él los terrenos necesarios.<br />

Los discípulos se dirigen entonces hacia Fisterra, don<strong>de</strong> se encuentra<br />

emplazada la ciudad <strong>de</strong> Duio, y don<strong>de</strong> consiguen una audiencia. Mas, tras


conocer el motivo <strong>de</strong> su presencia en sus tierras, Régulo entra en cólera y los<br />

manda apresar. Son encerrados en una mazmorra, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sólo saldrán a<br />

la mañana siguiente para su ejecución, pero la intervención divina los libera<br />

<strong>de</strong> su cautiverio durante la noche, pues un ángel los rescata <strong>de</strong> su encierro.<br />

Una vez que el rey es informado <strong>de</strong> la fuga, envía inmediatamente a sus<br />

soldados a la captura <strong>de</strong> los fugitivos. Sin embargo, la mano divina vuelve<br />

a prestarles auxilio, pues, cuando ya los perseguidores se hallan próximos<br />

a darles alcance, tras atravesar un puente sobre el río Tambre y cuando<br />

los soldados se disponen a cruzarlo, el puente se <strong>de</strong>smorona, causando la<br />

muerte <strong>de</strong> aquellos que se encontraban sobre él. Este episodio se sitúa en las<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Negreira, y <strong>de</strong> él daremos cuenta en <strong>de</strong>talle en el apartado<br />

<strong>de</strong>dicado a este municipio.<br />

3. 2. El culto al dragón<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

Las tribulaciones <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong> Santiago no están ni remotamente<br />

próximas a su fin. A continuación se dirigen <strong>de</strong> nuevo a la morada <strong>de</strong> la pertinaz<br />

Lupa, quien no tardará en urdir una nueva estratagema en su contra:<br />

En consecuencia, ayudados y salvados por la auxiliadora diestra <strong>de</strong> Dios,<br />

y animados y enar<strong>de</strong>cidos por aquel suceso, recorren el salvador camino<br />

hasta la casa <strong>de</strong> la citada matrona y le muestran cómo la exasperada <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l rey había querido per<strong>de</strong>rles con la muerte, y lo que Dios<br />

había hecho contra él para su castigo.<br />

Luego, con insistentes ruegos, le pi<strong>de</strong>n que ceda la precitada casa <strong>de</strong>dicada<br />

a los <strong>de</strong>monios, para consagrarla a Dios. Le aconsejaban e insistían<br />

que rechazase aquellos ídolos artificiales que ni podían aprovecharle a<br />

ella, ni dañar a otros, ni ver con los ojos, oír con los oídos u oler con la<br />

nariz, y que no se servían en absoluto <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> sus miembros. Y<br />

su mente conmovida porque ante el hundimiento <strong>de</strong>l rey en el río temía<br />

por la muerte <strong>de</strong> sus parientes y allegados, y por eso incapaz, como suele<br />

suce<strong>de</strong>r en las cosas humanas, <strong>de</strong> una sana <strong>de</strong>terminación, tramaba una<br />

burda estratagema, simulando, frente a la opinión corriente, no consi<strong>de</strong>rarlos<br />

como embaucadores.<br />

Mientras ellos, pues, la urgían con sus ruegos con mayor vehemencia todavía,<br />

a que suministrase parte <strong>de</strong>l pequeño predio para enterrar el cuer-<br />

El caballero miró a su alre<strong>de</strong>dor,<br />

y vio que tanto el caballo como<br />

la silla, los estribos y los paños<br />

estaban cubiertos <strong>de</strong> veneras, y<br />

para comprobar lo que sucedía<br />

se quitó el sombrero y lo miró y<br />

se asombró <strong>de</strong> que también éste,<br />

al igual que él mismo, estaba cubierto<br />

<strong>de</strong> conchas, y <strong>de</strong> que había<br />

recorrido las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las aguas sin sufrir daño alguno<br />

y se mantenía sobre el mar como<br />

si fuese tierra firme.<br />

Tan gran<strong>de</strong> maravilla<br />

lo admiró, y estando así sin<br />

saber qué sucedía ni por qué le<br />

ocurría a él, vio a su lado la nave,<br />

y cuando miró a los hombres <strong>de</strong><br />

la barca sintió un gran placer y<br />

sosiego.<br />

El caballero les<br />

relató a los navegantes lo que le<br />

había sucedido, y les mostró las<br />

veneras <strong>de</strong> las que iba cubierto,<br />

y les preguntó su opinión acerca<br />

<strong>de</strong> aquellos acontecimientos.<br />

Ellos le dijeron: “Jesucristo,<br />

a través <strong>de</strong> este vasallo<br />

suyo que traemos en esta barca,<br />

quiere mostrarte su po<strong>de</strong>r, a ti y<br />

a cuantos viven en estas tierras.<br />

Nuestro Señor Jesucristo ha querido<br />

mostrar contigo a los que<br />

aquí están, y a los que vendrán,<br />

que aquellos que a este su vasallo<br />

quieran amar y servir, y vengan a<br />

verlo allí don<strong>de</strong> estará enterrado,<br />

<strong>de</strong>ben traer consigo conchas<br />

como estas con las que estas<br />

cubierto, como señal y sello <strong>de</strong><br />

privilegio”. (Carré Alvarellos:<br />

196?, 49-51)<br />

19


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

20<br />

po <strong>de</strong>l santísimo varón, i<strong>de</strong>ada una nueva y <strong>de</strong>susada estratagema, creyendo<br />

po<strong>de</strong>r matarlos con algún engaño, habló <strong>de</strong> esta manera: “Puesto<br />

que, dijo, veo vuestra intención tan <strong>de</strong>cididamente inclinada a eso, y que<br />

no queréis <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> ella, id y coged unos bueyes mansos que tengo en<br />

un monte, y acarreando con ellos lo que os parezca <strong>de</strong> más utilidad y<br />

cuanto necesitéis, edificad el sepulcro. Si os faltasen alimentos, procuraré<br />

liberalmente dároslos a vosotros y a ellos”. (Picaud: 2004, 393-4)<br />

De esta forma, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los ardi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la reina Lupa, llegamos a<br />

la guarida <strong>de</strong>l primer monstruo con el que nos encontraremos en nuestra<br />

ruta. Y el comienzo no podía ser más estremecedor o impresionante, pues<br />

la criatura a la que Lupa entregaba a los seguidores <strong>de</strong> Santiago no era otra<br />

que un dragón:<br />

Oyendo esto los apostólicos varones, y sin percibir la hipocresía <strong>de</strong> la<br />

mujer, se marchan dando las gracias, llegan al monte y <strong>de</strong>scubren algo<br />

distinto que no esperaban. Pues al pisar los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l monte, <strong>de</strong> pronto<br />

un enorme dragón, por cuyas frecuentes incursiones se hallaban entonces<br />

<strong>de</strong>siertas las viviendas <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as próximas, saliendo <strong>de</strong> su propia<br />

guarida, se lanza, echando fuego, sobre los santos varones que ardían<br />

en amor <strong>de</strong> Dios, dispuesto a atacarlos y amenazándolos con la muerte.<br />

Mas acordándose ellos <strong>de</strong> las doctrinas <strong>de</strong> la fe, oponen impávidamente<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la cruz, le obligan a retroce<strong>de</strong>r haciéndole frente y, al no po<strong>de</strong>r<br />

resistir el signo <strong>de</strong> la Cruz <strong>de</strong>l Señor, revienta por mitad <strong>de</strong>l vientre.<br />

Y terminado este encuentro, levantando los ojos al cielo dan las gracias<br />

al Sumo Rey <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más hondo <strong>de</strong> su corazón. Finalmente, para arrojar<br />

<strong>de</strong> allí completamente la multitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios, exorcizan el agua<br />

y la esparcen sobre todo el monte por todas partes. Este monte, pues,<br />

llamado antes el Ilicino, como si dijéramos el que seduce, porque con<br />

anterioridad a aquel tiempo sostenían allí el culto al <strong>de</strong>monio muchos<br />

hombres malhadadamente seducidos, fue llamado por ellos Monte Sacro,<br />

es <strong>de</strong>cir, monte sagrado. (Picaud: 2004, 394-395).<br />

La leyenda <strong>de</strong>l Pico Sacro que recoge el Códice Calixtino es una <strong>de</strong> las<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> este monte como lugar <strong>de</strong> culto precristiano.<br />

Según los autores Florentino Cuevillas y Fermín Bouza Brey, en el pico<br />

<strong>de</strong>bía <strong>de</strong> existir un culto a un numen solar, representado por este reptil gigantesco<br />

(Cuevillas e Bouza Brey: 1929, 150). Por tanto, los discípulos <strong>de</strong>l<br />

Apóstol <strong>de</strong>bían cristianizar esta zona, purificándola con agua bendita.


La presencia <strong>de</strong> reptiles <strong>de</strong> diversas características es un elemento <strong>de</strong><br />

enorme recurrencia en la mitología <strong>de</strong>l territorio gallego. La figura <strong>de</strong>l dragón,<br />

aunque en la actualidad está asociada mayoritariamente a culturas <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong>bido principalmente a la influencia <strong>de</strong> los romances literarios<br />

anglosajones y nórdicos, pero, muy significativamente, a la representación<br />

cinematográfica <strong>de</strong> estas leyendas, es sin embargo un elemento<br />

localizable en la práctica totalidad <strong>de</strong> las civilizaciones humanas, y rara es la<br />

cultura en la que no se conserva algún rasgo <strong>de</strong> esta tradición, especialmente<br />

en su vertiente oral. Su aparición en el relato fundacional <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela no es en absoluto casual, pues el dragón representa<br />

la encarnación visceral <strong>de</strong>l miedo <strong>de</strong>l ser humano, y por tanto no es una<br />

bestia al uso, sino la bestia más aterradora y encarnizada <strong>de</strong>sarrollada por la<br />

mente humana. El triunfo sobre un monstruo eleva a un hombre a la categoría<br />

<strong>de</strong> héroe, pero el triunfo sobre un dragón lo convierte en mito.<br />

3. 3. El gigante <strong>de</strong>l Pico Sacro<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

El patrimonio natural e inmaterial <strong>de</strong>l Pico Sacro, don<strong>de</strong> se produce el<br />

temible encuentro con el dragón, es sin duda <strong>de</strong>stacable. Se localiza a 15<br />

km <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela y su altura está en torno a los 500 metros.<br />

Ya en el Códice Calixtino, el autor da cuenta <strong>de</strong> la atracción que este monte<br />

ejercía sobre los pobladores <strong>de</strong> la zona e incluso se consi<strong>de</strong>ra la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong>l mismo mons sacer, que el historiador Justino localiza en<br />

Gallaecia en el S. II, y que <strong>de</strong>scribe como un monte abundante en oro en el<br />

que era sacrilegio emplear herramientas <strong>de</strong> hierro para su extracción, ya que<br />

sólo era lícito recogerlo cuando un rayo caía sobre el monte y lo <strong>de</strong>scubría,<br />

en forma <strong>de</strong> regalo divino. Su localización, características geográficas y particularida<strong>de</strong>s<br />

orográficas lo convierten en uno <strong>de</strong> los lugares con mayor relevancia<br />

en el folklore <strong>de</strong> la comarca compostelana, y todavía se conservan<br />

retazos, en forma <strong>de</strong> leyendas y creencias, <strong>de</strong> su honda prominencia como<br />

lugar <strong>de</strong> culto precristiano.<br />

La permanencia <strong>de</strong> esta importancia mítica en la era cristiana mutaría en<br />

el establecimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos que atribuían al monte un aura<br />

tenebrosa y la encarnación <strong>de</strong> los más diversos peligros para el viandante<br />

que se acercase sin protección. Entre estos relatos, y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la temática<br />

que nos ocupa, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar el bello relato <strong>de</strong>l gigante <strong>de</strong>l Pico Sacro:<br />

21


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(5) Xentil, “gentil”, en la cultura<br />

popular gallega, se refiere a los<br />

paganos, habitualmente con el<br />

matiz añadido <strong>de</strong> mago o brujo.<br />

22<br />

En tiempos pasados había en el Pico Sacro una torre, y aquel que pasase<br />

cerca <strong>de</strong> ella durante la noche podía escuchar los lamentos <strong>de</strong> una dama<br />

que había allí sido encantada por un gigante, tan bien custodiada que<br />

nadie podía acercarse a don<strong>de</strong> estaba. Algunos valientes que lo habían<br />

intentado habían sido muertos, y allí están sus esqueletos, colgados a la<br />

entrada <strong>de</strong>l pozo subterráneo. Dos gigantes <strong>de</strong> hierro guardan las puertas,<br />

y se mueven por medio <strong>de</strong> un dispositivo en las puertas según el<br />

cual, cuando alguien intenta abrirlas, <strong>de</strong>jan caer sus pesadas mazas, que<br />

sujetan con las dos manos, aplastando las cabezas <strong>de</strong> los osados. Y, por si<br />

esto no fuese suficiente, se cuenta que tras las puertas dos fieros leones<br />

hacen guardia, dispuestos a <strong>de</strong>strozar con garras y dientes a todo aquel<br />

que consiga superar con vida el primer obstáculo.<br />

El gigante <strong>de</strong>l pazo es un xentil(5) que por arte <strong>de</strong> magia <strong>de</strong>rrumbó las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l castillo y, con las enormes rocas que había alre<strong>de</strong>dor, cubrió<br />

la puerta <strong>de</strong>l palacio don<strong>de</strong> moraba.<br />

Parece ser que el fruto que los campesinos aún no han recogido va a<br />

parar a las gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spensas <strong>de</strong>l palacio <strong>de</strong>l Pico Sacro, <strong>de</strong>l cual nadie<br />

conoce ya el para<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>bido a que las rocas lo ocultan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchísimos<br />

años, tantos, que ningún anciano lo recuerda ya.<br />

Mas, pese a esto, no hay joven soltera que se atreva a pasar al anochecer<br />

cerca <strong>de</strong>l roble <strong>de</strong> As Cambas, pues, aún encomendándose a San Lorenzo,<br />

patrón <strong>de</strong> la parroquia, corre el riesgo <strong>de</strong> ser arrastrada por los remolinos<br />

<strong>de</strong> viento hasta el palacio <strong>de</strong>l Pico Sacro, pues es <strong>de</strong> esta manera<br />

que <strong>de</strong>saparece el grano <strong>de</strong> los campos en vísperas <strong>de</strong> la recogida.<br />

Una joven <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong> San Lourenzo da Granxa <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong><br />

este mismo modo en una ocasión. Transcurrió mucho tiempo sin que<br />

nadie volviera a verla ni tuviese noticias suyas, hasta que, al cabo <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> cincuenta años, volvió a aparecer en la localidad, muy envejecida, con<br />

el cabello blanco, la tez surcada <strong>de</strong> arrugas y los ojos ciegos. Se la reconoció<br />

porque preguntaba por su madre, que había muerto largo tiempo<br />

atrás.<br />

Contó que, cuando era joven, un día se le había acercado un hombre y<br />

le había propuesto irse con él, asegurándole que la trataría como a una<br />

reina y que tendría hermosos vestidos, ricos collares, adornos y otras joyas<br />

<strong>de</strong> oro y piedras brillantes <strong>de</strong> muchos colores, y que sería servida por


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

criadas; Mas, como ella se había negado, le había ofrecido un vino que<br />

era aún más <strong>de</strong>licioso que el tostado. Tras beber aquel vino, se quedó<br />

dormida y, al <strong>de</strong>spertar, se encontró en una sala muy linda, llena <strong>de</strong> espejos<br />

con marcos dorados en las pare<strong>de</strong>s, gran<strong>de</strong>s cortinas y ricas mesas<br />

y sillas. En una mesa cubierta con un mantel <strong>de</strong> extrema blancura, bordado<br />

<strong>de</strong> flores y pájaros <strong>de</strong> diversos colores, le ofrecieron sabrosos manjares<br />

y vinos <strong>de</strong>liciosos y dulces que nunca había probado ni imaginado<br />

po<strong>de</strong>r probar jamás.<br />

Había sido una vida <strong>de</strong> placeres y encantamiento; y así, entre fiestas y<br />

manjares, cantares y música y bailes, pronto se olvidó <strong>de</strong> sus padres, <strong>de</strong><br />

la al<strong>de</strong>a y <strong>de</strong> toda su vida pasada... Hasta que, pasados algunos meses,<br />

dio a luz a un niño negro. Esto le causó un gran pesar, y entonces sintió<br />

nostalgia <strong>de</strong> su casa. Pero, pocos días <strong>de</strong>spués, el señor <strong>de</strong>l palacio en el<br />

que se encontraba le dijo:<br />

- Esto te ha sucedido porque no me has sido leal y te has entendido con<br />

uno <strong>de</strong> mis criados negros, así que <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante serás la esclava<br />

<strong>de</strong> todos los que moramos en este palacio, y para todos trabajarás, y servirás<br />

a todos sin quejarte, ya que te has perdido por tu poca sensatez.<br />

Entonces la joven rompió a llorar y le pidió al señor que se apiadase <strong>de</strong><br />

ella, pues no sabía cómo le había podido suce<strong>de</strong>r aquello a menos que<br />

hubiese estado encantada <strong>de</strong> algún modo. Pero <strong>de</strong> nada le sirvió, y <strong>de</strong>bió<br />

cumplir el castigo que le había sido impuesto. Y, <strong>de</strong> tantos trabajos<br />

y amarguras, y tanto llorar sin cesar, se fue envejeciendo y perdiendo la<br />

vista, hasta que un día, sin saber cómo, se encontró en un sen<strong>de</strong>ro y fue<br />

a parar a la parroquia <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se la habían llevado tantos años atrás.<br />

(Carré Alvarellos: 196?, 120-122)<br />

Los gigantes, junto con otras criaturas como los ananos o los mouros(6),<br />

se cuentan entre los más frecuentes seres que la cultura popular i<strong>de</strong>ntifica<br />

como responsables <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un tesoro en lugares hoy reconocidos<br />

como yacimientos arqueológicos, tales como dólmenes y castros, a menudo<br />

guardado por ellos mismos, o, en numerosas ocasiones, por una serpiente<br />

gigante o un dragón. El xigante es un guardián temible, capaz <strong>de</strong> compasión,<br />

pero más a menudo representado como tenaz vigilante <strong>de</strong>l tesoro, armado<br />

con una gran maza con la que no dudará en aplastar al incauto que intente<br />

acce<strong>de</strong>r a él. (Vaqueiro: 1999, 149-150)<br />

(6) Según la mitología popular,<br />

los mouros son un pueblo<br />

mágico, antiguos habitantes <strong>de</strong><br />

Galicia, que hoy en día viven<br />

escondidos bajo tierra. Eran<br />

los constructores <strong>de</strong> castros,<br />

mámoas, castillos, petroglifos,<br />

rocas, y cuevas.<br />

23


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

24<br />

Muchas otras criaturas pueblan este legendario pico, como mouros y<br />

serpientes, que habitan en las cuevas <strong>de</strong>l Pico Sacro, aunque furtivos, para<br />

cuidarse <strong>de</strong>l constante celo <strong>de</strong> la Iglesia: en el S. IX, tras el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong>l sepulcro <strong>de</strong> Santiago, el obispo Sisnando fundó cerca <strong>de</strong> la cumbre <strong>de</strong>l<br />

Pico Sacro el monasterio <strong>de</strong> San Sebastián. Se construyó también en la misma<br />

cumbre un torreón, que servía <strong>de</strong> puesto <strong>de</strong> vigilancia y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la<br />

ciudad apostólica en su entrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata. En la actualidad, el<br />

visitante pue<strong>de</strong> ver la capilla <strong>de</strong>l monasterio, que se encuentra próxima a la<br />

iglesia <strong>de</strong> San Lourenzo, así como los restos <strong>de</strong> este torreón, pero es también<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la misma orografía <strong>de</strong>l terreno, en el que se suce<strong>de</strong>n cuevas y<br />

formaciones que la tradición popular interpreta como resultado <strong>de</strong> la actuación<br />

<strong>de</strong> criaturas extraordinarias.<br />

3. 4. Nigromancia y partida <strong>de</strong> Compostela<br />

No sólo en las inmediaciones <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

relatos <strong>de</strong> estas características. La propia ciudad alberga una enorme<br />

riqueza etnográfica y, entre las numerosas historias que la pueblan, acechan<br />

también temibles criaturas que turban el ánimo <strong>de</strong> habitantes y viajeros. Ni<br />

siquiera la Iglesia se libra <strong>de</strong> influencias maléficas, pues uno <strong>de</strong> los relatos<br />

más conocidos en la ciudad tiene como protagonista al mismo arzobispo <strong>de</strong><br />

Santiago, don Pedro Muñiz, que en el siglo XIII estuvo al frente <strong>de</strong> la mitra<br />

compostelana y cuyo trabajo en pro <strong>de</strong> la iglesia facilitó la consagración <strong>de</strong><br />

la nueva catedral en el año 1211.<br />

De este don Pedro conviene <strong>de</strong>cir algo más, aunque a su vida privada<br />

pertenezca. Debió ser hombre aficionado a las letras humanas, escudriñador<br />

<strong>de</strong> misterios, gran lector y discutidor temible. El arzobispo don<br />

Lucas, <strong>de</strong> Tuy, refiere <strong>de</strong> él una disputa con el beato Martino <strong>de</strong> León,<br />

a quien, no pudiendo vencer con razones, quiso vencer con sofismas, y<br />

le castigó Dios con unas fiebres inmediatas. Años más tar<strong>de</strong> concedió<br />

ciertas gangas a los canónigos compostelanos que por razón <strong>de</strong> estudios<br />

marchasen a París. Finalmente, se cuenta que una noche, estando en<br />

Roma, vino volando por los aires, en virtud <strong>de</strong> sus artes, al rezo <strong>de</strong> maitines<br />

en Compostela. Le dieron fama <strong>de</strong> nigromante. No es imposible que<br />

en algún lugar secreto <strong>de</strong> su palacio, cuando los hombres duermen y las<br />

lechuzas <strong>de</strong> ojos redondos se posan en los campanarios, don Pedro Muñiz,<br />

<strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> sus archiepiscopales ínfulas, con una vela en la mano,


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

pretendiese encontrar la piedra filosofal con arreglo a las fórmulas más<br />

acreditadas <strong>de</strong> aquel tiempo. Pero quien esto hacía no podía evitar la<br />

fama <strong>de</strong> brujo. (Torrente Ballester: 1998, 97)<br />

Estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l arzobispo le granjearon el apodo <strong>de</strong> Nigromántico,<br />

así como el temor <strong>de</strong> sus conciudadanos. Pero los compostelanos albergaban<br />

otros muchos temores, no sólo aquellos evocados por criaturas <strong>de</strong> carne<br />

y hueso, como en el caso <strong>de</strong> don Pedro Muñiz, sino por entida<strong>de</strong>s mucho<br />

menos abarcables. Diversos emplazamientos en la ciudad eran evitados por<br />

las noches, especialmente en <strong>de</strong>terminadas fechas, para evitar el encuentro<br />

fortuito con ánimas o trasnos. Uno <strong>de</strong> estos lugares es el atrio <strong>de</strong> la capilla<br />

<strong>de</strong> Ánimas, lugar <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> criaturas nocturnas durante la noche <strong>de</strong><br />

Difuntos.<br />

Partimos ahora <strong>de</strong> la ciudad, y para ello tomamos la puerta que da a<br />

poniente, la Porta do Santo Peregrino o da Trinda<strong>de</strong> (Trinidad), y abandonamos<br />

Compostela tras atravesar la Carballeira <strong>de</strong> San Lourenzo y, más<br />

a<strong>de</strong>lante, el río Sarela. El peregrino observador reparará en los cambios <strong>de</strong>l<br />

paisaje, así como en los muchos elementos <strong>de</strong> interés etnográfico y arqueológico<br />

que salpican el trayecto. Así, en Augapesada po<strong>de</strong>mos encontrar un<br />

bello puente medieval, que ha sido recientemente restaurado. Un poco más<br />

a<strong>de</strong>lante, antes <strong>de</strong> llegar a Susavila do Carballo, po<strong>de</strong>mos ver un cúmulo<br />

<strong>de</strong> rocas conocido como as pedras do alto <strong>de</strong> Morouso, cerca <strong>de</strong> las cuales se<br />

conserva una mámoa (7), que se dice haber estado habitada por mouros.<br />

Dejamos atrás varias localida<strong>de</strong>s pertenecientes al ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Ames, entre las que se encuentra Trasmonte, Reino y Burgueiros, para llegar<br />

a Pontemaceira, ya en el vecino ayuntamiento <strong>de</strong> Negreira.<br />

Aunque el elegante puente que cruza el río Tambre a su paso por Pontemaceira<br />

es sobradamente conocido, no es esta la construcción que se menciona<br />

en el episodio <strong>de</strong> la traslación <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> Santiago sobre el que<br />

ahora volveremos en <strong>de</strong>talle, sino el puente <strong>de</strong> Ons, ya <strong>de</strong>saparecido, por el<br />

que se atravesaba el río durante la Alta Edad Media.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que, tras acercarse los discípulos <strong>de</strong> Santiago a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Duio, cerca <strong>de</strong>l cabo Fisterra, para solicitar audiencia con el legislador<br />

Régulo, este los había apresado, con la intención <strong>de</strong> darles muerte al amanecer<br />

<strong>de</strong>l día siguiente. No obstante, un ángel los había liberado durante la<br />

noche y, raudos, los viajeros habían huido hacia oriente. Aquí retomamos la<br />

narración <strong>de</strong>l Códice Calixtino:<br />

(7) Mámoa (también<br />

es habitual el término<br />

medorra) es el nombre<br />

que comunmente reciben<br />

en Galicia los túmulos<br />

funerarios formados por<br />

un montículo artificial<br />

<strong>de</strong> tierra que recubre<br />

un dólmen. Suelen ser<br />

distinguibles por suponer<br />

una alteración brusca <strong>de</strong>l<br />

terreno en forma cónica y<br />

con planta normalmente<br />

circular.<br />

25


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(8) En cierta ocasión, el señor <strong>de</strong>l<br />

pazo reunió a sus guerreros para<br />

partir a la guerra contra los sarracenos.<br />

Se <strong>de</strong>spidió <strong>de</strong> su amada<br />

esposa, que lloraba amargamente,<br />

y <strong>de</strong> su hijo, que llevaba en brazos<br />

el aya Munia, y emprendió camino<br />

para aten<strong>de</strong>r a la llamada real. También<br />

Munia lloraba, pues su esposo,<br />

Bernaldo, partía en compañía <strong>de</strong><br />

su señor.<br />

El tiempo fue pasando entre<br />

gran<strong>de</strong>s inquietu<strong>de</strong>s y temores por<br />

los que se encontraban lejos, pero,<br />

un día, la tragedia llegó al hogar:<br />

Munia había llevado al niño a jugar<br />

al campo, y <strong>de</strong> repente se <strong>de</strong>sató<br />

una terrible tormenta. Munia tomó<br />

al niño en brazos y se guareció<br />

bajo los álamos junto al río. Un<br />

trueno ensor<strong>de</strong>cedor la aterró y,<br />

al incorporarse con un grito, abrió<br />

inconscientemente los brazos,<br />

<strong>de</strong>jando caer su preciosa carga. El<br />

niño cayó al río y <strong>de</strong>sapareció entre<br />

las aguas turbulentas.<br />

Munia regresó al pazo aterrorizada,<br />

pues conocía cuál sería su castigo.<br />

Allí <strong>de</strong>scubrió que el señor había<br />

regresado y, con él, su esposo<br />

Bernaldo, a quien Munia relató lo<br />

sucedido. Ambos sabían que no<br />

había esperanza, pues el señor no<br />

conce<strong>de</strong>ría perdón por la muerte<br />

<strong>de</strong> su único hijo.<br />

Cuando los soldados llegaron a<br />

apresarla, Bernaldo se entregó en<br />

lugar <strong>de</strong> su mujer, solicitando la<br />

gracia <strong>de</strong> pagar con su cabeza el<br />

daño que ella había causado inconscientemente.<br />

El señor aceptó,<br />

pero, cuando ya Bernaldo había<br />

colocado la cabeza sobre el cepo y<br />

el verdugo elevaba el hacha, Munia,<br />

en un súbito ímpetu, se arrojó<br />

también sobre el cepo y acercó su<br />

rostro al <strong>de</strong> su esposo, en un beso<br />

postrero que truncó el hacha.<br />

Los cadáveres fueron enterrados<br />

junto a un camino próximo a un<br />

pinar, y en aquel lugar nacieron dos<br />

pinos, que fueron creciendo juntos,<br />

un poco apartados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, y<br />

en los días <strong>de</strong> viento los dos árboles<br />

se unen como en un abrazo <strong>de</strong><br />

amor y recuerdo <strong>de</strong> las dos víctimas<br />

que yacen entre sus raíces. (Carré<br />

Alvarellos: 196?, 251-3)<br />

26<br />

Cuando se informó al rey <strong>de</strong> su fuga, conmovido por enconadísima ira,<br />

e imitando la ferocidad <strong>de</strong> un león rabioso, con los que estaban en su<br />

corte persigue pertinazmente el rastro <strong>de</strong> los fugitivos siervos <strong>de</strong> Dios. Y<br />

como ya se hubiese llegado al extremo <strong>de</strong> estar a punto <strong>de</strong> ser muertos a<br />

manos <strong>de</strong> los empe<strong>de</strong>rnidos perseguidores, atraviesan, inquietos éstos,<br />

tranquilos aquéllos, un puente sobre cierto río, y en un solo y mismo momento,<br />

por súbita <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Dios omnipotente, se resquebrajan<br />

los cimientos <strong>de</strong>l puente que atravesaban, y se <strong>de</strong>sploma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto a<br />

lo profundo <strong>de</strong>l río, completamente <strong>de</strong>rruido. Y así el pon<strong>de</strong>rado juicio<br />

<strong>de</strong>l Rey Eterno <strong>de</strong>cretó que ni uno tan sólo <strong>de</strong> toda la turbamulta <strong>de</strong><br />

perseguidores sobreviviese para contar en el palacio <strong>de</strong>l rey lo que había<br />

sucedido.<br />

Los santos varones, pues, volviendo la cabeza al ruido <strong>de</strong> las armas y<br />

piedras que se <strong>de</strong>splomaban, ensalzan las gran<strong>de</strong>zas <strong>de</strong> dios dignas <strong>de</strong><br />

ser pregonadas, al ver los cuerpos <strong>de</strong> los magnates y sus caballos y arreos<br />

militares rodar miserablemente bajo las aguas <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong> la misma manera<br />

que en otro tiempo lo había experimentado el ejército faraónico.<br />

(Picaud: 2004, 392-3)<br />

El trágico <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> la persecución permitió a los discípulos volver a<br />

los dominios <strong>de</strong> Lupa sin sufrir más contratiempos. Los restos <strong>de</strong>l puente<br />

<strong>de</strong>rruido todavía podían localizarse hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX, cuando<br />

fueron anegados por causa <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un embalse próximo. La<br />

historia <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong>struido se representa en el mismo escudo <strong>de</strong>l municipio,<br />

en el que se pue<strong>de</strong> ver como un soldado intenta atravesarlo, al tiempo<br />

que una serie <strong>de</strong> rayos golpean el puente, causando su <strong>de</strong>smoronamiento.<br />

Tras atravesar el puente <strong>de</strong> Pontemaceira, llegamos a Barca y, más a<strong>de</strong>lante,<br />

a Chancela <strong>de</strong> Abaixo. Entre estas dos poblaciones se levantaba el castro<br />

<strong>de</strong> Logrosa, aunque en la actualidad aparece parcialmente <strong>de</strong>struido por<br />

la intervención urbana en la zona. La entrada a Chancela se realiza pasando<br />

por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l Pazo <strong>de</strong> Chancela, un edificio <strong>de</strong>l siglo XIV en buen estado<br />

<strong>de</strong> conservación y que se reconoce fácilmente por sus almenas. El hermoso<br />

y malhadado romance <strong>de</strong> Munia y Bernaldo(8), que se emplaza entre sus muros,<br />

realza la belleza <strong>de</strong>l pazo.<br />

Poco <strong>de</strong>spués nos a<strong>de</strong>ntramos en la villa <strong>de</strong> Negreira, don<strong>de</strong> se conservan<br />

interesantes construcciones, tanto religiosas como civiles. Negreira es<br />

una población antiquísima, y ya en los itinerarios romanos aparece mencio-


nada la mansión <strong>de</strong> Nicraria Tamara, en la calzada que conducía <strong>de</strong> Reis a<br />

Brandomil. Llegado el siglo IX, se había convertido en una importante villa,<br />

ansiada por la mitra compostelana. De su importancia en la Edad Media se<br />

conservan varias iglesias parroquiales y capillas, aunque quizás una <strong>de</strong> las<br />

más interesantes, en cuanto al patrimonio legendario asociado con ella, sea<br />

la capilla <strong>de</strong> San Mauro, conectada al Pazo <strong>de</strong> Cotón, fortaleza emblemática<br />

<strong>de</strong> la ciudad. En esta capilla se recuerda la leyenda <strong>de</strong>l monje San Amaro (9),<br />

el cual protagoniza un relato que conecta directamente con otros relatos<br />

similares recogidos en Portugal e Irlanda, aunque en Galicia sea más conocida<br />

la leyenda <strong>de</strong> San Ero <strong>de</strong> Armenteira (Meis, Pontevedra), que aparece<br />

incluso relatada en una <strong>de</strong> las cantigas <strong>de</strong> Alfonso X el Sabio.<br />

3. 5. Ánimas<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

A la salida <strong>de</strong> Negreira, el viajero se encamina hacia Zas, población muy<br />

cercana a San Vicente <strong>de</strong> Aro, don<strong>de</strong> se localiza la siguiente referencia tenebrosa<br />

a la que el peregrino se enfrentará:<br />

En Vilar da Ameixeira, parroquia <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Aro, en Negreira (A<br />

Coruña), un campesino regresaba hacia su casa, tras pasar varias horas<br />

moliendo maíz en el molino local.<br />

Al cruzar por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la iglesia, vio que la puerta estaba entreabierta<br />

y que <strong>de</strong>ntro había luz. Como también le pareció escuchar una letanía,<br />

entró. Vio entonces a un clérigo dando misa y a varios feligreses, todos<br />

<strong>de</strong> espaldas a él. Era muy extraño celebrar un oficio a tales horas, pero el<br />

hombre <strong>de</strong>cidió quitarse la boina y sentarse en el último banco.<br />

De repente, todos los presentes se volvieron hacia él, y el paisano se quedó<br />

aterrorizado al comprobar que ante él no había sino esqueletos, incluido<br />

el clérigo.<br />

A la mañana siguiente, los vecinos lo encontraron <strong>de</strong>smoronado en el<br />

atrio <strong>de</strong> la iglesia, trastornado y <strong>de</strong>lirando. No se sabe si recuperó completamente<br />

el sentido, pero sí que pudo contarle la historia a un amigo.<br />

(Galicia Encantada.com)<br />

Serxio González Souto recogió este lóbrego relato <strong>de</strong> su abuela, y puntualiza<br />

que la situación <strong>de</strong>l suceso en Vilar das Ameixeiras se <strong>de</strong>be a que ella<br />

habitaba en esta población, pero, al ser oriunda <strong>de</strong> Val, población perteneciente<br />

al municipio <strong>de</strong> Narón, es también posible que se trate <strong>de</strong> un suceso<br />

acaecido en aquel entorno. No obstante, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su locali-<br />

(9) Era Amaro un<br />

hombre piadoso que un día<br />

<strong>de</strong>cidió hacerse a la mar en busca<br />

<strong>de</strong> la mítica Isla <strong>de</strong>l Paraíso. La<br />

tripulación, formada por hombres<br />

<strong>de</strong> gran fervor religioso, no<br />

se arredró ante las tempesta<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong>jó que la misericordia divina<br />

guiase su nave. Tras varios años<br />

<strong>de</strong> constancia y fe, fueron por<br />

fin recompensados, y el barco <strong>de</strong><br />

Amaro arribó a una costa <strong>de</strong>sconocida.<br />

Amaro abandonó la<br />

nave y se a<strong>de</strong>ntró tierra a<strong>de</strong>ntro<br />

para explorar aquel territorio. Se<br />

topó con muchas dificulta<strong>de</strong>s,<br />

pero finalmente llegó a un valle<br />

en el que se erguía un muro<br />

blanquísimo con una puerta <strong>de</strong><br />

oro y piedras preciosas. Llamó a<br />

esta puerta y solicitó entrada al<br />

mismo patriarca Henoch, quien<br />

al principio se la <strong>de</strong>negó, pero,<br />

ante la insistencia <strong>de</strong> Amaro, finalmente<br />

le permitió mirar por la<br />

mirilla durante un breve instante.<br />

Tras haber visto el<br />

Paraíso, aunque fugazmente,<br />

Amaro regresó a la costa don<strong>de</strong><br />

había <strong>de</strong>jado amarrada su nave,<br />

pero no la encontró, y en su lugar<br />

llegó a una populosa ciudad<br />

costera. Finalmente <strong>de</strong>cidió<br />

acercarse al templo a orar, pero<br />

cuál sería su sorpresa al <strong>de</strong>scubrir<br />

que la grandiosa iglesia estaba<br />

<strong>de</strong>dicada a San Amaro, y que San<br />

Amaro era también el nombre <strong>de</strong><br />

la ciudad en la que se hallaba, en<br />

recuerdo <strong>de</strong> un venerable santo<br />

que había llegado a aquel puerto<br />

trescientos años atrás y <strong>de</strong> quien<br />

nunca se había vuelto a recibir<br />

noticias. (González Reboredo:<br />

2000, 155-162)<br />

27


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

28<br />

zación, esta historia es interesante por recoger uno <strong>de</strong> los elementos más<br />

repetitivos en las creencias tradicionales gallegas: la conexión con el mundo<br />

<strong>de</strong> los muertos.<br />

Todas las culturas albergan una mitología <strong>de</strong> la muerte, una serie <strong>de</strong> mitos<br />

y rituales que dan sentido al paso <strong>de</strong> la vida a otro estado, ignoto para<br />

el mortal. Por ejemplo, antiguas creencias relacionan las estrellas con las<br />

almas <strong>de</strong> los difuntos. Fenómenos como los fuegos fatuos, que a menudo<br />

se producen cerca <strong>de</strong> los cementerios, alimentaban esta creencia, así como<br />

las estrellas fugaces que ocasionalmente se divisan en las noches claras. De<br />

igual modo, existe una antigua creencia gallega que indica que las mariposas<br />

nocturnas que se arremolinan en torno a las luces son almas que han regresado<br />

para dar las gracias a los vivos, o bien, si sus alas son negras, para rogar<br />

oraciones que las liberen <strong>de</strong> su penar (Alonso Romero: 1993, 13). Este tipo<br />

<strong>de</strong> mitos astrales no son en absoluto exclusivos <strong>de</strong>l oeste peninsular, pues<br />

se encuentran también en otros países europeos, lo cual sugiere un origen<br />

indoeuropeo (Alonso Romero: 1993, 9). El Imperio Romano continuó manteniendo<br />

estas tradiciones, y la posterior cristianización <strong>de</strong> estos territorios<br />

asimiló gran parte <strong>de</strong> ellas e intentó eliminar otras muchas, que se conservarían<br />

no obstante <strong>de</strong> forma tenaz, aunque paulatinamente relegadas al ámbito<br />

<strong>de</strong> la superstición. En el caso concreto <strong>de</strong> la interpretación popular que en<br />

el noroeste peninsular se realizaba <strong>de</strong> los distintos misterios religiosos <strong>de</strong>l<br />

cristianismo, esta se ve a menudo permeada <strong>de</strong> creencias paganas anteriores<br />

que matizan la nueva religión. De este modo, cuando en el siglo XII se difundió<br />

por el continente europeo la concepción cristiana <strong>de</strong>l Purgatorio como<br />

lugar <strong>de</strong> tránsito antes <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al Paraíso, esto propició la asimilación <strong>de</strong><br />

las creencias paganas acerca <strong>de</strong>l ascenso <strong>de</strong>l alma hasta el Sol, convirtiendo<br />

el concepto <strong>de</strong> purificación <strong>de</strong>l alma previa a su ascesis en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l alma<br />

errante que vaga por la tierra, penando por los pecados cometidos en vida.<br />

En el noroeste peninsular, la pervivencia <strong>de</strong> la religión precristiana dio lugar<br />

a la concepción <strong>de</strong>l Purgatorio como una dimensión intermedia que existe<br />

entre el espacio ocupado por los vivos y el Más Allá, y que a menudo atraviesa<br />

la difusa frontera entre estos lugares para acce<strong>de</strong>r al mundo <strong>de</strong> los vivos.<br />

El ejemplo más claro y conocido <strong>de</strong> esta concepción son las creencias que se<br />

refieren a la Santa Compaña en Galicia, también conocida bajo el nombre <strong>de</strong><br />

Procesión das Ánimas o Esta<strong>de</strong>a, entre las más frecuentes. Esta comitiva <strong>de</strong><br />

ánimas recorre los caminos durante la noche y su visión por parte <strong>de</strong> los vivos<br />

es casi siempre indicadora <strong>de</strong> muerte próxima, en ocasiones incluso a pesar<br />

<strong>de</strong> que se tomen las necesarias precauciones profilácticas.


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

La Santa Compaña <strong>de</strong>ambula en busca <strong>de</strong>l paso hacia el Más Allá, para<br />

finalmente partir sobre el mar, hacia occi<strong>de</strong>nte. (Alonso Romero: 1993, 18)<br />

Pero, hasta que tiene lugar esta partida, vaga sin cesar, portando un ataúd<br />

que <strong>de</strong>posita <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> aquel que está próximo a la muerte.<br />

Muchos son los que cuentan haber tenido un encuentro con la temida compañía<br />

<strong>de</strong> espíritus, y <strong>de</strong> algunos conservamos el relato impreso. George Borrow,<br />

durante sus viajes por Galicia, recibe información <strong>de</strong> primera mano<br />

<strong>de</strong> su fiel guía, Sebastián:<br />

El sol va a ponerse en seguida, y entonces, como haya niebla, nos encontraremos<br />

a la Esta<strong>de</strong>a. (...) No me he encontrado a la Estadinha más<br />

que una vez, y fue en un sitio como éste. Iba yo con dos mujeres, y se<br />

levantó una niebla muy espesa. De pronto empezaron a brillar encima<br />

<strong>de</strong> nosotros, entre la niebla, muchas luces; había por lo menos mil. Se<br />

oyó un chillido tremendo, y las mujeres se cayeron al suelo gritando:<br />

¡Esta<strong>de</strong>a, Esta<strong>de</strong>a! Yo también me caía y gritaba: ¡Estadinha! ¡Estadinha!<br />

La Esta<strong>de</strong>a son las almas <strong>de</strong> los muertos que andan encima <strong>de</strong> la niebla<br />

con luces en las manos. Con franqueza, mi amo, si encontramos a las<br />

almas, me escapo y no paro <strong>de</strong> correr hasta tirarme <strong>de</strong> cabeza al mar.<br />

(Borrow: 1967, 318)<br />

Alonso Romero nos recuerda que el comportamiento al que hace referencia<br />

Sebastián, aunque pueda parecernos curioso, es el reflejo <strong>de</strong> una<br />

creencia antiquísima según la cual, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sufrir una pesadilla o una<br />

alucinación, es conveniente la inmersión bajo el agua. (Alonso Romero:<br />

1993, 27)<br />

Son numerosos los espacios físicos que se establecen como punto <strong>de</strong> encuentro<br />

entre los dos mundos y, <strong>de</strong> entre estos, <strong>de</strong>stacan por la presencia<br />

generalizada <strong>de</strong> la creencia en estos ámbitos, las encrucijadas. Son estas el<br />

lugar <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> ánimas, brujas o <strong>de</strong>l mismo Demonio, y especialmente<br />

a<strong>de</strong>cuadas para efectuar rituales <strong>de</strong> curación o fecundidad. Todavía en<br />

la actualidad, en los entierros, la comitiva que transporta el féretro hacia<br />

el cementerio se <strong>de</strong>tiene brevemente en cada encrucijada, para elevar una<br />

oración.<br />

Otro ejemplo que ha perdurado en el tiempo y que refleja esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> dimensiones<br />

paralelas, marcadas principalmente por una distinta percepción <strong>de</strong>l<br />

tiempo, es la costumbre <strong>de</strong> dar a los moribundos recados para los familiares<br />

que se encuentran en el otro mundo, en una concepción <strong>de</strong> “vida en la muerte”<br />

29


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

30<br />

que posibilita la transmisión <strong>de</strong> mensajes entre los dos mundos, pero también<br />

la interacción con aquellos que se han ido, pero que pue<strong>de</strong>n estar presentes<br />

en forma <strong>de</strong> ánimas en <strong>de</strong>terminadas ocasiones <strong>de</strong> especial relevancia en el<br />

núcleo familiar. Pue<strong>de</strong>n volver también al mundo <strong>de</strong> los vivos para cumplir<br />

promesas realizadas en vida, como se pue<strong>de</strong> apreciar en una historia recogida<br />

en A Arnoia (Ourense) y que presenta gran<strong>de</strong>s paralelismos con el relato <strong>de</strong><br />

González Souto. En la historia <strong>de</strong> A Arnoia se cuenta como a lo largo <strong>de</strong> varias<br />

noches se escuchaba en la iglesia un continuo repicar. Los vecinos acudían a<br />

comprobar su origen, pero, al llegar a la iglesia, no encontraban a nadie. Una<br />

noche, uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>cidió ocultarse en el púlpito y esperar a que se repitiese<br />

el fenómeno. Poco <strong>de</strong>spués, observó cómo se abría una sepultura y salía <strong>de</strong> su<br />

interior un esqueleto que se dirigió a la sacristía, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salió al rato, vestido<br />

<strong>de</strong> cura. Acto seguido, subió a la torre y tocó la campana. Al bajar, dijo en<br />

voz alta que tenía la sospecha <strong>de</strong> que aquel lugar olía a cristiano, y se puso <strong>de</strong><br />

inmediato a buscar por todos los confesionarios y rincones <strong>de</strong> la iglesia, hasta<br />

que localizó al hombre oculto en el púlpito. Al verlo, el esqueleto <strong>de</strong>mostró<br />

una gran alegría y, tomándolo <strong>de</strong> la mano, le confesó que él era un clérigo que<br />

estaba penando, pues había recibido el encargo <strong>de</strong> dar una misa por las almas<br />

<strong>de</strong>l purgatorio, pero había fallecido sin llegar a realizarla. Le pidió entonces al<br />

vivo que lo ayudase a <strong>de</strong>cir la misa. Así lo hizo el hombre y, cuando se volvió<br />

hacia los bancos <strong>de</strong> la iglesia para cambiar el libro, advirtió que la iglesia estaba<br />

atestada <strong>de</strong> ánimas que escuchaban la misa. (Vaqueiro: 1998, 105)<br />

A pesar <strong>de</strong> esta amable versión, en la que el cortés esqueleto solicita ayuda<br />

al vivo, no <strong>de</strong>be el viajero confiarse, pues otras versiones indican como,<br />

por haberse el vivo girado hacia la congregación, en contra <strong>de</strong> las indicaciones<br />

<strong>de</strong>l clérigo-ánima, queda maldito y fallece poco tiempo <strong>de</strong>spués.<br />

Con cierta zozobra en el ánimo por causa <strong>de</strong> tales consi<strong>de</strong>raciones, <strong>de</strong>bemos<br />

continuar nuestro camino, e intentamos <strong>de</strong>sembarazarnos <strong>de</strong> tan<br />

funestos pensamientos centrando nuestra atención en los bellos sen<strong>de</strong>ros<br />

ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> vegetación que <strong>de</strong>bemos tomar <strong>de</strong> camino a A Pena. Un poco<br />

más a<strong>de</strong>lante, en la población <strong>de</strong> Vilaserío, el camino nos lleva hacia Cornado<br />

y Maroñas, entrando ya en el ayuntamiento <strong>de</strong> Mazaricos.


3. 6. El vakner<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

Des<strong>de</strong> A Pena hasta más allá <strong>de</strong> Hospital, en el ayuntamiento <strong>de</strong> Dumbría,<br />

la ruta discurre por zonas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población. Son cerca <strong>de</strong><br />

30 kilómetros en los cuales los núcleos habitados son pequeños, y a menudo<br />

<strong>de</strong>bemos recorrer largas distancias a través <strong>de</strong> zonas completamente <strong>de</strong>spobladas<br />

antes <strong>de</strong> volver a encontrarnos en un lugar habitado. El paisaje se<br />

compone mayoritariamente <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> cultivo, con algunas arboledas,<br />

pero no requiere un gran esfuerzo imaginar lo que atravesar esta zona podía<br />

suponer para los peregrinos que, en siglos pasados, recorrían el camino hacia<br />

Fisterra. Los sin duda menores núcleos poblacionales, la total carencia<br />

<strong>de</strong> iluminación al caer la tar<strong>de</strong>, los rigores propios <strong>de</strong>l camino y la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> los bosques que otrora cubrían gran parte <strong>de</strong> este territorio eran motivo<br />

<strong>de</strong> aprensión en el más valiente <strong>de</strong> los espíritus. Y no eran vanos estos temores,<br />

pues todo caminante era consciente <strong>de</strong> la multitud <strong>de</strong> peligros que<br />

acechaban en estas amplias extensiones <strong>de</strong>spobladas. Es probable que estas<br />

y otras consi<strong>de</strong>raciones impregnasen el ánimo <strong>de</strong>l obispo armenio Martir<br />

cuando, en el contexto <strong>de</strong>l viaje que entre el 1489 y el 1496 realizó por Europa,<br />

recorrió estos mismos parajes tras haber visitado la ciudad <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela.<br />

Martir, que residía en el monasterio <strong>de</strong> San Ciríaco <strong>de</strong> Norí<strong>de</strong>gh, <strong>de</strong>jó<br />

escritas sus impresiones en la obra Relación <strong>de</strong> un viaje por Europa con la<br />

peregrinación a Santiago <strong>de</strong> Compostela, en la que el autor recoge un inquietante<br />

encuentro que tuvo lugar precisamente en el trayecto <strong>de</strong> Compostela<br />

a Fisterra:<br />

Recibí la bendición <strong>de</strong> Santiago, me puse en camino y llegué a la extremidad<br />

<strong>de</strong>l mundo, a la playa <strong>de</strong> la Santa Virgen, a un edificio que fue construido<br />

por la propia mano <strong>de</strong>l apóstol San Pablo y que los francos llaman<br />

Santa María <strong>de</strong> Finisterre. Pa<strong>de</strong>cí muchos trabajos y fatigas en este viaje,<br />

en el cual topé con gran cantidad <strong>de</strong> bestias muy peligrosas. Encontramos<br />

el vakner, animal gran<strong>de</strong> y muy dañino. “¿Cómo, me <strong>de</strong>cían, habéis<br />

podido salvaros, cuando compañías <strong>de</strong> veinte personas no pue<strong>de</strong>n pasar?”<br />

Fui en seguida al país <strong>de</strong> Holani, cuyos habitantes se alimentan<br />

también <strong>de</strong> pescado y cuya lengua yo no comprendía. Me trataron con la<br />

mayor consi<strong>de</strong>ración, llevándome <strong>de</strong> casa en casa y admirándose <strong>de</strong> que<br />

hubiese escapado <strong>de</strong>l vakner. (Gayargos <strong>de</strong> Riaño: 1898, 15-6)<br />

31


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(10) Saint-Martin basa su trabajo<br />

en un manuscrito armenio<br />

conservado en la Bibliothèque<br />

du Roi, nº 65. En esta copia,<br />

que contiene una recopilación<br />

<strong>de</strong> rezos e historias piadosas, se<br />

indica que terminó <strong>de</strong> redactarse<br />

en Constantinopla el 12 <strong>de</strong><br />

diciempre <strong>de</strong> 1684. Está escrita<br />

en armenio vulgar, con bastantes<br />

errores ortográficos, e incluye<br />

numerosos vocablos turcos.<br />

32<br />

Es indudable que el autor refiere un encuentro escalofriante, pues en todos<br />

los pueblos a los que más a<strong>de</strong>lante se aproxima se admiran <strong>de</strong> que haya<br />

escapado inmune <strong>de</strong> la espantosa criatura. Sin embargo, la información que<br />

el mismo protagonista <strong>de</strong> la aventura proporciona a los lectores acerca <strong>de</strong>l<br />

monstruo en sí es frustrantemente sucinta: si exceptuamos la mención que<br />

realiza acerca <strong>de</strong> su peligrosidad (animal gran<strong>de</strong> y muy dañino), no indica en<br />

absoluto <strong>de</strong>talle alguno sobre su aspecto, y es únicamente la reacción espantada<br />

<strong>de</strong> sus oyentes lo que nos indica el temor que <strong>de</strong>spertaba el vakner.<br />

Varios investigadores han intentado encontrar sentido a este fragmento<br />

<strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> Martir, buscando i<strong>de</strong>ntificar a la criatura que <strong>de</strong>spierta tal alarma<br />

entre los habitantes <strong>de</strong> los pueblos que el obispo visita. Saint-Martin, que<br />

en el 1826 traduce al francés la copia más antigua conservada <strong>de</strong>l relato(10),<br />

sugiere que se trate <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> animal salvaje, como un oso o toro. Por<br />

su parte, Emilia Gayargos <strong>de</strong> Riaño, que traduce la obra <strong>de</strong> Saint-Martin al<br />

castellano en 1898, se <strong>de</strong>canta por el lobo o el lince. José García Mercadal<br />

apoya esta teoría y, en cuanto a la localización <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Holani, que se<br />

menciona como referencia en el texto, señala que el término probablemente<br />

se refiera a Julianus o Julián, nombre que i<strong>de</strong>ndifica a un enorme número <strong>de</strong><br />

localida<strong>de</strong>s, tanto en Galicia como en Asturias.<br />

Por su parte, el investigador José Luís Pensado Tomé se aparta <strong>de</strong> la teoría<br />

<strong>de</strong>l animal real, presentando en cambio la propuesta <strong>de</strong> un “animal fabuloso,<br />

creado con fines profilácticos por la Iglesia con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterrar un culto<br />

pagano” (Pensado Tomé: 1985, 222). También Fernando Alonso Romero<br />

apoya la teoría <strong>de</strong> una criatura fabulosa, y acomete un análisis exhaustivo <strong>de</strong><br />

esta figura. En su investigación señala que una <strong>de</strong> las dos localida<strong>de</strong>s mencionadas<br />

en el relato <strong>de</strong>be ser la misma Fisterra, pues es allí a don<strong>de</strong> se dirigía el<br />

obispo, mientras que Holani parece ser igualmente una población costera, a<br />

juzgar por la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus habitantes como consumidores habituales<br />

<strong>de</strong> pescado (el autor señala como posibles candidatos el pueblo <strong>de</strong> Xoane da<br />

Carreteira (Carballo, A Coruña) o la al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Golán (Laracha, A Coruña). Lo<br />

que sin duda es probable es la cercanía entre ambas, ya que en las dos se conoce<br />

al vakner y se emplea el mismo término para referirse a él (Alonso Romero.<br />

2002, 45-6). En cuanto a la interpretación misma <strong>de</strong> la mortífera criatura,<br />

propone a una <strong>de</strong> las bestias más temidas y más habituales <strong>de</strong>l imaginario<br />

gallego: el hombre lobo o lobishome. La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l lobishome como<br />

vakner explica el <strong>de</strong>smedido temor <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as próximas:<br />

aunque en el siglo XV los bosques gallegos estaban poblados por numerosos


animales que bien podían consi<strong>de</strong>rarse como temibles para el caminante, tales<br />

como lobos u osos, el terror que <strong>de</strong>spierta el vakner, <strong>de</strong>l que se dice que<br />

podía enfrentarse a “compañías <strong>de</strong> veinte personas” sugiere una amenaza todavía<br />

mayor. Sin embargo, esta característica podía ser atribuida al lobishome,<br />

<strong>de</strong>l que <strong>de</strong>staca su fuerza física y <strong>de</strong>smedida voracidad.<br />

El hombre lobo es una figura presente en toda la geografía europea. La<br />

transformación <strong>de</strong> un humano en una <strong>de</strong> estas criaturas está casi invariablemente<br />

unida a una maldición que cae sobre el individuo, sea por las circunstancias<br />

<strong>de</strong> su nacimiento (el séptimo o noveno hijo, o hija, <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

hermanos ininterrumpida <strong>de</strong>l mismo sexo, está pre<strong>de</strong>stinado a convertirse<br />

habitualmente en lobishome, si es hombre, o en bruja, si es mujer. El mismo<br />

<strong>de</strong>stino corre aquel que nace durante la medianoche <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> diciembre),<br />

sea por una maldición impuesta por otra persona, sea por imposición misma<br />

<strong>de</strong>l Diablo, si el humano ha incumplido una promesa hecha a éste (Vaqueiro:<br />

1998, 187-8). La transformación en lobo generalmente implica un ritual por<br />

el cual el humano se revuelca en la tierra o bien se acuesta en el cubil <strong>de</strong> un<br />

lobo real, tras lo cual adquiere la forma <strong>de</strong> este animal, así como una serie <strong>de</strong><br />

características específicas, entre las que <strong>de</strong>staca una incontrolable voracidad,<br />

comportamiento sanguinario, <strong>de</strong>scomunal fuerza física y la pérdida <strong>de</strong> su<br />

conciencia humana. Durante su transformación, el lobishome lleva a cabo las<br />

más terribles atrocida<strong>de</strong>s, y solo pue<strong>de</strong> ser liberado <strong>de</strong> su maldición si alguien<br />

lo hace sangrar, si se quema la piel que en algunos casos utiliza para transformarse<br />

o si se lo <strong>de</strong>scubre mientras se revuelca en el polvo, en la fase previa a la<br />

transformación (Vaqueiro: 1998, 188).<br />

La teoría <strong>de</strong> Alonso Romero lo ha llevado a estudiar la etimología propia<br />

<strong>de</strong>l término vakner: en ciertas lenguas, acepciones similares pue<strong>de</strong>n darnos<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l significado en el caso gallego:<br />

Indoeuropeo wagh = gritar, resonar, retumbar.<br />

Sánscrito vagnu = sonido, grito.<br />

Latín vagio = gemir, lloriquear.<br />

Antiguo islandés vakna = estar <strong>de</strong>spierto, vigilar, animal que acecha.<br />

Antiguo islandés vakr = activo, vivo, alerta.<br />

Danés vakker = alerta.<br />

Antiguo nórdico vargr = lobo. (Alonso Romero: 2002, 61)<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

33


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

34<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que algunos <strong>de</strong> estos significados coinci<strong>de</strong>n con la teoría <strong>de</strong>l<br />

lobishome. Sin embargo, también pue<strong>de</strong>n ser aplicados a la propuesta que<br />

ofrece el filólogo Fernando Mujico Caneda, quien sostiene que la criatura<br />

que Martir menciona en su narración no es otra que un dragón.<br />

Esta reciente teoría parte <strong>de</strong> una característica <strong>de</strong> esta historia en la que ya<br />

habían reparado investigadores anteriores: el propio nombre <strong>de</strong>l monstruo,<br />

vakner, un término tan inesperado en el contexto lingüístico gallego que no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sugerir un préstamo <strong>de</strong> otra lengua con la que la población<br />

local <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> estar en contacto en algún momento <strong>de</strong> la historia. Es también<br />

posible que el término sufriese alguna modificación en el proceso <strong>de</strong> redacción<br />

<strong>de</strong>l relato por el propio Martir, quien, como <strong>de</strong>sconocedor confeso <strong>de</strong><br />

la lengua que se hablaba en Galicia, tal y como menciona en su obra, pudo<br />

haber recogido este nombre <strong>de</strong> forma fonética. Pero, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

la pureza <strong>de</strong>l término mencionado por el obispo, resulta sorpren<strong>de</strong>nte su similitud<br />

fonética con el nombre <strong>de</strong>l dragón más famoso <strong>de</strong> la cultura germánica<br />

y escandinava, Fafner o Fafnir. Las ampliamente documentadas relaciones<br />

culturales históricas entre el territorio <strong>de</strong>l noroeste peninsular y los numerosos<br />

paralelos entre las creencias y mitos <strong>de</strong> distintas culturas europeas, en<br />

especial aquellas <strong>de</strong> la vertiente atlántica, justifican esta hipótesis.<br />

La figura <strong>de</strong>l dragón es recurrente en la cultura escandinava, pero, como<br />

observábamos en el relato <strong>de</strong> la Traslatio compostelana, también está presente<br />

en el territorio gallego, en este caso, como elemento primordial en el mito<br />

fundacional <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela. De hecho, existen incluso evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> un antiguo culto al dragón, que fue asimilado a la religión cristiana<br />

hasta convertirse en una figura <strong>de</strong>moníaca que pervive en algunas leyendas<br />

o como parte <strong>de</strong> algunos ritos procesionales <strong>de</strong> Corpus Christi (González<br />

Pérez: 2003, 7-10). Si analizamos la presentación <strong>de</strong> esta criatura en los mitos<br />

que se conservan, se hace patente una gran semejanza entre el tratamiento<br />

que se le da en estas culturas: la primera característica que suele <strong>de</strong>scribir al<br />

dragón es su hábitat, que habitualmente se encuentra cerca <strong>de</strong>l agua, o bien<br />

en un lugar elevado, que a menudo coinci<strong>de</strong> con un túmulo funerario (Elia<strong>de</strong>:<br />

1972, 195-8). Esto se relaciona directamente con el propósito más recurrente<br />

<strong>de</strong> esta criatura: guardar un antiguo tesoro, y nos recuerda a las numerosísimas<br />

leyendas gallegas en las que se narran encuentros con seres <strong>de</strong> esta índole<br />

en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dólmenes, castros y mámoas. Suelen abundar también<br />

las serpientes gigantes, que guardan o representan doncellas encantadas. No<br />

es esta la serpiente a la que nos referimos en el caso <strong>de</strong>l vakner, aunque es


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

importante <strong>de</strong>stacar que la mitología nórdica no realiza distinción entre dragón<br />

y serpiente, refiriéndose habitualmente a una misma criatura con ambos<br />

términos (Lerate: 1986, 245). Existen sin embargo otras serpientes que custodian<br />

tesoros, una característica que comparten con los dragones, así como<br />

con el cuélebre asturiano, que también guarda tesoros en dólmenes y castros<br />

(Álvarez Peña: 2004, 10).<br />

El dragón Fafner o Fafnir aparece ostensiblemente en la obra <strong>de</strong> Snorri<br />

Sturluson, la Edda Menor, un manual <strong>de</strong> poesía escáldica (11) compuesto hacia<br />

el 1220, que incluye una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la antigua mitología islan<strong>de</strong>sa, que<br />

hasta ese momento había pertenecido exclusivamente al ámbito <strong>de</strong> la oralidad.<br />

En este manual se refiere en su totalidad la historia <strong>de</strong> Fafnir, quien,<br />

movido por la avaricia, asesina a su padre junto con su hermano Regin para<br />

hacerse con su tesoro. Fafnir posteriormente <strong>de</strong>spoja a Regin <strong>de</strong> su parte <strong>de</strong>l<br />

tesoro, y se oculta en una cueva don<strong>de</strong> lo custodia, convertido en dragón. Regin,<br />

por su parte, intentará engañar al héroe Sigurd para que mate a Fafnir y se<br />

apo<strong>de</strong>re <strong>de</strong>l oro, pero Sigurd, una vez vencido el dragón, se percata <strong>de</strong> las nefarias<br />

intenciones <strong>de</strong> Regin y le da también muerte. La historia prosigue con<br />

el relato <strong>de</strong> como la maldición <strong>de</strong>l tesoro alcanzará también a Sigurd, dando<br />

lugar a una <strong>de</strong> las sagas más conocidas <strong>de</strong> la cultura germánica y que se hizo<br />

extremadamente popular con el Cantar <strong>de</strong> los Nibelungos.<br />

En cuanto al contacto entre la cultura <strong>de</strong> origen y el territorio gallego, es<br />

posible que la leyenda llegase a estas tierras a través <strong>de</strong> las migraciones suevas,<br />

un pueblo <strong>de</strong> estrato germánico que se asentó en la provincia romana <strong>de</strong> Gallaecia<br />

en el siglo V (Rodríguez Iglesias: 1991, 16-47) y <strong>de</strong>l cual perduran numerosas<br />

tradiciones que se adoptaron durante la ocupación <strong>de</strong>l pueblo suevo<br />

(Bouza Brey: 1982, II, 20).<br />

Finalmente, esta teoría pue<strong>de</strong> verse especialmente reforzada si tenemos<br />

en cuenta la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> relatos acerca <strong>de</strong> tesoros que existe en estos territorios:<br />

Sobre el monte Aro, próximo a Ponte Olveira, quedan todavía restos <strong>de</strong><br />

un castro <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rables dimensiones (cerca <strong>de</strong> cien metros <strong>de</strong> diámetro),<br />

y se dice que allí existió una capilla <strong>de</strong> los mouros y que se ocultan todavía tesoros;<br />

a la salida <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Abeleiroas se han <strong>de</strong>scubierto varias mámoas<br />

en el conocido como Campo das Minas dos Mouros, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se dice<br />

que se extraían gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> oro; cerca <strong>de</strong> allí, en la colina conocida<br />

como Alto do Cruceiro o Riba do Campanario, existía también un <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> tesoros <strong>de</strong> los mouros; entre Corzón y Ponte Olveira <strong>de</strong>jamos a nuestra<br />

izquierda el pico <strong>de</strong> A Ruña, en el que existió un castelo en la Alta Edad Media<br />

(11) Los escaldas<br />

eran poetas profesionales que<br />

cultivaban una poesía <strong>de</strong> gran<br />

sofisticación retórica. El primer<br />

escalda conocido fue Bragi el<br />

Viejo, que vivió en Noruega<br />

durante la primera parte <strong>de</strong>l siglo<br />

IX y que alcanzó tal fama que<br />

aparece divinizado en el panteón<br />

<strong>de</strong> dioses nórdicos.<br />

35


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(12) Próxima a la ermita hay<br />

una fuente a cuya agua se le<br />

atribuye la propiedad <strong>de</strong> favorecer<br />

la producción <strong>de</strong> buena<br />

leche en los animales, así como<br />

en las madres <strong>de</strong> hijos lactantes,<br />

pero para conseguir que estas<br />

propieda<strong>de</strong>s se cumplan, se<br />

<strong>de</strong>be ir en romería sin hablar<br />

con nadie durante el recorrido<br />

(Alonso Romero: 1993, 64).<br />

36<br />

en el que se dice que hay un yugo <strong>de</strong> oro oculto en una cueva, así como un<br />

tesoro <strong>de</strong> los mouros, escondido en una roca conocida como Pedra da Hucha<br />

(Alonso Romero: 1993, 59).<br />

3. 7. Lobos, Muxía y llegada a Fisterra<br />

Nos abstraíamos en estas reflexiones a nuestro paso por A Pena, pero hemos<br />

recorrido una gran distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. Tras salir <strong>de</strong> Hospital, en<br />

el ayuntamiento <strong>de</strong> Dumbría, encontramos la bifurcación <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Fisterra<br />

y el <strong>de</strong> Muxía. Existe en este entorno una piedra oscilante, la piedra <strong>de</strong><br />

Brasal, que nos recuerda que la localidad <strong>de</strong> Muxía, <strong>de</strong> tradición mariana, es<br />

también punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino para el peregrino que se acerca al océano. Diversos<br />

peligros acechan al viajero también en esta ruta, y uno <strong>de</strong> los sucesos más<br />

recordados en la comarca es el <strong>de</strong> un fraile que, durante su trayecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Berdoias (Vimianzo) hacia el monasterio <strong>de</strong> Moraime (Muxía), fue atacado<br />

y <strong>de</strong>vorado por una manada <strong>de</strong> lobos hambrientos, que sólo <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sdichado<br />

sus sandalias y los hábitos <strong>de</strong>sgarrados. Esto sucedió en el lugar que<br />

hoy se conoce como Pedra do Fra<strong>de</strong>, y allí los vecinos levantaron un cruceiro<br />

en memoria <strong>de</strong>l difunto fraile (González Fernán<strong>de</strong>z: 1989, 18). Y es que el<br />

temor no sólo se alimenta <strong>de</strong> creencias sobrenaturales, sino también <strong>de</strong> las<br />

muy reales amenazas físicas que pueblan los caminos.<br />

Muxía aparece mencionada en varias narraciones <strong>de</strong> peregrinos, sea como<br />

<strong>de</strong>stino o como punto <strong>de</strong> partida: En 1484, Nicolás <strong>de</strong> Popielovo viajó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Silesia a Compostela y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se trasladó a caballo hasta Nosa Señora da<br />

Barca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> completaría su peregrinaje llegando a Fisterra; en 1581,<br />

Erich Lassota <strong>de</strong> Steblovo llegó en galeón hasta Muxía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se dirigió<br />

por tierra a Fisterra. (Alonso Romero: 1993, 100). Del mismo modo, en<br />

el monasterio <strong>de</strong> San Julián <strong>de</strong> Moraime se daba habitualmente hospedaje a<br />

numerosos peregrinos, tal y como atestiguan documentos históricos en épocas<br />

tan tempranas como el siglo XII (Alonso Romero: 1993, 98).<br />

En otra ocasión tomaremos esta senda, don<strong>de</strong> también existe un prolífico<br />

patrimonio cultural. Volvemos ahora a nuestra ruta original y nos encaminamos<br />

hacia el siguiente municipio, Cee. El cruceiro <strong>de</strong> Marco do Couto<br />

nos indica que estamos próximos a la ermita <strong>de</strong> A Nosa Señora das Neves,<br />

una hermosa construcción que bien merece el pequeño <strong>de</strong>svío y en la que se<br />

celebra romería los días ocho y nueve <strong>de</strong> septiembre (12). A corta distancia, la<br />

ermita <strong>de</strong> San Pedro Mártir nos <strong>de</strong>vuelve al Camino Real y a nuestro obje-


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

tivo original (13). Mientras el viajero encamina sus pasos hacia Cee, la visión<br />

<strong>de</strong>l océano en la distancia levanta el ánimo y hace más ligero el camino.<br />

Cee y Corcubión nos presentan a la Galicia costera, <strong>de</strong> casas mirando hacia<br />

el mar y rumor <strong>de</strong> olas, y el ambiente urbano y mo<strong>de</strong>rnas embarcaciones<br />

fácilmente pue<strong>de</strong>n causar que no advirtamos los retazos <strong>de</strong> otros siglos que<br />

ambas villas conservan, tanto en su arquitectura como en otros elementos<br />

físicos, ni que recor<strong>de</strong>mos que era justamente cerca <strong>de</strong> estas orillas don<strong>de</strong><br />

otrora se erguía el Puerto <strong>de</strong> los Ártabros.<br />

Ya hemos mencionado con anterioridad que en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Fisterra<br />

se localizaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Neolítico el Puerto <strong>de</strong> los Ártabros, importante centro<br />

comercial y lugar <strong>de</strong> arribada <strong>de</strong> embarcaciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Mediterráneo<br />

y <strong>de</strong> las costas occi<strong>de</strong>ntales francesas, así como <strong>de</strong> las Islas Británicas.<br />

Este asentamiento se conservó durante la ocupación romana, que instauró la<br />

figura <strong>de</strong> un legatus consularis, un legado con control militar y que controlaba<br />

la economía local. Es muy probable que el título <strong>de</strong> rey que en el Códice<br />

Calixtino se atribuye a Régulo, el cual aparece en la historia apostólica como<br />

el rey <strong>de</strong> Duio (Dugium), haga en realidad referencia a su posición como legado<br />

romano (Alonso Romero: 1993, 29-30). La pequeña localidad <strong>de</strong> San<br />

Martiño <strong>de</strong> Duio, próxima a Fisterra, nos transporta por tanto una vez más al<br />

relato jacobeo <strong>de</strong> la traslación <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> Santiago, pues es allí don<strong>de</strong> se<br />

localiza el territorio <strong>de</strong> Régulo, a quien se dirigen los discípulos <strong>de</strong>l Apóstol,<br />

engañados por Lupa, para solicitar al gobernante el permiso para dar sepultura<br />

al cuerpo santo:<br />

Y consi<strong>de</strong>rando ella constantemente sus palabras y su petición, antes <strong>de</strong><br />

dar respuesta alguna, medita en lo profundo <strong>de</strong> su corazón <strong>de</strong> qué manera<br />

los entregará a una cruel muerte, y les contesta, por último, ensañándose<br />

hipócritamente: “Id, dijo, buscad al rey que vive en Duio y pedidle un lugar<br />

para disponer la sepultura a vuestro muerto”. (Picaud: 2004, 391-2)<br />

Duio, o Dugium en la antigüedad, se localizaba en las orillas <strong>de</strong>l Cabo <strong>de</strong><br />

Fisterra, y es el emplazamiento <strong>de</strong> una hermosa leyenda que da cuenta <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>saparición bajo las aguas(14). En la actualidad, aunque está casi completamente<br />

cubierta por el mar, todavía se pue<strong>de</strong>n observar algunos indicios <strong>de</strong><br />

su existencia en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la playa <strong>de</strong> Langosteira, así como en la<br />

permanencia <strong>de</strong>l término en las vecinas parroquias <strong>de</strong> San Vicenzo <strong>de</strong> Duio<br />

y San Martiño <strong>de</strong> Duio, a ambos lados <strong>de</strong>l arenal.<br />

(13) También la ermita <strong>de</strong><br />

San Pedro Mártir dispone<br />

<strong>de</strong> manantial milagroso, y es<br />

especialmente indicado para el<br />

reuma y los dolores <strong>de</strong> cabeza.<br />

En esta ocasión, el enfermo<br />

<strong>de</strong>be tocar la imagen <strong>de</strong>l santo<br />

con la parte <strong>de</strong> su cuerpo que<br />

esté enferma y, acto seguido,<br />

lavarla en la fuente (Alonso<br />

Romero: 1993, 64).<br />

(14) Son diversas las teorías<br />

que refieren la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Duio o<br />

Dugium. Algunas mencionan<br />

cataclismos naturales, como<br />

maremotos, o por la mano <strong>de</strong>l<br />

hombre, como resultado <strong>de</strong><br />

cruentas represalias militares<br />

que <strong>de</strong>sembocarían en la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la población,<br />

pero existen también leyendas<br />

populares que intentan dar<br />

explicación a este suceso. Estas<br />

coinci<strong>de</strong>n en que la ciudad fue<br />

sepultada bajo las aguas por un<br />

castigo divino. Una <strong>de</strong> estas<br />

versiones apunta como mediador<br />

al Apóstol Santiago, como<br />

castigo por la indiferencia <strong>de</strong><br />

los vecinos ante su predicación.<br />

Otra tiene como protagonista<br />

al mismo Jesucristo. Sea cual<br />

fuere la causa <strong>de</strong> la catástrofe,<br />

las versiones coinci<strong>de</strong>n en que<br />

tan sólo consiguió salvarse una<br />

pareja <strong>de</strong> bueyes, pertenecientes<br />

a un vecino llamado Gures,<br />

que anduvieron errantes tras el<br />

cataclismo, hasta que finalmente<br />

se echaron al mar, pereciendo<br />

bajo las aguas. Los bueyes se<br />

transformaron entonces en<br />

dos rocas que pue<strong>de</strong>n verse en<br />

la ensenada <strong>de</strong> O Ézaro y que<br />

reciben el nombre <strong>de</strong> Os bois <strong>de</strong><br />

Gures. (Vaqueiro: 1999, 314-5)<br />

37


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(15) Diversos autores se han<br />

<strong>de</strong>dicado al estudio <strong>de</strong> esta<br />

antigua práctica <strong>de</strong> fertilidad<br />

en la ermita <strong>de</strong> San Guillermo,<br />

en la que se conserva un sarcófago<br />

antropoformo, conocido<br />

localmente como pila o cama,<br />

al que se le atribuye el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> proporcionar fertilidad a<br />

aquellas parejas estériles que se<br />

acuesten en él.<br />

38<br />

Obe<strong>de</strong>ciendo sus indicaciones, unos velan con el ritual funerario el<br />

cuerpo <strong>de</strong>l apóstol en un lugar, y otros llegan lo más rápidamente posible<br />

al palacio real, y conducidos a presencia <strong>de</strong>l rey le saludan según la<br />

etiqueta regia, y le cuentan en <strong>de</strong>talle quiénes y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> son y por qué<br />

habían venido. El rey, pues, aunque al principio <strong>de</strong> su exposición les oía<br />

atento y benévolo, sin embargo, atónito por un terrible estupor, dudando<br />

qué había <strong>de</strong> hacer e inspirado por diabólica sugestión or<strong>de</strong>na, en el<br />

colmo <strong>de</strong> la crueldad, que ocultamente se les prepare una emboscada<br />

y que se mate a los siervos <strong>de</strong> Dios. Pero, no obstante, <strong>de</strong>scubierto esto<br />

por voluntad <strong>de</strong> Dios, marchándose secretamente, escapan huyendo con<br />

rapi<strong>de</strong>z. (Picaud: 2004, 392)<br />

Otras versiones <strong>de</strong> la historia mencionan aquí cómo Régulo los encierra<br />

en una mazmorra, con la intención <strong>de</strong> darles muerte al día siguiente, mas,<br />

durante la noche, un ángel los libera <strong>de</strong> su encierro y logran huir antes <strong>de</strong>l<br />

amanecer. Como ya sabemos, esto no será suficiente para huir <strong>de</strong> la cólera<br />

<strong>de</strong> Régulo, quien al <strong>de</strong>scubrir la fuga enviará a sus soldados tras los fugitivos,<br />

hasta que finalmente sus tropas perecen por la intervención divina, al<br />

atravesar el puente <strong>de</strong> Ons, próximo a Pontemaceira.<br />

3. 8. San Guillermo y el <strong>de</strong>monio<br />

Tras atravesar la población <strong>de</strong> Fisterra, nos encaminamos al faro, pero<br />

antes <strong>de</strong> llegar hasta el mismo bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l mundo, todavía <strong>de</strong>bemos<br />

efectuar una parada más, en un lugar don<strong>de</strong> nuevos temores asaltarán al<br />

caminante: Entre Fisterra y el faro, se encuentra la ermita <strong>de</strong> San Guillermo,<br />

don<strong>de</strong> los peregrinos que continuaban hasta Fisterra se acercaban para pedir<br />

perdón por sus pecados, y que se relaciona con prácticas <strong>de</strong> fertilidad que<br />

se extien<strong>de</strong>n prácticamente hasta nuestros días (15). El acervo legendario <strong>de</strong><br />

este territorio es extraordinariamente prolífico, y es por ello menester que<br />

nos limitemos a aquellas que justifican este estudio, pues no disponemos<br />

<strong>de</strong>l espacio necesario para <strong>de</strong>dicarles la atención merecida. Por lo tanto,<br />

regresando a las temibles criaturas que acechan estos parajes, no po<strong>de</strong>mos<br />

por menos que mencionar a la que es quizás la más amenazante <strong>de</strong> todas<br />

ellas: el mismo <strong>de</strong>monio, con el que aquí se enfrentó el santo patrón <strong>de</strong> la<br />

ermita.<br />

Varios autores recogen esta leyenda, según la cual en una ocasión unos<br />

franceses obsequiaron al ermitaño con un barril <strong>de</strong> vino tinto. San Guillermo


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

se dispuso a subir el barril a la montaña en la que habitaba, llevándolo a<br />

cuestas, y pidió ayuda a un campesino que pasaba, para que, yendo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

él, levantase el barril y resultase así menos pesado su transporte. Pero resultó<br />

que el campesino no era tal, sino un <strong>de</strong>monio, quien se prestó a la tarea con<br />

gran amabilidad, pero con el propósito <strong>de</strong> hacerle una jugarreta al santo, <strong>de</strong> tal<br />

modo que, en lugar <strong>de</strong> levantar el barril, lo que hacía era tirar <strong>de</strong> él hacia atrás<br />

para que pesase todavía más hasta que, finalmente, tras un tirón especialmente<br />

violento, San Guillermo se cayó <strong>de</strong> espaldas y ermitaño y barril rodaron la<strong>de</strong>ra<br />

abajo. A pesar <strong>de</strong> las nefarias intenciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio, que buscaba sin duda la<br />

muerte <strong>de</strong>l santo, San Guillermo sobrevivió, aunque malherido, rompiéndose<br />

un brazo y una pierna. El <strong>de</strong>sdichado barril fue a estrellarse en las rocas <strong>de</strong><br />

la costa, <strong>de</strong>rramándose su preciado contenido, <strong>de</strong> tal modo que todavía hoy,<br />

cuando la marea lo permite, se dice que pue<strong>de</strong>n verse las rocas teñidas por el<br />

vino (Alonso Romero: 1993, 20-22). Debe esta historia servir <strong>de</strong> advertencia<br />

al peregrino incauto, para que se cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> tan funestos colaboradores.<br />

3. 9. Orcabella<br />

Pero, sin lugar a dudas, la criatura más temible que ronda estos parajes<br />

no es otra que Orcabella. Esta leyenda se emplaza también en las proximida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> San Guillermo y se relaciona directamente con el rito <strong>de</strong><br />

fecundidad asociado a la cama <strong>de</strong> San Guillerme, el sarcófago antropomorfo<br />

que allí se conserva. Fue recogida por primera vez por un caballero navarro<br />

llamado Julián Iñiguez <strong>de</strong> Medrano, quien la publicaría en su obra Silva Curiosa,<br />

en 1583. En la sección <strong>de</strong>dicada a Fisterra, el autor nos cuenta como, al<br />

acercarse a la ermita <strong>de</strong> San Guillermo, un pastor le advierte <strong>de</strong>l peligro que<br />

acecha el sepulcro, ya que en él se encuentra encerrado el cuerpo <strong>de</strong> Orcabella<br />

y todos aquellos incautos que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n verlo fallecen antes <strong>de</strong> terminar el<br />

año. El pastor le refiere entonces la historia completa <strong>de</strong> Orcabella:<br />

En la época <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s guerras con los moros y paganos vivía en estas<br />

tierras una mujer bárbara, vieja, fea y <strong>de</strong> gran crueldad. Era una gran encantadora<br />

y experta en las artes mágicas, y fue tan severa y enemiga mortal<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres y aquel monstruo <strong>de</strong> la naturaleza azotó tan<br />

cruelmente a este pobre Reino <strong>de</strong> Galicia con sus artes diabólicas que no<br />

había hombre, mujer ni animal que se salvase, si ella conseguía mirarlo a<br />

los ojos o lo tocaba con su mano. Podía hacerse invisible a voluntad y se<br />

transformaba en diversas formas. De noche y <strong>de</strong> día robaba tantos niños


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

40<br />

como podía y se mantenía con la carne y la sangre <strong>de</strong> aquellas pobres<br />

criaturas. Y consiguió tanto con su ciencia y experiencia que alcanzó<br />

los ciento setenta y seis años, y durante este tiempo fueron tantos los<br />

estragos y matanzas que esta loba encarnizada hizo que <strong>de</strong>jó la mitad <strong>de</strong><br />

este reino <strong>de</strong>spoblado.<br />

Y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber realizado un encantamiento terrible y cruentísimo<br />

entre las peñas que allí arriba están, hizo entre ellas una tumba o sepulcro<br />

en la roca con sus propias manos. Y, con la ayuda <strong>de</strong> un pastor que<br />

tenía preso y encantado, levantó una gran lápida para cubrir el sepulcro<br />

y la puso sobre él. Después, se <strong>de</strong>snudó y, abrazándose al <strong>de</strong>sdichado<br />

pastor, en remuneración por los servicios que le había prestado, lo encerró<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sepulcro, sin que las fuerzas <strong>de</strong>l pobre fuesen suficientes<br />

para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> esta enemiga <strong>de</strong> la naturaleza. Ella, <strong>de</strong>jando sus ropas<br />

fuera, se metió <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este lecho mortal y, sirviéndose <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sventurado<br />

pastor como colchón, se acostó sobre él, y, con un gancho <strong>de</strong> palo<br />

que tenía, hizo caer sobre la tumba la lápida gran<strong>de</strong> y pesada.<br />

Al cabo <strong>de</strong> tres días, según el pastor sepultado, dio el alma a quien vendida<br />

la tenía. El <strong>de</strong>sventurado pastor daba tan gran<strong>de</strong>s voces y gritos que<br />

los pastores que estaban en <strong>de</strong>sierto corrieron hacia las voces y, entrando<br />

por el agujero entre las peñas, <strong>de</strong>seando librarlo <strong>de</strong>l peligro en el que<br />

estaba, se quedaron espantados al ver que el sepulcro estaba ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong><br />

culebras y serpientes. Y así, retrocediendo, hablaron largo tiempo con<br />

el pastor encantado, y tras haber escuchado su triste historia, lo <strong>de</strong>jaron<br />

encerrado en el sepulcro, don<strong>de</strong> el pobre <strong>de</strong>sdichado terminó sus días.<br />

El encantamiento que esta maldita <strong>de</strong>jó entre aquellas rocas fue tal que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en el que ella se introdujo <strong>de</strong>ntro, la tumba y el sepulcro<br />

quedaron ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> una tan gran<strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> culebras, áspi<strong>de</strong>s<br />

y serpientes que los guardan noche y día, que verlos da grandísimo espanto<br />

a los que se acercan al sepulcro. Si las personas que allí van entran<br />

en aquel prado sin hacer daño a los reptiles, éstos se apartan y los <strong>de</strong>jan<br />

pasar para que puedan pasear y ver los cuerpos sepultados. Pero si<br />

los que abren la tumba son tan curiosos que quieren tocar y apalpar los<br />

cuerpos, entonces estas bestias venenosas salen <strong>de</strong> sus cuevas en grandísima<br />

multitud y, saltando sobre los hombres que han tocado los cuerpos,<br />

los persiguen, hiriéndolos con sus dientes y lenguas venenosas, hasta<br />

expulsarlos <strong>de</strong>l prado entre las rocas. Y los que <strong>de</strong> tales heridas quedan<br />

tocados mueren locos o rabiosos e intoxicados.


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

Dejó esta traidora otro encantamiento entre las rocas, en la entrada <strong>de</strong><br />

un agujero por el que <strong>de</strong>ben pasar forzosamente los que quieran entrar,<br />

y es que nunca hombre ni mujer se vio que entraran a visitar el sepulcro y<br />

no muriesen antes <strong>de</strong> terminar el año. Y por esto, hermano, os he llamado<br />

para que no llegaseis hasta aquel mortal paso. (Alcalá Galán: 1988)<br />

Tan espeluznante relato no pue<strong>de</strong> sino inquietar al viajero, pero los antropólogos<br />

y etnólogos que han estudiado este mito coinci<strong>de</strong>n en su probable<br />

origen como estrategia <strong>de</strong> represión <strong>de</strong> un ritual fecundativo pagano por<br />

parte <strong>de</strong> la iglesia católica, por medio <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> elementos extremadamente<br />

negativos: la mujer lasciva <strong>de</strong> avanzada edad y apariencia horrible,<br />

sanguinaria y antropófaga, la presencia <strong>de</strong> elementos prohibitivos en el acceso<br />

al sepulcro, como las serpientes o la maldición <strong>de</strong> no sobrevivir al presente<br />

año. Todas estas notas negativas tienen un doble objetivo: la tergiversación<br />

<strong>de</strong>l mito original (<strong>de</strong>l cual permanecen sin embargo el sepulcro y el<br />

acto en sí) y la disuasión <strong>de</strong>l posible viandante que <strong>de</strong>see acercarse. Pensado<br />

Tomé relaciona esta creencia directamente con el relato que Fray Martín<br />

Sarmiento recoge en su visita a la ermita <strong>de</strong> San Guillermo en el 1745, y en<br />

el que se hace referencia al ritual <strong>de</strong> fecundidad pagano que se realizaba en<br />

este emplazamiento:<br />

El que nos guiaba (...) nos enseñó en la ermita el sitio en que, no hace mucho<br />

tiempo, había una como pila o cama <strong>de</strong> piedra, en la cual se echaban<br />

a dormir marido y mujer, que por estériles, recurrían al santo y a aquella<br />

ermita; y allí <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l santo engendraban. Y por ser cosa tan in<strong>de</strong>corosa,<br />

se mandó, por visita, quitar aquella gran piedra, pilón o cama, y se<br />

quitó en concurso. (Pensado Tomé: 1985, 219-220)<br />

Aunque se ha especulado que el sepulcro <strong>de</strong> Orcabella es el mismo que el<br />

que aparece mencionado en este rito, algunos investigadores apuntan a que<br />

posiblemente se encuentre en un dolmen localizado en la cumbre <strong>de</strong>l monte<br />

Facho, en el que existe una tumba excavada en la roca y que solía estar cubierta<br />

con una gran losa (Alonso Romero: 1993, 25). La misma etimología<br />

<strong>de</strong>l término Orcabella sugiere esta posibilidad, ya que bien pudiera tratarse<br />

<strong>de</strong> la trasmutación <strong>de</strong> orca vella, o arca vella, siendo el primer término sinónimo<br />

habitual <strong>de</strong> dolmen, mámoa o anta (Vaqueiro: 1999, 312).<br />

Si el viajero ha tenido la fortuna <strong>de</strong> no verse atacado por ninguna <strong>de</strong><br />

estas criaturas, llegará in<strong>de</strong>mne a la punta <strong>de</strong>l cabo, don<strong>de</strong> el océano se abre<br />

ante sus ojos y se revela, casi <strong>de</strong> forma tangible, la percepción <strong>de</strong> tantos otros<br />

41


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(16) Uno <strong>de</strong> los relatos más<br />

conocidos referente a estas singladuras<br />

es, sin lugar a dudas,<br />

el viaje <strong>de</strong> San Brandán. Este<br />

audaz monje <strong>de</strong>l S. VI se echó<br />

a la mar en compañía <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> monjes, en busca <strong>de</strong> la<br />

Tierra <strong>de</strong> las Maravillas, la isla<br />

don<strong>de</strong> se localizaba el Paraíso.<br />

Pero también nos recuerda a<br />

la más próxima historia <strong>de</strong> San<br />

Amaro, en Negreira, y el viaje<br />

que también él emprendió en<br />

busca <strong>de</strong> esta isla.<br />

42<br />

viajeros que han llegado hasta esta tierra. Ante esta visión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, resulta sencillo aproximarse a la lógica con la que otros pueblos<br />

se acercaron a este promontorio:<br />

El cabo Fisterra, envuelto en las brumas <strong>de</strong> un océano casi siempre tempestuoso,<br />

era en la Antigüedad el extremo <strong>de</strong>l mundo más occi<strong>de</strong>ntal<br />

y remoto. De ahí que la imaginación <strong>de</strong>l hombre lo concibiera como el<br />

vínculo más cercano al Más Allá, a ese Otro Mundo <strong>de</strong> las creencias <strong>de</strong><br />

los pueblos celtas que vivían en los promontorios atlánticos. (Alonso<br />

Romero: 1993, 7)<br />

De esta forma iniciaba Alonso Romero su recorrido por el antiguo Camino<br />

Real que seguían los peregrinos para llegar a Fisterra. La irresistible<br />

atracción que el cabo <strong>de</strong> Fisterra ejerce sobre el ánimo <strong>de</strong>l viajero se justifica<br />

así por medio <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las más antiguas creencias: la localización <strong>de</strong> la morada<br />

<strong>de</strong>l sol en el punto más occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la tierra. Los pueblos prerromanos<br />

que habitaban estas tierras localizaban en las aguas <strong>de</strong>l océano, más allá<br />

<strong>de</strong> Fisterra, la Tierra <strong>de</strong> la Juventud, una isla maravillosa a la que viajaban<br />

las almas tras la muerte, en la que no se conocía la enfermedad y la dicha<br />

era eterna. De aquí viene el magnetismo <strong>de</strong> estos promontorios atlánticos,<br />

no sólo como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> viajeros, sino también como punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong><br />

fantásticas singladuras en busca <strong>de</strong> la isla mítica (16).<br />

En estas creencias volvemos a apreciar la sutil y difusa línea que en la mitología<br />

popular gallega separa lo tangible y lo intangible, la vida y la muerte,<br />

que no aparecen en espacios diferenciados, sino que son parte <strong>de</strong> la cotidianidad:<br />

las almas <strong>de</strong> los muertos viajan a una tierra física, que diversos viajeros<br />

aseguran haber visitado en vida; criaturas fabulosas atacan a los incautos<br />

<strong>de</strong> carne y hueso que osan acercarse a sus dominios; y la Vía Láctea es el<br />

sen<strong>de</strong>ro que las almas <strong>de</strong>ben seguir para llegar al Paraíso, y guía al mismo<br />

tiempo al peregrino en el Camino <strong>de</strong> Santiago y Fisterra.<br />

4. Algunas consi<strong>de</strong>raciones prácticas<br />

Tal y como mencionábamos al inicio <strong>de</strong> este estudio, los investigadores<br />

<strong>de</strong>dicados al área <strong>de</strong> la etnografía concuerdan en el hecho indiscutible <strong>de</strong><br />

que en Galicia todavía prolifera en la actualidad un número excepcional <strong>de</strong><br />

leyendas, creencias y rituales antiquísimos. Este acervo cultural constituye


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

un atractivo turístico <strong>de</strong> incalculable valor, y posee un inmenso potencial<br />

para atraer a los visitantes, siendo, por tanto, un elemento susceptible <strong>de</strong><br />

convertirse en motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> zonas poco industrializadas. De hecho,<br />

una política turística centrada en esta temática supondría una serie <strong>de</strong><br />

ventajas en ningún modo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñables:<br />

Los estudios turísticos indican una creciente <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong>l<br />

visitante actual <strong>de</strong> elementos que proporcionen un valor añadido a su visita.<br />

En el caso <strong>de</strong>l visitante que viaja a Galicia, el interés cultural y legendario<br />

ocupa un lugar prominente. La comunidad gallega dispone ya <strong>de</strong> una<br />

sobrada reputación como lugar <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> tradiciones y leyendas<br />

antiguas, con lo cual gran parte <strong>de</strong> la promoción pue<strong>de</strong> especializarse en<br />

niveles más <strong>de</strong>tallados, puesto que el visitante potencial ya conoce y <strong>de</strong>manda<br />

este elemento. La elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico<br />

que tuviese como eje central este tipo <strong>de</strong> elementos no sólo supondría<br />

que se cumpliesen estas expectativas previas al viaje, sino que incluso se<br />

superasen, al ahondar en una temática que el visitante conoce tan sólo<br />

superficialmente. Esto incrementaría consi<strong>de</strong>rablemente la satisfacción<br />

<strong>de</strong>l usuario y, por lo tanto, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que seleccionase el mismo<br />

<strong>de</strong>stino en una futura ocasión.<br />

El turismo rural cuenta en la actualidad con cerca <strong>de</strong> 600 establecimientos<br />

especializados en la comunidad gallega. Sin embargo, esta proliferación<br />

<strong>de</strong> alojamientos no ha ido pareja a una coinci<strong>de</strong>nte creación <strong>de</strong><br />

empleo. A este bajo aprovechamiento laboral se aña<strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> oferta<br />

complementaria en muchas <strong>de</strong> las zonas en las que se ha implantado el turismo<br />

rural, lo cual da lugar a un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, así como a estancias<br />

cortas por parte <strong>de</strong> los visitantes. Los diagnósticos evi<strong>de</strong>ncian que la<br />

mayoría <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> turismo rural carecen en sus entornos inmediatos<br />

<strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> ocio que las hagan más productivas: la puesta en valor <strong>de</strong>l<br />

patrimonio inmaterial a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s significativas<br />

sería un extraordinario aliciente en la promoción <strong>de</strong> este sector, así como<br />

en el alargamiento <strong>de</strong> las estancias.<br />

Una a<strong>de</strong>cuada promoción e implementación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en torno a<br />

esta temática supondría que el usuario adquiriese un conocimiento más<br />

profundo <strong>de</strong> las raíces gallegas y, por tanto, <strong>de</strong> su cultura y condiciones actuales.<br />

El conocimiento y la comprensión <strong>de</strong> su entorno llevaría a una mayor<br />

apreciación <strong>de</strong>l territorio en general por parte <strong>de</strong>l visitante.<br />

43


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

44<br />

En el contexto sociológico actual, muchas creencias, leyendas y activida<strong>de</strong>s<br />

tradicionales gallegas están abocadas a <strong>de</strong>saparecer. La implantación<br />

<strong>de</strong> una red <strong>de</strong> turismo <strong>de</strong>sarrollada a partir <strong>de</strong> estos contenidos redundaría<br />

en la conservación <strong>de</strong> los mismos, como recursos básicos <strong>de</strong> la comunidad,<br />

aprovechables en la industria turística, pero también como toma <strong>de</strong> conciencia<br />

<strong>de</strong> la misma comunidad, con una mayor apreciación <strong>de</strong> su propio<br />

patrimonio cultural, arqueológico y arquitectónico.<br />

Esta línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no sólo contribuiría a la conservación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

inmaterial <strong>de</strong> las comarcas en las que se aplicase, sino también a<br />

la puesta en valor <strong>de</strong> elementos físicos relacionados, tales como construcciones<br />

megalíticas, castros, cruceiros, templos o fuentes, que recibirían una<br />

atención y medidas <strong>de</strong> conservación a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Las ventajas son muchas, pero, inexplicablemente, a pesar <strong>de</strong> ello no<br />

existen casi re<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas que articulen estos contenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista turístico. Sin embargo, las extensas recopilaciones <strong>de</strong> leyendas y estudios<br />

etnográficos dan fe <strong>de</strong> las enormes posibilida<strong>de</strong>s en este campo: cada<br />

construcción megalítica o castro escon<strong>de</strong> su tesoro; en cada pueblo existe<br />

el testimonio tangible <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> algún santo; se cuentan por <strong>de</strong>cenas las<br />

leyendas en torno a pueblos sumergidos bajo las aguas y son incalculables<br />

los relatos que dan cuenta <strong>de</strong> los encuentros con las criaturas misteriosas y,<br />

no pocas veces, amenazadoras que pueblan la geografía mítica gallega.<br />

La aplicación <strong>de</strong> estos recursos pue<strong>de</strong> llevarse a cabo <strong>de</strong> muy variadas<br />

formas, pero po<strong>de</strong>mos reducirlas en dos gran<strong>de</strong>s bloques <strong>de</strong> trabajo:<br />

Como recurso central en la creación <strong>de</strong> un producto que pueda ofrecerse<br />

al visitante:<br />

En el diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s tales como expediciones temáticas o visitas<br />

guiadas teatralizadas en el entorno en el que se localicen <strong>de</strong>terminadas leyendas,<br />

activida<strong>de</strong>s bajo techo, como cuentacuentos tradicionales, o activida<strong>de</strong>s<br />

artesanales que los visitantes puedan <strong>de</strong>sarrollar y que incluyan una<br />

interpretación significativa <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> trabajo y creencias asociadas<br />

a <strong>de</strong>terminadas tareas.<br />

Como valor añadido que complete un producto más amplio:<br />

Activida<strong>de</strong>s habituales en entornos rurales, como aquellas que se engloban<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l turismo activo, pue<strong>de</strong>n verse reforzadas y adquirir


un mayor peso en la promoción <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> la empresa al incluir en su<br />

diseño menciones específicas a <strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong> la cultura local.<br />

Se escoja el método que se escoja, po<strong>de</strong>mos estar seguros <strong>de</strong> que esta riqueza<br />

etnográfica supondrá un impulso <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en la política turística<br />

<strong>de</strong> cualquier municipio. Una clara y cercana evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este potencial<br />

es el hecho <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> los visitantes que a día <strong>de</strong> hoy se acercan a<br />

la localidad <strong>de</strong> Fisterra seleccionan este <strong>de</strong>stino atraídos no sólo por su evi<strong>de</strong>nte<br />

atractivo natural, sino por el sobradamente conocido carácter mítico<br />

<strong>de</strong>l cabo, así como las numerosas leyendas que se sitúan en estas orillas.<br />

El a<strong>de</strong>cuado respaldo editorial <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> turismo sería una enorme<br />

ayuda. En la actualidad existe una gran cantidad <strong>de</strong> publicaciones recopilatorias<br />

<strong>de</strong> leyendas tradicionales gallegas, así como <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> diversa<br />

índole relacionados con el estudio <strong>de</strong> estas tradiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un prisma<br />

científico. No obstante, es evi<strong>de</strong>nte la enorme carencia <strong>de</strong> publicaciones<br />

especializadas y dirigidas al sector turístico, que articulen rutas en torno a<br />

esta atractiva temática y que puedan resultar útiles al visitante foráneo que<br />

<strong>de</strong>sea sumergirse en la cultura gallega, pero sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> otros<br />

atractivos, como el patrimonio arquitectónico y gastronómico <strong>de</strong> la comunidad.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l territorio seleccionado, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

esta línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son innumerables.<br />

5. Conclusión<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

Llegamos así al final <strong>de</strong> nuestro recorrido y, al echar la vista atrás, caemos<br />

en la cuenta <strong>de</strong> que este estudio no es sino un arañazo a las inmensas<br />

posibilida<strong>de</strong>s que ofrece esta ruta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista etnográfico.<br />

Se ha procurado llevar a cabo una selección significativa <strong>de</strong> relatos y creencias<br />

recogidos en el entorno <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Fisterra, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la temática propuesta.<br />

En esta selección se ha valorado la pervivencia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las referencias en<br />

la actualidad, pero también su singularidad y la posibilidad <strong>de</strong> asociación con<br />

elementos físicos reconocibles que tengan el potencial necesario para que puedan<br />

ser aprovechables en el diseño <strong>de</strong> productos específicos. La gran fertilidad<br />

cultural <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago ha motivado la necesidad <strong>de</strong> limitar este análisis<br />

a una categoría concreta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial <strong>de</strong> estos territorios,<br />

concretamente, aquellas creencias y relatos relacionados con el temor.<br />

45


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

46<br />

Comenzábamos este periplo con la mención <strong>de</strong> ciertas consi<strong>de</strong>raciones<br />

acerca <strong>de</strong> la fascinación que el sentimiento <strong>de</strong>l miedo produce al ser humano,<br />

así como los relatos acerca <strong>de</strong> criaturas que <strong>de</strong>spiertan temores ancestrales.<br />

La proliferación y permanencia <strong>de</strong> leyendas acerca <strong>de</strong> monstruos que rondaban<br />

los bosques y los caminos están evi<strong>de</strong>ntemente ligadas a los peligros<br />

reales a los que los viajeros se enfrentaban. La frondosidad <strong>de</strong> los bosques<br />

gallegos contribuía sin duda a este temor, pues daban cobijo a todo tipo <strong>de</strong><br />

peligros, tanto mortales como sobrehumanos. Los instintos humanos no han<br />

sufrido gran<strong>de</strong>s variaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la especie se originó y, entre estos, el<br />

instinto <strong>de</strong> preservación es especialmente po<strong>de</strong>roso. Esto motiva que, todavía<br />

hoy, es difícil no sentirse sobrecogido al escuchar ciertas narraciones <strong>de</strong> hechos<br />

inexplicables, o la aprensión al encontrarnos en situaciones que nublan<br />

nuestro raciocinio. Por fortuna, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la razón es especialmente útil en<br />

estos casos y, <strong>de</strong> no ser así, siempre podremos seguir el consejo <strong>de</strong> Sebastián,<br />

y echar a correr para tirarnos <strong>de</strong> cabeza al mar.


6. Bibliografía<br />

ALCALÁ GALÁN, Merce<strong>de</strong>s. 1988.<br />

La Silva Curiosa <strong>de</strong> Julián <strong>de</strong> Medrano.<br />

Ed. Peter Lang, New York.<br />

ALONSO ROMERO, Fernando.<br />

1976. Relaciones atlánticas prehistóricas<br />

entre Galicia y las Islas Británicas y<br />

medios <strong>de</strong> navegación. Ediciones Castrelos,<br />

Vigo.<br />

ALONSO ROMERO, Fernando.<br />

1983. La Leyenda <strong>de</strong> La Reina Lupa<br />

en los Montes <strong>de</strong>l Pindo. Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> Estudios Gallegos. Tomo 34, fascículo<br />

99.<br />

ALONSO ROMERO, Fernando.<br />

1991. Santos e barcos <strong>de</strong> pedra. Edicións<br />

Xerais <strong>de</strong> Galicia, Vigo.<br />

ALONSO ROMERO, Fernando.<br />

1993. O Camiño <strong>de</strong> Fisterra, Edicións<br />

Xerais <strong>de</strong> Galicia, Madrid.<br />

ALONSO ROMERO, Fernando.<br />

2002. Historia, leyendas y creencias <strong>de</strong><br />

Finisterre, Briga Edicións, Betanzos.<br />

ÁLVAREZ PEÑA, Alberto. 2004.<br />

Mitología gallega, Editorial Picu<br />

Urriellu, Gijón.<br />

BORROW, George. 1967. La Biblia<br />

en España. Ediciones Cid, Madrid.<br />

BOUZA BREY, Fermín.1982. Etnografía<br />

y folklore <strong>de</strong> Galicia. Edicións<br />

Xerais <strong>de</strong> Galicia, Vigo.<br />

PICAUD, Aimerico. 2004. Liber<br />

Sancti Jacobi, Co<strong>de</strong>x Calixtinus. Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia, Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

CARRÉ ALVARELLOS, Leandro.<br />

196?. As lendas tradizonaes galegas.<br />

Museu <strong>de</strong> Etnografía e História.<br />

CUEVILLAS, Florentino e BOUZA<br />

BREY, Fermín. 1929. Os Oestrimnios,<br />

os Saefes e a Ofiolatría en Galicia. Arquivo<br />

do Seminario <strong>de</strong> Estudos Galegos,<br />

II, Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

ELIADE, Mircea. 1972. Tratado <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> las Religiones. Biblioteca<br />

Era, México.<br />

GARCÍA MERCADAL, José. 1952.<br />

Viajes <strong>de</strong> extranjeros por España y Portugal.<br />

Aguilar, Madrid.<br />

GAYARGOS DE RIAÑO, Emilia.<br />

1898. Redacción <strong>de</strong> un viaje por Europa<br />

con la peregrinación a Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, por Martir, bispo <strong>de</strong><br />

Azerdjan. Establecimiento Tipográfico<br />

<strong>de</strong> Fortanet, Madrid.<br />

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, X. M.<br />

1989. Tradicións e costumes populares<br />

da Fisterra. Concello <strong>de</strong> Corcubión.<br />

GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio. 1998.<br />

Brión: Historia, Economía, Cultura e<br />

Arte. Toxosoutos. Noia.<br />

GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio. 2003.<br />

A coca e o mito do dragón. Edicións Ir<br />

Indo, Vigo.<br />

GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé<br />

Manuel. 2000. Lendas galegas <strong>de</strong> tradición<br />

oral. Galaxia, Vigo.<br />

IGLESIAS RÁBADE, Luis. 1998.<br />

“Peregrinos y romeros <strong>de</strong> la Inglaterra<br />

medieval. La romería popular”,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l CEMYR, nº 6. Universidad<br />

<strong>de</strong> La Laguna.<br />

47


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

48<br />

LERATE, Luis e LERATE, Jesús<br />

(ed.) 1994. Beowulf y otros poemas<br />

anglosajones (Siglos VII-X), Alianza<br />

Editorial, Madrid.<br />

LERATE, Luis (ed.) 1986. Edda Mayor.<br />

Alianza Editorial, Madrid.<br />

LERATE, Luis (ed.) 1984. Edda Menor<br />

<strong>de</strong> Snorri Sturluson. Alianza Editorial,<br />

Madrid.<br />

PENSADO TOMÉ, José Luis. 1985.<br />

El gallego, Galicia y los gallegos a través<br />

<strong>de</strong> los tiempos. Biblioteca Gallega <strong>de</strong><br />

La Voz <strong>de</strong> Galicia, A Coruña.<br />

RODRÍGUEZ IGLESIAS, Francisco<br />

(dir.) 1991. Galicia: Historia. Hércules<br />

<strong>de</strong> Ediciones, S. A., A Coruña.<br />

SAINT-MARTIN, M. J. 1827. Relation<br />

d’un voyage fait en Europe et dans<br />

l’Océan Atlantique, à la fin <strong>de</strong> XV siècle,<br />

sous le règne <strong>de</strong> Charles VIII, par<br />

Mártir, évêque d’Arzendjan, Paris.<br />

TORRENTE BALLESTER, Gonzalo.<br />

1998. Compostela y su ángel. Alianza<br />

Editorial, Madrid.<br />

VAQUEIRO, Vítor, 1999, Guía da<br />

Galiza máxica, mítica e lendaria. Ed.<br />

Galaxia, Vigo.<br />

WESTWOOD, Jennifer. 1994. Albion:<br />

A Gui<strong>de</strong> to Legendary Britain.<br />

Harper Collins Publishers, London.<br />

Galicia Encantada. 12 <strong>de</strong> Noviembre<br />

<strong>de</strong> 2003. Antonio Reigosa.<br />

30/09/2009. http://www.<br />

galiciaencantada.com/<strong>de</strong>ntro.<br />

asp?c=0&id=316>


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas<br />

a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

Camino Inglés


Introducción<br />

Al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XI los peregrinos provenientes <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa,<br />

venidos <strong>de</strong> Escandinavia, el Hansa, los Países Bajos y las Islas Británicas,<br />

tuvieron las rutas marítimas como el mejor camino para llegar a Compostela.<br />

La frecuente llegada <strong>de</strong> peregrinos a la costa norte gallega consolidó un<br />

itinerario que hoy conocemos como Camino Inglés. Para los siglos XIV y<br />

XV, las constantes guerras en el continente hacen <strong>de</strong> las rutas marítimas a<br />

Santiago las más seguras para quienes vienen <strong>de</strong>l norte.<br />

Hoy en día, este itinerario es el <strong>de</strong> menor peso entre los caminos a Compostela.<br />

Siguiendo las cifras que ofrece la Oficina <strong>de</strong> Acogida al Peregrino<br />

en Santiago <strong>de</strong> Compostela, para el año 2008 solamente el 1.5% <strong>de</strong> los peregrinos<br />

que solicitaron la Compostela realizaron este camino. ¿Por qué este<br />

itinerario <strong>de</strong> tradición milenaria es tan poco frecuente hoy en día? Porque a<br />

diferencia <strong>de</strong> otras épocas, hoy en día apreciamos una total <strong>de</strong>sarticulación<br />

entre el fenómeno <strong>de</strong>l peregrinaje y las rutas marítimas <strong>de</strong> pasajeros que<br />

tocan las costas gallegas.<br />

A pesar <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> los atraques en los puertos <strong>de</strong> A Coruña y<br />

Ferrol <strong>de</strong> cruceros que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mares <strong>de</strong>l norte buscan el Mediterráneo,<br />

la verdad es que no existe una alternativa <strong>de</strong> ruta marítima directa para el<br />

viajero que <strong>de</strong>sea hacer el peregrinaje a Santiago. En estos cruceros la visita<br />

al Santuario se realiza en un solo día, con transporte en autocar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

puerto hasta la ciudad, y esto obvia el recorrido intermedio que es lo que<br />

constituye el propio Camino. La alternativa que se le propone al peregrino<br />

es realizar el viaje por mar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Plymouth o Portsmouth hasta Bilbao o<br />

Santan<strong>de</strong>r y acometer el Camino <strong>de</strong>l Norte.<br />

¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer frente a esta realidad? Analizar las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> revitalizar las rutas marítimas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte permiten la realización<br />

<strong>de</strong>l peregrinaje a Santiago. Este es el objetivo <strong>de</strong>l presente documento:<br />

i<strong>de</strong>ntificar las potencialida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la revitalización <strong>de</strong> las rutas<br />

marítimas que en otras épocas permitieron la llegada a las costas gallegas<br />

<strong>de</strong> peregrinos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l norte europeo en su camino a Santiago. La<br />

consolidación <strong>de</strong>l Camino Inglés como camino <strong>de</strong> peregrinación y como<br />

producto <strong>de</strong> turismo cultural <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ello.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

53


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

54<br />

Pensando en profundizar en los dos aspectos centrales <strong>de</strong> la presente investigación,<br />

la tradición histórica <strong>de</strong>l peregrinaje marítimo y la situación actual<br />

<strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> pasajeros hacia el norte <strong>de</strong> España, viajé a Plymouth. Visité<br />

esta ciudad y no otra, pues tenía referencia <strong>de</strong> la centralidad que en la edad media<br />

tuvo este puerto como salida <strong>de</strong> los peregrinos ingleses hacia Compostela.<br />

Luego embarqué en el trasbordador <strong>de</strong> Brittany Ferries hasta Santan<strong>de</strong>r. Las<br />

conclusiones <strong>de</strong> este viaje se exponen aquí.<br />

El presente texto expone una revisión histórica <strong>de</strong> lo que era el peregrinaje<br />

marítimo a Compostela y extrae conclusiones, que al ser comparadas con la<br />

situación actual <strong>de</strong> las vías marítimas que articulan el norte <strong>de</strong> la península ibérica,<br />

permiten establecer consi<strong>de</strong>raciones sobre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revitalización<br />

<strong>de</strong> las vías marítimas que fueron el origen y esencia <strong>de</strong>l que conocemos<br />

hoy como Camino Inglés.<br />

I. Las rutas marítimas históricas<br />

Hasta el siglo XII la costa norte <strong>de</strong> la península se hallaba <strong>de</strong>spoblada por<br />

los frecuentes y feroces ataques <strong>de</strong> normandos y musulmanes. Será Alfonso<br />

VII quien inicie una <strong>de</strong>cidida política <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> la región, política<br />

que seguirá Fernando II y Alfonso IX, incluyendo el Fuero que otorga a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Ferrol, la fundación <strong>de</strong> Ponte<strong>de</strong>ume y la re-fundación <strong>de</strong> A Coruña. La<br />

reducción <strong>de</strong>l pillaje en los mares, los avances en las técnicas <strong>de</strong> navegación, y<br />

el surgimiento <strong>de</strong> villas pesqueras, nuevas o revitalizadas, genera la posibilidad<br />

<strong>de</strong> articular la costa norte peninsular a las rutas <strong>de</strong> navegación atlánticas y el<br />

<strong>de</strong>spegue mercantil peninsular.<br />

Vendrán los tiempos <strong>de</strong> las cruzadas. La relación entre cruzadas y peregrinaje<br />

es compleja: algunos autores dicen que son procesos in<strong>de</strong>pendientes,<br />

mientras que otros entien<strong>de</strong>n la cruzada como una “peregrinación armada”.<br />

Sea como fuere, lo que queda claro es que las cruzadas trajeron las primeras<br />

peregrinaciones colectivas por mar a Compostela. Y más importante para la<br />

historia posterior <strong>de</strong>l peregrinaje por mar, será el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conocimientos<br />

geográficos y náuticos precisamente generado por las largas travesías oceánicas<br />

<strong>de</strong> los cruzados.<br />

En 1147 se reúnen en Dartmouth, sur <strong>de</strong> Inglaterra, unos 10.000 cruzados<br />

a la espera <strong>de</strong> buenos vientos para embarcar hacia Tierra Santa. 164 barcos se


Relaciones históricas y rutas marítimas<br />

agruparon en tres divisiones: los ingleses, los borgoñones y flamencos; y finalmente<br />

los teutones. Se establecieron estrictas normas <strong>de</strong> convivencia tanto<br />

para la espera en puerto como abordo. Partiendo <strong>de</strong> Dartmouth un jueves,<br />

arriban a Bretaña el domingo. El miércoles por la mañana divisaron la costa española,<br />

i<strong>de</strong>ntificando los Picos <strong>de</strong> Europa y navegando hacia el oeste llegaron<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

55


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

56<br />

a Gijón el jueves. Navegaron un día más hasta Viveiro y otro más para llevar a<br />

la gran Torre <strong>de</strong>l Faro. En total 8 días <strong>de</strong> navegación, sin contar una escala <strong>de</strong><br />

tres días en Gijón, para completar la travesía Datmouth- A Coruña sin alejarse<br />

<strong>de</strong> la costa.<br />

Hay un <strong>de</strong>talle que <strong>de</strong>be llamarnos la atención: las crónicas <strong>de</strong>l viaje nos<br />

hablan <strong>de</strong> la llegada al puerto <strong>de</strong>l Tambre para <strong>de</strong>sembarcar, aunque también<br />

encontramos referencias a la ciudad <strong>de</strong> Iria. Historiadores como Fernando<br />

Alonso están seguros que <strong>de</strong>sembarcaron en Noia y que la referencia a Iria<br />

se hace más por la fama legendaria <strong>de</strong> dicho lugar. Si el puerto <strong>de</strong> entrada a<br />

Santiago antes <strong>de</strong> la re-fundación <strong>de</strong> A Coruña es Noia, ¿cuándo comienza<br />

la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> A Coruña como puerto <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> peregrinos y<br />

mercancías? Sólo a finales <strong>de</strong>l siglo XIII, según Klaus Herbers. La prosperidad<br />

mayor o menor <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas villas <strong>de</strong>pendía directamente <strong>de</strong> la<br />

voluntad <strong>de</strong>l soberano, pues <strong>de</strong>rivaba frecuentemente <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong>l<br />

monopolio comercial <strong>de</strong> alguna mercancía específica o <strong>de</strong> privilegios fiscales.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que A Coruña logra un importante status cuando el monopolio<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la sal le es otorgado.<br />

Siguiendo la Historia Compostelana, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que al menos hasta<br />

la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XII las naves que se aproximan a la costa gallega eran<br />

vistas como enemigas, siempre referidas como naves normandas, musulmanas<br />

o piratas. Los propios cruzados son vistos como visitantes no <strong>de</strong>seados, a pesar<br />

<strong>de</strong> su intención <strong>de</strong> visitar piadosamente el sepulcro <strong>de</strong> Santiago, como lo<br />

referencia el hecho <strong>de</strong> que los ciudadanos <strong>de</strong> Compostela impi<strong>de</strong>n la entrada<br />

a la ciudad <strong>de</strong> cruzados colonienses que arriban a sus murallas en 1189. Sólo a<br />

partir <strong>de</strong>l libro tercero aparecen “merca<strong>de</strong>res” venidos <strong>de</strong> Inglaterra y Flan<strong>de</strong>s.<br />

Peregrinos medievales, siglo XV.


Son robados en Galicia, pero el arzobispo Diego Gelmírez <strong>de</strong>sea compensarlos.<br />

Muchos historiadores ven aquí un momento <strong>de</strong> quiebre, como José Ignacio<br />

Ruíz <strong>de</strong> la Peña, quien i<strong>de</strong>ntifica un claro cambio en las rutas comerciales<br />

<strong>de</strong>l oeste europeo: se pasa <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago como arteria comercial <strong>de</strong><br />

Europa, al fortalecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII <strong>de</strong> las líneas comerciales marítimas<br />

<strong>de</strong>l Atlántico. Así, por los puertos <strong>de</strong> la cornisa cantábrica y atlántica<br />

“circulan a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIII no sólo mercancías y hombres, sino i<strong>de</strong>as y<br />

pautas culturales nuevas, a través <strong>de</strong> unas rutas marítimas que en los siglos finales<br />

<strong>de</strong> la Edad Media asumieron la función <strong>de</strong> nexo entre las regiones norteñas<br />

hispánicas y Europa que, en una época anterior, había encontrado en las rutas<br />

terrestres <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago su natural cauce <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento (Ruíz<br />

<strong>de</strong> la Peña, 1998: 31) ”.<br />

En todo caso, Elisa Ferreira resalta que “las peregrinaciones <strong>de</strong> época<br />

más temprana antes <strong>de</strong> consolidarse el Camino Francés, seguramente se<br />

hacían preferiblemente por mar, llegando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> puertos <strong>de</strong>l mundo franco,<br />

tal vez también <strong>de</strong>l británico, hasta los entrantes gallegos más accesibles: la<br />

ría <strong>de</strong>l Eo, el Faro, la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Tambre, la ría <strong>de</strong> Arousa (Ferreira,<br />

1998: 43)”.<br />

1. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Inglaterra<br />

Se tienen noticias <strong>de</strong> visitantes británicos al santuario jacobeo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

siglo XI. El primer peregrino inglés documentado sería San Godrico <strong>de</strong> Finchale<br />

en 1110. Según el historiador Derek Lomax, es posible que por estas<br />

fechas en las que sólo se habla <strong>de</strong> San Godrico por su fama como ermitaño<br />

y taumaturgo, seguramente eran ya frecuentes las visitas a Compostela <strong>de</strong><br />

peregrinos ingleses <strong>de</strong> menor fama. Pero <strong>de</strong>bemos esperar al siglo XIV para<br />

que esta presencia individual y esporádica <strong>de</strong> peregrinos ingleses se convierta<br />

en una peregrinación colectiva y habitual. Encontramos evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> licencias<br />

reales para el transporte <strong>de</strong> unos 15.000 peregrinos durante la edad<br />

media y en los años santos <strong>de</strong>l siglo XV hasta 3.000 peregrinos anuales. A<br />

pesar <strong>de</strong> los múltiples riesgos que el peregrinaje conllevaba, la vía marítima<br />

hacía <strong>de</strong> Compostela un lugar <strong>de</strong> fácil accesibilidad para el peregrino inglés,<br />

comparado con otros centros <strong>de</strong> peregrinación como Roma o Jerusalén.<br />

Elisa Ferreira sostiene que las licencias para el embarque <strong>de</strong> peregrinos<br />

comienzan a otorgarse en 1361, lo que no quiere <strong>de</strong>cir que no hubiera pe-<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

57


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

58<br />

regrinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las islas mucho antes, sino que lo más habitual seguramente<br />

no era una ruta directa, sino tomando el Camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún puerto<br />

francés. De manera que la Guerra <strong>de</strong> los Cien Años, las hostilida<strong>de</strong>s con<br />

Castilla y el auge <strong>de</strong> las peregrinaciones colectivas, hacen pensar en que la<br />

ruta <strong>de</strong> A Coruña se inauguró, o por lo menos se activó, hacia esas fechas.<br />

Fernando Alonso es tajante en <strong>de</strong>cir que las rutas <strong>de</strong> peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Inglaterra<br />

eran directas hasta La Coruña y que no realizaban paradas comerciales<br />

en la costa francesa.<br />

En una licencia extendida por el rey Eduardo III en 1368, se autoriza a<br />

Walter Derby, <strong>de</strong> Bristol, a cargar su recién construida embarcación con peregrinos<br />

<strong>de</strong> camino hasta Santiago. Otra licencia <strong>de</strong> 1369 autoriza al mismo<br />

navegante a traer a A Coruña “tantos peregrinos como pueda llevar”,<br />

regresando con víveres y otras merca<strong>de</strong>rías. Eusebio Goicoechea dice que<br />

en 1397 llegaron al puerto coruñés 80 peregrinos ingleses; en el año santo<br />

1428 llegaron a A Coruña 1.136 peregrinos en 13 buques; mientras en el<br />

también año santo 1434 lo hicieron unos 2.990 peregrinos en 63 navíos.<br />

Encontraremos en 1434 al menos 20 licencias más autorizando el embarque<br />

<strong>de</strong> peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las islas británicas, particularmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el condado<br />

<strong>de</strong> Devon y el puerto <strong>de</strong> Bristol, a puertos gallegos: en sólo cuatro meses se<br />

autorizó el embarque <strong>de</strong> casi 900 peregrinos. El cronista inglés William<br />

Wey, quien realizó el peregrinaje a Compostela en 1456, contó un día 80<br />

barcos en el puerto <strong>de</strong> A Coruña y 32 eran ingleses. Wey empleó sólo cuatro<br />

días para unir los puertos <strong>de</strong> Plymouth y La Coruña.<br />

La organización <strong>de</strong> las peregrinaciones marítimas.<br />

Aunque el tránsito <strong>de</strong> peregrinos ingleses estaba controlado fundamentalmente<br />

por “comerciantes” <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Inglaterra, las licencias también le<br />

fueron concedidas a nobles como Sir Phillip <strong>de</strong> Courtenay en 1397, al con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Oxford en 1445, al con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Wiltshire en 1456, y en 1474 a Sir Thomas<br />

Ormond.<br />

En un principio las licencias eran otorgadas a peregrinos individuales,<br />

pero pronto (mediados <strong>de</strong>l siglo XIV) los armadores solicitaron licencias<br />

colectivas para transportar peregrinos en sus naves. Wendy Childs i<strong>de</strong>ntifica<br />

la solicitud concentrada <strong>de</strong> licencias en los años santos como una práctica<br />

habitual <strong>de</strong> los empresarios navieros ingleses, que ofrecen un “package tour”


a los peregrinos, es <strong>de</strong>cir, viajes especiales con el tiempo justo para una corta<br />

visita al santuario <strong>de</strong>l Apóstol y los viajes <strong>de</strong> ida y vuelta. Estos viajes serían<br />

similares a los realizados por los mercantes venecianos para los peregrinos<br />

a Jerusalén. Demostraría esto dos cosas para Childs: que el peregrinaje era<br />

muy popular entre la gente <strong>de</strong>l común <strong>de</strong>l siglo XV, especialmente en Año<br />

Jubilar; y que los armadores veían la posibilidad <strong>de</strong> un beneficio económico<br />

incluso sin transportar otras mercancías simultáneamente. Las licencias<br />

parecen respon<strong>de</strong>r más a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los armadores que a las <strong>de</strong> los<br />

propios peregrinos. La mayoría <strong>de</strong> ellas se otorgan en los primeros meses<br />

<strong>de</strong>l año, seguramente para hacer compatible el corto viaje a A Coruña con<br />

las largas travesías comerciales realizadas en el verano y el otoño. En todo<br />

caso, los primeros meses <strong>de</strong>l año ofrecía la posibilidad <strong>de</strong> un peregrinaje en<br />

Cuaresma, Semana Santa y Pentecostés.<br />

Las embarcaciones<br />

En esas épocas, los empresarios transportaban en sus navíos mercancías,<br />

tropas o peregrinos indistintamente, para sacar el mejor rendimiento<br />

económico a sus naves. Harry Paye <strong>de</strong> Pool, puerto <strong>de</strong>l suroeste ingles, era a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XV capitán <strong>de</strong> buque <strong>de</strong> guerra, pirata en tiempos <strong>de</strong> paz<br />

y exportador <strong>de</strong> tejidos y peregrinos. Historiadores <strong>de</strong> la marina mercante<br />

inglesa como W. S. Lindsay y C. E. Fayle hacen hincapié en el hecho <strong>de</strong> que<br />

el transporte <strong>de</strong> peregrinos al santuario <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela contribuyó<br />

en gran medida a aumentar el tonelaje <strong>de</strong> la marina mercante inglesa<br />

durante la baja edad media. El profesor Robert Brian Tate, <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Nottingham, explica que el mayor provecho no surge <strong>de</strong>l transporte<br />

ocasional <strong>de</strong> peregrinos, pues un pasajero sólo paga la tercera parte <strong>de</strong> lo<br />

que se paga por una tonelada transportada <strong>de</strong> mercancías. Lo que les interesaba<br />

a los capitanes que sostenían ese floreciente comercio marítimo eran<br />

barcos llenos o, por lo menos, una combinación <strong>de</strong> carga y peregrinos.<br />

Tate dice que el peregrinaje a Compostela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las islas británicas no<br />

respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera exclusiva a la fama <strong>de</strong>l santo, o <strong>de</strong> su culto. Para él es<br />

fundamental la creciente intensidad <strong>de</strong>l comercio marítimo costero a partir<br />

<strong>de</strong>l siglo XIII; y las relaciones <strong>de</strong> índole política entre Castilla e Inglaterra,<br />

que habría querido retener su dominio sobre Gascuña y necesitaba a Castilla<br />

para proteger su flanco. Esta confluencia <strong>de</strong> causas se habría manifestado<br />

en lo que el profesor <strong>de</strong>nomina “barcos charter”, con gran<strong>de</strong>s riadas <strong>de</strong><br />

peregrinos británicos.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

59


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

Referencia al peregrinaje<br />

jacobeo, Plymouth City<br />

Museum.<br />

60<br />

Elisa Ferreira aporta la siguiente reflexión. Las rutas <strong>de</strong> las expediciones<br />

<strong>de</strong> peregrinos y las <strong>de</strong>l comercio regular no siempre coinci<strong>de</strong>n. Los movimientos<br />

<strong>de</strong> peregrinos presentan un <strong>de</strong>sfase respecto a los polos ingleses<br />

<strong>de</strong> comercio con Castilla: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Londres, Southhampton, Exeter apenas se<br />

envían naves <strong>de</strong> peregrinos a A Coruña, aunque sí se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Plymouth<br />

y Bristol. Los buques con peregrinos parten <strong>de</strong> diversos puertos a lo largo<br />

<strong>de</strong>l litoral inglés, incluso tan al norte como Newcastle y Hartlepool. Es<br />

claro que los puertos <strong>de</strong>l canal concentra la mayor parte <strong>de</strong> los embarques,<br />

particularmente aquellos al oeste, como Dartmouth, Plymouth, Landulph,<br />

Falmouth, Fowey y Bristol, quienes arman buena parte <strong>de</strong> los navíos hacia<br />

A Coruña. Se pregunta Ferreira: si no hubiera existido el estímulo <strong>de</strong> la<br />

peregrinación ¿habría sido Galicia algo más que una cómoda escala para los<br />

viajes ingleses a Portugal y el Mediterráneo?<br />

A pesar <strong>de</strong> que la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>muestra el comercio regular entre Galicia e<br />

Inglaterra, <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r que su volumen sería muy inferior al que tendrían<br />

regiones vecinas como las provincias vascas o Andalucía. Los ingleses<br />

no necesitaban <strong>de</strong> la producción gallega <strong>de</strong> grasa animal, cueros, pieles y<br />

lana, siendo la mayoría <strong>de</strong> las referencias mercantiles a vinos <strong>de</strong> Betanzos o<br />

Viveiro. Siendo así, Childs calcula solo dos o tres naves al año en cada dirección<br />

<strong>de</strong> comercio directo entre Galicia e Inglaterra en el siglo XV. Lo que no<br />

es fácil <strong>de</strong> contestar es si el peregrinaje incentivó el comercio, ya que aunque<br />

algún intercambio mercantil está atado al peregrinaje, la relación entre carga<br />

y pasajeros en muy variable y no permite llegar a una respuesta certera.<br />

Plymouth.<br />

Como hemos visto, los peregrinos partían <strong>de</strong> diferentes puertos, pero según<br />

un estudio hecho por Wendy Childs, un 57 por ciento <strong>de</strong> las naves bajo<br />

licencia partieron <strong>de</strong>l suroeste <strong>de</strong> Inglaterra, particularmente <strong>de</strong> Plymouth,<br />

que había sido <strong>de</strong>signado por el gobierno en pleno auge <strong>de</strong>l peregrinaje (siglo<br />

XIV) como punto <strong>de</strong> partida exclusivo para viajeros que no fueran comerciantes.<br />

Por esta razón, <strong>de</strong>cidimos visitar la Plymouth actual para ver la<br />

huella que ha <strong>de</strong>jado el peregrinaje a Compostela.<br />

En nuestra visita al Plymouth City Museum, que expone la historia <strong>de</strong><br />

la ciudad, exaltando particularmente su relación con el mar (“Plymouth is<br />

about the sea”), encontramos una única referencia al peregrinaje: en 1389<br />

se otorgó licencia al puerto para embarcar peregrinos religiosos viajando


hacia Santiago o hacia Canterbury, a bordo <strong>de</strong> barcos que transportaban<br />

vino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os. Es sólo un pequeño dato en una lámina que se pier<strong>de</strong><br />

entre las vistosas referencias a la época isabelina, Francis Drake, la partida<br />

<strong>de</strong> los Pilgrim Fathers (colonizadores puritanos <strong>de</strong> Nueva Inglaterra), las<br />

expediciones a los polos terrestres y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Devonport como base<br />

naval <strong>de</strong> la Armada Británica.<br />

La siguiente visita fue a la Biblioteca Municipal, específicamente a la<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Estudios Locales y Navales. Pregunté directamente a los<br />

encargados y no pudieron darme respuesta: no habían escuchado nunca<br />

sobre la estrecha relación entre Plymouth y el peregrinaje a Compostela, y<br />

por supuesto, no pudieron ayudarme a encontrar documentos al respecto.<br />

La única posibilidad que tenía era revisar las Historias <strong>de</strong> la Ciudad<br />

publicadas, cinco en total, escritas entre 1890 y 1966, aunque esta última<br />

se reeditó en 1993. En ellas, las referencias a los peregrinos jacobeos son<br />

escasísimas.<br />

El autor más prolijo en sus referencias al peregrinaje medieval, Crispin Gill,<br />

<strong>de</strong>dica dos párrafos <strong>de</strong> su Historia <strong>de</strong> Plymouth al tema bajo el título Peregrinos.<br />

Describiendo las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Plymouth, <strong>de</strong>staca la doble<br />

vía <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> peregrinos: aquellos que navegaban para visitar el santuario<br />

<strong>de</strong> Tomás Becket en Canterbury y los ingleses que viajaban a Santiago <strong>de</strong><br />

“Compostello” (como dice la edición <strong>de</strong> 1993). A causa <strong>de</strong> la guerra contra<br />

Francia, el transporte <strong>de</strong> peregrinos se prohibe en 1355. La renovada fama <strong>de</strong><br />

este peregrinaje pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a Eduardo I, quien en 1361 envió a un grupo<br />

<strong>de</strong> 24 hombres y mujeres, con sus respectivas cabalgaduras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Plymouth<br />

hasta Bur<strong>de</strong>os para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí continuaran su ruta hasta Santiago. En 1384<br />

Plymouth fue nombrado como lugar oficial <strong>de</strong> otorgamiento <strong>de</strong> pasaportes<br />

para peregrinos que <strong>de</strong>jan Inglaterra y en 1389 se <strong>de</strong>cretó que nadie, excepto<br />

merca<strong>de</strong>res y soldados reconocidos podrían <strong>de</strong>jar el país salvo por Dover y<br />

Plymouth. Siendo estas las únicas rutas legales para la realización <strong>de</strong>l viaje,<br />

la actividad fue lucrativa para los buques atracados en estos puertos. Como<br />

ejemplo, el <strong>de</strong> un armador <strong>de</strong> Landulph que sólo en 1395 envió un grupo <strong>de</strong><br />

80 peregrinos en uno <strong>de</strong> sus barcos y un poco más tar<strong>de</strong> otros dos grupos <strong>de</strong><br />

60 peregrinos, uno <strong>de</strong> ellos en el Margareth <strong>de</strong> Plymouth. En el capítulo Depresión<br />

<strong>de</strong>l <strong>Comercio</strong>, Gill presenta la crisis <strong>de</strong>l comercio controlado por los buques<br />

<strong>de</strong> Plymouth: la expulsión <strong>de</strong> los ingleses <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os en 1451 hace que<br />

el comercio <strong>de</strong> vinos pase a manos <strong>de</strong> la Liga Hanseática y que el transporte <strong>de</strong><br />

peregrinos ingleses también <strong>de</strong>saparezca. Esto es todo lo que nos cuenta Gill.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

61


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

62<br />

C.W. Bracken anota en su Historia que durante los días <strong>de</strong> la dinastía<br />

Plantagenet (1154-1399), Plymouth era puerto <strong>de</strong> fama para el embarque <strong>de</strong><br />

mercancías y personas “en busca <strong>de</strong> la paz para sus almas” (Bracken, 1931:<br />

39). Las Historias <strong>de</strong> Worth (1890), Walling (1950) y Jewitt (1973) sólo<br />

hacen una pequeña referencia al Acto <strong>de</strong> Ricardo II, aunque el primero dice<br />

que es <strong>de</strong> 1389 y el último, que es <strong>de</strong> 1390. Queda claro que la historiografía<br />

local no ha avanzado mucho en sus investigaciones sobre el peregrinaje.<br />

La conclusión a la que <strong>de</strong>be llegarse, pertinente para este estudio, es que<br />

para la historia compartida por los ciudadanos <strong>de</strong> Plymouth, el peregrinaje<br />

a Compostela es un hecho marginal y casi olvidado. En su museo tenemos<br />

apenas un pequeño apunte, sólo una frase. Walling nos dice que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

conquista <strong>de</strong> las islas por los normandos en 1066 hasta la muerte <strong>de</strong>l Príncipe<br />

Negro en 1371, no hay registros locales que se conserven, lo que pue<strong>de</strong><br />

explicar la invisibilidad que tiene el peregrinaje a Compostela en los registros<br />

históricos y en la conciencia colectiva <strong>de</strong> la ciudad.<br />

2. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda<br />

El peregrinaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda se consolida en el siglo XV, coincidiendo<br />

con el período <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l comercio entre Irlanda y España, período<br />

<strong>de</strong>l que se tiene buen soporte documental. Antes <strong>de</strong> 1400 la información<br />

es muy limitada. De manera que no podremos indicar siquiera cuándo se<br />

estableció el peregrinaje a Compostela como una parte importante <strong>de</strong> la<br />

vida religiosa irlan<strong>de</strong>sa. Sin embargo, encontramos referencias al peregrinaje<br />

muy anteriores, como ciertas evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas en Trim Castle<br />

y en Kerry, que datarían <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XII.<br />

Debemos esperar hasta 1216 para encontrar evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> peregrinación<br />

a gran escala, cuando el arzobispo <strong>de</strong> Dublín funda un hospital para albergar<br />

a los peregrinos que esperan clima y vientos a<strong>de</strong>cuados. La construcción<br />

<strong>de</strong>l hospital nos hace pensar en dos posibilida<strong>de</strong>s: que gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> peregrinos se aglomeraban en la costa, al menos en el verano, para partir<br />

hacia la península; o que el propio arzobispo patrocinaba la expedición.<br />

Ya para el siglo XV las referencias en los anales y archivos <strong>de</strong> los centros<br />

monásticos al peregrinaje son numerosas, así como las licencias. Pero <strong>de</strong>bemos<br />

tener en cuenta que esos archivos suelen guardar referencia a hechos<br />

excepcionales y personajes <strong>de</strong> relieve social. Los acci<strong>de</strong>ntes y peregrinajes


fatales son relatados al <strong>de</strong>talle, lo que pue<strong>de</strong> subrayar en <strong>de</strong>masía los riesgos<br />

<strong>de</strong>l viaje, pues aquellos que lo realizan sin inconvenientes no aparecen <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong>stacada en esos archivos. Sin embargo, Roger Stalley es <strong>de</strong> la opinión<br />

<strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sastres marítimos, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> al menos<br />

50 peregrinos en 1507, en un barco que partió <strong>de</strong> Cork al mando <strong>de</strong> Barry<br />

Roe, es una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l peregrinaje irlandés a Compostela,<br />

junto a la influencia <strong>de</strong> la Reforma.<br />

La organización y las embarcaciones<br />

El transporte que se le ofrece al peregrino es, <strong>de</strong> nuevo, un buque comercial.<br />

Tenemos en 1473 a Bartholomew Couper recogiendo 400 peregrinos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sembarcado bienes y mercancías en el puerto <strong>de</strong> New<br />

Ross. Este barco será atacado por corsarios resi<strong>de</strong>ntes en el vecino puerto<br />

<strong>de</strong> Waterford, en un contexto <strong>de</strong> guerra comercial en el que los peregrinos<br />

se ven envueltos como carga habitual <strong>de</strong> las rutas marítimas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las islas.<br />

Para Stalley, el ataque <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> Waterford a un mercante que<br />

ha partido <strong>de</strong> otro puerto rival, es una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la importancia que la<br />

ruta comercial entre el sur <strong>de</strong> Irlanda y la ciudad <strong>de</strong> A Coruña tenía en aquel<br />

período. Para Childs, el transporte <strong>de</strong> peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda era una empresa<br />

beneficiosa.<br />

Junto con Dublín, don<strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> Santiago (St. James Gate) era por<br />

don<strong>de</strong> salían los peregrinos <strong>de</strong> la ciudad medieval, el puerto <strong>de</strong> Waterford,<br />

en el sur <strong>de</strong> la isla, era una <strong>de</strong> las principales salidas <strong>de</strong> embarque <strong>de</strong> peregrinos<br />

a Compostela. Uno <strong>de</strong> los más renombrados personajes <strong>de</strong> la Waterford<br />

medieval es James Rice, un rico comerciante que fue elegido 11 veces alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la ciudad, y realizó el peregrinaje a Compostela dos veces, una en 1473<br />

y 1483. Rice fue el principal donante para la manutención <strong>de</strong> una “casa <strong>de</strong><br />

almas” para los pobres, un hospital que algunos entien<strong>de</strong>n también acogía a<br />

los peregrinos que embarcaban en ese puerto. Su peregrinación fue recreada<br />

en 2008 por el Jeanie Johnston, como veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

A partir <strong>de</strong>l siglo XIV los peregrinos podían solicitar a la tripulación<br />

leña, agua y un hornillo para cocinar, incluso un poco <strong>de</strong> sal. Todo lo <strong>de</strong>más<br />

(vituallas, cacharros, almohadas, colchones…) <strong>de</strong>bía aportarlo el peregrino.<br />

Pero antes <strong>de</strong> esas épocas no se hacía fuego a bordo. Las comidas serían<br />

penosas. Debían sobreponerse al mareo y a los malos olores generados en<br />

las bo<strong>de</strong>gas, don<strong>de</strong> compartían espacio con las mercancías. Las disputas<br />

entre peregrinos serían frecuentes, por el propio hacinamiento y los privi-<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

63


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

64<br />

legios recibidos por alguno <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la tripulación. Ni el sacerdote que<br />

habitualmente acompañaba a los peregrinos podía en ocasiones calmar los<br />

ánimos. En todo caso, las tres misas diarias abordo pretendían mantener la<br />

armonía entre los hombres píos.<br />

El caso <strong>de</strong> Bartholomew Couper y su nave, la Mary London, nos ofrece<br />

otros datos interesantes sobre la naturaleza <strong>de</strong>l viaje marítimo. Stalley ha<br />

hecho cálculos y estima que el precio pagado por cada uno <strong>de</strong> los peregrinos<br />

al capitán <strong>de</strong>l navío correspon<strong>de</strong>ría si lo actualizáramos a lo que cuesta un<br />

paquete vacacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda a España en los tiempos que vivimos. Es<br />

<strong>de</strong>cir, el peregrino <strong>de</strong>bía reunir un capital para po<strong>de</strong>r pagar el viaje, su alimentación<br />

y otros gastos ya en tierra. De ahí que pensemos en el peregrino<br />

irlandés como un individuo <strong>de</strong> clase media, aunque algunos historiadores<br />

plantean que la figura <strong>de</strong>l peregrino abarcaba un amplio espectro social.<br />

Otro dato es la abultada cifra <strong>de</strong> 400 peregrinos en un solo navío. Esto nos<br />

hace pensar en que los barcos se sobrecargaban con frecuencia. Aunque es<br />

posible que el Mary London fuera un buque excepcionalmente gran<strong>de</strong>, las<br />

licencias otorgadas en Inglaterra, por ejemplo, establecen el número entre<br />

40 y 100, aunque hay autorizaciones hasta por 200 peregrinos.<br />

La ruta marítima hasta La Coruña no es fácil <strong>de</strong> establecer. Algunos<br />

plantean que partiendo <strong>de</strong> Irlanda, tocaría el Land’s End inglés, haría escala<br />

en Bretaña y luego cruzaría directamente el Golfo <strong>de</strong> Viscaya hacia el sur.<br />

En la Historia <strong>de</strong> Cornwall <strong>de</strong> Halliday, encontré una referencia interesante:<br />

al terminar la Guerra <strong>de</strong> los Cien Años (1453) la comarca <strong>de</strong> Cornualles se<br />

beneficia <strong>de</strong> la renovación <strong>de</strong>l tráfico <strong>de</strong> peregrinos, particularmente a Compostela.<br />

Los peregrinos <strong>de</strong> Irlanda y Gales arribaban al puerto <strong>de</strong> Padstow,<br />

al norte <strong>de</strong> la península, don<strong>de</strong> había una importante población irlan<strong>de</strong>sa,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> hacían un peregrinaje previo hasta el Monte Saint Michael a lo<br />

largo <strong>de</strong> una ruta marcada con capillas <strong>de</strong>dicadas a Santiago, o caminaban<br />

directamente hacia el sur, hacia el puerto <strong>de</strong> Fowey, don<strong>de</strong> los esperaban los<br />

navíos George y Mary, <strong>de</strong> 140 toneladas cada uno.<br />

Pero también es posible hacer el viaje sin escalas, como lo expone Giraldus<br />

Cambrensis, quien en 1183 <strong>de</strong>cía que se podía navegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la isla<br />

hasta el norte <strong>de</strong> España en sólo tres días. Este recorrido sería habitual para<br />

los barcos mercantes irlan<strong>de</strong>ses que navegaban uniendo distintos puertos<br />

<strong>de</strong> la costa francesa, española e incluso portuguesa. Queda claro que el trafico<br />

<strong>de</strong> peregrinos creció <strong>de</strong> manera bastante natural a partir <strong>de</strong> los patrones<br />

comerciales marítimos existentes.


3. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Escandinavia.<br />

El primer escandinavo <strong>de</strong> importancia venido a tierras gallegas fue Olav<br />

Haraldsson, conocido comúnmente como San Olav, en 1013. Paul Riant<br />

propone que los escandinavos no parecen haber seguido las costas <strong>de</strong> Poitou<br />

y <strong>de</strong> Gasconia, sino más bien harían el viaje directo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Bretaña<br />

hasta las costas <strong>de</strong> Asturias y Galicia en sus frecuentes viajes <strong>de</strong> conquista y<br />

saqueo. De hecho, como lo dice Vicente Almazán, el Jakobsland era tratado<br />

como “país conquistado”. San Olav será bautizado el año siguiente a sus<br />

correrías por Galicia, <strong>de</strong> manera que no <strong>de</strong>bemos situarlo como peregrino<br />

<strong>de</strong>voto a Santiago.<br />

El primer peregrino cristiano venido <strong>de</strong> Escandinavia es el rey noruego<br />

Sigurd, llamado el peregrino a Jerusalén, que realiza su viaje en el otoño <strong>de</strong><br />

1108. Encontrará en el mar galeras vikingas a las que vence, siendo este<br />

su primer enfrentamiento con infieles. Una segunda expedición <strong>de</strong> unos<br />

15 barcos partiría en 1151 <strong>de</strong> las Islas Orcadas, una colonia noruega muy<br />

dinámica ubicada frente a la costa norte escocesa, don<strong>de</strong> los peregrinos <strong>de</strong><br />

diversos países se reunían para empren<strong>de</strong>r juntos el viaje a los Santos Lugares.<br />

La expedición <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> Rögnvald III, el Santo, recorrería tierras<br />

gallegas en 1152.<br />

En el marco <strong>de</strong> la Tercera Cruzada (1187-1200) varias expediciones <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> Europa tocaron tierra gallega, particularmente <strong>de</strong> daneses que viajan<br />

con frisones, bremenses y navegantes <strong>de</strong> otros puertos alemanes. Se<br />

encuentran referencias a la excursión danesa que tocaría Galicia en 1187 y<br />

aunque las crónicas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más excursiones no hacen referencia a Galicia,<br />

es <strong>de</strong> suponer que tocaran puertos gallegos pues seguirían la misma ruta<br />

utilizada por Sigurd y Röngvald.<br />

Los primeros escandinavos en tierras gallegas combinan la condición<br />

<strong>de</strong> cruzados y peregrinos, visitantes que sin <strong>de</strong>jar atrás sus costumbres vikingas,<br />

saquean y roban cuando lo consi<strong>de</strong>ran necesario. Utilizan Galicia<br />

como escala en su viaje hacia Tierra Santa. Arriban a A Coruña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

caminan a Santiago, permaneciendo allí varias semanas y luego regresando<br />

a sus naves para continuar el viaje a Oriente. Los noruegos venidos incluso<br />

<strong>de</strong> sus colonias en Islandia, las Orcadas y las Feroe son los más asiduos, seguidos<br />

por los daneses. Para los suecos la ruta hacia Tierra Santa atraviesa<br />

la Europa Oriental.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

65


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

66<br />

Las embarcaciones<br />

Los daneses utilizaban embarcaciones pequeñas bor<strong>de</strong>ando la costa, en<br />

una ruta que partiendo <strong>de</strong> Ribe, en Dinamarca, y tras alcanzar Dartmouth,<br />

atraviesa el canal para arribar a la Bretaña francesa, particularmente a Sant<br />

Mathieu, don<strong>de</strong> los peregrinos se alojaban en el antiguo hospital esperando<br />

buenos vientos. En tres días más alcanzaban A Coruña. Este itinerario ya<br />

se <strong>de</strong>scribe en unos escolios añadidos a principios <strong>de</strong>l siglo XIII a un texto<br />

<strong>de</strong> Adán <strong>de</strong> Bremen <strong>de</strong>l siglo XI, conservados en el Archivo <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Copenhague. Esta ruta, conocida como vestvegr (camino <strong>de</strong>l oeste) unía<br />

Escandinavia con Galicia y continuando por las costas portuguesas, se<br />

dirigía a Italia para rematar en Palestina. Los peregrinos financiaban su<br />

largo viaje con créditos o hipotecas que les otorgaban los monasterios. El<br />

puerto <strong>de</strong> Ribe, ubicado al sudoeste <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Jutlandia, fue siempre<br />

un importante puerto comercial <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte, articulado en las<br />

rutas comerciales entre Inglaterra, Flan<strong>de</strong>s y Alemania. Por supuesto, era<br />

un importante puerto <strong>de</strong> embarque para los peregrinos que partían hacia<br />

el puerto <strong>de</strong> A Coruña, en una travesía que duraba ocho días, y que podía<br />

continuar hasta Tierra Santa.<br />

El “camino <strong>de</strong>l oeste” seguirá siendo utilizado en el siglo XVI, por ejemplo<br />

por el mariscal danés Johan Rantzau, quien en 1516 peregrinó a Tierra<br />

Santa haciendo escala en Compostela. La misma ruta seguía un barco <strong>de</strong><br />

peregrinos enviado por el rey Cristian II <strong>de</strong> Noruega cuando fue interceptado<br />

por corsarios ingleses, generando la protesta formal <strong>de</strong>l rey ante la corte<br />

inglesa.<br />

Des<strong>de</strong> Islandia, llegará poco antes <strong>de</strong> 1200 la expedición <strong>de</strong>l médico<br />

Hrafn Sveinbjarnarson, quien realizó varias peregrinaciones a Noruega,<br />

Inglaterra, Francia y Compostela. Lo habitual era que el peregrino islandés<br />

visitara primero algún lugar <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa, particularmente Noruega,<br />

y luego emprendiera el viaje a Roma o Santiago. Ya en el siglo XVI encontramos<br />

un documento en el que el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Estocolmo or<strong>de</strong>na que se<br />

le preste ayuda al armador Di<strong>de</strong>rik Pasche, que llevará peregrinos por mar<br />

hasta Galicia y regresará luego a Estocolmo. En 1511 se les autoriza a tres<br />

comerciantes <strong>de</strong> Nyköping a comerciar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Hamburgo con<br />

carne, mantequilla y otras mercancías y transbordarlas a un barco que vaya<br />

<strong>de</strong> Islandia y al País <strong>de</strong> Santiago, cuidando <strong>de</strong> que no caigan en manos <strong>de</strong><br />

“Enemigos <strong>de</strong> su Majestad”. Sorpren<strong>de</strong> que el lenguaje mercantil <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI aún se refiera a Galicia como “País <strong>de</strong> Santiago”.


4. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mar <strong>de</strong>l Norte<br />

En 1217 un grupo <strong>de</strong> cruzados se reúnen en Vlaardingen, cerca <strong>de</strong> Rótterdam<br />

para empren<strong>de</strong>r el viaje hacia Tierra Santa. Llegan a A Coruña y<br />

caminan hasta Santiago. Para Herbers(1998), este es un caso excepcional<br />

cuando hablamos <strong>de</strong> cruzados, pues la mayoría preferirían el camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Noia, que era mucha más corto.<br />

Para el caso <strong>de</strong> los peregrinos holan<strong>de</strong>ses y belgas Ferreira encuentra un<br />

vacío documental que no permite profundizar <strong>de</strong>masiado sobre las relaciones<br />

marítimas comerciales entre estos puertos y Galicia, aunque supone que<br />

eran activas y frecuentes, particularmente con el puerto <strong>de</strong> Brujas. Las peregrinaciones<br />

también <strong>de</strong>finirían en parte las relaciones entre Galicia, los frisones<br />

y los Países Bajos. Una ruta empleada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros tiempos por<br />

los peregrinos-cruzados, no sólo para venir a Santiago sino para continuar la<br />

peregrinación hasta Jerusalén, sería la <strong>de</strong> navegar el canal a la vista <strong>de</strong> la costa<br />

inglesa y cambiar el rumbo hacia el sur recalando en Bretaña y la costa norte<br />

<strong>de</strong> Castilla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> seguían el litoral, una ruta bien conocida también<br />

por los frisones. Seguramente se trataba <strong>de</strong> nobles bien armados que incluso<br />

se vieron involucrados en los conflictos armados <strong>de</strong> Galicia.<br />

Durante los siglos XIV a XVI el flujo <strong>de</strong> peregrinos <strong>de</strong> los Países Bajos es<br />

constante y la mayoría <strong>de</strong> ellos tienen poca relación con el comercio. Buena<br />

parte <strong>de</strong> ellos son con<strong>de</strong>nados por sentencia judicial que peregrinan a pie<br />

hasta Galicia, visitando no sólo el santuario <strong>de</strong>l Santo sino también otros<br />

santuarios costeros como Padrón, Finisterre y Santa María <strong>de</strong> Ortigueira.<br />

Al terminar su peregrinaje, se reunían en A Coruña a la espera <strong>de</strong> un buque<br />

que los llevara <strong>de</strong> regreso, llegando a ser miles, según algunos relatos. Esta<br />

situación nos hace pensar en una línea marítima activa y frecuente en dirección<br />

al norte <strong>de</strong> Francia y Flan<strong>de</strong>s.<br />

5. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bretaña y Gasconia<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

La carta <strong>de</strong> navegación que se presenta está fechada en 1648 y muestra a<br />

lo largo <strong>de</strong> la costa cantábrica un cordón que allí se cataloga como “chemin <strong>de</strong><br />

traison”, en oposición al “chemin traditionnel” que constituye lo que hoy llamamos<br />

Camino Francés. Enlaza las poblaciones marinas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Gasconia:<br />

Soulac, Grayen, Vendays, Hourtin, Carcans, Lacanau, Bayonne y St. Jean<br />

<strong>de</strong> Luc, entre otros. El corredor <strong>de</strong>l “chemin <strong>de</strong> traison” remata en A Coruña. El “Chemin <strong>de</strong> Traison”, 1648.<br />

67


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

68<br />

Para Ferreira, la peregrinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bretaña a Santiago tomó carácter<br />

estatal por el voto <strong>de</strong>l duque Jean V al ser capturado como prisionero <strong>de</strong><br />

guerra. Liberado por aliados ingleses, visitará personalmente el santuario<br />

y en los años posteriores enviará un representante, hasta cuando en 1429 el<br />

Papa le conmutó su voto por una ofrenda. Esta circunstancia pudo haber<br />

influido en la vocación jacobea <strong>de</strong> sus súbditos. Respecto a embarques hacia<br />

Galicia, no se conservan licencias como en el caso inglés, <strong>de</strong> manera que<br />

poco po<strong>de</strong>mos saber sobre la naturaleza y magnitud <strong>de</strong>l fenómeno. Mejor<br />

documentados están las peregrinaciones <strong>de</strong> nobles y clérigos, que generalmente<br />

prefieren el camino terrestre y alojarse en castillos y abadías. Es posible<br />

que las peregrinaciones marítimas estuvieran conformadas por grupos<br />

populares <strong>de</strong> feligreses <strong>de</strong> una parroquia con un sacerdote al frente, como<br />

tenemos evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong>l Notre Dame <strong>de</strong> Tréguier, que visitó Galicia en<br />

1416 y fue capturada por navegantes <strong>de</strong> Plymouth en su viaje <strong>de</strong> regreso. El<br />

viaje seguramente se realizaba en el verano, propicio para el peregrinaje y el<br />

transporte <strong>de</strong> sal, pero no es posible saber si la ruta comercial correspondía<br />

con la ruta <strong>de</strong> peregrinaje, dada la escasez documental.<br />

Suárez y Sáiz <strong>de</strong>stacan la importancia en la Edad Media <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong><br />

Soulac, en Aquitania, pues allí se cargaba el vino <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os hacia Inglaterra.<br />

Los peregrinos se valían <strong>de</strong> estos mismos navíos, que volvían sin carga<br />

<strong>de</strong> las islas, para cruzar el canal y encontrarse con peregrinos <strong>de</strong> todas las<br />

naciones que se reunían en el santuario <strong>de</strong> Santa Verónica, en Soulac. En<br />

Bayona tenemos un Apóstol peregrino <strong>de</strong>l siglo XIII en la fachada <strong>de</strong> la iglesia<br />

<strong>de</strong> Nuestra Señora.<br />

En Soulac se cumplían los requisitos económicos que latían <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las<br />

expediciones, ya que se atracaba con peregrinos en la costa francesa y se regresaba<br />

cargado <strong>de</strong> vino a Inglaterra. Rivalida<strong>de</strong>s entre puertos por el control<br />

<strong>de</strong> esta ruta llevarán incluso a episodios sangrientos en 1343 entre Soulac y la<br />

vecina Talais, precisamente por el embarco <strong>de</strong> unos peregrinos. De Soulac,<br />

pasando por Bayona e Irún, caminan los peregrinos hasta Burgos.<br />

6. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Hansa<br />

En las ciuda<strong>de</strong>s hanseáticas alemanas el Apóstol Santiago era un santo<br />

muy popular. Es posible encontrar muchos altares y capillas <strong>de</strong>dicadas al<br />

Apóstol en los vecindarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bremen hasta Reval y las peregrinaciones


al propio santuario <strong>de</strong> Compostela eran frecuentes, al menos entre la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XIII hasta el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XVI. Encontramos<br />

una guía <strong>de</strong>l Peregrino editada en lenguaje bajo-alemán impresa en Brunswick<br />

en 1518, aunque se trate simplemente <strong>de</strong> una traducción <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong>l<br />

monje Hermann Künig von Vach <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Rhin. Es <strong>de</strong>cir, no es una guía<br />

pensada para el peregrino hanseático, pero nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo popular<br />

que sería el peregrinaje en esta época.<br />

La nobleza alemana no estaba interesada en el peregrinaje a Compostela,<br />

ya que preferían unirse directamente a la guerra santa <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Germánica<br />

contra los infieles. Así que los peregrinos que venían <strong>de</strong>l Hansa<br />

pertenecían principalmente a las clases altas y medias <strong>de</strong> la municipalidad,<br />

merca<strong>de</strong>res y artesanos, y algunos miembros <strong>de</strong> clases más bajas. La <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> hacer el camino por vía terrestre o marítima era cuestión netamente<br />

financiera, <strong>de</strong>mostrado por el hecho <strong>de</strong> que muy pocas autorida<strong>de</strong>s municipales<br />

optaron por el viaje terrestre. Sin embargo, es posible que solo pocos<br />

pudieran costear la travesía completa en barco, así que lo más habitual era<br />

hacer una parte por mar y otra por tierra. Los peregrinos <strong>de</strong>l Hansa, tras<br />

realizar el peregrinaje terrestre podrían acercarse a la costa en Bur<strong>de</strong>os o<br />

Bayona para embarcar en un navío comercial hasta A Coruña. Los pobres<br />

recibían en algunas ocasiones alguna ayuda en los monasterios y acogida<br />

en los hospitales que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII fueron construidos para ellos en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hamburgo, Lübeck, Rostock y Hil<strong>de</strong>sheim. Favreau-Lilie<br />

<strong>de</strong>staca que las clases altas que peregrinaban en barco <strong>de</strong>cidían tomar esta<br />

alternativa conscientes <strong>de</strong> la reputación social asociada al medio <strong>de</strong> transporte<br />

empleado.<br />

En el Medioevo, la ruta más habitual para alcanzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong>l<br />

Imperio Germánico la península ibérica sería el camino terrestre. Se caminaría<br />

principalmente por la vía <strong>de</strong> Aquisgrán para encontrar alguno <strong>de</strong><br />

los caminos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia comunican con Compostela. La alternativa<br />

marítima sencillamente no era posible por peligrosa y larga. Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo XII cruzados embarcados en naves que partían <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa<br />

fueron conociendo poco a poco las costas españolas, haciendo escala frecuente<br />

en el santuario compostelano antes <strong>de</strong> continuar la travesía hacia el<br />

Mediterráneo, <strong>de</strong>bemos esperar hasta la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIV para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> rutas comerciales habituales entre el Báltico y la costa norte<br />

y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la península. Barcos mercantes tocarían los puertos <strong>de</strong> Asturias,<br />

Galicia y Portugal para comerciar con cereales y arenque y cargar sus<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

69


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

70<br />

barcos con hierro, lana, aceite, especias, vino y uva. Será entonces cuando el<br />

peregrino <strong>de</strong>l norte encuentre la oportunidad <strong>de</strong> optar por la vía marítima<br />

para llegar a Compostela o regresar a su tierra una vez completado el recorrido<br />

terrestre.<br />

A<strong>de</strong>más, queda claro que el transporte <strong>de</strong> peregrinos era un negocio<br />

suplementario rentable para los armadores, siendo la combinación <strong>de</strong> mercancías<br />

y peregrinos habitual. El peregrino <strong>de</strong>bía supeditarse a las necesida<strong>de</strong>s<br />

comerciales <strong>de</strong>l barco mercante que lo transportaba. Por ejemplo,<br />

en 1508 un buque con 150 peregrinos salió <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Stralsund rumbo<br />

a A Coruña. Antes <strong>de</strong> arribar, tocó diversos puertos en Noruega, Escocia,<br />

Flan<strong>de</strong>s, Inglaterra y Francia. A aquellos peregrinos les tomó meses realizar<br />

el recorrido que apenas una década <strong>de</strong>spués realizaría un barco mercante<br />

en 9 semanas, incluyendo ida y vuelta. Saber si había viajes directos con<br />

una carga exclusivamente <strong>de</strong> peregrinos hacia A Coruña es un tema difícil<br />

<strong>de</strong> esclarecer, pues en los archivos se hace referencia a cualquier nave embarcando<br />

hacia las costas españolas como realizando un viaje “al Apóstol<br />

Santiago”. Pero esta misma situación evi<strong>de</strong>ncia los cercanos vínculos entre<br />

el viaje comercial y el <strong>de</strong> peregrinación. Favreau-Lilie dice que sólo se hacen<br />

referencias explícitas a buques peregrinos en Hamburgo y Stralsund,<br />

aunque es claro que otros puertos eran usados por los peregrinos para partir<br />

hacia Galicia. Se estima a<strong>de</strong>más que los grupos <strong>de</strong> peregrinos no serían<br />

<strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>s, aunque cabía la posibilidad <strong>de</strong> números importantes,<br />

como los 150 peregrinos <strong>de</strong>l buque <strong>de</strong> Stralsund.<br />

Ferreira dice que no se conocen travesías <strong>de</strong> barcos gallegos más allá <strong>de</strong><br />

la isla <strong>de</strong> Walcheren, al sur <strong>de</strong> Holanda y que tampoco se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong><br />

una relación comercial entre los puertos <strong>de</strong>l Hansa y el Báltico con Galicia.<br />

Para Ferreira, la presencia <strong>de</strong> barcos germánicos en puertos gallegos se explica<br />

por el peregrinaje jabobeo. Naves partiendo <strong>de</strong> Lübeck, Stralsund,<br />

Danzig, Rostock y Hamburgo viajarían hasta el “país <strong>de</strong> Santiago” <strong>de</strong> manera<br />

frecuente entre el siglo XIV y el XVI, trayendo peregrinos renanos,<br />

colonienses y escandinavos. Esto no significa que no aprovecharan el viaje<br />

los armadores para múltiples operaciones mercantiles, como lo evi<strong>de</strong>ncia<br />

el viaje <strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Lübeck Heinrich Dunkelgund, que en 1479 realiza<br />

transacciones en varios puertos en su viaje transportando peregrinos.<br />

Así que no hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un comercio directo entre Galicia y el Mar <strong>de</strong>l<br />

Norte. Los buques <strong>de</strong>l Hansa que hacen presencia en Galicia serían más<br />

bien mercenarios, intermediarios <strong>de</strong>l comercio inglés y flamenco, que nave-


gaban por la costa <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Vizcaya, incluso fletados por gallegos para<br />

el transporte <strong>de</strong> mercancías en tiempos <strong>de</strong> guerra, aprovechando su ban<strong>de</strong>ra<br />

neutral. Los gran<strong>de</strong>s buques hanseáticos que hacían la travesía directa<br />

hasta Portugal para comprar sal no recalaban casi nunca en Galicia. Estos<br />

pequeños buques <strong>de</strong>l Hansa <strong>de</strong>saparecen <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Vizcaya a partir <strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong>l siglo XV, una vez firmada la paz entre Inglaterra y Francia y<br />

encontraremos sólo buques <strong>de</strong> peregrinos navegando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> Alemania<br />

hasta Galicia con muy poco comercio asociado. Para el intercambio<br />

comercial entre las dos regiones servirá <strong>de</strong> articulación el puerto <strong>de</strong> Brujas.<br />

El caos generado por las guerras entre Inglaterra y Francia fue un obstáculo<br />

para los peregrinos que caminaban <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa hacia Compostela,<br />

sobretodo porque su ruta, la Nie<strong>de</strong>r<strong>de</strong>utsche Strasse, atravesaba frecuentemente<br />

zonas en conflicto. La inseguridad en el viaje terrestre hacía a<br />

las propias autorida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Hansa recomendar la ruta<br />

marítima, cuando no prohibir expresamente la peregrinación terrestre.<br />

A pesar <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> un contacto temprano y permanente entre<br />

los países <strong>de</strong> los mares <strong>de</strong>l norte y el Cantábrico, no <strong>de</strong>bemos pensar en la<br />

existencia en el Medioevo <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> relaciones comerciales (e incluso<br />

relaciones culturales y religiosas) articulando los dos mares. Por una parte<br />

tenemos la fluida relación entre Escandinavia y el Hansa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mar<br />

Báltico, y por otro lado el florecimiento <strong>de</strong> relaciones entre España, Inglaterra<br />

y Francia. Los puertos <strong>de</strong> los Países Bajos en el Mar <strong>de</strong>l Norte sirven <strong>de</strong><br />

bisagra entre estos dos espacios naturales.<br />

7. Un perfil <strong>de</strong> las vías marítimas históricas<br />

No nos queda claro cuándo comenzaron las peregrinaciones por mar a<br />

Compostela. Alguno ve como evi<strong>de</strong>nte que en los primeros tiempos la ruta<br />

marítima sería frecuente, incluso antes <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong> la vía terrestre.<br />

Para otros, la vía marítima se consolida mucho <strong>de</strong>spués, ofreciendo más<br />

bien una alternativa al tradicional Camino Francés. Muchos historiadores<br />

ven en las incursiones escandinavas las primeras peregrinaciones marítimas.<br />

Para otros, estas expediciones son <strong>de</strong> conquista y saqueo, <strong>de</strong> manera<br />

que estos navegantes arriban a Galicia a un territorio “conquistado”. Luego<br />

encontramos los viajes <strong>de</strong> los cruzados a Tierra Santa con la frecuente escala<br />

para visitar al Apóstol. Aunque muchos plantean que las cruzadas no son<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

71


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

72<br />

más que una peregrinación armada, otros <strong>de</strong>sean separar los dos procesos.<br />

En todo caso, queda clara la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong> los cruzados en el<br />

posterior <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las peregrinaciones marítimas. Des<strong>de</strong> el siglo XIII<br />

comienzan a hacer presencia en Compostela los merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong><br />

Europa. A partir <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> las rutas comerciales <strong>de</strong>l arco atlántico, se<br />

generará un flujo permanente <strong>de</strong> intercambio comercial y <strong>de</strong> peregrinaciones.<br />

Para muchos, este es el verda<strong>de</strong>ro inicio <strong>de</strong> la peregrinación marítima<br />

como fenómeno colectivo, peregrinación que se mantendrá hasta el siglo<br />

XVI, aunque algunos pocos casos <strong>de</strong> relieve se darán aún en el siglo XVII.<br />

Trataremos <strong>de</strong> caracterizar en pocas líneas las travesías marítimas <strong>de</strong><br />

peregrinación en este período:<br />

· Las peregrinaciones marítimas parten <strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong> la costa<br />

occi<strong>de</strong>ntal europea, y aunque algunos puertos pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificados<br />

como puntos <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> peregrinos venidos <strong>de</strong> diversas proce<strong>de</strong>ncias,<br />

en realidad todo puerto que mantuviera relaciones comerciales <strong>de</strong><br />

media distancia se encontrará involucrado en el peregrinaje marítimo.<br />

· En términos generales, se pue<strong>de</strong> argumentar que las rutas comerciales<br />

soportan las rutas <strong>de</strong> peregrinación, aunque no coincidan exactamente.<br />

· No existían embarcaciones específicas para el peregrinaje. Los mismos<br />

barcos serían utilizados para el comercio, la guerra y el peregrinaje.<br />

· Las expediciones tenían una motivación mixta, tanto para armadores<br />

como para peregrinos. <strong>Comercio</strong>, saqueo y guerra se combinan con<br />

la motivación religiosa <strong>de</strong> quienes parten en peregrinación marítima.<br />

Pocos serán los casos <strong>de</strong> viajes <strong>de</strong> exclusiva peregrinación, encontrando<br />

evi<strong>de</strong>ncia documental <strong>de</strong> esta situación solo para el caso inglés en el<br />

siglo XVI.<br />

· El viaje podía ser directo, cruzando el Golfo <strong>de</strong> Vizcaya, o bor<strong>de</strong>ando la<br />

costa con un evi<strong>de</strong>nte interés comercial.<br />

· Los grupos <strong>de</strong> peregrinos eran pequeños, por lo que sorpren<strong>de</strong> alguna<br />

referencia que habla <strong>de</strong> 400 en una peregrinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda. En<br />

términos generales se habla <strong>de</strong> 50 a 100 peregrinos por embarcación,<br />

llegando en algún caso a 150 en las gran<strong>de</strong>s embarcaciones que venían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Hansa.


· La duración <strong>de</strong>l peregrinaje marítimo en viaje sin escalas se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tres días que pue<strong>de</strong> durar un viaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda, hasta las nueve<br />

semanas <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Stralsund.<br />

· El viaje era difícil por el hacinamiento, el aburrimiento y los malos olores.<br />

· La peregrinación marítima exige un gasto monetario mayor para el peregrino<br />

que el viaje terrestre. Esta distinción parece haberle dado status<br />

al peregrinaje marítimo, en el Hansa particularmente.<br />

· Era habitual la combinación <strong>de</strong> tramos por tierra y tramos marítimos,<br />

particularmente por el costo <strong>de</strong>l viaje en barco.<br />

II. La travesía marítima en la actualidad<br />

Hoy en día no es posible hablar <strong>de</strong> una ruta marítima <strong>de</strong> peregrinación<br />

a Compostela. El Perfil e caracterización dos peregrinos estranxeiros 2007,<br />

elaborado por el Instituto <strong>de</strong> Estudios Turísticos <strong>de</strong> Galicia, reproduce las<br />

conclusiones <strong>de</strong>l Observatorio do Camiño para el 2007 en lo referente a<br />

aquellos que comienzan la ruta en algún punto <strong>de</strong> Galicia y que han utilizado<br />

un medio <strong>de</strong> transporte para llegar. El peregrino extranjero viene principalmente<br />

en avión (43,3%) o en tren (40%), mientras que un 25% utilizan<br />

un bus <strong>de</strong> línea regular y un 16% un vehículo privado. Los dos últimos son<br />

los medios preferidos por los españoles, siendo el uso <strong>de</strong>l avión mucho menor.<br />

Para el camino <strong>de</strong> regreso el 70% <strong>de</strong> los mismos utiliza el avión. Es <strong>de</strong>cir,<br />

las rutas marítimas no tienen ninguna relevancia. En todo caso, en estas<br />

estadísticas pue<strong>de</strong>n ser invisibles casos <strong>de</strong> peregrinos que utilizan alguno<br />

<strong>de</strong> los trasbordadores que hacen puerto en Bilbao o Santan<strong>de</strong>r, para continuar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí el Camino <strong>de</strong>l Norte. En el reportaje <strong>de</strong> Donata Bustamante<br />

sobre los resultados <strong>de</strong> Brittany Ferries en 2007, se hace expresa alusión a<br />

la llegada <strong>de</strong> peregrinos en el trasbordador a Santan<strong>de</strong>r, aunque <strong>de</strong>notando<br />

cierta excepcionalidad: “El ferry es utilizado cada año por un club <strong>de</strong> coches<br />

clásicos y hasta por peregrinos <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago”. De manera que si<br />

hablamos <strong>de</strong> travesías marítimas hoy, no estamos hablando <strong>de</strong>l Camino.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

73


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

74<br />

1. Situación actual <strong>de</strong> las líneas marítimas <strong>de</strong> pasajeros a la costa<br />

norte peninsular<br />

En la actualidad existen tres líneas <strong>de</strong> trasbordadores <strong>de</strong> pasajeros cruzando<br />

el Golfo <strong>de</strong> Vizcaya, uniendo el sur <strong>de</strong> Inglaterra con el oriente <strong>de</strong> la<br />

costa cantábrica española. Dos compañías operan este servicio.<br />

La naviera P&O Ferries, con se<strong>de</strong> en Dover, ofrece una conexión semanal<br />

entre los puertos <strong>de</strong> Portsmouth y Bilbao. La compañía tiene cinco rutas<br />

intraeuropeas:<br />

Calais – Dover, con 23 recorridos al día;<br />

Rótterdam – Hull, con una frecuencia diaria y travesía nocturna;<br />

Zeebrugge – Hull, con frecuencia diaria y travesía nocturna;<br />

Bilbao – Portsmouth, con salidas cada tres días;<br />

Larne – Cairnryan o Troon, con opción <strong>de</strong> servicio extra rápido conectando<br />

Inglaterra e Irlanda en una hora, o un servicio más <strong>de</strong> ocio, que las<br />

conecta en dos horas.<br />

A<strong>de</strong>más, ofrece minicruceros, es <strong>de</strong>cir, travesías <strong>de</strong> 3 o 4 días visitando uno<br />

<strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> base en Inglaterra. Esto no es más que la utilización <strong>de</strong><br />

los trasbordadores en su frecuencia habitual ofreciendo una reserva <strong>de</strong> hotel<br />

incluida.<br />

Complementando el servicio para contenedores que pue<strong>de</strong> transportar<br />

en su línea <strong>de</strong> trasbordadores para pasajeros, ofrece trasporte exclusivo <strong>de</strong><br />

contenedores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> Teesport, Tilbury, Liverpool y Dublín.<br />

La línea Portsmouth – Bilbao la cubre el trasbordador Pri<strong>de</strong> of Bilbao,<br />

un trasbordador <strong>de</strong> 37.800 toneladas, con capacidad para 2500 pasajeros<br />

y 580 coches, y una velocidad <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> 22 nudos. En 2008 trasportó<br />

191.000 pasajeros, unos 4.000 menos que en 2007, según datos <strong>de</strong> José García,<br />

redactor <strong>de</strong> El Correo Digital. Un total <strong>de</strong> 40.000 coches viajaron en sus<br />

bo<strong>de</strong>gas. El grado <strong>de</strong> ocupación media rondó el 70%, unos 1750 pasajeros<br />

por travesía. La mayor parte <strong>de</strong> sus usuarios son británicos, con sólo un<br />

20% <strong>de</strong> usuarios vascos y <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s vecinas. El tiempo <strong>de</strong> estancia<br />

medio es corto, <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> noches.<br />

En 2006 Acciona Mediterránea inauguró la ruta Portmouth – Bilbao, pero<br />

sólo 10 meses <strong>de</strong>spués suspendió operaciones. Había transportado unos<br />

23.000 pasajeros frente a los 200.000 que trasportó P&O ese mismo año.


Embarque <strong>de</strong>l ferry, puerto <strong>de</strong> Plymouth, 2009.<br />

La naviera Brittany Ferries, con se<strong>de</strong> en Plymouth, nació en 1972 con<br />

la intención <strong>de</strong> transportar productos agrícolas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roscoff, en el norte<br />

<strong>de</strong>l Finisterre francés, hasta Inglaterra. Poco <strong>de</strong>spués abrió el servicio <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> pasajeros y nuevas líneas con Bretaña. En 1978 abre la línea<br />

entre Plymouth y Santan<strong>de</strong>r. Actualmente ofrece las siguientes líneas, con<br />

6 trasbordadores tradicionales y 2 catamaranes <strong>de</strong> alta velocidad:<br />

Caen-Portsmouth – hasta 4 salidas al día<br />

Cherbourg - Portsmouth – hasta 2 salidas al día<br />

Cherbourg - Poole – hasta 3 salidas por día<br />

Roscoff - Plymouth – hasta 3 salidas por día<br />

Roscoff - Cork – frecuencia semanal<br />

St Malo - Portsmouth – frecuencia diaria<br />

Santan<strong>de</strong>r - Plymouth – frecuencia semanal<br />

Santan<strong>de</strong>r-Portsmouth – frecuencia semanal<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir <strong>de</strong> la anterior información lo siguiente:<br />

· El servicio <strong>de</strong> frecuencia regular <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros se combina<br />

con el transporte <strong>de</strong> vehículos y <strong>de</strong> carga. Esta combinación es lo que<br />

hace rentable el servicio<br />

· El servicio <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros vino <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong><br />

un intercambio <strong>de</strong> mercancías<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

75


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

76<br />

· La frecuencia que manejan las dos compañías es semanal, lo que nos da<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> pasajeros que tiene que moverse por una línea<br />

<strong>de</strong> estas características<br />

· El fracaso <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> Transmediterránea pue<strong>de</strong> hacernos pensar que<br />

el tamaño <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> pasajeros entre Inglaterra y España ha tocado<br />

su límite: alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400.000 pasajeros al año<br />

· Es posible también que sea ese hinterland el que ha llegado a su techo y<br />

que otro <strong>de</strong>stino en la península es viable.<br />

La travesía entre Plymouth y Santan<strong>de</strong>r.<br />

Para compren<strong>de</strong>r lo que es una travesía marítima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> Inglaterra<br />

y la costa norte española hoy en día, <strong>de</strong>cidimos utilizar el servicio <strong>de</strong><br />

Brittany Ferries. Describimos la experiencia para exponer la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

viaje. Brittany Ferries cuenta con un muelle <strong>de</strong> embarque exclusivo en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Plymouth, <strong>de</strong> manera que toda la estación y sus servicios son gestionados<br />

por la propia compañía. En Santan<strong>de</strong>r, las instalaciones son <strong>de</strong> la Autoridad<br />

Portuaria y son gestionados por la consignataria Mo<strong>de</strong>sto Piñeiro.<br />

La travesía se realiza en un gigantesco trasbordador, el Port-Aven, un<br />

barco construido específicamente para cubrir esta ruta. Transporta hasta<br />

2400 pasajeros, 183 tripulantes y 650 coches, alojados en 650 cabinas y 47<br />

sillas reclinables y tres niveles <strong>de</strong> estacionamiento <strong>de</strong> vehículos. El buque<br />

costó 100 millones <strong>de</strong> libras y es el más gran<strong>de</strong> trasbordador operando en<br />

el Norte <strong>de</strong> Europa, con sus 41.700 toneladas y 27 nudos <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong><br />

servicio. En 2004 reemplazó al Val <strong>de</strong> Loire, en una operación que ha <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse como la “potenciación” <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. Se trata <strong>de</strong> un<br />

barco <strong>de</strong> lujo, con dos comedores, cafetería, comedor para conductores <strong>de</strong><br />

carga, teatro bar <strong>de</strong> dos plantas, piano bar, piscina, cinema y tienda.<br />

Siguiendo los datos que aporta Donata Bustamante, redactora <strong>de</strong> El Diario<br />

Montañés <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se inauguró la línea marítima Plymouth-<br />

Santan<strong>de</strong>r en 1978 hasta el inicio <strong>de</strong> la temporada 2008, Brittany Ferries había<br />

transportado más <strong>de</strong> 3,6 millones <strong>de</strong> pasajeros. En 2007 trasportó 161.000<br />

personas, cifra superada sólo en los años 1994 y 1996. La carga media por<br />

travesía fue <strong>de</strong> 1.940 pasajeros y 459 coches. La línea es utilizada básicamente<br />

por familias inglesas <strong>de</strong> vacaciones en España con su coche, aunque<br />

la compañía ha notado que la ocupación media por vehículo ha <strong>de</strong>scendido


con el paso <strong>de</strong> los años. De manera contraria, las autocaravanas y remolques<br />

diversos van en aumento. También la carga <strong>de</strong> mercancías aumenta, trasportando<br />

unas 700 toneladas en 2007. Aunque buena parte <strong>de</strong> los pasajeros son<br />

propietarios <strong>de</strong> casas y fincas en España, se <strong>de</strong>staca el éxito que está teniendo<br />

la modalidad <strong>de</strong> mini-crucero, don<strong>de</strong> el visitante pernocta sólo un par <strong>de</strong><br />

noches en Cantabria y luego regresa. Según este mismo diario, en 2008 el<br />

trasbordador trasportó 180.000 pasajeros.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> pasajeros viaja en camarotes <strong>de</strong> diversas categorías,<br />

ya que la travesía exige una noche a bordo. Personalmente escogí una silla<br />

reclinable por la que pagué una tarifa similar a lo que podría pagar en un<br />

vuelo comercial <strong>de</strong> bajo coste (68 euros), que sería la alternativa para realizar<br />

el viaje. Un camarote para un pasajero que viaja solo no es rentable, si<br />

viaja acompañado es una buena opción. Las sillas son cómodas como sillas<br />

pero no como camas, <strong>de</strong> manera que no se duerme <strong>de</strong>masiado bien. A<strong>de</strong>más,<br />

la sala tiene 47 sillas y varios <strong>de</strong> los pasajeros roncan. Muchos <strong>de</strong> ellos<br />

extien<strong>de</strong>n sus bolsas <strong>de</strong> dormir en el suelo, en los pasillos entre las sillas. Se<br />

pasa buena parte <strong>de</strong> la noche entrando y saliendo <strong>de</strong> la sala para <strong>de</strong>scansar<br />

las piernas. A<strong>de</strong>más, el movimiento <strong>de</strong>l barco, aunque leve por el tamaño <strong>de</strong><br />

la embarcación, produce mareo.<br />

La travesía dura 20 horas, saliendo en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> Plymouth y llegando<br />

al medio día a Santan<strong>de</strong>r. La salida y la entrada a los puertos es espectacular,<br />

lenta. La llegada es como una larga transición que permite al pasajero<br />

aproximarse a su <strong>de</strong>stino preparando el espíritu para la experiencia que se<br />

vivirá en la tierra que lo recibe.<br />

Hago esta <strong>de</strong>scripción para po<strong>de</strong>r equiparar la experiencia con lo que<br />

habrán vivido los peregrinos medievales. A pesar <strong>de</strong> haber referido algunas<br />

incomodida<strong>de</strong>s nocturnas, superables si se viaja en cabina, creo que las dos<br />

experiencias no son comparables. Las embarcaciones actuales trasmiten<br />

seguridad y comodidad. Y lo son. Si el viaje medieval estaba caracterizado<br />

por la percepción <strong>de</strong> riesgo permanente, hoy en día el pasajero se siente seguro.<br />

Si el viaje medieval se caracterizaba por las largas horas <strong>de</strong> inactividad<br />

y <strong>de</strong> hacinamiento, un viaje aburrido, los buques que ofrecen el servicio actualmente<br />

ofrecen al pasajero diversidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s lúdicas para entretenerse.<br />

Y particularmente se ofrece comodidad y lujo.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

77


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

78<br />

Los cruceros.<br />

Sólo <strong>de</strong>seo hacer una rápida referencia a los gran<strong>de</strong>s cruceros que atracan<br />

en los puertos <strong>de</strong> A Coruña y Ferrol y que en una aproximación <strong>de</strong>sprevenida<br />

podrían parecer una alternativa para el transporte <strong>de</strong> peregrinos hasta<br />

los puertos <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l Camino Inglés. Podríamos enten<strong>de</strong>r que contamos<br />

con un mercado potencial en los cerca <strong>de</strong> 60 cruceros que atracan en<br />

A Coruña cada año, transportando unos 65.000 viajeros, con un porcentaje<br />

importante <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos a Santiago. La realidad es que ninguno <strong>de</strong><br />

esos pasajeros realizan el peregrinaje. En estos cruceros la visita al Santuario<br />

se realiza en un solo día, con transporte en autocar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto hasta<br />

la ciudad, y esto obvia el recorrido intermedio que es lo que constituye el<br />

propio Camino.<br />

El “Jeanie Johnston”.<br />

En la introducción a este apartado hemos dicho que no existe hoy en<br />

día una ruta marítima asociada al peregrinaje, y mucho menos al Camino<br />

Inglés. Pues hay una, pero la excepción confirma la regla. El Jeanie Johnston<br />

es una réplica <strong>de</strong> la nave <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>de</strong>l mismo nombre, un velero <strong>de</strong> tres<br />

mástiles y 510 toneladas, una <strong>de</strong> las últimas embarcaciones <strong>de</strong> su clase antes<br />

<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los barcos a vapor. Su construcción exigió una extensa labor<br />

<strong>de</strong> investigación que comenzó en 1993 como proyecto <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong><br />

la memoria marítima <strong>de</strong> Irlanda, que culminó con la botadura <strong>de</strong> la nueva<br />

embarcación en 2002.<br />

El 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008 el buque Jeanie Johnston cubrió la ruta directa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda hasta Ferrol. Los pasajeros eran exalumnos <strong>de</strong>l Blackrock<br />

College y realizaron el Camino Inglés, recreando la peregrinación medieval<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dublín hasta Ferrol, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recoger fondos para la investigación<br />

<strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> tracto digestivo en el Hospital <strong>de</strong> Santiago, en Dublín. La noche<br />

en Ferrol, antes <strong>de</strong> iniciar el camino, la pasaron en el Parador Nacional,<br />

don<strong>de</strong> se encontraron con otros peregrinos que se les unieron en la peregrinación<br />

terrestre aunque no realizaron la travesía en barco.<br />

Esta misma ruta la había realizado el Jeanie Johnston en septiembre <strong>de</strong><br />

2004 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Dun Laoghaire – Dublín, hasta A Coruña. En 2007<br />

realizó el viaje en mayo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Dingle (Kerry), en el extremo suroeste<br />

<strong>de</strong> Irlanda hasta A Coruña. En mayo <strong>de</strong> 2008 parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong>


Waterford, al sur <strong>de</strong> Irlanda, pasando cerca <strong>de</strong> las Scilly Islands para continuar<br />

directamente a A Coruña, en un viaje que tomó 4 días, tras los cuales sus 29<br />

pasajeros caminaron tres días más para completar el trayecto hasta Santiago.<br />

El regreso lo hicieron en avión hasta Dublín. La travesía pretendía recrear<br />

las peregrinaciones que James Rice, alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Waterford, realizó en el siglo<br />

XV. El viaje fue organizado por el Waterford Museum of Treasures. El viaje<br />

comenzó precisamente con la visita a la tumba <strong>de</strong> Rice en la Christchurch Catedral,<br />

un magnífico mausoleo en piedra que el alcal<strong>de</strong> encargó antes <strong>de</strong> partir<br />

en su segunda peregrinación. El viaje tuvo un costo por pasajero <strong>de</strong> unos<br />

2,000 euros incluyendo la travesía marítima, los hoteles y buses en Galicia, el<br />

viaje aéreo <strong>de</strong> regreso a Dublín y el bus hasta Waterford.<br />

Aunque sin duda divertido,<br />

no es un viaje <strong>de</strong> ocio<br />

el que ofrece el Jeanie, pues<br />

todos los pasajeros firman<br />

como “marineros en prácticas”,<br />

<strong>de</strong> manera que asesorados<br />

por la tripulación<br />

profesional, se encargan <strong>de</strong><br />

los quehaceres <strong>de</strong> la travesía<br />

abordo. El leer las diversas<br />

crónicas disponibles en Internet<br />

<strong>de</strong> quienes han vivido<br />

esa experiencia nos hace<br />

pensar que es necesario<br />

hacer la travesía en un barco<br />

<strong>de</strong> vela para enten<strong>de</strong>r lo<br />

que enfrentaron y sintieron<br />

los muchos peregrinos que<br />

viajaron por mar a cumplir<br />

El Jeanie Johnston, siglo XXI.<br />

con la peregrinación a Santiago.<br />

Y ésta es una po<strong>de</strong>rosa<br />

replica nueva <strong>de</strong> un gran velero <strong>de</strong>l siglo XIX!! No hablamos <strong>de</strong> los famosos<br />

English Cogs, con una sola vela y castillo en proa y popa para la <strong>de</strong>fensa<br />

(y resguardo <strong>de</strong>l capitán y algún viajero ilustre).<br />

Estando habituada a travesías <strong>de</strong> largo recorrido (su viaje inaugural fue<br />

hasta América), Jeanie no salió a navegar en 2009 y se espera el programa<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

79


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

80<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para el próximo año. Este año su principal actividad es el<br />

alquiler para fiestas y reuniones <strong>de</strong> empresa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la visita a su museo<br />

<strong>de</strong> abordo.<br />

2. ¿Hacia dón<strong>de</strong> navegamos?<br />

Con los datos e información presentada en las páginas anteriores, ofrecemos<br />

ahora algunas consi<strong>de</strong>raciones estratégicas sobre la revitalización <strong>de</strong><br />

las vías marítimas asociadas al Camino Inglés. Para ello <strong>de</strong>bemos enmarcarnos<br />

en dos conceptos que están <strong>de</strong>terminando las políticas <strong>de</strong> potenciación<br />

<strong>de</strong>l transporte marítimo a nivel europeo y el diseño <strong>de</strong> nuevas líneas<br />

<strong>de</strong> transporte: las Autopistas <strong>de</strong>l Mar y el concepto <strong>de</strong> Short Sea Shipping<br />

(SSS).<br />

Autopistas <strong>de</strong>l mar<br />

El concepto <strong>de</strong> “autopistas <strong>de</strong>l mar” lo presenta por primera vez la Comisión<br />

Europea en el famoso Libro Blanco sobre la política <strong>de</strong> transportes en<br />

Europa, en 2001. Se tenía en mente una salida a los cuellos <strong>de</strong> botella transfronterizos<br />

presentes en la Red Transeuropea <strong>de</strong> Transportes, articulando<br />

el transporte marítimo <strong>de</strong> corta distancia en la ca<strong>de</strong>na logística. A partir <strong>de</strong><br />

allí, el concepto <strong>de</strong> “autopista <strong>de</strong>l mar” ha sido <strong>de</strong>finido en términos generales<br />

así:<br />

· Es un corredor marítimo que une al menos dos áreas marítimas costeras<br />

<strong>de</strong> Europa<br />

· Utiliza el transporte marítimo <strong>de</strong> corta distancia como medio principal<br />

· Permite superar un cuello <strong>de</strong> botella geográfico<br />

· Aporta un espacio <strong>de</strong> cooperación entre las regiones a diferentes<br />

niveles.<br />

Queda asociado a las “autopistas <strong>de</strong>l mar” el concepto <strong>de</strong> “puerto <strong>de</strong> acceso”,<br />

don<strong>de</strong> un puerto será escogido como punto <strong>de</strong> entrada al corredor si cumple<br />

criterios como su conectividad con la Red Transeuropea <strong>de</strong> Transportes;<br />

la simplificación <strong>de</strong> los procesos administrativos y <strong>de</strong> gestión; y la existencia<br />

<strong>de</strong> operadores que garanticen un servicio fiable y regular. La incorporación<br />

<strong>de</strong> criterios ambientales en la gestión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s portuarias también es


elevante. En último término, estamos hablando <strong>de</strong> rutas con una calidad <strong>de</strong><br />

servicio que las distinga <strong>de</strong> otras rutas convencionales. El nombre en inglés<br />

para esta distinción es el <strong>de</strong> Motorways of the Sea Quality Label (MSQL) y<br />

para po<strong>de</strong>r obtener el título <strong>de</strong> cabecera oficial <strong>de</strong> la ruta, los puertos <strong>de</strong>ben<br />

cumplir con los requisitos expuestos. En resumen, las “autopistas <strong>de</strong>l mar”<br />

son gran<strong>de</strong>s corredores marítimos que conforman una red transeuropea surcada<br />

por barcos <strong>de</strong> alta velocidad operando entre los gran<strong>de</strong>s puertos europeos.<br />

En una primera etapa, el ámbito <strong>de</strong> actuación se limita al tráfico <strong>de</strong><br />

mercancías. Pero una vez consolidado, seguramente se pasará al transporte<br />

<strong>de</strong> pasajeros.<br />

En principio, Bruselas ha diseñado cuatro zonas marítimas que se articulan<br />

a la Red Transeuropea <strong>de</strong> Transporte (RTE-T) y trabajará por proyectos<br />

en la consolidación <strong>de</strong> rutas marítimas en dichas zonas a través <strong>de</strong><br />

subvenciones directas. Las zonas <strong>de</strong>finidas son:<br />

· Autopista <strong>de</strong>l Mar Báltico<br />

· Autopista marítima <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal<br />

· Autopista marítima <strong>de</strong> Europa Suroriental<br />

· Autopista marítima <strong>de</strong> Europa Surocci<strong>de</strong>ntal<br />

Autopistas <strong>de</strong>l Mar.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

Los puertos españoles<br />

se ven integrados<br />

en dos <strong>de</strong><br />

estas gran<strong>de</strong>s rutas:<br />

la ruta <strong>de</strong>l Oeste y<br />

la ruta <strong>de</strong>l Suroeste.<br />

Las autopistas más<br />

avanzadas son las <strong>de</strong>l<br />

Oeste, don<strong>de</strong> Gijón,<br />

Santan<strong>de</strong>r, Bilbao y<br />

Vigo están trabajando<br />

con navieras como<br />

Acciona Transmediterránea,<br />

Brittany<br />

Ferries, Grimaldi, el<br />

grupo Louis Dreyfus<br />

y CMA-CMG.<br />

81


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

82<br />

Por el momento, existe un memorando firmado en París el 27 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 2009 por los responsables <strong>de</strong> Transportes <strong>de</strong> España y Francia para que<br />

Vigo sea “puerto <strong>de</strong> acceso” a la ruta que enlazará los puertos franceses <strong>de</strong><br />

Nantes-Sant Nazare y Le Havre con Algeciras, con un ramal que conectará<br />

con el puerto <strong>de</strong> Gijón. Según información <strong>de</strong> El Correo Gallego, el operario<br />

sería Acciona Transmediterránea, aunque el ramal <strong>de</strong> Gijón sería gestionado<br />

por el consorcio conformado por Louis Dreyfus y Grimaldi.<br />

En todo caso, aunque no estén enmarcadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “autopistas<br />

<strong>de</strong>l mar”, ya existen navieras que ofrecen servicios regulares <strong>de</strong> tráfico<br />

intraeuropeo. Se han <strong>de</strong>sarrollado preferentemente don<strong>de</strong> las condiciones<br />

son más favorables, es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> la distancia marítima es inferior a la <strong>de</strong><br />

la carretera, como en el Mediterráneo y el Arco Atlántico.<br />

Aunque hemos <strong>de</strong>jado claro que las “autopistas <strong>de</strong>l mar” están pensadas<br />

en una primera etapa sólo para transporte <strong>de</strong> mercancías, hemos visto<br />

el tema con cierto <strong>de</strong>talle porque <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r hacia dón<strong>de</strong> van las<br />

políticas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> rutas marítimas <strong>de</strong> la Unión Europea y en último<br />

término, <strong>de</strong> los gobiernos nacionales: calidad <strong>de</strong> servicio, facilidad <strong>de</strong><br />

trámites, calidad ambiental y velocidad en el traslado. Cualquier iniciativa<br />

<strong>de</strong>berá tener en cuenta este marco <strong>de</strong> actuación. Lo que es evi<strong>de</strong>nte es que<br />

no po<strong>de</strong>mos esperar a la consolidación <strong>de</strong> las autopistas para mercancías<br />

para comenzar a implementar vías <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

las “autopistas <strong>de</strong>l mar” no es más que un esquema <strong>de</strong> financiación pública<br />

<strong>de</strong> proyectos. Lo dicho: lo importante es el concepto, porque las iniciativas<br />

<strong>de</strong> revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas para el Camino Inglés pue<strong>de</strong>n entrar<br />

en el mo<strong>de</strong>lo. Para ello, revisemos el concepto <strong>de</strong>l Short Sea Shipping.<br />

Short Sea Shipping.<br />

La mejor traducción al español <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Short Sea Shipping (SSS)<br />

sería “navegación <strong>de</strong> cabotaje”, pero po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r mejor la i<strong>de</strong>a si<br />

hablamos <strong>de</strong> “transporte marítimo <strong>de</strong> corta distancia”. Sin embargo, el concepto<br />

<strong>de</strong> “corta distancia” pue<strong>de</strong> ser un poco subjetivo. En realidad, hoy<br />

en día enten<strong>de</strong>mos el SSS como el transporte marítimo integrado en una<br />

ca<strong>de</strong>na logística <strong>de</strong> entrega puerta a puerta. Lo que se persigue es que el<br />

transporte terrestre tradicional se complemente con el transporte marítimo<br />

para lograr una reducción <strong>de</strong> costes económicos, ambientales y la reducción


<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> entrega. Resumiendo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que actualmente el<br />

SSS se piensa como “el transporte marítimo <strong>de</strong> carga general y/o pasajeros<br />

integrado en una ca<strong>de</strong>na intermodal que compite con otras ca<strong>de</strong>nas exclusivamente<br />

terrestres (Carlier, 2003). ”<br />

Apliquemos la lógica <strong>de</strong>l SSS al tema que nos ocupa. Hemos visto que el<br />

Camino Inglés es el itinerario jacobeo menos recorrido e iniciativas como<br />

la Beca <strong>de</strong> las <strong>Cámara</strong>s <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong> precisamente<br />

buscan la promoción <strong>de</strong> cierto camino en particular, en último término,<br />

mejorar la posición que se tiene frente a itinerarios alternativos. Si los <strong>de</strong>más<br />

caminos se han consolidado como recorridos netamente terrestres, el<br />

Camino Inglés pue<strong>de</strong> buscar en el concepto SSS una alternativa para mejorar<br />

su posición competitiva.<br />

Mirando con <strong>de</strong>tenimiento las rutas utilizadas por los peregrinos medievales,<br />

encontramos la aplicación <strong>de</strong> los criterios que soportan el SSS. No<br />

lo llamaban así, pero la lógica los llevaba a tomar estas <strong>de</strong>cisiones racionales,<br />

económicamente hablando, <strong>de</strong> combinar alternativas <strong>de</strong> transporte para lograr<br />

los menores costes en dinero y tiempo. Los ingleses tomaban un barco<br />

hasta Bur<strong>de</strong>os o la costa norte española y luego remataban el camino por vía<br />

terrestre. De la misma manera, los peregrinos <strong>de</strong>l Hansa caminaban hasta<br />

Bur<strong>de</strong>os para tomar cualquier buque mercante que los llevara hasta A Coruña<br />

y luego caminar a Santiago. En último término, la revitalización <strong>de</strong> las<br />

vías marítimas en el Camino Inglés no es sino una solución SSS, don<strong>de</strong> se<br />

realiza una travesía marítima <strong>de</strong> 4 días <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> Irlanda, por ejemplo,<br />

y se utilizan las vías terrestres (tradicionales) durante unos días más para<br />

llegar a Santiago. De manera que po<strong>de</strong>mos buscar una solución que satisfaga<br />

los criterios contemporáneos <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte<br />

sin temor a contravenir las lógicas centenarias <strong>de</strong>l Camino.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos más importantes que <strong>de</strong>bemos resaltar <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> las “autopistas <strong>de</strong>l mar” es que se prima la calidad <strong>de</strong>l servicio. Y esa calidad<br />

<strong>de</strong>be evi<strong>de</strong>nciarse en todos los tramos <strong>de</strong>l sistema, tanto en el trayecto<br />

marítimo, como en el trayecto terrestre. Así que es igual <strong>de</strong> importante<br />

trabajar en el diseño <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> calidad en el mar, en el puerto y en<br />

el recorrido <strong>de</strong>l Camino Inglés. El peregrino <strong>de</strong>be encontrar no sólo un<br />

nivel <strong>de</strong> calidad en los servicios navieros sino también en los servicios asociados<br />

a su recorrido por el Camino: señalización, restauración, hospedaje,<br />

seguridad, hospitalidad <strong>de</strong>l entorno, calidad <strong>de</strong>l medio ambiente. Estamos<br />

englobando la totalidad <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na logística intermodal. En términos<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

83


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

84<br />

para el Camino Inglés: <strong>de</strong>bemos po<strong>de</strong>r ofrecerle al peregrino un servicio <strong>de</strong><br />

transporte marítimo <strong>de</strong> calidad, un servicio portuario <strong>de</strong> calidad, un itinerario<br />

terrestre <strong>de</strong> peregrinaje <strong>de</strong> calidad, y así garantizar la satisfacción <strong>de</strong><br />

la experiencia <strong>de</strong>l peregrinaje por el Camino Inglés. Y en este sentido <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>finirse nuestro pensamiento estratégico. La clave está en hacer <strong>de</strong> la travesía<br />

marítima una extensión <strong>de</strong>l peregrinaje: el peregrinaje no comienza cuando<br />

se comienza a caminar, sino en el momento en que se recibe al peregrino en el<br />

puerto <strong>de</strong> origen.<br />

III. El diseño <strong>de</strong> una ruta marítima para el Camino<br />

Inglés<br />

Retomando las conclusiones <strong>de</strong>l apartado histórico <strong>de</strong> este trabajo,<br />

tenemos que los peregrinos tenían dos opciones básicas para la travesía<br />

marítima:<br />

· Fletar un barco con el propósito expreso <strong>de</strong>l peregrinaje<br />

· Utilizar los barcos mercantes que en su ruta comercial habitual pudiera<br />

trasportarlos<br />

Las travesías se realizaban básicamente a mediados <strong>de</strong>l año, por las condiciones<br />

<strong>de</strong> navegación en el Golfo <strong>de</strong> Vizcaya en el invierno.<br />

Estas siguen siendo hoy en día nuestras mismas posibilida<strong>de</strong>s:<br />

· Cruceros con el objetivo exclusivo <strong>de</strong>l peregrinaje<br />

· Diseñar una línea <strong>de</strong> trasbordador <strong>de</strong> frecuencia regular para el uso <strong>de</strong><br />

pasajeros con diversas motivaciones para el viaje (peregrinación, cartouring,<br />

turismo, trabajo)<br />

1. Cruceros con el objetivo exclusivo <strong>de</strong>l peregrinaje<br />

Dentro <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> cruceros, la primera alternativa estaría inspirada<br />

en la experiencia <strong>de</strong>l Jeanie Johnston. Se trataría <strong>de</strong> barcos <strong>de</strong> poco<br />

tonelaje, pensados para el transporte exclusivo <strong>de</strong> pasajeros, que hagan <strong>de</strong>


la travesía una experiencia <strong>de</strong> intercambio con el medio marino. Es <strong>de</strong>cir,<br />

un contacto con el medio natural y con la vida abordo. Un “buque-escuela”,<br />

don<strong>de</strong> el peregrino sea partícipe <strong>de</strong> la navegación. Este tipo <strong>de</strong> turismo marítimo<br />

activo ya va logrando cierta trayectoria en Galicia, particularmente<br />

en el sector <strong>de</strong> la pesca, en jornadas <strong>de</strong> un día don<strong>de</strong> los turistas participan<br />

<strong>de</strong> la actividad y se aproximan a las artes <strong>de</strong> la pesca. Aquí trabajaríamos<br />

con peregrinos dispuestos a ser aprendices <strong>de</strong> marineros. Que los buques<br />

sean réplicas <strong>de</strong> naves históricas, enriquece la experiencia. Pero buques mo<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> poco calado cumplirían el objetivo. Eso sí, lo i<strong>de</strong>al serían veleros,<br />

que exigen una actividad <strong>de</strong> navegación muy superior a un buque impulsado<br />

por motor. El grupo <strong>de</strong> peregrinos no podría ser muy numeroso, pero el<br />

Jeanie Johnston ha logrado acomodar casi 30 personas en sus activida<strong>de</strong>s.<br />

La segunda alternativa sería un crucero en un sentido más tradicional,<br />

don<strong>de</strong> el peregrino sería simplemente un pasajero. El crucero tendría que<br />

garantizar la posibilidad <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> ida y vuelta, si el peregrino lo <strong>de</strong>sea.<br />

Entendiendo que el peregrino necesita al menos 5 días para recorrer el Camino<br />

Inglés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ferrol (3 si lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A Coruña) y que, según los datos<br />

aportados en el informe <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> Galicia,<br />

el peregrino medio pasa entre una y dos noches en Santiago, supondría que<br />

el barco <strong>de</strong>bería estar en puerto entre 5 y 8 días. Esta sería la misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

los “package tours” que Wendy Childs <strong>de</strong>finia para el medioevo.<br />

El tamaño <strong>de</strong>l buque será proporcional a la capacidad <strong>de</strong> atracción que<br />

tenga el crucero para que peregrinos y turistas en general encuentren interés<br />

en realizar la travesía. Queda claro que la oferta no pue<strong>de</strong> limitarse a<br />

aquellas personas que realizarán el Camino, pues algunos encontrarán en<br />

este minicrucero, es <strong>de</strong>cir, en la travesía y el tiempo <strong>de</strong> estancia en Galicia,<br />

una oferta atractiva in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l peregrinaje.<br />

La frecuencia <strong>de</strong> estos cruceros para ambas alternativas es totalmente<br />

flexible, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> los operadores frente a sus<br />

expectativas sobre la <strong>de</strong>manda. Esta flexibilidad tiene importantes ventajas:<br />

· Facilita la a<strong>de</strong>cuación inmediata <strong>de</strong> la oferta según la <strong>de</strong>manda, pudiéndose<br />

cancelar un viaje por poca <strong>de</strong>manda u ofrecer un nuevo viaje si tenemos<br />

peregrinos suficientes para realizarlo<br />

· Permite un crecimiento gradual <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> viajes a realizar por<br />

temporada, <strong>de</strong> manera que su implementación no sea <strong>de</strong>masiado costo-<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

85


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

86<br />

sa en una primera etapa, es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong> comenzarse con un viaje el primer<br />

ejercicio, aumentarlo a dos en el siguiente y poco a poco a<strong>de</strong>cuarlo<br />

a la oferta<br />

· Abre la posibilidad <strong>de</strong> la “particularización” <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los viajes<br />

según los intereses <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> peregrinos, como pue<strong>de</strong> ser puertos <strong>de</strong><br />

salida, escalas, permanencia en esos puertos, etc.<br />

2. Línea <strong>de</strong> trasbordador <strong>de</strong> frecuencia regular<br />

Una línea <strong>de</strong> trasbordador <strong>de</strong> frecuencia regular ofrecería al peregrino<br />

mucha más flexibilidad en el manejo individual <strong>de</strong> sus tiempos que la opción<br />

<strong>de</strong> los cruceros, pero al mismo tiempo es mucho más compleja en su<br />

implementación por parte <strong>de</strong>l operador. Por las dimensiones que manejan<br />

actualmente los transbordadores <strong>de</strong>l entorno próximo (Santan<strong>de</strong>r y Bilbao<br />

mueven 200.000 pasajeros al año, muchos más que todos los peregrinos<br />

que realizan el Camino <strong>de</strong> Santiago en todos sus itinerarios juntos), esta<br />

alternativa supera ineludiblemente el ámbito <strong>de</strong>l peregrinaje y se consolida<br />

como una alternativa <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> trasportes<br />

general que podría ofrecer Galicia. Ya no se trata <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> competitividad<br />

<strong>de</strong>l Camino Inglés, sino <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> toda la región<br />

en la que se inscribe, región tan amplia como se <strong>de</strong>see establecer: comarca,<br />

autonomía, eurozona Galicia-Norte <strong>de</strong> Portugal.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Varias empresas navieras británicas han mostrado interés en las dos últimas<br />

décadas en poner en marcha un trasbordador que una el Reino Unido<br />

con A Coruña. Para 1999 se habían a<strong>de</strong>lantado conversaciones entre<br />

el ayuntamiento coruñés y la compañía Peninsular & Oriental Steam Navigation<br />

(P&O, que cubre la ruta entre el sur <strong>de</strong> Inglaterra y Bilbao) para<br />

establecer una línea directa entre A Coruña y Plymouth, o Portsmouth<br />

como alternativa británica. En 2000, los gobiernos autonómicos <strong>de</strong> Galicia<br />

y Asturias, y tras el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong>l Prestige, también los ayuntamientos <strong>de</strong> A<br />

Coruña y Gijón, trabajaban en un proyecto que incluyera a esta última ciudad.<br />

Es <strong>de</strong>cir, un trayecto que en 36 horas uniera los puertos <strong>de</strong> A Coruña,<br />

Gijón y Plymouth. Entendiendo que la escala en Gijón haría atractiva la


línea a una cuarta parte <strong>de</strong>l territorio peninsular, se proponía la posibilidad<br />

<strong>de</strong> movilizar 180.000 pasajeros al año.<br />

Dos razones fundamentales han entorpecido la materialización <strong>de</strong> estos<br />

proyectos. Primero, consi<strong>de</strong>raciones financieras, como la importantísima<br />

inversión inicial que exige la puesta en marcha <strong>de</strong> la línea, a pesar <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras existentes, como la rampa <strong>de</strong> embarque <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong>l<br />

muelle <strong>de</strong> Calvo Sotelo. A<strong>de</strong>más, los proyectos <strong>de</strong> viabilidad que se han<br />

hecho al respecto presentan unos años iniciales que presentarían pérdidas<br />

en el balance, aunque en el mediano plazo el beneficio sería satisfactorio.<br />

Segundo, las condiciones <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros. La<br />

competencia indirecta que tiene el trasbordador marítimo en el corredor aéreo<br />

A Coruña – Heathrow, es muy fuerte. Para el viaje <strong>de</strong> regreso, el peregrino<br />

cuenta también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Vigo con conexión a Stansted. El transporte marítimo<br />

<strong>de</strong> pasajeros tiene un rival excepcional en el transporte aéreo, particularmente<br />

en las aerolíneas low-cost. Para el caso específico <strong>de</strong>l Camino Inglés, la<br />

oferta <strong>de</strong> una alternativa <strong>de</strong> trasporte marítimo para el peregrino que <strong>de</strong>sea alcanzar<br />

el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l itinerario (Ferrol o A Coruña), <strong>de</strong>be pasar por<br />

la oferta <strong>de</strong> una “experiencia”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> seducir y convencer al peregrino <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l peregrinaje realizando un trayecto en barco,<br />

mejor que en avión. Luego habrá que trabajar en los costos <strong>de</strong> esa alternativa,<br />

reduciendo dinero y tiempo a los más bajos niveles posibles.<br />

Luego tenemos la competencia directa en el mercado <strong>de</strong>l transporte marítimo<br />

<strong>de</strong> pasajeros. El norte <strong>de</strong> la península cuenta con tres líneas permanentes<br />

<strong>de</strong> trasbordador que unen las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bilbao y Santan<strong>de</strong>r con<br />

Plymouth y Portsmouth. Teniendo en cuenta el alto número <strong>de</strong> pasajeros<br />

que viajan con su propio coche, los 400 kilómetros <strong>de</strong> distancia entre Santan<strong>de</strong>r<br />

y Galicia no son tan <strong>de</strong>terminantes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r que<br />

los buques utilizados en estas rutas son <strong>de</strong> altísima capacidad. Por ejemplo,<br />

el Pont-Avent, que realiza los trayectos para la Brittany Ferries.<br />

Una nueva alternativa<br />

Un nuevo proyecto, apenas en fase <strong>de</strong> conversación, a pesar <strong>de</strong> ya haber trascendido<br />

una fecha para su puesta en marcha (2010), es un trasbordador que<br />

una el puerto <strong>de</strong> Milford Haven (Gales) con Ferrol. El proyecto tiene un marcado<br />

énfasis en el transporte <strong>de</strong> carga rodada y no está pensado para pasajeros,<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

87


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

88<br />

pues sólo contaría con 10-12 plazas <strong>de</strong> pasajeros. La i<strong>de</strong>a es que los conductores<br />

<strong>de</strong>jen los camiones en el buque en el muelle <strong>de</strong> Pembroke (Milford Haven)<br />

y los recojan a su llegada a Ferrol, dos veces por semana. Esto significa que la<br />

naturaleza <strong>de</strong> este trasbordador es más el <strong>de</strong> un transporte <strong>de</strong> contenedores que<br />

el <strong>de</strong> un trasbordador <strong>de</strong> coches o incluso <strong>de</strong> camiones <strong>de</strong> largo recorrido.<br />

Según recoge el Western Telegraph, los estudios previos evi<strong>de</strong>ncian un mercado<br />

potencial <strong>de</strong> entre 90 y 100,000 vehículos que podrían utilizar el servicio,<br />

vehículos que actualmente utilizan el Eurotúnel, los puertos <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong><br />

la Mancha o los servicios <strong>de</strong> trasbordador <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r y Bilbao. Unas 16,000<br />

unida<strong>de</strong>s transportadas garantizarían la viabilidad <strong>de</strong> la ruta. Otro beneficio<br />

interesante es que el puerto <strong>de</strong> Milford Haven tiene una ruta doble diaria <strong>de</strong><br />

carga con Rosslare - Irlanda, <strong>de</strong> manera que sería el vínculo i<strong>de</strong>al para el transporte<br />

<strong>de</strong> carga <strong>de</strong> Irlanda a España. Las autorida<strong>de</strong>s locales en Gales y Ferrol<br />

están entusiasmadas. Julio Hernán<strong>de</strong>z Sanmamed, jefe <strong>de</strong>l Departamento Comercial<br />

<strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Ferrol, le ha dicho a la revista especializada Internacional<br />

Frighting Weekly que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bilbao y Santan<strong>de</strong>r al norte<br />

<strong>de</strong> Europa no son necesariamente competencia directa a la propuesta <strong>de</strong> Ferrol,<br />

pues “estamos sirviendo a un área diferente y vamos a una <strong>de</strong>stinación bastante<br />

distinta con conexión con Irlanda, que es un buen <strong>de</strong>stino para el mercado”. Por<br />

el momento se han contactado las compañías que podrían estar interesadas en<br />

prestar el servicio y el siguiente paso será i<strong>de</strong>ntificar las empresas <strong>de</strong> transporte<br />

<strong>de</strong> mercancías interesadas en usar la línea, dice el Western Telegraph.<br />

Este proyecto <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> mercancías entre Ferrol y Gales<br />

abre nuevas posibilida<strong>de</strong>s, pues como veíamos en las conclusiones <strong>de</strong> nuestro<br />

primer apartado, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las líneas regulares <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> peregrinos<br />

en el medioevo se soportan sobre las líneas comerciales preexistentes. Y el caso<br />

<strong>de</strong> la naviera Brittany Ferries es similar: nace para trasportar vegetales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bretaña<br />

y termina controlando el transporte <strong>de</strong> pasajeros en el Canal <strong>de</strong> la Mancha.<br />

La consolidación <strong>de</strong> una conexión pue<strong>de</strong> traer consigo la generación <strong>de</strong> una nueva,<br />

pero hemos dicho que no po<strong>de</strong>mos esperar sin trabajar en alternativas.<br />

Los puertos<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cuáles <strong>de</strong>ben ser los puertos a conectar con la línea <strong>de</strong><br />

trasbordador no es fácil <strong>de</strong> resolver. Lo que po<strong>de</strong>mos aportar en este trabajo<br />

a la discusión es una aproximación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l Camino Inglés.


Hemos visto en la revisión histórica que aunque algunos puertos tuvieron<br />

una mayor relevancia en el transporte <strong>de</strong> peregrinos que otros, en realidad los<br />

barcos con <strong>de</strong>stino a Galicia han salido <strong>de</strong> infinidad <strong>de</strong> puertos a lo largo <strong>de</strong><br />

los siglos. A<strong>de</strong>más, la experiencia vivida en Plymouth y su olvido histórico<br />

<strong>de</strong>l peregrinaje me hace pensar que casi cualquier puerto es susceptible <strong>de</strong><br />

articularse a la conexión contemporánea con el Camino Inglés. Si en una<br />

ciudad clave para el peregrinaje medieval como Plymouth, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> posiblemente<br />

salieron las más constantes y numerosas peregrinaciones marítimas<br />

colectivas, no encontramos rastro actualmente <strong>de</strong> este pasado, la situación<br />

<strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s seguramente será peor. No quiero <strong>de</strong>cir con esto que cualquier<br />

puerto es válido. Lo que quiero <strong>de</strong>cir es que, en términos generales, los<br />

puertos <strong>de</strong> importancia actual en el arco atlántico, ya lo eran en el medioevo,<br />

y dadas las relaciones comerciales que los unían, es muy posible encontrar<br />

evi<strong>de</strong>ncia para la mayoría <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> peregrinos hacia Compostela<br />

en algún momento <strong>de</strong> la historia. Y una sola evi<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> ser suficiente<br />

para construir la versión contemporánea <strong>de</strong> una ruta marítima <strong>de</strong> peregrinos.<br />

La prueba está en la experiencia <strong>de</strong>l Jeanie Johnston, que ha realizado exitosas<br />

travesías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes puertos irlan<strong>de</strong>ses.<br />

Lo que se está planteando pue<strong>de</strong> llevar a poner en entredicho la necesidad<br />

<strong>de</strong> la revisión histórica que abre este trabajo. Pero no <strong>de</strong>be ser así, pues<br />

la conciencia sobre el pasado permite tener una i<strong>de</strong>a más clara <strong>de</strong> lo que<br />

se quiere recrear y <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que tenemos para hacerlo. Estamos<br />

hablando <strong>de</strong> una actividad que <strong>de</strong>sapareció hace siglos y que en ese tiempo<br />

ha cambiado <strong>de</strong> manera muy importante el contexto en el que se podría <strong>de</strong>sarrollarse<br />

<strong>de</strong> nuevo. No se propone aquí “inventar” vías marítimas <strong>de</strong> peregrinaje,<br />

pues el proceso es más bien el <strong>de</strong> “reconstruir” esas vías, o mejor,<br />

“reconstituirlas”, dado el nuevo conjunto <strong>de</strong> variables que las <strong>de</strong>terminan.<br />

En este mismo sentido, la discusión sobre si los barcos <strong>de</strong>ben llegar a A<br />

Coruña o a Ferrol no tiene <strong>de</strong>masiada relevancia, si tenemos en cuenta las<br />

siguientes consi<strong>de</strong>raciones. Estamos hablando <strong>de</strong> un mismo hinterland, <strong>de</strong><br />

una misma área <strong>de</strong> influencia. De manera que lo importante es que el peregrino<br />

pueda llegar por vía marítima a ella. Más que una competencia entre<br />

ellas, las autorida<strong>de</strong>s portuarias <strong>de</strong>ben encontrar la manera <strong>de</strong> colaborar<br />

para hacerse fuertes y competitivas. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l peregrinaje,<br />

cualquiera <strong>de</strong> los dos es válido, pues ambos puertos han sido históricamente<br />

inicio <strong>de</strong> recorrido hacia Compostela.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

89


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

90<br />

Ha quedado claro que la viabilidad económica <strong>de</strong> una conexión marítima,<br />

sea trasbordador o crucero, pasa por ampliar lo más posible el mercado<br />

<strong>de</strong> visitantes interesados en realizar el recorrido. Por diversas razones, A<br />

Coruña se ha venido consolidando como escala frecuente <strong>de</strong> cruceros, unos<br />

60 anuales, mientras Ferrol se ha quedado un poco más rezagada, sin superar<br />

la media docena anual. El propio mercado se ha encargado <strong>de</strong> tomar la<br />

<strong>de</strong>cisión por nosotros. Esto siempre pensando en un mercado amplio. Pero<br />

sin duda, si el diseño <strong>de</strong> la ruta marítima se concentra en los peregrinos,<br />

Ferrol presenta algunas fortalezas, que pue<strong>de</strong>n ser entendidas igualmente<br />

como <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> A Coruña. La más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> todas en la actualidad,<br />

aunque pue<strong>de</strong> superarse, es la certificación <strong>de</strong>l peregrino.<br />

Quien camina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A Coruña no recibe la Compostela, la certificación<br />

como peregrino, ni aparece en las estadísticas <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong>l Peregrino,<br />

por no haber recorrido más <strong>de</strong> cien kilómetros para llegar al Santuario. Esto<br />

<strong>de</strong>sincentiva profundamente al peregrino que esta <strong>de</strong>finiendo el itinerario<br />

que seguirá. Un trasbordador que llegue a A Coruña no permitirá al peregrino<br />

iniciar el camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí. Frente a esto hay tres salidas.<br />

La primera es que el Cabildo Compostelano <strong>de</strong>cida modificar la norma<br />

para aquellos que caminen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A Coruña. Para lograr esto, es necesario<br />

que este itinerario sea tan recorrido que sea ineludible hacer la excepción<br />

a la regla. Otra alternativa es que la travesía marítima que permita al peregrino<br />

llegar al puerto sea consi<strong>de</strong>rada parte <strong>de</strong> la peregrinación. Incluso<br />

el primer sello <strong>de</strong> la cre<strong>de</strong>ncial podría otorgarse en el puerto <strong>de</strong> embarque,<br />

como algún cronista dice que sucedía en el medioevo en la Puerta <strong>de</strong> Santiago,<br />

en Dublín.<br />

La última opción, y siempre pensando en alternativas marítimas, es que<br />

se concretara el proyecto <strong>de</strong> un trasbordador que una A Coruña con Ferrol,<br />

inicio <strong>de</strong> la variante más larga <strong>de</strong>l Camino Inglés. Este es otro proyecto largamente<br />

discutido y que ha perdido fuerza con la construcción <strong>de</strong> la autopista<br />

hasta Ferrol. Sin embargo, y retomando algún criterio expuesto antes,<br />

una solución bajo el criterio <strong>de</strong> SSS tendrá viabilidad competitiva frente a la<br />

alternativa terrestre siempre y cuando la distancia por mar sea menor que la<br />

distancia por tierra. Y ese es el caso aquí, pues unos 20 kilómetros separan<br />

Ferrol <strong>de</strong> A Coruña por mar, mientras que por autopista <strong>de</strong>bemos recorrer<br />

54 kilómetros. El recorrido en trasbordador se podría hacer en unos 25/30<br />

minutos, mientras el recorrido por autopista exige 50 minutos.


El Camino Inglés en el centro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

Para rematar, se <strong>de</strong>be subrayar la i<strong>de</strong>a que ha inspirado estas consi<strong>de</strong>raciones.<br />

El gran reto <strong>de</strong> quienes están interesados en la promoción <strong>de</strong>l Camino<br />

Inglés está en lograr ubicar una “perspectiva <strong>de</strong> Camino” en el proceso<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre los asuntos que atañen a toda la comunidad. El<br />

Camino es capaz <strong>de</strong> articular la amplia gama <strong>de</strong> oferta turística y <strong>de</strong> servicios<br />

que ofrece la región, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él es posible trazar estrategias trasversales.<br />

Si el diseño <strong>de</strong> una conexión marítima regular exige la participación <strong>de</strong> los<br />

múltiples agentes sociales, el Camino Inglés podrá ofrecerles una perspectiva<br />

común <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> intereses.<br />

En este sentido, un elemento estratégico <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> la nueva<br />

ruta marítima <strong>de</strong>be ser precisamente el Camino. El colocar el Camino Inglés<br />

como “marca <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino” para la ruta, es una garantía <strong>de</strong> visibilidad<br />

internacional y <strong>de</strong> éxito en la atracción <strong>de</strong> usuarios visitantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

garantizar el apoyo <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l Estado.<br />

Turespaña tiene como una <strong>de</strong> sus estrategias para la consolidación <strong>de</strong><br />

la marca turística España el asociarla con las marcas interregionales, siendo<br />

el Camino <strong>de</strong> Santiago una <strong>de</strong> las más <strong>de</strong>stacadas. De esta manera, la nueva<br />

línea se beneficiaría <strong>de</strong> la promoción que <strong>de</strong>l Camino hacen las diversas<br />

administraciones.<br />

Ven<strong>de</strong>r la nueva línea como “el barco <strong>de</strong>l Camino”, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> diferenciarla<br />

<strong>de</strong> otras rutas, permitiría avanzar en su consolidación al tiempo que la<br />

dotaría <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> la apropiación afectiva <strong>de</strong> locales y visitantes.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

91


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

92<br />

Referencias<br />

Almazán, Vicente. “Tres insignes<br />

noruegos en las costas gallegas<br />

(1013-1152). En Actas <strong>de</strong>l II Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>.<br />

Santiago: Xunta <strong>de</strong> Galicia, 1998.<br />

Alonso, Fernando. “Las embarcaciones<br />

<strong>de</strong> la segunda Cruzada y su<br />

ruta atlántica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dartmouth hasta<br />

Galicia en el año 1147”. En Actas<br />

<strong>de</strong>l II Congreso Internacional <strong>de</strong> Estudios<br />

<strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia, 1998.<br />

Armesto, Victoria. Galicia Feudal.<br />

A Coruña: La Voz <strong>de</strong> Galicia, 1994.<br />

Bracken, C.W. A history of Plymouth<br />

and her neighbours. Plymouth: Un<strong>de</strong>rhill,<br />

1931.<br />

Bret, Damien. “Spain – UK ferry<br />

service to cut costs for hauliers”.<br />

En Internacional Freighting Weekly.<br />

Londres, 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009.<br />

Brittany Ferrys. My Pont-Aven. En<br />

http://www.brittanyferries.ie/1121<br />

Bustamante, Donata. “El ferry<br />

“Pont-Aven” movió 160.945 pasajeros<br />

en la temporada 2007”. En<br />

El Diario Montañés. 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2008.<br />

Bustamante, Donata. “Uvas inglesas<br />

en Santan<strong>de</strong>r”. En El Diario Montañés.<br />

2 <strong>de</strong> enero, 2009.<br />

Carlier, Manuel. “Promoción<br />

<strong>de</strong>l transporte marítimo <strong>de</strong><br />

corta distancia. Prioridad <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong> la Unión Europea”.<br />

En Revista Marina Civil. Número 69.<br />

Madrid: Sociedad <strong>de</strong> Salvamento y<br />

Seguridad Marítima, 2003.<br />

Childs, Wendy. “English Ships and<br />

the Pilgrim Route to Santiago”. En<br />

Actas <strong>de</strong>l II Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia, 1998.<br />

Egilsdóttir, Ásdís. “Hafrn Sveinbjarnarson.<br />

Pilgrim and Martyr”. En<br />

Actas <strong>de</strong>l II Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia, 1998.<br />

Europa Press. “La Xunta recibe<br />

en Ferrol al barco irlandés “Jeanie<br />

Jonston” con exalumnos <strong>de</strong>l Blackrock<br />

Collage a bordo. 30 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 2008. Disponible en www.europapress.es<br />

Favreau-Lilie, Marie Luise. “Rey ad<br />

sanctus Jacobum in Ghalecia”. En<br />

Actas <strong>de</strong>l II Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia, 1998.<br />

Ferreira, Elisa. Galicia en el comercio<br />

marítimo medieval. A Coruña:<br />

Fundación Pedro Barrié <strong>de</strong> la Maza,<br />

1988.<br />

Ferreira, Elisa. “El Patrón Santiago.<br />

Aproximación a la onómatostica <strong>de</strong><br />

los buques”. En Actas <strong>de</strong>l II Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>.<br />

Santiago: Xunta <strong>de</strong> Galicia, 1998.<br />

Ferry Time Blog. Pembrokeshire to<br />

Spain ferry – Milford Haven Wales<br />

to Ferrol Galicia. http://ferrytime.<br />

co.uk/blog/pembrokeshire-spain-


ferry-milfordhaven-wales-ferrolgalicia/<br />

García, José. “El Pri<strong>de</strong> of Bilbao<br />

mantiene su tirón con 191.000 pasajeros”.<br />

En elcorreodigital.es. http://<br />

www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090127/local/pri<strong>de</strong>-bilbaomantiene-tiron-200901270740.html<br />

Gill, Crispin. Plymouth. A new history.<br />

Tiverton: Devon Books, 1993.<br />

Halliday, F.E. A history of Cornwall.<br />

Londres: House of Strarus,<br />

2000 (1950).<br />

Herbers, Klaus. “Cruzada y peregrinación.<br />

Viajes marítimos, guerra<br />

santa y <strong>de</strong>voción”. En Actas <strong>de</strong>l II<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Estudios<br />

<strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia, 1998.<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Turísticos<br />

<strong>de</strong> Galicia. Perfil e caracterización<br />

dos peregrinos estranxeiros. 2008.<br />

En http://www.ietgalicia.com/ga/<br />

upload/<strong>de</strong>s/210-a-Datos_peregrinos_estranx_en_Galicia.pdf<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Turísticos<br />

<strong>de</strong> Galicia. El turismo <strong>de</strong> autocaravana<br />

y coche con caravana. 2008.<br />

En http://www.ietgalicia.com/ga/<br />

upload/<strong>de</strong>s/176-a-O_turismo_<strong>de</strong>_<br />

autocaravana_e_coche_con_caravana_en_Galicia.pdf<br />

Jewitt, Llewellynn. Histroy of<br />

Plymouth. Plymouth: W.H. Luke,<br />

1973.<br />

La Voz <strong>de</strong> Galicia. Boulogne plantea<br />

una ruta entre Vigo y Noruega con bu-<br />

ques <strong>de</strong> alta velocidad. A Coruña: 8<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007.<br />

La Voz <strong>de</strong> Galicia. Las navieras inician<br />

las negociaciones sobre la “autopista<br />

<strong>de</strong>l mar” <strong>de</strong> Vigo. A Coruña: 26<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009.<br />

Lomax, Derek. “Los peregrinos<br />

ingleses a Santiago” En Santiago, la<br />

Europa <strong>de</strong>l peregrinaje. Barcelona:<br />

Lunwerg, 1993.<br />

Molezún, Fernando. “Conexión fallida<br />

con Plymouth”. La voz <strong>de</strong> Galicia,<br />

19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009.<br />

Navaza, Xavier. “Blanco enfila la<br />

Autopista <strong>de</strong>l Mar”. En El Correo<br />

Gallego, 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009.<br />

Padín, Anxo. Crunia. Porto <strong>de</strong> peregrinacións.<br />

Santiago: Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia, 1999.<br />

Ruíz <strong>de</strong> la Peña, José Ignacio. “La<br />

apertura <strong>de</strong> la fachada costera cantábrica<br />

a las rutas <strong>de</strong> navegación atlántica<br />

(siglos XII y XIII)”. En Actas<br />

<strong>de</strong>l II Congreso Internacional <strong>de</strong> Estudios<br />

<strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia, 1998.<br />

Savia. “Europa creará autopistas <strong>de</strong>l<br />

mar para mercancías y pasajeros”. En<br />

Savia, revista <strong>de</strong> economía y gestión <strong>de</strong><br />

viajes. Enero. Madrid: Ama<strong>de</strong>us IT<br />

Group, 2008.<br />

Suárez, Isabel y Sáiz, Santiago. Los<br />

caminos <strong>de</strong>l norte. Las rutas <strong>de</strong> peregrinación<br />

que entran por la costa <strong>de</strong> Lugo.<br />

Santiago: Xunta <strong>de</strong> Galicia, 1993.<br />

Stalley, Roger. “Maritime pilgrimage<br />

from Ireland and its artistic<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

93


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

94<br />

repercutions”. En Actas <strong>de</strong>l II Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>.<br />

Santiago: Xunta <strong>de</strong> Galicia,<br />

1998.<br />

The Munster Express. “A journey<br />

of a lifetime – sail from Waterford<br />

to Santiago <strong>de</strong> Compostela”. Waterford,<br />

21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008.<br />

Walling, R.A.J. The store of Plymouth.<br />

Londres: Westaway Books, 1950.<br />

Western Telegraph. “Pembrokeshire<br />

to Spain ferry plan floated”. Domingo<br />

31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009.<br />

Worth, R.N. History of Plymouth.<br />

Plymouth: W. Brendon and son,<br />

1890.


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

Aproximación al Turismo Literario<br />

en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l<br />

Norte


1. Introducción<br />

Pese a que se consi<strong>de</strong>ra el siglo XIX, a raíz <strong>de</strong> la Revolución Industrial el<br />

momento en el que surge el turismo, po<strong>de</strong>mos citar algunos antece<strong>de</strong>ntes<br />

históricos como son la Edad Antigua, momento en que los <strong>de</strong>splazamientos<br />

más <strong>de</strong>stacados eran los motivados por las olimpiadas, aunque también se<br />

produjeron en esa época las primeras peregrinaciones religiosas, como las<br />

que se dirigían a los oráculos <strong>de</strong> Delfos y <strong>de</strong> Dódona. La gran importancia<br />

que en la Grecia Antigua se le daba al ocio, y la <strong>de</strong>dicación en el tiempo libre<br />

a la cultura, diversiones, religión y <strong>de</strong>porte, es por todos conocida. En la<br />

Edad Media, con la extensión <strong>de</strong>l Cristianismo y el Islam a mayor número<br />

<strong>de</strong> creyentes, los <strong>de</strong>splazamientos eran más numerosos, y ya en el siglo XVII<br />

grupos selectos <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s británicas, viajaban al<br />

finalizar sus estudios por la Europa occi<strong>de</strong>ntal. Si aceptamos la teoría <strong>de</strong><br />

Grunewal, en la que se dice que las peregrinaciones respon<strong>de</strong>n a fines culturales<br />

cuando los visitantes acce<strong>de</strong>n a los lugares <strong>de</strong> culto y santuarios a<br />

fin <strong>de</strong> interiorizarse <strong>de</strong> todos aquellos elementos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l culto,<br />

tales como las construcciones, los rituales, las imágenes, los eventos, etc.,<br />

po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r pues, que en ambos casos los <strong>de</strong>splazamientos respon<strong>de</strong>n<br />

a una motivación cultural. Por lo tanto y aunque no se ha consolidado<br />

como tipología <strong>de</strong> turismo hasta las dos últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX, el<br />

turismo incluso antes <strong>de</strong> su origen como tal, ha estado relacionado <strong>de</strong> algún<br />

modo con la cultura y con la religión como <strong>de</strong>muestran autores como Grunewal<br />

o Esteve.<br />

Este trabajo ha tenido por objetivo realizar una aproximación a una tipología<br />

<strong>de</strong> turismo en la que se relacionan la religión, en este caso la peregrinación<br />

a través <strong>de</strong>l territorio, por tratarse <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong><br />

<strong>de</strong> Santiago, la Ruta <strong>de</strong>l Norte y por otra parte la literatura, en concreto, la<br />

puesta en valor <strong>de</strong> los recursos literarios (1) a través <strong>de</strong>l turismo, se trata <strong>de</strong>l<br />

Turismo Literario, incipiente tipología <strong>de</strong> turismo que se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

segundo producto por importancia en el mo<strong>de</strong>lo turístico español, el turismo<br />

cultural. La actividad <strong>de</strong> ocio motivada por lugares o eventos <strong>de</strong> carácter<br />

bibliográfico, ha existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que las primeras publicaciones han visto<br />

la luz, siendo practicada en sus comienzos, por un reducido público.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros ejemplos que podríamos encontrar en los que laliteratura<br />

origina <strong>de</strong>splazamientos, es el Nuevo Testamento. Esta parte <strong>de</strong><br />

la Biblia, primera obra impresa en muchas lenguas, es también uno <strong>de</strong> los<br />

primeros libros que ha narrado viajes, recor<strong>de</strong>mos, el éxodo <strong>de</strong> los hebreos.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

(1) Más a<strong>de</strong>lante se tratará la<br />

temática <strong>de</strong> los recursos literarios,<br />

no obstante, es importante<br />

comentar en esta introducción<br />

que se trata <strong>de</strong> una categoría<br />

<strong>de</strong> recursos que en muchas<br />

ocasiones pasan <strong>de</strong>sapercibidos<br />

o no son lo suficientemente<br />

valorados, bien sea por <strong>de</strong>sconocimiento<br />

o <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z. Entre<br />

otros: edificios que albergan<br />

fundaciones, museos literarios,<br />

casas museo <strong>de</strong> escritores,<br />

bibliotecas o librerías, lugares<br />

que sirven <strong>de</strong> localización para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una historia literaria,<br />

paisajes que inspiraron<br />

a autores, espacios ligados a la<br />

vida <strong>de</strong> escritores, etc.<br />

99


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

(2) Historia <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los<br />

santos: en las hagiografías<br />

medievales se relatan los<br />

milagros <strong>de</strong> muchos santos,<br />

podría <strong>de</strong>cirse que se trata<br />

<strong>de</strong> una biografía.<br />

(3) Es Año Santo Jacobeo el<br />

año cuyo 25 <strong>de</strong> julio (festividad<br />

<strong>de</strong>l Apóstol Santiago)<br />

correspon<strong>de</strong> a domingo,<br />

según instituyó en 1122 el<br />

Papa Calixto II (estableciéndose<br />

el primero en 1126)<br />

teniendo los católicos la<br />

posibilidad <strong>de</strong> conseguir o<br />

ganar el jubileo <strong>de</strong> tres maneras:<br />

visitando la Catedral<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela,<br />

asistiendo a misa y rezando<br />

alguna oración o recibiendo<br />

los sacramentos <strong>de</strong> penitencia<br />

y <strong>de</strong> la Comunión.<br />

Se trata <strong>de</strong> una indulgencia<br />

plenaria como dictó Alejandro<br />

III en 1179 en Viterbo la<br />

bula Regis Aeterna.<br />

100<br />

Esta obra, ha motivado al mismo tiempo viajes, conocidos como peregrinaciones,<br />

algo que en la edad media ya sucedía como consecuencia <strong>de</strong> las<br />

hagiografías.(2)<br />

Existe una más clara relación entre el peregrinaje y la literatura y es que<br />

el Camino <strong>de</strong> Santiago, ha sido sin lugar a dudas, el gran difusor <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong><br />

la escritura, <strong>de</strong> la lengua española en la Península Ibérica, y <strong>de</strong>l conocimiento<br />

en general, por este y otros motivos que se <strong>de</strong>sarrollan a lo largo <strong>de</strong> este<br />

trabajo, se consi<strong>de</strong>ra que son muchas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los lugares por<br />

los que transcurre el Camino tienen respecto <strong>de</strong> la emergente tipología <strong>de</strong><br />

Turismo Literario.<br />

En este estudio, se han analizado las posibilida<strong>de</strong>s que la literatura ofrece<br />

para complementar la escasa oferta cultural y <strong>de</strong> ocio <strong>de</strong> los peregrinos<br />

a Compostela (es en la actualidad cuando se ha planteado esta necesidad,<br />

motivada por los cambios en las motivaciones y en los perfiles socioculturales<br />

<strong>de</strong> los peregrinos). No obstante, no sólo los peregrinos podrán disfrutar<br />

<strong>de</strong> estos productos turísticos culturales sino que los turistas culturales<br />

potenciales y la población local también serán beneficiarios <strong>de</strong> la misma,<br />

diversificando la oferta turística existente y a mayores, para éstos últimos<br />

la tipología <strong>de</strong> Turismo Literario ofrece la posibilidad <strong>de</strong> reforzar los lazos<br />

culturales <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> un territorio con el mismo, los lazos sociales<br />

y los económicos que unen a las distintas poblaciones por las que trascurre<br />

el Camino, en este caso el ámbito geográfico se enmarca en el Camino <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong>l Norte también conocido como Ruta <strong>de</strong> la Costa.<br />

2. El Camino <strong>de</strong> Santiago<br />

El afamado Camino <strong>de</strong> Santiago es la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la ruta recorrda<br />

permanentemente, con una afluencia mucho mayor en los <strong>de</strong>nominados<br />

años santos (3) , por los peregrinos, protagonistas sin lugar a dudas <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong><br />

peregrinación, quienes proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> distintos puntos geográficos <strong>de</strong>l mundo<br />

para llegar a la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, en don<strong>de</strong> se veneran<br />

las reliquias <strong>de</strong>l apóstol Santiago el Mayor cuya tumba, según la tradición,<br />

se encuentra en la Catedral. El Camino <strong>de</strong> Santiago estuvo durante toda la<br />

Edad Media muy concurrido, <strong>de</strong>spués fue ligeramente olvidado hasta que<br />

en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino <strong>de</strong> Santiago ha<br />

sido <strong>de</strong>clarado por la Unesco en 1993 Patrimonio <strong>de</strong> la Humanidad; primer


Itinerario Cultural Europeo en 1987 por el Consejo <strong>de</strong> Europa y ha recibido<br />

entre otros, el título honorífico <strong>de</strong> Calle mayor <strong>de</strong> Europa por el que fue rey<br />

Carlos I. (4)<br />

Se <strong>de</strong>sconocen, con exactitud, los orígenes <strong>de</strong>l culto a Santiago en Hispania,<br />

no obstante la difusión en el noroeste <strong>de</strong> la Península Ibérica <strong>de</strong> la<br />

leyenda en la que se cuenta que Santiago el Mayor había sido enterrado en<br />

tierras <strong>de</strong> Compostela, se localiza en el siglo VIII.<br />

Se dice que ocho siglos tras el fallecimiento <strong>de</strong>l Apóstol, en el año 813,<br />

un pastor eremita llamado Pelayo o Paio, vio un misterioso resplandor, según<br />

la tradición lo que pudo ver fue una estrella posada en el Bosque Libredón<br />

cercano al Cabo <strong>de</strong> Finisterre y así lo comunicó al obispo <strong>de</strong> Iria Flavia (actual<br />

municipio <strong>de</strong> Padrón), Teodomiro. Éste acudió al lugar y encontró un arca <strong>de</strong><br />

mármol en cuyo interior se encontraban restos humanos, un cuerpo <strong>de</strong>gollado<br />

con la cabeza bajo el brazo. Posteriormente avisa al rey astur Alfonso II<br />

el Castro, quien viajó al lugar acompañado <strong>de</strong> su corte, mandó construir una<br />

iglesia <strong>de</strong> ladrillos <strong>de</strong> barro para proteger el lugar santo y así fue como dio<br />

comienzo la tradición milenaria a Compostela cuyo nombre es para algunos<br />

la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Campus Stellae (campo <strong>de</strong> la estrella que<br />

Pelayo vio en el bosque Libredón) o según otras fuentes, podría proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

compositum, iglesia que fue construida sobre el cementerio.<br />

No menos polémica es la presencia <strong>de</strong> Santiago en España, su verda<strong>de</strong>ro<br />

nombre real era Jacobo y fue uno <strong>de</strong> los doce apóstoles que acompañaron<br />

a Jesucristo. Para distinguirlo <strong>de</strong>l otro apóstol llamado Jacobo (Santiago el<br />

<strong>de</strong> Alfeo o Santiago el Menor), se le llamó Santiago el Mayor o Santiago el<br />

<strong>de</strong> Zabe<strong>de</strong>o. También es conocido como San Jaime, San Diego o San Yago,<br />

Santiago Matamoros símbolo <strong>de</strong> la resistencia al Islam, vencedor <strong>de</strong> la batalla<br />

<strong>de</strong> Clavijo, es el Patrón <strong>de</strong> España <strong>de</strong>bido a que estuvo en España predicando<br />

la doctrina <strong>de</strong> Jesús.<br />

Cuenta la leyenda que sus discípulos robaron su cuerpo y en un viaje por<br />

mar cuya duración fue <strong>de</strong> siete días, lo trasladaron a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l<br />

Río Ulla, actual ría <strong>de</strong> Arousa, con el objetivo <strong>de</strong> cumplir con el rito arraigado<br />

entre los apóstoles <strong>de</strong> ser enterrados en los lugares en los que predicaron, tras<br />

varios hechos milagrosos, los apóstoles convencieron a la reina local Lupa,<br />

para que fuera enterrado en el mismo lugar dón<strong>de</strong> siete siglos <strong>de</strong>spués lo<br />

<strong>de</strong>scubriría Pelayo. La noticia se propagó rápidamente, peregrinos <strong>de</strong> toda<br />

Europa comenzaron a caminar en dirección a la capital gallega, por este<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

(4) Palabras <strong>de</strong> su Alteza<br />

Real el Príncipe <strong>de</strong> Asturias<br />

en el acto conmemorativo<br />

<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l año Xacobeo<br />

2004, en la Real Colegiata<br />

<strong>de</strong> Roncevalles (Navarra) el<br />

9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004.<br />

101


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

102<br />

motivo la primitiva iglesia fue poco a poco convirtiéndose en una catedral <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s dimensiones ro<strong>de</strong>ando al lugar en el que se encontró el arca con los<br />

restos y Compostela en el tercer núcleo <strong>de</strong> peregrinación medieval <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Roma y Jerusalén.<br />

Una buena promoción <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago se hizo a través <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x<br />

Calixtinus, un manuscrito iluminado <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XII que se conserva<br />

en la Catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela dón<strong>de</strong> se recogen consejos,<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> la ruta y <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> arte, así como costumbres locales <strong>de</strong><br />

las gentes que vivían a lo largo <strong>de</strong>l Camino, tratándose en cierta medida, <strong>de</strong><br />

una guía <strong>de</strong> viaje para los peregrinos, se trata posiblemente <strong>de</strong> la primera guía<br />

<strong>de</strong> viaje <strong>de</strong> la historia. A<strong>de</strong>más contiene sermones, milagros y <strong>de</strong>más textos<br />

como los litúrgicos, todos ellos, relacionados con el Apóstol Santiago.<br />

En concreto, la <strong>de</strong>nominada Guía <strong>de</strong>l Peregrino cuyo titulo en latín es Iter<br />

pro peregrinis ad Compostellam se encuentra en el Libro V folios 192–213 (en la<br />

antigua numeración 163–184) <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x Calixtinus y consta <strong>de</strong> 11 capítulos.<br />

El número <strong>de</strong> peregrinos aumenta extraordinariamente a partir <strong>de</strong>l siglo<br />

X coincidiendo con el fin <strong>de</strong> las épocas <strong>de</strong> aislamiento, la peregrinación tanto<br />

a Roma, Jerusalén o Santiago <strong>de</strong> Compostela se convierten en las formas más<br />

difundidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción y así es como se consolidan las Rutas Jacobeas. En el<br />

caso <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago son los monarcas <strong>de</strong> Navarra, Aragón, Castilla<br />

y León quienes facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción <strong>de</strong><br />

puentes, reparación <strong>de</strong> caminos y edificación <strong>de</strong> hospitales.<br />

• Los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago<br />

Se habla <strong>de</strong> El Camino <strong>de</strong> Santiago pero los caminos por los que llegan<br />

los peregrinos a Compostela, son numerosísimos, siendo quizás más conocido<br />

el Camino Francés. Siguiendo la clasificación que utiliza la Asociación<br />

<strong>de</strong> <strong>Cámara</strong>s Oficiales <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Industria y Navegación <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong><br />

<strong>Jacobeos</strong>, diferenciamos entre Camino Francés, Camino Portugués, Camino<br />

<strong>de</strong>l Norte, Camino Primitivo, Vía <strong>de</strong> la Plata y Camino Inglés.


3. Los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong>l Norte<br />

Los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong>l Norte, son <strong>de</strong> probada antigüedad, quizás la ruta más<br />

histórica, la primera que toman los peregrinos <strong>de</strong>l cristianismo europeo <strong>de</strong><br />

la época, incluso los reyes europeos <strong>de</strong> la Edad Media para alcanzar Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, no es <strong>de</strong> extrañar, teniendo en cuenta que en momento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la tumba <strong>de</strong>l Apóstol el dominio <strong>de</strong> los musulmanes alcanzaba<br />

muchos <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la península. Esta<br />

es la razón fundamental <strong>de</strong> este trazado y también este motivo que le causó<br />

la relativa perdida <strong>de</strong> protagonismo, conforme avanzaba la Reconquista y los<br />

terrenos <strong>de</strong>l Sur recuperaban la Paz. Como ya se ha comentado, el auge <strong>de</strong>l<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago en la actualidad, le ha <strong>de</strong>vuelto también a los <strong>Caminos</strong><br />

<strong>de</strong>l Norte su estatus como ruta.<br />

Se trata <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago más antiguo, su origen se remonta al <strong>de</strong>scubrimiento<br />

mismo <strong>de</strong>l sepulcro <strong>de</strong>l Apóstol, cuando Alfonso II el Casto peregrina<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Oviedo, capital <strong>de</strong>l joven Reino Astur, a contemplar la recién <strong>de</strong>scubierta<br />

supuesta tumba, como se ha comentado con anterioridad. Era el Camino<br />

Primitivo que se dirigía al Santo Lugar por Tineo, Fonsagrada y Lugo atravesando<br />

la ca<strong>de</strong>na montañosa <strong>de</strong> la Cordillera Cantábrica. No tardaron sus súbditos<br />

peregrinos en darse cuenta <strong>de</strong> que, siguiendo el trazado <strong>de</strong>l litoral cantábrico, el<br />

trayecto era mucho menos duro; y así nació el Camino <strong>de</strong> la Costa. A medida<br />

que el reino astur iba extendiendo sus dominios se iba extendiendo la noticia <strong>de</strong><br />

la aparición <strong>de</strong>l Sepulcro y aumentan las peregrinaciones que se <strong>de</strong>sarrollan por<br />

el litoral al abrigo <strong>de</strong> las peligrosas tierras <strong>de</strong>l sur ocupadas por los árabes.<br />

El Camino completo se hace <strong>de</strong> uso común para la entrada <strong>de</strong> peregrinos<br />

<strong>de</strong> la Europa central que se a<strong>de</strong>ntran en la península <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las tierras más occi<strong>de</strong>ntales<br />

<strong>de</strong> Francia cruzado la frontera entre Hendaya e Irún o para los que<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> la Europa Septentrional (Inglaterra, Flan<strong>de</strong>s,<br />

Alemania, Escandinavia, etc.), vía marítima, arriban a tierra en los puertos<br />

vascos, cántabros o asturianos, siguiendo hacia el oeste al abrigo <strong>de</strong> los peligros<br />

<strong>de</strong> las tropas musulmanas. Con la consolidación <strong>de</strong> los terrenos ganados<br />

a la morisma en tierras castellanas y ya libre <strong>de</strong> peligros los reyes navarros y<br />

castellanos, conscientes <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l Camino, crean burgos y acondicionan<br />

el trayecto con infraestructura suficiente (puentes, hospitales, posadas,...)<br />

<strong>de</strong>sviando el Camino por tierras interiores, hacia el Camino Francés,<br />

el más transitado y recorrido <strong>de</strong> todos los <strong>Caminos</strong>.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

103


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

104<br />

Discurre en su mayor parte entre la montaña y el Mar Cantábrico, el paisaje<br />

se tiñe <strong>de</strong>l ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> las montañas moteadas con casonas, caseríos, pazos,<br />

en al<strong>de</strong>as y pueblos o aisladas, y <strong>de</strong>l otro lado el azul <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l mar<br />

fondo <strong>de</strong> municipios y villas marineros. Por su paisaje y terrenos que recorre,<br />

los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong>l Norte son posiblemente los más bellos, atractivos y también<br />

emocionantes. No po<strong>de</strong>mos olvidar la gastronomía, y la siempre presente<br />

hospitalidad <strong>de</strong> sus gentes.<br />

Los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong>l Norte engloban las distintas rutas o alternativas <strong>de</strong>l<br />

Camino <strong>de</strong>l Norte, <strong>de</strong> ahí a que el segundo recorrido <strong>de</strong> distancia más larga<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata, reciba el nombre genérico <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Norte.<br />

El Camino <strong>de</strong>l Norte o ruta <strong>de</strong> la Costa comienza en un vado sobre el río<br />

Bidasoa, se cruza el puente internacional <strong>de</strong> Santiago en Irún. Con la brújula<br />

señalando hacia el oeste y como referencia el Mar Cantábrico, recorre seis<br />

provincias a lo largo <strong>de</strong> las cuatro Comunida<strong>de</strong>s Autónomas <strong>de</strong>l norte: País<br />

Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia hasta su llegada a Arzúa dón<strong>de</strong> el Camino<br />

<strong>de</strong>l Norte enlaza con el Camino <strong>de</strong> Santiago Francés rumbo a Compostela.<br />

• <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Norte<br />

El Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la Costa al ser utilizado para el estudio <strong>de</strong><br />

campo se profundizará en él y en sus etapas más a<strong>de</strong>lante.<br />

En el País Vasco, el Camino se <strong>de</strong>sdobla en dos, uno continúa por la costa<br />

y el otro por el interior siendo un eje fundamental ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> los<br />

romanos, siendo <strong>de</strong> las rutas más importantes entre los siglos X y XIII ya que<br />

el Camino <strong>de</strong> la Costa se encontraba asediado por los asaltos <strong>de</strong> los bárbaros<br />

normandos y el <strong>de</strong>l sur dominado por los árabes como ya se ha comentado<br />

con anterioridad.<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago Vasco <strong>de</strong>l Interior<br />

El Camino <strong>de</strong> Santiago Vasco <strong>de</strong>l Interior recibe también el nombre <strong>de</strong><br />

Ruta Jacobea Vasca o Ruta <strong>de</strong> Bayona fue convertida en Camino Real por Alfonso<br />

VIII. Tras las conquistas <strong>de</strong> Nájera, Logroño, Cellorigo y Briviesca por<br />

parte <strong>de</strong> Sancho III el Mayor <strong>de</strong> Navarra, el camino <strong>de</strong>cayó en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago franco-navarro. En la actualidad, en Miranda <strong>de</strong> Ebro los<br />

peregrinos se dirigen pasando por Haro hacia Santo Domingo <strong>de</strong> la Calzada<br />

en vez <strong>de</strong> a Burgos, puesto que el trazado es más transitable, está mejor dotado,<br />

alcanzando en cualquier caso la Ruta Jacobea <strong>de</strong> los Franceses.


Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Besaya<br />

La vía <strong>de</strong>l Besaya también conocida como ruta <strong>de</strong> Campoo o <strong>de</strong>l Románico<br />

es un histórico camino que en la actualidad está estudiándose como posible<br />

trazado <strong>de</strong> una nueva ruta <strong>de</strong> peregrinación jacobea, apenas existen actuaciones<br />

en relación a este recorrido turístico como parte <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong><br />

Santiago en España. La dotación <strong>de</strong> la ruta relacionada con la peregrinación<br />

jacobea es prácticamente nula.<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago Vadiniense o por Picos <strong>de</strong> Europa<br />

El Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la Ruta Vadiniense o Ruta Jacobea por Liébana<br />

da la oportunidad al peregrino <strong>de</strong> visitar otro <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia<br />

cristiana en España, el Monasterio <strong>de</strong> Santo Toribio <strong>de</strong> Liébana, por<br />

este motivo muchos <strong>de</strong> los peregrinos <strong>de</strong> la Ruta <strong>de</strong>l Norte conducen sus pasos<br />

por el trazado <strong>de</strong> la vía que atraviesa la Cordillera Cantábrica por los Picos<br />

<strong>de</strong> Europa6 tomando la ruta en San Vicente <strong>de</strong> la Barquera y unirse en Mansilla<br />

<strong>de</strong> las Mulas (León) al Camino <strong>de</strong> Santiago Francés. La ruta es también<br />

conocida como Camino <strong>de</strong> Santiago por los Picos <strong>de</strong> Europa por el paso por<br />

este espacio protegido, es mayor su interés natural que el histórico jacobeo.<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago Primitivo<br />

Se conoce como Ruta Jacobea Primitiva o Ruta interior <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong>l Norte al trayecto comprendido entre Oviedo (punto neurálgico<br />

<strong>de</strong> las peregrinaciones mientras fue capital <strong>de</strong>l Reino) y Palas <strong>de</strong> Rey don<strong>de</strong><br />

enlaza con el Camino <strong>de</strong> Santiago Francés. Se <strong>de</strong>nomina primitivo puesto que<br />

Alfonso II, posiblemente el primer peregrino conocido, tomó esta ruta hacia<br />

Compostela para ser testigo <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l santo.<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago Real<br />

La Ruta Jacobea Real, Camino Real o Camino <strong>de</strong> San Salvador es el que<br />

han tomado los peregrinos que realizaban el Camino Francés y se <strong>de</strong>sviaban al<br />

llegar a León hacia Oviedo, para visitar la Catedral <strong>de</strong> San Salvador en Oviedo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> continuaban bien por el Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la Costa o bien<br />

por la Ruta Jacobea Primitiva.<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Norte<br />

El Camino <strong>de</strong>l Norte también conocido como Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la<br />

Costa es la ruta más utilizada por los peregrinos, al ser el camino utilizado<br />

para este estudio se profundizará más a<strong>de</strong>lante en él y en sus etapas.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

105


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

106<br />

Se trata <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> la Costa en vez <strong>de</strong>l Interior en el tramo <strong>de</strong>l País<br />

Vasco, <strong>de</strong>l que a su paso por Cantabria hay noticias <strong>de</strong> peregrinos ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo X en los monasterios <strong>de</strong> Santoña, Santillana <strong>de</strong> Mar y Santo Toribio<br />

(Liébana). También continúa por la Costa en Asturias hasta Riba<strong>de</strong>o en Galicia,<br />

en vez <strong>de</strong> marchar por Oviedo pasando por El Salvador uniéndose al<br />

Camino Primitivo.<br />

4. Turismo<br />

El turismo es, quizás, la industria mundial que goza <strong>de</strong> mayor notoriedad<br />

por tratarse <strong>de</strong> un importante motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social. Su<br />

conspicua capacidad <strong>de</strong> generar riqueza, crear empleo y su repercusión sobre<br />

otros sectores económicos, hacen que sea anhelado por muchos gobiernos<br />

para sus territorios.<br />

Según la Organización Mundial <strong>de</strong>l Turismo (OMT), el turismo engloba<br />

las activida<strong>de</strong>s que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares<br />

distintos al <strong>de</strong> su entorno habitual, por un periodo <strong>de</strong> tiempo consecutivo<br />

inferior a un año, con fines <strong>de</strong> ocio, por negocios y otros motivos, no relacionados<br />

con el ejercicio <strong>de</strong> una actividad remunerada en el lugar visitado.<br />

• Datos <strong>de</strong>l Turismo en España<br />

España es sin lugar a duda, uno <strong>de</strong> los países más favorecidos por el sector<br />

turístico, los buenos resultados obtenidos son envidiados a nivel internacional<br />

ya que nuestro país, ocupa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años los primeros puestos <strong>de</strong> los<br />

ranking tanto <strong>de</strong> ingresos por turismo como <strong>de</strong> llegadas <strong>de</strong> turistas que ofrece<br />

la OMT incluso en el año anterior pese a encontrarse España en Europa, región<br />

más gravemente afecta por la crisis económica mundial surgida a mediados<br />

<strong>de</strong>l año 2008 según indica el mismo organismo internacional.<br />

Durante el año 2008, según el informe Panorama <strong>de</strong>l Turismo Internacional,<br />

la economía española ingresó 61.628 millones <strong>de</strong> $ por turismo internacional,<br />

un 13% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ingresos por turismo internacionales. Gracias a<br />

esta cifra, España ha mantenido el segundo puesto <strong>de</strong> países a nivel mundial<br />

y primero <strong>de</strong> Europa con mayor ingreso por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Estado Unidos y antecediendo<br />

a Francia e Italia.<br />

Un total <strong>de</strong> 57.316 millones <strong>de</strong> turistas internacionales eligieron España<br />

como <strong>de</strong>stino turístico en 2008, un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l 2,3% respecto al año an-


terior como arrojan los datos <strong>de</strong> la OMT. Esta cifra supone una cuota <strong>de</strong>l<br />

11,7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> llegadas <strong>de</strong> turistas extranjeros que le han causado per<strong>de</strong>r<br />

el segundo puesto <strong>de</strong>l ranking <strong>de</strong> países por llegadas que tras los atentados <strong>de</strong>l<br />

11 <strong>de</strong> Septiembre, había arrebatado a Estados Unidos, situándose en el tercer<br />

puesto <strong>de</strong>l ranking <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Francia y Estados Unidos respectivamente.<br />

En cuanto a su aportación al PIB español, el sector turístico tampoco ha<br />

sido ajeno a la crisis económica, según el Indicador Sintético <strong>de</strong>l Turismo<br />

Español (ISTE) elaborado por Exceltur trimestralmente, en 2008 el PIB turístico<br />

español se redujo en un 1,0%. La misma fuente, estima en una caída<br />

<strong>de</strong>l 5,6% su previsión para el conjunto <strong>de</strong> 2009.<br />

• Plan <strong>de</strong>l Turismo Español Horizonte 2020<br />

Los datos estadísticos refuerzan la importancia <strong>de</strong>l macrosector turístico,<br />

consi<strong>de</strong>rado el principal generador <strong>de</strong> empleo y motor <strong>de</strong> la economía española.<br />

Por ello, el Ministerio <strong>de</strong> Industria, Turismo y <strong>Comercio</strong>, ha elaborado<br />

durante los últimos años el Plan <strong>de</strong> Turismo Español Horizonte 2020 con el<br />

que se preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir las principales líneas estratégicas a seguir por el sector<br />

para que continúe siendo una referencia económica, generador <strong>de</strong> empleo<br />

y bienestar para el conjunto <strong>de</strong> la sociedad.<br />

El Plan <strong>de</strong> Turismo Español Horizonte 2020 recoge la estrategia a medio<br />

y largo plazo para afrontar con éxito los retos <strong>de</strong>l sistema turístico español, no<br />

sólo los ocho retos generales sino también los retos <strong>de</strong> los distintos productos<br />

turísticos e incluso, los nichos <strong>de</strong> mercado. Siendo la meta común, que en<br />

el año 2020 el sistema turístico español sea el más competitivo y sostenible,<br />

aportando el máximo bienestar social.<br />

Para alcanzar la meta se <strong>de</strong>finen cinco ejes clave: nueva economía turística,<br />

valor al cliente, sostenibilidad, entorno competitivo y li<strong>de</strong>razgo compartido.<br />

Cada uno <strong>de</strong> estos ejes se correspon<strong>de</strong> con la consecución <strong>de</strong> un objetivo,<br />

para ello, el propio plan <strong>de</strong>fine una serie <strong>de</strong> estrategias a seguir.<br />

Siguiendo la estructura, tanto <strong>de</strong> ejes como <strong>de</strong> objetivos, <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Turismo<br />

Español Horizonte 2020 se ha elaborado el Plan <strong>de</strong>l Turismo Español<br />

2008-2012 en el que se <strong>de</strong>scriben los programas <strong>de</strong>tallando el objetivo general,<br />

los objetivos operativos y las líneas <strong>de</strong> acción previstas para alcanzarlos<br />

que <strong>de</strong>be impulsar la Secretaría General <strong>de</strong> Turismo proponiendo la colaboración<br />

<strong>de</strong> las administraciones turísticas competentes y los agentes <strong>de</strong>l sector<br />

a través <strong>de</strong> convenios y acuerdos con el sector. El Plan se basa en el estable-<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

107


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

108<br />

cimiento <strong>de</strong> alianzas público - privadas, en la búsqueda <strong>de</strong> beneficios entre<br />

agentes para crear soluciones innovadoras que parten <strong>de</strong>l conocimiento y, la<br />

adaptación y mejora continua siendo el propósito <strong>de</strong> que España continúe<br />

li<strong>de</strong>rando el mercado turístico internacional.<br />

• Tipologías <strong>de</strong> Turismo<br />

Una gran mayoría <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> invertir su tiempo libre viajando,<br />

para satisfacer los gustos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas personas, ya que no todas<br />

tienen los mismos agrados, existe un gran abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. En función<br />

<strong>de</strong> la actividad a realizar, la motivación y <strong>de</strong>l lugar en el que se lleva a<br />

cabo, estaremos ante una tipología u otra <strong>de</strong> turismo. Como se indica en el<br />

Documento Base <strong>de</strong>l Horizonte 2020 <strong>de</strong>l turismo español, sabemos que los<br />

turistas eligen su <strong>de</strong>stino atraídos por la oferta <strong>de</strong> productos turísticos, en el<br />

caso <strong>de</strong> España, el mo<strong>de</strong>lo turístico presenta una amplia y variada oferta <strong>de</strong><br />

productos repartida a lo largo y ancho <strong>de</strong> todo el país. De los cinco segmentos<br />

<strong>de</strong> actividad en los que se concentra la oferta turística, el segmento más<br />

conocido es el turismo <strong>de</strong> sol y playa, favorecido por las privilegiadas condiciones<br />

climatológicas y por la extensión litoral <strong>de</strong> España, y es el único que<br />

se encuentra en fase <strong>de</strong> madurez. El segundo producto por importancia en el<br />

mo<strong>de</strong>lo español, es el turismo cultural y <strong>de</strong> ciudad popularizado gracias a las<br />

ten<strong>de</strong>ncias económicas y sociales como el uso <strong>de</strong> líneas aéreas <strong>de</strong> bajo coste<br />

y el auge <strong>de</strong> Internet; que junto con el turismo <strong>de</strong> negocios y congresos son<br />

los segmentos que presentan mayores perspectivas <strong>de</strong> crecimiento y con el<br />

turismo <strong>de</strong>portivo cuyos principales exponentes en España son el golf, turismo<br />

náutico y turismo <strong>de</strong> esquí, se encuentra en fase <strong>de</strong> crecimiento. El último<br />

segmento, es el turismo rural y activo que se encuentra todavía en la etapa <strong>de</strong><br />

crecimiento, es sin lugar a dudas, un claro mecanismo <strong>de</strong> potenciación económica<br />

en los espacios rurales en los que se <strong>de</strong>sarrolla. Debido a las etapas<br />

en las que los segmentos anteriormente citados se encuentran, estamos en el<br />

momento idóneo para la creación <strong>de</strong> nuevos productos turísticos en España<br />

como es el caso <strong>de</strong>l Turismo Literario.<br />

Este trabajo preten<strong>de</strong> como ya se ha comentado, realizar una aproximación<br />

al Turismo Literario en la ruta jacobea Camino <strong>de</strong>l Norte, se trata <strong>de</strong> una<br />

actividad que se engloba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Turismo Cultural, concepto sobre el que<br />

trata el siguiente bloque.


5. Turismo Cultural<br />

Como se ha comentado en la introducción, antes incluso <strong>de</strong> que el turismo<br />

fuese consi<strong>de</strong>rado como tal, algunos grupos <strong>de</strong> personas ya se <strong>de</strong>splazaban<br />

a lugares distintos a los <strong>de</strong> su entorno habitual por distintos motivos,<br />

la mayoría <strong>de</strong> ellos, respon<strong>de</strong>rían a una clara motivación cultura. No<br />

obstante, no fue hasta el año 1976, en el Seminario Internacional <strong>de</strong> Turismo<br />

Contemporáneo y Humanismo, organizado por el Consejo Internacional<br />

<strong>de</strong> Monumentos y Sitios Histórico- Artísticos (ICOMOS), cuando se<br />

redactó la primera “Carta <strong>de</strong> Turismo Cultural” en la que se plantea una<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Turismo Cultural como la forma <strong>de</strong> turismo cuyo objeto es<br />

el conocimiento <strong>de</strong> monumentos y sitios histórico- artísticos y el efecto<br />

positivo sobre los mismos capaz <strong>de</strong> satisfacer su mantenimiento y protección.<br />

También se hace referencia en la citada carta a los efectos negativos,<br />

nocivos y <strong>de</strong>structivos sobre el mencionado patrimonio, <strong>de</strong>rivados siempre<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo extraordinariamente fuerte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s turísticas en el<br />

mundo.<br />

En el año 1999, la Carta fue revisada y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong><br />

los bienes, se incluyó como objetivo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l patrimonio y la comunicación<br />

<strong>de</strong> su significado, tanto a la comunidad anfitriona como a sus<br />

visitantes. Se dice <strong>de</strong>l Turismo que es uno <strong>de</strong> los medios más importantes<br />

para el intercambio cultural, y que ofrece una experiencia personal sobre<br />

otras socieda<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong>l pasado como <strong>de</strong>l presente. Indica también que<br />

con él, se pue<strong>de</strong>n captar los aspectos económicos <strong>de</strong>l Patrimonio y aprovecharlos<br />

para su conservación generando fondos, educando a la comunidad<br />

e influyendo en su política. Sin embargo, se hace también referencia al turismo<br />

mal gestionado o excesivo, <strong>de</strong>l que alerta que pue<strong>de</strong> poner en peligro la<br />

naturaleza física <strong>de</strong>l Patrimonio, su integridad y sus características i<strong>de</strong>ntificativas.<br />

Todas estas cuestiones se establecen en seis principios que forman<br />

la carta, <strong>de</strong> los que po<strong>de</strong>mos resaltar la importancia <strong>de</strong>l intercambio favorecido<br />

por el turismo; la necesidad <strong>de</strong> la gestión sostenible tanto para las<br />

generaciones actuales como para las futuras y <strong>de</strong> la planificación, en la que<br />

se involucrasen las comunida<strong>de</strong>s anfitrionas y los pueblos indígenas, para<br />

que la experiencia <strong>de</strong>l visitante merezca la pena. Otros <strong>de</strong> los temas que se<br />

tratan en la Carta, es la necesidad <strong>de</strong> beneficiar a la comunidad anfitriona a<br />

través <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l turismo, y por último, la protección y elogio <strong>de</strong>l<br />

Patrimonio en las promociones turísticas, siempre basada en la realidad.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

109


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

110<br />

• Definiciones <strong>de</strong> Turismo Cultural<br />

Ante la amplia pluralidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> turismo cultural con la que<br />

nos topamos durante la revisión <strong>de</strong> la literatura existente, partiremos <strong>de</strong> la<br />

ofrecida por el organismo internacional <strong>de</strong> mayor importancia en materia turística,<br />

la Organización Mundial <strong>de</strong>l Turismo. La <strong>de</strong>finición catalogada como<br />

estricta por la propia OMT, reza como sigue: “movimientos <strong>de</strong> personas por motivos<br />

fundamentalmente culturales, como por ejemplo viajes <strong>de</strong> estudios, viajes para<br />

asistir a representaciones dramáticas y por motivos culturales, viajes a festivales y<br />

otros actos culturales y visitas a lugares <strong>de</strong> interés y monumentos”. Existe una segunda<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l mismo organismo en la que se <strong>de</strong>fine en un sentido más<br />

amplio el turismo cultural: “todo traslado <strong>de</strong> personas se podría incluir en este<br />

<strong>de</strong>finición porque satisface la necesidad humana <strong>de</strong> diversidad y suele incrementar<br />

el nivel cultural <strong>de</strong>l individuo y dar lugar, así, a nuevos conocimientos, experiencias<br />

y encuentros.” Una <strong>de</strong>finición similar, en cuanto a ausencia <strong>de</strong> limitación es<br />

la ofrecida por Mclntosch y Goeldner (1986): “todos los aspectos <strong>de</strong>l turismo,<br />

a través <strong>de</strong> los cuales los viajeros apren<strong>de</strong>n sobre la historia y el patrimonio <strong>de</strong> los<br />

otros, o sobre sus actuales estilos <strong>de</strong> vida y formas <strong>de</strong> pensar”.<br />

En términos generales, apoyándonos en Jarafi (2000), el turismo cultural<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir como un tipo especializado <strong>de</strong> turismo basado en satisfacer<br />

las exigencias <strong>de</strong>l turista curioso <strong>de</strong> ver <strong>de</strong> cerca pueblos o ciuda<strong>de</strong>s en su<br />

entorno “auténtico” y po<strong>de</strong>r disfrutar <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong><br />

vida, que se reflejan en sus obras <strong>de</strong> arte y productos <strong>de</strong> artesanía, la música, la<br />

literatura, la danza, la gastronomía, fiestas, activida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>strezas manuales<br />

tradicionales, el idioma y los rituales.<br />

Según el Secretario General <strong>de</strong> la OMT, el Sr. D. Francesco Fragialli, el<br />

turismo cultural se encontraba entre una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> la organización en el período 2002 – 2003, como indicó en el I<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Turismo Cultural celebrado en Salamanca en noviembre<br />

<strong>de</strong> 2002, en el que se trató la “convivencia <strong>de</strong> intereses a la que están<br />

llamados turismo y cultura”. Durante una <strong>de</strong> sus intervenciones ofreció una<br />

serie <strong>de</strong> datos arrojados <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> la Comisión Europea, uno <strong>de</strong> los<br />

cuales indica que un 20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las visitas a Europa respon<strong>de</strong> a motivos<br />

esencialmente culturales. Una cifra más alta, el 60% <strong>de</strong> los turistas europeos<br />

está interesado por el <strong>de</strong>scubrimiento cultural en sus distintas formas.<br />

Durante la IV Conferencia Iberoamericana <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Cultura, celebrada<br />

en el año 2002 en Santo Domingo, se estableció una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>


turismo cultural acor<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>sarrollo internacional alcanzado por el sector<br />

<strong>de</strong>l que se apunta: “forma <strong>de</strong> turismo don<strong>de</strong> la cultura, en su materialidad o<br />

en su inmaterialidad (costumbres, tradiciones, etc.) es el factor principal <strong>de</strong> la<br />

atracción y el objetivo primero <strong>de</strong> un viaje”. Este enunciado resulta un tanto<br />

generalista, más aún al tratarse <strong>de</strong> una reunión <strong>de</strong> responsables culturales, por<br />

lo que <strong>de</strong>bemos incluir el matiz <strong>de</strong> responsabilidad tratado durante una concreción<br />

<strong>de</strong> la anterior <strong>de</strong>finición. En ella se trata el turismo <strong>de</strong> Patrimonio Cultural<br />

englobado como no podía ser <strong>de</strong> otro modo en el turismo cultural, y se dice<br />

que “el patrimonio pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como una afirmación cultural. Es un<br />

recurso útil como proyecto <strong>de</strong> sociedad, más bien consi<strong>de</strong>rado como compromiso<br />

que como herencia”.<br />

Chías (2002), establece dos <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> turismo cultural. En un sentido<br />

amplio y general, <strong>de</strong>fine el turismo cultural como un viaje, a lugares diferentes<br />

<strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia habitual, <strong>de</strong> un público interesado por conocer otras culturas<br />

contemplando recursos culturales, principalmente los relacionados con la historia<br />

y el arte. Mientras que en un sentido más restrictivo y especializado, el<br />

turismo cultural se <strong>de</strong>fine como un viaje a lugares diferentes <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia<br />

habitual, <strong>de</strong> una persona interesada en conocer y compren<strong>de</strong>r otras culturas,<br />

contemplando y viviendo todas las activida<strong>de</strong>s culturales existentes.<br />

Así pues, son tres los factores que <strong>de</strong>finen el turismo cultural: (1) turismo<br />

motivado por conocer, (2) un hecho cultural expresado como historia, artes y<br />

tradiciones, (3) en un territorio, país o lugar <strong>de</strong>terminado (Vázquez Casielles,<br />

2002). El mismo autor, propone la siguiente <strong>de</strong>finición: “organizar y realizar<br />

un viaje con una propuesta <strong>de</strong> contenido territorial o temático para llevar a cabo<br />

activida<strong>de</strong>s que permiten experimentar la cultura y las diferentes formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

las gentes y, como consecuencia, conocer y compren<strong>de</strong>r sus costumbres, tradiciones,<br />

entorno físico, i<strong>de</strong>as intelectuales, y lugares históricos, arqueológicos, arquitectónicos<br />

o <strong>de</strong> otra significación cultural”.<br />

Ante la pregunta, ¿Qué es turismo cultural?, McKercher y Du Cros (2002)<br />

respondieron: “Esta aparentemente sencilla pregunta es <strong>de</strong> hecho muy difícil <strong>de</strong><br />

contestar puesto que existen casi tantas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l turismo cultural como<br />

turistas culturales hay”. Cierto o no, al igual que en otras disciplinas, y siguiendo<br />

a Hughes (2002), no hay una única <strong>de</strong>finición reconocida y consensuada <strong>de</strong><br />

turismo cultural.<br />

A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>finición más apropiada es la que a uno más convenga en función<br />

<strong>de</strong> sus intereses. Por ello, y tras la revisión <strong>de</strong> múltiples <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> tu-<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

111


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

112<br />

rismo cultural ofrecidas por autores y organizaciones relacionadas, la presente<br />

autora, lo <strong>de</strong>fine como la tipología <strong>de</strong> turismo que respon<strong>de</strong> a la motivación<br />

<strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l heritage <strong>de</strong>l lugar. Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición abierta que<br />

permite introducir todas las tipologías <strong>de</strong> turismo cultural emergentes para<br />

satisfacer a un número cuanto más elevado <strong>de</strong> turistas mejor. Por otra parte, la<br />

motivación, en este caso, el interés <strong>de</strong> conocer o compren<strong>de</strong>r las activida<strong>de</strong>s<br />

culturales <strong>de</strong> un lugar, factor clave <strong>de</strong>l turismo cultural según el estudio Turismo<br />

Cultural <strong>de</strong> Turespaña (2001), no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> hacer referencia al enriquecimiento<br />

educativo que se obtiene como contrapartida <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong>l tiempo<br />

libre. Por último, pero sin duda, la clave <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición es el uso <strong>de</strong> la palabra<br />

Heritage10, en contraposición en la traducción al castellano, patrimonio. La<br />

elección se hace por la referencia indirecta a la inmaterialidad <strong>de</strong>l término en<br />

inglés, ya que evita explicar en la propia <strong>de</strong>finición cuales son los recursos<br />

susceptibles <strong>de</strong> aprovechamiento en la tipología <strong>de</strong> turismo.<br />

• Recursos Culturales<br />

De acuerdo con la mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> turismo cultural, algunas<br />

<strong>de</strong> las cuales se han citado anteriormente, para que esta tipología <strong>de</strong><br />

turismo exista, se necesitan una serie <strong>de</strong> recursos culturales. Los recursos<br />

existentes en el territorio, son los elementos que poseen atractivos singulares,<br />

capaces <strong>de</strong> atraer la atención <strong>de</strong> visitantes y turistas. Siguiendo a Vera<br />

(1997), en la actualidad, cualquier país, región o entidad local posee recursos<br />

susceptibles <strong>de</strong> ser usados y explotados en la actividad turística, <strong>de</strong> ahí<br />

que el espacio se convierta en aliciente y al mismo tiempo recurso <strong>de</strong>l turismo<br />

y factor <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Nuestro país posee una importante oferta <strong>de</strong> recursos turísticos, que<br />

por su diversidad e interés permiten al turista disfrutar <strong>de</strong> una estancia<br />

personalizada según sus necesida<strong>de</strong>s y expectativas. Destacan, los recursos<br />

<strong>de</strong>portivos, <strong>de</strong> congresos y negocios, <strong>de</strong> ocio y los recursos culturales, en<br />

concreto los vinculados con la literatura, que son naturalmente a los que<br />

mayor atención prestaremos en este trabajo.<br />

España es el segundo país <strong>de</strong>l mundo que cuenta con mayor número<br />

<strong>de</strong> conjuntos histórico-artísticos <strong>de</strong>clarados por la UNESCO Patrimonio<br />

<strong>de</strong> la Humanidad. También es importante <strong>de</strong>stacar el apoyo que las trece<br />

ciuda<strong>de</strong>s Patrimonio <strong>de</strong> la Humanidad españolas ejercen sobre el turismo<br />

cultural y <strong>de</strong> ciudad, entre las que Córdoba, Santiago <strong>de</strong> Compostela y Salamanca<br />

son las más visitadas, en cuanto a los <strong>de</strong>más recursos, no po<strong>de</strong>mos


eludir citar la dilatada oferta <strong>de</strong> museos y colecciones, y sus múltiples categorías:<br />

museos etnográficos, antropológicos, salas <strong>de</strong> exposiciones, centros<br />

<strong>de</strong> interpretación, y un largo etcétera.<br />

Muchos han sido los autores que han intentado clasificar los tipos <strong>de</strong><br />

recursos que agrupan las diferentes formas <strong>de</strong> turismo cultural, entre ellos<br />

<strong>de</strong>stacan Vera y Dávila (1995) quienes emplean el enfoque <strong>de</strong> clasificación<br />

basado en separar lo permanente <strong>de</strong> lo temporal, diferenciando dos categorías.<br />

Por una parte, la oferta permanente asociada a los equipamientos<br />

culturales (museos, monumentos) y por otra, integrada con la primera, la<br />

oferta cultural relacionada con eventos y manifestaciones, espectáculos, exposiciones,<br />

encuentros, etc. Pero si dudas, la clasificación más exhaustiva es<br />

la que propone posteriormente Smith (2003).<br />

Al hablar <strong>de</strong> recursos, y más aún cuando nos referimos al patrimonio cultural,<br />

como conjunto <strong>de</strong> recursos culturales <strong>de</strong> un lugar, creados y conservados<br />

por sus gentes a lo largo <strong>de</strong> su historia, no po<strong>de</strong>mos cometer el error <strong>de</strong><br />

limitarlo a las manifestaciones materiales sino que el concepto <strong>de</strong>be abarcar<br />

las expresiones <strong>de</strong> vida y las tradiciones <strong>de</strong> los grupos y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

todo el mundo. El patrimonio heredado por los antepasados que <strong>de</strong>berá <strong>de</strong><br />

ser transmitido a los <strong>de</strong>scendientes, ha supuesto un estudio por parte <strong>de</strong> la<br />

UNESCO. Este patrimonio vivo, también se conoce como intangible y es<br />

al que hace referencia Vázquez Casielles (2002) cuando habla <strong>de</strong> las motivaciones<br />

culturales y su relación con las artes escénicas, las tradiciones y los<br />

aspectos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> cada zona geográfica. Según el<br />

citado autor, este interés por el pasado, aglutina aspectos como: patrimonio<br />

etnológico y etnográfico, usos, costumbres, formas <strong>de</strong> vida, ferias, festivales<br />

y eventos para atraer a visitantes, mercados medievales, gastronomía, artes<br />

escénicas (música, danza y teatro), tradiciones, espectáculos, estudios <strong>de</strong><br />

idiomas y literatura. Incluso los recursos naturales pue<strong>de</strong>n ser susceptibles<br />

<strong>de</strong> turismo cultural, siempre y cuando se <strong>de</strong>sarrollen ofertas culturales centradas<br />

en el potencial didáctico <strong>de</strong> la flora, la fauna, la riqueza paisajística y<br />

el agua.<br />

Resulta extremadamente complejo i<strong>de</strong>ntificar si la motivación <strong>de</strong> una<br />

tipología <strong>de</strong> turismo respon<strong>de</strong> a un elemento tangible o intangible ya que<br />

lo i<strong>de</strong>al es que exista una combinación <strong>de</strong> ambos, <strong>de</strong> manera que el tangible<br />

represente el testimonio <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> manera física, mientras que el<br />

intangible, le proporciona sentido y significado al conjunto.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

113


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

114<br />

• Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Recurso Cultural a Producto Turístico Cultural<br />

Según Chías (2002), se entien<strong>de</strong> por producto cultural el recurso cultural<br />

tangible o intangible, en el que se pue<strong>de</strong> realizar una actividad como<br />

pue<strong>de</strong>n ser, por ejemplo: visitar, asistir, participar, estudiar, comprar, comer,<br />

etc., porque está formulada una propuesta <strong>de</strong> accesibilidad al mismo, en las<br />

dimensiones temporal, espacial y económica, por parte <strong>de</strong> un público. En los<br />

casos en los que no es posible el uso o disfrute <strong>de</strong> un recurso por parte <strong>de</strong>l público,<br />

no se consi<strong>de</strong>rarán productos hasta que no exista una propuesta previa<br />

<strong>de</strong>finida por el propietario o por el gestor <strong>de</strong>l recurso.<br />

Una vez que el producto cultural se promociona mediante un programa<br />

<strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong> comunicación, generales o específicas, dirigidas a un público<br />

potencial, bien sea a través <strong>de</strong> publicidad, folletos, libros, páginas Web,<br />

catálogos, etc., y se comercializa, (acciones <strong>de</strong> marketing mix), se convierte<br />

en una oferta cultural. Si las acciones <strong>de</strong> promoción se realizan “in situ” se<br />

consi<strong>de</strong>rará producto cultural y no oferta cultural. Y finalmente cuando hay<br />

un público atraído por la oferta, que realiza la actividad propuesta por el producto,<br />

se produce el consumo cultural.<br />

A<strong>de</strong>más, si a todo ello se incorporan servicios turísticos como comunicaciones<br />

y transporte, alojamiento, servicios <strong>de</strong> recepción, restauración y<br />

<strong>de</strong>más servicios varios, estaremos ante un producto turístico cultural. Tan<br />

importante como el recurso, motivo que justifica la presencia <strong>de</strong>l visitante, es<br />

la infraestructura turística básica <strong>de</strong> apoyo para la acogida <strong>de</strong> los mismos, en<br />

este caso, <strong>de</strong>l turismo literario en una ruta jacobea, esta fase estaría o <strong>de</strong>bería<br />

estar garantizada puesto que en el caso <strong>de</strong> los peregrinos, es la figura <strong>de</strong>l albergue<br />

<strong>de</strong> peregrinos, la que ofrece aglutinados, en la mayoría <strong>de</strong> los casos los<br />

servicios <strong>de</strong> alojamiento, manutención, recepción, etc.<br />

Según un trabajo <strong>de</strong> Bote, Huéscar y Goy (2000) sobre los viajes combinados<br />

<strong>de</strong> turismo cultural con <strong>de</strong>stino España, concluye que pese a que el<br />

país cuenta con un importante número <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s con significativo patrimonio<br />

cultural, no están suficientemente articuladas en el mercado europeo.<br />

Especialmente, las pequeñas y medianas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a una serie <strong>de</strong> limitaciones<br />

estructurales relacionadas con la accesibilidad externa e interna <strong>de</strong><br />

sus recursos culturales. Se necesita, pues, seguir el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los recursos turísticos, cuyo esquema tenemos a continuación, con la integración<br />

<strong>de</strong> esfuerzos públicos y privados en el marketing <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos turísticos<br />

como indican Bigné, Font y Andreu (2000).


• Desarrollo <strong>de</strong>l Turismo Cultural en España<br />

En la madurez <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo turístico <strong>de</strong> Sol y Playa, surge el turismo<br />

cultural como práctica totalmente reconocida y estrategia diferenciadora<br />

para aquellos <strong>de</strong>stinos pioneros saturados, (Castro León, 2004), siendo las<br />

administraciones quienes tratando <strong>de</strong> conseguir un aumento <strong>de</strong> la competitividad<br />

optan por dos estrategias: especialización y calidad. La primera<br />

<strong>de</strong> ellas se basa en la creación <strong>de</strong> nuevos productos tanto en los <strong>de</strong>stinos<br />

maduros como en los <strong>de</strong>stinos emergentes y la segunda, se enfoca a todos<br />

los <strong>de</strong>stinos y productos, tanto a los ya existentes como a los <strong>de</strong> nueva creación.<br />

En nuestro país, po<strong>de</strong>mos ubicar en los años noventa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

turismo cultural, época en la que la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

incorporar los recursos culturales a la oferta turística con la finalidad <strong>de</strong><br />

diversificar y <strong>de</strong>sestacionalizar los productos turísticos nacionales. La situación<br />

en aquel momento se presentaba muy favorable tanto en términos<br />

económicos como culturales existiendo innumerables muestras <strong>de</strong> Turismo<br />

Cultural que lo <strong>de</strong>muestran, sin ir más lejos, los Itinerarios Culturales o<br />

las Rutas Turísticas.<br />

Cuando en el año 1993 se incluyó el Camino <strong>de</strong> Santiago en la lista <strong>de</strong><br />

Patrimonio Mundial <strong>de</strong> la UNESCO, se comenzó a reflexionar sobre el<br />

concepto <strong>de</strong> Itinerario Cultural. La i<strong>de</strong>a había sido <strong>de</strong>sarrollada a lo largo <strong>de</strong><br />

congresos, seminarios y asambleas <strong>de</strong>l Comité Internacional <strong>de</strong> Itinerarios<br />

Culturales (CIIC) <strong>de</strong> ICOMOS. Los itinerarios culturales suponen un<br />

conjunto <strong>de</strong> valor superior a la suma <strong>de</strong> los elementos que lo constituyen y que<br />

le confiere su sentido, ilustran el intercambio y el diálogo entre países o entre<br />

regiones, relevando una pluralidad <strong>de</strong> dimensiones que <strong>de</strong>sarrolla y enriquece su<br />

primitiva función. Resulta interesante <strong>de</strong>stacar la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la serie y<br />

no individualmente a los elementos que la componen como se recoge en el<br />

marco <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong>l Patrimonio Mundial.<br />

Durante un congreso celebrado en Ibiza en 1999 por la misma organización,<br />

se establecieron las características que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> reunir un Itinerario Cultural,<br />

entre ellas <strong>de</strong>stacan la existencia <strong>de</strong> un hilo conductor que una espacialmente<br />

elementos tangibles e intangibles, inscritos en un contexto territorial.<br />

Pero no fue hasta 2003, cuando se <strong>de</strong>finió a los Itinerarios Culturales<br />

como toda vía <strong>de</strong> comunicación terrestre, acuática o <strong>de</strong> otro tipo, físicamente<br />

<strong>de</strong>terminada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y<br />

funcionalidad histórica que reúna las siguientes características:<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

115


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

116<br />

1. Ser resultado y reflejo <strong>de</strong> movimientos interactivos <strong>de</strong> personas, así<br />

como <strong>de</strong> intercambios multidimensionales, continuos y recíprocos <strong>de</strong><br />

bienes, i<strong>de</strong>as, conocimientos y valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un país o entre varios<br />

países y regiones a lo largo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rables períodos <strong>de</strong> tiempo.<br />

2. Haber generado una fecundación múltiple y recíproca <strong>de</strong> las culturas<br />

en el espacio y en el tiempo que se manifiesta tanto en su patrimonio<br />

tangible como intangible.<br />

Los ejemplos <strong>de</strong> Itinerarios Culturales que citaremos, como no podría ser<br />

<strong>de</strong> otro modo en un trabajo relacionado con las rutas jacobeas y el turismo<br />

literario, son el Camino <strong>de</strong> Santiago, mayor exponente sin lugar a dudas <strong>de</strong> los<br />

Itinerarios Culturales en nuestro país, <strong>de</strong>clarado Primer Itinerario Cultural<br />

Europeo en 1987 por el Consejo <strong>de</strong> Europa a través <strong>de</strong>l Instituto Europeo <strong>de</strong><br />

Itinerarios Culturales y el otro <strong>de</strong> los ejemplos, relacionado con el turismo<br />

literario es el Itinerario Cultural Ruta <strong>de</strong> Don Quijote <strong>de</strong>clarado en 2007 en<br />

el que se valoró su sostenibilidad, la gestión cultural <strong>de</strong>l itinerario y su internacionalización,<br />

ya que se constituyó una red europea <strong>de</strong> colaboración para<br />

dinamizar la Ruta compuesta por las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Messina y Palermo, el<br />

Teatro Nacional <strong>de</strong> Rumanía y el Instituto Cervantes.<br />

Otros ejemplos <strong>de</strong> itinerarios, fuera <strong>de</strong> territorio español, son La Via<br />

Francigena (<strong>de</strong> Canterbury a Roma) o Las Rutas <strong>de</strong>l Olivo (en Grecia), entre<br />

otros muchos igual <strong>de</strong> interesantes que los citados.<br />

En cuanto a las Rutas Turísticas, se trata <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> elementos organizados<br />

en red <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong>terminada, señalizados y con la capacidad<br />

<strong>de</strong> atraer el interés turístico. Las rutas se organizan en torno a una<br />

temática que habitualmente da nombre al propio recorrido, algunos ejemplo<br />

son: “Ruta <strong>de</strong> los pueblos blancos”, en Cádiz; “Ruta <strong>de</strong> los dinosaurios”, en La<br />

Rioja o “Ruta <strong>de</strong>l prerrománico Asturiano” en Asturias.<br />

Una ruta <strong>de</strong>be presentar una imagen integral a partir <strong>de</strong> la complementariedad<br />

entre lugares, servicios, atractivos e información, precisamente por<br />

este motivo, por el mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos al encontrarse integrados<br />

en vez <strong>de</strong> aislados y por la facilidad <strong>de</strong> promoción y comercialización,<br />

se tien<strong>de</strong> a diseñar rutas.<br />

En el transcurso <strong>de</strong> la VI Conferencia Iberoamericana <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong><br />

Cultura (Santo Domingo, 2002) <strong>de</strong> la que ya se ha hablado anteriormente, se<br />

esbozó una metodología <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> las condiciones que <strong>de</strong>bería


<strong>de</strong> cumplir una ruta para su consi<strong>de</strong>ración como virtual itinerario <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

culturales y turísticas. Según la misma, cualquier contenido <strong>de</strong> las rutas<br />

culturales, <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> encontrarse recogido entre los objetivos marcados.<br />

Algunos <strong>de</strong> los ejemplos más representativos <strong>de</strong> rutas culturales los po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar en las capitales <strong>de</strong> los países europeos ya que suelen ser<br />

los <strong>de</strong>stinos más conocidos. A<strong>de</strong>más po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar el interés mostrado<br />

por diversas ciuda<strong>de</strong>s españolas, quienes han visto un importante <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y social en el turismo cultural motivo por el cual se apuesta por<br />

la revitalización <strong>de</strong> los cascos históricos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructuras o<br />

eventos singulares.<br />

Aunque mantengan cierta similitud, Itinerarios Culturales y Rutas<br />

turísticas son conceptos distintos, como se observa <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong>l<br />

Congreso <strong>de</strong> ICOMOS en Navarra en 2001, no se <strong>de</strong>be caer en el tópico, muy<br />

generalizado <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar Itinerarios Culturales a los que no reúnen todas<br />

las características confundiéndolos con otro tipo <strong>de</strong> recorridos o itinerarios,<br />

que no hayan generado un patrimonio <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> intercambios culturales<br />

mantenidos durante un largo período temporal. Tampoco pue<strong>de</strong>n confundirse<br />

con los itinerarios culturales la mera asociación intelectual <strong>de</strong> elementos<br />

patrimoniales similares, e incluso coetáneos. Sin olvidar esta aclaración,<br />

tanto las <strong>de</strong>finiciones como las bases y objetivos <strong>de</strong> ambos conceptos,<br />

merecen hacerse eco <strong>de</strong> la reflexión <strong>de</strong> Roldán Martín, 2002, que apunta: “al<br />

igual que otras <strong>de</strong>claraciones internacionales, las anteriores presentan un tono<br />

generalista <strong>de</strong> buenas intenciones”. No obstante, por generalistas que hayan<br />

resultado, evi<strong>de</strong>ncian un interesante avance, y base <strong>de</strong> futuras aproximaciones<br />

al concepto.<br />

• Perfil <strong>de</strong>l Turista Cultural<br />

Hablar <strong>de</strong> una tipología <strong>de</strong> turismo, exige hablar <strong>de</strong> quienes la practican,<br />

en este caso nos centraremos en el perfil <strong>de</strong>l turista cultural, a la hora<br />

<strong>de</strong> establecer las tipologías <strong>de</strong> turistas culturales en España, el criterio más<br />

discriminante es su auto <strong>de</strong>finición con respecto al turismo cultural, lo que<br />

ha permitido establecer la existencia <strong>de</strong> tres segmentos <strong>de</strong> turistas culturales:<br />

“coleccionistas <strong>de</strong> conocimientos”, “apasionados culturales” y “aficionados<br />

culturales” quienes representan respectivamente el 62, 23 y 15% <strong>de</strong> los turistas<br />

que visitan España (Turespaña, 2001). El primer grupo, suele visitar<br />

lugares diferentes para conocerlos y prefieren aumentar la lista <strong>de</strong> lugares visitados<br />

antes que profundizar en ellos. Los turistas que pertenecen al segundo<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

117


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

118<br />

grupo, buscan compren<strong>de</strong>r el lugar, lo que les lleva a repetir y a realizar estancias<br />

más largas, y por último, los “aficionados” se encuentran en un estado <strong>de</strong><br />

transición entre “coleccionistas” y “apasionados”.<br />

El turismo cultural y <strong>de</strong> ciudad, según el Documento Base <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo<br />

Horizonte 2020 <strong>de</strong>l Turismo Español, es el segundo producto por importancia<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo turístico español. Tal es así que en 2005, el 13,2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

llegadas <strong>de</strong> turistas a nuestro país respondió a una motivación cultural (7,4<br />

millones <strong>de</strong> llegadas).<br />

Los resultados <strong>de</strong> las encuestas realizadas con anterioridad a la redacción<br />

<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Impulso al Turismo Cultural, junto con los datos ofrecidos por el<br />

Documento Base <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Horizonte 2020 <strong>de</strong>l Turismo Español, permiten<br />

trazar el perfil <strong>de</strong> los turistas culturales tipo.<br />

Pese a que es un colectivo en el que están representados todos los grupos <strong>de</strong><br />

edad, predominan los menores <strong>de</strong> 50 años con un nivel <strong>de</strong> estudios alto. Viaja<br />

generalmente en pareja y presentan un po<strong>de</strong>r adquisitivo medio o medio alto.<br />

En general, presentan un elevado nivel <strong>de</strong> repetición, más marcado en<br />

el caso <strong>de</strong> los españoles. Los valores por lo que realizan su elección son la<br />

riqueza <strong>de</strong>l patrimonio, la existencia <strong>de</strong> servicios turísticos <strong>de</strong> apoyo, la accesibilidad<br />

<strong>de</strong> los recursos, la calidad ambiental y el estado <strong>de</strong> conservación.<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s que realizan se engloban en: contemplación, activida<strong>de</strong>s<br />

lúdico - formativas, y otras complementarias como gastronomía, fotografía,<br />

compras, etc.<br />

En cuanto al viaje, predomina la organización por cuenta propia programándolo<br />

con cierta antelación, aunque si bien es cierto, la proporción<br />

<strong>de</strong> turistas culturales que organizan sus viajes a través <strong>de</strong> touroperadores va<br />

progresivamente creciendo. Para planificar el viaje, siguen las recomendaciones<br />

<strong>de</strong> familiares y amigos, y se informan en Internet, igualándose a folletos<br />

y guías turísticas como medio para obtener información, <strong>de</strong> hecho, ya en el<br />

corto plazo pue<strong>de</strong> observarse el notable aumento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> Internet. Para<br />

los <strong>de</strong>splazamientos en <strong>de</strong>stino utilizan varios medios <strong>de</strong> transporte aunque<br />

muestran una clara preferencia por el vehículo propio o <strong>de</strong> alquiler.<br />

Por lo que respecta al alojamiento, se <strong>de</strong>cantan por los hoteles <strong>de</strong> 4 o 5<br />

estrellas, sobre todo los extranjeros. En <strong>de</strong>finitiva, el turista cultural muestra<br />

un elevado nivel <strong>de</strong> satisfacción respecto al viaje, tal es así que el 84% <strong>de</strong> los<br />

encuestados manifestó que el viaje había superado sus expectativas.


• Tipologías <strong>de</strong> Turismo Cultural<br />

Atendiendo a los recursos susceptibles <strong>de</strong> potenciación cultural podremos<br />

establecer múltiples tipologías <strong>de</strong> turismo cultural, entre ellos el más<br />

conocido es quizás el monumental ya que históricamente el turismo cultural<br />

se limitaba a la visita a elementos patrimoniales <strong>de</strong> tipo histórico-artístico,<br />

o también el arqueológico, si la visita se centraba en excavaciones y el religioso,<br />

cuando la visita respondía al interés <strong>de</strong> visitar una construcción <strong>de</strong><br />

este tipo como templos, catedrales, etc. En la actualidad, somos capaces <strong>de</strong><br />

diferenciar más tipologías no menos interesantes como el turismo cultural<br />

industrial que está relacionado con la visita a fábricas o a áreas industriales<br />

o el urbano localizado en las ciuda<strong>de</strong>s y que abarca a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los museos o<br />

monumentos, el ocio. Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turismo cultural enológico y gastronómico<br />

están vinculadas respectivamente con los vinos y la comida tradicional<br />

<strong>de</strong> una zona, mientras que el etnográfico, recoge las costumbres y<br />

tradiciones.<br />

Existen otras varieda<strong>de</strong>s como el turismo fílmico actividad ligada a ubicaciones<br />

geográficas relacionadas con el cine, el científico referido a los <strong>de</strong>stinos<br />

relacionados con investigaciones, o <strong>de</strong> formación, motivado por viajes<br />

<strong>de</strong> estudios, principalmente <strong>de</strong> idiomas, <strong>de</strong>stacando sobretodo las capitales y<br />

las ciuda<strong>de</strong>s con prestigiosas universida<strong>de</strong>s o escuelas. Por último, citaremos<br />

el turismo cultural literario, que se tratará en profundidad a lo largo <strong>de</strong> este<br />

trabajo ya que se trata <strong>de</strong>l tema central <strong>de</strong>l proyecto vinculado a la tipología<br />

<strong>de</strong> turismo cultural religioso ya que se realiza una aproximación a los territorios<br />

por los que transcurre el Camino <strong>de</strong>l Norte: Ruta <strong>de</strong> la Costa.<br />

• Turismo religioso<br />

Des<strong>de</strong> tiempos ancestrales, los <strong>de</strong>splazamientos por motivos <strong>de</strong> fervor y<br />

<strong>de</strong>voción religiosa han estado presentes en la humanidad, sin importar ningún<br />

tipo <strong>de</strong> condición, por ello, el turismo religioso es una tipología que mueve<br />

gran cantidad <strong>de</strong> personas que profesan su fé por la religión, ya que es ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l ser humano el <strong>de</strong>splazarse para beneficiarse <strong>de</strong> otros lugares ya sea por<br />

esparcimiento o <strong>de</strong>voción. No obstante, <strong>de</strong> entre todos los tipos <strong>de</strong> turismo,<br />

el turismo religioso, es uno <strong>de</strong> los que menos interés ha <strong>de</strong>spertado <strong>de</strong>bido a<br />

que se trata <strong>de</strong> una actividad que parece no ser muy rentable económicamente.<br />

Sin embargo, los cambios <strong>de</strong> hábitos en la sociedad mo<strong>de</strong>rna, cada vez<br />

más preocupada por el bienestar y el equilibrio interior, ponen <strong>de</strong> manifiesto<br />

que el turismo religioso es uno <strong>de</strong> los que más interés está <strong>de</strong>spertando entre<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

119


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

120<br />

aquellos que buscan nuevas experiencias y una especie <strong>de</strong> catarsis o sanación<br />

a través <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong> sus diferentes vías, (Losada, 2009).<br />

Según Esteve (2002) existen diferentes funciones imbricadas que justifican<br />

el sentido <strong>de</strong> la peregrinación en su origen: a) función social, b) función<br />

espiritual, c) función penitencial, d) viaje místico (viaje a lo sagrado y <strong>de</strong> alejamiento<br />

simultáneo <strong>de</strong> lo profano, viaje <strong>de</strong>l alma hacia Dios); e) viaje hacia<br />

el equilibrio <strong>de</strong>l ser humano y f) otras funciones sociales. El mismo autor, a<br />

tenor <strong>de</strong> lo indicado en el Co<strong>de</strong>x Calixtinus indica tres razones individuales<br />

por las cuales los cristianos <strong>de</strong> la Alta Edad Media se ponen en movimiento<br />

hacia Compostela (Esteve, 2002. p. 234): a) porque allí se conservaba entero<br />

el cuerpo <strong>de</strong> Santiago el Mayor; b) el santuario tenía un carisma especialísimo<br />

para disipar las penas temporales <strong>de</strong> los pecados y, c) la intercesión <strong>de</strong>l<br />

Apóstol en aspectos comunitarios. Ya en el siglo XVIII , siglo <strong>de</strong>l Gran Viaje,<br />

se generaliza el gusto por el viaje que tiene por objetivo la visita a lugares<br />

sagrados, aunque ahora por motivaciones distintas, no es el puramente espiritual<br />

y religioso sino el mas “secular” <strong>de</strong>l gusto y la moda por disfrute cultual<br />

<strong>de</strong>l viaje. Se extien<strong>de</strong> el viajar, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser una práctica minoritaria <strong>de</strong> las<br />

clases sociales más elevadas ampliándose a las emergentes clases medias. (Esteve,<br />

2002. Pag. 334).<br />

Muchos han sido los autores que han tratado en sus investigaciones el<br />

tema <strong>de</strong>l Turismo Religioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas ópticas: patrimonio, economía<br />

aplicada, antropología, historia, <strong>de</strong>sarrollo en espacio rural, etc. Entre ellos<br />

<strong>de</strong>stacan autores como Esteve, R., Sousa A.A., Calo, F., Magalhâes, A., Vilar<br />

M.,, Valdés L.,, Torres, E., Par<strong>de</strong>llas, X., Padín, C., etc.<br />

6. Turismo Literario<br />

Como ya se ha comentado, el turismo literario se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l segundo<br />

producto por importancia en el mo<strong>de</strong>lo turístico español, el turismo cultural.<br />

Esta tipología, que como comprobaremos más a<strong>de</strong>lante a través <strong>de</strong> algunos<br />

ejemplos, está muy <strong>de</strong> actualidad, no es sino una ampliación a un público<br />

más heterogéneo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo ya existente. La actividad <strong>de</strong> ocio motivada<br />

por lugares o eventos <strong>de</strong> carácter bibliográfico (Wikipedia, 2008), ha existido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que las primeras publicaciones han visto la luz, siendo practicada en<br />

sus comienzos, por un reducido público (Bourdieu, 1984). Lo cierto es que


la literatura ha sido, cuando todavía no existían los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

social tales como el cine o la televisión, un importante motor <strong>de</strong> especial relevancia<br />

en la difusión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos y potenciación <strong>de</strong> la actividad turística.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros ejemplos que podríamos encontrar en los que la literatura<br />

origina <strong>de</strong>splazamientos, es el Nuevo Testamento. Esta parte <strong>de</strong> la Biblia,<br />

primera obra impresa en muchas lenguas, es también uno <strong>de</strong> los primeros libros<br />

que ha narrado viajes, recor<strong>de</strong>mos, el éxodo <strong>de</strong> los hebreos. Esta obra, ha motivado<br />

al mismo tiempo viajes, conocidos como peregrinaciones, algo que en la<br />

edad media ya sucedía como consecuencia <strong>de</strong> las hagiografías (relatan la vida<br />

<strong>de</strong> los santos).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Biblia, hay muchas obras que sin preten<strong>de</strong>rlo han sido los<br />

gérmenes precursores <strong>de</strong>l turismo literario. Un género <strong>de</strong>l que no po<strong>de</strong>mos<br />

hacer caso omiso es la literatura <strong>de</strong> viajes, ya que ésta, ha servido sin lugar a<br />

dudas para <strong>de</strong>sarrollar el turismo literario como veremos más a<strong>de</strong>lante. Pese<br />

a tratarse <strong>de</strong> un género poco estudiado, la literatura <strong>de</strong> viajes, ha estado particularmente<br />

activa en todas las épocas a<strong>de</strong>más en su principio representa los<br />

orígenes mismos <strong>de</strong> lo que hoy día llamamos literatura.<br />

El turismo literario huye <strong>de</strong>l turismo banal, masivo, se basa en una vivencia<br />

respetuosa. En las tipologías <strong>de</strong> viajes que se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>seables, conviene<br />

contar con unos referentes culturales <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, como son los<br />

que proporciona la construcción <strong>de</strong>l paisaje hecha por algunos autores como<br />

por ejemplo, la obra <strong>de</strong> Josep Pla en la que se refleja el paisaje empordanés,<br />

cuyas referencias permiten aproximarse con conocimiento <strong>de</strong> causa a la i<strong>de</strong>ntidad<br />

territorial <strong>de</strong> la comarca. (Paül y Tort).<br />

• Literatura <strong>de</strong> Viajes<br />

El turismo ha generado una importante actividad en el campo editorial<br />

con la edición <strong>de</strong> numerosas obras <strong>de</strong> todos los tiempos en torno al mundo <strong>de</strong><br />

los viajes y a las relaciones entre poblaciones autóctonas y visitantes, aunque<br />

este tipo <strong>de</strong> literatura ya contaba con una importante tradición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos<br />

XVIII y XIX, con aportaciones tan relevantes como Lord Byron, Livingstone,<br />

Gautier, etc.<br />

Pese a la i<strong>de</strong>a que a priori se pudiera tener, la literatura <strong>de</strong> viajes, es más<br />

que un simple registro <strong>de</strong> fechas y eventos, tales como un diario <strong>de</strong> viaje o un<br />

cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> bitácora, en él sus protagonistas cuentan aventuras, experiencias<br />

y sentimientos21.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

121


Plano Planta Baja (36)<br />

Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

122<br />

Para Stengel, el que escribe su viaje termina creando una nueva experiencia,<br />

es como si no se pudiera realmente hacer justicia a esta experiencia sin<br />

añadir algo <strong>de</strong> sí mismo a ella aunque, tal vez, <strong>de</strong> manera inconsciente.<br />

Con frecuencia, estos libros reciben el nombre <strong>de</strong> viaje o itinerario, como<br />

por ejemplo “Viaje a la Alcarria” <strong>de</strong> Camilo José Cela, en los casos en los que<br />

los libros son las crónicas <strong>de</strong> una peregrinación reciben el nombre <strong>de</strong> peregrinación<br />

en el propio título como es el caso <strong>de</strong> Pelerinaxes (1929) <strong>de</strong> Ramón<br />

Otero Pedrayo cuya base es el relato <strong>de</strong>l viaje que emprendió con Risco a<br />

San Andrés <strong>de</strong> Teixido, haciendo una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l paisaje gallego llena <strong>de</strong><br />

evocaciones históricas e interpretaciones culturales.<br />

La razón <strong>de</strong> viajar y escribir, es como justificaba Gilles le Bouvier, en “Livre<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scription <strong>de</strong>s pays”: “Debido a que muchas personas <strong>de</strong> distintos<br />

países, <strong>de</strong>sean <strong>de</strong>leitarse, como yo he hecho en tiempos pasados, viendo el<br />

mundo y las cosas que en él hay, y también porque muchos <strong>de</strong>sean conocer<br />

sin ir, y otros <strong>de</strong>sean ver, ir y viajar. He comenzado este pequeño libro.” Anterior<br />

a este autor, e incluso a la aparición <strong>de</strong>l turismo como tal, los viajes por<br />

placer y para saciar ansias <strong>de</strong> conocimiento eran lujosas aventuras, restringidas<br />

a los sabios y a los aristócratas. Fueron éstos, quienes comenzaron a<br />

escribir sobre los viajes, convirtiéndose en un género, gracias a las historias<br />

<strong>de</strong> Goethe por Italia.<br />

Entre las muchas obras reconocidas <strong>de</strong> literatura <strong>de</strong> viajes po<strong>de</strong>mos también<br />

citar: “La Odisea” <strong>de</strong> Homero, “On the road” <strong>de</strong> Jack Kerouac, “En busca<br />

<strong>de</strong> las minas <strong>de</strong>l Rey Salomón” <strong>de</strong> Tahir Shah o “En Patagonia” <strong>de</strong> Bruce<br />

Chatwin.<br />

Aunque muchos textos literarios son tomados como verda<strong>de</strong>ras guías <strong>de</strong><br />

viajes, no se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> confundir los libros <strong>de</strong> viajes con las guías, siendo estas<br />

últimas, por lo general libros centrados en un país, cuidad o zona concreta.<br />

Son útiles para los viajes, pues incluyen información actualizada sobre alojamientos,<br />

restaurantes, lugares <strong>de</strong> interés turístico y ocio y consejos <strong>de</strong> viaje.<br />

Entre las editoriales más conocidas <strong>de</strong>stacan Lonely Planet, Trotamundos,<br />

Anaya Touring o Rouge Gui<strong>de</strong>s.<br />

• Literatura O<strong>de</strong>pórica<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica es un género literario que engloba las cartas <strong>de</strong> viajes,<br />

las guías, los diarios <strong>de</strong> los peregrinos, etc., se trata <strong>de</strong> lo que podría <strong>de</strong>nominarse<br />

la literatura <strong>de</strong> la peregrinación, son el fiel testimonio <strong>de</strong> las peregrinaciones.


Esta literatura, en concreto, los relatos <strong>de</strong> viajes, no han tenido repercusión<br />

en los estudios académicos hasta aproximadamente 1980, ya que nunca antes<br />

habían sido reconocidos como la importante fuente <strong>de</strong> estudios que son. Su<br />

dificultad se <strong>de</strong>be según indica Giordano Nogueira (2008), a la dificultad <strong>de</strong><br />

formular una <strong>de</strong>finición que pudiera objetivamente clasificar el género literario,<br />

en vez <strong>de</strong> relegarlo a un plano <strong>de</strong> subgénero, en una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdén,<br />

como suce<strong>de</strong> con otras tipologías <strong>de</strong> literatura y también con algunos autores.<br />

El profesor italiano Luigi Monga, comenzó en 1980 a estudiar los relatos <strong>de</strong><br />

viajeros europeos <strong>de</strong> los siglos XVI al XVII propiciando el cambio <strong>de</strong> mentalidad<br />

y tratando <strong>de</strong> otorgar a la literatura <strong>de</strong> viajes un espacio a la altura <strong>de</strong> su relevancia<br />

en términos académicos, tal es así que a él se <strong>de</strong>be el término o<strong>de</strong>pórico,<br />

<strong>de</strong>l griego hodós, camino o senda y poreuo, viajar, como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

ausencia <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>l género y también ante la incomodidad que suponía<br />

en palabras <strong>de</strong>l profesor, el uso <strong>de</strong> “literatura <strong>de</strong> viajes” especialmente en las<br />

aplicaciones literarias y científicas. (MONGA, 1996, p.5)<br />

Muchos <strong>de</strong> los peregrinos que hacen el Camino <strong>de</strong> Santiago, escriben<br />

su experiencia en diarios o cartas <strong>de</strong> viajes. Algunos ejemplos in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l Camino que han recorrido son: Al – Idrisi, Teztel, Martiros <strong>de</strong><br />

Azerbajan, Leo <strong>de</strong> Rozmital, Sebastian Gatti, Popplau, Jerónimo Münzer,<br />

Bartolomeo Fontana, Juan Bautista <strong>de</strong> Confalonieri, Antonio Lalaling Señor<br />

<strong>de</strong> Montingy, Mariana <strong>de</strong> Neoburgo, Cosme <strong>de</strong> Médicis, Guillermo Manier,<br />

Nicola Albani, Bartolomeo Fontana, Georg <strong>de</strong> Ehingen, Jean Pierre Racq,<br />

Andrew Bor<strong>de</strong>, Jacobo Sobieski, Lucas Rem, Nicolás Cleonardo, Alvaro<br />

Cunqueiro, Otero Pedrayo, Luis Mateo, Antonio Pereira, Antonio Colinas,<br />

Julio Llamazares, José María Merino, Antonio Gamoneda, Carro Celada, Gil<br />

y Carrasco, Paolo Coelho, Tomás Álvarez, Marifé Santiago, Leopoldo Panero,<br />

Raúl Guerra Garrido, Mestre, Pedro Trapiello Jonh Rutherford, Uxío Novoneyra,<br />

Martínez Reñones, Suso <strong>de</strong> Toro, Franco Taboada, Manuel Rivas, Carlos<br />

Casares, entre un larguísimo etc.<br />

• Concepto <strong>de</strong> Turismo Literario<br />

Al igual que la relación entre la literatura y el turismo no es reciente como<br />

se ha visto en el epígrafe anterior, tampoco lo es el análisis entre la literatura<br />

y el lugar, que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la geografía humanística (Porteous 1985, Kong y Tay<br />

1998) pero sin lugar a dudas, ha sido en los últimos veinte años, cuando ha<br />

aumentado el interés por el estudio <strong>de</strong> este binomio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l turismo<br />

(Busby y Hambly 2000, Busby y George 2004, Hebert 1995 y 2001,<br />

Squire 1996, Tetley y Bramwell 2002).<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

123


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

124<br />

La literatura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ofrecer una posibilidad para conocer la cultura<br />

local, actúa como un estimulador <strong>de</strong>l turismo.<br />

Squire (1996), <strong>de</strong>fine el turismo literario como aquel asociado con lugares<br />

utilizados para las representaciones literarias y/o conectados con las figuras literarias.<br />

El turismo se origina cuando la popularidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada obra<br />

literaria o la relevancia <strong>de</strong> una autor es tal que las personas se ven atraídas a<br />

visitar los lugares sobre los que el autor escribió o bien, aquellos lugares asociados.<br />

La visita a estos lugares literarios proporciona según Herbert (1996), un<br />

contacto con los lugares estrechamente asociados con individuos admirados,<br />

permite una visita y en ocasiones la posibilidad <strong>de</strong> tocar objetos relacionados<br />

con la obra, aumentado <strong>de</strong> este modo, la calidad <strong>de</strong> la experiencia.<br />

En la siguiente <strong>de</strong>finición ofrecida por Wikipedia, se nombran algunos<br />

<strong>de</strong> los posibles lugares a visitar: “Tipo <strong>de</strong> turismo cultural que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en los lugares tanto <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> ficción como los <strong>de</strong> las vidas <strong>de</strong> sus autores.<br />

También pue<strong>de</strong> incluir la ruta <strong>de</strong> un personaje <strong>de</strong> ficción en una novela, la<br />

visita <strong>de</strong> localizaciones <strong>de</strong> una historia o los lugares favoritos <strong>de</strong> un novelista”.<br />

A<strong>de</strong>más, en la misma entrada <strong>de</strong> la enciclopedia, se incluye una referencia<br />

<strong>de</strong> quienes lo practican: “El turista literario está especialmente interesado en<br />

cómo los lugares influencian a los escritores y al mismo tiempo en cómo la<br />

escritura crea lugares”.<br />

En cuanto a las formas <strong>de</strong> turismo literario, Butler (1986) i<strong>de</strong>ntificó cuatro<br />

proposiciones sobre turismo literario y la propuesta <strong>de</strong> una quinta forma:<br />

1. Homenajes hacia un escritor o una obra, cuando se trata <strong>de</strong> un lugar real.<br />

(Esta forma originó el peregrinaje literario)<br />

2. Lugares significativos para el mundo <strong>de</strong> la ficción.<br />

3. Zonas que se nombran en obras literarias.<br />

4. La literatura gana popularidad cuando la zona por si misma se convierte<br />

en <strong>de</strong>stino turístico.<br />

5. Publicaciones <strong>de</strong> viajes.<br />

De las formas anteriores, es la tercera, zonas a las que se apela en la literatura,<br />

la que más se utiliza tanto en el sector privado, para la elaboración <strong>de</strong> rutas<br />

turísticas, como por el sector público, para promocionar áreas con el fin último<br />

<strong>de</strong> obtener beneficios económicos, como comprobaremos en la revisión <strong>de</strong><br />

algunos ejemplos <strong>de</strong> turismo literario tanto en Europa como en España.


Para la presente autora, el turismo literario es aquella tipología <strong>de</strong> turismo<br />

cultural en la que los lugares visitados tienen alguna relación con la literatura<br />

y respon<strong>de</strong>n a una motivación específica <strong>de</strong>l turista, relacionada como no<br />

podría ser <strong>de</strong> otro modo, con la literatura. Se trata <strong>de</strong> una tipología atípica,<br />

ya que no importan tanto los lugares sino lo que ha sucedido allí. Precisamente,<br />

ese es el motivo por el cual cobra tanta importancia la clasificación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos turísticos objeto <strong>de</strong> esta actividad. Entre ellos po<strong>de</strong>mos citar<br />

los lugares dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las historias <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> ficción (ruta <strong>de</strong><br />

un personaje a lo largo <strong>de</strong> una obra, establecimientos que visita, lugares en<br />

los que habitan, etc.), lugares relacionados con las vidas <strong>de</strong> sus autores (casa<br />

natal, ubicaciones relacionadas con la infancia, veranos, exilio, lugares que<br />

frecuentaba, ubicaciones don<strong>de</strong> se inspiró o incluso el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>función y<br />

el cementerio en el que está enterrado), entre otros.<br />

En la <strong>de</strong>finición ofrecida por la autora, tiene especial relevancia la concreción<br />

<strong>de</strong> la motivación <strong>de</strong>l turista ya que en ocasiones un mismo lugar a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a una motivación turístico literaria, pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a una motivación<br />

<strong>de</strong> interés turístico general (consi<strong>de</strong>rándose otra tipología <strong>de</strong> turismo<br />

en función <strong>de</strong>l lugar visitado).<br />

El Turismo Literario se basa como tipología <strong>de</strong> turismo en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible, se fundamenta en tres ejes: plano económico, social<br />

y medio ambiental, y aluda a la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que satisfaciendo las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente no compromete a las <strong>de</strong>l futuro, como un proceso<br />

dinámico dón<strong>de</strong> los esfuerzos institucionales, la orientación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico, la explotación <strong>de</strong> los recursos y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las inversiones<br />

<strong>de</strong>berían <strong>de</strong> estar orientados para satisfacer tanto las necesida<strong>de</strong>s presentes<br />

como las futuras.<br />

• Perfil <strong>de</strong>l Turista Literario<br />

En cuanto al perfil <strong>de</strong>l visitante, la discusión comienza con las múltiples<br />

motivaciones <strong>de</strong> los turistas, Herbert (2001) nos recuerda que no se trata<br />

sólo <strong>de</strong>l peregrino literario (5) que visita lugares literarios, “los lugares literarios<br />

ya no serán más acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la historia, lugares <strong>de</strong> nacimiento o <strong>de</strong>función<br />

<strong>de</strong> un escritor, son también construcciones sociales, creadas, ampliadas<br />

y promovidas para atraer a visitantes”. El mismo autor i<strong>de</strong>ntifica motivaciones<br />

concretas para visitar un lugar literario a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las generales, pudiendo una<br />

misma atracción respon<strong>de</strong>r a varias motivaciones.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

(5) Los lectores se<br />

convierten en peregrinos<br />

literarios cuando existe una<br />

fascinación por los lugares<br />

relacionados con los escritores,<br />

el peregrinaje se realiza<br />

por ejemplo para visitar un<br />

lugar <strong>de</strong> nacimiento, para ver<br />

lugares que inspiraron poemas<br />

o libros, monumentos<br />

que rin<strong>de</strong>n homenaje a un<br />

autor. (Eagle y Carnell 1977<br />

en Herbert (1996).<br />

125


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

126<br />

− Los visitantes son atraídos hacia los lugares que tienen conexiones con<br />

las vidas <strong>de</strong> escritores. Muestran interés hacia el pasado <strong>de</strong>l escritor y su<br />

obra.<br />

− Los turistas son atraídos hacia los lugares literarios que forman la configuración<br />

<strong>de</strong> novelas, haciendo asociaciones con la historia.<br />

− Los visitantes son atraídos por emociones más profundas que las específicas<br />

<strong>de</strong> un escritor o una historia, recuerdos <strong>de</strong> su infancia.<br />

− Curiosidad o interés general.<br />

De entre las razones por las cuales las personas visitan un lugar, la nostalgia,<br />

elemento que refleja la profunda sensibilidad <strong>de</strong> la cultura a través <strong>de</strong> la<br />

transmisión <strong>de</strong> significados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el texto al espacio turístico creado a partir<br />

<strong>de</strong> la literatura (Robison y An<strong>de</strong>rsen, 2001) es la mejor documentada. Los<br />

turistas recuerdan su pasado por ejemplo, en cualquier obra <strong>de</strong> las series <strong>de</strong><br />

Enid Blyton.<br />

Como ya se ha comentado con anterioridad, los tipos <strong>de</strong> visitantes atraídos<br />

por lugares literarios varía en función <strong>de</strong> cada lugar, por ello, las conclusiones<br />

<strong>de</strong> este trabajo no se pue<strong>de</strong>n utilizar para hablar en términos generales<br />

<strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l turista literario, no obstante otros autores coinci<strong>de</strong>n en la variable<br />

educación. Urry (1995, 2002) y Herbert (1995) sugieren que los visitantes<br />

a los sitios literarios poseen una mirada romántica, y que tienen razones<br />

más concretas para hacer su visita. Herbert (2001) indica que los peregrinos<br />

literarios, son turistas con elevados niveles <strong>de</strong> educación.<br />

• Tipologías <strong>de</strong> Recursos Turísticos Literarios<br />

Partiendo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> recursos turísticos vista con anterioridad en<br />

este mismo trabajo, podría <strong>de</strong>cirse que los recursos turísticos literarios son<br />

aquellos elementos <strong>de</strong>l territorio que poseen atractivos singulares relacionados<br />

con la literatura, capaces por sí mismos <strong>de</strong> atraer a turistas y visitantes.<br />

Herbert (1996) observa que los lugares literarios son la fusión <strong>de</strong> los mundos<br />

reales en los cuales los escritores vivieron y los mundos plasmados en las novelas.<br />

Por lo tanto, los lugares que pue<strong>de</strong>n atraer a los visitantes pue<strong>de</strong>n ser<br />

tanto las casas en las que los escritores vivieron y trabajaron pero también los<br />

paisajes y entornos que propiciaron el escenario para sus novelas.<br />

Del mismo modo que Vázquez Casielles (2002) indicaba una clasificación<br />

para los recursos turísticos culturales, atendiendo a la tangibilidad o intangibilidad,<br />

se podría establecer la misma clasificación para los recursos turísticos lite-


arios. Así, atendiendo a la tangibilidad, se incluirían en apartado <strong>de</strong> los recursos<br />

tangibles o materiales, los edificios que albergan las fundaciones, los museos<br />

literarios, las casas museo <strong>de</strong> escritores, bibliotecas o librerías, entre otros.<br />

Mientras que por el lado <strong>de</strong> lo intangible e inmaterial se incluirían los<br />

lugares que sirven <strong>de</strong> localización para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una historia literaria,<br />

paisajes que inspiraron a autores conocidos, o espacios ligados a la vida <strong>de</strong><br />

poetas o novelistas que no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser recursos turísticos literarios puesto<br />

que son atractivos que generan un flujo turístico exclusivamente por su significado.<br />

Esta categoría <strong>de</strong> recursos es la que ofrece mayores posibilida<strong>de</strong>s en<br />

la creación <strong>de</strong> productos turísticos culturales literarios en los territorios <strong>de</strong>l<br />

Camino <strong>de</strong>l Norte.<br />

Los recursos turísticos literarios intangibles presentan una dificultad, su<br />

i<strong>de</strong>ntificación. La mayoría <strong>de</strong> las veces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia obra literaria se hace<br />

referencia a un lugar o paisaje concreto, son éstas las <strong>de</strong>nominadas localizaciones<br />

geográficas <strong>de</strong> una obra; en el caso <strong>de</strong> los espacios ligados a la vida <strong>de</strong><br />

los autores o los lugares en los que se han inspirado, son ellos mismos o sus<br />

biografías quienes ayudan a ubicar los recursos que <strong>de</strong>berán ser situados en<br />

un mapa para posteriormente realizar una ficha <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Es esta<br />

tipología, la que ofrece gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s ya que <strong>de</strong>bido a los cambios radicales<br />

y veloces <strong>de</strong>l sector turístico pronto estaremos viviendo en la sociedad<br />

<strong>de</strong>l ensueño caracterizada por el sistema emocional, en la que la población<br />

estará dispuesta a gastar más dinero en el cuarto valor económico <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la sociedad: las experiencias. Y son experiencias, lo que los productos<br />

turísticos literarios intangibles ofrecen.<br />

• Destinos Literarios en Europa<br />

El Turismo literario es un fenómeno a nivel mundial, presente en casi todos<br />

los países <strong>de</strong>l globo terráqueo, que cada vez adquiere mayor notoriedad.<br />

Tal es así que la UNESCO ha creado en 1977 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ICOMOS, un comité<br />

especialmente <strong>de</strong>dicado a los museos literarios, el Comité Internacional<br />

para los Museos Literarios (ICLM) formado por diferentes instituciones<br />

entre cuyos objetivos se encuentra potenciar la investigación, promoción<br />

y estudio <strong>de</strong> los museos literarios y sus fondos a lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992 se han<br />

incorporado también los <strong>de</strong>dicados a compositores. El patrimonio literario<br />

también tiene cabida en la amplia diversidad cultural europea, por ejemplo,<br />

un escritor <strong>de</strong> renombre <strong>de</strong>l que se pue<strong>de</strong> visitar su casa o museo, un lugar<br />

relacionado con la literatura como por ejemplo un museo o el escenario con-<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

127


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

128<br />

creto en el que se ubica una obra o bien el título <strong>de</strong> una obra literaria que ha<br />

generado visitas.<br />

- Hans Christian An<strong>de</strong>rsen es el escritor <strong>de</strong> cuentos más famoso <strong>de</strong>l mundo,<br />

entre sus más <strong>de</strong> 150 obras <strong>de</strong>stacan “El Patito feo”, “La Sirenita” o “El<br />

traje <strong>de</strong>l Emperador”. An<strong>de</strong>rsen fue un turista apasionado que viajó por<br />

muchos países, pero su país natal fue siempre el telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> su vida,<br />

a<strong>de</strong>más recurrió en muchas ocasiones a localizaciones danesas para sus<br />

obras. Su lugar <strong>de</strong> nacimiento fue O<strong>de</strong>nse, y es allí don<strong>de</strong> existe una ruta<br />

por lugares relacionados con el nacimiento y la infancia <strong>de</strong>l danés.<br />

- Escocia fue la tierra que vio nacer a J. M. Barrie creador <strong>de</strong> “Peter Pan”<br />

(1904) ha sido cuna <strong>de</strong> otros muchos escritores <strong>de</strong> renombre como Walter<br />

Scott, prominente figura <strong>de</strong>l romanticismo inglés, Robert Louis Stevenson<br />

autor <strong>de</strong> “La isla <strong>de</strong>l tesoro” (1883), Arthur Conan Doyle, el creador <strong>de</strong><br />

Sherlock Holmes o J. K. Rowling inventora <strong>de</strong> la serie fantástica “Harry<br />

Potter” (1997). En las ciuda<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong>l país hay un rincón<br />

relacionado con sus autores o las obras que escribieron, pero es la capital,<br />

Edimburgo, la ciudad más literaria. Tal es así, que la UNESCO la nombró<br />

primera Ciudad Mundial <strong>de</strong> la Literatura en 2004. Al haber sido galardonada<br />

con este título, la capital ha visto incrementado el interés por el patrimonio<br />

literario por parte <strong>de</strong> sus visitantes, esta situación favorable no ha pasado<br />

<strong>de</strong>sapercibida para el portal <strong>de</strong> turismo escocés que ha <strong>de</strong>cidido incluir<br />

entre su oferta varios itinerarios <strong>de</strong>tallados por todo el país recorriendo<br />

los lugares literarios más emblemáticos entre los que <strong>de</strong>staca la Capilla <strong>de</strong><br />

Rosslyn localización que <strong>de</strong>sempeña un papel <strong>de</strong>stacado en la obra “El Código<br />

da Vinci” <strong>de</strong> Dan Brown. Este lugar, duplicó el número <strong>de</strong> visitantes<br />

anuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l libro. (Michael Clewley, 2006).<br />

- La capital irlan<strong>de</strong>sa ha sido cuna <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s escritores en lengua<br />

inglesa, muestra <strong>de</strong> ello son los cuatro premios Nobel <strong>de</strong> literatura:<br />

George Bernard Shaw, W.B. Yeats, Samuel Beckett y Seamus Heaney. Éstos<br />

junto con otros muchos escritores como Sean O’Casey, Edmund Burke,<br />

Jonathan Swift autor <strong>de</strong> “Los viajes <strong>de</strong> Gulliver” o lo archiconocidos<br />

James Joyce y Oscar Wil<strong>de</strong>, entre otros, hacen junto con la infraestructura<br />

que gira a su alre<strong>de</strong>dor, que Dublín sea conocida como “Ciudad <strong>de</strong> la literatura”.<br />

Y es que cada rincón <strong>de</strong> la ciudad tiene relación con un escritor<br />

o con alguna obra, así, en Merrion Square encontramos la casa <strong>de</strong> Oscar<br />

Wil<strong>de</strong>, cuya obra más famosa es “Retrato <strong>de</strong> Dorian Gray”; la estatua <strong>de</strong><br />

Patrick Kavanagh observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un banco el Grand Canal o la <strong>de</strong>l famoso


James Joyce situada a un lado <strong>de</strong>l Spire en North Earl Street. La relación<br />

<strong>de</strong> amor-odio que estos literatos han tenido con Dublín se ha tratado <strong>de</strong><br />

recoger en el Dublin Writers Museum, instalado en un edificio georgiano<br />

restaurado en el norte <strong>de</strong> la ciudad. En él se realizan exposiciones <strong>de</strong> los<br />

autores irlan<strong>de</strong>ses <strong>de</strong> los últimos trescientos años, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mostrarse<br />

sus obras, cartas, retratos y otros artículos personales.<br />

- La capital <strong>de</strong> Irlanda <strong>de</strong>l Norte, no ha sido cuna <strong>de</strong> tantos escritores<br />

como Dublín, no obstante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tourist Development Unit <strong>de</strong>l Belfast<br />

City Council han sabido aprovechar los vínculos tanto <strong>de</strong> escritores<br />

locales como internacionales, pasados y contemporáneos con la ciudad y<br />

han publicado una guía literaria. La “Literary Belfast”. A gui<strong>de</strong> to Belfast’s<br />

Literary Landscape, publicada en agosto <strong>de</strong> 2007, ofrece la misma información<br />

que cualquier guía turística.<br />

- En 2003 la Comisión <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> la Región Centro <strong>de</strong> Portugal<br />

(CCRC) inició este proyecto para dinamizar social y económicamente los<br />

más <strong>de</strong> cuarenta ayuntamientos que atraviesa, al mismo tiempo que enriquece<br />

culturalmente a sus ciudadanos. Las rutas están <strong>de</strong>dicadas a siete<br />

autores <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong> la región: Afonso Lopes Vieira, Aquilino Ribeiro,<br />

Miguel Torga, Vergílio Ferreira, Fernando Namora, Carlos <strong>de</strong> Oliveira y<br />

Eugénio <strong>de</strong> Andra<strong>de</strong>. Por otra parte, la Delegación Regional <strong>de</strong> la Cultura<br />

<strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Portugal ha <strong>de</strong>sarrollado el proyecto “Viajar com…Os<br />

caminhos da literatura” mediante el que preten<strong>de</strong> promover los recursos<br />

culturales <strong>de</strong> la zona a través Patrimonio Literario <strong>de</strong> la región. La iniciativa<br />

surge tras la creación <strong>de</strong> un programa educativo formado por itinerarios<br />

sobre escritores portugueses para fomentar la lectura entre los escolares,<br />

en la que se toma conciencia <strong>de</strong>l potencial en la zona.<br />

Estos son algunos <strong>de</strong> los innumerables ejemplos <strong>de</strong> Turismo Literario en<br />

Europa, se han comentado aquellos con mayor repercusión a nivel internacional,<br />

por la obra, autor o simplemente por ser únicos en su modalidad.<br />

• Turismo Literario en España<br />

España posee un extenso patrimonio literario fruto <strong>de</strong> su historia y<br />

diversidad cultural, y como consecuencia <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> escritores,<br />

dramaturgos y poetas no sólo españoles sino también extranjeros que<br />

han pasado temporadas en nuestro país o que simplemente lo han elegido<br />

como ubicación para sus obras. A todos ellos, les <strong>de</strong>bemos en cierta medi-<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

129


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

130<br />

da, la abundancia <strong>de</strong> recursos materiales e inmateriales relacionados con<br />

la literatura.<br />

Sin necesidad <strong>de</strong> realizar una investigación exhaustiva sobre el patrimonio<br />

literario en España, puesto que no es objeto <strong>de</strong> este proyecto, po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que al igual que suce<strong>de</strong> con el patrimonio cultural en general, el patrimonio<br />

literario es una riqueza poco explotada tanto en términos culturales<br />

como turísticos. Es <strong>de</strong>cir, si se llevara a cabo un análisis comparativo entre las<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España a partir <strong>de</strong>l patrimonio literario (autores, obras,<br />

museos, etc.) y la oferta existente hasta el momento, podríamos observar que<br />

son dos realida<strong>de</strong>s en estadios distintos. Por una parte, el patrimonio, en estado<br />

avanzado, y con un ritmo <strong>de</strong> crecimiento continuo, frente a la escasa oferta<br />

turística literaria, formada en el mejor <strong>de</strong> los casos por productos sencillos,<br />

principalmente rutas turísticas literarias. A<strong>de</strong>más, esta realidad no se ajusta<br />

a la <strong>de</strong> otros países europeos con incluso menor tradición literaria y menos<br />

aún al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria turística en España, recor<strong>de</strong>mos para ello los<br />

datos ofrecidos en epígrafes anteriores <strong>de</strong> este trabajo.<br />

A continuación se comentan proyectos e iniciativas públicas así como alguna<br />

ruta literaria comercializada como productos centradas en obras o autores<br />

<strong>de</strong>jándose <strong>de</strong> lado las rutas turísticas en las que se visita o comenta alguna obra<br />

o autor por no ser propiamente rutas turísticas literarias ni tampoco los recursos<br />

existentes en las comunida<strong>de</strong>s. El análisis realizado, indica la existencia un vacío<br />

<strong>de</strong> productos en algunas provincias, aunque no es por ausencia <strong>de</strong> patrimonio<br />

literario, ya que placas en lugares don<strong>de</strong> han nacido, vivido o fallecido escritores<br />

abundan por toda la geografía española, como ya se ha comentado. Una vez<br />

más, se confirma que la mayoría <strong>de</strong> los recursos culturales no están preparados<br />

para un correcto consumo (recurso vs. producto) (Castro León, 2004).<br />

La mayoría <strong>de</strong> los ejemplos son rutas literarias, en los mejores casos existen<br />

guías o folletos que las recogen, éstos, suelen incluir una breve reseña a<br />

la biografía <strong>de</strong>l autor y un plano <strong>de</strong> la localidad indicando los lugares más<br />

<strong>de</strong>stacados tanto <strong>de</strong> su vida personal como su obra. Siendo las fundaciones <strong>de</strong><br />

los propios escritores o las asociaciones quienes diseñan y organizan las rutas,<br />

por ello, contamos con rutas fi<strong>de</strong>dignas tanto a obras como a sus autores<br />

pero por otra parte, falla el enfoque turístico. Pese a todo se pue<strong>de</strong>n encontrar<br />

ejemplos con una clara aplicación turística como es la “Ruta Josep Pla” que la<br />

propia fundación promueve. Entre todas las iniciativas recogidas en la tabla<br />

anterior, existen algunos proyectos <strong>de</strong> turismo literario, que por su envergadura<br />

y repercusión se comentan a continuación:


- El Camino <strong>de</strong>l Cid es un itinerario turístico cultural que sigue las huellas<br />

<strong>de</strong> Don Rodrigo Díaz <strong>de</strong> Vivar a través <strong>de</strong>l Cantar <strong>de</strong> mío Cid, hun<strong>de</strong> sus<br />

raíces en uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s poemas épicos <strong>de</strong> la literatura universal. La<br />

iniciativa surge en 1996 cuando la Diputación <strong>de</strong> Burgos plantea la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> habilitar un camino sen<strong>de</strong>rista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Vivar <strong>de</strong>l Cid a San Pedro <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>ña<br />

a través <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Burgos, los tres hitos fundamentales <strong>de</strong> los<br />

primeros versos <strong>de</strong>l poema. Para que esto sucediera fue necesaria la incorporación<br />

al proyecto <strong>de</strong> otras siete diputaciones provinciales (Soria,<br />

Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante), que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2002 constituyen el Consorcio Camino <strong>de</strong>l Cid cuyos objetivos son la <strong>de</strong>finición<br />

y promoción <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>l Cid. A<strong>de</strong>más preten<strong>de</strong> canalizar y<br />

facilitar el paso a los potenciales viajeros, promocionando los numerosos<br />

recursos existentes a lo largo <strong>de</strong>l itinerario y generar recursos económicos<br />

en las zonas afectadas. Por sus dimensiones, eje vertebrador <strong>de</strong>l Mediterráneo<br />

con el interior <strong>de</strong> Castilla vinculando a más <strong>de</strong> 300 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

8 provincias <strong>de</strong> 4 Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, y por la diversidad y riqueza<br />

<strong>de</strong> los recursos tanto patrimonial como medioambiental, el Camino <strong>de</strong>l<br />

Cid es, según el Consorcio, la ruta literaria más ambiciosa <strong>de</strong> Europa.<br />

- En 2005 con motivo <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>l IV Centenario <strong>de</strong>l Quijote<br />

Castilla la Mancha, se vio inmersa en la campaña <strong>de</strong> marketing “El Quijote”,<br />

que la transformó por completo en términos turísticos. La comunidad<br />

pasó <strong>de</strong> ocupar en 2004 los últimos puestos en el ranking <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos<br />

nacionales a ocupar un nada <strong>de</strong>smerecido quinto puesto en 2006.<br />

Gracias a una completa campaña que actualizaba una imagen <strong>de</strong>l Quijote,<br />

manteniendo su espíritu, y a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> numerosas acciones<br />

promocionales, intentaba centrarse en un cliente objetivo con un perfil<br />

joven, culto, mo<strong>de</strong>rno y urbanita. Entre las acciones llevadas a cabo, <strong>de</strong>stacan<br />

por su relación con el tema objeto <strong>de</strong> estudio, el trazado <strong>de</strong> la “Ruta<br />

<strong>de</strong> don Quijote” y su promoción. “La Ruta <strong>de</strong> Don Quijote. Un lugar para<br />

la aventura”, se divi<strong>de</strong> en diez tramos, que articulan toda la comunidad siguiendo<br />

un recorrido por los escenarios dón<strong>de</strong> Cervantes sitúo las andanzas<br />

<strong>de</strong> un jinete enamorado y su fiel escu<strong>de</strong>ro, “El Ingenioso Hidalgo don<br />

Quijote <strong>de</strong> La Mancha”. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los paisajes, las guías editadas para<br />

que los visitantes puedan seguir la ruta, incluyen, referencias al medio natural,<br />

la artesanía, las tradiciones, la gastronomía o las fiestas sin limitarse<br />

exclusivamente a la novela más importante <strong>de</strong> la literatura universal, sino<br />

que también incluye activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turismo <strong>de</strong> aventura que se pue<strong>de</strong>n<br />

realizar en la zona.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

131


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

132<br />

- Tras el éxito en 2005 <strong>de</strong> la “Ruta <strong>de</strong> Don Quijote”, y por ser musa inspiradora<br />

<strong>de</strong> novelistas, poetas y dramaturgos, la Dirección General <strong>de</strong> Turismo<br />

<strong>de</strong> Castilla La Mancha, tierra <strong>de</strong> literatura, ha <strong>de</strong>sarrollado en 2006<br />

un proyecto <strong>de</strong>nominado “Un libro para un viaje” una serie <strong>de</strong> cinco rutas<br />

turístico literarias que convierte a los libros en guías <strong>de</strong> viajes y a los lectores,<br />

en personajes que recorren las cinco provincias <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> la literatura.<br />

- “Un escritor para un viaje” es, la continuación <strong>de</strong> las rutas literarias “Un<br />

libro para un viaje” a través <strong>de</strong> la cual la Dirección General <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong><br />

Castilla la Mancha invita a conocer rincones <strong>de</strong> la región a través <strong>de</strong> los<br />

siguientes escritores: Antonio Buero Vallejo y el Arcipreste <strong>de</strong> Hita en la<br />

provincia <strong>de</strong> Guadalajara, Francisco Quevedo en Ciudad Real, Fernando<br />

<strong>de</strong> Rojas en Toledo, Fray Luis <strong>de</strong> León en Cuenca y Antonio Martínez Carrión<br />

en Albacete. La base <strong>de</strong> las rutas es asociar la figura y obra <strong>de</strong> un autor<br />

a los paisajes castellano-manchegos con los que tuvo que ver por razón <strong>de</strong><br />

nacimiento o estancia. Las guías recogen una biografía <strong>de</strong>l autor, una selección<br />

<strong>de</strong> sus textos y visitas recomendadas en el entorno <strong>de</strong> referencia.<br />

- A través <strong>de</strong> los orígenes y expansión <strong>de</strong> la lengua y la literatura castellana se<br />

articula el “Camino <strong>de</strong> la Lengua”, una ruta que arranca en los monasterios<br />

<strong>de</strong> Yuso y Suso en La Rioja don<strong>de</strong> aparecieron las primeras palabras en castellano,<br />

y continúa por Burgos, Valladolid, Salamanca y Ávila, finalizando en<br />

Alcalá <strong>de</strong> Henares. Los lugares por los que pasa cuentan con un importante<br />

atractivo e interés turístico y cultural, siendo cuatro <strong>de</strong> ellos Patrimonio <strong>de</strong><br />

la Humanidad. Este recorrido cuyo nexo en común es la palabra en castellano,<br />

permite a<strong>de</strong>más conocer la cultura, la historia, la arquitectura, tradiciones<br />

y gastronomía <strong>de</strong> los lugares por ello, la ruta ha sido reconocida como<br />

Itinerario Cultural Europeo en 2002.<br />

- La asociación “Espacios escritos, Red <strong>de</strong> Patrimonio Literario Catalán”<br />

preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005 articular a diferentes entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas a perpetuar<br />

la obra y el paisaje <strong>de</strong> los escritores en lengua catalana. Entre sus objetivos<br />

se encuentran el dar soporte a los asociados para garantizar tanto<br />

a las generaciones presentes como futuras el acceso a la obra escrita<br />

permitiendo vertebrar el imaginario literario colectivo así como preservar<br />

los espacios más significativos y evocadores <strong>de</strong> una literatura consi<strong>de</strong>rada<br />

minoritaria. Otro <strong>de</strong> sus objetivos es realizar un censo <strong>de</strong> los elementos<br />

que constituyen el patrimonio literario tanto el material como el inmaterial<br />

para conservarlo <strong>de</strong> una manera eficaz, lo cual es imprescindible para


<strong>de</strong>sarrollar posteriormente productos turísticos literarios. Esta asociación<br />

a<strong>de</strong>más, ha <strong>de</strong>sarrollado una aplicación multimedia, el Mapa Literario Catalán,<br />

que permite recorrer los espacios simbólicos <strong>de</strong> la literatura catalana<br />

mediante una reconstrucción en 3D <strong>de</strong>l territorio con textos, fotografías<br />

y audio <strong>de</strong> los escritores. Este mapa tiene una serie <strong>de</strong> rutas literarias <strong>de</strong>finidas<br />

que muestran el fragmento <strong>de</strong> una obra sobre el propio territorio,<br />

tanto <strong>de</strong> forma individual textos e imágenes o como un vuelo virtual al<br />

mismo tiempo que la narración. Esta es sin duda, una <strong>de</strong> las propuestas<br />

más innovadoras ya que aúna a la perfección el patrimonio literario con<br />

las nuevas tecnologías siendo una oportunidad para que los turistas potenciales<br />

susceptibles organicen su viaje a través <strong>de</strong> la misma.<br />

- Para celebrar el quincuagésimo aniversario <strong>de</strong>l viaje que Camilo José<br />

Cela y Joseph Maria Espinàs hicieron al Pirineo <strong>de</strong> Lleida en 1956, durante<br />

el año 2006 se <strong>de</strong>sarrolló el proyecto turístico literario “Un ramat <strong>de</strong><br />

camin”. Se trata <strong>de</strong> una propuesta integral <strong>de</strong> dinamización <strong>de</strong>l territorio<br />

por medio <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> viajes en los que los célebres escritores reflejaron<br />

sus vivencias en las comarcas <strong>de</strong>l Pallars Jussà, Pallars Sobirà, Alta<br />

Ribagorça y la Val d’Aran. Las acciones basadas en “Viaje al Pirineo <strong>de</strong><br />

Lleida” (1957) <strong>de</strong> Espinàs y “Viaje al Pirineo <strong>de</strong> Lérida” (1965) <strong>de</strong> Cela,<br />

intentan reflejar lo que fue la época <strong>de</strong> 1950 en esas comarcas, y están <strong>de</strong>stinadas<br />

a ampliar el conocimiento y la valorización <strong>de</strong>l territorio por parte<br />

<strong>de</strong> visitantes y habitantes, así como promover el turismo en épocas <strong>de</strong> baja<br />

afluencia habiéndose <strong>de</strong>sarrollado para ello toda una oferta a partir <strong>de</strong> los<br />

atractivos <strong>de</strong>l Pirineo (gastronomía, patrimonio, <strong>de</strong>portes, etc.), entre los<br />

que <strong>de</strong>stacan la publicación <strong>de</strong> una guía con los itinerarios literarios seguidos<br />

por los autores y la realización <strong>de</strong> un menú en un restaurante con el<br />

ágape que ambos autores <strong>de</strong>scriben.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las rutas comentadas, han sido creadas en su mayoría por<br />

entida<strong>de</strong>s públicas como por ejemplo, organismos <strong>de</strong> turismo o fundaciones<br />

<strong>de</strong> los propios escritores. No obstante, es fundamental <strong>de</strong>stacar la labor <strong>de</strong><br />

los operadores privados que transforman estas rutas en verda<strong>de</strong>ros productos<br />

turísticos. Entre los pasos que se siguen encontramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rediseño <strong>de</strong> las<br />

mismas <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los clientes potenciales, la promoción<br />

o la comercialización, todo ello para ofrecer un servicio <strong>de</strong> calidad, y que el<br />

turista la disfrute como una experiencia única (Puiggròs 2007).<br />

La interpretación es un proceso <strong>de</strong> comunicación, diseñado para revelar el<br />

significado y los vínculos existentes en nuestro patrimonio cultural y natural,<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

133


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

134<br />

mediante una implicación con objetos, artefactos, paisajes y emplazamientos<br />

(Interpretation Canada, 1976). La <strong>de</strong>finición propuesta por la Asociación<br />

para la Interpretación <strong>de</strong>l Patrimonio, incluye el matiz <strong>de</strong> la localización: “La<br />

interpretación <strong>de</strong>l patrimonio es el arte <strong>de</strong> revelar in situ el significado <strong>de</strong>l<br />

legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su<br />

tiempo <strong>de</strong> ocio”.<br />

Siguiendo a Verveka (1994), las comunicaciones interpretativas (a diferencia<br />

<strong>de</strong> la informativa tiene capacidad <strong>de</strong> estimular, transmitir, revelar, ofrecer<br />

una visión <strong>de</strong> conjunto, etc.), no consisten únicamente en presentar una<br />

serie <strong>de</strong> datos coherentes sino en <strong>de</strong>sarrollar una estrategia <strong>de</strong> comunicación<br />

específica. Esta estrategia se emplea para traducir la información a otras personas,<br />

convirtiendo <strong>de</strong> esta forma el lenguaje técnico <strong>de</strong>l especialista (guía)<br />

en el lenguaje corriente <strong>de</strong>l visitante.<br />

Remitiéndonos al epígrafe <strong>de</strong> recursos, en el que se comentaba la importancia<br />

que en el turismo literario tiene el patrimonio inmaterial, resulta indiscutible<br />

la necesidad <strong>de</strong> recurrir a la interpretación para un mayor entendimiento<br />

y disfrute <strong>de</strong> la experiencia turístico literaria.<br />

• Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

El Camino <strong>de</strong> Santiago es un espacio simbólico y también en cierta medida<br />

imaginario,una gran fuente <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong> la literatura, amén <strong>de</strong> los territorios<br />

por los que transcurren las múltiples varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago<br />

existentes en la península ibérica. En el caso <strong>de</strong> estudio, Camino <strong>de</strong>l Norte,<br />

como ya se ha comentado, el paisaje <strong>de</strong>l Mar Cantábrico y las ver<strong>de</strong>s montañas<br />

han sido también una importante fuente <strong>de</strong> inspiración para poetas, literatos<br />

y peregrinos <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> plasmar en papel sus experiencias con el objetivo <strong>de</strong><br />

no per<strong>de</strong>r, algo similar a lo que comenta Josep Pla “el paisaje os hace compren<strong>de</strong>r<br />

la literatura porque la literatura es la memoria <strong>de</strong>l paisaje en el tiempo”.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> ofrecer un producto turístico a los peregrinos, permite<br />

el disfrute <strong>de</strong>l entorno, componente esencial <strong>de</strong> la peregrinación, <strong>de</strong>l espiritualismo,<br />

incluyendo no sólo la naturaleza sino también la cultura – material<br />

e inmaterial. Si bien en un primer momento comenzó con el natural y el cultural,<br />

más tar<strong>de</strong> estableció nuevas distinciones, y el peregrino ha <strong>de</strong> estar integrado<br />

con la naturaleza, con las construcciones materiales <strong>de</strong> la cultura, con<br />

los lugareños, otros peregrinos y sus manifestaciones espirituales. (Sousa,<br />

2004 en Par<strong>de</strong>llas, 2005. p. 27) En el caso concreto <strong>de</strong> los productos turís-


ticos literarios, se adquiere un conocimiento, que es según Esteve (2002) lo<br />

que se adquiere o preten<strong>de</strong> adquirir en los lugares sagrados. La búsqueda permanente<br />

<strong>de</strong> la divinidad, la pretensión <strong>de</strong> “ser como dioses”, añoranza <strong>de</strong> la<br />

inmortalidad, posiblemente la causa <strong>de</strong>l “viaje” peregrinatorio.<br />

Hablar <strong>de</strong> Religión (peregrinación) y Literatura como producto turístico<br />

conjunto ha requerido hacer las reflexiones previas en los epígrafes anteriores<br />

para enten<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong> Turismo Religioso y Turismo Literario,<br />

a modo <strong>de</strong> breve conclusión podría <strong>de</strong>cirse que quienes peregrinaron o recorrieron<br />

el Camino o incluso sin necesidad <strong>de</strong> hacerlo, produjeron obras<br />

literarias vinculadas con los territorios por los que transcurren los <strong>Caminos</strong>,<br />

creándose como consecuencia <strong>de</strong> la literatura, una serie <strong>de</strong> recurso culturales<br />

y literarios, susceptibles <strong>de</strong> aprovechamiento turístico en productos turístico<br />

culturales literarios aptos para la emergente tipología <strong>de</strong> Turismo Literario.<br />

A continuación y siguiendo las etapas propuestas para la realización <strong>de</strong>l<br />

Camino <strong>de</strong>l Norte en una <strong>de</strong> las guías analizadas sobre el Camino <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong>l Norte, se comentan por cuestiones <strong>de</strong> espacio, solo aquellos recursos patrimoniales<br />

<strong>de</strong> mayor interés, vinculados con la literatura con potencial aprovechamiento<br />

turístico literario. El estudio se ha realizado teniendo en cuenta<br />

las localida<strong>de</strong>s fin <strong>de</strong> etapa, ya que se trata <strong>de</strong> los lugares dón<strong>de</strong> los peregrinos<br />

disponen <strong>de</strong> más tiempo para su <strong>de</strong>scanso y también para el ocio realizando<br />

activida<strong>de</strong>s que no supongan <strong>de</strong>sgaste físico ya que el objetivo es el <strong>de</strong>scanso<br />

y recuperación para continuar en las jornadas siguientes con la peregrinación,<br />

no obstante, se comentan también algunos recursos que está en recorrido por<br />

su <strong>de</strong>mostrable importancia.<br />

- Casa <strong>de</strong> Víctor Hugo en Pasajes <strong>de</strong> San Juan, en este caso se trata <strong>de</strong> un<br />

ejemplo muy interesante por una parte, porque se trata <strong>de</strong> una casa típica<br />

marinera <strong>de</strong> la zona en la que Victor Hugo pasó una temporada <strong>de</strong> sus<br />

vacaciones en San Sebastián. En la planta baja <strong>de</strong> la casa se ubica la oficina<br />

<strong>de</strong> turismo <strong>de</strong> la localidad y en la parte alta, una exposición rememora la<br />

visita que el escritor francés hizo a la localidad, se incluye un audiovisual<br />

en el que el propio escritor, relata el viaje por la zona como se recoge en<br />

la obra “Los Pirineos”. En este caso existe un producto turístico cultural<br />

literario ya que alberga también una Oficina <strong>de</strong> Turismo.<br />

- La casa <strong>de</strong> Turismo Rural Casa Assumpta, alojamiento <strong>de</strong> Turismo Rural<br />

en Arzúa, tiene habitaciones con nombres <strong>de</strong> escritores gallegos. Es<br />

uno <strong>de</strong> los mejores ejemplos <strong>de</strong> Turismo Literario como producto turís-<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

135


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

136<br />

tico cultural literario puesto que se está comercializando un recurso, en<br />

este caso intangible como es la historia (biografía) y obra <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

escritores gallegos.<br />

Del análisis <strong>de</strong> los puntos fin <strong>de</strong> etapa <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>l Norte recogido en<br />

las tablas fruto <strong>de</strong>l estudio, se <strong>de</strong>muestra la existencia <strong>de</strong> numeroso recursos<br />

vinculados con la literatura, susceptibles <strong>de</strong> aprovechamiento turístico, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> servir como base para la creación <strong>de</strong> productos turísticos literarios tan<br />

escasos en el recorrido <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Norte. A modo <strong>de</strong> resumen<br />

se han encontrado escritores que han nacido en la localidad por lo que<br />

existirían como posibles recursos sus casas natales, los lugares <strong>de</strong> su infancia,<br />

o dón<strong>de</strong> vivieron. y en caso <strong>de</strong> que localicen sus obras en ese espacio geográfico,<br />

los paisajes citados, a mayores y con la necesidad <strong>de</strong> un mayor grado <strong>de</strong><br />

profundidad en cada una <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> los autores, podría ser posible conocer<br />

el lugar que les inspiró (el paisaje inspirador es válido también para los<br />

literatos no nacidos en la localidad en concreto). Otros <strong>de</strong> los recursos son los<br />

edificios en los que se ubican las fundaciones, las Universida<strong>de</strong>s u otro tipo<br />

<strong>de</strong> centro <strong>de</strong> estudios y las bibliotecas. Y a<strong>de</strong>más hay como no, ejemplos <strong>de</strong><br />

productos propiamente turísticos como pue<strong>de</strong>n ser las casas museo, centros<br />

<strong>de</strong> interpretación o todavía más innovadores y originales los alojamientos temáticos,<br />

el caso anteriormente comentado <strong>de</strong> Turismo Rural que ha puesto<br />

en valor un servicio como es el alojamiento a través <strong>de</strong> la diferenciación <strong>de</strong> las<br />

habitaciones ofrecidas a los huéspe<strong>de</strong>s utilizando para ello, los nombres <strong>de</strong><br />

los escritores <strong>de</strong> mayor relevancia en la literatura gallega.<br />

Han quedado pocas etapas vacías que indican la no consecución <strong>de</strong> recursos<br />

directamente vinculados con la literatura, lo que no supone <strong>de</strong> ningún<br />

modo que no existan recursos en esas zonas, sino que el análisis tendrá que<br />

ser más exhaustivo que el realizado, quizás enfocándolo al estudio <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong> algunos autores <strong>de</strong> los que haya constancia <strong>de</strong> su paso por la zona, por si<br />

los paisajes pudieran haber resultado inspiradores.


7. Conclusiones<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo no es otro que promover una tipología <strong>de</strong> turismo<br />

poco conocida hasta ahora en nuestro país, una tipología basada en el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible que recibe el nombre <strong>de</strong> Turismo Literario<br />

cuyos principales recursos son los relacionados con el patrimonio literario<br />

que se han comentado en el epígrafe correspondiente al Turismo Literario.<br />

En este caso se ha realizado una primera aproximación al Turismo Literario<br />

en el Camino <strong>de</strong>l Norte o Ruta <strong>de</strong> la Costa, uno <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> que miles <strong>de</strong><br />

peregrinos recorren y recorrerán en su aventura hacia Santiago <strong>de</strong> Compostela,<br />

por las posibilida<strong>de</strong>s que los productos turísticos literarios ofrecen a los<br />

peregrinos como complemento perfecto a su peregrinación, sin la realización<br />

<strong>de</strong> un esfuerzo físico excesivo que les permita <strong>de</strong>scansar y que complemente<br />

su experiencia cultural, enriqueciéndola y al mismo tiempo aportando un valor<br />

añadido a cada uno <strong>de</strong> los territorios por los que camina. El turismo cultural<br />

es como se ha visto a lo largo <strong>de</strong> este trabajo, uno <strong>de</strong> los nuevos productos<br />

que más potencialidad alberga en los próximos años, afirmación avalada por<br />

los datos halagüeños <strong>de</strong>l sector turístico. Como recoge el Documento Base<br />

Horizonte 2020 <strong>de</strong>l Turismo Español, por la fortaleza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda turística<br />

interna y su cada vez mayor nivel <strong>de</strong> exigencia, así como el incremento sustancial<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda europea por los productos urbano y cultural y la baja<br />

percepción por los europeos <strong>de</strong> España como <strong>de</strong>stino cultural, se consi<strong>de</strong>ra<br />

éste el momento i<strong>de</strong>al para <strong>de</strong>sarrollar nuevos productos turísticos culturales<br />

en nuestro país, que provoquen nuevas experiencias para el turista.<br />

Por lo atractivo que resulta para el lector vivir lo que está escrito, y por<br />

la existencia en nuestro país <strong>de</strong> patrimonio turístico literario auténtico, susceptible<br />

<strong>de</strong> ser explotado, se consi<strong>de</strong>ra que el Turismo Literario, supone una<br />

interesante oportunidad para <strong>de</strong>sarrollar nuevos productos, que complementen<br />

la oferta cultural actual <strong>de</strong>l peregrino, <strong>de</strong> la población local y al mismo<br />

tiempo podría llegar a estimular el turismo, cabe <strong>de</strong>stacar que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

la literatura pue<strong>de</strong>n crearse <strong>de</strong>stinos turísticos completos, como es el caso <strong>de</strong><br />

las Book Towns. Recor<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>más, la capacidad <strong>de</strong> la literatura como una<br />

herramienta dinamizadora <strong>de</strong>l territorio.<br />

Para comenzar a trabajar sobre turismo literario, es fundamental que<br />

exista un inventario exhaustivo <strong>de</strong>l patrimonio turístico literario, en el que<br />

se recoja información <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> cada recurso. Para ello, podrían utilizarse<br />

fichas <strong>de</strong> catalogación <strong>de</strong> recursos adaptadas, ya que en muchas ocasiones, los<br />

recursos turísticos literarios necesitan una breve explicación que vincule el<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

137


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

138<br />

recurso con la literatura. Una vez que se tenga el inventario y se haya analizado<br />

en función <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s, se podría comenzar el proceso <strong>de</strong> planificación<br />

turística literaria. Quizás sería interesante trabajar a nivel provincial<br />

o incluso autonómico inicialmente y posteriormente siguiendo los mismos<br />

criterios crear un producto conjunto a lo largo <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>l Norte.<br />

En el caso <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>l Norte, se le aña<strong>de</strong> un valor más a los posibles productos<br />

turísticos literarios y es que tres <strong>de</strong> las cuatro comunida<strong>de</strong>s autónomas<br />

por las que transcurre el Camino <strong>de</strong>l Norte, cuentan a<strong>de</strong>más con una lengua<br />

propia: vasco o euskera, bable, y gallego, lo que sin duda, supone un importante<br />

ventaja competitiva frente a otros <strong>Caminos</strong>. Por la existencia <strong>de</strong> estas lenguas<br />

propias, el escritor pue<strong>de</strong> transmitir el arraigo a su cultura y pasado. La literatura<br />

en cierta medida, nos <strong>de</strong>fine como pueblo, como cultura, es nuestra memoria y<br />

sin duda supone un elemento clave <strong>de</strong> diferenciación en Turismo Literario.<br />

• Interés y Beneficios <strong>de</strong>l proyecto<br />

El principal beneficio que se extrae <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> este proyecto, es el<br />

apoyo y promoción que con carácter individual se ha realizado <strong>de</strong> la tipología<br />

emergente <strong>de</strong> Turismo Literario a través <strong>de</strong> la divulgación <strong>de</strong>l proyecto en las<br />

fases <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> información por los distintos lugares geográficos por los<br />

que transcurre el Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Norte o Ruta <strong>de</strong> la Costa, no sólo<br />

a las personas físicas como potenciales consumidores <strong>de</strong> productos turístico<br />

literario sino también a los organismos o entes con competencia en materia<br />

turística para la creación <strong>de</strong> los mismos.<br />

Por otra parte, se ha divulgado también la importancia <strong>de</strong>l patrimonio literario<br />

y las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lectura sobre la que tantas campañas <strong>de</strong> difusión se realizan<br />

anualmente y por supuesto la necesidad <strong>de</strong> ofrecer productos <strong>de</strong> ocio, a los peregrinos<br />

quienes en los momentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> caminar son unos clientes<br />

potenciales susceptibles <strong>de</strong> consumir productos turísticos con bajos niveles<br />

<strong>de</strong> ejercicio físico ya que necesitan <strong>de</strong>scansar para continuar haciendo etapas <strong>de</strong>l<br />

Camino en la jornada o jornadas sucesivas. Pese a lo que se pueda creer a priori,<br />

en la actualidad tanto el perfil como las motivaciones que mueven a las personas<br />

a convertirse en peregrinos, han cambiado mucho y necesitan alguna actividad<br />

para realizar en su tiempo <strong>de</strong> ocio a <strong>de</strong>más <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> meditación, reflexión y<br />

<strong>de</strong>scanso. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proyecto y su posible difusión posterior, así como<br />

el posible <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una oferta <strong>de</strong> servicios y activida<strong>de</strong>s relacionadas con la<br />

categoría permitirán la valorización <strong>de</strong>l patrimonio cultural literario y la consecuente<br />

dinamización y revitalización social y económica <strong>de</strong> las poblaciones por<br />

las que transcurre el camino, contribuyendo a la creación <strong>de</strong> empleo tanto directo<br />

como inducido, a través <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> la


diversificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio (en su mayoría inexistentes) enfocadas<br />

a los peregrinos pero también a la población local y <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores quienes<br />

valorará más positivamente el lugar en el que viven creando al mismo tiempo una<br />

sensación <strong>de</strong> orgullo que será transmitida a los peregrinos y <strong>de</strong>más turistas.<br />

No ha existido hasta el momento transferencia formal <strong>de</strong> resultados a los<br />

entes u organizaciones con competencia en materia <strong>de</strong> patrimonio o turismo,<br />

entendiendo éstos como los posibles agentes capaces <strong>de</strong> dinamizar la zona y<br />

dispuestos a actuar en términos <strong>de</strong> Turismo Literario, realizando una promoción<br />

<strong>de</strong> los recursos pero también ofertando productos turístico culturales<br />

literarios, algo tan sencillo como rutas turístico literarias. También podría<br />

transferirse esta información a las empresas o agentes, incluso población en<br />

activo, para que conociendo las posibilida<strong>de</strong>s existentes en sus territorios, a<br />

través <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> un estudio exhaustivo previo <strong>de</strong> cada zona, diagnóstico<br />

<strong>de</strong> situación por ejemplo, conocieran las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> creación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iniciativas relacionadas con el Turismo Literario.<br />

En cuanto a la utilidad <strong>de</strong> este proyecto para la Asociación <strong>de</strong> <strong>Cámara</strong>s Oficiales<br />

<strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Industria y Navegación <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong>, se centra<br />

en la posibilidad <strong>de</strong> conocer otra realidad complementaria al Turismo tradicional<br />

con la que po<strong>de</strong>r fomentar la creación <strong>de</strong> empleo en espacios rurales, entre<br />

población <strong>de</strong>sfavorecida, o espacios naturales protegidos, entre otras muchas<br />

áreas en las que las <strong>Cámara</strong>s <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> tienen experiencia <strong>de</strong>mostrable ya<br />

que si por algo se caracteriza el Turismo es por ser una actividad con un alto<br />

índice <strong>de</strong> transversalidad e interdisciplinariedad entre muchos sectores.<br />

Las <strong>Cámara</strong>s <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> las zonas por las que transcurren las diferentes<br />

rutas <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago, podrán impartir sesiones informativas<br />

y formativas a los colectivos relacionados tanto con el sector turístico como<br />

con el académico – literario sobre algunos <strong>de</strong> los proyectos aspectos tratados<br />

en el proyecto y motivarles para la generación <strong>de</strong> proyectos con aplicación<br />

real en el territorio, que al fin y al cabo es la principal conclusión, ausencia<br />

<strong>de</strong> productos turísticos literarios. Se abre por lo tanto un amplio campo <strong>de</strong>l<br />

que podrán ser beneficiarias muchas, por no <strong>de</strong>cir todas las <strong>Cámara</strong>s <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong><br />

<strong>de</strong> España, especialmente las <strong>Cámara</strong>s <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> que pertenecen a<br />

la Asociación <strong>de</strong> <strong>Cámara</strong>s Oficiales <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Industria y Navegación <strong>de</strong><br />

los <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong> y en primer lugar, por las que transcurre el Camino <strong>de</strong>l<br />

Norte analizado en profundidad: <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> Avilés, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> Bilbao, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> Cantabria, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong><br />

<strong>de</strong> Gijón, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> Guipúzcoa, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong><br />

Oviedo y <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> Santiago y sus antenas.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

139


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

140<br />

8. Referencias<br />

bibliográficas<br />

ALONSO, J. (2005): Camino <strong>de</strong>l<br />

Norte: Ruta Jacobea <strong>de</strong> la Costa, Ediciones<br />

Desnivel, S.L.<br />

BIGNÉ, E.; FONT, X. y ANDREU,<br />

L. (2000) : Marketing <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos turísticos.<br />

ESIC, Madrid.<br />

BUSBY, G y GEORGE, J. (2004):<br />

“The Tailor of Gloucester: Potter<br />

meets Potter – literary tourism in a<br />

cathedral city”. Proceedings of the<br />

Conference: Tourism & Literature,<br />

Harrogate.<br />

BUSBY, G y KLUG, J. (2001): “Movie<br />

induced tourism: the challenge<br />

of measurement and other issues.<br />

Journal of Vacation Marketing 7, pp.<br />

316-332.<br />

BUTLER, R. (1986) “Literature as<br />

an influence in shaping the image of<br />

tourist <strong>de</strong>stinations”.<br />

CARNEIRO, H. S. (2001): “O múltiplo<br />

imaginário das viagens mo<strong>de</strong>rnas:<br />

ciência, literatura e turismo”. História:<br />

Questões & Debates, nº 35. Curitiba:<br />

Editora da UFPR, pp. 227-247.<br />

CASTRO LEÓN (2004): “La Calidad<br />

como herramienta <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l<br />

Turismo Cultural”. PASOS Revista<br />

<strong>de</strong> Turismo y Patrimonio Cultural.<br />

Vol. 3 Nº 1.<br />

CHÍAS, J. (2002): “Del recurso a la<br />

oferta turístico cultural: Catálogo <strong>de</strong><br />

problemas” I Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Turismo Cultural. Comunicación.<br />

CLEWLEY, M. (2006): The Da Vinci<br />

Co<strong>de</strong>. Study Case.<br />

DA COSTA, V. (2008): “Turismo<br />

Cultural e religioso em Braga e Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela: proposta <strong>de</strong><br />

criaçao <strong>de</strong> um produto conjunto”,<br />

Xunta <strong>de</strong> Galicia, 2008.<br />

DEOP, XABIER: ´”El programa<br />

“Itinerarios Culturales Europeos”<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa”, Actas <strong>de</strong>l V<br />

Congreso “Cultura Europea”: Pamplona,<br />

28 al 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998<br />

/ coord. por Enrique Banús, Beatriz<br />

Elío, 2000.<br />

ESTEVE SECALL, R. “Turismo y<br />

Religión. Aproximación a la historia<br />

<strong>de</strong>l turismo religioso”.1ª Edición.<br />

Málaga: Servicio <strong>de</strong> Publicaciones e<br />

Intercambio Científico <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Málaga, 2002. Estudios y<br />

Ensayos nº 65.<br />

EXCELTUR (2009): Perspectivas<br />

Turísticas. Valoración <strong>de</strong> resultados<br />

empresariales <strong>de</strong>l tercer trimestre <strong>de</strong><br />

2009 y perspectivas para el cuarto trimestre<br />

y el conjunto <strong>de</strong>l año. Nº 30,<br />

Octubre 2009.<br />

EXCELTUR (2009): Perspectivas<br />

Turísticas. Valoración empresarial <strong>de</strong>l<br />

año 2008 y perspectivas para 2009.<br />

Nº 27, Enero 2009.<br />

HERBERT, D. (1996): “Artistic and<br />

literay places in France as tourist attractions”.<br />

Tourist Management. Vol<br />

17. N 2, pp. 77-85.<br />

HERBERT, D. (2001): “Literary Places,<br />

Tourism and the Heritage Experience”.<br />

Annals of Tourism Research<br />

n. 28, pp. 312-333.


HUGHES, H. L. (2002): “Culture<br />

and tourism: a framework for further<br />

analysis”. Managing Leisure,<br />

Vol. 7, (3), Routledge, London. pp.<br />

164 –175.<br />

JAFARI, J. (2000): Enciclopedia <strong>de</strong>l<br />

Turismo. Síntesis, Madrid.<br />

JACOBEONET (2009): “Guía práctica<br />

<strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Norte,<br />

Camino Primitivo y Salvador”, Jacobeonet.<br />

LOSADA, N. (2009): “Impactos <strong>de</strong>l<br />

peregrino en la vía <strong>de</strong> la Plata”, pp:<br />

115 – 145 en VVAA. (2009): “II Edición<br />

<strong>Becas</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigación</strong> <strong>Caminos</strong><br />

<strong>Jacobeos</strong>” Año 2008. Asociación <strong>Cámara</strong>s<br />

Oficiales De <strong>Comercio</strong>, Industria<br />

Y Navegación De Los <strong>Caminos</strong><br />

<strong>Jacobeos</strong>.<br />

MCKERCHER, B. y CROS, H. DU<br />

(2002) : Cultural Tourism : the Partnership<br />

Between Tourism and Cultural<br />

Heritage Management. Haworth<br />

Hospitality Press, New York.<br />

MCLNTOSH, R. W. y GOELD-<br />

NER, C. R. (1986): Tourism: Principles,<br />

Practices and Philosophies.<br />

Willey, New York.<br />

MINISTERIO DE INDUSTRIA,<br />

TURISMO Y COMERCIO (2007):<br />

Plan <strong>de</strong>l Turismo Español Horizonte<br />

2020. Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Turismo<br />

y <strong>Comercio</strong>, Madrid.<br />

MONGA L. (ed.) (1996): “Annali<br />

d’italianistica: L’o<strong>de</strong>porica /hopoeporics:<br />

on travel literature. Vol<br />

14. Chapel Hill: University of North<br />

Carolina, 1996.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

ORJALES, A.: “Turismo Literario”<br />

en Benavente et al. “O <strong>de</strong>senvolvemento<br />

turístico <strong>de</strong>n<strong>de</strong> a visión dos<br />

posgraduados en dirección e planificación<br />

do turismo”,Ourense, 2009.<br />

pp. 90-111.<br />

PAÜL I CARRIL, V. y TORT I DO-<br />

NADA, J. (2009): L’ empordà <strong>de</strong><br />

Josep Pla. Publicaciones <strong>de</strong> l’ Abadia<br />

<strong>de</strong> Montserrat. Barberà <strong>de</strong>ñ Vallès,<br />

2009.<br />

PARDELLAS, X. (2005): “Turismo<br />

religioso: o Camiño <strong>de</strong> Santiago. Universida<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Vigo, 2005.<br />

PORTEOUS, J. D. (1985): Literature<br />

and the humanist geographer. Area<br />

nº 17, pp. 117-122.<br />

ROLDÁN MARTÍN, A. (2002): “El<br />

turismo cultural: naturaleza y líneas<br />

<strong>de</strong> actuación”. 6º Congreso <strong>de</strong> Universidad<br />

y Empresa. Turismo cultural<br />

y urbano, 2003. pp. 21-40.<br />

SANTOS, M. (2004) “Os camiños<br />

do norte en Galicia : o Camiño Norte,<br />

o Camiño Primitivo ou da Fonsagrada”<br />

,Onofre Sabaté, 2004, Vigo.<br />

SMITH, M.K. (2003): Issues in<br />

Cultural Tourism Studies. London,<br />

Routledge.<br />

SQUIRE, S (1996): “Literary<br />

Tourism and Sustainable Tourism:<br />

Promoting “Anne of Green Gables”<br />

en Prince Edward Island”. Journal of<br />

Sustainable Tourism, nº 4, pp. 119-<br />

134.<br />

STENGEL, M (?) en GIORDANO<br />

P.C. (2008): “A literatura o<strong>de</strong>pórica<br />

e a peregrinação jacobea: um estudo<br />

141


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

142<br />

sobre a espiritualida<strong>de</strong> nos relatos <strong>de</strong><br />

viagem dos peregrinos brasileiros no<br />

Caminho <strong>de</strong> Santiago”. Mestrado em<br />

Ciências da Religão. Pontifícia Universida<strong>de</strong><br />

Católica <strong>de</strong> São Paulo, 2008.<br />

URRY, J. (2002): The Tourist Gaze.<br />

2ª Edición. London, Sage.<br />

VÁZQUEZ CASIELLES, R. (2002):<br />

“Comercialización <strong>de</strong>l turismo cultural”.<br />

6º congreso <strong>de</strong> turismo, universidad<br />

y empresa. Turismo cultural y<br />

urbano, 2003. pp. 103 – 144.<br />

VERA, F. (coord) (1997): Análisis territorial<br />

<strong>de</strong>l turismo. Ariel, Barcelona.<br />

VERA, F. y DÁVILA, M. (1995):<br />

“Turismo y patrimonio históricocultural”.<br />

Estudios Turísticos, n. 126,<br />

pp. 161-178.<br />

VVAA (2008): “I Edición <strong>Becas</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Investigación</strong> <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong>”<br />

Año 2007.<br />

Asociación <strong>Cámara</strong>s Oficiales De<br />

<strong>Comercio</strong>, Industria y Navegación<br />

<strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong>.<br />

VVAA. Gómez – Montero J. (coord.)(2009):<br />

“Allá en el noroeste...<br />

Una cartografía literaria <strong>de</strong>l Camino<br />

en León”, Lobo Sapiens. Colección:<br />

Pan, vino y camino.<br />

[Portada] Ilustraciones inéditas <strong>de</strong><br />

Ángel Veloso Fernán<strong>de</strong>z


José María Fonte Sardiña<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

Tomado <strong>de</strong> la versión en gallego, editada por la<br />

S.A. <strong>de</strong> Xestión do Plan Xacobeo,<br />

Viaxe <strong>de</strong> Nápoles a Santiago <strong>de</strong> Galicia. Nicola Albani


A Ana, mi bordón en el Camino,<br />

y a nuestros hijos, Miguel y Álvaro.<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes en el Camino<br />

Portugués<br />

Según la tradición oral, Santiago llegó al finis terrae gallego y a los <strong>de</strong>más<br />

pueblos <strong>de</strong> la Península Ibérica para sembrar la semilla <strong>de</strong>l Evangelio<br />

en estas tierras, don<strong>de</strong>, según la leyenda, se le apareció la Virgen María en<br />

Zaragoza y en Muxía, y regresó luego a Jerusalén para seguir cumpliendo el<br />

mandato <strong>de</strong> Cristo. Allí, en el año 44, el rey Hero<strong>de</strong>s Agripa or<strong>de</strong>nó <strong>de</strong>capitarlo<br />

y se convirtió así en el primero <strong>de</strong> los apóstoles en recibir la palma<br />

<strong>de</strong>l martirio. Sus discípulos Teodoro y Atanasio recuperaron su cadáver y lo<br />

trasladaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jaffa al puerto <strong>de</strong> Iria, para cumplir la tradición <strong>de</strong> que los<br />

apóstoles serían enterrados en los lugares don<strong>de</strong> habían predicado el mensaje<br />

<strong>de</strong> Cristo y recibió sepultura en el Locus Sancti Iacobi. Después <strong>de</strong> siglos<br />

abandonado y perdido, en el primer cuarto <strong>de</strong>l IX, se produjo la inventio<br />

o hallazgo <strong>de</strong>l sepulcro apostólico y se dieron los primeros pasos para que<br />

Compostela se convirtiese en lo que hoy es, una <strong>de</strong> las tres ciuda<strong>de</strong>s santas<br />

<strong>de</strong> acogida <strong>de</strong> peregrinos <strong>de</strong> la cristiandad, junto a Roma y Jerusalén.<br />

El culto al apóstol Santiago en Portugal y las peregrinaciones a su<br />

santuario compostelano<br />

Ramiro I (842-850) instituyó, según la tradición, el Voto <strong>de</strong> Santiago<br />

en Calahorra, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> Clavijo, el veintitrés <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año<br />

844, en la que Santiago actuó como protector <strong>de</strong> las tropas cristianas frente<br />

a los sarracenos. El territorio portugués pertenecía en esta época al Reino<br />

<strong>de</strong> Asturias y las diócesis <strong>de</strong> Braga, Porto, Viseu y Coimbra tuvieron que<br />

participar también <strong>de</strong> las obligaciones y compromisos <strong>de</strong>l Voto; aunque su<br />

pago en Portugal fue en ocasiones contestado, sabemos que esta práctica se<br />

mantuvo hasta finales <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

El culto al apóstol Santiago en tierras portuguesas se remonta, al menos,<br />

al año 862, cuando, por iniciativa <strong>de</strong>l obispo Nausto <strong>de</strong> Coimbra<br />

(862-912), se le asigna el patrocinio <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Castelo <strong>de</strong> Neiva. Poco<br />

<strong>de</strong>spués, comenzaron las primeras peregrinaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las distintas ciuda<strong>de</strong>s<br />

lusas. La figura <strong>de</strong>l apóstol Santiago era conocida en estas tierras a<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

Sepulcro <strong>de</strong>l obispo Teodomiro en<br />

la catedral compostelana<br />

147


José Fonte Sardiña<br />

(1) Cfr. “MORALEJO, A., TO-<br />

RRES, C. y FEO, J. (trad.), Liber<br />

Sancti Jacobi. “Co<strong>de</strong>x Calixtinus”,<br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela, 2004,<br />

p. 414 y 415.<br />

(2) En el capítulo XIX <strong>de</strong>l Libro<br />

II, se cuenta que Santiago se le<br />

apareció, “vestido <strong>de</strong> blanquísimas<br />

ropas y no sin ceñir armas<br />

que sobrepujaban en brillo a los<br />

rayos <strong>de</strong>l sol, como un perfecto<br />

caballero, y a<strong>de</strong>más con dos<br />

llaves en la mano. Y habiéndole<br />

llamado tres veces le habló así:<br />

Esteban, siervo <strong>de</strong> Dios, que<br />

mandaste que no me llamasen<br />

caballero, sino pescador; por<br />

eso me aparezco <strong>de</strong> esta forma,<br />

para que no du<strong>de</strong>s más <strong>de</strong> que<br />

milito al servicio <strong>de</strong> Dios y soy<br />

su campeón y en la lucha contra<br />

los sarracenos precedo a los cristianos<br />

y salgo vencedor por ellos.<br />

He conseguido <strong>de</strong>l Señor ser<br />

protector y auxiliador <strong>de</strong> todos<br />

los que me aman y me invocan<br />

<strong>de</strong> todo corazón en todos los peligros.<br />

Y para que creas esto más<br />

firmemente con estas llaves que<br />

tengo en la mano abriré mañana<br />

a las nueve las puertas <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Coimbra que lleva siete<br />

años asediada por Fernando, rey<br />

<strong>de</strong> los cristianos, e introduciendo<br />

a éstos en ella se la <strong>de</strong>volveré a su<br />

po<strong>de</strong>r. Dicho esto, se <strong>de</strong>svaneció<br />

a sus ojos”; cfr. i<strong>de</strong>m, p. 376.<br />

148<br />

través <strong>de</strong> numerosas leyendas y <strong>de</strong>l libro Vida e Paixão dos Apóstolos. A<strong>de</strong>más,<br />

las invasiones musulmanas hermanaron a los ejércitos hispanos y<br />

portugueses en la batalla contra las huestes sarracenas y Santiago fue invocado<br />

como protector <strong>de</strong> los cristianos. En el libro jacobeo por excelencia, el<br />

Códice Calixtino −cuya redacción y difusión fue impulsada por el arzobispo<br />

compostelano Diego Gelmírez (1120-1140), empeñado en conseguir que, a<br />

través <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Peregrinación, Compostela se convirtiese en un centro<br />

espiritual y comercial <strong>de</strong> relevancia universal para toda la cristiandad−, se<br />

cuenta que el Apóstol se apareció en sueños ante el emperador cristiano más<br />

po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> Europa, Carlomagno (800-814), y le pidió que librara a su pueblo<br />

<strong>de</strong> la invasión musulmana (1) . El propio Códice Calixtino recoge también<br />

cómo Santiago se le aparece vestido <strong>de</strong> miles Christi al obispo Esteban para<br />

anunciarle su intervención para liberar Coimbra <strong>de</strong> los sarracenos (2) . A<strong>de</strong>más,<br />

la liberación <strong>de</strong> Coimbra por parte <strong>de</strong>l ejército cristiano encabezado por<br />

el rey Fernando I (1010-1065), entre los días siete y nueve <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1064,<br />

y la intercesión <strong>de</strong>l apóstol Santiago son recogidas también por la Historia Silense,<br />

escrita probablemente en el monasterio <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Silos por<br />

el obispo don Pedro <strong>de</strong> León, entre 1109 y 1118 (3) . Por otra parte, la iglesia<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Coimbra, <strong>de</strong>l siglo XII, fue mandada levantar por Sancho I<br />

(1185-1212) en pleno Camino Portugués en honor <strong>de</strong>l apóstol predilecto <strong>de</strong><br />

Jesús, en agra<strong>de</strong>cimiento por esta intercesión a favor <strong>de</strong>l ejército cristiano para<br />

(3) El autor dice que “para<br />

que Coimbra […] se redujese<br />

al culto cristiano, el Rey se<br />

dirigió en rogativa a las puertas<br />

<strong>de</strong>l bienaventurado Santiago<br />

apóstol, cuyo cuerpo, por divina<br />

asistencia <strong>de</strong> nuestro Re<strong>de</strong>ntor,<br />

dícese que a España fue traído.<br />

Y allí, hecha la rogación durante<br />

tres días para que tuviese éxitos<br />

prósperos y felices en aquella<br />

guerra, pedía que el Apóstol<br />

fuese intercesor por él ante la<br />

Majestad Divina”. Representación <strong>de</strong> la Batalla <strong>de</strong> Ourique, en la iglesia <strong>de</strong> la Santa Cruz <strong>de</strong> Coimbra


liberar la ciudad <strong>de</strong> Coimbra <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> los sarracenos y por la ayuda que<br />

le prestó a su padre Afonso Henriques (1109-1185) en la batalla <strong>de</strong> Ourique.<br />

De esta forma, la ciudad queda para siempre vinculada a la figura <strong>de</strong>l Apóstol<br />

como miles Christi y protector <strong>de</strong> los cristianos, así como al fenómeno <strong>de</strong> las<br />

peregrinaciones; a<strong>de</strong>más, en la iglesia <strong>de</strong> la Santa Cruz <strong>de</strong> Coimbra, en los<br />

azulejos <strong>de</strong> la pared situada en la nave <strong>de</strong>l Evangelio, se representa la escena <strong>de</strong><br />

la victoria <strong>de</strong>l rey en Ourique, el día veinticinco <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1139, festividad <strong>de</strong><br />

Santiago, en la que aparece el monarca enarbolando una ban<strong>de</strong>ra con la cruz<br />

<strong>de</strong>l ejército cristiano y la leyenda IN HOC SIGNO VINCES.<br />

También salió vencedor Afonso Henriques (1109-1185) en la liberación<br />

<strong>de</strong> Lisboa en 1147. En esta dura batalla, contó con la ayuda <strong>de</strong> una escuadra<br />

<strong>de</strong> cruzados ingleses, alemanes y flamencos, que habían llegado a Galicia<br />

por los puertos <strong>de</strong> Viveiro, A Coruña y Noia, y se habían dirigido, antes<br />

<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r el combate en Portugal, al santuario <strong>de</strong>l apóstol Santiago, a<br />

través <strong>de</strong>l Camino Inglés, para postrarse ante su sepulcro y suplicar su intercesión<br />

en la pelea contra los sarracenos. Des<strong>de</strong> Galicia, recorrieron el Atlántico<br />

hacia el Sur para tomar la ciudad <strong>de</strong> Lisboa y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres meses<br />

<strong>de</strong> duro cerco, conquistaron el castillo, que pusieron bajo la advocación <strong>de</strong><br />

san Jorge, y dominaron la ciudad. El rey Afonso Henriques (1109-1185), en<br />

agra<strong>de</strong>cimiento por las ayudas prestadas por el apóstol Santiago, conce<strong>de</strong><br />

una carta <strong>de</strong> coto al monasterio <strong>de</strong> Pa<strong>de</strong>rne para que se ofrezca albergue y<br />

atención a los peregrinos; a<strong>de</strong>más, su madre Teresa <strong>de</strong> León y su esposa Mafalda<br />

mandaron fundar también albergues para peregrinos en Alvergueria<br />

Velha, Chaves o Porto.<br />

La Corona portuguesa apoyó, a<strong>de</strong>más, el culto al Apóstol con la peregrinación<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus miembros principales. El rey Afonso II (1212-<br />

1223) peregrinó a Santiago <strong>de</strong> Compostela en 1220 para pedir la intercesión<br />

<strong>de</strong>l santo en temas como su curación <strong>de</strong> la lepra, la protección <strong>de</strong> la reina y <strong>de</strong><br />

sus hijos, y el amparo a todo el Reino <strong>de</strong> Portugal; asimismo, <strong>de</strong>jó en su testamento<br />

a la iglesia compostelana la cantidad <strong>de</strong> dos mil trescientos maravedís<br />

para celebrar anualmente un aniversario por su alma. Por su parte, Sancho II<br />

(1223-1247) peregrinó también a Compostela en 1243, tal vez para pedirle<br />

ayuda al Apóstol en sus <strong>de</strong>savenencias con el clero y la nobleza y para agra<strong>de</strong>cerle<br />

su intercesión en la conquista a los sarracenos <strong>de</strong>l Algarve.<br />

Pero el miembro <strong>de</strong> la monarquía portuguesa que más apoyo dio al Camino<br />

<strong>de</strong> Santiago fue sin duda la llamada Rainha Santa, Isabel <strong>de</strong> Portugal<br />

(1271-1336). Favoreció sin <strong>de</strong>scanso al monasterio <strong>de</strong> Santa Clara <strong>de</strong><br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

149


José Fonte Sardiña<br />

(4) Dice la tradición popular que<br />

acudía allí a diario, siempre que<br />

sus obligaciones se lo permitían,<br />

para visitar y dar su cariño a los<br />

moradores. Cuenta la leyenda<br />

que un día, cuando se dirigía al<br />

convento <strong>de</strong> Santa Clara para<br />

llevar una limosna a los pobres<br />

y peregrinos, se encontró con<br />

su esposo el rey don Dinís<br />

(1279-1325), que le preguntó<br />

qué escondía en su regazo. Ella,<br />

para ocultar a su marido que les<br />

llevaba un nuevo donativo a las<br />

hermanas clarisas para sus obras<br />

<strong>de</strong> caridad con los necesitados,<br />

le dijo que eran rosas y, a pesar<br />

<strong>de</strong> que se encontraban en el<br />

mes <strong>de</strong> enero, en el que éstas no<br />

florecen, un milagro hizo que<br />

las monedas se convirtieran<br />

en rosas a los ojos <strong>de</strong>l rey. Hoy,<br />

la imagen <strong>de</strong> la “padroeira” <strong>de</strong><br />

Coimbra, con las rosas en su<br />

regazo, sale todos los años pares<br />

en procesión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el convento<br />

<strong>de</strong> Santa Clara hasta la iglesia da<br />

Graça, situada en el centro <strong>de</strong> la<br />

ciudad.<br />

Túmulo <strong>de</strong> la Rainha Santa<br />

con el bordón y el zurrón <strong>de</strong><br />

peregrina<br />

150<br />

Coimbra, don<strong>de</strong> recibió sepultura, y al cenobio hermano <strong>de</strong> San Francisco,<br />

cuyos centros monásticos ejercieron la caridad con los peregrinos, proporcionándoles<br />

limosnas y hospedaje. A<strong>de</strong>más, mandó construir también la<br />

reina, cerca <strong>de</strong> los dos monasterios, un hospicio para pobres y peregrinos,<br />

y lo dotó <strong>de</strong> las rentas precisas para su funcionamiento (4) . Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la muerte <strong>de</strong> su esposo, peregrinó a Santiago <strong>de</strong> Compostela en el año 1325.<br />

Cuentan que quiso viajar como una humil<strong>de</strong> peregrina y que renunció a sus<br />

privilegios como reina ocultando su verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad. Se postró ante el<br />

sepulcro apostólico el día veinticinco <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> ese año y asistió a la solemne<br />

celebración presidida por el arzobispo compostelano Berenguel <strong>de</strong><br />

Landoira (1317-1330). La reina realizó un importante donativo que entre<br />

otras cosas aportaba una corona con piedras preciosas incrustadas, tapices<br />

con las armas <strong>de</strong> Portugal y Aragón, paramentos y otros ornamentos religiosos.<br />

El prelado, por su parte, le hizo entrega <strong>de</strong> un bordón <strong>de</strong> plata y un<br />

zurrón <strong>de</strong> peregrina, que fueron <strong>de</strong>positados, por expreso <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la Rainha<br />

Santa en su túmulo funerario, en el convento <strong>de</strong> Santa Clara a Velha. En 1335,<br />

volvió a peregrinar a Santiago y, a su muerte, un año más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>jó, a<strong>de</strong>más,<br />

en testamento, quinientas libras para hospitales y albergues que atendieran<br />

a los peregrinos a lo largo <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago. El veintiséis <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1612, fueron exhumados sus restos mortales y, cuando se abrió el sepulcro,<br />

se encontraron el bordón y el zurrón <strong>de</strong> peregrina y su cuerpo incorrupto. El<br />

obispo Afonso <strong>de</strong> Castelo Branco (1585-1615), que presidía este acto como<br />

juez apostólico <strong>de</strong> Roma, les dio estos dos símbolos jacobeos en custodia a<br />

las monjas clarisas <strong>de</strong> Coimbra. En octubre <strong>de</strong> 1677, sus restos se trasladaron<br />

a Santa Clara a Nova y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tres <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1696, reposan en una urna<br />

<strong>de</strong> plata situada en el altar mayor <strong>de</strong> la iglesia. En el coro alto, están expuestos<br />

los restos <strong>de</strong>l bordón que el arzobispo compostelano le regaló a la reina.<br />

También se conserva, en el coro bajo <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Santa Clara a Nova, el<br />

viejo túmulo don<strong>de</strong> la Rainha Santa estuvo enterrada en Santa Clara a Velha,<br />

en el que Isabel aparece con el hábito <strong>de</strong> las clarisas, la corona real, el bordón<br />

<strong>de</strong> peregrina en su mano <strong>de</strong>recha y el zurrón con la concha <strong>de</strong> vieira colgado<br />

<strong>de</strong> su hombro izquierdo; en el monumento funerario, en el lado izquierdo,<br />

está representada la figura <strong>de</strong>l apóstol Santiago, junto a Jesucristo y los otros<br />

once apóstoles.<br />

Otro <strong>de</strong> los reyes portugueses que peregrinó a Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

fue, en 1502, Manuel I (1469-1521), que repartió durante su viaje piadoso<br />

limosnas <strong>de</strong>stinadas al culto, a los albergues y a los <strong>de</strong>svalidos. A<strong>de</strong>más,<br />

para mantener encendida día y noche <strong>de</strong> manera permanente una lámpara


<strong>de</strong> plata que él mismo había donado para el altar mayor <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong><br />

Santiago, ofreció anualmente veinte mil reales blancos. Antes <strong>de</strong> su muerte,<br />

encargó a su hija Catarina que siguiera manteniendo la aportación económica<br />

suficiente para que la lámpara continuase encendida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

su fallecimiento. Aunque no hay un relato específico <strong>de</strong> su peregrinación<br />

que podamos consi<strong>de</strong>rar como perteneciente a la literatura o<strong>de</strong>pórica, sí<br />

sabemos que partió en barca río Tajo arriba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lisboa hasta Tancos, y<br />

continuó luego por Tomar, Coimbra, Aveiro, Gaia, Porto, don<strong>de</strong> fue recibido<br />

bajo palio, Dumio, Montelius, Braga, Ponte <strong>de</strong> Lima y Valença. Entró<br />

en Galicia por Tui, pasó por Pontevedra y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se dirigió hasta Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, don<strong>de</strong> fue recibido por las principales autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la ciudad y permaneció en ella durante tres días. En su viaje <strong>de</strong> regreso<br />

a Lisboa, volvió a pasar por Tui, Valença, Ponte <strong>de</strong> Lima, Barcelos, Fão y<br />

Vila do Con<strong>de</strong>. Su tercera esposa, Leonor, realizó también una importante<br />

labor asistencial en favor <strong>de</strong> los peregrinos a Compostela, fundando cerca<br />

<strong>de</strong> cincuenta Santas Casas da Misericordia que les daban acogida; a<strong>de</strong>más,<br />

según Ferreira da Silva, había en Portugal cerca <strong>de</strong> quinientas instituciones<br />

hospitalarias relacionadas con el Camino Jacobeo (5) .<br />

La <strong>de</strong>voción que la monarquía portuguesa tenía por el apóstol Santiago<br />

fue secundada por muchos fieles anónimos, cuyo número se nos hace imposible<br />

cuantificar, y no sólo existió en época medieval, sino que se mantuvo<br />

viva a lo largo <strong>de</strong> los siglos. Señala Huidobro y Serna que “el apóstol<br />

ama por igual a las dos naciones peninsulares, y cuando la vida <strong>de</strong> alguna<br />

<strong>de</strong> ellas ha estado en peligro, Santiago ha surgido siempre como campeón y<br />

<strong>de</strong>fensor incontrastable [...]. Por eso los portugueses han mirado siempre<br />

a Santiago como algo propio y […], cuando peregrinaban a Compostela,<br />

no se sentían en tierra extraña” (6) . Esta <strong>de</strong>voción se manifiesta también en<br />

Portugal en las más <strong>de</strong> ciento cincuenta iglesias bajo su advocación y en las<br />

numerosas representaciones iconográficas, en las que se le venera como<br />

peregrino y caballero. Por otra parte, la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago, cuyos orígenes<br />

se remontan a 1170, se extendió luego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Reino <strong>de</strong> León por<br />

los vecinos <strong>de</strong> Portugal y Aragón, y los <strong>de</strong> Francia, Inglaterra, Lombardía<br />

y Antioquía. La rama portuguesa <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong>l Gran Maestre <strong>de</strong> España,<br />

hasta que, en 1440, el papa Eugenio IV (1431-1447) les concedió la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y pasaron a llamarse Or<strong>de</strong>m <strong>de</strong> Sant’Iago da Espada, lo que les<br />

permitió la promoción <strong>de</strong> templos, ermitas y hospitales que favorecieran<br />

la peregrinación.<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(5) Cfr. FERREIRA DA SILVA,<br />

M., “Caminhos <strong>de</strong> S. Tiago<br />

ontem e hoje”, en Actas do III<br />

Encontro sobre os Caminhos<br />

portugueses a Santiago, Valença,<br />

1999, p. 131-147.<br />

(6) HUIDOBRO Y SERNA, L.,<br />

Las peregrinaciones jacobeas, t.<br />

III, Bilbao, 1999, p. 663.<br />

151


José Fonte Sardiña<br />

(7) Véase RODRÍGUEZ<br />

CASTELAO, A.D., Sempre en<br />

Galiza, Libro III; existen varias<br />

ediciones.<br />

(8) Véase OTERO PEDRAYO,<br />

R. “Morte e Resurrección”, en<br />

CASARES MOURIÑO, C.<br />

(ed.), Ramón Otero Pedrayo.<br />

Día das Letras Galegas 1988, A<br />

Coruña, 1988, p. 114.<br />

(9) MURGUÍA, M., Galicia,<br />

t. II, Santiago <strong>de</strong> Compostela,<br />

1985, p. 782 y 783.<br />

152<br />

Relaciones <strong>de</strong> hermandad entre Galicia y Portugal<br />

La tradicional amistad entre Galicia y Portugal, que nos hizo compartir<br />

una misma lengua y una cultura semejante, fue <strong>de</strong>stacada siempre por<br />

los principales <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l galleguismo, hasta el punto <strong>de</strong> que Eduardo<br />

Pondal, en el poema Os pinos, cuyas primeras estrofas forman el himno <strong>de</strong><br />

Galicia, la <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera apasionada: “A nobre Lusitania/ os brazos<br />

ten<strong>de</strong> amigos/ aos eidos ben antigos/ con un punxente afán;/ e cumpre as<br />

vagueda<strong>de</strong>s/ dos teus soantes pinos,/ duns máxicos <strong>de</strong>stinos./ ¡Oh grei <strong>de</strong><br />

Breogán!”. Castelao, por su parte, en Sempre en Galiza, resalta la histórica<br />

hermandad <strong>de</strong> los dos pueblos y dice que “os galegos non aspiramos a confundir<br />

políticamente a Nosa Terra co Portugal rexido <strong>de</strong>n<strong>de</strong> Lisboa, e non<br />

necesitamos saír <strong>de</strong> España para opoñernos á hexemonía <strong>de</strong> Castela e loitar<br />

pola nosa liberda<strong>de</strong>. Pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Portugal quedounos a meta<strong>de</strong> da nosa<br />

terra, do noso espírito, da nosa lingua, da nosa cultura, da nosa vida, do<br />

noso ser nacional […]. Queremos vivir unidos como vivimos nos séculos<br />

que seguiron á primeira e verda<strong>de</strong>ira in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Portugal” (7) . En esta<br />

misma i<strong>de</strong>a se reafirma Otero Pedrayo cuando dice que “para o noso galeguismo<br />

a historia […] <strong>de</strong>be rectificar o feito doloroso do arredamento <strong>de</strong><br />

Portugal […]. A lingua <strong>de</strong>be voltar a ser a mesma para fortalecemento do ser<br />

trascen<strong>de</strong>ntal da Céltiga Ibérica […]. Sen conqueridos, nin conqueridores.<br />

Coa fraternida<strong>de</strong> dos irmáns que se topan ledamente <strong>de</strong>spois <strong>de</strong> ter equivocado<br />

o camiño das mesmas arelas” (8) .<br />

Manuel Murguía, en su obra Galicia, lamenta que “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>de</strong>l lado<br />

<strong>de</strong> allá <strong>de</strong>l Miño, se entendió que eran distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> acá, se echaron<br />

ciegamente los infranqueables límites […]. Error gravísimo en que también<br />

nosotros caímos y que, separando los que eran hermanos, los hizo enemigos<br />

[…], que no en vano Galicia y Portugal tienen una misma historia, una<br />

misma sangre y una misma lengua y literatura inicial” (9) . El río Miño, que<br />

divi<strong>de</strong> y hermana al mismo tiempo a los pueblos gallego y luso, marcará la<br />

entrada en Galicia <strong>de</strong>l llamado Camino Portugués <strong>de</strong> Santiago, que siempre<br />

sirvió para unirlos. A pesar <strong>de</strong> que Valença se protege con su fortaleza y <strong>de</strong><br />

que Tui también se <strong>de</strong>fendía con su catedral almenada y la muralla, lo que<br />

indica que la convivencia no siempre resultó pacífica entre sus habitantes, la<br />

relación, normalmente, fue fraterna. Los peregrinos, como recogen muchos<br />

<strong>de</strong> los relatos o<strong>de</strong>póricos, accedían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Valença a Tui en barco, hasta la<br />

construcción <strong>de</strong>l puente internacional que unió los dos países en 1886 y que<br />

facilitó el paso peatonal <strong>de</strong> los peregrinos y <strong>de</strong> automóviles y trenes. Con la


<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las viejas fronteras, tras la creación <strong>de</strong> la Unión Europea,<br />

se facilita la relación entre los dos pueblos hermanos y se hace realidad el<br />

sentido universal <strong>de</strong> la peregrinación jacobea.<br />

Espíritu europeísta y universal <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago<br />

Otero Pedrayo, uno <strong>de</strong> los patriarcas <strong>de</strong>l galleguismo, afirma que “tal<br />

vez podría escribirse una historia sintética <strong>de</strong>l mundo sin citar más que una<br />

ciudad ibérica: Compostela. Ella, sin fuerza política ni autoridad dogmática,<br />

dinamizó el Occi<strong>de</strong>nte; la peregrinación creó el camino, y el camino,<br />

conexionando, elevando y afirmando a las diversas gentes <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong>l<br />

mundo, fue camino <strong>de</strong> perfección <strong>de</strong> la conciencia europea” (10) . En este mismo<br />

sentido, Álvaro Cunqueiro reafirma también el alma europea <strong>de</strong> Galicia,<br />

manifestada en las distintas rutas jacobeas que conducen hasta Santiago, y<br />

consi<strong>de</strong>ra que, “puesto en el Camino, eterno como un río, todo se me hace fácil<br />

y prodigioso. Hasta que las naciones europeas se encuentren en él, y <strong>de</strong> él<br />

aprendan la misma canción <strong>de</strong> fe, esperanza y caridad” (11) . También el Códice<br />

Calixtino <strong>de</strong>staca esta universalidad <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago en el sermón<br />

Veneranda dies, recogido en el capítulo XVII <strong>de</strong>l Libro I, cuando afirma que<br />

“a este lugar vienen los pueblos bárbaros y los que habitan todos los climas<br />

<strong>de</strong>l orbe […]. Causa alegría y admiración contemplar los coros <strong>de</strong> peregrinos<br />

al pie <strong>de</strong>l altar venerable <strong>de</strong> Santiago […]. Allí pue<strong>de</strong>n oírse diversidad <strong>de</strong><br />

lenguas […] y gentes diversas <strong>de</strong> todos los climas <strong>de</strong>l mundo” (12) . Este espíritu<br />

universal hizo <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago el Primer Itinerario Cultural<br />

Europeo y lo convirtió en Patrimonio <strong>de</strong> la Humanidad.<br />

El Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> viajes<br />

sobre el Camino <strong>de</strong> Santiago<br />

El primer arzobispo <strong>de</strong> Santiago, Diego Gelmírez (1120-1140), a lo largo<br />

<strong>de</strong> su pontificado <strong>de</strong>sarrolló una intensa actividad al servicio <strong>de</strong> la promoción<br />

<strong>de</strong>l culto jacobeo y <strong>de</strong> las peregrinaciones a Compostela. En este sentido,<br />

hay que <strong>de</strong>stacar el interés que mostró para que los más prestigiosos<br />

clérigos e intelectuales <strong>de</strong>l mundo en ese momento trabajasen en la redacción<br />

<strong>de</strong> dos libros tan trascen<strong>de</strong>ntales como la Historia Compostellana y el<br />

Códice Calixtino.<br />

El Códice Calixtino está dividido en cinco partes. En el Libro I, se exponen<br />

varios sermones, un relato <strong>de</strong> la predicación, pasión y muerte <strong>de</strong> Santiago,<br />

y una colección <strong>de</strong> responsorios, salmos y misas con motivo <strong>de</strong> diver-<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(10) OTERO PEDRAYO, R.,<br />

Ensayo histórico sobre la cultura<br />

gallega, A Coruña, 2004,<br />

p. 138 y 139.<br />

(11) CUNQUEIRO, A., “El<br />

Camino y los milagros”, en<br />

RIVERA PEDREDO, D. (ed.),<br />

Álvaro Cunqueiro. 100 artigos, A<br />

Coruña, 2001, p. 172.<br />

(12) MORALEJO, A.,<br />

TORRES, C. y FEO, J. (trad.),<br />

Liber…, op. cit., p. 190-192.<br />

153


José Fonte Sardiña<br />

(13) Utilizaremos la edición <strong>de</strong><br />

MORALEJO, A., TORRES, C. y<br />

FEO, J. (trad.), Liber…, op. cit.<br />

154<br />

sos cultos en honor a Santiago. En el Libro II, se narran veintitrés milagros<br />

realizados por la intercesión <strong>de</strong>l apóstol Santiago en favor <strong>de</strong> los peregrinos<br />

que visitan su sepulcro o <strong>de</strong> los que lo invocan con fe. El Libro III hace referencia<br />

a los siete varones apostólicos, a la traslación por parte <strong>de</strong> Teodoro y<br />

Atanasio <strong>de</strong>l cuerpo muerto <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Jaffa al <strong>de</strong> Iria y<br />

su enterramiento en el Locus Sancti Iacobi, que daría origen a la actual Compostela,<br />

y recoge también un sermón <strong>de</strong>l papa Calixto II (1119-1124) acerca<br />

<strong>de</strong> las tres solemnida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santiago y una hermosa alusión a la melodía <strong>de</strong><br />

las caracolas. El Libro IV refiere una aparición <strong>de</strong> Santiago a Carlomagno en<br />

la que le pi<strong>de</strong> que libere a su tierra <strong>de</strong> los sarracenos y da con ello pie a que<br />

se cuenten las hazañas <strong>de</strong> este emperador para lograr lo que el Apóstol le<br />

había pedido. Por último, el Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino trata sobre el viaje<br />

<strong>de</strong> peregrinación a Santiago <strong>de</strong> Compostela por el Camino Francés y será el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> toda la literatura o<strong>de</strong>pórica jacobea que surja <strong>de</strong>spués.<br />

Aymeric Picaud, al que muchos consi<strong>de</strong>ran el autor <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x,<br />

titula el capítulo I “De los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago” y dice que “son cuatro<br />

los <strong>Caminos</strong> a Santiago que en Puente la Reina, ya en tierras <strong>de</strong> España, se<br />

reúnen en uno solo” (p. 527) (13) . Las vías Po<strong>de</strong>nse (Le Puy), Lemovicense<br />

(Limoges) y Turonense (Tours), “en Puente la Reina se unen al Camino<br />

que atraviesa el <strong>de</strong> Somport [Vía Tolosana (Toulouse)] y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí forman<br />

un solo Camino hasta Santiago” (p. 527 y 528). El capítulo II, “De las jornadas<br />

<strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago”, divi<strong>de</strong> el recorrido en trece etapas y cita<br />

los puntos <strong>de</strong> partida y <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> cada una. En el capítulo III, “De los<br />

nombres <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago”, se citan las poblaciones<br />

más importantes <strong>de</strong>l Camino Francés y se emiten opiniones sobre algunas<br />

<strong>de</strong> ellas; a veces positivas, como la <strong>de</strong> Compostela, “la excelentísima ciudad<br />

<strong>de</strong>l Apóstol, que posee toda suerte <strong>de</strong> encantos y tiene en custodia los preciosos<br />

restos mortales <strong>de</strong> Santiago, por lo que se la consi<strong>de</strong>ra justamente la<br />

más feliz y excelsa <strong>de</strong> todas las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España” (p. 537 y 538); y otras<br />

meramente <strong>de</strong>scriptivas, como la <strong>de</strong> Triacastela, “ya en Galicia, al pie <strong>de</strong>l<br />

mismo monte, don<strong>de</strong> los peregrinos cogen una piedra y la llevan consigo<br />

hasta Castañeda” (p. 536). “De los tres hospitales <strong>de</strong>l mundo” es el título<br />

<strong>de</strong>l capítulo IV y muy brevemente se refiere al principal centro hospitalario,<br />

en el sentido jacobeo <strong>de</strong> acogida al peregrino, que está situado en cada una<br />

<strong>de</strong> las tres rutas más importantes que conducen a las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s santas<br />

<strong>de</strong> la cristiandad: el <strong>de</strong> Jerusalén; el <strong>de</strong> Mont-Joux, en el Camino hacia<br />

Roma; y Santa Cristina en Somport, en el Camino Francés; “son lugares<br />

santos, casas <strong>de</strong> Dios, reparación <strong>de</strong> los santos peregrinos […]. Así pues,


quienquiera que haya edificado estos lugares sacrosantos poseerá, sin duda<br />

alguna, el Reino <strong>de</strong> Dios” (p. 539). En el capítulo V, “De los nombres <strong>de</strong> los<br />

que repararon el Camino <strong>de</strong> Santiago”, se refiere a la gran labor realizada<br />

por estos hombres en tiempos <strong>de</strong> Gelmírez para facilitar el paso <strong>de</strong> los peregrinos<br />

y pi<strong>de</strong> para ellos y sus colaboradores el Eterno Descanso.<br />

“De los buenos y malos ríos que en el Camino se hallan” es el título <strong>de</strong>l capítulo<br />

VI. El autor <strong>de</strong> la guía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su subjetividad, alaba algunos ríos, como<br />

el Erga a su paso por Estella o Lizarra, <strong>de</strong>l que afirma que “su agua es dulce,<br />

sana y muy buena” (p. 543); sin embargo, <strong>de</strong> otros como el Salado, que pasa<br />

por Lorca, advierte: “Allí guárdate <strong>de</strong> beber ni tú ni tu caballo, pues el río es<br />

mortífero” (p. 543). Avisa también al peregrino <strong>de</strong> que “todos los pescados y<br />

las carnes <strong>de</strong> vaca y cerdo <strong>de</strong> toda España y Galicia producen enfermeda<strong>de</strong>s a<br />

los extranjeros” (p. 544). Habla, asimismo, <strong>de</strong> un río que i<strong>de</strong>ntificamos con el<br />

<strong>de</strong> A Lavacolla, “a dos millas <strong>de</strong> Santiago, en un sitio <strong>de</strong> mucho arbolado […],<br />

en él suele la gente francesa lavarse, por amor al Apóstol, no solamente sus<br />

vergüenzas, sino también, <strong>de</strong>spojándose <strong>de</strong> sus vestidos, la suciedad <strong>de</strong> todo<br />

su cuerpo” (p. 545); este rito purificador y escatológico pudo ser el origen<br />

<strong>de</strong>l topónimo A Lavacolla, cuyo río <strong>de</strong>nominado pudorosamente en el Co<strong>de</strong>x<br />

“lauamentula” dio nombre al lugar. El capítulo VII trata “De los nombres <strong>de</strong><br />

las tierras y <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las gentes que se encuentran en el Camino<br />

<strong>de</strong> Santiago”. Aymeric Picaud traslada sus opiniones, siempre subjetivas, en<br />

ocasiones injustas y otras atinadas, y pocas veces se muestra indiferente. Describe<br />

la tierra <strong>de</strong> Poitou como “productiva, óptima y llena <strong>de</strong> felicidad” (p.<br />

547). Del País Vasco dice, sin embargo, que “es tierra bárbara por su lengua,<br />

llena <strong>de</strong> bosques, montuosa, <strong>de</strong>solada <strong>de</strong> pan, vino y <strong>de</strong> todo alimento <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, salvo el consuelo <strong>de</strong> las manzanas, la sidra y la leche” (p. 549). Asegura<br />

que la tierra Navarra es “consi<strong>de</strong>rada feliz por el pan, el vino, la leche y<br />

los ganados” (p. 552), pero su opinión sobre sus habitantes es <strong>de</strong>moledora,<br />

ya que le parecen un “pueblo bárbaro, distinto <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más en costumbres<br />

y modo <strong>de</strong> ser, colmado <strong>de</strong> malda<strong>de</strong>s […], falto <strong>de</strong> cualquier virtud y<br />

diestro en todos los vicios e iniquida<strong>de</strong>s” (p. 553). Galicia, por su parte, sale<br />

bastante bien parada <strong>de</strong> su implacable juicio ya que dice “que es agradable por<br />

sus ríos, sus prados y riquísimos pomares, sus frutas y sus clarísimas fuentes<br />

[…]; es rica en oro y plata, y en tejidos y pieles silvestres, y en otras riquezas,<br />

y sobre todo en tesoros sarracenos” (p. 556); aunque afirma que los gallegos<br />

“se acomodan más perfectamente que las <strong>de</strong>más poblaciones españolas<br />

<strong>de</strong> atrasadas costumbres a nuestro pueblo galo” (p. 556), les reprocha, sin<br />

embargo, que “son iracundos y muy litigiosos” (p. 556). Sus opiniones están<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

155


José Fonte Sardiña<br />

156<br />

siempre condicionadas por el hecho <strong>de</strong> ser francés, ya que juzga a los <strong>de</strong>más<br />

según la cultura, costumbres, usos y forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> sus paisanos. El autor <strong>de</strong><br />

la guía, en el capítulo VIII, titulado “De los cuerpos santos que <strong>de</strong>scansan en<br />

el Camino, y que <strong>de</strong>ben ser visitados por sus peregrinos”, recomienda a los<br />

que se dirigen a venerar la tumba <strong>de</strong>l apóstol Santiago por el Camino Francés<br />

los templos y las reliquias que <strong>de</strong>ben visitar. Dedica mucha mayor atención<br />

a los santuarios franceses, especialmente al <strong>de</strong> Saintes, don<strong>de</strong> se encuentra<br />

el cuerpo <strong>de</strong> san Eutropio, <strong>de</strong>l que relata pormenorizadamente su martirio.<br />

En España, recomienda visitar “el cuerpo <strong>de</strong> santo Domingo, confesor, quien<br />

hizo la calzada que hay entre la ciudad <strong>de</strong> Nájera y Re<strong>de</strong>cilla <strong>de</strong>l Camino, en<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansa […]; los cuerpos <strong>de</strong> los santos mártires Facundo y Primitivo,<br />

cuya basílica levantó Carlomagno […]; en la ciudad <strong>de</strong> León […], el venerable<br />

cuerpo <strong>de</strong> san Isidoro […]; por último, en la ciudad <strong>de</strong> Compostela<br />

se ha <strong>de</strong> visitar con gran cuidado y atención el dignísimo cuerpo <strong>de</strong>l apóstol<br />

Santiago” (p. 583 y 584).<br />

El capítulo IX, “De la calidad <strong>de</strong> la ciudad y basílica <strong>de</strong> Santiago, apóstol<br />

<strong>de</strong> Galicia”, realiza una breve <strong>de</strong>scripción geográfica <strong>de</strong> Compostela y una<br />

enumeración sucinta <strong>de</strong> sus principales iglesias, y analiza ya <strong>de</strong> manera más<br />

pormenorizada las características y partes <strong>de</strong> la catedral. Trata asimismo <strong>de</strong><br />

la dignidad <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Santiago y <strong>de</strong> sus canónigos, <strong>de</strong> los canteros <strong>de</strong> la<br />

iglesia y <strong>de</strong>l principio y fin <strong>de</strong> su obra, y <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Santiago.<br />

Hace también una referencia a la concesión <strong>de</strong>l Arzobispado, en 1120,<br />

por el papa Calixto (1119-1124) y al primer arzobispo compostelano, Diego<br />

Gelmírez (1120-1140), principal impulsor <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong> este Códice<br />

Calixtino. “Del número <strong>de</strong> canónigos <strong>de</strong> Santiago” es el título <strong>de</strong>l capítulo<br />

X, que afirma que “tiene esta Iglesia, según la tradición, setenta y dos canónigos,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el número <strong>de</strong> los setenta y dos discípulos <strong>de</strong> Cristo”<br />

(p. 609) y se refiere también al reparto <strong>de</strong> las ofrendas y la cantidad que se<br />

<strong>de</strong>dica <strong>de</strong> ellas a la hospitalidad con los peregrinos pobres. El capítulo XI y<br />

último, trata “De cómo los peregrinos <strong>de</strong> Santiago hayan <strong>de</strong> ser recibidos” y<br />

muestra el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Regla <strong>de</strong> San Benito, según la cual “los peregrinos,<br />

tanto pobres como ricos, han <strong>de</strong> ser caritativamente recibidos y venerados<br />

por las gentes cuando van o vienen <strong>de</strong> Santiago. Pues quienquiera que los<br />

reciba y diligentemente los hospe<strong>de</strong>, no sólo tendrá como huésped a Santiago,<br />

sino también al Señor” (p. 611). Relata también los castigos sufridos por<br />

algunos que se negaron a acogerlos, como el milagro <strong>de</strong>l pan convertido en<br />

piedra en Vilanova o el incendio <strong>de</strong> una casa en Poitiers (p. 611 y 612).


Relaciones <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> León <strong>de</strong> Rosmithal<br />

El barón León <strong>de</strong> Rosmithal viajó por España entre 1465 y 1467. A su séquito<br />

pertenecían Shaschek, su secretario, que se encargó <strong>de</strong> hacer el relato<br />

oficial <strong>de</strong>l viaje, y Gabriel Tetzel, patricio <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Nuremberg, que ya<br />

había acompañado a Rosmithal en otras aventuras.<br />

El relato <strong>de</strong> Shaschek se parece bastante en su técnica <strong>de</strong>scriptiva al realizado<br />

por Aymeric Picaud en el Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino. Va citando<br />

pormenorizadamente los pueblos por los que pasan y refiere <strong>de</strong> ellos o <strong>de</strong><br />

sus gentes pequeños <strong>de</strong>talles. Las frases son breves y parecen transcritas,<br />

<strong>de</strong> modo prácticamente literal en la narración, <strong>de</strong> un cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas<br />

<strong>de</strong>l viaje. Las <strong>de</strong>scripciones suelen ser bastante exactas, incluyen siempre<br />

la distancia <strong>de</strong> un pueblo a otro en millas y los montes y ríos, con su fauna y<br />

vegetación, o los puentes por los que pasan. “El camino <strong>de</strong> Panca a Barco<strong>de</strong>bon<strong>de</strong><br />

es <strong>de</strong> cuatro millas; este lugar está compuesto <strong>de</strong> casas separadas<br />

y se va a él siempre entre montes altísimos que nos parecieron mayores que<br />

cuantos habíamos pasado; corre entre ellos un río llamado Tameca, que tiene<br />

un puente <strong>de</strong> piedra muy elevado; más allá <strong>de</strong>l puente se le une otro río<br />

que no tiene nombre, pero que asimismo tiene un puente; en el espacio <strong>de</strong><br />

seis leguas entran en este río setenta y dos arroyos, que hacen que sus aguas<br />

sean muy puras y abundantes en truchas” (p. 255 y 256) (14) .<br />

El narrador utiliza la primera persona como hilo conductor <strong>de</strong>l relato; “en<br />

estos montes se crían árboles que ni yo ni los que conmigo venían habíamos<br />

visto nunca” (p. 255). Advierte, como el Códice Calixtino, <strong>de</strong> los peligros <strong>de</strong>l<br />

Camino y hace recomendaciones a los viajeros; “el que quiera caminar por<br />

estos montes ha <strong>de</strong> hacerlo cuando haga más calor y ha <strong>de</strong> llevar consigo triaca,<br />

pues <strong>de</strong> otro modo no podrá pasar, por las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> las sabandijas”<br />

(p. 255). La recomendación <strong>de</strong> venerar las reliquias <strong>de</strong> los santos situados en<br />

las inmediaciones <strong>de</strong>l Camino, como en el monasterio “don<strong>de</strong> está sepultado<br />

santo Domingo, cuyo sagrado cuerpo visitamos” (p. 256), era ya realizada en<br />

el Códice Calixtino.<br />

La primera gran ciudad que visitan en Portugal es Braga, “don<strong>de</strong> tiene su<br />

silla el arzobispo <strong>de</strong> Portugal y se crían en ella árboles <strong>de</strong>l Paraíso […]. En<br />

Braga hallamos al rey <strong>de</strong> Portugal, que acogió al Señor y a sus compañeros<br />

muy honradamente; traía éste cartas para el rey <strong>de</strong> su propia hermana,<br />

mujer que era <strong>de</strong>l emperador” (p. 256). El tráfico <strong>de</strong> esclavos <strong>de</strong>bía ser muy<br />

habitual en esa época, pues, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar ocho días como su huésped,<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(14) Se cita la edición <strong>de</strong><br />

LEÓN DE ROSMITHAL DE<br />

BLATNA, Viaje por España<br />

y Portugal, en GARCÍA<br />

MERCADAL, J. (ed.), Viajes<br />

extranjeros por España y<br />

Portugal, Salamanca, t. II, 1999.<br />

157


José Fonte Sardiña<br />

158<br />

cuando el rey le pi<strong>de</strong> a Rosmithal que escoja un regalo, éste le solicita dos<br />

etíopes y el hermano <strong>de</strong>l monarca le dice que pida algo más valioso y le<br />

regala a<strong>de</strong>más un “simio para que todo lo lleves a tu patria cuando a ella<br />

vuelvas, pues tal vez no tengáis en vuestras tierras ni etíopes ni simios y por<br />

eso pedís principalmente estas cosas” (p. 256). De Braga se dirigen a Ponte<br />

<strong>de</strong> Lima, que “está cercada con muros <strong>de</strong> cantería con torres cuadradas”<br />

(p. 257), y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí van a Valença do Minho; “este río divi<strong>de</strong> a Portugal <strong>de</strong><br />

aquella parte <strong>de</strong> Galicia en que yace sepultado el glorioso Santiago, hasta que<br />

<strong>de</strong>semboca en el mar, y nosotros lo pasamos a la ida y a la vuelta” (p. 257).<br />

Ya en Galicia, en Tui han <strong>de</strong> acreditar su condición <strong>de</strong> peregrinos en un<br />

castillo que “pertenece a unos caballeros a los cuales tienen que pedir salvoconducto<br />

los que <strong>de</strong>sean visitar el sepulcro <strong>de</strong> Santiago” (p. 257). A cuatro<br />

millas <strong>de</strong> Tui, está Redon<strong>de</strong>la, “que es plaza <strong>de</strong> armas, no muy gran<strong>de</strong>,<br />

situada entre montes, cerca <strong>de</strong>l mar” (p. 257). Después <strong>de</strong> haber recorrido<br />

tres millas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí, llegan a Pontevedra, que “es una plaza <strong>de</strong> armas que<br />

está en el Camino <strong>de</strong> Santiago y tiene un puente <strong>de</strong> piedra no muy largo<br />

sobre un brazo <strong>de</strong> mar […]; éste es lugar gran<strong>de</strong> y rico que tiene a<strong>de</strong>más<br />

un puente largo sobre unos remansos <strong>de</strong>l mar que cercan el pueblo por un<br />

lado” (p. 257). Des<strong>de</strong> Padrón a Santiago <strong>de</strong> Compostela cambia el estilo <strong>de</strong><br />

la narración, que se hace más prolija, y la leyenda jacobea −con los temas <strong>de</strong><br />

la evangelización, la translatio y la intervención <strong>de</strong> la reina Lupa−, que conoce<br />

muy bien el narrador, está presente en el paisaje y en el relato. El paso<br />

por Padrón le sirve <strong>de</strong> pretexto para contar que lo señorea “un castillo que se<br />

llama Rotya-planta, en el cual la reina infiel llamada Lupa, cuando predicaba<br />

Santiago a Cristo en Galicia, le hizo encerrar […]. Un año entero predicó<br />

Santiago en esta ciudad, pero no pudo convertir más que dos hombres a la<br />

fe <strong>de</strong> Cristo. En el monte que domina la ciudad hay una iglesia en el mismo<br />

sitio en que predicaba Santiago, y junto a ella un gran risco que tapa la boca<br />

<strong>de</strong> una cueva, y este risco se llama la peña <strong>de</strong> Santiago, porque en aquella<br />

cueva solía el santo retraerse. Quien con ánimo <strong>de</strong>voto entra en esta cueva,<br />

alcanza el perdón <strong>de</strong> muchos pecados” (p. 258). Uno <strong>de</strong> los acompañantes,<br />

al entrar en la cueva, quedó atrapado y hubieron <strong>de</strong> sacarlo con dificultad,<br />

“por lo cual el Señor, que también quería entrar, <strong>de</strong>sistió a tiempo <strong>de</strong> su propósito”<br />

(p. 258). Conoce y cuenta también la leyenda <strong>de</strong>l milagro <strong>de</strong> la fuente<br />

<strong>de</strong> Padrón: “Una vez que los paganos apedrearon y azotaron a Santiago<br />

[…], rogó a Dios con estas palabras: ¡Dios mío!, todo lo sufro con paciencia<br />

por tu causa; mírame y dame agua con que hume<strong>de</strong>zca mi lengua. Dicho<br />

esto, hirió la tierra con su báculo y al punto brotó en aquel lugar una her-


mosa fuente, don<strong>de</strong> suelen beber los peregrinos que llegan” (p. 258). Relata,<br />

asimismo, cómo Santiago regresó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tierras hispanas a Jerusalén, don<strong>de</strong><br />

fue mandado <strong>de</strong>capitar por Hero<strong>de</strong>s Agripa, y que luego fue trasladado por<br />

sus discípulos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Jaffa hasta el <strong>de</strong> Iria, en Padrón.<br />

La conversión <strong>de</strong> la reina Lupa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ver cómo los toros salvajes<br />

aparecían como mansos bueyes bajo el yugo tirando <strong>de</strong>l carro que conducía<br />

el cuerpo sin vida <strong>de</strong> Santiago también es narraba con bastante <strong>de</strong>talle;<br />

el relato sigue con fi<strong>de</strong>lidad los hechos recogidos en el Libro I <strong>de</strong>l Códice<br />

Calixtino; los animales “condujeron el cuerpo <strong>de</strong> Santiago al lugar don<strong>de</strong><br />

la estrella se quedó inmóvil y los toros se pararon por su voluntad; allí colocaron<br />

el cuerpo, y en este sitio está hoy el sepulcro don<strong>de</strong> Santiago con<br />

muchos milagros patentes ha convertido innumerables infieles a la fe <strong>de</strong><br />

Cristo, y allí erigieron el templo <strong>de</strong>dicado a su nombre […]; la ciudad que<br />

le está unida, <strong>de</strong>jando su antiguo nombre <strong>de</strong> Compostela, se llama ahora<br />

Santiago” (p. 259). La llegada a la ciudad <strong>de</strong>l Apóstol se produce “el martes<br />

que antece<strong>de</strong> al día en que se celebra la Asunción a los cielos <strong>de</strong> la Santísima<br />

Virgen” (p. 259), es <strong>de</strong>cir, en agosto <strong>de</strong> 1466. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Compostela<br />

empieza por la muralla y quería continuar con la visita al santuario apostólico,<br />

pero la ciudad <strong>de</strong> Santiago estaba convulsa; el arzobispo Alonso II<br />

<strong>de</strong> Fonseca (1464-1506) había sido apresado en Padrón por Bernal Yáñez<br />

<strong>de</strong> Moscoso, la catedral se hallaba cercada y en ella resistían la madre y un<br />

hermano <strong>de</strong>l prelado con un pequeño grupo <strong>de</strong> fieles, por lo que Rosmithal<br />

y su séquito no pudieron visitarla hasta pasados tres días. Rosmithal rogó a<br />

Bernal Yáñez <strong>de</strong> Moscoso “que al menos no le impidiese visitar el sepulcro<br />

<strong>de</strong> Santiago si lograba el permiso <strong>de</strong> los que estaban en la iglesia; porque<br />

él había visitado muchas cortes y peregrinado por muchas tierras, hasta <strong>de</strong><br />

infieles, para venir al sitio don<strong>de</strong> estaban los huesos <strong>de</strong> Santiago, y los que lo<br />

acompañaban ardían en <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> ver aquellos famosos lugares […]. Después<br />

que fuimos absueltos, bajó el legado las escaleras <strong>de</strong>l porche y nos tocó<br />

a todos, primero al Señor y luego a los <strong>de</strong>más, con la estola o cíngulo […].<br />

El Señor nos mandó que nos levantásemos y entrásemos todos en la iglesia<br />

<strong>de</strong>scalzos; allí nos mostraron los sacerdotes, haciéndonos mucha honra, todas<br />

las reliquias que en el templo se guardan […], el sepulcro en el que está<br />

Santiago, hecho en el mismo altar, en el que se ve también la hoz o hacha<br />

con que le cortaron la cabeza atada al ara con una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> hierro […]; el<br />

báculo que llevó el santo en sus peregrinaciones, el cual está sujeto a un altar<br />

y revestido <strong>de</strong> plomo, porque los peregrinos, a hurtadillas, le arrancaban<br />

pedazos […]; la cabeza <strong>de</strong> Santiago el Menor […] y una espina <strong>de</strong> la corona<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

Fuente <strong>de</strong>l Carmen<br />

en Padrón, don<strong>de</strong> se<br />

representa la translatio<br />

159


José Fonte Sardiña<br />

(15) Se refiere a Bernal Yáñez <strong>de</strong><br />

Moscoso.<br />

(16) Se cita la edición <strong>de</strong><br />

JERÓNIMO MÜNZER.<br />

Relación <strong>de</strong>l Viaje, en GARCÍA<br />

MERCADAL, J. (ed.), Viajes<br />

extranjeros…, op. cit., t. II.<br />

160<br />

<strong>de</strong> Cristo, un pedazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la santa Cruz, y a<strong>de</strong>más otras muchas<br />

reliquias <strong>de</strong> santos que no se nombran ni se enseñan sino en año <strong>de</strong> jubileo<br />

[…]. Nos enseñaron <strong>de</strong>spués la ca<strong>de</strong>na con que fue atado el santo, la cual<br />

está clavada en una columna a la entrada <strong>de</strong>l coro” (p. 259-261). El relato <strong>de</strong><br />

Shaschek, como el Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino, se recrea en la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> la catedral y muestra su asombro por el gran número <strong>de</strong> monasterios que<br />

encuentra en sus alre<strong>de</strong>dores, “en el término <strong>de</strong> media legua <strong>de</strong> la ciudad<br />

hay ocho conventos” (p. 261).<br />

Tetzel realiza su narración también en primera persona. El relato sobre<br />

la ciudad <strong>de</strong> Santiago y la catedral es bastante similar al <strong>de</strong> su compañero,<br />

pero cuenta <strong>de</strong> manera diferente cómo consiguen entrar en el santuario: “El<br />

señor (15) fue el primero que dio el asalto, siendo herido con una flecha que<br />

dispararon <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iglesia […], falleciendo <strong>de</strong>spués. Nadie fue herido más<br />

que él, aunque dieron al asalto sobre cuatro mil hombres; por cuya razón<br />

se creía que lo habían castigado Dios y Santiago […]. Frodner se acercó y<br />

le dijo que le haría un emplasto para sacarle la flecha. Hízolo así y lo aplicó<br />

a la parte herida; pero como <strong>de</strong>bíamos escoltar a mi Señor y acompañarle<br />

a la vuelta, conseguimos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Santiago y <strong>de</strong>l señor herido […] que nos<br />

diesen permiso para entrar en la iglesia. Sin embargo, los que estaban en<br />

ella, la madre <strong>de</strong>l obispo y el car<strong>de</strong>nal, ni quisieron darnos licencia ni que<br />

mi Señor entrase […] por haber querido socorrer a sus enemigos y extraer<br />

la flecha <strong>de</strong>l herido […]. Para remediar este contratiempo, hablamos con<br />

cierto caballero, el cual consiguió <strong>de</strong>l hermano y <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>l obispo<br />

y también <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal que se permitiese visitar la iglesia a mi Señor con<br />

su séquito, excepto Frodner, por haber intentado extraer la flecha al señor<br />

herido” (p. 279 y 280).<br />

Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495, <strong>de</strong> Jerónimo<br />

Münzer<br />

Münzer entra en España por los montes Pirineos el diecinueve <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1494; “salvamos las cumbres y llegamos a La Jonquera y a Figueres,<br />

ya en tierra <strong>de</strong> Cataluña” (p. 271) (16) . El trece <strong>de</strong> noviembre, “pasando la<br />

frontera <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Castilla, llegamos a Serpa” (p. 351), primera localidad<br />

portuguesa <strong>de</strong> su periplo. La narración está realizada en primera persona<br />

y da su opinión sobre algunas curiosida<strong>de</strong>s que llaman su atención. “A la<br />

puerta <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Blas vimos parte <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> una serpiente, cuya<br />

longitud era <strong>de</strong> treinta palmos y <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> un hombre […]. Las serpientes<br />

<strong>de</strong> tal clase, según me dijeron, luchan con los elefantes y <strong>de</strong>voran la presa


sujetándola con los anillos que forman con la cola, lo cual creo muy bien”<br />

(p. 351). Lo mismo hace con los principales elementos arquitectónicos, civiles<br />

y religiosos, <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, que compara con las <strong>de</strong> su país, Alemania.<br />

“Hay en Évora un lindo palacio real y una buena iglesia abovedada, don<strong>de</strong><br />

está la se<strong>de</strong> episcopal, con un atrio bien dispuesto a manera <strong>de</strong> terrado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el que se aprecia perfectamente la situación <strong>de</strong> la ciudad, que es mayor<br />

que Ulm (17) ” (p. 351).<br />

Cuando hace referencia al itinerario, suele dar noticia <strong>de</strong> la distancia que<br />

hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una localidad a otra, en leguas o millas, y también acostumbra a<br />

citar referencias temporales como la fecha en la que parte <strong>de</strong> cada lugar. En<br />

estas ocasiones, las frases son cortas y concisas, buscando el rigor <strong>de</strong>l dato<br />

exacto, tanto espacial como temporal, como si lo anotara en un cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong><br />

bitácora. “El dos <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer, salimos <strong>de</strong> la insigne ciudad<br />

<strong>de</strong> Lisboa, y caminando por la costa unas cinco leguas, llegamos, ya <strong>de</strong><br />

noche, a la villa <strong>de</strong> Alberca. Al siguiente día, muy <strong>de</strong> mañana, nos pusimos<br />

en marcha para Santarem, que está a nueve leguas” (p. 357). Las <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong> la situación geográfica y económica <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y otras poblaciones<br />

por las que pasan suelen ser también concisas; emplea casi siempre<br />

el adjetivo preciso y un lenguaje culto. Sobre el puerto <strong>de</strong> Lisboa dice que<br />

junto a él “hay dos montañas, distantes entre sí un cuarto <strong>de</strong> milla, que forman<br />

una garganta por la que se introduce el mar tierra a<strong>de</strong>ntro unas catorce<br />

leguas […]. Las riberas <strong>de</strong>l brazo <strong>de</strong> mar, completamente pobladas, son<br />

feracísimas en olivos, salinas y todo género <strong>de</strong> frutos, y en estas cercanías<br />

<strong>de</strong> Lisboa las naves están seguras aun en las mayores tormentas” (p. 355).<br />

De la capital portuguesa <strong>de</strong>staca su rico comercio, fruto <strong>de</strong> su estratégica<br />

situación geográfica y política. “Vén<strong>de</strong>se en Lisboa toda clase <strong>de</strong> vituallas<br />

y <strong>de</strong> frutas […]; <strong>de</strong> manzanas, especialmente, había tal copia, que no la vi<br />

mayor ni en el mercado <strong>de</strong> Nuremberga (18) durante el otoño y comienzos<br />

<strong>de</strong>l invierno, que es cuando abundan más. Hay también sardinas, arenques<br />

que pescan en Setúbal, pero en tan enorme cantidad, que basta para surtir a<br />

todo Portugal, a España, a Roma, a Nápoles y a Constantinopla, y nada digo<br />

<strong>de</strong> los muchos atunes, marsopas y otros géneros <strong>de</strong> pescados” (p. 354). Sin<br />

embargo, cuando estaba <strong>de</strong>scribiendo su visita al puerto, hace una pequeña<br />

digresión sobre unas naves que zarparon rumbo a Nápoles, “llevando a<br />

bordo ochocientos conversos, y un navío llamado Águila con cargamento<br />

<strong>de</strong> azúcar y con doscientos hombres, merca<strong>de</strong>res, peregrinos, mandado por<br />

un peritísimo patrón, navío que pereció a cinco leguas <strong>de</strong> Lisboa, por causa<br />

<strong>de</strong> una furiosa tempestad, el mismo día que nosotros partimos <strong>de</strong> Santiago<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(17) Compara Évora con Ulm,<br />

ciudad alemana que conoce<br />

bien.<br />

(18) Nuevamente, la<br />

comparación es con una ciudad<br />

alemana muy conocida por<br />

Münzer.<br />

161


José Fonte Sardiña<br />

162<br />

<strong>de</strong> Compostela” (p. 355), pero al darse cuenta <strong>de</strong> que está perdiendo el hilo<br />

<strong>de</strong> la narración, se dice a modo <strong>de</strong> reproche: “Volvamos al asunto” (p. 355),<br />

y continúa con el relato <strong>de</strong> su visita al puerto. No obstante, como su opinión<br />

política sobre el rey Juan II (1481-1495), que le otorgó un salvoconducto<br />

para cruzar la frontera <strong>de</strong> Portugal, es muy favorable, no duda en explayarse<br />

para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r esta tesis. “El rey don Juan es <strong>de</strong> condición apacible, <strong>de</strong> ánimo<br />

sagaz y gobierna su reino pacífica y tranquilamente. Es en extremo afable y<br />

amigo <strong>de</strong> enterarse <strong>de</strong> todo por sí mismo; al que llega a él para hablarle <strong>de</strong><br />

empresas bélicas, <strong>de</strong> navegación o <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> interés, le escucha atentamente<br />

[…] y, si sale verídico o posible, le da los medios que necesite para ponerlo<br />

en obra. Tiene peregrino ingenio para negociar y enriquecerse, tanto con el<br />

comercio como <strong>de</strong> otras suertes” (p. 351). En otra <strong>de</strong> sus digresiones, cita<br />

la pertenencia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ceuta al Reino Portugués, tras su conquista<br />

por Juan I (1385-1433) en 1415, y relata el fracasado intento por recuperarla<br />

en 1458 <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Fez, <strong>de</strong> Túnez y Orán. “El general <strong>de</strong>l ejército moro,<br />

llamado Lazaratisch, reputado por santo, echó la culpa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota al rey<br />

<strong>de</strong> Fez, diciendo que su afición al vino, vedado por la ley <strong>de</strong> Mahoma, fue<br />

la causa <strong>de</strong> que se introdujese la discordia y <strong>de</strong> que tuvieran que levantar<br />

el cerco al quinto día, <strong>de</strong>jando en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los cristianos gran cantidad <strong>de</strong><br />

pertrechos <strong>de</strong> guerra. Huyeron <strong>de</strong> noche” (p. 356).<br />

Dejan la capital portuguesa el dos <strong>de</strong> diciembre y, a partir <strong>de</strong> aquí, el relato<br />

se hace mucho más rápido, con brevísimas anotaciones sobre las principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s y villas por las que atraviesan y las referencias espaciales y temporales<br />

oportunas. “El día cuatro anduvimos las ocho leguas <strong>de</strong> amenísimo camino<br />

que median entre Santarem y Thomar […]. El cinco hicimos la jornada <strong>de</strong><br />

doce leguas que hay a Coimbra, adon<strong>de</strong> llegamos muy <strong>de</strong> noche, tras haber<br />

caminado un buen espacio a la luz <strong>de</strong> la luna. La ciudad está situada parte en<br />

un monte y parte en un llano; es un lugar <strong>de</strong> muchos olivares, y fluye junto a<br />

ella el río Mon<strong>de</strong>go, sobre el que hay un puente <strong>de</strong> robusta fábrica” (p. 357).<br />

El seis <strong>de</strong> diciembre parten <strong>de</strong> Coimbra “y, cabalgando dos días por bellas<br />

campiñas, llegamos a la antiquísima ciudad <strong>de</strong> Porto” (p. 357), <strong>de</strong> la que sólo<br />

dice que “es pueblo gran<strong>de</strong>, construido en el monte y en el valle; en la parte<br />

más baja vence muy antiguos edificios, y pertenece al obispado <strong>de</strong> Coimbra”<br />

(p. 357). Sin embargo, es consciente <strong>de</strong> que su referencia a esta ciudad resulta<br />

bastante escasa por lo que se ve obligado a dar una justificación para ello. “Pudiera<br />

escribir extensamente acerca <strong>de</strong> esta población, pero renuncio a hacerlo<br />

en gracia a la brevedad. Después <strong>de</strong> Lisboa es la mejor ciudad <strong>de</strong> Portugal y<br />

dista dieciocho leguas <strong>de</strong> Coimbra” (p. 357). El día nueve llegan a Barcelos,


“a ocho leguas <strong>de</strong> aquel pueblo” (p. 358), el diez a Ponte <strong>de</strong> Lima, “bastante<br />

gran<strong>de</strong> y atravesada por un puente <strong>de</strong> dieciocho ojos” (p. 358), y pasan la<br />

noche en Coserado.<br />

Ribera <strong>de</strong>l Duero en Porto<br />

El día once <strong>de</strong> diciembre se dirigen a Valença, cruzan la frontera en barco<br />

a través <strong>de</strong>l río Miño, “importantísimo, tan ancho como el Rin en Basilea (19) ,<br />

y llegamos a Tui, ciudad que se halla a la otra orilla, a la falda <strong>de</strong> un monte y<br />

frente a Valença. Es el primer pueblo <strong>de</strong> Galicia, con se<strong>de</strong> episcopal y buena<br />

iglesia […]. El mismo día, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer, proseguimos el camino y entramos<br />

en Redon<strong>de</strong>la, pequeña villa que se alza junto a un brazo <strong>de</strong> mar y don<strong>de</strong><br />

pescan sardinas en pasmosa cantidad” (p. 358). El paso por Pontevedra, el<br />

día doce <strong>de</strong> diciembre, sólo merece un comentario tan breve como que es<br />

una “ciudad antiquísima y no gran<strong>de</strong>, pero con buen puerto <strong>de</strong> mar y mucha<br />

pesca <strong>de</strong> sardina, principal alimento <strong>de</strong> aquella comarca. Tiene un río con<br />

un sólido puente <strong>de</strong> catorce ojos” (p. 358). Ese mismo día llegan a Caldas,<br />

“llamado así porque brotan en él unas aguas termales y sulfurosas que probé”<br />

(p. 358), pero no se lleva una buena opinión <strong>de</strong> sus vecinos; “es tanta la<br />

incuria <strong>de</strong> aquellas gentes, que no han construido ni el más pequeño edificio,<br />

ni siquiera pilas <strong>de</strong> baño, contentándose con haber cavado una poza para tal<br />

objeto; y, sin embargo, las aguas son excelentes y tan cálidas como las <strong>de</strong> Pa-<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(19) Otra vez hace<br />

comparaciones con ciuda<strong>de</strong>s<br />

alemanas o fronterizas con su país.<br />

163


José Fonte Sardiña<br />

(20) Esta vez la comparación es<br />

con una ciudad italiana también<br />

muy conocida para él.<br />

(21) Se refiere al papa Calixto II<br />

(1119-1124).<br />

(22) Se refiere a Fernando V<br />

<strong>de</strong> Castilla (1475-1504) y II<br />

<strong>de</strong> Aragón (1479-1516), pero<br />

el dato no es exacto, ya que los<br />

Reyes Católicos (1475-1504)<br />

peregrinaron a Santiago en<br />

1486.<br />

164<br />

dua (20) ” (p. 358). A Padrón llegan el día trece, visitan la iglesia <strong>de</strong> Santiago<br />

y la orilla <strong>de</strong>l río a cuyo puerto arribó la nave “que sin remos condujo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Ju<strong>de</strong>a el cuerpo <strong>de</strong>l santo acompañado <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus discípulos y que<br />

al ser colocado sobre una peña operó el prodigio <strong>de</strong> que ésta se <strong>de</strong>rritiese<br />

como cera para recibirlo en su seno, según por más extenso se cuenta en<br />

su historia” (p. 359). Parece que conoce la leyenda y que sabe muchos más<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los que cuenta, pero nuevamente las prisas, quizás porque ya está<br />

ansioso por llegar a Compostela, hacen que haga su relato a vuelapluma.<br />

“Visto todo esto a la ligera, proseguimos nuestro camino y andadas cuatro<br />

leguas llegamos a la sacratísima ciudad <strong>de</strong> Compostela, en la que, como es<br />

fama, reposa íntegro el cuerpo <strong>de</strong> Santiago el Mayor” (p. 359).<br />

Tomando como mo<strong>de</strong>lo el Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino, hace un relato,<br />

aunque más breve, <strong>de</strong> la situación geográfica <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> sus monasterios<br />

−San Domingos, San Bieito, Santa Clara, las Carmelitas y los Agustinos−.<br />

Llama la atención, sin embargo, su pésima opinión sobre los compostelanos,<br />

<strong>de</strong> los que dice que son gente, “a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> muy puerca −y allí hay<br />

copia <strong>de</strong> puercos y baratos−, tan sumamente perezosa, que tiene casi por<br />

completo abandonado el cultivo <strong>de</strong> la tierra, siendo numerosísimas las personas<br />

que no viven más que <strong>de</strong> explotar a los peregrinos” (p. 359). La iglesia<br />

es <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong> manera casi telegráfica. También habla, como el Co<strong>de</strong>x, <strong>de</strong><br />

los canónigos <strong>de</strong> la catedral, <strong>de</strong> los cuarenta y cinco que hay, “siete <strong>de</strong> ellos<br />

creados por el pontífice <strong>de</strong> que antes hice mención (21) ; llámanse car<strong>de</strong>nales<br />

<strong>de</strong> Santiago y son los únicos <strong>de</strong>l Capítulo a quienes se les permite <strong>de</strong>cir misa<br />

en el altar mayor” (p. 361). Describe asimismo las capillas <strong>de</strong>l trascoro y las<br />

fiestas que se celebran en la ciudad. Alu<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, a las importantes donaciones<br />

<strong>de</strong> los reyes; “el rey <strong>de</strong> Castilla ha regalado a la iglesia espléndidos<br />

ornamentos; asimismo, el rey Luis <strong>de</strong> Francia, hijo <strong>de</strong> Carlomagno, hizo a<br />

favor <strong>de</strong>l templo copiosas aportaciones, entre otras, la <strong>de</strong> las tres campanas<br />

y diez mil escudos” (p. 361). Por otra parte, <strong>de</strong>scribe con ironía los entierros<br />

y se queja <strong>de</strong>l bullicio que hay siempre en la catedral, “producido por<br />

la charla <strong>de</strong> las gentes, que muestran <strong>de</strong> este modo muy poca <strong>de</strong>voción al<br />

bendito Apóstol, digno, en verdad, <strong>de</strong> que se le guardase mucha más reverencia.<br />

Créese que está sepultado bajo el altar mayor, juntamente con sus<br />

dos discípulos, el uno a la <strong>de</strong>recha y el otro a la izquierda <strong>de</strong>l santo; pero su<br />

cuerpo nadie lo ha visto, ni aun el rey <strong>de</strong> Castilla cuando estuvo allí en el<br />

año 1487 (22) , y así, solamente lo creemos por la fe, que es la que nos salva a<br />

los míseros mortales” (p. 362).


Viaje <strong>de</strong> Lisboa a Santiago en 1594, <strong>de</strong> Juan Bautista Confalonieri<br />

El relato <strong>de</strong> la peregrinación <strong>de</strong> Confalonieri está narrado en primera<br />

persona <strong>de</strong>l plural. “El miércoles, veinte <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1594, salimos <strong>de</strong><br />

Lisboa para el viaje a Santiago <strong>de</strong> Galicia” (p. 17) (23) ; el veintiuno sale <strong>de</strong><br />

Azambuja y llega a Santarem, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parte el veintidós hasta Tomar;<br />

el veintitrés entra en Rabaçal; el veinticuatro, en Mealhada; el veinticinco<br />

llega a Albergaria A Nova; el veintiséis, a Grijó; el veintisiete, a Porto; el<br />

veintiocho, a Vila do Con<strong>de</strong>; el veintinueve, a Ponte <strong>de</strong> Lima; el treinta<br />

entran en Galicia por Tui; el uno <strong>de</strong> mayo llegan a Pontevedra; el dos, a<br />

Padrón; y finalmente, el tres <strong>de</strong> mayo, a Santiago <strong>de</strong> Compostela. El estilo<br />

es sencillo, con poca subordinación, a veces incluso parece que se limita<br />

a transcribir las notas que fue tomando por el Camino sin preocuparse<br />

mucho por realizar un relato cuidado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estilístico<br />

y narrativo. La relación <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s por las que pasa es, sin embargo,<br />

bastante exhaustiva, aunque las anotaciones que se hacen <strong>de</strong> cada lugar son<br />

muy breves. “Pasamos por Loures, Tojal, Vila Longa, Alverca, Alhandra,<br />

don<strong>de</strong> comimos; luego por Vila Franca, Povoa, Castanheira, Vila Nova <strong>de</strong><br />

Rainha y Azambuja, don<strong>de</strong> dormimos. Son nueve leguas” (p. 17). Sólo hace<br />

una <strong>de</strong>scripción más pormenorizada <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s que consi<strong>de</strong>ra más<br />

importantes, <strong>de</strong> las que le gusta citar sus características principales y los<br />

monumentos religiosos −suele referir las reliquias que guardan− y civiles<br />

más <strong>de</strong>stacados; a veces también cuenta alguna curiosidad, como milagros<br />

o anécdotas, y emite opiniones personales. En Santarem, refiere el milagro<br />

<strong>de</strong> “una joven [que] se encontró en unos olivares con un enamorado, y<br />

éste la incitó a <strong>de</strong>shonestidad […]. Pero, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber satisfecho sus<br />

<strong>de</strong>senfrenados apetitos, cuando fue requerido a casamiento, negó haberlo<br />

prometido, y hubo un pleito […]. Por burla se trasladó allí el tribunal; y ella<br />

oró dirigiéndose al crucifijo: ¿No es verdad, Señor, que Tú estabas presente<br />

cuando fulano me prometió tomarme por mujer? Entonces el Crucifijo soltó<br />

los brazos <strong>de</strong> la cruz y se inclinó hacia el lado <strong>de</strong>recho, el brazo <strong>de</strong>recho abajo,<br />

el izquierdo en alto y la cabeza inclinada; y así se conserva hoy” (p. 18 y 19).<br />

Sobre Coimbra dice que “aparece entre unos olivares. Es ciudad pequeña,<br />

con buenas casas, se presenta con edificios nuevos y buenos, tiene el río<br />

Mon<strong>de</strong>go y un puente bellísimo; está amurallada; situada en colina y en<br />

llano, con buen aire, muchos olivares. Es ciudad <strong>de</strong> estudio. La Universidad<br />

tiene para las escuelas el palacio real, en lo alto <strong>de</strong> la ciudad, muy gran<strong>de</strong>, con<br />

iglesia, clases, aula bellísima, dieciocho colegios <strong>de</strong> religiosos […]. Hay tres<br />

mil escolares […]. Es notable el monasterio <strong>de</strong> Santa Cruz, con la sepultura<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(23) Se cita la edición <strong>de</strong><br />

CONFALONIERI, J.B.,<br />

“Viaje <strong>de</strong> Lisboa a Santiago <strong>de</strong><br />

Galicia”, en LÓPEZ CHAVES<br />

MELÉNDEZ, J.M. (ed.),<br />

El Camino Portugués, Juan<br />

Bautista Confalonieri, Vigo,<br />

1988.<br />

165


José Fonte Sardiña<br />

Fachada <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong><br />

Porto<br />

(24) Se refiere, sin duda, a<br />

Fernando el Católico, V <strong>de</strong><br />

Castilla (1475-1504) y II <strong>de</strong><br />

Aragón (1479-1516).<br />

166<br />

<strong>de</strong>l primer rey <strong>de</strong> Portugal y <strong>de</strong> su hijo […]. El puente es <strong>de</strong> quince arcos<br />

[…]. Hay un torreón […] que hace rebotar las balas <strong>de</strong> artillería” (p. 20 y<br />

21). De Porto hace una amplia <strong>de</strong>scripción, especialmente <strong>de</strong> su catedral, <strong>de</strong><br />

la que afirma que “es muy antigua, como se ve en la fachada, <strong>de</strong> piedras muy<br />

viejas. No es muy gran<strong>de</strong>. Y es conforme a casi todas las catedrales <strong>de</strong> estos<br />

reinos, con tres naves y la <strong>de</strong>l crucero, que aquí son muy estrechas y oscuras.<br />

Tiene dos órganos. En el altar mayor está el cuerpo <strong>de</strong> san Pantaleón […].<br />

Tienen también algunas otras reliquias, no muchas. Los canónigos, unos<br />

treinta, visten sobrepellices a la portuguesa y mucetas negras, al estilo <strong>de</strong> los<br />

car<strong>de</strong>nales y obispos. La iglesia catedral tiene un buen claustro” (p. 22).<br />

Ya en Galicia, Tui le parece “pequeña, amurallada, pobre en gente y en<br />

dinero. La catedral es gran<strong>de</strong> y en ella está el cuerpo <strong>de</strong> san Telmo, abogado<br />

<strong>de</strong> los marineros, sobre el cual hay una capilla en la que se celebra, aunque<br />

no está canonizado” (p. 25); y <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> Redon<strong>de</strong>la opina que es “fea y<br />

sucia” (p. 26); sin embargo, <strong>de</strong> Pontevedra afirma que es “villa amurallada,<br />

<strong>de</strong> las mejores <strong>de</strong> Galicia” (p. 26). La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

es la más exhaustiva. Se refiere al po<strong>de</strong>r “<strong>de</strong>l arzobispo en lo espiritual y en lo<br />

temporal” (p. 26); a su población, “cuarenta mil almas” (p. 26); a su situación<br />

geográfica, “en una colina muy estéril” (p. 26); a su clima, “más bien es fría o<br />

templada que caliente. Llueve con frecuencia” (p. 27); a su economía y sus<br />

clases sociales. Habla también <strong>de</strong> sus mujeres, “<strong>de</strong> natural feas” (p. 27); <strong>de</strong> su<br />

buena educación, “saludando a todos” (p. 28); <strong>de</strong> sus monasterios, la Universidad<br />

y sus hospitales, entre los que “es notable el Hospital Real, levantado<br />

por Fernando III (24) con bellísimo edificio, dotado con mucha renta” (p. 28).<br />

Pero “por encima <strong>de</strong> todo es notable la iglesia <strong>de</strong>l glorioso Santiago, construida<br />

en forma <strong>de</strong> cruz. Se entra más por las puertas laterales <strong>de</strong> la cruz que por<br />

la principal, enfrente <strong>de</strong>l altar mayor” (p. 29). La <strong>de</strong>scripción que hace <strong>de</strong> la<br />

catedral es bastante <strong>de</strong>tallada, siguiendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino,<br />

ya que es la culminación y el objetivo principal <strong>de</strong> la peregrinación.<br />

Las relazioni <strong>de</strong>l viaje a Santiago <strong>de</strong> Compostela <strong>de</strong> Cosme III <strong>de</strong><br />

Médicis<br />

El dieciocho <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1668, el príncipe toscano Cosme III <strong>de</strong><br />

Médicis sale <strong>de</strong> su tierra para realizar su segundo viaje por Europa, como<br />

parte <strong>de</strong> su formación para <strong>de</strong>sempeñar las tareas que le habían <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r.<br />

Según el relato <strong>de</strong> Filippo Corsini, “consi<strong>de</strong>rando el Serenísimo<br />

Príncipe Cosme <strong>de</strong> Toscana ser <strong>de</strong> no poco provecho a quien toca en suerte<br />

el tener que llevar el peso <strong>de</strong> gobernar pueblos a él sujetos apren<strong>de</strong>r las cos-


tumbres <strong>de</strong> varias naciones, conocer las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diversos países y<br />

observar la política <strong>de</strong> los principales reinantes […], resolvió, a finales <strong>de</strong><br />

1668, empren<strong>de</strong>r un viaje más largo para encontrarse con los mayores soberanos<br />

<strong>de</strong> Europa y recorrer diligentemente los países a ellos sujetos con el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la fuerza y quedar perfectamente informado <strong>de</strong> la cualidad <strong>de</strong> los<br />

mismos” (25) . A Lorenzo Magalotti, miembro <strong>de</strong>l séquito que lo acompaña,<br />

se le encarga la redacción <strong>de</strong> la crónica oficial <strong>de</strong>l viaje, pero entre los que<br />

componían la comitiva <strong>de</strong>l príncipe, harán también sus relazioni <strong>de</strong>l periplo,<br />

conservadas en el Archivio di Stato <strong>de</strong> Florencia, el citado Filippo Corsini,<br />

diplomático y amigo <strong>de</strong> Cosme III <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia, que lo acompaña<br />

también en otros viajes por Europa; Giovan Battista Gornia, su médico<br />

personal; y Jacopo Ciuti, su administrador. Estos relatos complementan el<br />

manuscrito <strong>de</strong> Magalotti, lo mismo que los dibujos <strong>de</strong> Pier Maria Baldi.<br />

El texto <strong>de</strong> Magalotti muestra un lenguaje cuidado y presenta una estructura<br />

coherente y bien organizada. El relato se realiza en tercera persona y<br />

cuando se refiere a Cosme III lo hace siempre con mucho respeto, llamándole<br />

su A. S. (su Alteza Serenísima), “Serenísimo Gran Duque” o “Serenísimo<br />

Príncipe”. Por otra parte, cuando cita el séquito <strong>de</strong>l príncipe, se refiere<br />

a sí mismo como a “Lorenzo Magalotti, Gentilhombre <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong>l<br />

Serenísimo Gran Duque, <strong>de</strong>stinado a servir a Su Alteza Serenísima en este<br />

viaje” (p. 51) (26) . Entran en España por Barcelona, el veintinueve <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1668, y se dirigen a Zaragoza a través <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>l Ebro; luego se<br />

<strong>de</strong>svían a Madrid, en cuya ciudad pasan casi un mes, y se dirigen a Sevilla,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten hacia Extremadura. El nueve <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1669 salen <strong>de</strong><br />

Badajoz y ese mismo día entran en tierras portuguesas por la localidad <strong>de</strong><br />

Elvas, por la que “pasa el río Caya […]. Todo el país es <strong>de</strong>sigual, con leves<br />

elevaciones <strong>de</strong>l terreno y valles poco profundos” (p. 233), afirma Magalotti.<br />

El príncipe Cosme es una persona bastante <strong>de</strong>vota y acu<strong>de</strong> con frecuencia a<br />

misa en los lugares por los que pasa, por lo que Magalotti refiere a menudo<br />

los templos en los que asiste a la celebración <strong>de</strong> la Eucaristía. En “Vila Viçosa<br />

[…], Su Alteza Serenísima fue a misa a la iglesia <strong>de</strong> los mismos jesuitas” (p.<br />

236); “Su Alteza escuchó misa en Évora, en la iglesia <strong>de</strong>l Colegio” (p. 242).<br />

Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l territorio son breves y precisas y a veces hasta parecen<br />

meras anotaciones tomadas al pie <strong>de</strong>l Camino. “Fue Su Alteza el día dieciséis<br />

hasta Venta <strong>de</strong> Patalí: dos leguas y media <strong>de</strong> camino <strong>de</strong>sigual, por un terreno<br />

boscoso en el que abundaban los alcornoques” (p. 245); “Llegó el día dieciocho<br />

Su Alteza Serenísima a Setúbal, don<strong>de</strong> se alojó con los jesuitas […], es<br />

un famoso puerto <strong>de</strong> mar” (p. 246).<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(25) Tomado <strong>de</strong><br />

SANMARCO BANDE, M.T.,<br />

“Consi<strong>de</strong>raciones en torno a<br />

la lengua en las crónicas <strong>de</strong>l<br />

segundo viaje <strong>de</strong> Cosme III <strong>de</strong><br />

Médicis”, en NEIRA CRUZ,<br />

X.A. y GARCÍA IGLESIAS,<br />

J.M. (dir.), El viaje a Compostela<br />

<strong>de</strong> Cosme III <strong>de</strong> Médicis, Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, 2004, p. 284.<br />

(26) Las citas <strong>de</strong> la relazione<br />

<strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> Magalotti serán<br />

traducidas <strong>de</strong> CAUCCI VON<br />

SAUCKEN, P., El viaje <strong>de</strong>l<br />

príncipe Cosimo <strong>de</strong>i Medici por<br />

España y Portugal, Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela, 2004.<br />

167


José Fonte Sardiña<br />

168<br />

El veinte <strong>de</strong> enero arriban a Lisboa, don<strong>de</strong> permanecen hasta el diecisiete<br />

<strong>de</strong> febrero; en la capital lusa es <strong>de</strong>bidamente cumplimentado y atendido<br />

por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l príncipe don Pedro. Visita, entre otros monumentos, “el monasterio<br />

<strong>de</strong> Belén, situado a poco más <strong>de</strong> una milla <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> Lisboa,<br />

casi en la ribera <strong>de</strong>l Tajo […]. Allí están enterrados algunos monarcas <strong>de</strong><br />

Portugal” (p. 261). Magalotti aprovecha la estancia <strong>de</strong> Cosme y <strong>de</strong> su comitiva<br />

para <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> que Lisboa es la capital <strong>de</strong>l país y que en ella<br />

tienen su se<strong>de</strong>, entre otros, “el gobierno político <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong><br />

Portugal […], el Consejo <strong>de</strong> Estado […], el Consejo Real <strong>de</strong> Hacienda […],<br />

el Consejo Real <strong>de</strong> Guerra […], la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago” (p. 270-274).<br />

Des<strong>de</strong> Lisboa se dirigen a Vila Longa y llegan a Santarem el diecinueve<br />

<strong>de</strong> febrero, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber pasado antes por Vila Franca y Cartajo. El veintidós<br />

<strong>de</strong> febrero entran en Coimbra, “primera y principalísima ciudad <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Beira, cabeza <strong>de</strong> comarca y se<strong>de</strong> episcopal, que se encuentra en<br />

la ribera <strong>de</strong>l río Mon<strong>de</strong>go” (p. 293). Da también noticias <strong>de</strong> su historia, sus<br />

principales monumentos y <strong>de</strong> la Universidad.<br />

Coimbra, con el río Mon<strong>de</strong>go y la Universidad al fondo<br />

El veintiséis <strong>de</strong> febrero llegan a “Porto, ciudad antiquísima y famosa por<br />

el <strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> los franceses en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> aquel río <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

dicen que ha tomado el nombre Portugal, y situada a orillas <strong>de</strong>l Duero, don<strong>de</strong><br />

comienza la provincia” (p. 301).


Entran en Galicia por la villa <strong>de</strong> Tui el uno <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se dirigen a<br />

Redon<strong>de</strong>la y llegan al día siguiente a Pontevedra, don<strong>de</strong> se alojan “en un convento<br />

<strong>de</strong> Dominicos, extramuros <strong>de</strong> la ciudad” (p. 309). El tres <strong>de</strong> marzo arriban<br />

a Padrón, don<strong>de</strong> “hay una iglesia <strong>de</strong>dicada a Santiago […] en la cual, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> que milagrosamente fue transportado el cuerpo <strong>de</strong> este santo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Jerusalén y <strong>de</strong> permanecer oculto hasta los tiempos <strong>de</strong>l rey Alfonso el Casto,<br />

que lo trasladó a Compostela, se conserva un pedrón que aún se ve en medio <strong>de</strong><br />

la iglesia. En Padrón se <strong>de</strong>tuvo Su Alteza a comer” (p. 310). Al salir <strong>de</strong> la villa,<br />

“a una distancia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> media legua, se divisa la ciudad <strong>de</strong> Compostela y,<br />

pasado un pequeño río que recorre por el valle, se sube al monte y se toma un<br />

camino incómodo hasta la puerta <strong>de</strong> la ciudad; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se fue directamente<br />

al convento <strong>de</strong> San Agustín, don<strong>de</strong> estaba preparado su alojamiento” (p. 310).<br />

Ese mismo día llegan a Compostela y, al siguiente, “Su Alteza fue muy temprano,<br />

sin ningún séquito y sin darse a conocer, a oír misa y comulgar en la iglesia<br />

<strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> regresó a su estancia y ya no salió en todo el día a<br />

causa <strong>de</strong> la lluvia. Fueron a recibirlo dos canónigos <strong>de</strong> la catedral, en nombre<br />

propio y sin conocimiento <strong>de</strong>l Cabildo” (p 310). La opinión <strong>de</strong> Magalotti sobre<br />

la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela no resulta muy positiva, ya que dice<br />

que es “pequeña, fea y, en su mayor parte, construida <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra; las murallas<br />

son <strong>de</strong> piedra, con torres intercaladas, pero todas recubiertas <strong>de</strong> hiedra y gran<br />

parte <strong>de</strong> ellas se encuentran en estado ruinoso” (p. 311). Entre otros aspectos,<br />

Magalotti habla sobre la organización política y espiritual <strong>de</strong> Compostela y<br />

afirma que “el arzobispo es el patrón espiritual y temporal <strong>de</strong> la ciudad y su<br />

distrito […]; administran la justicia dos alcal<strong>de</strong>s y la ciudad está representada<br />

por cuatro regidores. Su jurisdicción espiritual se extien<strong>de</strong> por los alre<strong>de</strong>dores<br />

a muchos más lugares <strong>de</strong> los que alcanza el dominio temporal, y compren<strong>de</strong><br />

toda aquella parte que llega hasta el cabo <strong>de</strong> Fisterra y por el otro lado, abraza<br />

A Coruña y su distrito” (p. 312). Se refiere también Magalotti, como el Libro<br />

V <strong>de</strong>l Códice Calixtino, a la catedral, cuya fachada dice que “es <strong>de</strong> estilo gótico,<br />

con una puerta mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> piedra hecha por el arzobispo Fonseca. La iglesia<br />

fue fundada por el rey Alfonso el Casto; tiene planta <strong>de</strong> cruz latina con tres<br />

naves, la <strong>de</strong>l medio mayor que las dos laterales, que giran en torno a la cruz.<br />

Allí dicen que se guarda el cuerpo <strong>de</strong>l Apóstol en una urna <strong>de</strong> plata, situada<br />

junto al altar mayor” (p. 311 y 312). Siguiendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Aymeric Picaud,<br />

habla asimismo <strong>de</strong> los canónigos, que “son cincuenta y ocho […], siete <strong>de</strong> los<br />

cuales se llaman car<strong>de</strong>nales” (p. 312), a los que cita por su nombre y alu<strong>de</strong><br />

también a la renta que perciben. Le llama la atención la capilla <strong>de</strong>l Salvador,<br />

en la que Cristo enseña sus manos agujereadas por los clavos <strong>de</strong> la cruz, que es<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

169


José Fonte Sardiña<br />

(27) Se refiere a los tiraboleiros.<br />

(28) Se refiere al Hospital Real,<br />

llamado también Hostal <strong>de</strong> los<br />

Reyes Católicos.<br />

(29) Alu<strong>de</strong> al Pazo <strong>de</strong> San<br />

Xerome, antiguo colegio para<br />

estudiantes y hoy se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

Rectorado.<br />

(30) Tomado <strong>de</strong> GONZÁLEZ<br />

FERNÁNDEZ, I., “Compostela<br />

en las crónicas <strong>de</strong>l segundo<br />

viaje por Europa <strong>de</strong> Cosme <strong>de</strong><br />

Médicis”, en NEIRA CRUZ,<br />

X.A. y GARCÍA IGLESIAS,<br />

J.M. (dir.), El viaje…, op. cit.,<br />

p. 237.<br />

170<br />

símbolo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción. Magalotti la <strong>de</strong>nomina “capilla <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> Francia, don<strong>de</strong><br />

acu<strong>de</strong>n <strong>de</strong>votamente los peregrinos a rezar y reciben la acreditación <strong>de</strong> que<br />

realizaron la peregrinación” (p. 314). Entre los ritos catedralicios, reseña, con<br />

indignación, la costumbre <strong>de</strong> abrazar al Apóstol: “Junto a la imagen <strong>de</strong>l santo<br />

se<strong>de</strong>nte, adornada con muchas joyas, hay unas escalerillas por <strong>de</strong>trás, por las<br />

que suben los peregrinos y todo el que quiera abrazarla, con piedad ridícula y<br />

supersticiosa […] y es cosa in<strong>de</strong>cente y grotesca ver que algunos hombres, no<br />

sabiendo qué hacer con el sombrero […], lo colocan sobre la cabeza <strong>de</strong>l santo,<br />

el cual, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la nave central, parece que cambia constantemente <strong>de</strong> sombrero”<br />

(p. 312); y, con admiración, la incensación con el botafumeiro: “Existe<br />

un rito antiquísimo para incensar en los oficios y en las procesiones solemnes<br />

[…] con un incensario <strong>de</strong> forma esférica […]. Todo cuelga <strong>de</strong> un mecanismo<br />

<strong>de</strong> hierro, situado en la cúpula y, para incensar, se mueve por medio <strong>de</strong> una<br />

gruesa soga que está enroscada en la bobina, tiene varias pequeñas cuerdas<br />

<strong>de</strong> las que tiran sendas personas (27) […]. Se mueve como un péndulo y va aumentando<br />

la intensidad <strong>de</strong>l movimiento poco a poco, <strong>de</strong> uno a otro brazo <strong>de</strong>l<br />

crucero, y casi llega a tocar la bóveda, don<strong>de</strong> por la violencia <strong>de</strong>l movimiento<br />

el fuego se hace muy intenso y las llamas chisporrotean fuera <strong>de</strong>l incensario”<br />

(p. 314). Por otra parte, el Hospital Real, “fundado por los Reyes Católicos<br />

Fernando e Isabel” (p. 311), los conventos <strong>de</strong> Santo Agostiño, San Domingos<br />

o <strong>de</strong>l Carmen, y la Praza do Obradoiro −don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca las fachadas <strong>de</strong><br />

la catedral, “que queda en medio <strong>de</strong> la Canónica y el Palacio Episcopal, la <strong>de</strong>l<br />

Hospital <strong>de</strong> Peregrinos (28) , y la otra la <strong>de</strong> un Colegio (29) todas ellas <strong>de</strong> fábrica<br />

antigua y magnífica” (p. 311)− son algunos <strong>de</strong> los principales monumentos<br />

<strong>de</strong> la ciudad que merecen su especial atención.<br />

El relato <strong>de</strong> Filippo Corsini se ajusta a los esquemas <strong>de</strong> la relación oficial<br />

<strong>de</strong> Magalotti, sigue el or<strong>de</strong>n cronológico <strong>de</strong>l itinerario utilizado, <strong>de</strong>scribe<br />

las ciuda<strong>de</strong>s por las que pasa y hace un análisis y <strong>de</strong>scripción, más exhaustivos<br />

incluso, <strong>de</strong> los elementos artísticos que se encuentran a su paso. Dice<br />

que la catedral <strong>de</strong> Santiago “es <strong>de</strong> arquitectura gótica, con tres naves bastante<br />

gran<strong>de</strong>s […]; en el momento actual le están construyendo una capilla<br />

<strong>de</strong> mármol un poco más <strong>de</strong>cente, que irá sostenida por treinta y seis columnas<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra dorada que la ro<strong>de</strong>a en forma <strong>de</strong> semicírculo sobre algunos<br />

pe<strong>de</strong>stales movibles <strong>de</strong> mármoles <strong>de</strong> varios colores” (30) . A<strong>de</strong>más, recoge<br />

también ciertos aspectos <strong>de</strong> las relaciones diplomáticas establecidas por el<br />

príncipe Cosme durante el viaje, sobre cómo es atendido en las ciuda<strong>de</strong>s a<br />

las que llega y algunas peripecias vividas.


Por su parte, la aportación más novedosa <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> Giovan Battista<br />

Gornia, que utiliza la primera persona como hilo conductor <strong>de</strong> la narración,<br />

es su <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los usos y costumbres <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s por las que pasan.<br />

“Y verda<strong>de</strong>ramente los españoles son <strong>de</strong>votos, leales, gente parca en<br />

palabras, pero auténtica y sin afectación, y buenos amigos; con ellos y entre<br />

ellos siempre se habla” (p. 262) (31) . A<strong>de</strong>más, emite con frecuencia opiniones<br />

subjetivas sobre personas relevantes que conocieron durante el viaje. “La<br />

reina es mujer fuerte, <strong>de</strong> majestuosa presencia y vestida <strong>de</strong> monja […]. El<br />

rey (32) es bastante ingenioso y agudo, con cabellos rubios y lacios, <strong>de</strong> rostro<br />

alargado, tez blanca y gentiles ojos azules, con el resto <strong>de</strong>l cuerpo proporcionado,<br />

aunque las piernas las tiene un poco arqueadas” (p. 262). Tienen<br />

también interés las relaciones que establece, como médico, entre sus colegas<br />

españoles y se muestra orgulloso <strong>de</strong> que sus opiniones científicas sean<br />

valoradas por éstos. “Después <strong>de</strong>l almuerzo, fui a casa <strong>de</strong>l señor doctor Alva,<br />

el cual emplea la vainilla para provocar la orina, la menstruación y el parto,<br />

y me dijo que el chocolate para los viejos y para las indigestiones es bueno,<br />

pero caliente es nocivo para el hígado […], añadiendo que este remedio calma<br />

el dolor <strong>de</strong> cabeza” (p. 260 y 261). Por lo <strong>de</strong>más, su diario poco aña<strong>de</strong> a<br />

las relazioni <strong>de</strong> Magalotti y Corsini.<br />

Respecto al relato <strong>de</strong> Jacopo Ciuti, <strong>de</strong> menor calidad que los anteriores,<br />

tanto por <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista literario como por los datos geográficos,<br />

arquitectónicos, artísticos o culturales que proporciona, hay que <strong>de</strong>cir que<br />

aña<strong>de</strong> una información interesante sobre la organización <strong>de</strong> los preparativos<br />

<strong>de</strong>l viaje o los gastos realizados, que conoce por su condición <strong>de</strong> administrador<br />

<strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong>l príncipe.<br />

Por otra parte, entre los miembros <strong>de</strong>l séquito <strong>de</strong>l príncipe Cosme III <strong>de</strong><br />

Médicis estaba el arquitecto y pintor Pier Maria Baldi. Sus acuarelas ilustran<br />

con maestría los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s por las que pasa la comitiva y<br />

aña<strong>de</strong>n datos interesantes que no siempre fueron recogidos en las diversas<br />

relazioni <strong>de</strong>l viaje. La espléndida edición dirigida por Caucci von Saucken,<br />

con motivo <strong>de</strong>l Año Santo <strong>de</strong> 2004, recoge las ciento treinta acuarelas realizadas<br />

por Baldi, por encargo <strong>de</strong>l propio Cosme <strong>de</strong> Médicis, que lo integró<br />

en su comitiva (33) . Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las láminas indican que <strong>de</strong>bió<br />

realizar esbozos y anotaciones <strong>de</strong> los lugares por los que pasaban y que luego<br />

los iba terminando y perfeccionando, sobre todo en las ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong><br />

hicieron estancias más prolongadas, como por ejemplo en Barcelona, Madrid,<br />

Sevilla, Lisboa o en la propia Santiago <strong>de</strong> Compostela. Inicia la serie<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(31) Las citas están tomadas<br />

<strong>de</strong> DOMÍNGUEZ FERRO,<br />

A.M., “Análisis <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong><br />

Cosme III <strong>de</strong> Médicis por<br />

España <strong>de</strong> Giovan Battista<br />

Gorni. Transcripción <strong>de</strong> la<br />

parte <strong>de</strong>dicada a Galicia”, en<br />

NEIRA CRUZ, X.A. y GARCÍA<br />

IGLESIAS, J.M. (dir.), El<br />

viaje…, op. cit.<br />

(32) Alu<strong>de</strong> a la reina madre<br />

y regente Mariana <strong>de</strong> Austria<br />

(1665-1675) y a su hijo Carlos II<br />

(1665-1700).<br />

(33) CAUCCI VON SAUCKEN,<br />

P. (ed.), Tabula <strong>de</strong> Baldi, Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, 2004.<br />

171


José Fonte Sardiña<br />

(34) Se cita la edición <strong>de</strong><br />

CRESPO CAAMAÑO, C.<br />

(ed.), Viaje a Poniente. Domenico<br />

Laffi Boloñés, Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela, 1991.<br />

172<br />

con la Alegoría <strong>de</strong> la Virgen en el Cielo, sobre las nubes y coronada <strong>de</strong> Gloria<br />

por el Padre con el cetro, el Hijo con la cruz <strong>de</strong> su Pasión y el Espíritu Santo<br />

en forma <strong>de</strong> paloma. Del periplo por Portugal, la primera localidad representada<br />

en las laminas <strong>de</strong> Baldi es Elvas y realiza también ilustraciones <strong>de</strong><br />

Vila Viçosa, Estremoz, Venta <strong>de</strong> Busseiras, Évora, Venta <strong>de</strong> Patalí, Montemor<br />

O Novo, Venta <strong>de</strong> Pilaphan, Lan<strong>de</strong>ira, Setúbal, Al<strong>de</strong>ia Galega, Lisboa,<br />

Vila Real <strong>de</strong> Alcântara, Belem, Vila Longa, Vila Franca <strong>de</strong> Xira, Cartajo,<br />

Santarem, Galeguia, Tomar, Estalagem da Gaita, Ansião, Fonte Coberta,<br />

Coimbra, Mealhada, Sardão, Pinheiro, Grijó, Porto, Moreira, São Pedro <strong>de</strong><br />

Rates, Viana do Castelo y Caminha. Las localida<strong>de</strong>s gallegas <strong>de</strong>l Camino<br />

Portugués que Baldi recoge en sus láminas son Tui, Redon<strong>de</strong>la y Pontevedra.<br />

En Tui, primer municipio gallego <strong>de</strong> su periplo, el autor quiso reflejar<br />

en su lámina, junto al nombre <strong>de</strong> la villa, el escudo <strong>de</strong> Galicia. En la acuarela<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, Baldi se sitúa extramuros, en el monte <strong>de</strong> Santa<br />

Susana, para reflejar mejor el recinto amurallado, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca la Porta<br />

Faxeira, y la ciudad intramuros, en la que pue<strong>de</strong>n verse la catedral, el Hospital<br />

Real, los monasterios <strong>de</strong> San Martiño Pinario y San Paio <strong>de</strong> Antealtares<br />

o la torre <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Santo Agostiño cubierta <strong>de</strong> andamios; Baldi quiso<br />

enmarcar su lámina <strong>de</strong> la ciudad con la figura <strong>de</strong>l apóstol Santiago con su<br />

bordón <strong>de</strong> peregrino, arriba, y el escudo <strong>de</strong> Galicia, abajo. De su periplo por<br />

el Camino Inglés, realiza los dibujos <strong>de</strong> Poulo, Val do Barcia y A Coruña,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuyo puerto vuelven a casa.<br />

Viaje a Poniente entre 1670 y 1673, <strong>de</strong> Domenico Laffi<br />

Domenico Laffi parte <strong>de</strong> Bolonia en 1670 con el pintor Domenico Codici<br />

y llega a Compostela a través <strong>de</strong>l Camino Francés. En su relato, publicado<br />

en 1673 y realizado en primera persona <strong>de</strong>l plural, dice que, ya en Santiago,<br />

“entramos por una puerta hecha por entero <strong>de</strong> losas, con un hermoso<br />

puente <strong>de</strong>lante, igualmente <strong>de</strong> losas, pasando por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> él un pequeño<br />

arroyo, que corre <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las murallas <strong>de</strong> la ciudad, por el lado <strong>de</strong> Oriente<br />

y tiene su curso hacia el Mediodía” (p. 128) (34) . Después <strong>de</strong> una sucinta <strong>de</strong>scripción<br />

geográfica, cuenta también su experiencia espiritual. “Nos fuimos<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l altar mayor <strong>de</strong> Santiago y allí, postrados <strong>de</strong> rodillas, con tanta<br />

alegría y contrición <strong>de</strong> corazón que nunca experimentamos una parecida,<br />

rezamos nuestras oraciones pidiendo perdón a Dios lo mejor que sabíamos y<br />

podíamos, agra<strong>de</strong>ciendo luego al santo por habernos conducido sanos y salvos<br />

a la meta <strong>de</strong>seada, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tan largo viaje y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantas fatigas<br />

y pa<strong>de</strong>cimientos” (p. 128 y 129). A continuación, realiza una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>


la catedral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista arquitectónico. “Esta iglesia tiene forma<br />

<strong>de</strong> cruz. En la parte superior […], está el altar mayor, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>scansa<br />

el cuerpo <strong>de</strong>l glorioso apóstol Santiago. Por encima <strong>de</strong> dicho altar, hay<br />

una hermosísima tribuna toda dorada, hecha en relieve […]. Alre<strong>de</strong>dor […],<br />

sigue un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> hermosas columnas <strong>de</strong> mármol negro, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> capillas” (p. 129). También recoge Laffi algunos ritos como el <strong>de</strong>l<br />

abrazo al Apóstol: “Los peregrinos le ponen sus capas y sus sombreros en la<br />

cabeza y, abrazando dicha estatua, se quedan <strong>de</strong>tenidos algún tiempo” (p.<br />

129); el <strong>de</strong> la cruz dos Farrapos: “Por encima <strong>de</strong> la cúpula <strong>de</strong>l altar mayor,<br />

encima <strong>de</strong>l mismo techo, hay una cruz <strong>de</strong> mármol, hecha en forma <strong>de</strong> lirio,<br />

toda perforada, en medio <strong>de</strong> la cual hay un gran orificio por el cual pasan los<br />

peregrinos, diciendo el vulgo que aquellos que están en pecado mortal no<br />

consiguen pasar; pero ésta es una superstición <strong>de</strong> gente inculta, como nos<br />

dijo aquel señor canónigo” (p. 131) (35) ; e incluso el <strong>de</strong> la incensación con el<br />

botafumeiro: “Delante <strong>de</strong>l altar mayor, hay un gran turíbulo […], que con<br />

una maroma está atado a la bóveda <strong>de</strong> la tribuna mayor, y este incensario<br />

lo bajan al suelo cuando quieren poner <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él el fuego y el incienso,<br />

<strong>de</strong>spués lo suben hasta una altura a la cual nadie pue<strong>de</strong> llegar y le dan un impulso<br />

[…]. Va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> Oriente a la <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, produce un gran<br />

viento y, por el fuego, el incienso y otros perfumes que tiene <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong>spi<strong>de</strong><br />

un gran humo odorífero, que perfuma toda la iglesia” (p. 133). Cita, asimismo,<br />

algunos monumentos compostelanos representativos, como el “hermoso<br />

y soberbio hospital, capaz para mil enfermos […] y sus tres claustros<br />

soberbios, todos <strong>de</strong> mármoles […], uno es <strong>de</strong> estilo corintio, otro dórico y<br />

el tercero toscano” (p. 130). Destaca, a<strong>de</strong>más, la existencia <strong>de</strong> “un hermoso<br />

y antiguo convento <strong>de</strong> San Francisco […], construcción verda<strong>de</strong>ramente<br />

digna <strong>de</strong> verse […] por haber sido fundada por el mismo san Francisco” (p.<br />

135), peregrino a Santiago en 1214. Por otra parte, Laffi propone incluso<br />

una interpretación, no muy rigurosa, <strong>de</strong>l topónimo; “la ciudad se llamaba<br />

antiguamente Flauto Brigantio, pero ahora se llama Compostela, porque,<br />

cuando fue trasladado aquí el cuerpo <strong>de</strong> Santiago, fue acompañado y guiado<br />

por una estrella y por eso se llama Compostela, palabra compuesta <strong>de</strong><br />

Compos y Stella” (p. 136).<br />

Quizás animado por la visión en la capilla <strong>de</strong>l Tesoro <strong>de</strong> “un cuerno muy<br />

largo y grueso que es <strong>de</strong> aquellos toros bravos que condujeron el cuerpo <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Iria Flavia hasta Compostela” (p. 140), <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> Laffi ir por el Camino<br />

Portugués hasta el puerto gallego. “Se pue<strong>de</strong> pasar, como hicimos nosotros,<br />

por Iria Flavia, ciudad alejada media jornada <strong>de</strong> Compostela, la cual<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

Puerta <strong>de</strong>l Hospital Real <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

(35) No recoge, sin embargo,<br />

la costumbre <strong>de</strong> quemar las<br />

viejas ropas impuras, en el<br />

sentido material y espiritual,<br />

que seguían los peregrinos al<br />

terminar el Camino e iniciar una<br />

nueva vida.<br />

173


José Fonte Sardiña<br />

174<br />

tiene un bonito puerto <strong>de</strong> mar, situado al Mediodía en el océano y que ahora<br />

se llama Padrón. Esta es la ciudad y puerto don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sembarcó el cuerpo <strong>de</strong><br />

Santiago Apóstol cuando fue traído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jerusalén a España. En este puerto,<br />

hay […] una barca <strong>de</strong> extraordinario tamaño, toda <strong>de</strong> mármol blanco, la cual<br />

no pue<strong>de</strong>n mover cien pares <strong>de</strong> bueyes, y menos todavía un hombre […].<br />

Se dice que esta barca era la que trajo el cuerpo <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Jerusalén a<br />

Galicia y que, tan pronto como los discípulos sacaron el cuerpo <strong>de</strong> la misma,<br />

se convirtió en mármol, para que no pudiese ser llevada <strong>de</strong> allí. Casi siempre<br />

está cubierta por el agua y se ve tan sólo cuando el mar baja por el flujo o<br />

reflujo” (p. 143 y 144). La visita a Iria Flavia le da pie para contar la vida <strong>de</strong>l<br />

apóstol Santiago, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que Cristo los llamó a él y a su hermano<br />

Juan “para que lo siguieran” (p. 145); su estancia “en España, don<strong>de</strong><br />

publicó el Evangelio” (p. 147) y cuenta la tradición que “se le apareció la Santísima<br />

Virgen María sobre una columna o pilar <strong>de</strong> Jaspe” (p. 147); su regreso<br />

a Jerusalén, “<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber estado cinco años” (p. 147) en estas tierras;<br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s Agripa, que “mandó que a Santiago le fuese cortada<br />

la cabeza” (p. 151); la translatio <strong>de</strong> su cuerpo muerto al “Reino <strong>de</strong> Galicia,<br />

don<strong>de</strong> tomaron puerto […] en la ciudad <strong>de</strong> Iria Flavia” (p. 154); el milagro<br />

<strong>de</strong> los toros que “se volvieron totalmente mansos” (p. 156) para arrastrar el<br />

carro que llevaba los restos mortales <strong>de</strong> Santiago; la conversión <strong>de</strong> la reina<br />

Lupa que, viendo el milagro, “se hizo cristiana” (p. 156); el enterramiento;<br />

las causas por las que “en Galicia se perdiese la reverencia y el recuerdo <strong>de</strong>l<br />

santo cuerpo <strong>de</strong>l Apóstol, quedando totalmente en el olvido […], hasta que<br />

en tiempos <strong>de</strong>l rey don Alfonso, llamado el Casto, se <strong>de</strong>scubrió este precioso<br />

tesoro” (p. 157); el nacimiento <strong>de</strong> la peregrinación a Compostela, don<strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los confines <strong>de</strong>l mundo llegan a visitarlo” (p. 160); y finalmente la intercesión<br />

<strong>de</strong>l Apóstol “para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a España <strong>de</strong>l ímpetu <strong>de</strong> los moros” (p.<br />

160). Después <strong>de</strong> llegar a Iria Flavia, cuenta Laffi que “regresamos a Compostela<br />

[…]. Posteriormente, tomando nuestros hatillos, nos encaminamos ante<br />

Santiago, rezando nuestra última oración, y salimos <strong>de</strong> la iglesia […], nos<br />

fuimos a casa y, <strong>de</strong>spidiéndonos <strong>de</strong>l hostelero y <strong>de</strong> algunos amigos que iban<br />

en nuestra compañía, salimos <strong>de</strong> Compostela, en el nombre <strong>de</strong> Santiago” (p.<br />

161), a través nuevamente <strong>de</strong>l Camino Francés.<br />

Viaje por España y Portugal en 1672, <strong>de</strong> Jouvin<br />

Este francés, natural <strong>de</strong> Rochefort, narró su viaje por la Península Ibérica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia. El relato lo realiza en primera persona, hace constantes apelaciones<br />

al lector y recoge opiniones sobre las gentes, <strong>de</strong>scripciones geográ-


ficas y políticas e impresiones personales <strong>de</strong> todo tipo, según los cánones <strong>de</strong><br />

la literatura o<strong>de</strong>pórica. Llega a Galicia, <strong>de</strong> la que no tiene una opinión muy<br />

positiva, siguiendo el Camino Francés, por Pedrafita do Cebreiro y continúa<br />

por Triacastela, Sarria, Portomarín, Meli<strong>de</strong>, Arzúa y Ferreiros, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí<br />

se dirige a Santiago <strong>de</strong> Compostela (36) . Constata que “en Galicia rara vez se<br />

encuentran camas para dormir e incluso allí por don<strong>de</strong> pasábamos entonces<br />

costaba trabajo encontrar pan […]; vimos morir a varios hombres en el Camino,<br />

aunque haya casas y hospitales en don<strong>de</strong> les dan un pedazo que llaman<br />

mandar, pero sería necesario que […] les fuese dado más a menudo […].<br />

Aunque Galicia sea un reino don<strong>de</strong> crecen multitud <strong>de</strong> frutos […], rara vez<br />

hallaréis <strong>de</strong> esos frutos en el Camino <strong>de</strong> Santiago, que no está lleno más que<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>siertos, <strong>de</strong> montañas y <strong>de</strong> un país ingrato” (p. 613) (37) .<br />

Respecto a Santiago <strong>de</strong> Compostela, su opinión resulta más favorable.<br />

Resalta que “no es solamente la capital <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Galicia, sino que es una<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda España, puesto que tiene arzobispo,<br />

universidad y la morada <strong>de</strong> varios caballeros <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago y ricos<br />

merca<strong>de</strong>res” (p. 614). A<strong>de</strong>más, hace referencia a su localización geográfica,<br />

“ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> varias montañas, que no son muy altas, situada en un llano<br />

poco elevado, habiendo allí algunos arroyos que riegan los arrabales y que<br />

hacen los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Compostela bastante agradables” (p. 614); y a sus<br />

principales y señoriales plazas, “don<strong>de</strong> hay hermosos palacios, gran<strong>de</strong>s iglesias”<br />

(p. 614); entre estas plazas, llama su atención la grandiosidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l<br />

Obradoiro, con la “escalera ingeniosamente hecha” (p. 615), la casa arzobispal,<br />

“que es un edificio muy magnífico, hecho <strong>de</strong> gruesas piedras <strong>de</strong> cantería,<br />

como el gran Hospital que está en la misma plaza, adornada con una hermosa<br />

fuente, y que ha sido fundado por varios reyes y dotado <strong>de</strong> una renta consi<strong>de</strong>rable<br />

para recibir allí a los enfermos y alojar a los peregrinos” (p. 615), y<br />

el Pazo <strong>de</strong> San Xerome, “uno <strong>de</strong> los tres <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Compostela”<br />

(p. 615). Sin embargo, sobre todas las cosas <strong>de</strong>staca que Compostela “es un<br />

lugar santo, el más famoso sitio <strong>de</strong> peregrinación <strong>de</strong>l mundo” (p. 614). Señala<br />

por ello los espacios sagrados que han <strong>de</strong> visitar los peregrinos y algunos <strong>de</strong><br />

los ritos que <strong>de</strong>ben seguir. Así, han <strong>de</strong> venerar, “las reliquias <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l<br />

apóstol Santiago, que <strong>de</strong>scansan bajo el altar mayor, cuya figura, <strong>de</strong> medio<br />

cuerpo, aparece encima <strong>de</strong>l altar […]. Se sube por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ese altar mayor<br />

algunos escalones para abrazar tres veces esa figura <strong>de</strong> Santiago y para besar la<br />

parte superior <strong>de</strong> su cabeza, que cubren, al hacer eso, con su sombrero, que es<br />

la ceremonia corriente <strong>de</strong> los peregrinos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la ciudad que van a rezar<br />

a su patrón Santiago, que lo es <strong>de</strong> toda España” (p. 614). Cita también “el<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(36) O Cebreiro, Triacastela,<br />

Portomarín y Ferreiros<br />

son citados también en el<br />

capítulo III <strong>de</strong>l Libro V <strong>de</strong>l<br />

Códice Calixtino, que fue el<br />

mo<strong>de</strong>lo para los <strong>de</strong>más relatos<br />

o<strong>de</strong>póricos; por su parte, Meli<strong>de</strong><br />

y Arzúa también aparecían<br />

indirectamente en el Co<strong>de</strong>x,<br />

a través <strong>de</strong> sus parroquias <strong>de</strong><br />

Leboreiro, Boente y Vilanova.<br />

(37) Se cita por la edición<br />

<strong>de</strong> JOUVIN, A., “El Viaje <strong>de</strong><br />

España y Portugal”, en GARCÍA<br />

MERCADAL, J. (ed.), Viajes<br />

extranjeros…, op. cit., t. III.<br />

175


José Fonte Sardiña<br />

176<br />

bordón <strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong>l que no se pue<strong>de</strong> ver más que el extremo” (p. 614); la<br />

capilla <strong>de</strong>l Salvador, llamada también <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> Francia, “don<strong>de</strong> los peregrinos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse confesado, van a comulgar” (p. 614); el certificado <strong>de</strong><br />

haber hecho la peregrinación que “les dan como señal <strong>de</strong> piedad […] y que a<br />

su regreso han <strong>de</strong> enseñar para ser mejor recibidos y tratados en los hospitales”<br />

(p. 615); la conocida como “Puerta Santa, porque Nuestro Señor pasó por ella<br />

cuando entró <strong>de</strong>ntro para cambiar su asiento y volver el altar <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,<br />

don<strong>de</strong> está, hacia el Oriente” (p. 615); la capilla <strong>de</strong> Santiago, “don<strong>de</strong> hacen la<br />

ceremonia <strong>de</strong> los caballeros, cuando los reciben en la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago” (p.<br />

615); el Tesoro, “riquísimo <strong>de</strong> orfebrería y <strong>de</strong> varias santas reliquias” (p. 615);<br />

o la Cruz dos Farrapos, “<strong>de</strong> hierro, cargada <strong>de</strong> varios pequeños trozos <strong>de</strong> tela <strong>de</strong><br />

los hábitos <strong>de</strong> los peregrinos, que pasan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esa cruz por un espacio<br />

muy estrecho, <strong>de</strong>slizándose con el vientre por tierra, y creen que esa ceremonia<br />

es completamente necesaria a su viaje, sin saber la razón <strong>de</strong> ello” (p. 615),<br />

lo que llama po<strong>de</strong>rosamente su curiosidad.<br />

Capilla <strong>de</strong>l Salvador o <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> Francia, en la<br />

catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

Des<strong>de</strong> Compostela, se<br />

dirigen, por el Camino Portugués,<br />

a tierras lusas y pasan<br />

por Padrón, don<strong>de</strong> “dicen<br />

que Santiago llegó hasta allí<br />

y que allí <strong>de</strong>sembarcó <strong>de</strong> su<br />

pequeño barco, con el cual<br />

había atravesado los gran<strong>de</strong>s<br />

mares, y dicen también<br />

que era <strong>de</strong> piedra […]. Nos<br />

enseñaron el sitio don<strong>de</strong><br />

abordó y don<strong>de</strong> esa pequeña<br />

barca permanece oculta<br />

bajo las arenas que el mar<br />

hasta allí ha arrastrado” (p.<br />

616); Caldas <strong>de</strong> Reis, “cuyas<br />

costas son muy abundantes<br />

en pescado. Comimos allí<br />

ostras muy buenas y unos<br />

pequeños bacalaos frescos”<br />

(p. 616); Pontevedra, “que<br />

es una ciudad pequeña, mercantil,<br />

situada sobre un pe-


queño río en el extremo <strong>de</strong> una bahía o golfo pequeño <strong>de</strong> mar […], vimos, a<br />

la salida <strong>de</strong> la población, el convento <strong>de</strong> San Francisco […]; no hay fosos en<br />

Pontevedra, pero sus murallas son recias y construidas con gruesas piedras,<br />

que tienen el color <strong>de</strong> los guijarros” (p. 616); Ponte Sampaio, “sobre el río,<br />

y don<strong>de</strong> el mar forma una gran bahía” (p. 616) y que “es la mejor comarca<br />

que hemos visto <strong>de</strong> Galicia” (p. 616); Redon<strong>de</strong>la, “pueblo a la entrada <strong>de</strong><br />

una bahía” (p. 616); O Porriño “y algunas al<strong>de</strong>as o cortijos, que son granjas,<br />

en una campiña rasa, cubierta <strong>de</strong> <strong>de</strong>siertos” (p. 616); hasta llegar a Tui,<br />

“en la orilla <strong>de</strong>l río Miño, elevada sobre una punta <strong>de</strong> montaña, fortificada<br />

<strong>de</strong> altos baluartes y <strong>de</strong> murallas recias […], habitadas por gentes <strong>de</strong> guerra y<br />

oficiales <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Galicia y <strong>de</strong>l virrey que lo manda […], cuyo palacio<br />

está próximo a la plaza Mayor, don<strong>de</strong> está el cuerpo <strong>de</strong> guardia y la iglesia <strong>de</strong>l<br />

obispado, que es el edificio más elevado <strong>de</strong> la ciudad” (p. 617). Como no se<br />

había hecho público el acuerdo <strong>de</strong> paz alcanzado entre Galicia y Portugal,<br />

por temor a los posibles conflictos bélicos, <strong>de</strong>cidieron regresar a Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela y entrar en Portugal por Badajoz; entre las principales poblaciones<br />

que recorre en Portugal, hace una especial mención <strong>de</strong> Elvas, Estremoz y<br />

Lisboa. Sin embargo, su intención inicial era continuar el viaje por Portugal<br />

“y ver las hermosas ciuda<strong>de</strong>s que se encuentran sobre el Camino, que allí nos<br />

habíamos propuesto hacer […], que era <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tui pasar a Ponte <strong>de</strong> Lima<br />

[…], Braga […], Porto, ciudad y puerto <strong>de</strong> mar; Coimbra, ciudad y la más famosa<br />

universidad <strong>de</strong> Portugal […], Leiria y […] Lisboa, la capital <strong>de</strong>l Reino<br />

<strong>de</strong> Portugal” (p. 612).<br />

Peregrinación al glorioso apóstol Santiago <strong>de</strong> Galicia, <strong>de</strong> Diego Torres<br />

<strong>de</strong> Villarroel<br />

En 1737, inició Diego Torres <strong>de</strong> Villarroel su peregrinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salamanca<br />

a Compostela a través <strong>de</strong>l Camino Portugués. Su relato en primera<br />

persona tiene siempre un tono irónico y burlesco. Se dirige a menudo al lector<br />

y hace constantes juegos <strong>de</strong> palabras que inducen al equívoco y al doble sentido.<br />

Torres narra su viaje en coplas octosilábicas. En el prólogo, justifica la<br />

visión <strong>de</strong>formada que proporciona <strong>de</strong> las gentes y los pueblos que visitó a lo<br />

largo <strong>de</strong>l Camino y dice: “Pinto en Galicia algunas circunstancias naturales<br />

<strong>de</strong>l País, en que no es fácil que el arte enmien<strong>de</strong> à la naturaleza; en otras me<br />

aparto <strong>de</strong> la realidad, por parecer en algo poeta, en quien es el fingir sobre precepto,<br />

primor, pero todo se dirige a una diversión jocosa” (p. 2) (38) . Se preocupa<br />

más por el hecho <strong>de</strong> que sus historias resulten entretenidas y tengan una<br />

gran dosis <strong>de</strong> burla e ironía que <strong>de</strong> que se ajusten a la realidad y a la verdad.<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(38) Se cita la edición <strong>de</strong><br />

TORRES DE VILLARROEL,<br />

D., Peregrinación al glorioso<br />

apóstol Santiago <strong>de</strong> Galicia,<br />

Salamanca, 1737, edición digital,<br />

Biblioteca USC.<br />

177


José Fonte Sardiña<br />

Casa <strong>de</strong> las Conchas<br />

<strong>de</strong> Salamanca.<br />

178<br />

Parte <strong>de</strong> Salamanca y se dirige a la frontera portuguesa para iniciar su periplo<br />

hasta el sepulcro <strong>de</strong>l Apóstol, y ya encontramos los primeros juegos <strong>de</strong><br />

palabras con raya y caravana: “A la raya me pusieron/ <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong> Lusitania,/<br />

pero yo ni aquí ni allá,/ pu<strong>de</strong> jamás hacer raya.// Voto a Dios hize, y a toda/<br />

su Celestial Corte santa/ <strong>de</strong> ir al Patrón <strong>de</strong> Galicia/ a correr las caravanas” (p.<br />

3). Torres <strong>de</strong> Villarroel no duda en vestirse como un peregrino tradicional,<br />

con el bordón, la calabaza y las conchas, que son algunos <strong>de</strong> los símbolos típicos<br />

<strong>de</strong> los peregrinos y que aparecen incluso en el Códice Calixtino: “Con mi<br />

bordón en la mano,/ al cinto la calabaza,/ y la Casa <strong>de</strong> la Concha/ al hombro,<br />

pecho y espalda” (p. 6); aquí el juego <strong>de</strong> palabras es con Concha, que hace<br />

referencia al edificio así <strong>de</strong>corado <strong>de</strong> su Salamanca natal y a las vieiras que<br />

el peregrino lleva como elemento <strong>de</strong>corativo y recuerdo <strong>de</strong> su viaje piadoso.<br />

Al contar los preparativos para la partida, vuelve a usar el doble sentido con<br />

la palabra peregrina y el calambur con peregrina aventura: “Previne luego la<br />

alforja;/ porque fiar la pitanza/ <strong>de</strong> peregrina aventura/ suele ser común <strong>de</strong>sgracia”<br />

(p. 4). También utiliza el doble sentido con vía y <strong>de</strong>recho: “A caminar<br />

empecé/ y no por la Vía Láctea,/ ni en la mejor vía y forma/ que un <strong>de</strong>recho<br />

lugar aya” (p. 6); o con camino y <strong>de</strong>scaminado: “sino por don<strong>de</strong> juzgué/ que<br />

algún camino llevaba/ porque no digan <strong>de</strong> Torres/ que <strong>de</strong>scaminado anda”<br />

(p. 6).<br />

Sale <strong>de</strong> España por Ciudad Rodrigo, cuyo río Águeda, fronterizo con Portugal,<br />

<strong>de</strong>scribe con ironía por su suciedad y vuelve a hacer juegos <strong>de</strong> palabras<br />

con Clara: “El río Águeda sus pies/ le ensucia más que le lava/ y Águeda fuera<br />

mejor/ que la convirtiera en Clara” (p. 8). Entra en Portugal por Almeida y<br />

aquí los juegos <strong>de</strong> palabras son con aduana y aduanamos, cruz y mataduras:<br />

“En Almeyda aduanamos,/ mas no quiso la aduana/ pasar por más mataduras/<br />

que en las que en su cruz estaban” (p. 13). Su estancia en Portugal se<br />

caracteriza siempre por la mala atención que recibe en los hospedajes, la suciedad<br />

y la escasez en la comida: “Pedí a la huéspeda luz/ y dixo: no ay velas ni<br />

achas/ aquí más que las que ardieron,/ <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Coimbra a Alcovazas” (p. 18).<br />

Las gentes <strong>de</strong> Galicia le parecen honradas, aunque pobres, y se burla <strong>de</strong> los<br />

muchos hijos que tienen sus mujeres y, con grotescas comparaciones, <strong>de</strong> lo gordas<br />

que son: “Gente honrada hallé en Galicia/ mas no parecía mi capa/ gente<br />

como la verdad,/ muy <strong>de</strong>snuda y aun <strong>de</strong>scalza […]. Seis veces paren al año/ las<br />

mujeres ordinarias,/ siendo la que pare cinco/ por estéril repudiada […]. Una<br />

rolliza gallega,/ por tetas dos calabazas,/ una cuba por barriga,/ y por embés<br />

dos tinajas” (p. 31 y 33). Por otra parte, la entrada en Tui supone para él un


alivio, ya que le resulta más agradable que las localida<strong>de</strong>s portuguesas: “Llegué<br />

a la ciudad <strong>de</strong> Tuy/ que fue como si llegara/ a la Gloria y aun al Credo,/ y a<br />

todo el agere gratias” (p. 36); el juego <strong>de</strong> palabras lo realiza aquí con Gloria y<br />

Credo. Aunque no pue<strong>de</strong> pasar sin hacer una crítica irónica <strong>de</strong>l municipio y <strong>de</strong><br />

su topónimo, sale mejor parado que los <strong>de</strong> Portugal, al menos en la calidad y<br />

en la cantidad <strong>de</strong> comida que le dispensan: “Contento salí <strong>de</strong> Tuy,/ ciudad <strong>de</strong><br />

letras escasas/ y ciudad <strong>de</strong> un genitivo/ <strong>de</strong> posesión mal tomada.// Comido<br />

para tres días,/ salí <strong>de</strong> aquella morada,/ porque en ella entré Quixote/ pero salí<br />

Sancho Panza” (p. 39); esta vez el juego <strong>de</strong> palabras lo hace con letras y morada;<br />

por su parte, la i<strong>de</strong>ntificación con don Quijote, enjuto, y Sancho Panza,<br />

gordo y bien alimentado, respon<strong>de</strong> al tópico que sus figuras representan.<br />

Al llegar a Santiago, le asombraron la multitud <strong>de</strong> lenguas que hablaban los<br />

peregrinos llegados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más diversas partes <strong>de</strong>l mundo. Vuelve a hacer<br />

un juego <strong>de</strong> palabras con peregrinas: “La torre <strong>de</strong> Babilonia/ no tuvo lenguas<br />

tan varias/ como las que allí concurren,/ peregrinas, por estrañas” (p. 43).<br />

En esta ciudad hace referencia a la condición <strong>de</strong> Matamoros <strong>de</strong> Santiago y lo<br />

compara satíricamente con los médicos, que no llegaron a matar, aunque por<br />

poco, tantos cristianos como el Apóstol sarracenos con su espada: “Más moros<br />

embió al infierno/ su centelleante Tarama,/ que médicos a christianos/ al<br />

otro mundo <strong>de</strong>spachan” (p. 45). Por último, se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lector y justifica el<br />

hecho <strong>de</strong> que su relato fuera largo en que también lo fue su Camino: “Si me<br />

culpares lector,/ las coplas por <strong>de</strong>masiadas,/ menester son tantos pies,/ para<br />

tan larga jornada” (p. 47); el juego <strong>de</strong> palabras ahora es con pies.<br />

El relato <strong>de</strong> Nicola Albani Viaje <strong>de</strong> Nápoles a Santiago <strong>de</strong> Galicia<br />

Nicola Albani inicia su peregrinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nápoles “en la mañana <strong>de</strong>l<br />

once <strong>de</strong> junio” (p. 35) (39) <strong>de</strong> 1743. En su relato en primera persona se recoge<br />

la <strong>de</strong>scripción, “capítulo por capítulo, <strong>de</strong> reinos y provincias, <strong>de</strong> monarcas,<br />

<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s metropolitanas, con sus distintos puntos <strong>de</strong> vista; están también<br />

relatados los extraordinarios casos, o sea, <strong>de</strong>sgracias que me ocurrieron en<br />

este viaje, dignos <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados y, al final <strong>de</strong>l libro, aparece la lista <strong>de</strong> las<br />

millas que hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar a otro” (p. 35). Utiliza la figura <strong>de</strong> la captatio<br />

benevolentiae para ganarse la simpatía <strong>de</strong>l lector, al que hace constantes llamadas<br />

para atraer su atención, y promete ajustarse en su relato a la verdad. “Aunque<br />

el libro haya sido mal redactado por mí, porque no sé escribir bien, pero<br />

como hago lo que puedo el cortés lector enten<strong>de</strong>rá el sentido y compren<strong>de</strong>rá<br />

todo lo que quiero contar en cada tratado, sin añadir nada ni <strong>de</strong>cir mentiras.<br />

Contaré la pura verdad; puedo jurarlo por mi conciencia” (p. 35).<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(39) Las citas están traducidas<br />

<strong>de</strong> la edición en gallego <strong>de</strong><br />

ALBANI, N., Viaxe <strong>de</strong> Nápoles a<br />

Santiago <strong>de</strong> Galicia, Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela, 2007.<br />

179


José Fonte Sardiña<br />

(40) Su primera i<strong>de</strong>a era ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Compostela a París y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

allí peregrinar a Jerusalén, que<br />

junto con Roma y Santiago eran<br />

los tres principales centros <strong>de</strong><br />

peregrinación <strong>de</strong> la cristiandad.<br />

180<br />

Justifica, en primer lugar, el motivo <strong>de</strong> su peregrinación, “que fue que, estando<br />

yo al servicio <strong>de</strong>l Excmo. Sr. D. Mondillo Orsini, arzobispo <strong>de</strong> Capua,<br />

en el año 1743, se presentaron ante mí y cautivaron mi atención dos peregrinos<br />

toscanos que venían <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Galicia, que me contaron varias<br />

cosas hermosas <strong>de</strong> su viaje y muchas otras curiosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo, por lo<br />

que yo, que me encontraba en la flor <strong>de</strong> la vida, a los veintiocho años, soltero,<br />

sin ninguna carga ni pasión, y <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> andar por el mundo, <strong>de</strong>cidí hacer<br />

también el mismo viaje” (p. 35). Tras varias peripecias por Italia y Francia, entra<br />

en España por Cataluña y sigue el Camí <strong>de</strong> Sant Jaume y luego el Camino<br />

<strong>de</strong>l Ebro; a continuación se <strong>de</strong>svía hacia Madrid y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se dirige a Burgos<br />

para llegar a Santiago por el Camino Francés. Una vez en Compostela, el<br />

veinticinco <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1743, entra en la catedral y da gracias al Apóstol,<br />

“por hacerme digno <strong>de</strong> llegar a visitar felizmente su santuario” (p. 141).<br />

Después <strong>de</strong> pasar varios días en la ciudad, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribe con bastante<br />

<strong>de</strong>talle la catedral y algunos <strong>de</strong> los ritos realizados en ella por los peregrinos,<br />

como “muchos caminantes <strong>de</strong> varias naciones me dijeron en Santiago que<br />

tenía que ir a Lisboa, que era digna <strong>de</strong> ser vista” (p. 167), <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ir por el Camino<br />

Portugués (40) y, así, el doce <strong>de</strong> diciembre parte <strong>de</strong> Compostela y recorre<br />

las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Padrón, Pontevedra, Redon<strong>de</strong>la, Lunghera, Tui, Valença,<br />

Ponte <strong>de</strong> Lima, Viana, Vila do Con<strong>de</strong>, Porto, Ovar, Aveiro, Coimbra, Con<strong>de</strong>ixa,<br />

Pobaldo, Leiria, Batalha, Porto <strong>de</strong> Mouros, Vila Real <strong>de</strong> Alcobaça, Vila<br />

<strong>de</strong> Caldas da Rainha, Vila Real <strong>de</strong> Mafra, Vila Real <strong>de</strong> Sintra y Cascais. Por<br />

fin, el cuatro <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1744 llega a la capital lusa. Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los<br />

lugares visitados son siempre breves y recogen sus impresiones personales.<br />

Le preocupa mucho cómo es recibido y la generosidad <strong>de</strong> las gentes con las limosnas.<br />

De Pontevedra critica su hospital, don<strong>de</strong> “estuve pésimamente alojado”<br />

(p. 169), aunque confiesa que encontró en la ciudad “cosas maravillosas:<br />

hermosísimos palacios, con calles y fuentes <strong>de</strong> agua excelente, con distintas y<br />

abundantes clases <strong>de</strong> comestibles, gran cantidad <strong>de</strong> gente, educada y cortés”<br />

(p. 169). De Portugal afirma que “no hay esa caridad que se suele tener en<br />

España por la que el peregrino o cualquier otro viajero que pi<strong>de</strong> asilo en cualquier<br />

casa lo obtiene sin <strong>de</strong>mora, aunque aquí se consigue más limosna que<br />

en España, porque se mueve más el dinero” (p. 181). Se <strong>de</strong>tiene, sin embargo,<br />

en relatar algunos episodios curiosos <strong>de</strong>l viaje, como cuando en Redon<strong>de</strong>la<br />

se alojó en un hospital con unas peregrinas castellanas muy hermosas; una <strong>de</strong><br />

ellas se le metió <strong>de</strong> noche, <strong>de</strong>snuda, en su lecho, “yo le rogué que por el amor<br />

<strong>de</strong> Dios se fuese a su cama, pero ella, con hermosas y en<strong>de</strong>moniadas palabras,<br />

intentaba engatusarme […]. Me vi obligado a llamar a la hospitalera que vino


con su hijo mayor y la sorprendieron cuando ya marchaba a su cama en camisón<br />

[…]. Le dieron tantos palos que acudieron todos los vecinos y la echaron<br />

fuera casi a las dos <strong>de</strong> la madrugada y lloviendo. A mí no me gusta ver sufrir<br />

a los <strong>de</strong>más, pero <strong>de</strong> no haber actuado así, habría perdido las indulgencias<br />

conseguidas durante mi peregrinación a Santiago” (p. 170). También cuenta<br />

cómo, al salir <strong>de</strong> Valença, en la montaña <strong>de</strong> Lima, fue asaltado por un <strong>de</strong>lincuente<br />

y tuvo que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse con su bordón hasta matar a su enemigo. “De<br />

no haber recibido la protección <strong>de</strong> mi apóstol Santiago, habría muerto […],<br />

pero parecía que había adquirido la fuerza <strong>de</strong> un gigante que usaba dándole<br />

golpes en la cabeza, en los brazos y en todo su cuerpo; él por todos los medios<br />

intentaba <strong>de</strong>tener los golpes <strong>de</strong> mi bordón, ya que no podía golpearme<br />

porque no le <strong>de</strong>jaba acercarse a mí, en cambio yo lo hería constantemente y<br />

estaba fuera <strong>de</strong> mí” (p. 175). A<strong>de</strong>más, al llegar a la villa <strong>de</strong> Abelha, “don<strong>de</strong><br />

vivía el infante <strong>de</strong> Portugal don Manuel, hermano <strong>de</strong>l actual rey Juan V” (p.<br />

191), relata las mentiras que le contó para conseguir una mejor limosna. Estos<br />

frecuentes embustes hacen dudar al lector sobre el propósito que Albani<br />

confesó en el prólogo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir siempre la verdad.<br />

Albani se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>de</strong> su asaltante con el bordón <strong>de</strong> peregrino.<br />

Viaxe <strong>de</strong> Nápoles a Santiago <strong>de</strong> Galicia. Nicola<br />

Albani, editada por la S.A. <strong>de</strong> Xestión do Plan Xacobeo<br />

Después <strong>de</strong> pasar<br />

casi un año viviendo en<br />

Lisboa, Albani <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

peregrinar <strong>de</strong> nuevo a<br />

Santiago <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capital<br />

portuguesa, “<strong>de</strong> modo<br />

que a las ocho <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l día doce <strong>de</strong> enero [<strong>de</strong><br />

1745] embarqué con mi<br />

compañero don Domenico<br />

Pioccia, el que me<br />

había hecho las patentes,<br />

en una barca por el<br />

río Tajo, <strong>de</strong> manera que<br />

entre lo que quedaba <strong>de</strong><br />

día y la noche siguiente,<br />

llegamos a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Santarem, a dieciséis<br />

leguas <strong>de</strong> Lisboa; cada<br />

pasajero pagó un testón,<br />

que son quince grana, y<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

181


José Fonte Sardiña<br />

182<br />

<strong>de</strong>sembarcamos en la citada ciudad <strong>de</strong> Santarem en la mañana <strong>de</strong>l día trece<br />

<strong>de</strong> enero” (p. 209). El día veintiocho ya estaba en Santiago, pero antes había<br />

pasado por Santarem, Colegaus, Popalha, una localidad situada a cinco leguas<br />

<strong>de</strong> Popalha cuyo nombre no cita, Coimbra, otra localidad que no nombra<br />

situada a una legua <strong>de</strong> Coimbra, Porto, Barcelos, Monte <strong>de</strong> Lima, Tui, Ponte<br />

Sampaio y Pontevedra. El relato es muy breve ya que se limita a <strong>de</strong>cir el tiempo<br />

que hizo, dón<strong>de</strong> durmió, el trato que recibió y las limosnas que obtuvo.<br />

“Llegué a la ciudad <strong>de</strong> Porto, a tres leguas <strong>de</strong>l citado hospedaje, y me dirigí a<br />

una buena pensión. Después, en la mañana <strong>de</strong>l veinte, fui a recoger las limosnas<br />

<strong>de</strong> costumbre con mis patentes y obtuve una buena cantidad, pero <strong>de</strong> esta<br />

ciudad no digo nada porque ya hablé <strong>de</strong> ella en mi primer viaje. De manera<br />

que, sobre las cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l día veinte, seguí mi camino y tuve un<br />

pésimo tiempo <strong>de</strong> nieve y lluvia” (p. 210). A<strong>de</strong>más, un día durmió en “un miserable<br />

hospedaje en el campo, don<strong>de</strong> no había ni pan, sólo vino, a tres leguas<br />

<strong>de</strong> Barcelos” (p. 210) y otro en el “pajar <strong>de</strong> un campesino en un campo, don<strong>de</strong><br />

fui tratado con gran caridad, a cuatro leguas <strong>de</strong> Pontevedra” (p. 211).<br />

Su estancia <strong>de</strong> diez días en Santiago es narrada también con brevedad, ya<br />

que la mayoría <strong>de</strong> las cosas las había contado la primera vez que allí estuvo;<br />

sin embargo, por ser ese Año Santo, dice que en la catedral “no quedaba ni<br />

un hueco […] <strong>de</strong>bido a la gran concurrencia <strong>de</strong> gente venida <strong>de</strong> toda España,<br />

Portugal, Francia, Alemania y <strong>de</strong> tantas otras naciones; y el templo no se<br />

cierra ni <strong>de</strong> día ni <strong>de</strong> noche, pues siempre se están cantando y celebrando<br />

funciones” (p. 213). A<strong>de</strong>más, cuenta el rito <strong>de</strong> entrada por la Puerta Santa,<br />

“que quien pase seis veces durante seis días consecutivos bajo la citada Puerta<br />

Santa besando los santos muros por un lado y otras seis veces por el otro, con<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>voción y fe viva, recibirá el perdón perpetuo <strong>de</strong> culpa y pena,<br />

como si volviese a nacer, y librará a toda su parentela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuarta generación,<br />

<strong>de</strong> las penas <strong>de</strong>l Purgatorio, aunque el peregrino sólo será digno <strong>de</strong><br />

obtener este premio si se confesó y fue absuelto <strong>de</strong> todas sus culpas […].<br />

A<strong>de</strong>más, en todas las capillas hay expuestas muchísimas reliquias, que sólo se<br />

ven cuando es Año Santo, y si uno visita capilla por capilla gana dos veces el<br />

número <strong>de</strong> indulgencias” (p. 213).<br />

El once <strong>de</strong> febrero emprendía su regreso a Lisboa. El relato es, <strong>de</strong> nuevo,<br />

muy sucinto. “Llegué por la tar<strong>de</strong> a la villa <strong>de</strong> Padrón, a cuatro leguas <strong>de</strong> Santiago<br />

y paré en una buena posada […]. El día doce seguí mi camino y por la<br />

tar<strong>de</strong> llegué al burgo <strong>de</strong> Caldas <strong>de</strong> Reis, a cuatro leguas <strong>de</strong> Padrón y allí me<br />

alojé en una buena posada […]. El día trece llegué por la tar<strong>de</strong> a Pontevedra


[…] don<strong>de</strong> por <strong>de</strong>sgracia fui a caer en una posada malísima” (p. 217). Algo,<br />

sin embargo interrumpe su narración. No es habitual que hable sobre el lugar<br />

don<strong>de</strong> comió, pero esta vez en Ponte Sampaio un acontecimiento imprevisto<br />

le hace abandonar la peregrinación. “Me encontré con aquellos caballeros<br />

romanos que había <strong>de</strong>jado en Santiago, que me invitaron a comer con ellos<br />

[…]. Me vi obligado a quedar a su servicio […]. En la mañana <strong>de</strong>l día quince<br />

seguimos nuestro camino y me <strong>de</strong>spojé <strong>de</strong> mis ropas <strong>de</strong> peregrino, ya que<br />

continué el viaje con estos señores como si fuese su criado” (p. 217). Abandonan<br />

la ruta jacobea y pasan setenta y cinco días en Vigo en casa <strong>de</strong> don<br />

Domenico di Massa Colonna. En barco llegan a Baiona y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se dirigen<br />

a A Guarda. Debido a mala salud <strong>de</strong> Albani, sus amos lo <strong>de</strong>jan en esa villa y<br />

quedan en verse en Viana, pero ya nunca más se volverán a encontrar. Después<br />

<strong>de</strong> pasar varios días acogido en casa <strong>de</strong> un paisano <strong>de</strong> Nápoles, “el cuatro<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1745 <strong>de</strong>cidí marchar, aunque vistiendo nuevamente <strong>de</strong> peregrino”<br />

(p. 220), lo que le suponía obtener una mayor cantidad <strong>de</strong> limosnas. Ese<br />

mismo día llega a Riffogi, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí retorna al Camino <strong>de</strong> Santiago y arriba<br />

el siete a Braga, <strong>de</strong> la que asegura que es “la ciudad más hermosa que hay en<br />

Portugal, hasta el punto <strong>de</strong> que los propios portugueses dicen que sería más<br />

bonita que Lisboa si tuviese puerto <strong>de</strong> mar” (p. 221). El nueve <strong>de</strong> mayo entra<br />

en Vilanova <strong>de</strong> Famalição. A partir <strong>de</strong> aquí la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s es<br />

muy breve y poco cuenta también <strong>de</strong> sus andanzas. Pasa por Porto, Fascia,<br />

Aveiro, Coimbra, “don<strong>de</strong> permanecí tres días” (p. 222), Bombalda, Leiria,<br />

“don<strong>de</strong> me contenté con acomodarme bajo el abrigo <strong>de</strong> una iglesia, en la que<br />

me instalé cómodamente y por la mañana cogí la limosna <strong>de</strong> las patentes y<br />

me marché enseguida” (p. 222), Selha, “don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansé un día en un mísero<br />

hospital” (p. 222), Caldas da Rainha, en la que pi<strong>de</strong> limosna a una princesa <strong>de</strong><br />

Brasil, hermana <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Nápoles, “y <strong>de</strong> su propia mano me dio una moneda<br />

<strong>de</strong> oro” (p. 223), un lugar en el que se pier<strong>de</strong> “y tuve que cobijarme <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> un pino” (p. 223), Torres Vedras, Mafra, “un convento <strong>de</strong> San Antonio<br />

llamado en lengua portuguesa Nossa Senhora das Viagems, a siete leguas <strong>de</strong><br />

Mafra” (p. 226), Belén y, por fin, “el dos <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1745, llegué por la gracia<br />

<strong>de</strong> Dios a salvo a la real ciudad <strong>de</strong> Lisboa” (p. 226), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> empren<strong>de</strong><br />

su regreso a Italia.<br />

Recuerdos <strong>de</strong> un viaje a Santiago <strong>de</strong> Galicia, <strong>de</strong>l padre Fi<strong>de</strong>l Fita y don<br />

Aureliano Fernán<strong>de</strong>z-Guerra<br />

El viaje se <strong>de</strong>sarrolla en 1879. El relato está realizado en primera persona<br />

<strong>de</strong>l plural. Al final <strong>de</strong>l día, repasan los acontecimientos y redactan el texto <strong>de</strong><br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

183


José Fonte Sardiña<br />

(41) Se cita la edición <strong>de</strong> FITA, F.<br />

y FERNÁNDEZ-GUERRA, A.,<br />

Recuerdos <strong>de</strong> un viaje a Santiago <strong>de</strong><br />

Galicia, A Coruña, 1993.<br />

184<br />

la narración <strong>de</strong>l viaje: “Aprovechemos estos instantes para fiar á la pluma las<br />

emociones y los recuerdos que suscita y <strong>de</strong>spierta en el ánimo la hechicera<br />

vista que seduce nuestros ojos” (p. 10) (41) . En la narración utilizan un léxico y<br />

una sintaxis cuidados y cultos; no se limitan a <strong>de</strong>scribir las partes por don<strong>de</strong><br />

pasan, sino que tienen siempre un acentuado tono erudito, que marca una<br />

importante diferencia con el resto <strong>de</strong> los relatos o<strong>de</strong>póricos <strong>de</strong>l Camino Portugués.<br />

Otras divergencias son que no se preocupan mucho por precisar los<br />

días, las distancias o las peripecias ocurridas y que el medio <strong>de</strong> locomoción<br />

principal es el tren, aunque también utilizan el barco e incluso la diligencia:<br />

“Arrancamos <strong>de</strong> Granja <strong>de</strong> Corvo en el tren <strong>de</strong> las siete” (p. 6). “Gran trabajo<br />

nos hubo <strong>de</strong> costar tomar el río […]; y nos pareció mentira ver <strong>de</strong>slizarse<br />

al fin tranquilamente nuestra barca por el apacible lago y po<strong>de</strong>r contemplar<br />

a gusto un panorama tan seductor como el <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Ischia” (p. 10). “Al<br />

cerrar la noche nos apeamos en Redon<strong>de</strong>la y nos embutimos en la fementida<br />

diligencia que tan mal sabe <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tren” (p. 19).<br />

Parten <strong>de</strong> Madrid y,<br />

a través <strong>de</strong> Extremadura,<br />

llegan a Elvas, que “es<br />

la primera población <strong>de</strong><br />

Portugal” (p. 4), y <strong>de</strong>jan<br />

su impronta erudita<br />

esta vez en la toponimia:<br />

“Uno <strong>de</strong> nosotros, en un<br />

trabajo sobre la lengua<br />

celto-hispana, ha i<strong>de</strong>ntificado<br />

el nombre <strong>de</strong> Elvas<br />

ó Yelves con el bretón<br />

huel-va” (p. 4). El viaje<br />

continúa por Coimbra,<br />

“sobre el río Mon<strong>de</strong>go,<br />

cuyo cauce van embarazando<br />

las arenas” (p.<br />

6), Mealhada, Aveiro y<br />

Granja, adon<strong>de</strong> llegan el<br />

dieciocho <strong>de</strong> septiembre<br />

y en la que pasan la noche;<br />

“la colonia española<br />

está representada muy Edición facsímil en el Año Santo <strong>de</strong> 1993


dignamente por los señores <strong>de</strong> Boada […], que promueven el crecimiento <strong>de</strong><br />

la población edificando preciosas casas a la orilla <strong>de</strong>l mar. En la suya encontramos<br />

la hospitalidad más generosa” (p. 6). Des<strong>de</strong> Granja do Corvo se dirigen,<br />

nuevamente en tren, a Porto, “cuando el sol comenzaba a templar el frío <strong>de</strong> la<br />

noche y a disipar la niebla <strong>de</strong>l Océano” (p. 6). El paso por Porto sirve <strong>de</strong> pretexto<br />

para hacer un repaso, bastante <strong>de</strong>tallado, <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong><br />

la situación en la que la encuentran. “Sus calles y la distribución <strong>de</strong> toda ella<br />

quieren publicar haber pertenecido á población floreciente <strong>de</strong> la época romana,<br />

sueva y árabe, pero las construcciones mo<strong>de</strong>rnas pugnan por <strong>de</strong>smentirlo”<br />

(p. 7). Des<strong>de</strong> Porto parten a Ermezin<strong>de</strong>, Sam Romão, Trofa, Familição, <strong>de</strong> la<br />

que “se conocen tres miliarios, erigidos bajo el imperio <strong>de</strong> Adriano” (p. 9), y<br />

llegan, también en tren, a Nive. Pasan por Braga, “la insigne Bracara Augusta,<br />

cabeza <strong>de</strong> renombrado convento jurídico y metrópoli <strong>de</strong> extensa diócesis <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que la luz <strong>de</strong>l Evangelio regeneró estos confines. Braga era el punto don<strong>de</strong><br />

confluían caminos imperiales <strong>de</strong> todas las provincias <strong>de</strong> España, abiertos y<br />

restaurados sucesivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edad Augustea al IV siglo” (p. 9). Luego,<br />

“saludamos enseguida á Barcelos” (p. 9), ven también el valle <strong>de</strong>l Neyva, el<br />

río Lima, Viana do Castelo, “sentimos no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tenernos a explorar sus<br />

menhires y cromlechs y creímos <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong> lejos el dolmen <strong>de</strong> Gontinhães,<br />

que ocultan a la vista <strong>de</strong>l viajero apretadas encinas, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar el<br />

puente <strong>de</strong> Áncora” (p. 9); <strong>de</strong> esta villa se cuenta una historia cruenta, <strong>de</strong>l año<br />

932, entre el emir Alboazar Albucadão y el rey Ramiro II <strong>de</strong> León (931-951).<br />

En Camiña, el diecinueve <strong>de</strong> septiembre, “visitamos su hermosa iglesia <strong>de</strong>l<br />

siglo XV, á que da realce linda portada plateresca obra <strong>de</strong>l rey don Manuel”<br />

(p. 10). En A Guarda pisan por primera vez suelo gallego, aunque sólo para<br />

pasar la noche <strong>de</strong>l veinte <strong>de</strong> septiembre, y se refieren sucintamente al lugar<br />

don<strong>de</strong> se alojan. “¡Cuán fugaces pasan las breves horas que nos <strong>de</strong>tenemos en<br />

este colegio español llamado <strong>de</strong> Santiago Apóstol, asilo <strong>de</strong>licioso <strong>de</strong>l saber y<br />

<strong>de</strong> la virtud! Ya <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las ventanas <strong>de</strong> nuestro cuarto vemos balancearse<br />

la barca […] que nos ha <strong>de</strong> restituir a la estación <strong>de</strong> Caminha” (p. 10). Viajan<br />

nuevamente en tren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Caminha hasta Valença y hacen una <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> esta ciudad y <strong>de</strong> su pasado romano. “Írguese el miliario casi en el centro <strong>de</strong><br />

la plaza […]. La inscripción, en hermosos caracteres augusteos, sube al extremo<br />

superior; fue abierta entre los años 44 y 45 <strong>de</strong> nuestra salud, imperando<br />

Claudio” (p. 15).<br />

Entran nuevamente en Galicia por Tui, <strong>de</strong> la que cuentan datos <strong>de</strong> sus<br />

obispos −en especial <strong>de</strong> san Telmo−, su topónimo, su pasado romano, árabe<br />

y medieval, el monte Aloia, su puerto, su catedral, las reliquias <strong>de</strong> san Telmo,<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

185


José Fonte Sardiña<br />

(42) Se refiere a las Torres <strong>de</strong><br />

Oeste <strong>de</strong> Catoira, “llave y puerta<br />

<strong>de</strong> Galicia”, según la Historia<br />

Compostellana.<br />

186<br />

la iglesia <strong>de</strong> San Bartolomé y otras muchas cosas. Relatan, asimismo, cómo<br />

igual que el rey Alfonso V <strong>de</strong> León (999-1028), “para asegurar el sepulcro<br />

<strong>de</strong>l Apóstol Santiago y la ría <strong>de</strong> Padrón hubiese construido sobre la entrada<br />

<strong>de</strong> la ría y en frente <strong>de</strong>l río Isorna, valiente ciudad y castillo, en la isla <strong>de</strong> las<br />

Torres (42) , parece muy verosímil que, al propio tiempo, labrase también fuertes<br />

y elevados muros […] sobre la cumbre <strong>de</strong>l cerro escarpadísimo Aloia<br />

o <strong>de</strong> San Julián, casi una legua al Norte <strong>de</strong> Tui, adon<strong>de</strong> inmediatamente se<br />

acogieron y se estimaron seguros los habitantes <strong>de</strong> la afligida comarca” (p.<br />

17). Para finalizar el viaje, el día veintiuno <strong>de</strong> septiembre, se dirigieron en<br />

carruaje a la estación <strong>de</strong> ferrocarril y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí fueron en tren hasta Redon<strong>de</strong>la<br />

y en diligencia hasta “el hechicero jardín <strong>de</strong> Galicia; y hétenos aquí, en la<br />

posada <strong>de</strong> Pontevedra, cuyas seculares camas, cuartos y pasillos nos recuerdan<br />

la España <strong>de</strong> nuestros abuelos. Pasada es ya media noche y el sueño nos<br />

arrebata <strong>de</strong> la mano la pluma” (p. 19). Por la mañana, “tratamos lo primero<br />

<strong>de</strong> cumplir con el precepto dominical en la próxima iglesia <strong>de</strong> la Peregrina,<br />

pero estaba tan apretadamente llena <strong>de</strong> religioso pueblo que no pudimos<br />

penetrar en ella. Lográmoslo en el antiguo templo <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús”<br />

(p. 20). Destacan <strong>de</strong> Pontevedra su clima apacible, la fertilidad <strong>de</strong> sus tierras, la<br />

abundancia <strong>de</strong> conventos como el <strong>de</strong> San Francisco o <strong>de</strong> San Domingos, “los<br />

mo<strong>de</strong>rnos palacios <strong>de</strong>l gobernador y la Diputación provincial” (p. 20), sus hijos<br />

más ilustres, la leyenda <strong>de</strong> Teucro, sus calles y jardines, el mirador, la alameda, la<br />

iglesia <strong>de</strong> Santa María la Mayor, etc. Sin embargo, afirman que “entristece contemplar<br />

en ruinas tanta belleza, mientras por frente <strong>de</strong> ellas levanta la ciudad<br />

costosísimas casas <strong>de</strong> Ayuntamiento, inspiradas en el afeminado gusto francés<br />

<strong>de</strong> la arquitectura <strong>de</strong> Luis XV, símbolo <strong>de</strong> corrupción y <strong>de</strong>sastres” (p. 20). Des<strong>de</strong><br />

Pontevedra van en coche hasta Carril, don<strong>de</strong> toman el tren y, “cuando cierre<br />

completamente la noche, ya, Dios mediante, doblaremos la rodilla ante el maravilloso<br />

templo que sirve <strong>de</strong> engaste al bendito sepulcro <strong>de</strong>l Apóstol Santiago”<br />

(p. 23). Pasan antes por las Torres <strong>de</strong> Oeste, “ninguna reparación comparable<br />

a las que <strong>de</strong>bieron aquellas torres romanas al magnífico prelado compostelano<br />

don Diego Gelmírez […]. Así pudo y supo allí […] <strong>de</strong>safiar y contrarrestar el<br />

empuje <strong>de</strong> los musulmanes” (p. 26). Atraviesan también Pontecesures, “frente<br />

a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Sar” (p. 27), y cruzan la villa <strong>de</strong> Padrón, don<strong>de</strong> es fama<br />

que se encuentra la roca que “sirvió <strong>de</strong> altar á Santiago para celebrar el sacrificio<br />

incruento y que, herida por el báculo <strong>de</strong>l Apóstol, se abrió para <strong>de</strong>spedir la milagrosa<br />

fuente” (p. 28). Antes <strong>de</strong> llegar a Compostela, pasan por Iria, lo que utilizan<br />

como pretexto para contar su pasado celta y romano, las invasiones sufridas,<br />

que fue la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la antigua diócesis y tuvo catedral, que, “al ser reedificada por<br />

Cresconio, recibió la advocación <strong>de</strong> Santa María” (p. 31).


El libro se completa con un capítulo sobre documentos compostelanos<br />

entre los que se encuentran la Historia Compostellana, el Cronicón Iriense y el<br />

Tumbo A. Dedican, a<strong>de</strong>más, varios capítulos al Códice Calixtino y a las reliquias<br />

<strong>de</strong> Santiago, así como a los monumentos principales <strong>de</strong> Compostela, su<br />

vuelta a Madrid y las reliquias <strong>de</strong> Santiago que hay diseminadas por España.<br />

Como colofón, se acompaña un interesante apéndice documental.<br />

Del Miño al Bidasoa, el breve periplo <strong>de</strong> Camilo José Cela como peregrino<br />

por el Camino Portugués<br />

Un caminante empe<strong>de</strong>rnido como Cela no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> recoger en una<br />

<strong>de</strong> sus obras la peregrinación, pasando por su Padrón natal, a Compostela. El<br />

relato lo realiza un narrador en tercera persona que cuenta el viaje <strong>de</strong>l protagonista<br />

encarnado en el personaje <strong>de</strong>l vagabundo, que, “entre romeros portugueses,<br />

mendigos variopintos y carpazonas <strong>de</strong> rojo sayal, marcha, corredoira<br />

arriba, camino <strong>de</strong> Santa Marta <strong>de</strong> Ribarteme” (p. 13) (43) . Después <strong>de</strong> la visita<br />

al santuario, el vagabundo inicia por el Camino Portugués su peregrinación<br />

Compostela y el narrador se ocupa <strong>de</strong> recordar que en Padrón comenzó la<br />

leyenda. “El vagabundo, que va en son <strong>de</strong> peregrinaje a Compostela, a pedir<br />

al Apóstol que acabe <strong>de</strong> curar el mal que comenzara a sanar en Santa Marta <strong>de</strong><br />

Ribarteme, se <strong>de</strong>tiene en el vetusto Padrón, a rezar por su alma y por sus dolientes<br />

carnes ante la piedra santa –el Pedrón− don<strong>de</strong>, hace ya muchos años,<br />

unos extraños navegantes amarraron la barca que traía el cuerpo muerto <strong>de</strong><br />

Nuestro Señor Sant Yago, el <strong>de</strong> la concha <strong>de</strong> vieira […]. El vagabundo, ya no<br />

en Iria Flavia, <strong>de</strong> rodillas ante el altar que se levanta sobre el Pedrón, reza por<br />

sus amargas carnes y por las carnes amargas <strong>de</strong> todos los vagabundos <strong>de</strong> la<br />

tierra” (p. 16 y 18). El po<strong>de</strong>r taumatúrgico <strong>de</strong> la peregrinación hace que, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su oración, “que le brotó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más hondo <strong>de</strong> su pecho, se sienta<br />

feliz y casi sano” (p. 18). Ya en Santiago, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer en el restaurante<br />

El Asesino, se dirige a rezar al santuario y el narrador <strong>de</strong>scribe magistralmente<br />

la belleza <strong>de</strong> las dos plazas principales que lo ro<strong>de</strong>an. “El vagabundo, antes <strong>de</strong><br />

meterse en la catedral, a dar gracias al Santo por conservarlo vivo, un poco<br />

triste y <strong>de</strong>cidor, quiere contar las incontables losas <strong>de</strong> Santiago, las piedras,<br />

una a una, <strong>de</strong> la Plaza Cuadrada (44) , que es más bella, según los sabios, que la<br />

<strong>de</strong> San Pedro en Roma, o las <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> los Literarios (45) , que es más entrañable,<br />

según los poetas, que la <strong>de</strong> San Marcos <strong>de</strong> Venecia” (p. 19). Una vez<br />

que realiza sus oraciones, aunque no pudo ser purificado por el botafumeiro,<br />

que “no fuma sino en las gran<strong>de</strong>s solemnida<strong>de</strong>s, como las madres <strong>de</strong> familia<br />

pletóricas <strong>de</strong> virtud” (p. 20), <strong>de</strong>ja el Camino Portugués. Sale <strong>de</strong> la ciudad por<br />

la Rúa do Vilar, va hasta la <strong>de</strong> O Hórreo y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí abandona Compostela,<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(43) Las citas son <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong><br />

CELA, C.J., Del Miño al Bidasoa,<br />

Barcelona, 1989.<br />

(44) Se refiere al Obradoiro.<br />

(45) Alu<strong>de</strong> a la Quintana.<br />

187


José Fonte Sardiña<br />

188<br />

siguiendo en sentido inverso el Camino Jacobeo <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste hasta Ourense,<br />

no sin antes visitar la colegiata <strong>de</strong> Santa María A Real do Sar y pasar por Ponte<br />

Ulla, A Ban<strong>de</strong>ira, Chapa, Dozón o Cea.<br />

Edición en gallego <strong>de</strong> los relatos o<strong>de</strong>póricos jacobeos<br />

Aunque en los últimos tiempos se han publicado múltiples guías <strong>de</strong> los<br />

distintos <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago en muchos idiomas, entre ellos el gallego, <strong>de</strong>sgraciadamente,<br />

sólo tenemos editado en nuestra lengua uno <strong>de</strong> estos relatos<br />

o<strong>de</strong>póricos, el Viaxe <strong>de</strong> Nápoles a Santiago <strong>de</strong> Galicia <strong>de</strong> Nicola Albani.<br />

Sería muy interesante que la S.A. <strong>de</strong> Xestión do Plan Xacobeo se plantease<br />

la posibilidad <strong>de</strong> realizar una serie <strong>de</strong> publicaciones <strong>de</strong> estos magníficos<br />

relatos <strong>de</strong> viajes en la lengua propia <strong>de</strong> Galicia. La edición en gallego, recién<br />

salida este 2010, en pleno Año Santo Compostelano, <strong>de</strong>l Liber Sancti Iacobi o<br />

Códice Calixtino supone un comienzo esperanzador. A los <strong>de</strong>más relatos aquí<br />

tratados y otros que no son <strong>de</strong>l Camino Portugués podría añadirse, a modo<br />

<strong>de</strong> colofón, la publicación, también en gallego, <strong>de</strong> la Historia Compostellana,<br />

tan importante para el mundo jacobeo y <strong>de</strong> la que no disponemos <strong>de</strong> ninguna<br />

traducción en nuestra lengua.


José Manuel Pérez Pintor<br />

Actividad comercial y turística<br />

en el Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía<br />

<strong>de</strong> la Plata: situación actual y<br />

perspectivas


Índice<br />

1. Introducción ...........................................................................................195<br />

1.1. Localización .....................................................................................196<br />

1.2. Metodología.....................................................................................199<br />

2. Población ................................................................................................ 200<br />

2.1. Dinámica <strong>de</strong>mográfica ................................................................. 200<br />

2.2. Actividad laboral ........................................................................... 203<br />

3. Actividad comercial ..............................................................................216<br />

3.1. Tipología comercial .......................................................................216<br />

3.2. Sector bancario ...............................................................................218<br />

3.3. Variación activida<strong>de</strong>s comerciales mayoristas ........................220<br />

3.4. Variación activida<strong>de</strong>s comerciales minoristas ........................ 222<br />

4. Actividad turística ................................................................................ 224<br />

4.1. Escala regional ................................................................................ 224<br />

4.2. Principales puntos turísticos .......................................................228<br />

4.3. Oferta turística local ..................................................................... 230<br />

5. Conclusiones.......................................................................................... 238<br />

6. Bibliografía ............................................................................................ 240


Introducción<br />

En nuestros días es indiscutible que un pilar fundamental <strong>de</strong> la economía<br />

lo suponen los sectores comercial y turístico, más si cabe tras el crecimiento<br />

exponencial que han sufrido en las últimas décadas, <strong>de</strong> manera que<br />

cada vez aglutinan a mayor número <strong>de</strong> personas empleadas en los mismos<br />

convirtiéndose en sectores estratégicos <strong>de</strong>l sistema económico actual. Ante<br />

este marco <strong>de</strong> partida y en un momento <strong>de</strong>licado financieramente hablando<br />

al encontrarnos inmersos en un período <strong>de</strong> crisis económica es fundamental<br />

llevar a cabo una aproximación a los diferentes sectores económicos que<br />

nos permita conocer en que situación se encuentran cada uno <strong>de</strong> ellos y<br />

establecer directrices que permitan complementar y afianzar su <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> cara a los <strong>de</strong>safíos futuros.<br />

Por este motivo a través <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong>dicado al análisis específico <strong>de</strong><br />

los sectores comercial y turístico <strong>de</strong> los diferentes núcleos <strong>de</strong> población (1)<br />

localizados en el Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata, se ha realizado una<br />

radiografía pormenorizada <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios pertenecientes a<br />

este camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista socio-económico. A través <strong>de</strong> la información<br />

obtenida <strong>de</strong> las diferentes variables consi<strong>de</strong>radas (población, empleo,<br />

comercio, turismo, etc.) se ha realizado un análisis <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo<br />

que nos ha permitido conocer la situación en la que se encuentran estos<br />

municipios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la población, el empleo y fundamentalmente<br />

la actividad comercial y turística.<br />

En líneas generales a priori tras la recopilación bibliográfica inicial partimos<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los municipios integrantes <strong>de</strong>l Camino Jacobeo <strong>de</strong><br />

la Vía <strong>de</strong> la Plata cuentan con un importante entramado comercial y con los<br />

recursos necesarios para convertirse en una interesante referencia turística<br />

<strong>de</strong> calado internacional al contar con un valioso patrimonio natural y cultural<br />

como son a modo <strong>de</strong> ejemplo los diferentes yacimientos arqueológicos,<br />

los castillos ubicados a lo largo <strong>de</strong> todo el recorrido <strong>de</strong> la vía, las distintas<br />

ciuda<strong>de</strong>s monumentales (Mérida, Cáceres, Salamanca o Santiago, entre<br />

otras), etc.<br />

Así como una amplia oferta <strong>de</strong> servicios con la vocación <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r y<br />

satisfacer las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los visitantes adaptada a los diferentes po<strong>de</strong>res adquisitivos.<br />

En esta línea se cuenta con una importante red <strong>de</strong> albergues para<br />

que los interesados en este camino puedan comer y <strong>de</strong>scansar; centros <strong>de</strong><br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

(1) En este sentido <strong>de</strong>bemos señalar<br />

que a la hora <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

a los diferentes municipios que<br />

forman parte <strong>de</strong> este Camino<br />

Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata - (se<br />

han consi<strong>de</strong>rado todos aquellos<br />

cuyo término municipal se<br />

encuentra atravesado por dicha<br />

vía) - nos hemos encontramos<br />

con una importante heterogeneidad<br />

en relación a la entidad<br />

poblacional, <strong>de</strong> tal modo que el<br />

rango obtenido es muy diverso,<br />

tal es así que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> municipios<br />

inferiores a cien habitantes<br />

como es el caso <strong>de</strong> El Carrascalejo<br />

en la provincia <strong>de</strong> Badajoz<br />

hasta los mayores <strong>de</strong> setecientos<br />

mil como Sevilla, lo que influye<br />

<strong>de</strong>cididamente en el análisis <strong>de</strong><br />

tipo socio-económico realizado.<br />

195


José Manuel Pérez Pintor<br />

(2) Esta heterogeneidad nos<br />

permite observar con claridad<br />

como funcionan las diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo comercial y<br />

turística tanto en los municipios<br />

<strong>de</strong> ámbito más rural (inferiores<br />

a 1.000 habitantes), así como en<br />

aquellos con un <strong>de</strong>sarrollo marcadamente<br />

urbano (por encima<br />

<strong>de</strong> 20.000 habitantes).<br />

196<br />

interpretación que sirven para dar a conocer el camino, su historia y sus paisajes,<br />

ubicados en edificios <strong>de</strong> interés rehabilitados para este fin cumpliendo <strong>de</strong><br />

esta forma una importante doble función, por un lado <strong>de</strong> tipo cultural y por<br />

otro <strong>de</strong> conservación; por último no po<strong>de</strong>mos olvidar la oferta <strong>de</strong> alojamientos<br />

<strong>de</strong> otros tipos como son los hoteles, los hostales, apartamentos, etc.<br />

1.1 Localización<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la<br />

Plata presenta una posición geográfica estratégica (Figura 1), a poca distancia<br />

<strong>de</strong> los diferentes centros <strong>de</strong> actividad económica <strong>de</strong> la península, lo<br />

que le convierte en un atractivo importante tanto para el turismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

como para el turismo <strong>de</strong> circuito. Como oferta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su amplio<br />

patrimonio histórico-artístico, en el mismo se pue<strong>de</strong> encontrar una gran<br />

riqueza paisajística a lo largo <strong>de</strong> todo su recorrido, como ya señalamos anteriormente.<br />

Brevemente po<strong>de</strong>mos reseñar que este Camino Jacobeo transcurre por<br />

toda la fachada occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l país, atravesando las comunida<strong>de</strong>s autónomas<br />

<strong>de</strong> Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Galicia, en concreto<br />

por las provincias <strong>de</strong> Sevilla, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, León,<br />

Lugo y Á Coruña, en un recorrido total que supera ampliamente los 1.000<br />

kilómetros.<br />

Si hay un rasgo característico que se pueda <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> este camino es<br />

su heterogeneidad, ya que a lo largo <strong>de</strong>l mismo nos encontramos tanto con<br />

gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, como son los casos <strong>de</strong> Sevilla, Mérida, Cáceres, Salamanca,<br />

Zamora, Astorga y Santiago, entre otras, así como con municipios <strong>de</strong><br />

escasa entidad, que en muchos casos no llegan a alcanzar ni siquiera el centenar<br />

<strong>de</strong> habitantes (2) .<br />

Pero esta heterogeneidad, no se limita solo al plano poblacional, ya que<br />

a lo largo <strong>de</strong>l mismo nos encontramos diferentes paisajes (llanuras, sierras,<br />

valles, etc.), tradiciones, gastronomía, patrimonio (romano, islámico, gótico,<br />

románico, renacentista, barroco, mo<strong>de</strong>rno, etc.). Sin embargo hay un<br />

nexo que une a todos estos municipios, nos estamos refiriendo al Camino<br />

Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata.


Figura 1. Localización <strong>de</strong>l Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata. Elaboración propia.<br />

En concreto a la hora <strong>de</strong> abordar el estudio <strong>de</strong> este camino jacobeo comprendido<br />

entre Sevilla y Santiago <strong>de</strong> Compostela, hemos consi<strong>de</strong>rado todos<br />

los municipios cuyo término municipal se encuentra atravesado por el mismo,<br />

<strong>de</strong> tal modo que los municipios i<strong>de</strong>ntificados siguiendo este concepto<br />

han sido los siguientes:<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

197


José Manuel Pérez Pintor<br />

198<br />

Provincia <strong>de</strong> Sevilla: Sevilla, Camas, Santiponce, Guillena, Castilblanco<br />

<strong>de</strong> los Arroyos, Almadén <strong>de</strong> la Plata y El Real <strong>de</strong> la Jara.<br />

Provincia <strong>de</strong> Badajoz: Monesterio, Fuente <strong>de</strong> Cantos, Calzadilla <strong>de</strong> los<br />

Barros, Puebla <strong>de</strong> Sancho-Pérez, Zafra, Los Santos <strong>de</strong> Maimona, Villafranca<br />

<strong>de</strong> los Barros, Almendralejo, Torremegía, Mérida, El Carrascalejo y Aljucén.<br />

Provincia <strong>de</strong> Cáceres: Alcuéscar, Casas <strong>de</strong> Don Antonio, Cáceres, Casar<br />

<strong>de</strong> Cáceres, Cañaveral, Plasencia, Galisteo, Al<strong>de</strong>huela <strong>de</strong>l Jerte, Carcaboso,<br />

Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong>l Camino y Baños <strong>de</strong> Montemayor.<br />

Provincia <strong>de</strong> Salamanca: Calzada <strong>de</strong> Béjar, Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>lacasa,<br />

Val<strong>de</strong>lacasa, Fuenterroble <strong>de</strong> Salvatierra, San Pedro <strong>de</strong> Rozados, Morille,<br />

Salamanca, Al<strong>de</strong>aseca <strong>de</strong> Armuña, Castellanes <strong>de</strong> Villiquera y Calzada <strong>de</strong><br />

Valdunciel.<br />

Provincia <strong>de</strong> Zamora: El Cubo <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Vino, Villanueva <strong>de</strong>l Campean,<br />

Zamora, Roales <strong>de</strong>l Pan,, Montamarta, Fontanillas <strong>de</strong> Castro, Riego<br />

<strong>de</strong>l Camino, Granja <strong>de</strong> Moreruela, Santovenia, Villaveza <strong>de</strong>l Agua, Barcial<br />

<strong>de</strong>l Barco, Villanueva <strong>de</strong> Azoague, Benavente,, Villabrázaro y Maire <strong>de</strong> Castroponce.<br />

Provincia <strong>de</strong> León: Alija <strong>de</strong>l Infantado, La Nora <strong>de</strong>l Río, Genestacio,<br />

Quintana <strong>de</strong>l Marco, Villanueva <strong>de</strong> Jamuz, Santa Elena <strong>de</strong> Jamuz, La Bañeza,<br />

Palacios <strong>de</strong> la Valduerna, Celada, Astorga, Murias <strong>de</strong> Rechivaldo, Santa<br />

Catalina <strong>de</strong> Somoza, El Ganso, Rabanal <strong>de</strong>l Camino, Foncebadón, Manjarín,<br />

El Acebo, Riego <strong>de</strong> Ambrós, Molinaseca, Campo, Ponferrada, ,Columbrianos,<br />

Fuentes Nuevas, Camponaraya, Cacabelos, Villafranca <strong>de</strong>l Bierzo,<br />

Pereje, Traba<strong>de</strong>lo, La Portela <strong>de</strong> Valcarce, Ambasmestas, Vega <strong>de</strong> Valcarce,<br />

Ruitelán, Las Herrerías, ,La Faba y La Laguna.<br />

Provincia <strong>de</strong> Lugo: O Cebreiro, Liñares, Hospital <strong>de</strong> La Con<strong>de</strong>sa, Alto<br />

do Poio, Fonfría, Viduedo, Triacastela, Sancristobo, Renche, Samos, Teiguín,<br />

Ayan, Sarria, Barba<strong>de</strong>lo-Rente, Brea, Ferreiros, Rozas,, Vilacha, Portomarín,<br />

Gonzar, Castromayor,, Hospital <strong>de</strong> la Cruz, Ventas <strong>de</strong> Narón, Ligon<strong>de</strong>,<br />

Eireche, Avenostre, Palas <strong>de</strong> Rei y Casanova.<br />

Provincia <strong>de</strong> A Coruña: Laboreiro, Furelos, Meli<strong>de</strong>, Boente, Castañeda,<br />

Ribadiso da Baixo, Arzúa, Salceda, Santa Irene, Rua, Pedrouzo (Arca o<br />

Pino), Labacolla, San Marcos, Monte do Gozo y Santiago <strong>de</strong> Compostela.


1.2 Metodología<br />

La metodología adoptada para la elaboración y redacción <strong>de</strong> este trabajo<br />

<strong>de</strong> investigación se ha basado fundamentalmente en primer término en la<br />

búsqueda y recopilación <strong>de</strong> la información que sobre este camino (Vía <strong>de</strong><br />

la Plata) <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mográfico (variables sobre la población) económico<br />

(relativas al empleo, como son las tasas <strong>de</strong> actividad y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo e incidiendo<br />

sobretodo en las variables existentes sobre la actividad comercial,<br />

como son aquellas que nos permiten conocer la oferta actual, así como la<br />

evolución <strong>de</strong> la misma durante los últimos años) y turístico principalmente<br />

(oferta disponible, <strong>de</strong>manda potencial, etc.), se encontraba dispersa en diferentes<br />

organismos e instituciones <strong>de</strong> ámbito público y privado (Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística, Ministerios, Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, <strong>Cámara</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Ayuntamientos, Bancos y Cajas <strong>de</strong> Ahorros, entre otros).<br />

A partir <strong>de</strong> esta información en según lugar se ha procedido a la homogeneización<br />

y tratamiento <strong>de</strong> la misma, para posteriormente po<strong>de</strong>r llevar a<br />

cabo un análisis <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo dividido en tres gran<strong>de</strong>s bloques que<br />

nos permiten conocer <strong>de</strong> primera mano la dinámica <strong>de</strong>mográfica, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la actividad comercial y finalmente la actividad turística que se<br />

está produciendo en cado uno <strong>de</strong> los municipios que forman parte <strong>de</strong> este<br />

camino jacobeo.<br />

1.2.1 Fuentes <strong>de</strong> datos<br />

Por lo que se refiere a la obtención <strong>de</strong> la información, a parte <strong>de</strong> la revisión<br />

bibliográfica realizada inicialmente, para el análisis posterior se han utilizado<br />

tres fuentes <strong>de</strong> datos que son las más relevantes a la hora <strong>de</strong> abordar el estudio<br />

<strong>de</strong> la población, así como <strong>de</strong> la actividad comercial y turística <strong>de</strong> los municipios,<br />

ya que son las que cuentan con mayor volumen <strong>de</strong> información así<br />

como un grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación más específico (3) (datos municipales).<br />

El nuestro caso las principales fuentes <strong>de</strong> información utilizadas han<br />

sido las siguientes:<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE): a través <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l último<br />

Censo <strong>de</strong> Población y Viviendas, así como los obtenidos a partir <strong>de</strong>l<br />

Padrón Municipal <strong>de</strong> Habitantes hemos obtenido los datos correspondientes<br />

a la población <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios entre los años 2001 y 2008.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

(3) En la actualidad son<br />

múltiples las fuentes <strong>de</strong> datos a<br />

través <strong>de</strong> las que po<strong>de</strong>mos obtener<br />

información para realizar<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> análisis, sin<br />

embargo muchas <strong>de</strong> ellas no nos<br />

permiten abordar el estudio <strong>de</strong><br />

los municipios <strong>de</strong> menor entidad<br />

ya que el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas variables no es<br />

aplicable en dichos municipios,<br />

principalmente aquellos que<br />

cuentan con menos <strong>de</strong> 1.000<br />

habitantes, por este motivo es<br />

complicado encontrar fuentes <strong>de</strong><br />

información que nos permitan<br />

abordar estos estudios, como es<br />

el caso que nos ocupa.<br />

199


José Manuel Pérez Pintor<br />

(4) Según el INE se consi<strong>de</strong>ran<br />

como principales puntos<br />

turísticos aquellos municipios<br />

que cuentan con una oferta<br />

turística significativa, en nuestro<br />

caso se acogen a esta condición<br />

los casos <strong>de</strong> Sevilla, Mérida,<br />

Cáceres, Plasencia, Salamanca,<br />

Zamora, Benavente y Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela.<br />

200<br />

Por otro lado a partir <strong>de</strong> la Encuesta sobre Actividad Turística hemos obtenido<br />

información sobre la oferta y <strong>de</strong>manda existente en los diferentes alojamientos<br />

(hoteles, acampamentos, apartamentos y alojamientos rurales)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001 hasta la actualidad a nivel regional y <strong>de</strong> los principales<br />

puntos turísticos (4) localizados a lo largo <strong>de</strong> este camino jacobeo.<br />

Anuario Económico La Caixa: este anuario contiene un conjunto <strong>de</strong><br />

datos estadísticos e indicadores socioeconómicos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los 3.253<br />

municipios españoles <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1.000 habitantes existentes en España a<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008, cuya población representa más <strong>de</strong>l 96% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

España.<br />

Anuario Caja España: contiene información <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios<br />

españoles (población, sectores económicos, patrimonio, etc.).<br />

2. Población<br />

Dentro <strong>de</strong> este primer bloque <strong>de</strong>l estudio nos vamos a centrar en el análisis<br />

<strong>de</strong> las variables relacionadas directamente con la dinámica <strong>de</strong> la población,<br />

ya que este es un factor <strong>de</strong>terminante a la hora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la evolución<br />

futura <strong>de</strong> los respectivos municipios. Por un lado veremos la evolución<br />

<strong>de</strong> la población en los últimos años (2001-2008) y por otro la situación en la<br />

que se encuentra el mercado laboral <strong>de</strong> los diferentes municipios que pertenecen<br />

al “Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata”, en este caso fijándonos específicamente<br />

en la población activa, el <strong>de</strong>sempleo y el número <strong>de</strong> empleados<br />

que soporta cada uno <strong>de</strong> los diferentes sectores <strong>de</strong> actividad (primario,<br />

secundario y terciario).<br />

2.1 Dinámica <strong>de</strong>mográfica<br />

Al hablar <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la población, nos estamos refiriendo<br />

al estudio pormenorizado <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los diferentes<br />

municipios pertenecientes a este camino jacobeo concreto entre los<br />

años 2001 y 2008. De esta manera po<strong>de</strong>mos observar los cambios poblacionales<br />

que se han producido recientemente a través <strong>de</strong> los datos facilitados<br />

por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> España (INE).


2.1.1 Evolución <strong>de</strong> la Población<br />

A la hora <strong>de</strong> abordar el estudio <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la población resi<strong>de</strong>nte<br />

en cada uno <strong>de</strong> los municipios englobados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este camino jacobeo<br />

en primer lugar ha sido necesario acotar el período <strong>de</strong> tiempo a analizar <strong>de</strong><br />

manera que finalmente se ha consi<strong>de</strong>rado la etapa comprendida entre los<br />

años 2001 y 2008.<br />

En segundo lugar para po<strong>de</strong>r homogeneizar la información y po<strong>de</strong>r<br />

comparar a los diferentes municipios a pesar <strong>de</strong>l diferente peso poblacional<br />

que presentan, los datos primarios obtenidos <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> información se<br />

han convertido en números índice que nos permitan comparar la información<br />

sobre el volumen <strong>de</strong> población <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios, es <strong>de</strong>cir,<br />

estos números son una medida estadística que nos proporciona la variación<br />

relativa <strong>de</strong> una magnitud (simple o compleja) a lo largo <strong>de</strong>l tiempo o el espacio,<br />

en nuestro caso, la población <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> manera<br />

homogénea para un conjunto <strong>de</strong> municipios.<br />

Para po<strong>de</strong>r llevar a cabo un análisis lo más cercano posible a la realidad<br />

<strong>de</strong> los diferentes municipios los datos correspondientes a la evolución <strong>de</strong><br />

la población <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>l Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata se<br />

presentan separados por provincias y en cada una <strong>de</strong> ellas se observa que<br />

ocurre en cada caso particular (Figuras 3-10).<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos siguiendo las diferentes figuras que nos muestran la<br />

evolución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los diferentes municipios vemos como aquellos<br />

<strong>de</strong> tamaño medio y superior son los que a lo largo <strong>de</strong>l período analizado<br />

han conseguido mantener la población e incluso algunos <strong>de</strong> ellos han crecido<br />

<strong>de</strong> manera importante. Por el contrario los municipios <strong>de</strong> menor entidad<br />

son los que presentan un <strong>de</strong>scenso más importante en gran medida como<br />

resultado <strong>de</strong>l gran envejecimiento al que se encuentran sometidos.<br />

Por ejemplo si nos fijamos en una provincia en concreto, po<strong>de</strong>mos ver<br />

una dinámica bastante parecida a lo que ocurre en el resto <strong>de</strong> provincias<br />

consi<strong>de</strong>radas. De este modo en la figura 3, vemos como entre los años 2001<br />

y 2008 la mayoría <strong>de</strong> los municipios analizados en la provincia andaluza<br />

presentan un aumento <strong>de</strong> población en consonancia con la provincia y la<br />

Comunidad Autónoma, siendo el municipio <strong>de</strong> Guillena el que muestra el<br />

crecimiento poblacional más elevado. Por el contrario los municipios <strong>de</strong> Alma<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la Plata y el Real <strong>de</strong> la Jara presentan un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> población<br />

más importante a lo largo <strong>de</strong>l período analizado.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

Figura 2. Puente Lusitania<br />

en Mérida (Badajoz)<br />

201


José Manuel Pérez Pintor<br />

202


2.2 Actividad laboral<br />

Tras el análisis realizado a la evolución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este<br />

apartado vamos a ver que suce<strong>de</strong> en relación con la actividad laboral, para<br />

ello nos vamos a centrar en el estudio <strong>de</strong> las variables relativas a la población<br />

activa, el <strong>de</strong>sempleo y el número <strong>de</strong> empleados por sector <strong>de</strong> actividad. De<br />

esta manera obtendremos <strong>de</strong> modo comparativo cuáles municipios <strong>de</strong> los<br />

localizados a lo largo <strong>de</strong>l camino se muestran socio-económicamente más<br />

activos y con mayor oferta laboral.<br />

2.2.1 Población activa<br />

Para acercarnos al estudio <strong>de</strong> la actividad laboral, vamos a ver en primer<br />

lugar que suce<strong>de</strong> en el caso <strong>de</strong> la población activa, que son todas las personas<br />

<strong>de</strong> 16 o más años y menos <strong>de</strong> 65 que, durante el periodo <strong>de</strong> referencia,<br />

suministran mano <strong>de</strong> obra para la producción <strong>de</strong> bienes o servicios o están<br />

disponibles y en condiciones <strong>de</strong> incorporarse a dicha producción, para lo<br />

que se subdivi<strong>de</strong>n en ocupados y parados.<br />

En el caso <strong>de</strong> este estudio concreto <strong>de</strong> los municipios pertenecientes al<br />

Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata se ha realizado primero un análisis<br />

global <strong>de</strong> todos los municipios y posteriormente <strong>de</strong>sagregado a escala provincial,<br />

<strong>de</strong> esta manera en primer lugar obtenemos una imagen clara <strong>de</strong> la<br />

situación en la que se encuentran estos municipios en comparación con el<br />

resto <strong>de</strong> los mismos incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este camino jacobeo concreto y a<br />

continuación observar que dinámica muestran respecto a los municipios <strong>de</strong><br />

su propia provincia.<br />

2.2.1.1. Análisis general<br />

Si realizamos un análisis global <strong>de</strong> todos los municipios pertenecientes a<br />

este camino jacobeo con respecto a la población activa, po<strong>de</strong>mos observar en<br />

la figura 12 el porcentaje que presentan cada unos <strong>de</strong> estos municipios. Como<br />

vemos en la figura todos los municipios muestran unos porcentajes que se<br />

sitúan entre el 47% y 73% <strong>de</strong> población activa respectivamente. Por tanto nos<br />

encontramos ante una elevada variabilidad ya que esta es próxima al 25%.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente este dato está claramente influenciado por las variables<br />

<strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mográfico como son el tamaño y el envejecimiento <strong>de</strong> la población,<br />

fenómenos ya consi<strong>de</strong>rados anteriormente en el apartado <strong>de</strong>dicado<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

Figura 11. Persona<br />

<strong>de</strong>sarrollando su actividad<br />

laboral.<br />

203


José Manuel Pérez Pintor<br />

204<br />

al estudio <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong> manera que los municipios <strong>de</strong> menor tamaño<br />

suelen mostrar un mayor porcentaje <strong>de</strong> población activa, al contar con un<br />

reducido número <strong>de</strong> personas en este grupo, como resultado <strong>de</strong>l escaso número<br />

<strong>de</strong> personas jóvenes que resi<strong>de</strong>n en estos municipios. Si tenemos en<br />

cuenta el porcentaje <strong>de</strong> población activa nacional, que se sitúa en torno al<br />

69%, po<strong>de</strong>mos ver en la figura 12 como la mayoría <strong>de</strong> las principales ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> este camino muestran porcentajes similares, Sevilla, Mérida, Cáceres,<br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela, etc.<br />

Por lo que respecta a los valores <strong>de</strong> tipo extremo nos encontramos que<br />

los municipios <strong>de</strong> Alija <strong>de</strong>l Infantado, Santovenia y Quintana <strong>de</strong>l Marco<br />

presentan los porcentajes <strong>de</strong> población activa más reducido ya que en los<br />

tres casos se sitúan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 50%. Por el contrario los valores porcentuales<br />

más elevados los encontramos en el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> C. <strong>de</strong><br />

Villiquera, Roales <strong>de</strong>l Pan y Guillena que se sitúan por encima <strong>de</strong>l 70%, una<br />

vez más vemos la influencia que ejerce sobre esta variable el envejecimiento<br />

poblacional existente.


Figura 12. Distribución <strong>de</strong> la población activa por municipios. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

205


José Manuel Pérez Pintor<br />

206<br />

2.2.1.2 Análisis provincial<br />

Una vez presentado el análisis realizado a nivel global <strong>de</strong> todos los municipios<br />

pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata con respecto a la<br />

población activa, vamos a ver a continuación que ocurre a escala provincial,<br />

para ello se presenta en cada caso el porcentaje <strong>de</strong> población activa <strong>de</strong> cada<br />

municipio, el porcentaje provincial y finalmente el porcentaje nacional.<br />

En el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla (figura 13), los municipios <strong>de</strong> Camas,<br />

Santiponce y Guillena muestran los porcentajes más elevados (superior al<br />

70%), por el contrario los porcentajes más reducidos los presentan Almadén<br />

<strong>de</strong> la Plata y El Real <strong>de</strong> la Jara (65 y 61% respectivamente). En los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz (figura 14), po<strong>de</strong>mos ver como la mayoría <strong>de</strong> ellos<br />

muestran porcentajes situados por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional situada en el<br />

69%, excepto Mérida, Almendralejo y Zafra. En la provincia <strong>de</strong> Cáceres se<br />

observa una clara variabilidad entre los resultados que muestran los diferentes<br />

municipios. A modo <strong>de</strong> ejemplo po<strong>de</strong>mos ver la clara diferencia existente<br />

entre los municipios <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> Don Antonio (51,1%) y Cáceres (70,9%), el<br />

primero muestra el porcentaje más reducido y el segundo el más elevado con<br />

una variabilidad <strong>de</strong>l 19%. Por lo que respecta a los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Salamanca (figura 16), la mayoría <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> esta provincia<br />

muestran porcentajes situados por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional excepto Castellanos<br />

<strong>de</strong> Villiquera 73%. En la provincia <strong>de</strong> Zamora hay una clara variabilidad<br />

<strong>de</strong> nuevo superior al 23%. Los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> León muestran<br />

porcentajes situados por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional, excepto el municipio<br />

<strong>de</strong> Camponaraya (69,7%). La totalidad <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Lugo presentan un porcentaje inferior a la media nacional (69%), con el<br />

porcentaje más <strong>de</strong>stacado se sitúa el municipio <strong>de</strong> Sarria (64,4%) seguido <strong>de</strong><br />

Triacastela (59,4%). En el extremo contrario con el porcentaje más reducido<br />

<strong>de</strong> población activa <strong>de</strong>staca el municipio <strong>de</strong> Palas <strong>de</strong> Rei (54%). En la provincia<br />

<strong>de</strong> A Coruña (figura 18), observamos dos dinámicas claramente diferenciadas,<br />

por un lado Santiago <strong>de</strong> Compostela que presenta el porcentaje más<br />

elevado (71%), superior a la media provincial (68%) y nacional (69%) y en<br />

el lado opuesto los municipios <strong>de</strong> Meli<strong>de</strong> (64,3%) y Arzúa (62,8%) con un<br />

porcentaje claramente inferior a la media nacional y provincial.


Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

207


José Manuel Pérez Pintor<br />

208<br />

2.2.2. Desempleo<br />

Una vez realizado el análisis <strong>de</strong> la población activa <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios<br />

pertenecientes a este camino jacobeo, vamos a centrarnos a continuación<br />

en el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo. En primer lugar hay que <strong>de</strong>stacar que<br />

se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>sempleados a todas aquellas personas <strong>de</strong> 16 y más años que<br />

durante la semana <strong>de</strong> referencia hayan estado sin trabajo, disponibles para<br />

trabajar y buscando activamente empleo. Así mismo son parados también<br />

quienes ya han encontrado trabajo y están a la espera <strong>de</strong> incorporarse a él,<br />

siempre que verifiquen las dos primeras condiciones. El concepto y medición<br />

actual <strong>de</strong> paro registrado está establecido por Or<strong>de</strong>n Ministerial <strong>de</strong> 11<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1985. Según esta disposición serán parados aquellas personas<br />

con <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> empleo pendientes <strong>de</strong> satisfacer el último día <strong>de</strong>l mes en la<br />

Oficinas Públicas <strong>de</strong> Empleo exceptuando:<br />

Trabajadores ocupados. Los que solicitan un empleo para compatibilizarlo<br />

con el actual o cambiarlo por el que ocupan, los que están en suspensión <strong>de</strong><br />

empleo o reducción <strong>de</strong> jornada por un expediente <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> empleo y<br />

los que están ocupados en trabajos <strong>de</strong> colaboración social.<br />

Trabajadores sin disponibilidad inmediata o en situación incompatible con el<br />

mismo. Los pensionistas <strong>de</strong> jubilación y <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z absoluta o gran invali<strong>de</strong>z,<br />

las persona mayores <strong>de</strong> 65 años, los trabajadores en situación <strong>de</strong> incapacidad<br />

temporal, maternidad o baja médica, los <strong>de</strong>mandantes que están cumpliendo<br />

el servicio militar, los estudiantes <strong>de</strong> enseñanza oficial reglada menores <strong>de</strong> 25<br />

años o <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> primer empleo y los alumnos <strong>de</strong> formación profesional<br />

ocupacional, cuando sus horas lectivas superen las veinte semanales,<br />

tengan una beca <strong>de</strong> manutención y sean <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> primer empleo.<br />

Trabajadores que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n exclusivamente un empleo <strong>de</strong> características específicas.<br />

Los que solicitan un empleo a domicilio, por período inferior a tres<br />

meses o <strong>de</strong> jornada semanal inferior a 20 horas, los que se inscriben en las<br />

oficinas públicas <strong>de</strong> empleo como requisito previo para participar en un proceso<br />

<strong>de</strong> selección para un puesto <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>terminado y los que solicitan<br />

un empleo exclusivamente para el extranjero.<br />

Trabajadores eventuales agrarios perceptores <strong>de</strong>l subsidio especial por <strong>de</strong>sempleo<br />

o que habiéndolo agotado ha transcurrido menos <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día<br />

<strong>de</strong>l vencimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

También se excluyen los solicitantes con <strong>de</strong>manda suspendida y los que rechacen<br />

acciones <strong>de</strong> inserción laboral a<strong>de</strong>cuadas a sus características.


2.2.2.1 Análisis general<br />

Si nos fijamos en el análisis global <strong>de</strong> todos los municipios pertenecientes<br />

al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata con respecto al porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleados<br />

que se presenta en la figura 21, po<strong>de</strong>mos observar que un gran<br />

número <strong>de</strong> ellos presenta una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo superior a la media nacional<br />

(12,1%). Por ejemplo los municipios <strong>de</strong> Fuente <strong>de</strong> Cantos, Los Santos <strong>de</strong><br />

Maimona, Villafranca <strong>de</strong> los Barros, Camas y Santiponce soportan una tasa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo superior al 18%. En el otro extremo nos encontramos con Samos,<br />

Portomarín, Triacastela, Granja <strong>de</strong> Moreruela y Calzada <strong>de</strong> Béjar que se<br />

sitúan en una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en todos los casos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 6%.<br />

En relación con esta información <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que en este<br />

dato concreto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo influye <strong>de</strong> manera importante el tamaño y envejecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados municipios, lo que provoca que arrojen una tasa<br />

<strong>de</strong> paro bastante reducida ya el contingente <strong>de</strong> personas en edad <strong>de</strong> trabajar<br />

es escaso y <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> ello prácticamente la totalidad <strong>de</strong> esas personas se encuentran<br />

trabajando. En el caso <strong>de</strong> las principales ciuda<strong>de</strong>s Sevilla, Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, Cáceres, Salamanca y Zamora nos encontramos con unas tasas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo entre el 11,9 y el 14%, bastante similar a la media nacional.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

209


José Manuel Pérez Pintor<br />

210<br />

Figura 21. Distribución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>sempleada por municipios. Elaboración propia.


2.2.2.2 Análisis provincial<br />

Una vez realizado el análisis <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo con la totalidad <strong>de</strong><br />

los municipios pertenecientes a este Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata,<br />

vamos a ver que ocurre si observamos esta situación dividiendo a los municipios<br />

por provincias. En el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla<br />

(figura 22) comprobamos que todos los municipios presentan una tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo superior a la media nacional. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo más elevada<br />

se da en los municipios <strong>de</strong> Camas y Santipoce y la más reducida en Almadén<br />

<strong>de</strong> la Plata y Guillena. Los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz (figura 23)<br />

en su mayoría presentan una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo superior a la media nacional,<br />

excepto El Carrascalejo (5,7%) y Monesterio (10,8%). La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

más elevada se da en los municipios <strong>de</strong> Fuente <strong>de</strong> Cantos (20,1%) y Los Santos<br />

<strong>de</strong> Maimona (19,7%). En la provincia <strong>de</strong> Cáceres (figura 24) suce<strong>de</strong> una<br />

situación similar al caso pacense. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo más elevada se da en<br />

los municipios <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>huela <strong>de</strong>l Jerte (16,6%) y Carcaboso (16,3%) y la más<br />

reducida en Baños <strong>de</strong> Montemayor (9%) y Cañaveral (11,2%).<br />

En los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salamanca (figura 25) existe una<br />

clara variabilidad en los datos, mostrando Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>lacasa (15,5%)<br />

y Salamanca (13%) los valores más altos y Morille (8,1%) y Calzada <strong>de</strong> Béjar<br />

(6%) los más reducidos. En la provincia <strong>de</strong> Zamora (figura 26) la tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo más elevada se da en los municipios <strong>de</strong> Villanueva <strong>de</strong>l Campeán<br />

(14,8%), Roales <strong>de</strong>l Pan (14,8%) y Barcial <strong>de</strong>l Barco (14,8%). Por el contrario<br />

la más reducida la muestran Villaveza <strong>de</strong>l Agua (8,2%) y Granja <strong>de</strong> Moreruela<br />

(6%). En León (figura 27) comprobamos que la mayoría <strong>de</strong> los municipios<br />

analizados en este caso presentan una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo superior a la media<br />

nacional. La tasa más elevada se da en los municipios <strong>de</strong> Cacabelos (13,6%)<br />

y Ponferrada (13%) y la más reducida en Alija <strong>de</strong>l Infantado (7,6%), Molinaseca<br />

y Santa Elena <strong>de</strong> Jamuz (9,7%). Los municipios <strong>de</strong> Lugo (figura 28)<br />

presentan una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo inferior a la media, dando la más elevada los<br />

municipios <strong>de</strong> Sarria y Palas <strong>de</strong> Rei y la más reducida en Portomarín y Samos.<br />

En la provincia <strong>de</strong> A Coruña (figura 29) todos los municipios presentan una<br />

tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo inferior a la media nacional. Los valores más altos se dan<br />

en Santiago <strong>de</strong> Compostela y Meli<strong>de</strong> y la más reducida en Arzúa.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

211


José Manuel Pérez Pintor<br />

212<br />

Distribución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>sempleada por municipios. Elaboración propia.


2.2.3 Mercado laboral por sectores <strong>de</strong> actividad<br />

Para finalizar este apartado <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>dicado al análisis <strong>de</strong> la actividad<br />

laboral, vamos a centrarnos en el estudio <strong>de</strong>l mercado laboral en función <strong>de</strong><br />

los diferentes sectores <strong>de</strong> actividad, es <strong>de</strong>cir conocer el porcentaje <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong> cada municipio que trabajan en los diferentes sectores (agricultura,<br />

industria, construcción y servicios), para <strong>de</strong> este modo po<strong>de</strong>r conocer que<br />

sector es el prepon<strong>de</strong>rante en cada municipio y saber que tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

económicas son las más representativas. Si aten<strong>de</strong>mos a la metodología estadística<br />

hay que <strong>de</strong>stacar que en este punto nos proponemos estudiar a los<br />

ocupados <strong>de</strong> 16 o más años, en función <strong>de</strong> los diferentes sectores económicos<br />

(primario, secundario y terciario). Para llegar a clasificar a los ocupados en<br />

cada uno <strong>de</strong> los mencionados sectores hemos consi<strong>de</strong>rado a los ocupados<br />

según la actividad <strong>de</strong>l establecimiento en el que ejercen su ocupación. Con<br />

respecto a los diferentes sectores <strong>de</strong> actividad se ha realizado la siguiente clasificación:<br />

Ocupados en el sector primario: empleados <strong>de</strong> 16 o más años que ejercen<br />

su ocupación principal en establecimientos relacionados con: agricultura,<br />

gana<strong>de</strong>ría, caza, silvicultura y pesca.<br />

Ocupados en el sector secundario: ocupados <strong>de</strong> 16 o más años que <strong>de</strong>sempeñan<br />

su trabajo en establecimientos relacionados con estas activida<strong>de</strong>s<br />

económicas: industrias extractivas, industria manufacturera, producción y<br />

distribución <strong>de</strong> energía eléctrica, gas, agua y construcción.<br />

Ocupados en el sector terciario: ocupados <strong>de</strong> 16 o más años que <strong>de</strong>sempeñan<br />

su ocupación principal en establecimientos relacionados con: comercio;<br />

reparación <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> motor, motocicletas, ciclomotores y <strong>de</strong><br />

artículos personales y <strong>de</strong> uso doméstico. Hostelería. Transporte, almacenamiento<br />

y comunicaciones. Intermediación financiera. Activida<strong>de</strong>s inmobiliarias<br />

y <strong>de</strong> alquiler; servicios empresariales. Administración pública, <strong>de</strong>fensa<br />

y seguridad social obligatoria. Educación. Activida<strong>de</strong>s sanitarias y veterinarias;<br />

asistencia social. Otras activida<strong>de</strong>s sociales y <strong>de</strong> servicios prestados a la<br />

comunidad; servicios personales. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hogares y organismos<br />

extraterritoriales.<br />

Si nos centramos en los resultados obtenidos por provincias, en el caso<br />

<strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia sevillana (figura 30) los núcleos <strong>de</strong> menor<br />

tamaño tienen más personas en el sector primario (Almadén <strong>de</strong> la Plata, Castilblanco<br />

<strong>de</strong> los Arroyos), mientras que en los municipios <strong>de</strong> mayor tamaño la<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

213


José Manuel Pérez Pintor<br />

214<br />

mayoría <strong>de</strong> las personas trabajan en el sector servicios (Sevilla, Camas, Santiponce).<br />

En los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz (figura 31) también el<br />

porcentaje <strong>de</strong> personas empleadas en el sector terciario es superior en los municipios<br />

<strong>de</strong> mayor tamaño (Mérida, Zafra) aunque hay algunas excepciones,<br />

como son los municipios <strong>de</strong> Aljucén y Puebla <strong>de</strong> Sancho Pérez que aunque<br />

no cuentan con mucha población presentan un porcentaje elevado en este<br />

sector. La distribución en los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cáceres (figura<br />

32), muestra que los municipios con un mayor número <strong>de</strong> empleados en el<br />

sector servicios son Cáceres, Plasencia y Casas <strong>de</strong> San Antonio. En el sector<br />

primario <strong>de</strong>stacan Al<strong>de</strong>huela <strong>de</strong>l Jerte y Galisteo y el sector industrial en Casar<br />

<strong>de</strong> Cáceres. En Salamanca (figura 33) el sector terciario es el que genera<br />

más empleo en Salamanca, Castellanos <strong>de</strong> Villiquera y Calzada <strong>de</strong> Valdunciel,<br />

en el sector primario <strong>de</strong>stacan los municipios <strong>de</strong> Calzada <strong>de</strong> Béjar, Fuenterroble<br />

<strong>de</strong> Salvatierra y Val<strong>de</strong>lacasa.<br />

En Zamora (figura 34) solo en los principales núcleos <strong>de</strong> población es el<br />

sector servicios el que más empleos genera (Zamora y Benavente), <strong>de</strong>rivado<br />

fundamentalmente al reducido tamaño y marcado envejecimiento <strong>de</strong> estos<br />

municipios. En los municipios <strong>de</strong> León (figura 35) los municipios <strong>de</strong> mayor<br />

entidad son los que cuentan con un porcentaje superior <strong>de</strong> empleados<br />

en el sector terciario (Astorga y Ponferrada). Por el contrario los municipios<br />

más pequeños cuentan con más gente empleada en el sector primario y la<br />

construcción. Si nos fijamos en la figura 36 que muestra la provincia <strong>de</strong> Lugo,<br />

vemos el predominio <strong>de</strong>l sector primario en Portomarín, Samos y Triacastela.<br />

Por el contrario Sarria presenta el porcentaje más alto en el sector terciario.<br />

En la provincia <strong>de</strong> A Coruña (figura 37) Arzúa presenta el porcentaje más<br />

elevado <strong>de</strong> personas empleadas en el sector primario y Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

el mayor número <strong>de</strong> empleados en el sector terciario o <strong>de</strong> servicios y el<br />

porcentaje más reducido <strong>de</strong> trabajadores en el primario.


Distribución <strong>de</strong> los empleados por sector <strong>de</strong> actividad. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

215


José Manuel Pérez Pintor<br />

Figura 38. Zona comercial<br />

en uno <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

la Vía <strong>de</strong> la Plata.<br />

216<br />

3. Actividad comercial<br />

A lo largo <strong>de</strong> este segundo bloque <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>dicado al análisis <strong>de</strong><br />

los municipios pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> Plata vamos<br />

a <strong>de</strong>sgranar las diferentes variables que nos permiten abordar el estudio <strong>de</strong><br />

la actividad comercial. Para ello en las siguientes páginas se va a analizar la<br />

tipología <strong>de</strong>l comercio existente en estos municipios (mayorista/minorista)<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector bancario, así como la distribución <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong><br />

tipo minorista y la variación que se ha producido entre los años 2003 y 2008<br />

tanto en el comercio <strong>de</strong> tipo mayorista como en el minorista, <strong>de</strong> manera que<br />

obtengamos una clara imagen <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong>l sector comercial en<br />

estos municipios <strong>de</strong>l Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata.<br />

3.1 Tipología comercial<br />

En primer lugar por lo que respecta a la tipología comercial <strong>de</strong> los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla (figura 39) vemos un claro predominio <strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

comercio minorista en todos los casos. Solo en Sevilla el comercio <strong>de</strong> carácter<br />

mayorista presenta un porcentaje más elevado aunque en clara <strong>de</strong>sventaja<br />

frente al comercio <strong>de</strong> tipología minorista (20% comercio mayorista frente al<br />

80% que supone el comercio minorista <strong>de</strong> esta ciudad).<br />

En el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Badajoz y Cáceres (figuras<br />

40 y 41) también se observa un claro predominio <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> tipología<br />

minorista.


Tipología comercial. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

217


José Manuel Pérez Pintor<br />

218<br />

En el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salamanca (figura 42), en<br />

esta situación hay algunos municipios que como consecuencia <strong>de</strong> contar con<br />

escasa población no presentan en la actualidad con ninguna oferta <strong>de</strong> tipo<br />

comercial.<br />

Por lo que respecta a la tipología comercial <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Zamora (figura 43) <strong>de</strong> nuevo se repite la supremacía <strong>de</strong>l comercio<br />

<strong>de</strong> tipo minorista. Sin embargo en este caso hay que <strong>de</strong>stacar el caso <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Villanueva <strong>de</strong> Azoague ya que es el único <strong>de</strong> toda la provincia en el<br />

que el porcentaje que supone el comercio <strong>de</strong> tipo mayorista (68%) supera a<br />

la oferta minorista (32%).<br />

En el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> León (figura 44) nos encontramos<br />

una tipología comercial claramente minorista, con la excepción<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Traba<strong>de</strong>lo que presenta un porcentaje superior <strong>de</strong>l comercio<br />

<strong>de</strong> carácter mayorista.<br />

En los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lugo (figura 45) se repite el patrón<br />

clásico, ya que observamos claramente un predominio <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> carácter<br />

minorista en todos los municipios analizados. Por último <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

este apartado <strong>de</strong>dicado al estudio <strong>de</strong> la tipología comercial en el caso <strong>de</strong> los<br />

municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> A Coruña (figura 46) también es evi<strong>de</strong>nte el<br />

predominio <strong>de</strong> los comercios <strong>de</strong> tipo minorista.<br />

3.2 Sector bancario<br />

Una vez realizado el análisis <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

comercio en los distintos municipios, veamos en las siguientes páginas como<br />

se reparte el sector bancario, es <strong>de</strong>cir, el número <strong>de</strong> bancos y cajas <strong>de</strong> ahorros<br />

que se ubican en los distintos municipios ya que estos suponen una actividad<br />

más <strong>de</strong> tipo comercial.<br />

De manera global en todas las provincias estudiadas se observa un claro<br />

predominio <strong>de</strong> las cajas <strong>de</strong> ahorro en comparación con la presencia <strong>de</strong> los<br />

bancos, solo en <strong>de</strong>terminados casos <strong>de</strong> León y las provincias gallegas el número<br />

<strong>de</strong> bancos superaban al <strong>de</strong> las cajas. En resumen po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las<br />

cajas <strong>de</strong> ahorro suponen el 70% <strong>de</strong> la oferta bancaria <strong>de</strong>l área estudiado.


Distribución <strong>de</strong>l sector bancario. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

219


José Manuel Pérez Pintor<br />

220<br />

3.3 Variación activida<strong>de</strong>s comerciales mayoristas<br />

En este apartado se presenta la variación que se ha producido en el caso<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales mayoristas entre los años 2003 y 2008 en los<br />

diferentes municipios pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata.<br />

En la figura 55 que muestra la variación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales mayoristas<br />

en el caso <strong>de</strong> los municipios pertenecientes a la provincia <strong>de</strong> Sevilla,<br />

como vemos han aumentado en todos los municipios, salvo en Castilblanco<br />

<strong>de</strong> los Arroyos que presenta un porcentaje negativo (-9,1%).<br />

En el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz (figura 56), las activida<strong>de</strong>s<br />

comerciales mayoristas han aumentado en la mayoría <strong>de</strong> los municipios<br />

analizados, <strong>de</strong>stacando en Zafra y Los Santos <strong>de</strong> Maimona. Por el contrario<br />

han <strong>de</strong>scendido en Torremejía, Puebla <strong>de</strong> Sancho Pérez y Monesterio.<br />

En los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cáceres (figura 57) han evolucionado<br />

positivamente entre los años 2003 y 2008 en casi la totalidad <strong>de</strong> los municipios,<br />

excepto en los casos <strong>de</strong> Alcuéscar y Cañaveral que han <strong>de</strong>scendido. En<br />

la provincia <strong>de</strong> Salamanca (figura 58) estas activida<strong>de</strong>s han evolucionado favorablemente<br />

y han aumentado entorno al 4,7%, en clara consonancia con los<br />

datos provinciales y regionales. De nuevo en los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Zamora (figura 59) se obtiene un saldo positivo respecto a la evolución <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s relacionadas con el comercio <strong>de</strong> tipo mayorista.<br />

Por lo que respecta a los municipios <strong>de</strong> León (figura 60) las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comercio mayorista han <strong>de</strong>scendido en los municipios <strong>de</strong> La Bañeza y Astorga,<br />

mientras que en el resto <strong>de</strong> municipios han aumentado durante este período<br />

<strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong>stacando Camponaraya (25%). En Lugo (figura 61) por un lado<br />

tenemos municipios en los que han aumentado este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s como<br />

Sarria (10,8%) y por el contrario en otros como Samos y Palas <strong>de</strong> Rei que han<br />

<strong>de</strong>scendido consi<strong>de</strong>rablemente, sobre todo en el primer caso (-33,3%). Por<br />

último en el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> A Coruña (figura 62) se<br />

ha producido un aumento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s relacionadas con el comercio <strong>de</strong><br />

tipo mayorista. En este caso el porcentaje <strong>de</strong> crecimiento más importante se ha<br />

dado en Santiago <strong>de</strong> Compostela (26,8%) y Meli<strong>de</strong> (10%).


Variación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales mayoristas. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

221


José Manuel Pérez Pintor<br />

222<br />

3.4. Variación activida<strong>de</strong>s comerciales minoristas<br />

Al igual que en el análisis realizado con anterioridad en el que podíamos<br />

ver las variaciones que se habían producido en las activida<strong>de</strong>s comerciales<br />

mayoristas entre los años 2003 y 2008, en este caso vamos a centrarnos en<br />

el estudio <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales minoristas en los<br />

municipios pertenecientes a este camino jacobeo.<br />

En primer lugar en los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla (figura 63)<br />

po<strong>de</strong>mos observar un claro <strong>de</strong>scenso en los municipios <strong>de</strong> El Real <strong>de</strong> la Jara,<br />

Almadén <strong>de</strong> la Plata y Castilblanco <strong>de</strong> los Arroyos. Por el contrario han aumentado<br />

en Guillena, Camas, Sevilla y <strong>de</strong> manera mucho más importante en<br />

Santiponce. Por lo que respecta a los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz<br />

(figura 64) las activida<strong>de</strong>s comerciales minoristas han aumentado en todos<br />

los casos, a excepción <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong> Sancho Pérez, Monesterio y levemente<br />

en Villafranca <strong>de</strong> los Barros. Así mismo las activida<strong>de</strong>s relacionadas con el<br />

comercio minorista entre los años 2003 y 2008 han crecido en todos los municipios<br />

analizados <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cáceres (figura 65), solo Carcaboso se<br />

a mantenido sin cambios.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Salamanca (figura 66) estas activida<strong>de</strong>s han disminuido<br />

tanto a nivel provincial como municipal, en la ciudad <strong>de</strong> Salamanca han disminuido<br />

un 4,9%. En los municipios <strong>de</strong> Zamora (figura 67) muestran un aumento<br />

las activida<strong>de</strong>s comerciales minorista, sin embargo a escala provincial<br />

este tipo <strong>de</strong> comercio ha sufrido un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l -0,1%. De nuevo los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> León (figura 68) presentan dos dinámicas claramente<br />

diferenciadas, por un lado tenemos los municipios en los que ha disminuido<br />

el comercio <strong>de</strong> tipo minorista como es el caso <strong>de</strong> Cacabelos y Villafranca <strong>de</strong>l<br />

Bierzo y el resto en los que se ha producido un aumento. En los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lugo (figura 69) vemos un crecimiento positivo en el caso<br />

<strong>de</strong> Samos y Sarria en consonancia con la dinámica provincial y regional y un<br />

<strong>de</strong>scenso en Portomarín y Palas <strong>de</strong> Rei. Por lo que respecta a los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> A Coruña (figura 70) solo Santiago <strong>de</strong> Compostela muestra<br />

un crecimiento positivo.


Variación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio minorista. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

223


José Manuel Pérez Pintor<br />

Figura 71. Plaza Mayor <strong>de</strong><br />

Zamora<br />

224<br />

4. Actividad turística<br />

Este bloque <strong>de</strong>l estudio se centra específicamente en el análisis <strong>de</strong> la actividad<br />

turística, ya que evi<strong>de</strong>ntemente en un conjunto <strong>de</strong> municipios como<br />

son los que forman el Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata uno <strong>de</strong> los factores<br />

fundamentales a la hora <strong>de</strong> analizar su <strong>de</strong>sarrollo socio-económico es<br />

la actividad turística <strong>de</strong> manera que podamos aproximarnos a su dinámica,<br />

evolución y establecer unos patrones <strong>de</strong>terminados. Para po<strong>de</strong>r realizar este<br />

trabajo hemos realizado un estudio <strong>de</strong>sagregado que permita acercarnos lo<br />

máximo posible a la realidad existente en este sentido, para lo que se ha realizado<br />

en primer lugar un análisis <strong>de</strong> carácter regional, para a continuación<br />

centrarnos en los principales puntos <strong>de</strong> atracción turística y finalmente investigar<br />

la oferta <strong>de</strong> alojamientos y restauración <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios<br />

pertenecientes a este camino.<br />

4.1 Escala regional<br />

Como señalábamos anteriormente en primer lugar vamos a realizar un<br />

análisis a escala regional <strong>de</strong> la actividad turística en concreto <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong><br />

acampamentos, apartamentos, hoteles y alojamientos rurales.<br />

4.1.1 Acampamentos<br />

Se entien<strong>de</strong> por Acampamentos Turísticos también <strong>de</strong>nominados Campings,<br />

aquellos espacios <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong>limitados, dotados y acondicionados,<br />

<strong>de</strong>stinados a facilitar a las personas, <strong>de</strong> modo habitual y mediante<br />

el pago <strong>de</strong> un precio estipulado, un lugar para hacer vida al aire libre durante<br />

tiempo limitado con fines vacacionales o turísticos y utilizando como resi<strong>de</strong>ncia,<br />

albergues móviles, caravanas, tiendas <strong>de</strong> campaña u otros elementos<br />

similares fácilmente transportables. Como po<strong>de</strong>mos observar en la figura 72<br />

todas las comunida<strong>de</strong>s autónomas pertenecientes al camino muestran datos<br />

inferiores a la media nacional. Sin embargo esta se ha reducido durante los<br />

últimos años a nivel nacional y ha aumentado en todos los casos que nos ocupan<br />

(3 días). Por lo que respecta a la distribución <strong>de</strong> la ocupación media que<br />

po<strong>de</strong>mos ver en la figura 73, vemos que en todos los casos la ocupación es inferior<br />

a la media nacional, aunque ha aumentado positivamente a lo largo <strong>de</strong>l<br />

período <strong>de</strong> tiempo analizado. En el último año analizado la ocupación media<br />

<strong>de</strong> parcelas más elevada se da en la comunidad autónoma extremeña.


Figura 72. Estancia media acampamentos.<br />

Distribución <strong>de</strong> la estancia y ocupación media en acampamentos. Elaboración propia.<br />

4.1.2 Apartamentos<br />

Tras el análisis <strong>de</strong> los acampamentos, veamos a continuación que ocurre<br />

en el caso <strong>de</strong> los apartamentos. Se entien<strong>de</strong> por establecimiento <strong>de</strong> apartamentos<br />

turísticos toda unidad productora cuya actividad exclusiva o principal<br />

es la <strong>de</strong> alojamiento <strong>de</strong> turistas, distribuidos en unida<strong>de</strong>s amuebladas<br />

(apartamentos, chalets, villas, bungalows,...).<br />

Como vemos en la figura 74, la estancia media en este tipo <strong>de</strong> alojamientos<br />

en las comunida<strong>de</strong>s analizadas es inferior a la media nacional, situada en el año<br />

2006 en 8,1 días. En nuestro caso la comunidad que arroja los resultados más<br />

favorecedores es la comunidad andaluza con una estancia media <strong>de</strong> 6,3 días.<br />

Por el contrario la comunidad con menos días <strong>de</strong> estancia es Extremadura (3,1<br />

días). En la figura 75 que muestra la ocupación media <strong>de</strong> los apartamentos vemos<br />

que en todos los casos se sitúa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional (59,9% en<br />

2006), y a evolucionado <strong>de</strong> manera diferente en cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas. Así por ejemplo ha aumentado solo en Castilla y León (<strong>de</strong>l 19 al<br />

38%), mientras que en el resto <strong>de</strong> CC AA, Galicia, Extremadura y Andalucía<br />

se ha reducido entre 2000 y 2006.<br />

Figura 74. Estancia media apartamentos.<br />

Figura 73. Ocupación media acampamentos.<br />

Figura 75. Ocupación media apartamentos.<br />

Distribución <strong>de</strong> la estancia y ocupación media en apartamentos. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

225


José Manuel Pérez Pintor<br />

226<br />

4.1.3 Hoteles<br />

Una vez realizado el análisis a nivel regional <strong>de</strong> los acampamentos y apartamentos<br />

se presenta a continuación el análisis <strong>de</strong> la oferta hotelera. En este<br />

sentido <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar que se entien<strong>de</strong> por establecimiento hotelero toda<br />

unidad productora <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> alojamiento hotelero (hotel, hotel apartamento<br />

o apartahotel, motel, hostal, pensión, fonda, casa <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s), situada<br />

en un mismo emplazamiento geográfico y en la que trabajan una o más<br />

personas por cuenta <strong>de</strong> la misma empresa.<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver en la figura 76, la estancia media es inferior en todos<br />

los casos a la media nacional (3,2), siendo la comunidad andaluza la que más<br />

se aproxima a la media nacional. Por el contrario la ocupación media más<br />

reducida en el año 2006 se da en la comunidad autónoma <strong>de</strong> Castilla y León<br />

en concreto en el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Zamora.<br />

Si observamos la figura 77, que muestra la ocupación media <strong>de</strong> las plazas<br />

hoteleras entre los años 2003 y 2006, vemos que en todos los casos la ocupación<br />

media obtenida es inferior a la media nacional <strong>de</strong> los dos años (56%). De tal<br />

modo que si nos centramos en las diferentes provincias, po<strong>de</strong>mos ver que en todos<br />

los casos ha aumentado la ocupación entre los años 2003 y 2006 a excepción<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> León. Por otro lado la máxima ocupación en 2006 la presenta<br />

la provincia <strong>de</strong> Sevilla, en segundo lugar Salamanca y en tercer lugar Á Coruña.<br />

Figura 76. Estancia media hoteles. Figura 77. Ocupación media hoteles.<br />

Distribución <strong>de</strong> la estancia y ocupación media en alojamientos rurales. Elaboración propia.<br />

4.1.4 Alojamientos rurales<br />

Para finalizar esta parte <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>dicada al análisis <strong>de</strong> la actividad turística<br />

a escala regional, veamos que ocurre en los alojamientos rurales. En este sentido<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar que se consi<strong>de</strong>ran alojamientos <strong>de</strong> turismo rural, aquellos<br />

establecimientos o viviendas <strong>de</strong>stinadas al alojamiento turístico mediante precio,<br />

con o sin otros servicios complementarios y que estén inscritos en el corres-


pondiente Registro <strong>de</strong> Alojamientos Turísticos <strong>de</strong> cada Comunidad Autónoma.<br />

Estos establecimientos suelen presentar unas características <strong>de</strong>terminadas:<br />

Están situados en un medio rural;<br />

Son edificaciones con una tipología arquitectónica propia <strong>de</strong> la zona o están<br />

situados en fincas que mantienen activas explotaciones agropecuarias<br />

(agroturismo);<br />

Ofrecen un número <strong>de</strong> plazas y habitaciones para el alojamiento <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s<br />

limitado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reunir ciertos requisitos <strong>de</strong> infraestructura y<br />

dotaciones básicas.<br />

Los alojamientos <strong>de</strong> turismo rural pue<strong>de</strong>n adoptar una <strong>de</strong> estas dos modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> alquiler o ambas:<br />

· Se <strong>de</strong>fine modalidad <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> uso completo como la<br />

contratación íntegra <strong>de</strong>l inmueble para uso exclusivo <strong>de</strong>l contratante.<br />

· Se <strong>de</strong>fine modalidad <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> uso compartido como la<br />

contratación individualizada <strong>de</strong> habitaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia<br />

vivienda familiar.<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver en la figura 78, la estancia media en alojamientos rurales<br />

es inferior a la media nacional en todos los casos a excepción <strong>de</strong> la comunidad<br />

andaluza. De este modo es reseñable que la estancia ha aumentado<br />

entre 2001 y 2006 en todas las comunida<strong>de</strong>s autónomas analizadas.<br />

Figura 78. Estancia media A. rurales. Figura 79. Ocupación media A. rurales.<br />

Figura 80. Establecimientos abiertos.<br />

Distribución <strong>de</strong> la estancia y ocupación media en alojamientos rurales. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

227


José Manuel Pérez Pintor<br />

228<br />

Por comunida<strong>de</strong>s la estancia media más elevada se produce en la comunidad<br />

andaluza con una media <strong>de</strong> 3,5 días, frente a la comunidad <strong>de</strong> Galicia que muestra<br />

el resultado más reducido con 2,2 días <strong>de</strong> estancia media en el año 2006.<br />

Si observamos la figura 79 entre los años 2001 y 2006 se ha producido un<br />

<strong>de</strong>scenso respecto a la ocupación media <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> alojamientos. En el<br />

año 2006, po<strong>de</strong>mos ver como en todas las comunida<strong>de</strong>s autónomas el grado<br />

<strong>de</strong> ocupación es inferior a la media nacional situada en el 20,9%. En este<br />

sentido obtenemos que el mayor porcentaje se dé en los alojamientos rurales<br />

enclavados en Castilla y León 20%, en segundo lugar en Andalucía 19,6% y<br />

en tercer lugar en Extremadura 16,9%, <strong>de</strong> manera que es en la comunidad<br />

autónoma gallega don<strong>de</strong> se obtiene el porcentaje <strong>de</strong> ocupación más reducido<br />

<strong>de</strong> todos los casos analizados 16,6%.<br />

Por último en la figura 80, en relación a los alojamientos rurales abiertos entre<br />

los años 2001 y 2006 en todos los casos se ha producido un aumento con<br />

respecto al año inicial. En el año 2006 la comunidad autónoma con más establecimientos<br />

<strong>de</strong> este tipo abiertos es Castilla y León y en segundo lugar Andalucía.<br />

4.2 Principales puntos turísticos<br />

Una vez realizado el análisis regional <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> acampamentos, apartamentos,<br />

hoteles y alojamientos rurales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s autónomas<br />

pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata, vamos a ver en las<br />

siguientes páginas un estudio específico <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda hotelera que<br />

se produce en los que el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> España (INE)<br />

consi<strong>de</strong>ra principales puntos turísticos <strong>de</strong> este camino jacobeo. Esta <strong>de</strong>nominación<br />

hace referencia a municipios don<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> la oferta turística<br />

es significativa, bajo esta premisa en nuestro caso nos hemos centrado<br />

en los municipios <strong>de</strong> Sevilla, Mérida, Cáceres, Plasencia, Salamanca, Zamora,<br />

Benavente y Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

4.2.1 Hoteles<br />

4.2.1.1. Oferta<br />

En primer lugar si analizamos el número <strong>de</strong> establecimientos hoteleros<br />

que se encuentran abiertos en estas ciuda<strong>de</strong>s (figura 81), observamos que se<br />

ha producido un <strong>de</strong>scenso entre los años 2005 y 2008 salvo en Salamanca que<br />

ha aumentado ligeramente. Respecto al número <strong>de</strong> establecimientos abiertos


los primero puestos los ocupan Sevilla, Santiago <strong>de</strong> Compostela y Salamanca,<br />

en el lado opuesto se sitúan Benavente y Plasencia.<br />

Figura 81. Principales establecimientos hoteleros abiertos. Elaboración propia.<br />

4.2.1.2 Demanda<br />

Tras el análisis <strong>de</strong> la oferta hotelera <strong>de</strong> los principales puntos turísticos<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata, vamos a ver a<br />

continuación como es la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> establecimientos.<br />

En primer lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este apartado <strong>de</strong>dicado al análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

hotelera que presentan las principales ciuda<strong>de</strong>s turísticas <strong>de</strong> este camino<br />

jacobeo, vamos a ver que ocurre con respecto a los días <strong>de</strong> estancia media <strong>de</strong><br />

los visitantes en este tipo <strong>de</strong> establecimientos.<br />

Por ejemplo en 2008 la estancia media más elevada la ostenta la ciudad <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela con 2,1 días, seguido <strong>de</strong> Sevilla con 1,9 días. Por el<br />

contrario las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Benavente (1,3 días) y Mérida (1,59 días) presentan<br />

una estancia media más reducida. Respecto a los días <strong>de</strong> estancia media por<br />

nacionalidad (figura 82), observamos que los ciudadanos españoles suelen<br />

hospedarse durante más tiempo, excepto en los casos <strong>de</strong> Sevilla y Benavente.<br />

Figura 82. Estancia media. Figura 83. Habitación <strong>de</strong> hotel<br />

Estancia media <strong>de</strong> visitantes en hoteles según nacionalidad. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

229


José Manuel Pérez Pintor<br />

230<br />

4.3 Oferta turística local<br />

En este apartado vamos a ver que suce<strong>de</strong> si estudiamos la oferta que presentan<br />

cada uno <strong>de</strong> los diferentes municipios pertenecientes al Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata tanto <strong>de</strong> alojamientos, así como <strong>de</strong> establecimientos<br />

<strong>de</strong> restauración y bares.<br />

4.3.1. Alojamientos<br />

En primer lugar vamos a estudiar la oferta <strong>de</strong> alojamientos <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> los municipios enmarcados en este camino jacobeo. Por lo que respecta al<br />

análisis <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> alojamientos que presentan los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Sevilla (figura 84), observamos un claro predominio <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong><br />

tipo hotelero y solo el municipio <strong>de</strong> El Real <strong>de</strong> la Jara no cuenta con ningún<br />

alojamiento. Por otro lado solo el municipio <strong>de</strong> mayor entidad <strong>de</strong> este grupo<br />

que es Sevilla muestra una oferta más diversificada. En Badajoz (figura 85) se<br />

observa una oferta claramente diversificada y solo en uno <strong>de</strong> los municipios<br />

no existe este tipo <strong>de</strong> oferta. En Cáceres (figura 86), solo el municipio <strong>de</strong><br />

Al<strong>de</strong>huela <strong>de</strong>l Jerte no dispone <strong>de</strong> ningún tipo <strong>de</strong> alojamiento. En el resto<br />

<strong>de</strong> municipios se cuenta con una oferta diversificada con predominio <strong>de</strong> los<br />

hostales. En Salamanca la oferta <strong>de</strong> alojamientos es mucho más reducida ya<br />

que solo tres municipios cuentan con algún tipo <strong>de</strong> alojamiento (Calzada <strong>de</strong><br />

Valdunciel, Salamanca y San Pedro <strong>de</strong> Rozados) y solo Salamanca presenta<br />

una oferta diversificada.<br />

La oferta <strong>de</strong> alojamientos en la provincia <strong>de</strong> Zamora (figura 88) nos<br />

muestra al igual que en el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salamanca la existencia<br />

<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> municipios sin alojamientos. Así por ejemplo solo<br />

encontramos alojamientos en los municipios <strong>de</strong> Villabrázaro, Benevente,<br />

Villaveza <strong>de</strong>l Agua, Santovenia, Montamarta y Zamora, <strong>de</strong>stacando los hoteles<br />

y las fondas. En la provincia <strong>de</strong> León (figura 89) es mucho más importante<br />

el número <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> este tipo y solo Traba<strong>de</strong>lo, Santa Elena <strong>de</strong><br />

Jamuz y Quintana <strong>de</strong>l Marco no cuentan con ningún tipo <strong>de</strong> alojamiento,<br />

predominando los hoteles, hostales y fondas. En Lugo (figura 90), observamos<br />

que en todos los municipios existe oferta y aunque está diversificada se<br />

<strong>de</strong>nota un predominio las fondas o casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s en comparación con<br />

el número <strong>de</strong> hoteles y hostales. Por último en los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Á Coruña (figura 91) vemos al igual que en la provincia <strong>de</strong> Lugo un claro<br />

predominio <strong>de</strong> las fondas o casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s.


Figura 84. Municipios Provincia <strong>de</strong> Sevilla. Figura 85. Municipios Provincia <strong>de</strong> Badajoz.<br />

Figura 86. Municipios Provincia <strong>de</strong> Cáceres.<br />

Figura 88. Municipios Provincia <strong>de</strong> Zamora.<br />

Figura 90. Municipios Provincia <strong>de</strong> Lugo.<br />

Distribución <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> alojamientos por municipios. Elaboración propia.<br />

4.3.2 Hostelería<br />

Figura 87. Municipios Provincia <strong>de</strong> Salamanca.<br />

Figura 89. Municipios Provincia <strong>de</strong> León.<br />

Figura 91. Municipios Provincia <strong>de</strong> A Coruña.<br />

Tras el análisis realizado a la oferta <strong>de</strong> alojamientos que presentan los municipios<br />

pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata, vamos a ver<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

231


José Manuel Pérez Pintor<br />

232<br />

a continuación que ocurre en este caso en relación a la oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> restauración y bares.<br />

4.3.2.1 Oferta activida<strong>de</strong>s restauración y bares<br />

Por lo que respecta a la oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración y bares, que<br />

se divi<strong>de</strong> en restaurantes, cafeterías y café-bares, la mayoría <strong>de</strong> los municipios<br />

presenta un claro predominio <strong>de</strong> los últimos. Sin embargo nos encontramos<br />

con <strong>de</strong>terminadas excepciones, como por ejemplo en la provincia sevillana en<br />

el municipio <strong>de</strong>l Real <strong>de</strong> la Jara el 60% <strong>de</strong> la oferta correspon<strong>de</strong> a restaurantes.<br />

En esta misma línea en la provincia <strong>de</strong> Badajoz, Fuente <strong>de</strong> Cantos presenta<br />

también un porcentaje importante <strong>de</strong> restaurantes cercano al 60%.<br />

El resto <strong>de</strong> municipios localizados en las provincias <strong>de</strong> Cáceres, Salamanca,<br />

Zamora, León, Lugo y Á Coruña presentan en todos los casos un porcentaje<br />

predominante <strong>de</strong> bares, siendo el número <strong>de</strong> restaurantes y cafeterías inferior.<br />

4.3.2.2 Variación activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración y bares<br />

En este punto y tras conocer la oferta existente <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración<br />

y bares, y a modo <strong>de</strong> complemento <strong>de</strong>stacar que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bares,<br />

cafeterías y restaurantes (también incluye hela<strong>de</strong>rías, quioscos, etc.), sujetas<br />

al impuesto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas (IAE) nos permite llevar a cabo la<br />

evaluación <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en el periodo 2003-<br />

2008, a través <strong>de</strong> los datos facilitados por el Ministerio <strong>de</strong> Economía y Hacienda,<br />

las Diputaciones Forales <strong>de</strong>l País Vasco y Navarra y el Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Pamplona.<br />

Tras la breve explicación pasamos al análisis <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios<br />

por provincias, en este caso se ha estudiado la variación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s en los municipios con una población superior a 1.000 habitantes.<br />

En primer lugar en el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla (figura<br />

100) observamos que en todos los municipios se ha producido un aumento<br />

excepto en los casos <strong>de</strong> El Real <strong>de</strong> la Jara y Almadén <strong>de</strong> la Plata. Por lo que<br />

respecta a la variación en la provincia <strong>de</strong> Badajoz (figura 101) hay claras diferencias<br />

en la dinámica seguida por los distintos municipios. En este sentido<br />

han aumentado este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en Mérida, Almendralejo, Villafranca<br />

<strong>de</strong> los Barros; Los Santos <strong>de</strong> Maimona, Zafra y Fuente <strong>de</strong> Cantos. Por el<br />

contrario han <strong>de</strong>scendido en el caso <strong>de</strong> Monesterio, Puebla <strong>de</strong> Sancho Pérez


Figura 92. Municipios Provincia <strong>de</strong> Sevilla. Figura 93. Municipios Provincia <strong>de</strong> Badajoz.<br />

Figura 94. Municipios Provincia <strong>de</strong> Cáceres.<br />

Figura 96. Municipios Provincia <strong>de</strong> Zamora.<br />

Figura 98. Municipios Provincia <strong>de</strong> Lugo.<br />

Figura 95. Municipios Provincia <strong>de</strong> Salamanca.<br />

Figura 97. Municipios Provincia <strong>de</strong> León.<br />

Figura 99. Municipios Provincia <strong>de</strong> A Coruña.<br />

Distribución <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> restaurantes y bares por municipios. Elaboración propia.<br />

y Torremejía. Como po<strong>de</strong>mos observar en la figura 102, en el caso <strong>de</strong> los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cáceres se ha producido un <strong>de</strong>scenso en todos los<br />

casos, excepto en el caso <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cáceres que ha aumentado un 5,9%.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

233


José Manuel Pérez Pintor<br />

234<br />

En el extremo contrario se sitúa el municipio <strong>de</strong> Carcaboso que ha sufrido un<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l 41,7%.<br />

En Salamanca al consi<strong>de</strong>rarse solo a los municipios con una población<br />

superior a 1.000 habitantes solo disponemos <strong>de</strong> la información correspondiente<br />

a la ciudad salmantina. Como po<strong>de</strong>mos observar en la figura 103 tanto<br />

a nivel regional, como provincial se ha producido un <strong>de</strong>scenso en este tipo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, mientras que Salamanca han aumentado un 3,8%. Por lo que<br />

respecta a la provincia <strong>de</strong> Zamora, (figura 104) en el caso <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Zamora y Benavente se ha producido un aumento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración<br />

y los bares entre los años 2003 y 2008.<br />

En la provincia <strong>de</strong> León la variación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración y<br />

bares (figura 105) muestra un saldo positivo en los municipios <strong>de</strong> Ponferrada,<br />

Astorga y La Bañeza, mientras que Camponaraya y Villafranca <strong>de</strong>l Bierzo<br />

presentan un saldo negativo en consonancia con los resultados provinciales y<br />

regionales. La totalidad <strong>de</strong> los municipios analizados en la provincia <strong>de</strong> Lugo<br />

(figura 106) presentan un saldo negativo durante el período estudiado a excepción<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Samos que ha sufrido un aumento <strong>de</strong>l 7,1%. Por<br />

último en los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> la Coruña (figura 107), Meli<strong>de</strong> y<br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela presentan un saldo positivo y el municipio <strong>de</strong> Arzúa<br />

muestra una regresión <strong>de</strong>l 3,1%. En este caso concreto <strong>de</strong> A Coruña los datos<br />

provinciales también son positivos (0,9).<br />

4.3.3 Índice turístico<br />

Para finalizar este bloque <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>dicado al análisis <strong>de</strong> la actividad<br />

turística en los municipios pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la<br />

Plata vamos a estudiar el índice turístico. Este índice se obtiene en función <strong>de</strong><br />

la cuota o impuesto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas correspondiente a las activida<strong>de</strong>s<br />

turísticas, el cual se basa a su vez en la categoría <strong>de</strong> los establecimientos<br />

turísticos (hoteles y moteles, hoteles-apartamentos, hostales y pensiones,<br />

fondas y casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s, campings y apartamentos gestionados por empresas),<br />

número <strong>de</strong> habitaciones y ocupación anual (todo el año o parte <strong>de</strong>l<br />

año); por lo que constituye prácticamente un indicador <strong>de</strong> la oferta turística.<br />

De esta manera el valor <strong>de</strong>l índice indica la participación (en tanto por<br />

100.000) que correspon<strong>de</strong> a cada municipio, provincia o comunidad autónoma<br />

sobre una base nacional <strong>de</strong> 100.000 unida<strong>de</strong>s (total euros recaudación


Figura 100. Municipios Provincia <strong>de</strong> Sevilla. Figura 101. Municipios Provincia <strong>de</strong> Badajoz.<br />

Figura 102. Municipios Provincia <strong>de</strong> Cáceres.<br />

Figura 104. Municipios Provincia <strong>de</strong> Zamora.<br />

Figura 106. Municipios Provincia <strong>de</strong> Lugo.<br />

Figura 103. Municipios Provincia <strong>de</strong> Salamanca.<br />

Figura 105. Municipios Provincia <strong>de</strong> León.<br />

Figura 107. Municipios Provincia <strong>de</strong> A Coruña.<br />

Variación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración y bares por municipios. Elaboración propia.<br />

impuesto (IAE) = 100.000) a través <strong>de</strong> los datos facilitados por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Economía y Hacienda, las Diputaciones Forales <strong>de</strong>l País Vasco y Navarra y<br />

el Ayuntamiento <strong>de</strong> Pamplona.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

235


José Manuel Pérez Pintor<br />

236<br />

4.3.3.1 Análisis general<br />

Para po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar con mayor facilidad a los municipios que cuentan<br />

con un índice turístico más importante, a continuación en la figura 108 se<br />

muestran a los municipios con el índice más elevado <strong>de</strong> este camino jacobeo.<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar el municipio con el índice turístico más importante<br />

es Sevilla, seguido <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, Salamanca, Mérida y Cáceres.<br />

4.3.3.2 Análisis provincial<br />

Figura 108. Índice turístico. Elaboración propia.<br />

Si nos centramos en el análisis <strong>de</strong>l índice turístico por provincias obtenemos<br />

los siguientes resultados. Por ejemplo en el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Sevilla (figura 109) el índice más importante lo supone la ciudad <strong>de</strong> Sevilla y<br />

en segundo lugar por importancia se sitúa Guillena. En los municipios <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Badajoz en relación con el índice turístico (figura 110) el valor<br />

más elevado se da en el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Mérida, en segundo lugar Zafra<br />

y en el tercero Almendralejo. En Cáceres en relación con el índice turístico<br />

(figura 111) el valor más elevado se da en el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cáceres,<br />

en segundo lugar Plasencia y en el tercero Casar <strong>de</strong> Cáceres y Cañaveral. En<br />

las provincias <strong>de</strong> Salamanca y Zamora en relación con este índice (figura 112)<br />

el valor más elevado se da en el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Salamanca, en segundo<br />

lugar Zamora y en el tercero Benavente.


En León (figura 113) el valor más alto lo presenta Ponferrada, en segundo<br />

lugar Astorga y <strong>de</strong>spués La Bañeza. En la provincia <strong>de</strong> Lugo (figura 114) el valor<br />

más elevado se da en el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Sarria, en segundo lugar Palas<br />

<strong>de</strong> Rei y en tercero Portomarín. Por último en A Coruña en relación con el<br />

índice turístico (figura 115) el valor más elevado se da en el caso <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, en segundo lugar Arzúa y en el tercero Meli<strong>de</strong>.<br />

Figura 109. Municipios Provincia <strong>de</strong> Sevilla. Figura 110. Municipios Provincia <strong>de</strong> Badajoz.<br />

Figura 111. Municipios Provincia <strong>de</strong> Cáceres.<br />

Figura 113. Municipios Provincia <strong>de</strong> León.<br />

Figura 112. Municipios Provincia<br />

<strong>de</strong> Salamanca y Zamora<br />

Figura 114. Municipios Provincia <strong>de</strong> Lugo.<br />

Figura 115. Municipios Provincia <strong>de</strong> A Coruña. Figura116. Vista <strong>de</strong> Zamora.<br />

Distribución <strong>de</strong>l índice turístico según municipios. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

237


José Manuel Pérez Pintor<br />

238<br />

5. Conclusiones<br />

A lo largo <strong>de</strong> los diferentes bloques analizados <strong>de</strong>dicados al estudio <strong>de</strong> la<br />

población, la actividad comercial y la actividad turística hemos intentado dar<br />

a conocer <strong>de</strong> una manera clara y sencilla la situación en la que se encuentra<br />

cada uno <strong>de</strong> los municipios pertenecientes a este Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía<br />

<strong>de</strong> la Plata, respecto a estos sectores específicos. En este sentido nos parece<br />

importante consi<strong>de</strong>rar una serie <strong>de</strong> cuestiones.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l análisis a la población queda claro que los municipios<br />

más importantes, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> mayor entidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

poblacional entre los años 2001 y 2008 siguen aumentado exponencialmente<br />

la población mientras que los municipios más pequeños la están perdiendo<br />

año tras año. Del mismo modo hay que tener en cuenta el preocupante porcentaje<br />

<strong>de</strong> parados que se obtiene en <strong>de</strong>terminados municipios, así como el<br />

alto porcentaje <strong>de</strong> población potencialmente activa con el que cuentan. Ante<br />

esta situación sería interesante abordar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> potenciar los municipios<br />

<strong>de</strong> medio y pequeño tamaño <strong>de</strong> manera que se consiga fijar población joven<br />

en los mismos, para lo que es necesario comenzar a concienciar a los agentes<br />

sociales y empresariales <strong>de</strong> manera que se fomenten nuevos proyectos que<br />

sirvan para reactivar a estas poblaciones.<br />

En el caso <strong>de</strong>l sector comercial queda clara la importancia que supone para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> los diferentes municipios el comercio <strong>de</strong> tipo minorista,<br />

aunque la situación actual mejoraría aprovechando que algunos municipios<br />

disponen <strong>de</strong> gran capacidad <strong>de</strong> infraestructuras para la comercialización,<br />

producción y distribución <strong>de</strong> los distintos productos. Así mismo se cuenta con<br />

abundantes recursos (energéticos, comunicaciones, espacio, etc.) y un amplio<br />

y variado tejido <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r integrar esa producción. A<strong>de</strong>más<br />

aun se pue<strong>de</strong> seguir mejorando, mo<strong>de</strong>rnizando y especializar este comercio<br />

para competir en ámbitos <strong>de</strong> mayor envergadura que los actuales potenciando<br />

los servicios <strong>de</strong> manera que aumente su influencia. Así mismo hay que afianzar<br />

el comercio haciéndolo más atractivo mediante nuevas fórmulas, apostando<br />

por la calidad frente a la cantidad, sin llegar a abusar <strong>de</strong> esa cuestión, que pue<strong>de</strong><br />

llegar a provocar un efecto inverso al <strong>de</strong>seado. Y por último reactivar a este<br />

importante sector mediante el fomento <strong>de</strong> las nuevas tecnologías, formas <strong>de</strong><br />

comunicación e información, para su aplicación y aprovechamiento en el sector<br />

comercial. Aumentar la promoción exterior <strong>de</strong> los productos comerciales,<br />

para conseguir exportar con una marca <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad propia, así como incentivar<br />

la creación <strong>de</strong> asociaciones comerciales, para mejorar la competitividad <strong>de</strong>


los empresarios frente a la supremacía <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s superficies comerciales.<br />

Potenciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong> almacenaje, distribución, comercialización<br />

que permitan abaratar costes al ser compartidos por los diferentes<br />

empresarios <strong>de</strong> este sector, no po<strong>de</strong>mos obviar que en muchos casos se trata<br />

<strong>de</strong> profesionales autónomos que montan sus negocios a base <strong>de</strong> bastante esfuerzo<br />

y sacrificio. Finalmente otra medida interesante consistiría en potenciar<br />

la fórmula mixta <strong>de</strong> comercio-ocio como incentivo para atraer a los clientes y<br />

aumentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector comercial.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s turísticas con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

y potenciar este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> todo el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata y aumentar la estancia <strong>de</strong> los visitantes, aunque en<br />

estos momentos se cuenta con una buena y variada oferta, sería interesante<br />

potenciar la diversificación <strong>de</strong> los distintos productos turísticos mediante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s complementarias que tengan relación con las otras<br />

formas <strong>de</strong> turismo, que actualmente se están <strong>de</strong>sarrollando en menor grado,<br />

como es el caso <strong>de</strong>l ecoturismo, agroturismo, el sen<strong>de</strong>rismo y otras activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>portivas, <strong>de</strong> ocio y entretenimiento en general. Así como aumentar la<br />

cantidad <strong>de</strong> servicios complementarios disponibles para el viajero, <strong>de</strong> manera<br />

que no tenga problemas a la hora <strong>de</strong> aumentar los días <strong>de</strong> estancia en cualquiera<br />

<strong>de</strong> los municipios integrantes <strong>de</strong>l camino. Captar a los turistas <strong>de</strong> fin<br />

<strong>de</strong> semana y puentes, ya que suponen un porcentaje importante <strong>de</strong> visitantes.<br />

Así como crear itinerarios globales <strong>de</strong> carácter temático, relativos al camino,<br />

su historia, tradiciones, peculiarida<strong>de</strong>s, etc. Y como no saber aprovechar la<br />

cercanía geográfica con Portugal para la promoción <strong>de</strong>l camino como <strong>de</strong>stino<br />

turístico en el país vecino.<br />

Es por tanto fundamental potenciar la i<strong>de</strong>a conjunta <strong>de</strong> una “Marca I<strong>de</strong>ntificativa”<br />

<strong>de</strong> este Camino Jacobeo, como seña <strong>de</strong> “i<strong>de</strong>ntidad y calidad” <strong>de</strong>l<br />

mismo, así como la elaboración <strong>de</strong> distintos manuales sobre los recursos turísticos<br />

<strong>de</strong> todo el camino en su conjunto. Por último y no por ello menos<br />

importante fomentar la realización <strong>de</strong> concursos, premios, certámenes <strong>de</strong><br />

pintura, certámenes fotográficos, etc., relacionados con el camino y los municipios<br />

que lo integran como respaldo a dicha marca <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

239


José Manuel Pérez Pintor<br />

240<br />

6. Bibliografía<br />

ASOCIACIÓN DE LOS AMIGOS<br />

DEL CAMINO DE SANTIAGO<br />

VÍA DE LA PLATA DE SEVILLA.<br />

(2001): Vía <strong>de</strong> la Plata. Guía <strong>de</strong>l<br />

Camino Mozárabe <strong>de</strong> Santiago. Ed.<br />

Diputación <strong>de</strong> Sevilla.<br />

CAMPESINO, A. J. y SÁNCHEZ,<br />

J.M. (1999): “<strong>Comercio</strong> y Turismo<br />

en el Centro <strong>de</strong> Cáceres. Aplicaciones<br />

Estratégicas <strong>de</strong> un SIG”, en<br />

Campesino, A.J. (ed.), <strong>Comercio</strong>,<br />

Turismo y Cambios Funcionales<br />

en las Ciuda<strong>de</strong>s Patrimonio <strong>de</strong> la<br />

Humanidad, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> e<br />

Industria, Cáceres, pp. 13-44.<br />

CEREZO, J.F. (1996): La Vía <strong>de</strong><br />

la Plata, <strong>de</strong> Sevilla a Santiago. SUA<br />

Edizioak, Bilbao.<br />

GARCÍA MARCHANTE, J. S.<br />

y POYATO HOLGADO, Mª<br />

C. (2002): La Función Social <strong>de</strong>l<br />

Patrimonio Histórico: El Turismo<br />

Cultural. Universidad <strong>de</strong> Castilla La<br />

Mancha, Cuenca.<br />

INSTITUTO DE TURISMO DE<br />

ESPAÑA (1996): Estudio sobre<br />

Turismo y Desarrollo Sostenible en las<br />

Ciuda<strong>de</strong>s Históricas con Patrimonio<br />

Arquitectónico Monumental. Ministerio<br />

<strong>de</strong> Economía y Hacienda, Madrid.<br />

MORA ALISEDA, J. (1992): La<br />

Organización <strong>de</strong>l Territorio Extremeño:<br />

Economía, Población y Medio Físico.<br />

Cáceres<br />

RAMOS DE CASTRO, A. (2000):<br />

<strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong> <strong>de</strong> Zamora. Pueblos<br />

y Valores.<br />

RAMOS DE CASTRO, A. (2002):<br />

Camino Portugués <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la<br />

Plata. Ed. A.D.A.T.<br />

RUIZ AVILÉS, P. (2002): Acción<br />

Social y Planificación Estratégica <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo Rural. Junta <strong>de</strong> Andalucía,<br />

Córdoba.<br />

TROITIÑO, M. A. (1997): Turismo<br />

y Ciuda<strong>de</strong>s Históricas: La Experiencia<br />

Española. III Seminario Turismo y<br />

Municipio, Cinta, Marbella.<br />

VV.AA. (1995): Topoguía <strong>de</strong> la<br />

Vía <strong>de</strong> la Plata. Salamanca .Amarú<br />

Ediciones, Salamanca.<br />

VV.AA. (1999): El Camino Mozárabe.<br />

Ed. Ayuntamiento <strong>de</strong> Orense.<br />

VV.AA. (2001): La Vía <strong>de</strong> la Plata<br />

por Extremadura. Ed. Junta <strong>de</strong><br />

Extremadura.<br />

VV.AA. (2000): La Vía <strong>de</strong> la Plata a<br />

pie y en bicicleta. Ed. El País-Aguilar<br />

• www.lacaixa.es<br />

• www.cajaespana.es<br />

• www.ine.es


Mª Teresa Díaz García<br />

Mª José Sampedro Vizcaya<br />

Comer para caminar. Recuperando la<br />

gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas


Índice<br />

Prefacio ....................................................................................................... 244<br />

I. Introducción ............................................................................................245<br />

II. El Camino Francés ............................................................................. 246<br />

III. Peregrinación y alimentación .........................................................247<br />

3.1. Revisión histórica ......................................................................247<br />

3.2. Del caminante, <strong>de</strong> lo que come, cuando y don<strong>de</strong>.<br />

Lo que <strong>de</strong>bería comer ................................................................252<br />

3.3. Del hostelero, <strong>de</strong> lo que ofrece y podría ofrecer .................255<br />

IV. Mapa gastronómico <strong>de</strong>l Camino Francés .....................................259<br />

4.1. Los productos típicos <strong>de</strong> cada lugar .......................................259<br />

4.2. Productos con valor añadido (DO, DOP, IGP) ................. 264<br />

4.3. Propuesta <strong>de</strong> menús para peregrinos ................................... 266<br />

Glosario ...................................................................................................... 284<br />

Referencias bibliográficas ....................................................................... 286


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

244<br />

Prefacio<br />

Creemos que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la cultura como el conjunto <strong>de</strong> valores,<br />

formas <strong>de</strong> actuar, <strong>de</strong> pensar y relacionarse; instituciones y producciones<br />

materiales e inmateriales <strong>de</strong> una colectividad a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. La cultura<br />

dota <strong>de</strong> cohesión a los grupos <strong>de</strong> individuos y los i<strong>de</strong>ntifica frente a<br />

otros grupos. Al igual que el ser humano que las crea, los productos culturales<br />

se adaptan al entorno y a los tiempos, y con esos productos se conforma<br />

el patrimonio cultural, que se refleja –a través <strong>de</strong>l léxico- en la lengua,<br />

una <strong>de</strong> las marcas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad más fuertes, pero no la única, pues también<br />

representamos el mundo a través <strong>de</strong> la música, la literatura… y como no, la<br />

gastronomía. Los hábitos gastronómicos <strong>de</strong> una comunidad se presentan<br />

como uno <strong>de</strong> los rasgos propios <strong>de</strong> toda cultura.<br />

El 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1987 los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago fueran <strong>de</strong>clarados<br />

I Itinerario Cultural Europeo por el Consejo <strong>de</strong> Europa. Esta distinción se<br />

otorga a aquellas rutas europeas en torno a las cuales se aglutinan una serie<br />

<strong>de</strong> valores que se <strong>de</strong>ben proteger y tener en consi<strong>de</strong>ración.<br />

Ever since they were first established in the 11th century, the «Santiago<br />

routes» have played a vital role in the <strong>de</strong>velopment of European<br />

culture. For pilgrims travelling to Rome and Jerusalem, the symbolic<br />

significance of the goal to be reached was the principal consi<strong>de</strong>ration.<br />

However, the Compostela Routes, the journey and the events that took<br />

place and fellow travellers encountered along the way have always been<br />

as important and enriching as the goal itself.<br />

Pilgrims really did gain an incomparable cultural experience. They<br />

could discover various new customs, languages and ways of life and<br />

return home enriched with a breadth of knowledge rare at that time.<br />

Pilgrimage is an aspect of European civilisation which gave rise to a rich<br />

material heritage in the form of monasteries, abbeys and accommodation<br />

facilities, and an intellectual heritage of myths, legends and songs.<br />

(Consejo <strong>de</strong> Europa)


I. Introducción<br />

En 1993, los <strong>Caminos</strong> obtuvieron el reconocimiento <strong>de</strong> Patrimonio <strong>de</strong> la<br />

Humanidad por la UNESCO. El objetivo <strong>de</strong> este reconocimiento es dar a<br />

conocer y preservar lugares importantes, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural<br />

como natural, para la herencia común <strong>de</strong> la humanidad:<br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela was proclaimed the first European Cultural<br />

itinerary by the Council of Europe in 1987. This route from the French-<br />

Spanish bor<strong>de</strong>r was – and still is – taken by pilgrims to Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela. Some 1,800 buildings along the route, both religious and<br />

secular, are of great historic interest. The route played a fundamental<br />

role in encouraging cultural exchanges between the Iberian peninsula<br />

and the rest of Europe during the Middle Ages. It remains a testimony<br />

to the power of the Christian faith among people of all social classes and<br />

from all over Europe. (UNESCO)<br />

Existen varias rutas para llegar a Compostela, pero entre ellas el Camino<br />

Francés es la más popular y la más antigua, pues ya en el siglo XII un<br />

peregrino <strong>de</strong>scribió los lugares que atravesaba junto con las costumbres <strong>de</strong><br />

sus pueblos. Hasta llegar a Compostela, el peregrino <strong>de</strong>be hacer a pie cientos<br />

<strong>de</strong> kilómetros y para alcanzar la meta en buenas condiciones tendrá que<br />

satisfacer no solo las necesida<strong>de</strong>s nutricionales básicas, sino adaptar su alimentación<br />

al esfuerzo realizado, con un promedio <strong>de</strong> veinticinco o treinta<br />

kilómetros por día. La ingesta calórica necesaria para realizar este esfuerzo<br />

es <strong>de</strong> aproximadamente 3.500 calorías diarias, y aunque dice el refrán que<br />

“con pan y vino se hace el camino”, estos dos productos no cubren las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l caminante.<br />

Des<strong>de</strong> la Edad Media hasta el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XX los peregrinos<br />

se alimentaban <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> temporada <strong>de</strong> las zonas por las que<br />

pasaban. Hospitales, albergues, mesones y monasterios tenían estipulados<br />

los alimentos y cantida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bían dar a los peregrinos; incluso había<br />

raciones diferentes para hombres y mujeres.<br />

Hoy los peregrinos siguen llegando <strong>de</strong> todas partes. Han cambiado sus<br />

ropas, sus alforjas y sus zapatos, pero las distancias y las necesida<strong>de</strong>s son las<br />

mismas. Hoy, mejor que en cualquier otra época, estamos en condiciones<br />

<strong>de</strong> ofrecer al caminante productos gastronómicos <strong>de</strong> calidad y asequibles,<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

245


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

246<br />

que pue<strong>de</strong>n suponer un valor añadido a otros innegables –como el artístico<br />

o el religioso- <strong>de</strong>l Camino.<br />

Lo que hoy ofrecen muchos lugares a los peregrinos es comida rápida,<br />

platos combinados, bollería industrial, refrescos… productos iguales en todas<br />

partes que poco o nada tienen que ver con lo natural y lo tradicional. No<br />

po<strong>de</strong>mos olvidar que el Camino sigue siendo punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> gentes<br />

y culturas y que la gastronomía forma parte <strong>de</strong>l Patrimonio inmaterial<br />

<strong>de</strong>l Camino. Recuperar, preservar y dar a conocer este patrimonio <strong>de</strong>be ser<br />

un objetivo prioritario, ya que beneficia tanto a empresarios <strong>de</strong> la restauración<br />

como a caminantes. Para ello indagaremos en los gustos y hábitos<br />

<strong>de</strong> los peregrinos actuales, estudiaremos comportamientos <strong>de</strong> consumo a<br />

través <strong>de</strong> cuestionarios a los restauradores y a los caminantes. Proponemos<br />

revalorizar la etiqueta “menú <strong>de</strong>l peregrino” y convertirla en un distintivo<br />

<strong>de</strong> calidad gastronómica local adaptada a las necesida<strong>de</strong>s nutricionales <strong>de</strong><br />

los caminantes. Intentaremos poner en valor el patrimonio inmaterial <strong>de</strong>l<br />

Camino confeccionando un mapa gastronómico <strong>de</strong> las rutas jacobeas y diseñando<br />

“menús <strong>de</strong>l peregrino” adaptados a las necesida<strong>de</strong>s nutricionales y<br />

a los productos <strong>de</strong> temporada <strong>de</strong> cada región.<br />

II. El Camino Francés<br />

Según la tradición, a finales <strong>de</strong>l siglo I, martirizado el apóstol Santiago<br />

en Palestina, sus seguidores trasladaron por mar los restos al lugar don<strong>de</strong><br />

había evangelizado. En el 813 se produce el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los restos<br />

<strong>de</strong>l apóstol Santiago por el ermitaño Pelayo, y Teodomiro, obispo <strong>de</strong> Iria<br />

Flavia, acu<strong>de</strong> al lugar, don<strong>de</strong> encuentra un arca con restos humanos. Por<br />

revelación divina <strong>de</strong>clara que aquella es la tumba <strong>de</strong>l apóstol Santiago y el<br />

rey asturiano Alfonso II manda construir una capilla en torno al hallazgo,<br />

que empieza a recibir la visita <strong>de</strong> los lugareños. A medida que la fama <strong>de</strong> los<br />

milagros <strong>de</strong>l Santo se propaga, la visitan gentes <strong>de</strong> otros reinos. En el siglo<br />

XI, la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Cluny promueve la peregrinación a Compostela, lo que intensifica<br />

la afluencia <strong>de</strong> fieles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia, y los reyes cristianos <strong>de</strong>l norte<br />

crean infraestructuras para aten<strong>de</strong>rlos y facilitarles el camino.<br />

El trazado <strong>de</strong>l Camino Francés quedó fijado a finales <strong>de</strong>l siglo XI gracias<br />

a la actuación <strong>de</strong> reyes y obispos y fue recogido en el Co<strong>de</strong>x Calixtinus. Estas<br />

son algunas <strong>de</strong> las etapas que, a lo largo <strong>de</strong> aproximadamente 800 km., <strong>de</strong>be<br />

recorrer el peregrino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roncesvalles hasta llegar a su meta: Larrasoaña,


Pamplona, Puente la Reina, Estella, Logroño, Nájera, Sto. Domingo <strong>de</strong> la Calzada,<br />

Burgos, Castrojeriz, Frómista, Sahagún, León, Astorga, el Bierzo, O Cebreiro,<br />

Samos, Sarria, Palas <strong>de</strong> Rei, Arzúa y Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

En el 1120, el papa Calixto II conce<strong>de</strong> a Santiago el privilegio <strong>de</strong> año<br />

jubilar cada vez que el 25 <strong>de</strong> julio coincida en domingo, merced refrendada<br />

por el papa Alejandro III unos años más tar<strong>de</strong>. En 1139 Aymeric Picaud<br />

escribe la primera guía <strong>de</strong>l Peregrino, llamada también Co<strong>de</strong>x Calixtinus al<br />

ser atribuida al Papa Calixto II. Cuando se redactó, “la basílica estaba terminada,<br />

abundaban las hosterías para peregrinos, y las carreteras que conducían<br />

al sepulcro apostólico se encontraban concurridísimas” (Fernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l Riego, 1984:88). Después <strong>de</strong> Aymeric, otros peregrinos registrarían por<br />

escrito lo vivido a lo largo <strong>de</strong> las etapas hasta llegar a Compostela. En nuestra<br />

búsqueda por los diarios <strong>de</strong> viaje, nos <strong>de</strong>tendremos en las menciones que<br />

los peregrinos hacen <strong>de</strong> los alimentos y bebidas que les son ofrecidos en las<br />

hospe<strong>de</strong>rías que encuentran a su paso. Elaboraremos un corpus con esos<br />

elementos e intentaremos ver su origen y continuidad en el tiempo.<br />

III. Peregrinación y alimentación<br />

3.1. Revisión histórica<br />

La primera alusión a lo que comen o beben los peregrinos la encontramos<br />

en el Co<strong>de</strong>x Calixtinus (Libro V, Iter pro peregrinis ad Compostellam,<br />

capítulo VI: 511) don<strong>de</strong> Aymeric Picaud -monje francés, peregrino a mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XII- señala los ríos buenos y malos para beber agua, la bebida por<br />

antonomasia <strong>de</strong>l peregrino, y respecto a la comida dice:<br />

Si alguna vez comes en España y en Galicia el pescado que vulgarmente<br />

se llama barbo, o el que los <strong>de</strong>l Poitou llaman alosa y los italianos clipias,<br />

o anguilas o tencas, seguro que enfermas o mueres inmediatamente.<br />

y un par <strong>de</strong> líneas más abajo “Todos los pescados y carnes <strong>de</strong> vaca y cerdo<br />

<strong>de</strong> toda España y Galicia producen enfermeda<strong>de</strong>s a los extranjeros”. Los comentarios<br />

no son muy halagüeños y si los peregrinos tuvieran en cuenta sus<br />

consejos se verían privados <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> las proteínas disponibles para<br />

su nutrición.<br />

En el capítulo VII, el francés habla <strong>de</strong> una tierra, Bor<strong>de</strong>aux, rica en miel,<br />

mijo, panizo y puercos. En Gascuña <strong>de</strong>staca el pan blanco y el vino tinto. En<br />

Bayona encuentra manzanas, sidra y leche. En Navarra, pan, vino, carne, pescado<br />

y agua excelente. Castilla y la tierra <strong>de</strong> Campos son ricas en pan, vino,<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

247


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

248<br />

carne, pescado, leche y miel. Finalmente, informa <strong>de</strong> que la tierra <strong>de</strong> los gallegos<br />

surte a los peregrinos <strong>de</strong> fruta, pan <strong>de</strong> centeno, vino y pescado.<br />

Aymeric está interesado en reflejar también la diversidad lingüística <strong>de</strong>l<br />

Camino, mostrando cómo se nombran en diferentes lenguas los alimentos<br />

que consume:<br />

Barbara enim lingua penitus habentur… panem [vocant] orgui, vinum<br />

ardum, carnem aragui, piscem araign, tricticum gari, aquam uric..<br />

A manera <strong>de</strong> ejemplo, informa <strong>de</strong> como llaman en la lengua <strong>de</strong> Navarra<br />

a algunos <strong>de</strong> ellos:<br />

Latín Vasco (ant.) Vasco (hoy) Castellano<br />

Panem Orgui Ogi Pan<br />

Vinum Ardum Ardo Vino<br />

Carnem Aragui Haragi Carne<br />

Piscem Araign Arrain Pez<br />

Tricticum Gari Gari Trigo<br />

Aquam Uric Ur Agua<br />

Tabla 1. La diversidad lingüística en el Co<strong>de</strong>x<br />

En 1612, un peregrino que realiza el Camino mozárabe dice <strong>de</strong> un pueblo<br />

que habita cerca <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l Apóstol: “passan con pan <strong>de</strong> centeno<br />

con ningún azeite i con tener vino ningún vinagre”. No apreciamos diferencias<br />

con lo señalado por el peregrino <strong>de</strong>l siglo XII en cuanto al pan y el<br />

vino. Al tratarse <strong>de</strong> un viajero <strong>de</strong>l sur echa en falta el aceite, pues el norte <strong>de</strong><br />

España utilizaba la grasa animal para cocinar. La palabra aceite es <strong>de</strong> origen<br />

árabe (< az-zait), pues una <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> la cocina española es precisamente<br />

la árabe. Fue este pueblo el que introdujo en la península productos<br />

y palabras como azúcar (< sukkar), arroz (< aruz), berenjena (< badinganah),<br />

y sobre todo especias y condimentos como el azafrán (< za’faran). Los<br />

pueblos que salpican el Camino Francés están lejos <strong>de</strong> los hábitos califales,<br />

así como <strong>de</strong>l clima mediterráneo que permite esos cultivos, por lo que es<br />

improbable que el peregrino pudiera <strong>de</strong>gustar esos productos, reservados<br />

a las mesas nobles.


Sin embargo, la presencia árabe está patente en uno <strong>de</strong> los elementos que<br />

conforman la imagen <strong>de</strong>l peregrino: la calabaza, que ha sufrido un <strong>de</strong>terioro<br />

funcional con el paso <strong>de</strong>l tiempo. En un principio, servía <strong>de</strong> repositorio para<br />

el agua –y a veces el vino- que portaba el viandante, y que hoy ya solo posee<br />

un valor simbólico, sustituida por la cantimplora. La calabaza (< querabat,<br />

plural <strong>de</strong> querbah, que significa en árabe “odre”) es una hortaliza originaria<br />

<strong>de</strong> Asia que permite el aprovechamiento <strong>de</strong> su exterior con diferentes fines:<br />

el ya mencionado como contenedor <strong>de</strong> líquidos, pero también terapéuticos,<br />

como dice Abraham <strong>de</strong> Toledo (1250:168) “Pónganles en <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

las espaldas, una calabaça foradada <strong>de</strong> forados menudos, ínchanla d'agua e<br />

déxengela <strong>de</strong>stellar sobre las cuestas”.<br />

Otro elemento gastronómico i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong>l peregrino es la concha <strong>de</strong><br />

vieira, molusco con un significado que trascien<strong>de</strong> su uso común como manjar.<br />

El hábito <strong>de</strong>l peregrino se completaba al regresar a su tierra con la concha<br />

<strong>de</strong> vieira cosida a su manto, lo que le abría las puertas <strong>de</strong> los albergues<br />

al ser prueba <strong>de</strong> haber realizado la peregrinación. La concha o venera está<br />

relacionada con la diosa Venus –nombre romano <strong>de</strong> Afrodita- que nació <strong>de</strong><br />

la espuma <strong>de</strong>l mar (


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

250<br />

“chiamansi palmieri in quanto vanno oltremare, là on<strong>de</strong> molte volte recano<br />

la palma; chiamansi peregrini in quanto vanno a la casa di Galizia, però che<br />

la sepultura di sa' Iacopo fue più lontana <strong>de</strong> la sua patria che c'alcuno altro<br />

apostolo; chiamansi romei in quanto vanno a Roma”.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los peregrinos no eran personas pudientes y emprendían<br />

la marcha con lo mínimo necesario, con la confianza puesta en Dios<br />

y en el Apóstol, que les proveería <strong>de</strong> lo necesario, bien en los conventos y<br />

hospitales, bien en casas particulares. En 1495, en el Hospital <strong>de</strong> Villamartín<br />

daban a los peregrinos, según Hermann Künig –monje peregrino <strong>de</strong><br />

Centroeuropa- dos panes y dos jarras <strong>de</strong> vino, carne tres días a la semana y<br />

ración <strong>de</strong> conducho, queso y manteca. Domenico Laffi, peregrino italiano<br />

en 1666 no tuvo tanta suerte como Künig, pues en su diario comenta: “nos<br />

alojamos en una choza, era tan mala, que ni se podría llamarla alojamiento.<br />

Todo lo que teníamos para comer eran algunas castañas, con agua para<br />

beber”. Nicola Albani emprendió su viaje en Nápoles en 1743 y cuenta que<br />

en O Cebreiro cenó una sopa <strong>de</strong> nabos en una casa particular; que por Triacastela<br />

no encuentra más que pan <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> la India (maíz), vino no se<br />

consume ni se utiliza carne, sólo pollos y huevos, no hay lácteos ni verduras,<br />

sólo abundancia <strong>de</strong> nabos, y <strong>de</strong> frutos, sólo castañas.<br />

En general, los peregrinos que <strong>de</strong>cidieron poner por escrito su viaje, fueron<br />

bastante parcos en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las comidas, utilizando sustantivos no contables<br />

o <strong>de</strong> materia como trigo, agua, vino, sopa, fruta, miel, sidra, leche, cerdo,<br />

caldo, vaca, pescado, etc. sin pormenorizar ni hacer referencia a las formas <strong>de</strong><br />

preparación. Una excepción fue el sastre francés Guillermo Manier, quien en<br />

el siglo XVIII <strong>de</strong>scribió los menús <strong>de</strong> los conventos, mesones y tabernas por<br />

don<strong>de</strong> pasaba, e hizo que aparecieran en nuestra guía los arenques, las sardinas,<br />

el pimentón, la manteca, las vainas (judías), etc. Quizás la falta <strong>de</strong> atención a la<br />

comida y que el tema gastronómico se presente minimizado estén justificados<br />

por el hecho <strong>de</strong> no tratarse <strong>de</strong> un viaje <strong>de</strong> placer, sino <strong>de</strong> penitencia.<br />

Agua Arenques Caldo Miel Mijo Nabos<br />

Carne Castañas Centeno Pan Panizo Pescado<br />

Cerdo Conducho Fruta Pimentón Pollo Puerco<br />

Hortalizas Huevos Leche Queso Sardinas Sidra<br />

Legumbres Vino Manzana Sopa Vaca Vainas<br />

Tabla 2. Léxico gastronómico <strong>de</strong>l peregrino


Por otra parte, recor<strong>de</strong>mos que el ayuno obligaba a los cristianos buena<br />

parte <strong>de</strong>l año, y que el tiempo <strong>de</strong> penitencia podía llegar hasta el final <strong>de</strong><br />

la vida <strong>de</strong>l pecador. Estaban exentos <strong>de</strong>l ayuno los soldados que luchaban<br />

en Tierra Santa y los que aportaban dinero para sostener las Cruzadas, que<br />

por eso disfrutaban <strong>de</strong> los mismos privilegios que los combatientes. Esta<br />

frugalidad y falta <strong>de</strong> variedad contrastaba con lo que se servía en las mesas<br />

<strong>de</strong> la nobleza, don<strong>de</strong> eran recibidos aquellos peregrinos principales que no<br />

utilizaban los hospitales ni mendigaban y que viajaban con séquito. Estos<br />

comerían suculentos platos recogidos en los libros <strong>de</strong> cocina <strong>de</strong> famosos<br />

cocineros como Ruperto <strong>de</strong> Nola, que junto con veedores, <strong>de</strong>spenseros, cre<strong>de</strong>ncieros,<br />

coperos y trinchantes formaban una especie <strong>de</strong> corte culinaria<br />

en las casas principales.<br />

El uso <strong>de</strong> especias y otros condimentos marcaría la diferencia entre la<br />

dieta <strong>de</strong>l pueblo y la <strong>de</strong> los nobles: canela, clavo, pimienta, cardamomo,<br />

nuez moscada, azafrán, azúcar, agua <strong>de</strong> rosas, mostaza, gengibre, enebro,<br />

almendras, higos, piñones, uvas pasas, dátiles, avellanas, etc. que servirían<br />

para adobar, rellenar o encostrar cabritos, capones, lechones, patos, perdices,<br />

pichones, conejos, cor<strong>de</strong>ros, codornices, jabalís, liebres, palominos, pavos,<br />

faisanes, corzos, salmones, lampreas, truchas, barbos, emperadores, lucios,<br />

ostras, esturiones, meros, sábalos, bonitos, congrios, morenas, atunes,<br />

mújoles, calamares, jibias, lenguados, pulpos, merluzas, que se acompañarán<br />

con caldos lar<strong>de</strong>ros, empanadas, albóndigas, tortillas, borrajas, raviolis,<br />

berenjenas, calabazas, espinacas, zanahorias o rábanos, para terminar con<br />

rosquillas, bizcochos, mazapanes, frutas confitadas, gelatinas, pastelillos,<br />

turrones o guirlaches.<br />

Hoy en día, los motivos <strong>de</strong> antaño para peregrinar han evolucionado,<br />

las normas respecto al ayuno han cambiado y las diferencias sociales se han<br />

acortado; los peregrinos hacen compatibles el disfrute <strong>de</strong> la naturaleza y<br />

la gastronomía con sus motivos religiosos o <strong>de</strong> otro tipo. No <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong> las estaciones para disponer <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados alimentos y las relaciones<br />

comerciales se producen bajo leyes económicas diferentes. Restaurantes,<br />

agencias y hoteles proliferan a lo largo <strong>de</strong>l camino, ofreciendo productos<br />

diseñados especialmente para los viajeros: menú <strong>de</strong>l peregrino, vuelos para<br />

peregrinos, etc.<br />

Respecto a lo que comía el peregrino, la ración en la Edad Media consistía<br />

básicamente en pan y vino, algunas verduras y frutas propias <strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong> paso y, con suerte, algo <strong>de</strong> carne. Hoy en Galicia les ofrecemos marisco,<br />

pulpo, pimientos <strong>de</strong> Padrón y lacón con grelos, bien regado con vinos <strong>de</strong>l<br />

Ribeiro o Albariño; en Navarra pimientos, espárragos, alcachofas, alubias,<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

251


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

252<br />

cor<strong>de</strong>ro, truchas y pacharán; en la Rioja callos, bacalao, costillas y vino; en<br />

Castilla y León legumbres, queso, miel, botillo, cecina y mantecados. Sin<br />

embargo, y en paralelo, las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> comida rápida, las máquinas expen<strong>de</strong>doras<br />

<strong>de</strong> latas y sándwiches y la bollería industrial resultan más atrayentes<br />

y económicas para los caminantes jóvenes, hecho que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> resultar<br />

perjudicial para su salud, conlleva la pérdida <strong>de</strong>l patrimonio gastronómico<br />

<strong>de</strong>l Camino.<br />

La ruta hacia Santiago no ha cambiado con los siglos, es siempre un camino<br />

hacia el oeste, pero sí el contexto en que se realiza la peregrinación:<br />

la religión, las leyes, las lenguas, las culturas. En la Edad Media había dos<br />

tipos <strong>de</strong> dieta en el norte peninsular, la popular, que era la misma que la <strong>de</strong><br />

los peregrinos y la dieta señorial, mucho más completa y variada. Actualmente<br />

también hay dos dietas, en el sentido <strong>de</strong> que poco se han modificado<br />

los alimentos propios <strong>de</strong> cada zona, en cambio muchos viajeros optan por la<br />

gastronomía globalizada.<br />

3.2. Del caminante, <strong>de</strong> lo que come, cuando y don<strong>de</strong>. Lo que<br />

<strong>de</strong>bería comer<br />

Hemos recabado información sobre los hábitos nutricionales <strong>de</strong> los peregrinos<br />

a través <strong>de</strong> un cuestionario que se pue<strong>de</strong> consultar en el anexo I. Un<br />

total <strong>de</strong> 86 peregrinos elegidos al azar entre los que llegaron a Compostela<br />

entre los meses <strong>de</strong> agosto y octubre <strong>de</strong> 2009 han contestado oralmente a las<br />

preguntas planteadas, que ofrecen información sobre variables como: sexo,<br />

edad, lugar en don<strong>de</strong> comenzó el Camino, número <strong>de</strong> kilómetros recorridos<br />

diariamente, número <strong>de</strong> horas caminando, número <strong>de</strong> comidas realizadas<br />

cada día, alimentos consumidos, dinero empleado en manutención diaria,<br />

lugares don<strong>de</strong> come, grado <strong>de</strong> satisfacción con la oferta gastronómica, etc.<br />

El análisis <strong>de</strong> los datos ha arrojado los siguientes resultados: el porcentaje<br />

<strong>de</strong> peregrinos (58,1%) fue superior al <strong>de</strong> peregrinas (41,9%). El grupo<br />

<strong>de</strong> edad predominante fue el <strong>de</strong> 19-30 años en los meses <strong>de</strong> agosto y septiembre<br />

y 31-50 en octubre, quizás por el comienzo <strong>de</strong>l curso académico. La<br />

ruta elegida para llegar a Santiago fue, con diferencia, el Camino Francés<br />

(83,7%), aunque comenzando en diferentes lugares, seguido <strong>de</strong>l Portugués<br />

(11,6%) y el <strong>de</strong>l Norte (4, 7%). Los puntos <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la peregrinación más<br />

frecuentes fueron, por este or<strong>de</strong>n: Jean Pied du Port, Sarria y O Cebreiro.<br />

Sarria se explica por el hecho <strong>de</strong> que la distancia entre esa ciudad y la <strong>de</strong>l


Apóstol es <strong>de</strong> 100 Km, la distancia mínima exigida para obtener la acreditación<br />

o “Compostelana”. La media <strong>de</strong> kilómetros recorridos por día fue<br />

<strong>de</strong> 16-25 (86%) y el número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>dicadas a recorrer esa distancia fue<br />

entre 4 y 6 horas. El caminante suele completar la ruta <strong>de</strong>l día en sesión<br />

continua con breves paradas para <strong>de</strong>scansar, beber algo, cambiar <strong>de</strong> ropa o<br />

recolocar la mochila. Como media, los peregrinos gastan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15<br />

euros diarios en su manutención.<br />

Respecto a los datos más interesantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista nutricional,<br />

la mayoría <strong>de</strong> los peregrinos realiza dos comidas energéticas al día, que<br />

por el horario podrían ser agrupadas en <strong>de</strong>sayuno-media mañana y merienda-cena,<br />

aunque con frecuencia consumen bebidas isotónicas, refrescos,<br />

barritas, galletas y algún que otro tentempié a lo largo <strong>de</strong> la sesión.<br />

Los lugares don<strong>de</strong> suelen hacer el <strong>de</strong>sayuno-media mañana, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

caminado algunos kilómetros, son las cafeterías y bares y acostumbran a tomar<br />

algo caliente, casi siempre con azúcar (café, café con leche, leche sola, cacao<br />

con leche, té, té con leche o infusiones, por este or<strong>de</strong>n) acompañado <strong>de</strong> tostadas,<br />

sándwiches, bocadillos o bollería. Antes <strong>de</strong> comenzar a caminar, la mayoría<br />

ingieren una chocolatina, una barrita energética o un puñado <strong>de</strong> frutos secos.<br />

La comida más calórica es la que toman una vez terminada la caminata, y suele<br />

tener como base pasta (espaguetis, macarrones…), arroz o patatas, casi siempre<br />

fritas. El acompañamiento pue<strong>de</strong> ser alguna carne a la plancha (hamburguesas,<br />

pechugas <strong>de</strong> pollo, chuletas <strong>de</strong> cerdo, filetes <strong>de</strong> ternera…), huevos fritos, salchichas<br />

o conservas, y tan solo una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> peregrinos afirmó haber ingerido<br />

pescado con cierta regularidad durante el trayecto. Agua, refrescos, cerveza y<br />

vino, por este or<strong>de</strong>n, riegan la última comida <strong>de</strong>l día. Normalmente comen en<br />

cafeterías o mesones cercanos a los albergues don<strong>de</strong> pernoctan, y prácticamente<br />

todos adquieren alimentos en los supermercados o en colmados locales para<br />

tomar una cena ligera antes <strong>de</strong> acostarse. También las farmacias tienen un papel<br />

en este apartado, pues en ellas no solo se aprovisionan <strong>de</strong> tiritas, cremas antiroce<br />

o antisépticos, sino también <strong>de</strong> galletas y barritas energéticas, suplementos<br />

vitamínicos, etc. En algunos albergues hay máquinas expen<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> bebidas<br />

frías y calientes, así como otras con comida envasada que pue<strong>de</strong> ser calentada<br />

en microondas. Todos los encuestados manifestaron saber que beber mucho<br />

y tomar alimentos azucarados era fundamental para po<strong>de</strong>r mantener el ritmo<br />

día a día, sin embargo ninguno <strong>de</strong> ellos buscó información dietética previa al<br />

comienzo <strong>de</strong>l camino. Más <strong>de</strong> la mitad (61%) comía cuando tenía hambre y<br />

bebía cuando tenía sed. En base a estos resultados <strong>de</strong>ducimos que los hábitos y<br />

conocimientos sobre el tema <strong>de</strong>berían ser mejorados.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

253


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

(7) Rivero, Riba y Vila (2003:95),<br />

Salas-Salvadó et alii. (2008:158)<br />

(8) Autores como Salas-Salvadó et<br />

alii. (2008:161, 163) prefieren no<br />

hablar <strong>de</strong> porcentajes y sí <strong>de</strong> gramos<br />

por kilo y día, así, en el caso<br />

<strong>de</strong> ejercicio intenso recomiendan<br />

10-12 g <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono y<br />

entre 1,4-1,8 g <strong>de</strong> proteína.<br />

254<br />

Con toda seguridad los peregrinos no pasan hambre y lo que ingieren a lo<br />

largo <strong>de</strong> la jornada produce la energía que necesitan, pero su alimentación no<br />

está adaptada al esfuerzo que <strong>de</strong>ben realizar. No preten<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>ntrarnos en<br />

la investigación sobre nutrición y dietética <strong>de</strong>portiva, pero sí necesitamos hacer<br />

referencia a unos cuantos conceptos básicos en ese tema si queremos hacer<br />

una propuesta coherente <strong>de</strong> menú <strong>de</strong>l peregrino. Partimos <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el<br />

requerimiento energético mínimo <strong>de</strong> una persona que camine entre 16 y 25<br />

km. al día es <strong>de</strong> 3.000 kcal. según los expertos en nutrición (7) y que la energía<br />

es proporcionada al cuerpo por los tres elementos nutritivos básicos: glúcidos,<br />

lípidos y proteínas. Algunos especialistas coinci<strong>de</strong>n en señalar que entre un 60<br />

y 70% <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>be ser suministrada en forma <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono; los<br />

lípidos <strong>de</strong>ben aportar entre un 20 y un 30% y finalmente las proteínas entre un<br />

10 y un 20% (8). Los hidratos <strong>de</strong> carbono son importantes, pero más cuando realizamos<br />

esfuerzo durante más <strong>de</strong> una hora, pues su papel es equivalente al <strong>de</strong>l<br />

combustible <strong>de</strong> un vehículo; los lípidos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suministrar energía, ofrecen<br />

protección en los impactos y contribuyen al aislamiento térmico; las proteínas<br />

reparan y crean tejido muscular. Resumiendo, una persona que camina entre 4 y<br />

6 horas diarias requiere: más hidratación, más calorías y más hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

que otra menos activa y apenas un poco más <strong>de</strong> proteínas y lípidos.<br />

Debemos recordar que comer algo antes <strong>de</strong> hacer ejercicio es mejor que no<br />

hacerlo, y beber no solo es mejor sino necesario, como mínimo dos vasos <strong>de</strong><br />

agua entre que nos levantamos y empezamos a caminar. A lo largo <strong>de</strong> la caminata<br />

se <strong>de</strong>be tomar líquido que contenga hidratos <strong>de</strong> carbono, al menos cada media<br />

hora, para prevenir la <strong>de</strong>shidratación y mantener la concentración <strong>de</strong> glucosa en<br />

el plasma sanguíneo. Se pue<strong>de</strong>n comer también barritas energéticas acompañadas<br />

<strong>de</strong> agua. Al terminar la sesión diaria, y como la mayor parte <strong>de</strong> las bebidas no<br />

contienen la cantidad <strong>de</strong> sodio suficiente para garantizar la reposición <strong>de</strong> fluidos,<br />

se <strong>de</strong>ben ingerir junto con la bebida, alimentos como frutos secos, sopas, salsas, o<br />

añadir simplemente un pellizco <strong>de</strong> sal a la comida, que <strong>de</strong>be contener lo mínimo<br />

posible <strong>de</strong> grasas saturadas e hidrogenadas, priorizar las monoinsaturadas <strong>de</strong>l<br />

aceite <strong>de</strong> oliva y los ácidos grasos esenciales omega-3 <strong>de</strong>l pescado azul.<br />

Al ser interrogados sobre si preferirían consumir comida típica <strong>de</strong> cada<br />

zona geográfica que recorren o platos combinados y comida rápida, el 100%<br />

respondió que sí, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una larga jornada <strong>de</strong> camino les encantaría<br />

disfrutar <strong>de</strong> algo diferente a lo que comen en los comedores universitarios o<br />

en sus casas, pero que ese tipo <strong>de</strong> oferta no estaba al alcance <strong>de</strong> sus bolsillos o<br />

bien no se la habían ofrecido.


3.3. Del hostelero, <strong>de</strong> lo que ofrece y <strong>de</strong>bería ofrecer<br />

Con el propósito <strong>de</strong> recabar información sobre dón<strong>de</strong> comen los peregrinos,<br />

qué productos les ofrecen, cuáles <strong>de</strong>mandan en mayor medida, si<br />

están presentes o no en el menú preparaciones típicas <strong>de</strong> la zona, y si esa<br />

oferta se adapta a la época <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> la que se trata, hemos realizado 86 llamadas<br />

telefónicas a mesones, restaurantes, bares, cafeterías o albergues ubicados<br />

a lo largo <strong>de</strong> todo el Camino Francés con el fin <strong>de</strong> que respondieran<br />

a una encuesta <strong>de</strong> 10 minutos <strong>de</strong> duración. Un total <strong>de</strong> 48 establecimientos<br />

accedieron a contestar a nuestras preguntas. Si bien la estructura <strong>de</strong> la<br />

entrevista era abierta, las preguntas formuladas estaban encaminadas a conocer<br />

el número aproximado <strong>de</strong> peregrinos que <strong>de</strong>sayuna, come o cena en<br />

cada local, tomando como referencia la temporada <strong>de</strong> máxima afluencia <strong>de</strong><br />

caminantes, comprendida entre los meses <strong>de</strong> mayo y septiembre. También<br />

queríamos saber la oferta gastronómica concreta <strong>de</strong> cada establecimiento<br />

<strong>de</strong> los encuestados, si disponían <strong>de</strong> carta, menú <strong>de</strong>l día, menú <strong>de</strong>l peregrino,<br />

platos combinados o bocadillos. Finalmente, nos interesamos por el precio<br />

medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sayuno, comida o cena, pues se trata <strong>de</strong> una variable a tener en<br />

cuenta a la hora <strong>de</strong> elegir dón<strong>de</strong> comer.<br />

Los resultados <strong>de</strong> estas encuestas a restauradores confirmaron los datos<br />

obtenidos <strong>de</strong> los peregrinos, que hacen dos comidas principales a lo largo<br />

<strong>de</strong> la jornada y que lo que comen y dón<strong>de</strong> lo comen guarda mucha relación<br />

con el presupuesto <strong>de</strong>l que disponen y con su edad. La primera <strong>de</strong> estas comidas,<br />

el <strong>de</strong>sayuno-media mañana, la suelen hacer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> empezar a<br />

andar, acostumbra a ser consistente y en ella no falta el café con leche con<br />

azúcar, pero también el té, que es consumido mayoritariamente por los peregrinos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> países anglosajones. Como acompañamiento a la<br />

bebida caliente, el pan tostado, untado con mantequilla y mermelada, incluso<br />

con aceite y tomate, es la primera opción; apenas consumen bollería<br />

y, sobre todo a media mañana, <strong>de</strong>mandan bocadillos calientes o fríos, los <strong>de</strong><br />

tortilla y jamón son los que tienen más éxito.<br />

La siguiente comida importante la hacen a media tar<strong>de</strong>. Los peregrinos <strong>de</strong><br />

Europa norocci<strong>de</strong>ntal prefieren hacerla sobre las 5 ó 6 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, mientras<br />

que los <strong>de</strong> la Europa mediterránea a partir <strong>de</strong> las 7 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. Dado que ésta<br />

es la ingesta más importante <strong>de</strong>l día para la mayoría, son muchos los establecimientos<br />

que, situados en las cercanías <strong>de</strong> los albergues, se han especializado<br />

en dar <strong>de</strong> comer al peregrino, ello explica la variada oferta gastronómica, fundamentalmente<br />

en las localida<strong>de</strong>s en las que pernoctan. El caminante pue<strong>de</strong><br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

255


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

256<br />

elegir entre un plato combinado, un menú <strong>de</strong>l día o cenar a la carta en un lugar<br />

exclusivo y con un esmerado servicio, el lugar i<strong>de</strong>al para aquella jornada en la<br />

que, como <strong>de</strong>cía un mesonero “uno <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> darse un homenaje”. La <strong>de</strong>cisión<br />

va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r fundamentalmente <strong>de</strong>l precio que uno esté dispuesto a pagar<br />

por el cubierto.<br />

De todas las opciones, los platos combinados representan la elección<br />

más económica y la más <strong>de</strong>mandada por los peregrinos jóvenes. El precio<br />

medio <strong>de</strong> un menú <strong>de</strong> estas características oscila entre los 5,50 y 8 euros.<br />

Los platos combinados están presentes en el 20% <strong>de</strong> los establecimientos<br />

consultados y, en muchos casos, reciben el nombre <strong>de</strong> “plato <strong>de</strong>l peregrino”.<br />

Están compuestos por los mismos ingredientes que po<strong>de</strong>mos encontrar en<br />

cualquier otro lugar y que difícilmente podríamos vincular a una zona geográfica<br />

particular. Casi siempre contienen huevos fritos, patatas fritas y un<br />

filete <strong>de</strong> pollo, ternera o cerdo. El plato se suele completar con ensalada, ensaladilla<br />

o croquetas. Se trata <strong>de</strong> un menú hipercalórico, rico en proteínas y<br />

ácidos grasos poliinsaturados pero pobre en hidratos <strong>de</strong> carbono, por tanto,<br />

poco a<strong>de</strong>cuado para los requerimientos nutricionales <strong>de</strong> los peregrinos.<br />

La segunda opción es la <strong>de</strong>l menú <strong>de</strong>l día, que también en muchas ocasiones<br />

recibe el nombre <strong>de</strong>l “menú <strong>de</strong>l peregrino” y lo ofertan el 65% <strong>de</strong> los<br />

establecimientos que forman parte <strong>de</strong> este estudio. Su precio oscila entre<br />

los 9 y los 18 euros. Se trata <strong>de</strong> un menú que no está pensado exclusivamente<br />

para peregrinos, la comida se prepara en cantida<strong>de</strong>s importantes y el<br />

precio resulta relativamente asequible. Este menú incluye un primer plato,<br />

un segundo plato, y un postre (a veces intercambiable por café), todos ellos<br />

a elegir entre un abanico <strong>de</strong> 3 ó 4 platos distintos. Incluye a<strong>de</strong>más agua o<br />

refresco y en muy raras ocasiones vino o cerveza, que acostumbran a tener<br />

un plus en el precio. Entre los primeros platos no suele faltar la ensalada ver<strong>de</strong>,<br />

la ensaladilla, la pasta y las sopas o legumbres; entre los segundos platos<br />

predomina la carne sobre el pescado, en proporción tres a uno. El pescado<br />

es casi siempre <strong>de</strong> río o en su <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> piscifactoría; el menú se completa<br />

con un postre a elegir entre varias alternativas entre las que se repite el yogur,<br />

el flan o la fruta en conserva.<br />

Entre las apreciaciones más interesantes que hemos observado está el<br />

hecho <strong>de</strong> que en estos menús siempre aparece algún plato típico <strong>de</strong> la zona,<br />

en concreto en el 63% <strong>de</strong> los establecimientos consultados. El 37% restante<br />

no oferta en sus menús ningún plato típico, o al menos no lo hace habitualmente,<br />

confeccionando menús globalizados a precios muy asequibles que


tienen una gran <strong>de</strong>manda entre los peregrinos. Entre los establecimientos<br />

que sí ofertan cocina regional, el 68% lo hace únicamente en los primeros<br />

platos, incluyendo así sopas, caldos, menestras o potajes. El 32% restante<br />

confecciona menús tradicionales en los que incluyen productos típicos <strong>de</strong> la<br />

zona tanto en los primeros platos como en los segundos. El precio <strong>de</strong> estos<br />

últimos menús es ligeramente superior a los anteriores, dado que cocinar<br />

unas patatas con chorizo, una sopa <strong>de</strong> ajo o una menestra no resulta laborioso<br />

ni <strong>de</strong>masiado caros sus ingredientes, pero no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo mismo <strong>de</strong><br />

un lechazo, unas perdices en escabeche o un pollo <strong>de</strong> corral, que no pue<strong>de</strong>n<br />

competir en precio y tiempo <strong>de</strong> preparación con unos filetes <strong>de</strong> pechuga,<br />

lomo adobado o un guiso <strong>de</strong> ternera.<br />

De este menú <strong>de</strong>l día o menú <strong>de</strong>l peregrino, con o sin preparaciones típicas,<br />

hemos observado, por un lado, que los postres requieren poco tiempo<br />

<strong>de</strong> elaboración, pues muy raras veces encontramos postres caseros; y por<br />

otro lado, la escasa presencia <strong>de</strong>l pescado, en concreto <strong>de</strong>l bacalao, máxime<br />

teniendo en cuenta que se trata <strong>de</strong> un producto no perece<strong>de</strong>ro y que constituye<br />

uno <strong>de</strong> los platos más representativos <strong>de</strong> casi todas las comunida<strong>de</strong>s<br />

que atraviesa el Camino Francés.<br />

La última opción a la hora <strong>de</strong> elegir dón<strong>de</strong> comer es la <strong>de</strong> restaurantes<br />

o mesones a la carta. Aquí la oferta es más amplia y respetuosa con los productos<br />

y preparaciones <strong>de</strong> la zona, aunque menos económica, pues el precio<br />

medio <strong>de</strong> un menú <strong>de</strong> estas características oscila entre los 15 y los 36 euros.<br />

Se caracteriza por la riqueza <strong>de</strong> las preparaciones y la variedad <strong>de</strong> los platos;<br />

el pescado está mucho más presente que en las opciones anteriores, los postres<br />

son caseros y el servicio es esmerado. El número <strong>de</strong> peregrinos que reciben<br />

estos establecimientos es, en consecuencia, mucho menor, representa<br />

menos <strong>de</strong>l 10%, y respon<strong>de</strong>n al prototipo <strong>de</strong> caminante que viaja en grupos<br />

organizados, casi nunca en temporada alta, no se aloja en los albergues y <strong>de</strong><br />

edad superior a los 30 años.<br />

A la vista <strong>de</strong> todo lo anterior, llegamos a la conclusión, <strong>de</strong> que a todo el<br />

mundo, peregrinos incluidos, le gusta comer bien, pero normalmente eso<br />

entra en colisión con nuestras posibilida<strong>de</strong>s económicas. Por otra parte, los<br />

hosteleros y restauradores creen que si su oferta se limita a cocina tradicional,<br />

per<strong>de</strong>rán clientes, pues la cocina regional requiere más tiempo <strong>de</strong><br />

elaboración y productos más caros.<br />

Nos gustaría acercar posturas, la <strong>de</strong>l peregrino y la <strong>de</strong>l restaurador, haciendo<br />

un pequeño viaje gastronómico por los lugares atravesados por el<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

257


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

258<br />

Camino Francés, recogiendo los productos típicos tradicionales <strong>de</strong> cada<br />

zona y elaborando menús equilibrados dietéticamente, pensados para cubrir<br />

las necesida<strong>de</strong>s nutricionales <strong>de</strong> los caminantes, que si bien no podrán<br />

ofrecerse por 6 euros, serán asequibles para la mayoría. Todos saldrán ganando,<br />

pues los cambios en este sentido ayudarán a mantener el patrimonio<br />

inmaterial <strong>de</strong>l Camino, así como a <strong>de</strong>sarrollar una economía sostenible<br />

<strong>de</strong> esos lugares.


IV. Mapa gastronómico <strong>de</strong>l Camino Francés<br />

4.1. Los productos típicos <strong>de</strong> cada lugar<br />

A quien nace afortunado, le ponen huevos los gallos.<br />

· Hortalizas y legumbres: cardos, borrajas, alcachofas, acelgas,<br />

garbanzos, coliflor, espárragos, judías, lentejas<br />

· Caza <strong>de</strong> pluma y pelo: perdiz, liebre, conejo<br />

· Pescado y moluscos: trucha, anguila, bacalao, caracoles<br />

· Carne y <strong>de</strong>rivados: cerdo, cor<strong>de</strong>ro<br />

· Frutas: melocotón, manzana, pera, higos, cerezas<br />

· Lácteos: quesos<br />

· Bebidas: vinos<br />

· Otros: robellones, setas, aceite, trufas<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

259


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

260<br />

Con queso, pan y vino, se anda mejor el camino.<br />

· Hortalizas y legumbres: espárragos, alcachofas, pimientos, cardos,<br />

lechugas, coliflor, tomates<br />

· Pescados: truchas<br />

· Carne y <strong>de</strong>rivados: ternera, cor<strong>de</strong>ro, chorizo<br />

· Frutas: uvas, melones<br />

· Lácteos: quesos, cuajada<br />

· Bebidas: vinos, pacharán<br />

· Otros: setas, champiñones, aceite


Don<strong>de</strong> menos se piensa salta la liebre.<br />

· Hortalizas y legumbres: coliflor, pimientos, patatas, borraja, acelga,<br />

repollo, zanahoria, coles, alubias (caparrones)<br />

· Pescado: trucha, anguila<br />

· Caza <strong>de</strong> pluma y pelo: corzo, ciervo<br />

· Carne y <strong>de</strong>rivados: ternera, cerdo<br />

· Frutas: peras, nueces, almendras, ciruelas<br />

· Lácteos: quesos<br />

· Bebidas: vinos<br />

· Otros: champiñones, aceite<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

261


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

262<br />

El dia que el pobre come merluza, esta malo el pobre o la merluza.<br />

· Hortalizas y legumbres: pimientos, puerros, alubias, garbanzos,<br />

lentejas, altramuces, endibias<br />

· Caza <strong>de</strong> pluma y pelo: conejo, liebre, perdiz<br />

· Pescado y moluscos: cangrejos <strong>de</strong> río, truchas<br />

· Carne y <strong>de</strong>rivados: cerdo, cor<strong>de</strong>ro, ternera<br />

· Frutas: manzanas, peras, cerezas, higos<br />

· Lácteos: quesos<br />

· Bebidas: vinos<br />

· Otros: setas, aceite


Castañas, nueces y vino son <strong>de</strong>licias por San Martiño.<br />

· Hortalizas y legumbres: grelos, pimientos, patatas, repollo, judías<br />

· Caza <strong>de</strong> pluma y pelo: perdiz, jabalí, ciervo, liebre<br />

· Pescado, mariscos y moluscos: merluza, rodaballo, besugo, lubina,<br />

percebes, almejas, mejillones, berberechos, pulpo, chocos (jibias)<br />

· Carne y <strong>de</strong>rivados: cerdo, ternera, capón<br />

· Frutas: manzanas, ciruelas, peras, cerezas, mirabeles, castañas<br />

· Lácteos: quesos<br />

· Bebidas: orujo, vino<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

263


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

264<br />

4.2. Productos con valor añadido (DO, DOP, IGP)<br />

La Unión Europea en 1992 creó unos sistemas <strong>de</strong> valoración y protección<br />

para aquellos productos que presentan un valor añadido, con el fin <strong>de</strong><br />

reconocer su calidad, promover un mayor <strong>de</strong>sarrollo y protección <strong>de</strong> los<br />

productos alimenticios y garantizar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l consumidor a recibir información<br />

veraz y eficaz sobre lo que consume. Los sistemas articulados<br />

son los siguientes:<br />

Denominación <strong>de</strong> Origen (DO): es un tipo <strong>de</strong> indicación geográfica<br />

aplicada a un producto agrícola cuya calidad o características se <strong>de</strong>ben<br />

fundamentalmente al medio geográfico en el que se produce, transforma<br />

y elabora.<br />

Denominación <strong>de</strong> Origen Protegida (DOP): hace referencia a que la<br />

producción, transformación y elaboración <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>ben realizarse<br />

en una zona geográfica <strong>de</strong>terminada, con unos conocimientos específicos<br />

reconocidos y comprobados. El producto <strong>de</strong>mostrará tener unas<br />

características que sólo son posibles gracias al entorno natural y a las<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> la región con la que está asociado.<br />

Indicación Geográfica Protegida (IGP): significa que el vínculo <strong>de</strong>l producto<br />

con el medio geográfico sigue presente en, al menos, una <strong>de</strong> las<br />

etapas <strong>de</strong> producción, transformación o elaboración, llevando esta marca<br />

siempre que reúnan unas <strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> calidad.<br />

En las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas que atraviesa el Camino Francés son<br />

numerosísimos los productos que han obtenido el reconocimiento institucional<br />

<strong>de</strong> calidad a través <strong>de</strong> los mecanismos reguladores <strong>de</strong> la Unión Europea.<br />

En el cuadro siguiente, hemos intentado agrupar por Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas, aquellos productos que hasta el momento figuran en el catálogo<br />

<strong>de</strong> productos con Denominación <strong>de</strong> Origen, Denominación <strong>de</strong> Origen<br />

Protegida o Indicación Geográfica Protegida:


Aragón<br />

Navarra<br />

La Rioja<br />

Castilla y<br />

León<br />

Galicia<br />

Vinos con D.O. DOP<br />

Calatayud<br />

Campo <strong>de</strong> Borja<br />

Cariñena<br />

Somontano<br />

Cava<br />

Navarra<br />

Rioja<br />

Rioja<br />

Cava<br />

Ribera-Duero<br />

Toro<br />

Rueda<br />

Bierzo<br />

Cigales<br />

Rías Baixas<br />

Ribeiro<br />

Val<strong>de</strong>orras<br />

Monterrey<br />

Ribeira Sacra<br />

Aceite <strong>de</strong>l Bajo Aragón<br />

Jamón <strong>de</strong> Teruel<br />

Melocotón <strong>de</strong> Calanda<br />

Cebolla Fuentes <strong>de</strong>l Ebro<br />

Queso Roncal<br />

Queso Idiazábal<br />

Aceite <strong>de</strong> Navarra<br />

Piquillo <strong>de</strong> Lodosa<br />

Aceite <strong>de</strong> la Rioja<br />

Peras <strong>de</strong>l Rincón <strong>de</strong> Soto<br />

Queso Camerano<br />

Reineta <strong>de</strong>l Bierzo<br />

Jamón <strong>de</strong> Guijuelo<br />

Queso zamorano<br />

Mantequilla <strong>de</strong> Soria<br />

Pimientos <strong>de</strong> Herbón<br />

Pimiento <strong>de</strong> Arnoia<br />

Mejillón <strong>de</strong> Galicia<br />

Queso tetilla<br />

Queso do Cebreiro<br />

Queso San Simón da Costa<br />

Queso Arzúa-Ulloa<br />

Tabla 3. Productos <strong>de</strong> calidad reconocida por Comunidad Autónoma<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

IGP<br />

Ternera Montañas <strong>de</strong> Aragón<br />

Queso <strong>de</strong> Teruel<br />

Ternasco <strong>de</strong> Aragón<br />

Espárragos <strong>de</strong> Navarra<br />

Espárrago <strong>de</strong> Navarra<br />

Alcachofa <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

Ternera <strong>de</strong> Navarra<br />

Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Navarra<br />

Pimiento riojano<br />

Chorizo riojano<br />

Coliflor <strong>de</strong> Calahorra<br />

Espárrago <strong>de</strong> Navarra<br />

Ternera <strong>de</strong> Ávila<br />

Alubias <strong>de</strong> la Bañeza<br />

Garbanzos <strong>de</strong> Fuentesaúco<br />

Judía <strong>de</strong>l Barco <strong>de</strong> Ávila<br />

Lenteja <strong>de</strong> Armuña<br />

Lenteja <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong> Campos<br />

Pimiento asado <strong>de</strong>l Bierzo<br />

Carne <strong>de</strong> Ávila<br />

Chorizo <strong>de</strong> Cantimpalos<br />

Lechazo <strong>de</strong> Castilla y León<br />

Carne <strong>de</strong> Morucha<br />

Queso <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>ón<br />

Cecina <strong>de</strong> León<br />

Botillo <strong>de</strong>l Bierzo<br />

Mantecadas <strong>de</strong> Astorga<br />

Grelos <strong>de</strong> Galicia<br />

Miel <strong>de</strong> Galicia<br />

Castaña <strong>de</strong> Galicia<br />

Pan <strong>de</strong> Cea<br />

Tarta <strong>de</strong> Santiago<br />

Ternera gallega<br />

Lacón gallego<br />

Patata <strong>de</strong> Galicia<br />

Faba <strong>de</strong> Lourenzá<br />

265


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

266<br />

4.3. Propuesta <strong>de</strong> menús para peregrinos (las cantida<strong>de</strong>s son para<br />

un menú <strong>de</strong> 4 personas y la ración <strong>de</strong> postre estimada para los · Valores nutricionales<br />

ofrecidos es <strong>de</strong> 150 g)<br />

Primeros platos:<br />

Migas <strong>de</strong> pastor con chorizo<br />

· Ingredientes: 800 g <strong>de</strong> pan <strong>de</strong>l día anterior, pimientos ver<strong>de</strong>s italianos, 1<br />

cabeza <strong>de</strong> ajos, 1 guindilla, 200 g panceta, 1 chorizo, aceite <strong>de</strong> oliva virgen<br />

extra <strong>de</strong>l Bajo Aragón, pimentón y sal<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 37,5 g; grasas: 25,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 89 g; aporte energético: 690 kcal/persona.


Buñuelos <strong>de</strong> bacalao<br />

· Ingredientes: 1/2 kg <strong>de</strong> bacalao, 1/2 kg <strong>de</strong> patatas, 1 huevo, 1 puñado <strong>de</strong><br />

piñones, aceite y sal<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 42 g; grasas: 48 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

19 g; aporte energético: 570 kcal/persona.<br />

Boliches <strong>de</strong> Embún guisados a la antigua<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> boliches, 1 cebolla mediana, 1 puerro, 1 zanahoria,<br />

2 hojas <strong>de</strong> laurel, 3 dientes <strong>de</strong> ajo, 100 g <strong>de</strong> morro <strong>de</strong> cerdo, 80 g, <strong>de</strong> papada<br />

<strong>de</strong> cerdo, 80 g <strong>de</strong> chorizo, dos manos <strong>de</strong> cerdo, aceite, sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 45 g; grasas: 39 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

84,5 g; aporte energético: 814 kcal/persona.<br />

Lentejas <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa<br />

· Ingredientes: 400 gr <strong>de</strong> lentejas, 2 puerros, 100 gr <strong>de</strong> champiñones, 1<br />

cebolla, 1 hueso <strong>de</strong> jamón, 2 tomates, 200 gr <strong>de</strong> morcilla, agua, 1 cucharada<br />

<strong>de</strong> aguardiente, 1 vaso <strong>de</strong> vino, sal, aceite <strong>de</strong> oliva<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 40 g; grasas: 28 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

70 g; aporte energético: 687 kcal/persona.<br />

Segundos platos:<br />

Conejo estilo montaña<br />

· Ingredientes: 1 conejo con su hígado, 8 patatas, perejil, tomillo, 6 dientes<br />

<strong>de</strong> ajo, 2 dl <strong>de</strong> caldo, 1 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 hoja <strong>de</strong> laurel, 1 vaso <strong>de</strong> vino<br />

blanco, 2 cucharadas <strong>de</strong> harina, 25 g <strong>de</strong> piñones y sal. Caldo: una cebolla,<br />

3 zanahorias, 2 puerros, 3 dientes <strong>de</strong> ajos, ¼ <strong>de</strong> repollo, 1 tomate, apio,<br />

morcillo <strong>de</strong> ternera, ¼ <strong>de</strong> pollo, un hueso <strong>de</strong> rodilla, un hueso <strong>de</strong> espinazo<br />

<strong>de</strong> cerdo, hueso <strong>de</strong> jamón. .<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 46 g; grasas: 42 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

41 g; aporte energético: 655 kcal/persona.<br />

Trucha estofada con jamón<br />

· Ingredientes: 4 truchas, 200 g <strong>de</strong> jamón, 2 pimientos ver<strong>de</strong>s, 2 puerros, 3<br />

dientes <strong>de</strong> ajo, 1 cebolla, 1 cucharada <strong>de</strong> pimentón, 1 litro <strong>de</strong> vino blanco,<br />

aceite <strong>de</strong> oliva, laurel, harina y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 36 g; grasas: 16 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

18 g; aporte energético: 478 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

267


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

268<br />

Arroz a la aragonesa<br />

· Ingredientes: 500 gr <strong>de</strong> arroz, 1 cebolla picada, 300 g <strong>de</strong> caracoles, 200 g<br />

<strong>de</strong> jamón, ½ Kg <strong>de</strong> conejo, 1 tomate picado, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, sal, azafrán,<br />

1 pimiento morrón, 300 g <strong>de</strong> guisantes, 1 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, pimentón<br />

dulce.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 36,5 g; grasas: 39 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

87,6 g; aporte energético: 687 kcal/persona.<br />

Huevos al salmorejo<br />

· Ingredientes: 8 huevos, 8 filetes <strong>de</strong> cinta <strong>de</strong> lomo, 300 g <strong>de</strong> longaniza, 300<br />

g <strong>de</strong> chorizo, 200 g <strong>de</strong> jamón, 8 espárragos cocidos, 1 dl <strong>de</strong> aceite, 50 g <strong>de</strong><br />

harina, un vaso <strong>de</strong> vino blanco, 20 cl <strong>de</strong> caldo, 3 dientes <strong>de</strong> ajo, ½ cebolla,<br />

laurel y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 78,5 g; grasas: 83 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

6,2 g; aporte energético: 1197 kcal/persona.<br />

Postres:<br />

Almendrados<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> almendras molidas, 500 g <strong>de</strong> azúcar, 5 huevos,<br />

ralladura <strong>de</strong> limón, almendras enteras para <strong>de</strong>corar<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 11,2 g; grasas: 23 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

39 g; aporte energético: 380 kcal/persona.<br />

Frutas <strong>de</strong> Aragón<br />

· Ingredientes: manzanas, peras, albaricoques, cerezas, higos, ciruelas,<br />

naranja, licor (para macerar), jarabe <strong>de</strong> azúcar (escarchar) y chocolate<br />

(bañar).<br />

· Valores nutricionales (para una ración <strong>de</strong> 100 g): proteínas: 2 g; grasas:<br />

13,5 g; hidratos <strong>de</strong> carbono: 37 g; aporte energético: 330 kcal/persona.<br />

Melocotones en vino tinto<br />

· Ingredientes: 4 melocotones, 1 l. <strong>de</strong> vino tinto, 100 g <strong>de</strong> azúcar, 1 palo <strong>de</strong><br />

canela en rama, corteza <strong>de</strong> limón, 1 copa <strong>de</strong> brandy<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 1,2 g; grasas: 1,3 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

58,5 g; aporte energético: 460 kcal/persona.


Primeros platos:<br />

Menestra a la Navarra, alcachofas y guisantes<br />

· Ingredientes: 4 espárragos <strong>de</strong> Navarra, 2 zanahorias, 1 puerro, ½ Kg<br />

<strong>de</strong> patatas, 2 huevos duros, 100 g <strong>de</strong> chorizo casero, 100 g <strong>de</strong> tocineta, 4<br />

dientes <strong>de</strong> ajo, 100 g <strong>de</strong> habas, perejil, 8 alcachofas, 1/2 kg <strong>de</strong> guisantes,<br />

1 cebolla picada, 2 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, caldo <strong>de</strong> carne, 1/2 dl <strong>de</strong> vino<br />

blanco, 1dl <strong>de</strong> agua.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 43 g; grasas: 34 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

57 g; aporte energético: 717 kcal/persona.<br />

Porrusalda con bacalao<br />

· Ingredientes: 3 puerros, 3 patatas medianas, 350 g <strong>de</strong> bacalao, una pastilla<br />

<strong>de</strong> caldo <strong>de</strong> verdura, 2 zanahorias, 0,5 dl aceite <strong>de</strong> oliva y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 17 g; grasas: 8 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

57 g; aporte energético: 292 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

269


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

270<br />

Espárragos naturales<br />

· Ingredientes: 2 Kg <strong>de</strong> espárragos blancos, agua y sal. Para la vinagreta:<br />

aceite y vinagre<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 68 g; grasas: 56 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

126 g; aporte energético: 213 kcal/persona.<br />

Pimientos <strong>de</strong> piquillo rellenos <strong>de</strong> bacalao<br />

· Ingredientes: 12 pimientos <strong>de</strong>l piquillo. Para el relleno: 400 g <strong>de</strong> bacalao<br />

fresco, perejil picado, sal, 2 cucharadas <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 cebolla gran<strong>de</strong><br />

y 2 dientes <strong>de</strong> ajo. Para la bechamel: 1 l <strong>de</strong> leche, 80 g <strong>de</strong> mantequilla,<br />

80 g <strong>de</strong> harina, nuez moscada y pimienta. Para la salsa: 1 Kg <strong>de</strong> tomates<br />

maduros, 1 cebolla, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, 100 ml <strong>de</strong> nata líquida y 100 ml <strong>de</strong><br />

vino blanco.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 97 g; grasas: 29 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

24 g; aporte energético: 529 kcal/persona.<br />

Cogollos con anchoas<br />

· Ingredientes: 4 cogollos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, 8 filetes <strong>de</strong> anchoas, sal, pimienta<br />

negra, aceite <strong>de</strong> oliva y vinagre <strong>de</strong> sidra.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 5 g; grasas: 18 g; hidratos <strong>de</strong> carbono: 3<br />

g; aporte energético: 196,3 kcal/persona.<br />

Sopa <strong>de</strong> ajos <strong>de</strong> Navarra<br />

· Ingredientes: 1 y ½ litro <strong>de</strong> agua, 2 pimientos choriceros, 4 dientes <strong>de</strong><br />

ajo, 1 Puerro (parte blanca), 1 plato <strong>de</strong> sopas <strong>de</strong> pan <strong>de</strong> 3 días, aceite <strong>de</strong><br />

oliva.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 15,7 g; grasas: 6,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 17,2 g; aporte energético: 191 kcal/persona.<br />

Segundos platos:<br />

Bacalao al ajoarriero<br />

· Ingredientes: 800 g <strong>de</strong> bacalao, 6 dientes <strong>de</strong> ajo, 600 g <strong>de</strong> tomates rallados,<br />

300 g <strong>de</strong> pimientos <strong>de</strong>l piquillo en lata, 1 pimiento ver<strong>de</strong>, 1 cebolla,<br />

400 g <strong>de</strong> patatas, aceite <strong>de</strong> oliva y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 40,5 g; grasas: 16,6 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

29,5 g; aporte energético: 423 kcal/persona.


Huevos rotos con txistorra y patatas<br />

· Ingredientes: 1 txistorra <strong>de</strong> Navarra, 1 Kg <strong>de</strong> patatas, 5 huevos, cebollino,<br />

sal y aceite para freír.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 36,7 g; grasas: 65,7 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 37,8 g; aporte energético: 955 kcal/persona.<br />

Fritada <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro con ajos tiernos<br />

· Ingredientes: 1 Kg <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, 300 g <strong>de</strong> ajos tiernos, 3 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong><br />

oliva, 4 pimientos <strong>de</strong>l piquillo y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 33,8 g; grasas: 65 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

6 g; aporte energético: 737 kcal/persona.<br />

Rabo <strong>de</strong> buey al vino tinto<br />

· Ingredientes: 1 ½ Kg <strong>de</strong> rabo <strong>de</strong> buey troceado, 1 cebolla gran<strong>de</strong>, 2<br />

zanahorias, un puerro, 1 tomate maduro, 3 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 dl <strong>de</strong> aceite,<br />

2,5 dl <strong>de</strong> vino tinto, sal, pimienta, tomillo, orégano y harina.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 58 g; grasas: 18,5 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

24 g; aporte energético: 710 kcal/persona.<br />

Postres:<br />

Costrada al licor<br />

· Ingredientes: 200 g <strong>de</strong> harina floja, 200 <strong>de</strong> mantequilla, merengue<br />

italiano, crema pastelera, licor <strong>de</strong> naranja, yema tostada, agua y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 9 g; grasas: 330 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

438 g; aporte energético: 780 kcal/persona.<br />

Canutillos a la crema<br />

· Ingredientes: 350 g <strong>de</strong> harina, 150 g <strong>de</strong> mantequilla, 200 g <strong>de</strong> azúcar, 2<br />

huevos, sal, aceite y azúcar glas. Para la crema: 500 ml <strong>de</strong> leche, 3 huevos,<br />

3 cucharadas <strong>de</strong> harina, vainilla, ralladura <strong>de</strong> limón, 1 cucharada <strong>de</strong><br />

brandy.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 16 g; grasas: 25 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

65 g; aporte energético: 547 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

271


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

272<br />

Goxua<br />

· Ingredientes: 200 ml <strong>de</strong> nata, 400 ml <strong>de</strong> leche, 25 g <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> maíz<br />

refinada, 150 g <strong>de</strong> azúcar, la cáscara <strong>de</strong> un limón, 50 g <strong>de</strong> mantequilla, 2<br />

huevos, 1 rama <strong>de</strong> vainilla, 4 bizcochos <strong>de</strong> soletilla.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 11,2 g; grasas: 38 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

40,8 g; aporte energético: 583 kcal/persona.


Primeros platos:<br />

Coliflor gratinada<br />

· Ingredientes: 1 coliflor <strong>de</strong> Calahorra <strong>de</strong> 750 g a 1 Kg, 50 g <strong>de</strong> mantequilla,<br />

50 g <strong>de</strong> queso rallado, aceite y sal. Para la salsa bechamel: 50 g <strong>de</strong><br />

mantequilla, 50 g <strong>de</strong> harina, 250 ml <strong>de</strong> leche, sal y pimienta.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 16 g; grasas: 15 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

26 g; aporte energético: 314 kcal/persona.<br />

Alubias rojas (o caparrones) con chorizo<br />

· Ingredientes: 750 g <strong>de</strong> alubias rojas secas o caparrones, 200 g <strong>de</strong> tocino<br />

blanco fresco, 350 g <strong>de</strong> brazuelo <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, 300 g <strong>de</strong> chorizo riojano, 1<br />

cebolla, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, 4 guindillas o chiles, 1 dl.<strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1<br />

cucharadita <strong>de</strong> pimentón dulce, pimienta negra y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 270 g; grasas: 403 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 325 g; aporte energético: 755 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

273


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

274<br />

Alcachofas en su propia salsa<br />

· Ingredientes: 3 docenas <strong>de</strong> alcachofas <strong>de</strong> Calahorra, 300 g <strong>de</strong> jamón<br />

serrano, 1 cucharada <strong>de</strong> harina, 4 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 cebolla, aceite y sal<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 168g; grasas: 58g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

364g; aporte energético: 441 kcal/persona.<br />

Menestra <strong>de</strong> verduras riojana<br />

· Ingredientes: 175 g <strong>de</strong> acelgas (la penca), 100 g <strong>de</strong> habitas, 8 alcachofas,<br />

150 g <strong>de</strong> judías ver<strong>de</strong>s, 150 g <strong>de</strong> guisantes, 175 g <strong>de</strong> cardo, caldo <strong>de</strong> gallina,<br />

1 cebolla, 100 g <strong>de</strong> jamón, 4 espárragos, aceite y sal. Para rebozar las<br />

verduras: harina y huevo<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 87g; grasas: 81g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

165g; aporte energético: 290 kcal/persona.<br />

Borrajas con patatas.<br />

· Ingredientes: 1 Kg <strong>de</strong> borraja, 500 g <strong>de</strong> patatas, sal gorda, aceite <strong>de</strong> oliva,<br />

4 dientes <strong>de</strong> ajo.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 16 g; grasas: 10 g; hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

35 g; aporte energético: 165 kcal/persona.<br />

Caracoles con tomate, chorizo y panceta.<br />

· Ingredientes: 1 y ½ Kg <strong>de</strong> caracoles, 100 g <strong>de</strong> chorizo, 100 g <strong>de</strong> jamón,<br />

100 g <strong>de</strong> panceta, 650 ml <strong>de</strong> salsa <strong>de</strong> tomate, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 guindilla,<br />

1 cebolla mediana, aceite y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 365 g; grasas: 216 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 82 g; aporte energético: 622 kcal/persona.<br />

Pisto riojano.<br />

· Ingredientes: 200 g <strong>de</strong> pimientos ver<strong>de</strong>s, 300 g <strong>de</strong> calabacines, 250 g<br />

<strong>de</strong> tomate maduro, 1 cebolla pequeña, 3 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 dl <strong>de</strong> aceite, 2<br />

huevos batidos y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 12,5 g; grasas: 6 g; hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

28,3 g; aporte energético: 242 kcal/persona.<br />

Segundos platos:<br />

Pochas con codornices.<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> pochas <strong>de</strong>sgranadas, 4 codornices, 1 cebolla, 1<br />

tomate maduro, 1 cabeza <strong>de</strong> ajos, laurel, aceite y sal.


· Valores nutricionales: proteínas: 30 g; grasas: 20,7 g; hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

30,7 g; aporte energético: 421 kcal/persona.<br />

Caparrones con tropiezos.<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> caparrones, 200 g <strong>de</strong> chorizo, 200 g <strong>de</strong> tocino,<br />

tropiezos (1 pata, ½ oreja <strong>de</strong> cerdo y 1 jarrete <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro), 1 cebolla, 1<br />

zanahoria, aceite, sal, ½ cucharada <strong>de</strong> pimiento molido y guindillas asadas.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 56,5 g; grasas: 39,4 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono 72,3 g; aporte energético: 879 kcal/persona.<br />

Morcillo <strong>de</strong> ternera estofado.<br />

· Ingredientes: 1 y ¼ Kg <strong>de</strong> morcillo, 350 ml <strong>de</strong> vino blanco seco, 1 l <strong>de</strong><br />

caldo <strong>de</strong> carne, 350 ml <strong>de</strong> vino tinto, 200 ml <strong>de</strong> salsa <strong>de</strong> tomate, 1 ramito<br />

<strong>de</strong> tomillo, 3 cebollas, aceite <strong>de</strong> oliva, 2 zanahorias, harina, ajo y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 260 g; grasas: 285 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 294 g; aporte energético: 797 kcal/persona.<br />

Callos.<br />

· Ingredientes: 1 Kg <strong>de</strong> callos, 1 morro <strong>de</strong> ternero, pata <strong>de</strong> ternera, 50 g <strong>de</strong><br />

tocino <strong>de</strong> jamón, 100 g <strong>de</strong> chorizo, vinagre, sal, 1 cebolla gran<strong>de</strong>, 2 clavos,<br />

1 puerro, 1 zanahoria, 1 hoja <strong>de</strong> laurel, nuez moscada, 1 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong><br />

oliva, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, perejil, 250 ml <strong>de</strong> salsa <strong>de</strong> tomate y 1 guindilla.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 45,9 g; grasas: 36,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono:18,6 g; aporte energético: 564 kcal/persona.<br />

Truchas en salsa con champiñones.<br />

· Ingredientes: 4 truchas (<strong>de</strong> unos 200 g cada una), 200 ml <strong>de</strong> caldo <strong>de</strong><br />

carne, 2 dl <strong>de</strong> aceite, 750 g <strong>de</strong> champiñones, 200 ml <strong>de</strong> vino tinto y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 276 g; grasas: 214 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 49 g; aporte energético: 537 kcal/persona.<br />

Postres:<br />

Far<strong>de</strong>lejos<br />

· Ingredientes: 50 g <strong>de</strong> manteca <strong>de</strong> cerdo, 200 g <strong>de</strong> harina, azúcar, aceite,<br />

agua y sal. Relleno: 150 g <strong>de</strong> almendra molida, 150 g <strong>de</strong> azúcar y 3 huevos.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 96 g; grasas: 278 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

703 g; aporte energético: 712 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

275


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

276<br />

Compota al vino tinto<br />

· Ingredientes: 150 g <strong>de</strong> orejones <strong>de</strong> melocotón, 150 g <strong>de</strong> ciruelas pasas,<br />

150 g <strong>de</strong> higos secos, 150 g <strong>de</strong> manzanas, 150 g <strong>de</strong> peras, corteza <strong>de</strong> limón,<br />

corteza <strong>de</strong> naranja, ½ l <strong>de</strong> vino tinto, 1 rama <strong>de</strong> canela, 100 <strong>de</strong> azúcar, 750<br />

ml <strong>de</strong> agua.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 24 g; hidratos <strong>de</strong> carbono: 524 g; aporte<br />

energético: 365 kcal/persona.<br />

Peras asadas<br />

· Ingredientes: 8 peras <strong>de</strong>l Rincón <strong>de</strong> Soto <strong>de</strong> 150 g cada unidad, litro y<br />

medio <strong>de</strong> vino tinto joven, 8 g <strong>de</strong> pimienta negra, 1 rama <strong>de</strong> canela, 1 clavo<br />

<strong>de</strong> especia, 350 g <strong>de</strong> azúcar<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 71 g; Grasas: 69 g; Hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

44 g; Aporte energético: 270 kcal/persona.<br />

Queso fresco con miel y nueces<br />

· Ingredientes: 400 g <strong>de</strong> queso fresco <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> cabra <strong>de</strong> los Cameros,<br />

150 g <strong>de</strong> nueces, miel <strong>de</strong> azahar.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 9 g; Grasas: 0 g; Hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

940 g; Aporte energético: 632 kcal/persona.


Primeros platos:<br />

Patatas a la importancia<br />

· Ingredientes: 800 g <strong>de</strong> patata, 4 huevos, 1 cebolla, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, 50 g <strong>de</strong><br />

harina, 1 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 rama <strong>de</strong> perejil, 6 hebras <strong>de</strong> azafrán y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 18,2 g; grasas: 25,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 46 g; aporte energético: 492 kcal/persona.<br />

Judiones con chorizo<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> judiones, 2 tomates, 1 pimiento ver<strong>de</strong>, 1 diente <strong>de</strong><br />

ajo, 2 zanahorias, 1 cucharada <strong>de</strong> pimentón dulce, 1 hoja <strong>de</strong> laurel, 100 g<br />

<strong>de</strong> patata, 100 g <strong>de</strong> chorizo, 0,5 dl <strong>de</strong> aceite, y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 12,6 g; grasas: 16 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

34 g; aporte energético: 314 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

277


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

278<br />

Sopa <strong>de</strong> ajo<br />

· Ingredientes: 200 g <strong>de</strong> pan, jamón, 100 g <strong>de</strong> panceta adobada fresca, 4<br />

dientes <strong>de</strong> ajo, 1 cucharada <strong>de</strong> pimentón dulce, 4 huevos, aceite <strong>de</strong> oliva<br />

y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 31 g; grasas: 29,2 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

29,5 g; aporte energético: 510 kcal/persona.<br />

Lentejas al estilo tradicional<br />

· Ingredientes: 200 g <strong>de</strong> lentejas pardinas, 2 zanahorias medianas, 1 puerro,<br />

2 patatas pequeñas, 1 pimiento ver<strong>de</strong>, 1 diente <strong>de</strong> ajo, 1 hojita <strong>de</strong> laurel, 1<br />

dl. aceite <strong>de</strong> oliva virgen, un pellizco <strong>de</strong> pimentón dulce y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 6 g; grasas: 13 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

18,7 g; aporte energético: 236 kcal/persona.<br />

Segundos platos:<br />

Cocido maragato<br />

· Ingredientes: 300 g <strong>de</strong> morcillo <strong>de</strong> cabrito, media gallina, 300 g <strong>de</strong><br />

lacón, una oreja, un pie y un trozo <strong>de</strong> morro <strong>de</strong> cerdo, troceados, 250 g<br />

<strong>de</strong> cecina,100 g <strong>de</strong> chorizo, 150 g <strong>de</strong> tocino, 500 g <strong>de</strong> garbanzos, medio<br />

repollo, 500 g <strong>de</strong> patatas, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, 100 g <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>os, aceite <strong>de</strong> oliva<br />

y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 75 g; grasas: 64 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

76 g; aporte energético: 1200 kcal/persona.<br />

Bacalao con pimientos <strong>de</strong>l Bierzo<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> bacalao, 2 cebollas, 2 pimientos, 50 g <strong>de</strong> piñones,<br />

400 ml <strong>de</strong> tomate triturado, 1,5 dl <strong>de</strong> aceite, 50 g <strong>de</strong> harina, pimienta negra<br />

y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 26 g; grasas: 16,3 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

24,4 g; aporte energético: 337 kcal/persona.<br />

Botillo.<br />

· Ingredientes: 2 botillos <strong>de</strong> 1 Kg cada uno, 2 Kg <strong>de</strong> patatas, 1 repollo <strong>de</strong><br />

aproximadamente 1 Kg y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 37 g; grasas: 33,5 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

48,6 g; aporte energético: 491 kcal/persona.


Cor<strong>de</strong>ro asado o lechazo.<br />

· Ingredientes: 1 paletilla por persona <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro lechal o lechazo, 100 g<br />

<strong>de</strong> manteca <strong>de</strong> cerdo, el zumo <strong>de</strong> medio limón, 4 dientes <strong>de</strong> ajo, 250 ml <strong>de</strong><br />

vino blanco, 2 hojas <strong>de</strong> laurel y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 45 g; grasas: 25 g; aporte energético:<br />

457 kcal/persona.<br />

Postres:<br />

Mantecadas <strong>de</strong> Astorga<br />

· Ingredientes: 250 g <strong>de</strong> mantequilla, 250 <strong>de</strong> harina, 250 g <strong>de</strong> azúcar, 1<br />

cucharadita <strong>de</strong> canela en polvo, 3 huevos, 3 yemas, levadura en polvo.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 20 g; grasas: 31 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

44 g; aporte energético: 535 kcal/persona.<br />

Leche frita<br />

· Ingredientes: 500 ml <strong>de</strong> leche, 100 g <strong>de</strong> harina, 50 g <strong>de</strong> mantequilla, 2<br />

huevos, 75 g <strong>de</strong> azúcar, corteza <strong>de</strong> 1 limón, una rama <strong>de</strong> canela, azúcar<br />

glas.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 19,3 g; grasas: 24,1 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 26 g; aporte energético: 472 kcal/persona.<br />

Tarta <strong>de</strong> manzana<br />

· Ingredientes: 8 manzanas reinetas, 250 g <strong>de</strong> hojaldre, 250 g <strong>de</strong> mermelada.<br />

Crema pastelera: ½ litro <strong>de</strong> leche, 75 g <strong>de</strong> harina, 75 g <strong>de</strong> azúcar y 3<br />

huevos.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 20 g; grasas: 23 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

34,5 g; aporte energético: 507 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

279


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

280<br />

Primeros platos:<br />

Pulpo á feira con cachelos<br />

· Ingredientes: 1 pulpo <strong>de</strong> 2 Kg, 1 Kg <strong>de</strong> patatas, 2 hojas <strong>de</strong> laurel, 1 dl <strong>de</strong><br />

aceite <strong>de</strong> oliva, 1 cucharada <strong>de</strong> pimentón dulce, 1 cucharada <strong>de</strong> pimentón<br />

picante y sal gruesa.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 37,2 g; grasas: 17 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

34 g; aporte energético: 441 kcal/persona.<br />

Vieiras gratinadas al albariño<br />

· Ingredientes: 8 vieiras, 3 cebollas, 3 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 sobre <strong>de</strong> azafrán,<br />

1 rama <strong>de</strong> perejil picado, 250 ml <strong>de</strong> vino albariño, pan rallado, 50 ml <strong>de</strong><br />

aceite <strong>de</strong> oliva y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 9,2 g; grasas: 15,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 11 g; aporte energético: 236 kcal/persona.


Almejas a la marinera<br />

· Ingredientes: 1 Kg <strong>de</strong> almejas, 1 cebolla, 4 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 sobre <strong>de</strong><br />

azafrán, 1 hoja <strong>de</strong> laurel, 1 rama <strong>de</strong> perejil picado, 2 dl <strong>de</strong> vino blanco, 1 dl<br />

<strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 cucharada <strong>de</strong> harina y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 8,6 g; grasas: 14 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

13 g; aporte energético: 245 kcal/persona.<br />

Empanada <strong>de</strong> bacalao con pasas<br />

· Ingredientes: 400 gr <strong>de</strong> bacalao (<strong>de</strong>salado y <strong>de</strong>smenuzado), 100 g <strong>de</strong><br />

uvas pasas, 250 g <strong>de</strong> cebolla, 1 pimiento, 1 tomate, 1,5 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva,<br />

1 rama <strong>de</strong> perejil picado, pimentón dulce y sal. Para la masa: 500 g <strong>de</strong><br />

harina, 1 huevo, levadura <strong>de</strong> pan, un poco <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong>l sofrito.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 13,5 g; grasas: 21,2 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 36 g; aporte energético: 377 kcal/persona.<br />

Caldo gallego<br />

· Ingredientes: 250 g <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> ternera (jarrete o falda), 250 g <strong>de</strong> carne <strong>de</strong><br />

cerdo (costilla o panceta salada), 250 g <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> pollo <strong>de</strong> corral, 1 chorizo,<br />

500 g <strong>de</strong> patatas, 200 g <strong>de</strong> habas blancas, 1 repollo, 50 g <strong>de</strong> unto y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 37,6 g; grasas: 35 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

29 g; aporte energético: 504 kcal/persona.<br />

Segundos platos:<br />

Cal<strong>de</strong>irada <strong>de</strong> pescado<br />

· Ingredientes: 4 rodajas <strong>de</strong> aba<strong>de</strong>jo, 4 rodajas <strong>de</strong> congrio, 4 rodajas <strong>de</strong><br />

merluza, 4 patatas medianas, 1 tomate, 1 cebolla, 4 dientes <strong>de</strong> ajo, 2<br />

cucharadas <strong>de</strong> pimentón dulce, 1 hoja <strong>de</strong> laurel, 0,5 dl <strong>de</strong> vinagre, 1,5 dl<br />

<strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 pimiento morrón asado, 200 g <strong>de</strong> guisantes.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 27,1 g; grasas: 16,8 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 20,5 g; aporte energético: 342 kcal/persona.<br />

Lacón con grelos<br />

· Ingredientes: 1 lacón <strong>de</strong> 1 ½ Kg, 4 chorizos, 1 Kg <strong>de</strong> patatas y 1 Kg <strong>de</strong><br />

grelos.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 34,5 g; grasas: 45,2 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 42,2 g; aporte energético: 792 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

281


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

282<br />

Zorza con huevos<br />

· Ingredientes: ½ Kg <strong>de</strong> lomo <strong>de</strong> cerdo fresco en filetes, 1 cabeza <strong>de</strong> ajos, 2<br />

hojas <strong>de</strong> laurel, 1 dl <strong>de</strong> vino blanco, 2 cucharadas <strong>de</strong> pimentón dulce, 1 Kg<br />

<strong>de</strong> patatas, 8 huevos, aceite y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 52 g; grasas: 36,3 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

38,5 g; aporte energético: 694 kcal/persona.<br />

Jarrete <strong>de</strong> ternera guisado con patatas<br />

· Ingredientes: 1 jarrete <strong>de</strong> 1 Kg, ½ Kg <strong>de</strong> patatas pequeñas, 10 cebollas<br />

pequeñas, 6 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 5 dl <strong>de</strong> vino tinto<br />

(ribeiro), 1 pimiento morrón asado, 1 hoja <strong>de</strong> laurel y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 49 g; grasas: 25,3 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

32,5 g; aporte energético: 555 kcal/persona.<br />

Merluza en salsa ver<strong>de</strong><br />

· Ingredientes: 1 Kg <strong>de</strong> merluza, 200 g <strong>de</strong> guisantes, 4 patatas medianas,<br />

1 cebolla, 0,5 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 dl <strong>de</strong> vino blanco, 1 rama <strong>de</strong> perejil<br />

picado, 1 cucharada <strong>de</strong> harina y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 43 g; grasas: 18 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

31,5 g; aporte energético: 576 kcal/persona.<br />

Postres:<br />

Tarta <strong>de</strong> Santiago<br />

· Ingredientes: 250 g <strong>de</strong> almendras crudas molidas, 250 g <strong>de</strong> azúcar, 5<br />

huevos, ralladura <strong>de</strong> un limón, 1 cucharada pequeña <strong>de</strong> canela en polvo,<br />

mantequilla para untar el mol<strong>de</strong>, 1 cucharada <strong>de</strong> azúcar glas para la<br />

<strong>de</strong>coración.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 22 g; grasas: 37,5 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

53 g; aporte energético: 626 kcal/persona.<br />

Queso con membrillo<br />

· Ingredientes: 200 g <strong>de</strong> queso cremoso <strong>de</strong> tetilla y 200 g <strong>de</strong> membrillo.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 9 g; grasas: 12 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

29,7 g; aporte energético: 262 kcal/persona.


Quesada gallega<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> requesón, 200 g <strong>de</strong> azúcar, 300 g <strong>de</strong> harina, 4<br />

huevos, 250 ml <strong>de</strong> leche entera, dos cucharadas <strong>de</strong> brandy.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 32,4 g; grasas: 18,8 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 46,7 g; aporte energético: 487 kcal/persona.<br />

Filloas<br />

· Ingredientes: 250 g <strong>de</strong> harina, 1 l <strong>de</strong> leche, 4 huevos, sal y un trozo <strong>de</strong><br />

tocino para untar la sartén o filloeira.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 12,3 g; grasas: 20,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 11 g; aporte energético: 307 kcal/persona.<br />

Para finalizar proponemos una queimada:<br />

· Ingredientes: Aguardiente <strong>de</strong> orujo, azúcar, la corteza <strong>de</strong> un limón y unos<br />

granos <strong>de</strong> café.<br />

Esta es la bebida con la que se cierran tradicionalmente las fiestas y<br />

mientras se prepara, se dice el siguiente Conxuro (conjuro)<br />

Mouchos, coruxas, sapos e bruxas. Demos, trasgos e diaños, espritos das<br />

nevoadas veigas. Corvos, pintigas e meigas, feitizos das manciñeiras. Podres<br />

cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas. Lume das Santas Compañas,<br />

mal <strong>de</strong> ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios. Oubeo do can,<br />

pregón da morte; fuciño da sátiro e pe do coello. Pecadora língua da mala<br />

muller casada cun home vello. Averno <strong>de</strong> Satán e Belcebú, lume dos cadavres<br />

ar<strong>de</strong>ntes, corpos mutilados dos in<strong>de</strong>centes, peidos dos infernales cús, muxido da<br />

mar embravescida. Barriga inútil da muller solteira, falar dos gatos que andan<br />

a xaneira, gue<strong>de</strong>lla porca da cabra mal parida. Con este fol levantarei as<br />

chamas <strong>de</strong>ste lume que asemella as do Inferno, e fuxirán as bruxas acabalo das<br />

suas escobas, indose bañar na praia das areas gordas. ¡Oí<strong>de</strong>, oí<strong>de</strong>! os ruxidos<br />

que dan as que non po<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ixar <strong>de</strong> queimarse no aguar<strong>de</strong>nte quedando así<br />

purificadas. E cando este brebaxe baixe po las nosas gorxas, quedaremos libres<br />

dos males da nosa ialma e <strong>de</strong> todo embruxamento.<br />

Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada: sí é verda<strong>de</strong> que<br />

ten<strong>de</strong>s mais po<strong>de</strong>r que a humana xente, eiquí e agora, face<strong>de</strong> cos espritos dos<br />

amigos que están fora, participen con nós <strong>de</strong>sta Queimada.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

283


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

284<br />

Glosario<br />

Ajoarriero. Pasta elaborada a base <strong>de</strong> patatas, ajo, huevo y aceite finamente<br />

machacados que se aña<strong>de</strong> especialmente al pescado y a algunas verduras.<br />

Asado. Forma <strong>de</strong> cocinar un alimento directacmente sobre la fuente <strong>de</strong> calor<br />

(plancha, grill, parrilla…) Se aplica mucho calor al principio para sellar los<br />

poros <strong>de</strong>l ingrediente y <strong>de</strong>spués se baja el calor para que acabe <strong>de</strong> cocinarse.<br />

Se suele rociar con grasa u otros líquidos para que no se queme.<br />

Buñuelos. Masa <strong>de</strong> harina batida con agua (a punto <strong>de</strong> ebullición), sal y<br />

ocasionalmente huevo y mantequilla, que se fríe en aceite.<br />

Cachelos. Patatas cocidas con la piel en rodajas <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong> grosor y que<br />

acompañan, fundamentalmente, al pescado pequeño frito.<br />

Cal<strong>de</strong>irada. Cualquier pescado <strong>de</strong> buen tamaño, cocido con patatas y una<br />

cebolla y rehogado con una fritada <strong>de</strong> aceite, ajos y pimentón dulce se<br />

<strong>de</strong>nomina pescado en cal<strong>de</strong>irada o “a la gallega”.<br />

Cal<strong>de</strong>reta. Guisado <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> pescado o carne, que se caracteriza<br />

por el recipiente en que es cocinado: una cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> fondo grueso<br />

con dos asas laterales y elaborado con cebolla, ajo, pimiento, aceite y vinagre.<br />

Tradicionalmente dicho recipiente era utilizado por los pastores tanto para<br />

calentar agua para el ganado como para cocinar.<br />

Costrada. Especie <strong>de</strong> empanada cubierta con una costra <strong>de</strong> azúcar, huevos y<br />

pan.<br />

Chilindrón (al). Guiso hecho con trozos <strong>de</strong> carne, frecuentemente ave, aunque<br />

también cor<strong>de</strong>ro o cerdo, rehogados con tomate, cebolla, ajo y pimiento<br />

choricero.<br />

Empanada. Masa <strong>de</strong> pan rellena <strong>de</strong> una fritada <strong>de</strong> cebolla, pimientos, perejil,<br />

azafrán y como ingrediente principal carne, pescado o marisco. La masa<br />

pue<strong>de</strong> estar elaborada con diferentes harinas, <strong>de</strong> maíz si va rellena <strong>de</strong> pescado<br />

o marisco, y <strong>de</strong> trigo con carnes.<br />

Ensalada. Hortaliza o conjunto <strong>de</strong> hortalizas mezcladas, cortadas en trozos y<br />

a<strong>de</strong>rezadas con sal, aceite, vinagre y otros ingredientes.<br />

Estofado. Guiso que consiste en un alimento condimentado con aceite, vino o<br />

vinagre, ajo, cebolla y varias especias, puesto todo en crudo en una vasija bien<br />

tapada para que cueza a fuego lento.


Fritada. Mezcla <strong>de</strong> tomate, pimiento, ajo, cebolla y opcionalmente otras<br />

hortalizas <strong>de</strong> temporada rehogada en aceite que sirve <strong>de</strong> guarnición a otros<br />

platos.<br />

Marinera (a la). Salsa hecha a base <strong>de</strong> cebolla, ajo y perejil finamente picados<br />

que se rehogan en aceite <strong>de</strong> oliva, a los que se aña<strong>de</strong> vino blanco, sobre la que<br />

se cocinan pescados y mariscos.<br />

Menestra. Mezcla <strong>de</strong> diferentes hortalizas cocidas, a menudo acompañadas<br />

<strong>de</strong> otras rebozadas y que se pue<strong>de</strong> servir con trozos pequeños <strong>de</strong> carne o<br />

marisco.<br />

Migas. Plato típico <strong>de</strong> pastores con el que se aprovechaba las sobras <strong>de</strong> pan<br />

duro. Consiste en freír con ajos y aceite los trozos <strong>de</strong> pan duro previamente<br />

<strong>de</strong>smenuzados y hume<strong>de</strong>cidos. Se acompañan con diferentes productos,<br />

tradicionalmente cárnicos o huevos.<br />

Pepitoria. Guisado que se hace con todas las partes comestibles <strong>de</strong>l ave, o solo<br />

con los <strong>de</strong>spojos, y cuya salsa tiene yema <strong>de</strong> huevo.<br />

Pisto. Fritada <strong>de</strong> tomate, cebolla, ajo, pimiento y berenjena que pue<strong>de</strong> servirse<br />

acompañado <strong>de</strong> huevos, jamón o embutidos.<br />

Reducción. Resultado <strong>de</strong> espesar o concentrar un líquido, permitiendo que se<br />

evapore mientras hierve.<br />

Salmorejo. Salsa compuesta <strong>de</strong> agua, vinagre, aceite, sal y pimienta.<br />

Sopas. Preparación consistente en un caldo en el que se han cocido vegetales<br />

o productos cárnicos. Se pue<strong>de</strong> espesar añadiendo al final <strong>de</strong> la cocción pan<br />

o cereales.<br />

Tropiezos. Pedazos pequeños <strong>de</strong> jamón u otro alimento que se mezcla con las<br />

sopas o las legumbres.<br />

Vino (al). Cocción <strong>de</strong> un alimento en una reducción <strong>de</strong> vino.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

285


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

286<br />

Bibliografía<br />

Alfaro, A., 2009. Cocina tradicional<br />

navarra. León: Everest<br />

Anónimo, 1331. Fuero <strong>de</strong> Briviesca.<br />

Edición <strong>de</strong> Sánchez-Prieto<br />

Borja, (2004). Alcalá <strong>de</strong> Henares,<br />

Universidad <strong>de</strong> Alcalá.<br />

Anónimo, 1491. Siete Partidas <strong>de</strong><br />

Alfonso X. Edición <strong>de</strong> Sánchez-<br />

Prieto Borja, (2004). Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares, Universidad <strong>de</strong> Alcalá.<br />

Bravo Lozano, Millán, 1989. Guía<br />

<strong>de</strong>l peregrino medieval, Co<strong>de</strong>x Calixtinus.<br />

Sahagún, Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

<strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago.<br />

Cañas, Lorenzo, 2001. Cocina riojana.<br />

León: Everest<br />

Cunqueiro, Álvaro, 2004. La cocina<br />

gallega. Vigo: Galaxia<br />

Dante Alighieri, 1293. La Vita<br />

Nuova. Traducción <strong>de</strong> Barbara<br />

Reynolds, (1969). Harmondsworth:<br />

Penguin.<br />

Díaz Yubero, Ismael, 2008. Las estrellas<br />

<strong>de</strong> la gastronomía española.<br />

Madrid: Alianza Editorial<br />

García Arias, M.T. y M.C. García,<br />

2003. Nutrición y dietética. León:<br />

Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> León<br />

Lasierra Rigal, J. Vicente, 1995.<br />

Cocina aragonesa. León: Everest<br />

Lienas, David, 2006. Cocina<br />

tradicional española. Barcelona:<br />

Océano<br />

Long, Janet, 1996. Conquista y<br />

comida. Consecuencias <strong>de</strong>l encuentro<br />

<strong>de</strong> dos mundos. México, UNAM.<br />

Martínez García, Luis, 1993.<br />

“El albergue <strong>de</strong> los viajeros: <strong>de</strong>l<br />

hospedaje monástico a la posada<br />

urbana”, IV Semana <strong>de</strong> Estudios<br />

Medievales. Nájera, <strong>de</strong>l 2 al 6 <strong>de</strong><br />

agosto, 1993, págs. 71-87.<br />

Nola, Ruperto <strong>de</strong>, 1525. Libro<br />

<strong>de</strong> guisados, manjares y potajes<br />

intitulado libro <strong>de</strong> cocina. Toledo.<br />

Picaud, Aymeric, 1135. Liber<br />

Sancti Iacobi. Co<strong>de</strong>x Calixtinus.<br />

Traducción <strong>de</strong> Moralejo, Torres<br />

y Feo (1999). Santiago, Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia.<br />

Rivero, M., M. Riba y Ll. Vila,<br />

2003. Nuevo manual <strong>de</strong> dietética y<br />

nutrición. Madrid: Mundiprensa.<br />

Salas-Salvadó, J. et alii. 2008.<br />

Nutrición y dietética clínica.<br />

Barcelona: Elsevier Masson.<br />

San Valentín, Luis, 1995. La<br />

cocina castellano-leonesa. Madrid:<br />

Alianza Editorial<br />

Santiago Otero, Horacio (coord.),<br />

1992. El Camino <strong>de</strong> Santiago:<br />

la hospitalidad monásticas y las<br />

peregrinaciones. Valladolid: Junta<br />

<strong>de</strong> Castilla y León.


Toledo, Abraham <strong>de</strong>, 1250.<br />

Moamín. Libro <strong>de</strong> los animales que<br />

cazan. Edición <strong>de</strong> A. Cár<strong>de</strong>nas.<br />

Madison: Hispanic Seminary of<br />

Medieval Studies.<br />

Vázquez <strong>de</strong> Parga, Luis et alii,<br />

1992. Las peregrinaciones a Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela. Pamplona:<br />

Gobierno <strong>de</strong> Navarra.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Queremos cerrar este trabajo<br />

agra<strong>de</strong>ciendo la colaboración<br />

<strong>de</strong>sinteresada <strong>de</strong> los peregrinos y<br />

restauradores que amablemente<br />

respondieron a las preguntas<br />

que les planteamos. También<br />

a la Asociación <strong>de</strong> <strong>Cámara</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong><br />

<strong>Jacobeos</strong> por haber subvencionado<br />

este proyecto, y a todas aquellas<br />

personas y empresas que <strong>de</strong> una<br />

u otra manera nos han apoyado y<br />

alimentado durante los meses que<br />

hemos estado <strong>de</strong>dicadas a esta<br />

investigación.<br />

287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!