09.05.2013 Views

panel 1. - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

panel 1. - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

panel 1. - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO<br />

EDITOR<br />

CONSEJO CONSULTIVO DEL BICENTENARIO<br />

DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO<br />

EnriquE PEña niEto<br />

Presidente<br />

Luis EnriquE Miranda nava<br />

Vicepresidente<br />

aLbErto Curi naiME<br />

Secretario<br />

César CaMaCho quiroz<br />

Coordinador General


EjE Educación y cultura


Enrique Peña Nieto<br />

Gobernador Constitucional<br />

<strong>del</strong> Estado de México<br />

Consejo Editorial: Luis Enrique Miranda Nava, Alberto Curi Naime, Raúl Murrieta Cummings,<br />

Agustín Gasca Pliego, David López Gutiérrez.<br />

Comité Técnico: Alfonso Sánchez Arteche, José Martínez Pichardo, Rosa Elena Ríos Jasso.<br />

Secretario Técnico: José Alejandro Vargas Castro.<br />

Foros de Reflexión Compromiso por México. Eje Educación y Cultura<br />

© Primera edición. Secretaría de Educación <strong>del</strong> Gobierno <strong>del</strong> Estado de México<br />

DR© Gobierno <strong>del</strong> Estado de México<br />

Palacio <strong>del</strong> Poder Ejecutivo<br />

Lerdo poniente no. 300, colonia Centro, C.P. 50000,<br />

Toluca de Lerdo, Estado de México.<br />

ISBN: 978-607-495-062-5<br />

ISBN: 968-484-655-X (colección)<br />

© Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal. 2010<br />

www.edomex.gob.mx/consejoeditorial<br />

consejoeditorial@edomex.gob.mx<br />

Número de autorización <strong>del</strong> Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal CE: 205/1/140/10<br />

Impreso en México<br />

Baruch Delgado Carbajal<br />

Presidente <strong>del</strong> Tribunal<br />

Superior de Justicia y <strong>del</strong><br />

Consejo de la Judicatura<br />

<strong>del</strong> Estado de México<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o<br />

procedimiento, sin la autorización previa <strong>del</strong> Gobierno <strong>del</strong> Estado de México, a través<br />

<strong>del</strong> Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.<br />

Ernesto Nemer Álvarez<br />

Presidente de la Junta de<br />

Coordinación Política de la<br />

LVII Legislatura <strong>del</strong> Estado<br />

de México


EjE Educación y cultura<br />

MeMoria docuMental<br />

y Gráfica<br />

2010<br />

COLECCIÓN MAYOR<br />

Estado dE MéxiCo: PatriMonio dE un PuEbLo


Nota metodológica<br />

En este volumen se compendian las conferencias magistrales y los <strong>panel</strong>es de<br />

los Foros de Reflexión Compromiso por México convocados por el gobierno <strong>del</strong><br />

estado con diferentes ejes temáticos y que se llevaron a cabo en distintas fechas,<br />

en la ciudad de Toluca, con la participación de eminentes especialistas.<br />

Debido a la importancia de los asuntos vertidos y a las ideas expuestas,<br />

es necesario aclarar que las versiones que se presentan, tanto de las conferencias<br />

como de los <strong>panel</strong>es, son íntegras; la labor editorial se limitó sólo a la<br />

corrección y, en su caso, supresión, de aquellos vicios que el lenguaje oral<br />

suscita: muletillas, barbarismos, cacofonías, anfibologías, principalmente.<br />

Las mínimas correcciones que se realizaron ofrecen claridad y fluidez en la<br />

lectura, pero en ningún momento alteran o tergiversan las ideas de los expositores.<br />

El orden de participación de cada uno de ellos no se altera, pues la<br />

estructura de los foros se respeta en la memoria documental, que constituye<br />

la primera parte de este volumen.<br />

Con la memoria gráfica se ha querido dejar un testimonio fotográfico<br />

de los Foros de Reflexión Compromiso por México y de su importancia; ésta<br />

se presenta en la segunda parte <strong>del</strong> volumen. De la misma manera que sucede<br />

con la memoria documental, se ha respetado el orden de presentación de los<br />

foros, además de que las imágenes están debidamente señaladas para la plena<br />

identificación de los protagonistas de cada eje temático. Las fotografías se<br />

han acompañado de algunos extractos de las exposiciones de los participantes,<br />

con el fin de otorgarles contexto dentro de esta importante labor de reconocimiento<br />

de la situación de nuestro país.<br />

Al volumen también le corresponde una carpeta, en donde se incluye la<br />

reproducción audiovisual de las conferencias magistrales y de los <strong>panel</strong>es de<br />

discusión y análisis. Además, en un disco multimedia, se presenta: el material<br />

de apoyo que algunos de los expositores utilizaron en la presentación de sus<br />

ideas, y al cual remiten los textos; un documento diagnóstico que sirve de<br />

referencia para conocer datos generales de la situación <strong>del</strong> estado y la nación<br />

al respecto de cada uno de los ejes temáticos que se establecieron en los foros;<br />

y el testimonio de la participación ciudadana, pues a través de lo que se denominó<br />

Foros Virtuales se pudo conocer la opinión de la gente que siguió cada<br />

una de las conferencias y <strong>panel</strong>es a través de la red social Twitter.<br />

Sin más, esperamos que la publicación de este material se integre a la<br />

evidencia de que el aporte <strong>del</strong> Gobierno <strong>del</strong> Estado de México a la conmemoración<br />

de las fechas nacionales importantes, el centenario de la Revolución y el<br />

bicentenario <strong>del</strong> inicio de la Independencia, ha sido a través de la reflexión y<br />

la propuesta.<br />

7


Presentaciones


Poder Ejecutivo<br />

Este año es trascendental para nuestro país. En 2010 no sólo se conmemora<br />

el bicentenario <strong>del</strong> inicio de nuestra Independencia nacional y el centenario<br />

de la Revolución Mexicana, pues a partir de ello se abre una nueva etapa de<br />

nuestra historia, de importantes definiciones para el futuro de la nación.<br />

En el Estado de México queremos aportar a ese proceso de renovación,<br />

fomentando el debate de ideas y el intercambio de experiencias. Queremos<br />

reconocer y valorar lo que hemos logrado, pero también ver hacia <strong>del</strong>ante;<br />

impulsar una visión de país, a la altura de los desafíos y sueños de los mexicanos.<br />

México es grande, con un enorme potencial, que no puede conformarse<br />

con ser siempre un país en vías de desarrollo.<br />

Tenemos las fortalezas necesarias para ser una nación más rica y equitativa,<br />

más dinámica y activa en el concierto internacional. Es tiempo entonces de<br />

superar los intereses, los dogmas y las divisiones que han obstaculizado nuestra<br />

ruta hacia el desarrollo.<br />

Eso no significa ignorar nuestra pluralidad y diversidad. Todos sabemos<br />

que no hay un pensamiento único ni recetas exclusivas para definir el destino<br />

de un país. Por eso queremos fomentar la reflexión, el debate de ideas y el<br />

análisis <strong>del</strong> más alto nivel.<br />

De manera coordinada, los tres Poderes <strong>del</strong> Estado de México han organizado<br />

la realización de los Foros de Reflexión Compromiso por México. El<br />

objetivo es contar con las mejores propuestas sobre qué caminos seguir en<br />

política, economía, educación y cultura, desarrollo sustentable, y calidad de vida.<br />

Con la organización de estos foros buscamos sentar las bases de un<br />

Estado eficaz, moderno y democrático; queremos revalorar la política a partir<br />

de sus resultados para que la sociedad vuelva a confiar en sus instituciones.<br />

En el Estado de México queremos hacer una contribución importante<br />

al análisis y al debate de las ideas que nos permita construir, entre todos los<br />

mexicanos, los horizontes que queremos alcanzar; definir con toda claridad<br />

y con toda transparencia cuáles serán esas grandes metas que habremos de<br />

trazarnos en el devenir de nuestra historia.<br />

Por esta razón, en el contenido de estas memorias, de sus apartados<br />

documental, gráfico y audiovisual, queremos dejar asentado el testimonio de<br />

este gran ejercicio de reflexión, de crítica y de propuesta, pues consideramos<br />

que es importante contar con una muestra tangible <strong>del</strong> esfuerzo conjunto<br />

desarrollado en esta etapa histórica, de singular relevancia por el marco conmemorativo<br />

de los 200 años de vida independiente y 100 años de vida institucional<br />

de nuestra gran nación.<br />

Enrique Peña Nieto<br />

Gobernador Constitucional <strong>del</strong> Estado de México<br />

9


10<br />

Poder Judicial<br />

El derecho de acceso a la justicia, garantía que consagra el artículo 17 de la<br />

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vincula a los órganos<br />

<strong>del</strong> poder público a otorgar una tutela judicial efectiva, exigencia que debe<br />

ser traducida en la actualización permanente <strong>del</strong> marco jurídico que responda<br />

a la realidad social, en el estricto cumplimiento a la ley y en una impartición<br />

de justicia pronta, completa e imparcial.<br />

Aspiración democrática que involucra la corresponsabilidad de todos<br />

los órdenes de gobierno, a los actores políticos y a la sociedad civil, que conlleven<br />

a la satisfacción de las más sensibles demandas sociales.<br />

La situación actual de la impartición de justicia, así como la falta de<br />

confianza y credibilidad social en las instituciones, exigen una nueva reflexión<br />

y acciones concretas <strong>del</strong> Estado mexicano, a fin de alcanzar en el corto y<br />

mediano plazo, una justicia no sólo pronta y expedita, sino suficiente, eficiente<br />

y eficaz.<br />

Ante ello, la organización de los Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

es un esfuerzo sin precedentes que aportan los poderes constituidos de la entidad<br />

para asumir la posibilidad de hablar abiertamente de temas prioritarios, de llegar<br />

a la discusión de los grandes problemas de nuestro estado y de nuestra nación,<br />

en una labor que cumple con la legítima exigencia de nuestra sociedad, inmersa<br />

en nuevos fenómenos culturales y de desarrollo, sumándonos al compromiso<br />

de renovar figuras, esquemas, mo<strong>del</strong>os sustantivos y procesales, para propiciar<br />

la consolidación de ese Estado de derecho que aliente la democracia<br />

como forma de vida.<br />

Así, la presente edición, constituida precisamente por la memoria integral<br />

de los Foros de Reflexión Compromiso por México, tiene como propósito extender<br />

este ejercicio colectivo de análisis en aras de consolidar el futuro promisorio que<br />

todos queremos para nuestro país.<br />

Baruch Delgado Carbajal<br />

Presidente <strong>del</strong> Tribunal Superior de Justicia y <strong>del</strong><br />

Consejo de la Judicatura <strong>del</strong> Estado de México


Poder Legislativo<br />

Heredera de algunas de las más ricas culturas y síntesis de muy diversas tradiciones,<br />

la sociedad mexicana es multitud de rostros y variedades cromáticas,<br />

balance entre realidades y utopías, y agrupamiento de ideas e ideales que en<br />

2010 conmemora doscientos años de vida en libertad.<br />

En el Estado de México, crisol de la patria, celebramos trabajando.<br />

Quienes integramos la LVII Legislatura <strong>del</strong> Estado de México, atendiendo la<br />

convocatoria <strong>del</strong> licenciado Enrique Peña Nieto, gobernador de la entidad, sumamos<br />

nuestro esfuerzo a los de los Poderes Ejecutivo y Judicial, para llevar a<br />

cabo los Foros de Reflexión Compromiso por México. Evento sin parangón ni<br />

precedente, por la amplitud de temas abordados, la profundidad de los análisis,<br />

la incuestionable calidad académica, profesional y humana de conferencistas<br />

y <strong>panel</strong>istas, y el uso de un soporte tecnológico que permitió la participación<br />

multitudinaria de la sociedad.<br />

Voces expertas, plurales y atrevidas, respondieron al llamado para repensar<br />

a México y, en una dinámica caracterizada por el desafío a los paradigmas y<br />

el rechazo a los dogmas, analizaron el estado de la política, la economía y el<br />

desarrollo, la educación y la cultura, el desarrollo sostenible, y el combate a<br />

la pobreza.<br />

Reflexionar, como se hizo en estos foros, resultó una de las mejores formas<br />

de festejar, ya que de esa manera, pensando y comprometiéndonos, quienes<br />

integramos la generación <strong>del</strong> bicentenario, no sólo mostramos orgullo por<br />

nuestro pasado, sino disposición a empeñarnos hasta alcanzar un mejor futuro.<br />

Esta memoria compila, en todo tipo de soporte documental y magnético,<br />

además de una rica serie de testimonios, los contenidos de las conferencias<br />

magistrales y de todos los <strong>panel</strong>es, así como las participaciones de la ciudadanía,<br />

y los pone a la disposición <strong>del</strong> público en general, a sabiendas de la gran utilidad<br />

que representan para todos los mexicanos.<br />

Convencidos de que un país cambia por el simple paso <strong>del</strong> tiempo, pero<br />

una nación se transforma por la férrea voluntad de las personas, y de que es<br />

la acción comprometida de la gente la que precipita la llegada de una época<br />

mejor, estos documentos tienen el propósito de formar parte de la base para el<br />

trabajo orquestado de la sociedad mexicana y su gobierno.<br />

Nuestros antecesores hicieron de México un gran país, de lo que nosotros<br />

seamos capaces de hacer juntos depende que llegue a ser la nación justa<br />

y próspera, en la que nuestros hijos vivan felices, como, sin duda, lo deseamos<br />

todos. Ésta es la aportación de los mexiquenses a los mexicanos con motivo de<br />

la conmemoración <strong>del</strong> bicentenario.<br />

Ernesto Nemer Álvarez<br />

Presidente de la Junta de Coordinación Política de la<br />

LVII Legislatura <strong>del</strong> Estado de México<br />

11


Panel <strong>1.</strong><br />

VisióN dEL País


MeMoria docuMental


cereMonia inauGural<br />

MENsaJEs<br />

Toluca de Lerdo, Estado de México, 14 de junio de 2010


César Camacho Quiroz, coordinador general<br />

<strong>del</strong> Consejo Consultivo <strong>del</strong> <strong>Bicentenario</strong> y de los<br />

Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

En el inicio de su vida independiente, México estaba tan preocupado por consolidar<br />

sus incipientes instituciones y acabar con las luchas fratricidas, que<br />

nuestro tema, no fue tema. Años más tarde, no obstante el empeño liberal, la<br />

instrucción pública estuvo a cargo de un sistema pequeño y de lenta expansión.<br />

Poco después, los positivistas tampoco avanzaron mucho en este terreno.<br />

La primera vez que se advirtió la importancia reivindicatoria de la educación<br />

pública, así como la necesidad imperiosa de ampliar sus beneficios a<br />

toda la sociedad, fue en el Constituyente de 1917.<br />

Esa brusca inmersión en nosotros mismos, que fue la Revolución, se convirtió<br />

en proyecto de país y dio cuerpo a la bien llamada, primera constitución<br />

político-social <strong>del</strong> mundo; en ella, el anhelo por aprender se tradujo en garantía<br />

social. Para democratizarla y darle cumplimiento cabal, en la posrevolución<br />

se transformó en energía con la que se fundaron escuelas, se editaron clásicos,<br />

se crearon institutos y se enviaron misiones culturales a los rincones más<br />

apartados; los intelectuales y creadores redescubrieron lo popular, propiciando<br />

lo que Octavio Paz llamó “un movimiento educativo que poseía un carácter<br />

orgánico”.<br />

Durante todo este tiempo, el Estado mexicano, sus maestros y creadores,<br />

hicieron la hazaña: ahora mismo, en más de cien mil establecimientos se<br />

imparte la educación obligatoria y abundan las opciones de educación media<br />

superior y superior. Nuestro siglo XX fue construido por mexicanos que contaron<br />

con más oportunidades educativas. El país se transformó sin dejar de<br />

ser el mismo.<br />

No obstante, el mundo vive nuevas condiciones e impone renovados<br />

desafíos. México está impelido a ir más allá de lo evidente. Alcanzar las metas<br />

de cobertura, elevar la calidad y ponderar la pertinencia, aunque buenos<br />

propósitos, son obviamente limitados. La dinámica global ahora plantea el<br />

reto de la competitividad.<br />

No es casual que en los primeros foros de reflexión, cuando se analizó<br />

cómo alcanzar los grandes acuerdos políticos que le urgen al país, o al<br />

discutirse la manera de hacer crecer la economía, como dos ríos que confluyen,<br />

se señalara que una mejor educación es condición sine qua non para la<br />

competitividad.<br />

En ello radica la importancia de la convocatoria de los tres Poderes <strong>del</strong><br />

Estado de México para que los especialistas, los protagonistas de la educación y<br />

15


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

16<br />

la cultura, reflexionen de cara a la nación sobre la manera de afrontar exitosamente<br />

los desafíos crecientemente complejos de esta hora crucial.<br />

Dado que la educación trasciende las fronteras de la escuela, aunque<br />

es en ella donde se concreta, es probable que el futuro inminente precise,<br />

más que de una escuela mejor, de una escuela diferente; una institución<br />

educadora capaz de sintonizar las aspiraciones de los estudiantes, con las<br />

expectativas <strong>del</strong> conjunto social.<br />

Una nueva organización educativa que no sólo sea receptora de información,<br />

sino una comunidad en aprendizaje permanente, en la que el conocimiento<br />

se recree y se transfiera y, al hacerlo, lo haga más rico y fecundo, no<br />

sólo por su aportación a la economía, sino por su contribución a la conformación<br />

de una sociedad mejor; esto es, conocimiento que no sólo genere valor,<br />

sino promueva valores.<br />

Por eso es relevante lo que ha afirmado el gobernador Enrique Peña, al<br />

subrayar que “una educación de calidad es el factor para la transformación<br />

positiva de los pueblos”.<br />

Una sociedad bien educada se asume única en el concierto internacional<br />

y participa en las trasformaciones planetarias con la seguridad de realizar sus<br />

aportaciones, orgullosa de lo que la hace irrepetible; esas características que<br />

determinan el carácter de la sociedad, que forman su manera de ser colectiva,<br />

que la convierten, más que en un país, en una nación.<br />

Sociedad abierta que se sirve <strong>del</strong> pensamiento universal, <strong>del</strong> que toma lo<br />

mejor y que, al adaptarlo a sus necesidades, lo nutre, lo transforma y lo aprovecha.<br />

Una sociedad que comprende que la globalización no la obliga a la uniformidad,<br />

por el contrario, la invita a desplegar el potencial de su cultura, cuya<br />

riqueza, como en el caso mexicano, es secular y se alimenta de la diversidad.<br />

Un Estado que aprecia y promueve la cultura en un clima de libertad y<br />

que evita la ingenua tentación de ponerla a su servicio.<br />

Docentes, investigadores y creadores, conscientes <strong>del</strong> tamaño de su<br />

responsabilidad, ansiosos por desplegar conocimientos y creatividad que,<br />

lejos de sentirse amedrentados por la competencia frente al mundo, se sepan<br />

competitivos, sean diestros en el manejo de la tecnología, capaces de ser<br />

mejores y estén dispuestos a usar y transferir su potencial transformador.<br />

Al postular la importancia de la educación, con la vehemencia que dan<br />

las convicciones vitales, decía el constituyente Francisco Múgica: “se trata<br />

nada menos que <strong>del</strong> destino de nuestra niñez, <strong>del</strong> porvenir de nuestra juventud,<br />

<strong>del</strong> futuro de la patria”. En ejercicio de una liturgia laica, aseveró formal:<br />

“estamos en el momento más solemne de la revolución”.<br />

La solemnidad de entonces debe ser la eficacia de ahora. En este tiempo<br />

desafiante, educación que no sólo libere y redima, sino que ensanche<br />

oportunidades; que no sólo conduzca al éxito, sino a la realización; que no<br />

sólo consolide el compromiso social, sino que nos prepare para competir y<br />

para ganar.<br />

Así ganará México.


Baruch <strong>del</strong>gado Carbajal, presidente<br />

<strong>del</strong> Tribunal superior de Justicia <strong>del</strong><br />

Estado de México<br />

Para el Poder Judicial <strong>del</strong> estado es muy satisfactorio participar en combinación<br />

con el Ejecutivo <strong>del</strong> estado y la Legislatura local en este foro de<br />

reflexión y análisis de uno de los temas prioritarios para el desarrollo de<br />

nuestro estado y de nuestro país: la educación y la cultura.<br />

La educación, decía Juárez, es fundamental para la felicidad social,<br />

es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los<br />

pueblos.<br />

Fomentar la estructuración <strong>del</strong> pensamiento libre, la imaginación, las<br />

formas de expresión, estimular la integración, la correlación social y la ayuda<br />

mutua, y desarrollar la creatividad <strong>del</strong> hombre son los fines fundamentales<br />

de la educación, de estímulo a la consumación de una plena libertad intelectual,<br />

creadora de nuevos pensamientos, de nuevos paradigmas, de avances<br />

en la ciencia que hagan crecer a nuestra patria.<br />

La educación, su calidad y pertenencia, es un importante factor de<br />

cambio; la función de la educación permite transmitir, conservar, promover<br />

y consolidar los patrones de conducta, las ideas y valores socialmente<br />

aceptados.<br />

El proceso educativo tiene una incidencia vital en el cambio de la conducta<br />

de las personas, procurando desarrollar sus máximas potencialidades,<br />

las sociedades que busquen su desarrollo deben modernizar sus estructuras,<br />

sus procesos para fomentar valores y potenciar una educación donde se privilegie<br />

la formación de los hombres creativos, innovadores y libres.<br />

A través de la cultura el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo,<br />

se reconoce como un proyecto inacabado, cuestiona sus propias realizaciones,<br />

busca nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden.<br />

Educa a los niños y no será necesario castigar a los hombres, afirmó<br />

Pitágoras, aseveración que sigue vigente en nuestros días y en nuestro espacio,<br />

pues existe coincidencia en señalar que la problemática social que vivimos se<br />

debe atacar de raíz, actuando desde los núcleos más marginados, como clave<br />

para combatir la violencia en México.<br />

Educar para la paz y la convivencia es un objetivo primario, no sólo el<br />

futuro, sino también el presente, depende de que nuestros niños, adolescentes<br />

y jóvenes aprendan a resolver conflictos por vías pacíficas, por eso es fundamental<br />

que los alumnos adquieran herramientas para cristalizar una cultura<br />

17


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

18<br />

de la paz y que asuman valores que se traduzcan en actitudes y hábitos de<br />

convivencia.<br />

La educación para la paz y la convivencia requiere un planteamiento<br />

sinérgico en el que se involucren profesores, alumnos, padres y, en general,<br />

la colectividad, pues todos, gobiernos y sociedad, somos responsables en la<br />

humanización de las personas y las relaciones sociales.<br />

La educación y el fomento de la cultura, sin duda, son factores que<br />

abonan la prevención <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito y evitan condiciones de vulnerabilidad social,<br />

por lo que la prevención debe ser integral, es decir, que se propicien mayores<br />

oportunidades para el ejercicio de los derechos, reduciendo las condiciones<br />

de pobreza, de exclusión social, de violencia, de explotación y que coadyuven<br />

al ejercicio pleno de los derechos de las niñas, niños y jóvenes, para contar<br />

con oportunidades de desarrollo pleno de sus capacidades.<br />

En la medida en que se vayan propiciando mejores y más eficaces<br />

oportunidades para la educación, la capacitación y el empleo, y se arraiguen<br />

entre la población los valores de respeto a la legalidad, al derecho y<br />

a la dignidad de las personas, habrá de ser menos frecuente la tentación<br />

de buscar beneficios económicos al margen de la ley o de procurar justicia<br />

por su propia mano.<br />

Se debe reiterar que la solución para prevenir la violencia y los <strong>del</strong>itos<br />

es educar a los niños y jóvenes dentro de una cultura de la legalidad en la<br />

que se formen valores éticos.<br />

La educación es condición indispensable para garantizar la verdadera<br />

igualdad ante la ley, necesaria para equilibrar las oportunidades de acceso a<br />

mejores condiciones de vida.


Ernesto Nemer Álvarez, presidente<br />

de la Junta de Coordinación Política de<br />

la LVii Legislatura <strong>del</strong> Estado de México<br />

Al principio y al final de la civilización está la educación, sin la segunda, la<br />

primera es imposible. Educar es iniciar una espiral ascendente, una sociedad<br />

más y mejor educada se desarrolla, y esta nueva circunstancia le impone<br />

renovados desafíos que sólo puede superar si está preparada para ello.<br />

Han transcurrido 200 años desde que bien preparados insurgentes iniciaran<br />

la aventura de la libertad, valiosa condición en la que México ha acometido<br />

con notable éxito su tránsito a la modernidad y que ahora busca proyectarse<br />

exitosamente hacia el futuro.<br />

Ésta es nuestra convicción, México debe pasar de ser una sociedad moderna,<br />

propia <strong>del</strong> siglo XX, a una sociedad <strong>del</strong> conocimiento, adecuada al siglo<br />

XXI; de ese tamaño es el compromiso de la generación <strong>del</strong> <strong>Bicentenario</strong> de la que<br />

todos formamos parte.<br />

Es por eso que los diputados locales <strong>del</strong> Estado de México hemos respaldado<br />

la exitosa convocatoria <strong>del</strong> licenciado Enrique Peña Nieto, titular <strong>del</strong><br />

Ejecutivo, para la organización de los Foros de Reflexión Compromiso por<br />

México, con particular interés en este eje temático consagrado a la educación<br />

y a la cultura.<br />

A pesar de los enfrentamientos intermitentes durante el siglo XIX, México<br />

realizó redoblados esfuerzos por alcanzar la tendencia occidental de crear sistemas<br />

educativos de envergadura nacional, a partir de las ideas de universalidad y<br />

gratuidad de Rousseau y Pestalozzi, a esa época corresponde la heroica promoción<br />

de la igualdad de género de la inolvidable mexiquense, motivo de orgullo<br />

local, Laura Méndez de Cuenca que, a<strong>del</strong>antada en décadas, impulsó, como nadie<br />

hasta entonces, la incorporación de las niñas a la educación primaria.<br />

Es fácil advertir que, en todos estos años, el estado y el país cambiaron<br />

vertiginosamente, pero hoy, como antaño, alumnos y profesores están comprometidos<br />

a demostrar que están a la altura de su tiempo, incluso aceptando que<br />

las condiciones globales son otras. Es común decir que el mundo experimenta<br />

grandes mutaciones y es importante reconocer que éstas no pasan sin llamar a<br />

la puerta de la escuela; lo que hagamos o dejemos de hacer en ellas determinará<br />

nuestro porvenir.<br />

De acuerdo con la Organización para la Cooperación <strong>del</strong> Desarrollo<br />

Económico, el conocimiento es mucho más que la acumulación de la información,<br />

es la capacidad de convertir el saber en el haber; si una comunidad com-<br />

19


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

20<br />

pleta el ciclo, trasformando la información en valor, y cambia positivamente la<br />

vida de su gente, ese grupo constituye una sociedad <strong>del</strong> conocimiento.<br />

Al generar y utilizar las competencias individuales de quienes integran la<br />

sociedad para entender las necesidades de la gente, esa sociedad es más competitiva<br />

e innovadora. La sociedad <strong>del</strong> conocimiento tiende a igualar el nivel de vida<br />

de la gente, pues logra que el criterio diferenciador sea casi exclusivamente la<br />

virtud –como lo soñó el Siervo de la Nación– y las capacidades.<br />

La sociedad <strong>del</strong> conocimientos es, pues, por definición, un ideal democratizador<br />

y libertario. Para alcanzar una sociedad como ésta, los legisladores<br />

mexiquenses trabajamos en la actualización <strong>del</strong> marco jurídico; los diagnósticos<br />

permiten observar que es necesario replantear las funciones que tradicionalmente<br />

se han asignado a las escuelas y a quienes trabajan en ellas,<br />

reprofesionalizar la docencia, evitando caer en la tentación de simplificar el<br />

complejo proceso de enseñar y reivindicando el dignísimo papel <strong>del</strong> docente.<br />

Hoy es más imperativo que nunca garantizar legal y materialmente el<br />

acceso de las personas a la educación y la actualización constante de sus<br />

capacidades, cambiar la idea falsa de que el aprendizaje tiene lugar sólo en<br />

la cabeza y en el cuerpo en su conjunto y que no sólo la educación se aprende<br />

en el aula, sino que inicia en el hogar por parte de los padres de familia<br />

inculcando los valores.<br />

Creemos que para transformar el sistema educativo es preciso: recordar,<br />

reconocer y aceptar. Recordar que la educación debe responder a las<br />

necesidades de eficacia económica, justicia social, desarrollo democrático y<br />

crecimiento personal. Reconocer que la escuela ya no es la única, ni siquiera<br />

la principal fuente <strong>del</strong> conocimiento y aceptar que el aprendizaje no es estación<br />

de pasada, sino un modo de viajar en nuestras vidas.<br />

Si hay a quien le parezca grande el propósito de adecuar nuestro sistema<br />

educativo a los retos <strong>del</strong> porvenir, es preciso apuntar que el reto se empequeñece<br />

al compararlo con los beneficios que nos pueda reportar, lo que escribiera Kant,<br />

“el hombre es lo que la educación hace de él”, significa que los mexicanos hemos<br />

llegado a este punto, merced a nuestro saber y a nuestro quehacer.<br />

Que nuestros hijos arriben a un mejor puerto depende de lo que nosotros<br />

seamos capaces. Quienes nos antecedieron hicieron de México un país grande,<br />

de nosotros depende que sea un gran país.


Enrique Peña Nieto, gobernador<br />

<strong>del</strong> Estado de México<br />

La educación y la cultura son el reflejo de la vitalidad y la riqueza de nuestra<br />

comunidad, son también medida <strong>del</strong> nivel de desarrollo y calidad de vida que<br />

hemos alcanzado como sociedad.<br />

Sin la educación no hay futuro posible, sin cultura no hay guía ni sustento<br />

para emprender cualquier cambio. Ambas son agentes de transformación<br />

y realización, ambas son indispensables para el pleno desarrollo<br />

individual y colectivo, para la solidez de nuestra identidad nacional. Qué bueno<br />

que en plena era <strong>del</strong> conocimiento, en el marco de los Foros de Reflexión<br />

Compromiso por México, tengamos la oportunidad de abordar desde las más<br />

diversas ópticas el tercer eje temático, el dedicado a la educación y la cultura.<br />

Por ello, es muy grato darle la bienvenida a especialistas, académicos<br />

e investigadores, a reconocidas mujeres y hombres de ciencia, entre ellos<br />

Margarita Poggi, Rodolfo Stavenhagen, el embajador Rafael Tovar y de Teresa,<br />

al doctor José Narro Robles, entre otros. A todos ustedes, que en su actividad<br />

cotidiana contribuyen al necesario ejercicio de reflexión sobre estos temas<br />

vitales, les expreso mi más amplio reconocimiento.<br />

La interdependencia y globalización son el signo distintivo de nuestra<br />

época. Ante tal evidencia, al inicio de la década de los 90 se formó la<br />

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, que reunió a<br />

15 destacados personajes, con el encargo de elaborar un informe que aún es<br />

un gran referente.<br />

En ese documento, Jacques Delors, presidente de la comisión, explicaba<br />

con toda claridad y visión de futuro el dilema de la educación o la utopía<br />

necesaria, advirtiendo que las barreras geográficas y culturales se irían diluyendo<br />

conforme avance la integración global.<br />

También planteaba que la atención entre lo universal y lo local, entre<br />

tradición y modernidad, entre la planeación de largo alcance y las necesidades<br />

<strong>del</strong> corto plazo, hoy se suma la ineludible competencia internacional y el<br />

imperativo de lograr la igualdad de oportunidades en la era digital.<br />

En este sentido, expertos han señalado que el conocimiento de base<br />

disciplinaria demoró 1 750 años en duplicarse por primera vez, luego duplicó<br />

su volumen cada 150 y después cada 50 años. Ahora, se estima que<br />

el conocimiento se duplica cada cinco años y para 2020 lo hará cada 73<br />

días, circunstancia que impone la necesidad de transformar los sistemas de<br />

enseñanza.<br />

21


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

22<br />

Ante esta realidad es necesario replantear el valor de la educación<br />

y la cultura como elementos estratégicos <strong>del</strong> desarrollo integral, factores<br />

de movilidad social y herramientas para combatir el atraso, la desigualdad<br />

y la marginación. México, al igual que otros países hermanos <strong>del</strong> continente,<br />

conmemora este año el <strong>Bicentenario</strong> <strong>del</strong> inicio de su movimiento<br />

de Independencia, en nuestro caso celebramos además el Centenario de la<br />

Revolución Mexicana.<br />

Pensamos que ésta es una ocasión propicia para hacer un alto en el<br />

camino, para voltear hacia atrás y realizar un balance de nuestros aciertos y<br />

realizaciones, pero también de reconocer nuestros pendientes y rezagos. Sin<br />

ello es imposible ver hacia a<strong>del</strong>ante, planear con eficacia y sentido social.<br />

México ha cambiado su rostro en el último siglo. En 1900, 81% de la<br />

población era analfabeta, mientras que para 2005 sólo 7.7% de los mexicanos<br />

se mantenían en esta condición.<br />

Antes de iniciar el movimiento revolucionario en 1907, el país contaba<br />

con 1 540 escuelas de educación primaria, mientras que en el ciclo escolar<br />

2009-2010 se registran más de 99 300 primarias. Por su parte, en este nivel<br />

educativo el número de maestros creció en 2 200%, al pasar de 22 939<br />

maestros en la educación primaria en 1921, a más de 574 000 maestros en<br />

2010.<br />

Al comenzar el siglo XX México contaba con 74 instituciones de educación<br />

superior, hoy tenemos al servicio de los mexicanos 5 742 instituciones<br />

en este nivel educativo, muchas de ellas de gran prestigio internacional.<br />

A pesar de los avances significativos alcanzados en la etapa posrevolucionaria<br />

en materia de infraestructura, cobertura y calidad educativa, tenemos<br />

aún enormes retos para asegurar que cada mexicano goce de las garantías que<br />

consagra la Constitución, en particular, el derecho a recibir una educación de<br />

calidad y tener acceso universal a la cultura.<br />

De igual forma, es fundamental que podamos garantizar igualdad de<br />

oportunidades educativas. Actualmente los sectores más pobres de la población,<br />

localidades rurales e indígenas particularmente, reciben la peor educación,<br />

alimentando así un círculo de pobreza permanente que estamos obligados a<br />

eliminar.<br />

La educación es la expresión más plena de una sociedad democrática,<br />

plural, igualitaria y participativa. En ella se condensan todas nuestras libertades<br />

y aspiraciones, nuestra capacidad para trascender. En este empeño es<br />

fundamental la participación de los organismos gremiales de todo el país,<br />

quienes no sólo promueven la unidad y el bienestar <strong>del</strong> magisterio, sino que<br />

han demostrado una actitud responsable y comprometida con la educación<br />

de los mexicanos.<br />

Lo tenemos muy claro: a partir de sus niveles educativos las sociedades<br />

se hacen más productivas y competitivas, fomentan la innovación e impulsan<br />

cambios estructurales. Por eso la educación debe ser la base <strong>del</strong> cambio y la<br />

transformación de nuestro país.


Un Estado eficaz, exitoso, será aquél que logre articular políticas públicas<br />

de largo aliento, transexenales, que sin importar su sello político sea<br />

capaz de definir grandes metas nacionales, alcanzables y medibles, construyendo<br />

acuerdos y consensos avalados por todas las fuerzas y actores<br />

políticos.<br />

Si algo justifica la intervención <strong>del</strong> Estado en la vida social es precisamente<br />

la educación, es la mejor inversión, la que mayor valor agregado<br />

genera, la que verdaderamente genera igualdad de oportunidades.<br />

Es preciso, en consecuencia, modificar la visión de nuestro entorno, concebida<br />

la educación no sólo como una simple obligación <strong>del</strong> Estado, sino como<br />

el inicio de la solución a múltiples obstáculos, que impiden un desarrollo pleno,<br />

equitativo y sostenido.<br />

Para alcanzarlo tenemos que impulsar transformaciones de fondo, estructurales,<br />

entre las cuales, de manera enunciativa y no limitativa, destacan las<br />

siguientes:<br />

• Revisión integral de los planes y programas en los niveles básicos,<br />

induciendo el análisis, la crítica y la comprensión <strong>del</strong> entorno. La<br />

educación debe ser una práctica cotidiana de la libertad, no una<br />

simple acumulación de conocimientos.<br />

• Destinar mayor presupuesto y mejores maestros a las zonas más<br />

marginadas para contrarrestar las desigualdades de origen.<br />

• Ampliar la cobertura en educación media superior y superior, reestructurando<br />

presupuestos conforme a las propias exigencias de las instituciones,<br />

no bajo criterios burocráticos o políticos.<br />

• Revisar a fondo los criterios actuales sobre la calidad educativa,<br />

vinculando el logro académico de los alumnos a los estímulos que<br />

reciben los maestros.<br />

• Colocar a la escuela en el centro de la transformación educativa.<br />

Necesitamos escuelas con mayor autonomía de gestión, en las que<br />

se fortalezca la actividad docente con capacitación permanente y<br />

se rinda cuentas a los padres de familia.<br />

• Crear un sistema integral de educación que involucre todos los niveles<br />

y modalidades de la educación y, sobre todo, prescriba mejoras<br />

concretas.<br />

• Construir una efectiva red de vinculación entre el sistema educativo<br />

y el sector productivo.<br />

• Diseñar mecanismos para incorporar el financiamiento privado a la<br />

educación superior, principalmente de las empresas que obtienen<br />

beneficios directos de la preparación de los futuros profesionistas.<br />

• Impulsar a la mayor inversión pública y privada, tanto en ciencia y<br />

tecnología, como en investigación y desarrollo, hasta cumplir con<br />

el porcentaje recomendado a nivel internacional de 3% <strong>del</strong> PIB.<br />

• Detonar un moderno y ambicioso programa para la promoción de<br />

la cultura y las artes, que aliente a los creadores mexicanos y revalore<br />

la importancia en la identidad nacional.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

23


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

24<br />

México se encuentra en un momento decisivo de su historia, de lo que<br />

hagamos o dejemos de hacer en materia educativa dependerá no sólo el futuro<br />

de ésta y la próxima generación, sino las posibilidades de sentar las bases<br />

para una nueva etapa de desarrollo y prosperidad para el país.<br />

Señoras y señores, una de las grandes metas nacionales, que debemos<br />

plantear este año <strong>del</strong> <strong>Bicentenario</strong> de la Independencia y el Centenario de la<br />

Revolución, es pasar de una economía maquiladora a una economía basada en<br />

el conocimiento. Una economía basada en el conocimiento es más competitiva<br />

porque detona mayor inversión y productividad, es más fuerte porque cuenta<br />

con una fuerza laboral con mayor valor agregado, mejores ingresos y mayor<br />

bienestar; es menos desigual porque hay lugar para la movilidad social y reduce<br />

la inequidad de una generación a la siguiente.<br />

Para alcanzar esta meta necesitamos un Estado eficaz, que garantice<br />

en la práctica y no sólo en el papel, como lo hemos expresado de manera reiterada,<br />

acceso universal a la educación de calidad, fomentando la igualdad<br />

de oportunidades educativas.<br />

Un Estado eficaz que garantice la libertad de investigación y creación<br />

científica. Un Estado eficaz que convierta a la educación, la ciencia y la tecnología<br />

en una prioridad presupuestal, que vincule los esfuerzos de los sectores<br />

público y privado, de las universidades y de las empresas, de los maestros y los<br />

padres de familia para alcanzar esta meta.<br />

Si durante el siglo XX el control de recursos naturales estratégicos nos<br />

dio márgenes importantes de soberanía, en el siglo XXI esto se logrará mediante<br />

el control de desarrollos tecnológicos propios.<br />

México quiere ser un país competitivo, quiere exportar productos y<br />

servicios, no sólo mano de obra. Por ello, es fundamental también aprovechar<br />

el talento de los estudiantes e investigadores, de los creadores y<br />

artistas para que se queden aquí, que contribuyan al desarrollo integral de<br />

nuestro país y que no se vayan al extranjero.<br />

Hago votos porque las <strong>del</strong>iberaciones y opiniones que se viertan en<br />

este foro animen la consciencia nacional sobre la importancia de impulsar la<br />

educación y cultura como baluartes de nuestro futuro.<br />

Es tiempo de recuperar el espíritu de grandeza de la misión educativa<br />

con que iniciamos el siglo XX, si lo logramos estaremos dando pasos trascendentes<br />

para una nueva orientación de los esfuerzos nacionales, para seguir<br />

abriéndonos al mundo con mayor decisión y seguridad.<br />

Reitero mi agradecimiento por la presencia de todos ustedes. Doy la<br />

más amplia y cordial bienvenida a todos los que habrán de participar en este<br />

foro y a todos aquellos que desde lejos, por distintos medios, habrán de dar<br />

seguimiento a este tercer foro que hoy inicia.


la educaciÓn en el Marco<br />

de la GloBaliZaciÓn<br />

Toluca de Lerdo, Estado de México, 14 de junio de 2010


Conferencia magistral<br />

Rodolfo Stavenhagen<br />

El siglo XXI comenzó con grandes esperanzas y con profundas decepciones<br />

en todo el mundo. Por una parte, se celebraban los avances de la economía<br />

mundial, el fortalecimiento de las democracias liberales, las conquistas de<br />

la ciencia, los cambios de vida introducidos por las nuevas tecnologías; por<br />

la otra, también seguimos arrastrando los conflictos y los problemas de un<br />

siglo XX que fue el más violento de la historia humana, así como las grandes<br />

y crecientes desigualdades sociales entre ricos y pobres al interior de las naciones<br />

y a nivel internacional.<br />

En el año 2000, los jefes de Estado de la mayoría de los países <strong>del</strong><br />

mundo se reunieron en la ONU, en Nueva York, y proclamaron con inocente<br />

optimismo los objetivos de desarrollo <strong>del</strong> milenio. Entre estas grandes aspiraciones<br />

de la humanidad destacan: erradicar la pobreza extrema y el hambre,<br />

que es el objetivo número uno, y lograr la enseñanza primaria universal, que<br />

es el objetivo número dos.<br />

Estos objetivos proclamados por la ONU son a la vez modestos y ambiciosos;<br />

modestos porque tanto el uno como el otro han estado en la agenda<br />

mundial desde hace muchas décadas, y ambiciosos porque se reconocía en<br />

el año 2000 que su cumplimiento está aún pendiente. Precisamente en septiembre<br />

de 2010 la ONU convoca a un nuevo encuentro para evaluar a dónde<br />

se ha llegado en 10 años, ya que se había esperado que éstos y los otros<br />

grandes objetivos serían alcanzados en el año 2015.<br />

En esta ocasión, con algo más de realismo que de costumbre, la ONU deja<br />

de lado algunas de sus grandes metas, como mantener índices de crecimiento<br />

económico o asegurar la paz mundial. En esta ocasión mira hacia atrás y se da<br />

cuenta de que la mayor parte de la población mundial no posee ni siquiera lo<br />

mínimo para garantizar una vida decente.<br />

Por ello, el objetivo número dos sobre la educación debe también ser<br />

analizado en conjunto con objetivos como: la igualdad de género, la salud<br />

materna, la reducción de la mortalidad infantil, la sostenibilidad <strong>del</strong> medio<br />

ambiente y el combate al VIH–sida que ha asolado especialmente como<br />

sabemos a las poblaciones africanas.<br />

El mismo año, la Organización de las Naciones Unidas para la<br />

Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) organizó un Foro Mundial sobre<br />

la Educación, que tuvo lugar en Senegal, fue planteada la necesidad de mantener<br />

una visión integral de la educación anclada en los derechos humanos,<br />

27


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

28<br />

afirmando la importancia <strong>del</strong> aprendizaje en todas las edades y enfatizando<br />

las medidas especiales para que la educación llegue a los grupos más pobres,<br />

más vulnerables y más desaventajados de la sociedad.<br />

Siete años más tarde salió un estudio evaluando los resultados, hasta<br />

2007, <strong>del</strong> Programa Educación para Todos, aunque se documenta un incremento<br />

razonable a nivel global de niños y niñas que asisten a la escuela, sobre<br />

todo en África y en Asia <strong>del</strong> sur y <strong>del</strong> sureste, numerosas evaluaciones <strong>del</strong><br />

programa señalan que, por lo general, la calidad de la educación sigue siendo<br />

baja e insatisfactoria.<br />

La educación preescolar no recibe la atención requerida y la amplia<br />

prevalencia <strong>del</strong> analfabetismo, sobre todo entre las mujeres, sigue siendo una<br />

vergüenza internacional, en palabras de la propia Unesco.<br />

Desde los resultados apuntados, 58 de los 86 países que no han alcanzado<br />

la meta de la educación primaria universal no la lograrán en 2015, si<br />

persisten las tendencias actuales; no lograrán disminuir a la mitad su tasa de<br />

analfabetismo entre los adultos 72 de 101 países; sólo 18 de los 113 países<br />

que no alcanzaron la paridad de género en la educación básica en 2005 tendrán<br />

la oportunidad de alcanzarla en 2015.<br />

Los autores de este estudio dudan que los objetivos de Educación para<br />

Todos sean alcanzados si los países continúan enfatizando la escolarización<br />

primaria formal, como parece ser el caso en la mayoría de los países.<br />

Otro tema de preocupación es la creciente desigualdad económica y social,<br />

incluso en países que han tenido altas tasas de crecimiento global y algún<br />

éxito en la reducción general de la pobreza. Estas tendencias tienen impacto<br />

en el campo de la educación en todos los niveles.<br />

Además de insistir en que los países necesitan hacer más esfuerzos, en<br />

general, el estudio insiste en que el reto principal tiene que ver más con el<br />

mejoramiento de la calidad de la educación básica que con las metas cuantitativas,<br />

tantas veces proclamadas.<br />

Hace casi 20 años, el entonces director general de la Unesco, el doctor<br />

Federico Mayor, quien había sido ministro de Educación <strong>del</strong> gobierno español,<br />

me invitó a formar parte de la Comisión Internacional sobre la Educación para<br />

el Siglo XXI que tendría como misión realizar un estudio y reflexión sobre la<br />

cuestión fundamental: qué tipo de educación será necesario mañana y para<br />

qué sociedad.<br />

Presidida por Jacques Delords, quien había sido presidente de la comisión<br />

europea. Esta comisión, compuesta por 14 expertos internacionales, se<br />

reunió en ocho ocasiones, en distintas partes <strong>del</strong> mundo, a lo largo de tres<br />

años, y presentó su informe final a la Unesco en 1996, conocido con el título<br />

”La educación encierra un tesoro”, el cual veo con agrado ha sido reimpreso<br />

precisamente aquí, por el Gobierno <strong>del</strong> Estado de México, en ocasión de este<br />

foro que nos reúne el día de hoy.<br />

Los problemas y los retos de la educación al comenzar el nuevo siglo<br />

no se dan, por supuesto, en un vacío, forman parte de la compleja maraña de<br />

la dinámica social, cultural y económica de nuestra época.


No se puede desvincular la problemática educativa de las tendencias<br />

de la sociedad circundante, que hoy en día no se limita solamente al ámbito<br />

nacional, sino también a la economía y a las políticas mundiales, así como a<br />

las relaciones recíprocas que éstas mantienen entre sí.<br />

Ante todo, se preguntaba la comisión, si queremos saber qué clase de<br />

educación necesitamos para el siglo que comienza, tenemos que hacer un<br />

poco de prospectiva social, qué tipo de mundo nos espera y, sobre todo, qué<br />

esperan nuestros hijos.<br />

Existen fuertes diferencias en el mundo, tenemos el famoso primer<br />

mundo de los países ricos, de las viejas economías industriales. Hoy algunos<br />

<strong>panel</strong>istas que van a escuchar, hablarán de comparar a México con Finlandia.<br />

Vamos a hacer el ejercicio, ahí está el primer mundo y el nuevo mundo<br />

en ascenso. Luego está el ex segundo mundo, ex comunista, con sus debacles<br />

sociales y étnicas. En tercer, lugar los nuevos ricos de las viejas culturas de Asia<br />

y el Pacífico. En cuarto lugar, los pobres de los pobres <strong>del</strong> África poscolonial.<br />

En quinto lugar, el mundo islámico, con su riqueza petrolera y sus ideologías<br />

religiosas esencialistas y, naturalmente, en sexto lugar, nuestra América<br />

Latina, arrastrando herencias culturales añejas y tratando de modernizarse,<br />

con sus enormes desigualdades sociales y económicas, más que cualquier<br />

otra región <strong>del</strong> mundo, según estadísticas de la ONU. Y como dicen “tan lejos<br />

de Dios y tan cerca de nuestros primos <strong>del</strong> norte”.<br />

Para pensar en la educación, estas diferencias son fundamentales,<br />

también hay tendencias mundiales que nos afectan a todos, pero diferencialmente,<br />

y son éstas en las que ha reparado la comisión.<br />

Ya en los años 90 <strong>del</strong> siglo pasado, la globalidad con todas sus implicaciones<br />

se había impuesto al mundo y era preciso que los sistemas educativos<br />

enfrentaran el reto de adaptarse a sus consecuencias.<br />

En primer lugar, había que tomar en cuenta la globalización económica,<br />

manifestada en la creciente interdependencia de mercados, tecnologías,<br />

procesos productivos, información financiera, flujos de capital, patrones de<br />

consumo, etcétera. Hoy ya no existen las economías autárquicas, incluso el<br />

concepto de economía nacional ya no tiene mucho sentido.<br />

La economía mundial está dominada por unos cuantos enormes grupos<br />

financieros que concentran a numerosas empresas trasnacionales. El capital<br />

de estos grupos es con frecuencia superior al producto nacional bruto de<br />

muchos países soberanos.<br />

Para algunos la globalización ha sido la puerta dorada al crecimiento y<br />

la acumulación de riquezas, pero para otros es el camino al infierno: el despojo,<br />

el desempleo, la pobreza, la migración forzada, la destrucción ambiental,<br />

etcétera. Esto ya lo están reconociendo los organismos internacionales<br />

que alguna vez saludaron con cándido optimismo el llamado Consenso de<br />

Washington.<br />

Para prueba basta el botón de la recesión económica mundial de<br />

2008-2009, de la cual aún no salimos, y la actual crisis financiera creciente<br />

en los países de la Unión Europea.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

29


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

30<br />

Para hacerle frente, los gobiernos adoptan medidas restrictivas, pero para<br />

muchos la retracción <strong>del</strong> gasto público significa la desaparición de antiguas<br />

conquistas sociales en materia de empleo, seguridad social, educación pública,<br />

vivienda y consumo.<br />

Esta tendencia más reciente no se vislumbraba hace 15 años, cuando salió<br />

nuestro informe a la Unesco, pero hoy cualquier estudio realizado en el sistema<br />

internacional se refiere necesariamente a estos efectos, antes ignorados y<br />

para muchos imprevistos, <strong>del</strong> proceso de la globalización.<br />

En un reciente artículo el Premio Nobel, el economista Pawel Crugman,<br />

de Estados Unidos, insiste que para salir de las crisis, la recesión y sus nefastas<br />

consecuencias sociales sería necesario incrementar y no reducir el gasto<br />

público.<br />

Hay gobiernos que no quieren escuchar y que creen que reducir el gasto<br />

en la educación aliviará la crisis financiera.<br />

Los efectos sociales y culturales no son menos dramáticos que los económicos,<br />

no han cambiado nuestra visión <strong>del</strong> mundo, nos preocupa o nos<br />

debe preocupar lo que pasa en Asia, en Europa, en América Latina, en el<br />

Medio Oriente, etcétera. Estamos conectados en tiempo virtual y real al resto<br />

<strong>del</strong> mundo de manera instantánea.<br />

Los avances tecnológicos de los medios audiovisuales están modificando<br />

cotidianamente nuestras relaciones sociales y nuestros valores culturales. El<br />

uso de la Internet y la telefonía celular ha revolucionado el manejo de la<br />

información y la comunicación.<br />

El web 2.0, que nos ha traído YouTube, Facebook, Twitter, y ahora iPhone<br />

(desde hace algunos días creo que ya se tiene en México), tiene cientos de<br />

millones de participantes en todos los países y se construyen redes sociales<br />

virtuales que trascienden los continentes, las fronteras y las culturas.<br />

Los analistas hablan de una revolución democrática a través de los medios<br />

de comunicación masiva, y algunos gobiernos que no son precisamente<br />

amigos de la democracia están intentando limitar la participación de sus<br />

pueblos en estas redes trasnacionales y globales.<br />

El concepto mismo de Estado nacional ya no es lo que era antes, y también<br />

está en revisión la vieja noción decimonónica de la soberanía nacional. El<br />

mundo se ha puesto en movimiento de muchas maneras, millones de migrantes<br />

surcan los mares o cruzan las fronteras clandestinamente con riesgo de sus<br />

vidas, como hemos visto en los últimos días en nuestra frontera norte, para<br />

buscar mejores oportunidades económicas. Los problemas que conllevan estas<br />

migraciones son tema de acuerdos internacionales y de agrias controversias en<br />

los parlamentos y en los medios de comunicación.<br />

En Europa, en donde ya se habla de una ciudadanía posnacional, se<br />

erigen barreras legales y administrativas para controlar las inmigraciones no<br />

deseadas, es decir, de los países pobres.<br />

Entre México y Estados Unidos la migración clandestina es una manzana<br />

de la discordia, que ninguno de los dos vecinos tiene ganas de avalar.


Los políticos que negociaron el Tratado de Libre Comercio de América<br />

<strong>del</strong> Norte excluyeron <strong>del</strong>iberadamente al libre tránsito de la mano de obra y<br />

ésta es ahora una de las principales víctimas de la crisis económica actual.<br />

La globalidad es vista en el discurso hegemónico como un reto, como<br />

una oportunidad para los países pobres o en desarrollo que pretenden ingresar<br />

a la modernidad.<br />

Hay que ser competitivos, se dice, en la producción, en las exportaciones<br />

y, desde luego, en el mundial <strong>del</strong> futbol y, generalmente, se ignora el<br />

lado oscuro <strong>del</strong> deseo, para llamarlo de alguna manera, los aspectos negativos,<br />

destructores. No olvidemos que junto con los ganadores también hay<br />

perdedores.<br />

La brecha se ensancha entre los países ricos y los pobres. El medio ambiente<br />

se está deteriorando a pasos agigantados, la deforestación, la desertificación,<br />

las sequías, la contaminación de las aguas; véase lo que pasa actualmente en<br />

el Golfo de México y no parece que somos capaces de invertir esta tendencia,<br />

no sabemos cómo proteger los bienes materiales comunes de la humanidad. Los<br />

expertos auguran que la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático, que<br />

tendrá lugar en México a fines de este año, en Cancún, probablemente será un<br />

fracaso, como lo fue el anterior en Copenhague, hace algunos meses.<br />

Categorías sociales enteras de la humanidad son destruidas o tienden a<br />

desaparecer, los campesinos, los artesanos, los indígenas y los pueblos tribales,<br />

las pequeñas empresas familiares, etc., cada nación, cada región, cada pueblo<br />

tiene entre los suyos los que se quedan de lado y no se suben al tren de la<br />

modernización y de la globalidad.<br />

Más aún, se dice con razón, que la historia siempre ha pasado por estas<br />

etapas y que cuando suceden grandes cambios no sólo los que pueden aprovechar<br />

las oportunidades, sino también a aquéllos a quienes la historia ha<br />

dejado atrás.<br />

Si bien el argumento es válido, las implicaciones étnicas son preocupantes.<br />

Si el sistema sólo reconoce y premia a los ganadores, qué les espera a<br />

los marginados y a los excluidos, en dónde ha quedado la solidaridad humana.<br />

Éstas son cuestiones fundamentales de la era de la globalización que no<br />

han sido respondidas adecuadamente, en las políticas de restablecimiento de<br />

la confianza de los mercados y financieros que se hacen en los países desarrollados<br />

para hacer frente a la crisis, a la recesión, estas preguntas no son parte<br />

<strong>del</strong> debate público.<br />

Se habla mucho de cómo rescatar a los grandes bancos, no se habla de<br />

cómo rescatar a los pobres que han perdido sus empleos. Los gobiernos, por<br />

lo general, poco se preocupan por los de atrás.<br />

Las prioridades de los presupuestos son otras, el actual reajuste a la<br />

crisis con medidas de austeridad afecta, sobre todo, a los marginados y a los<br />

excluidos y está aumentando el número de éstos.<br />

En su estudio <strong>del</strong> Programa Educación para Todos, la Unesco señala<br />

que en años recientes ha decaído nuevamente la cobertura de la educación<br />

primaria y ha disminuido el apoyo financiero a la educación básica.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

31


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

32<br />

Por otra parte, la comisión Delords anotó, como uno de los elementos<br />

más importantes <strong>del</strong> mundo actual, el arrollador avance de la ciencia y la<br />

tecnología, y su aplicación a los procesos productivos, los servicios, las<br />

comunicaciones, la información.<br />

Reconoce que vivimos en una era de la información y que el siglo XXI<br />

será cada vez más, como aquí se ha mencionado, el siglo de la sociedad <strong>del</strong><br />

conocimiento.<br />

Se acepta, sin embargo, que en muchos aspectos la educación no se ha<br />

adaptado, ni ha incorporado suficientemente a sus programas y sus métodos<br />

estos avances esenciales para la humanidad en la época contemporánea.<br />

La enseñanza de las ciencias, en la mayoría de los casos, ha quedado a<br />

la zaga de los nuevos conocimientos, sobre todo en el nivel de la educación<br />

básica.<br />

Aquí también se encuentra un alto grado de polarización, los países<br />

económicamente más desarrollados tienen una alta concentración científica,<br />

reflejada en el número de investigadores, los estudios universitarios<br />

especializados, los premios Nobel en ciencias, las publicaciones en la materia<br />

y, sobre todo, los recursos para la investigación, los laboratorios, la<br />

experimentación.<br />

En contraste, América Latina, que cuenta con 8% de la población mundial,<br />

sólo tiene 2.5% de los científicos e ingenieros y <strong>1.</strong>2% de los autores que<br />

aparecen en las publicaciones científicas mundiales.<br />

En los países en desarrollo que antes se conocían con el nombre de<br />

Tercer Mundo, se carece generalmente de una masa crítica en materia de<br />

investigación científica, lo que reduce la posibilidad de la aplicación de la<br />

ciencia al desarrollo tecnológico industrial.<br />

Como ya sucedió en los años 60 <strong>del</strong> siglo pasado, nuevamente se advierte<br />

el surgimiento de la llamada fuga de cerebros, que enriquece a los países que<br />

los reciben y empobrece aún más a los países expulsores.<br />

En aquellos años, mediados <strong>del</strong> siglo pasado, los países latinoamericanos<br />

estaban decididos a crear sus propias políticas nacionales de ciencia y tecnología<br />

para su desarrollo económico y social.<br />

Hoy, estas políticas están languideciendo y cada vez más las áreas científicas<br />

y tecnológicas están vinculadas a las actividades empresariales privadas<br />

a través <strong>del</strong> famoso binomio de investigación y desarrollo, las que determinan<br />

prioridades de investigación y la asignación de recursos. Las prioridades nacionales<br />

han pasado a segundo plano.<br />

¿Cómo enfrentar estos altos costos de la globalización? ¿Qué pueden<br />

hacer y qué están haciendo los sistemas educativos para enfrentar estos<br />

retos?<br />

En su informe a la Unesco, la comisión Delors reconoce que si bien la<br />

educación no puede resolver estos problemas complejos que requieren de<br />

la acción coordinada de todos los actores de la sociedad, sí puede jugar un<br />

papel fundamental.


En consecuencia, proponemos una visión basada en cuatro pilares fundamentales<br />

de la educación, que seguramente algunos de ustedes conocen,<br />

pero que tal vez otros más recientes en el sistema educativo, no, y a ellos me<br />

estoy dirigiendo.<br />

En un mundo cada vez más complejo, el conocimiento se genera y se<br />

distribuye con ritmo acelerado y en forma errática y desigual. Vivimos en una<br />

sociedad <strong>del</strong> conocimiento, de la información, en la cual el acceso y el control<br />

de la información constituyen la clave para el desarrollo de la sociedades<br />

y para el éxito de los individuos; pero, tanto el acercamiento a la información,<br />

como la distribución de sus beneficios se reparten en forma desigual<br />

entre los países y al interior de los mismos.<br />

La educación debe contribuir a democratizar la información y el conocimiento,<br />

debe proporcionar las herramientas para que los niños, los jóvenes<br />

y los adultos puedan acceder a los avances de la ciencia y la tecnología y<br />

servirse de ellos en una forma responsable y solidaria. De ahí que la comisión<br />

rechace la tendencia, muy difundida hoy en día, de considerar el proceso<br />

educativo simplemente de manera utilitaria como un medio para alcanzar<br />

fines inmediatos y a corto plazo, sobre todo, en el mercado laboral y la vida<br />

económica.<br />

Más allá <strong>del</strong> desarrollo económico, la educación debe servir para promover<br />

el desarrollo humano, para mejorar y enriquecer la vida de todos los<br />

seres humanos.<br />

Los estudiantes no son solamente clientes de una empresa, los estudiantes<br />

son miembros de la humanidad, miembros de la nación, futuros ciudadanos<br />

de su país. En consecuencia, la comisión considera que uno de los principios<br />

fundamentales de la educación debe ser aprender a conocer.<br />

Aunque nadie puede decir a ciencia cierta qué características tendrá<br />

el mundo de mañana, es evidente que está cambiando rápidamente la naturaleza<br />

<strong>del</strong> trabajo, aquella actividad para la cual se entrenan niños y jóvenes<br />

en las instituciones educativas, sobre todo las de educación media y superior.<br />

Desde hace más de un siglo, uno de los objetivos consagrados de los<br />

sistemas educativos ha sido preparar a trabajadores, técnicos y profesionales<br />

que, con un diploma en la mano, ocupan un empleo en el cual desempeñan<br />

las labores productivas para las que obtuvieron su educación.<br />

Ese mundo no existe más. Cada vez se advierten más desfases entre la<br />

enseñanza en las facultades universitarias y en los institutos técnicos, y los<br />

requerimientos reales <strong>del</strong> mundo de trabajo. Es cada vez más difícil para un<br />

joven obtener un empleo permanente o aplicar una habilidad adquirida sin<br />

modificaciones durante su vida productiva.<br />

La estructura económica de las empresas se ha vuelto más flexible y<br />

desconcentrada, por lo que la esencia misma <strong>del</strong> trabajo en su dimensión<br />

económica y social se ha visto afectada.<br />

El reconocimiento de esta realidad cambiante lleva a la comisión a<br />

subrayar la importancia de un segundo principio fundamental de la educación,<br />

que es el de aprender a hacer; pero más allá de la preparación <strong>del</strong> joven<br />

Eje Educación y Cultura<br />

33


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

34<br />

para integrarse a un mundo en flujo permanente, la comisión reitera que es<br />

tarea esencial de la educación contribuir al desarrollo integral de cada individuo:<br />

espíritu y cuerpo, inteligencia, sensibilidad, valores humanos, sentido<br />

ético, responsabilidad personal y espiritualidad.<br />

El ser humano es más que una simple fuerza de trabajo y debe ser más<br />

que un buen ciudadano, es un fin en sí mismo, y su desarrollo pleno debe ser<br />

un objetivo esencial de todo proceso educativo; el ser humano se realiza plenamente<br />

como miembro de una familia, de una comunidad, de una cultura,<br />

de una sociedad, pero también, en el respeto a su individualidad creativa.<br />

En este sentido, la comisión concluye que el principio de aprender a<br />

ser, como ya lo señalaba incluso un informe de la Unesco de medio siglo<br />

atrás, sigue siendo tan válido como lo fue en aquel entonces.<br />

La comisión considera también que la principal tarea de la educación<br />

para enfrentar el reto de las tensiones y conflictos que se manifiestan en<br />

el mundo al comienzo <strong>del</strong> nuevo siglo es profundizar el ideal democrático y<br />

consolidar el respeto al pluralismo cultural, religioso e ideológico; esto más<br />

que un ilusorio universalismo homogeneizador podrá garantizar el entendimiento<br />

mutuo y la convivencia entre los pueblos. De ahí que la educación<br />

debe promover la tolerancia y el respeto de otros pueblos y valores, debe<br />

ampliar el conocimiento de las diversas culturas y religiones en su devenir<br />

histórico, combatir los prejuicios y la xenofobia, y preparar a los jóvenes para<br />

vivir en un mundo multicultural.<br />

En consecuencia, uno de los principios fundamentales que recomienda<br />

la Comisión para la Educación en el Siglo XXI es aprender a vivir juntos, en<br />

común y en la diversidad.<br />

Aunque la humanidad siempre se ha caracterizado por su diversidad cultural,<br />

étnica, racial, religiosa y lingüística, los Estados nacionales que surgieron<br />

a partir <strong>del</strong> siglo XIX fueron imponiendo, con pocas excepciones, un mo<strong>del</strong>o de<br />

nación con políticas de centralización que tenían por objeto construir una<br />

ciudadanía culturalmente homogénea.<br />

En esta tarea la escuela pública jugó un papel fundamental, así<br />

comenzó a crecer el problema de las llamadas minorías. Numerosos países<br />

<strong>del</strong> mundo han planteado por generaciones el derecho a su identidad cultural,<br />

al ejercicio libre de su religión, al uso de su lengua, sin que por ello se les<br />

limitaran sus derechos ciudadanos.<br />

En épocas recientes la problemática se ha complicado por las grandes<br />

olas migratorias hacia los países más desarrollados. En Europa y en América<br />

<strong>del</strong> Norte la integración de estas nuevas minorías ha creado considerables<br />

tensiones sociales y culturales, así como grandes retos para la política social<br />

y educativa. Estos conflictos han conducido al resurgimiento <strong>del</strong> sentimiento<br />

xenofóbico y racista que en algunos países se refleja en la creciente fuerza<br />

electoral de partidos de extrema derecha, esto cuestiona la firmeza de los<br />

valores humanitarios, solidarios, justicieros y laicos que se espera en el mundo<br />

moderno que la escuela mantenga en alto.


En América Latina y, por supuesto, en México, así como en otras naciones,<br />

los Estados nacionales, no reconocieron durante mucho tiempo a los<br />

pueblos indígenas y pusieron en marcha políticas educativas de asimilación,<br />

tendientes a destruir a las culturas y comunidades indígenas.<br />

Nuevamente, las escuelas jugaron un papel importante en este proceso.<br />

A pesar de haber logrado poco a poco la igualdad jurídica formal, en la mayoría<br />

de los países de la región americana, los pueblos indígenas no alcanzaron la<br />

plena ciudadanía sino recientemente o, en algunos lugares, el proceso aún es<br />

incompleto.<br />

A partir de los años 80 los pueblos indígenas y las distintas minorías<br />

étnicas en otras partes <strong>del</strong> mundo se fueron organizando y movilizando contra<br />

el racismo y la discriminación de los que han sido víctimas perennes y<br />

lucharon por lograr la igualdad de derechos, el reconocimiento de sus identidades<br />

y la protección que el Estado tiene la obligación de brindar a todas las<br />

personas, sin importar su raza, género, color, religión o cultura.<br />

Estas luchas se presentaron a nivel nacional y también a nivel internacional.<br />

Desde 1948, la Organización de las Naciones Unidas proclamó la<br />

Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece los principios<br />

de la igualdad y la no discriminación entre todos los seres humanos.<br />

Esta declaración fue seguida de muchas otras declaraciones y convenios<br />

internacionales que han fortalecido el sistema internacional de respeto,<br />

protección y promoción de los derechos humanos.<br />

México forma parte de este sistema y es, por tanto, responsable de sus<br />

acciones ante la ONU. En 1992 la ONU adoptó una declaración sobre los derechos<br />

de las personas pertenecientes a minorías y en 2007 proclamó la declaración<br />

sobre los derechos de los pueblos indígenas.<br />

Por su parte, la Unesco adoptó en 2001 una declaración sobre la<br />

diversidad cultural, seguida en 2005 por una convención internacional en la<br />

materia.<br />

Un estudio de la propia Unesco establece que el respeto a la diversidad<br />

cultural es un imperativo ético de nuestro tiempo.<br />

En Europa fue aprobada una Carta Europea sobre los Derechos de las<br />

Minorías. En el ámbito regional americano se está elaborando también una<br />

declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.<br />

A nivel mundial existe una creciente conciencia sobre la problemática<br />

de la multiculturalidad y la necesidad de enfrentarla con políticas justas, humanas<br />

y equitativas y no con barreras en la frontera y con grupos armados.<br />

Hoy se reconoce que la llamada cultura universal consiste de un sinnúmero<br />

de prácticas y creencias culturales de otros tantos pueblos específicos y<br />

diferentes el uno <strong>del</strong> otro.<br />

Al reconocer, como lo hace la ONU, su humanidad y sus derechos comunes,<br />

que es importante recalcar, también se ha llegado a reconocer, poco<br />

a poco, que las expresiones culturales de todos los pueblos contribuyen, cada<br />

una a su manera, a la gran riqueza universal de la diversidad cultural. A este<br />

Eje Educación y Cultura<br />

35


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

36<br />

reconocimiento ha contribuido el mundo de la informática y los medios de<br />

comunicación de masas.<br />

Hoy, con la televisión y la Internet, ya no podemos alegar que desconocemos<br />

lo que pasa en otras partes <strong>del</strong> mundo, en la selva, en las montañas,<br />

los desiertos, las costas, las grandes urbes en donde viven aquellas centenas<br />

de millones de otros que antes nos eran desconocidos, y menos podemos decir<br />

que nos despreocupa cómo viven y cómo mueren, y los sismos mortíferos<br />

en Haití, Chile y China nos afectan, las hambrunas y largas sequías en África<br />

nos duelen, las inundaciones y los tsunamis en Filipinas y Bangladesh despiertan<br />

nuestra solidaridad y simpatía; para no hablar de la violencia social y<br />

política que desgarra a tantas naciones por motivos religiosos, ideológicos o<br />

económicos.<br />

La globalización también nos ha dado ese mundo instantáneo cada<br />

vez más pequeño y nos ha transformado necesariamente en ciudadanos <strong>del</strong><br />

mundo.<br />

La educación tiene una tarea especial: defender y proteger el derecho a<br />

la diversidad cultural, tanto a nivel planetario, como al interior de cada uno de<br />

nuestros países. La educación intercultural, hoy promovida por la Unesco, a nivel<br />

internacional y adoptada en muchos sistemas escolares nacionales se basa<br />

en una mirada desde los derechos humanos, los derechos a la diferencia, a la<br />

cultura y la lengua propias, a la autonomía y la autodeterminación, que forman<br />

parte <strong>del</strong> paquete de derechos reconocidos mundialmente y deben ser tomados<br />

en cuenta en la educación en derechos humanos que cada país debe asumir<br />

activamente en el marco de sus obligaciones internacionales.<br />

Desde fines de los 80 algunos países fueron adoptando legislaciones<br />

internas sobre los pueblos indígenas, tomando en cuenta las recomendaciones<br />

internacionales y las demandas de los pueblos indígenas.<br />

En los países latinoamericanos se dieron numerosas reformas constitucionales<br />

o se adoptaron leyes indígenas, las que por primera vez en la<br />

historia constitucional de algunos países reconocían la existencia de estos<br />

pueblos, indicaban sus diversos derechos y los mecanismos para alcanzar su<br />

cumplimiento.<br />

En México, a raíz <strong>del</strong> conflicto en Chiapas, como lo sabe muy bien el<br />

maestro Chuayffet, el gobierno federal adoptó en 2001 una reforma constitucional<br />

que modificó, sobre todo, el artículo segundo de la Constitución<br />

Política de los Estados Unidos Mexicanos y que es conocida como la Reforma<br />

Indígena. Entre otros puntos habla <strong>del</strong> derecho a la autodeterminación y la<br />

autonomía de la cultura y de las lenguas indígenas.<br />

Ambiguamente, sin embargo, la reforma no habla de los pueblos indígenas<br />

como sujetos de derecho público, sino se refiere a estas comunidades<br />

como objetos de interés público, como si fueran una especie en extinción.<br />

Uno de los temas que los pueblos indígenas han defendido con<br />

insistencia es el derecho de la educación. Por lo general, en México como<br />

en otros países, los logros de la educación indígena se encuentran muy<br />

por debajo de la educación entre poblaciones no indígenas, sobre todo


urbanas. Esto lo ha reconocido la Secretaría de Educación Pública, así como<br />

la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y lo volvió<br />

a señalar el relator especial de la ONU, quien visitó nuestro país hace un<br />

par de meses y acaba de rendir su informe hace un par de semanas ante el<br />

Consejo de Derechos Humanos de la ONU.<br />

A pesar de que existe, desde hace varias décadas, el Programa de<br />

Educación Bilingüe Intercultural, la eficiencia terminal de los diversos ciclos<br />

escolares sigue siendo más problemática para los jóvenes indígenas que para<br />

el resto de la población.<br />

El informe <strong>del</strong> Coneval de 2008 señala: “los municipios con mayor concentración<br />

de población indígena coinciden en su mayoría con los municipios<br />

de mayor incidencia de pobreza alimentaria”. Y esto es cierto en todos los<br />

estados de la república, incluso en el Estado de México.<br />

La directora general de Educación Indígena de la SEP, la maestra<br />

Rosalinda Morales Garza, en un reciente libro dice: “Las políticas sociales y<br />

educativas en los contextos indígenas son cada vez más cuestionadas con<br />

relación a las metas propuestas y no alcanzadas, ni en lo cuantitativo ni en<br />

lo cualitativo”.<br />

Esto tiene que ver desde luego con múltiples factores pedagógicos<br />

institucionales y contextuales, y demuestra que los indígenas siguen siendo<br />

el último eslabón de la cadena educativa.<br />

Un estudio realizado por la Universidad Pedagógica Nacional, el año pasado,<br />

creo, indica que la controvertida prueba Enlace discrimina a los estudiantes<br />

indígenas, cosa que es cuestionada por la Secretaría de Educación Pública, pero,<br />

en fin, hay que seguir los estudios; por otra parte, es preciso saludar la creación,<br />

hace algunos años, de un sistema de universidades interculturales en el país,<br />

para atender a la creciente demanda indígena, aunque también falta mucho por<br />

hacer en este renglón.<br />

Dadas las estrechas relaciones entre los sistemas educativos y la vida<br />

social y económica, no debe extrañarnos que los antiguos mo<strong>del</strong>os educativos<br />

ya no se antojan satisfactorios, en todas partes se habla de reformas<br />

educativas y en el ámbito internacional numerosas organizaciones, de la<br />

Unesco a la Unión Europea, pasando por el Banco Mundial, han levantado el<br />

reto de estas reformas educativas; los temas de la globalización que mencioné<br />

anteriormente forman una parte importante de estas preocupaciones.<br />

En América Latina, por ejemplo, la Cepal retoma hoy en día una preocupación<br />

mayor de muchos países, el tema de la cohesión social, porque<br />

una de las consecuencias negativas de la globalización ha sido justamente el<br />

hecho de la desintegración, de la cohesión social en muchas sociedades que<br />

se expresa lo que unos llaman la pérdida de valores y otros señalan como un<br />

proceso de aislamiento social de sobre-individualización; decreciente inconsciencia<br />

sobre el bienestar colectivo en un mundo en donde parece predominar<br />

solamente la idea <strong>del</strong> lucro personal y <strong>del</strong> beneficio individual.<br />

¿Cuál debe ser el papel de la educación en este contexto? El informe<br />

de la comisión Delors apuntó hace 15 años la necesidad de emprender el<br />

Eje Educación y Cultura<br />

37


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

38<br />

aprendizaje a lo largo de toda la vida. Si bien la división de los sistemas de<br />

educación formal en tres etapas consecutivas y a veces en estructuras bien<br />

diferenciadas, a saber, la básica, la media y la superior, está ampliamente<br />

arraigada en todos los países, se propone la adopción de la idea <strong>del</strong> aprendizaje<br />

a lo largo de toda la vida como un principio guía para la educación <strong>del</strong><br />

siglo XXI.<br />

A diferencia de los conceptos más tradicionales de educación permanente,<br />

continua o de la educación para adultos que constituyen programas<br />

bien establecidos en muchos países, la idea de la educación a lo largo de<br />

toda la vida sugiere una interdependencia mayor entre la sociedad, la actividad<br />

económica y los sistemas educativos, tanto formales, como informales,<br />

que permitan al individuo programar con mayor flexibilidad su curso de vida<br />

y aprovechar las oportunidades y posibilidades que se le presentan, y facilitar<br />

en diferentes etapas de la vida el pasaje entre la educación, el trabajo y el<br />

ocio.<br />

Aunque la iniciativa privada y el mercado libre pueden ser buenos instrumentos<br />

para la producción y distribución de mercancías, bienes materiales<br />

y servicios de diversa índole para la satisfacción de necesidades individuales,<br />

es evidente que la educación no puede ser dejada al libre albedrío de intereses<br />

privados.<br />

La naturaleza de la educación, en todo momento histórico, responde a<br />

criterios morales, de carácter social y colectivo. Los cambios de los sistemas<br />

educativos tienen que reflejar los objetivos colectivos de la comunidad tanto<br />

local, como nacional e internacional.<br />

En las sociedades se dan conflictos culturales e ideológicos y sería ingenuo<br />

negar que estas tensiones se reflejan también en las políticas educativas.<br />

De ahí que es preciso mantener abierto un debate y diálogo constante<br />

entre la sociedad y los sistemas educacionales, como el foro en el que estamos,<br />

y por consiguiente resulta igualmente importante la participación de<br />

las autoridades públicas y de las instancias políticas en este diálogo, hoy más<br />

que nunca porque estamos en un momento de cruce histórico, la responsabilidad<br />

<strong>del</strong> Estado debe hacerse presente en las políticas educativas, no para<br />

imponer esquemas autoritarios y centralizadores, ni mo<strong>del</strong>os únicos de valores<br />

sociales y culturales a las escuelas, sino, por el contrario, para proporcionar<br />

un espacio para el imprescindible debate democrático y participativo,<br />

abierto a todos los intereses y a todas las corrientes sobre los grandes retos<br />

educativos <strong>del</strong> siglo XXI.<br />

Ni el Estado ni la sociedad civil pueden darse el lujo de estar ausentes<br />

en este diálogo.


Panel<br />

giovanna valenti nigRini (modeRadoRa), Juan enRíquez Cabot,<br />

emilio zebadúa gonzález, JoSé luiS gaviRia Soto, eduaRdo<br />

andeRe maRtínez<br />

PresentadOr: Vamos a dar inicio a este Foro de Reflexión Compromiso<br />

por México, en el eje temático Educación y Cultura.<br />

Vamos ahora a escuchar nuevas aportaciones a través de la participación<br />

de connotados especialistas en diversas áreas <strong>del</strong> quehacer educativo.<br />

PresentadOra: Le damos la bienvenida al maestro Juan Enríquez<br />

Cabot, quien es director administrativo de Excel Venture Management, empresa<br />

que aplica tecnologías para el cuidado de la salud. Es especialista en<br />

ciencias y fue presidente <strong>del</strong> proyecto de ciencias naturales de la Universidad<br />

de Harvard.<br />

PresentadOr: Igualmente damos la bienvenida al doctor Emilio<br />

Zebadúa González, presidente de la Fundación <strong>del</strong> Sindicato Nacional de<br />

Trabajadores de la Educación para la Cultura <strong>del</strong> Maestro Mexicano, así<br />

como presidente y fundador de AZ. Revista de Educación y Cultura.<br />

PresentadOra: Recibimos también al doctor José Luis Gaviria<br />

Soto, presidente de la Sociedad Española de Pedagogía e investigador de la<br />

Universidad Complutense de Madrid. Ha sido consultor técnico en diversas<br />

ocasiones de la Unesco. Asimismo, es autor de numerosos libros y artículos<br />

sobre educación.<br />

PresentadOr: También nos acompaña en esta oportunidad el doctor<br />

Eduardo Andere Martínez, investigador y analista especializado en temas<br />

de política educativa, educación comparada y políticas públicas <strong>del</strong> Instituto<br />

Tecnológico Autónomo de México (ITAM), miembro <strong>del</strong> Sistema Nacional de<br />

Investigadores, escritor y consejero de la revista Educación 2001, así como<br />

autor de diversos libros y artículos sobre educación.<br />

PresentadOra: Y para moderar los trabajos correspondientes al<br />

tema de la educación en el marco de la globalización, nos hace el honor de<br />

participar la maestra Giovanna Valenti Nigrini.<br />

PresentadOr: La maestra Giovanna Valenti Nigrini es directora<br />

general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México, y presidenta<br />

<strong>del</strong> Consejo Regional Metropolitano de la Asociación Nacional de<br />

Universidades e Instituciones de Educación Superior. Es miembro de la Junta<br />

Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana y cuenta con diversos<br />

libros y artículos dedicados al análisis de la educación.<br />

PresentadOra: Le solicitamos a la maestra Giovanna Valenti<br />

Nigrini iniciar los trabajos <strong>del</strong> <strong>panel</strong>.<br />

39


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

40<br />

GIOVanna VaLentI nIGrInI: En primer lugar tendremos la participación<br />

<strong>del</strong> maestro Juan Enríquez Cabot. Todos conocen su trayectoria<br />

profesional y académica, sin embargo, quisiera destacar que es maestro<br />

en Administración por Harvard, graduado con honores; ha sido jefe <strong>del</strong><br />

Gabinete de Relaciones Exteriores de México; miembro de la Comisión<br />

para la Organización de la Paz, en Chiapas; y distinguido académico en la<br />

Universidad de Harvard.<br />

Ha publicado Mientras el futuro te alcanza y recibió el premio McKensy,<br />

por la publicación <strong>del</strong> artículo “Transforming Life Bussines Revolution: the<br />

Life Science”. Tiene la palabra al maestro Juan Enríquez Cabot.<br />

JUan enrÍQUeZ CaBOt: Quiero empezar hablando sobre la diferencia<br />

entre los seres humanos y los ratoncitos, hay una diferencia de un 5% de<br />

genes. Entonces, si uno toma la genética de un ratoncito son 3.2 000 millones<br />

de letritas, si coloca esas letritas junto al genoma de un hombre, pues, la<br />

diferencia es un ser humano, y la mayor parte de las esposas ya conocen este<br />

tema.<br />

Ahora, la diferencia real es la educación, porque aunque los changuitos<br />

aprenda cómo usar algunos instrumentos básicos, aunque los loros aprendan<br />

algunas palabras, aunque las ballenas tengan sus canciones y los <strong>del</strong>fines<br />

tengan su idioma, la gran diferencia es que no tienen maestros, y al no tener<br />

maestros, al no poder enseñar a lo largo <strong>del</strong> tiempo todo el aprendizaje de<br />

una generación se pierde. Entonces, no hay un animal en este planeta, salvo<br />

el ser humano, que haga algo como esta pintura rupestre.<br />

¿Por qué es tan importante esta pintura? Porque esta pintura nos dice:<br />

así es como tenemos un hijo, así es como nos vestimos, éste es el tipo de<br />

pescado que comemos, así lo cocinamos. Somos tantos y hay mucha información<br />

que estamos aprendiendo desde hace miles de años de cómo vivía la<br />

gente, y se puede enseñar la arqueología, se puede enseñar el nivel de vida,<br />

se puede enseñar mucho sobre cómo se estructuraba la gente.<br />

Ahora, cuando pasamos a esto, es la diferencia entre una tribu y un<br />

imperio, porque aquí pasaron dos cosas importantes: primero, estandarizamos<br />

el idioma.<br />

Entonces, el alto Egipto y el bajo Egipto leen exactamente la misma<br />

cosa, eso dice Juan Enríquez, pero uno puede escribir un libro como una<br />

Biblia, uno puede escribir un libro de texto, uno puede escribir un contrato,<br />

al estandarizar el idioma y al hacerlo móvil uno pasa de una tribu a un imperio,<br />

porque esto se puede leer en el alto Egipto, en el bajo Egipto, porque se<br />

mueve en papiro, no es necesario ir a la cueva.<br />

De aquí pasamos a los ABC y al pasar a los ABC tenemos inmensas<br />

bibliotecas, tenemos inmensos acervos de conocimiento, tenemos libros de<br />

texto gratuito, tenemos todo lo que hacen ustedes a diario, que es transmitir<br />

lo que aprendimos de los olmecas, de los toltecas, de los aztecas, de Japón,<br />

de China, de Alemania, a lo largo de los últimos miles de años, de una manera<br />

estandarizada, a los alumnos de primer año, segundo año, tercer año,<br />

y es mucho más eficaz escribir en ABC, que escribir en jeroglíficos mayas.


Entonces, estos cambios de idioma son los cambios que nos permiten transmitir<br />

más información.<br />

Luego inventaron esta maquinita estúpida que sencillamente es un<br />

cuarzo con un alambrito conectado y ése es el primer transistor y este es un<br />

instrumento tan estúpido que no sabe hablar ABC este instrumento habla en<br />

este idioma de aquí.<br />

Si ustedes sacan su BlackBerry o sacan su teléfono o sacan su cámara<br />

y me transmiten la primera línea de ahí, yo recibo un correo que dice: “te<br />

quiero”, pero si estoy de malhumor entonces cambian las letritas verdes por<br />

las moraditas y ahí dice: “te odio”. Entonces, la diferencia entre el amor y el<br />

odio es si me llega la primera línea o si me llega la segunda.<br />

Y lo que es importante entender aquí es que toda palabra escrita y hablada<br />

en el español ahora se transmite en uno y en cero, toda palabra escrita<br />

y hablada en chino, en arameo, en náhuatl, en olmeca, en maya, ahora se<br />

transmite en uno y cero, y, además, todas las piezas de música, todas las<br />

fotografías, todos los videos y todas las películas. Entonces, con un alfabeto<br />

de dos letras sustituimos todos los alfabetos escritos, hablados, musicales y<br />

visuales <strong>del</strong> planeta; y 98% de la información que se transmite en el planeta<br />

en este momento se transmite en este idioma.<br />

Ahora, ¿cuál es parte <strong>del</strong> problema que tenemos en América Latina?<br />

Que nosotros seguimos hablando español o portugués mientras que el mundo<br />

empezó a hablar este idioma de aquí.<br />

Entonces observamos el crecimiento de Corea, donde ganaban la quinta<br />

parte de lo que ganamos nosotros hace 25 años, hoy ganan 5 veces más,<br />

porque nosotros no adecuamos nuestra escuela, nuestro sistema escolar, lo<br />

que le estamos enseñando a nuestros hijos, mientras que en la India sí adaptaron<br />

este tipo de conocimientos.<br />

Y este tipo de conocimientos es absolutamente esencial entender la<br />

velocidad que lleva. Ésta es la computadora más poderosa <strong>del</strong> planeta en<br />

1996, es la primera vez que una persona puede hacer un trillón de operaciones<br />

por segundo en una computadora.<br />

Utilizaba 500 megawatts y 500 de aire acondicionado. La semana antepasada<br />

presenté este chip al mundo, éste es un chip <strong>del</strong> tamaño de una<br />

moneda de 10 pesos, tiene adentro 2.3 mil millones de transistores y dos de<br />

estos chips son equivalentes a la computadora más grande <strong>del</strong> planeta en<br />

1996.<br />

¿Qué significa esto en términos prácticos? Que sus alumnos, en sus siguientes<br />

tres años, pueden traer en su laptop la biblioteca más grande de<br />

México, completita, toda la música, las ilustraciones, los libros los pueden<br />

traer sus alumnos en una sola computadora. En la medida en que evoluciona<br />

este lenguaje y que a nosotros nos pasa por alto, hay un enorme crecimiento<br />

económico y hay enormes disparidades, como decía el doctor Stavenhagen.<br />

Son los pueblos que no educan a sus hijos en el idioma dominante los<br />

que se vuelven pobres, y se vuelven pobres en una sola generación.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

41


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

42<br />

Entonces, los pueblos que entienden esto, que no tienen absolutamente<br />

nada, como Singapur, que tenía la quinta parte <strong>del</strong> ingreso de México,<br />

como Corea, Taiwán son los que se elevan en una sola generación.<br />

Ahora está cambiando de nuevo el idioma, y el idioma dominante se<br />

va a volver el que descubrieron Watson, Creck, Wahan y Men<strong>del</strong>, este es el<br />

idioma de la vida.<br />

¿Cuál es la tesis? Que toda forma de vida en este planeta, todas las<br />

ovejas, todos lo chivos, todos los cerdos, todas las plantas, todas las naranjas,<br />

todos los seres humanos, inclusive todos los abogados, están formados<br />

de la misma sustancia y eso es lo que llaman una doble hélice, que es como<br />

una escalera en espiral, con cuatro bases que son Adenina, Timina, Guanina<br />

y Citosina.<br />

Y aquí lo importante es entender que esta naranjita se vuelve una forma<br />

de vida, pero es una forma de vida programada. ¿Qué hace esta naranjita?<br />

Esta naranjita es igual que una computadora y cuando hace esto empieza<br />

a ejecutar un código genético: ACACGGGAC significa, es una pequeña raíz;<br />

CPGACG significa su tallo; ACGG es una serie de hojitas, hace una serie de<br />

flores, hace una serie de naranjas.<br />

La diferencia entre esta naranjita y un limón es igual a la diferencia<br />

que nos mostraba en el 0001, te quiero, 110 te odio. Yo le cambio un par de<br />

letras a estas cosas y esto se vuelve una mandarina, una toronja, un limón o<br />

una vacuna.<br />

La diferencia entre ustedes, la persona que tienen sentada junto, es<br />

una de cada mil letras, tengan un poquito más de cuidado dónde se sientan<br />

la siguiente vez.<br />

En la medida en que uno empieza a entender la vida, metiéndola a estas<br />

maquinitas, uno puede escribir los libros de texto más aburridos <strong>del</strong> planeta,<br />

estamos generando 100 mil millones de letras de código genético y una maquinita<br />

<strong>del</strong> tamaño de una computadora todos los días.<br />

Estas son las bases de datos más grandes en la historia de la humanidad<br />

y nos permiten entender la vida como un código perfectamente transmisible<br />

y por eso se da la evolución de las especies y una especie se vuelve otra.<br />

La diferencia genética de un solo gen, ustedes tienen adentro 23 000<br />

genes, es la diferencia entre estos dos animales. Un gen de 23 000 cambia<br />

200 veces el peso dentro de la misma especie. Si ustedes están en el negocio<br />

de la agricultura, en el negocio forestal, en el textil, cambiar un gen puede<br />

cambiar 200 veces la productividad de una planta, de un animal, de una<br />

especie.<br />

Esto podrá parecer ciencia ficción y algo que solamente ocurre en<br />

Kinbench o en lugares exóticos, pero se está esparciendo y hay pueblos como<br />

el nuestro que ya están entendiendo este tipo de tecnologías.<br />

Esta vaquita vive en Argentina. Esta vaquita tuvo dos hijitas que se parecen,<br />

y como dice mi amigo Luis, éstas se parecen mucho. Y efectivamente<br />

se parecen mucho porque estas dos vacas son clones. Lo que hicieron estos


científicos fue que tomaron unas células de la oreja de la vaca, sacaron el<br />

código genético, lo metieron a un óvulo de vaca y nacieron dos clones.<br />

Esta es la clonación de vacas, este es un veterinario que está metiendo<br />

un embrión clonado adentro de la vaca con un ultrasonido en su mano derecha.<br />

El día que tomé estas fotos clonaron docenas y docenas de vacas, y<br />

por eso cuando sale uno a la pampa Argentina hay muchas vaquitas que se<br />

parecen mucho, mucho.<br />

Como yo no esperaba encontrar esto en Argentina, me pongo a tomar<br />

fotos con mi cámara digital por todos lados, hasta que se me acerca un gaucho<br />

muy amable y me dice: “Pero ché, ¿qué estás haciendo? ¿Qué no entiendes<br />

que todas son iguales? ¿Para qué tomas tantas fotos?”<br />

Esta vaquita es más interesante. Esta vaquita nació a los cuatro meses<br />

que tomé estas fotos y es más interesante porque igual que 10001, es te<br />

quiero, y 10001 es te odio, aquí le cambiaron parte <strong>del</strong> código genético a la<br />

vaquita para que produzca una medicina para tratar el cáncer con su leche.<br />

Cada vez que sale la leche de esta vaquita sale una medicina que<br />

se usa para tratar el cáncer, y 20 de estas vaquitas sustituyen una fábrica<br />

farmacéutica completa. Habrán agricultores, como dijo bien el doctor<br />

Stavenhagen, que con sus 10 vaquitas harán su queso, habrá gente que tenga<br />

vaquitas que valgan un millón de dólares. La diferencia es qué pueblo<br />

educamos y qué pueblo no educamos.<br />

Tomemos un ejemplo desde México. Este es el ajolote, vive en<br />

Xochimilco, la enorme calidad que tiene el ajolote si le quita una patita<br />

vuelve a crecer, si congelamos el corazón vuelve a crecer la mitad. Entonces,<br />

tomando este animal que sabe cómo regenerar su propio cuerpo, podemos<br />

empezar a regenerar partes <strong>del</strong> cuerpo de los animales, inclusive sin tener el<br />

animal; podemos clonar la vaquita, pero también podemos clonar parte de la<br />

vaquita o parte de un ratoncito.<br />

Estos son dientes de ratoncito clonados en un recipiente de vidrio y si<br />

uno puede clonar dientes de ratoncito, uno puede clonar dientes humanos.<br />

Esto no nos debe de sorprender, porque nacemos sin dientes, crece un<br />

juego completo de dientes, se lo entregamos al hada de los dientes, luego<br />

crece un segundo juego de dientes, pero otra vez, si uno pierde parte de ese<br />

segundo juego de dientes no vuelve a crecer. Pero como ustedes ya saben<br />

cómo fabricar un juego de dientes y un segundo juego de dientes, es perfectamente<br />

factible generar un tercer juego de dientes afuera <strong>del</strong> cuerpo. Y si<br />

esto lo podemos hacer con dientes, también lo podemos hacer con tráqueas,<br />

y si lo podemos hacer con tráqueas, también lo podemos hacer con orejas, y<br />

si lo podemos hacer con orejas, también con vejigas.<br />

Hace cuatro días cenó en mi casa el científico que está haciendo esto<br />

con 42 órganos, que se llama Tonny Atrava, otra vez, esto podrá parecer<br />

ciencia ficción, pero esto es el nuevo catálogo de una compañía que vende<br />

este tipo de aparatos, y si ustedes quieren comprar un aparato, un bioreactor<br />

que les permite construir en casa o en la escuela un bronquio, una vena, una<br />

Eje Educación y Cultura<br />

43


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

44<br />

tráquea, pues aquí está, esto ya lo pueden intentar en sus laboratorios, en<br />

sus casas, ya se está volviendo lugar común.<br />

Esto está cambiando las compañías más grandes <strong>del</strong> planeta. Catorce<br />

por ciento de los ingresos de General Electric ya vienen de ciencias de la<br />

vida; el 33% de los ingresos de la compañía química más grande <strong>del</strong> planeta,<br />

Dupont, ya vienen de ciencias de la vida; la principal fuente de datos nuevos<br />

para Google, para Intel, para IBM, viene de ciencias de la vida.<br />

Déjenme cerrar esta conferencia con un pequeño experimento que nos<br />

llevó cinco años, que anunciamos hace 14 días. Hace 14 días armamos una<br />

célula, ¿cómo armamos la célula? Tomamos una computadora, armamos el<br />

programa de ATGC, en una computadora, tomamos un robot, el robot nos<br />

empezó a ensamblar los químicos, esos químicos se volvieron la molécula<br />

más grande hecha en la historia de la humanidad, esa molécula la metimos a<br />

una célula y vimos nacer esto, ésta es la primera célula sintética en la historia<br />

de la humanidad y nos permitió programar una célula, una en ocho, y que<br />

se volviera una especie completamente distinta a la mañana siguiente, eso<br />

es el equivalente a que si ustedes diseñaran una máquina para un automóvil<br />

en una computadora, se ensamblara esa máquina por robots, se colocara<br />

dentro de su vochito, aquí afuera y bajaran la siguiente mañana, y tuvieran<br />

un Mercedes completo con todas sus partes.<br />

Podemos programar células, ésa fue la portada de la revista Economist<br />

hace 10 días.<br />

Ahora que el hombre ha hecho una forma de vida, el primer organismo<br />

artificial en la historia de la humanidad, ¿cuáles son sus consecuencias? Pues<br />

una de las consecuencias es que estamos empezando a trabajar con compañías<br />

como Exón Novo y estamos empezando a diseñar algas para empezar a<br />

fabricar gasolina y estamos trabajando con otra serie de energéticos, químicos,<br />

farmacéuticos y vacunas, y vamos a programar algas; pensamos que<br />

esto es el equivalente al primer transistor y a partir <strong>del</strong> primer transistor se<br />

dio la revolución digital, pensamos que a partir de esta célula programable<br />

habrá una que otra consecuencia para la economía <strong>del</strong> planeta.<br />

¿Qué tiene que ver todo esto con la educación y la educación en<br />

México? Los pueblos que no se volvieron pueblos digitales son los pueblos<br />

que crecen 2%, los pueblos que son digitales, como la India, están creciendo<br />

12 y 14% por año.<br />

Cuando yo hablo con los presidentes de América Latina, lo último que<br />

me dicen es cómo dejo de crecer, pero cuando hablo con el Presidente de la<br />

India o hablo con el Presidente de Taiwán o Corea, la pregunta es cómo modero<br />

el crecimiento, está creciendo demasiado rápido esta economía.<br />

La base <strong>del</strong> empleo y de todo el desarrollo es la educación, porque la<br />

inversión en este tipo de compañías en Estados Unidos es 0.02% de la economía,<br />

es 11% <strong>del</strong> empleo total y es 21% de la economía total de Estados<br />

Unidos.<br />

Entonces, o empezamos a tratar la educación de igual manera como<br />

tratamos a la selección nacional o no vamos a ser competitivos, eso no


quiere decir que quien quiera jugar futbol, no puede jugar futbol, salgan, por<br />

favor, a jugar fútbol, pero si quieren competir y quieren estar en las Chivas,<br />

deben ser lo mejor de lo mejor, si van a estar en la selección nacional deben<br />

ser lo mejor de lo mejor, los entrenadores deben ser los mejores, los jugadores<br />

deben ser los mejores y no hay un pase automático a la Selección<br />

Nacional de Futbol.<br />

Entonces, lo único que les pido en educación es que tomen estas cosas<br />

en serio, porque la seguridad nacional <strong>del</strong> país está en educar a nuestros hijos<br />

en esto o no.<br />

El futuro de este país y la seguridad de este país está en hacer su<br />

chamba bien o no, porque la diferencia entre un país rico y un país pobre es<br />

si entendemos estos cambios de idioma, si se los enseñamos a nuestros hijos<br />

y si generamos un puente entre el sector privado para que empiecen a ejecutar<br />

este tipo de compañías.<br />

Si lo pueden hacer los chinitos, los hindúes y los coreanos, si lo pueden<br />

hacer los costarricenses, me canso que lo podemos hacer en México, pero<br />

hay que tener una enorme claridad de propósito.<br />

Necesitamos 10 000 de las mejores mentes para competir con el mundo<br />

y para seleccionar esas 10 000 mentes, ustedes tienen que entrenar a<br />

millones de mentes e ir escogiendo lo mejor de lo mejor de lo mejor, para que<br />

lleguen a jugar a los equipos semiprofesionales en los equipos profesionales<br />

y luego en la selección nacional.<br />

Y si tenemos su ayuda para hacer esto, éste va a ser un país que va a<br />

sobrevivir y que va a crecer. Si no hacen ustedes su chamba, tres cuartas partes<br />

de los himnos, banderas y fronteras de este país, que están en Naciones<br />

Unidas hoy, no existían hace 60 años. País tras país se está deshaciendo.<br />

Ahora hay debates de autonomía en España, en Inglaterra, en Holanda,<br />

en Bélgica, en Italia, y ni se diga en partes de Asia; y hay que tener enorme<br />

cuidado en un bicentenario de un país tan grande como éste, para respetarnos,<br />

para mandar a competir fuera a gente educada, que entiende los idiomas<br />

en los que están compitiendo, porque si no las consecuencias pueden<br />

ser graves.<br />

GIOVanna VaLentI nIGrInI: En su exposición nos planteó la importancia<br />

de la educación y de los lenguajes en cada una de las etapas que<br />

ha vivido la humanidad, lo cual nos plantea, yo diría, múltiples retos de cómo<br />

lograr efectividad en la enseñanza <strong>del</strong> español, los valores, las matemáticas,<br />

y en computación y ciencias hacia el futuro.<br />

Le pido por favor al doctor Emilio Zebadúa, doctor en Ciencia Política<br />

y doctor en Derecho; fue diputado federal, miembro de las comisiones de<br />

Hacienda, fue también secretario <strong>del</strong> Gobierno de Chiapas, consejero electoral<br />

<strong>del</strong> Distrito Federal y actualmente funge como presidente de la Fundación<br />

para la Cultura <strong>del</strong> Maestro, <strong>del</strong> Sindicato Nacional de Trabajadores de la<br />

Educación.<br />

Tiene múltiples publicaciones entre las que destaca Diálogos para la<br />

Reforma Educativa y también diversas distinciones, voy a mencionar una<br />

Eje Educación y Cultura<br />

45


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

46<br />

de ellas: mención honorífica Premio Francisco Javier Clavijero en Historia e<br />

Investigación <strong>del</strong> INAH.<br />

Le pido al doctor Zebadúa haga su exposición.<br />

eMILIO ZeBadÚa GOnZÁLeZ: En un extremo <strong>del</strong> desafío que enfrenta<br />

nuestro país en el ámbito educativo está, ciertamente, como lo acaba<br />

de describir elocuentemente el maestro Juan Enríquez, la formación de una<br />

hélice en el conocimiento científico que esté a la par de los principales cerebros<br />

científicos y tecnológicos <strong>del</strong> primer mundo.<br />

En el otro extremo de ese desafío educativo para México están las decenas<br />

de indígenas que mencionó el doctor Rodolfo Stavenhagen, que se esfuerzan<br />

por incorporarse a la educación básica en el idioma español.<br />

El reto, pues, para México en este siglo XXI, es justamente poder abarcar<br />

estos dos extremos, cómo poder construir un nuevo mo<strong>del</strong>o educativo<br />

que pueda introducir calidad educativa para garantizar el desarrollo tecnológico<br />

y científico de México, y a través de ese esfuerzo darle productividad y<br />

competitividad a nuestro país en el mercado global; y a la vez poder atender<br />

a los millones de mexicanos que cada año ingresan a nuestras escuelas públicas<br />

exigiendo un mínimo de nivel educativo que les permita aspirar a la<br />

igualdad que ha sido mo<strong>del</strong>o y objetivo central <strong>del</strong> sistema educativo escolarizado<br />

y <strong>del</strong> gremio magisterial en nuestro país, por más de medio siglo.<br />

Este enorme desafío que tiene en las cifras solamente un atisbo de la<br />

magnitud y complejidad de este reto. Más de 100 millones de habitantes,<br />

más de 30 millones de estudiantes, más de un millón de maestros, más de<br />

200 000 escuelas; además de los procesos administrativos, presupuestales,<br />

burocráticos, pedagógicos que ese número de objetos y sujetos de la educación<br />

exige demuestran que la tarea de transformar el sistema educativo<br />

en nuestro país, <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o educativo que funcionó en el siglo XX, especialmente<br />

a partir de la centralización <strong>del</strong> Estado nacional, a mediados <strong>del</strong> siglo<br />

pasado, en los años 40 y 50 con el establecimiento de un sistema educativo<br />

y de una organización sindical de maestros que tuvieron desde el principio el<br />

compromiso de llevar la educación a todos los rincones de país, a todas las<br />

clases sociales, independientemente de su etnia, de su religión, de su nivel<br />

socioeconómico; transformarlo a un sistema que en efecto pueda competir<br />

con India, China, Brasil, Corea, caray, incluso Finlandia, porque hoy estamos<br />

obligados a participar en ese mundo global. Nunca hemos sido un país aislado<br />

de las fuerzas <strong>del</strong> mercado internacional, pero ciertamente nuestro sistema<br />

educativo pudo prosperar durante el siglo XX en un cierto aislamiento.<br />

Los objetivos, los retos, las metas, las tareas, los recursos, incluso los<br />

conflictos eran resueltos dentro <strong>del</strong> propio sistema educativo. Hoy en día las<br />

tareas, los objetivos, los retos <strong>del</strong> sistema educativo están medidos por estándares<br />

internacionales, nos guste o no. No son estándares que nos homogenizan<br />

y no debemos aceptar que lo hagan, pero ciertamente son referentes<br />

que nos obligan a replantear este esquema.<br />

Por lo tanto, el reto es enorme. No somos un país y unos cuantos cientos<br />

de miles o millones de habitantes con niveles socioeconómicos uniformes,


sin grandes diferencias entre un extremo y otro <strong>del</strong> espectro social. No, somos<br />

todo lo contrario, como sabemos perfectamente. Somos un país con regiones<br />

muy diferenciadas, con niveles de desarrollo distintos, con niveles socioeconómicos<br />

entre nuestra propia población muy distintos, con rezagos que se han<br />

acumulado históricamente, producto justamente de estas diferencias; por lo<br />

tanto, poder hacer una transformación estructural <strong>del</strong> sistema educativo no<br />

es tarea fácil.<br />

Yo por eso me congratulo de participar en estos foros.<br />

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es y ha<br />

sido un actor central en el proceso de consolidación de la educación en el<br />

siglo XX y hoy ha decidido participar en el proceso de transformación hacia<br />

el siglo XXI.<br />

El consenso que hoy impera en nuestro país, en el mundo entero incluso,<br />

es que la transformación de ese mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> siglo XX al mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong><br />

siglo XXI, tiene que pasar necesariamente por las maestras y los maestros de<br />

México. La razón es evidente, pero la quiero resaltar.<br />

El proceso educativo, aún con las transformaciones científicas y tecnológicas<br />

que han acontecido en varios siglos, pero ciertamente en estos últimos<br />

20 o 30 años, con introducción de la Internet y la computadora, con<br />

enciclomedia, con los nuevos esquemas de generación y difusión <strong>del</strong> conocimiento,<br />

aún así el proceso educativo sigue requiriendo de un elemento central<br />

y dominante, el maestro o la maestra en el proceso interactivo con el alumno.<br />

En ese sentido, la educación no ha cambiado a pesar de las grandes<br />

transformaciones tecnológicas de varios siglos.<br />

Cuando Juan y yo nos conocimos coincidíamos en Harvard, y reconozco<br />

que en estos 25 años desde que estudiamos ahí el mundo ha cambiado, él<br />

mismo se preparó para este siglo XXI, como acaba de demostrarlo y como lo<br />

sabemos por sus conocimientos y su trayectoria, yo no, yo me dediqué a estudios<br />

en la universidad que me han encaminado en otra ruta.<br />

De tal manera que lo que quiero destacar con esto es que aquí la formación<br />

y la capacitación para la cual las generaciones anteriores nos formamos<br />

o nos formaron en la educación pública en nuestro país, el Estado<br />

nacional en México, incluso las universidades en el extranjero, no necesariamente<br />

nos preparó, no necesariamente preparó a los maestros y a las maestras<br />

de nuestro país para los nuevos retos que ahora se nos exige resolver, se<br />

nos formó bajo un esquema educativo, con retos y objetivos nacionales e internacionales<br />

que ya cambiaron, que cambian cada siete años, que cambian<br />

cada año, como lo señaló el señor gobernador, y se nos exige a los maestros<br />

y a las maestras de México que enfrentemos esos nuevos retos que cambian<br />

a esa velocidad con los instrumentos, los recursos y la formación para un<br />

mo<strong>del</strong>o educativo distinto.<br />

Hace unos cuantos meses en una conferencia a la que asistí en Buenos<br />

Aires, Argentina, el entonces Ministro de Educación, Tedesco, expresó que no<br />

se le podía exigir a los maestros de Argentina o de México o de América<br />

Eje Educación y Cultura<br />

47


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

48<br />

Latina, por parte de la sociedad o <strong>del</strong> mercado global, diría yo, aquello para<br />

lo cual el Estado nacional no los formó.<br />

El gran reto es que, tomando en cuenta que la educación es y seguirá<br />

siendo a pesar de las innovaciones tecnológicas un proceso productivo, si se<br />

quiere intelectual, en el que el maestro y la maestra juegan un papel fundamental,<br />

es intensivo el capital humano, si me permiten, y seguirá siéndolo.<br />

De tal manera que la inversión más importante que tiene que hacer México<br />

para transitar hacia el siglo XXI es en la formación y en la capacitación de<br />

los maestros, en lo individual y en lo colectivo, como gremio.<br />

De ese proceso es que vamos a poder abordar algún día, pronto, espero,<br />

los dos extremos <strong>del</strong> desafío que tiene la educación en México, ir hacia las<br />

innovaciones científicas y tecnológicas que el mundo global, nuestra industria<br />

y nuestra productividad exigen, pero sin descuidar a los sectores más<br />

pobres, de extrema pobreza que requieren, exigen y, en justicia, merecen ser<br />

atendidos también en el ámbito educativo.<br />

La definición <strong>del</strong> nuevo mo<strong>del</strong>o educativo en nuestro país tiene que<br />

poder tocar ambos extremos, si no lo hace, lo único que se va a lograr no es<br />

rezagarnos en relación con Finlandia, eso en mi opinión es casi irrelevante,<br />

lo más importante es que nuestro país va a sufrir transformaciones, rezagos,<br />

desigualdades y conflictos que sí nos van a afectar, como nos han afectado<br />

en las últimas décadas en nuestro tejido social, en nuestra cultura, en nuestro<br />

sentido de identidad, en nuestra propia fortaleza como sociedad.<br />

Es importante, por lo tanto, y con esto concluyo, que en este proceso<br />

de transformación educativa que se ha iniciado en México a nivel nacional,<br />

con la Alianza por la Calidad Educativa que impulsa el SNTE, en muchos estados<br />

como éste con esfuerzos de los gobiernos estatales por transformar<br />

las estructuras educativas, se requiere tomar como eje central la formación<br />

y capacitación con respeto y dignidad al papel <strong>del</strong> docente en el proceso<br />

educativo.<br />

GIOVanna VaLentI nIGrInI: Muchas gracias al doctor Zebadúa. Lo<br />

que expresó es una situación de polos extremos, por un lado, una exigencia<br />

y un reconocimiento de avanzar hacia la excelencia y la competitividad; por<br />

otro lado, lograr que el acceso generalizado resuelva los problemas que se<br />

presentan y que, sobre todo, se avance hacia la calidad.<br />

Y el punto central es en este contexto, reconociendo las diversidades y<br />

las diversas exigencias que nos presenta el mundo actual, lograr que los profesores<br />

enseñen bien y los alumnos aprendan, y en este sentido los maestros<br />

son actores centrales en este proceso.<br />

Muchas gracias al doctor Zebadúa nuevamente y ahora le pedimos<br />

al doctor José Luis Gaviria, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad<br />

Complutense.<br />

Actualmente es el jefe <strong>del</strong> Departamento de Métodos de Investigación<br />

y Diagnóstico en Educación de la misma universidad; presidente de la<br />

Sociedad Española de Pedagogía y tiene innumerables investigaciones y pu-


licaciones sobre los temas de pedagogía, evaluación y educación y también<br />

ha sido distinguido por diferentes organismos.<br />

JOsÉ LUIs GaVIrIa sOtO: Yo podría resumir muy brevemente las<br />

palabras que hemos oído hasta ahora en una frase muy simple, la educación<br />

es importante. Yo diría que estamos todos de acuerdo con este tema, es obvio<br />

y evidente.<br />

Pero yo diría que no sólo es importante, sino que es el momento histórico<br />

en el que la educación tiene de hecho, lo podemos soportar con evidencia,<br />

absolutamente más importancia; y esto se refleja en que probablemente<br />

nunca jamás en la historia de la humanidad el gasto, tanto público como<br />

privado, en general, ha sido tan grande como en este momento.<br />

Yo recuerdo cuando todavía a España no había llegado la democracia,<br />

una de las reivindicaciones de casi todos los grupos políticos que se encontraban<br />

en la oposición era conseguir que aumentase el gasto educativo por<br />

encima <strong>del</strong> presupuesto de defensa. Eso desde luego hace muchísimo tiempo.<br />

Y podemos decir que ahora mismo, en cualquier país <strong>del</strong> mundo, el 100% de<br />

los países <strong>del</strong> mundo, los países que tienen existencia real, el gasto educativo<br />

actual es, con toda seguridad, mayor que en cualquier otro momento de la<br />

historia.<br />

Esto supone también que el sistema educativo es un sistema muy complejo.<br />

Los sistemas educativos a los que nos enfrentamos proceden pues probablemente<br />

de inicio <strong>del</strong> siglo XIX, en fin, no es necesario hacer historia, pero<br />

a lo largo <strong>del</strong> siglo XIX se fueron consolidando y en cualquier caso tenemos<br />

como un hecho cierto que la estructura que presentaban en aquel momento,<br />

casi sin cambios, sigue persistiendo hoy en día, pero con la diferencia de que<br />

tiene un alcance enorme.<br />

Es decir, la cantidad de personas que forman parte <strong>del</strong> sistema educativo<br />

es gigantesco en la actualidad y esto ocurre en un sistema que no es<br />

autorregulado.<br />

Esto tiene mucha importancia, porque en un sistema que no es autorregulado,<br />

cuando crece tiene una gran probabilidad de presentar enormes<br />

disfuncionalidades.<br />

El eje de mi intervención es que la evaluación <strong>del</strong> sistema educativo es<br />

un mecanismo imprescindible para que el sistema educativo pueda sobrevivir.<br />

Por tanto comenzaré diciendo: la evaluación es un mecanismo de retroalimentación<br />

imprescindible para la funcionalidad de los sistemas sociales<br />

dinámicos; este sistema, este mecanismo, no se da de por sí en los sistemas<br />

artificiales, en los sistemas naturales esto ocurre.<br />

El doctor Juan Enríquez Cabot ha hablado <strong>del</strong> hombre en la creación de<br />

la vida, yo creo que podríamos decir que si algo caracteriza a los seres vivos<br />

es esta característica de autorregulación, son sistemas naturales y por tanto<br />

se autorregulan.<br />

El sistema educativo no es un sistema natural, por lo menos el sistema<br />

escolar, por tanto, no dispone de manera natural de este mecanismo.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

49


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

50<br />

En esta línea seguiría manteniendo que la evaluación no es una moda,<br />

la evaluación ahora mismo tiene cada vez más impacto en programas como<br />

Pisa o Teens, Enlace en México; entonces esto no es una moda, es simplemente<br />

una respuesta razonable de la sociedad al crecimiento enormemente<br />

complejo de estos fenómenos de la globalización y es el establecimiento de<br />

mecanismos que tratan de garantizar la pervivencia <strong>del</strong> sistema educativo.<br />

En este sentido, además sostendré también que la evaluación educativa<br />

es un elemento democratizador de los sistemas sociales.<br />

Empezaré hablando rápidamente de cuál es la naturaleza de la evaluación.<br />

Casi todos los que estamos aquí nos relacionamos con la educación, y<br />

no voy a descubrir nada nuevo, pero creo que es importante insistir en esta<br />

idea.<br />

La educación es una institución espontánea. Con esto quiero decir que<br />

en cualquier sociedad de la más mínima complejidad existe la educación. De<br />

hecho no podemos hablar ni siquiera de la existencia de la civilización, ya<br />

no diríamos civilización, de las culturas más primitivas, si no pensamos en<br />

que existe educación.<br />

La educación, por tanto, es un fenómeno espontáneo, natural, que posibilita<br />

la continuidad de la vida social y que permite la pervivencia y la evolución<br />

de todas las demás instituciones.<br />

Esto no quiere decir que el sistema escolar sea un sistema espontáneo.<br />

Eso no es así, pero la educación sí lo es. Desde un punto de vista subjetivo,<br />

por tanto, la educación también es un proceso de individualización u hominización<br />

<strong>del</strong> individuo, más que un proceso de socialización.<br />

Con esto quiero decir lo siguiente, los seres humanos cuando nacemos<br />

formamos parte de la especie, que sería la representación <strong>del</strong> grupo colectivo<br />

más importante y más grande <strong>del</strong> que formaremos parte, y nacemos con una<br />

serie de instintos, reacciones reflejas atávicas que son el producto de millones<br />

de años de evolución.<br />

En ese momento todos los individuos son, a diferencias genéticas,<br />

prácticamente iguales, en lo que respecta a la vida social y a la cultura somos<br />

prácticamente iguales, y solamente el acceso a la cultura, que es lo que<br />

nos proporciona la educación, nos libramos de esas cadenas que nos impone<br />

la evolución.<br />

Y en este sentido, por tanto, es la educación precisamente la que nos<br />

individualiza, la que nos hace distintos, la que nos hace, por este motivo, sujetos<br />

capaces de formar parte de la vida social.<br />

Podría pensarse que la educación es la transmisión de valores y conocimiento<br />

acumulado a lo largo de la vida social, pero me gustaría insistir<br />

que la educación no es un proceso en el que la sociedad o una generación<br />

determinada persigue un determinado fin común. Quisiera insistir en esto.<br />

Realmente con la educación lo que los individuos aprenden o deben<br />

aprender no es un fin común, sino un método, para aprender a buscar sus<br />

propios fines en el entorno de la vida social.


La educación, por tanto, permite mantener el orden social en el que<br />

cada individuo puede perseguir sus propios fines respetando los fines de los<br />

demás.<br />

Existe orden social incluso en las sociedades complejas porque existe<br />

educación. Es imposible que una sociedad compleja perdure en el tiempo si no<br />

está este mecanismo de la educación.<br />

Y la idea aquí es que este orden al que me refiero no es más que la pervivencia<br />

dinámica de la estructura de la sociedad, no es simplemente la persistencia<br />

en el tiempo de forma estática de la estructura original de la sociedad,<br />

sino que es la posibilidad de que esta misma estructura evolucione.<br />

Entendemos el orden como el mantenimiento de la funcionalidad <strong>del</strong><br />

sistema social. Aquí me gustaría mencionar rápidamente algo acerca de la<br />

naturaleza de los sistemas, estoy hablando <strong>del</strong> sistema social y qué son los<br />

sistemas en general.<br />

Bueno, podemos decir que un sistema es la disposición de distintos<br />

elementos organizados para ofrecer la máxima resistencia al aumento local<br />

de la entropía, probablemente las personas que se dedican a la física o a algunas<br />

otras ciencias lo entienden perfectamente. Cuando escribí esta frase<br />

me quedó estupendamente bien, me quedé muy contento y desde entonces<br />

estoy tratando de entenderla, pero en fin, creo que se puede llegar a entender<br />

qué queremos decir con esto.<br />

La idea sería que nuestro universo realmente tiende hacia entropía, hacia<br />

la máxima entropía.<br />

La educación es lo que nos permite, como sociedad, no aumentar la<br />

entropía, es decir, de algún modo disminuir al menos localmente la entropía<br />

y por eso es posible que tengamos sociedades cada vez más complejas.<br />

La organización de estos elementos responde a lo que denominamos<br />

la estructura <strong>del</strong> sistema. La estructura no es más que el conjunto de rasgos<br />

comunes a varios sistemas de una clase homogénea, nuestro cerebro en el<br />

fondo no es más que una máquina detectora de estructuras, de hecho, podemos<br />

pensar que cada uno de nosotros somos un sistema específico, en el<br />

sentido de que somos algo como una encarnación de un ser humano; podemos<br />

pensar en un ser humano, en la estructura es algo abstracto y cada uno<br />

de nosotros somos la concreción de esa estructura.<br />

Pues bien, nuestro cerebro es un detector de estructuras, cuando vamos<br />

por la calle nos encontramos con gente que no hemos visto nunca,<br />

ahora mismo vemos montones de caras y no nos sorprendemos, no nos asustamos<br />

al ver a alguien que no habíamos visto nunca antes, independientemente<br />

de su aspecto, porque reconocemos a un ser humano, es decir, porque<br />

somos capaces de detectar justamente esa estructura.<br />

Sin embargo, un sistema es, en este sentido, una cosa concreta, es la<br />

encarnación de cierta estructura. Las estructuras en el sistema educativo,<br />

en general, se investigan para conocer la estructura <strong>del</strong> fenómeno; pero los<br />

sistemas evalúan, esto es algo muy importante, porque investigamos lo que<br />

queremos conocer, pero evaluamos lo que queremos transformar, por tanto,<br />

Eje Educación y Cultura<br />

51


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

52<br />

creo que lo que es característico <strong>del</strong> principio evaluador es precisamente la<br />

intención optimizadora <strong>del</strong> proceso.<br />

En este sentido, la evaluación es un mecanismo de retroalimentación,<br />

que nos permite que el sistema se adapte a los cambios continuos que se<br />

producen en el sistema social.<br />

Por tanto, si la educación es el elemento que introduce orden social, la<br />

evaluación es el elemento que introduce orden en la educación. Es decir, la<br />

evaluación es un elemento de metaorden, es, por tanto, algo absolutamente<br />

imprescindible para la persistencia, no sólo de la educación, sino <strong>del</strong> sistema<br />

social.<br />

Naturalmente no cualquier forma de evaluación permite esto, la evaluación<br />

se puede concebir desde luego como una forma y es, digamos que<br />

sería ésta la concepción tradicional o la concepción más clásica de evaluación,<br />

una forma de control de los gestores sobre el proceso gestionado; pero<br />

también podemos pensar que la evaluación es un elemento que permite la<br />

democratización <strong>del</strong> proceso de gestión social de los recursos educativos.<br />

Según esta concepción, la evaluación no es una forma sofisticada de<br />

control de la administración sobre, por ejemplo, el sistema escolar, no es una<br />

forma sofisticada de control <strong>del</strong> gobierno sobre los maestros, sobre las escuelas,<br />

etc., sino que debiera ser precisamente el mecanismo de participación<br />

de la sociedad en el proceso de gestión.<br />

Si sólo se concibe la evaluación como un proceso interno, nos encontramos<br />

entonces con una concepción altamente conservadora de la democracia<br />

política, pero en esta otra concepción de la que yo hablo, podemos<br />

pensar que lo que estamos haciendo con la evaluación es actualizar el derecho<br />

de los ciudadanos a gobernarse a través de la opinión que manifiestan<br />

respecto al proceso de gestión, naturalmente una opinión documentada y<br />

basada en evidencias, por tanto, si concebimos así la evaluación, queda claro<br />

que el principal destinatario de la evaluación es el cuerpo social, no es el<br />

gobierno, no las administraciones públicas, sino los ciudadanos, y esto nos<br />

puede permitir entender muchos de los problemas que probablemente hay a<br />

la hora de presentar resultados de evaluación.<br />

De esta manera podemos decir que la evaluación es una forma de control<br />

de la sociedad sobre sus gobernantes, en este sentido que la democracia<br />

existe porque los ciudadanos pueden evaluar periódicamente a los gobernantes,<br />

la evaluación, de hecho, estaba en la esencia de la democracia; no es por<br />

tanto raro que la evaluación esté también presente en un sistema educativo<br />

que forma parte de una democracia.<br />

En este sentido, la evaluación continua es precisamente la que garantiza<br />

la existencia de la democracia continua. Justamente en el momento que<br />

se pierda esa presencia de la evaluación habremos iniciado el camino de la<br />

degeneración de la vida social.<br />

Y en este sentido, Financee es en el que me permito insistir en que la<br />

evaluación está justamente en el núcleo <strong>del</strong> propio proceso educativo y por<br />

tanto en el núcleo de la propia vida social.


GIOVanna VaLentI nIGrInI: Muchas gracias al doctor José Luis<br />

Gaviria y le pido al doctor Eduardo Andere, quien es doctor en Ciencia<br />

Política por el Colegio de Boston y doctor en Economía por la Universidad de<br />

Boston y Harvard, también.<br />

Es miembro <strong>del</strong> Sistema Nacional de Investigadores, colabora como<br />

escritor y consejero en la revista Educación 200<strong>1.</strong> Tiene diversas publicaciones<br />

sobre temas educativos, principalmente uno muy interesante sobre el<br />

proceso de Pisa, la evaluación de Pisa; también diversas distinciones.<br />

edUardO andere MartÍneZ: Una pequeña nota aclaratoria,<br />

no soy doctor en Economía de Harvard, soy doctor en Ciencia Política <strong>del</strong><br />

Colegio de Boston.<br />

Bueno, Juan, tengo una pregunta, cuando te referías a las Chivas, cómo<br />

generar las aspiraciones de los jóvenes para llegar a ser parte de las Chivas,<br />

¿te referías al equipo de las Chivas Rayadas?<br />

Yo creo que lo políticamente correcto es decir: para pertenecer al equipo<br />

Toluca, ¿no?<br />

Dicho eso, entonces vamos a entrar al tema de la educación. Yo voy a<br />

hablar, relacionado con las presentaciones de todos los ponentes <strong>del</strong> <strong>panel</strong>,<br />

lo voy a traer obviamente al caso de México.<br />

Terminando con algunas sugerencias sobre qué hacer para ubicar a<br />

México, qué hacer concretamente, porque obviamente todos queremos buenas<br />

escuelas, buena ciencia y tecnología, y cuando salen los reportes de<br />

Mackenzie y de la OCDE diciendo que lo crucial para el desempeño de los<br />

niños es tener buenos maestros y tener buenas escuelas, bueno, ésa es una<br />

verdad de Perogrullo.<br />

Cómo va uno a preferir, independientemente de los estudios Pisa o<br />

Enlace o Escale, a malos maestros o que buenos maestros. Entonces una simple<br />

lógica deductiva nos debe llevar a la conclusión, independientemente de<br />

cualquier estudio, que es mejor tener buenos maestros y buenas escuelas, que<br />

no tan buenos maestros y no tan buenas escuelas.<br />

La pregunta es qué se requiere para tener buenos maestros y qué se<br />

requiere para tener buenas escuelas. Parte de la respuesta la dio muy elocuentemente<br />

Emilio, al decir que tenemos un problema sistémico, el sistema<br />

ha formado así a nuestros maestros y no podemos pedirle peras al olmo.<br />

Al final de la charla voy a platicar sobre llegar quizás a un segundo<br />

nivel de lo que estaba sugiriendo Emilio, qué necesitamos hacer para que el<br />

sistema forme bien a nuestros maestros y genere o aumente la probabilidad<br />

de generar mejor desempeño y mejores escuelas.<br />

La pregunta de mi charla es entonces: ¿existe una educación para la<br />

sociedad <strong>del</strong> conocimiento y la globalidad? Lo aterrizaré al caso de México.<br />

La respuesta es sí, de la misma manera que existió una educación para<br />

el Renacimiento y una educación para la Ilustración y una educación industrial,<br />

como todavía existe; porque aunque somos una sociedad en transformación<br />

desde el punto de vista económico, como podemos ver en esta pequeña<br />

gráfica que demuestra el porcentaje de los grandes sectores de la economía<br />

Eje Educación y Cultura<br />

53


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

54<br />

dentro <strong>del</strong> PIB nacional para 1960 y 2008, observamos que estructuralmente<br />

hemos disminuido en la participación de la actividad agrícola, de 16 % <strong>del</strong> PIB<br />

a 4%, pero hemos aumentado la actividad industrial de 29 a 37 y ha crecido<br />

de manera moderada la actividad en el sector servicios de 55 al 59 por ciento.<br />

Sucede que hoy, en 2008, esta fisonomía estructural que vemos para<br />

México es la misma fisonomía que tenía Estados Unidos en 1960. O sea, llevamos<br />

más o menos 40 años de diferencia en cambio estructural, y aunque sí<br />

estamos muy metidos en el cliché, sociedad posindustrial o <strong>del</strong> conocimiento,<br />

seguimos siendo también una enorme sociedad industrial.<br />

Las sociedades en general alrededor <strong>del</strong> mundo comenzaron a detectar<br />

la necesidad de una nueva educación a mediados <strong>del</strong> siglo pasado, ¿por qué?<br />

Por varios eventos:<br />

Uno, la posguerra, no me voy a detener a explicar cada uno de ellos<br />

porque ustedes lo saben mejor que yo y porque no tengo mucho tiempo, pero<br />

uno fue la posguerra y todo lo que generó en cuanto al pensamiento desarrollo<br />

alrededor <strong>del</strong> mundo, la decadencia de una parte <strong>del</strong> desarrollo industrial<br />

que se conoce como el fordismo. Esta idea de que podemos y debemos<br />

preparar a nuestros niños y jóvenes para trabajar en fábricas y que realicen<br />

una actividad que probablemente sea la misma actividad que van a realizar<br />

en toda su vida, que empezó precisamente a decaer desde los 40 y los 50 <strong>del</strong><br />

siglo pasado.<br />

La aparición de la computadora, exactamente a la mitad <strong>del</strong> siglo pasado,<br />

y el Sputnik, primer satélite hecho por el hombre puesto en órbita generaron<br />

todo un cataclisma en la élite de ciencia, tecnología y educación de<br />

Estados Unidos y de la Alianza Atlántica, tenemos un problema educativo,<br />

los soviéticos nos están ganando, y esto no puede ser en el mundo de la bipolaridad<br />

y en el mundo de la Guerra Fría, debemos reformar la educación y<br />

generar evidentemente toda una serie de eventos que culminaron en 1967<br />

con la celebración de la Conferencia Internacional en Williams Bor, Virginia,<br />

sobre la crisis de la educación mundial.<br />

En esta conferencia por primera vez se empezaron a asentar los prolegómenos<br />

que servirían de insumos para los reportes de la Unesco, el Don’t y<br />

To Be a los que se refería en la mañana el doctor Stavenhagen, como los cuatro<br />

pilares de 1996; el Don’t y To Be de 1972, de un cambio en la educación,<br />

porque viene un cambio, nos decían los expertos en 1967, viene un cambio<br />

muy importante en el mundo que tiene que ver con una transformación de<br />

las formas de producir y de las formas de educar a nuestros niños y jóvenes.<br />

Después tenemos una segunda ola de acontecimientos en el mundo que<br />

producen un segundo tsunami de reformas en la educación, mencionaba alguno<br />

de ellos, el deshielo, el desmoronamiento de la URSS, el capitalismo triunfante<br />

y renovado, la apertura económica, el comercio, el crecimiento de los<br />

flujos internacionales tanto de bienes, como de personas; la expansión de la<br />

tecnología y de la comunicación de la información, y nuevos hallazgos de investigación<br />

en pedagogía.


Todo esto provocó que surgiera un nuevo orden, una nueva forma de<br />

relacionarnos a nivel internacional, lo que hemos llamado en el mundo académico<br />

y en el mundo político también y en la administración pública, los<br />

fenómenos de multipolaridad, competencia; de ahí vienen todos los conceptos<br />

de naciones competitivas y competentes, la famosa interdependencia<br />

compleja a la que se refería el gobernador en la mañana y la vulnerabilidad<br />

con el también famoso “efecto mariposa”, lo que sucede en una parte <strong>del</strong><br />

mundo se refleja en otras, y esto finalmente se concreta o se sintetiza, no<br />

en un nuevo término, pero sí en un nuevo cliché para tratar de entender que<br />

está sucediendo en el mundo con la palabra globalización, pero quedan muchos<br />

asuntos pendientes, también destacados por los ponentes en la mañana<br />

está la pobreza, la distribución <strong>del</strong> ingreso, la riqueza y el consumo, el deterioro<br />

y la destrucción ambiental, la inseguridad, la criminalidad organizada y<br />

la disminución de un poder hegemónico, que a la usanza de la posguerra, nos<br />

saque o saque al mundo de los problemas comunes.<br />

Todo esto provoca una nueva idea y una nueva propuesta, necesitamos<br />

cambiar a las escuelas para enfrentar a este nuevo mundo, a este mundo<br />

más complejo, más global y con un capitalismo triunfante, y entonces<br />

empezaron los esfuerzos, tanto de las potencias internacionales, como de<br />

las potencias organizadas en Washington, quizás con el epítome <strong>del</strong> famoso<br />

consejo de Washington, al que también se refería el doctor Stavenhagen en<br />

la mañana, de trasladar los principios que aparentemente funcionaron en el<br />

capitalismo triunfante a las escuelas, y de ahí nacen los conceptos que vamos<br />

a mencionar: el concepto de desempeño, lo que los académicos llaman<br />

desempeñabilidad al mundo de las escuelas, y para saber cómo se desempeñan<br />

necesitamos medir a las escuelas, a los maestros y a los educandos.<br />

Y de aquí nace también “necesitamos llevar también este mundo a los<br />

gerentes”, a personas que piensen gerencialmente y de ahí nace todo este<br />

movimiento gerencial y necesitamos estandarizar la educación, porque si no<br />

la estandarizamos no podemos medirla, necesitamos al final de día un esquema<br />

de rendición de cuentas y nuevos currículos para enfrentar los desafíos<br />

a los que se refería Juan hace unos momentos.<br />

Y también surge el famoso tema de las relaciones de poder, ¿cómo necesitamos<br />

que los diferentes jugadores de la educación se relacionen entre sí<br />

para fomentar el desarrollo educativo?<br />

Y desde el punto de vista de las escuelas, necesitamos desarrollar evaluación<br />

formativa, una nueva pedagogía en la que el eslogan sería: “aprende<br />

más y enseña menos”, cambiarnos de una pedagogía de la enseñanza a una<br />

pedagogía <strong>del</strong> aprendizaje, una enseñanza personalizada, donde los maestros<br />

ya no van a enseñar a un grupo, sino van a enseñar a un grupo y a un estudiante,<br />

y entonces el maestro se convierte en una especie de sastre para el<br />

que la enseñanza o la educación es a la medida.<br />

Y luego, necesitamos nuevos maestros y una nueva escuela, ¿qué tipo<br />

de escuela? La escuela <strong>del</strong> conocimiento, una escuela que aprende, que des-<br />

Eje Educación y Cultura<br />

55


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

56<br />

cansa bajo la premisa de que la información ya no es poder, sino lo que es<br />

poder es compartir información.<br />

¿Qué requiere México para ubicarnos en el conocimiento y la globalización?<br />

Bueno, aquí voy a los cambios que según su servidor y otros observadores<br />

de la realidad, de la política educativa en México, pensamos que<br />

pueden ayudar a detonar todos estos cambios que se han platicado para<br />

ubicar a México en el siglo XXI:<br />

<strong>1.</strong> Una nueva legislación laboral, que sustituya el corporativismo por<br />

competencia, democracia y transparencia sin preferencias.<br />

2. En lugar de concursos con elementos de simulación y acomodo,<br />

abrir a las universidades la formación de maestros.<br />

3. Bajar Enlace de la tribuna política.<br />

4. Transformar Enlace en instrumento de evaluación formativa.<br />

5. Otorgar autonomía a los órganos de evaluación nacional y estatal,<br />

autonomía evidentemente <strong>del</strong> gobierno.<br />

6. La casi nonagenaria SEP necesita una reestructuración profunda,<br />

necesita aprender más y enseñar menos.<br />

En lugar de burocratización y centralización, se requiere reinstitucionalizar<br />

las decisiones de política educativa en el diseño y la elaboración<br />

de los currículos y la certificación de maestros.<br />

7. Modificar la política de financiamiento hacia donde el dinero sigue<br />

al niño y con esquemas descompensación para caso de pobreza y<br />

rezago, y el reconocimiento de que el mayor retorno social y familiar<br />

a la inversión pública y familiar está en la educación de cero a<br />

seis años de edad.<br />

8. En lugar de regalar computadoras, enfatizar el alfabetismo tecnológico,<br />

o sea, que sepamos usar las computadoras y asegurar la<br />

infraestructura al acceso o la infraestructura, de acceso a la carretera<br />

de la información.<br />

Voy a dar dos o tres estadísticas para no aburrirlos, comparando a<br />

México con otros países, el número de usuarios de la Internet o la última<br />

publicada a nivel internacional de manera comparada, es de 22 por cada<br />

100 habitantes, contra 32 de Chile, 38 de Brasil, 76 de Corea, 73 de Estados<br />

Unidos, 82 de Finlandia, 90 de Islandia.<br />

Como una idea para saber qué tan lejanos estamos de este mundo de<br />

la información, el número de solicitudes de patente de residentes mexicanos<br />

en el año de 2008 fue de 685, contra 3 810 de Brasil, 1 799 de Finlandia, 5<br />

061 de Canadá, 127 114 de Corea, 231 588 de Estados Unidos y 330 000 de<br />

Japón.<br />

Necesitamos por tanto terminar con el uso político de la SEP, ¿en qué<br />

sentido? Igualar las relaciones de poder, descentralizar la política educativa,<br />

reinstitucionalizar los mecanismos de apoyo científico y las decisiones de política<br />

educativa.<br />

Eliminar todos los premios con base en pruebas estandarizadas, inclusive<br />

de los maestros y los educandos en las escuelas; liberar a escuelas


particulares autorizadas o con reconocimiento oficial de la supervisión e inspección<br />

cotidiana.<br />

México requiere una nueva ley de educación, una nueva SEP, nuevas<br />

relaciones de poder; mejores, innovadores y diferentes mo<strong>del</strong>os de acercar<br />

a las escuelas con los hogares. Un solo mo<strong>del</strong>o como el que establece la Ley<br />

General de Educación no es suficiente, y puede ser hasta contraproducente,<br />

y un reconocimiento de que el aprendizaje no es una función lineal de más<br />

horas de estudio de español y de matemáticas.<br />

La evidencia nos dice que el aprendizaje es una función muy compleja,<br />

no lineal de horas de estudio.<br />

GIOVanna VaLentI nIGrInI: Muchas gracias al doctor Eduardo<br />

Andere por su intervención.<br />

Y pasamos ahora a una ronda de comentarios entre los <strong>panel</strong>istas y<br />

también de preguntas.<br />

Mientras tanto, les voy a dar alguna información.<br />

Las visitas al foro ya son más de 96 000, las participaciones en el foro<br />

son 1 162; reitero lo que ya dijeron en la mañana, hay docentes de educación<br />

básica, de educación superior, autoridades educativas, padres de familia<br />

y asistentes de otras instituciones educativas.<br />

Hay dos preguntas. Como este evento se está transmitiendo en cuatro<br />

sedes en el valle de Toluca y <strong>del</strong> valle de México, hay dos preguntas: una<br />

para el maestro Enríquez Cabot, es la siguiente:<br />

¿Cómo hacer con los rezagados? ¿Comparte la visión de que hay que<br />

elegir lo mejor y hay que ir hacia lo mejor, pero dónde quedan los rezagados<br />

en su planteamiento y qué se puede hacer con los que rehúyen al tema<br />

planteado?<br />

Y al doctor Zebadúa, ¿cómo debe ser un nuevo esquema educativo y si<br />

es posible instalar un nuevo mo<strong>del</strong>o educativo con visión <strong>del</strong> siglo XXI?<br />

No sé si quieran empezar por el mismo orden, y quizás yo les pediría<br />

también a los <strong>panel</strong>istas si pueden hacer algún comentario con respecto a<br />

las intervenciones de los otros colegas <strong>del</strong> <strong>panel</strong> para empezar a animar a los<br />

miembros <strong>del</strong> público a que les hagan preguntas.<br />

JUan enrÍQUeZ CaBOt: Con todo respeto y con una gran disculpa<br />

quiero insistir en las Chivas, entre otras cosas, porque mi abuelo jugó con<br />

ellas, pero fuera de eso hay dos temas importantes en México en este momento:<br />

el primero, si nuestros hijos pueden salir a la calle, y el segundo, si<br />

podemos educar a nuestros hijos. Todo lo demás acaba siendo secundario.<br />

Nos podemos preocupar por muchas cosas, hay muchas injusticias, hay<br />

muchos temas, hay muchas cosas que abordar, no vamos a poder componer<br />

todo de una buena vez, pero si no tomamos mil escuelas primarias y las tratamos<br />

como las escuelas de la selección y entiendo que habrá necedades, si<br />

no tomamos 100 secundarias y preparatorias y 10 universidades, y las tratamos<br />

como lo hacen en la India, no vamos a tener la selección nacional que<br />

va a salir a competir, porque si tratamos de resolver el problema masivo y el<br />

atraso masivo de educación, el de Oaxaca, el de Guerrero, el de éste y lo otro,<br />

Eje Educación y Cultura<br />

57


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

58<br />

vamos a dejar a los 10 Einstein que están ahorita en Oaxaca sin la posibilidad<br />

de que construyan la economía de México.<br />

Y hay muchas injusticias, hay muchas cosas qué hacer, hay mil cosas a<br />

las que tenemos que enfocarnos, pero tenemos que tener claridad de propósito.<br />

Hay que retomar las calles de México, porque si no hacemos eso, lo que<br />

hacemos realmente, no controlamos el país.<br />

Segundo, tenemos que encontrar a los 10 000 cerebros en México, entendiendo<br />

que habrá injusticias, pero cada uno de ustedes como maestro a lo<br />

largo de su carrera se va a encontrar a una geniecita, a un geniecito.<br />

¿Qué vamos a hacer para que el día que ustedes se encuentren a esta<br />

gente absolutamente brillante tengan un mecanismo para que esa gente nos<br />

ayude a construir este país? Porque si insistimos en que todos son iguales,<br />

contratemos al azar, por favor, al entrenador de la Selección Nacional y así<br />

nos va a ir.<br />

eMILIO ZeBadÚa GOnZÁLeZ: Bueno, yo intentaría responder a la<br />

pregunta que se me hizo al mismo tiempo que un comentario que quería<br />

hacer con respecto a lo que señaló el doctor Eduardo Andere, en términos de<br />

los cambios que él considera se requiere este proceso de transformación de<br />

nuestro sistema educativo.<br />

¿Cómo avanzar de un mo<strong>del</strong>o educativo <strong>del</strong> siglo XX, que insisto y subrayo<br />

funcionó con base en sus propios objetivos, metas, posibilidades y recursos<br />

limitados, a un mo<strong>del</strong>o educativo en el siglo XXI? Hay un consenso<br />

dentro y fuera de nuestro propio sistema educativo, dentro y fuera de la escuela,<br />

dentro y fuera <strong>del</strong> país, que requiere transformarse.<br />

Coincidimos también en lo específico, que esa transformación tiene<br />

que pasar por una transformación en el papel <strong>del</strong> maestro dentro de la escuela.<br />

Es evidente, yo decía que, si el proceso productivo de la educación es<br />

intensivo en capital humano requiere, todavía, a pesar de los cambios tecnológicos,<br />

de un papel central <strong>del</strong> maestro o la maestra frente a los alumnos,<br />

incluso en la utilización de esa nueva tecnología; obviamente cualquier mejoría,<br />

cualquier cambio cualitativo requiere de la participación <strong>del</strong> maestro.<br />

Reconocemos que tiene que ser una participación no sólo como objeto<br />

de ese proceso de cambio, sino como sujeto. También la educación es un<br />

proceso, a diferencia de otros procesos productivos, que mucho depende <strong>del</strong><br />

propio trabajador. De tal manera que en esto creo que hay una coincidencia.<br />

En donde hay una diferencia y no es una diferencia menor en nuestro<br />

país y lo hemos vivido, lo hemos sufrido y en mi opinión, incluso, ha detenido<br />

estos cambios; es en la introducción <strong>del</strong> argumento, llamémosle, político. Yo<br />

no entiendo bien cómo estos expertos investigadores, académicos, que tienen<br />

la información amplia y suficiente, el diagnóstico que compartimos de los requerimientos<br />

para hacer esta transformación, al final de su argumentación<br />

aquí y en el mundo, en la OCDE, en el Banco Mundial, meten la carta como<br />

comodín al final <strong>del</strong> argumento de hay que hacer, además, por qué no, una<br />

transformación en política laboral, de una vez, en todo lo demás.


Yo no veo cuál es la lógica en la que terminan queriendo de alguna<br />

manera cerrar toda la discusión diciendo: ¡ah! Con una transformación en<br />

política laboral mejoramos todo, creo que no hay evidencia, ni comparativa,<br />

ni en nuestro país, al contrario, los esfuerzos de cambio se han hecho justamente<br />

con la colaboración y con la coordinación <strong>del</strong> actor central de ese<br />

proceso educativo. De tal manera que yo marcaría una distancia con respecto<br />

a eso.<br />

Reconocemos que tiene que producirse una transformación a partir <strong>del</strong><br />

papel <strong>del</strong> maestro. La responsabilidad central, yo diría, es <strong>del</strong> Estado Nacional<br />

y de la sociedad que hoy gasta más en seguridad pública, que lo que debería<br />

distraer para recursos de la educación, ésa sí es una decisión política; yo<br />

abogaría porque sea el Estado nacional, con el respaldo de la sociedad, el<br />

que realmente diga: vamos a invertir en ese cambio educativo.<br />

JOsÉ LUIs GaVIrIa sOtO: Seguramente estaba presente en la mente<br />

de todos nosotros que hay una relación estrecha entre la educación y la<br />

creación de la riqueza, y la riqueza de todos los países.<br />

A mí me gustaría introducir el matiz de que ésta es una relación bastante<br />

compleja y que no siempre es necesariamente cierta la ecuación de<br />

que más educación lleva directamente a más riqueza, al menos no más educación<br />

escolar entendida en el sentido de más cantidad de conocimientos,<br />

muchas veces lo que ocurre es al revés, más riqueza lleva a la posibilidad de<br />

tener más educación y de hecho a querer más educación.<br />

Pero, probablemente hay algo que es importantísimo y es que en el<br />

crecimiento <strong>del</strong> bienestar de un país importa muchísimo la seguridad institucional<br />

y esta seguridad deriva muchas veces de cosas que no son estrictamente<br />

conocimientos adquiridos de manera formal en la escuela, sino que<br />

tiene que ver con los valores morales que los ciudadanos de su país tienen.<br />

Por ejemplo, me pongo en la mente de un inversor que en un momento<br />

determinado quiere elegir en qué país va a invertir y seguramente le importa<br />

mucho el nivel de formación de los ciudadanos de ese país, pero seguramente<br />

le importará mucho más la seguridad jurídica que tendrá, qué se encontrará<br />

cuando haga su inversión en ese país, qué certeza va a tener de que los<br />

contratos que él firme se cumplan, en el caso de que no se cumplan, pueda<br />

acudir a los tribunales y no necesite acudir a procedimientos extralegales<br />

para resolver sus problemas.<br />

Es decir, probablemente ese tipo de cosas que tienen que ver con el<br />

marco institucional son tan importantes, o más, que el nivel de conocimiento<br />

de los ciudadanos y, por supuesto, tienen que ver con la educación, pero también<br />

con los valores morales, de eso no hemos hablado hasta este momento y<br />

hay muchos ejemplos de esto en la historia reciente.<br />

Seguramente los países asiáticos que experimentaron un crecimiento<br />

enorme desde los años 60 hasta la actualidad, no hicieron primero una inversión<br />

enorme en educación y luego tuvieron el desarrollo económico, sino<br />

que tuvieron un desarrollo económico enorme, basado en que había una<br />

estructura social de valores muy tradicionales y que daban una estabilidad<br />

Eje Educación y Cultura<br />

59


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

60<br />

enorme a la vida social, y luego, eso llevó a más educación de la otra, más<br />

conocimientos y eso, al final es un círculo virtuoso, pero lo inicial en esto<br />

es el conjunto de valores morales de los que disponen los ciudadanos de un<br />

país.<br />

Es decir, tiene que ver con la educación, pero no sólo con la acumulación<br />

de conocimientos, hablamos mucho de la sociedad basada en el conocimiento,<br />

yo creo que la educación, la sociedad basada en los valores morales<br />

tampoco está nada mal, para empezar.<br />

edUardO andere MartÍneZ: Dos comentarios. Uno en relación a<br />

lo que decía Juan con respecto a entrenar a los mejores de la misma manera<br />

que entrenamos a la selección, reconociendo, como él mismo dice, que habrá<br />

rezagos.<br />

Desde el punto de vista de la política educativa no podemos darnos el<br />

lujo de tener rezagados, y no tenemos tantos talentos porque tenemos muchos<br />

rezagados.<br />

O sea, no podemos crear una política segmentista de la educación en<br />

México, no podemos separar a los más talentosos de los menos talentosos<br />

con el objeto de dedicarles más recursos a los más talentosos, si no hemos<br />

resuelto el problema de sacar a<strong>del</strong>ante a lo que vienen más rezagados.<br />

Viene a colación, por supuesto, y aunque las comparaciones chocan, el<br />

caso de Finlandia, una de las razones que dan los finlandeses y las organizaciones<br />

internacionales que hacen estudios de por qué están tan bien tanto<br />

en el nivel de logro como en el promedio de desempeño, es porque ellos<br />

atienden más a los rezagados que a los talentosos.<br />

No quiere decir que no atiendan a los talentosos, pero no han creado<br />

un programa especial de atención a los cerebros, a los talentoso. Entonces<br />

yo diría sí, vamos atender a los talentosos, siempre y cuando tengamos una<br />

buena política educativa de atender especialmente a los rezagados.<br />

En relación con el comentario que me hizo Emilio, yo no estoy en contra<br />

<strong>del</strong> Sindicato, o sea, los sindicatos son seres como las empresas, existen y<br />

deben de existir. Tampoco estoy en contra de la legislación laboral, hay legislación<br />

laboral en todas partes <strong>del</strong> mundo.<br />

De lo que estoy en contra es de las canonjías. A lo mejor se explicaban<br />

por la historia especial de México, <strong>del</strong> siglo pasado, pero no en el siglo XXI.<br />

Necesitamos desvestir, desarropar a nuestra legislación laboral y a la educativa<br />

y otras tantas legislaciones de aquellas canonjías que protegen y crean<br />

poderes monopólicos. Eso es todo. No estoy en contra de que existan estas<br />

organizaciones laborales y de que presionen para el beneficio de sus gremios,<br />

pero que existan de una manera competitiva, con transparencia y sin preferencias<br />

otorgadas por la ley. Lo mismo en la legislación laboral, que en las<br />

canonjías otorgadas por las diferentes legislaturas, como la Ley General de<br />

Educación.<br />

Por ejemplo, la Ley General de Educación que promueve la participación<br />

de padres de familia, asociaciones de padres de familia y de consejos de<br />

participación social prohíbe expresamente que los padres de familia a través


de las asociaciones o de los Consejos se involucren en asuntos pedagógicos y<br />

laborales.<br />

Entonces, ¿para qué participan los padres de familia en las escuelas en<br />

México? ¿Y para qué se hizo toda esta reunión el lunes pasado de la constitución<br />

de los lineamientos de los Consejos de Participación Escolar en la<br />

educación? Pues para que participen en convivios, en hacer taquitos, en hacer<br />

“coperachas”, en ayudarles a los directores a juntar dinero para que se<br />

compre el vidrio porque no hay presupuesto público para arreglar las escuelas<br />

o comprarles lápices a los niños.<br />

Y luego existe por ahí un artículo en la Ley General de Educación que<br />

habla de las infracciones a la ley, y cita una docena o más de infracciones,<br />

tanto desde el punto de vista de los directores, como de los maestros. Y el<br />

último párrafo de ese artículo, después de que citó todas las infracciones dice:<br />

“pero quedan exentos de lo establecido por este artículo los trabajadores de la<br />

educación”.<br />

Entonces, quiere decir que únicamente se les aplicará esa ley a los que<br />

no son trabajadores de la educación y no sabemos qué significa ser trabajador<br />

de la educación. Yo entiendo, por lo que dice, si no me equivoco, el<br />

artículo transitorio sexto de la misma ley, se refiere a los trabajadores sindicalizados,<br />

y eso sería en una hermenéutica jurídica, pero si les vamos a poner<br />

infracciones y luego los dejamos exentos, entonces estamos también creando<br />

como un nicho. No estoy en contra, por supuesto, que no se me interprete<br />

así, ni de los sindicatos, ni de los derechos gremiales. Sí estoy a favor de que<br />

se realice de una manera democrática y transparente.<br />

JUan enrÍQUeZ CaBOt: No hay lista en contra de que todo mundo<br />

tenga acceso a una educación primaria y secundaria, eso lo tenemos que hacer<br />

como país, pero déjenme platicarles lo que está pasando en este momento<br />

en Vietnam.<br />

Vietnam es un país que está ganando 400 o 500 dólares por persona al<br />

año, y en esas casitas, las casas de Neza son casas de lujo para ellos, en esas<br />

casitas están viviendo 20 chamacos. Esos 20 chamacos se ponen de acuerdo<br />

y 19 de ellos salen todos los días a trabajar a la calle, bolean zapatos, venden<br />

chicles, trabajan en una fábrica, pero uno de esos chamacos se queda en casa,<br />

y la única chamba de ese chamaco, 18 o 19 horas al día, es con todo lo que<br />

ganaron los otros 19, accesar la computadora, accesar a la Internet y estudiar<br />

los cursos abiertos de Microsoft.<br />

¿Por qué? Porque esa familia se da cuenta que si ese chamaco tiene<br />

una sola beca para llegar a Microsoft, esa familia ya la hizo, entonces es un<br />

mecanismo de ascenso social muy importante.<br />

Lo mismo está pasando en Malasia. Cuando van ustedes a los templos<br />

religiosos en Malasia no tienen ahí los santitos y no tienen ahí los retablos<br />

con los milagros, en vez de eso lo que tienen ahí son los diplomas, los abuelos<br />

son los que estudiaron en Oxford y Cambridge, los padres son los que estudiaron<br />

en Austory y Cambridge y ése es el milagro que se les hizo, porque<br />

eso fue lo que elevó a esa familia, eso fue lo que elevó a la sociedad.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

61


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

62<br />

Entonces, lo que es absolutamente esencial que hagamos a la misma<br />

vez que le demos educación a todos, es que les demos a ustedes un camino<br />

para que hagan lo más importante de sus vidas, que es uno, dos o tres<br />

chamacos que puedan cambiar a México, que ustedes pueden ser los que<br />

los encaucen, los que los protejan, los que los lleven por un camino que les<br />

permita llegar a la grandeza y que nos permita ser un país de ganadores, no<br />

de igualadores.<br />

eMILIO ZeBadÚa GOnZÁLeZ: En cualquier tiempo y lugar es difícil<br />

debatir en contra de mayor democracia, mayor transparencia, mayor igualdad,<br />

es evidente que todos podemos coincidir, independientemente de cómo<br />

definamos esos términos, también como decía Eduardo, es mejor tener una<br />

mejor escuela y un mejor maestro que no, y yo también podría sumarme fácilmente,<br />

de forma simplista, diciendo: claro, es mejor tener más democracia,<br />

más transparencia, más igualdad, pero de lo que estamos hablando aquí es de<br />

cuestiones concretas y muy complejas, que tienen que ver con la administración<br />

y con la transformación de un sistema escolar que involucra a millones<br />

de personas tanto en su carácter de alumnos, como de maestros y de administradores;<br />

y queremos, creo yo, hacer una transformación para todos, para<br />

el país en su conjunto.<br />

Podemos y debemos hacer, una transformación para los 10 000 miembros<br />

de esa élite <strong>del</strong> conocimiento y la ciencia, sin dejar a un lado el hecho<br />

de que muchos de estos países que han logrado generar esas élites de<br />

conocimiento también cuentan entre su población con amplios sectores de<br />

trabajadores en extrema pobreza, en condiciones laborales restrictivas y represivas,<br />

al mismo tiempo.<br />

También podríamos, bajo la óptica de Eduardo, trabajar no para esa<br />

élite, pero sí para un grupo intermedio, grande, pero no tan grande, lo suficiente,<br />

digamos, de algunos cientos de miles de alumnos en nuestro país<br />

que tengan acceso a escuelas autónomas, con maestros que compiten entre<br />

sí en el mercado, que buscan, con sus propios recursos, mejorar en la escala<br />

profesional, que tienen las mejores posiciones porque pudieron estudiar en<br />

escuelas privadas y, por lo tanto, también generan un universo de estudiantes<br />

mejor capacitados.<br />

Pero también podríamos ir a la tercera visión que yo propongo, buscar<br />

un mo<strong>del</strong>o educativo que reconozca que no solamente somos 10 000<br />

mexicanos en condiciones óptimas de estudio y educación en Harvard o<br />

en Oxford y Cambridge, pero que tampoco somos unos cuantos cientos de<br />

miles de mexicanos que podemos estudiar bajo esas condiciones, que hay<br />

otros millones de mexicanos que requieren de un sistema educativo que sólo<br />

ha podido proveer en nuestro país, casi como parte de ese mismo milagro<br />

mexicano <strong>del</strong> siglo XX, gracias a que contamos con un sistema educativo tan<br />

amplio de cobertura nacional con base en una organización vinculada entre<br />

sí con un compromiso nacional que mantiene la presencia en todos lados,<br />

porque si no, quizás no habría maestros para la selva chiapaneca, quizá no<br />

habría maestros para la sierra mexiquense, ¿por qué? Porque los incentivos,


las recompensas, los premios o los castigos que estos nuevos mo<strong>del</strong>os económicos<br />

quieren introducir para el sistema educativo no varían, pues nadie<br />

tuviera las posibilidades o los recursos para ir a esos lugares.<br />

De tal manera que lo que está en juego sí es, entonces, me retracto,<br />

una cuestión política, pero una cuestión política entendida en términos de<br />

qué mo<strong>del</strong>o educativo queremos para qué país.<br />

GIOVanna VaLentI nIGrInI: Muchas gracias al doctor Zebadúa.<br />

Estamos en tiempo cero, no sé si quieran una intervención más, hay mucho<br />

interés por conocer cómo sería un equilibrio en la formación respecto al desarrollo<br />

de habilidades básicas y qué tanto esto está presente en los currículos<br />

actuales, qué sistemas educativos de países recomendarían que México<br />

copiará, esta última es una pregunta de unos colegas de Nueva Zelanda, que<br />

además piden que apoyemos a su equipo mañana.<br />

Así que, daríamos la oportunidad a los dos ponentes que faltan para<br />

cerrar la sesión de hoy.<br />

JOsÉ LUIs GaVIrIa sOtO: A mí me gustaría comentar que cuando<br />

hablamos de un sistema que atienda a rezagados y un sistema que atiende a<br />

súper dotados, no es una antinomia.<br />

De hecho un sistema que funciona bien tiene que hacer las dos cosas y<br />

el problema en el que tal vez nos encontramos es que el sistema educativo, no<br />

ya de México, sino prácticamente todos los países <strong>del</strong> mundo, ahora mismo,<br />

tienen sistemas que son excesivamente rígidos y que permiten muy poco la<br />

innovación.<br />

A mí me hace mucha gracia, voy a hablar de España, que es lo que mejor<br />

conozco, ver que en todas las administraciones locales hay siempre una<br />

dirección general de innovación educativa y este asunto yo lo comparo con<br />

las innovaciones tecnológicas <strong>del</strong> automóvil, imaginemos que tuvieran que<br />

depender de una dirección general de innovación industrial, nos encontraríamos<br />

con lo que pasaba en la Unión Soviética o en Alemania Oriental, había<br />

un auto mo<strong>del</strong>o y ésa era la única opción disponible para todo mundo.<br />

Es curioso lo que ocurre en el mundo industrial, en un momento determinado,<br />

algo puramente experimental o para élites, al poco tiempo se divulgan<br />

y se hacen elementos de serie más baratos.<br />

Tenemos, por ejemplo, los airbags, los elementos de seguridad que inicialmente<br />

de los que sólo los coches más caros y de más alta fama disponían,<br />

y ahora no se vende prácticamente ningún automóvil que no disponga de<br />

este elemento.<br />

Hay montones de ejemplos de ese tipo. En educación, ¿qué ocurre? En<br />

educación ocurre que los cambios que no provengan directamente de la administración<br />

escolar, no se pueden poner en marcha y, por tanto, hay que<br />

pensar respecto a eso.<br />

Tenemos un sistema en el que, quien tiene realmente interés en innovar<br />

y en arriesgar tiene muchas dificultades, y es verdad que las mejores<br />

innovaciones al principio favorecerían a quienes tuvieran mejores medios de<br />

Eje Educación y Cultura<br />

63


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

64<br />

acceso, pero si realmente fueran innovaciones exitosas, en poco tiempo se<br />

divulgarían, estarían a disposición de todos los ciudadanos.<br />

Por tanto, creo que debiéramos reflexionar respecto a esto, tenemos un<br />

sistema tal vez rígido en este sentido.<br />

edUardO andere MartÍneZ: Respecto al último comentario, lo<br />

hicieron personas de Nueva Zelanda.<br />

Un breve comentario en relación con las comparaciones. Las comparaciones<br />

sobre todo en educación no se hacen para copiar, sino para aprender,<br />

para saber qué están haciendo otros que podamos ubicar, entender para<br />

compararlo con lo que estamos haciendo, pero no para copiarlo.<br />

Y de Nueva Zelanda precisamente podemos aprender mucho. Nueva<br />

Zelanda es un pequeño país y grande al mismo tiempo, que tiene un extraordinario<br />

rendimiento educativo, casi comparable con el de Finlandia y,<br />

ciertamente, comparable con el de Finlandia si le quitamos cola estadística,<br />

o sea, la distancia entre los que obtienen mejores resultados y los que tienen<br />

no tan buenos resultados.<br />

Y ahí es con la población, sobre todo la población de origen indígena<br />

y de las islas <strong>del</strong> Pacífico. En Nueva Zelanda han entendido esto de manera<br />

muy especial y la forma en la que han desarrollado una política, no de asimilación<br />

como a la que te referías en la mañana, doctor, sino una política de<br />

integración, pero con base en los principios y en la lengua maorí y los valores<br />

maorís, con todo el apoyo de toda la población y de todo el gobierno de<br />

Nueva Zelanda.<br />

Entonces, esto podemos aprender de este pequeño país tan distante<br />

físicamente.<br />

GIOVanna VaLentI nIGrInI: Con esto concluimos.


el reto de la educaciÓn<br />

en el siGlo XXi<br />

Toluca de Lerdo, Estado de México, 14 de junio de 2010


Conferencia magistral<br />

maRgaRita Poggi<br />

El tema es los retos de la educación en el siglo XXI, y el primer reto que yo<br />

tengo es cómo en 45 minutos abordar este tema que podría dar para muchísimo<br />

tiempo, pero entiendo que ésta es una presentación, que es un disparador<br />

para la reflexión, de ninguna manera la temática va a quedar agotada en<br />

mi presentación.<br />

Entonces, en ese carácter de disparador para la reflexión es que pensé<br />

compartir con ustedes algunas ideas en torno a los retos de la educación.<br />

Quiero hacer una aclaración: en general voy a hablar de lo temas educativos<br />

de América Latina. La sede <strong>del</strong> instituto que está a mi cargo en la<br />

ciudad de Buenos Aires es una sede regional <strong>del</strong> Instituto de la Unesco para<br />

América Latina, entonces, nosotros tenemos mayor producción, mayor conocimiento<br />

sobre los distintos países de la región.<br />

Hablar sobre América Latina y hablar de sus principales tendencias no<br />

significa desconocer la peculiaridad o la particularidad de cada uno de los<br />

Estados nacionales que integran la región.<br />

Trataré de abordar grandes tendencias, grandes temas, dar un pantallazo<br />

para que ustedes puedan, a continuación de mi presentación y seguramente<br />

de los distinguidos <strong>panel</strong>istas que van a continuar con el abordaje de<br />

estos temas, seguir pensando y reflexionando sobre los retos de la educación.<br />

Dos o tres cuestiones muy generales para enmarcar mi presentación, y<br />

lo quiero hacer porque me parece importante que ustedes sepan desde dónde<br />

voy a hablar, desde dónde me posiciono para hablar y para compartir estas<br />

palabras con ustedes.<br />

En un principio, para mí es fundamental dejar sentado que todo lo que<br />

plantee está enmarcado en la construcción, la aspiración a la construcción<br />

de sociedades más justas, con mayor desarrollo de la ciudadanía y de la integración<br />

social y con Estados que juegan un rol importante en esa construcción,<br />

esto me importa ya, desde el principio, dejar planteada esta cuestión,<br />

porque va a constituir un marco, un telón de fondo de los distintos temas<br />

que compartiré con ustedes.<br />

La otra cuestión que me parece también importante plantear de modo<br />

inmediato es que, todos lo sabemos, pero vale la pena recordarlo, la educación<br />

no puede ser abstracción de aquello que ocurre en la sociedad, lo que<br />

pasa fuera de la escuela; sobre eso hay muchas investigaciones, siempre resuena,<br />

repercute adentro de la escuela, todos los educadores lo sabemos.<br />

67


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

68<br />

Pero, aun reconociendo que la escuela es, de alguna manera, una caja<br />

de resonancia de fenómenos, de problemáticas, de cuestiones sociales que<br />

tienen lugar en la sociedad, pero resuenan en ella; también me importa subrayar<br />

la importancia de las políticas educativas, porque éstas tienen una<br />

autonomía relativa, que de alguna manera no señalan el margen de actuación<br />

o intervención que estas políticas tienen en las problemáticas que atraviesan<br />

los distintos sistemas educativos y sus distintos niveles.<br />

Otra cuestión que me parece importante tiene que ver con partir de un<br />

reconocimiento de que se ha producido en las últimas décadas, en la región,<br />

una ruptura en el consenso sobre el papel que la educación puede jugar.<br />

Cuando digo una ruptura en el consenso sobre la educación, esto se<br />

manifiesta en distintas cuestiones, hay un aumento y diversificación de las<br />

demandas hacia la educación.<br />

Cada vez se le pide a la educación que se haga cargo de más cuestiones<br />

y esto de alguna manera, es un indicador, un indicio de este consenso roto.<br />

No obstante, creemos, y hablo en plural, porque no estoy hablando<br />

sólo a título personal en esta cuestión, que la educación pública es una institución<br />

relevante para abrir a los niños, las niñas y los jóvenes al mundo <strong>del</strong><br />

aprendizaje.<br />

Dicho esto como una introducción, yo querría abordar algunos de estos<br />

retos a los que hace mención el título <strong>del</strong> <strong>panel</strong> y para introducirnos, no estoy<br />

descubriendo la pólvora, es algo conocido por todos, pero en todo caso que se<br />

ha desarrollado, espero abordar el por qué vale la pena seguir insistiendo en<br />

algunos de estos retos que tienen que ver con deudas <strong>del</strong> pasado.<br />

Una primera cuestión que es importante pensar para abordar los retos<br />

de la educación es la necesidad de reconstruir un sentido renovado para la<br />

educación en los tiempos actuales y con las características de nuestros sistemas<br />

educativos.<br />

Y aquí quiero recordar un libro de un americano, Nell Postman, que se<br />

llama El fin de la educación. Postman juega, de alguna manera, con los dos<br />

sentidos que tiene la palabra fin. El fin como finalidad que marca una direccionalidad,<br />

una orientación de la educación y el fin como algo que concluye<br />

o que termina, él tiene una frase que es más o menos la siguiente, dice: “sin<br />

fin, la educación tendrá fin”, remitiéndose a la importancia de recuperar el<br />

para qué, el sentido, los fines de la educación como orientadores o como<br />

aquellos grandes marcos que orientan las políticas educativas de un país;<br />

es esta recuperación <strong>del</strong> fin como finalidad en la que este autor se detiene<br />

particularmente. Lo dice mejor de lo que lo he dicho yo y, simplemente, hay<br />

una frase: la escuela no puede existir sin alguna razón que dé sentido a su<br />

existencia.<br />

Es de estas razones de las que me gustaría ocuparme en relación con<br />

los retos de la educación en el siglo XXI. Y estos retos ya han sido planteados,<br />

tanto en la conferencia inaugural como en varias de las presentaciones<br />

en el <strong>panel</strong>, no tiene que ver sino con, por lo menos para los países de la<br />

región de América Latina, con la reducción de las desigualdades sociales y


educativas, y esta reducción de esas desigualdades sociales y educativas suponen<br />

que se asegura mayor democratización, por lo menos en dos aspectos<br />

o dos dimensiones: mayor democratización en el acceso y la conclusión de<br />

los distintos niveles que integran un sistema educativo y mayor democratización<br />

en el acceso al conocimiento, esto es, también se ha mencionado<br />

aquí, los temas vinculados con la mejora de calidad educativa.<br />

Es cierto que les decía que no se trata de nuevos desafíos, en realidad<br />

son desafíos que tienen que ver con dudas pendientes de nuestros sistemas<br />

educativos que arrastran <strong>del</strong> siglo XX, especialmente en sus últimas décadas.<br />

Ahora, no obstante afirmar que no estamos hablando de nuevos desafíos,<br />

me gustaría introducir algunos matices en éstos: la democratización en<br />

el acceso y la conclusión de los niveles, la democratización en el acceso <strong>del</strong><br />

conocimiento, que tiene que ver con reconocer que los problemas no son los<br />

mismos que tienen hoy los sistemas educativos, las escuelas y los maestros<br />

que los que había 20 o 30 años atrás. Los problemas tienen otra densidad,<br />

tienen otra complejidad, porque también el piso es otro, es decir, estas demandas<br />

planteadas hoy a los sistemas educativos están hechas sobre otro<br />

piso, no el piso que podríamos encontrar en nuestros sistemas en la década<br />

de los 70 o los 80.<br />

Y para pensar estos nuevos desafíos, desde mi perspectiva, también es<br />

necesario hacer visibles los avances y logros que tuvieron nuestros sistemas<br />

educativos en las últimas décadas.<br />

¿Y por qué no importa hacer visibles los avances y logros? Por un lado,<br />

porque marcan los esfuerzos de los Estados y de las sociedades puestos en la<br />

educación. Y Estados y sociedades porque los Estados no hacen sino distribuir<br />

recursos que las sociedades ponen, en este caso, para ser designados a<br />

la educación. Además, me importa también reconocer estos avances y logros<br />

porque supone reconocer los esfuerzos de escuelas y docentes para incluir<br />

niños y jóvenes en contextos muy cambiantes, en nuevos escenarios, algunos<br />

de los cuales están planteando o están tomando una configuración muy distinta<br />

a los escenarios en los que se educaba algunas décadas atrás.<br />

Para ir muy rápidamente en la mención de algunos de estos avances y<br />

logros que podemos señalar en los sistemas educativos, son conocidos por<br />

todos, pero me parece importante hacer un rápido repaso. Tenemos, por un<br />

lado, el tema de la expansión de la oferta al nivel inicial.<br />

En el caso de México ustedes tienen la obligatoriedad de la educación<br />

inicial desde los tres años, en otros países de la región la obligatoriedad empieza<br />

a los cuatro y, en la mayoría, a los cinco años, no obstante, el nivel<br />

inicial es el que está expandiendo su oferta de modo muy marcado, tal como<br />

se decía hoy en alguna de las presentaciones, esta expansión tiene impacto<br />

en las trayectorias futuras de esos niños que inician su escolarización a temprana<br />

edad.<br />

El tema de la conclusión <strong>del</strong> nivel primario, salvo algunos países de<br />

Centroamérica, estoy pensando en El Salvador, en Honduras, Guatemala,<br />

Nicaragua, que tienen tasas de conclusión menores a 80%, podemos decir<br />

Eje Educación y Cultura<br />

69


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

70<br />

que con estas excepciones el resto de la región de América Latina está próxima<br />

a alcanzar la conclusión de los estudios primarios, que los chicos no sólo<br />

ingresen, sino que concluyan el nivel.<br />

Otro avance que es importante subrayar es el salto en la cobertura en<br />

la educación secundaria en los últimos 25 años, no hay país de la región<br />

donde no pueda, digamos, reconocerse este salto impresionante en términos<br />

de que se ha expandido la oferta (en el caso de México la secundaria es la<br />

secundaria y además está la media superior, en otros países cuando hablamos<br />

de secundaria estamos hablando de estos dos ciclos que conforman un<br />

mismo nivel).<br />

Los progresos en la paridad de género, ésta es otra características que<br />

debemos marcar en esta región y que marca diferencias en relación con<br />

otras, es una región en donde en el nivel primario la paridad, salvo con pequeñas<br />

excepciones en algunos países, está en un índice óptimo; en el caso<br />

de la secundaria la paridad de género ya empieza a ser favorable para las<br />

mujeres y mucho más en el nivel terciario.<br />

No se pongan tan contentas las mujeres que sonríen, porque también<br />

lo que hay que analizar en el caso de los estudios terciarios, universitarios,<br />

es que las mujeres, en general, siguen estudios más vinculados con salud y<br />

educación, es decir, con cierto tipo de servicio y después ya no nos va tan<br />

bien cuando nos incorporamos al mercado laboral, digo esto para poner en<br />

el contexto el tema de la igualdad de género, pero, sin duda, hay progresos<br />

importantísimos en la mayor parte de los países de la región, en términos de<br />

lograr esta paridad.<br />

Distinto es cuando empiezas a mirar a algún país, en particular en<br />

las zonas rurales, y ver esta relación en zonas geográficas muy específicas,<br />

cuanto más población habita en zonas rurales, puedes encontrar un número<br />

importante de niñas que son las primeras en dejar de asistir al sistema educativo,<br />

justamente por su condición de ser niñas.<br />

Y otro avance que es importante marcar, el tema de la alfabetización<br />

de adultos, que tiene que ver con políticas de lucha contra éste, que se han<br />

promovido en las últimas décadas, sostenidas en muchos países de la región,<br />

pero, además, también va en creciente aumento la alfabetización porque<br />

cada generación tiene acceso a mayores niveles y a mayores años de escolarización.<br />

Entonces, esto está marcando una tendencia en términos de una<br />

tendencia positiva de mejora en relación con la alfabetización de adultos.<br />

Marcado esto, podría decir otros, pero no me voy a detener por una<br />

cuestión de tiempo, en general lo que me importa marcar en relación con las<br />

modalidades de expansión que siguieron los sistemas educativos tienen que<br />

ver con un cierto patrón que sería más o menos el siguiente:<br />

Se inicia con la ampliación de la oferta para sectores medios, medios<br />

altos y urbanos y en la medida en que la oferta se va expandiendo alcanza<br />

a sectores pobres urbanos, zonas rurales y comunidades indígenas o pueblos<br />

originarios. Éste es el patrón de expansión de los niveles <strong>del</strong> sistema educativo<br />

en los países de la región.


Ahora, lo cierto es que cuando un nivel <strong>del</strong> sistema educativo está<br />

próximo a llegar a la universalización de la oferta, es decir, alcanza al conjunto<br />

de niños o de jóvenes para el cual el nivel está previsto, el peso de las<br />

desigualdades se ve disminuido.<br />

Es decir, las desigualdades que atraviesan nuestros sistemas educativos,<br />

que tienen que ver fundamentalmente con los distintos niveles de ingreso<br />

socioeconómico de las familias de origen de los niños, niñas y jóvenes, y<br />

las desigualdades vinculadas con habitar en zonas urbanas o rurales o formar<br />

parte de distintas etnias o pueblos afrodescendientes, es el caso de Brasil,<br />

cuando un nivel tiende a la universalización, las desigualdades se reducen.<br />

Y en este sentido, la apuesta a la universalización de determinados niveles<br />

<strong>del</strong> sistema educativo, me parece que es un punto; en este caso estoy<br />

hablando de la secundaria en sus ciclos, es una cuestión de la cual vale la<br />

pena ocuparse y poner esfuerzos y recursos.<br />

No obstante estos avances y logros en los sistemas educativos, persisten<br />

problemas muy importantes: el abandono <strong>del</strong> sistema educativo, y los<br />

que empiezan a abandonar, en el caso, por ejemplo, de la secundaria que<br />

se expandió, son los jóvenes que provienen de sectores con los niveles de<br />

ingreso más bajos, que habitan en las zonas rurales y que forman parte de<br />

distintos pueblos originarios.<br />

Las brechas, y ése es uno de los problemas importantes a subrayar, de<br />

desigualdad que mencionó aumentan a medida que se avanza en los niveles<br />

<strong>del</strong> sistema educativo.<br />

Y la desigualdad más importante tiene que ver con el acceso al conocimiento<br />

y con la temática de la calidad educativa.<br />

La persistencia de estos problemas relevantes, además, tiene efectos<br />

acumulativos en las trayectorias escolares de los estudiantes, aquél que concluye<br />

de forma deficiente su escolaridad primaria, tendrá dificultad para su<br />

incorporación y permanencia en el nivel medio, y así sucesivamente.<br />

Ahora, decíamos que los retos tienen que ver con deudas <strong>del</strong> pasado,<br />

fundamentalmente deudas que vienen <strong>del</strong> siglo XX, por lo cual, es necesario<br />

construir, desde mi perspectiva, nuevos esquemas de pensamiento para<br />

pensarlos y también mirar qué estrategias se han utilizado en el pasado para<br />

atenderlos, para contar con categorías renovadas, de modo que se puedan<br />

diseñar nuevas estrategias para intervenir sobre estas problemáticas.<br />

Y desde esta perspectiva, creo que hay que pensar las estrategias desde<br />

dos grandes perspectivas, distintas, pero complementarias. Una que tiene<br />

que ver con la recuperación de una visión amplia de la educación, que ha<br />

sido sostenida por la Unesco, no me voy a detener mucho en esto, hoy en<br />

la mañana fue ampliamente mencionado el informe Delords y esta idea de<br />

una concepción de la educación renovada a lo largo de la vida de todas las<br />

personas.<br />

Y hay otras estrategias que deben ser pensadas desde los sistemas escolares,<br />

en particular desde la denominada educación común o regular, esto<br />

tiene distintos nombres, según los países a los que uno se refiera.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

71


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

72<br />

Pensar estrategias que tienen que ver con una concepción de la educación<br />

a lo largo de la vida, con sostener que la formación de una persona no<br />

termina ni se circunscribe solamente a la asistencia, a los distintos niveles<br />

que integran un sistema educativo, es una cuestión fundamental hoy.<br />

Los sistemas educativos, por lo menos los sistemas escolares, solos no<br />

van a poder resolver todas las problemáticas educativas que hoy atraviesan<br />

o caracterizan nuestras sociedades, algunas de ellas van a poder ser abordadas<br />

desde los sistemas escolares, pero otras requerirán reinventar, dar nuevos<br />

sentidos a esta concepción de educación a lo largo de la vida, de modo<br />

que se puedan asegurar la continuidad, el fortalecimiento de los aprendizajes<br />

de las personas, en algunos casos porque han tenido oportunidades cuando<br />

asistieron a los sistemas escolares, pero, aun aquéllos que no tuvimos oportunidad<br />

cuando asistimos a los sistemas escolares necesitamos seguir formándonos<br />

y aprendiendo a lo largo de toda nuestra trayectoria profesional.<br />

Hoy en la mañana fue particularmente desarrollada esta concepción,<br />

quiero ahora dedicar un poco más de tiempo a aquellas cuestiones que tienen<br />

que ver con pensar los retos en la educación desde los sistemas escolares<br />

y pensando particularmente en la educación inicial: primaria y secundaria.<br />

Me parece que ahí, hay una cuestión fundamental, y voy a plantear<br />

pros y contras de algunas de las frases que voy a compartir con ustedes, pero<br />

una de las primeras cuestiones que hay que pensar tiene que ver con cambios<br />

profundos en una concepción homogeneizadora de la educación.<br />

Los desafíos que hoy nos están planteando tanto la educación inclusiva,<br />

como la atención a la diversidad que aparece en el discurso de todas las<br />

políticas educativas cuando analizamos documentación de todos los países<br />

de la región, nos están exigiendo adecuar políticas y estrategias de intervención<br />

a los contextos locales; lo local obviamente es muy distinto según la<br />

dimensión o el tamaño de país.<br />

Hoy en la mañana se dieron algunas de las cifras que caracterizan a<br />

este sistema educativo, lo mismo pasa con Brasil, pero hay otros países que<br />

aunque sean más pequeños en términos de extensión geográfica y con menor<br />

cantidad de población, también requieren pensar esta cuestión de los<br />

contextos locales para abordar determinadas problemáticas de los sistemas<br />

educativos.<br />

La otra cuestión tiene que ver con el cuidado que hay que tener cuando<br />

planteamos que hay que pensar estrategias específicas para los contextos<br />

locales, tiene que ver también con un aspecto relacionado, pero con su<br />

propia especificidad, cuidar que la diversificación brinde ofertas devaluadas.<br />

¿Me explico? Para que se entienda a qué estoy haciendo referencia.<br />

Muchas veces en los sistemas educativos, cuando en la educación común<br />

o regular no se pueden atender determinadas problemáticas se genera<br />

una oferta, tiene la mejor intencionalidad, que es justamente ofrecer una<br />

educación para atender a una parte de la población que debería estar asistiendo<br />

la educación común o regular.


Esta diversificación de las ofertas, lo que muchas veces ocurre en nuestros<br />

países, provoca que se devalúen. No sé si la expresión se usa aquí en<br />

México, pero sí en otros países, se vuelven de segunda.<br />

Entonces, lo que pasa es que la población que requeriría mayores recursos<br />

en todo sentido, mayores recursos financieros, profesionales mejor<br />

formados, etc., recibe o está asistiendo a una diversidad que se devaluó en el<br />

interior <strong>del</strong> sistema educativo y que muchas veces no le permite reencausarse<br />

en la educación común o regular.<br />

Entonces, éste es un punto que plantea un tema <strong>del</strong>icado, porque la<br />

oferta no puede ser homogénea, es decir, necesariamente habrá que generar<br />

diversificación de la oferta para atender a las distintas formas de expresión<br />

de la diversidad, pero el punto es cuidar que esta oferta diversificada no devenga,<br />

como yo les decía, en una oferta de segunda o de baja calidad.<br />

El punto o el tema de la homogeneización de la oferta nos lleva ineludiblemente<br />

al tema de los formatos escolares y en particular voy a tratar<br />

este tema en relación con los niveles de la educación primaria y secundaria.<br />

Si nosotros pensamos las escuelas primarias o secundarias y los mandatos<br />

fundacionales que caracterizaron a uno y otro nivel, la primaria tuvo<br />

en nuestros sistemas educativos un mandato claramente de inclusión, es decir,<br />

ahí debían adquirir los saberes fundamentales todos los niños y niñas de<br />

una determinada sociedad, independientemente de su condición social, de<br />

las características culturales, de la familia de origen, etc., mientras que, en<br />

muchos de nuestros sistemas educativos el nivel secundario, estoy pensando<br />

en el secundario que integra la secundaria y la básica superior, tuvo, por lo<br />

menos en sus modales tradicionales, un mandato selectivo.<br />

Entonces, hoy, el tema de cómo cambiar estas culturas que están vinculadas<br />

con un mandato histórico, en la cual se han socializado los profesores,<br />

tiene que ver con seleccionar la población. Es un punto sobre el cual va a ser<br />

necesaria la construcción de mucho trabajo, con distintos actores, para que<br />

esto pueda revertirse, especialmente para las políticas educativas que plantean<br />

la prolongación de las trayectorias escolares para los jóvenes, particularmente<br />

en la educación secundaria.<br />

En la región ya hay tres países que tienen planteada la obligatoriedad<br />

hasta la finalización de la educación secundaria, de la secundaria <strong>del</strong> ciclo<br />

superior, que son Chile, Argentina y Uruguay; Brasil aunque no lo tiene planteado,<br />

ya en las normativas y leyes está sentado que el Estado está obligado<br />

a ampliar su oferta de secundaria, especialmente en el ciclo superior, así que<br />

ésta es una tendencia que se ve en los países de la región, pero que, de alguna<br />

manera, choca en algunos casos con este mandato fuertemente selectivo<br />

que tuvo la educación secundaria en sus orígenes.<br />

Hace un tiempo atrás, conversando con algunos profesores de educación<br />

secundaria de Argentina, muy descarnadamente me decían: “pero, a ver,<br />

yo hice todo lo posible nada más para que determinados chicos no siguieran<br />

en la escuela y ahora las políticas educativas me están exigiendo, digamos,<br />

que esos jóvenes estén en la escuela”.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

73


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

74<br />

Hago una aclaración, yo no creo que haya que juzgar a estos profesores,<br />

ni culparlos, hay que trabajar con eso, porque es lo que muchos de ellos<br />

están pensando, hay que trabajar con estas representaciones que tienen, si<br />

es que se decide efectivamente asegurar una expansión cuantitativa de la<br />

educación secundaria.<br />

Hago un breve repaso, la homogeneización, ciertos formatos escolares<br />

vinculados con mandatos fundacionales, en el caso de los niveles primario y<br />

secundario.<br />

Otro gran tema que tiene que ver con pensar y diseñar estrategias de<br />

las políticas educativas para asegurar mayor democratización en todo sentido,<br />

tiene que ver con las representaciones que los escolares tienen en relación<br />

con los alumnos y sus familias.<br />

Y en este sentido me parece que hay una cuestión también importante<br />

para trabajar con los docentes actualmente, hoy los niños y jóvenes que asisten<br />

al sistema educativo tienen otras características diferentes de las que tenían<br />

los niños y jóvenes que asistían varias décadas atrás, tienen otros códigos<br />

culturales.<br />

Se han producido profundos cambios en la cultura de estos jóvenes,<br />

de hecho, hay autores que trabajan el tema de las tribus juveniles, muchas<br />

veces esto se refleja en una suerte de desencuentro entre la cultura escolar,<br />

es decir, aquella que le propone la escuela a los jóvenes y la cultura propia de<br />

estos jóvenes que están atravesando por una particular etapa de deficiencia.<br />

Esto hace que las cuestiones, por ejemplo, vinculadas con la relación<br />

con la autoridad sean otras hoy. Décadas atrás, a un joven no se le ocurría de<br />

pronto plantear o hacer ciertos cuestionamiento a un profesor, menos pegarle,<br />

como uno a veces sucede, estoy hablando de casos que he constatado en<br />

donde hubo un castigo físico de los jóvenes al profesor.<br />

Y de alguna manera, si la cultura escolar no trabaja estos aspectos que<br />

tienen que ver con reconocer los cambios culturales que se producen en niños<br />

y jóvenes, es posible que haya una suerte de diálogo de sordos, donde<br />

es difícil el encuentro y el sostenimiento de estos jóvenes en el interior <strong>del</strong><br />

sistema educativo.<br />

En las escuelas secundarias de algunos países de la región hay inasistencia<br />

a la secundaria no sólo de los jóvenes que pertenecen a los sectores<br />

más pobres de la población, sino también, en muchas ocasiones, los jóvenes<br />

de sectores medios y medios altos, a no ser que tengan una familia por detrás<br />

que les exija de asistencia. Esto tiene que ver con el profundo desencuentro<br />

entre culturas al que hago referencia.<br />

Y la otra cuestión también a pensar en relación con cambios en las<br />

representaciones tiene que ver con los cambios en la familia. A mí me pasa<br />

muchas veces, cuando viajo y converso con directores, supervisores o maestros<br />

de distintos sistemas educativos, percibo una cierta añoranza de los mo<strong>del</strong>os<br />

familiares <strong>del</strong> pasado.<br />

Lo dicen directamente: “no, ahora los padres y las madres no son como<br />

eran los de antes, no tienen la misma relación con la escuela que tenían


antes o no tienen los mismos requerimientos para los niños y jóvenes en relación<br />

con el estudio”.<br />

Las familias han cambiado por distintas razones: la incorporación de la<br />

mujer al mundo <strong>del</strong> trabajo, la disminución en el número de hijos que las familias<br />

tienen, tema vinculado con cambios demográficos, hace sin duda que<br />

hoy las familias tengan otras características y también las relaciones de esas<br />

familias con las escuelas son otras.<br />

En consecuencia, es necesario pensar estrategias en relación con esta<br />

cuestión.<br />

Querría pasar ahora, porque una buena parte de los aspectos que hasta<br />

ahora abordé tienen que ver con la democratización en el acceso y la conclusión<br />

de los niveles, a compartir con ustedes algunas reflexiones en torno<br />

a la democratización en el acceso al conocimiento o los tan mentados temas<br />

de la calidad educativa que siempre se mencionan.<br />

Por supuesto, no hay política educativa en los países de la región que<br />

no mencioné la importancia de la educación de calidad para todos. Podría ser<br />

una especie de caballito de batalla y, además, todo mundo está de acuerdo,<br />

quién podría estar en desacuerdo con este principio o este enunciado.<br />

Sin embargo, lo que constatamos es que muchas veces esta aspiración<br />

bien intencionada de las políticas no llega a buen puerto, no tiene los efectos<br />

que las políticas buscan de forma explícita.<br />

Cuando analizamos las políticas de mejora de la calidad educativa en<br />

la región, abordan la interrelación de cuatro aspectos claves para pensar estas<br />

políticas, lo menciono para después detenerme algunos segundos en cada<br />

una de ellas.<br />

En general, las políticas combinan prescripción, con presión, con apoyo<br />

y con construcción de capacidades. No obstante, voy a hablar más de la década<br />

de los 90 y parte de los primeros años de esta década, una buena parte<br />

de las políticas prestan mayor atención a la prescripción y a la presión que a<br />

los apoyos externos, la escuela y la construcción de capacidades en los actores<br />

escolares.<br />

En general, la prescripción proviene de los diseños curriculares, y quiero<br />

hacer una aclaración: obviamente es importante tener diseños curriculares<br />

actualizados, no podemos tener diseños curriculares con contenidos de la<br />

década de los 70 porque ya se ha hablado mucho aquí de los avances en la<br />

producción de conocimiento.<br />

Estas prescripciones vía diseños curriculares se combinan con políticas<br />

que hacen eje en la presión, esto de la mano de algunos, no todos, los sistemas<br />

nacionales de evaluación. Cuando se publican rankings de escuelas,<br />

de alguna manera esto es una presión a los actores escolares, tanto directores,<br />

como maestros, por obtener mejores posiciones en la próxima evaluación<br />

que definirá el próximo ranking.<br />

De nuevo aquí si bien hay algunas cuestiones bastante críticas, también<br />

reconozco que es importante poner un poco de presión en los actores<br />

escolares. Pero, en esto tiene que ver, y hay mucha bibliografía escrita sobre<br />

Eje Educación y Cultura<br />

75


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

76<br />

el tema, con el tema de la rendición de cuentas a la sociedad por parte de las<br />

escuelas.<br />

Ahora bien, los otros dos aspectos que mencionaba se relacionan con<br />

los apoyos externos a la escuela y la construcción de capacidades internas,<br />

no han tenido el mismo peso las políticas de mejora que los dos mencionados<br />

recientemente, en general, obviamente, generar apoyos extraescolares y<br />

construir capacidades internas son los aspectos más difíciles, más lentos, que<br />

llevan mucho tiempo en su construcción, que no son tan visibles, que no generan<br />

una capacidad escalada en los actores escolares, pero no es observable<br />

fácilmente ni medible; pero es cierto que a mediano y a largo plazo son estos<br />

aspectos lo que hacen la diferencia.<br />

Insisto, en todo caso, el tema de las políticas de mejora es cómo equilibran<br />

estos cuatro aspectos y no cómo ponen el acento sólo en uno o algunos<br />

de ellos.<br />

Un último tema, sobre el cual querría detenerme también, tiene que<br />

ver con las innovaciones, el cambio educativo, porque si bien, buena parte de<br />

las estrategias que se han desarrollado en el pasado para atender los problemas<br />

de las desigualdades en el acceso <strong>del</strong> conocimiento y en el acceso y la<br />

conclusión de los niveles <strong>del</strong> sistema educativo, no han sido todo lo exitosos<br />

o eficaces que se esperaba que fueran; también el tema <strong>del</strong> cambio educativo<br />

está como en el corazón de las reflexiones sobre esta cuestión.<br />

Aquí, sin duda, hay un tema central, las innovaciones educativas muchas<br />

veces tienen lugar en distintas escuelas, cualquiera de nosotros puede reconocer<br />

escuelas o maestros que son muy innovadores en sus estrategias cotidianas<br />

de trabajo, ya sea porque innovan en los contenidos que trabajan, en las estrategias<br />

de enseñanza o en otros aspectos.<br />

Sin embargo, también fue dicho en la mañana, muchas veces es difícil<br />

que estas innovaciones produzcan un cambio a nivel sistémico, sin duda,<br />

éstas pueden producir cambios importantes para ese grupo de alumnos, un<br />

maestro innovador puede producir cambios en la escuela cuando encuentra<br />

un director y un equipo docente innovadores, pero es cierto que a nivel sistémico<br />

estos cambios son una gota en el océano.<br />

Entonces, el desafío para las políticas es cómo potenciar estos mecanismos<br />

innovadores de las escuelas, en los actores de los sistemas educativos,<br />

para que estos cambios generen, ya no un cambio a nivel de un grupo o<br />

de una escuela, sino a mayor escala.<br />

Y aquí una cuestión que me parece importante enmarcar, las estrategias<br />

de innovación que se han diseñado muchas veces en el pasado tienen<br />

que ver con pensar el qué de la innovación, es decir, qué se innova.<br />

Es importante pensar, no sólo el contenido de la innovación, sino las<br />

condiciones que hacen que las innovaciones emerjan en contextos cada vez<br />

más numerosos, porque muchas veces, en educación, las innovaciones no son<br />

la generación de algo nuevo totalmente, es, de alguna manera, la reinvención,<br />

la recuperación de tradiciones pedagógicas.


En todos los países hay grandes maestros que hicieron historia, que<br />

marcaron hitos en la historia de la educación de ese país y que se han caracterizado<br />

porque su propuesta fue innovadora; muchas veces, lo que las<br />

escuelas hacen es recrear, reinventar estas innovaciones, adaptándolas a los<br />

tiempos actuales, a las problemáticas actuales y al contexto específico en el<br />

que esa escuela se encuentra inmersa.<br />

Entonces, desde las políticas, el qué de la innovación debe inmediatamente<br />

ser acompañado de cómo se generan mejores condiciones para que<br />

más escuelas puedan emerger.<br />

De alguna manera esto implica reformular lo que tradicionalmente se<br />

pensó en las políticas top down o boton up, es decir, aquellas reformas que<br />

surgen desde el nivel central, sea un Estado federal o una entidad estatal, en<br />

el caso de México, y que se aplican en las escuelas, aunque no tanto como<br />

las políticas lo prevén.<br />

Se contrapone a esta posición. Boton up tiene que ver con aquello que<br />

emerja de la escuela y que impregne la política educativa hasta que llegue a<br />

constituirse una política de Estado.<br />

Estas dos estrategias no parecen haber dado buenos resultados. Hay que<br />

cambiar el eje de pensamiento para este tema particular de las innovaciones,<br />

pensar la combinación de apoyos externos que las políticas educativas pueden<br />

garantizar con la construcción, la generación de capacidad interna y el<br />

compromiso de los actores escolares con la innovación.<br />

Cuando esto tiene una buena combinatoria, cuando una política educativa<br />

puede poner a disposición de las escuelas distintos recursos y apoyos<br />

externos, estos pueden ser de los más variados, desde buenos materiales a<br />

actores <strong>del</strong> sistema educativo.<br />

Esto implica reformular o por lo menos repensar el papel de los supervisores<br />

en el sistema educativo, porque deben tener un papel importante de<br />

apoyo externo.<br />

Sé que en México tienen los famosos apoyos técnicos. En muchos estados<br />

están pensando una arquitectura distinta para esta cuestión, pero si una<br />

política sólo mira los apoyos externos y no logra que los actores escolares se<br />

comprometan con el cambio, con la innovación, con atender de modo particular<br />

y específico las problemáticas que tienen lugar en esa escuela, es posible<br />

que los apoyos externos no sean suficientes y no alcancen para producir<br />

los cambios que se buscan.<br />

Esta combinatoria de innovación y contradicción de lo externo con lo<br />

interno es de alguna manera una condición para buscar, pensar y diseñar<br />

estrategias específicas para las políticas educativas que así se lo proponen.<br />

En distintos trabajos que realizamos en el IPE, este era uno de los aspectos<br />

que encontrábamos en nuestras investigaciones como una de las condiciones<br />

que permitían la promoción y generación de innovaciones, junto con<br />

otras condiciones que tenían que ver con la combinación externa e interna y<br />

cómo trabajar con la subjetividad de los actores escolares, en particular los<br />

docentes, para que se sintieran comprometidos con el cambio escolar.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

77


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

78<br />

Esto bastaría para abrir una nueva conferencia y lamentablemente el<br />

tiempo ha concluido, así que, para cerrar, me alegra participar de este foro<br />

de reflexión, compartir estas palabras con ustedes, que sigan pensando en<br />

ellas para tomarlas y refutarlas.<br />

Digamos que la cuestión no está en concordar con las ideas, sino seguir<br />

desarrollando el pensamiento, recuerdo las palabras de un viejo maestro:<br />

“donde se piensa más en la educación, es en donde se hace más por ella”, y<br />

en ese sentido, este foro de reflexión que supone de alguna manera poner un<br />

alto en la vida cotidiana, en la gestión cotidiana, está apostando a pensar<br />

más en la educación, tanto en el Estado de México, como en Latinoamérica.


Panel<br />

Rodolfo muñoz SeRRano (modeRadoR), lauRa fRade Rubio,<br />

maRio Rueda beltRán, david J. SChmidly, Juan CaSSaSuS<br />

PresentadOr: Luego de la exposición de la doctora Margarita Poggi, a<br />

quien agradecemos su presencia y su conferencia magistral, vamos a dar<br />

paso al <strong>panel</strong>.<br />

Vamos a presentar a nuestros <strong>panel</strong>istas.<br />

PresentadOra: Se encuentran con nosotros, el doctor Juan<br />

Casassus, especialista de Unesco para América Latina y El Caribe, investigador<br />

en política y gestión educativa, fundador y director <strong>del</strong> Laboratorio<br />

Latinoamericano de Evaluación de Calidad en la Educación de la Unesco.<br />

Ha publicado numerosos artículos y contribuido en varios libros especializados<br />

en la educación.<br />

PresentadOr: Igualmente recibimos al doctor David J. Schmidly,<br />

quien es presidente de la Universidad de Nuevo México de los Estados Unidos<br />

de América, ex presidente de la Universidad de Texas Tec y miembro de la<br />

Asociación Hispana de Colegios y Universidades.<br />

El doctor Schmidly es un distinguido científico naturalista que ha sido<br />

incluido en el Salón de la Fama de Texas para la ciencia, matemáticas y<br />

tecnología.<br />

PresentadOra: De igual manera agradecemos la presencia <strong>del</strong> doctor<br />

Mario Rueda Beltrán, director de la publicación Perfiles Educativos <strong>del</strong><br />

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.<br />

Es miembro <strong>del</strong> Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia<br />

Mexicana de las Ciencias. Fue presidente <strong>del</strong> Consejo Mexicano de<br />

Investigación Educativa y director fundador de la Revista Mexicana de<br />

Investigación Educativa.<br />

PresentadOr: Damos también la bienvenida a la doctora Laura<br />

Frade Rubio, consultora e investigadora en calidad educativa. Es consultora<br />

<strong>del</strong> Banco Mundial y <strong>del</strong> Banco Interamericano de Desarrollo. Fue distinguida<br />

con el Premio Nacional María Lavalle Urbina por su destacada labor en<br />

la educación y la cultura, fue maestra frente a grupo durante 15 años en<br />

la sierra tarahumara y ha desarrollado proyectos de capacitación y calidad<br />

educativa, ha publicado diversos libros vinculados a la temática de este día.<br />

PresentadOra: Fungirá como moderador de esta mesa el licenciado<br />

en Administración de Empresas, Rodolfo Muñoz Serrano, director general<br />

de Foro Creativa, ex presidente de la Asociación Mexicana de Creatividad,<br />

79


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

80<br />

consultor en temas de creatividad y calidad, y asesor <strong>del</strong> Sindicato de<br />

Maestros al Servicio <strong>del</strong> Estado de México.<br />

rOdOLFO MUÑOZ serranO: Bienvenidos a este Foro de Reflexión<br />

en el <strong>panel</strong> El Reto de la Educación en el Siglo XXI.<br />

Estamos muy contentos por sentirnos tan acompañados y por compartir<br />

que la educación es un tesoro y vale la pena rescatarlo, reinventarlo y<br />

plantear una serie de esquemas innovadores y humanistas.<br />

El Reto de la Educación en el Siglo XXI es un <strong>panel</strong> que tiene varios tópicos:<br />

el perfil <strong>del</strong> mexicano en el siglo XXI, el maestro como formador de las<br />

nuevas generaciones, la calidad educativa en su entorno social, el proyecto<br />

educativo <strong>del</strong> siglo XXI, entre otros. Los distinguidos <strong>panel</strong>istas y yo estamos<br />

seguros de que haremos reflexiones profundas, abriremos nuevas líneas de<br />

investigación y, desde luego, propuestas.<br />

El Reto de la Educación en el Siglo XXI, nos gusta más como los retos<br />

de la educación en el siglo XXI, porque no es un reto, son muchos retos. Ése<br />

es un punto muy importante.<br />

Dos, no es solamente un reto de la educación. Hablar de la educación<br />

no es el reto <strong>del</strong> hombre, la educación es el hombre. Entonces, tendríamos<br />

que adicionar los retos de la educación en el ser humano hacia el siglo XXI.<br />

El siglo XXI todavía tiene muchos años, faltan 90 años, va a ser difícil que<br />

planteemos escenarios para los 90 años, algunas veces no pensamos exactamente<br />

el alcance de nuestras prospectivas, pero seguro es que todos haremos<br />

un gran esfuerzo para hacer algunas visualizaciones, escenarios y<br />

planteamientos concretos.<br />

Los distinguidos <strong>panel</strong>istas y yo acordamos un formato muy interesante.<br />

¿Cuál es el formato de este <strong>panel</strong>, de este debate y de este intercambio de<br />

ideas?<br />

Número uno, cada quien tendrá 10 minutos para hacer su posicionamiento,<br />

sus planteamientos.<br />

Posteriormente, en una segunda etapa, cada uno hará un planteamiento<br />

de acuerdos y desacuerdos, estoy de acuerdo con el planteamiento de él, de<br />

ella y si no es así, por qué no. Y vamos a plantear algunos argumentos.<br />

En una tercera etapa haremos preguntas muy concretas y puntuales<br />

que surgieron de una gran convocatoria y de un consenso con varias fuentes,<br />

la primera fuente fue, desde luego, la red, la Internet, la Secretaría de<br />

Educación Pública ha recibido más de 80 000 y tantas preguntas recurrentes<br />

que surgieron de diferentes voces, de diferentes fuentes, aquí las tenemos.<br />

Además, tuvimos también el agrado, el gusto y la gran sorpresa de<br />

trabajar con un grupo de maestros, de doctores, de alumnos, de la Normal<br />

no. 3, de Toluca, y surgieron también otros planteamientos y preguntas que<br />

utilizaremos en esa tercera etapa.<br />

Finalmente, algunas puntualizaciones, si nos da tiempo, que habíamos<br />

pensando juntos, no para el siglo XXI, ni digamos 2100, sino, qué sucede el<br />

lunes por la mañana en el aula, qué puede suceder y qué podría hacer para<br />

trabajar algunos proyectos que podemos echar a caminar.


Entonces, quisiera darle la bienvenida, desde luego, a nuestra primera<br />

<strong>panel</strong>ista, la doctora Laura Frade, quien tiene una experiencia bárbara, mucha<br />

información, ha generado muchos conocimientos, libros como: La cartilla<br />

de alfabetización para mujeres indígenas, desarrollo de competencias. Le cedo<br />

la palabra y desde luego agradeciéndoles a ustedes que hayan pensado en<br />

que este foro de reflexión se tiene que multiplicar en cada escuela, en cada<br />

comunidad, inclusive en cada grupo de vecinos y familias.<br />

LaUra Frade rUBIO: He preparado esta pequeña presentación: “Los<br />

nueve dilemas por resolver en México”.<br />

Voy a empezar por hacer una pregunta que, pienso, nos centra en identificar<br />

qué es lo que sucede ahora, qué es lo que se modifica en el siglo XXI.<br />

Parto de un macro-concepto, es qué son las relaciones, se modifica la relación<br />

con el medio ambiente, las relaciones entre padres e hijos, la relación<br />

entre maestros y alumnos, la relación con el trabajo, la relación con la tecnología,<br />

o sea, finalmente el gran cambio <strong>del</strong> siglo XXI es que todas las relaciones<br />

que nosotros estábamos acostumbrados a establecer se modifican por<br />

alguna razón o por otra.<br />

Esto nos lleva, entonces, a preguntarnos frente a esta serie de modificaciones,<br />

qué tipo de ser humano queremos, qué tipo de mexicano queremos<br />

que emerja de este proceso educativo. Para mí y de una manera muy simple, a<br />

partir <strong>del</strong> concepto de las relaciones, quiero ser un ser humano competente en<br />

sus relaciones, en sus relaciones con el trabajo, con el medio ambiente, con la<br />

familia, con la sociedad, con el trabajo, con la tecnología, quiero alguien que<br />

sea capaz de atender, transformar y resolver aquello que enfrenta de manera<br />

concreta. Pero eso implica la resolución de varios dilemas.<br />

El primer dilema es, como ustedes escucharon en la mañana, todo<br />

aquello que emerge de la globalización, que es muy ambivalente, que puede<br />

ser para bien o para mal, pero que finalmente han hecho que todos los gobiernos<br />

<strong>del</strong> mundo se metan a desarrollar planes y programas que responden<br />

a una necesidad o a las necesidad que emergen de esa globalización.<br />

No obstante, la gran queja de la mayoría de los maestros, en el caso<br />

mexicano, es que la globalización no resuelve los problemas locales y que,<br />

además de que no se resuelven los problemas locales, tampoco enseñamos<br />

a los niños y a las niñas a resolverlos. Rosa María Torres dice: “la solución<br />

es la localización”. Tenemos que tener la capacidad para responder a ambas<br />

cuestiones a la vez y terminar con ese falso dilema, hay que satisfacer las<br />

necesidades educativas globales, pero también las locales, en todo proceso<br />

educativo.<br />

El siguiente dilema es si desarrollamos competencias o conocimientos.<br />

Hoy en la mañana estuvimos oyendo la palabra conocimiento de manera<br />

constante, sin embargo, sabemos que el conocimiento está en un momento<br />

de incertidumbre, lo que hoy enseñas en la escuela, quién sabe si sea verdad<br />

mañana, pero además el conocimiento se reproduce cada vez más rápido, lo<br />

que implica, entonces, el establecimiento de un nuevo paradigma educativo<br />

en términos de que no solamente tengamos que transmitir los conocimientos,<br />

Eje Educación y Cultura<br />

81


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

82<br />

sino que los niños aprendan a usar los conocimientos, además a renovarlos, a<br />

producirlos y a transformarlos.<br />

Y ahí entramos en el ámbito de desarrollar competencias, esto implica<br />

que este dilema tendrá que ser resuelto cuando todos entendamos que lo<br />

que nos interesa es que las personas desarrollen estas capacidades para resolver,<br />

lo cual nos lleva a hablar <strong>del</strong> desempeño necesario para las demandas<br />

<strong>del</strong> siglo XXI.<br />

Los niños y las niñas tienen que ser capaces de enfrentar las demandas<br />

<strong>del</strong> siglo XXI y eso no solamente se da porque adquieran conocimientos de<br />

manera memorística, sino porque sepan resolver problemas.<br />

El tercer dilema me lleva a si es posible enfrentar la globalización desde<br />

un sistema que sigue estando centralizado, a pesar de que hemos descentralizado<br />

las operaciones, sobre todo desde el punto de vista académico: seguimos<br />

teniendo un solo plan de estudio, con libros de texto únicos, con una metodología<br />

de trabajo única, frente a una diversidad que es muy étnica, social,<br />

económica y cultural.<br />

Y esto, además, obliga a una práctica docente que se basa en libros de<br />

texto, con una sola metodología, para todos los grupos, para todas las edades,<br />

en todas las áreas.<br />

Ésta es una práctica que nació con Vasconcelos, que tenía la idea de<br />

dar acceso a la educación en un momento donde 75% de los mexicanos eran<br />

analfabetas, hoy esto ya no es así, entonces tenemos que empezar una nueva<br />

práctica que emerja de establecer estándares nacionales, que lleven a tener<br />

unas prácticas docentes más libres, más responsables, pero también más<br />

profesionales.<br />

Esto no implica privatizar la educación, sino que desde la federación<br />

se establezcan los fines hacia donde queremos llegar, pero dando libertad a<br />

los docentes para poder trabajar de acuerdo con las necesidades locales que<br />

detectan.<br />

El cuarto dilema que emerge es si enseñamos o aprendemos. Hemos<br />

estado a lo largo de la historia, en las reformas, en los mo<strong>del</strong>os pedagógicos,<br />

en las diversas propuestas que emergen, en un lado de la balanza o al otro: o<br />

nos dedicamos a los docentes o hacemos planes diseñados a los alumnos, y<br />

esto implica que se defina de antemano lo que tiene que hacer el docente o<br />

lo que tiene que hacer el estudiante.<br />

El problema aquí es que no se visualiza que enseñar y aprender es una<br />

relación que se da de una manera constante entre el que enseña y el que<br />

aprende y que además se potencializa por la interacción que se da entre<br />

ambos.<br />

Entonces, en este sentido, no es un asunto de diseñar mo<strong>del</strong>os que<br />

ejerzan un peso más sobre el alumno o un peso más sobre el docente, sino<br />

invertir, apostarle para desarrollar esa relación. Esa relación implica que si<br />

uno tiene competencias el otro también, es totalmente relacional, aquello<br />

que haga el docente se refleja inmediatamente en el estudiante y viceversa.


Tenemos que aprender a ver la educación como un proceso relacional y no<br />

un solo proceso de aprendizaje, un solo proceso de enseñanza.<br />

El quinto dilema es si los profesores van a ser instrumentos o profesionales.<br />

En nuestro país, a partir precisamente de Vasconcelos, hemos tenido<br />

una formación de docentes basada en un plan de estudios nacional,<br />

se estudia el plan de estudios vigente para preescolar, para primaria, para<br />

secundaria.<br />

¿Qué implica? Que cuando cambias el plan de estudios el maestro ya<br />

no sabe qué hacer, entonces, no podemos seguir con un maestro que sólo<br />

sepa manejar un plan de estudios que está determinado por un mo<strong>del</strong>o pedagógico<br />

que se da en un momento histórico determinado.<br />

Así, el plan <strong>del</strong> 93 enseñó durante todos estos años, a los nuevos docentes,<br />

y hoy los nuevos docentes no saben qué hacer con la reforma <strong>del</strong> 2009.<br />

Debemos tener docentes que sepan ser profesionales de la educación, que<br />

puedan estudiar muchas cosas, muchas perspectivas, no sólo la que se impone<br />

en el mo<strong>del</strong>o educativo vigente, sino todas las perspectivas, de tal manera<br />

que frente a los cambios, el docente pueda aplicar lo que sea y como sea, de<br />

acuerdo con las necesidades que detecta <strong>del</strong> grupo.<br />

El sexto dilema tiene que ver con el estudiante, <strong>del</strong> que poco se ha<br />

hablado aquí, la libertad o el libertinaje para aprender. Todos los mo<strong>del</strong>os pedagógicos<br />

actuales hablan de que el estudiante tiene que aprender y que lo<br />

tiene que hacer con libertad, por motivación, por gusto.<br />

Tenemos una sociedad que actualmente es muy permisiva, no le exige<br />

a los estudiantes. Una amiga me decía: “estamos creando monstruos consumidores”,<br />

y esto en qué se observa, en que tenemos niños sin límites, sin<br />

reglas, esto no es asunto de clase social, es resultado de la eliminación paulatina<br />

de los procesos de autoexigencia.<br />

Pablo Latapí decía: “hay que desarrollar la autoexigencia, la capacidad<br />

para autoexigirte y tú solo salir a<strong>del</strong>ante”. Eso es lo que hoy los estudiantes<br />

cada vez tienen menos, y así te encuentras con chavos que pueden ser juniors,<br />

que te dicen: “yo de grande no necesito estudiar y me la voy a pasar<br />

bien”. O te vas a encontrar niños chiquitos en los pueblos, en las comunidades,<br />

que son pobres pero que te dicen: “yo cuando sea grande quiero ser<br />

narco porque tienes carro, tienes mujeres y vas a donde quieras”.<br />

El asunto es que, ante la perspectiva de lo fácil, los estudiantes hoy<br />

no quieren estudiar, no tienen ganas de hacerlo, porque además eliminamos<br />

dentro <strong>del</strong> aula y dentro de los sistemas escolares el mo<strong>del</strong>o de estudiante<br />

que queremos tener.<br />

Antiguamente eso se hacía por los premios, hoy hemos eliminado los<br />

premios; no estoy diciendo que regresemos a eso, lo que estoy diciendo es que<br />

tenemos que ver la necesidad de preguntarnos cuál es el estudiante que queremos<br />

tener en el aula.<br />

Siempre nos preguntamos cuál es el docente, pero en este asunto relacional<br />

tenemos que también preguntarnos cuál es el estudiante que efectivamente<br />

está moldeado por la sociedad y es un fruto de la sociedad, pero a<br />

Eje Educación y Cultura<br />

83


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

84<br />

partir de lo que la escuela decide, también la escuela tiene que centrarse en<br />

desarrollar un sistema que impulse los derechos y las obligaciones por parte<br />

de los estudiantes con metodologías, no que les hagan la vida pesada, sino que<br />

los obliguen a desarrollar esas capacidades que tienen, y no como lo hacíamos<br />

antes, sino, por la complejidad de las demandas que establecemos en las escuelas,<br />

por el establecimiento de situaciones de aprendizaje a donde los estudiantes<br />

se vean obligados a comprometerse y a salir a<strong>del</strong>ante.<br />

El séptimo dilema es evaluar el resultado o lo que afecta al resultado.<br />

Ahora tenemos Enlace y se ha evaluado a la escuela, también a los docentes,<br />

con pruebas estándares, que buscan responder a las necesidades globales,<br />

que todos tenemos de salir mejor en Pisa, o de salir mejor en los estándares<br />

internacionales.<br />

Pero en el caso, por ejemplo, de Enlace se sigue evaluando el conocimiento,<br />

se siguen evaluando muchas cosas de memoria, ya empiezan a<br />

aparecer reactivos mixtos para la resolución de problemas y casos, pero no<br />

necesariamente se evalúan las competencias, porque además estamos en<br />

transición y no necesariamente estamos evaluando competencias. Entonces,<br />

tenemos un sistema que pretende desarrollar competencias, pero que evalúa<br />

conocimientos.<br />

Y, finalmente, este sistema que tenemos actualmente en Enlace no<br />

evalúa las variables contextuales que impactan los resultados, es decir, qué<br />

es lo que hace que un estudiante y una comunidad indígena saque un resultado<br />

y qué es lo que hace que otro estudiante de otra escuela saque otro<br />

resultado, Pisa te da variables de contexto y los resultados.<br />

Entonces, tendríamos que pensar en un Enlace que emita también la relación<br />

con las variables contextuales que impactan los resultados, que además<br />

evalúe competencias. ¿Por qué? Porque esto nos daría la oportunidad de identificar<br />

verdaderamente cuáles son las variables contextuales que afectan sus<br />

resultados y concentrarse en ellas, no como lo están haciendo ahora, que es<br />

concentrarse en que en Enlace salga bien, estudiemos dos meses antes como<br />

periquitos los exámenes pasados para poder salir bien en el próximo examen.<br />

Necesitamos, pues, establecer un sistema que evalúe más allá de<br />

los conocimientos de memoria y que se centre en las competencias, pero,<br />

para hacerlo, además tendremos que establecer otros mecanismos, porque<br />

Enlace no evalúa el desempeño de los estudiantes, ni mucho menos las<br />

competencias.<br />

Y ahí podremos, no sé, inventar el concurso de proyectos <strong>del</strong> sector, de<br />

la zona, <strong>del</strong> estado, <strong>del</strong> país, de tal manera en que aquello que queremos, que<br />

es la producción de personas creativas, con conocimientos, que se desempeñan<br />

de manera adecuada en las demandas <strong>del</strong> siglo XXI, sea más demostrable<br />

el desarrollo de competencias que en un solo Enlace.<br />

El octavo dilema es el uso de las tecnologías. Nosotros estamos enseñando<br />

en la escuela cómo se usa el Word, el Power Point, etc., pero lo que no<br />

enseñamos es precisamente lo que se requiere para usar la tecnología en el<br />

siglo XXI.


La tecnología <strong>del</strong> siglo XXI requiere saber hacer uso de la información,<br />

saber difundirla, participar en redes sociales y participar políticamente. Y eso<br />

no es un asunto de un sistema, no es un asunto de aprender a usar Windows,<br />

Word, Power Point, porque además esto cambia. El día de mañana no van a<br />

tener eso, van a tener otra cosa, esto cambia cada dos años.<br />

Son aquellos ámbitos en donde la tecnología se usa, los estudiantes se<br />

tienen que movilizar y aprender a resolver con ética, porque si ustedes se meten<br />

a YouTube y ven lo que los estudiantes suben de sus compañeros de clases<br />

les daría horror ver el uso de los valores que se da a través de la tecnología.<br />

Entonces, no es solamente aprender a usar una computadora, es hacer<br />

uso de todos aquellos ámbitos de trabajo que utiliza la tecnología.<br />

El noveno dilema es la participación de los padres. Se parte <strong>del</strong> supuesto<br />

de que si los padres participan va a mejorar la calidad, y ahí yo les puedo<br />

decir que no todos los padres están de acuerdo con los mismos fines de la<br />

escuela, y hoy nos encontramos padres que nos dicen: páselo o lo mato. Así<br />

me lo han dicho los maestros y así ha sucedido en varias escuelas.<br />

No se trata de que la participación de los padres va a mejorar de manera<br />

inmediata la formación, lo que necesitamos crear son comunidades de<br />

aprendizaje en las escuelas, donde aprendan todos, aprenda el director, el<br />

maestro, el padre de familia y el niño, donde a partir de la dirección de un<br />

colectivo docente se generen procesos de aprendizaje para todos los miembros<br />

de la escuela.<br />

Y el último dilema son los medios de comunicación. ¿Cómo podemos<br />

utilizar los medios de comunicación para que eduquen y no maleduquen? Es<br />

cuestión de sentarse con los medios y hacer que ellos participen de esos procesos<br />

educativos que lanzamos desde la escuela, que muchas veces no se ven<br />

apoyados, se requiere lanzar campañas, hacer trabajos conjuntos, programas,<br />

etcétera.<br />

Finalmente, como conclusión, yo estoy convencida de que al resolver<br />

estos dilemas, por mencionar algunos, solamente les mencioné los que yo<br />

diaria y cotidianamente veo en las escuelas, así, podremos decir que estamos<br />

resolviendo las necesidades y las demandas <strong>del</strong> siglo XXI.<br />

rOdOLFO MUÑOZ serranO: La <strong>panel</strong>ista nos comparte una serie<br />

de pensamientos, reflexiones muy profundas y muy interesantes. Lo que<br />

me llama la atención es el entusiasmo, la emoción, el amor y la pasión que<br />

se muestra cuando comunicas, creo que la primera tarea que tenemos los<br />

maestros y los padres que realizar y que podemos aprender es recuperar la<br />

esperanza, la alegría, manifestar entusiasmo, creo que es el primer punto<br />

ante la crisis.<br />

Recapitulando su intervención, enfrentar los dilemas, reconocerlos, problematizarlos,<br />

tratar de pensar, sentir y actuar fuera de la caja, recuperar el<br />

encuentro creativo con el otro y con lo otro y, además, que es muy importante,<br />

el maestro como catalizador de las diferentes corrientes de pensamiento y<br />

que puede ayudar al alumno y a la comunidad educativa a reflexionar de una<br />

manera diferente.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

85


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

86<br />

El siguiente <strong>panel</strong>ista es el doctor Mario Rueda Beltrán, él es doctor<br />

en Ciencias de la Educación, es investigador titulado <strong>del</strong> Instituto de<br />

Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM y tiene mucho<br />

trabajo y una gran trayectoria en el tema de la educación. Los libros más<br />

recientes: Evaluación de la labor docente en el aula universitaria, La evolución<br />

de los profesores como recurso para mejorar su práctica. Le damos la más<br />

cordial bienvenida.<br />

MarIO rUeda BeLtrÁn: De verdad, creo que es evidente que somos<br />

distintos y lo digo sobre todo porque a veces, bueno, en la mañana se hablaba<br />

mucho de la competitividad y la competencia y cosas por el estilo, creo<br />

que en México todavía andamos mucho en la solidaridad, yo creo que somos<br />

muy solidarios y creo quizá no hemos reparado lo suficiente en que ahí tenemos<br />

un gran capital.<br />

El otro punto que se ha mencionado, el número que somos, somos muchísimos,<br />

¿no? Pero si somos solidarios eso no es problema. Sí podemos seguir<br />

a<strong>del</strong>ante, es decir, tenemos posibilidades y una historia extraordinaria<br />

que habla de que nos gusta ayudar, nos gusta acompañar, etcétera.<br />

Sí tenemos una situación que es terriblemente trágica, porque hay un<br />

gran desarrollo en el mundo, de recursos, de tecnología, y siguen existiendo<br />

problemas ancestrales de distribución de riqueza y de falta de acceso a ese<br />

conocimiento que debiera ser de todos.<br />

Y, sobre todo, actualmente que tenemos los medios para estar enterados<br />

de todo lo que está pasando en cualquier parte <strong>del</strong> mundo, casi de<br />

manera inmediata.<br />

Entonces, sigue existiendo una deuda muy grande y eso nos lleva a<br />

pensar cuál es el papel de las instituciones educativas, y es parte <strong>del</strong> título<br />

de este <strong>panel</strong>, y yo quisiera detenerme, porque obviamente no se puede tratar<br />

todo.<br />

En la parte <strong>del</strong> papel <strong>del</strong> docente, o sea, en muchas investigaciones, se<br />

ha visto, que después de las condiciones socioeconómicas y culturales de las<br />

personas, la escuela y, en particular, la labor <strong>del</strong> profesor puede hacer una<br />

gran diferencia.<br />

Entonces, creo que vale la pena darnos unos minutos, y eso es parte <strong>del</strong><br />

objetivo de esta conversación, espero que tenga algún interés. Diría, sobre<br />

todo, que hay que partir de reconocer la complejidad de la actividad, hablar<br />

de lo que hace el docente, todos damos por supuesto que me contrataron<br />

para dar clases, pero no se sabe muy bien qué es eso de dar clases.<br />

Y ahora lo vemos porque resulta que nos están pidiendo que hagamos<br />

cosas distintas de las que nos pedían con anterioridad. Bueno, de todo lo que<br />

pasa en la relación profesores estudiantes, han aparecido estudios a lo largo<br />

de décadas que han mostrado que hay un conocimiento acerca de la complejidad<br />

de este tipo de interacciones.<br />

En la ponencia anterior se insistía mucho en la interrelación que ha<br />

sido bastante estudiada y valdría la pena no tirar a la basura todo ese conocimiento<br />

que se tiene disponible.


Aquí solamente menciono algunas ideas que están englobando tradiciones,<br />

por ejemplo, mucho se critica actualmente al conductismo, sin embargo,<br />

podríamos decir que éste por primera vez nos permitió descubrir que<br />

había estudiantes.<br />

¿No se extrañan? Pues yo sí me extrañé, pero era verdad, se hablaba de<br />

lo que hacía el profesor y sólo lo que hacía el profesor, pero el estudiante no<br />

aparecía en ninguna parte.<br />

El conductismo, de alguna manera, nos dice: “no, espérame, tú puedes<br />

pararte de cabeza, hacer magia, lo que tú quieras, pero lo importante es qué<br />

pasa con los estudiantes”.<br />

Entonces, por primera vez surge el estudiante y la preocupación de<br />

cuál es el aprendizaje que está teniendo, y digamos que, aún dentro de<br />

esa tradición, se han hecho estudios, tratando de identificar qué comportamientos<br />

están asociados con aprendizaje en los estudiantes, y está demostrado<br />

que hay comportamientos que facilitan el aprendizaje y otros que no<br />

lo facilitan, incluso determinan expulsiones de los estudiantes <strong>del</strong> sistema<br />

escolar.<br />

Más a<strong>del</strong>ante, y en otra tradición, encontramos que, después de haber<br />

atendido mucho al comportamiento de profesores y estudiantes, se empezó a<br />

tener interés sobre qué está pensando el profesor cuando toma una decisión,<br />

cuando suspende la clase y atiende a uno de los niños o cuando hace caso a<br />

otro o cuando se dirige exactamente a la parte final <strong>del</strong> salón de clases.<br />

Entonces, pensando que quizás el comportamiento no era clave para<br />

entender, lo importante era conocer qué pensaba el profesor, por qué tomaba<br />

esas decisiones, entonces, hay una gran cantidad de estudios que nos hablan<br />

<strong>del</strong> pensamiento <strong>del</strong> profesor y el pensamiento de los estudiantes con conclusiones<br />

bastante interesantes.<br />

A veces, el profesor tiene una visión de qué es lo que pasa en la clase<br />

y si preguntamos a los estudiantes no coincide. El profesor puede pensar que<br />

está siendo muy claro en su explicación y el estudiante no tener idea de qué<br />

es de lo que está diciendo o si estamos hablando de adultos, la conclusión<br />

estuvo muy interesante pero no entendí nada.<br />

En fin, todo esto para abrir áreas de conocimiento que están disponibles<br />

y, sobre todo, en estudios de corte antropológico, tratando de reconstruir<br />

cuáles son las relaciones que se dan en el salón de clase, cuáles son<br />

los valores que se transmiten, cuáles son las jerarquías, cómo se maneja el<br />

poder, y, haciendo la similitud de las características que tiene una cultura,<br />

pensando en la escuela como una cultura y el salón de clase como una subcultura<br />

y cómo se establecen reglas.<br />

No puede existir un reglamento escolar formal, es cierto que en realidad<br />

las reglas que el profesor y los estudiantes establecen son otras. También<br />

hay estudios que nos hablan de esta situación y tiene que ver con tradiciones<br />

que se han dedicado a descubrir o determinar principios generales<br />

de didáctica, podremos decir, cosas que son buenas para enseñar casi cualquier<br />

cosa, y otra corriente de pensamiento que nos dice: “no es lo mismo<br />

Eje Educación y Cultura<br />

87


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

88<br />

enseñar matemáticas que ballet o filosofía”, el camino hacia las didácticas<br />

específicas.<br />

Si me permiten lo siguiente, hay toda una tradición que nos obliga a<br />

no olvidar que hay un conocimiento sobre estas relaciones que se dan al interior<br />

<strong>del</strong> aula.<br />

Pensando en el maestro, y decía que generalmente la solicitud es muy<br />

genérica, pero en realidad sí hay funciones claramente identificadas con el<br />

profesor, ahora que en el mundo se está hablando <strong>del</strong> enfoque por competencias,<br />

eso nos da una buena oportunidad para repensar qué es esto de enseñar<br />

y qué es esto de aprender.<br />

¿Cuáles son las funciones que el profesor debe desempeñar? Tendrá que<br />

seguir siendo fuente de información, parece que ya a nadie le gusta eso, hay<br />

mucho más fuentes de información, mucho más claras, precisas, etc., pero se<br />

terminará con esta función de certificador de aprendizajes; o empezamos a<br />

pensar en un profesor que es como guía y pensamos en el aprendizaje como<br />

una aventura divertida a la que hay que incursionar; o un acompañante experto,<br />

promotor de la autonomía estudiantil.<br />

Es decir, si cada uno de estos distintos roles o funciones se precisan, las<br />

funciones ideales de los maestros en los distintos niveles escolares, sería definitivamente<br />

un ejercicio interesante a realizar.<br />

No supongamos que el profesor les enseñe en esos poblados, qué hace<br />

uno y otro y de qué manera podría hacerlo mejor. Ya desde hace muchos<br />

años se hablaba de dos funciones típicas <strong>del</strong> profesor, una más conocida<br />

como una función técnica que tenía que ver con cómo enseño mejor, cómo<br />

se divierten más los estudiantes, cómo se aburren menos, etc., y otra función<br />

clínica, es decir, estoy ante personas y, entonces, cómo atiendo las necesidades<br />

de quienes tengo enfrente, aprendiendo, y cómo las considero para que<br />

eso no altere el aprendizaje.<br />

Al pensar en cuáles son estas funciones <strong>del</strong> profesor también hay que<br />

clarificar las expectativas de los directivos, decía, por ejemplo, en educación<br />

superior, cuando se contrata al profesor, evidentemente el profesor al inicio<br />

de un semestre o al iniciar una carrera no es el mismo profesor o no tendrá<br />

que hacer las mismas cosas que el profesor <strong>del</strong> posgrado o <strong>del</strong> posdoctorado,<br />

y también las distintas expectativas de los actores sociales. Cada vez hay<br />

más asociaciones civiles que participan en la educación y que podrían tener<br />

voz.<br />

¿Cuáles competencias docentes? Es la pregunta que ahora se está haciendo<br />

a propósito <strong>del</strong> enfoque por competencias, y aquí están algunas mencionadas.<br />

Por ejemplo, la formación continua, hay un consenso de que ésta<br />

tiene que formar parte <strong>del</strong> profesor que está frente al grupo porque resulta que<br />

las situaciones son muy cambiantes, entonces, no se puede esperar que una<br />

formación sea buena de aquí en a<strong>del</strong>ante, sino que hay que estar en continuo<br />

aprendizaje de por vida, se decía en la charla de hoy por la tarde.


Algunos más dirían que lo importante es que el profesor denomine la<br />

estructura de los saberes de hoy, que tenga dominio sobre ellos. Creo que eso<br />

también es bastante aceptable.<br />

La planificación. Entendiendo que es muy importante planificar, pero<br />

podemos hacerlo de múltiples maneras, algunos lo hacen de manera muy detallada,<br />

casi día por día, sesión por sesión; algunos muy expertos ya no planifican<br />

así sus actividades, sino que tienen un plan general y en función de la<br />

interacción ajustan esos planes.<br />

Otros más mencionan las habilidades de conducción, porque aunque yo<br />

pueda tener una clase muy bien planeada, el grupo que tengo probablemente<br />

va a determinar otro tipo de actividades y yo tendré que ajustar si respondo<br />

a esa interacción.<br />

Y un asunto también clave en el sistema educativo tiene que ver con<br />

la evaluación. Con evaluación no me refiero a la calificación, a veces se asocian<br />

evaluación y calificación, y definitivamente no debieran ser lo mismo.<br />

Evaluación, en el sentido de información que yo interpreto, que me permita<br />

tomar decisiones y una mejora continua de la actividad que estoy realizando,<br />

y un conjunto que puede tomarse en cuenta y que puede facilitar el<br />

aprendizaje.<br />

Aquí encontramos otro tipo de competencias que van hacia la parte<br />

genérica, habilidades de comunicación, de labores de equipo, que el profesor<br />

tendría que realizar, y las relaciones interpersonales que tendrían que tener<br />

este cariz de satisfactorias y de, sobre todo, solución de conflictos en la medida<br />

que confluyen en la institución escolar, pues, hay una gran cantidad de<br />

personas muy distintas y con intereses también propios.<br />

Algo que también está muy presente en las preocupaciones señaladas<br />

hacia los profesores tiene que ver con el manejo de tecnologías que están presentes,<br />

no en la escuela, sino en nuestra vidas, es decir, nos han trastocado la<br />

vida a todos.<br />

Y, además, quiero señalar, me parece que es muy importante, el disfrute<br />

y bienestar personal de los profesores. Me he dedicado a la evaluación de<br />

profesores durante más de una década y creo que cada vez tengo mayor claridad<br />

que es muy importante el bienestar personal en la interacción en general,<br />

pero en particular con los estudiantes y se expresa de múltiples maneras en<br />

su actividad con los estudiantes.<br />

Una autoevaluación constante nos hablaría de una persona que está<br />

pendiente y que quiere constantemente mejorar su actividad, creo que eso<br />

sería muy buen ejemplo y garantizaría la calidad de la escuela.<br />

Aquí, simplemente para ilustrar la diversidad de las funciones posibles<br />

<strong>del</strong> profesor que tiene que formar a personas que van desde el jardín de niños,<br />

el preescolar, hasta el posgrado, enseñanza que va hacia la preparación<br />

técnica y otra hacia la investigación, que obliga necesariamente a distintos<br />

tipos de maestros, y los prepara para la docencia o la inserción profesional en<br />

el campo laboral especializado; para mí es la única manera de resolver, tienen<br />

que definirse cuales son las funciones <strong>del</strong> docente, pues, tiene que ser con los<br />

Eje Educación y Cultura<br />

89


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

90<br />

agentes en cada uno de los ámbitos, considerando las características particulares<br />

y el momento histórico de cada organización.<br />

El gran dilema que atraviesa toda la escuela es que, por un lado, tiene<br />

una gran normatividad, tiempos determinados, habilidades y conocimientos<br />

a dominar, en tiempos también muy precisos que impiden que se creen espacios<br />

más abiertos; más, que puedan reconocer diferencias, ritmos distintos<br />

de aprendizaje, etcétera. Y que por eso mismo creo que un ejercicio de cuáles<br />

son las funciones <strong>del</strong> docente en esta escuela, en este grado, en esta ciudad,<br />

en esta población, puede ayudar por lo menos localmente, si no ha resolver<br />

el problema, sí a crear un ambiente de solidaridad que nos permita a todos<br />

ser mejores profesores en ese contexto.<br />

La idea que quisiera compartir con ustedes, es pensar en el docente<br />

como un profesional. Por razones muy diversas, a veces la docencia no tiene<br />

el reconocimiento que merece.<br />

Por ejemplo, se le da más reconocimiento a la investigación en el ámbito<br />

universitario, a tal grado que a veces evalúa a los profesores por la<br />

manera como investigan en lugar de ver cómo dan sus clases. Más de uno<br />

conoce a un investigador reconocido que es pésimo profesor, ¿no? Y quisiéramos<br />

conocer cada vez más profesores que sean excelentes investigadores,<br />

pero no necesariamente. Entonces, creo que hay que reconocer que cada<br />

actividad tiene su especialización y que requiere condiciones particulares<br />

para poder desarrollarse plenamente.<br />

Insisto, si pensamos en la actividad <strong>del</strong> profesor como un profesional,<br />

creo que no tendríamos que olvidar a los estudiantes, los estudiantes tienen<br />

que estar presentes en la definición de cuáles son las funciones <strong>del</strong> profesor<br />

preguntándoles directamente, pero también escuchando la voz indirecta.<br />

Cuando yo tengo un grupo que está reprobando 80, 90%, me tendría<br />

que preguntar: ¿qué está pasando ahí? Qué estoy haciendo y no debiera de<br />

jactarme de ser buen profesor, es decir, soy muy bueno porque reprobé a<br />

90%, no, yo diría mejor preocúpate, porque aquí se trata no de que pasen<br />

todos, sino que todos aprendan y quieran seguir aprendiendo.<br />

Entonces, yo sí creo que es muy importante escuchar la voz de los estudiantes,<br />

insisto, directa o indirectamente. Por ejemplo, en educación media<br />

superior hay una encuesta que habla que muchos estudiantes se van de la<br />

escuela, no por cuestiones económicas, sino posiblemente no le encuentran<br />

sentido, eso es un balde de agua fría que todos debemos de recibir, decir, qué<br />

estamos haciendo.<br />

Creo que también los directivos tienen un papel muy importante, porque<br />

el maestro adquiere la responsabilidad de seguirse formando, de estar actualizado<br />

en su disciplina y de saber cómo se enseña su disciplina, con textos<br />

cambiantes como los que tenemos actualmente.<br />

La invitación es a crear un proyecto colectivo, que cada uno de los<br />

miembros aporte su actividad, no solamente el director, no solamente el funcionario<br />

de alto nivel, sino también los profesores.


Si se toma la perspectiva de una formación integral en un contexto<br />

global, aquí yo creo que ya no es un asunto de responder a los estándares internacionales,<br />

porque uno pertenece a un club selecto y ahora tiene uno que<br />

estar ahí, sino porque así estamos viviendo.<br />

Si el mundo está abierto necesitamos tener clara nuestra identidad,<br />

pero también clara nuestra ubicación con respecto a nuestro estado, a nuestro<br />

país y al ser humano, al mundo global en el que estamos.<br />

rOdOLFO MUÑOZ serranO: Cuando aprueba un niño, aprueba<br />

el universo, cuando reprueba un niño, reprueba el universo. El doctor Mario<br />

Rueda nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad integral que tenemos<br />

todos en la educación: incorporar a toda la sociedad para definir, no solamente<br />

los resultados, sino también los procesos, y no solamente los procesos,<br />

sino también los currículos que se tienen que incorporar en el aula.<br />

De esa manera se podrán identificar las competencias que los maestros<br />

estamos llamados a desarrollar y de esa manera tendríamos entonces que<br />

diseñar una formación continua y desde luego la estructura de los saberes.<br />

De tal manera que, la tarea aquí es despertar en nosotros la capacidad<br />

de propuesta, la capacidad de análisis, de reflexión y de que se transforme la<br />

figura <strong>del</strong> maestro que dice, que decide y que autoriza o no, en un guía en la<br />

aventura <strong>del</strong> aprendizaje.<br />

En la siguiente presentación vamos a tener a David Schmidly, es doctor,<br />

presidente de la Universidad de Nuevo México. Él tiene una gran experiencia<br />

y muchos reconocimientos, es un distinguido científico naturalista. Es autor<br />

de nueve libros de historia natural y conservación sobre los mamíferos y más<br />

de 100 artículos científicos. Le damos la más cordial bienvenida.<br />

daVId J. sCHMIdLY: Alguien alguna vez definió la insania, la locura,<br />

como el hacer algo una y otra vez, y esperar un resultado diferente cada vez,<br />

y a mí me parece que ése es el dilema que confrontamos.<br />

Hemos estado haciendo lo mismo una y otra vez, sobre todo en la educación<br />

superior, y esto lo hemos hecho durante siglos, pero hoy en día el<br />

mundo ha cambiado y necesitamos un resultado diferente. Así, para mí, y<br />

estoy hablando principalmente desde la perspectiva de la educación superior,<br />

el reto de la educación para el siglo XXI es identificar lo que debemos de<br />

cambiar y cómo lo debemos hacer.<br />

Y yo les diría que hay cuatro conceptos importantes que necesitamos<br />

tener en mente: la interrelación entre la globalización y la tecnología. Ahí es<br />

donde debe de iniciarse la conversación.<br />

El problema financiero que afecta a todas las naciones a través <strong>del</strong> globo<br />

no nos deja duda alguna de que todos estamos interconectados desde el<br />

punto de vista económico y que si hay una caída en el mercado bursátil en<br />

Europa, en la tarde, casi inmediatamente dispara el problema de los mercados,<br />

confirmando que la velocidad de las comunicaciones ha sobrepasado la<br />

velocidad de nuestra habilidad de procesar en forma inteligente la cantidad<br />

de datos y de información que estamos recibiendo.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

91


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

92<br />

Sin embargo, este mismo interjuego que se da entre la globalización y<br />

la tecnología y que ha creado estos retos, también nos presenta desarrollos<br />

que no hubiésemos soñado hace 25 años.<br />

Considero los avances en la telemedicina que les permite a los médicos<br />

enseñar y tratar a otros pacientes en tiempo real estando al otro lado <strong>del</strong><br />

mundo. Pienso en las tecnologías de la energía renovables que nos permiten<br />

generar energía <strong>del</strong> sol y <strong>del</strong> viento, protegiendo así nuestro ambiente.<br />

Pienso en la comunicación vía satélite que transforma el eje y que personas<br />

en los sitios más remotos tienen acceso a la información llevándolos a<br />

aspirar a un futuro con una mejor educación para sus hijos.<br />

Esto me lleva al segundo concepto que tenemos que explorar conforme<br />

continuamos con esta conversación y es el concepto de las sociedades<br />

educativas.<br />

Nosotros vamos a fusionar los aspectos más favorables de una sociedad<br />

global con las capacidades de nuestras tecnologías emergentes, debemos encontrar<br />

nuevas formas para poder construir sociedades significativas y sustentables<br />

a través de las fronteras socioeconómicas, culturales, políticas y físicas,<br />

y éstas se tienen que establecer conforme tres creencias fundamentales: que<br />

la diversidad es esencial para nuestra habilidad colectiva de pugnar porque la<br />

educación puede y hará una transformación en los individuos y en las naciones<br />

<strong>del</strong> mundo.<br />

Y la creencia de que hay nuevos mo<strong>del</strong>os de financiamiento que se deben<br />

de crear para poder brindar apoyo a las sociedades que nos permitan un<br />

mejor acceso al conocimiento y a la educación para los habitantes <strong>del</strong> planeta<br />

tierra.<br />

Es más, yo diría que es responsabilidad de las naciones fluidas tomar el<br />

liderazgo para ayudar a impulsar, entre todos los pueblos, el entendimiento,<br />

el conocimiento y las habilidades demandadas por la economía global <strong>del</strong><br />

conocimiento.<br />

Y muy enlazado al concepto de la sociedades educativas, tenemos la<br />

tercer área, que yo creo debemos explorar, ésta es la <strong>del</strong> concepto de las universidades<br />

y su papel dentro <strong>del</strong> desarrollo económico regional.<br />

Sé que el desarrollo económico es muy importante para los mexicanos<br />

en general y lo es también en mi estado dentro de los Estados Unidos<br />

de Norteamérica, es decir, en Nuevo México, y ha sido mi experiencia que el<br />

desarrollo económico a nivel local y regional depende grandemente de cuatro<br />

elementos críticos, a saber: el primero, un entendimiento claro de la historia<br />

y la cultura de la región, junto con la creencia en su futuro potencial. Lo segundo<br />

será la habilidad de poder llevar a cabo investigación que nos pueda<br />

dar como resultado mejores tecnologías, mejores industrias. Lo tercero es la<br />

inversión en el capital humano que pueda aumentar el conocimiento y la<br />

productividad. Lo cuarto sería la habilidad de poder mover estas nuevas tecnologías<br />

y avanzarlas hasta el mercado y así poder atraer un soporte financiero<br />

para poder tener fondos para las inversiones que se necesitan.


Las universidades de investigación serían los grandes contribuyentes en<br />

estas cuatro áreas y, por lo tanto, serían socios esenciales, junto con los gobiernos<br />

de las regiones, junto con los negocios y los líderes comunitarios.<br />

Y teniendo todo esto en mente, quisiera hablar acerca de un cuarto y<br />

último concepto relacionado con la educación superior en el siglo XXI.<br />

Quisiera hablar durante unos momentos acerca de la universidad y los<br />

negocios y cómo se debería de dar esta colaboración. Ésta es un área que<br />

claramente se conecta y se traslapa con los otros tres conceptos que ya describí,<br />

las colaboraciones entre las universidades, el gobierno, la industria privada,<br />

se han dado en los Estados Unidos de Norteamérica y en otros países<br />

desarrollados a partir de la Segunda Guerra Mundial.<br />

El desarrollo de actitudes y la economía de principios <strong>del</strong> siglo XXI insisten<br />

en que tenemos que abordar este tipo de colaboraciones en una forma<br />

diferente. La realidad de la globalización requiere que evolucionemos<br />

las prácticas comerciales, los productos y las herramientas para servir a<br />

una economía global y a sus pueblos en una forma socialmente responsable.<br />

Además, los líderes empresariales inteligentes se están dando cuenta de<br />

que sería en su mejor interés que los niños <strong>del</strong> mundo crezcan educados y<br />

listos para convertirse en miembros inteligentes de un nuevo tipo de fuerza<br />

laboral.<br />

Teniendo todo esto en mente, creo que las universidades de investigación<br />

podrán ser aún mejores contribuyentes en el mundo empresarial, capaces<br />

de cruzar fronteras, de cruzar culturas y que, dentro de este espíritu de una<br />

verdadera colaboración, desarrollen y prueben soluciones noveles para los retos<br />

de este mundo cambiante.<br />

Así que estos cuatro conceptos, la globalización y la tecnología, las<br />

sociedades educativas, el desarrollo económico regional y la colaboración<br />

entre las universidades y las empresas, quizás formen los hitos para los nuevos<br />

cimientos de las universidades de investigación <strong>del</strong> siglo XXI.<br />

rOdOLFO MUÑOZ serranO: Muchas gracias doctor David<br />

Schmidly. Recuperamos un concepto muy interesante <strong>del</strong> doctor Schmidly,<br />

locura es hacer algo una y otra vez. Qué interesante planteamiento que nos<br />

lleva a pensar en el mundo en procesos acelerados de reprobación, un mundo<br />

reprobado en los dos sentidos, tanto en los conocimientos y en las aplicaciones,<br />

como en su mo<strong>del</strong>o.<br />

Nos invita el doctor Schmidly a pensar en otros conceptos y nos habla<br />

de sustentabilidad y de responsabilidad social, que son temas pertinentes y<br />

necesarios en este momento de la historia de la humanidad.<br />

Ahora vamos a tener el gusto de escuchar al doctor Juan Casassus. Él<br />

es filósofo y especialista en educación y desde 1978 es investigador especializado<br />

en política y gestión educativa. Tiene diferentes textos, publicaciones<br />

y trabajos, aportando al conocimiento, las tareas de la educación, la gestión<br />

básica en el sujeto, la escuela y la desigualdad; y está trabajando en temas<br />

muy interesantes que tienen que ver con las emociones.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

93


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

94<br />

JUan CassasUs: He escuchado a gente tan elocuente hablar de distintos<br />

temas acerca de la globalización y los retos <strong>del</strong> siglo XXI y he estado<br />

arreglando lo que tenía que decir, porque ya casi todo ha sido dicho. Entonces,<br />

creo que la manera de salir de esto es elevar el nivel de análisis y sacarle más<br />

coherencia, por lo menos teórica, a lo que creo que está ocurriendo.<br />

Nos hablaron acerca de los desafíos para la educación en el siglo XXI.<br />

Diré al respecto: uno, tratar de saber qué es lo que está pasando y el principal<br />

desafío te da a entender qué es lo que está ocurriendo en realidad, y<br />

después cuáles son las cosas nuevas que emergen.<br />

Entonces, lo primero es poder relacionarnos con este tema de qué es<br />

lo que está pasando y en alguna medida ya se ha dicho. Estamos viendo un<br />

periodo bastante complejo de cambios, como decía Margarita Poggi, estamos<br />

en un momento de un cambio, es un periodo de transición, podría ser llamado<br />

cambio de paradigmas. Entonces, estamos en un momento de tensión y<br />

de turbulencia en que hay una forma, un mo<strong>del</strong>o y un paradigma para ver las<br />

cosas que con mucho esfuerzo está en algo que tiene mucho poder de convicción<br />

y de comunicación; y por otro lado, hay una cosa nueva que emerge.<br />

Entonces, esta primera parte quisiera tratar de caracterizar qué es<br />

aquello que está enfrentando la confrontación de cosas nuevas, y para ponerlo<br />

en términos de paradigma, lo que vivimos actualmente.<br />

Este paradigma ha llegado con mucha fuerza, en los años 80 entra una<br />

nueva forma de ver la educación. Y eso es lo que yo quisiera resaltar.<br />

A principios de los años 80 hay un momento importante con la publicación<br />

de un libro en los Estados Unidos que se llamaba Una nación en<br />

peligro, si ustedes quieren ver eso como el primer referente, pero el eco llega<br />

después a América Latina. A fines de los 80 ya estamos mostrando este nuevo<br />

paradigma.<br />

¿En qué consiste este nuevo paradigma? Es una ruptura radical con la<br />

tradición educativa de América Latina, o sea, una cultura de la educación de<br />

la nación, <strong>del</strong> ciudadano; humanista y transformadora.<br />

El impacto que tuvo en los 80 el ajuste estructural, o sea, el pago de la<br />

deuda social, implicó que se refinanciara la educación y que se generara una<br />

nueva teoría para hacerlo y convencer a los ministros de educación y finanzas<br />

que tuvieran el convencimiento de poder refinanciar la educación.<br />

Y aquí toma el poder una disciplina que facilita avanzar en la educación,<br />

la economía.<br />

Es decir, el paradigma nuevo que se instala es una forma de pensar, de<br />

ver, de hacer la educación desde la perspectiva de la economía. Es decir, el<br />

dominio <strong>del</strong> pensamiento económico como disciplina es la forma de pensar,<br />

de hacer, dirigir, conducir y revisar la educación.<br />

Entonces, ¿qué significa esto? Verán que desde fines de los 80 y principios<br />

de los 90 las políticas educativas o fundamentalmente políticas que<br />

están inspiradas en la economía de centralización, evaluación, uso de incentivos,<br />

productividad <strong>del</strong> aula, gestión, son todo un lenguaje que no viene de<br />

la psicología, no viene de la astrología, sino de la economía.


Pero tiene además otra dimensión que consiste en poder vincular más<br />

directamente el proceso de educación al proceso productivo, se busca tener<br />

siempre una relación entre educación y desarrollo económico, pero cuando<br />

se instala este nuevo paradigma se busca una relación muy directa de<br />

la educación asociada a la búsqueda <strong>del</strong> empleo, el desarrollo económico<br />

general.<br />

Entonces, literalmente, hay un vinculo que, se instala muy directamente<br />

entre la educación y la economía.<br />

En términos teóricos, ¿qué ha significado esto? Esto significa, fundamentalmente,<br />

ligar la educación a los principios de mercado, es decir, instalar el<br />

principio que la competencia entre escuelas, entre estados, entre municipios,<br />

entre países debería llevar a una mejor educación.<br />

Se instala además un concepto <strong>del</strong> cual ya se ha hablado mucho hoy día,<br />

calidad. Obviamente todos queremos buena calidad, como decía Margarita,<br />

pero cuando escuchamos calidad pensamos que es una educación que nos<br />

permite ser mejores personas, pero, en realidad, calidad es un concepto que no<br />

tiene contenido.<br />

Esto es muy sorprendente porque es el concepto central que inspira todas<br />

las políticas educativas ahora en el mundo y es un concepto que no tiene<br />

contenido.<br />

Ahora, ¿qué se hace con esto? Como no sabemos cuál es el contenido,<br />

es un poco la discusión que hubo a principios <strong>del</strong> siglo pasado cuando<br />

se discutía acerca de la inteligencia y cuando se dijo: si no sabemos qué es<br />

inteligencia, vamos a decir que inteligencia es el resultado de las pruebas de<br />

inteligencia, de los test de inteligencia.<br />

La misma cosa ha ocurrido entonces con el tema de la educación, al no<br />

saber qué es lo que estamos diciendo por calidad de la educación vamos a<br />

decir que calidad de la educación es el resultado de una prueba psicométrica<br />

estandarizada.<br />

Entonces, el concepto de calidad aunque es muy atractivo, es un concepto<br />

que no tiene contenido y que, sin embargo, se ha transformado en el<br />

eje articulador de toda la política educativa en prácticamente todos los países,<br />

México incluido.<br />

Ahora, lo que quisiera decir es que esta forma de ver las cosas, este paradigma,<br />

ha demostrado que está agotándose, hay un estancamiento.<br />

Por ejemplo, las comparaciones internacionales nos permiten decir<br />

que hay rankings, sin embargo, en los últimos 20 años no se ha presentado<br />

ninguna mejoría en los contagios en ningún otro país. En muchos países los<br />

contagios han bajado o sea, el pececito de cristal que es una prueba, como<br />

mecanismo dinamizador de un aprendizaje, no ha dado resultados.<br />

No sé si me explico, es una visión desde la economía, pensar que si yo<br />

coloco una prueba, la prueba va a hacer que los profesores estén a<strong>del</strong>ante.<br />

Aquí hay una cosa curiosa, esto vinculado a la prueba, nos dice que en<br />

alguna medida los profesores saben enseñar mejor, pero por algún motivo no<br />

lo están haciendo, no se si se entienda este concepto.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

95


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

96<br />

Entonces, en algunos países con este sistema, hay series históricas para<br />

mostrar cómo ha sido su educación el último año y han demostrado estar<br />

caminando, incluso las cosas están un poco mejor.<br />

Otra estimación <strong>del</strong> estancamiento es que los efectos de esta gestión<br />

de las políticas educativas, desde esta perspectiva, han producido algunos<br />

aspectos no deseados bastante negativos. Uno de ellos es la reducción <strong>del</strong><br />

currículo, puesto que cuando hay sistemas de evaluación, pruebas, bien se<br />

sabe que lo que no está en la prueba no se enseña.<br />

Por lo tanto, todas aquellas cosas que no están, que no entran en la<br />

prueba sicométrica estandarizada, no se enseñan y ¿qué es aquello que no se<br />

enseña? Es precisamente aquello que constituye la finalidad de la educación.<br />

La ley habla <strong>del</strong> desarrollo integral de la persona, bueno, las pruebas<br />

estandarizadas no hablan <strong>del</strong> desarrollo integral de la persona. Cuando decimos<br />

desarrollo integral de la persona hacemos referencia al desarrollo intelectual,<br />

ético, emocional, físico, las competencias sociales, nada de esto<br />

entra en la prueba.<br />

Por lo tanto, al tener el peso en la prueba que mide una disciplina<br />

específica el lenguaje, las matemáticas, estamos desviándonos de las finalidades<br />

de la educación y, por lo tanto, de este tipo de enfoque. Esta estructuración<br />

de sistemas es lo que ha hecho superficializar la educación, frustrar<br />

a los profesores, alejar a la educación de sus finalidades; ha generado un<br />

estancamiento en la desigualdad social, porque está preocupado en generar<br />

ganadores y perdedores, que hoy he escuchado mucho la palabra, pero si hay<br />

un ganador, hay un perdedor.<br />

O sea, es un mecanismo. La idea <strong>del</strong> ganador requiere que haya perdedores<br />

y si nos ocupamos de los ganadores y los perdedores, entonces entran<br />

en los procesos de frustración y después nos preguntamos qué está pasando<br />

con la cohesión social, qué está pasando con desorganización social, qué<br />

está pasando con la rabia que se va acumulando, qué está ocurriendo.<br />

Entonces, estos son algunos de los resultados de efectos negativos que<br />

ha tenido este paradigma, centrado en la visión de la economía.<br />

Y por último, decir que la vinculación que había entre educación y empleo<br />

también está sufriendo un estancamiento. Ya leía en el documento de<br />

referencia para esta conferencia que hasta 2003, por ejemplo, se necesitaban<br />

diez años de estudios. Hoy se necesitan seis años de estudio para asumir un<br />

puesto de trabajo, ¿qué quiere decir esto? Que el diploma se ha devaluado.<br />

Entonces, la vinculación entre el nivel de educación y la creación de un empleo<br />

se está desarmando, no todos los ingenieros ni todos los arquitectos van<br />

a encontrar trabajo, en fin, no todos los que estudian una carrera van a tener<br />

trabajo electo.<br />

Esto es interesante porque no solamente desvincula eso, sino que permite<br />

hacer cosas como que, por ejemplo, yo cuando era niño debía seguir<br />

cierta carrera, entonces yo quería ser artista y mi padre me decía: “como<br />

artista te mueres de hambre, así que estudia otra cosa”.


Ahora uno puede, en alguna medida, dado que no haya relación de uno<br />

a uno <strong>del</strong> diploma con el empleo, empezar a hacer cosas que le podían gustar,<br />

en un contexto en el cual todo mundo detesta lo que estudia, porque hay<br />

una parte terrible que son los 45 minutos en los cuales estás en la sala de<br />

clase, entonces hay una desvinculación.<br />

El paradigma en el cual nos estamos ubicando está presente, tiene<br />

fuerza, hay creencia en el poder de la prueba, sin embargo, hay muchos indicadores<br />

de que se está agotando esto y que no está generándose el dinamismo<br />

que se esperaba, ha tenido cosas buenas, como mayor apoyo de ellas,<br />

pero ha perdido fortaleza.<br />

Entonces, creo que estamos en el momento en el que está pasando de<br />

una preocupación en la generación de estructuras, a actores, es decir, hay una<br />

focalización mayor de reactores que hacen interacción.<br />

Terminaré diciendo que creo que lo nuevo es lo siguiente: hay un cambio<br />

ontológico que está ocurriendo. Cambio ontológico, ¿qué quiere decir? La<br />

imagen que tenemos <strong>del</strong> ser humano, un cambio en la imagen que tenemos.<br />

El sujeto ontológico, histórico, de la educación y, sobre todo, <strong>del</strong> paradigma<br />

fundado en la economía, es el racional, pero todo lo que han demostrado<br />

estos últimos 10 años, sobre todo en la investigación neurobiológica,<br />

es que las emociones tienen un lugar muy fuerte en la vida humana; o sea,<br />

además de ser racionales somos seres emocionales y, además, tenemos cuerpo,<br />

lo que no ha aparecido en el sujeto ontológico de la educación, que nos<br />

hace ser racional.<br />

Entonces, hay un cambio que está ocurriendo en la imagen que tenemos<br />

de los seres humanos. Esto, en términos concretos, se traduce en que<br />

los niños de hoy no son como los niños de antes, hay una forma distinta en<br />

vernos a nosotros mismos, no sabemos qué hacer con los alumnos; los padres<br />

no saben qué hacer con sus hijos, los llevan a la escuela; los niños llegan sobreestimulados<br />

y la investigación nos está diciendo que las experiencias de<br />

estimulación hacen que ellos sean ahora seres humanos distintos a lo que nosotros<br />

éramos, porque era otro tipo de experiencia, otro tipo de estimulación.<br />

Emerge un nuevo tipo de ser humano y no estamos para nada preparados<br />

para enfrentarlo. Hay un nuevo sujeto ontológico emergiendo y tenemos<br />

que estudiar con mayor claridad qué haremos. Un tema de reflexión profundo<br />

es cuáles son las necesidades de este nuevo tipo de ser humano.<br />

La otra parte tiene que ver con el desarrollo tecnológico, ha sido tan<br />

rápido que interpela radicalmente la función <strong>del</strong> profesor. Es decir, ya se dijo<br />

que el profesor no es la única fuente de información para el alumno, pensar que<br />

la escuela es la fuente de informaciones para el alumno ya no se sostiene<br />

más, el alumno obtiene esto de conversaciones, de la Internet, de la televisión;<br />

hay muchos lugares de donde deben obtener la información y muchas<br />

veces ocurre que los alumnos saben mucho más que el profesor.<br />

Por lo tanto, lo que está pidiendo la sociedad es, por un lado, que tengamos<br />

una sociedad más segura, más equilibrada, más cordial, más interaccional<br />

en seguridad; más cooperación, menos competencia.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

97


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

98<br />

Y, por otro lado, la tecnología está ofreciendo información de este proceso<br />

y no tiene que tenerlo. Lo que estoy tratando de decir es que hay un<br />

cambio en la proporción entre la información de carácter cognitivo, que se<br />

aprende en la escuela, y el tipo de formación de carácter actitudinal. Hay<br />

una demanda de seres más equilibrados, de mayor seguridad, de mayores<br />

competencias sociales. Por lo tanto, el tipo de aprendizaje que introduce la<br />

tecnología es el que llamamos “mejor aprendizaje“.<br />

Y, para terminar, quisiera mencionar cinco tipos de aprendizaje, para<br />

que podamos saber que hay una distinción entre ellos, un primer aprendizaje<br />

que es de tipo conductista, acumular información; un segundo tipo es<br />

memorizar, es decir, le digo a mi alumno que me repita lo que dije; tercero es<br />

si yo le hago una prueba a un niño que me demuestre que puede aprender a<br />

hacer; en general estos son los tipos de aprendizaje de carácter conductista.<br />

Ahora, toda la ciencia cognitiva, todo el estudio <strong>del</strong> cerebro es ha mostrado<br />

que nosotros aprendemos por un proceso interno de selección de qué<br />

es aquello que queremos aprender, por lo tanto, los dos próximos tipos de<br />

aprendizajes son los siguientes: uno es la generación de sentido, es decir, entender<br />

que la relación con la realidad pasa por la generación de sentido <strong>del</strong><br />

educando, y el otro, más profundo, entender el aprendizaje como un cambio<br />

de la razón con la realidad, en el entendido de que la realidad depende de mí.<br />

Esto está bastante fundamentado en la ciencia, por lo tanto, el tipo<br />

de aprendizaje que queremos tener en la escuela es el conductista y, por lo<br />

tanto, las pruebas que son de carácter conductista refuerzan la perspectiva<br />

y estamos en un tipo de aprendizaje de generación cognitiva y de cambio de<br />

relación con la realidad, asumiendo que lo ocurre en la realidad es responsabilidad<br />

mía. Esto requiere una revisión bastante profunda de la forma de los<br />

docentes y tener una política pública para hacer de la docencia una carrera<br />

socialmente atractiva.<br />

rOdOLFO MUÑOZ serranO: Recuperamos <strong>del</strong> doctor Casassus<br />

ese tema, que también es reiterativo en la filosofía, en el planteamiento de<br />

Gamboran, en el sentido de que no tomemos demasiado superficial el tema<br />

<strong>del</strong> ser humano. O sea, no es un tema sencillo, no es un tema ligero, es un<br />

tema complejísimo, hoy por hoy, no conviene tomar con demasiada ligereza<br />

la condición humana. Y eso es algo muy interesante.<br />

Otro de los elementos que me dejó temblando es el tema de la credencialización<br />

trepadora. Es decir, originalmente terminaba alguien sus estudios<br />

superiores y prácticamente entraba, no desde abajo, sino en medio o desde la<br />

pirámide organizacional, al trabajo. Y nos dice el doctor: “hoy los diplomas se<br />

están devaluando”. Eso nos debe de llevar a otro tipo de planteamientos, como<br />

¿es posible que se generen los empleos que la humanidad requiere a la misma<br />

velocidad que egresan los profesionistas? Ése sería un dilema muy interesante<br />

para revisar.<br />

Y la otra, ¿no será que tendremos que plantearnos de aquí en a<strong>del</strong>ante<br />

la educación para el ocio? Algunos pensadores dicen que el desempleo no es<br />

coyuntural, sino estructural y que tendríamos que prepararnos quizá en un


escenario soñador para construir el paraíso artificial, el paraíso perdido que<br />

teníamos en el pasado.<br />

Ya estamos encima de la tercera etapa y yo quisiera preguntarle a los<br />

<strong>panel</strong>istas si me autorizan a ensamblar la tercera etapa con las preguntas.<br />

Las preguntas que recopilamos de otras voces, de maestros, de estudiantes,<br />

de la Internet; recibimos 80 000 preguntas y voy a leer algunas para<br />

que los <strong>panel</strong>istas seleccionen aquéllas que no hemos agotado, que no hemos<br />

abordado de una manera directa.<br />

Y la primera, tal y como la recibimos de la Internet, ¿cómo quitar los<br />

paradigmas educativos a los docentes <strong>del</strong> siglo pasado para tener una educación<br />

<strong>del</strong> siglo XXI? La otra que tiene que ver con calidad: ¿en qué medida<br />

los sistemas actuales de calidad educativa podrán garantizar la calidad de<br />

vida de la población?<br />

Una más: ¿a qué nivel de efectividad responden nuestros sistemas<br />

y mo<strong>del</strong>os educativos a la cultura y a las necesidades reales de todos los<br />

mexicanos?<br />

La siguiente que tiene que ver con la relación sinérgica de la educación,<br />

el trabajo y la calidad de vida: ¿cómo generar posibilidades para que las<br />

escuelas formen ciudadanos con altas probabilidades de encontrar un buen<br />

trabajo, adecuadamente remunerado?<br />

Y dos más para que ustedes tengan un abanico de posibilidades: ¿qué<br />

podemos hacer para que los padres y los maestros, además de preparar a<br />

nuestros hijos y alumnos para que aprueben sus exámenes, construyan un<br />

proyecto de vida plena, innovadora y feliz?<br />

Y la última: ¿qué perfil deberá cubrir el buen ciudadano mexicano <strong>del</strong><br />

siglo XXI?<br />

LaUra Frade rUBIO: Abordaré lo relacionado a la calidad educativa.<br />

Estoy totalmente de acuerdo con Juan en que una tarea que tenemos es<br />

la de resignificar muchos términos en el campo educativo, porque efectivamente<br />

la economía ha incidido demasiado en los últimos años y educar no<br />

solamente es educar para el trabajo, es educar para la integralidad <strong>del</strong> ser<br />

humano.<br />

Entonces, estoy convencida de que lo primero que tendremos que hacer<br />

es definir qué es la calidad educativa. Yo siempre la he definido haciendo<br />

un parangón con la economía, ahora sí lo retomo, y digo que la calidad<br />

educativa es la satisfacción de las necesidades educativas de los estudiantes,<br />

no sólo de las necesidades comerciales o de las sociedades de mercado,<br />

sino de las sociedades educativas.<br />

Y eso es histórico. A lo largo de la historia, la educación siempre identifica<br />

en toda sociedad qué necesita aprender el estudiante para incorporarse<br />

a la vida y se lo da todo; desde que empezó la humanidad los educadores hemos<br />

hecho eso, hemos satisfecho las necesidades educativas, aquello que requiere<br />

el estudiante para adaptarse a la vida que le va a tocar vivir. Entonces,<br />

si tenemos claro eso, podemos empezar a decir qué necesita el estudiante<br />

Eje Educación y Cultura<br />

99


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

100<br />

para incorporarse al siglo XXI, y es más complejo que, efectivamente, llenar<br />

una prueba de Enlace.<br />

Y pasa, como debe ser, por el principio, porque sea capaz de establecer<br />

otro tipo de relaciones, no solamente de relaciones laborales, sino de relaciones<br />

humanas, de relaciones con los hombres y con las mujeres, con el medio<br />

ambiente, y cuando hablamos de relaciones no solamente es modificar un<br />

tipo de la balanza, una variable en la balanza de la relación, es cómo modificamos<br />

las dos variables en la relación.<br />

Entonces, creo que adentrarnos en identificar las relaciones que establecemos<br />

en el proceso educativo con los hijos, con el aprendizaje, con el<br />

conocimiento, con la tecnología, nos dará muchas luces para adentrarnos<br />

también en este asunto de la calidad educativa entendida desde la visión <strong>del</strong><br />

educador, no desde la visión de la economía nada más.<br />

JUan CassasUs: Yo quisiera seguir un poco el comentario de<br />

Laura, porque me gustó mucho esta visión de la educación como proceso<br />

de interacción.<br />

Tuve la oportunidad, tiempo atrás, de hacer un estudio enorme, 160 000<br />

casos, tratando de entender qué es lo que permitía afectar más positivamente<br />

los resultados, la variación en los resultados de educación; para mi mayor<br />

sorpresa fue que lo que más afectaba, más que la suma de todos los otros<br />

elementos, era el elemento interaccional, es decir, se refería al tipo de vínculo<br />

que se establece entre el profesor y los alumnos; el otro era el tipo de<br />

vínculo que se establece entre los alumnos y el clima emocional que surge de<br />

esta doble vinculación.<br />

Estas tres reglas que constituyen el clima emocional <strong>del</strong> aula impactan<br />

más los aprendizajes que la suma de cualquiera otra política que se implemente,<br />

pero es algo estructural y no interaccional de la educación, hemos<br />

perdido de vista que el proceso educativo ocurre en una interacción.<br />

Y aquí quisiera aportar incluso más para poder considerar cuatro tipos<br />

de relaciones, que son, yo creo, los que están impactando el proceso de tener<br />

una mejor educación en los alumnos.<br />

Uno, es el tipo de relación que el profesor tiene consigo mismo. El<br />

profesor consigo, es decir, si puede conectarse consigo mismo, si le gusta<br />

la tarea o está aburrido haciendo la docencia; el profesor que está aburrido<br />

con la docencia genera alumnos aburridos, el profesor que está molesto con<br />

la docencia genera alumnos que no aprenden. Un profesor que tanto se ha<br />

armado con lo que él genera, con lo que le está enseñando, hace que no se<br />

entusiasmen.<br />

Entonces, un primer tipo de relación es el tipo de relación que el profesor<br />

pueda tener consigo mismo. Esto es algo que no se considera en la formación<br />

docente. Parte de la formación docente debería de ser la capacidad<br />

de autorreflexión que tengan los profesores en el momento de estar en el<br />

aula.<br />

El segundo tipo es el profesor con los alumnos. Y aquí quisiera ir más<br />

allá de lo que se sabe, información de investigación más reciente, que sale de


una disciplina nueva que se llama neurobiología interpersonal, dice que: el<br />

tipo de relación que tiene asegurada el profesor consigo mismo, que es una<br />

competencia que se puede desarrollar, se constituye en un mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> tipo<br />

de interacción o de mo<strong>del</strong>aje que tienen algunos para mo<strong>del</strong>ar sus propios<br />

cerebros en un proceso de aprendizaje.<br />

Es decir, cómo está relacionándose el profesor entre sus hemisferios<br />

derecho o izquierdo, para ponerlo más simple, es lo que constituye el mo<strong>del</strong>aje<br />

para que los alumnos se muevan de la misma manera. El profesor que<br />

enseña solamente desde el lado izquierdo, puro cerebro racional, una información<br />

sin contenido emocional, hace que los alumnos tengan que trabajar<br />

muchísimo en su propio cerebro para poder captar y mantenerse atentos a lo<br />

que está ocurriendo.<br />

O sea, el tipo de relación que establece el profesor consigo mismo y<br />

que establece con sus alumnos es lo que permite o no permite generar mejores<br />

aprendizajes.<br />

Los otros dos tipos de vínculos son las relaciones con los otros alumnos.<br />

Y hay un problema de contenido, <strong>del</strong> método. El aumento de la violencia<br />

es algo que se tiene que afinar en la sala, y eso tiene implicaciones en la<br />

metodología, en la enseñanza y en el aprendizaje.<br />

Y, por último, el cuarto tipo de relación es la relación que tiene el<br />

alumno con el aprendizaje, es decir, los distintos estilos de este aprendizaje<br />

que tienen los alumnos, el profesor debería saber cuáles son los distintos<br />

estilos de aprendizaje que tienen los alumnos.<br />

daVId J. sCHMIdLY: A mí me gustaría dar la respuesta a la cuarta<br />

pregunta: para qué deberíamos preparar a los estudiantes, además de una<br />

prueba. Yo creo que la mayor parte de las personas piensan que la educación<br />

propicia un mejor nivel de vida para sus familias, pero, estoy de acuerdo con<br />

algo que dijo Juan, es como si hubiéramos evolucionado hasta el punto en<br />

que el logro es pasar una prueba, y el pasar una prueba no es una medida de<br />

éxito de un ser humano; ahí es en donde creo que reside el punto más importante<br />

que se ha mencionado en este foro.<br />

Propongo que enseñemos a los estudiantes, además de responder a las<br />

pruebas, a que sean estudiantes de vida completa, que amen aprender, que<br />

sean buenos ciudadanos, que sean productivos y que sepan subsistir por sí<br />

mismos.<br />

Ellos deberán entender que forman parte de una comunidad y deben<br />

de estar dispuestos a contribuir con esa comunidad. Me gustó el análisis de<br />

Juan respecto a los problemas y a las pruebas. Creo que esto sería la respuesta<br />

a la cuarta pregunta.<br />

rOdOLFO MUÑOZ serranO: Buenos ciudadanos, las emociones y,<br />

desde luego, algo que el maestro debe ser, protagonista, amar.<br />

Yo recuerdo alguna cita de Gabino Barrera en términos de su propuesta<br />

educativa y lo primero que él planteaba en su momento era amor, orden y<br />

progreso. Y es algo muy interesante, muchos maestros están conscientes de<br />

Eje Educación y Cultura<br />

101


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

102<br />

que lo que dinamiza su acción y su motivación es el amor que le tienen a su<br />

profesión y el amor que tienen hacia los semejantes.<br />

MarIO rUeda BeLtrÁn: Me gustaría insistir en que, en general, lo<br />

que ha predominado en el país ha sido una atención y una preocupación, por<br />

lo menos en la discusión, hacia la calidad y que se ha traducido en políticas<br />

de evaluación, pensando que la evaluación tendría efecto sobre la calidad <strong>del</strong><br />

sistema, es decir, en México durante una década se ha discutido qué se entiende<br />

por calidad y creo que ya hay un consenso respecto a que pueden entenderse<br />

muchas cosas, no solamente la eficiencia, la eficacia, sino también<br />

la pertinencia, por ejemplo, su vinculo con la sociedad; creo que por ese lado<br />

se ha avanzado en términos de calidad.<br />

Pero, estamos muy estancados en suponer que la evaluación y políticas<br />

generales que ponen el énfasis en la evaluación en sí misma han perjudicado<br />

porque la evaluación, si bien se ha desarrollado muy rápidamente en todo el<br />

sistema educativo, ha estado asociada con recursos económicos, hacia las<br />

personas o hacia las instituciones.<br />

Entonces, esto ha hecho que la evaluación no esté cumpliendo su papel<br />

de informar adecuadamente, menos de interpretar esa información y, todavía<br />

menos, de tomar acciones para mejorar lo que está siendo evaluado.<br />

Habría que aprender, o sea, ya tenemos dos décadas en este ejercicio y<br />

ya estaríamos en condiciones de tomar medidas para regresar a que la evaluación<br />

cumpla efectivamente su papel, pero que la evaluación en sí misma<br />

no lo va a cumplir, sino las acciones que se deriven de ella. Mientras no se<br />

tomen acciones, las cosas van a seguir igual, o sea, evaluar por evaluar no<br />

tiene sentido.<br />

Otro punto es que, en las políticas, lo menos cuidado ha sido el nivel<br />

<strong>del</strong> salón de clase y yo creo que es ahí donde podemos hacer muchos<br />

avances. Entonces, sería una invitación para tomar conciencia <strong>del</strong> papel que<br />

estamos jugando, no esperarnos a que venga una reforma genial que resuelva<br />

todos los problemas, sino que los alumnos están ahí enfrente y podemos<br />

convivir con ellos de mejor manera si encontramos sentido positivo para nosotros<br />

como personas y para nuestro desarrollo inclusive.<br />

rOdOLFO MUÑOZ serranO: La siguiente sección es, ¿tenemos la<br />

visión <strong>del</strong> siglo XXI en términos de la educación?<br />

Les planteaba antes qué voy a hacer el lunes siguiente yo maestro, padre<br />

de familia, actor clave en la innovación educativa; porque no creo que<br />

sea un asunto a largo plazo.<br />

La innovación educativa la necesitamos saliendo de aquí. ¿Qué tengo<br />

que hacer como padre de familia, como madre de familia, como maestro,<br />

como funcionario, el lunes siguiente por la mañana, para iniciar esta revolución<br />

humanista que está demandando, no sólo la educación, sino el ser<br />

humano y la sociedad?<br />

JUan CassasUs: Qué me encantaría que los profesores hicieran el<br />

lunes próximo, que dieran un poco de vuelta al sistema. O sea, lo primero es<br />

tomar conciencia de que los niños sufren hoy en día, no se nota, pero estar a


ellos, tener capacidad de escucharlos, tratar de identificar cuáles podrían ser<br />

sus necesidades en términos estrictamente pedagógicos, preguntarles qué es<br />

lo que quieren aprender.<br />

Esto porque vivimos en una sociedad, pensamos que un adulto que trabaja<br />

en un ministerio de mucha importancia sabe qué es lo que debía plantear<br />

el alumno, qué es lo que le interesa, los currículos realmente no son algo de<br />

interés en un alumno.<br />

El currículo podría pasarse mucho mejor si uno le pregunta qué quiere<br />

saber, por ejemplo, por qué a mi gato no le gusta la jalea; ellos están llenos<br />

de preguntas, pero el sistema que tenemos inhibe las preguntas.<br />

Entonces, sería muy lindo empezar el día de clases preguntándoles qué<br />

quieren aprender. Es una buena idea.<br />

daVId J. sCHMIdLY: Yo les podría decir algo que hice un lunes por la<br />

mañana hace varios meses, construí una sociedad y firmé un acuerdo con el<br />

sistema de educación pública, el colegio de la comunidad y la universidad,<br />

comprometiéndome a una educación sin posturas en la comunidad.<br />

Nosotros nos comprometimos para poder alcanzar a las escuelas secundarias<br />

promoviendo la importancia <strong>del</strong> aprendizaje con los estudiantes, nosotros<br />

nos comprometimos a ofrecerles el entendimiento de las carreras y mucho<br />

más acceso a la tecnología. Y creo que es la cosa más importante que yo he<br />

hecho en un solo día desde que soy presidente de una universidad.<br />

LaUra Frade rUBIO: Primero con los padres y a las madres de familia.<br />

Creo que hay que tratar de involucrarnos en el cambio que está haciendo<br />

la escuela, las escuelas están tratando de cambiar y, sin embargo, los<br />

padres y las madres siguen exigiendo el pasado, siguen exigiendo que lean<br />

rápido, se aprendan las tablas de memoria y sepan muchas cosas. Las escuelas<br />

están haciendo otros procesos. Entonces, la primera cosa es que hay que<br />

identificar los cambios en la escuela para poder entender lo que sucede.<br />

Con los maestros. Ustedes saben que hay una serie de reformas, estamos<br />

en un momento de transición, todo es confuso, toda transición es<br />

confusa, entonces, lo primero que siempre les digo es, estudien planes y programas<br />

y láncense al cambio, láncense es que empiecen a cambiar. Si ustedes<br />

mismos se lanzan y hacen un proyecto y hacen situaciones didácticas<br />

diferentes… Un maestro me decía: “¿sabes qué, Laura? Al principio te odié,<br />

pero hoy sí me caes bien porque me quitaste lo aburrido. Tenía muchos años<br />

de trabajar igual y ya estaba aburrido”.<br />

Entonces, creo que en la medida en que nos lancemos a hacer cambios<br />

de trabajo en el aula, los primeros ganadores van a ser ustedes, porque<br />

la dinámica, la relación con sus estudiantes se modifica cuando ellos se<br />

interesan por ir a la escuela.<br />

Con los directores y supervisores, igualmente, involúcrense con el cambio.<br />

Muchos maestros me dicen: “qué lástima que no lo oyó el supervisor,<br />

porque no me deja hacer lo que usted dice”. Entonces, involúcrense con el<br />

cambio.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

103


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

104<br />

Y a los estudiantes, los estudiantes también necesitan involucrarse en<br />

el cambio, porque ellos también esperan que les dicten, esperan que les den<br />

las cosas resueltas, no quieren hacer proyectos, no quieren trabajar porque<br />

esperan una relación que ya estaba dada: tú me dictas, yo hago, me aprendo<br />

de memoria y respondo el examen. Y eso es mucho más fácil que diseñar un<br />

proyecto creativo, resolver problemas y entrarle a la vida.<br />

Entonces, a los estudiantes les pido que rompan también esa relación y<br />

se lancen al cambio también.<br />

MarIO rUeda BeLtrÁn: Primero habría que tener coincidencia de<br />

la participación de cada uno de los diferentes actores <strong>del</strong> sector, incluyendo<br />

la sociedad, los medios de comunicación, los distintos niveles de autoridad,<br />

hasta llegar al profesorado en cada uno de sus grupos y, además, la participación<br />

de los padres.<br />

Creo que es muy importante empezar a tomar consciencia de qué le<br />

toca a cada actor y creo que lo que no se puede permitir es que uno resuelva<br />

los asuntos de otros. Por ejemplo, pedirle a los papás que hagan que sus hijos<br />

aprendan ciertas cosas, pues se estarían trasgrediendo las funciones; <strong>del</strong>imitar<br />

y ponerse todos en una misma perspectiva.<br />

Creo que es muy importante también mejorar nuestra conciencia de<br />

que la evaluación no es el examen, ni que la meta es aumentar tantos puntos<br />

porcentuales a cualquiera de las pruebas que nos pongan en frente. Ésa<br />

no debe ser la meta educativa.<br />

Nuestra meta compartida debe ser ver a nuestros niños contentos y<br />

queriendo saber más, si logramos que vayan a la escuela contentos y queriendo<br />

saber más, no queriendo obtener mejores notas, sino conocer más,<br />

tendríamos el indicador de que vamos en la ruta correcta. Y creo que los profesores<br />

también yendo a clases y preguntándose si van contentos o no, también<br />

sería una invitación a decir: por qué no voy contento, por qué no me<br />

está gustando esto que estoy haciendo y cómo puedo lograr que esta actividad<br />

realmente importante.<br />

Entonces, un reconocimiento a todos los maestros que no se han esperado<br />

a que cambien las épocas para seguir educando.<br />

rOdOLFO MUÑOZ serranO: Ideas, propuestas, situaciones, problemas,<br />

un mundo en constante cambio. La tecnología y la globalización<br />

cruzadas con una serie de pensamientos también humanistas y revitalizadores<br />

de la esperanza. De qué sirve aprobar como un ejecutivo tecno-científico<br />

si repruebo la materia de ser papá, de qué sirve un descubrimiento y la aplicación<br />

de la biotecnología si repruebo la materia de ser un ciudadano democrático<br />

responsable.<br />

Las ideas que nos han dado nuestros extraordinarios <strong>panel</strong>istas nos invitan<br />

otra vez a detenernos un poco en esta vida acelerada y poco reflexiva.<br />

La educación debe ser un concepto que desborde los muros de las escuelas,<br />

la educación se encuentra en todo encuentro humano y es responsabilidad<br />

de todos, ya debemos abandonar la idea <strong>del</strong> actor más visible que<br />

siempre ha sido el maestro y que él es el responsable de la aprobación o


eprobación de nuestros hijos, de nuestros alumnos. Nos invitan nuestros <strong>panel</strong>istas<br />

a pensar en la problemática de la educación a lo largo de la vida y<br />

desde luego de todas las tareas que tenemos que hacer.<br />

Los esfuerzos que hemos hecho, los esfuerzos que estamos diseñando<br />

nos ayudarán a responder una de las preguntas más interesantes que nos<br />

llegaron: ¿a qué nivel de plenitud vivo mi ser creativo y de servicio en el<br />

mundo?<br />

Este tipo de encuentros, este día que ha sido tan intenso, tan emocionante,<br />

tan generoso en términos de conocimientos y de emociones, me<br />

permite decir: ¡aguas con la vida! ¡Aguas con lo que estamos haciendo pensando<br />

y actuando!, creo que tenemos que parar y reflexionar profundamente<br />

y pensar, sentir y actuar fuera de la caja para innovar, ser y servir mejor.<br />

Y la última expresión que me surge de toda esta inspiración de los<br />

maestros y maestras es algo también que retomo de nuestra conferencista<br />

magistral, no será que ya tenemos que abrir una nueva organización que se<br />

llame OCDEI, es decir, la Organización de los Corazones para el Despliegue<br />

Emocional e Innovador, y transformar este mundo.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

105


cultura y GloBalidad<br />

Toluca de Lerdo, Estado de México, 15 de junio de 2010


Conferencia magistral<br />

Rafael tovaR y de teReSa<br />

Quisiera agradecer por la invitación para participar en estos foros de reflexión<br />

que nos permitirán dialogar en torno a las tres preguntas centrales<br />

que, a mi parecer, debe plantear una conmemoración como la que este año<br />

hace México: qué hemos sido, qué somos y qué queremos ser.<br />

Muchas respuestas y nuevas preguntas surgirán de estas mesas que,<br />

estoy seguro, contribuirán a conocernos mejor, a respetar lo mejor de nuestro<br />

país y por tanto lograr una mejor convivencia.<br />

A una conmemoración de esta naturaleza lo que mejor la define es su<br />

misma etimología: conmemorar es hacer memoria conjunta.<br />

Espero contribuir con un minúsculo grano de arena a no hablar sólo<br />

<strong>del</strong> pasado, sino visualizar, aunque sea un atisbo, y prepararnos para lo que<br />

deberá ser el tricentenario, un aún lejano 2110, en el que los niños que están<br />

naciendo en estos tiempos serán la generación que trabajará durante este<br />

siglo para llegar a una conmemoración menos agitada que ésta.<br />

Una conmemoración es también, por su propia naturaleza, un proyecto<br />

cultural y sobre eso hablaré: ¿cuál es el significado de la cultura en un país<br />

como el nuestro? ¿Cuáles han sido sus itinerarios, sus logros, sus fortalezas,<br />

su necesidad de llegar a un mayor número de mexicanos y qué requerimos<br />

para ello, para preservar nuestro patrimonio colectivo?<br />

Y, finalmente, ¿cómo entendemos nuestro presente? Nuestra conciencia<br />

de que estamos viviendo un parteaguas en la historia universal, pero que<br />

también nos ofrece herramientas para lograr un acercamiento a la cultura<br />

que no tiene precedentes, porque los medios tecnológicos de que podemos<br />

disponer para ello son casi ilimitados y nos permitirán, si los aplicamos adecuadamente,<br />

paliar muchos de nuestros rezagos milenarios.<br />

Hagamos, pues, memoria conjunta en torno a la cultura y tomemos de<br />

ella la fuerza que ha tenido siempre como el corazón de nuestra identidad.<br />

El campo que abarca el vocablo cultura es infinito. En nuestra época se<br />

utiliza indistintamente como sustantivo o como adjetivo, es ya una costumbre<br />

usar esta palabra como referencia en cualquier tema: cultura jurídica,<br />

cultura ambientalista o cultura democrática.<br />

En esta intervención me referiré a esta palabra en su sentido vinculado<br />

a las tareas individuales o colectivas que buscan expresarse a través de manifestaciones<br />

tangibles o intangibles como las artes, las tradiciones, la crea-<br />

107


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

108<br />

tividad individual o colectiva, las costumbres y los estilos de vidas, así como<br />

la experiencia acumulada por la comunidad en su conjunto.<br />

La Unesco identifica como patrimonio cultural intangible o inmaterial<br />

los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los<br />

instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes<br />

y que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen<br />

como parte integrante de su patrimonio cultural y que se manifiesta en<br />

tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo <strong>del</strong> patrimonio<br />

cultural y material, las artes <strong>del</strong> espectáculo, los usos sociales, rituales<br />

y actos festivos y los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el<br />

universo.<br />

Ahora bien, en la praxis pública, lo que se entiende por la palabra,<br />

por esta acepción de cultura y que se engloba en el lenguaje coloquial<br />

como política cultural, es el resultado <strong>del</strong> modo que asumen las instituciones<br />

públicas su acción y responsabilidad en los temas vinculados a la<br />

promoción, difusión y protección <strong>del</strong> patrimonio.<br />

Igualmente se refiere a los mecanismos que desarrolla para que la<br />

creación individual y colectiva de quienes forman la comunidad nacional<br />

compartan su obra y, de modo especial, las políticas diseñadas para que la<br />

cultura universal llegue al mayor número de personas.<br />

Los contenidos de esta llamada cultura universal tienen una especial<br />

importancia en un momento como el que vivimos ahora, en que la mundialización<br />

crea comportamientos y patrones de vida afines en cualquier región<br />

<strong>del</strong> globo terrestre.<br />

Es importante subrayar que esta época no se parece a casi ninguna<br />

otra en el pasado, ya que los medios tecnológicos que nos comunican y<br />

crean usos y costumbres, verdaderamente, son de alcance universal, tienen<br />

efectos imprescindibles en lo individual y en la colectividad, y su proyección<br />

es infinita.<br />

Desde la aparición <strong>del</strong> movimiento nacionalista en el siglo XIX, la<br />

cultura ha sido un elemento fundamental de cohesión, de unidad y de referencia,<br />

particularmente en todas las naciones que surgieron a partir de<br />

la redistribución geográfica que se planteó desde el Congreso de Viena, en<br />

1815, y que las revoluciones nacionales acentuaron.<br />

En ese contexto, surge la independencia de la mayoría de los países<br />

Iberoamericanos, en donde el ingrediente cultural fue decisivo para definir su<br />

ser nacional, para crear los lazos sociales que permiten hablar de una identidad<br />

común entre sus pobladores y la identificación colectiva mediante sus<br />

expresiones artísticas.<br />

México no fue ajeno a este proceso, es un claro ejemplo de cómo su<br />

independencia, no sólo en su inicio, sino a través de todo el siglo XIX, se<br />

construyó sobre una idea de nacionalismo anclada en sus propias formas de<br />

cultura.


Todas las acciones que ha emprendido el país, encaminadas en esta<br />

dirección, han sido, por tanto, ideadas para fortalecer la identidad cultural<br />

como medio para lograr la unidad nacional.<br />

Es precisamente este conjunto de comportamientos y acciones políticas<br />

con continuidad en el tiempo, lo que ha constituido la política cultural<br />

de nuestro país.<br />

Como veremos más a<strong>del</strong>ante, ésta es una constante <strong>del</strong> México independiente.<br />

La política cultural ha presentado cambios y adecuaciones, replanteamiento<br />

de objetivos y utilización de herramientas de trabajo nuevas, todo<br />

ello sin interrupción a lo largo <strong>del</strong> tiempo, pero probablemente, como pocas<br />

veces en la historia, es necesario entender nuestra contemporaneidad. El aire<br />

de estos tiempos marca que las nuevas necesidades, culturales, sociales e individuales<br />

en la creatividad, requieren de un proyecto cultural cada vez más<br />

amplio y más incluyente; un proyecto que contemple un nuevo concepto de<br />

calidad de vida, de vinculación con la tarea educativa, de acompasamiento<br />

con las tareas turísticas, de adecuación de sus fines con la política social, la<br />

sintonía en sus relaciones internacionales, la ampliación de la infraestructura<br />

material, particularmente en las comunicaciones digitales, a fin de dar la cobertura<br />

más plena y, más allá de cualquier retórica, con el propósito de dar la<br />

cobertura para todos los mexicanos.<br />

El mo<strong>del</strong>o que ha servido hasta ahora de paradigma en la tarea cultural<br />

de México, tanto en su aspecto de promoción y difusión como en la creatividad,<br />

empieza a dar indicios de agotamiento; obviamente muchas formas<br />

de realizar actividades culturales y de creación estética seguirán presentes,<br />

no desaparecerán los libros, encuentros musicales, representaciones de artes<br />

escénicas, exposiciones y difusión de las artes visuales, proyecciones cinematográficas,<br />

y apoyo a la creatividad artística, individual y colectiva; pero el<br />

modo de llevar a cabo todos estos programas de actividades no sólo podrá ser<br />

completamente distinto, sino que hoy, en muchos lugares, ya difiere de hecho<br />

de las formas a las que tradicionalmente estamos acostumbrados.<br />

El surgimiento de las redes sociales irá profundizando la creación de comunidades<br />

que, de modo espontáneo, se sintonicen para compartir experiencias<br />

culturales, grupos que sumen sus afinidades para estimular nuevas formas<br />

de hacer arte, herramientas a la disposición de artistas que les faciliten su trabajo<br />

o los lleven a incursionar en nuevas formas estéticas.<br />

El ejemplo más obvio es el libro. Como hemos dicho, éste nunca desaparecerá,<br />

sino se verá complementado con el llamado libro electrónico o<br />

la lectura en pantalla, mediante la cual uno tiene acceso a una información<br />

potencialmente infinita aunque un tanto inútil si no se cuenta con una formación<br />

adecuada que permita discernir la calidad y profundidad <strong>del</strong> mensaje.<br />

Sucederá al igual que la rueda, que ha servido para el arado de la tierra<br />

desde tiempos inmemorables, pero también para desplazar hacia su pista de<br />

despegue a un cohete espacial que correrá a velocidades supersónicas y llegará<br />

donde la tierra aparece como un minúsculo punto verde o azul, según el<br />

momento en que la luz estelar lo alumbre.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

109


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

110<br />

Así será también para el caso <strong>del</strong> papel, insustituible material que permite<br />

plasmar y transmitir la experiencia humana a través <strong>del</strong> libro, que se<br />

verá complementado con otras herramientas, pero inútil, repito, si no tenemos<br />

los contenidos necesarios.<br />

Todo esto que es expresión obvia de nuestros días deberá ser parte de<br />

una tarea cultural, que deberá convertirse en una política pública en la que<br />

muchas de las acciones, especialmente las vinculadas a la preservación <strong>del</strong><br />

patrimonio y la creación de mecanismos eficaces que estimulen la creatividad,<br />

deben buscar la complementariedad y articulación entre el trabajo de<br />

las instituciones públicas y las más diversas iniciativas de individuos y grupos<br />

de la sociedad.<br />

Como trasfondo de esta propuesta, existe una experiencia de varios siglos<br />

y una rica tradición de la política cultural, en este año de reencuentro<br />

con nuestra historia, ahora inspirados en el <strong>Bicentenario</strong> de la Independencia<br />

y el Centenario de la Revolución, conviene recordarlas.<br />

La búsqueda permanente de identidad, la reafirmación de soberanía,<br />

la reivindicación de un pasado cultural y la necesidad de lograr por ese<br />

medio una mayor cohesión nacional, han hecho que aún en los momentos<br />

más difíciles para México, no se haya descuidado enriquecer la tradición de<br />

política cultural.<br />

Si bien en algunas épocas de dificultades económicas, como fue la mayor<br />

parte <strong>del</strong> siglo XIX, por ejemplo, se ha resentido el efecto, siempre se ha<br />

encontrado el modo de extender la infraestructura que al día de hoy es, sin<br />

duda, una de las más importantes de América Latina. Que desde los inicios<br />

de este siglo, ya en el gobierno de Porfirio Díaz, se haya buscado reivindicar<br />

un pasado indígena se convirtió en una constante en los gobiernos emanados<br />

<strong>del</strong> movimiento revolucionario de 1910.<br />

Se puede afirmar que desde el primer gobierno republicano hay un itinerario<br />

claro, pero también sujeto a los más diversos vaivenes políticos en los<br />

que gobiernos de los más distintos signos ideológicos han llevado a cabo una<br />

política cultural.<br />

Siglo de contradicciones y contrastes, el XIX mexicano es también siglo<br />

de búsquedas. Al mismo tiempo que se debatía la consolidación <strong>del</strong> naciente<br />

Estado y la definición de la forma de gobierno que se adoptaría, surgió una<br />

preocupación constante por establecer la noción de patria y una necesidad<br />

de generar un espíritu de nacionalismo.<br />

Si bien las políticas culturales de la primera mitad de ese siglo sólo enfatizaron<br />

la búsqueda de lineamientos que definieran nacionalismo y soberanía,<br />

no hay que olvidar que en el confuso espectro de la época, de esa época,<br />

y la permanente inestabilidad <strong>del</strong> país, no sólo dificultaban esos empeños,<br />

sino que incluso atentaban contra cualquier equilibrio.<br />

En ese contexto, ya en 1825, se creó el Museo Nacional y de este modo<br />

Guadalupe Victoria, primer presidente de México, inaugura la preservación y<br />

cuidado <strong>del</strong> patrimonio histórico y artístico de la nación. Se trata de un primer<br />

intento por fundar, en la recuperación <strong>del</strong> pasado, las raíces más sólidas


de la identidad de la nueva patria, acompañadas de una ley que prohibía la<br />

exportación de antigüedades y esfuerzos por el cuidado y resguardo de zonas<br />

y monumentos arqueológicos, artísticos e históricos.<br />

La actividad artística tuvo continuidad en la tradición. Desde 1783<br />

la Real Academia de San Carlos alojó a los grandes artistas que llegarían<br />

<strong>del</strong> exterior, como décadas después el caso de Pellegrín Clavé y Eugenio<br />

Landeser, que serían a su vez maestros de Juan Cordero y José María Velasco.<br />

A pesar de las convulsiones políticas, las letras y la pintura <strong>del</strong> siglo<br />

XIX florecen, los paisajes de nuestra historia y la naturaleza se incorporan a<br />

la obra de los grandes nombres de esos años.<br />

En el campo educativo, la Constitución de 1824 ya establece su necesidad<br />

pública. En esta misma tierra <strong>del</strong> Estado de México, José María Luis Mora<br />

dice vigorosamente: “nada es más importante para el Estado que la instrucción<br />

de la juventud, ella es la base sobre la cual descansan las instituciones<br />

sociales”. Así, a lo largo de este siglo, se continuó legislando al respecto y<br />

dándole un carácter prioritario.<br />

Pero son dos hechos, ya en el inicio <strong>del</strong> siglo XX, en la antesala de la<br />

revolución, los que marcan la importancia que tiene la educación y la cultura<br />

en el proceso histórico de nuestro país, en 1905 se crea la Secretaría<br />

de Instrucción Pública y Bellas Artes, bajo la titularidad de Justo Sierra,<br />

donde confluyen proyectos y definiciones <strong>del</strong> área educativa y desde donde,<br />

por primera vez, se pone en práctica una política cultural explícita y<br />

articulada.<br />

Por otro lado, en 1910, durante la conmemoración <strong>del</strong> Primer<br />

Centenario de la Independencia, se crea la Universidad Nacional de México.<br />

Será desde la revolución que estas políticas miren hacia las necesidades<br />

sociales de la nación y recojan los principios de la constitución de 1917<br />

con la creación, en 1921, de la Secretaría de Educación Pública.<br />

Será hasta casi 20 años después que surjan las dos principales instituciones<br />

culturales, en 1939 el INAH, que fundamentalmente, a través de<br />

su trabajo de antropología y preservación <strong>del</strong> patrimonio, dirigirá su mirada<br />

hacia el México profundo, y el INBA, creado en 1946, que impulsará la universalidad<br />

de las artes.<br />

De este modo, la tarea cultural se estructuró, pero el crecimiento <strong>del</strong><br />

país y sus necesidades culturales requirieron una institución que englobara<br />

otras instancias administrativas sectorizadas en la SEP, además <strong>del</strong> INAH y<br />

<strong>del</strong> INBA, como fue el caso de culturas populares, bibliotecas, publicaciones,<br />

bajo la dependencia de una Subsecretaría de Cultura.<br />

Así se crea por decreto presidencial, en diciembre de 1988, el Consejo<br />

Nacional para la Cultura y las Artes, haciendo girar su acción en tres valores<br />

esenciales: identidad nacional, irrestricta libertad de creación y un acceso<br />

creciente de los mexicanos a los bienes y servicios culturales.<br />

Al mismo tiempo, Conaculta recogió el espíritu <strong>del</strong> artículo 3 o , de la<br />

Constitución que conlleva la obligación <strong>del</strong> Estado de fortalecimiento de<br />

nuestra cultura, y lo establecido en el 4 o cuando se refiere a la composición<br />

Eje Educación y Cultura<br />

111


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

112<br />

pluricultural de la nación mexicana y establece la protección y promoción <strong>del</strong><br />

desarrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas<br />

de organización de los pueblos indígenas.<br />

Lo referido al sexto y séptimo, en cuanto a garantizar la libertad de<br />

difundir el producto de la creación y la garantía de escribir y publicar escritos<br />

sobre cualquier materia.<br />

El reconocimiento de la propiedad autoral asentado en el artículo 28<br />

y lo previsto en el 124 sobre la facultad de las autoridades estatales para<br />

legislar en materia cultural.<br />

De este modo quedaron integradas a Conaculta, como órgano administrativo<br />

desconcentrado de la SEP, las atribuciones que en materia de promoción<br />

y difusión de la cultura y las artes correspondían a la citada secretaría.<br />

Y de esta manera se sectorizan, entre otros, el INBA y el INAH, Imcine,<br />

las direcciones de culturas populares, bibliotecas, publicaciones, Fonart, Radio<br />

Educación, Festival Cervantino; a las que se agregarán después sitios y monumentos<br />

<strong>del</strong> patrimonio cultural, Canal 22, Centro Nacional de las Artes, Fonca,<br />

así como organismos desconcentrados, descentralizados, direcciones generales,<br />

unidades administrativas, fideicomisos, y varias otras formas jurídicas y administrativas<br />

que llevaron a conformar el llamado subsector cultural de nuestro<br />

país.<br />

En este apresurado repaso histórico podemos destacar dos momentos<br />

de especial relevancia: el periodo vasconcelista que creó la primera colección<br />

para consumo masivo de los grandes clásicos de la literatura universal,<br />

la primera red de bibliotecas y el inicio de la tarea alfabetizadora, y el periodo<br />

de López Mateos, en el que sus protagonistas, empezando por el propio<br />

Presidente de la República, activo vasconcelista, junto con Jaime Torres<br />

Bodet, Celestino Gorostiza, Martín Luis Guzmán, Carlos Chávez, Salvador<br />

Novo y muchos otros igual de ilustres que en esa etapa más madura de sus<br />

vidas comprendida entre 1958 y 1964, continuaron esa fulgurante época de<br />

la vida cultural de México en la que transcurrió su juventud y que dio como<br />

resultado ejemplos extraordinarios: la más importante red de museos nacionales,<br />

antropología, arte moderno, virreinato y la Comisión de Texto Gratuito,<br />

además de una proyección internacional sin precedente de nuestra cultura<br />

a la que López Mateos supo sumar a la idea de una rica cultura nacional un<br />

cosmopolitismo no explorado hasta entonces.<br />

Esto no significa que en épocas posteriores no se buscaran nuevas formas<br />

de entender y desarrollar la política cultural, de acuerdo con las necesidades<br />

nacionales.<br />

Esto es particularmente cierto tratándose de la última década <strong>del</strong> siglo<br />

XX, cuando se pusieron en marcha muchos programas e instituciones impulsados<br />

por la idea de entender a fondo las necesidades de los creadores y la<br />

sociedad <strong>del</strong> momento, y hoy muchos de ellos siguen vigentes, lo cual permitirá<br />

asegurar su permanencia durante todos estos días.<br />

En buena parte esto fue resultado de la creación de Conaculta en<br />

1988, como decía, cuando se reconoció, como apunté unas líneas atrás, la


necesidad de contar con una institución sólida que pudiera aglutinar todos<br />

los esfuerzos públicos en materia cultural a fin de aprovechar mejor los recursos<br />

y la infraestructura y que fuera interlocutor de la secretarías e institutos<br />

de cultura de cada entidad federativa.<br />

Así, por primera vez, se creó en esa década un Programa Nacional de<br />

Cultura, en que se definieron los programas sustantivos que deberían englobar<br />

la temática: preservación, investigación y difusión <strong>del</strong> patrimonio cultural;<br />

estímulo a la creación artística; difusión de la cultura, de la educación, de la<br />

investigación artística; fomento <strong>del</strong> libro y la lectura; fortalecimiento y difusión<br />

de las culturas populares; cultura en medios audiovisuales; cooperación<br />

cultural internacional; descentralización de los bienes y servicios culturales; y<br />

desarrollo cultural infantil.<br />

Con denominaciones similares, los conceptos han permanecido hasta<br />

el día de hoy, lo que reitera la tesis de la continuidad de una política cultural<br />

al margen de circunstancias políticas, algunos gobiernos han estado más<br />

atentos que otros a este desarrollo y han destinado mayores recursos a sus<br />

programas e infraestructura.<br />

Pero, como se anticipó al inicio el mo<strong>del</strong>o, ha llegado a un punto sin<br />

retorno. Así como en los 90 se definió un programa especial para medios de<br />

comunicación que abarcara transversalmente todo el quehacer cultural, ahora<br />

es su turno, más que de otro programa específico, como fue el caso de aquél<br />

de cultura en medios audiovisuales, a una política que permite el aprovechamiento<br />

pleno de las tecnologías actuales a fin de difundir y hacer compartir la<br />

cultura a niveles hasta ahora insospechados.<br />

Si bien es cierto que la penetración en nuestro país de los nuevos medios,<br />

particularmente de la Internet, no ha sido tan rápido como en otras latitudes,<br />

es incuestionable que se trata ya de una tendencia amplia, segura e<br />

irreversible con incalculables oportunidades y también con serios problemas<br />

y desafíos.<br />

A lo largo de esta década hemos visto en México, por ejemplo, triplicarse<br />

tanto el número de usuarios de la Internet, como el número de hogares<br />

con conexión a la red.<br />

En 2001, las personas con acceso a la Internet representaban 8% de la<br />

población, en 2009 alcanzaron más de 28; también en 2001 los hogares con<br />

conexión a Internet significaban poco más 6%, en 2009 se habían elevado<br />

a más <strong>del</strong> 18%. Todo indica que con los años, tal como ocurrió con la televisión,<br />

el acceso a Internet en los hogares llegará a cifras cercanas a 90 por<br />

ciento.<br />

Las cifras al día de hoy son aún más reveladoras, 3<strong>1.</strong>5 millones de<br />

mexicanos utilizan la Internet y su penetración en medios es ya casi de<br />

30%, acercándose cada vez a la que tienen la radio y la televisión; una<br />

cifra que habla de su uso indistinto por generaciones es que 43.5 de internautas<br />

es mayor de 25 años, lo que rompe el mito de que sólo son los<br />

jóvenes los que lo utilizan.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

113


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

114<br />

¿Qué significa este hecho en términos <strong>del</strong> equipamiento cultural de los<br />

hogares y al acceso a la multiplicidad de bienes y servicios culturales y artísticos?<br />

Significa una verdadera transformación cultural.<br />

Pensemos tan sólo en la lectura. Diversas estadísticas de la última década<br />

indican que más de 90% de los mexicanos tiene acceso a menos de 100<br />

libros en su casa. Los datos sobre las librerías que existen en el país varían de<br />

600 a 2 000, según la fuente, pero en todo caso esos establecimientos son<br />

insuficientes, lo que necesariamente incide en que sólo se lea un promedio<br />

de 2.9 libros por habitante, que una tercera parte de la población no lea ni<br />

un solo libro y otra lea sólo dos libros y sólo uno de cada tres mexicanos lea<br />

más de dos libros anualmente. Por eso insisto que las nuevas tecnologías nos<br />

deben ayudar a solucionar estos problemas.<br />

Por ejemplo, una conexión a la Internet da a una casa acceso automático<br />

al texto completo de cientos de miles de libros en todos los idiomas.<br />

Internet transforma cualquier sitio, incluidas las bibliotecas físicas, en la más<br />

basta biblioteca de acceso público.<br />

El uso cultural de la red es también un hecho en constante incremento,<br />

no importa lo limitado que pueda ser aún por razones socio-educativas y<br />

culturales de todo tipo.<br />

En México, en 2005, de los usuarios de la Internet sólo 2% lo utilizaban,<br />

entre otras cosas para leer o descargar libros electrónicos, periódicos o revistas;<br />

en 2009 esa cifra se elevó a 3.2, cerca ya de un millón de personas. En<br />

esos mismos años el número de usuarios que utilizaban internet para obtener<br />

películas, música y software se elevó de 3.5 a casi 11 por ciento. Es indudable<br />

la creciente utilización de la Internet para todo tipo de prácticas y consumos<br />

culturales, incluidos los que tienen que ver con la creación o la interacción<br />

social sin fronteras.<br />

Pensemos en la creación de páginas de lnternet en las que se integran<br />

las actividades culturales <strong>del</strong> país a través de sitios web, Facebook y Twitter,<br />

no obstante que la Internet se ha convertido en una de las mejores representaciones<br />

<strong>del</strong> conocimiento, debe cuidarse y no caer en su mayor debilidad,<br />

que es la enorme desigualdad entre sus contenidos y el costo de encontrar la<br />

información más pertinente y de mejor calidad.<br />

El problema no es hoy la carencia de información, sino la calidad de<br />

la misma, el acceso al conocimiento y también la pertinencia. De poco sirve<br />

que más de 100 000 libros de la <strong>Biblioteca</strong> Nacional de Francia estén en su<br />

portal, en francés, al alcance de los niños y jóvenes mexicanos, si al mismo<br />

tiempo las bibliotecas mexicanas e iberoamericanas no añaden a esa oferta<br />

acervos similares de obras en nuestro idioma y referidas a nuestra tradición<br />

cultural, además de la universal.<br />

Por tanto, utilizar este medio como una importante herramienta de promoción<br />

cultural dará vida a un proyecto con un impacto más amplio. Es una<br />

ocasión sin precedente para mostrar en la práctica cómo el conocimiento de<br />

los mejores especialistas puede ponerse al alcance de la sociedad, con el nivel


de profundidad que cada usuario necesite y ponerlo a disposición <strong>del</strong> sistema<br />

educativo o <strong>del</strong> aprendizaje y la promoción cultural.<br />

De este modo ya no es una utopía ofrecer el conocimiento adecuado a<br />

las posibilidades <strong>del</strong> mundo digital. Para ello es necesario utilizar todo tipo<br />

de estrategias de visualización y acceso que hagan asequibles los contenidos<br />

culturales más complejos.<br />

Hay que reconocer que nuestro contexto histórico está marcado por los<br />

procesos contemporáneos de la globalización y el nacimiento de la sociedad<br />

<strong>del</strong> conocimiento, que dependen de redes de comunicación que procesan el<br />

conocimiento y las ideas para crear y destruir la confianza, la fuente decisiva<br />

<strong>del</strong> poder.<br />

Por medio de la cultura se entiende al sujeto, sus experiencias y condiciones.<br />

A esto se deben sumar, tomando todo lo anterior como eje, utilización<br />

de redes sociales, como apuntaba antes, las transmisiones en vivo<br />

de eventos nacionales e internacionales vía digital, exposiciones virtuales,<br />

programas de formación cultural interactivas, creación artística en línea y la<br />

creación de comunidades afines a ciertas disciplinas artísticas.<br />

Esto también nos lleva a nuevas formas de difundir la música y los productos<br />

audiovisuales, como es el caso de la proliferación de descargas en las<br />

que también debemos prestar una escrupulosa atención a los derechos de<br />

autor.<br />

Las necesidades culturales, globales el aumento de la población y la<br />

ampliación de acceso a la red obligan a realizar un esfuerzo sin precedentes<br />

para llegar a un mayor número de personas, insisto. Además, la cobertura<br />

regional y la democratización <strong>del</strong> acceso a bienes y servicios culturales sólo<br />

se podrán lograr con el aprovechamiento de aquello que la tecnología actual<br />

nos ofrece.<br />

La utilización reiterada de los caminos conocidos sólo repetirá, de un<br />

modo trasnochado, lo logrado hasta ahora. Por eso deben cuidarse con pulcritud<br />

los contenidos y alentar nuevas formas de expresión estética. Ése es el<br />

reto.<br />

¿En qué circunstancia nos encontramos con la existencia de una institución<br />

nacional, el Conaculta, que engloba todos los recursos que destina el<br />

gobierno federal a la tarea cultural, pero que ve limitada su tarea?<br />

Citaré tan sólo dos ejemplos: la necesidad de una nueva relación con<br />

gobiernos estatales y municipales, por una parte, y la carencia de herramientas<br />

legales para cumplir con determinados propósitos, como es el caso la impartición<br />

de la educación artística en el nivel básico, según establece la Ley<br />

Orgánica <strong>del</strong> INBA, refrendada a su vez por el decreto de creación <strong>del</strong> propio<br />

Conaculta.<br />

Surge entonces la segunda pregunta: ¿está Conaculta en capacidad de<br />

hacerlo?<br />

La respuesta es difícil porque en un momento en que los estados de la<br />

federación tienen una experiencia acumulada, una infraestructura instalada,<br />

conciencia de su patrimonio regional y recursos asignados directamente por el<br />

Eje Educación y Cultura<br />

115


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

116<br />

Poder Legislativo, es absurdo pensar que una institución central pueda satisfacer<br />

las necesidades culturales de todos los puntos geográficos <strong>del</strong> país.<br />

Pero, por otro lado, no puede dejar de existir una institución que sea<br />

el referente cultural de una nación con la riqueza cultural que tiene México.<br />

Por ello, debe buscarse un nuevo modo de actualizar la interacción<br />

con los gobiernos estatales y municipales, las comunidades regionales, las<br />

universidades y la sociedad civil, porque sólo así podremos hablar de un<br />

verdadero desarrollo cultural nacional; es decir, el Estado, las instituciones<br />

públicas solas, no pueden.<br />

Ésta es una situación que tuvo origen en la década de los 90, motivando<br />

a su vez que el sector cultural buscara crear respuestas a esa nueva necesidad<br />

que se perfilaba entre los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal. Se<br />

creó, en primer lugar, el Sistema de Información Cultural a fin de reunir toda<br />

la información que permitiera conocer en términos cuantitativos y cualitativos<br />

la infraestructura <strong>del</strong> territorio nacional, se estableció el Programa al<br />

Desarrollo de la Infraestructura de los Estados para poner en valor centenas<br />

de inmuebles en todo el país, se entregó a sus comunidades las casas de cultura,<br />

se creó el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias,<br />

se crearon los fondos estatales para la cultura y las artes, para apoyar el trabajo<br />

de los artistas sociales y estimular el desarrollo de todo tipo de proyectos<br />

emanados de las comunidades culturales de estados y municipios; se puso<br />

en operación el desarrollo de circuitos regionales que permitieran optimizar<br />

la presencia de grupos artísticos de todo el país, hasta lugares recónditos de<br />

México; se duplicó la red nacional de bibliotecas públicas y se alentó la publicación<br />

de revistas culturales en toda la república se creó el Centro de la<br />

Imagen para atender la fotografía y el Centro Nacional de las Artes que tuvo<br />

como propósito original la dotación de nueva infraestructura para las escuelas<br />

superiores de arte, Fidecine y Foprocine para alentar la cinematografía; y<br />

muchas otras acciones que permearon la acción cultural a lo largo y ancho<br />

<strong>del</strong> país.<br />

Por otro lado, es absurdo pretender que algunas de las denominadas<br />

instituciones nacionales actuales tengan o retomen una cobertura verdaderamente<br />

nacional a la luz <strong>del</strong> desarrollo cultural que es evidente en muchas<br />

regiones <strong>del</strong> país, si no lo hacen bajo un criterio de excelencia como paradigma<br />

de su acción.<br />

Las nuevas tecnologías también ayudarían a ese objetivo, al proyectar<br />

su trabajo a través de redes sociales, proyecciones digitales y numerosas formas<br />

ahora posibles.<br />

No resulta ocioso hacer una analogía. En los años 20 se pensó en la<br />

biblioteca como punto de encuentro; con la creación en INBA en 1946, en<br />

un teatro, el Palacio de Bellas Artes; en los 90 con la televisión cultural; en<br />

estos años debe ser el aprovechamiento de la conectividad que ya alcanza<br />

como lo decía acerca de la tercera parte de la población.<br />

La institución debe reflexionar sobre aquello que debe realizar como<br />

tarea nacional que favorezca sinergias, evite duplicidades, logre contenidos


a fin de fortalecer el sentido de una cultura para todos y no necesaria que<br />

pretenda encontrar la solución a sus problemas única y excluyentemente en<br />

las instituciones culturales.<br />

Tomemos un ejemplo, la ardua tarea pendiente de realizar otras actividades<br />

más allá de los esfuerzos culturales propiamente dichos, como son<br />

aquéllas que tienen que ver con la política fiscal, traducida en el pago de<br />

especie, deducibilidades, donaciones, estímulos que, sin duda, pueden convertirse<br />

en uno de los motores de aliento a estas tareas.<br />

Somos una cultura de culturas y por eso debemos apoyar a las múltiples<br />

expresiones que existen en el país y, de modo más directo, espontáneo,<br />

ágil y eficaz, aprovechar plenamente la infraestructura cultural es un reto.<br />

Tenemos miles de zonas arqueológicas y sólo abiertas al público 173;<br />

cerca de 100 000 monumentos históricos y artísticos; más de 1 000 museos,<br />

entre públicos, privados, universitarios y comunitarios; más de 7 000 bibliotecas<br />

de la Red Nacional; entre mil cosas más.<br />

La pregunta que debemos hacernos es, ¿en cuáles de todas estas tareas<br />

que invitan a la acción cultural debemos profundizar por todos los medios a<br />

nuestro alcance para lograr la participación <strong>del</strong> sector privado? A partir de esta<br />

pregunta surgen otras interrogantes igualmente importantes, ¿cuáles son las<br />

áreas que son parte <strong>del</strong> Pacto Federal? ¿Cuáles son las áreas que deben fortalecer<br />

la unidad nacional? ¿Cuáles son las que favorecen el desarrollo de las<br />

regiones? ¿Cuál es el patrimonio que tiene un valor para todos los mexicanos y<br />

cuál tiene un valor local?<br />

¿Las nuevas formas de preservar el patrimonio y la conciencia pública<br />

se manifiestan para buscar una mayor participación social en dichas tareas<br />

requieren de una nueva legislación? y, la última, ¿deben existir grupos nacionales<br />

que representen a México?<br />

Es en la respuesta a todas estas interrogantes donde debemos buscar<br />

los principios de lo que deberá ser la política cultural <strong>del</strong> siglo XXI.<br />

Mi tesis es que, en la elaboración de las respuestas habrá por fuerza<br />

que echar mano de la utilización de las nuevas tecnologías, como he señalado<br />

hasta el cansancio, que faciliten la realización de actividades de enorme<br />

cobertura, que permitan la potencialización de esfuerzos y la integración a<br />

los movimientos globales, la democratización de los bienes y servicios culturales,<br />

y la pluralidad, en este momento en que las industrias culturales representan<br />

ya un 7% <strong>del</strong> total <strong>del</strong> Producto Interno Bruto.<br />

Lo anterior requerirá de una legislación acorde a esta nueva realidad,<br />

no al revés. No puede procederse en sentido inverso, es decir, primero formular<br />

una ley que defina los objetivos culturales y luego los norme. Ésta es<br />

una tarea ardua porque implica, en primer lugar, la definición de un proyecto<br />

cultural amplio y acorde a la realidad de hoy, y, a partir de ahí, también la<br />

estructura administrativa que habrá de requerir esta tarea institucional, además<br />

de planear debida y adecuadamente su asignación presupuestal frente a<br />

todos estos retos.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

117


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

118<br />

Cerca de 3 400 millones de pesos asignados al subsector cultura, en<br />

2000 se ha incrementado a más de 13 000 millones para este año.<br />

Durante mucho tiempo se ha discutido la necesidad de crear una<br />

Secretaría de Cultura. Un primer paso hacia ello ha sido la creación de<br />

Conaculta. Cuando tuve el privilegio de presidirlo, la estructura se adecuó a<br />

un programa claro y definido, y se cumplieron los objetivos, siempre imperó<br />

el criterio de que sería la propia realidad de la acción cultural la que se encargaría<br />

de establecer cuál es el mejor marco normativo, no al revés, dar la<br />

importancia a la acción y a la institución, por ser esta última denominada<br />

Secretaría de Estado.<br />

A mi modo de ver, los ministerios de cultura, como mejor se les conoce<br />

en el mundo, surgen de dos situaciones nacionales. En los antiguos países de<br />

la llamada cortina de hierro, que necesitaban realizar un trabajo ideológico<br />

a través de lo cultural, era necesaria esa jerarquía orgánica en su contexto<br />

político. En el otro caso, surgieron mayoritariamente en los países industrializados<br />

con su problema educativo prácticamente resuelto y que podrían darse<br />

lujo de organizar una política cultural sin vinculaciones naturales con su sistema<br />

educativo. En México no estamos ni en uno, ni en el otro de estos casos.<br />

Con un consejo nacional, con objetivos claros, visión global de la tarea<br />

cultural de apoyo político, como fue en esos años, se pudieron hacer muchas<br />

cosas a cargo de muchos funcionarios comprometidos y experimentados. En<br />

fin, la estructura administrativa y el ordenamiento jurídico que la sustentan,<br />

tienen que responder a un planteamiento general en materia cultural, repito,<br />

no al revés.<br />

Las herramientas de que dispone la enseñanza en esta época, además no<br />

tienen parangón con épocas pasadas. La carencia en materia docente puede<br />

ser subsanada, la falta de recursos para individualizar los materiales de la enseñanza<br />

pueden ser paleados con nuevos útiles que la tecnología ofrece, pero<br />

la calidad de los contenidos seguirá siendo la prioridad y la determinante de<br />

todo lo que podremos disponer, así como la voluntad <strong>del</strong> maestro y sus posibilidades<br />

de superación magisterial y las condiciones materiales y sociales en<br />

que puede compartir su experiencia.<br />

En lo cultural pasa otro tanto, pero con signos distintos. La esencia<br />

misma de la cultura es la creatividad que se convierte en obra que el creador<br />

está dispuesto a compartir. En ocasiones es individual, en otras colectiva,<br />

pero siempre como producto final llega a un destinatario que va enriquecida<br />

a una parte de sí mismo con esa aportación, a veces anónima y la mayoría de<br />

las veces, sobre todo en nuestra época, personalizada.<br />

En la historia de los hombres y mujeres que han poblado esta tierra,<br />

desde tiempos inmemorables hasta hoy, aparecen formas que subliman sus<br />

emociones, resuelven sus necesidades, buscan y encuentran dar sentido estético<br />

a su percepción o a su vida.<br />

México está en un cruce de caminos, es heredero de una cultura propia<br />

arraigada y milenaria en lo que ahora es su territorio y desde hace 500 años<br />

parte de una amplísima cultura a veces llamada occidental, que tiene raíces


en el Mediterráneo, donde florecieron algunas de las culturas madre, desde<br />

la babilónica hasta la grecolatina.<br />

De todo esto México se nutre para dar un néctar prodigioso que, con<br />

el talento propio de estas tierras, ha producido extraordinarios hombres y<br />

mujeres de la cultura.<br />

No en balde Diego Rivera decía, refiriéndose al límite popular, que<br />

cómo no sería grandioso si son las mismas manos y los mismos materiales<br />

los que ahora producen infinitud de formas que acompañan, a través <strong>del</strong> arte<br />

popular, la vida de millones de mexicanos, en utensilios de su vida diaria, hechos<br />

de barro, madera, vidrio y, en algunos casos, plata y otro.<br />

Rivera nunca llegó a conocer lo que aparecería bajo decenas de construcciones<br />

en la antigua calle de Seminario, a un lado de Palacio Nacional y<br />

que no era sino lo que ahora contemplamos como Templo Mayor, uno de los<br />

grandes centros ceremoniales <strong>del</strong> México antiguo.<br />

En sus construcciones, específicamente en la pirámide donde se realizaban<br />

los sacrificios que daban armonía al universo, hay unas figuras policromadas<br />

que no son sino representaciones de pequeñas ranas, las mismas que<br />

aparecen en innumerables ejemplos de las obras de caballete de Diego Rivera.<br />

Rivera no sabía que su afirmación era cierta, totalmente cierta, cubierta de<br />

tierra y hacía 500 años.<br />

Así vemos cómo, de modo ininterrumpido, el cultivo de formas materiales,<br />

colores que acompañaron a esos antiguos mexicanos ahora asombran<br />

al mundo en las obras de muchos de nuestras creadores contemporáneos. Y<br />

pocos países pueden hablar de culturas milenarias ininterrumpidas, que estos<br />

no son más de una decena, en la que orgullosamente nos encontramos a<br />

lado de China, Japón, la India.<br />

Tan sólo me he referido al campo de las artes plásticas, pero otro tanto<br />

podemos decir de las demás expresiones artísticas, todo este arte, esas expresiones<br />

culturales, deben ser el mejor rostro de México en el mundo, el imán<br />

que permita traer el desarrollo de programas multinacionales que complementen<br />

los recursos que México destina a muchos ámbitos en los que podemos<br />

tener un liderazgo significativo.<br />

No en balde tenemos el primer lugar en América Latina en cuando a<br />

sitios inscritos en la pista de patrimonio cultural y natural de la Unesco.<br />

En la década de los años 90, como decía hace un momento, se buscó<br />

que la política cultural sintonizara con las necesidades <strong>del</strong> momento. Así<br />

surgieron dos ejemplos de una acción cultural que hoy son un paradigma:<br />

el Auditorio Nacional, que era una carga financiera y administrativa para el<br />

sector cultural, pudo convertirse, mediante una redefinición administrativa y<br />

financiera en un teatro que al día de hoy ocupa los primeros lugares en los<br />

recintos mundiales por su calidad de espectáculos y número de asistentes.<br />

Por otra parte, vale la pena recordar la creación de un nuevo mo<strong>del</strong>o<br />

para la exhibición cinematográfica, cuando el precio <strong>del</strong> boleto de entrada se<br />

liberó al sacarse de la canasta básica y se permitió contratar el número exacto<br />

de trabajadores para su operación.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

119


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

120<br />

Las salas están a la vista, son algunas de las mejores <strong>del</strong> mundo, generan<br />

empleos y esparcimiento a decenas de miles de mexicanos. Sin embargo,<br />

queda pendiente que estas salas sean también un espacio de mayor difusión<br />

<strong>del</strong> cine nacional.<br />

Estos dos ejemplos fueron resultado de reconocer las necesidades de su<br />

momento y entenderlos más como una tarea de Estado que de un gobierno<br />

en particular, y siguen vivas.<br />

A estos dos ejemplos se podrían añadir dos experiencias más que podrían<br />

ser referencias obligadas en cualquier momento y particularmente<br />

en éste: la restauración total <strong>del</strong> Convento de Santo Domingo en Oaxaca,<br />

que gracias a una acción tripartita, entre Gobierno Federal, gobierno local y<br />

Banamex, pudo lograrse y permanecer en operación hasta ahora. Otro caso<br />

emblemático, el de San Ildefonso, en un esquema similar entre la UNAM, el<br />

Gobierno de la Ciudad de México y Gobierno Federal, igualmente a través de<br />

Conaculta, se restauró y mantiene su operación.<br />

Estos años tienen otros retos: actualizar nuestras tradicionales formas<br />

de promover y difundir la cultura, apoyar a nuestros creadores, acercar su<br />

obra a la sociedad, respetar los valores de las culturas en sintonía con el reconocimiento<br />

que la Constitución da en el artículo 4, preservar nuestro patrimonio,<br />

trabajar por hacerlo parte de las comunidades que lo viven y hacer<br />

que se sientan cada vez más orgullosas de él; fomentar el acercamiento a<br />

la palabra escrita como un medio insustituible de información y formación;<br />

poner en valor la enorme infraestructura que a lo largo y ancho <strong>del</strong> país<br />

han construido muchas generaciones; crear contenidos que sean atractivos<br />

para utilizar plenamente los medios de comunicación masivos; promover la<br />

cultura mexicana en el mundo para compartir su esencia milenaria; y allegarnos<br />

por todos los medios las más amplias expresiones que ya están a<br />

nuestro alcance en este mundo globalizado, ser parte de una cultura que ya<br />

no tiene fronteras ni cortapisas, porque las nuevas tecnologías hacen materialmente<br />

imposible limitar su mensaje.<br />

Es necesario ampliar la temática de nuestros museos a la biodiversidad,<br />

a la riqueza de nuestros mares, selvas, al conocimiento y aprecio de nuestra<br />

riqueza natural, que entusiasme a niños y permita crear la conciencia de la<br />

conservación y protección de nuestro patrimonio. La diversidad y atractivo de<br />

nuestro territorio tanto en lo cultura, como en lo natural, requieren de nuestra<br />

creatividad para lograr el binomio turismo-cultura. Estas son dos tareas<br />

que no pueden desligarse y que, sin duda, podrán aportar prestigio, interés,<br />

empleos y recursos a nuestro país.<br />

Es imperante integrar los grandes temas de nuestra época y dar respuesta<br />

a las inquietudes que prefiguran el siglo XXI e integrarlas a nuestro<br />

proyecto nacional. Y dar nuestra propia visión de las ideas que dominarán<br />

este siglo, como seguramente será el caso de nuevos significados en lo que<br />

se refiere a la inteligencia artificial, la biodiversidad, la bioética, la clonación,<br />

las ciencias cognoscitivas, la ética, la globalización, el humanismo, el multiculturalismo,<br />

el nacionalismo, la sociobiología y la xenofobia.


Adoptados los criterios y las definiciones sobre estos grandes temas ,<br />

podrán establecerse las prioridades de una realidad nacional que nos impone<br />

que el quehacer cultural se vincule a una visión más amplia de cultura, donde<br />

se contemple la biodiversidad de la que orgullosamente podemos decir<br />

ocupamos el tercer lugar mundial, y que esta visión sea también parte de los<br />

derechos humanos al dotar de una nueva calidad de vida a los millones de<br />

mexicanos que pueblan el territorio nacional y que extienda ese orgullo a los<br />

que viven fuera, pero que son parte <strong>del</strong> alma mexicana.<br />

Con esta visión deberá darse por primera ocasión un orden jurídico que<br />

sustente el mo<strong>del</strong>o administrativo necesario, con la suficiente flexibilidad<br />

para convertirse en una palanca sincronizada con las necesidades culturales<br />

de las distintas regiones y que al mismo tiempo dé cabida a una sociedad<br />

más participativa e interesada en el desarrollo cultural nacional. Entonces,<br />

estará clara la praxis cultural que se aleje de coyunturas, colores, protagonismos<br />

y se convierta en una verdadera política de Estado que impulse uno<br />

de los aspectos que hacen a México una continuidad en el tiempo, un motivo<br />

de orgullo colectivo y un elemento fundamental en la calidad de vida de<br />

todos.<br />

Finalmente, no se puede ocultar que el problema de inseguridad es el<br />

que está más presente en el ánimo ciudadano. En este contexto la cultura<br />

cobra un valor insustituible, porque la cultura es la gran fuerza nacional,<br />

referente de los mexicanos y fuente milenaria de orgullo colectivo. Frente<br />

a la violencia y ante las nuevas necesidades de convivencia, la cultura debe<br />

ser una respuesta que permita desarrollar en hombres y mujeres una visión<br />

más rica de la vida y, por tanto, que estimule a promover su respeto al<br />

tiempo, que contribuya a que su nivel de tiempo libre sea más pleno y permita<br />

abrir nuevos horizontes; por eso la cultura, su difusión, su presencia<br />

en nuestras vidas cotidianas exigen una enorme creatividad para diseñar<br />

programas que ofrezcan alternativas a la utilización <strong>del</strong> tiempo libre, como<br />

en algunas ciudades de nuestro continente lo ha sido la proliferación de<br />

centros culturales y particularmente bibliotecas en espacios que hasta hace<br />

poco estaban tomados por la violencia y la ingobernabilidad.<br />

Son muchas las acciones que pueden llevarse a cabo en ciudades<br />

fronterizas, donde la convivencia se ha puesto en entredicho. Tenemos la infraestructura,<br />

hay que usarla, la experiencia histórica acumulada, el capital<br />

humano preparado por décadas y la más amplia diversidad de contenidos<br />

para cubrir el territorio nacional.<br />

Tener éxito en estas tareas es dar un mensaje real de esperanza, una<br />

prueba de que México tiene reservas insospechadas de ánimo para continuar<br />

el proyecto que es la nación misma, y que en estos días conmemora el inicio<br />

de su vida independiente y de un proyecto social referido a lo largo <strong>del</strong> siglo<br />

XX.<br />

Honremos esa herencia y, sobre todo, entendamos que la identidad cultural<br />

está definida más por lo que nos ha unido en el pasado, por el proyecto<br />

colectivo que queremos y podemos realizar.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

121


Panel<br />

maRía teReSa fRanCo gonzález SalaS (modeRadoRa),<br />

Cándida feRnández de CaldeRón, CRiStina RiveRa gaRza,<br />

eRneSto PiedRaS feRia, JoSé luiS CuevaS, Rafael tovaR y de teReSa<br />

PresentadOr: Gracias por acompañarnos en estos Foros de Reflexión<br />

Compromiso por México, luego de la conferencia magistral <strong>del</strong> licenciado Rafael<br />

Tovar y de Teresa, contamos con sólidos aportes a un tema de gran actualidad,<br />

pues siempre serán muy valiosas las propuestas de alcance nacional que permitan<br />

seguir incorporando la cultura como un factor indispensable para el desarrollo<br />

integral de la sociedad mexicana.<br />

PresentadOra: El presente <strong>panel</strong> continúa con la presencia de renombrados<br />

creadores, investigadores y promotores culturales.<br />

PresentadOr: Un gusto recibir y presentar a ustedes al maestro<br />

José Luis Cuevas, gran exponente de la plástica mexicana, ha sido galardonado<br />

con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, así como con innumerables<br />

distinciones dentro y fuera de México, entre las que destaca la otorgada por<br />

la república Francesa con la Orden Caballero de las Artes y las Letras.<br />

Fue designado creador emérito por el Sistema Nacional de Creadores<br />

de Arte y siempre se ha destacado como un dinámico promotor de la cultura<br />

y arte mexicano, un artista nacional, un artista universal, José Luis Cuevas.<br />

PresentadOra: De igual manera nos distingue con su presencia<br />

Cristina Rivera Garza, doctora en Historia Latinoamericana y profesora de escritura<br />

creativa en la Universidad de California, San Diego.<br />

Pertenece al Sistema Nacional de Creadores Artísticos. Por su trabajo<br />

literario ha recibido diversos premios y reconocimientos, como el<br />

Iberoamericano, Sor Juana Inés de la Cruz, y el Premio Internacional de<br />

Literatura Ana Sigers.<br />

PresentadOr: Y nuevamente saludamos con enorme gusto y agradecidos<br />

de que participe en este <strong>panel</strong>, nuestro conferencista magistral, el<br />

licenciado Rafael Tovar y de Teresa, de quien por supuesto ya hicimos la presentación<br />

correspondiente.<br />

También damos la bienvenida al maestro Ernesto Piedras Feria, director<br />

general de Numismail Consulting, empresa dedicada al análisis económico de<br />

las industrias culturales.<br />

Ha sido coordinador <strong>del</strong> Diplomado en Análisis <strong>del</strong> Mercado de las<br />

Telecomunicaciones <strong>del</strong> Instituto Tecnológico Autónomo de México, el ITAM,<br />

<strong>del</strong> cual es catedrático; es miembro también <strong>del</strong> Comité Internacional <strong>del</strong><br />

Instituto de Investigaciones de la Comunicación.<br />

123


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

124<br />

PresentadOra: Y le damos la bienvenida a la maestra Cándida<br />

Fernández de Calderón, directora general de Fomento Cultural Banamex. Ha<br />

participado en diversas investigaciones y proyectos académicos, entre los<br />

que destacan los relativos al arte popular, además de realizar proyectos museográficos<br />

para más de 200 exposiciones.<br />

Ha editado más de 40 libros para el Banco Nacional de México.<br />

Actualmente desarrolla la investigación y el trabajo de campo para el proyecto<br />

Grandes Maestros <strong>del</strong> Arte Popular de Iberoamérica.<br />

Y para moderar este <strong>panel</strong> me da mucho gusto recibir y presentar a la<br />

maestra en Historia, María Teresa Franco González Salas.<br />

Fue directora <strong>del</strong> Instituto Nacional de Antropología e Historia y <strong>del</strong><br />

Instituto Nacional de Bellas Artes. Es integrante de diversas asociaciones<br />

culturales de México y <strong>del</strong> extranjero.<br />

Presidió el Comité Mexicano de Ciencias Históricas y el Comité de<br />

Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la<br />

Educación, la Ciencia y la Cultura, la Unesco y ha editado diversas publicaciones,<br />

entre ellas El mundo azteca, la Revista Arqueológica Mexicana y<br />

Pliegos de la diplomacia insurgente.<br />

MarÍa teresa FranCO GOnZÁLeZ saLas: En efecto, conmemorar<br />

implica una reflexión intensa y el ejercicio de una crítica constructiva que<br />

forzosamente marca futuros, por eso es que celebramos la convocatoria a estos<br />

Foros Compromiso por México.<br />

Ya el licenciado Rafael Tovar y de Teresa ha hecho un recorrido lúcido y<br />

sintético en torno a los momentos, a los proyectos culturales emblemáticos y<br />

a las ideas inspiradoras de éstos, a lo largo de décadas, con una mirada comprensiva<br />

<strong>del</strong> fenómeno cultural y, a partir de su honda, profesional y probada<br />

experiencia trazó un conjunto de planteamientos sobre los retos que hay que<br />

enfrentar desde nuestro desarrollo sociocultural e institucional en la materia<br />

que nos atañe, con la globalidad ineludible y creciente que caracteriza hoy al<br />

mundo, forzosamente aunada a esas nuevas tecnologías en vertiginosa transformación,<br />

a esas comunicaciones digitales que tanto subrayó Rafael Tovar y<br />

de Teresa.<br />

Crecer con justicia social es uno de esos grandes retos y así lo han señalado<br />

en los foros de Economía y de Política que en este recinto han tenido<br />

lugar, desde luego el de Educación también.<br />

Ninguno de estos encuentros ha dejado de subrayar el papel vital de<br />

la cultura y la educación en la perspectiva <strong>del</strong> desarrollo. Creo que esto nos<br />

brinda nuevas oportunidades.<br />

Es cierto y creo que la mayoría de los presentes así lo viven, hemos<br />

sido y somos culturalmente creativos, pero si de conmemorar grandes procesos<br />

se trata no olvidemos que la historia es un conjunto de memorias y de<br />

olvidos, que es una discusión en construcción, al igual que las identidades<br />

de las comunidades más apartadas, de las nacionales y de las internacionales,<br />

no hay un fin de la historia, México no está preso por su historia, somos<br />

historias indígenas, historias mestizas, historias internacionales, que hoy la


globalidad potencia, las hace más complejas, las transforma muy rápidamente<br />

y establece comparaciones que, más allá de la productividad artística o<br />

cultural, como lo señalaba Rafael Tovar, hacen forzosamente un referente a<br />

los niveles de vida de cada sociedad.<br />

Por ello, creo que tenemos que repensar el espacio de lo público. En lo<br />

público que se enchancha y se democratiza y que no depende tan sólo <strong>del</strong><br />

gobierno, y que debe producir en la cultura la actualización de una eficiente<br />

política de Estado y cómo entenderla, porque la expresión nos lleva hacia<br />

visiones estatistas; no, hay que entenderla como esencialmente democrática,<br />

innovadora y promotora de equidad social y desarrollo sostenible. Sí, suena<br />

fácil decirlo, pero ése es el reto.<br />

Rafael Tovar nos hablaba de esta situación en la que hay un cierto<br />

agotamiento de los mo<strong>del</strong>os, pero no de todo el mo<strong>del</strong>o, como él mismo refrendó,<br />

lo que tenemos que pensar es que está agotado, que se está agotando<br />

y que aquello que ha caracterizado la historia cultural ininterrumpida<br />

de México y las acciones importantes de instituciones, tanto locales, como<br />

nacionales, en su vínculo con la internacional, es lo que todavía funciona.<br />

Hace muy poco se elevó a rango constitucional el derecho a la cultura.<br />

Bueno, ¿y ahora qué? ¿Cómo ampliar la interactividad entre sociedades diversas?<br />

Muchas veces altamente marginales, entre ellas muchas de las indígenas.<br />

¿Cómo fomentar que esa interactividad ponga en contacto los servicios y los<br />

bienes culturales con la más diversa población? ¿Cómo auspiciar de la mejor<br />

manera los creadores? ¿Cómo revincular los programas educativos? En este<br />

caso nos interesa hablar de la educación artística y de la formación de promotores<br />

culturales desde los niveles más modestos, hasta aquéllos que manejan<br />

proyectos cosmopolitas y totalmente vinculados de manera mundial.<br />

¿Qué hacer para que estos proyectos realmente nos hagan disfrutar de<br />

ese horizonte que llamamos cultural? ¿Cómo hacerlos más operativos en el<br />

campo <strong>del</strong> patrimonio arqueológico, histórico, natural, intangible? ¿Cómo<br />

mirar ese patrimonio que llamamos inmaterial? Y aquí, platicando con una<br />

de nuestras excelentes ponentes citábamos a Murakami, y él decía: “tan intangible<br />

como el cielo, como las nubes; tan intangible como lo que comemos,<br />

como lo que hablamos, como la gestualidad, como nuestras razones<br />

políticas, como nuestras formas de relación colectiva”.<br />

De tal manera que lo que tenemos que pensar es cómo facilitar que<br />

realmente haya una inversión en el capital humano, individual, que se genere<br />

mayor saber y se comparta, y que tengamos una idea de lo colectivo, de lo<br />

público.<br />

En materia educativa, el país ha pasado por una serie de pruebas de las<br />

que dicen internacionalmente que no hemos salido tan bien librados. Nadie<br />

nos ha reprobado en cultura, cuánto cuenta realmente en esos problemas<br />

educativos las cuestiones de orden estrictamente cultural.<br />

En cuanto a nuestras manifestaciones artísticas y a nuestro patrimonio<br />

cultural somos un país muy apreciado, pero esto viene nada más<br />

de nuestra historia, esta historia a la que aludió Rafael Tovar, nada más de<br />

Eje Educación y Cultura<br />

125


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

126<br />

nuestra herencia patrimonial, viene de nuestros creadores contemporáneos,<br />

como el maestro Cuevas, o viene de todo esto, o nos faltan mejores métodos<br />

para evaluar si lo estamos haciendo suficientemente bien. Y aquí apunto a<br />

uno de los señalamientos más importantes de la ponencia de Rafael Tovar:<br />

qué se está volviendo ineficaz, qué de nuestros mo<strong>del</strong>os hay que renovar.<br />

Es cierto que México se ha tomado suficientemente en serio y, con el<br />

nivel de urgencia que esto tiene, que la cultura es uno de los factores más<br />

importantes para el desarrollo nacional: investigar, conservar, enriquecer las<br />

herencias millonarias, que desde la diversidad cultural ha generado el país,<br />

mirar intelectualmente y adentrarse vivencialmente en las experiencias,<br />

en los conflictos, en los encontronazos, en las continuidades culturales de<br />

México es una exigencia para todo aquel que gestione, que promueva las experiencias<br />

culturales o que forme parte de los creadores <strong>del</strong> país.<br />

No hay política y no-política. Hace un rato comentaba con algunos<br />

amigos como decía Settembrini en la novela de Thomas Mann, “todo es política”,<br />

y a este país le faltan consensos, consensos para actuar mucho más a<br />

fondo y mucho más rápidamente.<br />

Rafael aludía a la política en artes, en literatura, en teatro, en danza,<br />

en música, el abordaje de nuevas políticas para la educación artística y para<br />

la formación de promotores; políticas de investigación, de conservación, de<br />

enriquecimiento <strong>del</strong> patrimonio y de la apropiación social de éste en una sociedad<br />

cada vez más activa, cambiante y en ocasiones disgustada; políticas<br />

para la promoción de la lectura, de las bibliotecas, de esta cultura digital,<br />

de la cinematografía, de las industrias culturales; políticas de concertación,<br />

de estímulos, de infraestructura cultural y de gestión internacional de la<br />

cultura.<br />

Con respecto a la pregunta de si hoy realmente estamos comprometidos<br />

con la idea de que la cultura es un motor efectivo <strong>del</strong> desarrollo nacional, yo<br />

respondería que tenemos que hacerlo asertivamente, mucho más a fondo.<br />

Fomentar con esa urgencia que requerimos una estrategia que conforme<br />

lo mencionado por Rafael Tovar: una política de Estado rellena, cruzada,<br />

realmente plena, de sociedad y, por tanto, de acuerdos; resultado, cualquier<br />

acuerdo, cualquier consenso, de una exposición creativa sobre los disensos.<br />

Apostar por invertir en las personas, en las comunidades, a partir de un<br />

proyecto nacional, con idea global y de largo aliento.<br />

A México no le falta experiencia y en verdad al Estado de México tampoco.<br />

Aquí, como fue señalado, muchos de los pronunciamientos más importantes<br />

de tipo teórico y también de carácter programático se han generado<br />

en esta tierra.<br />

No vamos a poder abordarlo todo, la totalidad, como diría Nietzsche, es<br />

insalvable, nadie alcanzaría en el discurso de esta mañana a tocar todos los<br />

temas importantes que seguramente están en la reflexión de los presentes.<br />

Sin embargo, yo diría que producimos cultura no solamente para sobrevivir<br />

en mejores condiciones materiales, sino para dotar de sentido a la<br />

vida y si vieran de qué manera los expertos en educación, aún los expertos en


economía, cuando a veces se refieren a ella como un estado de ánimo, tienen<br />

que ver con lo emocional, con lo actitudinal, con aquellos que podemos vivir<br />

como valores entrañables, creeríamos también que la cultura en verdad derrota<br />

a las múltiples muertes: desigualdades sociales, guerras, catástrofes.<br />

La verdad sólo a través de la cultura podemos procesar fenómenos<br />

como los que estamos viviendo, sean de seguridad, sean fronterizos o sean<br />

de las guerras en regiones de medio oriente.<br />

¿Cuánto vale la cultura? Se ha preguntado Ernesto Piedras, quizá en<br />

una posibilidad de nombrarla matemáticamente, 7%, 7.3% <strong>del</strong> PIB. Pero<br />

cómo revaluar la visión cultural de la economía, cómo repensar la visión cultural<br />

de la economía, cuánto participa el valor económico de las lenguas indígenas<br />

<strong>del</strong> español, que está tan de moda; qué cambios de política pública<br />

plantean los grandes creadores como José Luis Cuevas, que lo ha visto todo;<br />

qué piensa la tan reconocida y joven creadora literata Cristina Rivera Garza.<br />

¿Qué nuevas formas de apropiación social se pueden generar en torno<br />

al patrimonio cultural de México?<br />

Hemos llevado una voz fuerte mexicana para generar grandes convenciones<br />

internacionales. Tenemos en mano un número de sitios de patrimonio<br />

cultural y natural designados de valor universal en Iberoamérica. Pronto tendremos<br />

seguramente mayores reconocimientos en cuanto a ese patrimonio<br />

llamado intangible.<br />

Hemos legislado, hemos creado instituciones con enorme poder, pero<br />

tenemos que cambiar, cambiar rápido y sobre todo acertadamente. Además<br />

de celebrar la calidad de los ponentes y <strong>del</strong> conferencista magistral, quiero<br />

compartirles que hemos acordado, por consenso, seguir el siguiente formato:<br />

Habrá una ronda de exposiciones de nuestros ponentes que no deberán<br />

de exceder de 12 minutos, luego pasaremos a hacer dos rondas con base en<br />

una serie de preguntas, si se pudiera, de algún debate.<br />

Y ahí la participación de cada uno será libre, trataremos al final decir<br />

algunas palabras que reflejen la investigación, el saber de todos los ponentes,<br />

que es reflejo de una comunidad de investigadores, de promotores culturales,<br />

que es la más grande que la historia ha visto: así como los recursos financieros<br />

han crecido, también el pensamiento sobre la cultura, también las propuestas,<br />

simposios, parlamentos, diálogos internacionales, mientras estamos aquí<br />

millones están intercambiando mails sobre la creación artística y cultural, así<br />

que, vamos a entrar al tema, le pido a la maestra Cándida Fernández tome la<br />

palabra.<br />

CÁndIda FernÁndeZ de CaLderÓn: La cuestión que me pidieron<br />

comentar esta mañana es: ¿cómo pueden participar las asociaciones civiles en<br />

la gestión cultural? A ello me abocaré, marcando parte de lo que existe, parte<br />

de lo que se necesita y también el apoyo <strong>del</strong> Estado que, al final de nuestro camino,<br />

nos resulta siempre imprescindible.<br />

La gestión cultural debe mantenerse abierta, actualizada e informada,<br />

y debe tener un conocimiento de la cultura propia para poder estar en diálogo<br />

con otras y marcar lo que se desea alcanzar.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

127


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

128<br />

Los avances tecnológicos, los vínculos cada vez más claros entre la<br />

economía y el patrimonio cultural, así como las migraciones, los movimientos<br />

sociales, ecológicos y artísticos, y los debates cada vez más incluyentes<br />

de la construcción de la democracia presentan una demanda de nuevas formas<br />

de participación y gestión de la cultura.<br />

La sostenibilidad <strong>del</strong> patrimonio es un reto actual, así como la redefinición<br />

de las políticas culturales y de las estrategias de la gestión cultural.<br />

Esta gestión se podrá desarrollar con los profesionales <strong>del</strong> ámbito que<br />

puedan añadirle valor agregado a las creaciones culturales en proyectos integrales,<br />

deben unir las demandas de los diversos públicos con la oferta de los<br />

creadores y proveedores de bienes culturales, sin que estos pierdan sus propósitos<br />

propios y sus valores esenciales.<br />

Las iniciativas culturales son muy variadas, van desde el ámbito de las<br />

industrias culturales, la editorial, el cine, los medios de difusión e información<br />

que presentan muchas y nuevas expresiones, hasta personas y grupos de la<br />

sociedad que detectan áreas de oportunidad o necesidades no atendidas por<br />

el sector económico, y el propio gobierno, todas ellas configuran un panorama<br />

de acciones exitosas.<br />

Podemos empezar por mencionar sólo algunas, no lo tomen como un listado<br />

final y mucho menos excluyente, sencillamente es una brevísima selección<br />

de algunas de las asociaciones que participan en el espectro cultural.<br />

Quiero comenzar por el papel de los patronatos y los patronos, destacando,<br />

por ejemplo, los <strong>del</strong> Museo Nacional de Antropología, Grupo de los<br />

16, el MAP, DIBAN, Museo Nacional <strong>del</strong> Virreinato, Catedral Metropolitana,<br />

la Fundación Alfredo Harp Helú, la Fundación Pedro y Elena Hernández, el<br />

Museo Dolores Olmedo y muchas más.<br />

No se puede desdeñar tampoco el papel de los coleccionistas, pilares<br />

de los fondos en comodato en muchos recintos museísticos, hablar de una<br />

colección como la de Andrés Blaisten, Ricardo Pérez Escamilla, los Bacal,<br />

Sergio Autrey, Rodrigo Rivero, solamente por mencionar algunos. A su vez,<br />

no se puede pensar en la preservación <strong>del</strong> arte popular sin el apostolado<br />

ejemplar de promotoras como Ruth Lechuga, Ingrid Johnson, Tere Castillo,<br />

Claudia Strasser y Teresa Pomar.<br />

Para hablar de algunas asociaciones civiles que han actuado también,<br />

mencionaré que lo han hecho en forma destacada, el Museo Franz Mayer, por<br />

el buen uso de una colección con un fondo suficiente para su desarrollo.<br />

A la asociación de archivos y bibliotecas como ADAVI, que verdaderamente<br />

trabaja a lo largo y ancho <strong>del</strong> país; la Fundación Televisa, por el<br />

impulso tecnológico a las comunidades y el apoyo a proyectos expositivos;<br />

la Fundación Carso Telmex, que tiene un paraguas de diversas iniciativas;<br />

Fundación Jumex, por su coleccionismo vanguardista, “Adopte una obra de<br />

arte por la operación eficiente de recursos mixtos”; Fundación de Haciendas<br />

<strong>del</strong> Mundo Maya, por la ejecución de proyectos culturales; el Museo <strong>del</strong><br />

Niño, por la operación cien por ciento autosuficiente que es ejemplo único<br />

en el país; y, por último, la institución que dirijo, que a lo largo de 39 años


también ha desarrollado líneas de acción en torno a la investigación para<br />

exposiciones y publicaciones, apoyo al arte popular y proyectos integrales de<br />

conservación en pequeñas comunidades con potencial turístico.<br />

Hay que preguntarse cuáles han sido las pautas de éxito de estas asociaciones.<br />

En primer lugar, creo que cabe señalar el genuino interés por parte<br />

de los directores o dueños de las empresas que han trascendido a la inquietud<br />

personal estos apoyos a la cultura.<br />

Por otro lado, muchos de ellos han fijado un porcentaje de las utilidades<br />

de sus empresas, con lo que facilitan enormemente la labor de las<br />

gestiones culturales. Sin este genuino interés en la cultura se corre el riesgo<br />

de degenerar la acción cultural en meros actos de mercadotecnia o de<br />

convivio social.<br />

Otras pautas <strong>del</strong> buen desarrollo de las organizaciones son el respeto y<br />

la previa investigación sobre el grupo que se aborda, el trabajo con pasión, la<br />

convicción de que los proyectos culturales siempre tienen un doble valor, el<br />

enriquecimiento <strong>del</strong> alma y el desarrollo económico.<br />

El contar con recursos propios y alianzas para tener socios o avales de<br />

nuestros proyectos es algo fundamental, y muchas de estas alianzas son con<br />

el Estado, unas veces el federal y muchísimas veces también los estatales.<br />

Es necesario, también, tener objetivos integrales claros que deben de<br />

tener flexibilidad, porque los cambios son muchos a lo largo <strong>del</strong> camino; estrategias<br />

de gestión con acciones que realmente partan <strong>del</strong> conocimiento de<br />

la realidad, de un trasfondo educativo y de una realización con calidad.<br />

Y si hacemos una puntuación de lo que falta por hacer, creo que para<br />

mí los pasos a seguir son, en primer lugar, desarrollar más la planeación estratégica<br />

y la profesionalización de las iniciativas con apoyo de la academia<br />

y de la industria.<br />

Segundo, propiciar la formación especializada de gestores culturales ,<br />

que no existe en México.<br />

Crear también el vínculo de la sala de conciertos a la comunidad, <strong>del</strong><br />

museo a la comunidad, de los ámbitos culturales con la comunidad, eso tendría<br />

que ser una de nuestras tareas verdaderamente prioritarias.<br />

Por otro lado, propiciar las visitas escolares a los museos con acciones<br />

extramuros, que realmente el ir y venir hacia el interior de los ámbitos culturales<br />

sea constante. Bien conocidas son las ventajas que en los niños tiene<br />

el contacto con el arte y los programas que refuerzan su orgullo, arraigo y<br />

sentido de pertenencia.<br />

Y, por otro lado, también quiero insistir en que en los museos y las exposiciones<br />

no son vanas, presentan otra veta de la educación informal y son<br />

una fuente muy importante de aprendizaje complementario, porque además<br />

alcanzan a personas que no tienen acceso al sistema escolarizado.<br />

La revaloración <strong>del</strong> papel destacado <strong>del</strong> turismo y <strong>del</strong> sostenimiento de<br />

las inversiones culturales es uno de los objetivos en los que más tenemos<br />

que trabajar, así como el desarrollo de un programa de indicadores; propiciar<br />

también la formación de una prensa cultural más analítica, capaz de hacer<br />

Eje Educación y Cultura<br />

129


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

130<br />

seguimientos enriquecedores y más canales de información para el público<br />

en general.<br />

Se tiene una enorme responsabilidad, desarrollar mejores mensajes y<br />

contenidos en los medios masivos. La televisión y la Internet deben constituirse<br />

como vehículos por excelencia, pero es necesario invertir en la investigación<br />

para el diseño y producción de contenidos y de programación capaces<br />

de educar, informar y entretener.<br />

Sobre los vehículos cibernéticos que constituyen esta fuente importantísima<br />

de información habrá que fortalecer el porcentaje de la población<br />

con acceso a ellos, no sólo en cuanto a la posibilidad de acceso, sino también<br />

en el nivel de educación para comprenderlos y manejarlos con provecho.<br />

Aquí el papel <strong>del</strong> Estado y la acción de la iniciativa privada están de la<br />

mano.<br />

Por otro lado, para terminar con esta panorámica de la iniciativa privada<br />

y entrar un poco a las necesidades de apoyo <strong>del</strong> Estado, debemos transparentar<br />

y presentar nuestras cuentas para generar confianza en el trabajo que<br />

se realiza en las organizaciones privadas, borrar el estigma que se tiene sobre<br />

el uso de estas asociaciones como medio de evasión fiscal de las empresas.<br />

La iniciativa privada puede aportar mucho, pero sus logros pueden ser<br />

mayores si el Estado provee los instrumentos para potenciar y garantizar<br />

esta actividad.<br />

Una constante que pedimos al Estado es facilitar las acciones de la iniciativa<br />

privada para que los proyectos no desfallezcan. Sé bien el tiempo que<br />

toma conjuntar voluntades entre el sector público y el privado para arrancar<br />

los proyectos.<br />

En primer lugar y en esto cito a Ernesto Piedras, el Estado debe otorgar<br />

al sector cultural un tratamiento formal de sector económico, con reglas de<br />

operación claras y estables.<br />

La cultura necesita de un tratamiento específico, debe ser motivo de<br />

preocupación pública, como el turismo y las finanzas, y se deberá enlazar<br />

con los demás sectores de crecimiento y desarrollo económicos.<br />

Todo esto conlleva al establecimiento de prioridades y políticas de largo<br />

alcance en la cultura, la educación, el turismo, la infraestructura carretera<br />

de comunicaciones, los servicios e industrias culturales en general, y muchas<br />

iniciativas más.<br />

El Estado debe plantear un marco fiscal que estimule la donación y la<br />

inversión en la infraestructura cultural. Tal vez la deducibilidad de 7% en las<br />

utilidades, por poner un ejemplo, es muy válido para las personas morales, tal<br />

vez no suficiente para las físicas.<br />

El Estado, en otro de los ejemplos, tiene que estimular las donaciones.<br />

En el caso de las 5 500 instituciones receptoras certificadas por Hacienda,<br />

los donativos sólo alcanzan 25% de sus entradas económicas.<br />

La mejor invitación para entrar en la promoción cultural a las empresas<br />

y personas que aún no participan en el sector, puede ser el incentivo fiscal.


Más a<strong>del</strong>ante, la contundencia y la magia de estos temas creo que harán su<br />

trabajo y terminarán por retenerlos en el sector.<br />

El marco jurídico también debe de orientar al Estado hacia una política<br />

que pueda garantizar el ejercicio pleno <strong>del</strong> derecho a la cultura.<br />

Es muy importante dotar de seguridad jurídica los esfuerzos privados,<br />

tanto en la constitución de sus asociaciones, como en la posesión de la propiedad<br />

mueble e inmueble.<br />

Por otro lado, es claro impulsar el desarrollo de las ciudades museo y<br />

de los pueblos museo, unido a la necesidad de proteger el patrimonio inmueble<br />

en su conjunto, entendiéndolo por la armonía de su totalidad, no sólo<br />

por sus inmuebles de mayor calidad artística. En los programas integrales<br />

de desarrollo turístico es donde tienen el escenario adecuado estos pueblos<br />

museo.<br />

Considerar la importancia de vivir en un ambiente urbano bien conservado<br />

y con una oferta cultural atractiva, no sólo redunda en beneficios<br />

a la población local y al turismo, sino también puede atraer a retirados<br />

extranjeros.<br />

Creo que es importante hacer un análisis sobre esta generación de jubilados<br />

de los baby bummers, que desde hoy hasta 2030 alcanzarán los 4 millones<br />

anuales de retirados, si logramos atraer tan sólo entre 5 y 10% de ellos,<br />

traerían la revitalización económica a las poblaciones.<br />

En fin, el Estado, con apego estricto a la conservación y a la regulación,<br />

debe facilitar las posibilidades de comercialización de algunos bienes<br />

culturales.<br />

Estas actividades no se deben satanizar, porque si están bien reguladas<br />

los beneficios redundarán directamente en las poblaciones locales.<br />

El Estado debe tener la capacidad de sembrar la semilla <strong>del</strong> espíritu de<br />

empresa a través de sus apoyos y sus múltiples programas. Nuestra experiencia<br />

ve que en el trabajo de las dependencias gubernamentales, a pesar de su<br />

esfuerzo genuino, siempre aparece un halo paternalista que no acaba de permitir<br />

la creación de ese espíritu indispensable para un proyecto productivo.<br />

También creo que sería muy conveniente revisar la certificación de las<br />

donatarias para incluir los temas culturales que no están comprendidos hoy<br />

por hoy en SAT. Y analizar también si sería útil la creación de una entidad<br />

autónoma que califique a las organizaciones culturales.<br />

Muy importante será a mi modo de ver, y creo que los sentimos todos<br />

quienes trabajamos en esto, un área de vinculación con el mundo empresarial<br />

y el gobierno, un área de vinculación para el desarrollo de proyectos<br />

conjuntos que tengan como fin el desarrollo económico de las poblaciones.<br />

Esto no debe constituir una oficina de relaciones públicas, sino un<br />

departamento con intención práctica de orientar esta conjunción <strong>del</strong> quehacer<br />

público con el esfuerzo privado.<br />

Un área de vinculación con coordinación de verdaderos gestores culturales<br />

que puedan desarrollar o evaluar mo<strong>del</strong>os de participación por tipos, tal<br />

vez también con un equipo que los apoye, desde luego interdisciplinario, con<br />

Eje Educación y Cultura<br />

131


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

132<br />

la academia y personas que tengan experiencia en negocios, con abogados<br />

que también realicen o revisen marcos jurídicos de operación.<br />

Promover el estudio estadístico y la incidencia de la cultura en el desarrollo<br />

económico, desde las industrias culturales y las áreas de patrimonio,<br />

se convierte en un imperativo. La definición de indicadores clave es muy<br />

importante.<br />

Y ya para terminar, solamente me resta decir que en este 2010 nos corresponde<br />

valorar nuestra cultura e identidad y su enorme capacidad de expresión<br />

tangible e intangible, así como también respetar nuestra diversidad y<br />

fortalecer e impulsar el potencial de crecimiento económico y de desarrollo<br />

integral que las áreas culturales poseen.<br />

MarÍa teresa FranCO GOnZÁLeZ saLas: Muchas gracias,<br />

Cándida Fernández. Ella es titular de una de las organizaciones que mayor<br />

constancia y seriedad han demostrado a lo largo de décadas en el campo<br />

<strong>del</strong> trabajo cultural, al igual que Fomento Social Banamex, en el desarrollo<br />

social.<br />

Creo que lo que Candy planteó, que no voy a resumir, porque lo ha dicho<br />

con enorme claridad, es algo que vale para el sector cultural y que también se<br />

planteó ayer en el campo de la educación y también fue señalado en el campo<br />

de la economía en estos foros, el valor en la planeación estratégica de objetivos<br />

claros, pero también flexibles; creo que aquí hay muchos representantes<br />

de la iniciativa privada y de organizaciones no gubernamentales que saben<br />

qué tan importante es esto.<br />

Creo que el tema que mencionó Candy de la transparencia, de la posibilidad<br />

de certificación, tanto para señalar la seriedad de los trabajos, como<br />

para obtener una serie de beneficios fiscales, es muy importante.<br />

Y creo que el planteamiento que hace Candy en torno a las posibilidades<br />

de evaluación de este trabajo cultural resultan muy relevantes y habrá<br />

en la mesa un experto que pueda desarrollar un poco más ese tema. Pero, el<br />

conjunto de los planteamientos y de las variables que Candy manejó para establecer<br />

una política más poderosa por parte de las ONG y de la contribución<br />

de la iniciativa privada deja ver también una crítica a la lentitud que a veces<br />

tienen las instituciones públicas para responder a las demandas comunitarias<br />

que pueden ser indígenas o no, como a propuestas <strong>del</strong> empresariado y en<br />

donde tenemos también que pensar en una reingeniería institucional, que<br />

nos haga más hábiles para el diálogo y más rápidos para los acuerdos productivos<br />

a beneficios de todos. Muchísimas gracias, Candy.<br />

Y ahora le pediría a la doctora Cristina Rivera Garza, si es tan amable<br />

de darnos sus puntos de vista.<br />

CrIstIna rIVera GarZa: Me da gusto estar aquí, poder platicar<br />

de algunos asuntos de la cultura que me importan como ciudadana y<br />

como creadora. Lo que van a escuchar son puntos de vista de una creadora<br />

que participa constantemente en procesos de educación a nivel universitario<br />

y como tal he tenido que imaginar continuamente maneras de extender


o de hacer copartícipe al mundo especialmente de la escritura y la lectura,<br />

especialmente a los jóvenes.<br />

De hecho, algunas de las ideas que voy a comentar hoy muy brevemente<br />

fueron generadas muy cerca de este lugar, yo trabajé cinco años en el Tec<br />

de Monterrey, Campus Toluca, codirigí, junto con Maricruz Castro, una cátedra<br />

de Humanidades, en este trabajo nos enfrentamos al continuo reto de<br />

producir, crear, sugerir maneras amenas y críticas a través de las cuales los<br />

autores de libros pudieran, dialogar con sus lectores.<br />

También estas ideas de las que hablaré se han generado en una experiencia<br />

más reciente como partícipe de una comunidad de artistas muy activos<br />

en la frontera entre México y Estados Unidos, especialmente en la ciudad<br />

de Tijuana y San Diego, donde resido hace un par de años.<br />

Entonces, estas experiencias tanto en la academia y en zonas de producción<br />

cultural neurálgicas para el mundo en el que vivimos son las que me<br />

han hecho recapacitar, no sólo en mi trabajo como creadora, sino también<br />

en este otro aspecto de imaginar cómo acercar estos textos a sus lectores y<br />

cómo producir, a través de este contacto, una cultura de diálogo y una cultura<br />

crítica.<br />

Si algunos de los que están aquí saben algo sobre lo que he realizado<br />

últimamente, sabrán también, mi punto de vista acerca de la cultura y de<br />

los asuntos culturales, dista mucho de una idea elitista o una idea de que<br />

la cultura es un don sólo de algunos o que puede estar protegida por torres<br />

de marfil o escondida detrás de manteles verdes, en general me gusta comprometerme<br />

con concepciones de cultura que están estrechamente, orgánicamente<br />

ligadas con la comunidad de la que estos mismos productos culturales<br />

están surgiendo.<br />

Creo en la cultura que es una práctica cotidiana orientada a la producción<br />

de sentido, una práctica cotidiana en la que participamos todos sabiéndolo<br />

o no, queriéndolo o no; una cultura que es la producción misma de la<br />

idea y la práctica, también de la comunidad; una cultura que no es un aspecto<br />

de la realidad, sino el contexto o la plataforma sin la cual la vida social, la<br />

vida comunitaria es inconcebible, es impensable y, por lo tanto, intransformable,<br />

por decirlo así.<br />

Como lo demuestran proyectos culturales de gran importancia reciente,<br />

como lo demuestra el caso de Me<strong>del</strong>lín, donde una fuerte inversión en el mundo<br />

cultural a ayudado a disminuir porcentajes de violencia, como lo demuestran<br />

también perspectivas culturales independientes en Estados Unidos como<br />

el proyecto que ha dirigido el escritor David Eggers que se llama 826 Valencia,<br />

en California, donde distintos gobiernos republicanos han dado al traste con la<br />

educación pública. Creo que estos dos ejemplos nos ponen muy en el centro.<br />

También otra idea de la cultura como un lugar de la resistencia crítica,<br />

un lugar de refugio ante la violencia y ante el desamparo, que son también<br />

signos <strong>del</strong> mundo contemporáneo.<br />

En general, una cultura que está anclada en la responsabilidad de las<br />

instituciones, pero que está también diseminada a lo largo y ancho de todos<br />

Eje Educación y Cultura<br />

133


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

134<br />

estos procesos de práctica cotidiana a través de la cual nos producimos<br />

como seres sociales, como ciudadanos.<br />

Ése es el tipo de cultura que tengo en mente cuando estoy aquí hablando<br />

de libros y de producción escritural. Evidentemente, como yo escribo<br />

novelas tengo que pensar que es una labor que no sólo es de importancia estética<br />

o política para mí, sino que es una labor que tiene una relevancia para<br />

todos los que formamos parte de esta comunidad.<br />

Y no estoy hablando aquí de una importancia moral, no creo que la escritura<br />

nos vuelva mejores, por ejemplo, pero sí creo en procesos de escritura<br />

que incluyen, pero no están limitados, a la escritura literaria. Estoy pensando<br />

en textos que combinan la ficción y la no ficción y que están firmemente enraizados<br />

en los contextos en los que surgen.<br />

Quién va a creer que el valor fundamental de la escritura, lo que a mí<br />

me hace regresar una y otra vez a estas muchísimas horas solitarias que se<br />

requieren para producir una novela, un poema, un cuento, es que los libros,<br />

la escritura como tal, el texto, lo que nos dice es que la realidad puede ser<br />

distinta, no sé si mejor o peor, pero distinta.<br />

Y ése es un principio crítico inalienable, importantísimo, que es parte<br />

de la escritura en la que pienso cuando les menciono la palabra escritura.<br />

No nada más la que está apresada en el libro, sino la escritura cotidiana,<br />

a través de la cual nos estamos produciendo, narrando, como sujetos de<br />

iniciación.<br />

Me interesa pues una idea de la escritura que está muy atenta y muy<br />

alerta no sólo al proceso de producción <strong>del</strong> creador, sino al proceso a través <strong>del</strong><br />

cual nos vinculamos a lectores activos, formando o propiciando en todo caso<br />

la posibilidad de una comunidad, de una verdadera comunión en cuanto tal.<br />

Les voy a comentar muy brevemente tres pequeños proyectos en los<br />

que he participado o en los que me gustaría participar, imaginando el futuro,<br />

yo creo que para pensar en grande también tenemos que pensar muy localizadamente,<br />

empezar por lo pequeño y después dirigir nuestras actividades<br />

hacia proyectos más amplios.<br />

Todos ellos, como se van a dar cuenta, implican o toman como base<br />

esta interacción fundamental con la comunidad. Todos ellos requieren de<br />

una combinación de apoyos estatales y también de la iniciativa privada y todos<br />

ellos nos recuerdan la responsabilidad ciudadana que tenemos los creadores,<br />

y yo estoy pensando sobre todo en términos de escritura.<br />

Hace un tiempo, cuando yo era profesora precisamente <strong>del</strong> Tec de<br />

Monterrey, intentando crear esta cátedra de Humanidades, hicimos lo que<br />

usualmente se hace cuando se quiere propiciar la lectura de autores contemporáneos,<br />

es decir, invitamos a autores.<br />

La cuestión, como mucha gente que ha llevado a cabo este tipo de<br />

eventos, es que el gran reto consiste en propiciar esta comunión, esta comunicación<br />

con los lectores.<br />

Algo que hicimos ahí y que fue producto de las condiciones dentro de<br />

las cuales estaba trabajando, fue vincular elementos que ya forman parte de


nuestra práctica cotidiana, pero que no necesariamente están unidos para<br />

propiciar esta cultura de diálogo.<br />

Teníamos a los autores por un lado, teníamos a los alumnos por otro,<br />

teníamos a los profesores que asignan estos libros en grupos específicos, teníamos<br />

a las editoriales que podían estar vendiendo libros a precios respetando<br />

la ley, por supuesto, la Ley <strong>del</strong> Libro.<br />

Teníamos también la vinculación de Canal 22, que se unió al proyecto,<br />

para que esto se convirtiera no sólo en un diálogo cerrado dentro de un<br />

espacio público, que es el salón de clases, sino que también estuviéramos<br />

dialogando con el exterior.<br />

Aquí el reto sobre todo es de organización y de administración de todos<br />

estos recursos. Para hacerlo, lo que teníamos que hacer, por supuesto, era<br />

planear con un año de anticipación, ponernos de acuerdo con los profesores<br />

que están a cargo de los programas de estudio, tanto a nivel de preparatoria<br />

como a nivel universitario, y después encontrarnos en auditorios, en salones<br />

de clase, donde el autor no viene nada más a hablar, a presentar un trabajo,<br />

sino a dialogar sobre un trabajo que ha sido leído.<br />

Esta experiencia aunque pequeña, creo que es fundamental para propiciar<br />

una cultura de diálogo, una cultura en la que podemos estar de acuerdo<br />

y podemos estar en desacuerdo, de formas civiles y de formas que nos permitan<br />

avanzar hacia comunidades mucho más igualitarias.<br />

Este proyecto se llamó Citas Textuales, lo hicimos durante un tiempo, lo<br />

que mi imaginación me dice es que si esto lo pudiéramos hacer no sólo en las<br />

universidades, sino a nivel preparatoria, no sólo a ciertas instituciones privadas<br />

sino en instituciones públicas y a nivel nacional, ganaríamos también en<br />

esta posibilidad de extender nuestra capacidad de diálogo.<br />

Un segundo proyecto que a mí me encantaría también desarrollar y<br />

para cual creo que contamos ya con elementos en la gestión cultural contemporánea,<br />

es algo que me ha dado por llamar “Estaciones experimentales<br />

de escritura”.<br />

Como les dije hace un rato, tiendo a creer que escribir es mucho mejor<br />

que no escribir y no me refiero nada más a escritura literaria, me refiero a un<br />

rango amplio de escrituras prácticas que requerimos para narrarnos y producirnos<br />

como seres sociales.<br />

Estas estaciones experimentales de escritura me las imagino muy ligadas<br />

a, por ejemplo, los programas que ya existen en el país como las becas<br />

de jóvenes creadores, de las que yo he sido beneficiaria. Pero me gustaría,<br />

sobre todo, enfatizar dos términos importantes: responsabilidad y reciprocidad,<br />

importantes cuando estamos recibiendo recursos <strong>del</strong> Estado, recursos<br />

que estamos produciendo todos los ciudadanos, también hay esa posibilidad<br />

de ser recíprocos.<br />

Imagínense si estos jóvenes creadores <strong>del</strong> Fonca pudieran participar y<br />

ser empleados, también recibir un salario participando en estas estaciones<br />

experimentales de escritura, creo que hay elementos que ya existen y que<br />

podrían propiciar que todos saliéramos ganando, aquellas comunidades que<br />

Eje Educación y Cultura<br />

135


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

136<br />

pueden recibir este tipo de apoyos, los niños y jóvenes que podrían participar,<br />

los escritores que tendrían medios para vivir dignamente de su trabajo y, en<br />

general, una comunidad mucho más alerta.<br />

Un tercer punto, y esto se liga mucho a lo que mencionó hace un momento<br />

Rafael, es la necesidad imperiosa de ir incorporando los distintos elementos<br />

tecnológicos en la escritura de hoy. Yo no sé si ustedes saben, pero<br />

yo soy una adicta “twittera”, fui una adicta “bloguera”, me parece que hay<br />

elementos en estas escrituras electrónicas que nos apuntan a procesos creativos<br />

<strong>del</strong> presente y <strong>del</strong> futuro, a través de los cuales no sólo nos podríamos<br />

enfrentar a promover procesos culturales, sino a crear espacios donde se<br />

produzcan estos nuevos fenómenos culturales, especialmente relacionados a<br />

las escrituras.<br />

Hay dos ejemplos muy claros, en la UNAM se sigue llevando a cabo<br />

el concurso de Caza de Letras, que son talleres donde se incorpora lo mejor<br />

de la escritura <strong>del</strong> siglo XX, escritores digitales no nativos que, sin embargo,<br />

tienen una gran curiosidad y participan de la escritura electrónica con jóvenes<br />

escritores que se han servido de manera bastante rica de estas nuevas<br />

tecnologías.<br />

Lo de Caza de Letras ha sido realmente importante, los que han ganado<br />

premios han publicado libros después en papel, creo que esta combinación es<br />

algo en lo que podríamos estar viendo algo promisorio.<br />

Y recientemente ya con una actividad como “twittera”, esto lo digo no<br />

tanto en términos de red social y, una vez más, no tanto en términos sólo de<br />

promoción, sino como estaciones, laboratorios de escritura. Hace poco estuve<br />

organizando un encuentro de escritores en la ciudad de León y una de las<br />

mesas, la última, la dedicamos a la producción, lo que llamamos “cuentwitos”,<br />

fue importante que ese día, el 20 de mayo se dedicó a la producción de<br />

cuentos.<br />

Estuvimos compitiendo en términos de atención con el juego Toluca-<br />

León, o algo así, como alguien que ha escrito desde hace mucho tiempo, yo<br />

nunca había visto que en términos de atención pudiéramos estar los escritores<br />

y los que leemos compitiendo con fenómenos culturales de masa como el<br />

futbol.<br />

Lo tomé como una excelente señal, me parece que a veces nuestras<br />

instituciones culturales están invirtiendo todavía en el papel, en los talleres<br />

de cuerpo presente, cuando estos nuevos jóvenes con gran entusiasmo y con<br />

gran talento están participando en este otro tipo de plataformas.<br />

Me parece que ir virando nuestros recursos y nuestras inversiones financieras<br />

a este tipo de escrituras contemporáneas nos pueden llevar a diálogos<br />

y a artefactos muchos más innovadores.<br />

Éstos son los tres ejemplos, eso es lo que me imagino, cuando pienso<br />

en las escrituras contemporáneas y los efectos tanto estéticos como políticos<br />

de éstas.<br />

Yo no me puedo ir de este foro sin dejar de mencionar que ante fenómenos<br />

de violencia como los que estamos viviendo, como los que nos han


aturdido de manera especial a los fronterizos con las muertes recientes que<br />

se han registrado, tragedias en la frontera México-Estados Unidos, y la violencia<br />

en general que vivimos por el narcotráfico, quiero recordar algo que<br />

mencionó un autor italiano cuando reescribió, actualizó –por así decirlo– La<br />

Iliada, hablaba de la guerra en términos críticos, también mencionaba que<br />

la guerra históricamente ha propiciado una especie de adrenalina. Decía que<br />

nuestra gran tarea, si estamos en contra de la guerra, es producir realidades<br />

cotidianas que tengan la misma cantidad de adrenalina, de interés y de<br />

pasión.<br />

Yo creo que por eso cualquier cosa que hagamos en la cultura tiene<br />

que ayudar, es la única arma que nos va a ayudar contra la violencia.<br />

MarÍa teresa FranCO GOnZÁLeZ saLas: Creo que no podemos<br />

compartir más este punto de vista que acabas de plantearnos, y yo creo que<br />

en efecto estos ejercicios como 826 Valencia son muy conocidos, o como las<br />

citas textuales que ha promovido Cristina, o como las especificaciones experimentales<br />

de escritura; lo que nos dejan ver es de nuevo este tema de las<br />

tecnologías y la globalidad, ante los programas, por ejemplo, de promoción<br />

de la lectura, esta propuesta siempre indefectiblemente ligada de promoción<br />

de la escritura tiene que ser uno de los grandes temas a abordar.<br />

Se dice que ya no se lee tanto por Internet, yo creo que se lee más. Se<br />

dice que ya no se escribe porque hay Internet, yo creo que se escribe más.<br />

Y esa reescritura tiene que ver con lo que habíamos ya expresado y ahora<br />

Cristina enfatiza, con la producción de sentidos y con esta pasión que es la<br />

única capaz de hacer retroceder a la muerte, pero generando esto que ella<br />

dijo: sociedades de resistencia crítica, que a la vez son conciencia y posibilidad<br />

para convivir entre las diferencias.<br />

Le voy a pedir ahora al doctor Ernesto Piedras si puede desarrollar el<br />

tema que ha preparado para este día.<br />

ernestO PIedras FerIa: Es muy raro que los economistas sean invitados<br />

a estos foros, a estos espacios; y también debo reconocer, los economistas<br />

han desatendido a la dimensión de análisis de la cultura.<br />

Entonces, mucho de mi trabajo lo que busca es ese maridaje entre la<br />

ciencia social, la ciencia económica y la cultura. No se justifica, no se vale<br />

un divorcio entre estas esferas. Es mucho lo que podemos darnos de un lado<br />

hacia el otro.<br />

Cuando recibí la invitación de parte de Agustín Gasca, para estar aquí<br />

con todos ustedes, y vi el título: Compromiso por México, la respuesta se me<br />

hizo muy obvia, es el desarrollo integral, ése es el qué, el cómo, son las diferentes<br />

mesas que se han armado de manera muy impactante. Y me parece<br />

que aquí tenemos primero que repasar qué es el desarrollo, a veces usamos<br />

la denominación de desarrollo como crecimiento económico únicamente, a<br />

veces es sólo bienestar. Es la conjunción de eso: de equidad, de bienestar y<br />

de crecimiento económico. ¿Y esto qué tiene que ver con la cultura? Todo.<br />

No hemos atendido la multidimensionalidad de la cultura, vemos el<br />

componente de bienestar, pero a veces entramos a un campo muy riesgoso,<br />

Eje Educación y Cultura<br />

137


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

138<br />

verla sólo como una cultura ornamental, no vemos sus dimensiones humanas,<br />

sociales, económicas, de empleo.<br />

Por qué esa preocupación por el desarrollo. Porque es algo de lo que<br />

carecemos, pero no hay un designio divino ni fatídico que algún día nos haya<br />

determinado como subdesarrollados.<br />

Hay un periodo hace 170 años, hace más de un siglo y medio, en el que<br />

incubamos un atraso relativo, no tuvimos las condiciones sociales de hablarnos<br />

como en estos foros, de introducir la tecnología, de organizarnos políticamente<br />

y otros países sí lo tuvieron, despegaron y nosotros nos rezagamos.<br />

El indicador de desarrollo que tomemos nos va a mostrar que hoy tenemos<br />

ese atraso relativo, igual hoy que hace siglo y medio.<br />

Hoy tenemos más satisfactores, pero en proporción a los países que<br />

llamamos desarrollados estamos muy rezagados, y empiezo a hacer un paréntesis<br />

para vincular desarrollo económico, que es en buena medida el trabajo<br />

que yo desempeño, desarrollo económico y cultura.<br />

Por qué en aquellos países vemos ese tratamiento que amablemente<br />

citaba Cándida Fernández, en donde sí se le dan reglas claras, estables y conducentes<br />

para el desarrollo <strong>del</strong> sector, para el desarrollo social; por qué se le<br />

da ese tratamiento respetuoso e integral que frecuentemente me encuentro<br />

como gente de ciencias sociales que aquí no tenemos.<br />

Entonces, decía Rafael en la presentación magistral de la mañana y yo<br />

le comentaba después: nos llevaste a pasear, esto fue un viaje reflexivo para<br />

ubicarnos en dónde estamos y él dijo: “tenemos un agotamiento de mo<strong>del</strong>o”.<br />

Yo diría en el mismo sentido: ¿tenemos la política cultural y la política<br />

integral para la cultura que queremos y necesitamos como país? Y la respuesta<br />

es no.<br />

Entonces, tampoco se trata de una política en la que haciendo más de<br />

lo que hemos hecho, vamos a estar en curso, hay muchos elementos rescatables<br />

pero necesitamos tal vez una serie de pinceladas o hasta brochazos de<br />

irreverencia hacia la cultura.<br />

Alguien me dice: es que tú quieres poner a trabajar a la cultura. Le<br />

digo, es una grosería pensar eso, la cultura trabaja de por sí, tenemos que<br />

reconocer todo ese esfuerzo que ya hace y esa contribución en términos de<br />

empleo, divisas, producción, atracción, retención <strong>del</strong> turismo, etcétera.<br />

¿Cuánto vale la cultura? Aquí los invito a una reflexión: les propongo<br />

pensar cuánto vale la cultura, pero me preocupa que salgamos de estos foros<br />

y la pregunta se convierta en, ¿cómo, vale la cultura?<br />

Sigue siendo el elemento ornamental al que no se le reconoce una dimensión<br />

económica que, otra vez, esos países que llamamos desarrollados sí<br />

le dan, sí le atribuyen y sí le instrumentan; 6.7% era la medición para 98, en<br />

2003, 7.3 por ciento.<br />

¿A alguien le sorprende que nos apropiemos cada vez más de bienes y<br />

servicios de carácter simbólico, o sea, bienes y servicios culturales?<br />

No, la apropiación y aquí se vincula con lo que ha sido el común denominador<br />

de todas las presentaciones, está muy vinculada a la tecnología.


Los que nos consideramos melómanos contábamos por cientos los acetatos<br />

que teníamos en nuestra adolescencia. Los melómanos jóvenes de hoy<br />

los cuentan por miles.<br />

Hay un tema ahí, claro, de derecho de autor que atender, pero esta tecnología<br />

ha multiplicado las capacidades, y retomo también lo dicho en este<br />

<strong>panel</strong>, el avance tecnológico no tiene freno ni reversa.<br />

Entonces, hay más creatividad, México es un país en el que abunda<br />

el elemento de la creatividad, recurso esencial en términos económicos,<br />

igual que el crudo para la industria petrolera, con sus factores positivos y<br />

sus externalidades negativas tan visibles en estos días, lamentablemente;<br />

pero como recurso productivo no tuvo páginas blancas en nuestra historia,<br />

sistemática y permanentemente hemos sido muy ricos, muy abundantes, en<br />

la generación materialización e incluso exportación de nuestros contenidos<br />

creativos. México es abundantemente conocido, como lo es el Estado de<br />

México, por sus colores, por sus aromas, por sus sabores, por sus sonidos;<br />

entonces, por qué no le damos un tratamiento integral.<br />

Aquí destacaría que esa banda roja en la medición es la economía sombra,<br />

ese componente informal e ilegal que puede ser muchas cosas, puede ser<br />

piratería, puede ser la carencia estadística que también Cándida denunciaba;<br />

tenemos las estadísticas necesarias para medir los síntomas y hacer los diagnósticos.<br />

Como analista, como economista, cada vez me encuentro menos,<br />

era muy fácil medir acetatos y casetes, hoy cuesta mucho trabajo medir la<br />

digitalización.<br />

Entonces, tenemos que replantear los instrumentos de medición. Esto<br />

es por lo que toca a nivel nacional.<br />

Me atreví a hacer una aproximación muy general en la siguiente lámina<br />

para el Estado de México, 7.3 es el valor promedio a nivel nacional, una<br />

primera aproximación, perdón por el rango que no logré acotar más en estos<br />

pocos días, pero deja el valor económico de la contribución de la creatividad<br />

y la cultura en el Estado de México en un rango entre 7.6 y 9.2, pongan el<br />

número que ustedes concedan en ese rango, 8, 8.5, es mucho, es un sector<br />

de actividad económica muy importante que sólo para el Estado de México<br />

representa más de 300 mil empleo directos e indirectos, más de 20 000 unidades<br />

económicas; me recuerda mucho lo que estaba diciendo Cristina, los<br />

creadores son muy dados a trabajar en ámbitos individuales, la creatividad es<br />

algo que se reproduce, pienso mucho en el maestro Cuevas, trabajando con<br />

un equipo, pero con muchos momentos replegándose a la individualidad, es<br />

muy común ver estas unidades económicas pequeñas, es un sector económico<br />

de alto impacto en el empleo.<br />

Les muestro un poco más a nivel nacional. La siguiente lámina es la<br />

tendencia en la serie de tiempo, en beneficio <strong>del</strong> tiempo vamos a la siguiente,<br />

como sector de actividad económica tenemos la maquila, tenemos el petróleo,<br />

tenemos el turismo, ¿por qué lo destaco en rojo? Porque esas industrias culturales<br />

o como las denominemos, protegidas por el derecho de autor, la economía<br />

de la cultura y la creatividad no comparten el componente <strong>del</strong> turismo<br />

Eje Educación y Cultura<br />

139


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

140<br />

cultural; si compartiéramos ese insumo que es para el turismo en el campo de<br />

la cultura, quedarían empatados, hermanados en ese tercer lugar, pero tercero<br />

o cuarto es mucho, yo les recuerdo, el petróleo tiene un tratamiento muy<br />

especial, tiene esas reglas claras y estables, es un monopolio gubernamental,<br />

la maquila tiene a nivel federal, prácticamente una secretaría. La Secretaría<br />

de Economía está destinada a promover cruces transfronterizos, una política<br />

fiscal específica, capacitación, seguridad, el turismo, Secretaría de Estado y<br />

representaciones a nivel mundial, prácticamente todos los puntos <strong>del</strong> mundo<br />

y la cultura nos regresan al tema de preocupación, que comparto con Rafael<br />

Tovar, tenemos que repensar y trabajar con mucha urgencia el tema de la gobernanza<br />

<strong>del</strong> sector de la cultura.<br />

La cultura ha evolucionado, la tecnología sigue evolucionando, ¿tenemos<br />

una estructura de gobernanza adecuada para nuestra cultura con un<br />

enfoque integral? Yo me anticipo, nos hace falta un ajuste sistémico en este<br />

campo.<br />

Sólo para recordar algunos números que he generado con el equipo de<br />

economistas jóvenes con los que trabajo, hay una alta generación de empleo,<br />

3.6% de la población económicamente activa está directa e indirectamente<br />

vinculada a la cultura, este sector que frecuentemente se relaciona con el<br />

ocio, pero no con la denominación española, sino de los que no hacen, de los<br />

que no saben hacer, produce siete con la mitad de la población. Esto significa<br />

que genera el doble <strong>del</strong> valor que el promedio de la fuerza laboral nacional. O<br />

sea, no veo el ocio, veo un alto impacto en el empleo, veo un alto impacto en<br />

productividad y, sin embargo, no hay estrategias de capacitación laboral dentro<br />

de la cultura, no recientemente.<br />

Comercio exterior. Parte de nuestra tragedia de buscar el desarrollo es<br />

porque no hemos tenido como país, y esto es común a todos los países en<br />

desarrollo, la capacidad de venderle al mundo tanto como le compramos,<br />

pero eso es aplicable a la economía en su conjunto, en el sector de la cultura,<br />

y fíjense que somos un sector muy expuesto, no encuentro un país en el<br />

mundo, mucho menos en la región latinoamericana, que escuche más música,<br />

vea más audiovisuales, cine extranjero que México, y con todo y eso vendemos<br />

a la región y al mundo mucho más que lo que le compramos, somos<br />

un sector superavitario que genera divisas excedentes. Sigo con mi discurso<br />

de irreverencia económica, pero como un reclamo de por qué hemos sido<br />

omisos.<br />

Me sorprende que en épocas recientes, cuando salieron las estadísticas<br />

de la crisis por la que recién emergimos, me toca estar en el Reino Unido, y<br />

sale en la primera plana <strong>del</strong> diario Times una nota que dice, según las estadísticas,<br />

tenemos la peor recesión de las últimas dos o tres décadas. Y miren<br />

que los británicos saben de recesiones.<br />

Y la siguiente nota, decía otro ministro: “estamos en crisis, tenemos<br />

que invertir en cultura”. Porque allá no hacen falta estos discursos básicos<br />

de economista: “les juro que generamos empleo, producción, divisas, turismo,<br />

etcétera”. Allá eso está asentado, el que pregunte cuál debe ser el


compromiso está adoptado. La pregunta se convierte en el cómo, cómo vamos<br />

a vincularlo con el turismo, con la capacitación, con la educación.<br />

Tenemos un sector integral, pero yo he hablado sólo <strong>del</strong> crecimiento,<br />

no he hablado <strong>del</strong> bienestar. Eso como economista me toca un poco menos.<br />

Destaco que de todos los sectores que vieron en las barras verticales,<br />

todos los demás son sectores económicos que cuando generan ese beneficio<br />

se tiene que convertir en bienestar. La cultura es el único sector que simultáneamente<br />

genera valor económico, que significa empleo, inversión, divisas,<br />

producción, etc.; y al mismo tiempo bienestar, no es dinero que se tiene que<br />

convertir ahora en salas de exposición o en aulas de educación o en camas<br />

de hospital, es simultáneamente ese dólar de la cultura, crecimiento económico<br />

y bienestar social. Es el único sector intrínseco al desarrollo con esa<br />

dualidad.<br />

La educación tiene un papel muy semejante con procesos de maduración,<br />

de acumulación de capital humano mucho más largos. Un individuo<br />

no está formado sino después de 8 o 15 años. Entonces, es muy importante.<br />

Pero reitero, ¿cuánto vale la cultura? Y también reitero, me preocupa salir de<br />

estos auditorios y que la pregunta se convierta en, ¿cómo, vale la cultura?<br />

No reconocemos ese valor económico.<br />

Tecnología y cultura. La tecnología es una ventana de oportunidad,<br />

hace 170 años no se aprovechó esa oportunidad tecnológica: ferrocarriles,<br />

telégrafos, telefonía, etc., se convirtieron en un factor y causa de atraso. Hoy<br />

tenemos abierta esa ventana, pero me preocupa que si no imprimimos ese<br />

sentido de urgencia, la variable <strong>del</strong> tiempo a veces se nos olvida: trabajemos<br />

rápido, no podemos seguir discutiendo lo mismo por mucho tiempo.<br />

Qué va a pasar con éste, que hemos denominado homo telecom, este<br />

hombre de la comunicación a distancia. No me voy muy lejos, hace 20 años<br />

la comunicación era voz, era una llamada, acaso era un fax; hoy son los libros<br />

digitales, los contenidos de Internet, las descargas de audiovisuales en<br />

los celulares, etc., es la Internet. Ese homo telecom se está haciendo intensivo,<br />

insisto, en la apropiación de contenidos. Y me preocupo más cuando<br />

en estos foros hablamos de tecnología, de telecomunicaciones y salimos<br />

de aquí y no escucho a las autoridades discutiendo sobre la Ley Federal de<br />

Telecomunicaciones, la Ley Federal de Radio y Televisión, esos son fierros, esas<br />

son microondas, lo que vale es lo que viaja por ahí y la autoridad está siendo<br />

omisa.<br />

Agrego un elemento más: para esa revaluación de la gobernanza <strong>del</strong><br />

sector necesitamos incluir los contenidos que viajan tecnológicamente.<br />

Nada más para recordar: convergencia, nos han dicho los ingenieros,<br />

los abogados, es un tema tecnológico; es un tema de mercado y de regulación,<br />

pero la convergencia también es un tema de contenidos.<br />

Uno más, la semana pasada, invitados por el diputado Armando Báez,<br />

teníamos esta discusión: ya no es un tema de fierros nada más, sino qué vamos<br />

a hacer con lo que viaja por ahí, porque hay creadores detrás de esto y<br />

hay sociedades que no se están apropiando de ello.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

141


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

142<br />

Entonces, ¿cómo hacemos para conciliar las necesidades de ambos lados<br />

de la historia?<br />

Pues se trata de la brecha digital. Normalmente nos referimos a ella<br />

como el atraso relativo que tenemos como país. Si seguimos a la siguiente<br />

lámina encontramos una dimensión estatal.<br />

Si vamos rebanando cada vez más fino se hace más cruda la brecha.<br />

Fíjense cómo, por ejemplo, en el caso de banda ancha y PC, sólo unos<br />

pocos estados tienen abundancia o suficiencia de ambos, pero el resto <strong>del</strong><br />

mapa nacional está en carencia y lo que estamos diciendo desde el inicio<br />

de estas sesiones –Rafael Tovar lo dijo– es: “cuidado, porque quien no tenga<br />

este acceso no tiene acceso a los contenidos”, y no lo está teniendo no por<br />

falta de voluntad. Es un tema de capacidad económica. No resultamos ser<br />

brutos para la tecnología, resulta ser inaccesible para muchos de nosotros.<br />

Sólo para terminar diré que esa brecha de desarrollo que nos deja con<br />

recursos limitados, se convierte en una brecha digital; es una brecha de creatividad<br />

y cultural.<br />

Cuando se citaban las cifras de librerías en el país yo pensaba: y hay<br />

tantos municipios que no tienen una sola librería en este país, tienen alguna<br />

biblioteca; hay ya una brecha cultural.<br />

Pero si estos accesos tecnológicos son la nueva biblioteca, la nueva librería,<br />

la nueva discoteca, la nueva ludoteca, el nuevo centro de conocimiento<br />

e información, en la medida en que unos estén marginados, estamos marginándolos<br />

de educación y de cultura.<br />

La brecha digital es un tema de interés y de preocupación para los trabajadores<br />

culturales.<br />

Para terminar con estas pocas láminas, me ha tocado generar estos números,<br />

<strong>del</strong> Producto Interno Bruto, el 7.3 más recientemente. Me intriga mucho<br />

saber cuál va a ser el nuevo resultado, ahora que habrá estadísticas más<br />

recientes, pero a veces percibo que hay una sensación de que la cultura tiene<br />

un toque de Midas.<br />

Incluso algún funcionario de Hacienda dijo: si les va tan bien en lo<br />

económico para qué los ayudamos, no les damos nada y generan todo eso,<br />

déjenlos así. No entiendo ese enfoque.<br />

Pero en la siguiente lámina –ésta es una ilustración, prometo no hacer<br />

un examen, a veces la uso con mis alumnos en el ITAM, con fuerte tentación<br />

de hacer examen de economía– es para ilustrar la distancia de esa curva que<br />

está entre la A y la B, respecto a la línea diagonal. Es una medición de inequidad<br />

que usamos los economistas.<br />

Si hubiera equidad, si 10% de la población en el primer bloque se quedara<br />

con 10% <strong>del</strong> PIB, esa línea estaría dibujada sobre la diagonal.<br />

Somos un país de inequidad en todo: en computadoras, en banda ancha,<br />

en fluido eléctrico, en agua potable, en educación, en ingresos.<br />

El sector de la cultura no se abstrae de este problema. Puede tener un<br />

toque de Midas que estamos midiendo, pero también tiene un fenómeno de<br />

replicar esos caracteres de inequidad.


Fíjense en la base de la pirámide –y vuelvo a pensar en el maestro<br />

Cuevas y en Cristina– la creatividad no está en grandes corporaciones. Yo<br />

veo seres humanos de alta creatividad, de ese recurso esencial para el desarrollo<br />

económico y social.<br />

La base de la pirámide es muy ancha, 181 000 de los creadores trabajan<br />

en unidades económicas pequeñas y –vean el recuadro abajo a la derecha–<br />

se apropian de beneficios que son inferiores a la mitad de lo que lo<br />

hace el que trabaja en una gran empresa. Cada una cumple con su función;<br />

no soy de la idea de acabemos con las grandes, eso no resolvería nada.<br />

Pero la política fiscal que se debe plantear debe atender a la equidad en<br />

la distribución. Si al momento he logrado convencer con números –es que los<br />

adultos no entienden nada si no les explicas con números– necesitamos muchos<br />

números.<br />

Entonces, si son los creadores agentes económicos, si participan de<br />

un mercado laboral, ¿en dónde está su seguridad social? Cuando enferman,<br />

cuando jubilan, cuando descansan, ¿cuál es la protección que tienen? No son<br />

reconocidos a pesar de su productividad, que duplica el promedio nacional.<br />

Es una ilustración de esa cadena productiva en donde veo a la creatividad,<br />

como les decía, como el crudo, como el insumo esencial que detona una<br />

cadena de valor sin la cual no llegaríamos a 7% de ese PIB tan necesario y<br />

todos sus efectos.<br />

Tenemos que cuidarla, fomentarla, e insisto, sigo hablando de lo menos<br />

importante, <strong>del</strong> lado económico de la cultura, pero hemos sido absolutamente<br />

omisos.<br />

Sólo para terminar diciendo: necesitamos ese marco legal conducente<br />

y actualizado, el marco de aplicación no sólo es tener la ley, sino que se<br />

aplique, necesitamos los indicadores. Veo creadores que han evolucionado en<br />

50 y en 30 años de manera dramática y veo una política cultural estática,<br />

no ha cambiado desde los últimos 20 años. ¿No será que tenemos reglas de<br />

tránsito de hace medio siglo para vehículos que hoy contaminan menos pero<br />

viajan mucho más rápido, que usan otro tipo de combustibles? Creo que tenemos<br />

ahí un divorcio que nos urge empatar con este enfoque multidisciplinario<br />

para generar políticas públicas que también atiendan a la dimensión<br />

económica y al desarrollo integral.<br />

MarÍa teresa FranCO GOnZÁLeZ saLas: Querido Ernesto, me<br />

temo que en breve vas a tener un problema identitario, porque yo creo que<br />

aquí la comunidad cultural ya te considera parte de ella y no tanto economista,<br />

pero la verdad creo que lo que planteas subraya lo establecido desde<br />

la ponencia magistral y lo que aquí se ha dicho. Este asunto que él llama la<br />

gobernanza <strong>del</strong> sector cultura es algo sobre lo que tenemos que pensar, es<br />

decir, el sector cultura no puede definir sólo una política eficaz y que abata<br />

estas brechas digitales y culturales, y este planteamiento que podría llevar<br />

hacia que un país con enorme creatividad cultural en realidad devenga en un<br />

país que abate las diferencias y genera bienestar.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

143


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

144<br />

Creo que en eso habrá que hacer otro tipo de lucha, Ernesto, y creo que<br />

no hay que soltar el tema, el tema de la gobernanza es un tema, de nuevo,<br />

de apretón de diálogos y de toma de decisiones para que el país empuje en<br />

serio, de entre todas las vertientes públicas y también auspiciando la participación<br />

empresarial y de las comunidades, para generar en México algo<br />

mucho más potente, y que abata esto que Ernesto ha denominado: política<br />

estática.<br />

Y, bueno, pues ahora le pedimos al gran José Luis Cuevas, que ha sido<br />

no solamente uno de los grandes creadores culturales de nuestra patria <strong>del</strong><br />

siglo XX, sino también uno de los testigos de todos los diálogos, intentos de<br />

actualización, críticas y propuestas de vanguardia.<br />

JOsÉ LUIs CUeVas: Lo que usted dijo, por ejemplo, de la relación que<br />

puede existir entre el arte y la economía fue muy interesante. No sé si alcancé<br />

a oír lo que usted decía, pero así es como yo lo interpreté, porque el arte<br />

está vinculado a la economía y está vinculado a muchas otras disciplinas <strong>del</strong><br />

conocimiento. Primero se inventó el arte y después se inventaron todas las<br />

cosas que siguieron. La expresión <strong>del</strong> hombre fue un dibujo en las cuevas de<br />

Altamira, en fin, en otras, ahí es donde se expresó por primera vez el hombre,<br />

y después empezaron a surgir otras formas de expresión.<br />

Hace un año y medio me habló por teléfono el embajador de Argentina<br />

en México para invitarme a que acudiera a un encuentro de economistas:<br />

“Cuevas, le hablo porque quiero que usted regrese a Buenos Aires, ya tenemos<br />

dos años sin verlo. Los argentinos lo quieren mucho”. Le digo: “yo también<br />

a los argentinos”. Dice: “pero no ha ido en dos años y yo quiero invitarlo,<br />

porque ya tiene dos años de no ir a Argentina y queremos que vaya, porque<br />

habrá un encuentro de economistas y es donde entra usted”, y le digo: “señor<br />

gobernador, encantado de regresar otra vez a Buenos Aires, de ir una vez<br />

más a Buenos Aires, pero, señor gobernador, por lo visto creo que no está<br />

muy enterado que yo soy pintor y nada tengo que ver con la economía”. Y me<br />

dice: “pero por supuesto que tiene que ver con la economía, por eso pensé en<br />

usted, dice, yo tengo un discurso sobre la relación que existe en las artes y<br />

en la economía”. Me convenció y acepté ir.<br />

Entonces, me acompañó mi esposa, llegamos a la Plaza San Martín,<br />

que es donde está lo que en México sería Relaciones Exteriores, y entonces<br />

yo estaba sumamente nervioso porque no tenía la más mínima idea de qué<br />

iba a hablar.<br />

Pasó el tiempo, todos hablaron, todos eran verdaderos expertos en<br />

asuntos de economía de América Latina porque existía gente de todas partes,<br />

de América Latina. Y entonces pensaba: “¿y qué voy a decir ahora que me<br />

toque a mí?”.<br />

De pronto oigo la voz <strong>del</strong> que anunciaba y dice: “y ahora cedemos la<br />

palabra a José Luis Cuevas”. Dije: “antes que nada debo de decirles una cosa,<br />

veo que el lugar que está a mi izquierda está desocupado y le pido a mi esposa<br />

que suba y se siente al lado mío para calmar los nervios”.


Y entonces empecé a hablar, pero hablé de algo que no entendieron<br />

mucho los economistas, les hablé de las relaciones entre dos cinematografías<br />

que en algún momento fueron las más importantes de habla española: el<br />

cine argentino y el cine mexicano.<br />

Hablaban entre ellos, en un estado de aburrición espantosa, y para hacer<br />

la cosa un poco más culta dije: “atrás de mí hay un cuadro de Bernie,<br />

pintor argentino que fue amigo de Siqueiros, cuando Siqueiros vino por única<br />

vez a Buenos Aires a pintar un cuadro en una casa, no en un lugar público”.<br />

Él trabajó con Espitinbergo, pintor argentino, ya muerto hace tiempo.<br />

Después, ya entramos en materia, hablé <strong>del</strong> cine argentino, <strong>del</strong> cine mexicano,<br />

los mexicanos que habían actuado en Argentina, los actores, incluso<br />

hasta directores de películas y los argentinos que venían a México.<br />

Oía las voces de que efectivamente eso tiene que ver con la economía,<br />

y si nosotros no hemos hablado de eso es porque parece que no estamos muy<br />

enterados, “continúe Cuevas, continúe”.<br />

Sí, le digo, si todavía me falta unos 50 minutos de disertación sobre<br />

estas dos cinematografías y fue una experiencia que efectivamente me llevó<br />

a pensar, a reflexionar sobre la economía, definitivamente sí existe una<br />

relación estrecha entre ambas cosas, como existe una relación con la filosofía,<br />

digamos, los pintores muchos son pensadores, no todos, porque hay cada<br />

bestia que no se podría decir que fuera filósofo.<br />

Por ejemplo, en el libro que escribió Justino Fernández sobre José<br />

Clemente Orozco, que se llama Orozco, forma e idea, Fernández analiza el<br />

contenido filosófico de la obra de Orozco.<br />

Después Fernández publicó otro libro sobre Orozco porque era el artista<br />

que él más admiraba, más que a Diego Rivera, más que a Siqueiros, en fin.<br />

Entonces vi que existían muchas relaciones con la economía y con la filosofía<br />

y con todo; las artes y todo lo que es conocimiento, todo lo que es saber<br />

está relacionado, todos estamos relacionados.<br />

Yo tengo tres buenas bibliotecas, no es por presumir, pero desde niño<br />

empecé a comprar muchos libros, y no son únicamente libros sobre artes<br />

plásticas, sino sobre muchos aspectos <strong>del</strong> conocimiento humano.<br />

¿Por qué tienes libros de economía? Me han dicho los amigos que van,<br />

por lo visto sólo tienes libros para llenar los libreros, que se vean muchos,<br />

verdad. No creen que me pueda interesar la economía, me interesa y les di<br />

un largo discurso sobre la relación de la pintura o de las artes visuales con la<br />

economía.<br />

Y qué decir de la filosofía, como les decía al principio, por supuesto,<br />

la filosofía todavía está más cerca y la literatura está cerca, por eso existimos<br />

los ilustradores, yo he ilustrado a Franz Kafka, a Quevedo, al Marqués de<br />

Sade, en fin, a muchos otros más. Los he ilustrado y ahí entra otro contacto<br />

importante con otra forma de expresión artística.<br />

Así es que soy un admirador de ustedes los economistas. Me acuerdo<br />

que entre las cosas que yo dije, pero eso fue otro día, dije que de economía<br />

no sabía nada.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

145


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

146<br />

MarÍa teresa FranCO GOnZÁLeZ saLas: Ahora la idea<br />

es soltar unas cuantas ideas, se vale interferir, se vale plantear nuevos<br />

cuestionamientos.<br />

Yo quería retomar, en función de lo expresado por todos, esto que el<br />

maestro Piedras ha llamado la gobernanza de la cultura, y pensaba que la<br />

historia se constituye a partir de agüeros, de recordatorios; es memoria y es<br />

olvido; y pensaba en el conjunto de medidas que se han tomado a lo largo<br />

<strong>del</strong> tiempo para hacer factibles las políticas coincidentes de tipo fiscal, para<br />

poder tener mayor presencia en el campo de las telecomunicaciones, para<br />

que se otorguen mayores incentivos fiscales, para que en un momento dado<br />

se den mayores estímulos a la acción comunitaria, para que se modifiquen<br />

las legislaciones en materia de desarrollo urbano, que se modifiquen en función<br />

de los asentamientos humanos; para que se conciba el proceso de producción<br />

industrial, para que se produzca mayor intercambio internacional.<br />

Ligado a lo que planteabas como algunos acotamientos, o agotamientos<br />

también, de los mo<strong>del</strong>os que actualmente tenemos, ¿cómo ves la cuestión,<br />

Rafael, en términos de que la gobernanza <strong>del</strong> sector o el poder de la<br />

cultura tenga mayor efecto al constituirse políticas públicas renovadas?<br />

raFaeL tOVar Y de teresa: Sobre esto quisiera hacer un comentario<br />

que de alguna manera han mencionado todos.<br />

Creo que algunos de los temas fundamentales de la cultura y de la política<br />

cultural no están al alcance de las instituciones culturales resolverlos. Es<br />

decir, es una articulación de políticas públicas las que podrán dar las soluciones<br />

a diversas instancias, por ejemplo, los temas fiscales, son prácticamente<br />

resultado de esfuerzos individuales que muchas de las fundaciones, muchas<br />

de las empresas que quieren participar en los temas culturales van resolviendo<br />

con su participación, con las donaciones. En la parte de las disposiciones testamentarias<br />

cómo poder tener un reflejo fiscal que estimule su acción y que<br />

finalmente ese producto que quieren transmitir a la sociedad pueda lograrse.<br />

Ése es uno.<br />

En segundo lugar, la parte de las telecomunicaciones, efectivamente<br />

es un asunto que podemos tener muy claro, cuáles son las tecnologías, para<br />

qué programas hay que utilizarlas, cómo hay que revisar los contenidos y que<br />

no todo se nos vaya en la utilización de software importados, sino que pase<br />

por los principios que están asentados en las leyes de telecomunicaciones y<br />

en muchísimas otras disposiciones. Estamos en una discusión que en otros<br />

países resolvieron hace 30 años, si no se resuelve eso nos volveremos a quedar<br />

atorados.<br />

Recuerdo una frase de Alfonso Reyes, que ya la decía en los años 30,<br />

dice: “México es un país que siempre llega al final <strong>del</strong> banquete de la civilización”.<br />

Ojalá que en esta ocasión en la que hay un paradigma de la nueva<br />

sociedad <strong>del</strong> conocimiento, los nuevos paradigmas cibernéticos, que México<br />

no llegue tarde, simplemente por razones de falta de articulación de políticas<br />

públicas, pero para eso se necesita un proyecto nacional global, y yo creo<br />

que esa deberá de ser la gran lucha de estos años.


MarÍa teresa FranCO GOnZÁLeZ saLas: Creo, en relación con<br />

esto último que ha dicho Rafael y toda la mesa ha propuesto de distintas<br />

maneras y muchos representantes de la AIP, que todo esto puede llegar a la<br />

elaboración de un plan en serio que interpele a todos a tomar en serio lo de<br />

la cultura base.<br />

ernestO PIedras FerIa: Yo propondría que todo ese trabajo sea<br />

con hojas en blanco, porque en el sector de la cultura estamos muy acostumbrados<br />

a querer regresar a lo mismo. Les voy a decir una aberración, qué<br />

tal que la autoridad de la cultura estuviera radicada por ahí de la CFE, ya<br />

perdí el piso, pues ahora con la fibra óptica y sus capacidades de transmisión<br />

de contenidos yo quiero una autoridad cultural que hable con la CFE, claro,<br />

no que esté allá.<br />

MarÍa teresa FranCO GOnZÁLeZ saLas: No que se traslade a<br />

sus sedes.<br />

ernestO PIedras FerIa: Así es. Pero yo creo que tenemos no<br />

que repensar en qué área de la educación la ponemos. Yo creo que o toma<br />

vida propia, pero tiene que estar sentada con la CFE, con Comunicaciones y<br />

Transportes, con Hacienda, a ver política fiscal y vuelvo a mi invitación, hoja<br />

en blanco. Si yo les digo política fiscal frecuentemente en el aparato legislativo<br />

veo iniciativas de subsidios y exenciones. No, por favor. ¿Qué no son<br />

convincentes los números de que éste es un sector que crece más que el PIB<br />

en su conjunto? Por qué no una política fiscal de fomento más integral ¿Y la<br />

seguridad social en dónde está? Cuando un pintor quiere afiliarse al seguro<br />

social, ¿a dónde va? Pues no va.<br />

Entonces, replantearlo, ver si los argumentos, por ejemplo, económicos<br />

desde mi plataforma son meritorios, y mejor ir borrando que no escribirlos de<br />

origen, un ejercicio fresco.<br />

MarÍa teresa FranCO GOnZÁLeZ saLas: Muy bien. Yo creo que<br />

en relación con esto que plantean Ernesto y Candy, a mí me gustaría que<br />

desarrollaras un poco más las propuestas que esbozaste y que tienen que ver<br />

con hacer crecer a esos 5 500 acreditados ante la Secretaría de Hacienda<br />

como realmente donantes para la cultura. Qué hacer en concreto para que<br />

este número creciera con el ánimo de transparentar, como dijiste, de evaluar<br />

y de poder mantener un diálogo desde la academia más crítica, hasta<br />

los sectores con menores posibilidades económicas, pero con gran creatividad,<br />

por ejemplo, pueden ser los que remiten a una comunidad en donde hay<br />

grandes maestros artesanos y grandes propuestas de arte popular.<br />

CÁndIda FernÁndeZ de CaLderÓn: Bueno, yo francamente lo<br />

que creo es que hay que hacer una revisión global, general de algunas políticas<br />

fiscales.<br />

Concretamente habíamos hecho una revisión a los donativos, porque sí<br />

es muy peculiar el que el 75% de los ingresos de estas donantes autorizadas<br />

es por otros ingresos y no estrictamente donativos.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

147


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

148<br />

Eso habla de que las donantes buscan otros caminos de percepción de<br />

sus propios medios y de sus propios vehículos económicos, porque no encuentran<br />

el suficiente respaldo en los donativos.<br />

Por eso mi insistencia en revisar si se podrían aumentar tal vez los porcentajes<br />

de deducibilidad de donativos en personas físicas, para que invitemos<br />

al donante, a la persona individual, acercarse a estos proyectos y aportar<br />

un donativo y que sea realmente atractivo hacerlo.<br />

Y el primer paso tal vez para acercarlos es justamente esto, pero finalmente<br />

el caso positivo de ese 25 y ese 75 es que sí hay iniciativa de las organizaciones<br />

donantes para buscar la entrada de recursos por otros lados y que<br />

buena parte configuran de ese 7.3 que nos menciona Ernesto.<br />

MarÍa teresa FranCO GOnZÁLeZ saLas: Pensaba, Cristina, en<br />

este tema que a veces genera disputas y aun oposiciones políticas grandes.<br />

Es decir, el planteamiento desde la alta tecnología, desde las grandes finanzas,<br />

desde la macropolítica, sobre qué habría qué hacer en términos de un<br />

desarrollo que lleve al bienestar económico; y que cuando se enuncia en muchas<br />

ocasiones provoca desde actitudes defensivas institucionales o de agentes<br />

políticos, etc., o que leen esto como una propuesta que se vincula a los<br />

grandes mercados internacionales, al neoliberalismo, a una visión reductiva.<br />

Por ejemplo, en lo que tú planteabas ahora, con estos experimentos<br />

escriturales, además que se producen en una frontera que representa, uno de<br />

los tránsitos comerciales más amplios y más ricos <strong>del</strong> mundo, y, en algunas<br />

zonas de las más violentas también; cómo releer esta propuesta de servirse<br />

de los grandes medios, de las grandes tecnologías, para poder rescatar esto<br />

que tiene que ver con lo más íntimamente popular, valga la expresión.<br />

CrIstIna rIVera GarZa: Ciertamente es una pregunta que nos lleva<br />

de regreso, tal vez no a la página en blanco, sino a la pantalla en blanco;<br />

y la pantalla, por otra parte, que casi nunca está en blanco, si hay un cursor<br />

y hay palabras y hay una instrumentación, hay todo un proceso social y comunitario<br />

que forma parte de la apariencia de este espacio vacío.<br />

De la misma manera en que pienso que el trabajo que hacemos escribiendo<br />

libros o pintando, parece solitario, parece individual, cuando evidentemente<br />

estamos hablando de un proceso que nos atañe a todos.<br />

La pregunta para ahí es, ¿cómo crear la serie de articulaciones y conexiones<br />

de tal manera que los que vayamos hacia esa pantalla estemos en<br />

la capacidad de producir trabajo que es innovador y trabajo que es relevante,<br />

estética y políticamente?<br />

Y aquí yo vuelvo, por una parte, al no tenerle miedo a la apropiación<br />

de todas estas posibilidades tecnológicas, en el sentido de seguir lo que la<br />

comunidad ya están haciendo.<br />

Muchas de las cosas que les platiqué hace un momento no son ni siquiera<br />

vanguardistas, en el sentido de que yo las he aprendido de mis<br />

alumnos, yo las he aprendido de la gente joven que las maneja, los nativos<br />

digitales que manejan con gran soltura y a veces con gran talento estas<br />

herramientas.


Yo creo que hay ahí un proceso de diálogo intergeneracional que va a<br />

ser fundamental, no tanto ya una circulación cultural en la que también hay<br />

que tomar en cuenta los elementos y las experiencias que tienen las nuevas<br />

generaciones, con sus talentos, preocupaciones y propuestas.<br />

Finalmente, una de las grandes responsabilidades <strong>del</strong> escritor es ser<br />

contemporáneo, y ser contemporáneo no en el sentido de estar a la moda<br />

o de acoplarse a lo que ya está ahí, sino de escarbar, esculcar de tal manera<br />

que pueda llegar a esos instrumentos que nos van a pedir comunicarnos con<br />

el tiempo en el que vivimos, con el hoy; no hay manera de hacerlo si no nos<br />

apropiamos crítica, imaginativamente, de las oportunidades que tenemos.<br />

Esto sin olvidar, por supuesto, que estos grandes emporios, este gran mundo<br />

virtual también está basado en las desigualdades que el mundo de la cultura<br />

también ataca.<br />

Entonces, creo que hay que tener distancia crítica, hay que tomar las<br />

lecciones de los jóvenes y de la comunidad que está generando procesos de<br />

creación y de comunicación relevantes y comprometernos con estas formas<br />

estética y políticamente relevantes <strong>del</strong> hoy.<br />

MarÍa teresa FranCO GOnZÁLeZ saLas: Pensaba ahora en qué<br />

nos dices José Luis en relación a lo siguiente: tú fuiste autor <strong>del</strong> concepto y<br />

de la frase de que había que terminar con la cortina de nopal, ahora andan<br />

escaseando las nopaleras por cierto, ¿y qué cortinas son la que tú querrías<br />

derribar? ¿Qué cortinas serían las que tú hoy quisieras derivar en términos de<br />

una mayor creatividad?<br />

JOsÉ LUIs CUeVas: Los manifiestos que hacía entonces en contra de<br />

la pintura nacionalista, eran más por el hecho de que había una repetición<br />

de la obra de Siqueiros, de Rivera y de José Clemente Orozco, sobre todo en<br />

Diego Rivera, más que en Orozco y Siqueiros; era necesaria abrir ventanas<br />

para que entrara aire fresco, pero si uno quería ver en qué forma se podía<br />

poner en alguna de las galerías oficiales sufría una frustración, porque ni<br />

siquiera se le permitía hablar con la directora de la galería.<br />

La situación ya era insostenible, definitivamente, yo tenía entonces 20<br />

años o menos, y seguía tratando; cuando se inauguró mi exposición en el<br />

Palacio de Bellas Artes, que lejos de llegar a agradecer que las puertas de<br />

Bellas Artes se me hubieran abierto, estuve agresivo, dije: no tengo nada que<br />

agradecer a Bellas Artes.<br />

Durante años no advirtieron mi presencia, viajé yo por el mundo, por<br />

diferentes países y ahí llevaba mi obra para ser expuesta, así es que agradezco<br />

eso sí la presencia <strong>del</strong> señor presidente que estaba ahí, Calderón, con<br />

quien tengo una amistad de hace años, porque nos conocimos en la Libre<br />

de Comercio, no porque yo hubiera estudiado comercio, sino que me invitaron<br />

para que diera una conferencia sobre arte y fui y estaba él entre otros<br />

estudiantes y estaba Vela también, eran muy amigos, en fin, de manera que<br />

me dijeron: ¡caray! te invitan a exponer a Bellas Artes y resulta que en vez de<br />

agradecer, de decir qué fantástico, que lo agradeces, te pusiste agresivo.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

149


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

150<br />

Y no quedó en eso, porque como ellos me dijeron que yo hiciera la selección,<br />

que fuera el curador de mi propia exposición y yo había escogido<br />

300 obras para ser expuestas en Bellas Artes y 300 obras para ser expuestas<br />

en el Museo José Luis Cuevas, no cupieron más que la mitad en Bellas Artes.<br />

Entonces, la dejé en 300 obras y las otras 300 me las llevé para exponerlas<br />

simultáneamente en el Museo José Luis Cuevas.<br />

Me preguntó un periodista: entre las dos exposiciones, ¿cuál prefieres?<br />

Le dije: definitivamente la <strong>del</strong> Museo José Luis Cuevas, pero Bellas Artes es<br />

Bellas Artes siempre, pues estás preguntando y yo te digo que yo prefiero<br />

lo que se está exponiendo, lo que se está presentando y no porque yo haya<br />

hecho la selección. En realidad las 600 obras eran buenas, porque las obras<br />

malas las tiro a la basura, simplemente las destruyo.<br />

Entonces, esto sucedió efectivamente en los 50 y hubo un cambio dentro<br />

de la pintura nacional, fue porque estaba atacando a la pintura mexicana,<br />

la verdad era de Orozco y Siqueiros, eran intocables.<br />

Lo que sucedía era que eran necesarios esos cambios que se operaban<br />

dentro de la pintura mexicana, ahora trataría también de adoptar la misma<br />

actitud y limpiar un poco el ambiente de las babosadas, las tonterías que<br />

hacen los artistas jóvenes, con tonterías como exponer unos cuantos huevos<br />

por el suelo, en fin.<br />

MarÍa teresa FranCO GOnZÁLeZ saLas: Quisiera simplemente<br />

decir que la gobernanza de la cultura, el papel de la misma en el desarrollo<br />

nacional ya no se discute y creo que tenemos que tomar la estafeta, creo que<br />

muchos de los presentes están dispuestos a contribuir y más allá de vanguardias,<br />

de los expertos, <strong>del</strong> papel de las universidades; tenemos que hacer una<br />

gestión acorde con la capacidad de comunicación <strong>del</strong> mundo actual.<br />

La globalidad no va a llegar, ya llegó. Creo que tenemos originalidad,<br />

que tenemos una identidad profunda, pero, para que ésta continúe, requiere<br />

responder a las exigencias de nuestro tiempo, y a un mundo que se hermana,<br />

que discute, que se pelea y que genera cultura, sitio en el que tenemos un<br />

lugar destacado todavía y si nos apuramos a tomar las mejores decisiones.


ciencia y tecnoloGÍa: situaciÓn<br />

actual y retos en el siGlo XXi<br />

Toluca de Lerdo, Estado de México, 15 de junio de 2010


Conferencia magistral<br />

JoSé naRRo RobleS<br />

Voy a iniciar esta intervención con una afirmación que termina al mismo<br />

tiempo siendo la conclusión. La educación, la investigación, la ciencia, la<br />

tecnología y la cultura son imprescindibles si aspiramos a colocar a México<br />

en el camino de una nueva etapa <strong>del</strong> desarrollo nacional, sustentada en el<br />

planteamiento de acciones con altura de miras y configuraciones de largo<br />

plazo.<br />

Para tratar de documentar esta aseveración, en los próximos minutos<br />

argumentaré sobre la necesidad de convertir a la educación, sobre todo la de<br />

nivel superior, a la ciencia en todas sus áreas y a la tecnología en ejes centrales<br />

de la estrategia para el desarrollo de la nación.<br />

Estoy convencido de que si no se otorga la prioridad de vida a la generación<br />

y difusión <strong>del</strong> conocimiento, si no se define para ello una política<br />

de Estado, México no tendrá el papel que merece en un concierto internacional,<br />

donde el conocimiento desempeña el papel principal en la vida social<br />

y también en la productiva: La ciencia y la educación en el mundo de hoy.<br />

La sociedad contemporánea, entendida en su dimensión global, se<br />

encuentra en profunda transformación. Los cambios son motivados, entre<br />

otros aspectos, por el vertiginoso avance de la ciencia, sus aplicaciones tecnológicas<br />

y las formas de comunicación. Todo esto configura una nueva era<br />

en el ámbito internacional: la era <strong>del</strong> conocimiento.<br />

Los procesos de globalización que vivimos conllevan avances y logros,<br />

pero también contradicciones, contrastes y paradojas. Pese a los grandes desarrollos<br />

en todos los órdenes, subsisten en amplios sectores de la sociedad<br />

graves carencias y problemas, condiciones de pobreza y de desigualdad, que<br />

los excluyen de los bienes y servicios e incluso los dejan al margen <strong>del</strong> ejercicio<br />

de los derechos humanos fundamentales.<br />

En el mundo globalizado la economía se ha vuelto aún más competitiva,<br />

la participación de los países en los mercados depende, como pocas<br />

veces en la historia de la humanidad, de su capacidad para aprovechar las<br />

ventajas <strong>del</strong> saber.<br />

Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social<br />

son aquéllas que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto<br />

el que la población adquiere mediante los programas educacionales formales,<br />

como el que se genera con la investigación científica.<br />

153


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

154<br />

En las economías modernas, el conocimiento se ha convertido en uno<br />

de los factores de la producción más importantes. La ciencia y la innovación<br />

tecnológica, dependen hoy más que nunca, de la productividad y la competitividad<br />

económica, pero también <strong>del</strong> desarrollo social y cultural de las naciones.<br />

Otro hecho irrebatible es que la creación de nuevos conocimientos y<br />

sus aplicaciones tecnológicas requieren de inversiones públicas y privadas.<br />

Los países más desarrollados y algunos de los llamados países emergentes<br />

las están haciendo. Dichas naciones han favorecido el desarrollo de la ciencia<br />

en todas sus áreas, incluidas por supuesto las ciencias sociales, las artes y las<br />

humanidades, el conocimiento, la investigación básica y también la aplicada,<br />

las cuales resultan ser fundamentales para el desarrollo armónico de las<br />

sociedades.<br />

Ninguna colectividad puede promover desarrollos tecnológicos útiles,<br />

plantear soluciones a los problemas de la sociedad o aportar al mejor entendimiento<br />

de sus grupos étnicos, si no cuenta con un sistema científico sólido,<br />

el cual, a su vez, requiere de la existencia de un sistema educativo de calidad<br />

y amplias coberturas.<br />

No hay duda, para tener mayor productividad y ser más competitivo<br />

se necesita educación. Ésta se ha convertido en una condición indispensable<br />

para que individuos y colectividades aspiren a alcanzar un futuro mejor. Es<br />

fuente de superación y sigue siendo el igualador social por excelencia y, por<br />

tanto, insustituible.<br />

Los altos niveles de educación contribuyen a explicar la razón por la<br />

cual algunas naciones han conseguido grados más uniformes de desarrollo<br />

de sus habitantes y por qué en otros se enseñorea la desigualdad, el atraso,<br />

la injusticia e incluso la violencia y la <strong>del</strong>incuencia.<br />

La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación<br />

entre el nivel de desarrollo de los países, en su sentido amplio,<br />

con la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación científica y<br />

tecnológica.<br />

Según estudios de la OCDE, un año adicional de escolaridad aumenta el<br />

Producto Interno Bruto per cápita de un país entre 4 y 7 por ciento.<br />

Atrás quedaron los tiempos en que los gobiernos consideraban como<br />

un gasto las erogaciones en la educación, en la sociedad actual, el conocimiento<br />

constituye una inversión muy productiva, una inversión estratégica<br />

en lo económico y prioritaria en lo social.<br />

Con esta óptica, los países industrializados invierten masivamente en<br />

la investigación y enseñanza, por lo que avanzan de manera acelerada en la<br />

adquisición <strong>del</strong> nuevo conocimiento y en su aplicación. En cambio, en muchos<br />

países en desarrollo tales inversiones son limitadas, en parte por falta<br />

de recursos financieros, pero sobre todo por la falta de perspectivas de largo<br />

plazo, por no atreverse a contar con una política de largo alcance que considere<br />

al conocimiento como una inversión redituable en lo económico, en lo<br />

social y en lo político.


Con mucha certidumbre puede establecerse entonces que la educación,<br />

la ciencia, la tecnología, pero también la cultura son los instrumentos idóneos<br />

para que los países alcancen mayores niveles de desarrollo humano y de<br />

equidad social. Éstas son las claves <strong>del</strong> porvenir: ciencia y desarrollo tecnológico<br />

en México.<br />

Con toda claridad puede señalarse que en materia de educación superior,<br />

ciencia y tecnología, México ha logrado avances importantes e indiscutibles<br />

durante los últimos años; sin embargo, también puede asegurarse que<br />

los logros han sido insuficientes.<br />

Los esfuerzos por consolidar un sistema nacional de ciencia, tecnología<br />

e innovación, muestran que hay conciencia sobre la necesidad de contar con<br />

conocimiento para alimentar diferentes áreas de interés en el campo de la<br />

economía, la cultura y la política, pero también que es mucho y probablemente<br />

más lo que falta por hacer.<br />

En el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-<br />

2012 se reconoce que la investigación científica, el desarrollo tecnológico<br />

y la innovación son precursores esenciales de la competitividad y el crecimiento<br />

económico. Se sostiene que de la vinculación que se da entre científicos,<br />

tecnólogos y la planta productiva nacional, dependerá en buena medida, la<br />

inserción exitosa de nuestro país en la sociedad <strong>del</strong> conocimiento.<br />

Pese a lo acertado de los diagnósticos formulados, la verdad es que no<br />

hemos avanzado lo necesario si nos comparamos con otros en el contexto<br />

mundial.<br />

Desafortunadamente, nuestros avances han sido insuficientes, tanto<br />

para responder a las necesidades <strong>del</strong> país, como para mejorar nuestra posición<br />

internacional.<br />

Nosotros avanzamos, es cierto, pero otros lo hacen con mayor agilidad.<br />

La baja graduación de doctores, el limitado número de investigadores, la<br />

concentración territorial de la investigación, la escasa participación <strong>del</strong> sector<br />

privado, y sobre todo, el reducido presupuesto público y la falta de una<br />

verdadera política pública en la materia, son reconocidos por la comunidad<br />

científica <strong>del</strong> país como algunos de los principales problemas para avanzar<br />

en este campo.<br />

Dedicaré poco más a<strong>del</strong>ante un breve comentario a cada uno de estos<br />

aspectos, pero antes haré un señalamiento: un verdadero desarrollo de<br />

la ciencia implica a los investigadores, es cierto, indiscutible, pero también<br />

muchas otras cosas más; éste es el caso de otro tipo de recursos humanos:<br />

los estudiantes y los técnicos, además laboratorios, cubículos, talleres, bibliotecas,<br />

para que se desarrollen las actividades. De igual forma, se requieren<br />

los equipos, materiales, libros, revistas, sustancias y reactivos que demandan<br />

las diversas líneas de investigación; y desde luego el presupuesto para operar<br />

los proyectos y mantener el equipamiento, junto a todo esto, también se<br />

requieren algunas definiciones de política general para identificar los apoyos<br />

a la ciencia básica y a la aplicada, definiciones que permitan, sin vulne-<br />

Eje Educación y Cultura<br />

155


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

156<br />

rar la libertad de investigación, responder preguntas específicas y resolver<br />

problemas nacionales.<br />

La formación de doctores es de suma importancia para la producción<br />

de conocimientos nuevos. Atrás quedó la visión parcial de que a investigar se<br />

aprende investigando.<br />

Hoy, cuando se busca que la investigación ofrezca opciones de solución<br />

a los problemas globales y también a los locales, se requiere formar sistemáticamente<br />

a los investigadores, y esto se hace principalmente en el doctorado,<br />

además de hacerlo en el número y las definiciones pertinentes.<br />

De acuerdo con datos <strong>del</strong> Conacyt, el número de doctores graduados se<br />

incrementó más de 11 veces en el periodo que va de 1990 a 2007.<br />

Sin embargo, también hay que decir que la cifra es menor si la comparamos<br />

con la que registran otros países. Mientras en México se gradúan, por<br />

ejemplo, de los programas de doctorado de calidad reconocida, 2 252 doctores<br />

en 2007, en países como Brasil, España y Corea lo hicieron entre 8 000 y<br />

10 000 doctores ese año, en tanto que en Estados Unidos se graduaron más<br />

de 46 000 ese mismo año.<br />

Llama la atención que en Brasil una sola universidad, la de Sao Paulo,<br />

graduó en esa época a 2 266 doctores, cifra que es superior a la lograda en<br />

ese año en México.<br />

Un indicador comúnmente usado para hacer este tipo de comparaciones<br />

es el número de doctores graduados por cada 10 000 personas de<br />

la población económicamente activa, para nuestro país en 2007 la relación<br />

fue de 0.5 mientras que en Estados Unidos fue de 3.1, en España de 4.2, en<br />

Corea de 4.1 y en Brasil de 1, el doble de México. También en este indicador<br />

quedamos lejos de otros países.<br />

El número total de investigadores en México aumentó más de dos veces<br />

entre 1997 y 2006, al pasar de 21 418 a cerca de 49 000.<br />

Por otra parte, el número de investigadores pertenecientes al Sistema<br />

Nacional de Investigadores (SNI) se incrementó más de 11 veces en 25 años,<br />

al pasar de cerca de 1 400 a más de 15 500 en el periodo comprendido en el<br />

arranque <strong>del</strong> sistema, el dato es para 1984 y 2009.<br />

No obstante, se observó un importante incremento de investigadores<br />

en nuestro país en los últimos cinco lustros, pero esta cifra también es poco<br />

significativa si la comparamos con la que se registra en otros países.<br />

China, por ejemplo, en 2006 tenía 1 224 000 investigadores; Japón,<br />

709 000; Corea, 199 000; Brasil, 118 000; y España, 115 000. Si tomamos<br />

los indicadores de población total o población económicamente activa se<br />

nos revela la diferencia que existe. Y todas estas cifras al final nos muestran<br />

con claridad que el tamaño de nuestro aparato científico es todavía<br />

insuficiente.<br />

El valor, por otra parte, de las instituciones de educación superior públicas<br />

en la investigación, y la generación de conocimiento en México es evidente<br />

y se revela al revisar la composición <strong>del</strong> SNI por tipo de institución de sus<br />

integrantes.


En efecto, el año pasado, <strong>del</strong> total de investigadores pertenecientes al<br />

sistema, más de 70% correspondieron a las instituciones públicas de educación<br />

superior.<br />

La mayor parte de 30% restante se originó en otras instituciones públicas<br />

de investigación y de salud, y sólo un porcentaje menor en las instituciones<br />

privadas de educación superior que no habían tenido posibilidad de<br />

incorporarse en las empresas.<br />

Cabe destacar, por ejemplo, en el caso de la UNAM que aporta cerca de<br />

22% de los investigadores vigentes en el sistema, y 46% de los que están en<br />

el nivel tres (el más alto). De cualquier forma, el sistema científico mexicano<br />

es eficiente, pero pequeño todavía.<br />

Es importante señalar que hay una limitada renovación de sus cuadros y<br />

éste tiene que ser un asunto que nos preocupe.<br />

Dentro <strong>del</strong> sistema y en muchas de las instituciones de educación superior<br />

pública estamos viviendo esta condición. Por ejemplo, para el año en<br />

curso, el promedio de edad de los miembros <strong>del</strong> SNI es de 50 años y el de los<br />

que inician, el de los candidatos de 38 años.<br />

Por otro lado, la concentración geográfica es de fundamental importancia.<br />

A pesar de que a partir de 1980 se inició un esfuerzo por descentralizar<br />

la investigación que ha rendido frutos, uno de los principales problemas<br />

que se sigue enfrentando es la elevada concentración geográfica. En el<br />

Distrito Federal se localiza casi 40% de los integrantes <strong>del</strong> Sistema Nacional<br />

de Investigadores.<br />

Estimulantes en este sentido, sin embargo, son los datos que para este<br />

año se reportan, y los cuales informan que los investigadores de los estados<br />

de nuestro país ya representan 62% <strong>del</strong> total, cifra que contrasta afortunadamente<br />

con la recogida hace 10 o 20 años. Sin embargo, otros datos nos<br />

sirven para ilustrar la concentración que todavía tenemos.<br />

Tres universidades públicas de la capital <strong>del</strong> país, el Instituto<br />

Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y<br />

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tienen casi a un tercio<br />

de los investigadores nacionales que hay en México, en tanto que en los<br />

estados de la república, diez universidades estatales concentran 70% de los<br />

investigadores nacionales de las entidades federativas. Ésta es, por cierto, la<br />

entidad, que tiene después <strong>del</strong> Distrito Federal mayor número de integrantes<br />

<strong>del</strong> Sistema Nacional de Investigadores.<br />

Con relación a los productos de la investigación, éstos se pueden dividir<br />

en la generación de conocimiento científico y humanístico, y en la aplicación<br />

de dicho conocimiento a través <strong>del</strong> desarrollo tecnológico.<br />

La producción de conocimiento científico y humanístico se puede contabilizar,<br />

por ejemplo, a través de los artículos publicados por los científicos<br />

mexicanos, cuyo número se ha incrementado a lo largo de los últimos años.<br />

Sin embargo, el crecimiento registrado por importante que es, representa<br />

en la actualidad que nuestro país contribuye tan sólo con 0.8% <strong>del</strong> total de<br />

Eje Educación y Cultura<br />

157


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

158<br />

artículos publicados registrados por el Institute for Cientific Information en<br />

2006.<br />

En 2008 las universidades federales y estatales públicas produjeron<br />

otra vez 70% de los artículos registrados en el índice de ese Instituto formado,<br />

a partir de más de 16 000 publicaciones periódicas recogidas o registradas<br />

en todo el mundo.<br />

Las instituciones privadas producen 5.5% y el resto está a cargo básicamente<br />

de varios organismos públicos.<br />

Cabe destacar, otra vez, que si sumamos a las tres instituciones federales<br />

de la Ciudad de México: el IPN, la UAM y la UNAM se alcanza casi la<br />

mitad de lo que se publica en el país, 48.2 por ciento.<br />

Lo anterior deja en claro que en México actualmente, aunque con<br />

enormes disparidades y como sucede en muchos países en vías de desarrollo,<br />

la investigación científica se lleva a efecto básicamente en las instituciones<br />

públicas y primordialmente en las de educación superior.<br />

Por ello, ningún proyecto de desarrollo de la ciencia en México puede<br />

ignorar esa realidad: la escasa participación <strong>del</strong> sector privado.<br />

En lo que respecta a la aplicación o uso productivo <strong>del</strong> conocimiento,<br />

es decir, al desarrollo tecnológico medido a través de las patentes, por ejemplo<br />

–tanto las solicitadas como las concedidas– la situación de nuestro país<br />

en el ámbito mundial no es para nada mejor.<br />

Cabe aclarar en este sentido que la obtención de patentes ha sido hasta<br />

ahora una tarea que pensábamos debía realizarse fundamentalmente en<br />

las empresas privadas. Ahí hay, creo yo, una equivocación.<br />

Es cierto que las universidades también patentan sus resultados, en especial<br />

cuando hay vinculación con los sectores productivos, a pesar de que lo<br />

hace en una proporción mucho menor que la que se espera de una producción<br />

científica tan importante como la que hemos visto. De hecho este asunto <strong>del</strong><br />

patentamiento es realmente asignatura pendiente en nuestro medio.<br />

El número de patentes solicitadas en México aumentó 14% entre 2001<br />

y 2006 al pasar de poco más de 13 500 a 15 500; <strong>del</strong> total de patentes solicitadas,<br />

apenas 3.7%, esto es, 574 correspondió a investigadores mexicanos<br />

y sólo 132 fueron concedidas. Las 574 eran solicitadas.<br />

En el ámbito mundial, México registró en el mismo año apenas 17 patentes<br />

de las denominadas triádicas, es decir, certificadas por tres instancias<br />

internacionales.<br />

Esta cifra, 17 patentes, es muy inferior a la de los llamados países<br />

emergentes como China, que llegó a 484; India con 136 y Brasil con 65.<br />

Por supuesto, mucho más lejos todavía se encuentran los países desarrollados<br />

como Estados Unidos o Japón, con 15 492 patentes y 14 187,<br />

respectivamente.<br />

Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en<br />

2006 nuestro país presentó una elevada relación de dependencia en materia<br />

de ciencia y tecnología, 22.4. Esta relación es medida por el número de solicitudes<br />

de patentes de extranjeros y las solicitudes de patentes de mexicanos


en nuestro país. Dicha relación en Estados Unidos es apenas de 0.88; en<br />

Japón de 0.15; en España de 0.11, e incluso en Brasil es seis veces menor, ya<br />

que alcanza únicamente 5.8.<br />

Un analista acucioso de esta realidad muestra datos más preocupantes,<br />

que nos indican que incluso el porcentaje de patentes solicitadas y concedidas<br />

en el país a mexicanos está disminuyendo respecto <strong>del</strong> equivalente en el<br />

caso de los extranjeros.<br />

El país requiere que las empresas se interesen más en la investigación<br />

y el desarrollo tecnológico. Es sabido que en los países más desarrollados el<br />

sector privado es el agente principal de la innovación, no es el caso entre<br />

nosotros.<br />

En México, la cultura de la innovación es limitada y nuestras empresas<br />

constituyen el eslabón más débil en la cadena de la ciencia y el desarrollo<br />

tecnológico.<br />

Necesitamos aumentar la capacidad de absorción tecnológica, sobre<br />

todo de las medianas empresas. Afortunadamente, según las encuestas hechas<br />

por INEGI y Conacyt, en los últimos años se ha registrado un incremento<br />

en el número de investigadores que se incorporan al sector privado.<br />

Por otra parte, el gasto público federal en ciencia y tecnología ha observado<br />

una tendencia errática en las dos décadas pasadas. Mientras que en<br />

los años noventa se incrementó de manera significativa, al pasar de 0.28% <strong>del</strong><br />

PIB en 1990, a 0.46% en 1998, desafortunadamente a partir de entonces hemos<br />

empezado a registrar nuevamente un decremento que hizo que en 2009<br />

se ubicara la cifra en 0.37 <strong>del</strong> PIB.<br />

Aún más, para este año parecería que vamos a tener nuevamente, una<br />

pequeña pero significativa disminución en la proporción <strong>del</strong> PIB destinada a<br />

esta actividad.<br />

La dimensión real de este gasto es más clara en términos per cápita y<br />

si lo comparamos con otras naciones. En 2005, México destinó al rubro de<br />

ciencia y tecnología 54 dólares por habitante, cifra muy inferior a la de países<br />

desarrollados como Suecia, que destinó 1 250 dólares; Estados Unidos, 1 094;<br />

Canadá, 675 o España, 306 dólares por habitante.<br />

Los recursos destinados a ciencia y tecnología son mayores también en<br />

países con niveles de desarrollo similar al nuestro, Brasil y Portugal son un<br />

ejemplo, cuyo gasto fue de 72 y 142 dólares per cápita, respectivamente, en<br />

ese mismo año, contra los 54 dólares de México.<br />

A pesar de que nuestro país se encuentra entre las primeras economías<br />

<strong>del</strong> mundo, es el país de la OCDE con la menor inversión en investigación y<br />

desarrollo experimental, el promedio de esa organización es de 2.26% <strong>del</strong><br />

PIB, el de la Unión Europea <strong>1.</strong>81%, en tanto que el de América Latina es de<br />

0.5, en Estados Unidos y Alemania es de 2.7% y 2.5%, respectivamente; pero<br />

también habría que tener en cuenta el caso de países como Suecia o Israel<br />

que destinan a la tarea más de 3 puntos de su PIB, mientras que en México,<br />

sumando inversión federal en ciencia, tecnología y educación superior, apenas<br />

nos aproximamos a 1 por ciento.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

159


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

160<br />

Un caso particular de este capítulo es el que presentan las naciones<br />

que conforman el grupo llamado BRIC, Brasil, Rusia, India y China, que muchos<br />

analistas consideran como potencias en el futuro cercano y algunos<br />

como potencias hoy por hoy.<br />

Mientras todos esos países están por debajo de México en el índice de<br />

desarrollo humano, tienen una inversión mayor en investigación y desarrollo<br />

como proporción de su PIB. México en el lugar 53 <strong>del</strong> índice de desarrollo<br />

humano invierte menos de 0.4 por ciento. En tanto Rusia, en el sitio 67, destina<br />

<strong>1.</strong>1%; Brasil, en el lugar 70, invierte <strong>1.</strong>2%; China, en el lugar 81, <strong>1.</strong>4%, y<br />

la India, en el sitio 128 entre 133 países, destina 0.8% de su PIB, el doble de<br />

lo que destinamos nosotros.<br />

De mantenerse el crecimiento inercial <strong>del</strong> financiamiento público para<br />

ciencia y tecnología observado en los últimos años, será probablemente en<br />

2042, cuando se cumpla, lo que la Ley General de Ciencia y Tecnología determina<br />

de destinar 1% <strong>del</strong> Producto Interno Bruto nacional a este campo.<br />

La baja inversión pública y la casi nula inversión privada en esta materia<br />

provocan el lento crecimiento <strong>del</strong> sistema científico mexicano, pese a los<br />

esfuerzos de las instituciones públicas de educación superior <strong>del</strong> país para<br />

desarrollarlo.<br />

Veíamos que la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico, en<br />

nuestro caso, están íntimamente ligados a la educación superior pública <strong>del</strong><br />

país. Pretender ignorar esa situación es un grave error, por eso hablaré un<br />

poco también sobre la baja cobertura en materia de educación superior.<br />

En México, como hemos visto, el sistema de educación superior y el<br />

de investigación científica son indisociables, por ello y por las implicaciones<br />

que tiene la sociedad entera resulta preocupante también la baja cobertura<br />

que tenemos en materia de educación superior.<br />

Es cierto que en este nivel educativo, la matrícula se incrementó de<br />

manera constante en las últimas dos décadas, no hay ninguna duda, hemos<br />

avanzado, lo tenemos que tener presente, pero no lo hacemos al ritmo que<br />

requiere y demanda un país como el nuestro.<br />

Por ejemplo, pasamos de <strong>1.</strong>3 millones de alumnos en 1990, educación<br />

superior en el país, a poco más de 3 millones en 2009.<br />

Además el crecimiento se reflejó también, sin duda, en un aumento de<br />

la tasa de cobertura, la cual llegó casi a 28% el año pasado y es muy probable<br />

que este año estemos teniendo en la actualidad 29% de cobertura.<br />

No obstante, el rezago en la materia sigue siendo estricta y absolutamente<br />

mayúsculo.<br />

La información difundida en mayo pasado sitúa a la cobertura, insisto,<br />

en 29.1%, pero esto significa que sólo tres de cada diez jóvenes de entre<br />

19 y 23 años puedan cursar estudios superiores. El total de jóvenes mexicanos<br />

que están en ese rango de edades es cercano a los 10 millones, lo cual<br />

implica que siete millones de jóvenes no pueden estudiar, la mayoría de las<br />

veces por falta de cupo en las instituciones, además de que muchos de ellos<br />

tampoco encuentran una ocupación en la cual puedan desempeñarse. Esto,


además de ser un enorme desperdicio para la sociedad, es un caldo de cultivo<br />

para que los jóvenes se aparten de los valores que permite la convivencia<br />

civilizada.<br />

La falta de esperanza en el futuro es uno de los peores lastres que pueden<br />

arrastrar los seres humanos y es una amenaza concreta en nuestro medio;<br />

sin embargo, hay que decir que el promedio es todavía mayor.<br />

El cálculo de la cobertura, como se sabe, se hace en términos crudos o<br />

brutos, es decir, obteniendo la proporción de estudiantes inscritos en todas<br />

las instituciones y programas de educación superior con relación al total de<br />

jóvenes <strong>del</strong> grupo de los 19 a los 23 años. Sin embargo, algunos estudiantes<br />

rebasan los 23 años, los <strong>del</strong> posgrado para empezar, y otros, los muy avanzados,<br />

tienen menos de 19. Cuando se excluye <strong>del</strong> cálculo a éstos se obtiene<br />

la cobertura neta.<br />

Algún estudio reciente de la ANUIES estima que para los años 2006 y<br />

2007 entre la cobertura bruta y la cobertura neta hay una diferencia de cerca<br />

de 7.7 puntos porcentuales. Si ese cálculo se extrapola a la actual cobertura<br />

bruta entonces tendríamos que sólo un poco más de la quinta parte de<br />

los jóvenes de entre 19 y 23 años se encuentra realmente cursando estudios<br />

superiores.<br />

A la reducida cobertura se agregan las grandes diferencias entre las<br />

entidades <strong>del</strong> país, más de la mitad de los estados, 17 en total, están por debajo<br />

de la media nacional.<br />

El previsible crecimiento de la demanda de educación superior por la<br />

coyuntura <strong>del</strong> bono demográfico y la ampliación de la enseñanza media superior<br />

inevitablemente aumentará la presión por una mayor cobertura en<br />

este nivel educativo en los próximos años.<br />

De los jóvenes que actualmente han logrado un lugar en la educación<br />

superior, dos de cada tres están inscritos en instituciones públicas y es previsible<br />

que estas instituciones reciban mayor demanda.<br />

La matrícula de educación superior privada ha crecido, aunque su dinámica<br />

de crecimiento se ha reducido en los últimos años.<br />

La cobertura actual de este nivel educativo está por debajo de la alcanzada<br />

por los países desarrollados, que en general se ubica por arriba de<br />

60%, y en muchos casos es superior a 75% hasta llegar al caso de Finlandia,<br />

en donde prácticamente 9 de cada 10 jóvenes tienen la oportunidad de cursar<br />

estudios de tercer nivel o universitarios.<br />

Pero no sólo los países desarrollados nos superan ampliamente, países<br />

con niveles de desarrollo parecidos al nuestro; Argentina, Uruguay y Chile<br />

han logrado coberturas muy superiores a las de México, y en los tres casos<br />

de más de 50 por ciento de sus jóvenes.<br />

No hay razón válida para que el país no realice un esfuerzo para ampliar<br />

de manera significativa el acceso de los jóvenes y de la población adulta a la<br />

educación superior.<br />

Invertir en educación superior no es inflacionario, y aquí hay muchos<br />

economistas y los desafío a que me den un ejemplo en donde las finanzas<br />

Eje Educación y Cultura<br />

161


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

162<br />

públicas de algún país hayan entrado en crisis por invertir en la educación,<br />

y en especial, en la educación superior. No hay un solo caso que yo conozca.<br />

Hacia una política de estado en materia de educación superior: ciencia, tecnología<br />

y cultura.<br />

Después de esta somera revisión son pertinentes algunas preguntas.<br />

¿Cómo puede nuestro país aspirar a alcanzar mayores niveles de bienestar<br />

social, si sólo de su población de 25 a 64 años tiene educación terciaria,<br />

mientras que el promedio de la OCDE es seis veces superior, ya que alcanza<br />

39 por ciento?<br />

¿Cómo garantizar el futuro de nuestros jóvenes cuando las instituciones<br />

de educación superior, por falta de cupo y de opciones, dejan fuera a casi<br />

8 de cada 10 de quienes tienen entre 19 y 23 años de edad y quieren en su<br />

mayoría estudiar?<br />

A esto se suma el hecho de la insuficiente inversión que se hace en los<br />

alumnos de educación superior. Según datos recientes proporcionados por<br />

las estructuras gubernamentales en un estudio de la OCDE, México tenía en<br />

2006 un gasto anual por estudiante en educación superior equivalente a<br />

6 462 dólares. Para muchos esto es demasiado, para los rectores de las universidades<br />

apenas si ajustamos para salir a<strong>del</strong>ante.<br />

Esta cifra, 6 462 dólares es por supuesto muy inferior a la de países<br />

como nuestros vecinos <strong>del</strong> norte, donde se invierten 25 000 dólares por<br />

alumnos, pero también es menor que lo que invierten países como Brasil,<br />

con más de 10 000 dólares, y España que destina más de 11 000 dólares; que<br />

ellos vayan a estar en la final <strong>del</strong> mundial es una cosa y que nosotros no hagamos<br />

el esfuerzo en este terreno es otra.<br />

Según datos <strong>del</strong> Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación<br />

(INEE), entre 2001 y 2008 el gasto público por alumno, abarcando todos los<br />

niveles, registró efectivamente un incremento de 7.6% en términos reales.<br />

Sin embargo, en educación superior el aumento fue de sólo 0.5 por ciento.<br />

¿Cómo avanzamos en materias científica y tecnológica?<br />

Con un número total de graduados de doctorado al año inferior al de<br />

una universidad.<br />

¿Cómo lograrlo con un investigador por cada 2 000 habitantes, con<br />

una producción científica que representa menos de 1% <strong>del</strong> total mundial,<br />

con 54 dólares per cápita en ciencia y tecnología, con 17 patentes certificadas<br />

y con un gasto federal inferior a 0.4% <strong>del</strong> PIB?<br />

¿Cómo y por qué conformarnos con el hecho de que a pesar de que<br />

nuestra economía es la número 11 o 13 <strong>del</strong> mundo, según se mida, en competitividad<br />

económica estemos en el lugar 60 entre 133 países?<br />

¿Cómo lograr que la iniciativa privada se convenza de que invertir en<br />

ciencia es la opción para que en el futuro las empresas cuenten con tecnología<br />

propia, que haga más competitiva a nuestra industria?<br />

¿Qué hacer para convencer a nuestros gobernantes de que el país requiere<br />

redefinir su rumbo y sus prioridades?


Que la educación superior, la ciencia y la cultura ameritan de políticas<br />

de Estado, que el conocimiento es un asunto de soberanía de las naciones,<br />

que sin educación y sin ciencia fuertes, estamos condenados a vivir en el<br />

cabús <strong>del</strong> desarrollo.<br />

Obviamente ni son todas las preguntas que podrían formularse sobre<br />

estos temas ni las respuestas son simples. Por eso necesitamos más espacios<br />

para discutir, definir y acordar los cambios que el país requiere en esta y en<br />

otras materias. Ha llegado el momento de hacerlo, de acordar entre todos el<br />

tipo de país que queremos.<br />

En materia científica los acuerdos deben considerar que la educación<br />

superior tiene un papel imprescindible en la superación de las brechas científicas<br />

y tecnológicas que nos separan de las naciones más desarrolladas.<br />

En el proceso de cambio que se requiere existe un imperativo, necesitamos<br />

definir e impulsar un nuevo mo<strong>del</strong>o económico y esto no tiene nada<br />

de carga ideológica aunque a algunos les pueda parecer, tenemos que sentarnos<br />

a hacer un esfuerzo y encontrar un mo<strong>del</strong>o propio que responda a<br />

nuestra realidad, que tome en cuenta los recursos, los avances y las condiciones<br />

que tiene nuestro país.<br />

El principal desafío de la educación superior es incrementar la cobertura<br />

y hacerlo con equidad y calidad. Necesitamos aprovechar los años que<br />

restan <strong>del</strong> bono demográfico, se nos está escapando, nos quedan 15 años en<br />

el mejor de los casos, a partir de 2018 va a empezar a rebotar el índice de<br />

dependencia de nueva cuenta en nuestro país.<br />

Requerimos abrirnos al mundo, especialmente a la región que nos es más<br />

cercana, la iberoamericana. En este sentido, todas las acciones de coordinación<br />

serán benéficas para mejorar la calidad de las instituciones de educación<br />

superior.<br />

Nuestro país requiere de ciencia y tecnología propias, seguir dependiendo<br />

de lo que viene <strong>del</strong> extranjero es condenarnos a la mediocridad y a<br />

ser una nación maquiladora, a sacrificar soberanía, a hipotecar parte de futuro<br />

de nuestro país.<br />

El país merece contar con visión de Estado para impulsar la educación<br />

superior, la ciencia, la cultura y la tecnología. Merece una visión que<br />

se traduzca en políticas públicas con una concepción renovada de la gestión<br />

institucional <strong>del</strong> conocimiento, que comprometa a los tres poderes de<br />

la república, a todos los sectores de la sociedad y, por supuesto, a las propias<br />

instituciones educativas.<br />

En estas acciones, como lo hemos propuesto frente a la Cámara de<br />

Diputados, deben efectuarse los cambios jurídicos necesarios para contar, por<br />

ejemplo, con una política de presupuestos multianuales que aseguren el funcionamiento<br />

de la política de Estado, política que permita incrementar de<br />

manera sostenida el financiamiento para la ciencia de tal forma que cuando<br />

más en una década, la que estamos viviendo, se alcance de verdad 1% <strong>del</strong><br />

PIB en esta materia y también para alcanzar 50% de cobertura en la educación<br />

superior para los jóvenes de 19 a 23 años. De igual forma, se debe,<br />

Eje Educación y Cultura<br />

163


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

164<br />

al menos, duplicar el monto presupuestal federal destinado a la cultura y las<br />

artes.<br />

El establecimiento de una política de financiamiento de la ciencia y la<br />

educación superior, con esta perspectiva, conlleva necesariamente el reforzamiento<br />

de los compromisos de las instituciones de educación superior con<br />

la transparencia y la rendición de cuentas. No sólo no estamos peleados con<br />

esto, hemos sido puntualmente informadores de la sociedad y de los poderes<br />

establecidos de qué hacemos con los recursos que nos dan, de cuánto destinamos<br />

a las tareas que la sociedad nos ha encomendado.<br />

Junto con lo anterior, el número de graduados en los programas de<br />

doctorado debe multiplicarse por tres en esta década y el porcentaje de programas<br />

de doctorado de calidad aumentar significativamente.<br />

En adición será necesario poner en práctica acciones para rejuvenecer<br />

la planta de investigadores <strong>del</strong> país y estimular entre la comunidad científica<br />

el registro de patentes.<br />

Recientemente la ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias<br />

propuso el establecimiento de una nueva secretaría en el ámbito federal, la<br />

de Educación Superior, Cultura, Ciencia e Innovación. Ésta es, al menos, una<br />

propuesta que debe considerarse a fin de tratar de articular, consolidar las<br />

acciones y estimular el desarrollo en la materia, no hay duda, tenemos también<br />

falta de coordinación y proyectos que se duplican innecesariamente.<br />

No quiero dejar pasar la oportunidad en este foro para reiterar aunque<br />

ustedes no lo crean, mi optimismo más profundo en torno al futuro <strong>del</strong> país.<br />

La nuestra, es una gran nación. Lo es en todos los sentidos. Lo es por su<br />

riqueza económica y su diversidad cultural, por sus recursos naturales y por<br />

su legado histórico, sobre todo por la calidad de su gente.<br />

Sin embargo, no debemos dejar de reconocer que tenemos problemas y<br />

que algunos de éstos son históricos o seculares y muy grandes.<br />

He reiterado en numerosos foros, hoy lo hago nuevamente, mi convicción<br />

de que algunos de estos problemas son la desigualdad social, la injusticia,<br />

la ignorancia, la exclusión, así como la ausencia de proyectos claros para<br />

superarlos y para reformular el rumbo de México.<br />

He querido con esta presentación hacer notar que el gran secreto, la<br />

gran palanca para salir a<strong>del</strong>ante tiene que ver con la educación en este momento<br />

por nuestro desarrollo con la educación superior y con la estructuración<br />

de un verdadero sistema de ciencia, desarrollo tecnológico e innovación.<br />

Es cierto, ni la sociedad de la información, ni la economía <strong>del</strong> conocimiento<br />

tienen todas las respuestas a nuestros problemas; pero también es<br />

verdad que sin educación, sin ciencia, sin tecnología propias y sin desarrollo<br />

cultural no hay desarrollo real, no hay futuro.<br />

Muchos estamos convencidos de que los cambios acelerados <strong>del</strong> mundo<br />

de hoy nos obligan a diseñar un proyecto de país diferente. El nuevo,<br />

tenemos que acordarlo con la participación de todos, y todos significa la sociedad<br />

civil, las fuerzas políticas, los empresarios y los poderes Ejecutivo y<br />

Legislativo federal, y los correspondientes a las entidades federativas.


Creo que es el momento de suscribir un nuevo acuerdo nacional; para<br />

ello nos hace falta llevar a efecto un ejercicio de discusión con apertura. No<br />

será aferrándonos a viejas ideas como vamos a resolver nuestros problemas,<br />

tenemos que ponernos de acuerdo en las prioridades nacionales para rectificar<br />

ya que es evidente que ya no estamos avanzando como se debe y la<br />

dimensión que se requiere.<br />

Entre estos acuerdos debemos construir de manera prioritaria una clara y<br />

ambiciosa política de Estado en materia de educación superior, ciencia, tecnología<br />

y cultura que trasciende el corto plazo. Mientras más tardemos en tomar<br />

las acciones necesarias seguirán acentuándose nuestros problemas y seguiremos<br />

rezagándonos en el contexto internacional.<br />

A otras generaciones les correspondió establecer, desarrollar, impulsar<br />

muchas de nuestras instituciones; a las nuestras toca hacer la gran reforma<br />

que el futuro <strong>del</strong> país está demandando.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

165


Panel<br />

yoloxóChitl buStamante díez (modeRadoRa), JeSúS Kumate<br />

RodRíguez, gRaCe d. lieblein, eduaRdo gaSCa Pliego, René<br />

aSomoza PalaCio<br />

PresentadOr: En este cuarto <strong>panel</strong> de Ciencia y Tecnología, Situación<br />

Actual y Retos en el Siglo XXI, en el marco de estos Foros de Reflexión<br />

Compromiso por México.<br />

En la jornada de hoy contamos en este foro con personalidades de todos<br />

los ámbitos, particularmente con el que tiene que ver con la educación y<br />

la cultura de este país, también el empresarial, y en esta recta final, no será<br />

la excepción.<br />

Me da mucho gusto recibir y saludar al doctor Jesús Kumate Rodríguez,<br />

Presidente de la Fundación <strong>del</strong> Instituto Mexicano <strong>del</strong> Seguro Social.<br />

Dentro de su brillante trayectoria al servicio de los mexicanos, fue secretario<br />

de Salud de nuestro país y presidente <strong>del</strong> Consejo Consultivo de la<br />

Organización Mundial de la Salud.<br />

Ha sido acreedor a la Medalla de Honor “Belisario Domínguez” y de la<br />

Presea “José María Luis Mora”, Estado de México 1998. Es miembro <strong>del</strong> Colegio<br />

Nacional, entre muchas otras actividades que destacan en su fructífera actividad<br />

profesional. Le damos con mucho gusto la bienvenida al doctor Jesús<br />

Kumate Rodríguez.<br />

PresentadOra: También nos acompaña el doctor René Asomoza<br />

Palacio, director general <strong>del</strong> Centro de Investigación y Estudios avanzados<br />

<strong>del</strong> Instituto Politécnico Nacional.<br />

Fue director <strong>del</strong> Sistema Nacional de Investigadores, miembro de la<br />

Academia Mexicana de Ciencias y de los Comités Interinstitucionales para la<br />

Evaluación de la Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública;<br />

así como autor y coautor de múltiples artículos científicos en el campo de la<br />

física.<br />

PresentadOr: Con gusto saludamos también al maestro en Ciencias<br />

Eduardo Gasca Pliego, rector de la Universidad Autónoma <strong>del</strong> Estado de<br />

México.<br />

Coordinó el Centro de Innovación, Desarrollo e Investigación Educativa;<br />

fue director general de Ganadería <strong>del</strong> Gobierno <strong>del</strong> Estado de México.<br />

El maestro en Ciencias, Eduardo Gasca Pliego ha tenido una larga trayectoria<br />

a favor <strong>del</strong> desarrollo de la Universidad que hoy dirige.<br />

PresentadOra: Nos distingue con su presencia la maestra Grace D.<br />

Lieblein, presidenta y directora general de General Motors de México, es la<br />

primera mujer en ocupar ese puesto.<br />

167


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

168<br />

Participa en el Consejo de Administración de la Cámara Americana de<br />

Comercio en México, American Chamber. Ha ganado múltiples reconocimientos<br />

como los premios al Mejor Logro Corporativo y al Logro Profesional<br />

otorgados por la Sociedad de Ingenieros Profesionistas Hispanos y la<br />

Conferencia Nacional de Ingenieros Hispanos, respectivamente.<br />

PresentadOr: Fungirá como moderadora <strong>del</strong> <strong>panel</strong> Ciencia y<br />

Tecnología, situación Actual y Retos en el Siglo XXI, la doctora Yoloxóchitl<br />

Bustamante Díez, directora general <strong>del</strong> Instituto Politécnico Nacional.<br />

La doctora Bustamante Díez fue subsecretaria de Educación Media<br />

Superior en la Secretaría de Educación Pública y subdirectora en la Escuela<br />

Nacional de Ciencias Biológicas.<br />

Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y presentado<br />

más de 150 trabajos en congresos internacionales. Ha recibido diversos reconocimientos<br />

como el Premio Nacional de Ciencias Farmacéuticas “Doctor Río<br />

de la Loza”, que le otorgó la Asociación Farmacéutica Mexicana.<br />

PresentadOra: Le pedimos de manera respetuosa a la doctora<br />

Yoloxóchitl Bustamante Díez inicie el presente <strong>panel</strong>.<br />

YOLOxÓCHItL BUstaMante dÍeZ: Muchas gracias a todos ustedes<br />

por estar aquí, en este <strong>panel</strong> que cierra los Foros de Reflexión que se<br />

iniciaron ayer y que continuaron por la mañana.<br />

Es una enorme responsabilidad la calidez y la lucidez de los que han<br />

estado en las sesiones anteriores, tanto los conferencistas como los <strong>panel</strong>istas<br />

nos dejan una situación comprometida.<br />

Valga la comparación, es como si fuera la última espada en una corrida<br />

de toros, en donde los alternantes llevan obtenidas varias orejas y algunos<br />

rabos, como el doctor Narro logró en esta última faena.<br />

Este último toro, este <strong>panel</strong>, es difícil, se refiere a la Ciencia y la<br />

Tecnología, Situación Actual y Retos para el Siglo XXI.<br />

En compensación a esta dificultad tenemos una cuadrilla de lujo, un<br />

grupo de primera, ya han sido mencionados sus nombres, ya han sido descritas<br />

sus semblanzas.<br />

Antes de darle la palabra a cada uno de ellos creo que vale la pena<br />

mencionar algo acerca de la situación actual de la ciencia y la tecnología,<br />

algunos datos numéricos han sido mencionados por el doctor Narro; sin embargo,<br />

no creo que recordemos que esto se conforma apenas en las últimas<br />

cuatro décadas, cuando en 1970 se funda Conacyt y aparece una primera<br />

Ley de Ciencia, se llamaba: Ley para Coordinar y Promover la Ciencia y la<br />

Tecnología, recién en 1985.<br />

Además aparece un primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, que<br />

se presenta en 1976. Y los programas sectoriales en ese mismo ámbito que<br />

se derivan <strong>del</strong> Plan Nacional de Desarrollo a partir <strong>del</strong> sexenio <strong>del</strong> presidente<br />

Miguel de la Madrid, 1982-1988.<br />

Y ya de manera ininterrumpida hasta el día de hoy en que está vigente<br />

el Programa Especial de Ciencia y Tecnología, el PECIT, expedido a fines <strong>del</strong>


2008, así como la nueva Ley de Ciencia, Tecnología, Innovación, puesta en<br />

vigor a finales <strong>del</strong> 2009.<br />

El propio PECIT concibe como un instrumento que coadyuva a un fin<br />

principal. En este sentido, su propósito esencial es que el país tenga un<br />

desarrollo económico más equilibrado, fomente la generación de ventajas<br />

competitivas en el aparato productivo nacional, colabore en la formación de<br />

recursos humanos calificados, promueva la investigación científica e impulse<br />

el desarrollo tecnológico y la innovación en las empresas.<br />

Para lograr este propósito, el PECIT considera como aspectos indispensables<br />

cuatro elementos que convergen en una concepción integradora, cuatro<br />

eslabones fundamentales que son: la educación, la ciencia, la tecnología<br />

y la innovación. Recordemos que de una cadena el eslabón más débil propicia<br />

el punto de ruptura y da la máxima resistencia <strong>del</strong> total.<br />

Este último eslabón, la innovación, es posiblemente la parte clara y más<br />

novedosa <strong>del</strong> programa, tal como sucede en la Ley de Ciencia y Tecnología,<br />

debiendo entenderse por ella, un proceso desarrollado por una organización<br />

productiva que conjuga la oportunidad de mercado con una necesidad y una<br />

innovación tecnológica.<br />

En este sentido, la innovación es un elemento esencial para incrementar<br />

la productividad, así como la competitividad tanto de empresas, como de<br />

los diversos sectores y ramas de la economía nacional.<br />

Varios de los aspectos medulares y novedosos <strong>del</strong> PECIT fueron llevados<br />

para su regulación a la nueva ley, por ejemplo, los fondos sectoriales de<br />

innovación, mismos que pueden servir para una diversidad de propósitos,<br />

como complementar proyectos específicos en materia de desarrollo tecnológico<br />

e innovación; creación y mantenimiento de instalaciones de investigación,<br />

equipamiento y suministro de materiales que son indispensables;<br />

otorgamiento de becas y formación de recursos humanos especializados;<br />

generación de propiedad intelectual y de inversión asociada para su potencial<br />

explotación comercial; creación y apoyo de las unidades de vinculación y<br />

transferencia de conocimientos; otorgamiento de incentivos extraordinarios<br />

a los investigadores que participen en los proyectos; contratación de personal<br />

por tiempo determinado, etcétera.<br />

La diversidad de los propósitos de esos fondos hacen que estén fijadas<br />

muchas esperanzas por parte de las instituciones de educación superior,<br />

así como las de investigación científica y tecnológica. Y nos permiten darnos<br />

una idea de la enorme diversidad de necesidades que en este terreno tenemos<br />

los centros de educación superior y de investigación. Esos fondos bien<br />

gestionados y aplicados pueden ser el dispositivo indispensable para el nuevo<br />

e importante avance de las ciencias y tecnologías nacionales.<br />

Hablar de Ciencia y Tecnología, Situación Actual y Retos en el Siglo<br />

XXI, inevitablemente nos lleva a abordar sus profundas implicaciones con<br />

el contexto, a reconocer toda esta información que de alguna manera hemos<br />

escuchado en boca <strong>del</strong> doctor Narro, haciendo un recorrido puntual por<br />

Eje Educación y Cultura<br />

169


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

170<br />

los diferentes elementos que componen la situación nacional y su posición<br />

comparativa con el resto <strong>del</strong> mundo.<br />

Este mundo globalizado en el que estamos insertos está dominado por<br />

la necesidad de innovar y que los resultados de esta acción se traduzcan<br />

–como ya se dijo– en la elevación de los índices de productividad y competitividad,<br />

tanto de empresas como <strong>del</strong> país entero.<br />

Algunos retos parecen evidentes en este momento: incrementar las<br />

actividades de investigación, aumentar sustancialmente los montos de inversión<br />

tanto pública, como privada; aumentar la demanda de investigación<br />

<strong>del</strong> sector público para la resolución de los problemas que debe atender,<br />

lograr que las empresas en México con el conjunto de los demás actores<br />

en el ámbito científico y tecnológico se interesen por generar una corriente<br />

continua de innovaciones tecnológicas.<br />

El lunes de la semana pasada, el 7 de junio, Alemania, el principal motor<br />

de la Unión Europea, resolvió hacer un ajuste mayor en sus finanzas públicas,<br />

recortando radicalmente el gasto hasta 2014 en todos sus sectores a<br />

excepción de dos de ellos: educación, ciencia y tecnología.<br />

Las razones para dicha decisión seguramente son las mismas que implícitamente<br />

estarán presentes en el <strong>panel</strong> que comenzaremos ahora mismo.<br />

Voy a pedirle al doctor Kumate que nos haga favor de iniciar la participación<br />

en el <strong>panel</strong> y nos comente sus puntos de vista sobre este tema.<br />

JesÚs KUMate rOdrÍGUeZ: Muchas gracias, doctora Bustamante.<br />

Ciencia y tecnología, saber y hacer, pensar y poner en práctica herramientas,<br />

hacer herramientas. Aunque desde hace mucho tiempo, 5 000 o 6 000 años,<br />

la verdad es que la tecnología nació con el hombre mismo, desde que nuestros<br />

antepasados bajaron de los árboles comenzaron a hacer herramientas.<br />

Desde entonces hasta la fecha ha sido una cadena continua y cada vez se<br />

hacen herramientas más útiles.<br />

Al mismo tiempo se incrementó la masa cerebral, en un crecimiento acelerado:<br />

de 300 gramos que tenía el cerebro hace 6 millones de años, ahora<br />

pesa 1 kilo 400 gramos; los chimpancés se quedaron con 350 gramos. Aunque<br />

parezca imposible, primero nuestros antepasados manipularon el fuego, usaron<br />

las pieles para vestirse, salaron los alimentos, tuvieron herramientas básicas: la<br />

rueda, la polea, la cuña, la aguja y la planta.<br />

Sucesivamente la evolución de los humanos hizo que la laringe y la<br />

faringe se elevaran, y pudieran entonces hablar y comunicarse y hacer fonemas.<br />

Llegamos ya a la época moderna, relativamente <strong>del</strong> Neolítico y<br />

Paleolítico, en donde el humano primero entendió que podía domesticar a<br />

los animales, inventó la agricultura, inició la irrigación y nacieron las grandes<br />

ciudades. Con eso empezó la ciencia.<br />

Entonces, la tecnología tiene toda la entidad de nuestra evolución y la<br />

ciencia no más de cinco o seis mil años.<br />

Podemos decir que México es un país en donde se suscitó el encuentro<br />

con otra civilización y otra cultura, fue dominada la cultura original e inició<br />

la Colonia, bajo muy buenos auspicios.


Primero se tuvo un equipo para poder triturar metales, y finalmente<br />

se registraron las primeras patentes en México en 1544. Por ejemplo,<br />

Bartolomé de Medina tuvo la patente por el azogue, y eso le valió 10 000<br />

monedas de oro durante cinco años, que fue una fortuna.<br />

Tuvimos la primera instancia en 1541, disputamos con Perú la primera<br />

Universidad de Latinoamérica y sin embargo, al término de la Colonia habíamos<br />

quedado en un estancamiento.<br />

Lo único que se había logrado era el reconocimiento en las letras de<br />

Sor Juana Inés de la Cruz y que Alzati inventara el flotador que ahora se usa<br />

en los baños para que no se derrame al agua de fuentes. Antes, Del Río quería<br />

descubrir el vanadio, pero se retractó por una recomendación <strong>del</strong> Manual<br />

de Humboldt. De manera que terminamos la Colonia materialmente muy<br />

desprovistos de tecnología. Al mismo tiempo en Europa habían descubierto el<br />

telescopio, el microscopio, la máquina de vapor y la batería eléctrica.<br />

De repente llegamos al siglo XIX lleno de problemas políticos, y no<br />

hay manera de hacer ciencia. Así que le echamos la culpa a España porque<br />

no nos dio una herencia de ciencia y de tecnología avanzadas, ese es un<br />

pretexto.<br />

Lo cierto es que en la actualidad somos un país dependiente sin política<br />

en ciencia y tecnología. En las cifras somos usuarios de catálogos, no<br />

producimos ninguno de los bienes suntuarios que exportamos, porque son<br />

maquilados aquí.<br />

Hay excepciones, ingenieros salen de Politécnico y descubren el hierro<br />

esponja, les valió 400 patentes en 60 países. El ingeniero González Camarena<br />

inventó la televisión a colores; pero no hay un arropamiento, una política de<br />

Estado que permita que esos mexicanos excepcionales puedan salir a<strong>del</strong>ante<br />

y hacerse universales.<br />

¿Cuál es la situación?<br />

Haciendo un recuento de los Premios Nobel que han recibido los países,<br />

nuestro asunto es muy triste. Estados Unidos tiene 320 personas que han<br />

recibido el Premio Nobel; Inglaterra, 120; Alemania, 100.<br />

En Latinoamérica: Argentina cinco, tres en Ciencias y dos de la Paz;<br />

México tres, uno de la Paz, García Robles, un espléndido de Literatura,<br />

Octavio Paz y el de Mario Molina, aunque si bien nació en México, su trabajo<br />

lo hizo en Estados Unidos.<br />

Guatemala tiene dos, uno de Literatura y otro de la Paz; Colombia tiene<br />

uno, García Márquez; Chile tiene dos en Literatura y ahí nos quedamos:<br />

Brasil no tiene, Perú no tiene, Venezuela no tiene.<br />

Entonces, somos pues una región que ha descuidado la ciencia y la<br />

tecnología. De eso la culpa no la tienen los mexicanos, que los hay, que son<br />

capaces, sino los gobiernos que no han entendido esta situación. ¿Con qué<br />

contamos en la actualidad?<br />

El Programa Pisa, que es un plan internacional de evaluación de los<br />

estudiantes, ha hecho tres encuestas en México, una en 2000, otra en 2003<br />

y 2006, y está haciendo la de 2010.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

171


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

172<br />

La última de 2006 califica en seis niveles, un nivel que llama cero, uno<br />

al seis, y quienes son los líderes, los que saben decisiones entienden la ciencia,<br />

la valoran y pueden hacer análisis crítico. Es muy vergonzoso decir que<br />

en el nivel seis, México no tuvo ninguno.<br />

En cambio Estados Unidos tiene <strong>del</strong> nivel seis, 2.6% y los países nórdicos<br />

de 5 o más; o sea, nos faltan líderes, yo no digo que el rector de la<br />

UNAM, la directora <strong>del</strong> Politécnico y el rector de la Universidad <strong>del</strong> Estado de<br />

México, si los hubieran examinado a los 15 años hubieran sacado nivel seis,<br />

pero de 70 000 niños mexicanos que fueron evaluados de secundaria y preparatoria<br />

en 2006, ninguno llegó a nivel seis, esa es la realidad.<br />

En cambio, tenemos casi 28% de nivel cero y veintitantos por ciento en<br />

nivel uno. De manera que tenemos 50% de niños mexicanos, que si siguen<br />

así, harían lo que decía el presidente Fox: “trabajos que ni los negros quieren<br />

hacer en Estados Unidos”.<br />

¿A qué se debe esto? Bueno, son tres cosas: los estudiantes, los maestros<br />

y las escuelas. Los estudiantes son éstos, acerca de los maestros hay que<br />

ver la muestra de cultura que acaban de demostrar al destruir una puerta de<br />

la Secretaría de Educación <strong>del</strong> siglo XVII.<br />

Nos quedan, entonces, las instituciones. El Times de Londres, en 2009,<br />

hizo una evaluación de las 200 mejores universidades <strong>del</strong> mundo, la UNAM<br />

está en el 190. Brasil no tiene, Colombia no tiene, Venezuela no tiene.<br />

Entonces, ¿qué podemos hacer si los alumnos están mal educados y los<br />

maestros mal preparados? En otro modo de calificar las universidades Google<br />

y Yahoo hicieron cuenta de las visitas que han tenido de esas universidades,<br />

la cuarta es la UNAM, de manera que por lo menos en eso nuestra UNAM sí<br />

está siendo considerada o es buscada por el mundo, claro que los que usan<br />

Yahoo y Google no son muy representativos para calificar universidades, pero<br />

por lo menos llama la atención.<br />

¿Qué nos queda? Pues tenemos petróleo, ojalá el día que se nos acabe<br />

el petróleo pudiéramos pensar y hacer cosas nuestras; pero no, desgraciadamente<br />

hemos tenido petróleo, eso de López Velarde no está mal, el diablo<br />

nos dio los venenos <strong>del</strong> petróleo, porque los países que ya no tienen petróleo<br />

están mejor que nosotros.<br />

Tenemos turismo, <strong>del</strong> que es realmente muy penoso depender.<br />

Y tenemos las remesas de compatriotas que llegan a mandar más de<br />

20 000 millones de dólares, hay que ver cómo viven en Estados Unidos para<br />

poder vivir y ahorrar 20 000 millones.<br />

Entonces, ya en 1960 don Jaime Torres Bodet decía: “la ciencia, la cultura<br />

y la investigación integradas debidamente son la única manera para hacer frente<br />

a la revolución tecnológica en nuestro tiempo”. Hay gráficas que revelan claramente<br />

cómo el aumento en la inversión en ciencia y cultura aumenta las regalías<br />

y las patentes. O sea, da autonomía.<br />

No hemos entendido que tener educación superior e investigación son<br />

cosas que no son un lujo, ni un capricho de los rectores de la UNAM o <strong>del</strong><br />

Politécnico, es una necesidad.


Y las cantidades de dinero que se necesitan para que pudiera doblarse<br />

y pasar de ser 0.42 a 1%, bueno, la ONU dice que por lo menos de 0.5 nunca<br />

hemos subido.<br />

¿Cuánto tiene Japón? Más de 3%, y lo que gasta Estados Unidos en<br />

ciencia y tecnología son más de 300 000 millones de dólares, nosotros<br />

gastamos 4 000; Japón 120 000 millones de dólares al año en ciencia y<br />

tecnología.<br />

Entonces, les quiero recordar que en 1864 un mexicano fue a Japón. De<br />

su experiencia relató: “En este país la gente realmente me da pena, son muy<br />

pobres, son trabajadores, pero entonces arrastran los carritos ellos como si<br />

fueran animales. Los zapatos son de madera”.<br />

Se le dio un banquete a los mexicanos y se dijo esto: “Hago votos porque<br />

un día Japón pueda estar a la altura de México, ese país que está <strong>del</strong> otro<br />

lado <strong>del</strong> mundo”.<br />

Esos pobres que andaban en zapatos de palo y arrastrando carritos, hoy<br />

están aquí con Toyota, Honda, etc.; fabrican las cámaras Canon y Sony, ¡y<br />

nos daban lástima en 1864! ¿Qué pasó? Seguimos sin invertir en ciencia y<br />

tecnología.<br />

¿Qué se puede hacer? Recuperar o no echar a perder los excepcionales<br />

talentos que tenemos, que sepan hablar inglés como su segunda lengua,<br />

darles una laptop, impartirles cursos; tienen que leer literatura, ir al teatro,<br />

saber cómo se comporta una persona en sociedad.<br />

Después se tiene que considerar qué materias son prioritarias en<br />

México, ¡pongamos en México el poder mundial!<br />

En Francia había un mexicano estudiando petróleo y cinco brasileños,<br />

ahora hay 50 brasileños estudiando petróleo fuera de Brasil.<br />

Es necesario invertir el dinero en ciencia y tecnología, cómo es posible<br />

que la Cámara de Diputados, donde se manejan los presupuestos, los miembros<br />

de la Comisión de Presupuesto no puedan entender que no podemos<br />

seguir sin ser usuarios de catálogos y apenas hay remesas de nuestros paisanos,<br />

¡es una vergüenza! En petróleo, turismo y remesas nos debería dar<br />

vergüenza.<br />

Después para hacer la cosa más completa, cuando buscamos un aparato<br />

para investigación le gravan 15% de IVA, ¡por amor de Dios!<br />

Ahora pues, no hay política de Estado, pero sí ha habido política para<br />

otras cosas, como en rubro de la salud, porque desde 1930 hasta el año 2000<br />

la esperanza de vida <strong>del</strong> mexicano se ha más que duplicado, las defunciones<br />

bajaron más de 90 por ciento.<br />

Cuando hay gente se puede y es que hay líderes, hubo un líder que<br />

se llamó Gustavo Baz, que desde 1936 inventó el servicio social, las instituciones<br />

de salud, los institutos descentralizados, fue rector de la UNAM, fue<br />

secretario de Salubridad y Asistencia, fue gobernador <strong>del</strong> Estado de México,<br />

dos veces, un revolucionario que a los 20 años fue habilitado para tres cosas:<br />

mayoría de edad, general zapatista y gobernador <strong>del</strong> Estado de México.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

173


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

174<br />

O sea, hombres los tenemos, además de que ustedes tienen al científico<br />

más importante de México, Maximiliano Ruiz Castañeda, de Acambay o de<br />

Tlalmanalco. Entonces no faltan hombres, faltan políticos que puedan tener<br />

una visión no de Estado, sino de sentido común.<br />

Somos un peso simétrico muy desigual. Ahora nuestro equipo está en<br />

Sudáfrica. ¿Saben lo que sucedió en Sudáfrica? Eliminó la segregación en las<br />

escuelas, eso lo hizo Estados Unidos en 1965. Aquí en México seguimos teniendo<br />

internados indígenas. Lo que logró Man<strong>del</strong>a en Sudáfrica y Estados<br />

Unidos en 1965, México no lo ha logrado. ¿Por qué? ¿Qué no somos dignos<br />

de ir a la misma escuela que los demás? ¿Por qué digo esto?<br />

En 1992 se hizo un censo de talla. De dos millones de niños de primer<br />

año: de las escuelas públicas 17% tenía defecto de talla; en las escuelas privadas,<br />

como es lógico, 2%; internados indígenas 57% de defectos de talla y<br />

los seguimos teniendo como internados indígenas.<br />

Y en el fondo hay otra cosa que reconocer: la corrupción. Si bajara<br />

10% de la corrupción y se lo dieran a la ciencia, este país sería otro.<br />

YOLOxÓCHItL BUstaMante dÍeZ: Hemos tenido una contextualización<br />

brillantemente hecha. Veamos ahora qué pasa en el otro extremo de la<br />

cadena, en una empresa de gran desarrollo que tiene trabajo aquí en México.<br />

Grace, por favor.<br />

GraCe d. LIeBLeIn: Es un honor para mí estar con ustedes y participar<br />

en este importante foro de discusión.<br />

Saludo con gran afecto a los funcionarios <strong>del</strong> Estado de México aquí<br />

presentes, y me da mucho gusto compartir este <strong>panel</strong> con estos reconocidos<br />

invitados.<br />

Deseo enfocar mi presentación en cómo la industria privada puede<br />

contribuir al desarrollo social y económico <strong>del</strong> país, a través <strong>del</strong> desarrollo y<br />

aplicación de la tecnología.<br />

Hablaré de lo que hemos visto en el pasado y de lo que necesitamos<br />

hacer en el futuro para continuar con este crecimiento en México.<br />

Todos sabemos que la evolución de la tecnología y su impacto en la<br />

sociedad está ocurriendo más rápido hoy que en el pasado. Por ejemplo, lo<br />

podemos ver con la tecnología en las comunicaciones, hay 96 000 millones<br />

de correos electrónicos y 7 000 millones de textos se realizan diariamente en<br />

el mundo.<br />

Millones de personas se comunican a través de sus redes sociales. Facebook<br />

cuenta con 400 millones de usuarios, de los cuales 12 millones son mexicanos.<br />

La tecnología en la industria automotriz también está cambiando rápidamente,<br />

este año estaremos usando energía eléctrica en lugar de gasolina<br />

para impulsar nuestros vehículos. Estaremos usando los teléfonos celulares<br />

para checar la carga de la batería o encender el aire acondicionado de nuestros<br />

autos.<br />

La tecnología está cambiando la manera en que vivimos, pero ¿cómo<br />

puede cambiar la forma en que nos desarrollamos como país, tanto económica,<br />

como socialmente?


Considero que esta sinergia entre el desarrollo tecnológico y el desarrollo<br />

de México podría asentarse en tres factores clave: primero, la inversión en investigación<br />

y desarrollo; segundo, la capacitación y el desarrollo <strong>del</strong> capital humano;<br />

y, el último, los programas de la academia y de responsabilidad social. Estos tres<br />

aspectos están muy ligados al desarrollo económico de los países y al avance<br />

de la sociedad. Así, en las sociedades donde estos tres aspectos son promovidos,<br />

existe mayor progreso y mejor reparto de la riqueza.<br />

Comencemos con la inversión en la investigación y desarrollo. Cuando<br />

las empresas invierten en investigación y desarrollo en un país, se genera un<br />

impacto más allá de la inversión financiera como tal, puede brindar sustentabilidad<br />

de largo plazo, mediante una especialización técnica específica.<br />

Y creo que la industria automotriz es un buen ejemplo de esto en México.<br />

Hace 75 años General Motor invirtió en México, y con el paso de los años, otras<br />

empresas también lo han hecho. En el periodo de 2007 a 2008 la industria automotriz<br />

concentró 30% <strong>del</strong> total de los incentivos a las inversiones en tecnología,<br />

en la industria privada en México, de acuerdo a las cifras de Conacyt.<br />

Hoy México es reconocido a nivel global por su experiencia en manufactura<br />

automotriz.<br />

Actualmente existen 17 plantas automotrices en México. Y hoy tenemos<br />

cerca de un millón de empleos en este campo en todo el país. Esto es<br />

sustentabilidad económica.<br />

México necesita seguir invirtiendo en investigación y en desarrollo, estimulando<br />

a la industria a través de incentivos como los que recibíamos de Conacyt,<br />

hasta que estos fondos se vieron reducidos significativamente en 2009.<br />

El segundo factor que está ligado al desarrollo tecnológico es la capacitación<br />

técnica y el desarrollo de capital humano.<br />

Los dos principales aspectos que impactan a los empleados en nuestras<br />

empresas son, por un lado, la capacitación y entrenamiento técnico; y,<br />

por el otro, la especialización <strong>del</strong> capital humano por medio de cursos de<br />

postgrado.<br />

El entrenamiento técnico se refiere a los usos de las tecnologías existentes<br />

y la mejora continua en los procesos de producción. En este aspecto,<br />

la transferencia tecnológica de las plataformas globales de diseño y manufactura<br />

nos permite estar a la vanguardia y tener una mano de obra altamente<br />

capacitada en tecnologías nuevas.<br />

Por otro lado, para poder estar un paso a<strong>del</strong>ante <strong>del</strong> mercado y prever<br />

las necesidades de los clientes es fundamental generar los programas de niveles<br />

universitarios y de posgrado.<br />

Este interés de entrenamiento y educación por parte de la industria<br />

privada en México eleva el nivel de desarrollo de un gran sector de la población<br />

y, por lo tanto, también eleva el nivel de país.<br />

En General Motors promovemos el desarrollo a través de becas que<br />

permiten a nuestros ingenieros tener acceso a las mejores instituciones académicas<br />

<strong>del</strong> mundo y a las tecnologías más avanzadas para implementarse a<br />

la producción en el menor tiempo posible.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

175


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

176<br />

Por ejemplo, hasta la fecha, 158 ingenieros que trabajan en nuestro<br />

centro, aquí en Toluca, se han graduado a través de este programa y 66 están<br />

en proceso.<br />

Y el último factor en desarrollo tecnológico es la participación en programas<br />

con la academia y de responsabilidad social.<br />

La industria privada en México tiene una larga historia de trabajar en<br />

conjunto con la academia y otras asociaciones para impulsar y expandir la<br />

educación técnica.<br />

Me siento muy orgullosa de los esfuerzos de General Motors en México<br />

en esta área y deseo compartir tres iniciativas en las que estamos trabajando:<br />

motivar estudiantes en programas de ciencia y tecnología; realizar<br />

programas de integración académica con universidades y capacitar a micro,<br />

pequeñas y medianas empresas en programas tecnológicos clave.<br />

Todos estarán de acuerdo conmigo en que es muy importante promover<br />

que los jóvenes se interesen en la ciencia y la tecnología desde edades<br />

tempranas para que elijan carreras en estas disciplinas. Esta es otra manera<br />

de asegurar la sustentabilidad económica de un país.<br />

Conscientes de esta necesidad, en GM promovemos proyectos dirigidos a<br />

estudiantes que les permiten ver a la ciencia y a la tecnología como algo divertido.<br />

Un programa muy exitoso en el que estamos involucrados consiste en<br />

que inventores de la industria privada con estudiantes de preparatoria construyan<br />

un robot y participen en una competencia.<br />

General Motors apoyó dos escuelas en México este año: una de ellas<br />

aquí en Toluca, con el respaldo <strong>del</strong> Tecnológico de Monterrey y el Estado de<br />

México. Planeamos iniciar tres equipos más para el siguiente año y estamos<br />

buscando a otras empresas que se unan a este esfuerzo y formen más equipos<br />

a lo largo <strong>del</strong> país.<br />

Con este programa hemos visto un beneficio significativo al notar el<br />

gran interés de la juventud por la ciencia y la tecnología.<br />

Otro aspecto clave es la relación de la industria con la academia para<br />

poder compartir con las universidades los avances en desarrollo tecnológico,<br />

con la finalidad de que las universidades adapten sus planes de estudio y<br />

mantengan actualizados a los estudiantes.<br />

Un ejemplo de ello es el programa de GM llamado PAES, que brinda<br />

apoyo a algunas universidades seleccionadas. Hemos trabajado con cuatro<br />

importantes universidades en México a través de este programa.<br />

Y finalmente otra parte fundamental es el desarrollo de proveedores y<br />

los programas de responsabilidad social con pequeñas y medianas empresas<br />

que permiten hacer llegar los sistemas de protección, calidad y mejora continua<br />

a un sector más amplio de la sociedad.<br />

Actualmente la ciencia y la tecnología se han convertido en el factor más<br />

importante para el desarrollo sustentable de miles de microempresas, quienes<br />

han solicitado capacitación a la asociación civil Compite, una organización ligada<br />

a la Subsecretaría de Pymes, en la Secretaría de Economía Federal.


Desde hace más de 15 años, GM ha autorizado a Compite los derechos<br />

de su metodología de calidad y de negocios, logrando impactar a más<br />

de 25 000 pequeñas y medianas empresas que han mejorado su desempeño<br />

e ingresos al aplicar esta metodología en sus negocios.<br />

Entonces, para resumir, la ciencia y la tecnología son elementos para la<br />

sustentabilidad a largo plazo de un país. La inversión en ciencia y tecnología<br />

con un fuerte apoyo es necesaria para el desarrollo económico y la mejora de<br />

calidad de vida de la sociedad mexicana. Junto con estas inversiones viene el<br />

entrenamiento y dedicación de la industria privada que eleva el nivel educativo<br />

<strong>del</strong> país.<br />

La industria privada debe trabajar en conjunto con la academia y otras<br />

entidades para impulsar y expandir las oportunidades educativas.<br />

Creo firmemente que debemos apoyar el desarrollo de la gente a través<br />

de programas de responsabilidad social como fairs.<br />

México tiene todo para ser una potencia económica, generando un programa<br />

de largo plazo para el uso de la ciencia y la tecnología, que podría acelerar<br />

el proceso de desarrollo con un amplio impacto social. Muchas gracias.<br />

YOLOxÓCHItL BUstaMante dÍeZ: Hemos tenido la presentación de<br />

la perspectiva que una empresa de la iniciativa privada con historia en México<br />

plantea, respecto a cómo podemos evolucionar en este campo de la ciencia y<br />

la tecnología.<br />

Pero entre los dos extremos, la historia y cómo se gestaron nuestros problemas<br />

hasta la visión de una iniciativa privada, tenemos que considerar qué<br />

pasa con la educación y la forma en que preparamos a los jóvenes en el país.<br />

Escuchamos ahora al responsable de la Universidad Autónoma <strong>del</strong> Estado<br />

de México, quien nos hará partícipes de su punto de vista sobre esta situación.<br />

edUardO GasCa PLIeGO: Quiero agradecer la invitación a este Foro<br />

de Reflexión Compromiso por México, a este <strong>panel</strong> de ciencia y tecnología, a<br />

los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, al maestro César Camacho Quiroz,<br />

coordinador general de los Foros de Reflexión y presidente de la Fundación<br />

UAEMéx.<br />

Agradezco también a los académicos, investigadores que nos acompañan,<br />

al doctor Rafael López Castañares, secretario general de la ANUIES<br />

y ex rector de nuestra Universidad; compañeros <strong>panel</strong>istas, secretario de<br />

Educación <strong>del</strong> Estado de México, a los ex directores generales <strong>del</strong> Instituto<br />

Politécnico Nacional; rectores de instituciones hermanas de la Universidad<br />

de Tabasco, Candita, muchas gracias por estar con nosotros; medios de comunicación,<br />

integrantes también de nuestra Universidad, funcionarios, sindicatos<br />

que nos acompañan, muchísimas gracias.<br />

Hablaré sobre la situación actual y retos <strong>del</strong> siglo XXI, y en ese sentido<br />

hay una similitud con lo que ha dicho el doctor José Narro con respecto a lo<br />

que voy a mencionar. Haré énfasis en algunos puntos importantes: hay una<br />

ausencia de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación que<br />

tenga como eje central el bienestar social.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

177


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

178<br />

Ya lo ha dicho el doctor Kumate, lo ha dicho también Grace, que tiene<br />

que haber una sinergia para garantizar el bien y el futuro, entre el crecimiento<br />

y el bienestar social.<br />

¿Cómo lo vamos a lograr? Este crecimiento tiene que ser económico,<br />

pero también tiene que haber un aumento en la competitividad y en la innovación.<br />

Esto está sustentado en los recursos humanos altamente calificados,<br />

en la generación de conocimiento aplicado, en la transferencia de conocimientos<br />

y vinculación entre los sectores; sin embargo, no se ha comprendido<br />

la importancia que tiene, lo dijo muy claramente el doctor Kumate, la investigación<br />

se ve como un lujo, se ve como un entretenimiento.<br />

Lo que tenemos que garantizar es el progreso, la seguridad de nuestro<br />

país y la independencia nacional en cuanto a ciencia y tecnología.<br />

Poseemos graves inequidades y no recuperamos la clave <strong>del</strong> éxito de<br />

otras economías. ¿Por qué no hacerlo? Ya lo han comentado hace un momento,<br />

aquí vemos como China de 2001 a 2006 invirtió el equivalente en<br />

investigación a Japón y la Unión Europea.<br />

Las economías que tenemos similares en un momento dado han despuntado<br />

de forma muy acelerada. Caso concreto, estoy hablando de la evolución <strong>del</strong><br />

Producto Interno Bruto per cápita de Irlanda comparado con el de México. En<br />

1970 estábamos partiendo de una misma economía, después los irlandeses, en<br />

el año 1987, hicieron un Programa Nacional para la Recuperación; gobiernos,<br />

sindicatos y empleadores realizaron un pacto, y de inmediato empezó a suscitarse<br />

una aceleración, ahora Irlanda es tres veces más fuerte que México en cuanto<br />

a las unidades de dólares que tiene, 45 000 contra 14 000 que tiene México.<br />

Se ha comentado que no hemos asimilado esta lección y hay una pérdida<br />

de competitividad en nuestro país: de 58 economías evaluadas desde<br />

2001, en 2010 ocupamos el número 47. En el Instituto Internacional para<br />

la Administración y el Desarrollo nuestro país, al conectarse efectivamente<br />

con las redes globales de creación de conocimiento, ocupa el lugar 59 de 117<br />

economías evaluadas.<br />

México invierte en investigación, ya lo han comentado, 6.8 billones de<br />

dólares que equivale a 0.46% <strong>del</strong> Producto Interno Bruto. Estados Unidos gasta<br />

368 billones de dólares, esto representa 2.68%, solamente en el campus que<br />

está en los Álamos tiene 7 000 postdoctorados trabajando.<br />

Aquí se requiere voluntad política para hacer ciencia y tecnología<br />

como una prioridad de forma gradual y sostenida, esto no puede ser de un<br />

golpe y porrazo.<br />

Mayores recursos públicos y privados para las universidades. Invertir<br />

en ciencia y tecnología no es barato, tampoco es rápido; pero es sencillo con<br />

una política de Estado. Y aquí vemos cómo está el total de la OCDE, cómo<br />

está comparado con la inversión que tiene México de 0.46 y 0.32% en los<br />

diferentes años de 2007 y 1998.<br />

Tenemos un capital humano insuficiente. México gradúa anualmente<br />

3 000 doctores, ese es el dato que tenemos 3 300 para ser exactos, esto lo


dice el Conacyt en 2008; sólo la Universidad de Sao Paulo gradúa 2 200, en<br />

Brasil son 12 000 doctores anuales.<br />

Hay escasa movilidad internacional, hay fuga de cerebros, y aquí vemos<br />

nuevamente cómo México por 1 000 empleados tiene un equivalente de investigadores<br />

de tiempo completo de <strong>1.</strong>2, comparados con los seis que tiene<br />

la OCDE o los más de nueve que tiene Estados Unidos.<br />

Estamos en el margen <strong>del</strong> círculo que genera conocimiento, en 2007<br />

concentramos 0.7% de los investigadores <strong>del</strong> mundo.<br />

En la participación porcentual de investigadores por principales regiones<br />

y países de 2002 a 2007, vemos como México ocupa escasamente 0.5%<br />

y, en el 2007, 0.7 por ciento.<br />

Según la SEP se pierden 20 000 cerebros al año y 100% de los repatriados,<br />

sólo 10% corresponde a las calificaciones altas. Estados Unidos y<br />

Japón tiene una calificación de más de 50 por ciento.<br />

Tenemos que asegurar el retorno <strong>del</strong> personal a México, se requiere de<br />

verdaderas políticas en cuanto a formación y, sobre todo, de atracción de<br />

cuadros calificados. México no tiene la capacidad para atraer trabajadores de<br />

alta calificación.<br />

En nuestra ciencia aplicada, el total de patentes 193, en el caso de Estados<br />

Unidos, 49 900. Estos son datos de la OCDE de 2009 donde vemos cómo diferentes<br />

países tienen muchísimo más desarrollo en cuanto a patentes. Aquí también<br />

hay una autocrítica hacia nuestras universidades, para poder desarrollar; pero<br />

también como lo dice Grace, la vinculación que deben tener las universidades.<br />

Estamos esperando a que venga la iniciativa privada, la industria, a pedir sus servicios<br />

cuando nosotros no estamos ofertando.<br />

Ocupamos casi el último lugar en educación, con 0.3 en ciencia, 0.6<br />

en lectura y 0.8 en matemáticas. Esto habla de la magnitud, comparada<br />

con otros países, sobre el razonamiento que deben tener nuestros alumnos.<br />

China, Hong Kong, Corea, Finlandia, Suiza se encuentran muy por <strong>del</strong>ante de<br />

nosotros, así como otros países que no son tan fuertes.<br />

Tenemos una baja absorción tecnológica y poca vinculación científica<br />

con las instituciones de educación superior, empresas, gobierno; la cadena de<br />

innovación debería involucrar a todos los sectores.<br />

En este sentido, la innovación de los recursos de investigación y desarrollo<br />

por parte de las instituciones de educación superior, pues tenemos<br />

los centros de investigación y desarrollo. Pero es necesaria la actuación <strong>del</strong><br />

gobierno, estoy hablando de las políticas públicas que se deben tener a nivel<br />

nacional, pues al no ver apoyo la consecuencia es un personal calificado<br />

bajo. Es necesario contar con medios para la investigación, el desarrollo y la<br />

innovación, y esto tiene que estar muy vinculado con el tejido empresarial<br />

dándole un marco jurídico.<br />

El sistema educativo también es parte fundamental en el entorno socioeconómico,<br />

estoy hablando <strong>del</strong> capital humano que requiere para poder<br />

tener en ese tejido empresarial, clientes sofisticados y exigentes y,<br />

sobre todo, la competitividad. Aquí se requiere también, por parte de los<br />

Eje Educación y Cultura<br />

179


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

180<br />

empresarios, la voluntad para la absorción tecnológica, sobre todo, la mayoría,<br />

que son pequeñas y medianas empresas.<br />

Debemos ubicar sectores estratégicos y apoyar un sistema de innovación<br />

y transferencia de conocimiento. Por un lado, tenemos la ciencia, las<br />

universidades, la generación <strong>del</strong> conocimiento, esto nos da como tal la aplicación<br />

de los resultados de la investigación y esto sirve para hacer transferencia<br />

tecnológica a las empresas innovadoras, al tejido empresarial y poder<br />

hacer un spin-off, o sea, una relación de innovación empresa hacia las universidades<br />

y éstas a su vez a las incubadoras de empresas. Una creación de<br />

una educación basada en competencias, que también es importante, y esto<br />

retroalimenta la innovación científica y nuevamente vuelve entrar al rol <strong>del</strong><br />

desarrollo de la ciencia.<br />

Esto nos da como resultado que podamos tener tecnología, pero a la<br />

vez innovación, que va directamente al mercado. Nos hace falta como universidades<br />

tener una mayor divulgación científica para atraer a esos mercados<br />

y poderlos ayudar y también que puedan financiar las investigaciones<br />

en nuestras universidades; podemos utilizar un sistema de transferencia <strong>del</strong><br />

conocimiento de forma lineal entre universidades, centros públicos de investigación<br />

y empresas, y aquí estamos hablando de investigación básica que<br />

es muy importante; pero las universidades tenemos forzosamente que hacer<br />

investigación aplicada, para que esto se pueda vender, para que sea atractivo<br />

para las empresas, y de este modo hacer una transferencia tecnológica y<br />

tener una innovación y poder ser competitivos con otras naciones, como lo<br />

hemos visto en el caso de Brasil y de otros países que nos llevan ventaja a<br />

pasos agigantados.<br />

El marco regulatorio es excesivo y burocrático; el sistema, financiero<br />

inflexible. En ese sentido quiero comentarles que hay ineficiente gestión<br />

<strong>del</strong> Sistema Nacional de Innovación, tenemos una gestión burocrática en los<br />

programas de apoyo, una débil cultura en lo referente a la propiedad intelectual,<br />

aquí hay piratería, no hay garantías para los que realizan, hay falsificaciones,<br />

esto reduce el potencial de la transferencia de tecnología y sobre<br />

todo la formación de mercados <strong>del</strong> conocimiento, que son tan importantes.<br />

Tres cuartas partes de la inversión extranjera directa se canaliza a los<br />

sectores de intensidad tecnológica media y baja. Lo que necesitamos es que<br />

ese 5% que queda de intensidad alta genere conocimiento y que se vaya<br />

profundamente a la alta tecnología.<br />

Finalmente, quiero comentarles que tenemos fortaleza, porque si no<br />

también suena a que todo es negro y a que no hay salidas. Tenemos fortalezas<br />

que están en el conjunto de las universidades, principalmente públicas,<br />

también hay privadas y centros públicos de investigación para generar<br />

innovación autónoma capaz de tomar sus propias decisiones como país.<br />

Tenemos un grupo importante de científicos capacitados, tenemos doctorados,<br />

post doctorados, nuestra universidad tiene 270 en el Sistema Nacional<br />

de Investigadores.


Un conjunto de empresas internacionalmente competitivas ante la globalidad,<br />

aquí tenemos que atraer la inversión extranjera para que podamos<br />

desarrollar como universidades esa tecnología.<br />

Grupos regionales y sectoriales de excelencia, en nuestro estado contamos<br />

con ello; tenemos también recursos naturales, una diversidad cultural<br />

como fuente creativa para poder hacer una ciencia y tecnología ad hoc a<br />

nuestros países, que también nos hace mucha falta. Una atracción de entradas<br />

de inversión extranjera directas a los sectores específicos y esta tendencia<br />

a revertir la pobreza y la desigualdad que tiene nuestro país.<br />

Conclusiones.<br />

Proponer un presupuesto multianual, que eso es importantísimo y que<br />

lo tiene también la ANUIES, lo iba a comentar el doctor Narro, un presupuesto<br />

multianual.<br />

Un mayor financiamiento para las universidades, lo hemos visto, es<br />

muy bajo, aumentar las formas, gradual pero sostenidamente, <strong>del</strong> monto de<br />

los recursos públicos y privados a la promoción y desarrollo científico y tecnológico,<br />

con una infraestructura necesaria para las nuevas tecnologías de<br />

información y comunicación que también son muy necesarias.<br />

Estimular la vinculación universidad-empresa y, en términos más amplios,<br />

la vinculación universidad-sociedad, que ahí es algo que tenemos que<br />

demostrar: la capacidad para generar resultados de innovación competitiva y<br />

de aplicación de compromisos con las propias empresas.<br />

Propiciar una mayor eficiencia <strong>del</strong> gasto, dando prioridad al apoyo directo,<br />

más que a los incentivos fiscales.<br />

Intensificar asociaciones entre los sectores público y privado en las<br />

áreas prioritarias para el desarrollo nacional. Estos son: alimentación, salud,<br />

energía, agua, seguridad, cambio climático, entre muchos otros.<br />

Crear condiciones más propicias para la innovación. Aquí tenemos que generar<br />

reformas que aseguren un marco estable para que más empresas se puedan<br />

instalar con sus negocios en México y tener una intervención tecnológica.<br />

Mejorar y reformar los rendimientos <strong>del</strong> sistema educativo con el fin de<br />

contar con un capital humano para mejores políticas de competencia, pues<br />

la ausencia de ellas coarta la innovación.<br />

Optimizar los mecanismos de evaluación y retroalimentación de las políticas<br />

asignadas a los recursos de las instituciones de educación superior.<br />

Muchísimas gracias.<br />

YOLOxÓCHItL BUstaMante dÍeZ: Para completar el cuadro necesitaríamos<br />

conocer el punto de vista de lo que ocurre en los centros de investigación.<br />

Cómo ven su participación para modificar esta situación nacional y<br />

cuáles son los criterios que en la opinión de un dirigente de uno de estos<br />

centros de investigación tenemos que tomar en cuenta, por favor, René.<br />

renÉ asOMOZa PaLaCIO: Buenas tardes a todos. Agradezco mucho<br />

la invitación que me hacen los organizadores de participar en este Foro de<br />

Reflexión, creo que nos hace mucha falta tener más foros como éste, y sobre<br />

todo tener el público a los responsables de la toma de decisiones que puedan<br />

Eje Educación y Cultura<br />

181


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

182<br />

llevar a la práctica todo lo que aquí se comenta, que creo que ha sido muy<br />

valioso.<br />

El problema de hablar al final es que mucho de lo que uno quiere decir<br />

ya está dicho, entonces, es una ventaja porque así ya no repite uno cosas,<br />

pero es un inconveniente, porque ya no hay nada que decir.<br />

Ha habido muchas coincidencias en todo lo que se ha dicho esta tarde,<br />

creo que no puede ser de otro modo, estamos hablando de este país, estamos<br />

hablando de nuestra situación actual y de cómo vemos el futuro, así que lo<br />

que voy a hacer más que darles cifras, porque ya escuchamos muchas y todas<br />

son, como digo, coincidentes, yo les voy a hablar de algunas tendencias<br />

y voy a escoger un caso como un ejemplo de un país que ya tomó la decisión<br />

de mejorar su desarrollo económico.<br />

Miren, hace menos de un mes, el 20 de mayo apareció esto en diarios<br />

de circulación nacional, ya lo mencionaban también aquí hace un momento,<br />

México ocupa de acuerdo con ciertos estudios la posición 47 en competitividad,<br />

lo que advierte que retrocedió un lugar en el ranking internacional.<br />

Retroceder un lugar, bueno, pues no es tan grave, simplemente tenemos<br />

qué hacer para corregir ese retroceso, se corrigen algunas políticas, se<br />

mejoran algunos indicadores y a lo mejor recuperamos una, dos o tres posiciones,<br />

pero para poder saber qué quiere decir ese retroceso, creo que es importante<br />

ver por qué es importante la competitividad y ésta es una definición<br />

muy simple, hay otras, pero yo tomé ésta: es la capacidad de las empresas<br />

para obtener rentabilidad en los mercados con respecto a sus competidores<br />

y esto mismo se puede aplicar a los países, por eso el estudio que está hecho<br />

para los países está hablando también de la competitividad de México.<br />

Y sabemos que la riqueza se genera en las empresas competitivas, y<br />

en el mundo globalizado actual, cuando hablamos de competitividad estamos<br />

refiriéndonos a la supervivencia de empresas o de países y, por supuesto,<br />

está asociada con el bienestar de la población, por eso es muy importante la<br />

competitividad.<br />

Si las empresas generan riqueza entonces se mejora la economía, se<br />

mejora el bienestar de la población, pero si se pierde competitividad estamos<br />

poniendo en riesgo ese bienestar. Ahora, el medio de información mencionaba<br />

que bajamos un lugar, pero en realidad lo que hay que ver es cuál<br />

es la tendencia: llevamos 10 años bajando escalones en la competitividad.<br />

Llevamos ya 14 escalones, en 2000 estábamos en el lugar 33 y ahora estamos<br />

en el lugar 47.<br />

México acumula 14 lugares de retroceso y eso sí es grave, ése es el<br />

problema. Así, pensemos que tenemos que revertir esa tendencia, pero también<br />

hay que ver cómo nos comparamos con otros países para poder saber<br />

justamente en el entorno global dónde estamos.<br />

En los dos artículos de los diarios se advierte que México retrocedió uno,<br />

Chile retrocedió tres lugares, Perú retrocedió cuatro, Colombia subió varios lugares<br />

y Brasil también subió algunos.


Ahora, los países de la región, como mencionaba el doctor Kumate, estamos<br />

todos rezagados con respecto a los países que ocupan los primeros<br />

lugares en competitividad. Podemos ver que estamos a partir de Brasil, que<br />

ocupa el lugar 38, hasta Venezuela que ocupa el 58, en ese bloque bajo; en<br />

cambio Singapur, Hong Kong, Estados Unidos ocupan el bloque alto.<br />

Estos datos también son muy importantes porque nos indican que<br />

la competencia es feroz. Si ustedes se fijan, Estados Unidos pasó <strong>del</strong> lugar<br />

uno al tres, es decir, un país que es muy desarrollado, que invierte mucho en<br />

ciencia, tecnología, innovación tiene competidores que le están ganando la<br />

partida, y lo mencionaba el doctor Narro esta tarde: no es que no avancemos,<br />

lo que pasa es que los otros avanzan más y aquí todos están compitiendo<br />

contra todos. Por eso es grave el asunto. El problema es más grave de lo<br />

que parece.<br />

Entonces, lo que tenemos que ver es qué debemos hacer y quién lo<br />

debe de hacer.<br />

Algunos países para mejorar su competitividad lo que hacen es bajar<br />

sus costos y muchos de ellos cuentan con recursos naturales o con mano de<br />

obra barata, y así es como han mantenido su competitividad; sin embargo,<br />

son los que van bajando en la curva de competitividad.<br />

En cambio, los países que invierten en el conocimiento, que desarrollan<br />

tecnología, que desarrollan nuevos productos son los que están mejorando.<br />

Ahí las materias primas ya no son el factor primordial, sino el valor agregado<br />

que le da el conocimiento a los productos.<br />

El material que tiene un teléfono celular prácticamente no vale nada<br />

comparado con la tecnología que está desarrollada dentro <strong>del</strong> teléfono y eso<br />

es lo que pagamos y eso es justamente lo que las empresas y los países desarrollan<br />

para poder mantenerse en la competencia.<br />

Así que lo que hay que hacer es producir más barato y eso le corresponde<br />

a las empresas, mejorar productos con base en nuevos conocimientos<br />

y eso también lo hacen muchas empresas, por ejemplo Grace nos mencionaba<br />

el caso de General Motors, que parece que es un ejemplo de cómo debería<br />

de ser una empresa exitosa, ojalá tuviéramos más en México de ésas y ojalá<br />

tuviéramos más empresas mexicanas con toda esa filosofía. Pero para hacer<br />

eso se requiere investigación, en General Motors lo están haciendo, pero no<br />

toda la investigación se puede hacer en las empresas.<br />

En México especialmente no hay muchas empresas que hagan investigación.<br />

Entonces, la alianza con centros de investigación es importante.<br />

Y, bueno, también se deben generar nuevos productos que sean competitivos,<br />

y ahí son las empresas junto con centros de investigación quienes<br />

pueden hacer este tipo de desarrollos, porque se requiere investigación básica,<br />

se requiere investigación aplicada, se requieren estudios de mercado y<br />

todo eso lo pueden hacer entre estas dos entidades.<br />

Además también el gobierno desempeña un papel porque debe haber<br />

planes gubernamentales que mejoren el nivel educativo de la población,<br />

eso ya se mencionó mucho esta tarde, desde la educación básica hasta el<br />

Eje Educación y Cultura<br />

183


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

184<br />

postgrado. General Motors justamente está mandando a sus ingenieros a que<br />

hagan postgrado, a que hagan estudios de especialización, porque son los<br />

que van a generar el conocimiento.<br />

El gobierno tiene también como función mejorar la infraestructura básica<br />

y su eficiencia propia y entonces aquí ya estamos hablando de los tres<br />

actores, que bueno, ésos son los que usualmente se mencionan, el gobierno,<br />

el sistema científico tecnológico y las empresas, pero no aislado sino interactuando<br />

todos entre sí, lo cual nos lleva al diagrama que conocen todos<br />

ustedes, que es el famoso triángulo de trabajo, en donde por un lado está el<br />

gobierno, por el otro la academia, por el otro las empresas, pero todas interrelacionadas<br />

entre sí.<br />

Lo que suele pasar en México es este mo<strong>del</strong>o más bien de triángulo,<br />

opera de manera lineal y yo le estoy agregando ahí la parte de educación<br />

que creo que es fundamental en todos sus niveles y le estoy agregando la<br />

parte de mercado, porque es lo que nos cierra toda esta cadena.<br />

Ése es el mo<strong>del</strong>o articulado, yo le llamo ideal, porque es como debería<br />

funcionar. En México creo que no tenemos precisamente eso.<br />

Por un lado, las universidades y los centros de investigación se dedican<br />

a la educación, a la investigación y en parte al desarrollo tecnológico e innovación<br />

cada vez más, y la industria, las empresas se ocupan de la capacitación<br />

para la producción, lo que nos mencionaba Grace, la investigación, algunas<br />

la hacen, no todas, en México desgraciadamente no hay muchas empresas<br />

que hagan investigación, desarrollo tecnológico, innovación y mercado y los<br />

tamaños de las hélices más o menos representarían la importancia que tienen<br />

dentro de cada una de estas entidades, las actividades que menciono.<br />

Muchas empresas, en lugar de hacer desarrollo tecnológico, compran<br />

tecnología pero desgraciadamente ésta que nos venden pues es la que va de<br />

salida y ya no dura mucho tiempo y por eso pierden competitividad.<br />

Y pues lo que yo creo es que este sistema está desarticulado y que el<br />

reto es justamente ver cómo se puede articular y además necesitamos traductores.<br />

La academia no siempre entiende a la empresa y viceversa.<br />

En investigación hay algunas colaboraciones, algunos proyectos, en innovación<br />

también, pero el flujo no es en ambos sentidos, casi siempre es en<br />

un sentido y no es continuo sino que en general es intermitente y cuando<br />

funciona es muy exitoso, y eso es lo que quisiéramos fomentar.<br />

Entonces, tomando en cuenta esto, podemos ver que cada uno de los<br />

tres actores que mencioné tiene sus funciones muy claras: el gobierno, la<br />

política educativa, la económica, fomento a la competitividad, el sistema de<br />

ciencia y tecnología, que ojalá tuviéramos un sistema articulado, pues es la<br />

formación de personal de muy alto nivel con posgrado, porque es ahí donde<br />

se genera la investigación creativa, independiente <strong>del</strong> nuevo conocimiento,<br />

que al entrar en los productos pueden generar riqueza, ellos tienen la<br />

responsabilidad de hacer investigación básica y aplicada e inclusive mejorar<br />

procesos, porque tienen el conocimiento.


En el caso de las empresas, ellos asimilan el conocimiento, realizan innovación,<br />

hacen mejora de productos o procesos y generan nuevos productos y los<br />

asteriscos que están ahí quieren decir que estas actividades requieren investigación<br />

y es ahí donde la alianza puede ser importante. A veces se hace en las<br />

empresas; en los países exitosos las empresas realizan mucha investigación, en<br />

México no es precisamente el caso, necesitamos fortalecer esa parte.<br />

Y a continuación, haciendo un esfuerzo de creatividad les voy a presentar<br />

el caso de Brasil las cifras ya las vimos, lo que quiero es mostrarles<br />

qué decisiones tomó Brasil para estar donde está.<br />

A Brasil lo hemos mencionado, escuchamos muchos datos, números de<br />

doctores, de la inversión, de muchas cosas, pero yo me voy un paso atrás y<br />

les quiero mostrar el Plan de Acción 2007-2009 que tiene el Ministerio de<br />

Ciencia y Tecnología de Brasil y de ahí tomé estos datos, y resulta que su<br />

política económica está enfocada en la elipse azul superior que es un plan<br />

acelerado <strong>del</strong> crecimiento de la infraestructura.<br />

Y dentro de toda la política que tienen las elipses blancas tienen el<br />

Plan de Desarrollo de Agricultura, el Plan de Producción, el Plan de Desarrollo<br />

de Salud y el Plan de Desarrollo de Educación, pero lo interesante de este<br />

esquema es que todo gira alrededor de la elipse azul oscura que es el Plan de<br />

Acción para Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Nacional, es decir, Brasil<br />

ya entendió que ciencia y tecnología es central y todos los demás programas<br />

están articulados con ciencia y tecnología para la meta que quieren lograr<br />

que es el desarrollo acelerado <strong>del</strong> crecimiento de la infraestructura.<br />

Entonces, en realidad, están todos operando entre sí, éste sí es un sistema<br />

articulado y es la ventaja que yo le veo al plan brasileño y es lo que resalto.<br />

Así, en este plan integrado la ciencia, la tecnología y la innovación aparecen<br />

como un elemento central para el desarrollo nacional, yo creo que ésa es la<br />

diferencia entre nuestros planes y este plan que a mí me parece excelente.<br />

En Brasil la tendencia fue que en 2007 se graduaron 30 000 maestros<br />

en ciencias, 10 000 doctores y 2 500 de las maestrías profesionalizantes.<br />

Todo esto englobado, les da una fuerza intelectual de trabajo enorme y eso<br />

es resultado <strong>del</strong> plan que ya tienen. Pero además vean que no empezaron<br />

ayer, sino que esto ya lleva una tendencia, en los 90 empezó a despegar la<br />

curva y ése es un plan de largo plazo, eso es lo importante.<br />

Ellos están poniendo como un resultado el número de publicaciones<br />

científicas que Brasil publica en revistas de muy alto nivel, las cuales alcanzaron<br />

8.9% en 2003, obviamente en valores absolutos la mundial es muy<br />

alta, pero esto nada más nos dice cómo está creciendo el número de publicaciones<br />

científicas en Brasil como resultado de su política.<br />

En cuanto a la inversión que está haciendo Brasil para llevar a cabo<br />

su plan. En la década de los 90 está casi plano y de repente se dispara, pero<br />

donde empieza el punto de inflexión es en el año 2003. Recordemos que<br />

2003 es el momento en que tomó posición la administración <strong>del</strong> presidente<br />

actual en su primer periodo, 2007 es el segundo y eso es lo que Brasil está<br />

invirtiendo, ésa es la tendencia de inversión en ciencia y tecnología de Brasil.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

185


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

186<br />

Por otro lado, es el valor de las exportaciones de Brasil, de las empresas<br />

que utilizan alta tecnología y tecnología de mediana complejidad, se observa<br />

justamente ese crecimiento.<br />

Entonces, ellos sacan algunas conclusiones que a mí me parecen muy<br />

importantes. El plan de acción para ciencia y tecnología 2007, 2010, que es<br />

el que en este momento opera, se basa en cuatro principios que parecen ser<br />

de aplicación general para otros países. Por eso es importante que nosotros<br />

veamos este caso.<br />

Principio uno: Hay una fuerte correlación entre el nivel de desarrollo<br />

de un país y su fortaleza en ciencia, tecnología e innovación medido, por<br />

su inversión en ciencia y desarrollo y por el tamaño de su comunidad de<br />

investigadores.<br />

Principio dos: Los países con economías desarrolladas tienen fuertes<br />

patrones en actividades de investigación, desarrollo e innovación en negocios<br />

autofinanciados y financiados por el gobierno. Es decir, aquí la empresa<br />

está entrando a financiar investigación.<br />

Principio tres: Algunos países han cambiado radicalmente sus patrones<br />

de desarrollo económico al ligar políticas industriales con políticas de ciencia<br />

y tecnología e innovación, otra vez el vínculo de políticas de Estado con políticas<br />

industriales.<br />

Y principio cuatro: Brasil está en una posición intermedia entre el<br />

mundo en términos de productividad y capacidad académica, pero tiene ya la<br />

masa crítica necesaria para gradualmente acercarse a los niveles tecnológicos<br />

de las economías desarrolladas. Es decir, ellos ya están en la vía de obtener<br />

el desarrollo y tienen la masa crítica. En México creo que eso es lo que se<br />

ha estado discutiendo mucho hoy.<br />

Así que a manera de conclusión yo diría que en la etapa actual de la<br />

economía <strong>del</strong> conocimiento el papel que desempeñan la ciencia, la tecnología<br />

y la innovación es vital y cada vez más relevante. El desarrollo económico<br />

sostenido, la creación de riqueza y el empleo requieren el concurso de diferentes<br />

actores: gobierno, academia, empresa, entre otros.<br />

Actualmente este sistema en México no está articulado de manera<br />

apropiada. Una política de estado en ciencia, tecnología e innovación que<br />

articule acciones de los diferentes sectores es necesaria y fundamental. Y<br />

muy importante, creo que este es el más importante, esta política debe ser<br />

de largo plazo, debemos estar pensando en 20 o 30 años, con acciones que<br />

trasciendan los planes sexenales.<br />

El problema que a veces tenemos es que cada seis años cambiamos de<br />

plan, cambiamos de estrategia, entonces no tenemos continuidad, y además<br />

hay que darle financiamiento también a largo plazo.<br />

Y esto que digo al último también es muy importante, porque es el futuro.<br />

Los jóvenes profesionistas bien preparados, de preferencia con postgrado,<br />

pueden desempeñar el papel de enlace entre la academia y la industria,<br />

el papel de traductores, que mencionaba yo hace un momento, y creo que


si pensamos a largo plazo, si pensamos en que tenemos que articular todos<br />

estos actores, a lo mejor podemos mejorar este país. Gracias por su atención.<br />

YOLOxÓCHItL BUstaMante dÍeZ: Si ustedes me lo permiten, voy<br />

a marcar algunos puntos que me parece surgen de las presentaciones que<br />

hemos escuchado, pero también de algunos documentos como los que la<br />

OCDE ha generado.<br />

Creo que algo que acaba de decir René es insalvable. Tenemos que tener<br />

claro que el desarrollo <strong>del</strong> país debe de reconocerse como un trabajo de<br />

visión a largo plazo, que la visión sexenal ha sido catastrófica para este país;<br />

segundo, que necesitamos hacer una revisión o establecimiento de verdaderas<br />

políticas públicas en cuanto a la economía, la educación, la ciencia, la<br />

tecnología y la innovación.<br />

Por lo que corresponde a las políticas públicas en materia de educación,<br />

lo principal no es gastar más, sino gastar mejor. Recordemos que tenemos<br />

un porcentaje <strong>del</strong> PIB en educación alto.<br />

Las políticas nacionales de educación superior en México se centran<br />

en el acceso y en la calidad, pero ofrecen pocos incentivos formales para la<br />

participación regional.<br />

El nivel de educación superior es uno de los factores más importantes<br />

que explica la capacidad de un país y de una región para innovar y por ende<br />

es un factor importante para determinar el crecimiento económico a largo<br />

plazo. Por tanto, necesitamos revisar la inversión en este concepto.<br />

No basta tener una fuerza laboral muy competente, si esa preparación<br />

no corresponde con las necesidades económicas <strong>del</strong> país y la región, es decir,<br />

nuestro esquema económico.<br />

Las políticas de educación superior no proporcionan incentivos directos<br />

a la participación en los sistemas de innovación regional. El presupuesto para<br />

los programas de ciencia, tecnología e innovación se ha repetido, es muy pequeño,<br />

en una comparación internacional, agravándose esta circunstancia en<br />

lo que toca a los recursos asignados en un enfoque regional.<br />

En México los beneficios no explotados de la integración de la economía<br />

global, las dificultades para tener acceso a capital, la falta de competencia,<br />

los problemas que afectan los derechos de propiedad intelectual, las<br />

barreras a la creación de empresas, la falta de instituciones intermediarias<br />

privadas, la deficiencia en las obras de infraestructura y la deficiente inversión<br />

en capital humano, deben de ser revisados como elementos fundamentales<br />

para lograr el crecimiento.<br />

Fomentar la modernización de las microempresas y las pymes es vital<br />

para aumentar la productividad en México, en particular porque esas compañías<br />

representan más de 70% <strong>del</strong> empleo, más de 50% sólo en microempresas<br />

y empresas aisladas.<br />

Los incentivos fiscales en investigación y desarrollo ascendieron a 4 000<br />

millones de pesos en 2006. De ese total las tres primeras entidades beneficiadas<br />

fueron el Distrito Federal con 44%, Nuevo León con 22 y el Estado de<br />

México con 8 por cierto.<br />

Eje Educación y Cultura<br />

187


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

188<br />

Este beneficio alcanzó a 483 empresas que correspondieron a estas entidades<br />

federativas, fueron las grandes empresas en proporciones de 46, 51 y<br />

45%, respectivamente, las beneficiadas frente a las pequeñas.<br />

Para superar el bajo crecimiento de la productividad y acercarse a los<br />

niveles de ingreso de otros países de la OCDE, las regiones rezagadas de<br />

México tienen que acelerar el crecimiento y el marco nacional de políticas<br />

públicas no incorpora de manera eficaz la dimensión específica, regional de<br />

la misma.<br />

Por lo demás hay muchos conceptos, que tanto el doctor Narro, como<br />

nuestros brillantes participantes han planteado. Creo que los puntos sobre<br />

los que tenemos que reflexionar son muchos.<br />

Sin embargo, hay algunos fundamentales y es la revisión de las políticas<br />

públicas para cada uno de estos campos y la participación que todos<br />

debemos que tener para que esto se convierta en una realidad.


MeMoria Gráfica


cereMonia inauGural<br />

MENsaJEs


César Camacho Quiroz, coordinador<br />

general de los Foros de Reflexión<br />

Compromiso por México, expresó que la<br />

educación debe ensanchar oportunidades<br />

y que no sólo conduzca al<br />

éxito sino a la realización, que no sólo<br />

consolide el compromiso social sino<br />

que nos prepare para competir y ganar.<br />

La educación y el fomento a la cultura,<br />

sin duda, son factores que abonan<br />

a la prevención <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito y evitan<br />

condiciones de vulnerabilidad social,<br />

afirmó Baruch Delgado Carbajal,<br />

presidente <strong>del</strong> Tribunal Superior de<br />

Justicia <strong>del</strong> Estado de México.<br />

193


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

La educación debe responder a las<br />

necesidades de eficacia económica,<br />

justicia social, desarrollo democrá-<br />

tico y crecimiento personal, sostuvo<br />

Ernesto Nemer Álvarez, presidente<br />

de la Junta de Coordinación Política<br />

de la LVII Legislatura estatal.<br />

194


Eje Educación y Cultura<br />

La educación es la expresión más plena<br />

de una sociedad democrática, igualitaria<br />

y participativa, indicó el gobernador<br />

Enrique Peña Nieto y sostuvo que se requiere<br />

un Estado eficaz que convierta la<br />

educación, la ciencia y la tecnología en<br />

una prioridad presupuestal.<br />

195


la educaciÓn en el<br />

Marco de la GloBaliZaciÓn


Conferencia magistral<br />

Rodolfo Stavenhagen<br />

Rodolfo Stavenhagen, investigador de El<br />

Colegio de México, afirmó que la educación<br />

debe contribuir a democratizar<br />

la información y el conocimiento, debe<br />

proporcionar las herramientas para<br />

que los niños, los jóvenes y los adultos<br />

puedan acceder a los avances de la<br />

ciencia y la tecnología, y servirse de<br />

ellos en forma responsable y solidaria.<br />

La educación tiene una tarea especial:<br />

defender y proteger el derecho a<br />

la diversidad cultural, tanto a nivel<br />

planetario como al interior de cada<br />

uno de nuestros países. La educación<br />

intercultural –hoy promovida por la<br />

Unesco– se basa en una mirada desde<br />

los siguientes derechos: humanos, a<br />

la diferencia, a la cultura y la lengua<br />

propias, a la autonomía y la autodeterminación<br />

o libre determinación,<br />

afirmó Rodolfo Stavenhagen.<br />

197


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

La educación debe promover la<br />

tolerancia y el respeto, debe am-<br />

pliar el conocimiento de las diversas<br />

culturas y religiones en su devenir<br />

histórico, combatir los perjuicios y la<br />

xenofobia, y preparar a los jóvenes<br />

para vivir en un mundo multicultural,<br />

afirmó Rodolfo Stavenhagen, quien en<br />

la gráfica recibe un reconocimiento<br />

por su participación en los Foros de<br />

Reflexión Compromiso por México.<br />

198


Panel<br />

giovanna valenti nigRini (modeRadoRa), Juan enRíquez Cabot,<br />

emilio zebadúa gonzález, JoSé luiS gaviRia Soto, eduaRdo<br />

andeRe maRtínez<br />

Giovanna Valenti Nigrini, Juan<br />

Enríquez Cabot, Emilio Zebadúa<br />

González, José Luis Gaviria Soto<br />

y Eduardo Andere Martínez, integrantes<br />

<strong>del</strong> <strong>panel</strong> La Educación en<br />

el Marco de la Globalización.<br />

Juan Enríquez Cabot, maestro en<br />

administración por la Universidad de<br />

Harvard, afirmó que el problema en<br />

América Latina es que no se adecuaron<br />

los sistemas escolares al ritmo<br />

<strong>del</strong> avance tecnológico, como sí lo<br />

hicieron Corea y la India, en donde la<br />

informática es asignatura común.<br />

199


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

Emilio Zebadúa González, doctor en<br />

Ciencia Política y doctor en Derecho,<br />

mencionó que la inversión más<br />

importante de México para transitar<br />

hacia el siglo XXI debe ser la forma-<br />

ción y la capacitación de los maestros,<br />

en lo individual y como gremio.<br />

José Luis Gaviria Soto, doctor en<br />

Filosofía y Letras por la Universidad<br />

Complutense, en su participación ase-<br />

veró que la evaluación está justamente<br />

en el núcleo <strong>del</strong> proceso educativo y,<br />

por tanto, en el núcleo de la vida social.<br />

200


Eje Educación y Cultura<br />

Eduardo Andere Martínez, doctor<br />

en Ciencia Política y maestro en<br />

Economía y Administración Pública,<br />

dijo que México requiere una nueva<br />

ley de educación, una nueva SEP,<br />

nuevas relaciones de poder, mejores,<br />

innovadores y diferentes mo<strong>del</strong>os de<br />

acercar a las escuelas con los hogares.<br />

Entrega de reconocimientos a la<br />

moderadora y a los participantes<br />

<strong>del</strong> <strong>panel</strong> por parte de Alberto Curi<br />

Naime, secretario de Educación <strong>del</strong><br />

Estado de México, y César Camacho<br />

Quiroz, coordinador general <strong>del</strong><br />

Consejo Consultivo <strong>del</strong> <strong>Bicentenario</strong><br />

de la Independencia de México.<br />

201


el reto de la educaciÓn<br />

en el siGlo XXi


Conferencia magistral<br />

maRgaRita Poggi<br />

Margarita Poggi mencionó que los retos<br />

de la educación en el siglo XXI para los<br />

países de América Latina se refieren<br />

a la reducción de las desigualdades<br />

sociales y educativas, lo que implica<br />

mayor democratización por lo menos<br />

en dos aspectos: en el acceso y la<br />

conclusión de los distintos niveles<br />

que integran un sistema educativo,<br />

y en el acceso al conocimiento.<br />

Ante el público presente, la directora<br />

de la Sede Regional <strong>del</strong> Instituto<br />

Internacional de Planteamiento de la<br />

Educación de la Unesco, afirmó que los<br />

desafíos que hoy nos están planteando,<br />

tanto la educación inclusiva como la<br />

atención a la diversidad, nos exigen<br />

adecuar políticas y estrategias de<br />

intervención a los contextos locales.<br />

203


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

Margarita Poggi destacó que si una po-<br />

lítica educativa no logra que los actores<br />

se comprometan con el cambio y la<br />

innovación, muy difícilmente se podrán<br />

atender con eficiencia las problemáticas<br />

que tienen lugar en cada escuela.<br />

Margarita Poggi recibe de manos<br />

de Alberto Curi Naime un recono-<br />

cimiento por su conferencia en el<br />

<strong>panel</strong> El Reto de la Educación en el<br />

Siglo XXI de los Foros de Reflexión<br />

Compromiso por México.<br />

204


Panel<br />

Rodolfo muñoz SeRRano (modeRadoR),<br />

Juan CaSaSSuS, maRio Rueda beltRán, lauRa fRade<br />

Rubio, david J. SChmidly<br />

Rodolfo Muñoz Serrano, Juan Cassasus,<br />

Laura Frade Rubio, David J. Schmidly<br />

y Mario Rueda Beltrán, integrantes<br />

<strong>del</strong> <strong>panel</strong> El Reto de la Educación<br />

en el Siglo XXI, en los Foros de<br />

Reflexión Compromiso por México.<br />

Rodolfo Muñoz Serrano, moderador,<br />

dijo que El Reto de la Educación en el<br />

Siglo XXI es un <strong>panel</strong> que tiene varios<br />

tópicos: el perfil <strong>del</strong> mexicano en el<br />

siglo XXI, el maestro como formador de<br />

las nuevas generaciones, la calidad educativa<br />

en su entorno social, el proyecto<br />

educativo <strong>del</strong> siglo XXI, entre otros.<br />

205


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

Laura Frade Rubio, miembro fundador<br />

de Calidad Educativa de Consultores,<br />

S. C., dijo que siempre nos pregunta-<br />

mos cuál es el docente que queremos,<br />

pero también tenemos que pregun-<br />

tarnos cuál es el estudiante que<br />

estamos moldeando; al respecto, la<br />

escuela tiene que centrarse en crear<br />

situaciones de aprendizaje donde<br />

los estudiantes se vean obligados a<br />

comprometerse y a salir a<strong>del</strong>ante.<br />

La consultora <strong>del</strong> Banco Mundial men-<br />

cionó que un dilema es si enseñamos<br />

o aprendemos; el problema es que no<br />

se visualiza que enseñar y aprender es<br />

una relación constante entre el que<br />

enseña y el que aprende; además, los<br />

alcances educativos se potencializan<br />

por la interacción entre ambos.<br />

206


Eje Educación y Cultura<br />

Mario Rueda Beltrán, doctor en<br />

Ciencias de la Educación por la<br />

Universidad de París VIII, dijo que si<br />

pensamos en la actividad <strong>del</strong> profesor<br />

como un profesional, no tendríamos<br />

que olvidar a los estudiantes,<br />

ellos tienen que estar presentes al<br />

definir las funciones <strong>del</strong> maestro.<br />

David J. Schmidly, presidente de la<br />

Universidad de Nuevo México, afirmó<br />

que las universidades de investigación<br />

<strong>del</strong> siglo XXI se basarán en cuatro conceptos:<br />

la globalización y la tecnología,<br />

las sociedades educativas, el desarrollo<br />

económico regional, y la colaboración<br />

entre las universidades y la empresa.<br />

207


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

Los participantes <strong>del</strong> <strong>panel</strong> El Reto de la<br />

Educación en el Siglo XXI coincidieron<br />

en que todos los elementos intervento-<br />

res de la educación actual deben tener<br />

como resultado que los alumnos estén<br />

preparados para asumir su vida, como<br />

profesionistas y como seres humanos.<br />

Juan Cassasus, doctor en Sociología<br />

de la Educación por la Universidad<br />

René Descartes, Francia, mencionó<br />

que nuestro tiempo está pidiendo, por<br />

un lado, que tengamos una sociedad<br />

más segura, más equilibrada, más<br />

cordial, más cooperativa y con menos<br />

competencia; por otro, que reflexione-<br />

mos sobre el tipo de aprendizaje al que<br />

nos está introduciendo la tecnología,<br />

es decir, cuando decimos mejores<br />

aprendizajes tenemos que saber a qué<br />

aprendizajes nos estamos refiriendo.<br />

208


Eje Educación y Cultura<br />

Eduardo Gasca Pliego, rector de la<br />

Universidad Autónoma <strong>del</strong> Estado<br />

de México, entrega un reconocimiento<br />

a Mario Rueda Beltrán por<br />

su participación en el <strong>panel</strong>.<br />

Ernesto Nemer Álvarez entrega<br />

un reconocimiento a Laura Frade<br />

Rubio por su participación.<br />

209


cultura y GloBalidad


Conferencia magistral<br />

Rafael tovaR y de teReSa<br />

El aire de estos tiempos marca que<br />

las nuevas necesidades culturales,<br />

sociales e individuales, requieren de<br />

un proyecto cada vez más amplio<br />

y más incluyente; un proyecto que<br />

contemple un nuevo concepto de<br />

calidad de vida, de vinculación con la<br />

tarea educativa y la ampliación de la<br />

infraestructura material, particularmente<br />

en las comunicaciones digitales,<br />

a fin de dar la cobertura más plena<br />

para todos los mexicanos, expuso el ex<br />

embajador Rafael Tovar y de Teresa.<br />

Luego de reconocer que el libro y<br />

la manifestaciones tradicionales<br />

de la cultura y la creatividad no<br />

desaparecerán, Rafael Tovar y de Teresa<br />

afirmó que la tarea cultural deberá<br />

convertirse en una política pública en<br />

la que muchas acciones, especialmente<br />

las vinculadas a la preservación<br />

<strong>del</strong> patrimonio y al estímulo de la<br />

creatividad, busquen la articulación<br />

entre las instituciones públicas y las<br />

iniciativas de individuos y grupos.<br />

211


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

Además mencionó que en México<br />

se requiere una política pública que<br />

permita el aprovechamiento pleno<br />

de las tecnologías actuales, a fin de<br />

difundir y hacer compartir la cultura<br />

a niveles hasta ahora insopechados.<br />

212


Panel<br />

maRía teReSa fRanCo gonzález SalaS (modeRadoRa),<br />

Cándida feRnández de CaldeRón, CRiStina RiveRa gaRza,<br />

eRneSto PedRaS feRia y JoSé luiS CuevaS<br />

Los integrantes <strong>del</strong> <strong>panel</strong>, debatieron<br />

en torno a la necesidad de fortalecer<br />

las estrategias de promoción,<br />

difusión y proyección de la creatividad<br />

y el patrimonio cultural.<br />

Al abordar el papel que juegan<br />

las iniciativas culturales, Cándida<br />

Fernández de Calderón afirmó que la<br />

sostenibilidad <strong>del</strong> patrimonio es un<br />

reto actual, así como la redefinición<br />

de las políticas culturales y de las<br />

estrategias de la gestión cultural.<br />

213


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

La escritora Cristina Rivera Garza<br />

consideró, entre otras definicio-<br />

nes, a la cultura como un lugar de<br />

la resistencia crítica, de refugio<br />

ante la violencia y el desamparo.<br />

Ernesto Piedras Feria advirtió la<br />

necesidad de un ajuste sistémico y de<br />

una estructura de gobernanza integral<br />

en el campo de la cultura, ante la<br />

evolución de ésta y de la tecnología.<br />

214


Eje Educación y Cultura<br />

El destacado pintor José Luis Cuevas,<br />

resaltó su visión acerca de que<br />

el arte está vinculado a la economía,<br />

así como a muchas otras<br />

disciplinas <strong>del</strong> conocimiento.<br />

María Teresa Franco González Salas dirigió<br />

el debate con el enfoque de la justicia<br />

social como reto de la educación.<br />

215


ciencia y tecnoloGÍa: situaciÓn<br />

actual y retos en el siGlo XXi


Conferencia magistral<br />

JoSé naRRo RobleS<br />

La educación, la investigación, la<br />

ciencia, la tecnología y la cultura son<br />

imprescindibles si aspiramos a colocar<br />

a México en el camino de una nueva<br />

etapa <strong>del</strong> desarrollo nacional, sustentada<br />

en el planteamiento de acciones<br />

con altura de miras y configuraciones<br />

de largo plazo, enfatizó José Narro<br />

Robles en la conclusión de su ponencia.<br />

También mencionó que el país merece<br />

contar con visión de Estado para<br />

impulsar la educación superior, la<br />

ciencia, la cultura y la tecnología.<br />

Merece una visión que se traduzca en<br />

políticas públicas con una concepción<br />

renovada de la gestión institucional <strong>del</strong><br />

conocimiento, que comprometa a los<br />

tres Poderes de la república, a todos los<br />

sectores de la sociedad y, por supuesto,<br />

a las propias instituciones educativas.<br />

217


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

En su intervención, José Narro Robles<br />

dejó en claro que debemos construir, de<br />

manera prioritaria, una clara y ambi-<br />

ciosa política de Estado en materia de<br />

educación superior, ciencia, tecnología<br />

y cultura, que trascienda el corto plazo.<br />

218


Panel<br />

JeSúS Kumate RodRíguez, gRaCe d. lieblein, eduaRdo<br />

gaSCa Pliego y René aSomoza PalaCio<br />

Hablar de la ciencia y la tecnología, su<br />

situación actual y retos en el siglo XXI,<br />

inevitablemente nos lleva a abordar<br />

sus profundas implicaciones con el<br />

contexto, para reconocer la situación<br />

nacional y su posición comparativa<br />

con el resto <strong>del</strong> mundo, coincidieron<br />

en señalar los integrantes <strong>del</strong> <strong>panel</strong>.<br />

Al reconocer que en México no hemos<br />

entendido que tener educación superior<br />

e investigación no son un lujo ni un<br />

capricho de los rectores de la UNAM<br />

o <strong>del</strong> Politécnico, sino una necesidad,<br />

Jesús Kumate Rodríguez recordó que<br />

ya en 1960 Jaime Torres Bodet decía:<br />

la ciencia, la cultura y la investigación<br />

integradas debidamente son la única<br />

manera para hacer frente a la revolución<br />

tecnológica en nuestro tiempo.<br />

219


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

Grace D. Lieblein recalcó que la<br />

ciencia y la tecnología son elemen-<br />

tos para la sustentabilidad de largo<br />

plazo en un país; además, recomendó<br />

que la industria privada trabaje en<br />

conjunto con la academia y otras<br />

entidades para impulsar y expan-<br />

dir las oportunidades educativas.<br />

El rector de la UAEMéx, Eduardo Gasca<br />

Pliego, resumió su intervención al<br />

urgir la creación de condiciones más<br />

propicias para la innovación, pues se<br />

tienen que realizar reformas que ase-<br />

guren un marco estable para que más<br />

empresas puedan instalar sus negocios<br />

en México; además de mejorar los ren-<br />

dimientos <strong>del</strong> sistema educativo para<br />

contar con capital humano con mejores<br />

políticas de competencia, pues la<br />

ausencia de ellas impide la innovación.<br />

220


Eje Educación y Cultura<br />

No basta tener una fuerza laboral muy<br />

competente si esa preparación no se<br />

corresponde con las necesidades económicas<br />

<strong>del</strong> país y de la región, es decir,<br />

nuestro esquema económico. En la<br />

etapa actual de la economía <strong>del</strong> conocimiento,<br />

el papel que juegan la ciencia,<br />

la tecnología y la innovación es vital y<br />

cada vez más relevante. Actualmente,<br />

este sistema en México no está articulado<br />

de manera apropiada, advirtió<br />

René Asomoza Palacio, para concluir<br />

su intervención diciendo que la política<br />

antes referida debe ser de largo plazo y<br />

con acciones que trasciendan los planes<br />

sexenales.<br />

Algunos retos parecen evidentes en<br />

este momento: incrementar las actividades<br />

de investigación; en ella aumentar<br />

sustancialmente los montos de<br />

inversión tanto pública como privada;<br />

aumentar la demanda de investigación<br />

<strong>del</strong> sector público para la resolución de<br />

los problemas que debe atender; lograr<br />

que las empresas en México se interesen<br />

por generar una corriente continua<br />

de innovaciones tecnológicas, fueron<br />

algunas reflexiones que se trataron en<br />

este <strong>panel</strong>, concluyó la moderadora,<br />

Yoloxóchitl Bustamante Díez.<br />

221


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

Eduardo Gasca Pliego, rector de la<br />

UAEMéx, recibe el reconocimiento<br />

a su participación en los Foros de<br />

Reflexión Compromiso por México.<br />

Grace D. Lieblen, presidenta y directora<br />

general de General Motors de México,<br />

primera mujer en ocupar ese puesto,<br />

recibió, de manos de César Camacho<br />

Quiroz, coordinador general de los Foros<br />

de Reflexión Compromiso por México,<br />

el reconocimiento a su participación.<br />

222


Eje Educación y Cultura<br />

Los integrantes <strong>del</strong> <strong>panel</strong> concluyeron<br />

que en políticas públicas educativas, lo<br />

principal no es gastar más, sino gastar<br />

mejor, compartieron la opinión de<br />

que debe ofrecerse mejores incentivos<br />

a la participación regional.<br />

Expertos en educación, desarrollo<br />

tecnológico e investigación que<br />

participaron en el Foro de Reflexión<br />

Compromiso por México, recibieron<br />

el reconocimiento a su aportación<br />

en este ejercicio de análisis.<br />

223


ParticiPantes


la educaciÓn en el<br />

Marco de la GloBaliZaciÓn


Rodolfo stavenhagen<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Estudió Artes en la Universidad de Chicago.<br />

• Maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de<br />

Antropología e Historia.<br />

• Doctor en Sociología por la Universidad de París.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Catedrático en la UNAM y en diversas universidades extranjeras.<br />

• Secretario general <strong>del</strong> Centro Latinoamericano de Investigaciones en<br />

Ciencias Sociales en Río de Janeiro.<br />

• Investigador principal en el Instituto Internacional de Estudios<br />

Laborales.<br />

• Subdirector general de la Unesco, encargado de la División de Ciencias<br />

Sociales.<br />

• Relator especial para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas<br />

de la ONU.<br />

• Integrante <strong>del</strong> Consejo Consultivo de Ciencias de la presidencia de la<br />

república.<br />

• Presidente fundador de la Academia Mexicana de Derechos Humanos.<br />

• Miembro de la Comisión para la Educación en el Siglo XXI de la<br />

Unesco.<br />

• Investigador <strong>del</strong> Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de<br />

México.<br />

• Investigador emérito <strong>del</strong> Sistema Nacional de Investigadores.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• La cuestión étnica<br />

• Derechos humanos de los pueblos indígenas<br />

• Conflictos étnicos y Estado nacional<br />

• El desafío de la Declaración<br />

• La Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Premio Nacional de Ciencias y Artes.<br />

• Premio contra la Discriminación de la CONAPRED.<br />

227


228<br />

• Premio Boutros Boutros-Ghali, otorgado por la Fundación para el<br />

Apoyo a las Naciones Unidas.<br />

• Premio Especial de Economía Banamex.<br />

• Recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Tromso,<br />

Noruega.


Juan Enríquez Cabot<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Licenciado en Economía y maestro en Administración por Harvard.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Es una de las máximas autoridades en el mundo sobre el impacto de<br />

las ciencias de la vida, tanto a nivel económico como político.<br />

• Director fundador <strong>del</strong> Harvard Business School Life Science Project.<br />

• Director ejecutivo de Biotechonomy.<br />

• Director de Cabot Corporation.<br />

• Director Administrativo de Excel Venture Management.<br />

• Ex presidente <strong>del</strong> proyecto de Ciencias Naturales de la Universidad de<br />

Harvard.<br />

• Jefe <strong>del</strong> Gabinete de Relaciones Exteriores de México.<br />

• Miembro de la Comisión para la Negociación de la Paz en Chiapas.<br />

• Director general de la Corporación para el Desarrollo Urbano de la<br />

Ciudad de México<br />

• Integrante <strong>del</strong> Consejo Directivo <strong>del</strong> Museo de Ciencias de Boston.<br />

• Investigador <strong>del</strong> Centro para Asuntos Internacionales <strong>del</strong> Instituto para<br />

la Investigación Genómica y <strong>del</strong> Centro David Rockefeller, en Harvard.<br />

• Consejero Internacional <strong>del</strong> presidente de la Sociedad de las Américas.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Mientras el futuro te alcanza<br />

• The United States of America: Polarization, Fracturing, and Our Future<br />

• “Transforming Life, Transforming Business: the Life Science Revolution”<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Premio McKinsey (2002) por la publicación <strong>del</strong> artículo “Transforming<br />

Life, Transforming Business: the Life Science Revolution” (en coautoría<br />

con Ray Goldberg).<br />

• Harvard Business Review (2001) consideró algunas de sus ideas dentro<br />

de las más influyentes en el ámbito mundial de los negocios.<br />

229


230<br />

Emilio Zebadúa González<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Licenciado en Economía por en el Instituto Tecnológico Autónomo de<br />

México.<br />

• Licenciado en Derecho por en la Universidad Nacional Autónoma de<br />

México.<br />

• Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard.<br />

• Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.<br />

• Miembro de la Red de Expertos en Democracia de la Organización de<br />

Estados Americanos.<br />

• Miembro <strong>del</strong> Consejo Consultivo SEB/SEP.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Consejero Electoral <strong>del</strong> Instituto Federal Electoral (1996-2000).<br />

• Secretario de Gobierno de Chiapas (2000-2003).<br />

• Diputado federal (2003-2006).<br />

• Miembro de las comisiones de Hacienda, Puntos Constitucionales y<br />

Reforma <strong>del</strong> Estado.<br />

• Presidente de la Fundación para la Cultura <strong>del</strong> Maestro <strong>del</strong> Sindicato<br />

Nacional de Trabajadores de la Educación.<br />

• Director de AZ Revista de Educación y Cultura.<br />

• Columnista <strong>del</strong> periódico La Crónica de Hoy.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Breve historia de Chiapas<br />

• La política económica en el Congreso de la Unión<br />

• Banqueros y revolucionarios: la soberanía financiera 1914-1929<br />

• Manual <strong>del</strong> Fair Play<br />

• Apuntes jurídicos para la Reforma Electoral<br />

• La defensa <strong>del</strong> ciudadano en Chiapas<br />

• Diálogos para la Reforma Educativa<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Premio Francisco Xavier Clavijero en Historia e Investigación, otorgado<br />

por el INAH.<br />

• Beca Fulbright-Benito Juárez.


José Luis Gaviria soto<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Catedrático de Métodos de Investigación en Educación en la UCM.<br />

• Consultor de la Unesco.<br />

• Consultor técnico <strong>del</strong> gobierno de la Comunidad Foral de Navarra.<br />

• Consultor técnico <strong>del</strong> gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja.<br />

• Ha impartido múltiples cursos sobre psicometría, técnicas de análisis<br />

de datos y utilización de paquetes estadísticos en distintas universidades<br />

y centros de investigación en España y otros países.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Mo<strong>del</strong>os jerárquicos lineales<br />

• La formación de los creadores: un análisis de las necesidades de formación<br />

de los autores<br />

• El sexo y la clase social como determinantes de los intereses profesionales<br />

en el último curso de secundaria<br />

• Hacia un mo<strong>del</strong>o casual <strong>del</strong> rendimiento académico<br />

Cuenta también con numerosos artículos publicados, entre éstos:<br />

• “La evaluación educativa desde la perspectiva <strong>del</strong> valor añadido”<br />

• “Concepto y evolución de los mo<strong>del</strong>os de valor añadido en educación”<br />

• “La educación y la investigación educativa desde una perspectiva<br />

individualista”<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Filosofía y<br />

Ciencias de la Educación.<br />

• Tercer Premio Nacional de Innovación e Investigación Educativas,<br />

Modalidad de Tesis Doctorales (1990).<br />

• Premio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (1989).<br />

231


232<br />

Eduardo andere Martínez<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana.<br />

• Maestro en Economía y Administración Pública por las Universidades<br />

de Boston y Harvard, respectivamente.<br />

• Doctor en Ciencia Política <strong>del</strong> Colegio de Boston.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Es investigador, analista y escritor en temas de política educativa, educación<br />

comparada y políticas públicas. Es miembro <strong>del</strong> SNI II (2009-<br />

2012) y colabora como escritor y consejero en la Revista Educación<br />

200<strong>1.</strong><br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• La educación en México: Un fracaso monumental<br />

• México sigue en riesgo: El monumental reto de la educación<br />

• ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas<br />

en 19 países<br />

• El poder de aprender: escuelas que piensan<br />

• The Lending Power of PISA: League Tables and Best Practice in<br />

International Education<br />

dIstInCIOnes:<br />

• Primer Premio de Economía Banamex (1976).


Giovanna Valenti Nigrini<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de<br />

Ciencias Sociales.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Directora general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales<br />

(FLACSO) Sede Académica de México.<br />

• Profesora Titular “C” <strong>del</strong> Departamento de Política y Cultura de la<br />

UAM-Xochimilco.<br />

• Coordinadora académica de la Maestría de Políticas Públicas de la<br />

UAM-Xochimilco.<br />

• Coordinadora académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias<br />

Sociales (FLACSO).<br />

• Asistente de Investigación de la Secretaría <strong>del</strong> Trabajo y Previsión<br />

Social.<br />

• Miembro <strong>del</strong> Comité Organizador de la Comisión de Derechos Humanos<br />

<strong>del</strong> Distrito Federal.<br />

• Miembro <strong>del</strong> Comité Editorial de FLACSO-México.<br />

• Miembro <strong>del</strong> Consejo Consultivo de la Subsecretaría de Educación<br />

Básica de la SEP, de la Secretaría Regional de GUNI (Global University<br />

Network for Innovation) de la Unesco, de la Universidad Politécnica<br />

de Cataluña y <strong>del</strong> Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de<br />

Población (CONAPO) de la SEGOB.<br />

• Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma<br />

Metropolitana.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Ciencia, tecnología e innovación, hacia una agenda pública<br />

• Instituciones, sociedad <strong>del</strong> conocimiento y mundo <strong>del</strong> trabajo<br />

• Ciencias Sociales y políticas públicas<br />

• México y los países de renta media en la cooperación para el desarrollo:<br />

¿hacía donde vamos?<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Ha sido distinguida como presidenta <strong>del</strong> Consejo Regional <strong>del</strong><br />

Área Metropolitana por la Asociación Nacional de Universidades e<br />

Instituciones de Educación Superior.<br />

• Huésped Ilustre de Quito, Ecuador, por el Consejo <strong>del</strong> Distrito<br />

Metropolitano de Quito.<br />

233


el reto de la<br />

educaciÓn en el siGlo XXi


Margarita Poggi<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Licenciada en Ciencias de la Educación.<br />

• Doctora por la FLACSO-Argentina.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Directora de la Sede Regional <strong>del</strong> Instituto Internacional de<br />

Planeamiento de la Educación de la Unesco (IIPE/Unesco).<br />

• Profesora a cargo de seminarios de posgrado y maestría en diversas<br />

universidades nacionales y de la región de Latinoamérica.<br />

• Directora nacional de Información y Evaluación de la Calidad<br />

Educativa en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de<br />

Argentina.<br />

• Directora general de Planeamiento de la Secretaría de Educación <strong>del</strong><br />

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.<br />

• Consultora de diversos organismos internacionales y nacionales<br />

(FLACSO, OEI, OEA, OIT/CINTERFOR, BIRF y CFI).<br />

• Coordinadora de equipos de investigación de temas educativos.<br />

• Tiene numerosas publicaciones sobre innovación educativa, evaluación,<br />

formación de directivos e instituciones escolares.<br />

235


236<br />

Juan Cassasus<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Licenciado en Sociología por la Universidad Católica de Santiago.<br />

• Licenciado en Psicología <strong>del</strong> Niño por la Sorbona, Francia.<br />

• Doctor en Sociología de la Educación por la Universidad René<br />

Descartes, Francia.<br />

• Doctor en Bussines Administration en la Notre Dame University,<br />

Estados Unidos de Norteamérica.<br />

• Doctor en Economía de la Educación por la Ècole des Hautes Etudes en<br />

Sciences Sociales, Francia.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Tareas de la educación<br />

• Tarefas da educaçao<br />

• Claves para una educación de calidad (coautor)<br />

• La gestión en busca <strong>del</strong> sujeto (coautor)<br />

• La escuela y la (des) igualdad<br />

• A escola e a desigualdade


Mario Rueda Beltrán<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de París VIII, Francia.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Investigador titular <strong>del</strong> Instituto de Investigaciones sobre la<br />

Universidad y la Educación de la UNAM.<br />

• Miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias.<br />

• Investigador Nacional <strong>del</strong> SNI, nivel II.<br />

• Director de Perfiles Educativos UNAM.<br />

• Director fundador de la Revista Mexicana de Investigación Educativa.<br />

• Miembro de la American Educational Research Association (AERA).<br />

• Ex presidente <strong>del</strong> Consejo Mexicano de Investigación Educativa<br />

(COMIE), México.<br />

• Participante en más de 300 foros académicos diversos, algunos de ellos<br />

en Estados Unidos, Puerto Rico, Francia, Costa Rica, Canadá, Portugal,<br />

Brasil y Colombia.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• “Evaluación de la labor docente en el aula universitaria”. Pensamiento<br />

Universitario<br />

• La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica<br />

(coordinador)<br />

237


238<br />

Laura Frade Rubio<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Doctora en Educación.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Trabajó con comunidades indígenas en la Sierra Tarahumara por 15<br />

años como maestra frente a grupo y desarrolló diversos proyectos de<br />

alfabetización, educativos, culturales y productivos.<br />

• Investigadora sobre temas de educación, salud y desarrollo social,<br />

financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo en coordinación con agencias internacionales como:<br />

Fundación Ford, Fundación Mc Arthur, Novib, Holanda, Oxfam América,<br />

Oxfam International, Turner Foundation, Naciones Unidas y otras instituciones<br />

de prestigio.<br />

• Investigadora de la capacidad para educar como una más de las<br />

inteligencias múltiples. Los resultados de sus investigaciones han sido<br />

publicados en su libro: Inteligencia Educativa.<br />

• Asesora en más de 300 escuelas y universidades <strong>del</strong> país.<br />

• Conferencista sobre temas relacionados con la economía y la educación<br />

en diversos países, entre ellos: Guatemala, El Salvador, Panamá,<br />

Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Jamaica, Bahamas,<br />

República Dominicana, Londres, Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca,<br />

Alemania, España, Portugal, Bulgaria, Estados Unidos y México.<br />

• Consultora e investigadora en Calidad Educativa de Consultores, S. C.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Cartilla de alfabetización para mujeres indígenas<br />

• Déficit de Atención e Hiperactividad, fundamentos y estrategias en el<br />

salón de clases<br />

• Desarrollo de competencias en educación básica, desde preescolar hasta<br />

secundaria<br />

• Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta<br />

bachillerato<br />

• Planeación por competencias<br />

• Evaluación por competencias<br />

• Desarrollo de competencias lectoras y obstáculos que se presentan<br />

• Habilidades de aprendizaje<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Premio Nacional María Lavalle Urbina (2003).


david J. schmidly<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Doctor en Zoología por la Universidad de Ilinois.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Director ejecutivo y presidente de la Universidad Estatal de Oklahoma.<br />

• Presidente de la Universidad de Nuevo México.<br />

• Vicepresidente de investigación, estudios de posgrado y de transferencia<br />

de tecnología de la Universidad Texas Tech (TTU).<br />

• Decano de la escuela de graduados de la misma institución.<br />

• Presidente de la TTU.<br />

• Colaborador, durante 25 años, de la Universidad Texas A&M.<br />

• Miembro de la Asociación Hispana de Colegios y Universidades (HACU)<br />

en el Consejo de Administración.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

Como un distinguido científico naturalista, es autor de nueve libros de historia<br />

natural y conservación sobre los mamíferos y de más de 100 artículos<br />

científicos.<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Ha sido incluido en el Salón de la Fama de Texas para la Ciencia,<br />

Matemáticas y Tecnología.<br />

• El Dr. Schmidly tiene dos especies de mamíferos roedores descubiertos<br />

que llevan por nombre su apellido.<br />

239


240<br />

Rodolfo Muñoz serrano<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Licenciado en Administración.<br />

• Cuenta con posgrados en Finanzas, Mercadotecnia, Diagnósticos<br />

Organizacionales, Creati-Marketing, Creatividad e Innovación, Culturas<br />

Juveniles y Estudios Mexicanos.<br />

• Estudios de desarrollo humano, imaginarios y representaciones sociales,<br />

creación literaria, performance, surrealismo, creatividad poética,<br />

teatro y artes visuales.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL<br />

• Director general de ¡Foro Kreativa!<br />

• Presidente de la Asociación Mexicana de Creatividad.<br />

• Conferencista, consultor e instructor en temas de negocios, creatividad<br />

y calidad.<br />

• Director de Soporte a Sistemas de Calidad en Colgate-Palmolive.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Coaching creativo.<br />

• De la crisis a la innovación total: ISO 1,000,000


241


cultura y GloBalidad


Rafael Tovar y de Teresa<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana.<br />

• Maestro en Historia de las Relaciones Internacionales en el Siglo XX<br />

por la Sorbona de París.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Crítico musical <strong>del</strong> suplemento cultural “La onda”, Novedades (1972).<br />

• Jefe de Relaciones Culturales SHCP (1974-1976).<br />

• Director general de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones<br />

• Exteriores (1979-1982).<br />

• Ministro en la Embajada de México en Francia (1983-1987).<br />

• Asesor <strong>del</strong> Secretario de Relaciones Exteriores (1987-1988).<br />

• Coordinador de Asuntos Legislativos <strong>del</strong> Consejo Nacional para la<br />

Cultura y las Artes (1989).<br />

• Coordinador de Asuntos Internacionales <strong>del</strong> Consejo Nacional para la<br />

Cultura y las Artes (1990-1991).<br />

• Director general <strong>del</strong> Instituto Nacional de Bellas Artes (1991-1992).<br />

• Presidente <strong>del</strong> Consejo Nacional para la Cultura y las Artes<br />

(1992- 2000).<br />

• Embajador de México en Italia (2001-2007).<br />

• Coordinador general de la Comisión Organizadora de la<br />

Conmemoración <strong>del</strong> <strong>Bicentenario</strong> <strong>del</strong> Inicio <strong>del</strong> Movimiento de<br />

Independencia Nacional y <strong>del</strong> Centenario <strong>del</strong> Inicio de la Revolución<br />

Mexicana (2008 a la fecha).<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Modernización y política cultural<br />

• El patrimonio cultural de México (coautor)<br />

• Paraíso es tu memoria (novela)<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Condecorado por 22 países, entre los que destacan: Alemania,<br />

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Francia,<br />

Guatemala, Italia, Polonia, Suecia, Ucrania, Venezuela, Rusia, Bulgaria<br />

y Portugal.<br />

243


244<br />

José Luis Cuevas<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Estudió grabado en el México-City College y dibujo en la Escuela<br />

Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Es el más importante representante de la Generación de Ruptura con el<br />

Muralismo Mexicano.<br />

• Expositor individual en la Galería Prisse.<br />

• Ilustrador de Franz Kafka por encargo de la Editorial Falcon Prest<br />

(1957).<br />

• La División Internacional de Grabado de la XXXIV Bienal de Venecia<br />

presenta la serie litográfica “Cuevas Comedies”.<br />

• Escultor de La Giganta, imagen emblemática <strong>del</strong> Museo José Luis<br />

Cuevas, inspirada en el poema de Bau<strong>del</strong>aire.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Gato Macho (libro autobiográfico)<br />

• Arte-Objeto<br />

• Animales Impuros<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Premio Nacional de Ciencias y Artes.<br />

• En 1992 se inaugura el Museo José Luis Cuevas.<br />

• La República Francesa lo distinguió con la Orden de Caballero de las<br />

Artes y las Letras.<br />

• Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de México.<br />

• Orden de Comendador, entregada por el presidente de la República de<br />

El Salvador.<br />

• Medalla de Oro de Bellas Artes de México, por su trayectoria de medio<br />

siglo.<br />

• Doctorado Honoris Causa por la Universidad Veracruzana.<br />

• Orden “Rubén Darío“, otorgado por el gobierno de la República de<br />

Nicaragua.<br />

• Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana.<br />

• En 2008, el Museo <strong>del</strong> Palacio de Bellas Artes realizó la Exposición-<br />

Homenaje José Luis Cuevas, inaugurada por el presidente de la<br />

república.


Cristina Rivera Garza<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Doctora en Historia Latinoamericana por la Universidad de Houston,<br />

Texas, Estados Unidos.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Profesora asociada de Historia Mexicana en la Universidad Estatal de<br />

San Diego (1997-2000).<br />

• Profesora <strong>del</strong> Departamento de Comunicación y Humanidades.<br />

• Codirectora de la Cátedra de Humanidades <strong>del</strong> ITESM Campus Toluca<br />

(2004-2008).<br />

• Profesora de Escritura Creativa en el Departamento de Literatura de la<br />

Universidad de California en San Diego.<br />

• Pertenece al Sistema Nacional de Creadores Artísticos (2007).<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• La guerra no importa<br />

• Nadie me verá llorar<br />

• Ningún reloj cuenta esto<br />

• La cresta de Ilión<br />

• Lo anterior<br />

• La muerte me da<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí (1987).<br />

• Premio Nacional de Novela José Rubén Romero (1997).<br />

• Premio Internacional IMPAC-CONARTE-ITESM (1999).<br />

• Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2001 y 2009).<br />

• Premio Nacional de Cuento Juan Vicente Melo (2001).<br />

• Finalista <strong>del</strong> Premio Iberoamericano Rómulo Gallegos (2003).<br />

• Premio Internacional Anna Seghers (2005).<br />

245


246<br />

Ernesto Piedras Feria<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de<br />

México.<br />

• Maestro en Economía por la Universidad de Londres.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Director general de Nomismae Consulting.<br />

• Diversos cargos en la administración pública, en la Secretaría de<br />

Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Programación y Presupuesto,<br />

Comisión Federal de Electricidad y Presidencia de la República.<br />

• Coordinador <strong>del</strong> Diplomado en Análisis <strong>del</strong> Mercado de las<br />

Telecomunicaciones en el ITAM.<br />

• Profesor de Asignatura en la Licenciatura en Economía y Maestría en<br />

Políticas Públicas de la misma institución.<br />

• Líder de opinión en medios de comunicación, con presencia regular en:<br />

Radio Fórmula, FOROtv y Proyecto 40.<br />

• Columnista semanal en El Economista.<br />

• Colaborador de las revistas Este País, Red y Boletín Canieti.<br />

• Miembro <strong>del</strong> Consejo Editorial de la Sección de Negocios <strong>del</strong> periódico<br />

Reforma (2006-2007).<br />

• Miembro <strong>del</strong> Comité Científico Internacional <strong>del</strong> Instituto de<br />

Investigaciones de la Comunicación (ININCO).<br />

• Representante en México de la London School of Economics and<br />

Political Science.<br />

• Miembro Consejero y Tesorero (2006-2008) <strong>del</strong> Instituto Mexicano <strong>del</strong><br />

Derecho de las Telecomunicaciones (IDET).<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Las industrias culturales y el desarrollo de México (coautor)<br />

• “Las industrias culturales en México”. Cultura mexicana: revisión y<br />

prospectiva<br />

• “Algunos riesgos en la agenda de política pública de la economía de la<br />

cultura”. Gestión cultural. Una visión desde la diversidad<br />

• ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las Industrias<br />

Protegidas por el Derecho de Autor en México


Cándida Fernández de Calderón<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Licenciada en Historia en la Universidad Iberoamericana.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Directora General de Fomento Cultural Banamex, A.C. (1992-a la<br />

fecha).<br />

• Profesora <strong>del</strong> Programa Historia Viva <strong>del</strong> Departamento de Historia de<br />

la UIA (1980-1991).<br />

• Integrante <strong>del</strong> Seminario Historiografía de Edmundo O’Gorman, UIA<br />

(1978-1992).<br />

• Integrante <strong>del</strong> Seminario con el Dr. Elías Trabulse, en la UIA.<br />

• Curadora de la Colección de “Grandes Maestros <strong>del</strong> Arte Popular” de<br />

FCB (1995 a la fecha).<br />

• Investigadora en el proyecto “Grandes Maestros <strong>del</strong> Arte Popular de<br />

Iberoamérica” en 20 países iberoamericanos.<br />

• Curadora de más de 50 exposiciones de temas sobre el Arte Popular.<br />

• Coordinadora de proyectos museográficos de más de 200 exposiciones.<br />

• Editora de más de 40 libros para el Banco Nacional de México.<br />

• Miembro (Social) <strong>del</strong> Patronato Económico de la Universidad<br />

Iberoamericana, A.C. (1987 a la fecha).<br />

• Miembro <strong>del</strong> Consejo <strong>del</strong> Instituto de Fomento e Investigación<br />

Educativa, A.C. (1992 a la fecha).<br />

• Miembro <strong>del</strong> Comité Técnico <strong>del</strong> Premio de Historia Regional Atanasio<br />

G. Saravia (1992 a la fecha).<br />

• Miembro <strong>del</strong> Consejo Directivo de la Federación Mexicana de<br />

Asociaciones de Amigos de los Museos (1992 a la fecha).<br />

• Miembro <strong>del</strong> Comité Técnico de FONART (2003 a la fecha).<br />

• Vicepresidenta de la Asociación <strong>del</strong> Centro de Textiles <strong>del</strong> Mundo<br />

Maya. Santo Domingo de Guzmán, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Historia de la ciencia en México: estudios y textos, siglo XVIII<br />

(colaboradora)<br />

• El libro perdido; ensayo de la reconstrucción de la obra histórica extraviada<br />

de Fray Toribio (investigadora)<br />

• El Partido Acción Nacional. Ensayos y testimonios (coautora)<br />

• Grandes maestros <strong>del</strong> arte popular (coordinación, investigación y<br />

curaduría)<br />

• Nacimientos mexicanos (coautora)<br />

247


248<br />

Ma. Teresa Franco González salas<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Licenciada y maestra en Historia.<br />

• Estudios de doctorado en la Universidad Iberoamericana.<br />

• Estudios de Economía por la Universidad Autónoma de México, de<br />

Orientación y Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana,<br />

de Pedagogía por el Instituto Ecuménico al Servicio de los Pueblos y<br />

de Lengua Inglesa e Historia Latinoamericana por la Universidad de<br />

Michigan.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Ex directora <strong>del</strong> Instituto Nacional de Antropología e Historia y <strong>del</strong><br />

Instituto Nacional de Bellas Artes.<br />

• Pertenece a diversas asociaciones culturales de México y <strong>del</strong><br />

extranjero, entre ellas: el Consejo Internacional de Museos, el Comité<br />

Internacional de Sitios y Monumentos y el Centro de Estudios<br />

Multiculturales “Alfonso Ortiz”, de la Universidad de Nuevo México.<br />

• Presidenta <strong>del</strong> Comité Mexicano de Ciencias Históricas (1983-1989) y<br />

<strong>del</strong> Comité <strong>del</strong> Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1996-1997).<br />

• Directora de Estudios Históricos <strong>del</strong> Instituto Nacional de Antropología<br />

e Historia.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• El mundo azteca<br />

• Pliegos de la diplomacia insurgente<br />

• Y por todos habló la Revolución<br />

• Mil tres textos sobre historia de la frontera norte


ciencia y tecnoloGÍa: situaciÓn<br />

actual y retos en el siGlo XXi


José Narro Robles<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Médico cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México.<br />

• Posgrado en Medicina Comunitaria en la Universidad de Birmingham,<br />

Inglaterra.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Miembro de la Academia Nacional de Medicina (1992 a la fecha).<br />

• Integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (2004 a la fecha).<br />

• Secretario general <strong>del</strong> Instituto Mexicano <strong>del</strong> Seguro Social.<br />

• Subsecretario de Gobierno en la Secretaría de Gobernación.<br />

• Subsecretario de Servicios de Salud en la Secretaría de Salud.<br />

• Secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México.<br />

• Profesor titular “C”, con cerca de 30 años de antigüedad, y ex director<br />

de la Facultad de Medicina de la misma universidad.<br />

• Rector de la UNAM para el periodo 2007-201<strong>1.</strong><br />

PUBLICaCIOnes:<br />

Es autor y coautor de más de 215 artículos científicos y de divulgación, así<br />

como de libros. Ha participado como ponente en más de 500 foros en el país<br />

y en el extranjero.<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Condecoración Eduardo Liceaga <strong>del</strong> Consejo de Salubridad General.<br />

• Doctorado Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma de Perú.<br />

• Académico extranjero por la Real Academia Nacional de Medicina de<br />

España.<br />

251


252<br />

Jesús Kumate Rodríguez<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Médico cirujano por la Escuela Médico Militar.<br />

• Doctor en Ciencias, por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas <strong>del</strong><br />

Instituto Politécnico Nacional.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Miembro de las sociedades Mexicana de Bioquímica, de Inmunología,<br />

de Infectología; de las academias Nacional de Medicina de México y<br />

de Buenos Aires, y mexicanas de Pediatría y de Cirugía; de El Colegio<br />

Nacional y <strong>del</strong> Colegio de Sinaloa.<br />

• Investigador en Infectología Pediátrica y profesor en la Escuela Médico<br />

Militar, en la Facultad de Medicina de la UNAM y en la Escuela<br />

Nacional de Ciencias Biológicas <strong>del</strong> IPN.<br />

• Presidente de la Fundación IMSS.<br />

• Secretario de Salud.<br />

• Presidente <strong>del</strong> Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la<br />

Salud.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Manual de infectología<br />

• La salud de los mexicanos y la medicina en México<br />

• Salud para todos. ¿Utopía o realidad?<br />

• La ciencia en la Revolución Francesa<br />

• Investigación clínica: Cenicienta y Ave Fénix<br />

• El cólera<br />

• Sistemas Nacionales de Salud en las Américas<br />

• Italia en la medicina<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Presea Estado de México José María Luis Mora.<br />

• Medalla Belisario Domínguez <strong>del</strong> Senado de la República.<br />

• Premios Carnot y Balmis de la Academia Nacional de Medicina.<br />

• Distinción Torroella de la Academia Mexicana de Pediatría.<br />

• Condecoración Oficial de la Legión de Honor, Francia.<br />

• Condecoración Servicios Distinguidos, otorgado por la Secretaría de la<br />

Defensa Nacional.<br />

• Collar de la Orden Rodolfo Robles, Guatemala.<br />

• Banda <strong>del</strong> Tesoro Sagrado, Japón.<br />

• Doctor Honoris Causa de las Universidades Autónomas de Nuevo León<br />

y de Sinaloa.


René asomoza Palacio<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Licenciado en Física y Matemáticas por la Escuela Superior de Física y<br />

Matemáticas <strong>del</strong> Instituto Politécnico Nacional.<br />

• Doctor de Estado en Ciencias Físicas por la Universidad de París XI,<br />

Francia.<br />

• Doctor de 3er. Ciclo en Física <strong>del</strong> Estado Sólido por la Universidad de<br />

París XI, Francia.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Director general, secretario académico, jefe <strong>del</strong> Departamento de<br />

Ingeniería Eléctrica, jefe de la Sección de Electrónica <strong>del</strong> Estado Sólido,<br />

coordinador académico y editor de Publicaciones Técnicas <strong>del</strong> Centro<br />

de Investigación y de Estudios Avanzados <strong>del</strong> Instituto Politécnico<br />

Nacional (CINVESTAV).<br />

• Director <strong>del</strong> Sistema Nacional de Investigadores.<br />

• Investigador CINVESTAV nivel “3 D”.<br />

• Profesor titular en el Departamento de Ingeniería Eléctrica <strong>del</strong><br />

CINVESTAV.<br />

• Profesor asistente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de París<br />

XI, Francia.<br />

• Profesor visitante <strong>del</strong> Instituto Tecnológico de Tokio, Japón.<br />

• Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y de<br />

Vacío, A.C. (1986-1988).<br />

• Miembro de la American Vacuum Society, de la Materials Research<br />

Society, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia<br />

Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo<br />

Tecnológico, A.C.; de los Comités de Selección de Becarios, de los<br />

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación<br />

Superior de la Secretaría de Educación Pública, <strong>del</strong> jurado de diversos<br />

premios a la investigación científica.<br />

• Ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas incluidas en<br />

los índices internacionales, principalmente sobre temas de física <strong>del</strong><br />

estado sólido.<br />

dIstInCIOnes Y PreMIOs:<br />

• Premio Alejandro Medina otorgado por la Sociedad Mexicana de Física<br />

a la mejor tesis de licenciatura en Física Matemáticas (1972).<br />

• Premio de Investigación de la Sociedad Mexicana de Ciencia de<br />

Superficies y de Vacío (1991).<br />

253


254<br />

Eduardo Gasca Pliego<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Autónoma <strong>del</strong><br />

Estado de México (UAEMéx).<br />

• Especialista en Producción Animal por el Instituto Agronómico<br />

Mediterráneo de Zaragoza, España.<br />

• Maestro en Ciencias por la Universidad de Zaragoza.<br />

• Estudios <strong>del</strong> Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de La<br />

Habana, Cuba.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Docente, consejero académico y universitario, coordinador de Estudios<br />

de Posgrado, secretario académico y director de la Facultad de<br />

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAEMéx.<br />

• Coordinador <strong>del</strong> Centro de Innovación, Desarrollo e Investigación<br />

Educativa (CIDIE-UAEMéx).<br />

• Coordinador general fundador de la Unidad Académica Profesional <strong>del</strong><br />

Valle de Teotihuacán y Secretario de Rectoría de la UAEMéx.<br />

• Destaca su paso por instituciones como el Banco Obrero, Asociación<br />

Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y<br />

Zootecnia, A.C.; Colegio Estatal de Médicos Veterinarios Zootecnistas,<br />

la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios<br />

Zootecnistas de México, A.C.; Sociedad Cubana de Investigaciones<br />

Filosóficas, adscrito a la Sección de Ciencia Política, entre otras.<br />

• Director general de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo<br />

Agropecuario <strong>del</strong> Gobierno <strong>del</strong> Estado de México.<br />

• Presidente de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de<br />

la Pequeña Empresa (AMCDPE).<br />

• Rector de la Universidad Autónoma <strong>del</strong> Estado de México.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

• Impactos <strong>del</strong> financiamiento a la educación superior en México


Grace d. Lieblein<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Ingeniera Industrial por la Universidad de Kettering.<br />

• Maestra en Administración de Materiales/Logística por la Universidad<br />

Estatal de Michigan.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Interna en la División de Ensamble de General Motors en Los Ángeles,<br />

California.<br />

• Ingeniera en jefe de Vehículos–Camiones con Transmisión Frontal dentro<br />

de la Organización de Desarrollo de Producto de la misma empresa.<br />

• Superintendente de Manufactura con el Grupo Buick-Oldsmobile-<br />

Chevrolet en Warren.<br />

• Directora de Validación y Pruebas de la División de Ensamble de<br />

Automóviles de Lansing.<br />

• Gerente de Desarrollo de Vehículo y Operaciones Técnicas–Centros de<br />

Ingeniería.<br />

• Directora de Diseño de Ingeniería para General Motors Norteamérica.<br />

• Líder de Implementación <strong>del</strong> Sistema Global de Manufactura para<br />

General Motors Norteamérica.<br />

• Integrante <strong>del</strong> Consejo de Administración de la Cámara Americana de<br />

Comercio en México (American Chamber).<br />

• Presidenta y directora general de General Motors de México.<br />

dIstInCIOnes:<br />

• Es reconocida como la ejecutiva latina de más alto rango.<br />

• Es la primera latina que ocupa el cargo de Directora en Jefe de<br />

Ingeniería.<br />

• Premio al Mayor Logro Corporativo, otorgado por la Sociedad de<br />

Ingenieros Profesionistas Hispanos (SHPE).<br />

• Premio al Logro Profesional, por la Conferencia Nacional de Ingenieros<br />

• Hispanos (HENNAC).<br />

• La Automotive News la ubicó en la lista Top 100 de Mujeres en la<br />

Industria Automotriz.<br />

• La Revista Hispanic Business la incluyó en la lista Top 50 de Mujeres de<br />

Negocios en los Estados Unidos de Norteamérica.<br />

255


256<br />

Yoloxóchitl Bustamante díez<br />

FOrMaCIÓn aCadÉMICa:<br />

• Egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) <strong>del</strong><br />

Instituto Politécnico Nacional de la carrera de Ingeniería Bioquímica.<br />

• Diplomada en Alta Dirección en el Instituto Panamericano de Alta<br />

Dirección de Empresas (IPADE).<br />

• Maestra en Terapia Racional Emotiva por parte <strong>del</strong> Instituto de Terapia<br />

Racional Emotiva de México.<br />

• Doctora en Ciencias con especialidad en Bioquímica en la Sección de<br />

Graduados de la ENCB.<br />

traYeCtOrIa PrOFesIOnaL:<br />

• Ex presidenta <strong>del</strong> Consejo Técnico Consultivo de la Comisión<br />

Interinstitucional de Prácticas Adecuadas de Manufactura.<br />

• Ex presidenta de la Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C.<br />

• Subsecretaria de Educación Media Superior en la Secretaría de<br />

Educación Pública de febrero (2005-2006).<br />

• Secretaria <strong>del</strong> Seminario de Estudios de Ingeniería Bioquímica en la<br />

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.<br />

• Jefa y, posteriormente, subdirectora de la carrera de Ingeniería<br />

Bioquímica en la ENCB.<br />

• Ha trabajado en compañías privadas como Travenol, Norwich Eaton,<br />

André Bigaux, Sanofi de México, Syntex y Grupo Roche Syntex de<br />

México, entre otras.<br />

• Directora general <strong>del</strong> Instituto Politécnico Nacional, donde también fue<br />

secretaria académica.<br />

PUBLICaCIOnes:<br />

Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas, ha dirigido 25 tesis<br />

de licenciatura, maestría y doctorado, y ha presentado más de 150 trabajos<br />

en congresos internacionales.<br />

dIstInCIOnes:<br />

• Diploma al Mérito por parte de la Comisión Interinstitucional de<br />

Prácticas Adecuadas de Manufactura (1999).<br />

• Premio Nacional de Ciencias Farmacéuticas Dr. Río de la Loza (2000).<br />

• Premio Coatlicue, otorgado por el Colectivo de Mujeres en la Música<br />

(ComuArte).<br />

• Premio a la Mujer Ingeniera <strong>del</strong> Año, otorgado por la Asociación de<br />

Mujeres Ingenieras, A. C.


suMario


Nota metodológica 7<br />

PresentaCIOnes 8<br />

Enrique Peña Nieto<br />

Baruch Delgado Carbajal<br />

Ernesto Nemer Álvarez<br />

MeMoria docuMental 13<br />

CereMOnIa InaUGUraL. MENsaJEs 14<br />

César Camacho Quiroz, coordinador general <strong>del</strong> Consejo Consultivo<br />

<strong>del</strong> <strong>Bicentenario</strong> y de los Foros de Reflexión Compromiso por México 15<br />

Baruch Delgado Carbajal, presidente <strong>del</strong> Tribunal Superior de Justicia<br />

<strong>del</strong> Estado de México 17<br />

Ernesto Nemer Álvarez, presidente de la Junta de Coordinación Política<br />

de la LVII Legislatura <strong>del</strong> Estado de México 19<br />

Enrique Peña Nieto, gobernador <strong>del</strong> Estado de México 21<br />

La edUCaCIÓn en eL MarCO de La GLOBaLIZaCIÓn 26<br />

Conferencia magistral. rodoLfo stavEnhagEn 27<br />

Panel. giovanna vaLEnti nigrini (ModEradora), Juan EnríquEz Cabot,<br />

EMiLio zEbadúa gonzáLEz, José Luis gaviria soto, Eduardo andErE MartínEz 39<br />

eL retO de La edUCaCIÓn en eL sIGLO xxI 66<br />

Conferencia magistral. Margarita Poggi<br />

Panel. rodoLfo Muñoz sErrano (ModErador), Laura fradE rubio,<br />

67<br />

Mario ruEda bELtrán, david J. sChMidLy, Juan Cassasus 79<br />

CULtUra Y GLOBaLIdad 106<br />

Conferencia magistral. rafaEL tovar y dE tErEsa 107<br />

Panel. María tErEsa franCo gonzáLEz saLas (ModEradora), Cándida fErnándEz dE CaLdErón,<br />

Cristina rivEra garza, ErnEsto PiEdras fEria, José Luis CuEvas, rafaEL tovar y dE tErEsa 123<br />

CIenCIa Y teCnOLOGÍa: sItUaCIÓn aCtUaL Y retOs en eL sIGLO xxI 152<br />

Conferencia magistral. José narro robLEs<br />

Panel. yoLoxóChitL bustaMantE díEz (ModEradora), JEsús KuMatE rodríguEz,<br />

153<br />

graCE d. LiEbLEin, Eduardo gasCa PLiEgo, rEné asoMoza PaLaCio 167<br />

259


Foros de Reflexión Compromiso por México<br />

MeMoria Gráfica 191<br />

ParticiPantes 225<br />

La edUCaCIÓn en eL MarCO de La GLOBaLIZaCIÓn 226<br />

eL retO de La edUCaCIÓn en eL sIGLO xxI 234<br />

CULtUra Y GLOBaLIdad 242<br />

CIenCIa Y teCnOLOGÍa: sItUaCIÓn aCtUaL Y retOs en eL sIGLO xxI 250<br />

260


EjE Educación y cultura<br />

En su elaboración participaron:<br />

Secretaría Técnica <strong>del</strong> Gabinete<br />

Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal<br />

Sistema de Radio y Televisión <strong>Mexiquense</strong><br />

Dirección General de Información y Atención a Medios de<br />

la Coordinación General de Comunicación Social<br />

Dirección General <strong>del</strong> Sistema Estatal de Informática de<br />

la Subsecretaría de Administración de la Secretaría de Finanzas.


EjE Educación y cultura<br />

constituido por la memoria documental, gráfica y audiovisual, se terminó<br />

de producir en septiembre de 2010, en los talleres de Editorial Multimedia<br />

Educativa, S.A. de C.V., ubicados en Emiliano Zapata núm. 1-Bis, col. Jardines<br />

de San Lorenzo, <strong>del</strong>. Iztapalapa, C.P. 09940, México, D.F.<br />

La edición consta de 300 ejemplares y estuvo al cuidado <strong>del</strong> Consejo Editorial<br />

de la Administración Pública Estatal (CEAPE). Coordinación general de la edición:<br />

Blanca Leonor Ocampo y Hugo Ortíz. Redacción y corrección de estilo:<br />

Azalea Eguía Saldaña, Zujey García Gasca, Silvia Martínez García, Jazmín<br />

González Cruz, Claudina Domingo, Jeanne Enríquez, Sofía Sandra San Juan<br />

Dávila, Juan Carlos Vázquez e Iván Castañeda Salas. Concepto diagramático:<br />

Juan Carlos Cué. Formación y diagramación: Mariko Lugo, Roger Enciso,<br />

Lucero Estrada, Daniel Escobar, Maresa Oskam, Adriana Juárez y Rocío Solís.<br />

Supervisión en imprenta: Pedro Ortega.<br />

Fotografías: Jeanne Enríquez y Juan Carlos Cué (CEAPE); Alberto Rivera<br />

Reyes, Mario Flores García, Carlos López Martínez y Rubén Morales Almazán<br />

(Dirección General de Información y Atención a Medios).<br />

En la formación se utilizaron las tipografías Rotis Sans, diseñada por Otl Aicher<br />

para Adobe Systems Incorporated (en cuerpo y texto), y Myriad Pro diseñada<br />

por Robert Slimbach, para Adobe Systems Incorporated (en cabezas y títulos).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!