09.05.2013 Views

Anejo 10: Agua Potable [PDF]

Anejo 10: Agua Potable [PDF]

Anejo 10: Agua Potable [PDF]

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 1<br />

1. Introducción.<br />

ANEJO nº <strong>10</strong>. RED DE AGUA POTABLE<br />

E HIDRANTES CONTRA INCENDIOS.<br />

2. Características de la red de agua potable.<br />

3. Dotaciones.<br />

2.1. Trazado.<br />

2.2. Instalación – Obra civil.<br />

2.3. Protección de las conducciones.<br />

2.4. Materiales.<br />

2.5. Pruebas de presión y estanqueidad en tuberías.<br />

3.1. Consumo residencial<br />

3.2. Consumo en el equipamiento escolar.<br />

3.3. Dotación necesaria para los hidrantes.<br />

3.4. Resumen de consumos estimados.<br />

4. Puntos de conexión de la red existente.<br />

5. Cálculos hidráulicos<br />

5.1. Introducción.<br />

5.2. Formulación de las instalaciones hidráulicas.<br />

5.3. Modelización de la red.<br />

5.4. Resultados.<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 2<br />

1. INTRODUCCIÓN.<br />

El objeto del presente <strong>Anejo</strong> es definir y justificar los materiales, diámetros,<br />

elementos y piezas especiales de la infraestructura de suministro de agua potable e<br />

hidrantes contra incendio de la nueva Urbanización denominada Sector Residencial<br />

Horta Baixa en Turís (Valencia). Asimismo, se justificará la elección de los puntos de<br />

suministro de la nueva red.<br />

2. CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE AGUA POTABLE.<br />

La red de agua potable adoptada para la nueva urbanización, va a ser una red<br />

única de suministro que abastece con el mismo tipo de agua a todos los servicios que<br />

se dan en la zona (suministro a viviendas, usos terciarios, equipamiento público, y<br />

extinción de incendios) debido fundamentalmente al menor costo y simplicidad técnica<br />

y de mantenimiento. Se describen a continuación las características más importantes<br />

de la red de abastecimiento de agua potable.<br />

2.1.- Trazado.<br />

Como criterio general, la red de agua potable se diseña de forma mallada,<br />

formando circuitos cerrados, de forma que cada ramal pueda abastecerse por más de<br />

un punto (salvo el tramo entre los puntos de suministro y la zona del equipamiento<br />

educativo), y no existan puntas de red donde haya poca circulación de agua. El tipo de<br />

red mallada tiene algunas ventajas respecto a la ramificada:<br />

Seguridad en el suministro en caso de roturas o cortes del servicio, si han sido<br />

convenientemente dimensionadas para estas eventualidades y si se han dispuesto<br />

las válvulas de seccionamiento adecuadas para aislar los tramos afectados.<br />

Se reducen los problemas sanitarios, pues no se producen estancamientos de<br />

larga duración al circular el agua, en mayor o menor medida, por todas las<br />

tuberías.<br />

Menores pérdidas de carga en la red, lo que se traduce en alturas piezométricas y<br />

consecuentemente, presiones más equilibradas. Los abonados disponen de<br />

presiones semejantes en sus acometidas. Para lograr esto en redes ramificadas<br />

tendríamos que acudir a sistemas sobredimensionados, con lo que la ventaja<br />

económica desaparecería.<br />

Además, la red dispondrá de mecanismos adecuados que permitan su cierre<br />

por sectores (válvulas), con objeto de poder aislar áreas ante situaciones anómalas y<br />

minimizar los usuarios afectados por los cortes.<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 3<br />

Las tuberías se instalarán siempre por vía pública, preferentemente bajo la<br />

acera, en zanja de dimensiones adecuadas. En caso de que discurra por la calzada,<br />

se protegerá adecuadamente según las secciones grafiadas en planos.<br />

2.2.- Instalación – Obra civil.<br />

La red de agua potable se instalará bajo zanja, excavada en el terreno. Las<br />

dimensiones de las zanjas cumplirán las normas UNE para instalación de tuberías de<br />

agua potable. Como mínimo:<br />

La profundidad de la zanja será tal que la generatriz superior de la tubería quede a<br />

ochenta centímetros (80 cm) de la rasante el terreno en las calzadas, y a sesenta<br />

centímetros (60 cm) bajo la rasante en caso de que se instale bajo las aceras.<br />

La anchura mínima será igual al diámetro exterior de la tubería aumentado en 30<br />

cm, en caso de discurrir bajo las aceras, e igual al diámetro exterior de la tubería<br />

de protección aumentado en 50 cm, en caso de discurrir en calzadas.<br />

Las zanjas pueden abrirse a mano o mecánicamente y su trazado deberá ser<br />

correcto, perfectamente alineadas en planta y con la rasante uniforme. Las paredes<br />

serán inclinadas en función de la cohesión del terreno, además se tomarán todas las<br />

medidas necesarias para evitar su desmoronamiento. Las irregularidades del fondo de<br />

la zanja serán reparadas por medio de tierra mojada y compactada.<br />

La tubería se envuelve en arena (lecho de arena de <strong>10</strong> cm por debajo de la<br />

generatriz inferior de la tubería y 15 cm por encima de la generatriz superior).<br />

Tras la instalación y prueba de la tubería, se procederá al relleno de la zanja,<br />

se rellenará el resto de la zanja con material procedente de la excavación siempre que<br />

cumpla como material adecuado o seleccionado según el PG-3. Este relleno se<br />

efectuara por capas de 20 cm. de espesor regadas y compactadas. De los ensayos de<br />

compactación tendrá que obtenerse, en sus distintas capas, una densidad del 95% del<br />

Proctor Modificado.<br />

2.3.- Protección de las conducciones.<br />

En todos los cruces de calzada se protegerá la tubería para conducción de<br />

agua, así como se procederá a la sujeción y apoyo de los codos, cambios de<br />

dirección, reducciones, piezas de derivación y en general todos los elementos<br />

sometidos a acciones que puedan generar desviaciones.<br />

Cruce de calzada<br />

En todos los cruces de calzada, se protegerá la tubería para conducción de<br />

agua, instalándola en el interior de un tubo de hormigón.<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 4<br />

Los tubos de hormigón estarán adosados en línea en toda la longitud del cruce,<br />

previamente el fondo de la zanja recibirá <strong>10</strong> cm de hormigón de 150 kg/cm 2 , luego se<br />

recubrirán los tubos de hormigón con hormigón de la misma resistencia hasta 20 cm<br />

por encima de la generatriz superior del tubo. Los tubos de hormigón se retacarán con<br />

arena para evitar las vibraciones de la tubería de conducción de agua dentro del tubo<br />

de hormigón.<br />

Sujeción y apoyo en codos, derivaciones y otras piezas<br />

Una vez montados los tubos y las piezas, se procederá a la sujeción y apoyo<br />

de los codos, cambios de dirección, reducciones, piezas de derivación y en general<br />

todos aquellos elementos que estén sometidos a acciones que puedan originar<br />

desviaciones perjudiciales.<br />

Según la importancia de los empujes, estos apoyos o sujeciones serán de<br />

hormigón o metálicos, establecidos sobre terrenos de resistencia suficiente y con el<br />

desarrollo preciso para evitar que puedan ser movidos por los esfuerzos soportados.<br />

Los apoyos, salvo prescripción expresa contraria, deberán ser colocados en<br />

forma tal que las juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles para su<br />

reparación.<br />

Las barras de acero o abrazaderas metálicas que se utilicen para anclaje de la<br />

tubería deberán ser galvanizadas o sometidas a otro tratamiento contra la oxidación,<br />

incluso pintándolas adecuadamente o embebiéndolas en hormigón.<br />

Para estas sujeciones y apoyos se prohíbe el empleo de cuñas de piedra o de<br />

madera que puedan desplazarse.<br />

Cuando las pendientes sean excesivamente fuertes o puedan producirse<br />

deslizamientos, se efectuarán los anclajes precisos de las tuberías mediante hormigón<br />

armado o abrazaderas metálicas o bloques de hormigón suficientemente cimentados<br />

en terreno firme.<br />

2.4.- Materiales.<br />

Tuberías de distribución<br />

Serán de aplicación las normas contenidas en el Pliego de Prescripciones<br />

Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de <strong>Agua</strong>s del Ministerio de<br />

Obras Públicas y Urbanismo. Así como las normas ISO sobre tubos, accesorios y<br />

piezas especiales de polietileno para canalizaciones con presión. Las tuberías serán<br />

aptas para uso alimentario, con registro sanitario.<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 5<br />

En este Proyecto, se utilizarán tuberías de Polietileno de Alta Densidad<br />

(PEAD), con diámetros comprendidos entre los 90 mm y 200 mm. La Presión Nominal<br />

de las tuberías será de 16 atmósferas.<br />

Todos los tubos, uniones y piezas se protegerán con revestimientos tanto en el<br />

interior como en el exterior, salvo especificación en contrario. Antes de iniciar su<br />

protección, los tubos y piezas se deberán limpiar cuidadosamente quitando toda traza<br />

de óxido, arenas, escorias, etcétera.<br />

El revestimiento deberá secar rápidamente sin escamarse ni exfoliarse, estará<br />

bien adherido y no se agrietará. No deberá contener ningún elemento soluble en el<br />

agua ni productos que puedan proporcionar sabor ni olor al agua que conduzcan,<br />

habida cuenta incluso de su posible tratamiento.<br />

Válvulas de compuerta<br />

Las válvulas de cualquier diámetro empleadas como llaves de paso, serán del<br />

tipo compuerta. Estas válvulas deben reunir las siguientes características principales,<br />

además de las especificaciones que concretan las normas ISO 7259, 5201 y <strong>10</strong>83-76.<br />

Montaje entre bridas según normas DIN, PN-6.<br />

Hermeticidad total mediante cierre elástico.<br />

Cuerpo de Fundición GG-22, liso, tanto en el fondo como los laterales sin<br />

asientos de cierre.<br />

La cuña o palete de cierre, será de fundición GG-22, revestida de gruesa capa<br />

de goma de Neopreno - Butilo, vulcanizada directamente sobre el mismo,<br />

guiada en todo su recorrido por medio de dos guías de forma que no reduzcan<br />

la sección libre de paso integral.<br />

La cúpula y tapa serán de fundición GG-22, con alojamiento para anillos toricos<br />

de Nitrilo.<br />

El husillo será de acero inoxidable, con rosca laminada trapezoidal, de un solo<br />

filete, con giro de cierre a derecha y tuerca del mismo en bronce.<br />

La tornillería será zincada y todas las superficies de la válvula presentarse<br />

protegidas contra la corrosión por inmersión en una pintura base y libre fenoles<br />

y plomo. Para su maniobrabilidad, el husillo terminará en cuadradillo para ser<br />

manipulado con llave de fontanero, y su apertura y cierre muy lentos, de tal<br />

modo, que quede eliminada cualquier posibilidad de golpe de ariete.<br />

Ventosas<br />

Se disponen en los puntos altos de la red para evacuar el aire de las<br />

conducciones y de manera esporádica dejar entrar el mismo. Deben reunir las<br />

siguientes características, además de cumplir también las especificaciones que<br />

concretan las normas ISO 7259, 5201 y <strong>10</strong>83 - 76:<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 6<br />

La evacuación de aire durante el proceso de llenado de la canalización.<br />

La desgasificación permanente, durante el período de funcionamiento, para<br />

eliminar las bolsas de aire que aparecen en los puntos altos de la canalización.<br />

La admisión de un gran caudal de aire, en el momento del vaciado de la<br />

canalización, permitiendo que dicha operación se realice en perfectas<br />

condiciones y de esta manera, evitar las presiones negativas en la tubería.<br />

Estarán constituidas por:<br />

Un cuerpo de fundición dúctil dotado en su base de una brida normalizada.<br />

Dos flotadores esféricos con alma de acero y revestidos de elastómero, estos<br />

flotadores se desplazarán verticalmente entre los nervios guía del cuerpo.<br />

Una válvula interior de aislamiento con obturador de elastómero, para permitir<br />

el mantenimiento del aparato, maniobrable desde el exterior de forma manual.<br />

Un purgador de control.<br />

Una tapa de fundición con dos orificios en la parte superior.<br />

Uno de estos orificios permitirá la evacuación o la admisión de aire con un gran<br />

caudal. Este orificio estará protegido por una pequeña cazoleta que llevará en<br />

su periferia una rejilla, con el fin de impedir la introducción de cuerpos extraños.<br />

El otro orificio llevará una tobera calibrada que asegure la desgasificación<br />

durante el período de funcionamiento.<br />

Hidrantes<br />

Se trata de puntos donde se toma agua en caso de incendios para sofocarlos.<br />

Suelen estar instalados bajo el suelo de modo que no obstaculicen el paso de<br />

vehículos o peatones. Se instalarán fabricados en fundición de hierro. Formados por<br />

dos partes, válvula más carcasa, unidas mediante tornillos, de forma que permita una<br />

fácil instalación y adaptación a posibles desniveles. Salidas homologadas por los<br />

Servicios de Extinción de Incendios.<br />

Los hidrantes serán de hierro fundido, de entrada (DN) de <strong>10</strong>0 mm y salida de<br />

70 mm, con racor tipo bombero, según norma UNE 23-407, certificado por AENOR,<br />

presión nominal de 16 atmósferas. Cualquiera que sea su clase, deberán estar<br />

provistos de un sistema de acoplamiento rápido al elemento móvil y de la válvula. Se<br />

protegerá con arqueta.<br />

Acometidas<br />

No se dejarán acometidas a parcelas en el marco de este Proyecto de obras de<br />

urbanización. La entidad gestora (EGEVASA) las ejecutará según se realicen las<br />

peticiones de suministro, para asegurar el servicio en el punto concreto de la fachada<br />

de cada parcela.<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 7<br />

Arquetas<br />

La valvulería se instalará en una arqueta de ladrillo cuadrada de 40 cm y<br />

enfoscada interiormente. Las arquetas se limpiarán de piedras u objetos sueltos. Las<br />

paredes de las arquetas no deberán apoyar en la tubería.<br />

Las tapas de las arquetas serán de fundición. Además, la fundición se emplea<br />

también para la fabricación de uniones en los conductos, juntas, piezas especiales y<br />

cualquier otro accesorio será gris, de segunda fusión, ajustándose a la norma UNE<br />

36.111, calidades F-1-0.20 ó F-1-0.25 y presentará en su fractura un grano fino,<br />

regular, homogéneo y compacto. Deberá ser dulce, tenaz y dura, sin perjuicio de<br />

poderse trabajar en ella como lima y buril, admitiendo ser cortada y taladrada<br />

fácilmente. En su moldeo no presentará poros, oquedades, gotas frías, grietas,<br />

sopladuras, manchas, pelos y otros defectos debidos a impurezas que perjudiquen a la<br />

resistencia o a la continuidad del material y el buen aspecto de la superficie del<br />

producto obtenido.<br />

La superficie exterior de las tapas de las arquetas de registro tendrán un dibujo<br />

de profundidad 4 mm, e irá reforzada en el interior con nervios de refuerzo. Estará<br />

provista de taladros para su levantamiento. Llevará impreso "Abastecimiento de agua".<br />

Desagües.<br />

Se colocan en los puntos bajos de la red, distribuidos cada 2 ó 3 manzanas, y<br />

sirven para vaciar completamente la red en caso de avería, limpieza, desinfección, etc.<br />

Piezas especiales de unión.<br />

Son elementos que permiten el cambio de dirección (codos), empalmes,<br />

derivaciones, reducciones, uniones con otros elementos, etc.<br />

2.5.- Pruebas de presión y estanqueidad en tuberías.<br />

La presión de Proyecto se establece en 6 Kg/cm 2 . En los puntos de conexión<br />

con la red existente se estima una presión de 3 - 4 Kg/cm 2 . Previamente a la prueba<br />

de presión, se tendrá la tubería a la presión de Proyecto, al menos 24 horas, para su<br />

observación.<br />

Posteriormente, se somete a la instalación a una presión estática de prueba de<br />

8,5 Kg/cm 2 . La subida de presión (de 6 a 8,5) se hará de forma lenta (no se<br />

incrementará más de una atmósfera por minuto). La prueba durará unos 30 minutos, y<br />

se considerará satisfactoria si durante este tiempo el manómetro no acusa un<br />

descenso superior a:<br />

p<br />

,siendo p la presión de prueba en atmósferas (85 atm.): 4,<br />

12<br />

5<br />

5 =<br />

p<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).<br />

Kg/cm 2


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 8<br />

cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defectos existentes<br />

Una vez concluida satisfactoriamente la prueba de presión, se procederá a<br />

realizar la de estanqueidad. La presión de prueba se disminuirá en un 20% y se<br />

mantendrá así durante 2 horas. La pérdida en este tiempo será inferior al valor dado<br />

por la fórmula:<br />

V = K x L x D<br />

donde V es la pérdida total en la prueba (litros), L es la longitud del tramo en pruebas<br />

(m), y D es el diámetro interior de la tubería (m). K es un coeficiente cuyo valor es 0,25<br />

para tuberías de hormigón, 0,35 para tubos de fibrocemento, y 0,30 para tubos de<br />

fundición dúctil.<br />

La pérdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse con un<br />

bombín tarado, de manera que se mantenga la presión de prueba de estanqueidad. Si<br />

las pérdidas sobrepasan lo señalado, se deberán repasar y reparar las juntas y/o tubos<br />

defectuosos.<br />

Se repetirán las pruebas de presión y estanqueidad en todos los tramos que<br />

hubieran resultado defectuosos, hasta llegar a un resultado satisfactorio<br />

3. DOTACIONES.<br />

En el cálculo de la red de agua potable se consideran las siguientes dotaciones<br />

o consumos de agua: residencial (uso doméstico de las viviendas), dotacional (parcela<br />

de uso educativo) y, de los hidrantes contra incendios.<br />

3.1.- Consumo residencial.<br />

Para establecer el caudal necesario en un abastecimiento hay que establecer<br />

previamente una terminología básica, que incluye los términos de dotación y caudal<br />

medio. Ambos consideran todos los posibles consumos de agua, pues tienen en<br />

cuenta el rendimiento volumétrico del sistema de abastecimiento.<br />

Dotación (d): Es el cociente entre el volumen de agua inyectada al sistema,<br />

normalmente en un año, y la población servida. Suele expresarse en litros/<br />

habitante/día.<br />

Caudal medio (Qm): Volumen de agua inyectado al sistema en un período de<br />

tiempo determinado. Su cálculo a partir de la dotación, para un día, se realiza<br />

mediante:<br />

d ⋅ N<br />

Qm =<br />

86400<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 9<br />

donde:<br />

d = dotación (l/hab/día)<br />

N = población suministrada (hab)<br />

Caudal punta (QP): es el caudal que se demanda en horas de mayor consumo,<br />

generalmente se expresa en m 3 /h.<br />

Coeficiente punta (KP): se define como la relación entre los caudales punta y<br />

medio según:<br />

Q<br />

K =<br />

P<br />

P<br />

Qm<br />

Las “Normas para la redacción de proyectos de Abastecimiento de agua y<br />

Saneamiento de Poblaciones” del M.O.P (1.976) proponen como valor de KP = 2.4 si<br />

no se dispone de datos. Este valor se ha utilizado frecuentemente con resultados<br />

generalmente adecuados para poblaciones típicas.<br />

Para la obtención del caudal medio se puede utilizar la formulación anterior con<br />

los valores de dotación para zonas residenciales en función del nivel socioeconómico<br />

que aparece en la siguiente tabla:<br />

Nivel socioeconómico Dotación<br />

(l/hab/día)<br />

Bajo <strong>10</strong>0 - 125<br />

Medio / Bajo 125 - 150<br />

Medio / Medio 150 - 175<br />

Medio / Alto 175 - 200<br />

Alto / Muy Alto 200 - 225<br />

El valor del coeficiente de punta KP se puede obtener también de la siguiente<br />

tabla, en función del número de viviendas:<br />

Número de viviendas KP<br />

< <strong>10</strong> 18.4 - 18.9<br />

11 - 20 <strong>10</strong>.2 - 18.8<br />

21 - 50 5.4 - <strong>10</strong>.6<br />

51 -<strong>10</strong>0 3.6 - 5.8<br />

<strong>10</strong>1 - 250 2.5 - 4.0<br />

251 - 500 2.2 - 2.9<br />

501 - <strong>10</strong>00 2.1 - 2.6<br />

<strong>10</strong>01 -1500 2.0 - 2.5<br />

> 1500 2<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. <strong>10</strong><br />

Como se observa los valores de KP disminuyen muy rápidamente al aumentar<br />

el número de viviendas hasta alcanzar un valor mínimo de 2.<br />

En todos los casos, es conveniente utilizar un coeficiente de seguridad en las<br />

dotaciones para tener en cuenta las pérdidas que se pueden producir en la red. Un<br />

valor habitual del citado coeficiente es 1,33, lo que supone un rendimiento volumétrico<br />

del sistema del 75%.<br />

A partir de la información anterior se considera:<br />

Dotación por habitante y día: d = 200 l (nivel socioeconómico alto).<br />

Media de 2,6 habitantes por vivienda.<br />

Número de viviendas en el Sector Horta Baixa: 396.<br />

CSEG (coeficiente de seguridad) = 1,33.<br />

KP (coeficiente punta) = 2,4 (puntas de consumo en unas horas al día).<br />

Q m<br />

200 ⋅ 2,<br />

6 ⋅396<br />

= 1 , 33⋅<br />

= 3,<br />

17 litros = 273,<br />

9<br />

86.<br />

400<br />

seg<br />

Q P<br />

= 2 , 4 ⋅ 3,<br />

17 = 7,<br />

61 litros<br />

seg<br />

3.2.- Consumo en el equipamiento escolar.<br />

Dotación por alumno y día: 60 l<br />

La superficie de la parcela es 5.572 m 2 y se estiman unos 625 puestos escolares.<br />

CSEG (coeficiente de seguridad) = 1,33.<br />

Horario de funcionamiento: 8 horas/día: KP = 5,0.<br />

Q m<br />

60 ⋅ 625<br />

= 1 , 33⋅<br />

= 0,<br />

43 litros = 37,<br />

5<br />

86.<br />

400<br />

seg<br />

Q P<br />

= 5 , 0 ⋅ 0,<br />

43 =<br />

2,<br />

17<br />

3.3.- Dotación necesaria para los hidrantes.<br />

litros<br />

seg<br />

Los hidrantes deben estar situados en lugares fácilmente accesibles, fuera del<br />

espacio destinado a circulación y estacionamiento de vehículos, debidamente<br />

señalizados y distribuidos de tal manera que la distancia entre ellos medida por<br />

espacios públicos no sea mayor que 200 m. El criterio que se ha seguido para diseñar<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).<br />

m<br />

3<br />

día<br />

m<br />

3<br />

día


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 11<br />

la red de hidrantes contra-incendios ha sido garantizar un caudal mínimo de 1.000<br />

l/min en dos hidrantes consecutivos actuando al mismo tiempo.<br />

Los criterios de ubicación anteriores obedecen a la derogada CPI-96, pero<br />

también se cumplen en este proyecto las condiciones y dotaciones de instalaciones de<br />

protección contra-incendios de la Sección SI-4 del Código Técnico de la Edificación<br />

(hidrantes exteriores), que establecen al menos 1 hidrante exterior cada <strong>10</strong>.000 m 2 de<br />

superficie construida (viviendas y dotacional escolar).<br />

La infraestructura contra-incendios prevista en el Sector Residencial Horta<br />

Baixa se compone de un total de 9 hidrantes que acometerán a la red de agua potable.<br />

Dada la importancia de los caudales necesarios en hidrantes, la red suministradora<br />

debe contar con unos diámetros mínimos para no provocar excesivas pérdidas de<br />

carga. Por ello, todos los hidrantes se instalarán en tuberías de diámetro mínimo 160<br />

mm. Para estos elementos se prevé una dotación de 16,67 l/seg e hidrante, y una<br />

presión mínima de <strong>10</strong> m.c.a. La nueva red de distribución de agua y protección contraincendios<br />

hay que dimensionarla para que funcionen simultáneamente los 2 hidrantes<br />

más alejados, es decir, para Qm = QP = 33,34 litros/seg.<br />

Los hidrantes de la red pública pueden tenerse en cuenta a efectos de<br />

cumplimiento de las dotaciones. Los hidrantes que protejan a un edificio deberán estar<br />

razonablemente repartidos por su perímetro, ser accesibles para los vehículos del<br />

servicio de extinción de incendios y, al menos, uno de ellos debe estar situado a no<br />

más de <strong>10</strong>0 m de distancia de un acceso al edificio.<br />

3.4.- Resumen de consumos estimados.<br />

Con las dotaciones calculadas en los apartados anteriores, resulta el consumo<br />

de agua potable que se refleja en la siguiente tabla resumen:<br />

Uso Qm (litros/seg) QP (litros/seg)<br />

Viviendas – Residencial 3,17 7,61<br />

Dotacional Escolar 0,43 2,17<br />

Hidrantes 33,34 33,34<br />

Si se considera la hipótesis de funcionamiento de los hidrantes en momentos<br />

valle de consumos de viviendas y dotacional, se obtienen dos resultados del valor del<br />

caudal punta (QP) total de consumo de agua potable:<br />

Caso de funcionamiento de hidrantes: 33,34 litros/seg.<br />

Sin funcionamiento de hidrantes: 9,78 litros/seg.<br />

Si la red se dimensionara para el caso de funcionamiento simultáneo de los 2<br />

hidrantes más alejados, el consumo sería de 33,34 l/seg (16,67 l/seg. por hidrante),<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 12<br />

que es superior al otro caso y, por tanto, es adecuado el diseño de la red para este<br />

valor del consumo instantáneo.<br />

Por otro lado, se obtiene a continuación el consumo medio diario, expresado a<br />

partir de los datos anteriores (no se considera el funcionamiento de hidrantes, ya que<br />

es una situación excepcional):<br />

Viviendas: 273,9 m 3 /día, que suponen 0,69 m 3 por abonado y día.<br />

Equipamiento Escolar: 37,5 m 3 /día.<br />

Por consiguiente, el consumo medio del Sector Residencial de Horta Baixa<br />

será de 311,4 m 3 /día.<br />

4. PUNTOS DE CONEXIÓN CON LA RED EXISTENTE.<br />

Para el diseño de las instalaciones correspondientes al suministro de agua<br />

potable se ha tomado el punto se suministro facilitado por la empresa explotadora de<br />

la red en el municipio de Turís (EGEVASA). En concreto, la conexión se realizará en<br />

una toma existente en la rotonda de la CV-415 (entrada del casco urbano, en el inicio<br />

de la Avenida de las Cortes Valencianas), situada muy cerca del límite Oeste del<br />

Sector Residencial Horta Baixa.<br />

La propuesta de EGEVASA, que se recoge en este Proyecto, consiste en<br />

conectar una nueva tubería de 200 mm de diámetro en el punto señalado. Esta tubería<br />

de conexión seguirá el trazado indicado en el plano: bajo la acera que discurrirá junto<br />

a la nueva carretera de acceso desde la CV-50 al casco urbano (carretera de la<br />

Fonteta del Poll). Esta tubería (200 mm de diámetro) se hará llegar hasta el extremo<br />

Norte del ámbito de actuación, junto a la futura rotonda en la CV-50 que construirá el<br />

Polígono Industrial Norte. Dicha tubería de abastecimiento garantiza una presión de 3 -<br />

4 Kg/cm 2 .<br />

A la tubería principal definida en el párrafo anterior se conectarán las tuberías<br />

que formarán las redes (malladas) de distribución de agua potable y protección contraincendios<br />

del Sector Residencial Horta Baixa. Estas redes se componen de tuberías<br />

de 160 y 90 mm de diámetro (según se indica en planos).<br />

Cabe añadir que el ámbito de la nueva urbanización es atravesado en la<br />

actualidad por una tubería de agua potable (tubería de PEAD de 200 mm), de reciente<br />

construcción, para refuerzo en el abastecimiento del Polígono Industrial existente. Esta<br />

tubería se desviará (con el mismo diámetro), según se indica en el plano, y conectará<br />

con la nueva tubería principal (200 mm) y con tuberías de las redes interiores del<br />

sector.<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 13<br />

Con esta propuesta, la situación que se genera para el abastecimiento de agua<br />

potable y red contra-incendios es la más óptima, ya que el suministro de agua se<br />

realiza desde varios puntos por lo que en caso de rotura de la tubería de entrada no<br />

afectaría a toda la urbanización.<br />

5. CÁLCULOS HIDRÁULICOS.<br />

Se abordan a continuación los cálculos hidráulicos para el diseño de la red.<br />

5.1.- Introducción.<br />

El objeto de este apartado es mostrar los fundamentos básicos para el cálculo,<br />

dimensionamiento y modelización hidráulica de las conducciones proyectadas.<br />

En los cálculos recogidos en este <strong>Anejo</strong> se modeliza el comportamiento de esta<br />

red simple. A lo largo de la conducción se colocarán los codos y elementos accesorios<br />

necesarios para ajustarse a las variaciones del terreno.<br />

El análisis de un sistema de distribución de agua consiste en, dadas las<br />

características de todas las conducciones (longitudes, diámetros y rugosidades) y de<br />

los elementos especiales (niveles iniciales de los depósitos, curvas características de<br />

los grupos de bombeo, etc.), así como los consumos que se realizan y la altura<br />

piezométrica (suma de altura de presión y cota) en (por lo menos) uno de los nudos<br />

del sistema, determinar las alturas piezométricas de los restantes nudos y los caudales<br />

que circulan por las tuberías.<br />

La laboriosidad en la simulación y análisis de sistemas de distribución de agua<br />

por métodos manuales hace que la utilización de distintos programas informáticos se<br />

convierta en una herramienta de alto valor práctico. El simulador hidráulico utilizado,<br />

EPANET, es un programa de ordenador que simplifica de manera adecuada el análisis<br />

de sistemas de distribución de agua potable. Los datos manejados en el cálculo son<br />

los siguientes:<br />

Características de todas las conducciones (longitud, diámetro y rugosidad).<br />

Pérdidas en elementos especiales expresadas en una longitud equivalente de<br />

la conducción.<br />

Consumos en los nudos.<br />

Una altura piezométrica de referencia (nudo de suministro).<br />

Las incógnitas que se tratan de despejar con la utilización de este modelo son:<br />

Caudales que circulan por las tuberías.<br />

Alturas piezométricas en los nudos.<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 14<br />

5.2. Formulación de las instalaciones hidráulicas.<br />

En el caso de instalaciones hidráulicas, se utiliza para la resolución del sistema<br />

de ecuaciones mallado o ramificado el método de los elementos finitos de forma<br />

discreta. Para la resolución de cada uno de los segmentos de la instalación se<br />

calculan las caídas de altura piezométrica, entre dos nudos conectados por un tramo,<br />

por medio de la formula de Darcy – Weisbach:<br />

El factor de fricción f es función de:<br />

h<br />

p<br />

2<br />

8LQ<br />

= f 2 5<br />

π gD<br />

El número de Reynolds (Re), que representa la relación entre las fuerzas de<br />

inercia y las fuerzas viscosas en la tubería. Cuando las fuerzas viscosas son<br />

predominantes (Re con valores bajos), el fluido discurre de forma laminar por la<br />

tubería. Cuando las fuerzas de inercia predominan sobre las viscosas (Re grande),<br />

el fluido deja de moverse de una forma ordenada (laminarmente) y pasa a régimen<br />

turbulento, cuyo estudio en forma exacta es prácticamente imposible. Cuando el<br />

régimen es laminar, la importancia de la rugosidad es menor respecto a las<br />

pérdidas debidas al propio comportamiento viscoso del fluido que en régimen<br />

turbulento. Por el contrario, en régimen turbulento, la influencia de la rugosidad se<br />

hace más patente.<br />

Rugosidad (e/D) relativa: traduce matemáticamente las imperfecciones del tubo.<br />

En el caso del agua, los valores de transición entre los regímenes laminar y<br />

turbulento para el número de Reynolds (Re), se encuentran en la franja de 2000 a<br />

4000, calculándose como:<br />

Siendo:<br />

vD<br />

Re =<br />

ν<br />

v la velocidad del fluido en la conducción (m/s).<br />

D el diámetro interior de la misma (m).<br />

ν la viscosidad cinemática del fluido (m 2 /s).<br />

Para valores de Re por debajo del límite de turbulencia, se aconseja el uso de<br />

la fórmula de Poiseuille para obtener el factor de fricción:<br />

64<br />

f f =<br />

Re<br />

siendo aconsejable para régimen turbulento la fórmula de Colebrook – White:<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 15<br />

1 ⎛<br />

⎞<br />

⎜<br />

ε 2,<br />

51<br />

= −2log<br />

+ ⎟<br />

f ⎜<br />

⎟<br />

⎝<br />

37,<br />

D Re f ⎠<br />

que debe iterarse para poder llegar a un valor de f, debido al carácter implícito de la<br />

misma. Como parámetros se supone:<br />

Viscosidad cinemática del fluido: 1.15e-6 m 2 /s<br />

Re de transición entre régimen turbulento y régimen laminar: 2500.<br />

La velocidad de la instalación deberá quedar por encima de 0,5 m/s, para evitar<br />

sedimentación, incrustaciones y estancamiento, y por debajo de 2,5 m/s, para que no<br />

se produzca erosión.<br />

Una vez realizados los cálculos, se termina de dimensionar la nueva red,<br />

formada por tuberías de PEAD, de diámetros ∅90 mm a ∅200 mm en el toda la<br />

zona de actuación.<br />

5.3. Modelización de la red.<br />

Componentes de la red<br />

EPANET interpreta una red de distribución como un conjunto de líneas<br />

conectadas entre sí por sus extremos, a los que denominaremos nudos. Las líneas<br />

pueden ser de varios tipos:<br />

• Tuberías<br />

• Bombas<br />

• Válvulas<br />

Además, puesto que los nudos constituyen el punto de unión de varias<br />

tuberías, éstos pueden ser:<br />

• Puntos de consumo de agua (nudos de demanda)<br />

• Puntos de entrada del agua (nudos de suministro)<br />

• La localización de depósitos o embalses (nudos de almacenamiento)<br />

Tuberías<br />

Las tuberías transportan agua de un punto a otro. La dirección del flujo es del<br />

extremo de mayor altura piezométrica (energía de presión más energía potencial por<br />

unidad de peso) al extremo de menor altura. Las pérdidas de carga por fricción<br />

asociadas con el caudal de paso pueden expresarse de modo general por:<br />

(1) ∆HL = K Q 2<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 16<br />

Donde ∆HL es la pérdida de carga, Q el caudal y K es un coeficiente de<br />

resistencia. EPANET hace uso de la fórmula de Darcy - Weisbach (en este caso). Hay<br />

que ser conscientes que los coeficientes de rugosidad de las tuberías pueden cambiar<br />

considerablemente con el tiempo. Para nuestro caso, se ha considerado para las<br />

tuberías de fundición un coeficiente de rugosidad absoluta k = 0,03.<br />

Pérdidas menores<br />

Las pérdidas menores (también denominadas pérdidas locales) pueden<br />

interpretarse como debidas al incremento de la turbulencia que se produce en los<br />

cambios de dirección, uniones, contadores y válvulas. La importancia de estas<br />

pérdidas depende del trazado de la red y del grado de precisión requerido. EPANET<br />

permite que cada tubería y válvula posea un coeficiente de pérdidas menores<br />

asociado.<br />

Nudos<br />

Todos los nudos poseen una cota relativa, la cual debe tenerse encuentra para<br />

el cálculo de las alturas piezométricas. Cualquier consumo de agua o suministro en los<br />

nudos que no permiten el almacenamiento del agua, debe ser conocido a lo largo del<br />

período de simulación del comportamiento de la red. Los nudos de almacenamiento<br />

(depósitos y embalses) constituyen un tipo especial de nudos en los que existe una<br />

superficie libre, y cuya altura piezométrica es simplemente la elevación del nivel del<br />

agua sobre el nivel de referencia.<br />

En este caso particular se ha tomado la hipótesis siguiente: nivel de agua<br />

constante en el depósito (punto de suministro) simulando un caudal suficiente para<br />

abastecer las necesidades del área y una altura de 35 m.c.a, correspondiente a la<br />

presión de 3,5 Kg/cm 2 , existente en la conducción de toma.<br />

Para el cálculo de las demandas de caudal en los nodos se ha establecido una<br />

simplificación en la que se establece, para cada tramo considerado, una demanda<br />

correspondiente al conjunto de parcelas que van a realizar la acometida en el mismo.<br />

Esta demanda se considera, a efectos de cálculo, que se realiza en el nudo de la red<br />

correspondiente.<br />

Resolución del sistema de ecuaciones.<br />

El modelo hidráulico utilizado por EPANET consiste en un simulador en período<br />

extendido que resuelve el siguiente sistema de ecuaciones para cada nudo de<br />

conexión o almacenamiento (depósito o embalse) del sistema:<br />

(1)<br />

∂<br />

y s<br />

=<br />

∂t<br />

Q<br />

A<br />

s<br />

s<br />

(2) Q s = ∑Qis − ∑Qsj<br />

(3)<br />

i<br />

j<br />

H = E + y<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).<br />

s<br />

s<br />

s


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 17<br />

Junto con las siguientes ecuaciones para cada línea i, j (entre los nudos i y j) y<br />

cada nudo K:<br />

(4) H i − H j = f ( Qij<br />

) (5) ∑Q ik − ∑Qkj<br />

− Qk<br />

= 0<br />

Donde las variables a determinar son:<br />

Ys = altura de lámina de agua en el nudo s.<br />

Qs = caudal entrante en el nudo de almacenamiento.<br />

Qij = caudal de la línea que conecta los nudos i y j.<br />

Hi = altura piezométrica en el nudo i (suma de la cota más la altura de presión).<br />

Mientras que se consideran como datos conocidos:<br />

As = Sección transversal del nudo de almacenamiento s<br />

Es = Cota del nudo s, (cota de solera si es un depósito)<br />

Qk = Caudal consumido (+) o suministrado (-) en el nudo k.<br />

f (*) = Relación funcional entre la pérdida de carga y el caudal en la línea.<br />

La ecuación (1) expresa el balance de volúmenes en los nudos de conexión<br />

con la red existente (almacenamiento), mientras que las ecuaciones (2) y (5) expresan<br />

lo propio para los nudos de conexión de las tuberías. La ecuación (4) representa la<br />

pérdida o ganancia de energía por el paso de caudal por la línea. Dados los niveles<br />

iniciales y, en los nudos de almacenamiento, las ecuaciones (4) y (5) son resueltas<br />

simultáneamente en los caudales Qij y las alturas Hi utilizando la ecuación (3) como<br />

condición de contorno. Esta fase de cálculo es conocida como “equilibrado hidráulico<br />

de la red”, y es llevada a cabo utilizando una técnica iterativa para resolver el sistema<br />

de ecuaciones no lineales que aparece.<br />

El método utilizado por EPANET para resolver el sistema de ecuaciones se<br />

conoce como “algoritmo del gradiente” y posee varias características interesantes.<br />

Primeramente, el sistema lineal de ecuaciones a resolver en cada iteración del<br />

algoritmo es vacío, simétrico y definido-positivo. Ello permite utilizar técnicas de<br />

matrices vacías muy eficientes para su resolución. En segundo lugar el método<br />

permite asegurar la continuidad en todos los nudos tras la primera iteración. En tercer<br />

lugar, permite considerar las bombas y válvulas sin perturbar la estructura de la matriz<br />

de ecuaciones cuando se modifica el estado de estos componentes.<br />

Una vez obtenida la solución de las ecuaciones de la red, el caudal entrante (o<br />

saliente) de cada nudo de almacenamiento Qs, se determina mediante la ecuación (2)<br />

y a continuación es introducido en la ecuación (1) para determinar el nuevo nivel<br />

después de un intervalo de tiempo dt. Este proceso es repetido para los intervalos<br />

sucesivos hasta completar el período de simulación.<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).<br />

i<br />

j


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 18<br />

El análisis planteado para la red del Sector Residencial Horta Baixa es un caso<br />

particular del modelo de simulación hidráulico descrito, en el que se ha planteado una<br />

red en régimen estacionario.<br />

5.4.- Resultados.<br />

Los cálculos que a continuación se recogen se dividen en dos partes:<br />

DATOS DE ENTRADA<br />

En este apartado se engloban los datos de longitudes, diámetros y caudales<br />

máximos demandados, todo estructurado a partir de un plano esquemático de la red<br />

que contempla las conducciones, nudos y puntos de toma establecidos para el cálculo,<br />

a fin de poder identificar los datos de los listados y los resultados de los apartados<br />

posteriores.<br />

Para el cálculo de las demandas en los nodos se ha establecido una<br />

simplificación, en la que se establece, para cada tramo considerado, una demanda<br />

correspondiente al conjunto de parcelas que van a realizar la acometida en el mismo.<br />

Esta demanda se considera, a efectos de cálculo, que se realiza en el nudo de la red<br />

correspondiente.<br />

Se introducen los datos de consumos estimados en el apartado 3 de este<br />

documento. Para la resolución de la red se adoptan las siguientes hipótesis de partida:<br />

Se ha optado por traducir las pérdidas localizadas a longitud equivalente, es<br />

decir, la longitud de tubería que proporcionaría una pérdida de carga igual a<br />

dichas pérdidas localizadas, por lo que el coeficiente de pérdidas localizadas<br />

asociadas se ha considerado cero.<br />

Expresión de Darcy – Weisbach para hallar las pérdidas de carga por fricción<br />

entre dos puntos.<br />

Viscosidad cinemática del fluido: 1.15 e-6 m 2 /s<br />

Rugosidad absoluta de las tuberías de PE : 0.0025 mm.<br />

Nivel de agua constante en el punto de toma, simulado en el modelo mediante<br />

un embalse, con una altura piezométrica de 35 m.c.a.<br />

Análisis de la red en régimen estacionario.<br />

SALIDA DE RESULTADOS<br />

Como resultados en los nudos, se obtienen la demanda y presión, mientras<br />

que, como resultados en las líneas, se obtiene el caudal, velocidad y la pérdida<br />

unitaria.<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).


Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 19<br />

Valores negativos en caudal o velocidad indican que el sentido de circulación<br />

es de nudo final a nudo de inicio.<br />

Se han obtenido los resultados para cada una de las hipótesis:<br />

Caso 1: Sin incendio.<br />

Según la normativa urbanística del Sector Residencial Horta Baixa, en la que<br />

está permitida la construcción de Planta Baja + 2 Alturas (<strong>10</strong> m), sería necesaria un<br />

presión mínima de 25 m.c.a (<strong>10</strong> m.c.a + 15 m.c.a.) para poder hacer llegar el agua<br />

hasta el último piso sin necesidad de bomba. La presión de proyecto definida es de 35<br />

m.c.a, así pues, se toma este valor como el de diseño, para quedar del lado de la<br />

seguridad.<br />

En lo que se refiere a la velocidad, se recomiendan valores de velocidad<br />

comprendidos entre 0,5 y 2,5 m/seg. Valores de velocidad superiores a 2,5 m/seg no<br />

son admisibles porque pueden dar elevadas pérdidas de carga. Sin embargo valores<br />

inferiores al mínimo se admiten, teniendo en cuenta que las tuberías van a necesitar<br />

mayor mantenimiento debido a que pueden darse problemas por sedimentación y que<br />

el reparto de cloro no va ser tan efectivo. Sin embargo, al tratarse de una red mallada,<br />

la circulación del agua está garantizada por toda la red y por tanto, también el reparto<br />

de cloro.<br />

Caso 2: Con incendio.<br />

Se comprueba la red en el caso que se produzca incendio en los dos puntos<br />

más desfavorables de la red, es decir, en los nudos que separados un máximo de 200<br />

m (distancia máxima entre hidrantes de incendio), la presión es mínima.<br />

El caudal a extraer de la red será el mismo que en el caso 1 más 16,66 l/seg a<br />

añadir a los 2 nudos de presiones La NBE-CPI – 96 recomendaba una presión mínima<br />

de <strong>10</strong> m.c.a. para alimentar correctamente a las bombas sobrepesoras de los equipos<br />

de extinción de incendios.<br />

De la salida de resultados del programa de cálculo, se observa que existen<br />

algunos tramos en los que no se cumple el criterio de velocidad mínima debido al poco<br />

caudal circulante por la red. Aún así, no se colocan tuberías de diámetros menores<br />

para aumentar la velocidad porque se considera un tamaño mínimo de conducción a<br />

colocar en la red de 90 mm.<br />

<strong>Anejo</strong> nº <strong>10</strong>. Red de agua potable e hidrantes contra incendio.<br />

Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!