09.05.2013 Views

La miseria del decrecimiento - Renta Básica de las Iguales

La miseria del decrecimiento - Renta Básica de las Iguales

La miseria del decrecimiento - Renta Básica de las Iguales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

no necesitaría trabajar 4 horas más (trabajo exce<strong>de</strong>nte) y producir mercancías que no pue<strong>de</strong> consumir,<br />

porque no se <strong>las</strong> van a pagar. Si todos los trabajadores consumen la mitad <strong>de</strong> lo que producen,<br />

estructuralmente, la otra mitad <strong>de</strong> lo que producen, sobra. Nótese, <strong>de</strong> paso, el volumen <strong>de</strong> consumo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

empresario, 25 veces más que el <strong>de</strong> cada trabajador en el ejemplo. 170 Y es que el capitalista utiliza la<br />

plusvalía como un fondo <strong>de</strong> consumo individual (100 en el ejemplo), o como un fondo <strong>de</strong> acumulación<br />

(300), o ambas a la vez. Dice Marx que “el capitalista consume una parte <strong>de</strong> la plusvalía y acumula otra<br />

parte como capital”. Por tanto, y por lógica estructural, cuanto mayor sea el fondo <strong>de</strong> acumulación mayor<br />

será el subconsumo. En cualquier caso, siempre habrá un nivel mayor o menor <strong>de</strong> subconsumo<br />

sistémicamente.<br />

Entonces, <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> Marx sobre el capitalismo, nos parece que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que siempre se ha <strong>de</strong><br />

dar un subconsumo como lógica <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones estructurales entre consumo <strong>de</strong>dicado a la<br />

reproducción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo y la plusvalía <strong>de</strong>dicada al fondo <strong>de</strong> acumulación, ya que los<br />

trabajadores han <strong>de</strong> producir siempre bastante más <strong>de</strong> lo que sus salarios conjuntamente pue<strong>de</strong>n adquirir;<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> lo contrario no habría plusvalía, ni para el consumo <strong>de</strong> los empresarios ni para <strong>las</strong> inversiones<br />

que realizan a título privado, como consecuencia <strong>de</strong> la apropiación <strong>de</strong> c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> la riqueza exce<strong>de</strong>nte<br />

producida. Porque no es “casualidad que el capitalista y el obrero se enfrenten en el mercado como<br />

comprador y ven<strong>de</strong>dor. Es el doble recurso <strong><strong>de</strong>l</strong> propio proceso lo que incesantemente vuelve a arrojar al<br />

uno en el mercado, como ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su fuerza <strong>de</strong> trabajo, y transforma siempre su propio producto en el<br />

medio <strong>de</strong> compra <strong><strong>de</strong>l</strong> otro. En realidad, el obrero pertenece al capital aun antes <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rse al capitalista<br />

(ejército <strong>de</strong> reserva). Su servidumbre económica está a la vez mediada y encubierta por la renovación<br />

periódica <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> sí mismo, por el cambio <strong>de</strong> patrón individual y la oscilación que experimenta en<br />

el mercado el precio <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo. El proceso capitalista <strong>de</strong> producción, consi<strong>de</strong>rado en su inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

como proceso <strong>de</strong> reproducción, no sólo produce mercancías, no sólo produce plusvalía, sino que produce<br />

y reproduce la relación capitalista misma: por un lado el capitalista, por el otro el asalariado”. 171<br />

<strong>La</strong> jornada laboral y el subconsumo estructural<br />

Trabajador Total plantilla<br />

Horas/día Horas/día<br />

Trabajadores en la plantilla 100<br />

Jornada laboral 8 800<br />

Horas necesarias (capital variable = v) 4 400<br />

Horas no necesarias (plusvalía = p) 4 400<br />

Tasa <strong>de</strong> explotación (p/v) 100%<br />

Consumo <strong>de</strong> cada trabajador 4<br />

Consumo <strong><strong>de</strong>l</strong> empresario 1 100<br />

Inversión empresario 3 300<br />

Horas <strong>de</strong>dicadas a la producción 800<br />

Horas <strong>de</strong>dicadas necesarias para el consumo 500<br />

Horas subconsumo/sobreproducción no consumida 300<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

170 Para una versión más sofisticada <strong>de</strong> estas relaciones sistémicas, ver “<strong>La</strong> reproducción simple”, capítulo XXI, y el<br />

capítulo XXII, especialmente el epígrafe <strong>de</strong>dicado a “<strong>La</strong> teoría <strong>de</strong> la abstinencia”. El Capital, Tomo I/ Volumen 2,<br />

libro primero. Paul Sweezy. “<strong>La</strong> acumulación y el ejército <strong>de</strong> reserva”. En Teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo capitalista. Hacer<br />

editorial 2007.<br />

171 K. Marx. “<strong>La</strong> reproducción simple”, pp. 711-712. Trabajo citado<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!