09.05.2013 Views

Leccion 06 Poriferos Tipos de Celulas

Leccion 06 Poriferos Tipos de Celulas

Leccion 06 Poriferos Tipos de Celulas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Phylum Porifera<br />

Lección 6.- Los Poríferos. Definición y sinopsis sistemática. Organización ascon,<br />

sicon y leucon. <strong>Tipos</strong> celulares. Estructuras <strong>de</strong> soporte.


FILO PORÍFEROS (esponjas): CARACTERÍSTICAS GRALES


FILO PORÍFEROS (esponjas)<br />

REGISTRO FÓSIL<br />

ARQUEOCIATIDOS: Grupo <strong>de</strong> invertebrados fósiles muy antiguos, clasificados entre las esponjas<br />

calcáreas (han construido arrecifes calcáreos y tienen importancia en la geología <strong>de</strong>l Cámbrico)


FILO PORÍFEROS (esponjas)<br />

ARQUEOCIÁTIDOS


http://ebiomedia.com/prod/BOsponges.html<br />

PORIFERAN DIVERSITY<br />

http://www.lan<strong>de</strong>r.edu/rsfox/310labin<strong>de</strong>x.html<br />

http://www.biology.ualberta.ca/facilities/multimedia/uploads/zoology/Porifera.swf


Two common sponge species, a small<br />

specimen of the Giant barrel sponge<br />

(Xestospongia muta) and the Stovepipe<br />

sponge (Aplysina archeri). A<br />

squirrelfish drifts slowly over the reef.


Azure vase sponges (Callispongia<br />

plicifera) surroun<strong>de</strong>d by Deepwater sea<br />

fans (Iciligorgia schrammi). This<br />

sponge species has a fluorescent blue or<br />

pink to purple color


Poriferan diversity<br />

10:19 Porifera and Placozoa 9


PORIFERAN<br />

DIVERSITY


PORIFERAN DIVERSITY


FILO PORÍFEROS<br />

I. CARACTERES GENERALES<br />

1.- Animales acuáticos. Marinos y <strong>de</strong> AGUA DULCE: Familla Spongillidae, g. Spongilla y g.<br />

Ephydatia<br />

2.- Cuerpo Anaxónico (sin eje <strong>de</strong> simetría)<br />

3.- Animales sésiles<br />

4.- Animales muy primitivos, agregados <strong>de</strong> células. Parazoos. Histozoos<br />

5.- Fecundación indirecta. Forocitos<br />

6.- No tienen sistema nervioso<br />

7.- Son animales Microfágicos suspensívoros. Canales inhalantes y exhalantes<br />

8.- Distribución geográfica. Cosmopolitas. Los hay Batiales y Abisales. Euplectella a 7.000 m<br />

profundidad. Distribución batimétrica total y amplia: 0 m a 8000 m <strong>de</strong> profundidad.<br />

II. ASPECTO<br />

1.- Forma externa: fija o animales muy plásticos<br />

•Esponjas calcáreas, son tubulares g. Scypha<br />

•Genero Hymenacidon son incrustantes, forman láminas <strong>de</strong>lgadas sobre diferentes objetos<br />

•Esponjas <strong>de</strong> baño son masivas: Spongia<br />

•Esponjas <strong>de</strong>l g. Chalina son ramificadas, aspecto arborescente<br />

•Hay esponjas pétreas<br />

III. TAMAÑO Y COLORIDO<br />

Mares cálidos, más vistosas. Mares fríos, colores oscuros. Colorido para proteger contra radiaciones<br />

solares, como coloración <strong>de</strong> advertencia (aposemática)<br />

Poterium neptunea: tiene un diámetro que mi<strong>de</strong> 1,5 m<br />

Monorraphis: la espícula central pue<strong>de</strong> alcanzar más <strong>de</strong> 2 m <strong>de</strong> longitud


FORMA Y ASPECTO DE LAS ESPONJAS<br />

II. ASPECTO<br />

1.- Forma externa: fija o animales muy plásticos<br />

Esponjas calcáreas, son tubulares g. Scypha<br />

Genero Hymenacidon son incrustantes<br />

Esponjas <strong>de</strong> baño son mazudas: Spongia<br />

Esponjas <strong>de</strong>l g. Chalina son ramificadas<br />

Hay esponjas pétreas


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA<br />

1. Las esponjas son un grupo “cosmopolita”, ya que aparecen en todos los mares y latitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo,<br />

aunque su mayor <strong>de</strong>sarrollo se produce en las aguas tropicales que es don<strong>de</strong> el grupo ha tenido<br />

mayor <strong>de</strong>sarrollo.<br />

2. Aparecen principalmente en zona costeras o <strong>de</strong> poca profundidad, aunque excepcionalmente hay<br />

también formas <strong>de</strong> aguas batiales o abisales como la Hexactinélida Euplectella que ha sido<br />

encontrada a más <strong>de</strong> 7.000 m <strong>de</strong> profundidad


MESEN QUIMA, MESOGLEA, COLENQUIMA, PARENQUIMA


Osculum<br />

Spongocoel<br />

Inhalant pore<br />

1. Son animales Diblásticos en forma <strong>de</strong> saco con: ecto<strong>de</strong>rmo + mesoglea + endo<strong>de</strong>rmo<br />

2. Definir Mesoglea, Mesohilo, matriz <strong>de</strong> colágeno. Mesenquima: Mesoglea + Prodcutos <strong>de</strong><br />

células o células<br />

3. Definir: Espongocele, Poros inhalantes y exhalantes, Osculo<br />

Estructura <strong>de</strong> SOSTEN (diferenciarla <strong>de</strong> esqueleto)


ESTRUCTURAS DE SOSTÉN = FORMAS DE ESQUELETO<br />

Estructuras <strong>de</strong> sostén = formas <strong>de</strong> esqueleto<br />

a. ESQUELETO MINERAL<br />

1. Espículas microscópicas<br />

(macroscleras y microscleras)<br />

2. Espículas calcáreas (CO 3Ca)<br />

3. Espículas silíceas (Si 3O 7H 2)<br />

b. ESQUELETO ORGÁNICO<br />

1. Espongina: proteína colaginosa<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l colágeno<br />

c. ESQUELETO MIXTO<br />

1. Espículas + espongina, mineral y<br />

orgánico<br />

http://www.biology.ualberta.ca/facilities/multimedia/uploads/zoology/Porifera.swf


FILO PORÍFEROS (esponjas): SISTEMÁTICA<br />

I. Clase CALCÁREAS (Cl. Calcarea)<br />

Sólo espículas calcáreas<br />

Organización anatómica sencilla, simple<br />

II. Clase HEXACTINÉLIDAS (Cl. Hexactinellida, Cl<br />

Symplsma?)<br />

(HIALOESPONJAS, ESPONJAS DE CRISTAL, VÍTREAS)<br />

Sólo espículas silíceas, <strong>de</strong> tipo hexactina (Hexaxónico).<br />

Organización simple<br />

III. Clase DEMOSPONJAS (Cl. Demospongiae)<br />

Sólo espículas silíceas no hexactinas<br />

Sólo espongina o ambas cosas<br />

Organización compleja<br />

¿Y las Escleroesponjas?


ESCLEROSPONJAS = Cl. Sclerospongiae??<br />

(ESPONJAS CORALINAS)<br />

1. Viven en el Indopacífico y Bahamas, talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Jamaica<br />

2. Producen un esqueleto macizo y calcáreo <strong>de</strong><br />

Aragonito, cubierta <strong>de</strong> tejido vivo con estructura<br />

similar a las Demosponjas<br />

3. La masa calcárea suele tener fositas que<br />

correspon<strong>de</strong>n a las prominencias <strong>de</strong> los osculos<br />

4. El tejido vivo se extien<strong>de</strong> hasta el interior <strong>de</strong> las<br />

fosetas que se llenan lentamente <strong>de</strong> CO 3Ca<br />

5. Esqueleto: Fibras orgánicas + Espículas silíceas.<br />

Las espículas quedan retenidas en la matriz<br />

calcárea<br />

6. VACELET (1985) opina que las esclerosponjas<br />

serían un grupo artificial y sus componentes<br />

<strong>de</strong>berían distribuirse entre las calcáreas y las<br />

<strong>de</strong>mosponjas


ESCLEROSPONJAS<br />

FIGURA 69. Representación esquemática <strong>de</strong> una<br />

esclerosponja (tomado <strong>de</strong> PECHENIK, 2000).<br />

HARTMAN y GOREAU (1970)<br />

propusieron la clase <strong>de</strong> las<br />

esclerosponjas (esponjas coralinas)<br />

para unas pocas especies <strong>de</strong> estructura<br />

leuconoi<strong>de</strong>, habitantes <strong>de</strong> cuevas, y<br />

caracterizadas por presentar un<br />

esqueleto calcáreo masivo similar al<br />

<strong>de</strong> los corales, acompañado por<br />

espículas silíceas y espongina<br />

(FIGURA 69). En principio esta clase<br />

fue admitida por BERGQUIST (1978,<br />

1985), pero rechazada por VACELET<br />

(1985), quien opina que las<br />

esclerosponjas serían un grupo<br />

artificial y sus componentes <strong>de</strong>berían<br />

distribuirse entre las calcáreas y las<br />

<strong>de</strong>mosponjas. Esta opinión parece<br />

bien fundada y es admitida <strong>de</strong> forma<br />

generalizada, por lo que en este<br />

programa no se incluye la clase <strong>de</strong> las<br />

esclerosponjas.


FIGURA 72. Relaciones filogenéticas internas <strong>de</strong><br />

los poríferos según AX (1996); la principal división<br />

se establece entre las calcáreas y las esponjas con<br />

espículas silíceas (<strong>de</strong>mosponjas+hexactinélidas)<br />

(tomado <strong>de</strong>l original).<br />

FILOGENIA<br />

FIGURA 73. Or<strong>de</strong>n filogenético <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> las tres<br />

clases <strong>de</strong> esponjas a lo largo <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los metazoos,<br />

según MÜLLER (2001) (tomado <strong>de</strong>l original).<br />

Algunos autores proponen agrupar las dos clases <strong>de</strong> esponjas con espículas silíceas, separándolas <strong>de</strong> las calcáreas<br />

(FIGURA 72). Así, CAVALIER-SMITH (1998) divi<strong>de</strong> el filo Porifera en los subfilos Hyalospongiae (<strong>de</strong>mosponjas y<br />

hexactinélidas) y Calcispongiae (calcáreas), mientras que ZRZAVÝ et al. (1998) diferencia los grupos Silicispongea y<br />

Calcispongea; la división <strong>de</strong> las esponjas en función <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> las espículas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l rango<br />

taxonómico otorgado a los grupos así creados, se ve apoyada por numerosas evi<strong>de</strong>ncias moleculares (CAVALIER-SMITH<br />

et al., 1996; KOZIOL et al. 1997; KRUSE et al., 1997, 1998; SCHÜTZE et al., 1999; BORCHIELLINI, 2001), algunas <strong>de</strong><br />

las cuales señalan que las hexactinélidas serían el grupo más primitivo <strong>de</strong> esponjas, mientras que las calcáreas serían las<br />

más próximas a los metazoos superiores (MÜLLER, 2001) (FIGURA 73).


ORGANIZACÓN<br />

ANATÓMICA<br />

<strong>Tipos</strong><br />

Morfológicos<br />

Tipo morfológico ASCON<br />

Tipo morfológico SYCON<br />

Tipo morfológico LEUCON


ASCONOID<br />

SPONGES<br />

Osculum<br />

Spongocoel<br />

Ostium<br />

Porocyte


ORGANIZACÓN ANATÓMICA<br />

<strong>Tipos</strong> Morfológicos: ASCON---Olinto<br />

1. Existe en formas primitivas <strong>de</strong> esponja, como<br />

las Calcáreas<br />

2. Antes <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>scubrieran estas esponjas, en<br />

el siglo pasado ya se había <strong>de</strong>scrito la<br />

organización Ascon con el nombre <strong>de</strong> OLINTO<br />

3. Capa externa recubierta con células<br />

escamiformes: Pinacocitos, capa interna<br />

recubierta <strong>de</strong> Coanocitos<br />

4. Pared <strong>de</strong>l cuerpo perforada por poros<br />

inhalantes, Ostiolos u Ostia<br />

5. Porocitos en la pared <strong>de</strong>l cuerpo, tienen forma<br />

<strong>de</strong> tonel<br />

6. Entre capa externa e interna está la mesoglea<br />

que lleva:<br />

a. Amebocitos<br />

b. Espículas


Syconoid sponge<br />

Osculum<br />

Spongocoel<br />

Choanocyte<br />

Radial canal<br />

Incurrent pore<br />

Incurrent canal<br />

1. La red <strong>de</strong> canales se complica y los coanocitos quedan aislados en unos huecos, y<br />

<strong>de</strong> esta forma se consigue una mayor eficacia en el filtrado <strong>de</strong> agua<br />

2. La pared <strong>de</strong>l cuerpo es más gruesa y los coanocitos están en los “Canales o<br />

Conductos Radiales<br />

3. Pared externa con “Exopinacocitos”, pared interna con “Endopinacocitos”


Apo = lejos <strong>de</strong>, separado <strong>de</strong>:<br />

ORGANIZACÓN ANATÓMICA<br />

<strong>Tipos</strong> Morfológicos: SYCON<br />

1. Circulación <strong>de</strong>l agua: Canal inahalante Porocitos (Prosopilo) Canales radiales Apopilo <br />

Espongocele Ósculo


ORGANIZACÓN ANATÓMICA<br />

<strong>Tipos</strong> Morfológicos: SYCON<br />

1. En el género Grantia se complica el sistema Sycon, y los espacios inhalantes constituyen unos<br />

gran<strong>de</strong>s canales<br />

2. En el género Ute los espacios <strong>de</strong> los coanocitos aparecen “tridigitados”<br />

3. En el género Vosmaeropsis las cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los coanocitos se colocan sobre los espacios<br />

exhalantes


Leuconoid sponge (Encrusting)<br />

1. La presentan las esponjas más complicadas, las Demosponjas<br />

2. Pue<strong>de</strong>n tener un solo ósculo, pero generalmente aparece una masa con muchos<br />

ósculos<br />

3. Los coanocitos están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cámara “Cestas o Cámaras Vibrátiles”


Incurrent pore<br />

Incurrent canal<br />

Choanocyte<br />

chamber<br />

Leuconoid sponge<br />

Osculum<br />

Excurrent canal


Leuconoid sponge (Encrusting)<br />

Incurrent pore<br />

Incurrent canal<br />

Choanocyte<br />

chamber<br />

Excurrent canal<br />

Osculum


ORGANIZACÓN ANATÓMICA<br />

<strong>Tipos</strong> Morfológicos: LEUCON<br />

Apo = lejos <strong>de</strong>, separado <strong>de</strong>:<br />

1. La presentan las esponjas más complicadas, las Demosponjas<br />

2. Pue<strong>de</strong>n tener un solo ósculo, pero generalmente aparece una masa con muchos ósculos<br />

3. Los coanocitos están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cámara “Cestas o Cámaras Vibrátiles”<br />

4. Exopinacocitos, endopinacocitos, canal prosodal, canal afodal, circulación <strong>de</strong>l agua


Cell layers<br />

Pinaco<strong>de</strong>rm<br />

Mesohyl<br />

Choano<strong>de</strong>rm


ELEMENTOS CELULARES EN ESPONJAS


ELEMENTOS CELULARES EN ESPONJAS<br />

Dermal<br />

ostia


ELEMENTOS CELULARES EN ESPONJAS<br />

Células Centrales<br />

1. Flow rate regulation is also<br />

facilitated in part by the activity of<br />

ameboi<strong>de</strong>d cells (called Central<br />

Cells) that resi<strong>de</strong> near the apopyles<br />

of the choanocyte chambers. These<br />

cells can slow or speed the exit of<br />

water from the chamber by<br />

changing shape and position<br />

across the apopyle<br />

1. Aparecen en las “cámaras vibrátiles” <strong>de</strong> algunas esponjas, son células gran<strong>de</strong>s y ramificadas<br />

que ocupan la luz <strong>de</strong> la cámara y envían prolongaciones hacia los coanocitos.<br />

2. Parece ser que pue<strong>de</strong>n intervenir sobre la velocidad <strong>de</strong> batido <strong>de</strong> los flagelos <strong>de</strong> los coanocitos<br />

y pue<strong>de</strong>n intervenir sobre la velocidad <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> agua obturando más o menos el<br />

orificio <strong>de</strong> salida hacia el canal exhalante


COANOCITOS en las esponjas<br />

Scypha (Calcárea)<br />

Euplectella (Hexactinélida)<br />

Callyspongia<br />

(Demoesponja)


CHOANOCYTES


Los COANOCITOS<br />

1. En las esponjas<br />

Asconoi<strong>de</strong>s la ingestión<br />

suce<strong>de</strong> en las células <strong>de</strong>l<br />

collar<br />

2. El principal sitio <strong>de</strong><br />

digestión son los<br />

amebocitos, y no los<br />

coanocitos


FUNCIÓN DE LOS COANOCITOS<br />

1. Intervienen en la captura <strong>de</strong>l<br />

alimento<br />

2. Al ser ricos en miticondrias,<br />

intervienen en la respiración<br />

3. Van a originar los gametos, son las<br />

células madres <strong>de</strong> los gametos<br />

4. Se pue<strong>de</strong>n transformar en Forocitos,<br />

que son los encargados <strong>de</strong> llevar los<br />

gametos


CLAVIJAS POROSAS<br />

en Hexactinélidas<br />

FIGURA 71. Formación <strong>de</strong> las<br />

clavijas porosas <strong>de</strong> hexactinélidas<br />

a partir <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> Golgi y su<br />

fusión con la membrana celular,<br />

dando lugar a puentes sincitiales<br />

(tomado <strong>de</strong> BERGQUIST, 1985).<br />

En las HEXACTINÉLIDAS existen las "clavijas porosas" (conexiones en<br />

enchufe o “plugged junctions”), son tabiques perforados originados a partir <strong>de</strong>l<br />

aparato <strong>de</strong> Golgi y fusionados completamente con la membrana celular <strong>de</strong> los<br />

puentes sincitiales <strong>de</strong> las hexactinélidas, separando zonas especializadas <strong>de</strong>l<br />

citoplasma y constituyendo, según indica SIMPSON (1984), un estado<br />

intermedio entre la celularidad y un verda<strong>de</strong>ro sincitio.


Plugged junctions<br />

Glass sponges begin as cellular embryos, like other metazoans, but after<br />

gastrulation the nuclei continue to divi<strong>de</strong> without cells dividing, so that<br />

eventually a giant multinucleated cell is formed. There are some „cells‟ that<br />

have single nuclei, but these are still connected to the multinucleated tissue by<br />

open or plugged cytoplasmic bridges. The plugs are an odd osmiophillic<br />

junction, called a „plugged junction‟


ELEMENTOS CELULARES EN ESPONJAS<br />

AMEBOCITOS : son células con aspecto ameboi<strong>de</strong>o. Se han <strong>de</strong>scrito 25-30<br />

tipos diferentes <strong>de</strong> amebocitos. Lo que pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r es que los amebocitos<br />

sean una categoría celular muy plástica es <strong>de</strong>cir que sean totipotentes, y en<br />

función <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la esponja adquieran un aspecto u otro<br />

1. Arqueocitos: Totipotentes, son los menos diferenciados. Para algunos<br />

autores son los Productores <strong>de</strong> gametos en algunas Demosponjas.<br />

2. Trofocitos: El citoplasma se carga <strong>de</strong> Sustencias <strong>de</strong> reserva<br />

3. Cromocitos: Color, Carotenoidies, dan color a la esponja<br />

4. Tesocitos: Color, Carotenoidies, dan color a la esponja<br />

5. Colenocitos: Espongina, intervienen en la formación esqueleto orgánico<br />

6. Lofocitos: Espongina, intervienen en la formación esqueleto orgánico, fibras<br />

7. Espongoblastos: Espongina, intervienen en la formación esqueleto orgánico,<br />

fibras<br />

8. Escleroblastos: Espículas, intervienen en la formación esqueleto inorgánico,<br />

espículas<br />

In sexual reproduction most sponges are monoecious (have both<br />

male and female sex cells in one individual). Sperm arise from<br />

transformation of choanocytes. In Calcarea and at least some<br />

Demospongiae, oocytes also <strong>de</strong>velop from choanocytes; in other<br />

<strong>de</strong>mosponges oocytes apparently are <strong>de</strong>rived from archaeocytes.<br />

Arqueocito


ELEMENTOS CELULARES EN ESPONJAS<br />

Células RABDITÍFERAS o “Células Esferulosas” según Brusca&Brusca 2003<br />

En la edición <strong>de</strong>l Brusca & Brusca (2003) les llama “Células Esferulosas”, pero<br />

no habla <strong>de</strong> ellas explícitamente como en la edición <strong>de</strong> 1990


ELEMENTOS CELULARES EN ESPONJAS<br />

CÉLULAS GLANDULARES, son las encargadas <strong>de</strong> excretar sustancias, su<br />

localización topográfica es distinta, así encontramos:<br />

1. Células externas, se localizan en el exopinaco<strong>de</strong>rmo, son mucosas<br />

y muy escasas, producen moco, es como el moco <strong>de</strong> todos los<br />

invertebrados y cumple 2 funciones<br />

• Limpieza con moco, aglutina granos <strong>de</strong> arena<br />

• Acción antiséptica: Ac Hialuronico, Bactericida y antibiótico.<br />

Interviene en la asepsia <strong>de</strong> la esponja<br />

2. Células internas, están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo, existen muchos tipos,<br />

pero no conocemos como son y como funcionan<br />

• Células esferulasas: son esferillas electrón <strong>de</strong>nsas<br />

• Células granulares: secretan una sustancia granulosa, formada<br />

por granos


ELEMENTOS CELULARES EN ESPONJAS<br />

DESMACITOS o DESMOCITOS<br />

1. Son exclusivos <strong>de</strong> las esponjas con corteza (CORTEX), como es el caso <strong>de</strong>l<br />

g.Tethya (naranja <strong>de</strong> mar)<br />

2. En la corteza aparecen una células llenas <strong>de</strong> fibras empaquetadas<br />

<strong>de</strong>nsamente<br />

3. La misión <strong>de</strong> estas células es dar rigi<strong>de</strong>z a la esponja,


ELEMENTOS CELULARES EN ESPONJAS<br />

1. Los MIOCITOS, pue<strong>de</strong> que sean células musculares<br />

2. Estas células aparecen ro<strong>de</strong>ando el ósculo, los ósculos pue<strong>de</strong>n cerrarse y abrirse muy lentamente, caso <strong>de</strong>l género<br />

Verongia<br />

3. Partes <strong>de</strong> los miocitos:<br />

a. Capa periférica con “microfilamentos”, son fibras que se han interpretado como “miofibrillas”<br />

b. En el interior <strong>de</strong> la célula aparece un “núcleo central” un “halo <strong>de</strong> microtubulos” “aparato <strong>de</strong> Golgi y<br />

Mitocondrias”<br />

4. Para que en realidad fueran células musculares había que cerciorarse <strong>de</strong> que tuvieran “Actina y Miosina”. Pavans<br />

<strong>de</strong> Ceccaty (1981) con Inmunofluorescencia encontró o <strong>de</strong>tectó “Antimiosina”, una “Paramiosina” que son<br />

proteínas contráctiles. Sería por lo tanto la primera vez que se <strong>de</strong>tecta en el reino animal musculatura<br />

MIOCITOS. Células contráctiles fusiformes situadas en el mesohilo, que se disponen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l ósculo y <strong>de</strong> los<br />

canales principales. Su citoplasma es rico en microfilamentos y microtúbulos. Su respuesta es lenta y no condicionada a<br />

estímulos eléctricos, ya que en las esponjas no hay células nerviosas. Los microfilamentos son finas fibras <strong>de</strong> proteínas<br />

<strong>de</strong> 3 a 7 nm <strong>de</strong> diámetro. Están compuestos predominantemente <strong>de</strong> una proteína contráctil llamada actina.


ELEMENTOS CELULARES EN ESPONJAS<br />

CÉLULAS NERVIOSAS<br />

1. El sistema nervioso <strong>de</strong> las esponjas ha sufrido una polémica muy gran<strong>de</strong>, no se<br />

han encontrado neuronas ni nada que se le parezca, por lo que se les ha llamado<br />

“Parazoos” (en el siglo pasado)<br />

2. En 1950 Escuela francesa <strong>de</strong> histología TUZET, GARRONE Y PAVANS DE CECCATY.<br />

Tinciones <strong>de</strong> plata Escuela Española. Tinciones argénteas <strong>de</strong> células que<br />

interpretaron como neuronas mono, bi o multipolares. Pero esta técnica también<br />

tiñe “Conjuntivo, amebocitos” se teñían los amebocitos <strong>de</strong> las esponjas<br />

3. En 1960 se volvió a hablar otra vez <strong>de</strong> S.N., se <strong>de</strong>scubrieron sustancias<br />

transmisoras Sinapsis: Adrenalina, Acetilcolina, 5-Hidroxitriptamina. El siguiente<br />

paso sería ver don<strong>de</strong> se hallan las neuronas<br />

4. En 1974-1980, al Microscopio Electrónico nunca se vio una sinapsis. Pavans <strong>de</strong><br />

Ceccaty acepta que las Esponjas no tienen S.N.<br />

5. Para explicar la coordinación entre las células, la inervación <strong>de</strong> los ósculos y<br />

coanocitos, se ha admitido la existencia <strong>de</strong> Vías <strong>de</strong> Transmisión NEUROIDE:<br />

• Líquidos extracelulares<br />

• Contactos transitorios esporádicos<br />

• Contactos fijos: DESMOSOMAS<br />

6. Por lo tanto las esponjas sería ANEUROMIARIOS (sin S.N. y sin musculatura)


AGREGACIÓN DE CÉLULAS, reorganización celular


Choanocyte<br />

flagellum<br />

Microvillar<br />

collar<br />

Food vacuole<br />

Amebocyte in<br />

the mesohyl<br />

Feeding and Digestion


How Sponges Feed<br />

... Feeding currents created by a sponge can be<br />

investigated using a dye (food color or other soluble dye) dissolved in sea<br />

water. Water currents bring food into small pores on the body wall, through<br />

the internal canal system, and out the osculum. The microscope shot shows<br />

tiny bacteria-sized beads being pulled into the canal system through<br />

microscopic pores.<br />

... Water flow is created by collar cells lining the canals. An animation shows<br />

the collar cell structure and function as well as the mechanism of food<br />

entrapment. Sponges have been shown to be capable of pumping as much as<br />

1200 times their body volume in a single day. Studies of water flow on coral<br />

reefs show that tall sponges interrupt the prevailing currents, providing a<br />

better food supply directly around the sponge.<br />

Discussion Questions:<br />

• For what size range of food is the sponge system best adapted? . . . what are the most likely types of<br />

food in this range?<br />

• Using drawings from textbooks, compare the three main types of canal system structures in sponges<br />

(ascon, sycon, leucon).<br />

• What internal type of structure would you guess fits each of several example sponges seen in the<br />

vi<strong>de</strong>o?


ALIMENTACIÓN EN LAS ESPONJAS<br />

1. Las esponjas son animales “filtradores” que se alimentan <strong>de</strong> las partículas orgánicas y<br />

pequeños animales que están en suspensión en el agua, son “Suspensívoros”<br />

2. Los mecanismos que han <strong>de</strong>sarrollado los animales filtradores para seleccionar las<br />

partículas son muy variados, pero el esquema básico es homogéneo<br />

3. Las esponjas han <strong>de</strong>sarrollado un sistema <strong>de</strong> “poros y canales” extremadamente complejo<br />

que se extien<strong>de</strong> por todo el cuerpo <strong>de</strong>l animal<br />

4. En líneas generales, el cuerpo <strong>de</strong> una esponja estaría formado por un gran orificio apical,<br />

el “Ósculo”, que abre en un “Esponocele” más o menos amplio y <strong>de</strong>limitado por pare<strong>de</strong>s<br />

relativamente finas. Las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo están perforadas por numerosísimos poros<br />

“Poros inhalantes”, <strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong> poríferos, estos poros dan paso a un sistema <strong>de</strong><br />

“Canales” muy amplio que atraviesa las pared <strong>de</strong> cuerpo y van a abrirse al “Espongocele”<br />

5. A través <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> poros y canales pasa el agua que es filtrada por las células <strong>de</strong><br />

las esponjas; a esta corriente múltiple <strong>de</strong> entrada se <strong>de</strong>nomina “Corriente inhalante” y<br />

confluye en el espongocele <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale a través <strong>de</strong>l ósculo, formando la “Corriente<br />

exhalante”<br />

6. La formación <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> agua pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a varios factores: Uno<br />

“activo” como es el batido <strong>de</strong> los flagelos, etc.; y otro “pasivo”<br />

7. VOGEL (1974) <strong>de</strong>mostró que el cuerpo <strong>de</strong> una esponja representa un sistema muy<br />

especial, ya que por su estructura, ósculos elevados, infinidad <strong>de</strong> pequeños poros, … etc.<br />

induce el paso <strong>de</strong>l agua a su través por “capilaridad”, por lo que si esta afirmación es<br />

cierta, la corriente <strong>de</strong> agua no generaría consumo <strong>de</strong> energía para su iniciación o su<br />

mantenimiento


ALIMENTACIÓN EN LAS ESPONJAS<br />

8. En realidad las esponjas son capaces <strong>de</strong> controlar en cierta medida las<br />

corrientes que atraviesan su cuerpo, aumentando o disminuyendo su<br />

velocidad e incluso interrumpiéndola <strong>de</strong>l todo<br />

9. Esto parece sugerir que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la pura capilaridad la corriente está<br />

sometida a otros factores que la regulan, como el grado <strong>de</strong> abertura <strong>de</strong>l<br />

ósculo y <strong>de</strong> los canales (células centrales actúan como tapones) y el batido <strong>de</strong><br />

los flagelos <strong>de</strong> los coanocitos.<br />

10. El sistema en conjunto genera un flujo <strong>de</strong> agua consi<strong>de</strong>rable ya que se ha<br />

calculado que el agua que atraviesa diariamente el cuerpo <strong>de</strong> una esponja<br />

representa <strong>de</strong> 20.000 a 30.000 veces su propio volumen<br />

11. Esto indica que el mecanismo <strong>de</strong> filtración propiamente dicho, el collar <strong>de</strong> los<br />

coanocitos, no es muy eficiente, ya que necesita filtrar una cantidad <strong>de</strong> agua<br />

excesiva, que <strong>de</strong> necesitar energía para realizarse sería antieconómico.<br />

12. El “mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flujo pasivo” tiene el inconveniente <strong>de</strong> que podría haber<br />

“reflujo”, y el sistema no sería efectivo. VOGEL (1978 y posteriores) señala<br />

que pue<strong>de</strong> haber válvulas para prevenir el reflujo (podrían ser los coanocitos<br />

hinchando sus collares, etc.) O sea, queda mucho por saber.


ALIMENTACIÓN EN LAS ESPONJAS<br />

13. En <strong>de</strong>finitiva, el sistema <strong>de</strong> poros y canales “Red Canalicular” es<br />

tremendamente importante y gran parte <strong>de</strong> la “evolución <strong>de</strong>l grupo” se<br />

ha reflejado en una “complicación” y “perfeccionamiento” <strong>de</strong> esta red<br />

para asegurar un flujo <strong>de</strong> agua más eficiente.<br />

14. Una red canalicular tan compleja podría “obstruirse” con facilidad, y<br />

para prevenirlo existe un “esqueleto” más o menos complejo que pue<strong>de</strong><br />

estar formado por pequeños elementos minerales más o menos<br />

dispersos, “las espículas”, por fibras <strong>de</strong> sustancias orgánicas, “la<br />

espongina”, o por una mezcla <strong>de</strong> ambas. Solo en contadas ocasiones no<br />

existe esqueleto, o al contrario, se <strong>de</strong>sarrolla un “esqueleto masivo<br />

cementante” adicional al esqueleto espicular<br />

15. El tipo <strong>de</strong> esqueleto, junto con otros caracteres, sirve para separar los<br />

diferentes grupos <strong>de</strong> esponjas:<br />

Clase Calcáreas<br />

Cl.Hexactinélidas<br />

Cl.Demosponjas<br />

Cl. Esclerosponjas??


FILO PORÍFEROS (esponjas)<br />

CIRCULACIÓN DEL AGUA<br />

FLUJO PASIVO<br />

CAUDAL NETO=0.18 cm 3 /s<br />

FLUJO ACTIVO


FILO PORÍFEROS (esponjas)<br />

NUTRICIÓN


¿De qué se alimentan las esponjas?<br />

DIETA<br />

VOGEL (1977) El flujo <strong>de</strong>l agua no consume energía<br />

RIESWIG (1975) Analiza agua que entra y sale<br />

SCHMIDT (1969-1971) Proteínas <strong>de</strong>l medio. En Demosponjas =<br />

Marcó Bacterias con fluorescencia, pasa a los Amebocitos<br />

20% PROTOZOOS MARINOS<br />

79% PARTÍCULAS ORGÁNICAS<br />

(FILTRADAS + DOM)<br />

1% BACTERIAS<br />

PRODUCTOS SINTETIZADOS POR SIMBIONTES<br />

(ZOOXANTELAS, CIANOBACTERIAS)<br />

EXCRECCIÓN E INTERCAMBIO DE GASES<br />

por simple difusión<br />

Cómo capturan el alimento<br />

En Calcáreas: células vespiformes<br />

En Demospojas: transfieren a Amebocitos<br />

BACTERIAS simbiontes: 36% <strong>de</strong>l peso<br />

Cianoficeas<br />

Zooclorelas<br />

Zooxantelas


NUTRICIÓN en las Esponjas<br />

Schmidt (1969, 71)<br />

Vio por medio <strong>de</strong> “fluerescencia” que capturaban bacterias<br />

Con “Caseina Fluerescente” vio que esta atravesaba la pared <strong>de</strong>l cuerpo<br />

Rieswig (1975) analizó el agua <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la esponja y el agua que salía por el ósculo, para<br />

ver <strong>de</strong> que se alimentaban<br />

Protozoos marinos. 20%<br />

Bacterias: 1%<br />

Partículas orgánicas: 79 %<br />

Calcáreas: células vespiformes<br />

Demosponjas: Schmdt (169, 71) Captura<br />

coanicitos (fluorescencia) pasa a los<br />

Amebocitos (se realiza la digestíon,<br />

<strong>de</strong>saparece la fluorescencia)


¿CÓMO CAPTUAN EL ALIMENTO las esponjas?<br />

1. Se investigó sobre especies <strong>de</strong> l género Ephydatia y Spongilla.<br />

2. SCHMIDT (1969-1971) Proteínas <strong>de</strong>l medio. En Demosponjas = Marcó<br />

Bacterias con fluorescencia, pasa a los Amebocitpos<br />

3. La “Digestión” es distinta en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> esponja:<br />

A. En las “Esponjas Calcáreas”, cuyos coanocitos son gran<strong>de</strong>s, estos capturan<br />

el alimento, el cual se concentra en la parte inferior y cuando esta parte está<br />

bien repleta se “estrangula” y acaba separándose <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l coanaocito,<br />

son las “Células Vespiformes” (coanocito lleno <strong>de</strong> alimento). Esta parte se<br />

hun<strong>de</strong> en la mesoglea y es aprovechada como alimento por el resto <strong>de</strong> las<br />

células. Al separarse esta parte el coanocito pier<strong>de</strong> el collar y el flagelo, pero<br />

estos los regenera inmediatamente<br />

B. En las “Demosponjas” los coanocitos son más pequeños y no se realiza en<br />

ellos la digestión. En estas esponjas el alimento se transfiere a los<br />

amebocitos, y es en ellos don<strong>de</strong> se realiza la digestión. Una vez realizada las<br />

sustancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho son eliminadas por los canales<br />

4. Las “Bacterias” a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir una parte <strong>de</strong>l alimento, también tienen<br />

importancia como SIMBIONTES. Hay esponjas que tienen hasta el 36% <strong>de</strong> su<br />

peso en bacterias, también pue<strong>de</strong>n tener CIANOFICEAS y algas<br />

ZOOCLORELAS y ZOOXANTELAS como simbiontes


FORMACIÓN DEL ESQUELETO<br />

En las esponjas existen dos tipos <strong>de</strong> esqueleto, el orgánico y el inorgánico<br />

A. ESQUELETO ORGÁNICO<br />

1. Está formado por “Espongina” (es una proteína <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>l colágeno), y<br />

aparece <strong>de</strong> dos formas<br />

Espongina A: es una proteína poco compacta y algo dispersa. La<br />

producen dos tipos <strong>de</strong> células: Los COLENOCITOS y los<br />

LOFOCITOS<br />

Espongina B: aparece como gran<strong>de</strong>s fibras muy compactas, que son<br />

el resultado <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> muchas fibras elementales, la producen<br />

los ESPONGOBLASTOS


ESTUDIO DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE CÉLULAS<br />

Los COLENOCITOS<br />

1. Son <strong>de</strong> tipo ameboi<strong>de</strong>, con muchos<br />

pseudópodos que se entrecruzan<br />

formando una red en la que se segrega<br />

el colágeno intercelular<br />

2. Estas células producen la matriz<br />

fundamental, es <strong>de</strong>cir “la mesoglea o<br />

mesohilo” Forman el colágeno<br />

intercelular que ocupa la mesoglea


Los LOFOCITOS en esponjas<br />

Los LOFOCITOS<br />

1. Son células ameboi<strong>de</strong>s con muchos pseudópodos.<br />

2. Poseen en la parte anterior pseudópodos locomotores y en la parte inferior crestas y valles<br />

3. En su <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>jan un resto <strong>de</strong> espongina<br />

4. Si diéramos un corte transversal a la parte <strong>de</strong> las crestas y valles veríamos que el colágeno se<br />

forma alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las crestas, como pequeños hilitos, <strong>de</strong>jan un rastro similar a la baba <strong>de</strong> la<br />

babosas<br />

5. Existe un experimento <strong>de</strong> GARRONE (1971): suministró a un cultivo <strong>de</strong> esponjas Prolina<br />

Tritiada H 3 , y por autoradiografía siguió el movimiento <strong>de</strong> esta, pudo observar que tendía a<br />

acumularse en los “lofocitos”, pasando luego a las fibras <strong>de</strong> colágeno<br />

6. La Prolina es el antecesor <strong>de</strong>l Colágeno. La Prolina marcada entra en el Lofocito, va al Aparato<br />

<strong>de</strong> Golgi y <strong>de</strong> allí a la espongina


Los ESPONGOBLASTOS • Los ESPONGOBLASTOS son los que originan las<br />

gran<strong>de</strong>s fibras <strong>de</strong> “Espongina B”. Las fibras <strong>de</strong><br />

espongina B constan <strong>de</strong> dos partes:<br />

1. Una médula central LAXA con gran<strong>de</strong>s huecos<br />

2. Ro<strong>de</strong>ando la médula está la corteza que es más<br />

compacta<br />

• El espongoblasto primero forma la médula y <strong>de</strong>spués<br />

se <strong>de</strong>splaza y forma la corteza<br />

• En el interior <strong>de</strong> la médula existen una serie <strong>de</strong><br />

refuerzos originados por un espongoblasto, por lo<br />

que se pue<strong>de</strong> saber cuantos espongoblastos han<br />

intervenido en la formación <strong>de</strong> una fibra


FORMACIÓN DEL ESQUELETO INORGÁNICO<br />

Espículas calcáreas<br />

Espículas siliceas


FORMACIÓN DE LAS ESPÍCULAS EN LAS ESPONJAS “calcáreas”<br />

1. Los <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l esqueleto espicular parecen ser diferentes en Calcáreas y en Silíceas<br />

2. En CALCÁREAS: los trabajos clásicos son ya bastantes antiguos y se <strong>de</strong>ben a MINCHIN (19<strong>06</strong>,<br />

1908) y WOODLAND (1905)<br />

3. Las espículas son formadas por escleroblastos y cada eje es formado por un escleroblasto, <strong>de</strong><br />

manera que para formar una “monoactina” interviene un escleroblasto y para formar una<br />

“triactina” intervienen 3<br />

4. Tomando como ejemplo una “monoactina” el proceso sería el siguiente:<br />

5. El escleroblasto se divi<strong>de</strong> en una “célula distal (=cebadora)” y otra “proximal (=formadora)”<br />

6. La célula “proximal” se hun<strong>de</strong> en la mesoglea y <strong>de</strong>termina la longitud, forma y dirección <strong>de</strong>l<br />

curvado <strong>de</strong> la espícula<br />

7. Cuando la célula distal ha formado la cabeza emigra hacia la célula proximal engrosando la<br />

espícula al <strong>de</strong>splazarse, finalmente las 2 células abandonan la espícula y caen a la mesoglea


CALCÁREAS<br />

FORMACIÓN DE LAS ESPÍCULAS EN<br />

LAS ESPONJAS “calcáreas”<br />

8. Las “triactinas” se forman por la acción conjunta <strong>de</strong> 3 escleroblastos, cada uno <strong>de</strong> los cuales forma<br />

un radio por el procedimiento antes <strong>de</strong>scrito, y que los escleroblastos terminarían por confluir en<br />

el centro<br />

9. Las “tetraxonas” se forman como las triactinas a las que posteriormente se les aña<strong>de</strong> un nuevo<br />

radio formado por otra célula in<strong>de</strong>pendiente<br />

10. Recientemente se han publicado varios trabajos que aña<strong>de</strong>n nuevos aspectos a este tema,<br />

<strong>de</strong>stacando los <strong>de</strong> JONES (1970), LEDGER (1975) y LEDGER y JONES (1977)


FORMACIÓN DE LAS<br />

ESPÍCULAS EN LAS<br />

ESPONJAS “calcáreas”<br />

CALCÁREAS<br />

11. JONES (1970), LEDGER (1975) y LEDGER y JONES (1977). La evi<strong>de</strong>ncia acumulada<br />

indica que “las espículas calcáreas” tienen un origen “intercelular”. Al menos 2 células<br />

participan en la formación <strong>de</strong> una monoaxona o <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los radios <strong>de</strong> las<br />

“trirradiadas”, y una o dos células adicionales producen el radio apical <strong>de</strong> las “tetractinas”<br />

¿Posibles célula “distal” y “proximal” <strong>de</strong> los autores clásicos?<br />

12. Los esclerocitos envuelven total e íntimamente el “primordio espicular” en <strong>de</strong>sarrollo,<br />

ro<strong>de</strong>ado por una “<strong>de</strong>lgada varilla elástica” a la que posteriormente se aña<strong>de</strong>n fibras <strong>de</strong><br />

colágeno<br />

13. El “primordio espicular” aparece en una “cavidad” separada aislada <strong>de</strong> la mesoglea por<br />

“uniones septadas” que unen los esclerocitos adyacentes.<br />

14. Los ápices <strong>de</strong> la espícula en crecimiento están embebidos en invaginaciones <strong>de</strong>l citoplasma<br />

<strong>de</strong>nominadas “copas <strong>de</strong>nsas” por el aspecto granular <strong>de</strong>l citoplasma adyacente<br />

15. El “citoplasma” contiene varios tipos <strong>de</strong> vacuolas, así como numerosas invaginaciones para<br />

aumentar el área <strong>de</strong> contacto con la cavidad.


FORMACIÓN DE LAS<br />

ESPÍCULAS EN LAS<br />

ESPONJAS “calcáreas”<br />

CALCÁREAS<br />

16. Al parecer los iones necesarios para la “cristalización <strong>de</strong> la calcita” en el interior <strong>de</strong> la<br />

vaina se segregan directamente por el citoplasma y no se liberan a la cavidad como<br />

granos discretos<br />

17. Conforme crece la espícula los “esclerocitos se separan” a lo largo <strong>de</strong> sus radios, <strong>de</strong>jando<br />

partes <strong>de</strong> la espícula en contacto con la mesoglea, por lo que al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> existir la cavidad<br />

primordial, la secreción <strong>de</strong> calcita en el ápice <strong>de</strong> los radios sería extracelular<br />

18. Cada espícula es un cristal individual con estructura homogénea y sólo algunos indicios<br />

<strong>de</strong> capas concéntricas que según JONES (1979) pue<strong>de</strong>n representar un artefacto<br />

producido durante los procesos <strong>de</strong> fijación y preparación <strong>de</strong> las espículas al Microscopio<br />

Electrónico<br />

19. Las espículas calcáreas “parecen carecer <strong>de</strong> filamento axial”, y las estructuras<br />

interpretadas como tal por FJERDINGSTAD (1970) pue<strong>de</strong>n ser las vainas encogidas<br />

durante los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scalcificación, JONES (1979)


SILÍCEAS<br />

FORMACIÓN DE LAS ESPÍCULAS<br />

EN LAS ESPONJAS “silíceas”<br />

Sílice: Si 3O 7H 2<br />

1. Clásicamente las formación <strong>de</strong> las espículas silíceas se ha <strong>de</strong>scrito como el resultado <strong>de</strong> “un único<br />

escleroblasto”, que divi<strong>de</strong> su núcleo en tantos “pares <strong>de</strong> núcleos” como radios va a tener la<br />

espícula, que “se formaba intracelularmente” y por el juego <strong>de</strong> muchos núcleos “formadores” y<br />

“cebadores”<br />

2. Actualmente parece claro que tanto “macro” como “microescleras” se forman<br />

“intracelularmente” en una vacuola <strong>de</strong>l citoplasma <strong>de</strong>l esclerito; aunque pue<strong>de</strong> haber excepciones<br />

y participar células adicionales, ya que si no sería difícil explicar el caso <strong>de</strong> la gran espícula <strong>de</strong><br />

Monorraphis <strong>de</strong> hasta 3 m x 8,5 mm. En el caso <strong>de</strong> las “Hexactinélidas” se ha hablado <strong>de</strong> una<br />

“masa sincitial plurinucleada”, lo que habría que confirmar al M.E.<br />

3. El PROCEDIMIENTO sería:<br />

Primero se formaría el “filamento axial orgánico” que crece en la vacuola al tiempo que el<br />

esclerito se va alargando también<br />

La Sílice se <strong>de</strong>posita alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l filamento axial en un estado <strong>de</strong> “SOL”<br />

Hay una alternancia, <strong>de</strong> modo que el filamento axial crece, luego para y se <strong>de</strong>posita sílice,<br />

luego vuelve a crecer<br />

4. Cuando la espícula está perfectamente formada el esclerito se rompe y la espícula queda libre,<br />

pudiendo ser transportada por “colenocitos” u otros amebocitos hasta la localización <strong>de</strong>finitiva


ESPÍCULAS “silíceas”<br />

Sílice: Si 3O 7H 2<br />

5. Las espículas silíceas presentan “un filamento axial orgánico” que está formado por<br />

proteínas (es digerido por la pepsina), pero no es <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los colágenos (carece<br />

<strong>de</strong> Prolina e Hidrosiprolina). Se trata <strong>de</strong> una “proteína cristalizada en Hexágonos”<br />

6. La espícula está formada por capas <strong>de</strong> sílice alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l filamento axial dispuestas<br />

<strong>de</strong> forma concéntrica<br />

7. Algunos autores como GARRONE (1969) sostienen que las capas <strong>de</strong> sílice alternan<br />

con capas <strong>de</strong> materia orgánica, en concreto con “proteína amorfa”<br />

8. Otros como JONES (1979) sostienen que el “espicopal” (parte mineral <strong>de</strong> la espícula)<br />

es homogéneo y que la apariencia concéntrica que toma al M.E. se <strong>de</strong>be a que el<br />

calentamiento originado por el haz <strong>de</strong> electrones que hace que por diferencias en la<br />

concentración <strong>de</strong> agua, la sílice se rompa en capas anulares concéntricas


FILO PORÍFEROS (esponjas): ESTRUCTURAS DE SOPORTE<br />

ESPÍCULAS SILÍCEAS


ESPÍCULAS SILÍCEAS<br />

Resumen<br />

Sílice: Si 3O 7H 2<br />

• Macro y microscleras, formación Intracelular, Vacuolas citoplasmáticas. Monorraphis<br />

• Filamento Axial Orgánico, que crece <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vacuola al tiempo que el esclerito.<br />

• La sílice se <strong>de</strong>posita en Estado Sol<br />

• Alternancia: el filamento axial crece, <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>tiene, se <strong>de</strong>posita sílice, crece....<br />

• Colenocitos: son los transportan la espícula al lugar <strong>de</strong>terminado<br />

• Las espículas PRESENTAN un Filamento axial orgánico, es una proteina.<br />

• Proteína no <strong>de</strong>l grupo colágeno, es digerida por la Pepsina<br />

• Proteína cristalizada en hexágonos<br />

• Espículas formadas por capas concéntricas <strong>de</strong> sílice alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l filamento axial<br />

• Espicopal (parte mineral <strong>de</strong> la espícula)<br />

• GARRONE (1969) Capas <strong>de</strong> sílice alternan con capas <strong>de</strong> materia orgánica<br />

• JONES (1979) El espicopal el homogéneo


FILO PORÍFEROS (esponjas): ESTRUCTURAS DE SOPORTE<br />

ESPÍCULAS SILÍCEAS<br />

SILICOESPONJAS (HEXACT., DEMOESPONJAS)<br />

SILICOBLASTOS<br />

FORMACIÓN INTRACELULAR<br />

SiO 2 y PROTEINAS<br />

FILAMENTO AXIAL ORGÁNICO (PROTEICO)<br />

MEGASCLERAS Y MICROSCLERAS<br />

FRECUENTEMENTE FORMAN ENTRAMADOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!