09.05.2013 Views

LC/MEX/L.864 (2 de 8)Documento fraccionado en formato PDF. 2 de 8

LC/MEX/L.864 (2 de 8)Documento fraccionado en formato PDF. 2 de 8

LC/MEX/L.864 (2 de 8)Documento fraccionado en formato PDF. 2 de 8

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

La morfología <strong>de</strong>l río Mezcalapa, aguas abajo <strong>de</strong> la Presa Peñitas, se ha v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do<br />

con base <strong>en</strong> las creci<strong>en</strong>tes que escurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> él, ajustándose continuam<strong>en</strong>te a las condiciones<br />

hidrológicas y sedim<strong>en</strong>tológicas impuestas por las políticas <strong>de</strong> operación <strong>en</strong> dicho embalse.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, con la medición <strong>de</strong> sedim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> ríos Mezcalapa - Samaria -<br />

Carrizal, se ha observado que el sistema aún no llega a un equilibrio. Particularm<strong>en</strong>te, se aprecia un<br />

proceso <strong>de</strong> asolvami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l cauce sobre el río Samaria, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el Carrizal, aguas arriba <strong>de</strong><br />

la estructura provisional, se ti<strong>en</strong>e una zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, y aguas abajo <strong>de</strong> la misma se ti<strong>en</strong>e una<br />

<strong>de</strong>gradación constante <strong>de</strong>l fondo y <strong>de</strong> las márg<strong>en</strong>es.<br />

2. Desarrollo <strong>de</strong>l ev<strong>en</strong>to<br />

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante los últimos días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

octubre y primeros <strong>de</strong> noviembre, la cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l sistema Grijalva - Usumacinta estuvo afectada por<br />

el fr<strong>en</strong>te frío no. 4 que, combinado con una zona <strong>de</strong> inestabilidad atmosférica, produjo int<strong>en</strong>sas<br />

precipitaciones durante varios días, cuyo registro <strong>en</strong> algunas estaciones repres<strong>en</strong>ta el máximo<br />

histórico (Figura 5).<br />

Figura 5<br />

Sistemas meteorológicos actuantes durante los últimos días <strong>de</strong> octubre<br />

Fu<strong>en</strong>te: Organismo <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca P<strong>en</strong>ínsula <strong>de</strong> Yucatán, CONAGUA.<br />

El 28 <strong>de</strong> octubre ocurrieron las máximas precipitaciones <strong>en</strong> el estado <strong>de</strong> Chiapas, 403 mm<br />

<strong>en</strong> la estación Ocotepec y una lámina media <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong> 64.90 mm, <strong>en</strong> 24 hrs. Para el 29 se<br />

registraron 308.90 mm y el 30 fueron 250.50, también <strong>en</strong> la estación Ocotepec (Figura 6).


Fu<strong>en</strong>te: SMN-CONAGUA.<br />

15<br />

Figura 6<br />

Precipitación máxima diaria <strong>de</strong> los últimos días <strong>de</strong> octubre<br />

Los valores anteriores muestran que <strong>en</strong> tan sólo tres días, la lluvia máxima registrada <strong>en</strong> la<br />

zona baja <strong>de</strong>l Grijalva, aguas abajo <strong>de</strong> la presa Peñitas, fue <strong>de</strong> 962.80 mm. A<strong>de</strong>más, se observa que<br />

las lluvias más int<strong>en</strong>sas siempre ocurrieron <strong>en</strong> la planicie, don<strong>de</strong> no existe manera <strong>de</strong> controlar los<br />

escurrimi<strong>en</strong>tos, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las partes altas <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca la precipitación fue mínima (ver<br />

figura 7).


Fu<strong>en</strong>te: SMN-CONAGUA.<br />

16<br />

Figura 7<br />

Precipitación acumulada <strong>de</strong>l 28 al 30 <strong>de</strong> octubre<br />

Más aún, la máxima precipitación acumulada <strong>de</strong>l 1 al 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007 <strong>en</strong> la zona,<br />

correspon<strong>de</strong> a la estación Ocotepec, cuyo registro indica 1959.50 mm, mi<strong>en</strong>tras que la lámina media<br />

<strong>en</strong> la zona es <strong>de</strong> 509 mm (figura 8). Al comparar estos valores con el registro histórico <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

octubre (1941-2006), se obti<strong>en</strong>e que la lámina media <strong>en</strong> la zona es <strong>de</strong> 298.10 mm, es <strong>de</strong>cir, que la<br />

lámina media que se registró <strong>en</strong> octubre pasado es casi el doble <strong>de</strong> la media <strong>de</strong>l registro histórico.<br />

Figura 8<br />

Comparación <strong>de</strong> la precipitación media <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre (período: 1941-2006)<br />

Fu<strong>en</strong>te: SMN-CONAGUA


a) Efectos g<strong>en</strong>erados por el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

17<br />

Debido a que durante el mes <strong>de</strong> septiembre se registró <strong>en</strong> el estado <strong>de</strong> Tabasco un déficit <strong>de</strong><br />

precipitación que fluctuó <strong>en</strong>tre el 20 y el 50% por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la precipitación media <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca, <strong>en</strong><br />

los primeros 10 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre los niveles <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes ríos <strong>de</strong> la planicie se situaban<br />

muy bajos para esa temporada, hasta <strong>en</strong> más <strong>de</strong> 3 m por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los niveles críticos, ingresando<br />

por las cu<strong>en</strong>cas libres <strong>de</strong>l río Mezcalapa, al inicio <strong>de</strong> ese período, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 400 m 3 /s (ver<br />

gráfico 2).<br />

Fu<strong>en</strong>te: GRFS-CONAGUA.<br />

Gráfico 2<br />

Niveles <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca baja <strong>de</strong>l Grijalva, almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y turbinación<br />

<strong>de</strong> la presa Peñitas<br />

Como se muestra <strong>en</strong> el gráfico anterior, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las precipitaciones que <strong>de</strong>jó el fr<strong>en</strong>te<br />

frío No. 2, se pres<strong>en</strong>taron creci<strong>en</strong>tes importantes, cuyos efectos produjeron el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>en</strong> los ríos que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> control. Para el día 12 <strong>de</strong> octubre <strong>en</strong> los ríos <strong>de</strong> la Sierra, a la altura <strong>de</strong> la<br />

estación hidrométrica Pueblo Nuevo, el agua rebasó su nivel crítico y alcanzó los 4.50 m, por lo que<br />

com<strong>en</strong>zó a <strong>de</strong>rivar hacia las lagunas <strong>de</strong> regulación conocidas como Los Zapotes (acción<br />

contemplada <strong>en</strong> el proyecto integral contra inundaciones, PICI). Por su parte, para el día 14 <strong>de</strong><br />

octubre el río <strong>de</strong> la Sierra estaba 2.00 m por abajo <strong>de</strong> su nivel histórico (8.14 msnm). En cuanto al<br />

río Grijalva, éste también registró increm<strong>en</strong>tos, más <strong>de</strong> 3.00 m, <strong>en</strong> las inmediaciones <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Villahermosa y su zona conurbada (estación hidrométrica Gaviotas), por lo que para la segunda<br />

quinc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> octubre alcanzó los 5.24 msnm acercándose a su nivel crítico (5.42 msnm).


18<br />

De igual manera, durante los últimos días <strong>de</strong> octubre y primeros <strong>de</strong> noviembre, <strong>en</strong> la región <strong>de</strong><br />

los ríos <strong>de</strong> la Sierra (ríos Pichucalco, La Sierra y Grijalva), <strong>en</strong> las inmediaciones <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Villahermosa, se rebasan los valores máximos ordinarios (NAMO), así como algunos <strong>de</strong> los<br />

máximos históricos. Esta misma situación se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> el río Platanar.<br />

Es importante <strong>en</strong>fatizar que la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te casi nula <strong>de</strong> la planicie tabasqueña origina que se<br />

pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> remansos hidráulicos sobre todo el río Grijalva y sobre las conflu<strong>en</strong>cias con otras<br />

corri<strong>en</strong>tes, como es el caso con los ríos Carrizal, Chilapa, Chilapilla, Jahuacte y Usumacinta, <strong>en</strong> el<br />

sitio <strong>de</strong>nominado Tres Brazos, <strong>en</strong> el municipio <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tla. De igual manera, <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sembocadura al<br />

mar, se conjuga con el efecto <strong>de</strong> la marea astronómica, lo que dificulta el libre escurrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las<br />

aguas hacia el océano, ocasionando que el remanso hidráulico se mant<strong>en</strong>ga por largos períodos.<br />

Durante los últimos días <strong>de</strong> octubre y primeros <strong>de</strong> noviembre, se registraron pequeños asc<strong>en</strong>sos <strong>de</strong>l<br />

nivel, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 15 a 20 cm por día, <strong>en</strong> las inmediaciones <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Villahermosa, situación<br />

que contribuyó al registro <strong>de</strong> niveles máximos históricos y, por lo tanto, al <strong>de</strong>sbordami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las<br />

corri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> distintos puntos <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> sus zonas conurbadas.<br />

b) Comparación <strong>de</strong> la precipitación máxima <strong>en</strong> 24 h con ev<strong>en</strong>tos históricos<br />

Al comparar los valores <strong>de</strong> precipitación registrados <strong>en</strong> octubre y noviembre <strong>de</strong>l año pasado<br />

con los históricos <strong>de</strong> las estaciones ubicadas <strong>en</strong> la zona, resulta que <strong>en</strong> 24 h se han pres<strong>en</strong>tado<br />

valores similares a los que ocurrieron el pasado mes <strong>de</strong> octubre; sin embargo, los ev<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l año<br />

pasado ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos particularida<strong>de</strong>s muy importantes:<br />

1. Las mayores precipitaciones ocurrieron <strong>en</strong> la parte no controlada <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca<br />

2. Aunque <strong>en</strong> el registro histórico exist<strong>en</strong> días con precipitaciones similares a los 403<br />

mm <strong>en</strong> 24 hrs <strong>de</strong>l día 28 <strong>de</strong> octubre <strong>en</strong> la estación Ocotepec, este valor es el mayor<br />

<strong>de</strong>l registro mostrado <strong>en</strong> el cuadro 3. Más aún, los 962.80 mm <strong>en</strong> 72 hrs (<strong>de</strong>l 28 al<br />

30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007) también correspon<strong>de</strong>n al registro más gran<strong>de</strong> para tres días<br />

consecutivos (ver cuadro 4)<br />

Cuadro 3<br />

REGISTROS MÁXIMOS DE EVENTOS EN 24 HORAS<br />

No. Ciudad<br />

Precipitación<br />

(mm)<br />

Fecha<br />

1<br />

2<br />

295 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1955<br />

Villahermosa<br />

340 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1980<br />

3<br />

4<br />

280 9 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1956<br />

Cár<strong>de</strong>nas<br />

272 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1959<br />

5<br />

6<br />

297 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1930<br />

Comalcalco<br />

280 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1959<br />

7 Huimanguillo 310 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1959<br />

8 Jalpa <strong>de</strong> Mén<strong>de</strong>z 291 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1959<br />

9 Teapa 301 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1990<br />

Fu<strong>en</strong>te: Velázquez, 1994.


c) Los ev<strong>en</strong>tos históricos<br />

19<br />

i) Análisis <strong>de</strong> lluvias pres<strong>en</strong>tado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El<br />

grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información geográfica, estadística y <strong>de</strong> riesgo (GT-SIGER), <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l gabinete <strong>de</strong> reconstrucción, se formó a raíz <strong>de</strong> los daños ocasionados por el<br />

huracán Stan y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces trabaja conjunta y coordinadam<strong>en</strong>te cada que se pres<strong>en</strong>ta un ev<strong>en</strong>to<br />

como el que se está analizando. Para el caso <strong>de</strong> las inundaciones <strong>de</strong> Tabasco, el SMN se pres<strong>en</strong>tó el<br />

sigui<strong>en</strong>te análisis.<br />

De acuerdo con los registros históricos <strong>de</strong> las estaciones ubicadas <strong>en</strong> la zona don<strong>de</strong> el año<br />

pasado se registraron las mayores precipitaciones (cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong> la presa Peñitas y <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> la<br />

Sierra), las lluvias más gran<strong>de</strong>s correspon<strong>de</strong>n al ev<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 1990, registradas <strong>en</strong> Ostuacán, Teapa y<br />

C<strong>en</strong>tla (ver figura 9).<br />

Fu<strong>en</strong>te: SMN-CONAGUA, 2007.<br />

Figura 9<br />

Mapa <strong>de</strong> isoyetas máximas <strong>en</strong> 24 hrs (período <strong>de</strong> 1950 – 2006)<br />

Aunque no se realizó ninguna extrapolación, con un registro histórico <strong>de</strong> 57 años y dado<br />

que se han pres<strong>en</strong>tado lluvias <strong>en</strong> 24 hrs <strong>de</strong> int<strong>en</strong>sidad similar a las <strong>de</strong>l año pasado (cuadro 3), se<br />

concluye que el ev<strong>en</strong>to <strong>de</strong> octubre ti<strong>en</strong>e un período <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 55 años.<br />

ii) Isoyetas <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Comunicaciones y Transportes (SCT). La Secretaría <strong>de</strong><br />

Comunicaciones y Transportes (SCT) cu<strong>en</strong>ta con mapas <strong>de</strong> isoyetas, <strong>de</strong> acuerdo con los cuales, las<br />

precipitaciones <strong>de</strong> octubre pasado alcanzaría un período <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 100 años (Figura 10).


Fu<strong>en</strong>te: SCT, 2000.<br />

20<br />

Figura 10<br />

Mapa <strong>de</strong> isoyetas máximas <strong>en</strong> 24 hrs y Tr = 100 años<br />

Queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te estudiar duraciones <strong>de</strong> 48 y 72 hrs, ya que es para estos ev<strong>en</strong>tos don<strong>de</strong> no<br />

se habían registrado valores tan gran<strong>de</strong>s. Luego <strong>en</strong>tonces, el período <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones <strong>de</strong>l año pasado, para una duración <strong>de</strong> 24 hrs, es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 55 años, pero para<br />

48 y 72 hrs <strong>de</strong> duración es mayor.<br />

iii) Isoyetas <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro Nacional <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Desastres (CENAPRED). D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los<br />

trabajos que ha realizado el CENAPRED, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a <strong>de</strong>sarrollar guías metodológicas para elaborar<br />

mapas <strong>de</strong> riesgo, está la correspondi<strong>en</strong>te a inundaciones. Como parte <strong>de</strong> esta última, conjuntam<strong>en</strong>te<br />

con el Instituto <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México (II-UNAM), se<br />

realizó un estudio hidrológico a nivel nacional que dio como resultado mapas <strong>de</strong> precipitación para<br />

1 y 24 h <strong>de</strong> duración y períodos <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2 hasta 10,000 años.<br />

En la figura 12 se muestra un patrón <strong>de</strong> lluvias que alcanza valores similares a los<br />

reportados por el SMN, por lo que se concluye que el período <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong>l ev<strong>en</strong>to es <strong>de</strong> 250 años.


Fu<strong>en</strong>te: CENAPRED, 2004<br />

21<br />

Figura 11<br />

Mapa <strong>de</strong> isoyetas máximas <strong>en</strong> 24 hrs y Tr = 250 años<br />

Cabe m<strong>en</strong>cionar que el estudio realizado abarca hasta 1994, por lo que algunos <strong>de</strong> los<br />

últimos ev<strong>en</strong>tos importantes no se v<strong>en</strong> reflejados <strong>en</strong> sus resultados. Es por ello que <strong>de</strong>berá llevarse a<br />

cabo una actualización <strong>de</strong> dicho estudio.<br />

d) Comparación <strong>de</strong> la precipitación máxima para más <strong>de</strong> 24 hrs con ev<strong>en</strong>tos históricos<br />

Para el caso <strong>de</strong> la ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ev<strong>en</strong>tos durante varios días consecutivos, es <strong>de</strong> notar que<br />

aunque se cu<strong>en</strong>ta con registros <strong>de</strong> la ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> éstos, los valores registrados <strong>en</strong> la estación<br />

Ocotepec, Chiapas <strong>en</strong> octubre pasado, son los mayores <strong>de</strong>l registro histórico, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1.5 veces<br />

(ver cuadro 4), por lo que para el caso <strong>de</strong> lluvias con 72 h <strong>de</strong> duración el período <strong>de</strong> retorno es<br />

mayor a los 57 años.<br />

Queda claro que <strong>en</strong> los 57 años que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> registro ya se habían pres<strong>en</strong>tado<br />

precipitaciones <strong>en</strong> 24 hrs similares a las <strong>de</strong>l año pasado; sin embargo, queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te estudiar<br />

duraciones mayores (48, 72 hrs, etc.), ya que para estos ev<strong>en</strong>tos no se habían registrado valores tan<br />

gran<strong>de</strong>s. Luego <strong>en</strong>tonces, el período <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> las precipitaciones <strong>de</strong>l año pasado, para una<br />

duración <strong>de</strong> 24 hrs es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 55 años, pero para 48 y 72 hrs <strong>de</strong> duración, es mayor.


22<br />

Cuadro 4<br />

REGISTROS MÁXIMOS DE EVENTOS EN VARIOS DÍAS<br />

No. Ciudad<br />

Precipitación<br />

acumulada<br />

(mm)<br />

Período <strong>de</strong> registro<br />

1 332 6 al 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1955<br />

2 304 21 al 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1956<br />

3 Cár<strong>de</strong>nas<br />

415 6 al 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1959<br />

4<br />

446<br />

30 <strong>de</strong> octubre al 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1980<br />

5 514<br />

26 <strong>de</strong> septiembre al 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

Villahermosa<br />

1948<br />

6<br />

553<br />

30 <strong>de</strong> octubre al 12 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1980<br />

7<br />

8<br />

Comalcalco<br />

394<br />

403<br />

25 al 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1955<br />

6 al 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1959<br />

9 Macuspana 305<br />

30 <strong>de</strong> octubre al 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1980<br />

10 Huimanguillo 463 6 al 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1959<br />

11 Teapa 604<br />

Fu<strong>en</strong>te: Velázquez, 1994.<br />

25 <strong>de</strong> septiembre al 2 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1992<br />

Es importante m<strong>en</strong>cionar que antes <strong>de</strong> que se sintieran los efectos <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> aire polar,<br />

asociados al fr<strong>en</strong>te frío no. 4, los niveles <strong>en</strong> los ríos Samaria y Carrizal se <strong>en</strong>contraban por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

su escala crítica; sin embargo, las av<strong>en</strong>idas que acompañaron a los ev<strong>en</strong>tos previos ya <strong>de</strong>scritos<br />

(fr<strong>en</strong>tes fríos no. 2 y 4) provocaron que la planicie tabasqueña se <strong>en</strong>contrara muy saturada, por lo<br />

que al conjugarse el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> agua g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas libres <strong>de</strong>l Mezcalapa (ríos <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> la Sierra) <strong>de</strong> hasta 2,500 m 3 /s, con las extracciones <strong>de</strong> la presa Peñitas, <strong>de</strong> hasta casi<br />

2000 m 3 /s, el caudal total que escurrió sobre el río Mezcalapa alcanzó los 4,518 m 3 /s. Este valor <strong>de</strong><br />

gasto máximo superó por más <strong>de</strong> 1,100 m 3 /s la crecida <strong>de</strong> 1999. Lo anterior provocó que <strong>de</strong> manera<br />

g<strong>en</strong>eralizada, la mayoría <strong>de</strong> los ríos <strong>en</strong> la planicie tabasqueña rebasaran su nivel crítico (ver cuadro<br />

5) y, <strong>en</strong> el mejor <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong>rivaron parte <strong>de</strong> su caudal hacia las zonas <strong>de</strong> regulación.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>bido al control que existe <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca alta <strong>de</strong>l río Mezcalapa, los ríos<br />

Samaria y Carrizal increm<strong>en</strong>taron su nivel paulatinam<strong>en</strong>te, sin pres<strong>en</strong>tar ningún tipo <strong>de</strong> problemas<br />

hasta el día 29 <strong>de</strong> octubre; sin embargo, es importante <strong>de</strong>stacar que con el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nivel <strong>en</strong> el<br />

río Carrizal, el remanso hidráulico que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> la conflu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los ríos Grijalva y Carrizal<br />

se ac<strong>en</strong>tuó y se hizo más crítico al sumar el efecto <strong>de</strong> la marea astronómica que ocurrió <strong>en</strong>tre el mes<br />

<strong>de</strong> octubre y noviembre.<br />

La evolución <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>l agua sobre el río Grijalva, a la altura <strong>de</strong> la estación El<br />

Muelle, se muestra <strong>en</strong> la figura 12. De acuerdo con la figura, el ev<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 1999 fue mayor <strong>en</strong> lo que<br />

a volum<strong>en</strong> se refiere, mi<strong>en</strong>tras que el correspondi<strong>en</strong>te a finales <strong>de</strong> octubre y principios <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 2007 alcanzó mayores niveles, específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los días 29 <strong>de</strong> octubre a 10 <strong>de</strong> noviembre y,<br />

posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los días 3 y 5 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> este 2008, pero <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or volum<strong>en</strong>.


23<br />

Figura 12<br />

Comparación <strong>de</strong> los niveles <strong>en</strong> la estación El Muelle, <strong>en</strong>tre el ev<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 1999 y el <strong>de</strong> 2007<br />

Días <strong>en</strong> los que el<br />

ev<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 2007 alcanzó mayores<br />

elevaciones respecto al <strong>de</strong> 1999.<br />

Ev<strong>en</strong>to<br />

d l 2007<br />

Fu<strong>en</strong>te: CONAGUA, 2008.<br />

Lo anterior quiere <strong>de</strong>cir que, aunque el ev<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 1999 estuvo involucrado un escurrimi<strong>en</strong>to<br />

mayor, éste se repartió más a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. La inundación <strong>de</strong>l año pasado, aunque su volum<strong>en</strong><br />

fue m<strong>en</strong>or, sus máximos valores fueron muy puntuales, por lo que exist<strong>en</strong> días <strong>en</strong> los cuales los<br />

niveles <strong>de</strong> 1999 son superados.<br />

a) Aspectos hidrológicos e hidráulicos<br />

Ev<strong>en</strong>to<br />

d 1999<br />

3. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la problemática<br />

Como se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> un principio, parte <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> inundaciones <strong>en</strong> la planicie<br />

<strong>de</strong> Tabasco se <strong>de</strong>be a la poca p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o, que dificulta el <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> precipitación que ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> las zonas altas <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca. Adicionalm<strong>en</strong>te, los mismos<br />

procesos naturales, cuyos efectos han sido increm<strong>en</strong>tados por la acción <strong>de</strong>l hombre, ha elevado el<br />

nivel <strong>de</strong> las riveras y <strong>de</strong> las márg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los ríos, formando verda<strong>de</strong>ras ollas, cuya profundidad<br />

fluctúa <strong>en</strong>tre +1.00 msnm y -2.50 msnm.


Río Estación<br />

24<br />

Cuadro 5<br />

REGISTRO DEL NIVEL A<strong>LC</strong>ANZADO EN DIFERENTES CORRIENTES<br />

DE LA PLANICIE TABASQUEÑA<br />

NAMO<br />

Escala máx.<br />

registrada<br />

Difer<strong>en</strong>cia<br />

(msnm) (m)<br />

Fecha Hora<br />

Platanar Platanar 32.28 34.65 2.37 1 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2007 14:00<br />

Samaria Samaria 14.90 16.77 1.87 30 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007 16:00<br />

Carrizal González 8.77 10.20 1.43 31 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007 01:00<br />

Oxolotán Oxolotán 39.53 41.61 2.08 29 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007 06:00<br />

Tapijulapa Tapijulapa 24.63 27.80 3.17 29 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007 06:00<br />

Teapa Teapa 37.71 39.52 1.81 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007 22:00<br />

Puyacat<strong>en</strong>go Puyacat<strong>en</strong>go 29.65 28.05 -1.60 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007 20:00<br />

Pichucalco San Joaquín 23.12 24.48 1.36 31 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007 11:00<br />

La Sierra Pueblo Nuevo 7.49 8.40 0.91 2 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2007 07:00<br />

Gaviotas 5.42 7.85 2.43 2 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2007 07:00<br />

Grijalva (bajo)<br />

El Muelle 5.24 7.23 1.99 2 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2007 00:00<br />

Porv<strong>en</strong>ir 4.74 6.67 1.93 2 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2007 11:00<br />

Puxcatán Macuspana 9.85 10.85 1.00 1 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2007 06:00<br />

Tulijá Salto <strong>de</strong> Agua 10.99 11.57 0.58 1 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2007 00:00<br />

San Pedro San Pedro 9.01 9.22 0.21 29 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007 20:00<br />

Usumacinta Boca <strong>de</strong>l Cerro 19.21 18.95 -0.26 26 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007 14:00<br />

Fu<strong>en</strong>te: Dirección Local <strong>en</strong> Tabasco <strong>de</strong> la CONAGUA, 2008<br />

Figura 13<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lagunas, pantanos y zonas <strong>de</strong> inundación<br />

Fu<strong>en</strong>te: vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l Plan hidráulico<br />

Estas zonas son las<br />

que dan orig<strong>en</strong> a<br />

lagunas<br />

perman<strong>en</strong>tes,<br />

pantanos y zonas<br />

<strong>de</strong> inundación<br />

recurr<strong>en</strong>te todos<br />

los años y es<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

estos últimos sitios<br />

don<strong>de</strong> se ha dado<br />

un importante<br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

humanos.


) Obras <strong>de</strong> protección<br />

25<br />

Ante la problemática arriba m<strong>en</strong>cionada, se han v<strong>en</strong>ido construy<strong>en</strong>do obras <strong>de</strong> protección<br />

contra inundaciones, organizadas a través <strong>de</strong>l programa Integral Contra Inundaciones (PICI). De<br />

acuerdo con reportes <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la CONAGUA y <strong>de</strong> la Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Obras Públicas, el<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la infraestructura exist<strong>en</strong>te que correspon<strong>de</strong> al PICI, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, fue el esperado.<br />

No obstante, <strong>de</strong>bido a que su avance no está al 100%, las fallas que hubo com<strong>en</strong>zaron precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los sitios don<strong>de</strong> no exist<strong>en</strong> obras (ver figura 14).<br />

Es muy importante tratar <strong>de</strong> llegar al esquema <strong>de</strong> conceptualización <strong>de</strong> los tres sistemas<br />

hidrográficos mostrados <strong>en</strong> la figura 15, ya que el análisis hidráulico <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> toda la<br />

planicie costera está basado <strong>en</strong> dicho esquema, <strong>de</strong> manera que si no funciona como se planteó<br />

originalm<strong>en</strong>te y, pese a que el escurrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l río Mezcalapa está prácticam<strong>en</strong>te controlado antes<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong> la llanura costera, el peligro <strong>de</strong> que ocurra una gran inundación <strong>en</strong> dicha<br />

zona no ha <strong>de</strong>saparecido, por lo que las gran<strong>de</strong>s av<strong>en</strong>idas <strong>de</strong> la región difícilm<strong>en</strong>te serán cont<strong>en</strong>idas.


26<br />

Figura 14. Proyecto Integral Contra Inundaciones. Obras concluidas, <strong>en</strong> proceso y p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

Fu<strong>en</strong>te: CGOH-DGOP


27<br />

Figura 15<br />

Esquematización <strong>de</strong> tres sistemas hidrográficos in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong> acuerdo con el PICI<br />

SISTEMA<br />

SISTEMA<br />

SISTEMA<br />

MEZCALAPA MEZCALAPA<br />

MEZCALAPA -<br />

-<br />

SAMARIA<br />

SAMARIA<br />

SAMARIA<br />

MÉXICO MÉXICO MÉXICO MÉXICO MÉXICO<br />

DE DE DE DE DE<br />

GOLFO GOLFO GOLFO GOLFO GOLFO<br />

CÁRDENAS<br />

PRESA<br />

PEÑITA<br />

S<br />

Río Río Río Río<br />

Mezcalapa Mezcalapa Mezcalapa Mezcalapa<br />

PARAÍSO<br />

Río Río Río Río Seco Seco Seco Seco<br />

Río Río Río Río Samaria Samaria Samaria Samaria<br />

Río Río Río Río Carrizal Carrizal Carrizal Carrizal<br />

Río Río Río Río<br />

Pichucalco Pichucalco Pichucalco Pichucalco<br />

PICHUCA<strong>LC</strong>O<br />

VILLAHERMOS<br />

A<br />

Dr<strong>en</strong> Victoria<br />

Río Río Río Río Me<strong>de</strong>llín Me<strong>de</strong>llín Me<strong>de</strong>llín Me<strong>de</strong>llín<br />

Río Río Río Río La La La La Sierra Sierra Sierra Sierra<br />

TACOTALPA<br />

TEAPA<br />

Río Río Río Río Grijalva Grijalva Grijalva Grijalva<br />

Grijalva Grijalva Grijalva Grijalva<br />

FRONTERA<br />

SISTEMA<br />

SISTEMA<br />

SISTEMA<br />

CARRIZAL CARRIZAL<br />

CARRIZAL -<br />

-<br />

MEDELLÍN<br />

MEDELLÍN<br />

MEDELLÍN<br />

Río Río Río Río<br />

Usumacinta Usumacinta Usumacinta Usumacinta<br />

SISTEMA SISTEMA DE DE LOS<br />

LOS<br />

RÍOS RÍOS DE DE LA<br />

LA<br />

SIERRA<br />

SIERRA<br />

De igual manera, durante la emerg<strong>en</strong>cia surgieron algunos “puntos críticos” que rápidam<strong>en</strong>te se<br />

estuvieron reparando (Figura ); sin embargo, pasada la conting<strong>en</strong>cia es necesario regresar para verificar<br />

dichos puntos y, aun más, acordar <strong>en</strong>tre todas las partes involucradas <strong>en</strong> el PICI cuál será la cota máxima<br />

<strong>de</strong> los bordos, para sobreelevar la infraestructura exist<strong>en</strong>te y construir la que está p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.


Fu<strong>en</strong>te: CGOH-DGOP<br />

c) Sistema <strong>de</strong> presas <strong>de</strong>l río Grijalva<br />

28<br />

Figura 16<br />

Plano g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> fallas<br />

Las presas que conforman el sistema <strong>de</strong>l río Grijalva, influyeron <strong>en</strong> las inundaciones <strong>de</strong><br />

Tabasco <strong>de</strong> la manera sigui<strong>en</strong>te:<br />

i) Como se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> este capítulo, el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las presas regula las crecidas<br />

que se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> las partes altas <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca, esto provoca que los caudales que llegan a la planicie<br />

sean m<strong>en</strong>ores, respecto a los que se registraban antes <strong>de</strong> su construcción. Su gran capacidad <strong>de</strong><br />

regulación ha reducido <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable, la probabilidad <strong>de</strong> que gran<strong>de</strong>s av<strong>en</strong>idas provoqu<strong>en</strong><br />

inundaciones <strong>en</strong> la parte baja <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca (ver gráfico 3).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!