09.05.2013 Views

Teoría_3_2 ESO escalada - IES Miguel Delibes

Teoría_3_2 ESO escalada - IES Miguel Delibes

Teoría_3_2 ESO escalada - IES Miguel Delibes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2º <strong>ESO</strong> <strong>IES</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong><br />

Tema 1. ESCALADA<br />

1.1 HISTORIA DE LA ESCALADA<br />

Según antiguos registros, Antoine De Ville ascendió el Mont Aiguille el 28 de junio de<br />

1492; muchos años después, en 1786, se registraría el primer ascenso al Mont Blanc; sin<br />

embargo, suele considerarse que la <strong>escalada</strong> en roca comienza a practicarse como deporte en las<br />

primeras décadas del siglo XX.<br />

Además del objetivo de coronar altos picos del mundo, los escaladores comenzaron a<br />

experimentar la fascinación de descifrar caminos en paredes rocosas que planteaban un<br />

complejo acertijo a quien quisiera recorrerlas en vertical, por muy corta que fuera la distancia,<br />

es así como nace el boulderismo, que consiste en subir rocas que exigen un gran nivel técnico aún<br />

cuando no representan grandes alturas sobre el nivel del mar.<br />

Ante esta necesidad de plantearse día a día nuevos retos y tomando en cuenta la<br />

complicación de trasladarse a latitudes que permitan practicar la <strong>escalada</strong> surgen las paredes<br />

artificiales (denominados muros, rocódromos), que en los últimos años han alcanzado gran<br />

popularidad.<br />

En los últimos años los llamados deportes extremos y de aventura han adquirido gran<br />

popularidad, principalmente en la población juvenil. Uno de los favoritos es la <strong>escalada</strong><br />

deportiva, que ha pasado de ser una actividad practicada exclusivamente por los más osados<br />

atletas, hasta convertirse en una completa disciplina adherida al deporte organizado a nivel<br />

mundial.<br />

En su origen, la <strong>escalada</strong> estuvo estrechamente vinculada al montañismo y no fue sino<br />

hasta el año 1.987 que fue considerado un deporte de alto rendimiento. En 1.989 se organizó<br />

el Primer Campeonato del Mundo de Escalada y para 1.991 se realizaba el Primer Campeonato<br />

Mundial sobre Muro Artificial.<br />

Tanto en Europa como en muchos países de América Latina la <strong>escalada</strong> es actualmente un<br />

deporte de competición organizado por las federaciones de montañismo y <strong>escalada</strong> de dichas<br />

naciones y con participación a nivel local e internacional.<br />

La práctica de la <strong>escalada</strong> depende fundamentalmente de la capacidad del atleta de<br />

conjugar sus habilidades motoras y su creatividad para superar los obstáculos que presenta la<br />

ruta a recorrer, desafiando la gravedad.<br />

Dadas las características “extremas” de este deporte, el éxito en su práctica depende en<br />

buena medida de las cualidades físicas del escalador, siendo indispensables elementos como la<br />

fuerza y la resistencia muscular, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación. Factores como la<br />

longitud de las extremidades, la altura y el peso son determinantes en el estilo que va a<br />

desarrollar el escalador desde sus inicios en la práctica del deporte.<br />

1


2º <strong>ESO</strong> <strong>IES</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong><br />

1.2 MODALIDADES DE LA ESCALADA<br />

La <strong>escalada</strong> puede practicarse en distintos medios y de formas diferentes, permitiendo<br />

superar retos físicos y vencer temores. Existen varios tipos de <strong>escalada</strong> cuyo nivel de riesgo<br />

varía:<br />

- Escalada clásica: consiste en subir por una pared de roca sin utilizar ayudas artificiales y<br />

elementos de seguridad colocados en las paredes rocosas (tales como chapas, rines y otros). Se<br />

utilizan otros elementos que lleva el escalador como “pepas”, excéntricos, stoppers, friends y<br />

otros, los cuales se insertan sobre grietas y agujeros en las rocas, colgando de ellos las cintas<br />

exprés que permitirán el aseguramiento de los escaladores.<br />

- Escalada deportiva: es la más practicada en la actualidad, debido a que permite minimizar los<br />

riesgos de la <strong>escalada</strong> clásica. Es similar a la clásica, pero se realiza en vías o paredes<br />

previamente preparadas con seguros fijos (chapas, rines, reuniones y otros); esto permite que el<br />

escalador sólo utilice las cintas exprés y la cuerda.<br />

- Escalada en rocódromos: es la practicada en una pared artificial que simula ser una de roca.<br />

Se utiliza para entrenamientos y competiciones. Esta modalidad de la <strong>escalada</strong> es la que ha<br />

experimentado un desarrollo más considerable. Esta <strong>escalada</strong> presenta tres modalidades<br />

competitivas: Dificultad, Velocidad y Bloque.<br />

- Boulder (Bloque): <strong>escalada</strong> sin asegurar, sin cuerdas y solo con colchones de seguridad, hasta<br />

una altura tal que permite saltar o caer al suelo sin posibilidades de lesiones. Puede realizarse en<br />

rocas o en muros de <strong>escalada</strong>. Generalmente se realiza un desplazamiento horizontal.<br />

- Escalada superlibre: es similar a la <strong>escalada</strong> clásica, pero los escaladores no utilizan elementos<br />

de seguridad, confiando en sus condiciones físicas y psíquicas, pero sin tomar en cuenta los<br />

posibles imprevistos de la naturaleza. No es recomendable, ya que no se utiliza ningún<br />

implemento de seguridad y cualquier accidente puede ser mortal.<br />

- Escalada urbana o buldering: <strong>escalada</strong> en fachadas de edificios y otras construcciones<br />

urbanas. Normalmente está prohibida por las leyes.<br />

1.3 TÉCNICAS DE ESCALADA<br />

- Escalada en top rope (“piñata”): es la manera más segura de escalar una ruta, ya que la cuerda<br />

está siempre por arriba del escalador, por lo que no pueden producirse caídas largas. Al soltar<br />

los agarres, el escalador queda “sentado” en el aire, siendo retenido por la cuerda. El top-rope<br />

es una cuerda enganchada al final de la vía, de manera que ambos cabos lleguen hasta el suelo,<br />

uno de los cabos se sujeta al escalador (mediante un nudo en el arnés) y con el otro cabo, el<br />

asegurador introduce la cuerda en el freno.<br />

2


2º <strong>ESO</strong> <strong>IES</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong><br />

- Escalar de primero o “abrir” ruta: el escalador trepa partiendo desde el suelo, sin que la<br />

cuerda se haya colocado previamente en una descuelgue situado al final de la vía. Según<br />

progresa, tiene que colocar la cuerda en todos los seguros intermedios mediante cintas exprés<br />

(armadas con sus respectivos mosquetones).<br />

Las competiciones de <strong>escalada</strong> consisten en tres modalidades, todas ellas realizadas en<br />

paredes artificiales, dotadas a su vez de agarres y apoyos artificiales:<br />

- Competición en dificultad: el escalador, asegurado desde abajo, avanza mosquetoneando cada<br />

cinta exprés y la altura alcanzada determina la posición del competidor.<br />

- Competición en velocidad: se realizan en TOP-ROPE (piñata), donde el tiempo alcanzado por el<br />

escalador para superar la ruta determina su posición. Las rutas son de dificultad muy moderada<br />

y luego de una ronda clasificatoria individual, se produce la ronda final por parejas, en la cual el<br />

escalador que <strong>escalada</strong> más rápido elimina a su contrario.<br />

- Competición en bloque: consiste en varios problemas individuales a ser superados, y la suma<br />

del puntaje alcanzado en cada uno de ellos estipula el lugar ocupado por el escalador. Se<br />

caracterizan por el hecho de que no se usa cuerda, ya que las alturas son moderadas; la caída es<br />

sobre colchones de seguridad.<br />

1.4 EQUIPOS BÁSICOS PARA LA ESCALADA DEPORTIVA<br />

- Arnés: Sirve para retener al escalador en caso de caída, así como para el aseguramiento<br />

del compañero. Existen diferentes tipos de arneses, para usos diversos: A) Arnés de cintura:<br />

distribuyen el peso del cuerpo en la parte inferior de las piernas en caso de caída. B) Arnés de<br />

pecho: impide que el torso del escalador se incline C) Arnés completo o integral: integra en un<br />

mismo arnés el de cintura y el de pecho. Garantiza que el escalador cuelgue de la cuerda en<br />

posición erguida; es ampliamente recomendado para los niños escaladores.<br />

- Cuerdas de <strong>escalada</strong>: tiene la función de retener el escalador al caerse y al descender o<br />

rapelar. Debe ser elástica y debe ser fácil de anudar. La vida útil de la cuerda depende del uso<br />

que se le dé. Existen cuerdas de menos elasticidad, denominadas estáticas, las cuales se utilizan<br />

en la <strong>escalada</strong> en “top rope” (“piñata”), durante los entrenamientos y en la iniciación deportiva en<br />

los muros o paredes de <strong>escalada</strong>.<br />

- Mosquetones: son piezas metálicas utilizadas para diversas funciones en la <strong>escalada</strong>. Existen<br />

dos tipos de mosquetones, con una gran variedad de formas y tamaños: los simples (con puertas<br />

rectas y curvas) y los de seguridad. También se usan en combinación con cintas tubulares<br />

cosidas, formando las denominadas “cintas exprés”<br />

- Zapatos de <strong>escalada</strong> (“pies de gato”): es un calzado especial para este deporte, pues debe<br />

permitir una gran adherencia a los apoyos (naturales o artificiales). Su suela es especial: plana,<br />

de caucho, tiene un extraordinario ajuste que facilita un buen agarre y permite al escalador<br />

adoptar una postura relajada, incluso al apoyar los pies en minúsculos agarres.<br />

3


2º <strong>ESO</strong> <strong>IES</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong><br />

- Aparatos de freno para el aseguramiento (“aseguradores” o “descendedores”): no existe<br />

ningún freno completamente seguro por lo que es recomendable que los escaladores aprendan a<br />

manejar y entender el funcionamiento del equipo: a) Ocho b) Gri-Gri c) Stop d) Pirámides y ATC.<br />

- Bolsa de magnesio y magnesio: El carbonato de magnesio es un polvo blanco fino que “seca” el<br />

sudor de las manos. Se coloca dentro de un pequeño bolso que va colgado de la cintura del<br />

escalador, al alcance de sus manos.<br />

- Cintas exprés: Están conformadas por una cinta cosida de alta resistencia y dos mosquetones<br />

simples, uno con puerta curva (para pasar la cuerda) y otro con puerta recta (para colocar en la<br />

chapa). Se utilizan cuando se <strong>escalada</strong> “abriendo” y sirven para asegurar la cuerda que lleva el<br />

escalador.<br />

- Casco: es utilizado en la <strong>escalada</strong> en roca y durante la iniciación deportiva en la <strong>escalada</strong> en<br />

muro. Su misión es prevenir las posibles lesiones en la cabeza, originadas por choques contra la<br />

roca o en caso de rocas o piedras que caen.<br />

- Presas o agarres: son piezas de resina-sílice, construidas especialmente para las paredes<br />

artificiales de <strong>escalada</strong>; sobre ellas, los escaladores realizan sus movimientos de ascenso. Se<br />

realizan pequeñas esculturas con las formas específicas (diseñadas por escaladores expertos),<br />

de las cuales se construyen moldes y luego se vacía en ellos la resina mezclada con sílice y<br />

colorantes.<br />

1.5 GRADOS DE DIFICULTAD DE LAS RUTAS DE ESCALADA DEPORTIVA<br />

Las rutas de dificultad en las competencias de <strong>escalada</strong> de esa modalidad, así como las<br />

rutas de <strong>escalada</strong> en roca, son graduadas por escaladores expertos, en función de los diferentes<br />

sistemas de clasificación.<br />

* Importante:<br />

Clase 1: Caminata<br />

Clase 2: Algunas rocas, posible uso de manos<br />

Clase 3: Se recomienda llevar una cuerda para algunos pasos.<br />

Clase 4: Escalada simple y a veces expuesta. Frecuente uso de cuerda. Puede haber caídas.<br />

Clase 5: Escalada en roca al completo con todos los materiales de seguridad.<br />

4


2º <strong>ESO</strong> <strong>IES</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong><br />

YDS<br />

(USA)<br />

Comparación de los diferentes sistemas de graduación de <strong>escalada</strong> libre<br />

Británica<br />

(UK)<br />

Adj/Tecn<br />

UIAA Ewbank Sajona.<br />

Francesa<br />

Finesa Brasileña Fontainebleau<br />

(Centroeuropea) (Australiana) (Checa)<br />

5.2 1 I I Isup<br />

5.3 2 II 11 II II<br />

5.4 3 III 12 III IIsup 2<br />

5.5 4a VD 4 IV IV III 3<br />

5.6 S 5a V- 13 V 5- IIIsup<br />

5.7 4b HS 5b V 14 VI 5 IV 4a<br />

4c V+ 15<br />

5.8 VS 5c VI- 16 VIIa 5+ IVsup<br />

5.9 5a HVS 6a VI 17 VIIb V 4b<br />

5.10a E1 6a+ VI+ 18 VIIc 6- Vsup<br />

5.10b 5b 19 VI<br />

5.10c E2 6b VII- 20 VIIIa 6<br />

5.10d 5c 6b+ VII 21 VIIIb VIsup 4c<br />

5.11a E3 6c VII+ 22 VIIIc 6+ VIIa 5a<br />

5.11b 6c+ 23<br />

5.11c 6a E4 7a VIII- 24 IXa 7- VIIb 5b<br />

5.11d 7a+ VIII 25 IXb 7 VIIc 5c<br />

5.12a E5 7b VIII+ 26 IXc 7+ VIIIa 6a<br />

5.12b 6b 7b+ 8- VIIIb 6b<br />

5.12c E6 7c IX- 27 Xa 8 VIIIc 6c<br />

5.12d 6c 7c+ IX 28 Xb 8+ IXa 7a<br />

5.13a E7 8a IX+ 29 Xc 9- IXb 7a+<br />

5.13b 9 IXc 7b<br />

5.13c 7a 8a+ X- 30 XIa 9+ Xa 7c<br />

5.13d E8 8b X 31 XIb 10- Xb 7c+<br />

5.14a 8b+ X+ 32 XIc 10 Xc 8a<br />

5.14b 7b 10+ XIa 8a+<br />

5.14c E9 8c/8c+ XI- 33 11- 8b<br />

5.14d 7c 9a XI 11 8b+<br />

5.15a 9a+ XI+ 11+ 8c+<br />

7c<br />

8c<br />

5


2º <strong>ESO</strong> <strong>IES</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong><br />

1. 6 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESCALADA (IMPORTANTE)<br />

Antes de entrar en detalles técnicos específicos, existen una serie de principios básicos que<br />

deben ser tenidos en cuenta:<br />

• Mantener en todo momento tres puntos de apoyo con la roca, como mínimo. Debemos<br />

desplazar una extremidad cada vez, buscando un nuevo punto de apoyo inmediatamente.<br />

• No cruzar los pies.<br />

• Mantener la mayor parte del trabajo en las piernas y pies.<br />

• Realizar movimientos estáticos, es decir, que no sean bruscos.<br />

• Todos los movimientos deben ser reversible.<br />

1.7 NUDOS<br />

- Ocho cosido: Es un nudo que une al escalador con la cuerda. Este nudo es el más usado entre<br />

los escaladores. Es un nudo muy resistente, seguro, fácil de hacer y revisar. Para realizar este<br />

nudo, se comienza haciendo un 8 simple en la cuerda a una distancia de 1 metro más o menos del<br />

principio de la cuerda. Después se pasa ese extremo por los dos anillos del arnés y para<br />

terminarlo se sigue con la punta de la cuerda el mismo recorrido del nudo. Con lo que sobra de<br />

cuerda se debe hacer un nudo de seguridad (nudo de pescador). Contra más pegado quede el<br />

nudo al arnés, mejor, pero no pasa nada si está un poco separado.<br />

- Pescador: Probablemente el nudo más simple para unir dos puntas de cuerda. Consta de dos<br />

nudos simples. Se utiliza también para poner como seguridad después del "8" para "rapelar".<br />

- Ballestrinque: Es un nudo de amarre, muy útil, gracias a su facilidad de realización y de ajuste.<br />

Suele emplearse para autoasegurarnos al anclaje o reunión con la propia cuerda con la que<br />

escalamos. Es otro de los nudos que solo garantiza su seguridad siempre que la cuerda esté bajo<br />

una tensión constante, si no podría aflojarse fácilmente. El nudo ballestrinque es fácil de<br />

ajustar, pero no es un nudo sumamente fuerte.<br />

- Nudo llano o “rizo”: Se utiliza para unir dos cuerdas del mismo grosor. Este nudo se utiliza<br />

principalmente para atar dos cuerdas, siempre que éstas estén sujetas a una tensión constante,<br />

ya que si esta tensión disminuye el nudo puede aflojarse. Sin embargo, este nudo es<br />

generalmente utilizado para muchos fines; para atar un vendaje ya que es un nudo cómodo por<br />

ser plano, para atar las agujetas de los zapatos, etc.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!