09.05.2013 Views

documento: 03. historia de la iglesia en américa - icergua

documento: 03. historia de la iglesia en américa - icergua

documento: 03. historia de la iglesia en américa - icergua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

indios principales, con unos leños <strong>de</strong> <strong>en</strong>cina, y <strong>en</strong> llegando, sin <strong>de</strong>cir pa<strong>la</strong>bra, <strong>de</strong>scargan sobre el muchacho l<strong>la</strong>mado<br />

Juan, que había quedado a <strong>la</strong> puerta, y al ruido salió luego el otro Antonio, y como vio <strong>la</strong> crueldad que aquellos<br />

sayones ejecutaban <strong>en</strong> su criado, no huyó, antes con gran<strong>de</strong> ánimo les dijo: "¿Por qué me matáis a mi compañero que<br />

no ti<strong>en</strong>e él <strong>la</strong> culpa, sino yo, que soy el que os quito los ídolos porque sé que son diablos y no dioses? Y si por ellos lo<br />

habéis, tomadlos allá, y <strong>de</strong>jad a ése que no os ti<strong>en</strong>e culpa". Y dici<strong>en</strong>do esto, echó <strong>en</strong> el suelo unos ídolos que <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

falda traía. Y acabadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir estas pa<strong>la</strong>bras ya los dos indios t<strong>en</strong>ían muerto al niño Juan, y luego <strong>de</strong>scargan <strong>en</strong> el<br />

otro Antonio, <strong>de</strong> manera que también allí le mataron».<br />

Ocultaron los cuerpos <strong>en</strong> una barranca, cerca <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Orduña. Pero pronto se organizó una búsqueda<br />

minuciosa y hal<strong>la</strong>ron los restos. El escándalo fue gran<strong>de</strong>, <strong>en</strong>tre otras cosas porque «aquel Antonio era nieto <strong>de</strong>l mayor<br />

señor <strong>de</strong> T<strong>la</strong>xcal<strong>la</strong>n, que se l<strong>la</strong>mó Xicot<strong>en</strong>catl, que fue el principal señor que recibió a los españoles cuando <strong>en</strong>traron<br />

<strong>en</strong> esta tierra, y los favoreció y sust<strong>en</strong>tó con su propia haci<strong>en</strong>da. Antonio había <strong>de</strong> heredar al abuelo, y así ahora <strong>en</strong> su<br />

lugar lo posee otro su hermano m<strong>en</strong>or que se l<strong>la</strong>mado don Luis Moscoso». Hal<strong>la</strong>dos los cuerpos, los matadores fueron<br />

presos, confesaron su crim<strong>en</strong> y fueron ahorcados. Estaban arrep<strong>en</strong>tidos <strong>de</strong> lo hecho, y «rogaron que los bautizas<strong>en</strong><br />

antes que los matas<strong>en</strong>».<br />

«Cuando fray Martín <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia supo <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los niños, que como a hijos había criado, y que habían ido con su<br />

lic<strong>en</strong>cia, sintió mucho dolor, y llorábalos como a hijos, aunque por otra parte se conso<strong>la</strong>ba <strong>en</strong> ver que había ya <strong>en</strong> esta<br />

tierra qui<strong>en</strong> muriese confesando a Dios».<br />

También Juan y Antonio fueron <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados beatos por Juan Pablo II el 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1990.<br />

En 1527, a seis años <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista, había ya <strong>en</strong> México indios cristianos dispuestos a morir por confesar a Cristo.<br />

24. El Beato Juan Diego y Guadalupe: Fu<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tales<br />

Las maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> gracia que vamos a contar sobre el indio Juan Diego (1474-1548) y sobre <strong>la</strong>s apariciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Virg<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Tepeyac (1531) nos son conocidas por los sigui<strong>en</strong>tes <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s principales:<br />

El Nican Mopohua, texto náhuatl, <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua azteca, escrito hacia 1545 por Antonio Valeriano (1516-1605), ilustre indio<br />

tepaneca, alumno y <strong>de</strong>spués profesor y rector <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> T<strong>la</strong>telolco, Gobernador <strong>de</strong> México durante<br />

treinta y cinco años; publicado <strong>en</strong> 1649 por Luis Lasso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, capellán <strong>de</strong> Guadalupe; y traducido al español por<br />

Primo Feliciano Velázquez <strong>en</strong> 1925. Este <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> precioso es probablem<strong>en</strong>te el primer texto literario náhuatl, pues<br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista los aztecas t<strong>en</strong>ían sólo unos signos gráficos, como dibujos, <strong>en</strong> los que conseguían fijar ciertos<br />

recuerdos históricos, el cal<strong>en</strong>dario, <strong>la</strong> contabilidad, etc.<br />

El Testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Juana Martín, <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1559, vecina <strong>de</strong> Juan Diego. El original, <strong>en</strong> náhuatl, se hal<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>.<br />

El Inin Huey T<strong>la</strong>mahuizoltin, texto náhualt, compuesto hacia 1580, quizá por el P. Juan González, intérprete <strong>de</strong>l Obispo<br />

Zumárraga; traducido por Mario Rojas. Es muy breve, y coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> los sustancial con el Nican Mopohua.<br />

El Nican Motecpana, texto náhuatl, escrito hacia 1600 por Fernando <strong>de</strong> Alba Ixtlilxóchitl (1570-1649), bisnieto <strong>de</strong>l<br />

último emperador chichimeca, alumno muy notable <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Santa Cruz, que fue gobernador <strong>de</strong> Texcoco,<br />

escritor y here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los papeles y <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s <strong>de</strong> Valeriano, <strong>en</strong>tre los cuales recibió el Re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Apariciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong> Guadalupe. En este precioso texto se nos refiere algunos datos importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida santa <strong>de</strong> Juan<br />

Diego, así como ciertos mi<strong>la</strong>gros obrados por <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> <strong>en</strong> su nuevo templo. El Testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Juan Diego, manuscrito<br />

<strong>de</strong>l XVI, conservado <strong>en</strong> el conv<strong>en</strong>to franciscano <strong>de</strong> Cuautitlán, y recogido <strong>de</strong>spués por don Lor<strong>en</strong>zo Boturini.<br />

Varios Anales, <strong>en</strong> náhuatl, <strong>de</strong>l siglo XVI, como los correspondi<strong>en</strong>tes a T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, Chimalpain, Cuet<strong>la</strong>xcoapan, México y<br />

sus alre<strong>de</strong>dores, hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a los sucesos guadalupanos.<br />

Las Informaciones <strong>de</strong> 1666, hechas a instancias <strong>de</strong> Roma, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>pusieron 20 testigos, 8 <strong>de</strong> ellos indios<br />

ancianos. Entre los testigos se contó a Don Diego Cano Moctezuma, <strong>de</strong> 61 años, nieto <strong>de</strong>l emperador, Alcal<strong>de</strong><br />

ordinario <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México.<br />

En el XVII, hay varias Historias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Apariciones <strong>de</strong> Guadalupe, publicadas por el bachiller Don Miguel Sánchez<br />

(1648), el bachiller Don Luis <strong>de</strong> Becerra Tanco (1675), el P. Francisco <strong>de</strong> Flor<strong>en</strong>cia S.J. (1688) y el Pbro. Don Carlos<br />

<strong>de</strong> Sigü<strong>en</strong>za y Góngora (1688).<br />

El indio Cuauht<strong>la</strong>tóhuac: En 1474, <strong>en</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuautitlán, señorío <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> chichimeca, próximo a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

México, nació el indio Cuauht<strong>la</strong>tóhuac (el que hab<strong>la</strong> como águi<strong>la</strong>), el futuro Juan Diego. En ese año, más o m<strong>en</strong>os, fue<br />

cuando el po<strong>de</strong>r azteca <strong>de</strong> México dominó el territorio <strong>de</strong> los cuautitecas. Cuando t<strong>en</strong>ía 13 años (1487) se produjo <strong>la</strong><br />

solemnísima inauguración <strong>de</strong>l gran teocali o templo mayor <strong>de</strong> T<strong>en</strong>ochtitlán, reinando Ahuitzol, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se sacrificaron<br />

unos 80.000 cautivos. En los años sigui<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong> vasal<strong>la</strong>je <strong>de</strong>l insaciable po<strong>de</strong>r mexicano <strong>en</strong>volvieron<br />

también al señorío aliado <strong>de</strong> Cuautitlán, y es posible que Cuauht<strong>la</strong>tóhuac tuviera que <strong>de</strong>jar sus <strong>la</strong>bores campesinas<br />

para participar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s campañas bélicas.<br />

Cuando t<strong>en</strong>ía éste 29 años (1503), asci<strong>en</strong><strong>de</strong> al trono <strong>de</strong> T<strong>en</strong>ochtitlán otro jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> su edad, Moctezuma Xocoyotzin, y<br />

también <strong>en</strong> Cuautitlán com<strong>en</strong>zó a reinar Aztatzontzin. Estos cambios políticos, que implicaron redistribuciones <strong>de</strong><br />

dominios, <strong>de</strong>spojos y migraciones obligadas, afectaron también a los cuautitecas.<br />

El cristiano Juan Diego: En el año 1524 o poco <strong>de</strong>spués, que fue cuando llegaron los doce apóstoles franciscanos,<br />

se bautizó Juan Diego, a los 50 años, con su mujer Malintzin, que recibió el nombre <strong>de</strong> María Lucía. En el Testam<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Juana Martín, <strong>de</strong> 1559, se lee: «He vivido <strong>en</strong> esta ciudad <strong>de</strong> Cuautitlán y su barrio <strong>de</strong> San José Mil<strong>la</strong>, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se<br />

crió el mancebo don Juan Diego y se fue a casar <strong>de</strong>spués a Santa Cruz el Alto, cerca <strong>de</strong> San Pedro, con <strong>la</strong> jov<strong>en</strong> doña<br />

Th 6 – DOCUMENTO <strong>03.</strong> 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!