Ver/Abrir - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Ver/Abrir - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional Ver/Abrir - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

repositoriodigital.ipn.mx
from repositoriodigital.ipn.mx More from this publisher
09.05.2013 Views

- Se compararon dos escenarios, el escenario histórico y el escenario que considera las 10 series de escurrimientos sintéticos. - Los resultados del análisis de incertidumbre muestran que la confiabilidad histórica está por encima de la calculada con los escurrimientos sintéticos. Esto significa que se espera que en un futuro no se abastezca los requerimientos ambientales tan frecuentemente. Para la vulnerabilidad, los valores históricos y estocásticos son similares, es decir, se espera que el déficit promedio sea igual que el ocurrido en el periodo 1962-1993. Para la resiliencia, los valores históricos son inferiores a los valores estocásticos, es decir, se espera que el sistema se recupere más rápidamente que lo ocurrido en el periodo 1962-1993. 94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Ante la falta de información hidrológica, pues la información con que se contaba (13 estaciones) era muy deficiente. Algunas estaciones sólo contaban con 4 y 7 años de registro, como es el caso de las estaciones Santa Ma. Huatulco, El Tepanal y Jalatengo. Otras contaban entre 9 y 15 años, San Isidro Chacalapa y San José del Pacífico. Por poner dos ejemplos. Así que si queríamos realizar un análisis hidrológico de la cuenca, teníamos que recurrir a un modelo estocástico. Al hacer el análisis de los resultados nos podemos dar cuenta que es correcta la utilización de este tipo de modelos, ya que al comparar los escurrimientos históricos y los sintéticos de la media (Mean), desviación estándar (Stdev), asimetría estadística (Skew), mínimos (Min), Máximos (Max) y Auto-correlación (Lag-1 cor) para cada mes. Nos podemos dar cuenta que los resultados en todos los casos son bastante similares a los valores históricos. De igual forma las estadísticas anuales de los escurrimientos sintéticos e históricos. Entonces, ante la falta de información vemos que un modelo estocástico nos puede ser de gran utilidad, así como los modelos de regresión múltiple y de cadenas de Markov. Así por ejemplo, nos damos cuenta que si no se desarrolla un plan a mediano plazo para captar agua (una presa por ejemplo) en un periodo de 6 a 8 años, la cuenca puede tener problemas de desabasto. Aunque un modelo estocástico nos puede servir para hacer análisis hidrológico, también es importante considerar en la Cuenca del Río Copalita, y en particular en cada una de las subcuencas que la integran, la instalación de estaciones hidrométricas ubicadas estratégicamente en puntos clave de la cuenca, para determinar con mayor precisión los escurrimientos diarios, mensuales y anuales de los gastos de cada cauce, de manera que permita obtener los balances hidrológicos disponibles para atender las actividades productivas y tomar decisiones sobre la factibilidad de construir almacenamientos en sitios adecuados, para poder disponer de volúmenes de agua para riego y abastecimiento a las poblaciones, así como, mantener el aporte de agua al complejo turístico de Huatulco. 95

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.<br />

Ante la falta de información hidrológica, pues la información con que se<br />

contaba (13 estaciones) era muy deficiente. Algunas estaciones sólo contaban<br />

con 4 y 7 años de registro, como es el caso de las estaciones Santa Ma.<br />

Huatulco, El Tepanal y Jalatengo. Otras contaban entre 9 y 15 años, San Isidro<br />

Chacalapa y San José del Pacífico. Por poner dos ejemplos. Así que si<br />

queríamos realizar un análisis hidrológico de la cuenca, teníamos que recurrir a<br />

un modelo estocástico. Al hacer el análisis de los resultados nos podemos dar<br />

cuenta que es correcta la utilización de este tipo de modelos, ya que al<br />

comparar los escurrimientos históricos y los sintéticos de la media (Mean),<br />

desviación estándar (Stdev), asimetría estadística (Skew), mínimos (Min),<br />

Máximos (Max) y Auto-correlación (Lag-1 cor) para cada mes. Nos podemos<br />

dar cuenta que los resultados en todos los casos son bastante similares a los<br />

valores históricos. De igual forma las estadísticas anuales de los escurrimientos<br />

sintéticos e históricos. Entonces, ante la falta de información vemos que un<br />

modelo estocástico nos puede ser de gran utilidad, así como los modelos de<br />

regresión múltiple y de cadenas de Markov. Así por ejemplo, nos damos cuenta<br />

que si no se desarrolla un plan a mediano plazo para captar agua (una presa<br />

por ejemplo) en un periodo de 6 a 8 años, la cuenca puede tener problemas de<br />

desabasto.<br />

Aunque un modelo estocástico nos puede servir para hacer análisis<br />

hidrológico, también es importante considerar en la Cuenca del Río Copalita, y<br />

en particular en cada una de las subcuencas que la integran, la instalación de<br />

estaciones hidrométricas ubicadas estratégicamente en puntos clave de la<br />

cuenca, para determinar con mayor precisión los escurrimientos diarios,<br />

mensuales y anuales de los gastos de cada cauce, de manera que permita<br />

obtener los balances hidrológicos disponibles para atender las actividades<br />

productivas y tomar decisiones sobre la factibilidad de construir<br />

almacenamientos en sitios adecuados, para poder disponer de volúmenes de<br />

agua para riego y abastecimiento a las poblaciones, así como, mantener el<br />

aporte de agua al complejo turístico de Huatulco.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!