Relatos y pensamientos - cristobal holzapfel

Relatos y pensamientos - cristobal holzapfel Relatos y pensamientos - cristobal holzapfel

cristobalholzapfel.cl
from cristobalholzapfel.cl More from this publisher
09.05.2013 Views

P: ¿Sabes que en Alemania y otros lugares infestados de herejía hay cuadros que se burlan y desprecian a la Santa Iglesia Católica con el fin de enseñar doctrinas erróneas a los ignorantes? R: Si, eso está mal, pero repito que no puedo por menos que seguir lo que han hecho mis superiores en las artes. P: ¿Qué han hecho? R: En Roma, Miguel Ángel puntó al Señor, a su Madre, a los Santos y a las Huestes Celestiales desnudos; incluso a la Virgen María”. (Barzun) 17.El uomo universale del Renacimiento. El ideal humano del Renacimiento y en gran medida del humanismo fue el del uomo universale, según Jacques Barzun en su obra Del amanecer a la decadencia, una especie de “hombre orquesta”, una suerte de anticipo de enciclopedista. Ante todo el que sin duda lo fue, fue Leone Battista Alberti, principalmente arquitecto del siglo XV, originario de Génova; y claro él fue muchas cosas más. Pero, Leonardo da Vinci que suele citarse como el emblema del uomo universale, según Barzun, no lo fue: él no se interesó por la historia, apenas por la filosofía y la teología, como al mismo tiempo desdeñaba la música. Ahora bien, según Barzun, Profesor de la Universidad de Columbia, Leonardo fue un genio, qué duda cabe, pero no un uomo universale, pese a sus conocimientos científicos y su extraordinaria capacidad inventiva. Y a propósito de cómo las artes tienen que ver con los distintos sentidos, generándose a veces disputas entre las artes a este respecto, dice Leonardo de modo muy agudo: “Si vosotros /los poetas/ llamáis “poesía muda” a la pintura, el pintor puede decir del poeta que su arte es “pintura ciega”. Consideremos cuál es la aflicción más grave, ¿estar ciego o mudo?” (Barzun) 18.¿Aristóteles exiliado? Wilhelm Weischedel, filósofo que enseñara en la Universidad Libre de Berlín, nos recuerda que a raíz de la muerte prematura de Alejandro Magno, cambian las reglas de la política en Atenas, dado que la polis procura ahora sustraerse de la influencia macedónica (y recordemos también que Alejandro era macedonio). Sucede entonces que quienquiera que haya tenido relaciones con los macedonios, está ahora bajo la sospecha de colaboración. Y aunque Aristóteles viene de Estagira en Tracia, esto es, viene del norte de Grecia, sin embargo fue preceptor del joven Alejandro. Se recurre entonces a algún subterfugio suficientemente de peso para acusar al Estagirita, y la acusación será de sacrilegio, lo que, en todo caso, no tenía mayor asidero. Aristóteles, ya viejo (para su época) lisa y llanamente escapa, esquivando así la acusación, y según se dice, diciendo la frase irónica de que, de este modo, quería evitar que los atenienses se hicieran por segunda vez culpables con la filosofía, así como ya había sucedido con el proceso y la pena de muerte que recayó sobre Sócrates. Hay algo de trágico en esto: que un pensador de la talla de Aristóteles que fue capaz de fundar todo un conjunto de ciencias a través de sus Tratados sobre Física, Astronomía, Botánica, Zoología, Psicología, Ética, Política, y

demás, que, a su vez fuera fundador del Liceo, del que van nuevamente a surgir una prosapia de filósofos que seguirán marcando nuevos rumbos, acabe en el no-reconocimiento por parte de quienes dirigían Atenas en ese momento. ¿Qué sentimiento de injusticia habrá sentido el pensador en esos momentos? Pues bien, yendo así al exilio y retirándose a la inmensa isla de Eubea, donde tenía una tierra, Aristóteles tardará apenas 3 años para que le llegue la muerte en el 322 a. C., cumplidos los 63 años. (Weischedel) 19.Jenófanes, fundador de la filosofía occidental. Wilhelm Nestle, Profesor de la Universidad de Tübingen publica en 1940 su obra monumental Del mito al logos, y nos muestra como ese tránsito es fundacional no sólo para la filosofía, sino para Occidente. Pues bien, al inicio de ese tránsito y reconocido como fundador de la filosofía occidental está Jenófanes, del siglo VI a. C., que viene de Colofón, ciudad griega un poco al sur del actual Izmir, hoy territorio turco. Luego él partirá a la península itálica, y será fundador de la escuela de Elea, siendo maestro de Parménides. Si se trata del tránsito del mito al logos, del mito a la razón, vale decir, de algo que creemos a algo que podemos explicar, este tránsito ante todo tiene lugar en ciertas personas, en este caso en Jenófanes. Él celebraba primero las leyendas y los mitos, puesto que fue rapsoda y recitaba los versos de la Ilíada. Mas, de pronto él comienza a cuestionar aquellos relatos y junto con ello la autoridad de Homero y Hesiodo que nos presentan a dioses que tienen prácticamente los mismos vicios y virtudes que los humanos. Escuchemos algunos de sus pensamientos: “Todo se lo han atribuido Homero y Hesiodo a los dioses, lo que entre los hombre es visto como ofensa y vergüenza: robo e infidelidad y también embuste”. Y agrega: “Pero los mortales creen que los dioses habrían nacido y que tendrían forma, vestido y lengua como ellos”. Él piensa que no es que los dioses son los creadores de los hombres, sino que, al revés, los hombres los creadores de los dioses. Esto y el conjunto de su pensamiento es un rotundo anticipo de lo planteado por Ludwig Feuerbach en pleno siglo XIX. Y sigue Jenófanes: “Negros, romos: así se representa los dioses el etíope; pero de ojos azules y rubio dibuja el tracio a los suyos”. Y agrega: “Si las reses y los potros y los leones tuvieran manos como hombres, podrían pintar como éstos y crear obras de arte. Entonces los potros pintarían de inmediato potros, lo mismo que las reses reses. Ellos también les darían imágenes a los dioses, y en cada caso según la apariencia de ellos mismos, le atribuirían esa forma corpórea a sus dioses”. Pero, a diferencia del ateismo declarado de Feuerbach, ya el viejo Jenófanes concibe un dios inmanente, único, espiritual e inmóvil, el cual, estando posado en el mismo lugar, dice de él que: “Sin fatiga mueve el universo con el poder de su espíritu”. (Wilhelm Nestle, Vom Mythos zum Logos)

P: ¿Sabes que en Alemania y otros lugares infestados de herejía hay<br />

cuadros que se burlan y desprecian a la Santa Iglesia Católica con el fin de<br />

enseñar doctrinas erróneas a los ignorantes?<br />

R: Si, eso está mal, pero repito que no puedo por menos que seguir lo<br />

que han hecho mis superiores en las artes.<br />

P: ¿Qué han hecho?<br />

R: En Roma, Miguel Ángel puntó al Señor, a su Madre, a los Santos y a<br />

las Huestes Celestiales desnudos; incluso a la Virgen María”.<br />

(Barzun)<br />

17.El uomo universale del Renacimiento.<br />

El ideal humano del Renacimiento y en gran medida del humanismo fue el del<br />

uomo universale, según Jacques Barzun en su obra Del amanecer a la<br />

decadencia, una especie de “hombre orquesta”, una suerte de anticipo de<br />

enciclopedista. Ante todo el que sin duda lo fue, fue Leone Battista Alberti,<br />

principalmente arquitecto del siglo XV, originario de Génova; y claro él fue<br />

muchas cosas más. Pero, Leonardo da Vinci que suele citarse como el<br />

emblema del uomo universale, según Barzun, no lo fue: él no se interesó por la<br />

historia, apenas por la filosofía y la teología, como al mismo tiempo desdeñaba<br />

la música. Ahora bien, según Barzun, Profesor de la Universidad de Columbia,<br />

Leonardo fue un genio, qué duda cabe, pero no un uomo universale, pese a<br />

sus conocimientos científicos y su extraordinaria capacidad inventiva. Y a<br />

propósito de cómo las artes tienen que ver con los distintos sentidos,<br />

generándose a veces disputas entre las artes a este respecto, dice Leonardo<br />

de modo muy agudo:<br />

“Si vosotros /los poetas/ llamáis “poesía muda” a la pintura, el pintor<br />

puede decir del poeta que su arte es “pintura ciega”. Consideremos cuál es la<br />

aflicción más grave, ¿estar ciego o mudo?”<br />

(Barzun)<br />

18.¿Aristóteles exiliado?<br />

Wilhelm Weischedel, filósofo que enseñara en la Universidad Libre de Berlín,<br />

nos recuerda que a raíz de la muerte prematura de Alejandro Magno, cambian<br />

las reglas de la política en Atenas, dado que la polis procura ahora sustraerse<br />

de la influencia macedónica (y recordemos también que Alejandro era<br />

macedonio). Sucede entonces que quienquiera que haya tenido relaciones con<br />

los macedonios, está ahora bajo la sospecha de colaboración. Y aunque<br />

Aristóteles viene de Estagira en Tracia, esto es, viene del norte de Grecia, sin<br />

embargo fue preceptor del joven Alejandro. Se recurre entonces a algún<br />

subterfugio suficientemente de peso para acusar al Estagirita, y la acusación<br />

será de sacrilegio, lo que, en todo caso, no tenía mayor asidero. Aristóteles, ya<br />

viejo (para su época) lisa y llanamente escapa, esquivando así la acusación, y<br />

según se dice, diciendo la frase irónica de que, de este modo, quería evitar que<br />

los atenienses se hicieran por segunda vez culpables con la filosofía, así como<br />

ya había sucedido con el proceso y la pena de muerte que recayó sobre<br />

Sócrates.<br />

Hay algo de trágico en esto: que un pensador de la talla de Aristóteles<br />

que fue capaz de fundar todo un conjunto de ciencias a través de sus Tratados<br />

sobre Física, Astronomía, Botánica, Zoología, Psicología, Ética, Política, y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!