LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ...

LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ... LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ...

09.05.2013 Views

82 LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO menos costosas y más eficientes". 3 No se trataba de una simple reestructuración administrativa, sino de una decisión política que pretendía dar respuestas más eficaces para que influyeran en ampliar el apoyo de la burocracia y la ciudadanía a los programas de gobierno. Entre los aspectos importantes de las decisiones modernizadoras aparece la coordinación del sector paraestatal que paradójicamente, y en contra de cualquier criterio modernizador, adquirió dimensiones insospechadas, al ampliarse de 354 a 1 155 el número de empresas, organismos, comisiones y fideicomisos entre 1970 y 1982. La importancia que adquirió la modernización administrativa, abiertamente expresada al publicarse en diciembre de 1976 la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, incluyó cambios en la estructura central. La idea de la planeación integral cobró nuevo vigor ante la escasez de recursos; se creó así la discutida Secretaría de Programación y Presupuesto, que tenía bajo su exclusiva responsabilidad la programación y presupuestación de los ingresos y los gastos. Después de los múltiples intentos de planeación mencionados y de haber realizado planes incluso por áreas, se dio a conocer el Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988), que apareció en mayo de 1983, y cuyas metas se cifraban en el alza de los precios del petróleo. Al iniciarse la caída de éstos en los primeros meses de 1983, el famoso plan no pudo sostener sus propósitos iniciales. 4 No obstante, el efímero excedente de recursos por la venta del crudo permitió crear gran número de agencias gubernamentales, en especial empresas paraestatales. Todo parecía ser prioridad social y muchas comisiones se crearon para atenderla, pero empezaron a dejar de tener apoyo a partir de 1985 al recortarse drásticamente los recursos estatales. La nueva ley orgánica incluyó un ordenamiento sectorial de la administración paraestatal, lo que en su momento pareció decisión afortunada. La heterogeneidad en la composición de los sectores y la fuerza política 3 José Fernández San tillan, Temas sobre teoría de la administración pública, México, UNAM, 1981, p. 17. 4 El precio oficial del crudo se mantuvo en 34 dólares hasta finales de 1982; en marzo de 1983 descendió a 29 dólares, y se mantuvo en ese precio hasta fines de 1984. En enero del año siguiente bajó a 28 dólares para precipitar su caída a finales del mismo. (Isidro Morales et al., La formación de la política petrolera en México, México, El Colegio de México, 1988, p. 226).

1960-1980 83 dispareja de las secretarías que los coordinaron acabaron pronto con la ilusión de obtener resultados positivos. Se propuso también incorporar el desarrollo regional al nacional, por lo que se fortalecieron los mecanismos de coordinación entre la federación y los estados. En el auge petrolero, la modernización administrativa llegó a convertirse en programa político de gran prioridad. Apoyos y recursos le dieron la fuerza que nunca antes había tenido. La voluntad presidencial (particularmente la de López Portillo) se erigió en el elemento central de estas reformas. Se intentó avanzar en la profesionalización de los funcionarios públicos y los trabajadores al servicio del Estado, incorporando una oficina central que elaborara y pusiera en práctica programas con este propósito. PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN: PRIMEROS INSTRUMENTOS MODERNIZADORES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO Al finalizar el decenio de 1950, el crecimiento económico de México estaba estrechamente vinculado al mercado externo, porque dependía en muy buena parte de la captación de divisas mediante exportaciones y de la inversión externa. No había prácticamente ahorro interno y había sido insuficiente e ineficaz el que se había destinado a la inversión. El gobierno de López Mateos se enfrentó a: dependencia económica externa, deficiencias en la inversión, irracionalidad en la estructura de la producción e injusticia en la distribución del ingreso. Se hacía necesario revisar las políticas hasta entonces seguidas y replantear la estrategia de desarrollo a seguir. 5 El crecimiento económico continuó siendo objetivo básico; se activó la inversión pública en el sector industrial y en bienestar social, pero decayó la destinada al sector agropecuario. Sin embargo, el desarrollo agrícola continuó sirviendo a los propósitos del desarrollo industrial, por lo que respecta a insumos tales como alimentos, materias primas, transferencia de capital y mano de obra, así como el aprovechamiento de divisas para con- 5 Secretaria de la Presidencia, México a través de los informes presidenciales. El sector paraestatal, México, 1976, p. 122.

82 <strong>LA</strong> <strong>MODERNIZACIÓN</strong> <strong>ADMINISTRATIVA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MÉXICO</strong><br />

menos costosas y más eficientes". 3 No se trataba de una simple<br />

reestructuración administrativa, sino de una decisión política que<br />

pretendía dar respuestas más eficaces para que influyeran en ampliar<br />

el apoyo de la burocracia y la ciudadanía a los programas<br />

de gobierno. Entre los aspectos importantes de las decisiones modernizadoras<br />

aparece la coordinación del sector paraestatal que<br />

paradójicamente, y en contra de cualquier criterio modernizador,<br />

adquirió dimensiones insospechadas, al ampliarse de 354 a<br />

1 155 el número de empresas, organismos, comisiones y fideicomisos<br />

entre 1970 y 1982.<br />

La importancia que adquirió la modernización administrativa,<br />

abiertamente expresada al publicarse en diciembre de 1976<br />

la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, incluyó<br />

cambios en la estructura central. La idea de la planeación integral<br />

cobró nuevo vigor ante la escasez de recursos; se creó así<br />

la discutida Secretaría de Programación y Presupuesto, que tenía<br />

bajo su exclusiva responsabilidad la programación y presupuestación<br />

de los ingresos y los gastos.<br />

Después de los múltiples intentos de planeación mencionados<br />

y de haber realizado planes incluso por áreas, se dio a conocer<br />

el Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988), que apareció en<br />

mayo de 1983, y cuyas metas se cifraban en el alza de los precios<br />

del petróleo. Al iniciarse la caída de éstos en los primeros meses<br />

de 1983, el famoso plan no pudo sostener sus propósitos iniciales.<br />

4 No obstante, el efímero excedente de recursos por la venta<br />

del crudo permitió crear gran número de agencias gubernamentales,<br />

en especial empresas paraestatales. Todo parecía ser prioridad<br />

social y muchas comisiones se crearon para atenderla, pero<br />

empezaron a dejar de tener apoyo a partir de 1985 al recortarse<br />

drásticamente los recursos estatales. La nueva ley orgánica incluyó<br />

un ordenamiento sectorial de la administración paraestatal,<br />

lo que en su momento pareció decisión afortunada. La heterogeneidad<br />

en la composición de los sectores y la fuerza política<br />

3 José Fernández San tillan, Temas sobre teoría de la administración pública,<br />

México, UNAM, 1981, p. 17.<br />

4 El precio oficial del crudo se mantuvo en 34 dólares hasta finales de 1982;<br />

en marzo de 1983 descendió a 29 dólares, y se mantuvo en ese precio hasta fines<br />

de 1984. En enero del año siguiente bajó a 28 dólares para precipitar su caída<br />

a finales del mismo. (Isidro Morales et al., La formación de la política petrolera<br />

en México, México, El Colegio de México, 1988, p. 226).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!