LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ...

LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ... LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ...

09.05.2013 Views

46 LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO una ley de julio de 1942 se sustituyó este cuerpo con la Comisión Federal de Planificación Económica —coordinada por el Secretario de Economía—, cuya función era formular planes para la movilización en ese campo que requirieran la cooperación interamericana, y estudiar problemas económicos que hubieran surgido con la guerra y terminaran con ella; también debía analizar, desde el punto de vista de la integración nacional, el programa de los Consejos Mixtos de Economía Regional. Esta comisión —cuyo medio de difusión fue la revista Planeación Económica—, como otros órganos abocados a tareas semejantes, terminó sus actividades en 1943. Uno de los problemas que requirió la atención del ejecutivo fue proteger el comercio exterior, teniendo en cuenta la evolución de la guerra. Por ello, también en 1941 se creó el Consejo Superior de Comercio Exterior. En 1943 se integró una Comisión Mixta de Cooperación Económica entre México y Estados Unidos, encargada de analizar los problemas comerciales entre los dos países y proponerles solución. 11 Por ley, el 23 de septiembre de 1942 se creó el Consejo Supremo de la Defensa Nacional, que representaba al gobierno y a los grupos que pudieran intervenir para resolver problemas ocasionados por la guerra. En octubre de 1942 se estableció un órgano descentralizado encargado de coordinar y fomentar la producción, dirigido por un funcionario que nombraba el presidente. El Fondo de Coordinación y Fomento a la Producción —encomendado en fideicomiso al Banco de México—, 12 se fundó con el propósito de alentar el desarrollo industrial. El 18 de mayo de 1943 se estableció la Junta de Economía de Emergencia, órgano consultivo y coordinador para las decisiones económicas que el ejecutivo debía tomar de manera inmediata. Uno de sus objetivos era observar y estudiar "las repercusiones de la guerra sobre la economía nacional; los fenómenos y problemas que de ellas se originen, y las posibilidades y exigencias que eventualmente puedan presentarse para desenvolver, corregir o encauzar mejor la marcha del proceso económico-social de la nación". 13 11 Secretaría de la Presidencia, México a través de los informes presidenciales. El sector paraestatal, México, 1976, p. 70. 12 Ibid., p. 67. Por decreto, este organismo desapareció en 1944. 13 José Chañes Nieto, "La formación del Estado mexicano contemporáneo", México, 1986, pp. 28-29 (mimeo.).

1940-1960 47 En junio de ese mismo año se instituyó otro organismo descentralizado, la Comisión Federal de Fomento Industrial, cuyos objetivos eran planear, organizar, financiar y establecer la industria indispensable que necesitaba el país; su propósito era estimular y, sólo temporalmente, suplir a la inversión privada. Esta comisión desapareció en 1953; no se cuenta con mayores datos sobre sus actividades ni sobre la razón por la que terminaron sus funciones. En 1944 se creó —y disolvió en diciembre de ese mismo año— la Comisión Nacional de Planeación para la Paz, cuyos miembros eran funcionarios gubernamentales; su único informe contenía una sección con una visión muy general de los problemas económicos. 14 La Nacional Financiera, fuente de crédito para promover industrias, fue reestructurada en 1940 y elevada a rango de banco oficial de desarrollo, y se convirtió en intermediaria para canalizar préstamos extranjeros al gobierno y a la iniciativa privada. Sirvió también como auxilio financiero a empresas destinadas a la producción, para formar un mercado nacional de valores y actuar como agente del gobierno federal en la promoción del desarrollo económico. Nafinsa se convirtió rápidamente en el principal instrumento del Estado para actividades empresariales. A principios de la guerra intervino directamente en una serie de empresas industriales, aunque destinó el grueso de sus préstamos e inversiones a proyectos de infraestructura para el sector público: ferrocarriles, electricidad y telecomunicaciones. Las actividades empresariales de Nafinsa también beneficiaron al sector privado: obras de infraestructura, financiamiento complementario, obtención de crédito extranjero y asistencia técnica. Esta institución logró promover y financiar proyectos de importancia vital para la industrialización nacional, que rebasaban la capacidad del sector privado. 15 El cuadro 2 muestra los montos en créditos e inversión con los que la Nacional Financiera apoyó diferentes ramas de la actividad industrial, apoyo que se fue haciendo cada vez más significativo. 14 Véase R.J. Shafer, op. cit. 15 Véase Douglas Bennet y Kennet Sharpe, "El Estado como banquero y empresario: el carácter de última instancia de la intervención económica del Estado mexicano, 1917-1970", en Foro Internacional, 20 (1979), pp. 45-50.

1940-1960 47<br />

En junio de ese mismo año se instituyó otro organismo descentralizado,<br />

la Comisión Federal de Fomento Industrial, cuyos objetivos<br />

eran planear, organizar, financiar y establecer la industria<br />

indispensable que necesitaba el país; su propósito era estimular<br />

y, sólo temporalmente, suplir a la inversión privada. Esta comisión<br />

desapareció en 1953; no se cuenta con mayores datos sobre<br />

sus actividades ni sobre la razón por la que terminaron sus funciones.<br />

En 1944 se creó —y disolvió en diciembre de ese mismo<br />

año— la Comisión Nacional de Planeación para la Paz, cuyos<br />

miembros eran funcionarios gubernamentales; su único informe<br />

contenía una sección con una visión muy general de los problemas<br />

económicos. 14<br />

La Nacional Financiera, fuente de crédito para promover industrias,<br />

fue reestructurada en 1940 y elevada a rango de banco<br />

oficial de desarrollo, y se convirtió en intermediaria para canalizar<br />

préstamos extranjeros al gobierno y a la iniciativa privada.<br />

Sirvió también como auxilio financiero a empresas destinadas a<br />

la producción, para formar un mercado nacional de valores y<br />

actuar como agente del gobierno federal en la promoción del desarrollo<br />

económico. Nafinsa se convirtió rápidamente en el principal<br />

instrumento del Estado para actividades empresariales. A<br />

principios de la guerra intervino directamente en una serie de empresas<br />

industriales, aunque destinó el grueso de sus préstamos<br />

e inversiones a proyectos de infraestructura para el sector público:<br />

ferrocarriles, electricidad y telecomunicaciones.<br />

Las actividades empresariales de Nafinsa también beneficiaron<br />

al sector privado: obras de infraestructura, financiamiento<br />

complementario, obtención de crédito extranjero y asistencia técnica.<br />

Esta institución logró promover y financiar proyectos de<br />

importancia vital para la industrialización nacional, que rebasaban<br />

la capacidad del sector privado. 15 El cuadro 2 muestra los<br />

montos en créditos e inversión con los que la Nacional Financiera<br />

apoyó diferentes ramas de la actividad industrial, apoyo que<br />

se fue haciendo cada vez más significativo.<br />

14 Véase R.J. Shafer, op. cit.<br />

15 Véase Douglas Bennet y Kennet Sharpe, "El Estado como banquero y<br />

empresario: el carácter de última instancia de la intervención económica del Estado<br />

mexicano, 1917-1970", en Foro Internacional, 20 (1979), pp. 45-50.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!