LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ...

LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ... LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ...

09.05.2013 Views

40 LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO CUADRO 1 Formación bruta de capital fijo, 1941-1983) (porcentajes) Años 1941-1946 1947-1952 1953-1958 1959-1964 1965-1970 Relación con el PIB 8.2 13.7 17.2 16.4 18.9 Sector público 55.5 42.1 31.6 38.9 34.3 Sector privado 44.5 57.9 68.4 61.1 65.7 1941-1970 14.9 40.5 59.5 Fuentes: Banco de México, Producto interno bruto y gasto, 1970-1978, México, 1979, pp. 43,49; Nacional Financiera, Statistics on theMexican Economy, México, 1977, y Banco de México, Informe anual, México, varios años. Cuadro tomado parcialmente de Daniel Levy y Gabriel Székely, Estabilidad y cambio, México, El Colegio de México, 1985, p. 154. pició la inversión privada. Es posible comprobar, como se aprecia en los datos incluidos en el cuadro 1, de qué manera el sector público es responsable de aproximadamente la mitad del total de la formación de capital; por ello se puede afirmar que la injerencia de dicho sector en la economía empezó a ser decisiva para el desarrollo. Como muchos otros países, México adoptó la estrategia de industrializarse mediante la sustitución de importaciones, con objeto de alcanzar altas tasas de crecimiento económico. De manera paralela al crecimiento, surgieron problemas en torno a la producción agrícola e industrial y otros relacionados con desequilibrios del sector externo, lo que influyó de manera negativa en la distribución equitativa de la nueva riqueza social. Sin embargo, entre 1940 y 1960 la economía mexicana sufrió una transformación fundamental, porque "el promedio de la tasa anual de crecimiento para el periodo fue de más de 6%, cifra sólo comparable con la de unas cuantas economías muy prósperas". 2 2 Daniel Levy y Gabriel Székely, Estabilidad y cambio. Paradojas del sistema político mexicano, México, El Colegio de México, 1985, p. 153.

1940-1960 41 En la primera parte de este capítulo destaco algunos de los cambios que se hicieron en la estructura administrativa pública, porque el desarrollo económico así lo exigía. Se observa, por ejemplo, cómo a pesar de que la contribución del sector agrícola al total de la producción disminuyó de 21 a 11%, mientras que la de la industria aumentó de 25 a 34%, se incrementaron considerablemente las dependencias gubernamentales vinculadas con el desarrollo agropecuario. Esto se explica porque el reparto agrario todavía tenía cierto efecto en la necesidad de control que el gobierno desplegó hacia el sector campesino. Se estimuló la producción agrícola, pero supeditada a las exigencias del desarrollo industrial; por ello los programas agrarios se desarrollaron ampliando y modificando la estructura administrativa, pero sobre todo aumentando el crédito agrícola distribuido por el Banco de Crédito Ejidal —fundado en 1935— y mejorando la infraestructura rural, en esencia la hidráulica, lo que explica que se creara la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Las nuevas oficinas gubernamentales fueron tanto puentes de comunicación como instrumentos para mediatizar las demandas de los campesinos, lo que quedó plenamente demostrado en la dotación de tierras —otra constante del discurso revolucionario—, atorada en la suma innumerable de decisiones administrativas, que se convirtieron en trabas para lograr el tantas veces mencionado reparto: "...los programas de crédito agrícola y la redistribución de tierras siguieron siendo un requisito indispensable para la legitimidad presidencial, teniendo por ello impacto político y económico". 3 El desarrollo de este sector estuvo sujeto además a los vaivenes que el conflicto bélico impuso a la producción global. Los sectores urbanos pobres consiguieron también cierto apoyo: se tomaron medidas para fijar precios tope a los productos básicos, y se crearon organismos para el abasto popular como la Compañía Nacional Distribuidora y Reguladora, S.A. (que apareció en 1944). El crecimiento económico tuvo su impulso fundamental en una estrategia de industrialización apoyada por políticas económicas y por instituciones gubernamentales. Dicen Daniel Levy y Gabriel Székely: "La inversión gubernamental produjo la expan- 3 Raymond Vernon, op. cit., pp. 116-125.

1940-1960 41<br />

En la primera parte de este capítulo destaco algunos de los<br />

cambios que se hicieron en la estructura administrativa pública,<br />

porque el desarrollo económico así lo exigía. Se observa, por ejemplo,<br />

cómo a pesar de que la contribución del sector agrícola al<br />

total de la producción disminuyó de 21 a 11%, mientras que la<br />

de la industria aumentó de 25 a 34%, se incrementaron considerablemente<br />

las dependencias gubernamentales vinculadas con el<br />

desarrollo agropecuario. Esto se explica porque el reparto agrario<br />

todavía tenía cierto efecto en la necesidad de control que el<br />

gobierno desplegó hacia el sector campesino. Se estimuló la producción<br />

agrícola, pero supeditada a las exigencias del desarrollo<br />

industrial; por ello los programas agrarios se desarrollaron ampliando<br />

y modificando la estructura administrativa, pero sobre<br />

todo aumentando el crédito agrícola distribuido por el Banco de<br />

Crédito Ejidal —fundado en 1935— y mejorando la infraestructura<br />

rural, en esencia la hidráulica, lo que explica que se creara<br />

la Secretaría de Recursos Hidráulicos.<br />

Las nuevas oficinas gubernamentales fueron tanto puentes<br />

de comunicación como instrumentos para mediatizar las demandas<br />

de los campesinos, lo que quedó plenamente demostrado en<br />

la dotación de tierras —otra constante del discurso revolucionario—,<br />

atorada en la suma innumerable de decisiones administrativas,<br />

que se convirtieron en trabas para lograr el tantas veces<br />

mencionado reparto: "...los programas de crédito agrícola y la<br />

redistribución de tierras siguieron siendo un requisito indispensable<br />

para la legitimidad presidencial, teniendo por ello impacto<br />

político y económico". 3 El desarrollo de este sector estuvo sujeto<br />

además a los vaivenes que el conflicto bélico impuso a la<br />

producción global. Los sectores urbanos pobres consiguieron también<br />

cierto apoyo: se tomaron medidas para fijar precios tope<br />

a los productos básicos, y se crearon organismos para el abasto<br />

popular como la Compañía Nacional Distribuidora y Reguladora,<br />

S.A. (que apareció en 1944).<br />

El crecimiento económico tuvo su impulso fundamental en<br />

una estrategia de industrialización apoyada por políticas económicas<br />

y por instituciones gubernamentales. Dicen Daniel Levy y<br />

Gabriel Székely: "La inversión gubernamental produjo la expan-<br />

3 Raymond Vernon, op. cit., pp. 116-125.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!