LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ...

LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ... LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO Propuesta ...

09.05.2013 Views

112 LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO empezó a revisar los Convenios Únicos con los Estados, que posteriormente se transformaron en Comités Promotores Estatales de Planeación del Desarrollo, para evitar desequilibrios tradicionales entre la planeación nacional y los programas locales. 62 También se creó el Programa Integral de Inversiones para el Desarrollo Rural —aún vigente—, cuyo objetivo es desarrollar comunidades de menos de 3 000 habitantes. En este caso, era más sencillo el acceso a recursos económicos, sin el obstáculo de otros que debían someterse a la aprobación del Congreso. MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA AUTÓNOMA: VÍA PARA FORTALECER AL ESTADO El Estado confirmó su control, lo que favoreció el proyecto lópezmateísta del equilibrio; no hubo movimientos sindicales de importancia y las organizaciones obreras se dispusieron a convertirse en apoyo del sistema político. López Mateos informó en 1961 que 98% de los emplazamientos a huelga se resolvieron antes de estallar, gracias al mejoramiento de las relaciones obrero-patronales. 63 La clase obrera no estaba en su mejor momento para iniciar la ofensiva, y el gobierno mexicano utilizó la administración para dar salida a la presión social. Es innegable que las adiciones y modificaciones en la estructura central de la administración pública fueron importantes, porque con ellas se modernizaron deliberadamente los procedimientos administrativos para fortalecer la acción rectora del Estado, que procuraba el equilibrio entre desarrollo económico y ampliación de programas sociales para que no aparecieran fisuras que podrían debilitar la estabilidad política lograda hasta entonces. Al tomar conciencia de que la administración pública no sólo debía servir —como hasta entonces— para los fines del desarrollo, sino que podía ser útil para intentar más equilibrio entre crecimiento y distribución de sus beneficios, se incorporara al programa de gobierno de manera más evidente la necesidad de mejorar y modernizar su estructura. « Ibid., p. 297. 63 Secretaría de la Presidencia, México a través de los informes presidenciales. La política laboral, p. 105.

1960-1980 113 Al iniciarse el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz se habían logrado espectaculares avances en muchos aspectos, pero no había correspondencia en la ya muy compleja y extensa maquinaria administrativa. Se podía afirmar que las entidades oficiales habían podido conducir con éxito sus tareas, pero era evidente también que la organización era obsoleta y que los sistemas de operación estaban gastados. En su segundo informe de gobierno, Díaz Ordaz dijo: Nos proponemos iniciar una reforma a fondo de la administración pública, que toque a nuestra estructura jurídico-política, tal como lo consagra la Constitución; que logre una inteligente y equilibrada distribución de facultades entre diversas dependencias del poder público; que precise sus atribuciones, supere prácticas y procedimientos. En resumen, se trata de hacer una administración pública moderna, ágil y eficaz que sirva mejor al país. Se decidió entonces hacer un examen riguroso de la administración, porque se requería una planeación técnica que garantizara el mejor uso de los recursos gubernamentales, mediante la jerarquización óptima del gasto público. Era necesario coordinar, mediante la-planeación, numerosas dependencias, entidades y organismos públicos. Planeación y programación se convertían en referentes indispensables del proceso de modernización administrativa. 64 En 1965 se creó la Comisión de Administración Pública (CAP), dentro de la Secretaría de la Presidencia. Para que la Comisión tuviera la información y los datos que le permitieran hacer su trabajo, se expidió en ese mismo año un acuerdo, según el cual las dependencias públicas debían enviar a Presidencia información sobre los objetivos que se hubieran fijado, los medios y recursos con que contaban para alcanzarlos y las necesidades que satisfarían esos objetivos. De nuevo se intentaba dar coherencia a las acciones públicas, por lo que apareció el Programa de Acción del Sector Público 1966-1970, que sirvió de base para establecer un verdadero programa de reforma administrativa. Con los datos de ese programa, la CAP empezó sus trabajos en orga- 64 Ignacio Pichardo Pagaza, Introducción a la administración pública en México, t. 1, México, iNAp-Conacyt, 1984, p. 223.

1960-1980 113<br />

Al iniciarse el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz<br />

se habían logrado espectaculares avances en muchos aspectos,<br />

pero no había correspondencia en la ya muy compleja y extensa<br />

maquinaria administrativa. Se podía afirmar que las entidades<br />

oficiales habían podido conducir con éxito sus tareas, pero era<br />

evidente también que la organización era obsoleta y que los sistemas<br />

de operación estaban gastados. En su segundo informe de<br />

gobierno, Díaz Ordaz dijo:<br />

Nos proponemos iniciar una reforma a fondo de la administración<br />

pública, que toque a nuestra estructura jurídico-política, tal como<br />

lo consagra la Constitución; que logre una inteligente y equilibrada<br />

distribución de facultades entre diversas dependencias del poder<br />

público; que precise sus atribuciones, supere prácticas y procedimientos.<br />

En resumen, se trata de hacer una administración pública<br />

moderna, ágil y eficaz que sirva mejor al país.<br />

Se decidió entonces hacer un examen riguroso de la administración,<br />

porque se requería una planeación técnica que garantizara<br />

el mejor uso de los recursos gubernamentales, mediante<br />

la jerarquización óptima del gasto público. Era necesario coordinar,<br />

mediante la-planeación, numerosas dependencias, entidades<br />

y organismos públicos. Planeación y programación se convertían<br />

en referentes indispensables del proceso de modernización<br />

administrativa. 64<br />

En 1965 se creó la Comisión de Administración Pública<br />

(CAP), dentro de la Secretaría de la Presidencia. Para que la Comisión<br />

tuviera la información y los datos que le permitieran hacer<br />

su trabajo, se expidió en ese mismo año un acuerdo, según<br />

el cual las dependencias públicas debían enviar a Presidencia información<br />

sobre los objetivos que se hubieran fijado, los medios<br />

y recursos con que contaban para alcanzarlos y las necesidades<br />

que satisfarían esos objetivos. De nuevo se intentaba dar coherencia<br />

a las acciones públicas, por lo que apareció el Programa<br />

de Acción del Sector Público 1966-1970, que sirvió de base para<br />

establecer un verdadero programa de reforma administrativa. Con<br />

los datos de ese programa, la CAP empezó sus trabajos en orga-<br />

64 Ignacio Pichardo Pagaza, Introducción a la administración pública en<br />

México, t. 1, México, iNAp-Conacyt, 1984, p. 223.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!