09.05.2013 Views

Análisis cuantitativo de los suministros militares - Historia Antigua

Análisis cuantitativo de los suministros militares - Historia Antigua

Análisis cuantitativo de los suministros militares - Historia Antigua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La cuestión más compleja fue la sobre producción monetaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 123 a.C y hasta<br />

fines <strong>de</strong>l siglo II a.C.; en este arco temporal la emisión pudo variar entre 5 y 26 millones <strong>de</strong><br />

monedas emitidas 454 . Una cuestión así <strong>de</strong> compleja no pue<strong>de</strong> atribuirse tan sólo a <strong>los</strong> gastos<br />

<strong>militares</strong> porque sabemos que entre el 167 y el 50 a.C. <strong>los</strong> estipendios <strong>de</strong> <strong>los</strong> soldados no fueron<br />

incrementados a causa <strong>de</strong>l continuo proceso <strong>de</strong> inflación 455 .<br />

Para Crawford esta enorme emisión monetaria fue efecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios a nivel militar,<br />

pero nosotros creemos que el fenómeno monetario se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r en un contexto mayor. Los<br />

gastos <strong>militares</strong> tuvieron un peso muy significativo, pero no <strong>de</strong>terminante; sería un grave error<br />

preten<strong>de</strong>r explicar un fenómeno así <strong>de</strong> complejo consi<strong>de</strong>rando sólo una variable.<br />

No po<strong>de</strong>mos dar a <strong>los</strong> gastos <strong>militares</strong> un tratamiento aislado <strong>de</strong>l contexto económico en<br />

que se <strong>de</strong>sarrollaron. Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que en modo paralelo se pusieron en práctica cambios en<br />

la producción, en la distribución y en el consumo; el esquema económico evolucionaba hacia una<br />

dimensión más compleja que abarcaba zonas geográficas <strong>de</strong> gran amplitud. Es innegable que la<br />

moneda <strong>de</strong>bió adaptarse al estilo <strong>de</strong> comercialización vigente 456 .<br />

Debemos consi<strong>de</strong>rar que en este momento coincidieron una serie <strong>de</strong> factores que reunidos<br />

explican mejor este proceso. No po<strong>de</strong>mos ignorar que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> este enorme crecimiento <strong>de</strong> la<br />

masa monetaria coexistió una dinámica financiera caracterizada por la velocidad en la circulación<br />

<strong>de</strong> la moneda. Esta aceleración se explica por el aumento en el número <strong>de</strong> transacciones y por la<br />

enorme importancia adquirida por <strong>los</strong> bancos (mensae).<br />

En esta base teórica se sustentan Petrucci 457 y Howgego 458 para proponer que el sistema<br />

romano concibió el uso <strong>de</strong> la moneda en un modo bastante sofisticado. De acuerdo con esta<br />

454 Crawford, M., 1974, 701-706.<br />

455 Gabba, E., Aspetti economici e monetari <strong>de</strong>l soldo militare dal II sec. a.C. al II sec. d.C., en “Les ‘dévaluations’ à<br />

Rome. Époque républicaine et impériale. Roma, 1978, 217-225, 219.<br />

456 Cfr. Hopkins, K., 1980, 102 ha llevado a cabo una interesante reflexión que abarca <strong>los</strong> cambios económicos<br />

acaecidos en esta etapa <strong>de</strong> ajuste en <strong>los</strong> esquemas <strong>de</strong> consumo, tanto en la República así como en el Imperio. De<br />

hecho en una <strong>de</strong> sus proposiciones busca <strong>de</strong>mostrar cuánto se había <strong>de</strong>sarrollado el comercio <strong>de</strong> ultramar revisando<br />

la cantidad <strong>de</strong> naufragios encontrados en aguas mediterráneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo V a.C. al siglo VII d.C. Cfr. Lo Cascio,<br />

E., State and coinage in the late republic and early empire, en “JRS”, Londres, 1981, 76-86, 77; Astin, A., 1990, 26-<br />

31.<br />

457 Petrucci, A., Mensam exercere, studi sull’impresa finanziaria romana II secolo a.C. – metà <strong>de</strong>l III secolo d.C.,<br />

Nápoles, 1991, 12-13, dice: “Le attivitá bancarie si incrementarono e si diffondono proprio grazie alla crescita <strong>de</strong>i<br />

traffici commerciali, <strong>de</strong>lla produzione industriale ed agricola, che richiedono l’impiego di sempre maggiore somme<br />

di <strong>de</strong>naro. A tali esigenze non sopperiscono soltanto i capitalisti <strong>de</strong>gli strati più ricchi <strong>de</strong>lla società, ma anche su<br />

larga scala le imprese private <strong>de</strong>i banchieri…”. Petrucci, 11-17, discute las ten<strong>de</strong>ncias historiográficas en torno a la<br />

importancia <strong>de</strong>l banco en el <strong>de</strong>sarrollo financiero romano. Cfr. Harris, W., A revisionist view of Roman money, en<br />

“JRS”, vol. XCVI, Londres, 2006, 1-24, 12-13; Dosi-Schnell, 1993, 33-36.<br />

458 Howgego, C., 1992, 2-15, asegura que la figura <strong>de</strong>l banquero era muy difundida ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo II a.C., por lo<br />

tanto la necesidad <strong>de</strong> créditos generó un aumento en la cantidad <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udados, lo que efectivamente exigió la<br />

presencia <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> monedas en circulación. Destaca que <strong>los</strong> créditos podían venir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos<br />

publicanos, pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras instituciones, sobre todo en época imperial.<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!