cultura - Juventud Rebelde

cultura - Juventud Rebelde cultura - Juventud Rebelde

juventudrebelde.cu
from juventudrebelde.cu More from this publisher
08.05.2013 Views

04 CULTURA DOMING0 20 DE MAYO DE 2007 juventud rebelde Que levante la mano la guitarra (I) por EQUIPO DE PERIODISTAS* joselestrada@jrebelde.cip.cu La trova siempre ha sido una manifestación idónea para que las nuevas generaciones expresen sus ansiedades espirituales, pero ¿se identifican los jóvenes de hoy con un género que nos ha acompañado por más de cien años? «La incidencia de la canción trovadoresca en la juventud es eterna», asegura el investigador Lino Betancourt. Foto: Roberto Suárez Un nutrido grupo de muchachones, guitarra en mano, se sienta en el contén del barrio, como hace un siglo atrás, escenificando la conocida letra de Memorias, el tema que Carlos Varela incluyera en su CD Jalisco Park, de 1989. Y le ponen voces, entre afinadas y desentonadas, a canciones que a veces pasan en la radio, «a veces nada más». Aunque algunos jamás han visto Memorias del subdesarrollo, estos jóvenes imitan felices a los guantanameros de Buena Fe... Si solo quisieras probar, tu encanto de niña feliz, si solo tomaras el cuerpo, no juegues con mi soledad... y al poco rato Silvio irrumpe... Ojalá se te acabe la mirada constante, la palabra precisa, la sonrisa perfecta... La improvisada «descarga» acaba de empezar... Guevara, tú vuelves al camino con la adarga al brazo, pintado en los pulóveres de los muchachos o vigilante desde la pared..., aparece Frank, pero a ellos también les gusta mezclar el sonido de las cuerdas y hacer de la guitarra un instrumento de percusión... Yo soy de un barrio barroco, que tiene tanto sabor, y tan real que, a flor de piel, lleva su madera, su folclor... Y rompe la «rumba»... Ahora sí tengo la llave, ahora sí tengo la llave... Y Kelvis se interpone... Juana tiene un novio y una amiga que la cuida y salen a pasear, ya se hace de noche, suena el carnaval, los niños ya se cuelgan de los coches... Todos se saben dueños absolu- tos de la noche, del mismo modo que se sintieron sus abuelos interpretando Longina o sus padres Yolanda u Óleo de una mujer con sombrero. La historia se repite desde que apareció en Cuba la canción trovadoresca y la guitarra comenzó a pasar de mano en mano, mientras los trovadores le cantaban a la vida. A pesar de que mantienen la vocación de ponerle música y poesía al amor, a la realidad social, a las ideas políticas, al azaroso andar del hombre por este mundo, no pocos consideran que, a 40 años de que Casa de las Américas fundara su Centro de la Canción Protesta —donde fueron a recalar las composiciones creadas e interpretadas por los nuevos trovadores de entonces—, este tipo de canción no acompaña como debiera a la juventud cubana. Al menos no como en la década de 1970 y parte de los 80, cuando la Nueva Trova se hizo un importante lugar en los gustos musicales de la gente, convirtió en ídolos a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Pedro Luis Ferrer, Noel Nicola, y luego a Carlos Varela, y Gerardo Alfonso; e incluso puso a «temblar» a la música bailable. ¿Y, entonces, qué sucedió? Juventud Rebelde se propuso indagar las razones que han conllevado a que una manifestación musical tan asociada a nuestra cubanía ya no se identifique del mismo modo con los jóvenes hoy. «VENGO NACIENDO» «¿Trova? Ah, sí, es eso parecido a un sermón, a una descarga. Aunque también puede ser lo que uno le dice a una muchacha para enamorarla. Yo tengo un socio que tiene una trova espesa». Esta fue una de las respuestas iniciales que encontramos en Bayamo, precisamente la ciudad que vio nacer en la emblemática ventana de Luz Vázquez, en marzo de 1851, la primera canción trovadoresca cubana, La Bayamesa. Después de esa composición —de la autoría de José Fornaris, Carlos Manuel de Céspedes y Francisco del Castillo—, Bayamo tuvo fama por su vínculo con los trovadores. Allá quiso reposar eternamente en su cementerio el santiaguero Sindo Garay, creador de Mujer Bayamesa, que popularmente se reconoce como La Bayamesa de Sindo. En esa ciudad vio la luz también el trovador Pimpo La O, que hizo época con sus melodías en la primera mitad del siglo pasado. Y en ella nació, además, en febrero de 1943 Pablo Milanés, y allí hizo sus primeras presentaciones en esa ciudad de ensueños. Pero al parecer aquella fama por las canciones y sus personalidades se ha ido al piso. En un rápido intercambio con 20 jóvenes entre 17 y 25 años de edad, 13 contestaron que no les gustaba para nada la trova. De los siete que respondieron lo contrario, seis se refirieron a Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Los de hoy los ignoran. «Lo que pasa es que tienen muy poca divulgación. No sabemos quiénes son, si sacaron un disco o algo; en la radio no se escuchan. Es que ni siquiera Pablo y Silvio se oyen ya; los hemos dejado prácticamente para ocasiones muy especiales», señala Yuri Verdecia Reyes, estudiante de cuarto año de Medicina. Otro alumno de Ciencias Médicas, Yoanis Infante, de 23 años, expuso que aunque uno quiera negarlo, lo que se ha impuesto es la música del «pum pum». Para él «la trova ha quedado como símbolo de la antigüedad». Mientras Liannis, una muchacha de 16, se ríe a su lado, este joven recalca que «ese pum pum ha destronado la tradición; es innegable». La única que reconoció a trovadores de hoy fue Isbel Figueredo, instructora de arte, a quien le fascinan las canciones de Eduardo Sosa. «La trova tiene letras con sentido y un buen ritmo, pero los jóvenes están para la música más movida». En cambio Yoendris Mojena Fernández, de 23 años, asegura que él, por ejemplo, no conoce a ningún trovador contemporáneo. Yunielkis Ramírez Rivero, alumna de sexto año de Cultura Física, no cree que esa apatía hacia la trova sea obligatoriamente por el boom del reguetón, aunque influya. «A mí misma no me gusta, pero la trova no me transmite nada; ni movimiento ni deseo de escucharla». No obstante, los 20 bayameses dijeron que tal vez si hubiera mayor promoción podrían surgir inclinaciones hacia esa música. «CAUSAS Y AZARES» En la capital, la opiniones están dividas. Para Claudia Castro, estu- diante del Politécnico de Contabilidad, la trova es algo diferente. «No es escandaloso como el reguetón y sus letras tienen un sentido más educativo. Los jóvenes deberían escucharla más, pero ya no ocurre como en el tiempo de mis padres cuando todos cantaban las canciones de la Nueva Trova». En el otro extremo está Anabel Fons, estudiante también de politécnico quien está consciente de que es un género que identifica a nuestra música, «pero prefiero el reguetón que es mejor para bailar, la trova ya no se usa». Al decir de Joel Suárez, de 30 años, licenciado en Economía, el movimiento de la trova cubana se ha perdido entre los jóvenes en los últimos años. «Recuerdo que cuando era adolescente todos los muchachos del barrio nos reuníamos y escuchábamos los casetes de Silvio y Pablo, y los que tocábamos guitarra nos aprendíamos los acordes para repetirlos después en la escuela. Lo mismo podía suceder ahora si se difundiera más entre los más pequeños, pues su letra tiene más enseñanzas. Hay incluso maneras de motivarlos, pues un muchacho no puede enamorar con un estribillo de reguetón, y sí con los poemas de Silvio. Al menos con ellos yo conquisté corazones». Si se pregunta por los trovadores preferidos de la actualidad, hay nombres que se repiten una y otra vez: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Liuba María Hevia, Carlos Varela, Frank Delgado y Gerardo Alfonso, pero también aparecen otros de ahora

04<br />

CULTURA DOMING0 20 DE MAYO DE 2007 juventud rebelde<br />

Que levante la mano la guitarra (I)<br />

por EQUIPO DE PERIODISTAS*<br />

joselestrada@jrebelde.cip.cu<br />

La trova siempre ha sido una manifestación idónea para que las nuevas generaciones expresen sus ansiedades<br />

espirituales, pero ¿se identifican los jóvenes de hoy con un género que nos ha acompañado por más de cien años?<br />

«La incidencia de la canción trovadoresca en la juventud es eterna», asegura el investigador Lino Betancourt. Foto: Roberto Suárez<br />

Un nutrido grupo de muchachones,<br />

guitarra en mano, se sienta en el contén<br />

del barrio, como hace un siglo<br />

atrás, escenificando la conocida letra<br />

de Memorias, el tema que Carlos Varela<br />

incluyera en su CD Jalisco Park,<br />

de 1989. Y le ponen voces, entre afinadas<br />

y desentonadas, a canciones<br />

que a veces pasan en la radio, «a veces<br />

nada más».<br />

Aunque algunos jamás han visto<br />

Memorias del subdesarrollo, estos jóvenes<br />

imitan felices a los guantanameros<br />

de Buena Fe... Si solo quisieras<br />

probar, tu encanto de niña feliz, si<br />

solo tomaras el cuerpo, no juegues<br />

con mi soledad... y al poco rato Silvio<br />

irrumpe... Ojalá se te acabe la mirada<br />

constante, la palabra precisa, la sonrisa<br />

perfecta... La improvisada «descarga»<br />

acaba de empezar... Guevara,<br />

tú vuelves al camino con la adarga al<br />

brazo, pintado en los pulóveres de los<br />

muchachos o vigilante desde la pared...,<br />

aparece Frank, pero a ellos también<br />

les gusta mezclar el sonido de<br />

las cuerdas y hacer de la guitarra un<br />

instrumento de percusión... Yo soy de<br />

un barrio barroco, que tiene tanto sabor,<br />

y tan real que, a flor de piel, lleva<br />

su madera, su folclor... Y rompe la<br />

«rumba»... Ahora sí tengo la llave, ahora<br />

sí tengo la llave... Y Kelvis se interpone...<br />

Juana tiene un novio y una<br />

amiga que la cuida y salen a pasear,<br />

ya se hace de noche, suena el carnaval,<br />

los niños ya se cuelgan de los coches...<br />

Todos se saben dueños absolu-<br />

tos de la noche, del mismo modo que<br />

se sintieron sus abuelos interpretando<br />

Longina o sus padres Yolanda u<br />

Óleo de una mujer con sombrero. La<br />

historia se repite desde que apareció<br />

en Cuba la canción trovadoresca y la<br />

guitarra comenzó a pasar de mano<br />

en mano, mientras los trovadores le<br />

cantaban a la vida.<br />

A pesar de que mantienen la vocación<br />

de ponerle música y poesía al<br />

amor, a la realidad social, a las ideas<br />

políticas, al azaroso andar del hombre<br />

por este mundo, no pocos consideran<br />

que, a 40 años de que Casa de las<br />

Américas fundara su Centro de la Canción<br />

Protesta —donde fueron a recalar<br />

las composiciones creadas e interpretadas<br />

por los nuevos trovadores de<br />

entonces—, este tipo de canción no<br />

acompaña como debiera a la juventud<br />

cubana. Al menos no como en la década<br />

de 1970 y parte de los 80, cuando<br />

la Nueva Trova se hizo un importante<br />

lugar en los gustos musicales de la<br />

gente, convirtió en ídolos a Silvio Rodríguez,<br />

Pablo Milanés, Pedro Luis Ferrer,<br />

Noel Nicola, y luego a Carlos Varela, y<br />

Gerardo Alfonso; e incluso puso a<br />

«temblar» a la música bailable.<br />

¿Y, entonces, qué sucedió? <strong>Juventud</strong><br />

<strong>Rebelde</strong> se propuso indagar<br />

las razones que han conllevado a<br />

que una manifestación musical tan<br />

asociada a nuestra cubanía ya no se<br />

identifique del mismo modo con los<br />

jóvenes hoy.<br />

«VENGO NACIENDO»<br />

«¿Trova? Ah, sí, es eso parecido a<br />

un sermón, a una descarga. Aunque<br />

también puede ser lo que uno le dice<br />

a una muchacha para enamorarla.<br />

Yo tengo un socio que tiene una trova<br />

espesa».<br />

Esta fue una de las respuestas<br />

iniciales que encontramos en Bayamo,<br />

precisamente la ciudad que vio<br />

nacer en la emblemática ventana de<br />

Luz Vázquez, en marzo de 1851, la<br />

primera canción trovadoresca cubana,<br />

La Bayamesa. Después de esa<br />

composición —de la autoría de José<br />

Fornaris, Carlos Manuel de Céspedes<br />

y Francisco del Castillo—, Bayamo<br />

tuvo fama por su vínculo con los<br />

trovadores. Allá quiso reposar eternamente<br />

en su cementerio el santiaguero<br />

Sindo Garay, creador de<br />

Mujer Bayamesa, que popularmente<br />

se reconoce como La Bayamesa de<br />

Sindo.<br />

En esa ciudad vio la luz también<br />

el trovador Pimpo La O, que hizo época<br />

con sus melodías en la primera<br />

mitad del siglo pasado. Y en ella nació,<br />

además, en febrero de 1943 Pablo<br />

Milanés, y allí hizo sus primeras<br />

presentaciones en esa ciudad de ensueños.<br />

Pero al parecer aquella fama por<br />

las canciones y sus personalidades<br />

se ha ido al piso. En un rápido intercambio<br />

con 20 jóvenes entre 17 y 25<br />

años de edad, 13 contestaron que<br />

no les gustaba para nada la trova.<br />

De los siete que respondieron lo contrario,<br />

seis se refirieron a Pablo Milanés<br />

y Silvio Rodríguez. Los de hoy los<br />

ignoran.<br />

«Lo que pasa es que tienen muy<br />

poca divulgación. No sabemos quiénes<br />

son, si sacaron un disco o algo;<br />

en la radio no se escuchan. Es que<br />

ni siquiera Pablo y Silvio se oyen ya;<br />

los hemos dejado prácticamente<br />

para ocasiones muy especiales»,<br />

señala Yuri Verdecia Reyes, estudiante<br />

de cuarto año de Medicina.<br />

Otro alumno de Ciencias Médicas,<br />

Yoanis Infante, de 23 años, expuso<br />

que aunque uno quiera negarlo, lo<br />

que se ha impuesto es la música del<br />

«pum pum». Para él «la trova ha quedado<br />

como símbolo de la antigüedad».<br />

Mientras Liannis, una muchacha de<br />

16, se ríe a su lado, este joven recalca<br />

que «ese pum pum ha destronado<br />

la tradición; es innegable».<br />

La única que reconoció a trovadores<br />

de hoy fue Isbel Figueredo, instructora<br />

de arte, a quien le fascinan<br />

las canciones de Eduardo Sosa. «La<br />

trova tiene letras con sentido y un<br />

buen ritmo, pero los jóvenes están<br />

para la música más movida». En<br />

cambio Yoendris Mojena Fernández,<br />

de 23 años, asegura que él, por<br />

ejemplo, no conoce a ningún trovador<br />

contemporáneo.<br />

Yunielkis Ramírez Rivero, alumna<br />

de sexto año de Cultura Física, no<br />

cree que esa apatía hacia la trova<br />

sea obligatoriamente por el boom del<br />

reguetón, aunque influya. «A mí misma<br />

no me gusta, pero la trova no me<br />

transmite nada; ni movimiento ni deseo<br />

de escucharla».<br />

No obstante, los 20 bayameses<br />

dijeron que tal vez si hubiera mayor<br />

promoción podrían surgir inclinaciones<br />

hacia esa música.<br />

«CAUSAS Y AZARES»<br />

En la capital, la opiniones están<br />

dividas. Para Claudia Castro, estu-<br />

diante del Politécnico de Contabilidad,<br />

la trova es algo diferente. «No es<br />

escandaloso como el reguetón y sus<br />

letras tienen un sentido más educativo.<br />

Los jóvenes deberían escucharla<br />

más, pero ya no ocurre como en el<br />

tiempo de mis padres cuando todos<br />

cantaban las canciones de la Nueva<br />

Trova». En el otro extremo está Anabel<br />

Fons, estudiante también de politécnico<br />

quien está consciente de que<br />

es un género que identifica a nuestra<br />

música, «pero prefiero el reguetón<br />

que es mejor para bailar, la trova ya<br />

no se usa».<br />

Al decir de Joel Suárez, de 30<br />

años, licenciado en Economía, el movimiento<br />

de la trova cubana se ha<br />

perdido entre los jóvenes en los últimos<br />

años. «Recuerdo que cuando<br />

era adolescente todos los muchachos<br />

del barrio nos reuníamos y escuchábamos<br />

los casetes de Silvio y<br />

Pablo, y los que tocábamos guitarra<br />

nos aprendíamos los acordes para<br />

repetirlos después en la escuela. Lo<br />

mismo podía suceder ahora si se<br />

difundiera más entre los más pequeños,<br />

pues su letra tiene más enseñanzas.<br />

Hay incluso maneras de motivarlos,<br />

pues un muchacho no puede<br />

enamorar con un estribillo de reguetón,<br />

y sí con los poemas de Silvio.<br />

Al menos con ellos yo conquisté<br />

corazones».<br />

Si se pregunta por los trovadores<br />

preferidos de la actualidad, hay nombres<br />

que se repiten una y otra vez:<br />

Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Liuba<br />

María Hevia, Carlos Varela, Frank<br />

Delgado y Gerardo Alfonso, pero<br />

también aparecen otros de ahora


mismo: Polito Ibáñez, William Vivanco,<br />

David Torrens, Habana Abierta,<br />

Kelvis Ochoa...<br />

No obstante, se pueden encontrar<br />

en la calle jóvenes que han ampliado<br />

su espectro y sitúan entre sus<br />

preferidos a representantes de las<br />

más recientes generaciones de trovadores,<br />

como Inti Santana y Antonio<br />

Berazaín. Es ese el caso de Duniesky<br />

Cantón Fernández, trabajador<br />

del estudio 12 del ICRT. «Me fascinan<br />

sus propuestas, es una especie<br />

de poesía cantada que, además, te<br />

recrea tanto que puede hasta cambiar<br />

toda la filosofía sin palabras rebuscadas».<br />

A Carlos Díaz, estudiante de tercer<br />

año de Periodismo de la Universidad<br />

de La Habana, le sobran los dedos<br />

de las manos para seleccionar a<br />

los suyos. «Sucede que muchos trovadores<br />

parecen una masa uniforme<br />

de “metatrancosos”, y eso espanta<br />

a los jóvenes, porque se viola uno de<br />

los principios de una buena canción:<br />

comunicar». En esa cuerda se mueve<br />

su compañera de estudios, Laura<br />

Batista: «algunas canciones son inteligentes,<br />

pero otras son muy aburridas,<br />

casi ininteligibles». Mas ellos dos<br />

no son rotundos, como Mayuri Martín,<br />

quien admite que no tiene que ver<br />

nada con esa música. «No la he oído,<br />

ni tampoco le he prestado mucha<br />

atención, pues con quienes me relaciono<br />

no siguen la trova, así que no<br />

está en mi mundo».<br />

«CANDIL DE NIEVE»<br />

Son pocas las provincias del país<br />

que no cuentan en su territorio con<br />

una Casa de la Trova, espacio que<br />

porque surgió, entre otros objetivos,<br />

para proteger a esta manifestación y<br />

acoger a sus cultores, además de<br />

ofrecer la posibilidad de comercializar<br />

esta música y de hacerse de un<br />

público cada vez más fiel. Sin embargo,<br />

con el tiempo no todos creen que<br />

estos sitios hayan cumplido cabalmente<br />

con este propósito.<br />

«Nuestra Casa de la Trova en Camagüey<br />

se ha convertido en un centro<br />

para los que tienen divisas. El<br />

nombre lo utilizan como pantalla porque<br />

se vende allí cualquier otra música<br />

menos la trova. Creo que se aprovechan<br />

de lo que este género significa<br />

y de su tradición», comentaba<br />

Sara Rodríguez, estudiante de Medicina<br />

de 20 años.<br />

La camagüeyana Marta Álvarez,<br />

una señora de 58 años, recuerda<br />

que por las características de su<br />

trabajo pudo disfrutar de estos centros<br />

en otras provincias, «pero desde<br />

que comenzaron a cobrar en divisas,<br />

o a precios exorbitantes en moneda<br />

nacional, nunca más he entrado.<br />

El costo en valores, <strong>cultura</strong> e<br />

identidad es palpable. Y luego nos<br />

preguntamos por qué nuestros jóvenes<br />

gustan de otros géneros. Si no<br />

hay divulgación, lugares donde<br />

escuchar, no hay gusto posible».<br />

Con Marta coincide Jorge Luis<br />

González, estudiante de preuniversitario.<br />

«Los lugares que han destinado<br />

para la trova ni se conocen. Nadie<br />

divulga el género, ni siquiera nuestros<br />

medios. De vez en cuando se<br />

organiza un concierto, casi todos son<br />

en la capital, y nada más. Para<br />

“empatarte” con un casete o disco<br />

hay que buscarlo con una lupa, máxime<br />

si no son de los afamados».<br />

Reynaldo Rodríguez Martínez, vicepresidente<br />

de la AHS en Camagüey,<br />

tiene su teoría del porqué los jóvenes<br />

se han ido «distanciando» de la trova<br />

en los últimos tiempos. «A estas alturas<br />

los trovadores no podemos organizarnos,<br />

han sido muchos años<br />

luchando contra la marginación y el<br />

desamparo. Teníamos una peña una<br />

vez al mes en la Asociación, pero se<br />

ha reducido a un público casi invisible.<br />

A ninguna institución le interesa participar<br />

en los festivales que se organizan<br />

por el esfuerzo de unos pocos, al<br />

punto de que lo que discutimos en<br />

estos encuentros no trasciende. El<br />

género sí gusta en la provincia, pero<br />

no hay dónde escucharlo».<br />

En Guantánamo la situación es<br />

similar. «La antigua Casa de la Trova,<br />

ubicada en Máximo Gómez, fue ocupada<br />

por Artex, borrándose en la provincia<br />

un lugar donde promover nuestro<br />

trabajo. Después de cinco años<br />

sin ella, nos destinaron un nuevo<br />

lugar, pero más que trova se difunde<br />

el changüí y se ha convertido en un<br />

centro donde la gente va a beber y a<br />

escuchar música grabada», apunta<br />

el trovador Miguel Ángel Sánchez<br />

Tamayo.<br />

La historia se repite en Holguín.<br />

«Es increíble como en la Casa de la<br />

Trova Faustino Oramas (El Guayabero),<br />

no dejan entrar a los trovadores<br />

de la AHS, porque no son los músicos<br />

que recaudan más dinero», se<br />

queja el también trovador Oscar<br />

Eduardo López Fernández.<br />

Pero López Fernández no solo<br />

achaca la actual situación a este problema.<br />

«Aunque los jóvenes seguimos<br />

cultivando la trova, y es el género<br />

que cuenta con más festivales<br />

nacionales, todo queda en el aire.<br />

Los medios no te apoyan, porque<br />

existe la creencia de que no gustamos.<br />

Se le da más importancia a<br />

géneros más comerciales. La televisión<br />

nacional tiene pocos espacios<br />

que difunden nuestra música, si en<br />

un tiempo Cuerda Viva era nuestra<br />

casa, ahora está más dedicada al<br />

rock. Así, ¿cómo vamos a ganar<br />

seguidores?<br />

«En Holguín el apoyo ha ido disminuyendo,<br />

los trovadores de la provincia<br />

no somos conocidos».<br />

«FIN DE FIESTA»<br />

A Guille Vilar, crítico y director de<br />

programas musicales de la radio y la<br />

televisión, no le placen las generalizaciones.<br />

«Las personas bailan o escuchan<br />

salsa, son y reguetón, pero tienen<br />

criterios sobre las cosas, y en<br />

buena medida admiran y respetan los<br />

textos de la Nueva Trova. Lo que pasa<br />

juventud rebelde DOMING0 20 DE MAYO DE 2007 CULTURA 05<br />

es que no se puede pretender que un<br />

género tenga el mismo nivel de intensidad<br />

que tenía cuando surgió.<br />

«Cuando Pablo Milanés, Silvio<br />

Rodríguez y familia se dieron a conocer,<br />

había un contexto histórico en el<br />

cual ellos se ubicaron y respondieron<br />

a expectativas muy precisas, tanto,<br />

que hubo un momento en que la<br />

balanza se inclinó por la Nueva Trova.<br />

Creo que aquello marcó una época,<br />

dice el director de A capella.<br />

«Entonces, Silvio cantó en muchos<br />

centros estudiantiles y de trabajo,<br />

así como en lugares anónimos.<br />

Lo importante es hacer, y si después<br />

llega a un destino no imaginado,<br />

pues bien. Los nuevos no deben<br />

asustarse ni cansarse, el que tiene<br />

talento, llega.<br />

«Por otra parte, hoy las inquietudes<br />

y los tiempos son otros, y no se puede<br />

hablar de los jóvenes en abstracto,<br />

entre ese grupo generacional hay muchas<br />

categorías y tendencias», recalca<br />

el Guille, algo que reafirma Liliana<br />

González, musicóloga del Centro de<br />

Investigación y Desarrollo de la Música<br />

Cubana (CIDMUC). «Si bien el género<br />

ha tenido una participación importante<br />

en muchos procesos de la<br />

comunicación social entre los jóvenes<br />

cubanos y en su cotidianidad, no estamos<br />

frente a un fenómeno de significación<br />

homogéneo.<br />

«No podemos englobar a los jóvenes,<br />

ni siquiera a los de una misma<br />

generación, dentro de un mismo grupo<br />

identitario. No existe un solo tipo<br />

de joven cubano, por lo que no existe<br />

una manera única de consumir<br />

esta música. Influyen los gustos<br />

individuales, las formas de entender<br />

la vida, el medio social donde te desenvuelves,<br />

los usos que se le da a<br />

la música en la vida personal... Tampoco<br />

podemos hablar de trova de<br />

manera general sin tener en cuenta<br />

las diversidades de trovadores, sus<br />

discursos y sus públicos».<br />

Para Liliana González las condicionantes<br />

sociales siempre han influido<br />

en los procesos de significación, lo<br />

que se puede traducir en este caso<br />

como: «¿Qué realidades están enfrentando<br />

los jóvenes? ¿Qué les dice esta<br />

música? ¿Cómo los ayuda a construirse<br />

su rol o su sentido de pertenencia<br />

a la sociedad? Asimismo, la<br />

difusión ha intervenido fuertemente<br />

en los procesos de consumo, como<br />

pienso pasó con Silvio y Pablo. En<br />

otros casos funcionó más lo underground,<br />

la gestión personal del público<br />

con sus músicos, sin mediar apenas<br />

la difusión oficial.<br />

«La trova es un tipo de canción<br />

que tiene una larga e importante historia<br />

en la música popular cubana. Y<br />

que se va redefiniendo en la medida<br />

en que la sociedad se plantea nuevas<br />

problemáticas, en la medida en<br />

que el mundo cambia sus estrategias<br />

de vida, sus formas de comunicarse,<br />

y en esto incluimos la “sonoridad”<br />

del mundo urbano. La trova no<br />

es un fenómeno estático. Ha atravesado<br />

por muchos estilos, fusiones,<br />

poéticas y discursos. Ha experimento<br />

en timbres, sonoridades, estrategias<br />

de impacto, maneras de decir<br />

que la acerquen al ciudadano de la<br />

calle que piensa y necesita expresar<br />

sus sentimientos y sus reflexiones<br />

de la vida».<br />

Recuerda Liliana que a partir de<br />

los 70, con el Movimiento de la Nueva<br />

Trova se ganó una audiencia importantísima,<br />

y que el primer impacto<br />

social que tuvimos como muestra<br />

de ello fueron los espacios participativos<br />

que el género ocupó: estadios,<br />

plazas abiertas y otros, que concentraron<br />

un público masivo que consumió<br />

esta música —fundamentalmente<br />

a Silvio y Pablo— no solo en<br />

vivo, sino a través de los álbumes<br />

que se grabaron y difundieron por<br />

todos los medios de comunicación.<br />

«Ahora bien, los trovadores jóvenes<br />

muestran movimientos bien<br />

marcados. Por una parte, los de Puntal<br />

alto o A guitarra limpia se reúnen<br />

en torno al Centro Pablo, en la capital.<br />

Están dentro de una escuela que<br />

sigue la tradición del trovador y la guitarra,<br />

de preservar una lírica de pura<br />

descarga cantable y hacer textos<br />

“originales”, experimentando con lo<br />

que la tradición les ha dado. Y ellos<br />

tienen sus espacios ya concebidos y<br />

su público, que fundamentalmente<br />

está integrado por una ola de jóvenes<br />

trovadores. Sin embargo, tenemos<br />

otros que buscan otro tipo de<br />

fusiones, con una escena más alternativa,<br />

con una descarga más bailable<br />

—hasta rapeada a veces—, acudiendo<br />

a todo tipo de discurso que<br />

genere matices, y en eso está su<br />

manera de trovar, he ahí los Interactivo,<br />

los Habana Abierta, y muchos<br />

Foto: Calixto N. Llanes<br />

otros con propuestas similares. Y<br />

estos logran públicos mayores, porque<br />

interpelan desde una mayor cantidad<br />

de recursos. Desde lo corporal,<br />

la letra, el sonido urbano y la tradición<br />

del decir del trovador».<br />

A decir de la especialista lo<br />

importante «es que no se ha dejado<br />

de trovar. Que la guitarra (amplificada<br />

o no, sola o con banda) es el<br />

sonido de expresiones identitarias<br />

muy fuertes, que aun cuando pasen<br />

a formar parte del discurso de otros<br />

ya no tan jóvenes, es siempre un<br />

discurso generado, resignificado y<br />

alimentado desde la preocupación<br />

de los más jóvenes dentro de la<br />

sociedad cubana».<br />

«PA’ ILUMINARTE»<br />

A Lino Betancourt, periodista e<br />

investigador, acudimos para escuchar<br />

su opinión: «La incidencia que<br />

tiene la trova en la juventud es manifiesta.<br />

Si vamos a una escuela al<br />

campo o a los preuniversitarios, es<br />

posible que encontremos a un joven<br />

cantando con una guitarra, rodeado<br />

de muchachos como él escuchándolo.<br />

Porque la trova es una manifestación<br />

idónea para que las nuevas<br />

generaciones expresen sus<br />

ansiedades espirituales. No se concibe<br />

que alguien le cante sus amoríos<br />

a una chica, al paisaje cubano,<br />

o haga un homenaje a un mártir, sin<br />

acudir a ese estilo. Es decir, que trova<br />

y juventud han marchado unidos<br />

en el mundo y en el tiempo, no solo<br />

en Cuba.<br />

«Actualmente los trovadores no<br />

tienen un espacio fijo donde reunirse,<br />

y aunque exista el Centro Pablo,<br />

las casas de la trova en algunas provincias<br />

y los espacios que brinda la<br />

Asociación Hermanos Saíz, son todavía<br />

insuficientes», asegura el autor<br />

de textos como Compay Segundo y<br />

La trova en Santiago de Cuba, ensayo<br />

de aproximación sobre el tema<br />

que será presentado el venidero 26<br />

de mayo en el Sábado del Libro del<br />

Palacio del Segundo Cabo.<br />

«En las ediciones del Festival<br />

Nacional de la Trova Pepe Sánchez,<br />

celebradas en Santiago de Cuba<br />

desde 1974 —del cual soy fundador<br />

y uno de los pocos que se mantiene<br />

asistiendo—, pocas veces se escuchan<br />

obras de la Nueva Trova, no<br />

existe la presencia de esos muchachos,<br />

lo que sí sucede en otros espacios.<br />

Esto se evidencia también en la<br />

radio, donde hay emisoras que mantienen<br />

programas sobre el género,<br />

aunque no es algo numeroso.<br />

«Cuando decimos trova nos vienen<br />

a la mente dos nombres: Silvio<br />

y Pablo, figuras cimeras de la manifestación<br />

que marcaron una época.<br />

Pero y los demás, ¿no son trovadores<br />

también? Hay una pléyade inmensa<br />

en el país de estos músicos<br />

que son casi desconocidos. Pienso<br />

que hay una mala interpretación del<br />

concepto de trova. El género no solo<br />

postula la inspiración sobre determinadas<br />

situaciones políticas y sociales,<br />

sino también es una expresión<br />

romántica y un culto a los héroes y<br />

mártires. Y todo esto parte de la<br />

vivencia de los jóvenes trovadores,<br />

que se inician cuando son adolescentes<br />

y los vemos aferrados a esa<br />

música aún en la vejez. Por tal<br />

razón, la incidencia de la canción trovadoresca<br />

en la juventud es eterna».<br />

*(José Luis Estrada Betancourt,<br />

Yelanys Hernández Fusté, Osviel Castro<br />

Medel, Yahily Hernández Porto, y<br />

Mayte María Jiménez, Sonia Pérez<br />

Sosa, Daymaris Taboada Moreno y<br />

Diana Zaragoza Polo, estudiantes de<br />

Periodismo)


08<br />

CULTURA DOMING0 20 DE MAYO DE 2007 juventud rebelde<br />

por RUFO CABALLERO<br />

cult@ jrebelde.cip.cu<br />

fotos CALIXTO N. LLANES<br />

EL otro día me sorprendió un comentario que<br />

escuché de pasada: «A Oh, La Habana le está<br />

ocurriendo lo peor que le puede suceder a una<br />

telenovela: nadie habla de ella». Es posible que<br />

Charlie Medina (Blanco y negro no, El otro, El<br />

ojo de la noche) esté pagando el precio de la<br />

discreción, pero entre los valores de la actual<br />

telenovela yo situaría la sobriedad.<br />

Quizá no arme escándalos, tal vez no se<br />

hable de ella a toda hora (por el momento),<br />

pero la austeridad con que Medina ha marcado,<br />

desde la dirección, el tono y la estética<br />

de su trabajo, representa para mí un paso<br />

inteligente, que se aparta del patetismo, el<br />

melodrama exagerado y los énfasis pasionales<br />

que tras la disculpa de «las emociones<br />

fuertes», suelen declinar en tierras del mal<br />

gusto y del acento gratuito. La mesura, la<br />

temperancia, la dosis, en un género tan desbordado<br />

como este, no son precisamente<br />

defectos.<br />

Sin embargo, hasta hoy se tiene la impresión<br />

de que la telenovela presenta una calidad<br />

promedio, que si bien supera los escollos<br />

del género en entregas recientes, no acaba<br />

de revelar el indiscutible talento de su director<br />

al conducir audiovisuales. ¿Qué ocurre entonces?<br />

En los primeros meses de su grabación, se<br />

veía a Charlie muy orgulloso del guión que dirigía.<br />

Hoy vemos que en efecto no era un mal guión,<br />

pero había que trabajarlo y limpiarlo mucho más.<br />

La escritura de Oh, La Habana posee una innegable<br />

habilidad para el manejo simultáneo de<br />

historias, arterias y afluentes dramáticos, introduce<br />

bastante bien los personajes y sus principales<br />

atributos, anticipa de modo gradual el<br />

conflicto (o lo que entiende por tal), etc. Entre<br />

todas las situaciones, hay un intento de captar<br />

la vida espiritual del cubano, su mundo de emociones<br />

y de vivencias cruzadas, con matices críticos,<br />

con intensidad reveladora, aunque sin excesos.<br />

Y el enunciado parece ser: solo el mundo<br />

de los valores puede salvarnos de la impudicia y<br />

la deformación eventuales.<br />

Esa nobleza comienza a resentirse con la<br />

inclinación de los personajes hacia los arquetipos<br />

y los estereotipos. En sus diseños se descubre<br />

como un excedente de «representatividad»<br />

y de propensión a la tipología social. Prácticamente<br />

cada personaje «representa» un sector<br />

o estrato social, y si este criterio de estructura<br />

tributa a una de las bases de cierto realismo,<br />

aquí parece más un tablero racional de<br />

opciones sociales que una trama propia de la<br />

ficción.<br />

El tratamiento dramático de las situaciones<br />

padece muchas veces un esquematismo<br />

que empalidece el valor general. Por ejemplo,<br />

aunque entre ellos irá progresando el acercamiento<br />

y la afinidad <strong>cultura</strong>l, la díada polarizada<br />

entre el roquero y el vigilia de la gran música<br />

cubana reproduce un esquema binario típico<br />

de los años 70. La complejidad del problema<br />

hoy es otra: muchos roqueros, si bien nada<br />

tienen en común con la timba o el reguetón,<br />

son conocedores y en muchos casos admiradores<br />

de la gran música cubana. Y, de otro<br />

lado, los devotos de la mejor historia de nuestra<br />

música comprenden perfectamente los valores<br />

del rock. La presentación dicotómica de<br />

estos fervores, al menos hasta cierto punto<br />

del desarrollo argumental, es un recurso viejo.<br />

Por otra parte, encontramos demasiada<br />

redundancia en la expresión del «conflicto»<br />

Una Habana<br />

de blancas emociones<br />

Momento del rodaje en estudio de Oh, La Habana.<br />

existencial de Mercedes. Entrecomillo la palabra<br />

porque, en realidad, ¿cuál es el conflicto<br />

del personaje? Todo el tiempo se insiste en lo<br />

mismo: el hastío que siente Mercedes hacia<br />

su marido romo, rutinario, burdo. El diseño de<br />

Edgardo no puede ser más pobre: él siempre<br />

duerme porque ha comido mucho... (caricatura<br />

de la que intenta huir la actuación de Omar<br />

Alí). Los matices, que pudieran alimentar la<br />

duda de Mercedes, están «por fuera» de ella:<br />

son su hijo y su suegra, quienes tratan de<br />

hacerle ver que «la calle está tan mala...», «él<br />

crió a tu hijo», etc. Pero para Mercedes todo<br />

resulta claro: nada de eso compensa el abatimiento<br />

y la abulia de su vida; no hay derecho.<br />

¿Dónde está el conflicto entonces? ¿Por<br />

qué Mercedes no procede? Solo habría una<br />

explicación: para alargar hasta la saturación<br />

sin sentido un problema que no es un problema,<br />

a fuerza de monocorde, claro, evidente.<br />

En este caso, la responsabilidad no está<br />

solo en el guión: también el criterio de puesta<br />

en escena permite que la actriz insista una<br />

y otra vez en los mismos gestos que denuncian<br />

cansancio, hartazgo, insatisfacción.<br />

Algunos diálogos alcanzan a emular la gracia<br />

y la cotidianidad de la vida diaria del cubano,<br />

pero otros son verdaderamente insufribles.<br />

Eso de que nuestro deporte no ha vestido nunca<br />

el tatuaje, una verdad como un templo que<br />

merecía ser mucho mejor dicha (además de<br />

que nunca un pequeño tatuaje fue tan<br />

complicado y combatido); o aquello de «Yo soy<br />

el eco de mi marido»; o eso otro de que el<br />

barrio es la molécula de la nación, denota una<br />

voluntad por construir frases ingeniosas que, la<br />

verdad, merecía limpiarse en la fase de revisión<br />

dramatúrgica.<br />

Otro ejemplo: todos esos fárragos del locutor<br />

ante el micrófono, en planos fijos, ni siquiera con<br />

la coartada de la parodia se hacen resistibles.<br />

La defensa de nuestra identidad no debió asociarse<br />

a semejante número de lugares comunes,<br />

engolamientos, digresiones <strong>cultura</strong>les que<br />

no vienen al caso. Falta organicidad a la forma<br />

en que ese discurso trata de entrar a la historia.<br />

Por lo demás, resulta doblemente falso en la<br />

interpretación de Mario Limonta. De que Limonta<br />

es un buen actor no existe la menor duda luego<br />

de Barrio Cuba, o mucho antes, pero creo<br />

que se trata de un error de casting: no era Limonta<br />

el actor indicado para este engorroso personaje,<br />

que más que inspirado, llega a ser muchas<br />

veces patético.<br />

En las actuaciones, se manifiesta la voluntad<br />

del director por experimentar con los más<br />

jóvenes o incluso con personalidades invitadas:<br />

no actores que entran a la representación<br />

como quienes aceptan tácitamente un<br />

homenaje. Eso está bien. No obstante, a la<br />

fecha, la interpretación que sobresale de manera<br />

significativa es la de Laura de la Uz. Aquí<br />

sí hubo una aventura, un riesgo de casting que<br />

resultó: no utilizar a Laura en el molde de<br />

muchacha sobreespiritual un tanto enajenada,<br />

en la forma en que la había empleado el cine<br />

de Fernando Pérez, sino encargarle un personaje<br />

que, sin renunciar a un sensible mundo<br />

interior, se destaca por su gestualidad, su<br />

comportamiento social «efusivo», etc. En la<br />

escena de Laura con Perdomo en la cama, la<br />

actriz tuvo una transición magistral, desde los<br />

elementos exteriores de su fachada hasta el<br />

sufrimiento profundo salido de sus necesidades<br />

afectivas. En la escena de la reunión de<br />

amigos, Laura sostuvo una expresión facial<br />

irónica muy expresiva y graciosa. Laura de la<br />

Uz está ofreciendo, todo hay que decirlo, un<br />

verdadero festín de actuación.<br />

El director se esmera por graficar audiovisualmente<br />

la subjetividad de los personajes, fuera<br />

de la planimetría expositiva al uso en este<br />

género. El diseño escenográfico, uno de los más<br />

serios de los últimos años, se afana por distinguir<br />

la caracterización de los espacios, según las<br />

posibilidades de las familias, más allá de aquella<br />

vieja diferencia entre la mansión y el solar. Si<br />

bien en esto radica otro valor de la telenovela, no<br />

creo que la dirección de arte se haya interesado<br />

lo suficiente por llamar, movilizar los objetos o<br />

las superficies con implicaciones dramáticas. Y<br />

cuando se interesa, cae en el otro extremo: para<br />

El director de la telenovela, Charlie Medina.<br />

hacer ver que el roquero, a pesar de su insolencia<br />

y su no muy profiláctica figura, no es un mal<br />

muchacho ni un descreído, ¿había que llegar al<br />

extremo de pintar una bandera en alguna pared<br />

de su habitación?<br />

La fotografía dispone bien las luces y explota<br />

con agudeza su expresividad, tal vez en un<br />

sentido demasiado dulce, como si los filtros<br />

pretendieran aminorar la inclemencia de la luz<br />

insular. La corrección lumínica, con independencia<br />

del análisis conceptual, es ya para darle<br />

un premio a la telenovela, pues conocemos<br />

de los infortunios lumínicos de nuestra televisión,<br />

en los dramatizados y fuera de ellos. Ahora,<br />

queda la impresión de que el fotógrafo se<br />

ocupó mucho más de los planos en sí que de<br />

los planos entre sí: además de que la cámara<br />

se mueve poco, casi nada, y los cuadros resultan<br />

muy inertes, muy pasivos, la dinámica entre<br />

los valores de los planos se contenta con el<br />

tránsito de medios a primeros, de primeros a<br />

medios, sin mucha variación en cuanto a ángulos,<br />

valores intermedios, perspectivas de los<br />

personajes, etc. Tampoco el diseño de presentación<br />

y despedida resulta muy feliz: esa idea<br />

de incrustar imágenes de los actores en los<br />

edificios fue muy socorrida en el videoclip cubano<br />

de los años 90, y con mejor resolución a<br />

nivel técnico.<br />

Oh, La Habana muestra hasta hoy un balance<br />

más bien discreto. Temáticamente, tiene<br />

el mérito de incorporar la perspicacia social<br />

propia del serial, y no por ello sacrificar el<br />

sesgo de melodrama que casi todas las telenovelas<br />

se cuidan de seguir. En lo expresivo,<br />

Charlie Medina no acaba de recordar el recio<br />

director que es, como si la calidad de sus unitarios<br />

se diluyera entre los capítulos (cosa lógica,<br />

en estricto sentido de producción). ¿Qué<br />

le falta? Para decirlo en dos palabras: el valor<br />

de la sutileza.<br />

Oh, La Habana apenas empieza a calentar los<br />

motores. No sé por qué me imagino que todo<br />

esto irá adquiriendo una mayor temperatura dramática,<br />

y que la telenovela terminará por echarse<br />

a la gente en el bolsillo. Con todo y lo que se le<br />

puede señalar, que ciertamente no es poco, uno<br />

no se levanta un minuto de su butaca durante el<br />

tiempo de cada capítulo. Eso, tratándose de una<br />

telenovela, es fundamental. Se siente, como por<br />

detrás, una especial destreza en la narración. Sin<br />

dudas hay aquí un buen narrador de imágenes, y<br />

habría que darle tiempo.<br />

Por ahora, pareciera que Charlie paga el<br />

precio de la discreción, pero al menos para<br />

quien esto escribe, la sobriedad no es nunca<br />

un problema.


por LEONARDO PADURA FUENTES<br />

cult@jrebelde.cip.cu<br />

CUANDO a finales de 1990, luego de haber<br />

obtenido el importante premio Juan Rulfo de<br />

Radio Francia Internacional, tuvimos el primer<br />

contacto con el relato El lobo, el bosque y el hombre<br />

nuevo, su autor, el escritor cubano Senel<br />

Paz, cumplió una promesa y a la vez lanzó otra<br />

que se convertiría en una especie de estigma<br />

que lo perseguiría durante 17 años.<br />

La promesa cumplida tenía que ver con el<br />

propio texto del cuento galardonado, en el que<br />

se manifestaba, de modo retumbante, la esperada<br />

madurez artística de un todavía entonces<br />

joven escritor (a pesar de sus 40 años) que en<br />

sus primeras piezas (el libro de cuentos El niño<br />

aquel, la novela Un rey en el jardín, y varios relatos<br />

publicados en revistas), se había anunciado<br />

como una de las voces más agudas y líricas,<br />

más aptas para lo dramático y la creación de<br />

mundos donde se revelaba todo el dolor de la<br />

inocencia junto a la intensidad de un cambio<br />

social, y que habían hecho de él uno de los<br />

miembros más representativos y dotados de la<br />

llamada generación de los 80 de la narrativa<br />

cubana. La promesa lanzada hacia el futuro,<br />

mientras tanto, tenía que ver con las expectativas<br />

artísticas que creaba su cuento premiado y,<br />

por supuesto, enrolaba al autor pero también a<br />

sus editores y lectores, quienes, desde aquel<br />

mismo instante, comenzamos a esperar los<br />

nuevos textos de Senel Paz, casi a exigírselos,<br />

pues Senel había «prometido» ser el creador de<br />

una obra capaz de establecer cotas, de marcar<br />

incluso a la literatura cubana de los años finales<br />

del pasado siglo.<br />

La promesa (hecha, en realidad, por la literatura<br />

del escritor y no por el escritor), se multiplicó<br />

muy poco después cuando el relato premiado<br />

sirvió de base para el guión de la película<br />

cubana de más éxito internacional, Fresa<br />

y chocolate, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea<br />

y Juan Carlos Tabío, capaz, incluso, de aspirar<br />

al Oscar como mejor película extranjera de su<br />

año. Al mismo tiempo, en versiones diversas,<br />

El lobo, el bosque y el hombre nuevo dio origen<br />

a numerosas versiones teatrales que, bajo<br />

diferentes títulos, subían a escenarios cubanos<br />

y foráneos.<br />

Lo que en verdad complicaba una promesa<br />

que muchos asumimos, se debió al hecho de<br />

que Senel Paz había tenido la suspicacia y,sobre<br />

todo, el talento, de concebir la historia de Diego<br />

y David, los personajes alrededor de los cuales<br />

se teje el conflicto del relato, en un instante en<br />

que personajes, conflicto y argumento, se imbricaban<br />

como una necesidad que reclamaba a gri-<br />

tos la sociedad y la literatura cubanas en un período<br />

decisivo y difícil no ya de la literatura, sino<br />

de la historia misma del país. El escritor, como<br />

los verdaderos artistas, había sabido tomar el<br />

pulso de su tiempo y tal vez por eso su obra<br />

narrativa y, casi de inmediato, sus desprendimientos<br />

cinematográfico y teatrales se convirtieron<br />

más en un hecho social que en el acontecimiento<br />

artístico que, en esencia, también fue y<br />

quizá solo debió de haber sido.<br />

Con los años, la promesa lanzada hacia el<br />

futuro, más que un aliciente pareció transformarse<br />

en una carga para un escritor del que incluso<br />

se llegó a esperar la obra «definitiva» que, era evidente,<br />

podía haber prometido su trabajo pero no<br />

su autor (al menos, faltaría más, en voz alta y<br />

públicamente). El reconocimiento internacional, el<br />

éxito del relato y el filme, el ascenso visible en la<br />

creación de Senel Paz, generó una expectación<br />

que desbordaba la creación artística en sí misma,<br />

tan llena, como se sabe (o no se sabe) de angustias<br />

y dudas, luchas diarias con las palabras y las<br />

ideas, tan proclive a las más diversas intromisiones<br />

y desviaciones provenientes de la realidad y<br />

de la propia vida del artista.<br />

Pero los años pasaban y Senel Paz, fuera<br />

de sus trabajos como guionista de cine, y el<br />

anuncio, cada vez menos sostenido, de que<br />

trabajaba en una nueva novela, no concretaba<br />

su retorno literario. Algunos apostaron, en ese<br />

tiempo, por el seguro regreso del escritor y<br />

otros, incluso, hablaron de la afasia irreversible<br />

que puede producir el éxito retumbante. El<br />

autor, sin embargo, trabajaba, y las apuestas y<br />

suposiciones, de una u otra forma, debieron de<br />

afectar una creación ya signada por tantas promesas<br />

y responsabilidades que desbordaban<br />

el hecho literario, pero que también lo atañían.<br />

Cuando hace un par de meses se anunció<br />

que la editorial española Bruguera daría fin al<br />

silencio de 17 años con la publicación de una<br />

nueva novela de Senel Paz, la noticia sorprendió<br />

a los lectores y la atención creció, pues al<br />

fin íbamos a poder constatar, en blanco y<br />

negro, si el autor de El lobo, el bosque y el hombre<br />

nuevo había sido capaz de sobreponerse a<br />

todas las presiones externas e internas y,<br />

sobre todo, si la labor silenciosa había sido<br />

recompensada con la calidad literaria que<br />

cabía esperar de un escritor como Senel Paz.<br />

En el cielo con diamantes, espero, pronto<br />

será publicada en Cuba y para entonces seguramente<br />

me detendré con más insistencia en<br />

las cualidades literarias de un texto que, por<br />

ahora, muy pocos en la isla hemos tenido el<br />

privilegio de leer. No obstante, y sin pretender<br />

crear más expectativas de las existentes, puedo<br />

asegurar que la mayoría de los lectores que<br />

juventud rebelde DOMINGO 20 DE MAYO DE 2007 CULTURA 09<br />

El escritor Senel Paz.<br />

David, encarnado en la película Fresa y chocolate por el actor Vladimir Cruz, es también el centro de En el cielo con diamantes.<br />

El esperado retorno literario de Senel Paz<br />

tengan la ocasión de acceder a la edición<br />

española de la novela y los muchos que tendrá<br />

la presunta edición cubana, sentirán, al<br />

introducirse en esta obra, que su autor no faltó<br />

a sus promesas y nos ha entregado una de<br />

las novelas más delirantes y sardónicas (más<br />

lépera, como dirían sus personajes) de una<br />

literatura cubana que suele tomarse todo<br />

demasiado en serio y en todos los sentidos.<br />

Senel Paz ha corrido un riesgo estético con<br />

este libro: el de mantenerse dentro del universo<br />

de personajes, contextos y búsquedas en la<br />

realidad que ha utilizado en sus obras precedentes.<br />

David, el joven provinciano, protagonista<br />

de varias obras de Senel y en especial de El<br />

lobo… vuelve a ser la figura central de este<br />

relato que, en lo aparente temporal (y enseguida<br />

explicaré esa apariencia) transcurre inmediatamente<br />

antes de su revelador encuentro<br />

con Diego, el memorable homosexual de su<br />

obra anterior. Su compañero de aventuras en la<br />

novela es el personaje de Arnaldo, el opuesto<br />

de David, una especie de ying y yang caracterológico,<br />

y entre los dos encarnan el protagonismo<br />

y la responsabilidad de narrar la historia<br />

desde sus peculiares puntos de vista de la realidad<br />

y, sobre todo, del sexo y el amor.<br />

De alguna manera En el cielo con diamantes<br />

es una novela de la iniciación sexual, pero<br />

no de un o unos personajes, sino de toda una<br />

generación. Pero es, también, una novela de<br />

iniciación ideológica de un grupo humano, una<br />

mirada a un mundo lleno de cambios e ilusiones<br />

que, lo advierte la propia novela, no siempre<br />

fueron fáciles o justos, no siempre derivaron<br />

hacia un futuro mejor. Imbuidos por la dinámica<br />

de los cambios sociales, económicos y<br />

políticos que transformaron la vida de la<br />

nación, estos personajes (unos niños campesinos<br />

al triunfar la Revolución en 1959) vienen<br />

a La Habana para encontrarse con su destino,<br />

con la ciudad y con una realidad contradictoria<br />

que unas veces los eleva como seres humanos<br />

y otras los desgarra como individuos. Su<br />

crecimiento personal, en un tiempo en el que<br />

la felicidad parecía posible, recibe desde entonces<br />

las primeras estocadas de la intransigencia<br />

y la incomprensión, y los coloca ante una<br />

realidad diversa y compleja.<br />

Por eso, junto a la gloria por el descubrimiento<br />

del sexo, la igualdad de posibilidades, la capital<br />

deslumbrante, aparecen también los sórdidos<br />

orígenes de los dobleces morales e ideológicos,<br />

los comentarios en voz baja y hasta los<br />

silencios totales que las presiones históricas,<br />

las ortodoxias y los extremismos entronizaron<br />

en diversos momentos de la vida del país y quebraron<br />

tantas felicidades individuales.<br />

Para lograr esa mirada compleja y diversa,<br />

uno de los elementos con que trabaja el autor (y<br />

que es uno de los mayores aciertos de la novela)<br />

es el peculiar tratamiento de un tiempo que<br />

solo en apariencia (ya me estoy explicando) respeta<br />

las cronologías históricas que nos remiten<br />

en el mundo romántico de un grupo de becados<br />

que estudian en La Habana. Senel Paz ahora<br />

rompe constantemente ese marco epocal con<br />

acontecimientos, realidades y disquisiciones<br />

que abarcan un período de unos 40 años. Este<br />

recurso, a la vez abarcador y violador de exactitudes,<br />

le sirve, sobre todo, para realizar una compactación<br />

histórica y ganar en perspectiva, para<br />

pasar sobre lo fenoménico y apuntar a lo esencial,<br />

pues le permite colocar a los jóvenes<br />

románticos e inocentes, de los vigorosos y violentos<br />

años 60, ante un contexto más amplio en<br />

el que romanticismo, inocencia, vigor y violencia<br />

se ven mellados o exaltados, con las consecuentes<br />

secuelas en la vida de las personas y la<br />

realidad del país.<br />

Senel Paz se vale, para su representación y<br />

enjuiciamiento del tiempo histórico concreto, y<br />

para la misma concepción de los personajes o<br />

del tiempo panorámico de la novela, de un<br />

recurso literario que maneja con verdadera<br />

maestría, al punto de darle, a mi juicio, su verdadero<br />

carácter al texto: su visión irónica de la<br />

realidad. Aunque el autor juegue en muchas<br />

ocasiones con el humor, delirante por momentos,<br />

es la ironía más afilada, inquietante, reveladora,<br />

la que sirve para aquilatar la realidad y<br />

ofrecer juicios sobre sucesos, personajes y<br />

momentos vividos por el país, como si se tratara<br />

de un juego, una broma, cuando en realidad<br />

está tocando esencias dolorosas con el<br />

escalpelo afilado de esa ironía que le resta<br />

grandilocuencia o tragicidad al discurso, pero<br />

que graba las muescas imborrables exhibidas<br />

por la piel de una época.<br />

En lo personal creo que la gran satisfacción<br />

con que salí de esta novela, el que me permite<br />

considerar que ha servido para cumplir todas las<br />

promesas que la rodearon, está en el hecho de<br />

que nos coloca ante un Senel Paz igual de hábil<br />

y literariamente capaz, pero a la vez diferente al<br />

que ya conocíamos. La también aparente inocencia<br />

de su mundo está ahora desgarrada por<br />

la presencia de más demonio, gracias a esa<br />

mirada lépera e irónica, sardónica y por momentos<br />

trágica con que ha bañado la realidad de sus<br />

personajes. La realidad suya y la nuestra.<br />

Y de más está decir, a estas alturas, lo fácil<br />

que resulta augurar el éxito que entre los lectores<br />

tendrá En el cielo con diamantes, el esperado<br />

retorno literario de Senel Paz. (Servicio Especial<br />

de IPS)


10<br />

08:30 Emily y Alexander.<br />

09:00 Mundo mágico.<br />

09:15 Ponte al día.<br />

09:30 Matiné infantil. Luchadores del<br />

tiempo en la tierra de la fantasía.<br />

EE.UU./Japón. Dibujos animados (r).<br />

12:00 Súper 12. Pedrito Camacho y<br />

el clan y el grupo humorístico Ruido.<br />

01:00 NTV dominical.<br />

02:00 Arte siete: Rudy. EE.UU. Drama<br />

deportivo (e). Dir. David Anspaugh, con<br />

Sean Astin y Ned Beatty.<br />

05:00 Teleavances.<br />

05:30 Los amigos de Pepito.<br />

06:00 Kung Fu (cap. 26).<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV.<br />

08:30 La noche favorita.<br />

09:27 Este día.<br />

09:30 Notidisco.<br />

09:35 CSI: En la escena del crimen.<br />

10:20 Bravo. Caravana en vivo.<br />

11:20 La ley y el orden.<br />

TELE REBELDE<br />

08:30 Este día. Gol.<br />

10:00 Universidad para Todos. Curso:<br />

Derecho y medio ambiente.<br />

11:00 Universidad para Todos. Curso:<br />

Protección ambiental y producción<br />

más limpia.<br />

12:00 Reino animal.<br />

12:30 Sabroso.<br />

12:45 De sol a sol.<br />

01:00 NTV dominical.<br />

02:00 Todo deportes.<br />

06:00 Cuerda Viva.<br />

07:00 Palmas y cañas.<br />

08:00 NTV.<br />

08:30 Pasaje a lo desconocido.<br />

09:45 Contra el olvido.<br />

10:45 Noche de cine. Un tonto a domicilio.<br />

Francia. Comedia (r). Dir. Francis<br />

Veber, con Thierry Lhermitte y Francis<br />

Huster.<br />

Al finalizar, Boletín Resumen.<br />

09:00 Lo mejor de la semana.<br />

12:00 Universidad para Todos. Curso:<br />

Geografía de las Américas (martes).<br />

01:00 NTV dominical.<br />

02:00 Universidad para Todos. Curso:<br />

Geografía de las Américas (jueves).<br />

03:00 Universidad para Todos. Curso:<br />

Derecho y medio ambiente.<br />

04:00 Universidad para Todos. Curso:<br />

Protección ambiental y producción<br />

más limpia.<br />

05:00 Infantiles.<br />

06:00 Sugerente. Bajo sospecha. EE.UU.<br />

Suspenso (r). Dir. Stephen Hopkins,<br />

con Gene Hackman y Morgan Freeman.<br />

08:00 NTV.<br />

08:30 Grandes series. Robinson Crusoe.<br />

(cap. 1).<br />

09:15 La otra mirada.<br />

10:00 Tocados por la fama.<br />

11:00 Espectacular. Justin Timberlake.<br />

09:00 Elija usted.<br />

01:00 NTV dominical.<br />

02:00 Concierto.<br />

03:00 La aventura del Hombre.<br />

03:45 Para tocar el cielo.<br />

04:00 Proyecto digital.<br />

04:30 Vidas.<br />

04:45 Destellos.<br />

05:00 ¡Música, maestro!<br />

06:00 Animados.<br />

06:30 Marco (cap. 16).<br />

07:00 Peter Pan (cap. 9).<br />

07:30 El mago de Oz (cap. 41).<br />

08:00 NTV.<br />

08:30 Si me pudieras querer (cap. 69).<br />

09:15 Andar La Habana.<br />

09:30 A todo jazz. Sexto Sentido.<br />

10:30 Exploradores.<br />

CARTELERA<br />

DOMINGO 20<br />

CUBAVISIÓN<br />

CANAL EDUCATIVO<br />

CANAL EDUCATIVO/2<br />

LUNES 21<br />

07:00 Universidad para Todos. Curso<br />

de Inglés.<br />

08:00 Educación artística (7mo.).La<br />

danza y el ballet en el siglo XX.<br />

08:30 Al mundo laboral.<br />

09:00 Leer y saber (5to.).<br />

09:30 Muy cerca de ti (8vo.).<br />

10:00 Educación musical (3ro.).<br />

10:30 Educación laboral (9no.).<br />

11:00 Educación musical (1ro.).<br />

11:30 Sembrando salud.<br />

12:00 Deporte cubano.<br />

12:30 Mediodía en TV.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 Camino al futuro.<br />

02:30 Leer y saber (5to.).<br />

02:50 Jugando con la Matemática (3ro.).<br />

03:10 2+2 para la vida (1ro.).<br />

03:30 Por qué será (5to.).<br />

03:50 Cartelera.<br />

04:00 Mirada de artista.<br />

04:30 Animados.<br />

05:30 Sopa de palabras.<br />

05:57 Canción infantil.<br />

06:00 La sirenita (cap.25).<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV.<br />

08:30 Sin tregua.<br />

08:35 Cabocla (cap.37).<br />

09:20 Piso 6.<br />

09:50 Notidisco.<br />

09:55 Cubanos en primer plano.<br />

10:07 Este día.<br />

10:10 Sitio del arte.<br />

10:40 Fotogramas.<br />

NTV al cierre.<br />

06:30 Buenos días. Este día.<br />

01:30 Educación artística (7mo.).<br />

02:00 Muy cerca de ti (8vo.).<br />

02:30 Educación laboral (9no.).<br />

04:30 Telecentros.<br />

06:00 NND.<br />

06:30 Flipper y Lopaka (cap.6).<br />

07:00 Hermanos rebeldes (cap. 27).<br />

07:30 Montaña rusa (cap. 182).<br />

08:00 NTV.<br />

08:30 De cualquier parte.<br />

09:15 Diálogo abierto.<br />

09:45 Lente mundial.<br />

10:00 D' Música.<br />

11:00 Universidad para Todos. Curso<br />

de Ingés.<br />

12:00 Telecine. Desastre en el metro.<br />

EE.UU. Catastrofismo (r). Dir. Jean Pellrin,<br />

con Ted Mc Gingley y Ken Olandt.<br />

08:00 a 12:00 Ídem a Cubavisión.<br />

12:30 Hora doce.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 a 04:00 Ídem a Cubavisión.<br />

04:30 En clave de excelencia.<br />

06:00 Teleguía.<br />

06:10 Didácticos infantiles.<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV.<br />

08:30 Punto de partida.<br />

09:00 Universidad para Todos. Curso<br />

de radiaciones.<br />

10:00 Huellas en el tiempo. La conquista<br />

de la Galia.<br />

Al finalizar, Mesa Redonda.<br />

08:00 Geografía (7mo.).<br />

08:30 Camino al futuro.<br />

09:00 Educación musical (4to.)<br />

09:30 Crecer para bien (9no.).<br />

10:00 Ahora te cuento.<br />

10:30 Quiero saber (7mo.).<br />

11:00 Técnicos del futuro.<br />

11:30 Punto de partida.<br />

12:00 Cercanía.<br />

02:00 Mirada de artista.<br />

02:30 Para ser mejores (5to. y 6to.).<br />

02:50 Libreta mágica (3ro. y 4to.).<br />

03:10 Dice mi maestra (1ro. y 2do.).<br />

03:50 Cartelera.<br />

04:00 Génesis del deporte.<br />

04:30 Todo listo.<br />

04:45 Los muñe.<br />

05:00 De tarde en casa.<br />

06:00 Curso de Superación Integral.<br />

08:00 NTV (cc).<br />

08:30 Lo mejor de Telesur.<br />

09:30 Iguales y diferentes.<br />

10:00 Letra fílmica. Frankenstein, de<br />

Mary Shelley´s. EE.UU. Fantástico (r).<br />

Dir. Kenneth Branagh.<br />

DOMINGO 20 DE MAYO DE 2007<br />

MARTES 22 MIÉRCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25 SÁBADO 26<br />

07:00 Universidad para todos.<br />

08:00 Historia (7mo.).<br />

09:00 Horizontes de mi idioma (6to.).<br />

09:30 Química (8vo.).<br />

10:00 Jugando con las palabras (4to.).<br />

10:30 Química (9no.).<br />

11:00 Educación musical (6to.).<br />

11:30 Química (11no.).<br />

12:00 Formativo (10mo.).<br />

12:20 NotiFEEM.<br />

12:30 Mediodía en TV.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 Química (10mo.).<br />

02:30 Horizontes de mi idioma (6to.).<br />

02:50 Jugando con las palabras (4to.).<br />

03:10 Fíjate bien (2do.).<br />

03:30 Una caja de sorpresas (6to.).<br />

03:50 Cartelera.<br />

04:00 Técnicos del futuro.<br />

04:30 Animados.<br />

05:30 La sombrilla amarilla.<br />

05:57 Canción infantil.<br />

06:00 Ripley (cap.3).<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Oh, La Habana (cap. 16).<br />

09:25 Punto G.<br />

09:52 Este día.<br />

09:55 Notidisco.<br />

10:00 Cuando una mujer.<br />

10:15 La hora de Carlos.<br />

11:00 Sala Siglo XX. Sinfonía de<br />

París. EE.UU. Musical (r). Dir. Vincent<br />

Minelli, con Gene Kelly y Leslie Caron.<br />

NTV al cierre.<br />

06:30 Buenos días. Este día.<br />

01:30 Historia (7mo.).<br />

02:00 Química (8vo.).<br />

02:30 Química (9no.).<br />

04:30 Telecentros.<br />

06:00 NND.<br />

06:30 Estilos.<br />

07:00 Quédate conmigo.<br />

07:30 Montaña rusa (cap. 183).<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Programación deportiva.<br />

11:00 Universidad para Todos.<br />

12:00 Telecine. Hombre en llamas.<br />

México. EE.UU. Acción (r). Dir. Tony<br />

Scott, con Denzel Washington y<br />

Christopher Walken.<br />

08:00 a 12:20 Ídem a Cubavisión<br />

12:30 Hora doce.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 a 4:00 Ídem a Cubavisión.<br />

04:30 Curso de Superación para<br />

Maestros.<br />

06:00 Teleguía.<br />

06:10 Didácticos infantiles.<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Para leer mañana. El profeta<br />

Khalil Gigran.<br />

09:00 Universidad para Todos: Curso<br />

de Energía.<br />

10:00 Mirando China.<br />

Al finalizar, Mesa Redonda.<br />

08:00 Educación artística (7mo.).<br />

08:30 Al mundo laboral.<br />

09:00 Leer y saber (5to.).<br />

09:30 Muy cerca de ti (8vo.).<br />

10:00 Educación musical (3ro.).<br />

10:30 Educación laboral (9no.).<br />

11:00 Educación musical (1ro.).<br />

11:30 Sembrando salud.<br />

12:00 Deporte cubano.<br />

02:00 Camino al futuro.<br />

02:30 Leer y saber (5to.).<br />

02:50 Jugando con la Matemática (3ro.).<br />

03:10 2+2 para la vida (1ro.).<br />

03:30 Por qué será (5to.).<br />

03:50 Cartelera.<br />

04:00 Mirada de artista.<br />

04:30 Todo listo.<br />

04:45 Los muñe.<br />

05:00 De tarde en casa.<br />

06:00 Curso de Superación Integral.<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Lo mejor de Telesur.<br />

09:45 Sur. Bob Marley, Los Kjarkas,<br />

Leela Vernen, Ernestina Carballo y<br />

Beth Carvalho.<br />

10:15 Signos. Memoria y presente<br />

del arte fotográfico.<br />

10:30 Pantalla documental. Invierno<br />

en Bagdad. Dr. Javier Corcuera. (España).<br />

juventud rebelde<br />

07:00 Universidad para Todos. Curso:<br />

Naturaleza geológica de Cuba.<br />

08:00 Biología (7mo.).<br />

09:00 Diviértete con la Matemática (5to.).<br />

09:30 Biología (8vo.).<br />

10:00 De colores.<br />

10:10 Cucurucú.<br />

10:30 Biología (9no.).<br />

11:00 Educación musical (5to.).<br />

11:30 Formativo (11no.).<br />

11:50 NotiFEEM.<br />

12:00 Tiempo de campeones.<br />

12:30 Mediodía en TV.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 Geografía (10mo.).<br />

02:30 Diviértete con la Matemática (5to.).<br />

02:50 Alrededor de las palabras (3ro.).<br />

03:10 Desfile de letras (1ro.).<br />

03:30 Desde la Historia (5to.).<br />

03:50 Cartelera.<br />

04:00 Cercanía.<br />

04:30 Animados.<br />

05:30 Alánimo.<br />

05:57 Canción infantil.<br />

06:00 Lilo y Stitch (cap.1).<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 La dosis exacta.<br />

08:50 Cabocla (cap. 38).<br />

09:35 De la gran escena.<br />

10:02 Este día.<br />

10:05 Notidisco.<br />

10:10 Orígenes.<br />

10:25 De nuestra América. Cilantro y<br />

Perejil. México. Comedia (e). Dir.<br />

Rafael Montero, con Arcelia Ramírez y<br />

Damián Bichir.<br />

NTV al cierre.<br />

06:30 Buenos días. Este día.<br />

01:30 Biología (7mo.).<br />

02:00 Biología (8vo.).<br />

02:30 Biología (9no.).<br />

03:00 Sembrando salud.<br />

04:30 Telecentros.<br />

06:00 NND.<br />

06:30 Ponte en forma.<br />

07:00 Hermanos rebeldes (cap.28).<br />

07:30 Montaña rusa (cap. 184).<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Programación deportiva. Fútbol<br />

Internacional: Final Liga de campeones:<br />

Liverpool vs. Milán.<br />

11:00 Universidad para todos. Curso:<br />

Naturaleza Geológica de Cuba.<br />

12:00 Telecine. Espartaco. EE.UU.<br />

Aventuras (r). Dir. Robert Dornheim,<br />

con Goran Vishjic y Alan Bates.<br />

08:00 a 12:00 Ídem a Cubavisión.<br />

12:30 Hora doce.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 a 04:00 Ídem a Cubavisión.<br />

04:30 Génesis del deporte. Clavado.<br />

06:00 Teleguía.<br />

06:10 Didácticos infantiles.<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Rostros de la Isla.<br />

09:00 Universidad para Todos. Curso<br />

de Filosofía.<br />

10:00 La danza eterna.<br />

Al finalizar, Mesa Redonda.<br />

08:00 Historia (7mo.).<br />

09:00 Horizontes de mi idioma (6to.).<br />

09:30 Química (8vo.).<br />

10:00 Jugando con las palabras (4to.).<br />

10:30 Química (9no.).<br />

11:00 Educación musical (6to.).<br />

11:30 Química (11no.).<br />

12:00 Formativo (10mo.).<br />

12:20 NotiFEEM.<br />

02:00 Química (10mo.).<br />

02:30 Horizontes de mi idioma (6to.).<br />

02:50 Jugando con las palabras (4to.).<br />

03:10 Fíjate bien (2do.).<br />

03:30 Una caja de sorpresas (6to.).<br />

03:50 Cartelera.<br />

04:00 Técnicos del futuro.<br />

04:30 Todo listo.<br />

04:45 Los muñe.<br />

05:00 De tarde en casa.<br />

06:00 Curso de Superación Integral.<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Lo mejor de Telesur.<br />

09:45 Glorias deportivas.<br />

10:15 Videoteca Contracorriente.<br />

11:15 Expedientes X.<br />

07:00 Universidad para Todos.<br />

08:00 Historia (7mo.).<br />

09:00 A dominar la Matemática (6to.).<br />

09:30 Geografía (8vo.).<br />

10:00 Demuestra que sabes (4to.).<br />

10:30 Geografía (9no.).<br />

11:00 Educación musical (2do.).<br />

11:30 Cultura política (11no.).<br />

12:20 NotiFEEM.<br />

12:30 Mediodía en TV.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 Cultura política (10mo.).<br />

02:30 A dominar la Matemática (6to.).<br />

02:50 Demuestra que sabes (4to.).<br />

03:10 Resuélvelo tú mismo (2do.).<br />

03:30 Desde la Historia (6to.).<br />

03:50 Cartelera.<br />

04:00 Al mundo laboral.<br />

04:30 Animados.<br />

05:30 Mi familia: bichos y humanos<br />

(cap. 1).<br />

05:57 Canción infantil.<br />

06:00 Ripley (cap.4).<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Oh, La Habana (cap. 17).<br />

09:25 Deja que yo te cuente.<br />

09:55 Notidisco.<br />

10:10 Hablemos de salud.<br />

10:12 Este día.<br />

10:15 Hurón azul. Maikel Herrera Pacheco.<br />

10:45 El triángulo de las Bermudas<br />

(cap.4).<br />

11:30 Telecine.<br />

NTV al cierre.<br />

06:30 Buenos días. Este día (cc).<br />

01:30 Historia (7mo.).<br />

02:00 Geografía (8vo.).<br />

02:30 Geografía (9no.).<br />

03:00 Tiempo de campeones.<br />

04:30 Telecentros.<br />

06:00 NND.<br />

06:30 En compañía de...<br />

07:00 Conexión.<br />

07:30 Montaña rusa (cap. 185).<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Programación deportiva. Torneo<br />

Internacional de Boxeo Giraldo Córdova<br />

Cardín en Villa Clara.<br />

11:00 Universidad para Todos.<br />

12:00 Telecine. La casa de la alegría.<br />

EE.UU. Drama (r). Dir. Terence Davies,<br />

con Guillian Anderson y Dan Aykroyd.<br />

08:00 a 12:20 Ídem a Cubavisión.<br />

12:30 Hora doce.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 a 04:00 Ídem a Cubavisión.<br />

04:30 Deporte cubano.<br />

06:00 Teleguía.<br />

06:10 Didácticos infantiles.<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV (cc).<br />

08:45 Encuentros y tradiciones. Fundación<br />

Nicolás Guillén.<br />

09:00 Universidad para Todos. Curso:<br />

Historia de Cuba.<br />

10:00 Universo increíble.<br />

Al finalizar, Mesa Redonda.<br />

08:00 Biología (7mo.)<br />

09:00 Diviértete con la Matemática (5to.).<br />

09:30 Biología (8vo.).<br />

10:10 De colores.<br />

10:30 Biología (9no.)<br />

11:00 Educación musical (5to.).<br />

11:30 Formativo (11no.).<br />

11:50 NotiFEEM.<br />

12:00 Tiempo de campeones.<br />

02:00 Geografía (10mo.)<br />

02:30 Diviértete con la Matemática (5to.).<br />

02:50 Alrededor de las palabras (3ro.).<br />

03:10 Desfile de letras (1ro.).<br />

03:30 Desde la Historia (5to.).<br />

03:50 Cartelera.<br />

04:00 Cercanía.<br />

04:30 Todo listo.<br />

04:45 Los muñe.<br />

05:00 De tarde en casa.<br />

06:00 Curso de Superación Integral.<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Lo mejor de Telesur.<br />

09:45 En primera fila. Gala clausura<br />

del 19 Festival Internacional de Ballet<br />

de La Habana (I). Linet González y<br />

Taras Domitro.<br />

10:45 Acento común. La mancha<br />

humana. EE.UU. Drama (r). Dir. Robert<br />

Benton, con Anthony Hopkins y<br />

Ed Harris.<br />

07:00 Universidad para Todos. Curso<br />

de Inglés.<br />

08:00 Geografía (7mo.).<br />

08:30 Camino al futuro.<br />

09:00 Educación musical (4to.).<br />

09:30 Crecer para bien (9no.)<br />

10:00 Ahora te cuento.<br />

10:30 Quiero saber (7mo.)<br />

11:00 Técnicos del futuro.<br />

11:30 Punto de partida.<br />

12:00 Cercanía.<br />

12:30 Mediodía en TV.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 Mirada de artista.<br />

02:30 Para ser mejores (5to. y 6to.).<br />

02:50 Libreta mágica (3ro. y 4to.).<br />

03:10 Dice mi maestra (1ro. y 2do.).<br />

03:50 Cartelera.<br />

04:00 Génesis del deporte.<br />

04:30 Animados.<br />

05:30 Barquito de papel.<br />

05:57 Canción infantil.<br />

06:00 Lilo y Stitch (cap.2).<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Cabocla (cap. 39).<br />

09:30 Escriba y lea.<br />

10:00 Notidisco.<br />

10:05 Vale la pena.<br />

10:17 Este día.<br />

10:20 Impronta.<br />

10:25 La séptima puerta. La terapia<br />

del placer. Francia. Comedia (e). Dir.<br />

Jean Pierre Sinapi.Al finalizar, La segunda<br />

del viernes. Asalto en Tokio. Hong<br />

Kong. China. Acción (r). Dir. Jingle Ma.<br />

06:30 Buenos días. Este día.<br />

01:30 Geografía (7mo.).<br />

02:00 Crecer para bien (9no.).<br />

02:30 Quiero saber (7mo.).<br />

04:30 Telecentros.<br />

06:00 NND.<br />

06:30 Flipper y Lopaka (cap.7).<br />

07:00 Hermanos rebeldes (cap. 29).<br />

07:30 Montaña rusa (cap. 186).<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Programación deportiva. Torneo<br />

Internacional de Boxeo Giraldo<br />

Córdova Cardín en Villa Clara.<br />

11:00 Universidad para Todos. Curso<br />

de Inglés.<br />

NTV al cierre.<br />

08:00 a 12:00 Ídem a Cubavisión.<br />

12:30 Hora doce.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 a 04:00 Ídem a Cubavisión.<br />

06:00 Teleguía.<br />

06:10 Didácticos infantiles.<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV (cc).<br />

08:45 Arte video.<br />

09:00 Universidad para Todos. Curso<br />

de Alemán.<br />

10:00 Secretos de vida.<br />

Al finalizar, Mesa Redonda.<br />

08:00 Historia (7mo.).<br />

09:00 A dominar la Matemática (6to.).<br />

09:30 Geografía (8vo.).<br />

10:00 Demuestra que sabes (4to.).<br />

10:30 Geografía (9no.).<br />

11:00 Educación musical (2do.).<br />

11:30 Cultura política (11no.).<br />

12:20 NotiFEEM.<br />

02:00 Cultura política (10mo.).<br />

02:30 A dominar la Matemática (6to.).<br />

02:50 Demuestra que sabes (4to.).<br />

03:10 Resuélvelo tú mismo (2do.).<br />

03:30 Desde la Historia (6to.).<br />

03:50 Cartelera.<br />

04:00 Al mundo laboral.<br />

04:30 Todo listo.<br />

04:45 Los muñe.<br />

05:00 De tarde en casa. Diego Cano.<br />

06:00 Curso de Superación Integral.<br />

08:00 NTV.<br />

08:45 Lo mejor de Telesur.<br />

09:45 Cubanos en primer plano.<br />

10:00 Paréntesis.<br />

10:30 La ciencia contra el crimen.<br />

08:00 Buenos días. Este día (cc).<br />

10:00 Universidad para Todos. Curso<br />

de Ajedrez.<br />

12:00 Con sabor.<br />

12:15 Mediodía en TV.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 Animados.<br />

02:15 Los misterios de la abuelita.<br />

02:45 Ventana al futuro.<br />

03:00 Entre tú y yo.<br />

04:00 Lucas. Gente de Zona.<br />

04:45 En la vía.<br />

05:00 Mr. Bean.<br />

05:30 A capella.<br />

06:00 Cuba hoy.<br />

06:15 Noticiero juvenil.<br />

06:30 Mesa Redonda.<br />

08:00 NTV (cc).<br />

08:30 Oh, La Habana (cap.18).<br />

09:10 Jura decir la verdad.<br />

09:40 Se me ocurrió el sábado.<br />

10:25 Este día.<br />

10:28 La película del sábado. El Ilusionista.<br />

EE.UU./R. Checa. Drama (e).<br />

Dir. Neil Burger, con Edward Norton y<br />

Paul Giamatti. Boletín informativo.<br />

Cine de medianoche. Serpientes a<br />

bordo. EE.UU. Acción (e) Dir. Davis R.<br />

Ellis, con Samuel L. Jackson y Julianna<br />

Margulies. La tercera del sábado.<br />

08:30 Este día. Capitán Futuro.<br />

09:00 Animados.<br />

09:30 Tren de maravillas.<br />

10:30 Tanda infantil. Piratas en el Pacífico.<br />

Perú. Dibujos animados (e).<br />

12:30 Animados.<br />

01:00 Así fue.<br />

01:15 Entorno.<br />

01:30 Flipper.<br />

02:00 Antena.<br />

02:30 Colorama.<br />

03:00 Encuentro con Clío.<br />

03:45 Somos multitud. El acto. EE.UU.<br />

Comedia (e). Dir. Robert Altman.<br />

06:15 Entre libros.<br />

06:30 23 y M.<br />

08:00 NTV.<br />

08:30 Programación deportiva. Torneo<br />

Internacional de Boxeo Giraldo<br />

Córdova Cardín en Villa Clara.<br />

Al finalizar, Maravilloso planeta.<br />

09:00 Para leer mañana.<br />

09:15 Rostros de la Isla.<br />

09:30 Punto de partida.<br />

10:00 Superación para maestros.<br />

10:30 Con signo y amor.<br />

11:00 Universidad para Todos. Curso<br />

de Inglés (lunes).<br />

12:00 Universidad para Todos. Curso<br />

de Inglés (viernes).<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 Universidad para Todos. Curso:<br />

Naturaleza geológica de Cuba.<br />

03:00 Universidad para Todos. Curso:<br />

Ajedrez para todos.<br />

05:00 Teleguía.<br />

05:10 Infantiles.<br />

06:00 Cine de aventuras. Regreso al<br />

fin del mundo. Australia/Canadá. Fantástico<br />

(r). Dir. Richard Franklin.<br />

08:00 NTV.<br />

08:30 Espectador crítico. Farinelli. Bélgica.<br />

Histórico (r). Dir. Gérard Corbiau.<br />

Al finalizar, Un palco en la ópera.<br />

01:00 TV Noticias.<br />

02:00 Miradas.<br />

02:30 Clásicos.<br />

03:30 Carrusel de colores. YuGi-Oh.<br />

Japón. Dibujos animados (r).<br />

05:00 Vivir 120.<br />

05:15 Naturaleza sorprendente.<br />

06:00 Guateque de mi bohío.<br />

06:30 Animados.<br />

07:15 El amo de las bestias (cap. 13).<br />

08:00 NTV.<br />

08:30 Los Cuentos de Graham Green.<br />

09:15 Música del mundo. Mari Boine.<br />

Noruega.<br />

09:45 Raíces (cap.5).<br />

10:45 Civilización.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!