Miquetla - Contratos Integrales EP

Miquetla - Contratos Integrales EP Miquetla - Contratos Integrales EP

contratos.pemex.com
from contratos.pemex.com More from this publisher

Tabla de contenido<br />

Introducción. ............................................................................................................................3<br />

Descripción de la Cuenca ...................................................................................................5<br />

Características Principales ...................................................................................................9<br />

Historia de Exploración y Desarrollo................................................................................16<br />

Producción por Campo y Reservas.................................................................................19<br />

Infraestructura y Manejo de Hidrocarburos...................................................................21<br />

Prácticas de Perforación ....................................................................................................23


Introducción<br />

El Área Contractual <strong>Miquetla</strong> se localiza en el nornoroeste del Activo Integral Aceite<br />

Terciario del Golfo, comprende una extensión aproximada de 112 Km 2 , se encuentra a 39<br />

Km al NNW de la ciudad de Poza Rica, Veracruz.<br />

Ubicación del Área Contractual<strong>Miquetla</strong><br />

Geológicamente, se ubica en la porción sur de la Cuenca Tampico-­‐Misantla; el campo<br />

principal en estaárea es <strong>Miquetla</strong>, el cual fue descubierto en el año 1948 con la<br />

perforación del pozo <strong>Miquetla</strong>-­‐1.<br />

En estaÁrea Contractual se han perforado a la fecha 123 pozos, de los cuales 60 están en<br />

operación, 46 cerrados y 17 taponados. La máxima producción alcanzada fue de 3,586 bpd<br />

de aceite con 50 pozos activos en octubre de 1981, actualmente (30-­‐06-­‐12) produce 886<br />

bpd de aceite, con una producción acumulada de 10.767 MMbls de aceite y 2.042MMMpc<br />

de gas. El crudo es de tipo ligero, con densidad de 35° API; la presión actual del yacimiento<br />

varía entre 88 y 153 Kg/cm 2 (1400 m).Los sistemas de producción son principalmente el<br />

bombeo mecánico y en menor escala el bombeo neumático. La profundidad promedio de<br />

los yacimientos es de 1,300 y 1,958m en Terciario y Mesozoico respectivamente.


Durante la perforación de los pozos exploratorios, en las formaciones del Mesozoico:<br />

Tamaulipas Superior, Tamaulipas Inferior, Pimienta, Tamán y Tamabra se presentaron<br />

algunas manifestaciones de gas; y en las muestras de canal y núcleo se observaron<br />

impregnaciones de aceite.<br />

Por medio de análisis PVT, realizados a muestras de aceite tomadas de los pozos probados<br />

en las formaciones mencionadas, en el Paleocanal de Chicontepec, se conoce la siguiente<br />

información:<br />

• Pozo Santiago-­‐1 (ubicado al Suroeste a 5.5km del área).<br />

Formación Tamaulipas Superior: Aceite con densidad de 38.1 °API, Relación de Gas<br />

Disuelto Inicial (Rsi) de 151.70 m 3 /m 3 , Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de 1.5337<br />

m 3 /m 3 y Presión de Saturación (Pb) de 181.90 Kg/cm 2 .<br />

• Pozo Presidente Miguel Alemán-­‐772 (ubicado al Sureste a 52 km del área).<br />

Formación Tamaulipas Inferior: Aceite con densidad de 35.7 °API, Relación de Gas<br />

Disuelto inicial (Rsi) de 179.50 m 3 /m 3 , Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de 1.6270<br />

m 3 /m 3 y Presión de Saturación (Pb) de 215.20 Kg/cm 2 .<br />

• Pozo Caviar-­‐1 (ubicado al Noreste a 142km del área).<br />

Formación Pimienta: Aceite con densidad de 15.74 °API, Relación de Gas Disuelto<br />

Inicial (Rsi) de 33.28 m 3 /m 3 , Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de 1.1659 m 3 /m 3 y<br />

Presión de Saturación (Pb) de 106.16 Kg/cm 2 .<br />

• Pozo Furbero-­‐106 (ubicado al Sursureste a 46 km del área).<br />

Formación Tamán: Aceite con densidad de 37.11 °API, Relación de Gas Disuelto<br />

Inicial (Rsi) de 179.60 m 3 /m 3 , Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de 1.8138 m 3 /m 3 y<br />

Presión de Saturación (Pb) de 175.10 Kg/cm 2 .<br />

• Pozo Castillo de Teayo-­‐12 (ubicado al Sureste a 1.8km del área).<br />

Formación Tamabra: Aceite con densidad de 35.2 °API, Relación de Gas Disuelto<br />

Inicial (Rsi) de 104.80 m 3 /m 3 , Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de 1.4021 m 3 /m 3 y<br />

una Presión de Saturación (Pb) de 132.90 Kg/cm 2 .


Descripción de la cuenca<br />

La Cuenca Tampico-­‐Misantla se ubica en el oriente de México y comprende desde el<br />

extremo sur del Estado de Tamaulipas hasta la parte central del Estado de Veracruz, una<br />

porción en la parte oriental de los Estados de San Luís Potosí, Hidalgo y norte de Puebla, y<br />

hasta la isobata de 200 m en la plataforma continental del Golfo de México.<br />

Ubicación de la Cuenca Tampico-­‐Misantla<br />

El basamento cristalino está constituido por rocas ígneas y metamórficas con edades que<br />

varían desde el Pérmico hasta el Jurásico Medio. En la columna sedimentaria de la<br />

Provincia Tampico-­‐Misantla se reconocen las siguientes tectono-­‐secuencias:


Primer tectono-­‐secuencia (Synrift). Inicio en el Triásico (250Ma), con el depósito de<br />

clásticos continentales de ambientes aluviales y fluviales con algunos flujos de lava de la<br />

Formación Huizachal, de edad Triásico Tardío (Noriense-­‐Retiense), sobre basamentos<br />

cristalino y metamórfico, posteriormente se depositó la Formación Huayacocotla del<br />

Jurásico Inferior (Hettangiano-­‐Pliensbachiano) la cual es una secuencia de areniscas y<br />

lutitas, de mares transgresivos. Para el Jurásico Medio, se restablecieron condiciones<br />

continentales, depositándose clásticos de la Formación Cahuasas, para el final de este<br />

periodo, se inició una nueva transgresión marina, la cual favoreció el depósito de calizas<br />

oolíticas de la Formación Huehuetepec (Bathoniano), y calizas arenosas con bioclastos y<br />

oolítas de la Formación Tepexic (Calloviano), la cuales fueron sobreyacidas por lutitas<br />

calcáreas y carbonosas con abundante materia orgánica, de la Formación Santiago<br />

(Oxfordiano), depositadas en mares restringidos de baja energía, al ir avanzando la<br />

transgresión marina, alrededor de los altos de basamento, se desarrollaron rampas<br />

carbonatadas sobre las cuales en su parte interna y borde se depositaron calizas arcillo-­‐<br />

arenosas y calizas oolíticas de las Formaciones San Pedro y San Andrés respectivamente<br />

(Kimmeridgiano) y sus equivalentes laterales hacia aguas más profundas, las calizas<br />

arcillosas con escasos bioclastos y oolítas (Formación Chipoco) y calizas arcillosas negras<br />

de cuenca (Formación Tamán). Las condiciones de mares transgresivos continuaron, para<br />

que durante el Tithoniano-­‐Portlandiano, se presentara una máxima superficie de<br />

inundación, quedando bajo condiciones subacuáticas la mayoría de los altos de<br />

basamento. Durante este tiempo se depositaron calizas arcilloso-­‐carbonosas, (ricas en<br />

materia orgánica) de la Formación Pimienta, de ambiente de aguas relativamente<br />

profundas, la cual regionalmente se encuentra presente y solo en las partes emergidas del<br />

basamento las cuales se encontraban bajo condiciones costeras y/o litorales se depositó la<br />

Formación La Casita, constituida por areniscas glauconíticas.<br />

Tectono-­‐secuencia Margen Pasiva. La transgresión marina continuó y finalmente inundo<br />

todos los altos de basamento, depositándose en las partes internas, calizas y dolomías<br />

mientras en los bordes se inició el incipiente desarrollo de crecimientos orgánico-­‐<br />

arrecifales. Al mismo tiempo y por la subsidencia térmica las áreas bajas se fueron<br />

profundizando dando lugar a cuencas de mares profundos en donde se depositaron los<br />

tres miembros de la Formación Tamaulipas Inferior (Miembro calcarenítico, Miembro<br />

Bentonítico y Miembro Calizas Cremas), de edad Barresiense-­‐Barremiense. Durante el<br />

Aptiano, se presentó el depósito de la Formación Horizonte Otates, la cual está<br />

considerada como una secuencia condensada. Durante el Albiano, se desarrolló a lo largo<br />

de toda la denominada plataforma de Tuxpan un borde arrecifal de aproximadamente<br />

1400 m de espesor generando en la parte interior de la plataforma facies de laguna,


mientras que para el frente arrecifal se desarrolló por la denudación arrecifal, la<br />

Formación Tamabra con facies de talud proximal, medio y distal, la cual cambia de facies<br />

con la Formación Tamaulipas Superior de calizas cretosas.<br />

A finales del Cenomaniano, la plataforma queda bajo condiciones subaéreas por un pulso<br />

regresivo marino, la cual fue seguida por una nuevo evento transgresivo, permitiendo el<br />

depósito tanto en la facies lagunar como en las zonas del talud medio, distal y cuenca de<br />

las formaciones Agua Nueva del Turoniano, (calizas negras arcillosas con intercalaciones<br />

de lutitas negras), San Felipe Coniaciano-­‐Santoniano (calizas arcillosas gris verdoso con<br />

abundantes intercalaciones de bentonitas verde olivo) y Méndez Campaniano-­‐<br />

Mastrichtiano (calizas arcillosas y margas de color verdes y rojas), con el depósito de esta<br />

última formación terminó el periodo de esta tectono-­‐secuencia.<br />

Eventos<br />

Tectónicos<br />

Ambientes<br />

sedimentarios<br />

Columna geológica Cuenca Tampico-­‐Misantla con rocas almacenadoras, rocas<br />

generadoras (yacimientos no convencionales), eventos tectónicos y. ambientes<br />

sedimentarios.


La tectono-­‐secuencia Antefosa, se caracteriza por el inicio del levantamiento de la Sierra<br />

Madre Oriental (SMO), lo cual provoco una mayor aportación de sedimentos terrígenos,<br />

estos depósitos cenozoicos marinos fueron definidos originalmente como Cuenca<br />

Tampico-­‐Misantla por López-­‐Ramos (1956).<br />

El levantamiento continuo de la SMO, dejo planicies costeras y plataformas continentales<br />

muy angostas, por lo que los sistemas costeros pasaban de una zona de prodelta a talud y<br />

en donde predominaba el transporte de sedimentos por corrientes de turbidez, flujos de<br />

escombros y deslizamientos, depositándose en el fondo del piso marino (cuenca) abanicos<br />

submarinos, los cuales se sobrepusieron unos sobre de otros, generándose erosión<br />

submarina durante sus emplazamientos.<br />

Al final de Cenozoico predominaron ambientes deltaicos.<br />

Tuxpan<br />

Poza Rica<br />

Tecolutla<br />

Modelo sedimentario del Terciario (Paleógeno y Neógeno). Obsérvese que por encima<br />

de la Formación Chicontepec se depositaron ambientes de deltas.


Características principales<br />

La principal Formación productora es la Formación Chicontepec y se cuenta con<br />

evidencias de producción en las formaciones Tamabra, Tamaulipas Superior del<br />

Cretácico Medio y San Andrés del Jurásico Superior.<br />

Los yacimientos presentes en esta Área Contractual se encuentran en trampas<br />

combinadas, estructurales (anticlinales con sutiles echados con cierre en cuatro<br />

direcciones) y estratigráficas.<br />

Enesta Área Contractual se ubican 118 pozos que llegaron al Mesozoico, entre los<br />

cuales se tienen registros de 75 pozos productores de aceite y gas, 72 de ellos en la<br />

Formación Tamabra con un rango de gastos iniciales de 13 a 1,006 bpd, 2 pozos en la<br />

Formación Tamaulipas Superior con gastos iniciales de 63 bpd y 1 pozo en la<br />

Formación. San Andrés con gasto inicial de 63 bpd.<br />

Ejemplo de los pozos productores en el Mesozoico se tiene los siguientes casos:<br />

<strong>Miquetla</strong> 5 y Tincontlan-­‐1 de la Formación Tamabra, Campana-­‐1 de la Formación<br />

Tamaulipas Superior y Agua Nacida-­‐103 de la Formación San Andrés. Dentro de todo el<br />

conjunto de pozos mesozoicos se encuentran 101 pozos con impregnación de aceite en<br />

núcleos y muestras de canal en las Formaciones Méndez, Agua Nueva, Tamabra,<br />

Tamaulipas Superior, Tamaulipas Inferior, Pimienta, San Andrés, J. Chipoco y Tamán,<br />

por otro lado también se encuentran 7 pozos con manifestaciones de gas durante la<br />

perforación de las Formaciones Agua Nueva, Tamabra, Tamaulipas Superior,<br />

Tamaulipas Inferior, Pimienta Santiago y Tamán.<br />

En el pozo <strong>Miquetla</strong>-­‐5, no se reportaron manifestaciones de gas y aceite durante la<br />

perforación. Se cortó un núcleo en el intervalo 1962.12-­‐1965.95 m de la Formación<br />

Tamabra con pobre impregnación de aceite café oscuro pesado. En las muestras de<br />

canal de la Formación Tamabra se observó impregnación de aceite y de aceite residual.<br />

Se efectuaron cuatro pruebas de producción con tratamiento ácido, en la Formación<br />

Tamabra, de las cuales las3 primeras en los intervalos: 2101-­‐2120 m, 2038-­‐2053 m y<br />

1985-­‐1995 m produjeron agua con trazas de aceite, por lo que fueron obturados,<br />

finalmente en la cuarta prueba en el intervalo 1919-­‐1929 m, fluyendo


espontáneamente con estrangulador de 10 mm, aceite 1,006 bpd, 0% de agua, RGA:<br />

152 m 3 /m 3 .<br />

En el pozo Tincontlan-­‐1, no se reportaron manifestaciones de gas y aceite durante la<br />

perforación. Se cortaron cuatro núcleos en la Formación Tamaulipas Inferior con<br />

impregnaciones de aceite ligero. En las muestras de canal de la Formación Tamabra se<br />

observó ligera impregnación de aceite y en la Formación Tamaulipas Superior e<br />

Inferior se observan fracturas rellenas con aceite.<br />

Se efectuaron tres pruebas de producción con tratamiento ácido en la Formación<br />

Tamabra, en los intervalos: 2095-­‐2105 m y2067-­‐2072 m, desalojando de ambos<br />

intervalos, agua con trazas de aceite, por lo cual fueron obturados. La tercera prueba<br />

en el intervalo 2031-­‐2045 m, se sondeó fluyendo, aceite 730 bpd, 0% de agua, RGA 45<br />

m 3 /m 3 por TP 8 mm.<br />

En el pozo Campana-­‐1, se observó manifestaciones de gas en la Formación Tamaulipas<br />

Superior, bajando la densidad de lodo de 1.34 a 0.84 gr/cc. Se cortaron dos núcleos<br />

uno en la Formación Horizonte Otates con regular impregnación de aceite y otro en la<br />

Formación San Andrés Inferior con pobre impregnación de aceite café y negro viscoso.<br />

Las muestras de canal en las Formaciones: Agua Nueva Basal, Tamaulipas Superior e<br />

Inferior y San Andrés muestran ligera impregnación de aceite, en la Formación<br />

Pimienta abundante asfalto.<br />

Se efectuaron cuatro pruebas de producción con tratamiento ácido, la primera en la<br />

Formación San Andrés Inferior en el intervalo 2944-­‐2960 m, fluyó 100% agua,<br />

intervalo obturado, en la segunda prueba en la Formación Tamaulipas Superior<br />

intervalo 2398-­‐2409 m, sondea hasta que produce aceite y 22.3% de agua, intervalo<br />

obturado, la tercera prueba en la Formación Tamaulipas Superior intervalo 2329-­‐2348<br />

m, se sondea hasta que fluye aceite 63 bpd y 14% de agua, intervalo productor de<br />

aceite, en la cuarta prueba de producción en la Formación Agua Nueva Intervalo 2190-­‐<br />

2210 m, se sondea hasta que fluye aceite y agua entre 50 y 90%, termina evaluación<br />

aislando intervalo.<br />

En el pozo Agua Nacida-­‐103, durante la perforación no se presentaron manifestaciones<br />

de gas y/o aceite. Se cortaron cuatro núcleos: en las Formaciones Tamabra (1),<br />

Tamaulipas inferior (1) y San Andrés (2), en las 2 primeras con ligera impregnación de<br />

aceite y en la tercera regular impregnación de aceite. En las muestras de canal, en las


Formaciones Agua Nueva, Tamabra, Tamaulipas Superior e Inferior, Pimienta, Tamán y<br />

San Andrés se observó de ligeras a regular impregnación de aceite.<br />

Se efectuó una sola prueba de producción en la Formación San Andrés en el intervalo<br />

2941-­‐2950 m, se trató con ácido, desalojando aceite y gas, se termina como pozo<br />

productor, aceite 63 bpd, 0.4% de agua y RGA 100m 3 /m 3 .<br />

A continuación se comentaran los eventos presentes durante la perforación de las<br />

rocas de la Formación Chicontepec:<br />

En el Área Contractual <strong>Miquetla</strong>, se ubican 123 pozos, de los cuales 96 resultaron<br />

productores en la Formación Chicontepec con gastos entre 10 y 528 bpd, obteniendo<br />

acumulados de producción por pozo en un rango de 1,270 a 388,924 bls, con un<br />

promedio por pozo de 112,160 bls, evidenciando lo atractivo de esta Formación.<br />

Los eventos relevantes durante la perforación de la Formación Chicontepec lo<br />

representan las manifestaciones de gas de ligeras a moderadas y las impregnaciones<br />

de aceite observadas en núcleos y muestras de canal, que en el área resultaron de<br />

regular a ligeras. A continuación se presenta un resumen de cuatro pozos que<br />

resultaron productores en esta Formación.<br />

En el pozo <strong>Miquetla</strong>-­‐96, durante la perforación no se presentaron manifestaciones de<br />

aceite y/o gas, no se observaron impregnaciones en muestras de canal.<br />

Se efectuó una prueba de producción en los intervalos 1188-­‐1200 m, 1221-­‐1232 m y<br />

1240-­‐1250 m, correspondientes a la Formación Chicontepec Medio, se realizó<br />

fracturamiento hidráulico, produjo aceite 528 bpd, 0.4% de agua y RGA: 55 m 3 /m 3 .<br />

En el pozo <strong>Miquetla</strong> 23A, durante la perforación no se presentaron manifestaciones de<br />

aceite y/o gas, en la Formación Chicontepec Inferior se observaron ligeras<br />

impregnaciones de aceite en las muestras de canal. Se efectuó una prueba de<br />

producción en el intervalo 1201-­‐1240 m, correspondiente a la Formación Chicontepec<br />

Medio, se realizó fracturamiento hidráulico, produjo 377 bpd de aceite, 0.2% de agua y<br />

RGA: 100 m 3 /m 3 .<br />

En el pozo <strong>Miquetla</strong>-­‐95, durante la perforación no se presentaron manifestaciones de<br />

aceite y/o gas, no se observaron impregnaciones en muestras de canal. Se efectuó una


prueba de producción en los intervalos 1197-­‐1206 m y 1213-­‐1229 m, correspondiente<br />

a la Formación Chicontepec Superior, se realizó fracturamiento hidráulico, produjo 321<br />

bpd de aceite, 10% de agua y RGA: 100 m 3 /m 3 .<br />

En el pozo <strong>Miquetla</strong>-­‐18, durante la perforación no se presentaron manifestaciones de<br />

aceite y/o gas, no se observaron impregnaciones en muestras de canal. Se efectuó una<br />

prueba de producción con fracturamiento hidráulico en los intervalos 1188-­‐1212 m y<br />

1226-­‐1251 m, correspondiente a la Formación Chicontepec Medio,con Bombeo<br />

Neumático, produjo 151 bpd, 15% de agua y RGA: 100 m 3 /m 3<br />

A continuación se muestran dos secciones estructurales, la primera de estas es una<br />

sección estructural construida con el apoyo de los registros geofísicos de pozo, entre<br />

los pozos Calamina-­‐1, <strong>Miquetla</strong>-­‐677, 19, 14, 45 y 121. A pesar de que los registros no<br />

se “corrieron” en todo el espesor de las rocas del Terciario, se identifican la presencia<br />

de los cuerpos de arenas de la Formación Chicontepec, estructuralmente, se observa<br />

que la formación antes mencionada presenta un alto estructural entre los pozos<br />

<strong>Miquetla</strong> 45 y 19.<br />

Entre los pozos de esta sección, el pozo <strong>Miquetla</strong>-­‐121, fue el único quelogro cortar<br />

rocas de la Formación Tamaulipas Inferior, sugiriendo que hacia el SW se tiene la<br />

presencia de estas formaciones.<br />

En la sección sísmica 3D, la cual está construida entre los mismos pozos que la anterior<br />

sección, se observa para el Terciario el mismo alto estructural y se observa que en<br />

dirección al SW del pozo <strong>Miquetla</strong>-­‐121, se presenta una ligera pendiente lo que indica<br />

que las rocas del mesozoico se van profundizando. La información sísmica muestra o<br />

permite interpretar que las rocas del Jurásico Superior de facies de cuenca<br />

(Formaciones Pimienta, Tamán y Santiago), pueden estar presentes con un buen<br />

desarrollo espacial y de espesor en esa dirección.<br />

Las Formaciones del Jurásico Superior están consideradas por su contenido de<br />

Carbono Orgánico Total (COT) como excelentes rocas generadoras de hidrocarburos<br />

las cuales por el tipo de kerógeno son apartadores de hidrocarburos líquidos, estas<br />

formaciones actualmente están consideradas como yacimientos no convencionales o<br />

bien denominadosOil Shale.


OQUE_MIQUETLA_S2<br />

QUE MIQUETLA<br />

SECCION II<br />

Calamina 1<br />

iquetla 677<br />

<strong>Miquetla</strong> 19<br />

<strong>Miquetla</strong> 14<br />

<strong>Miquetla</strong> 45<br />

iquetla 121<br />

Sección II<br />

SW SW<br />

NE<br />

Calamina- 1<br />

W<br />

<strong>Miquetla</strong>-677<br />

BLOQUE_MIQUETLA_S2<br />

<strong>Miquetla</strong>-19 <strong>Miquetla</strong>-14 <strong>Miquetla</strong>-45<br />

BLOQUE MIQUETLA<br />

SECCION II<br />

Calamina 1<br />

<strong>Miquetla</strong> 677<br />

<strong>Miquetla</strong> 19<br />

<strong>Miquetla</strong> 14<br />

<strong>Miquetla</strong> 45<br />

<strong>Miquetla</strong> 121<br />

<strong>Miquetla</strong>-121<br />

Sección estructural W-­‐E con registros de pozos. Nótese la presencia de rocas jurásicas en<br />

el pozo <strong>Miquetla</strong>-­‐121.<br />

En la siguiente figura, se muestra la sección con información sísmica, en la cual se<br />

puede observar los espesores de las rocas del Mesozoico resaltándose el desarrollo<br />

de las formaciones del Jurásico Superior presentes en el pozo <strong>Miquetla</strong>-­‐121.<br />

E<br />

Terciar<br />

io<br />

Cretácico<br />

Jurásico


CAL-­‐1 MIQ-­‐677 MIQ-­‐19<br />

MIQ-­‐121<br />

BLOQUE MIQUETLA<br />

SECCION II<br />

MIQUETLA-­‐677<br />

MIQUETLA-­‐45<br />

MIQUETLA-­‐19<br />

MIQUETLA-­‐14<br />

MIQUETLA-­‐121<br />

CALAMINA-­‐1<br />

Sección sísmica mostrando la correlación entre pozos donde se observa la amplia<br />

presencia de las rocas generadoras jurásicas.<br />

El Área Contractual <strong>Miquetla</strong>, se encuentra ubicada en la parte oriental del Paleocanal de<br />

Chicontepec, el 100% de esta área cuenta con información sísmica 3D del prospecto<br />

<strong>Miquetla</strong>-­‐Miahuapan, el cual fue procesado en abril del 2012 y limitado en la parte<br />

poniente por el cubo sísmico de Cohuca, el cual fue procesado en el 2011.De acuerdo con<br />

los archivos sísmicos actuales, se tiene una migración pre-­‐apilada en tiempo, en ambos<br />

cubos,la calidad es buena y la resolución vertical es óptima.<br />

Adicionalmente se cuenta con 54 km de sísmica bidimensional (2D), con un total de 75<br />

líneas sísmicas dentro del Área Contractual <strong>Miquetla</strong>.


El área contractual <strong>Miquetla</strong> cuenta con un cubrimiento del 100% de información sísmica<br />

3D con los Prospectos <strong>Miquetla</strong>-­‐Miahuapan y Cohuca.


Historia de Exploración y Desarrollo<br />

El descubrimiento del Área Contractual <strong>Miquetla</strong>, fue en marzo de 1948 con la perforación<br />

del pozo <strong>Miquetla</strong>-­‐1, al cual se le realizaron cuatro pruebas de producción en las<br />

Formaciones Chicontepec Medio y Tamabra, obteniéndose lodo gasificado con trazas de<br />

aceite, finalmente el pozo fue taponado. El primer pozo productor fue el <strong>Miquetla</strong>-­‐3 en el<br />

año de 1959, éste produjo un gasto de aceite de 195 bpd, 7% de agua y RGA de 123 m 3 /m 3<br />

de la Formación Tamabra y finalmente, el pozo <strong>Miquetla</strong>-­‐57 en el año 1960, se confirman<br />

las reservas en la Formación Tamabra, al tener un gasto de aceite de 94 bpd, 2% de agua y<br />

RGA de 120 m 3 /m 3 .<br />

Después del descubrimiento, el área fue desarrollada alcanzando una producción máxima<br />

3,586 bpd en el mes de octubre de 1981 con 50 pozos productores activos.<br />

En el 2010, se reiniciaron las actividades de operación y mantenimiento<br />

reactivando pozos con reparaciones menores en los campo Coyotes y Horcones los<br />

cuales se encuentran al Este de esta Área Contractual, cabe mencionar que los<br />

gastos promedios antes de la reactivación (abril 2010) de los pozos era de 20 bpd,<br />

de 79 pozos en operación, con 1750 bpd promedio mensuales y actualmente (julio<br />

2012) el gasto promedio es de 30 bpd con 110 pozos en operación y una<br />

producción mensual promedio de 3300 bpd.<br />

La actividad de perforación se reinició en los años 2011 y 2012 se perforaron tres<br />

pozos horizontales y a la fecha se han terminado dos, Coyotes 423D y Coyotes<br />

276D, ambos se terminaron con multifracturas (cinco) y el gasto inicial del primero<br />

de estos, fue de 400 bpd de aceite neto de 37 ºAPI y 0.471 mmmpcd con un corte<br />

agua de 30% el cual disminuyo a 15%, el gasto inicial del segundo pozo fue de 318<br />

bpd de aceite de 28 ºAPI y 0.093 mmmpcd de gas y un corte de agua de 35% y<br />

continua en limpieza por lo cual se considera que el corte de agua disminuirá como<br />

se observó en el primer pozo.


Sección sísmica estructural del pozo Coyotes 423D con la trayectoria horizontal<br />

Estado mecánico del pozo Coyotes 423D y registro geofísico con el intervalo navegado<br />

en el cual se efectuaron cinco fracturas<br />

RESU RE<br />

Geométrico Geométric<br />

Longitud tota to<br />

Xf Xf<br />

Altura (H) (H<br />

Network<br />

Dirección<br />

Arena Otaw Ota<br />

20/40<br />

Fluido Fractu Frac


Actualmente, Petróleos Mexicanos ha iniciado una campaña exploratoria para evaluar<br />

mediante la perforación de pozos horizontales a las formaciones geológicas consideradas<br />

como rocas generadoras de hidrocarburos, las cuales están consideradas como Shale oil<br />

tiene contemplado perforar un pozo exploratorio31.5 km al noroeste de esta área<br />

contractual teniendo como su objetivo principal la Formación Pimienta del Jurásico<br />

Superior<br />

0<br />

500<br />

1000<br />

1500<br />

2000<br />

2500<br />

3000<br />

3500<br />

NW<br />

KS Mendez<br />

KS SF<br />

KS ANva<br />

KM Tam Sup<br />

KI Tam Inf<br />

JS Tithoniano<br />

JS Kimmeridgiano<br />

Configuración<br />

estructural cima Fm.<br />

Pimienta (m)<br />

Localización exploratoria para evaluar la Formación Pimienta del Jurásico Superior<br />

SE


Producción por campo y reservas<br />

La explotación comercial de aceite en esta Área Contractual inicia en mayo de 1972, la<br />

producción de aceite está asociada principalmente al campo <strong>Miquetla</strong>. La máxima<br />

producción alcanzada fue de 3,586 bpd en octubre de 1981, asociada al Terciario con una<br />

presión de saturación de 143.4 Kg/cm 2 y la presión actual varía entre 88 y 153 Kg/cm 2<br />

(1,400 mv). Actualmente (30-­‐06-­‐12) produce 866 bpd.<br />

Gastos de aceite, agua (b/d)<br />

4,000<br />

3,500<br />

3,000<br />

2,500<br />

2,000<br />

1,500<br />

1,000<br />

500<br />

0<br />

05/72<br />

04/73<br />

03/74<br />

02/75<br />

01/76<br />

12/76<br />

11/77<br />

10/78<br />

09/79<br />

08/80<br />

07/81<br />

06/82<br />

05/83<br />

04/84<br />

03/85<br />

02/86<br />

01/87<br />

12/87<br />

11/88<br />

10/89<br />

09/90<br />

08/91<br />

07/92<br />

06/93<br />

05/94<br />

04/95<br />

03/96<br />

02/97<br />

01/98<br />

12/98<br />

11/99<br />

10/00<br />

09/01<br />

08/02<br />

07/03<br />

06/04<br />

05/05<br />

04/06<br />

03/07<br />

02/08<br />

01/09<br />

12/09<br />

11/10<br />

10/11<br />

Aceite (Bd) Agua (Bd) Gas (mpc/d)<br />

Historia de producción del Área Contractual <strong>Miquetla</strong><br />

3,000<br />

2,500<br />

2,000<br />

1,500<br />

1,000<br />

500<br />

0<br />

Gastos de gas (mpc/d)


El volumen original para el área <strong>Miquetla</strong> es de 2,376.07 MMbl de aceite y 778.87<br />

MMMpc de gas; con un factor de recuperación de 7.34 % para el aceite y 56.34 % para el<br />

gas. La producción acumulada es de 10.767 MMbl de aceite y 2.04 MMMpc de gas, para<br />

unas reservas remanentes en 2P estimadas de 118.022 MMbl de aceite y 317.784<br />

MMMpc para el gas.<br />

Chicontepec<br />

Prod. Acumulada<br />

al 30 de junio 2012<br />

Reservas al<br />

1 de enero 2012<br />

Chicontepec<br />

Volumen Original<br />

Mesozoico<br />

MIQUETLA<br />

Produccion Acumulada<br />

Aceite (MMbbl) Gas (MMMpc) BOE(MMbpce)<br />

10.7674 2.0421 11.1594<br />

Reservas<br />

Aceite (MMbbl) Gas (MMMpc) BOE(MMbpce)<br />

2376.0690 778.8738 2525.6034<br />

1P 15.9500 24.2410 20.6040<br />

2P 118.0200 317.7840 179.0307<br />

3P 163.8200 436.7890 247.6782<br />

Recursos Prospectivos<br />

Aceite (MMbbl) Gas (MMMpc) BOE(Mmbpce)<br />

59 141 86.0703<br />

Volumen original, producción y reservas del Área Contractual <strong>Miquetla</strong>


Infraestructura y manejo de hidrocarburos<br />

Infraestructura Área Contractual <strong>Miquetla</strong><br />

El Área Contractual <strong>Miquetla</strong> tiene una producción bruta de 1,070 bpd, la cual se procesa<br />

en las Baterías de Separación <strong>Miquetla</strong> I y <strong>Miquetla</strong> II.<br />

La Batería de Separación <strong>Miquetla</strong> I envía el gas a la EC <strong>Miquetla</strong>, para de ahí ser enviado<br />

por gasoducto de 10”-­‐12”-­‐16” cuyo origen es la EC Soledad y con destino final en CPG-­‐PR,<br />

el hidrocarburo es enviado por ducto de 6” a BS Jiliapa I, con destino final en CAB-­‐PR.<br />

La Batería de Separación <strong>Miquetla</strong> II envía el gas por ducto de 6” a EC Mecatepec con<br />

destino final CPG-­‐PR, el aceite se envía por ducto de 6” a BS Jiliapa I, con destino final en<br />

CAB-­‐PR<br />

Manejo actual de la producción del Área Contractual<strong>Miquetla</strong><br />

El Área Contractual no cuenta con ductos:


Caminos Área Contractual <strong>Miquetla</strong><br />

Mapa de caminos (carreteras y brechas) poblados, Macroperas e instalaciones<br />

petroleras


Prácticas de perforación<br />

Parámetros de perforación<br />

Profundidad: 2,150 metros desarrollados<br />

Inclinaciones: 0° a 10.5 °<br />

Densidad de lodos<br />

Primera etapa: 1.05-­‐1.20 gr/cm³; base agua<br />

Segunda etapa: 1.20-­‐1.30 gr/cm³; lodo cálcico<br />

Tercera etapa: 1.30-­‐1.45 gr/cm³; base emulsión inversa<br />

Objetivo: Chicontepec<br />

Problemas durante la perforación<br />

• Etapa Superficial<br />

Hidratación de arcillas, pérdidas de circulación, resistencias en introducción de<br />

TR’s, inestabilidad del agujero y flujos someros de Gas y/o Agua.<br />

• Etapa intermedia.<br />

Intercalaciones de Lutitas reactivas, pega de tubería y posible pérdida de fluido,<br />

altas velocidades de penetración, probables incrementos de DEC (Densidad<br />

Equivalente de Circulación) por la concentración de recortes en el anular e<br />

incrementos de atrapamientos y perdidas de circulación.<br />

• Etapa de Producción<br />

Empacamiento, resistencias y arrastres, presencia de gas de formación, pérdidas<br />

de circulación, pegaduras por presión diferencial, embolamiento de barrena,<br />

acumulación de recortes de perforación en la sección curva.<br />

Prácticas de perforación<br />

Este inciso, tiene como objetivo únicamente comentar las prácticas de perforación a la<br />

fecha, utilizadas en el desarrollo de este yacimiento, por lo cual se considera como una<br />

referencia y no una propuesta de aplicación de la metodología y tecnología aplicada por el<br />

AIATG.<br />

La mayoría de los arreglos de las tuberías de revestimiento (TR) en esta área corresponden<br />

al diseño de tres etapas, una TR conductora de 13 3/8”, que tiene como objetivo instalar<br />

conexiones superficiales y se cementa alrededor de 25 y 150 m. La TR intermedia de 9


5/8” se cementa a profundidades promedio de 200 a 800 m. Finalmente, perforar la<br />

tercera etapa y cementar la TR 7” a la profundidad total. Generalmente utilizan<br />

conexiones API en las tuberías cementadas.<br />

Las primeras etapas son de presión normal y se perforan con lodo base agua y con<br />

densidades de control del orden de 1.05 a 1.45 gr/cm³; en el caso de densidades<br />

anormales es debido al control de estabilidad de la Lutita y no porque el gradiente de<br />

presión lo demande. La etapa de explotación se perfora con fluido base agua (salmuera<br />

sódica) capaz de incrementar su viscosidad por cualquier contingencia, además de ser<br />

amigable con la formación productora y se ajusta la densidad de control de 1.02 hasta<br />

1.06 gr/cm 3 .<br />

El árbol de válvulas 13 3/8” x 9 5/8” x 7” 2 7/8” 5,000 lb/pg²; no se observa gran<br />

problemática operativa durante la perforación del pozo.


***

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!