08.05.2013 Views

Sección Técnica - Asociación de Ingenieros Petroleros de México, AC

Sección Técnica - Asociación de Ingenieros Petroleros de México, AC

Sección Técnica - Asociación de Ingenieros Petroleros de México, AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Metodología <strong>de</strong> productividad para el<br />

análisis <strong>de</strong> pozos no convencionales en<br />

el Activo KMZ<br />

Bombeo <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s progresivas híbrido<br />

BCP_híbrido<br />

Diagnóstico, análisis y optimización <strong>de</strong><br />

metodología utilizada para la toma <strong>de</strong><br />

información en los pozos <strong>de</strong>l Activo Integral<br />

Cantarell<br />

Evolución <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l<br />

petróleo mediante experimentos <strong>de</strong> pirólisis<br />

Posicionamiento y navegación, durante la<br />

adquisición <strong>de</strong>l estudio sismológico<br />

tridimensional anegada Labay, en aguas<br />

<strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

Órgano <strong>de</strong> Divulgación <strong>Técnica</strong>, e Información <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Ingenieros</strong> <strong>Petroleros</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, A.C.<br />

VOL L Número 8 Agosto <strong>de</strong> 2010<br />

INGENIERÍA<br />

INGENIERÍA<br />

PETROLERA


La <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Ingenieros</strong> <strong>Petroleros</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, A.C.<br />

Invita a todos sus asociados a participar<br />

activamente con la elaboración y enriquecimiento<br />

<strong>de</strong> la revista Ingeniería Petrolera, a fin <strong>de</strong> compartir<br />

conocimientos y nuevas experiencias.<br />

Los temas para participar pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> interés<br />

general, anecdóticos, históricos, chuscos, técnicos<br />

ó <strong>de</strong> conocimiento en general. No pierdas la<br />

oportunidad, ¡Participa con nosotros!<br />

¡Fraternidad y Superación!<br />

COORDIN<strong>AC</strong>IÓN EDITORIAL<br />

Laura Hernán<strong>de</strong>z Rosas<br />

lhernan<strong>de</strong>zr@aipmac.org.mx<br />

5260-7458, 5260-2244, 5260-7310<br />

Micro (811)20118


Ingeniería Petrolera.- Publicación mensual <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Ingenieros</strong><br />

<strong>Petroleros</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, A.C., Av. Melchor Ocampo 193 Torre “A” piso 12<br />

Col. Verónica Anzures C.P. 11300, <strong>México</strong> D.F., Tels. 5260-2244 y 5260-<br />

7458. Solicitada la Autorización como Correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Segunda Clase<br />

<strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Correos núm. 1 <strong>de</strong> <strong>México</strong> D.F. Distribuido por la<br />

<strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Ingenieros</strong> <strong>Petroleros</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, A. C. Publicación Editada<br />

e Impresa por Gráfico Express S.A. <strong>de</strong> C.V. Andres Iduarte F. No. 213<br />

Col. José Ma. Pino Suarez Tels.: 351-19-80, 351-19-38 C.P. 86168<br />

Villahermosa, Tab. Edición: 2000 Ejemplares.<br />

I n d i c e<br />

Editorial 03<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Resúmenes <strong>de</strong> artículos técnicos<br />

Artículos<br />

Metodología <strong>de</strong> productividad para el análisis <strong>de</strong> pozos no<br />

convencionales en el Activo KMZ<br />

Bombeo <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s progresivas híbrido BCP_híbrido<br />

Diagnóstico, análisis y optimización <strong>de</strong> metodología utilizada para la<br />

toma <strong>de</strong> información en los pozos <strong>de</strong>l Activo Integral Cantarell<br />

Evolución <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l petróleo mediante<br />

experimentos <strong>de</strong> pirólisis<br />

Posicionamiento y navegación, durante la adquisición <strong>de</strong>l estudio<br />

sismológico tridimensional anegada Labay, en aguas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

Órgano <strong>de</strong> Divulgación <strong>Técnica</strong> e Información <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Ingenieros</strong><br />

<strong>Petroleros</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, A.C.<br />

Certificado <strong>de</strong> Licitud <strong>de</strong> Título Núm. 8336<br />

Certificado <strong>de</strong> Licitud <strong>de</strong> contenido Núm. 5866<br />

Vol. L No. 8 Agosto 2010<br />

Certificado <strong>de</strong> licitud <strong>de</strong> título en trámite núm. 8336 y Certificado <strong>de</strong><br />

contenido núm. 5866 ante la Comisión Certificadora <strong>de</strong> Publicaciones y<br />

Revistas Ilustradas. Certificado <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> Derechos al Uso Exclusivo<br />

núm. 003322 ante la Dirección General <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Autor. Toda la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>be dirigirse a la <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Ingenieros</strong> <strong>Petroleros</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>, A.C. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS TÉCNICOS ES<br />

RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.<br />

04<br />

07<br />

16<br />

23<br />

36<br />

48


2<br />

Directiva Nacional<br />

MI. José Luis Fong Aguilar<br />

MI. Edmundo Rivera Ramírez<br />

Ing. Ricardo Rosales Lam<br />

Ing. Ing. Víctor Hugo Flores Iglesias<br />

Ing. Miguel Angel Maciel Torres<br />

Ing. César R. López Cár<strong>de</strong>nas<br />

lng. Néstor Pérez Ramos<br />

Ing. Sergio Mariscal Bella<br />

lng. Edilberto Peña Sainz<br />

Ing.. Oscar Humberto Lizán Pérez<br />

lng. Héctor S. Salgado Castro<br />

Ing. Rubén Luján Salazar<br />

Dra. Alma América Porres Luna<br />

Ing. Alfonso Amieva Zamora<br />

Ing. Jaime Torres Ruvalcaba<br />

Ing. Carlos Gustavo Cuéllar Angulo<br />

Dr. Francisco García Hernán<strong>de</strong>z<br />

Lic. Roberto Vera Castro<br />

Ing. Florencio Saucedo Molina<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Honor y Justicia<br />

Ing. Daniel Nájera Pare<strong>de</strong>s<br />

Ing. Jesús Oscar Romero López<br />

MI. Carlos Rasso Zamora<br />

Ing. Javier Chávez Morales<br />

Delegación Ciudad <strong>de</strong>l Carmen<br />

Ing. José Baltazar Domínguez<br />

Ing. Moisés Me<strong>de</strong>llín Salgado<br />

Delegación Coatzacoalcos<br />

M I. Arturo Ramírez Rodríguez<br />

Ing. Javier Rubén Martínez Gutiérrez<br />

Delegación Comalcalco<br />

Ing. Martín Salazar Bustamante<br />

Ing. Sergio Vázquez Barrera<br />

Delegación <strong>México</strong><br />

Ing. Martín Galindo García<br />

Ing. Gustavo Salgado Nava<br />

Delegación Monterrey<br />

Ing. Francisco Javier Garza Salazar<br />

Ing. Roberto Lozano Montemayor<br />

Coordinación Editorial<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Laura Hernán<strong>de</strong>z Rosas lhernan<strong>de</strong>zr@aipmac.org.mx<br />

Gerencia Nacional<br />

Lic. Roberto Manuel Martínez Gómez rmmartinezg@aipmac.org.mx<br />

Tels: 5260-7458, 5260-2244, 5260-7310 Micro (811) 20118<br />

www.aipmac.org.mx<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Secretario<br />

Prosecretario<br />

Tesorero<br />

Protesorero<br />

Coordinador <strong>de</strong> Ayuda Mutua<br />

Subcoord. Inversiones Ayuda Mutua<br />

Coordinador <strong>de</strong> Fondo <strong>de</strong> Retiro<br />

Subcoordinador Inversion Fondo <strong>de</strong> Retiro<br />

Director Comisión <strong>de</strong> Estudios<br />

Subdirector <strong>de</strong> Estudios<br />

Directora Comisión Editorial<br />

Director Comisión Legislativa<br />

Subdirector <strong>de</strong> Comisión Legislativa<br />

Coordinador <strong>de</strong> Relaciones Públicas<br />

Director Comisión <strong>de</strong> Membresia<br />

Coordinador <strong>de</strong> Apoyo Informático<br />

Coordinador <strong>de</strong> Salud y Deporte<br />

Delegación Poza Rica<br />

Ing. Luis Octavio Alcázar Cancino<br />

Ing. Plácido Gerardo Reyes Reza<br />

Delegación Reynosa<br />

Ing. Miguel Angel Maciel Torres<br />

Delegación Tampico<br />

Ing. Gregorio Olmos Cedillo<br />

Ing. Gaelo <strong>de</strong> la Fuente García<br />

Delegación Veracruz<br />

Ing. Miguel Ángel Hernán<strong>de</strong>z García<br />

Ing. Rubén A. Jiménez Guerrero<br />

Delegación Villahermosa<br />

Ing. Lauro Jesús González González<br />

Ing. Jorge Rodríguez Collado<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte


Al transcurrir la primera década <strong>de</strong>l siglo XXI, el mundo entero se encuentra inmerso en una serie <strong>de</strong> situaciones que<br />

hacen cada vez más difícil la existencia y el transitar <strong>de</strong>l ser humano en este planeta. El calentamiento global, catástrofes<br />

ecológicas, <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> glaciares en los polos, crisis financieras sin prece<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>sastres naturales más<br />

severos, insuficiencia <strong>de</strong> alimentos, contaminación ambiental, <strong>de</strong>sigualdad económica entre naciones e individuos y<br />

guerras por el control <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> energéticos, son pruebas inequívocas, <strong>de</strong> lo indispensable y prioritario que<br />

resulta para los jefes <strong>de</strong> iglesias y estados, titulares <strong>de</strong> bancos centrales, directores <strong>de</strong> empresas y en general todos los<br />

seres humanos, llevar a cabo un análisis a conciencia sobre las acciones que se han <strong>de</strong> poner en práctica para enfrentar<br />

el futuro que nos está alcanzando.<br />

Dentro <strong>de</strong> este marco lleno <strong>de</strong> incertidumbre, los responsables <strong>de</strong> las tomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, a todos niveles, tienen el reto<br />

<strong>de</strong> poner en práctica las que garanticen la sobrevivencia <strong>de</strong> las instituciones y el bienestar colectivo <strong>de</strong> los seres vivos,<br />

habitantes <strong>de</strong> este mundo.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que Petróleos Mexicanos, tiene plena conciencia <strong>de</strong> llevar a cabo una explotación racional <strong>de</strong> los<br />

recursos energéticos con que cuenta nuestro país, cuidando en todo momento el a<strong>de</strong>cuado equilibrio entre la<br />

consecución <strong>de</strong>l negocio y la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente, razón por la cual, esta empresa se ha distinguido por ser<br />

pilar indiscutible <strong>de</strong> la economía nacional.<br />

La <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Ingenieros</strong> <strong>Petroleros</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, en concordancia con la misión y visión <strong>de</strong> la empresa más<br />

importante <strong>de</strong> nuestro país, ha llevado a cabo, distintas activida<strong>de</strong>s con el objeto <strong>de</strong> contribuir al fortalecimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Industria Petrolera.<br />

Con más <strong>de</strong> 50 años <strong>de</strong> existencia, la AIPM ha organizado 49 Congresos Nacionales, en don<strong>de</strong> se han expuesto cerca <strong>de</strong><br />

cinco mil trabajos técnicos, y un sin número <strong>de</strong> conferencias relacionadas con el engran<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l sector<br />

energético.<br />

Durante la gestión que concluye, se organizó con un éxito sin prece<strong>de</strong>ntes, el Congreso Mexicano <strong>de</strong>l Petróleo 2009,<br />

contando por primera vez en la historia, con la presencia, en la Ceremonia <strong>de</strong> Inauguración, <strong>de</strong> un Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República, como resultado <strong>de</strong> una gran labor que se vio concretada gracias a la excelente labor <strong>de</strong>l Comité<br />

Organizador, encabezado y dirigido excepcionalmente, por el MI. José Luis Fong Aguilar, Presi<strong>de</strong>nte Nacional <strong>de</strong> la<br />

<strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Ingenieros</strong> <strong>Petroleros</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> y Coordinador General <strong>de</strong>l evento.<br />

De la misma forma, es importante reconocer y agra<strong>de</strong>cer la labor <strong>de</strong>sarrollada por las personas que con su esfuerzo,<br />

talento y entusiasta participación gremial, han contribuido a hacer <strong>de</strong> la AIPM, una <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> profesionistas<br />

más exitosas e importantes <strong>de</strong>l país. Por tal motivo, en marzo <strong>de</strong>l 2010, se organizó el “Primer Baile <strong>de</strong> Jubilados”, el<br />

cual tuvo gran aceptación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este sector <strong>de</strong> la membresía, por lo que se preten<strong>de</strong> instituirlo como un evento<br />

permanente.<br />

Toda institución requiere para logro <strong>de</strong> sus metas y objetivos, contar con finanzas sanas que permitan soportar los costos<br />

<strong>de</strong> operación que implica conseguir los objetivos establecidos. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se organizó el Torneo AIPM, Golf<br />

Tour 2009 y 2010, actividad que contribuyó al fortalecimiento <strong>de</strong> las tesorerías <strong>de</strong> la AIPM, tanto Nacional como<br />

Delegacionales.<br />

Inmersos en una dinámica <strong>de</strong> mejora continua, y atendiendo una <strong>de</strong> las carteras más <strong>de</strong>licadas <strong>de</strong> nuestra querida<br />

<strong>Asociación</strong>, en abril <strong>de</strong> 2010, se inició la implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad para el Fondo <strong>de</strong> Retiro,<br />

con miras a obtener la certificación ISO-9001:2008, hecho que <strong>de</strong> consumarse nos llevaría a ser la primera <strong>Asociación</strong><br />

<strong>de</strong> profesionistas que obtiene esta certificación para alguno <strong>de</strong> sus procesos.<br />

Sin duda alguna, hemos avanzado en la a<strong>de</strong>cuación a las circunstancias actuales que nos <strong>de</strong>mandan estar a la<br />

vanguardia en organización, competencias, tecnología <strong>de</strong> comunicación, implantación <strong>de</strong> nuevos productos y servicios<br />

para nuestros agremiados; sin embargo, existen retos por cumplir, que exigen estar preparados para enfrentarlos<br />

Estamos seguros que al igual que a lo largo <strong>de</strong> más 50 años <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> la AIPM, las nuevas administraciones,<br />

contarán con el apoyo y participación <strong>de</strong> asociados visionarios y <strong>de</strong> gran i<strong>de</strong>ntidad gremial, que contribuirán a seguir<br />

consolidando a la AIPM, como una asociación lí<strong>de</strong>r y referente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la gran Industria Petrolera Nacional.<br />

Fraternidad y Superación<br />

3


4<br />

R e s ú m e n e s<br />

Metodología <strong>de</strong> productividad para el análisis <strong>de</strong><br />

pozos no convencionales en el Activo KMZ<br />

Rolando López Rivas<br />

Eduardo Poblano Romero<br />

S. Sánchez Urdaneta<br />

E. Millán León<br />

Delegación Ciudad <strong>de</strong>l Carmen<br />

El Activo Ku-Maloob-Zaap (AIKMZ), es el segundo<br />

activo en producción en Mexico, con 750 MBNPD.<br />

Actualmente, para el crecimiento en producción <strong>de</strong>l<br />

activo, los pozos a perforar o nuevos y los pozos a<br />

someter a reparacion mayor, son analizados a traves<br />

<strong>de</strong> la metodología VCD (Visualización,<br />

Conceptualización y Definición), una <strong>de</strong> las últimas<br />

etapas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor es la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la<br />

terminacion <strong>de</strong>l pozo, incluyendo el aparejo <strong>de</strong><br />

producción y el sistema <strong>de</strong> levantamiento artificial.<br />

Una <strong>de</strong> las alternativas para incrementar la<br />

productividad <strong>de</strong> un pozo, es la construcción <strong>de</strong><br />

éste, altamente <strong>de</strong>sviado o inclinado y horizontal.<br />

Este documento, presenta una metodología para el<br />

análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> productividad, <strong>de</strong> las<br />

diferentes trayectorias que se presentan como<br />

alternativas viables para la construcción <strong>de</strong>l pozo,<br />

durante las etapas <strong>de</strong> visualización y conceptuaizacion<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

Actualmente se han analizado a través <strong>de</strong> esta<br />

metodología, 17 pozos no convencionales, los<br />

cuales involucran un total <strong>de</strong> 120.000 bnpd.<br />

Bombeo <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s progresivas híbrido<br />

BCP_híbrido<br />

Ing. Edgar Cruz Osornio<br />

Delegación Coatzacoalcos<br />

En la industria petrolera se realizan esfuerzos por<br />

mantener la producción <strong>de</strong> los pozos que operan<br />

con los sistemas artificiales <strong>de</strong> producción BMC o<br />

AGOSTO/2010<br />

BCP, buscando métodos para incrementar sin riesgo<br />

la producción.<br />

Se ha encontrado, que una forma segura para<br />

incrementar la producción y la operación continua<br />

<strong>de</strong> pozos productores con BMC o BCP, es aliviar la<br />

contrapresión ejercida por el gas libre en el espacio<br />

anular sobre la formación.<br />

Este fenómeno se <strong>de</strong>be al gas que aporta la<br />

formación y el que se libera <strong>de</strong>l aceite,<br />

acumulándose en el espacio anular, empujando el<br />

nivel dinámico sobre la formación, restringiendo la<br />

capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> aceite y disminuyendo<br />

la sumergencia en bomba subsuperficial,<br />

provocando el “efecto pistón”.<br />

Diagnóstico, análisis y optimización <strong>de</strong><br />

metodología utilizada para la toma <strong>de</strong> información<br />

en los pozos <strong>de</strong>l Activo Integral Cantarell<br />

Ing. Alfonso Urriza Vergara<br />

Ing. Mario Poveda T.<br />

Delegación Ciudad Carmen<br />

Cada una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> información,<br />

representa una fuente indispensable <strong>de</strong> datos con los<br />

cuales se elaboran multiplicidad <strong>de</strong> estudios<br />

indispensables durante el proceso <strong>de</strong> caracterización<br />

<strong>de</strong> un yacimiento <strong>de</strong>terminado. Al dividir la toma <strong>de</strong><br />

información por etapas, el registro estático permite<br />

<strong>de</strong>finir el nivel <strong>de</strong> fluido, establecer el tipo <strong>de</strong> fluido<br />

en función a la profundidad y el valor <strong>de</strong> presióntemperatura<br />

al nivel <strong>de</strong> referencia. Las curvas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cremento suministran la información requerida en<br />

la evaluación <strong>de</strong> producción bajo ciertas<br />

condiciones y en conjunto con el registro <strong>de</strong><br />

producción (PLT), proporcionan los gastos <strong>de</strong><br />

producción y calidad <strong>de</strong> fluido producido en cada<br />

zona <strong>de</strong>l intervalo disparado. El registro <strong>de</strong><br />

producción pue<strong>de</strong> ser utilizado igualmente en la<br />

verificación <strong>de</strong> hermeticidad <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong><br />

producción y <strong>de</strong> la tubería <strong>de</strong> revestimiento.<br />

Entre tanto, las curvas <strong>de</strong> incremento o pruebas <strong>de</strong><br />

restauración <strong>de</strong> presión, arrojan información


importante <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> yacimiento, como son<br />

la presión, la permeabilidad, el daño <strong>de</strong> formación; y<br />

en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> yacimiento,<br />

límites o anomalías, etc. La calidad <strong>de</strong> la<br />

información que se obtenga durante la curva <strong>de</strong><br />

incremento <strong>de</strong>be ser evaluada cuidadosamente con<br />

el fin <strong>de</strong> mitigar cualquier efecto externo que se<br />

pueda asociar a una respuesta <strong>de</strong>l yacimiento, y por<br />

consiguiente, pueda conducirnos a interpretaciones<br />

erróneas. La metodología <strong>de</strong> diagnóstico utilizada<br />

en el presente trabajo, empleó la información<br />

obtenida en más <strong>de</strong> 40 pruebas efectuadas en pozos<br />

<strong>de</strong>l Activo Integral Cantarell, evaluando el origen <strong>de</strong><br />

los disturbios <strong>de</strong> presión observados como respuesta<br />

a factores externos <strong>de</strong>l yacimiento. Dentro <strong>de</strong> las<br />

pruebas analizadas se incluyeron pruebas <strong>de</strong><br />

disipación <strong>de</strong> presión (fall-off), en pozos<br />

productores e inyectores, pozos que producen en<br />

flujo natural y con equipo <strong>de</strong> bombeo electro<br />

centrífugo.<br />

Como resultado <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong><br />

incremento, realizadas en los pozos <strong>de</strong>l Activo<br />

Integral Cantarell, se han i<strong>de</strong>ntificado varios factores<br />

cuyos efectos <strong>de</strong>ben minimizarse para optimizar la<br />

calidad <strong>de</strong> las pruebas, entre los cuales se reconoce<br />

la dinámica <strong>de</strong>l pozo por redistribución <strong>de</strong> fases y<br />

efectos <strong>de</strong> afluencia y efluencia, el procedimiento<br />

operativo <strong>de</strong> cierre y la condición <strong>de</strong>l equipo en<br />

superficie y fondo.<br />

Como complemento para mejorar la calidad <strong>de</strong> la<br />

toma <strong>de</strong> información, se <strong>de</strong>finió un patrón para<br />

elaborar una a<strong>de</strong>cuada programación, a<strong>de</strong>lantar un<br />

óptimo seguimiento operativo y efectuar la<br />

validación, análisis y reporte <strong>de</strong> resultados que<br />

servirán para la evaluación y caracterización <strong>de</strong> la<br />

zona don<strong>de</strong> el pozo se encuentra produciendo.<br />

Dentro <strong>de</strong> las recomendaciones puestas en práctica,<br />

está la elaboración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

información para pozos con árbol submarino, dadas<br />

las limitantes operativas.<br />

Evolución <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l<br />

petróleo mediante experimentos <strong>de</strong> pirólisis.<br />

Demetrio Marcos Santamaría-Orozco<br />

Teresita <strong>de</strong> Jesús Carrillo-Hernán<strong>de</strong>z<br />

Myriam A<strong>de</strong>la Amezcua-Allieri<br />

El entendimiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

hidrocarburos es fundamental en la etapa <strong>de</strong><br />

exploración <strong>de</strong> un campo petrolero. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong>l petróleo han ido cambiando sus<br />

enfoques, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios se ha supuesto<br />

que el petróleo proviene <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> la<br />

materia orgánica que se encuentra atrapada en las<br />

rocas generadoras (kerógeno), y para simular las<br />

reacciones físico-químicas <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l<br />

petróleo en laboratorio, se han realizado diversos<br />

experimentos <strong>de</strong> pirólisis con distintas modalida<strong>de</strong>s.<br />

Las técnicas <strong>de</strong> pirólisis simulan artificialmente<br />

como ocurre la generación <strong>de</strong>l petróleo. Las<br />

variaciones en su composición <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

básicamente, tanto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> kerógeno, como <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> madurez alcanzado, don<strong>de</strong> intervienen<br />

procesos <strong>de</strong> poli-con<strong>de</strong>nsación y aromatización.<br />

Los datos que aporta la pirólisis sirven para<br />

<strong>de</strong>terminan los mo<strong>de</strong>los cinéticos, los cuales a su<br />

vez, apoyan a los mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong><br />

generación, migración y entrampamiento <strong>de</strong>l<br />

petróleo.<br />

Los primeros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación, ya<br />

consi<strong>de</strong>raban que, conforme se incrementa la<br />

temperatura, el kerógeno genera bitumen y éste a su<br />

vez genera aceite y gas. Con el incremento <strong>de</strong> la<br />

temperatura se craquean los compuestos más<br />

complejos <strong>de</strong> petróleo y ocurren una serie <strong>de</strong><br />

reacciones paralelas <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n con distintas<br />

constantes <strong>de</strong> velocidad. Más tar<strong>de</strong>, se <strong>de</strong>scubrió<br />

que no solamente se generan hidrocarburos líquidos<br />

y gaseosos, sino también pre-coke y coke.<br />

La temperatura es la principal propiedad física que<br />

interviene en la variación <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l<br />

petróleo. Los parámetros cinéticos se obtienen a<br />

través <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> todas las energías <strong>de</strong><br />

activación con un solo factor <strong>de</strong> frecuencia. No<br />

obstante, experimentalmente las temperaturas son<br />

siempre diferentes a las que ocurren en la naturaleza<br />

y por en<strong>de</strong>, es necesario hacer los ajustes o<br />

calibraciones para estimar las temperaturas reales a<br />

las que ocurrió algún evento geológico.<br />

AGOSTO/2010<br />

5


6 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Actualmente, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación<br />

consi<strong>de</strong>ran a las diferentes fracciones <strong>de</strong>l petróleo, y<br />

cada vez son más precisos. Los más recientes<br />

contienen fracciones <strong>de</strong> saturados y aromáticos, así<br />

como <strong>de</strong> resinas y asfaltenos, tales mo<strong>de</strong>los<br />

incluyen a los iso y ciclo alcanos, así como a los<br />

alquil aromáticos. Por esta razón, un software actual<br />

consi<strong>de</strong>ra ya a la cinética multicomponente en sus<br />

mo<strong>de</strong>lados 1D, 2D y 3D y coloca hasta 14 clases<br />

químicas <strong>de</strong> hidrocarburos. Se espera que cada vez<br />

sean más las clases químicas que abarquen estos<br />

mo<strong>de</strong>los y que sirvan para pre<strong>de</strong>cir la calidad y<br />

cantidad <strong>de</strong> hidrocarburos, antes <strong>de</strong> perforar un<br />

pozo en zonas poco exploradas.<br />

Posicionamiento y navegación, durante la<br />

adquisición <strong>de</strong>l estudio sismológico tridimensional<br />

anegada Labay, en aguas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

Ing. José Gerardo Beltrán Vázquez<br />

Pemex, cuyo principal objetivo es <strong>de</strong>scubrir e<br />

incorporar reservas <strong>de</strong> hidrocarburos, realiza<br />

trabajos <strong>de</strong> exploración en las áreas que por sus<br />

características geológicas presentan un panorama<br />

interesante, se realizan estudios regionales y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>talle, hoy en día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber realizado<br />

innumerables trabajos sísmicos en tierra y en aguas<br />

someras, se retoma la estrategia <strong>de</strong> incursionar en<br />

las aguas profundas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Los estudios Sismológicos Marinos en base a los<br />

tirantes <strong>de</strong> agua, se clasifican en someros y<br />

profundos, los primeros se <strong>de</strong>sarrollan en lo que<br />

llamamos Plataforma Continental y hasta un tirante<br />

<strong>de</strong> 500m, mientras que los profundos se consi<strong>de</strong>ran<br />

a partir <strong>de</strong> que los valores <strong>de</strong> la isobata <strong>de</strong> 501 en<br />

a<strong>de</strong>lante, logrando llegar en ocasiones a más <strong>de</strong><br />

3600m.<br />

Gran<strong>de</strong>s e importantes yacimientos <strong>de</strong> gas y crudo<br />

se han <strong>de</strong>scubierto a lo largo <strong>de</strong> los 70 años <strong>de</strong><br />

PEMEX, estos han soportado en gran parte la<br />

AGOSTO/2010<br />

economía <strong>de</strong>l País, las estrategias han cambiado,<br />

hoy tenemos dos importantes proyectos que son<br />

Chicontepec y Aguas Profundas, Pemex ha realizado<br />

ya varios Estudios Sismológicos Marinos en Aguas<br />

Profundas con excelentes resultados.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que países como Brasil, Noruega,<br />

India y USA, por mencionar algunos, ya están muy<br />

avanzados e incluso ya cuentan no solo con<br />

exploración, sino con producción <strong>de</strong> hidrocarburos,<br />

tal es el caso <strong>de</strong> USA, que en el mismo Golfo <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> tiene importantes <strong>de</strong>scubrimientos y a la par<br />

están trabajando en la infraestructura para<br />

transportar los productos a tierra.<br />

Para la realización <strong>de</strong> estos estudios, que por su<br />

naturaleza requieren <strong>de</strong> una tecnología y equipo<br />

especial, Pemex, no cuenta con el equipo necesario,<br />

ya que es muy costoso y su operación requiere <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> mantenimiento exhaustivos; por otro<br />

lado el incesante cambio en la tecnología, requiere<br />

<strong>de</strong> constantes actualizaciones. Como empresa <strong>de</strong><br />

Gobierno, Pemex se encuentra limitado en sus<br />

gestiones operativas, pero al igual en el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> las nuevas tecnologías, estas<br />

acciones requieren <strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z y recursos<br />

económicos <strong>de</strong> manera expedita.<br />

Bajo este esquema, Pemex se ve obligado a la<br />

contratación <strong>de</strong> empresas transnacionales, que<br />

cuentan con la experiencia y tecnología <strong>de</strong> punta,<br />

pues se encuentran en constante actividad y<br />

competitividad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo.<br />

La mayoría <strong>de</strong> estas compañías ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

tecnologías propias para la realización <strong>de</strong> estos<br />

trabajos, las cuales son evaluadas en los procesos <strong>de</strong><br />

licitación por Pemex.<br />

<strong>México</strong> requiere <strong>de</strong> incrementar el conocimiento <strong>de</strong><br />

las estructuras geológicas en aguas profundas <strong>de</strong>l<br />

Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong>, que nos muestren la presencia <strong>de</strong><br />

hidrocarburos, lo que es una realidad es que los<br />

resultados <strong>de</strong> estos estudios son a largo plazo.


Metodología <strong>de</strong> productividad para el análisis <strong>de</strong> pozos no<br />

convencionales en el Activo KMZ<br />

Rolando Lopez Rivas<br />

Eduardo Poblano Romero<br />

S. Sánchez Urdaneta<br />

E. Millán León<br />

Delegación Ciudad <strong>de</strong>l Carmen<br />

Introducción<br />

El Activo Integral Ku Maloob Zaap<br />

(AIKMZ), cuenta actualmente con 118<br />

pozos productores, produciendo<br />

750.000 bnpd, <strong>de</strong> los cuales el 90%<br />

producen por sistema <strong>de</strong> levantamiento<br />

con bombeo neumático. Los últimos<br />

pozos perforados y puestos en<br />

producción, son en la mayoría pozos<br />

no convencionales, explotando el<br />

aceite <strong>de</strong> 13 grados para las áreas <strong>de</strong><br />

Zaap y Maloob y 21°API en el área <strong>de</strong><br />

Ku <strong>de</strong> las formaciones Brecha,<br />

Cretácico Medio (KM) y Cretácico<br />

Inferior (KI).<br />

El proceso utilizado para el diseño y construcción <strong>de</strong><br />

un pozo no convencional se llama VCDe, el cual<br />

consta <strong>de</strong> tres fases o etapas que son:<br />

1) Visualización: Don<strong>de</strong> principalmente se enfoca el<br />

análisis <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> yacimiento, analizando<br />

diferentes trayectorias que podría tener el pozo,<br />

factibles para su contruccion y con el apoyo <strong>de</strong><br />

Ingeniería <strong>de</strong> Yacimientos, Perforación y<br />

Productividad <strong>de</strong>l pozo, gerenciando el riesgo e<br />

incertidumbre.<br />

2) Conceptualización: Don<strong>de</strong> se realiza un análisis <strong>de</strong><br />

productividad <strong>de</strong> las diferentes trayectorias<br />

planteadas, con la prediccion <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong><br />

fluidos en el tiempo, estudio <strong>de</strong> geomecánica, etc.<br />

3)Definición: Programación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la<br />

perforación y terminación <strong>de</strong>l pozo con su<br />

correspondiente análisis económico, Figura 2.<br />

Figura 2. Proceso VCDe<br />

Metodología <strong>de</strong> productividad<br />

La metodología utilizada para el análisis <strong>de</strong> pozos no<br />

convencionales, tiene como herramienta un software<br />

<strong>de</strong> análisis nodal, en este caso específico PIPESIM<br />

WELL o PROSPER.<br />

La metodología <strong>de</strong> productividad utilizada es la<br />

siguiente:<br />

1) Selección <strong>de</strong>l pozo, correlación en función <strong>de</strong> la<br />

siguiente información:<br />

a) Comportamiento <strong>de</strong> presión y temperatura<br />

<strong>de</strong>l yacimiento.<br />

b) Mapas <strong>de</strong> iso-permeabilidad, iso-espesor<br />

neto, etc.<br />

c) Comportamiento <strong>de</strong> los fluidos <strong>de</strong>l<br />

yacimiento.<br />

d) Estado mecánico.<br />

AGOSTO/2010<br />

7


8 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

e ) Geometría <strong>de</strong>l pozo.<br />

f ) Pruebas <strong>de</strong> flujo (mediciones <strong>de</strong> aceite y<br />

gas).<br />

g ) Registros <strong>de</strong> presión-temperatura estáticos<br />

y dinámicos.<br />

h ) Comportamiento <strong>de</strong> las condiciones<br />

operativas <strong>de</strong> los pozos (presión <strong>de</strong> cabeza,<br />

presión <strong>de</strong> inyección, estrangulador,<br />

AGOSTO/2010<br />

Figura 3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción cotejado<br />

temperatura fluyente, volumen <strong>de</strong> gas inyectado,<br />

presión <strong>de</strong> separación, presión <strong>de</strong> salida, volumen<br />

<strong>de</strong> aceite y gas medido en plataforma, etc.).<br />

2) Ajuste <strong>de</strong>l pozo correlación con los últimos datos<br />

<strong>de</strong> aforos, registros <strong>de</strong> presión, etc. con el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> Vogel o IP en el módulo <strong>de</strong> yacimiento <strong>de</strong>l<br />

software, Figura 3.<br />

3) Calcular la IPR futura <strong>de</strong>l pozo correlación a la fecha programada <strong>de</strong> entrada a producción <strong>de</strong>l pozo a analizar,<br />

Figura 4.<br />

Figura 4. Estimados <strong>de</strong> presiones <strong>de</strong> yacimiento (IPR Futura) por objetivos.


4) Realizar el análisis nodal con la IPR futura en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l pozo correlación, evaluando gasto y presión<br />

<strong>de</strong> fondo fluyente, con el nodo en el fondo (NMDP), Figura 5.<br />

Figura 5. Datos <strong>de</strong> entrada: estado mecánico, giroscópico y gradiente geotérmico.<br />

5) Introducir registro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación planeada convencional y gradiente geotérmico estimado para el pozo a<br />

analizar en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción con IPR futura <strong>de</strong> acuerdo al objetivo principal, Figura 6.<br />

Figura 6. Mo<strong>de</strong>lo Darcy con submo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> daño geométrico/mecánico y <strong>de</strong><br />

penetración parcial/<strong>de</strong>sviación<br />

AGOSTO/2010<br />

9


10 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

6) Renombrar el archivo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción<br />

con el nombre <strong>de</strong>l pozo a analizar.<br />

7) Se cambia el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> yacimiento al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Darcy, adicionando los mo<strong>de</strong>los para estimar<br />

daño mecánico / geométrico y daño por<br />

penetración parcial /<strong>de</strong>sviación, Figura 7.<br />

10) Si el pozo es altamente inclinado se introduce<br />

en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> penetración parcial y<br />

penetración el angulo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación a nivel <strong>de</strong>l<br />

intervalo disparado, Figura 8.<br />

AGOSTO/2010<br />

8) Calibración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l pozo sensibilizando<br />

permeabilidad y espesor neto <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> drenaje<br />

con error <strong>de</strong>l 1%.<br />

9) Se introduce el registro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación,<br />

profundidad (NMDP), temperatura, GOR,<br />

presión <strong>de</strong> yacimiento (NMDP), para el tipo <strong>de</strong><br />

pozo no convencional a analizar.<br />

Figura 7. Selección óptima <strong>de</strong> aparejo y tramo horizontal en pozo horizontal<br />

11) Si el pozo es horizontal se cambia el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

flujo <strong>de</strong> yacimiento a pozo horizontal, y se <strong>de</strong>fine<br />

el talón menor <strong>de</strong> 50 grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación y se<br />

<strong>de</strong>termina la sección óptima horizontal, Figura 9.


Figura 8. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pozo multilateral.<br />

Figura 9. Ejemplo <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> bombeo neumático<br />

AGOSTO/2010<br />

11


12 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

12) Si el pozo es multilateral, se genera la<br />

configuración <strong>de</strong> éste para el pozo, y se <strong>de</strong>fine la<br />

profundidad <strong>de</strong> la junta, menor <strong>de</strong> 50 grados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sviación.<br />

AGOSTO/2010<br />

Se introducen los registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación y las<br />

características <strong>de</strong>l fluído hasta la junta y para cada<br />

brazo o ramal en el modulo <strong>de</strong> pozo multilateral,<br />

Figura 10.<br />

Figura 10. Ejemplo <strong>de</strong> analisis nodal <strong>de</strong> la trayectoria analizada.<br />

13) Diseñar el aparejo integral o combinado con<br />

bombeo neumático basado en las condiciones<br />

<strong>de</strong> yacimiento y <strong>de</strong> las plataformas actuales y<br />

futuras.<br />

14) Determinar el punto <strong>de</strong> inyección, Figura 11.<br />

15) Realizar análisis nodal para <strong>de</strong>terminar el gasto<br />

esperado.<br />

Figura 11. Ejemplo <strong>de</strong> resumen <strong>de</strong> trayectorias analizadas


16) Realizar análisis ecónomico, Tabla 1.<br />

17) Construir la tabla comparativa para las trayectorias planteadas en los objetivos productores primarios<br />

y secundarios a atravesar por el pozo, Tabla 2.<br />

18) Seleccionar el tipo <strong>de</strong> pozo a perforar.<br />

Tabla 1. Ejemplo <strong>de</strong> análisis económico <strong>de</strong> trayectorias analizadas.<br />

Tabla 2. Ejemplo <strong>de</strong> resumen <strong>de</strong> trayectorias analizadas.<br />

AGOSTO/2010<br />

13


14 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

La Figura 1, muestra el flujorama <strong>de</strong> la metodología para el diseño <strong>de</strong> pozos no convencionales, en función <strong>de</strong><br />

la trayectoria.<br />

AGOSTO/2010<br />

Figura 1. Flujograma <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> productividad para pozos no convencionales en KMZ.


Resultados<br />

De los 33 pozos analizados, se han perforado y<br />

puesto en producción cuatro pozos horizontales,<br />

con una producción total <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 21000 bpd<br />

y 7 pozos altamente inclinados con mas <strong>de</strong> 60<br />

Conclusiones<br />

La Metodología <strong>de</strong> Productividad es aplicada en la<br />

fase <strong>de</strong> visualización y conceptualización <strong>de</strong>l proceso<br />

VCDe.<br />

• La metodología se aplica tantas veces como el<br />

número y tipos <strong>de</strong> trayectorias a analizar.<br />

•<br />

•<br />

Es muy útil para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la<br />

selección <strong>de</strong> la trayectoria a perforar en un<br />

pozo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

productividad.<br />

Es aplicable a cualquier tipo <strong>de</strong> pozo no<br />

convencional (altamente inclinados,<br />

horizontales multilaterales etc)<br />

Nomenclatura<br />

Ptp: Presión <strong>de</strong> tubería (kg/cm2).<br />

BN: Gas <strong>de</strong> bombeo neumático (MMPCD).<br />

Ptr: Presión <strong>de</strong> revestimiento (kg/cm2).<br />

Pbn: Presión <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> gas BN (kg/cm2).<br />

grados <strong>de</strong> inclinación con una producción<br />

asociada <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 43000 bpd. Los resultados<br />

<strong>de</strong> los diseños y datos reales se muestran en la<br />

Tabla 3.<br />

Tabla 3. Resultados <strong>de</strong> los pozos no-convencionales 2007-2008<br />

Pt: Tubería <strong>de</strong> producción.<br />

TR: Tubería <strong>de</strong> revestimiento.<br />

PLT: Registro <strong>de</strong> presión y producción.<br />

BUP: Registro <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> presión.<br />

BNPD: Barriles netos por día.<br />

MMPCD: Millones <strong>de</strong> pies cúbicos diarios.<br />

VCD: Visualización, conceptualizacion y<br />

<strong>de</strong>finición<br />

GOR: Relación gas-aceite<br />

Qiny.: Gasto <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> BN<br />

(MMpcd)<br />

NMDP: Nivel medio <strong>de</strong> las perforaciones (mts.)<br />

IPR: Inflow Performance Response<br />

KM: Cretácico Medio<br />

KI: Cretácico Inferior<br />

°API: Grados API<br />

AA: Altamente inclinado<br />

Referencias<br />

Schlumberger, 2005. PIPESIM User Gui<strong>de</strong>.<br />

Schlumberger, 2005. GOAL User Gui<strong>de</strong>.<br />

Schlumberger, 2007. DECIDE! User Gui<strong>de</strong>.<br />

PTE, 2008 Prosper User Gui<strong>de</strong><br />

AGOSTO/2010<br />

15


16 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Bombeo <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s progresivas híbrido BCP_híbrido<br />

Ing. Edgar Cruz Osornio<br />

Delegación Coatzacoalcos<br />

Objetivo<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo, es mostrar la aplicación y<br />

resultados <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Bombeo <strong>de</strong> Cavida<strong>de</strong>s<br />

Progresivas Híbrido (BCP_Híbrido), disminuyendo el<br />

“efecto pistón”.<br />

AGOSTO/2010


AGOSTO/2010<br />

17


18 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

* El diseño convencional <strong>de</strong>l BCP se utilizó en los<br />

siguientes pozos: Sánchez Magallanes 50-D y 61<br />

(aceite viscoso y someros), (800 cP, menos <strong>de</strong><br />

800m), y en el Sánchez Magallanes 272-D (aceite<br />

no viscoso y profundo), (60 cP, 1400m),<br />

presentando este último el “efecto pistón” operaba<br />

12 hrs <strong>de</strong> manera continua hasta que el gas libre en<br />

el espacio anular ejercía el “efecto pistón”; el cual,<br />

<strong>de</strong>jaba sin sumergencia la bomba, operó <strong>de</strong> manera<br />

continua mes y medio y se cerró por baja<br />

recuperación, con<strong>de</strong>nando al sistema en algunos<br />

casos y sin resolver el problema <strong>de</strong> raíz.<br />

* Con los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l pozo Sánchez Magallanes<br />

272-D, el cual presentó el “efecto pistón”, se<br />

consi<strong>de</strong>ró para el diseño <strong>de</strong>l pozo Sánchez<br />

Magallanes 237 (pozo profundo y aceite no<br />

viscoso), la implementación <strong>de</strong>l BCP_Híbrido, el<br />

cual consi<strong>de</strong>ra disminuir el “efecto pistón”.<br />

AGOSTO/2010<br />

Para la Ingeniería y Diseño <strong>de</strong>l BCP_Híbrido en el<br />

pozo S. Mag. 237, se consi<strong>de</strong>ró lo siguiente:<br />

Yacimiento:<br />

• Pws, Ty, PMI, Pwf, etc.<br />

Pozo:<br />

• Estado mecánico <strong>de</strong>l pozo, Øtr, Øtp, PMI, etc.<br />

Análisis <strong>de</strong> laboratorio: (ρo, µo, etc.)<br />

Último aforo: (Qb, Qn, RGA, %H O)<br />

2<br />

Equipo disponible en el Activo<br />

Datos<br />

2<br />

• Pws=214 kg/cm<br />

2<br />

• Pwf=184 kg/cm<br />

• Qb= 60 bpd<br />

Para <strong>de</strong>terminar la profundidad <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la bomba, se utilizaron las siguientes ecuaciones:<br />

Nivel Estático Nivel Dinámico Nivel <strong>de</strong> Sumergencia<br />

Profundidad <strong>de</strong> la Colocación <strong>de</strong> la Bomba


• Para el diseño <strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> Bombeo Neumático<br />

a instalar en el pozo Sánchez Magallanes 237, se<br />

utilizó la siguiente ecuación:<br />

• Para la presión <strong>de</strong> calibración <strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> BN<br />

se utilizó la ecuación; Pop= Dv*Gf+ ? P, con un<br />

2<br />

?P=1 kg/cm .<br />

• La presión en la TP @ la profundidad <strong>de</strong> la válvula<br />

<strong>de</strong> BN; Ptp= Dv*Gf Pop>Ptp; presión <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> BN, mayor a la presión en la TP<br />

Se utilizó una bomba BCP propiedad <strong>de</strong> PEP, con un<br />

<strong>de</strong>splazamiento nominal <strong>de</strong> 173 bpd por cada 100<br />

rpm, Top= 120 ºC, para manejar aceite <strong>de</strong> 30ªAPI.<br />

IPR <strong>de</strong> Vogel con BCP_Híbrido con 60 rpm y 80%<br />

<strong>de</strong> eficiencia<br />

AGOSTO/2010<br />

19


20 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

AGOSTO/2010<br />

Se realizó la RME con equipo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2007 al 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008, pasó operando el 19 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong>l mismo año.


Resultados <strong>de</strong>l BCP_Híbrido<br />

Nivel Dinámico a 1314m con BCP_Híbrido operando @ 60 rpm<br />

Tomado el 15 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2008.<br />

Comportamiento <strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> BN monitoreado con manógrafo el 2<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008<br />

Conclusiones<br />

Con la Implementación <strong>de</strong>l sistema BCP_Híbrido<br />

en el pozo S. Mag. 237, se mantuvo la producción<br />

y el nivel dinámico en el pozo.<br />

Se monitoreó la operación <strong>de</strong>l BCP_Híbrido con<br />

los registros ecómetro y manógrafo.<br />

AGOSTO/2010<br />

21


22 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Se verificó la operación <strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> BN con el<br />

manógrafo.<br />

Se verificó el mantenimiento <strong>de</strong>l Nivel Dinámico<br />

con el Ecómetro.<br />

Disminuyendo el “efecto pistón”, se pue<strong>de</strong><br />

aumentar la capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la<br />

formación, ya que mantiene sumergencia la<br />

bomba.<br />

Manteniendo sumergencia en la bomba, se pue<strong>de</strong><br />

optimizar el sistema BCP_Híbrido y aumentar la<br />

producción <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Recomendaciones<br />

El sistema BCP_Híbrido, se <strong>de</strong>be utilizar en pozos<br />

3 3<br />

que estén en un rango <strong>de</strong> RGA <strong>de</strong> 100 a 500 m /m<br />

2<br />

y presión en la LDD mayor o igual a 5 kg/cm .<br />

El sistema híbrido se pue<strong>de</strong> utilizar en pozos que<br />

operarán con BMC, que estén en un rango <strong>de</strong> RGA<br />

3 3<br />

<strong>de</strong> 100 a 200 m /m y presión en la LDD mayor o<br />

2<br />

igual a 5 kg/cm .<br />

Existen otros BCP_Híbridos.<br />

Ventajas<br />

• No utiliza sarta <strong>de</strong> varillas.<br />

• Las caídas <strong>de</strong> presión por fricción<br />

disminuyen.<br />

AGOSTO/2010<br />

Nivel Dinámico @ 456m BCP_Híbrido operando<br />

a 60 rpm Tomado el 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008<br />

• Área <strong>de</strong> flujo mayor en la TP.<br />

• Mayores producciones.(500 a 1500 bpd).<br />

• Mayores profundida<strong>de</strong>s 2500 m.<br />

• Mas barato que el BEC.<br />

• Pue<strong>de</strong> llevar sensor <strong>de</strong> fondo.<br />

Desventajas<br />

• Utiliza corriente eléctrica o moto generador<br />

eléctrico.<br />

• Más caro que el BCP<br />

• Lo fabrica Watherford


Diagnóstico, análisis y optimización <strong>de</strong> metodología utilizada<br />

para la toma <strong>de</strong> información en los pozos <strong>de</strong>l Activo Integral<br />

Cantarell<br />

Ing. Alfonso Urriza Vergara<br />

Ing. Mario Poveda T.<br />

Delegación Ciudad <strong>de</strong>l Carmen<br />

Objetivos<br />

Describir, basados en las<br />

experiencias adquiridas <strong>de</strong><br />

las pruebas <strong>de</strong> presiónproducción<br />

efectuadas en los<br />

pozos <strong>de</strong>l Activo Cantarell el<br />

patrón <strong>de</strong> programación,<br />

seguimiento y análisis <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> información<br />

registrada para pozos con<br />

b o m b e o n e u m á t i c o , y<br />

electro centrifugo, con el<br />

cual logremos garantizar la<br />

vali<strong>de</strong>z y representatividad<br />

<strong>de</strong> los resultados obtenidos.<br />

Asimismo, se <strong>de</strong>scriben los<br />

parámetros <strong>de</strong> evaluación y<br />

análisis <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong><br />

disipación <strong>de</strong> presión (falloff)<br />

realizadas en los pozos<br />

productores y <strong>de</strong> presiónproducción<br />

en pozos con<br />

bombeo electrocentrífugo.<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l tema<br />

Se realizó la revisión <strong>de</strong> un número importante <strong>de</strong><br />

pruebas (más <strong>de</strong> 40), con el cual se <strong>de</strong>terminaron los<br />

factores que más han impactado en la calidad <strong>de</strong> la<br />

información registrada durante las diferentes fases <strong>de</strong><br />

la toma <strong>de</strong> información. La metodología <strong>de</strong><br />

diagnóstico y análisis, involucró la información<br />

obtenida <strong>de</strong> otras herramientas <strong>de</strong> registro, como<br />

presión y temperatura en cabeza <strong>de</strong> pozo, el<br />

gradiomanómetro y el molinete.<br />

Diagnóstico<br />

El diagnóstico se <strong>de</strong>fine como el resultado <strong>de</strong> una<br />

evaluación o estudio <strong>de</strong>stinado a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

Figura 1. Metodología <strong>de</strong> diagnóstico<br />

errores que pue<strong>de</strong>n existir en un procedimiento. En<br />

términos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> información, se i<strong>de</strong>ntifican los<br />

factores que inci<strong>de</strong>n en la calidad <strong>de</strong> los datos<br />

registrados. Para el establecimiento <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

asociado a la toma <strong>de</strong> información que se realiza en los<br />

pozos <strong>de</strong>l Activo Cantarell, se aplicó la siguiente<br />

metodología.<br />

Adicional <strong>de</strong> las gráficas <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong><br />

comportamiento <strong>de</strong> las variables, se utiliza la teoría <strong>de</strong><br />

la primera <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> presión enunciada por Louis<br />

Mattar, <strong>de</strong>l cual se menciona su alcance en varios<br />

artículos <strong>de</strong> la SPE y que confirma la influencia <strong>de</strong> un<br />

factor externo <strong>de</strong>l yacimiento en la prueba.<br />

AGOSTO/2010<br />

23


24 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Soluciones alternativas y optimización <strong>de</strong><br />

programación, monitoreo y análisis<br />

Posteriormente, basados en la evaluación realizada se<br />

plantearon alternativas y un patrón <strong>de</strong> programación,<br />

seguimiento y análisis <strong>de</strong> información, con las cuales<br />

se busca obtener resultados representativos, no<br />

solamente en los pozos con bombeo neumático,<br />

también en pozos con bombeo electrocentrífugo.<br />

Asimismo, se generaron recomendaciones <strong>de</strong> tipo<br />

operativo para pozos con instalación <strong>de</strong> medio árbol,<br />

en fondo marino que permiten evaluar el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong>l pozo bajo las limitantes encontradas.<br />

Definición <strong>de</strong>l problema<br />

Las pruebas <strong>de</strong> presión – producción, representan una<br />

<strong>de</strong> las principales fuentes <strong>de</strong> información que son<br />

utilizadas en la caracterización y en el diseño <strong>de</strong><br />

pozos, por lo cual, su exitosa programación y<br />

ejecución acor<strong>de</strong> a los lineamientos <strong>de</strong> ingeniería y<br />

geología, será un argumento válido en la evaluación<br />

<strong>de</strong> representatividad <strong>de</strong> resultados.<br />

En los pozos <strong>de</strong>l Activo Integral Cantarell se llevan a<br />

cabo innumerables tipos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> información, que<br />

han dado en muchas ocasiones el procedimiento<br />

recomendable para su ejecución y en otras el nivel<br />

avanzado <strong>de</strong> explotación, el surgimiento <strong>de</strong><br />

nuevas alternativas en cuanto a herramientas <strong>de</strong><br />

AGOSTO/2010<br />

Tipo <strong>de</strong> Herramienta <strong>de</strong><br />

Registro<br />

Sensores <strong>de</strong> memoria<br />

Sensores en tiempo real<br />

Equipo <strong>de</strong><br />

Registro<br />

Linea <strong>de</strong> Acero<br />

Tuberia Flexible<br />

convencional<br />

Cable <strong>de</strong> registro<br />

Tuberia Flexible<br />

con cable o<br />

Tractor<br />

Tuberia Flexible<br />

con Fibra Optica<br />

Caracteristicas y Aplicabilidad<br />

La información registrada es almacenada en sensores, que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong><br />

presión-temperatura, Localizador <strong>de</strong> cuellos <strong>de</strong> tuberia (CCL), Gamma Ray,<br />

molinete. Se aplica en pozos verticales y en pozos <strong>de</strong>sviados don<strong>de</strong> la<br />

inclinación no supera los 50º.<br />

Es aplicable en pozos con alta <strong>de</strong>sviación y con un fluido pesado y viscoso que<br />

impedirían el libre paso <strong>de</strong> las herramientas bajadas con línea <strong>de</strong> acero hasta el<br />

intervalo disparado.<br />

Se compone <strong>de</strong> sensores <strong>de</strong> presión-temperatura, gradiomanómetro, molinete,<br />

Gamma Ray, CCL y sensores para <strong>de</strong>teccion <strong>de</strong> contactos que envían a través<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> telemetría provisto, la información registrada en tiempo real. Su<br />

aplicabilidad permite obtener un análisis <strong>de</strong> las condiciones estáticas y<br />

dinámicas <strong>de</strong> la formación productora en pruebas <strong>de</strong> presión-producción. Al<br />

tratarse <strong>de</strong> cable <strong>de</strong> registro, su utilidad al igual que la línea <strong>de</strong> acero, se<br />

restringe en pozos altamente <strong>de</strong>sviados, para lo cual, las herramientas <strong>de</strong><br />

registro pue<strong>de</strong>n ser bajadas con: 1) Tubería Flexible con Cable ó 2) Tractor.<br />

El uso <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> registro centralizados con molinetes únicos elimina la<br />

posibilidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y cuantificar eficazmente volúmenes <strong>de</strong> fluidos que se<br />

trasladan en el aparejo hasta superficie en la parte baja, media o alta en función<br />

al tipo <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> flujo existente. La tecnología disponible permite evaluar en<br />

dichas zonas, la presencia <strong>de</strong> agua, aceite o gas, respectivamente, en virtud a la<br />

respuesta dada por pequeños molinetes que cuantifican el gasto asociado al tipo<br />

<strong>de</strong> fluido i<strong>de</strong>ntificado por pequeños sensores.<br />

Es una herramienta <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> gran utilidad ya que proporciona información<br />

<strong>de</strong> presión-temperatura en tiempo real y se pue<strong>de</strong> emplear durante y posterior a<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inducción y limpieza <strong>de</strong>l pozo, por lo cual no se requiere<br />

movilizar equipo <strong>de</strong> registros para toma <strong>de</strong> información. No tiene limitación en<br />

pozos altamente <strong>de</strong>sviados ni en pozos con fluidos <strong>de</strong>nsos y/o viscosos.<br />

Tabla 1. Resumen <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> registro.<br />

registro y transporte <strong>de</strong> última tecnología y a la<br />

optimización <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> programación,<br />

monitoreo y análisis <strong>de</strong> resultados. Para tal fin, se<br />

<strong>de</strong>scribirán a continuación las principales<br />

características y usos específicos <strong>de</strong> las herramientas<br />

<strong>de</strong> registro empleadas.<br />

Tipos <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> registro<br />

Existen diferentes herramientas y medios <strong>de</strong> transporte<br />

para obtener información en función a los objetivos, al<br />

fluido presente en el pozo y a la geometría <strong>de</strong>l mismo,<br />

que se mencionan a continuación en la Tabla 1.<br />

Tipos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> información<br />

Los tipos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> información realizada en los<br />

pozos <strong>de</strong>l Activo Integral Cantarell, se resumen así:<br />

Registro estático<br />

Registro estático y periodo <strong>de</strong> flujo<br />

Prueba <strong>de</strong> presión-producción<br />

Pruebas <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> aparejo<br />

Pruebas <strong>de</strong> inyección y disipación <strong>de</strong> presión (fall-off)<br />

Registros para i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> contactos<br />

Los diferentes tipos <strong>de</strong> información incluyen algunas<br />

etapas <strong>de</strong> carácter operativo y <strong>de</strong> evaluación como se<br />

aprecia en las Figuras 2, 3 y 4.


Figura 2. Diagrama <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> información<br />

estático y pruebas <strong>de</strong> presión – producción.<br />

AGOSTO/2010<br />

25


26 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

AGOSTO/2010<br />

Figura 3. Diagrama <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> información estático<br />

y registros para <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> contactos.<br />

Figura 4. Diagrama <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> información prueba<br />

<strong>de</strong> disipación <strong>de</strong> presión.


Términos asociados<br />

Desfogue: Proceso <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> presión<br />

acumulada en el pozo a través <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

válvulas que integran el medio árbol <strong>de</strong> producción.<br />

Pue<strong>de</strong> ser en cabeza <strong>de</strong> pozo (Aparejo <strong>de</strong> Producción)<br />

o en espacio anular (Tubería <strong>de</strong> Revestimiento-<br />

Aparejo <strong>de</strong> Producción).<br />

Registro estático: Perfil que representa el<br />

comportamiento <strong>de</strong> presión y temperatura <strong>de</strong>l<br />

yacimiento (medido en un sistema en equilibrio a<br />

condiciones estáticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pozo), realizado a<br />

diferentes profundida<strong>de</strong>s, establecidas en el<br />

programa <strong>de</strong> acuerdo a premisas específicas que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la configuración mecánica <strong>de</strong>l pozo,<br />

<strong>de</strong>sviación y <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> información.<br />

Estabilización: Periodo <strong>de</strong> tiempo establecido para<br />

evaluar el comportamiento <strong>de</strong> la presión y <strong>de</strong>l<br />

molinete y que resulta clave para <strong>de</strong>finir la<br />

continuidad <strong>de</strong>l programa. En términos <strong>de</strong> presión<br />

para curvas <strong>de</strong> incremento, el diferencial por hora no<br />

<strong>de</strong>be ser superior <strong>de</strong> 0.5 psi. Para curvas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cremento, se pue<strong>de</strong> aplicar el mismo valor o el 10%<br />

<strong>de</strong>l DP (presión estática – presión <strong>de</strong> fondo fluyente)<br />

Calibración <strong>de</strong> molinete: Es el procedimiento<br />

utilizado para la obtención <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong><br />

velocidad y factores <strong>de</strong> corrección basado en la<br />

respuesta <strong>de</strong>l molinete al subir y bajar la herramienta<br />

a diferentes velocida<strong>de</strong>s en condiciones<br />

preferentemente estáticas <strong>de</strong> flujo.<br />

Curvas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cremento: Es el periodo <strong>de</strong> registro <strong>de</strong><br />

parámetros <strong>de</strong> fondo y superficie en condiciones <strong>de</strong><br />

flujo. Las curvas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cremento se <strong>de</strong>ben planear <strong>de</strong><br />

menor a mayor gasto <strong>de</strong> producción, y es el área <strong>de</strong><br />

productividad quien <strong>de</strong>fine las condiciones <strong>de</strong><br />

inyección <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> BN y presiones requeridas en<br />

cabeza <strong>de</strong> pozo, para efectuar las curvas.<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar el periodo <strong>de</strong> flujo, es necesario<br />

empacar el espacio anular con gas <strong>de</strong> BN y<br />

manipular el estrangulador para alcanzar las<br />

condiciones requeridas. En pozos con equipo BEC,<br />

la selección <strong>de</strong> condiciones para las curvas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cremento está referenciada a las condiciones<br />

operativas <strong>de</strong>l equipo BEC evaluadas durante el<br />

periodo <strong>de</strong> inducción y limpieza, y <strong>de</strong>ben tener en<br />

cuenta la curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la bomba.<br />

Curva <strong>de</strong> incremento: Es el periodo <strong>de</strong> la prueba<br />

posterior a las curvas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cremento, en la cual el<br />

pozo es cerrado (en superficie o en fondo) y los<br />

sensores están registrando restauración <strong>de</strong> presión<br />

(buildup). En los pozos con bombeo neumático, la<br />

curva <strong>de</strong> incremento al ser precedida por periodos<br />

<strong>de</strong> flujo con inyección continua <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> BN,<br />

requiere que se <strong>de</strong>sfoguen las presiones tanto en<br />

tubería <strong>de</strong> producción (TP), como en espacio anular<br />

(PTR). Al alcanzarse la presión equivalente a la<br />

presión <strong>de</strong> fondo fluyente observada antes <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sfogue, el pozo es cerrado e inicia la curva <strong>de</strong><br />

incremento, como se ilustra en la Figura 5.<br />

Figura 5. Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfogue <strong>de</strong><br />

presiones y curva <strong>de</strong> incremento para<br />

un pozo con bombeo neumático.<br />

AGOSTO/2010<br />

27


28 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

En los pozos con equipo BEC, la suspensión <strong>de</strong> la<br />

operación y el cierre <strong>de</strong>l pozo son suficientes para<br />

iniciar la curva <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> presión.<br />

Perfil base: Registro <strong>de</strong> presión – temperatura,<br />

molinete y <strong>de</strong>nsidad que se realiza para verificar<br />

condición operativa <strong>de</strong> válvulas <strong>de</strong> orificio para<br />

inyección <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> BN, <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> producción o<br />

<strong>de</strong> la tubería <strong>de</strong> revestimiento.<br />

Perfil dinámico por estaciones: Registro <strong>de</strong> presióntemperatura,<br />

molinete y <strong>de</strong>nsidad que se efectúa<br />

subiendo el conjunto <strong>de</strong> herramientas, tomado (con<br />

pozo fluyendo) al frente <strong>de</strong>l intervalo disparado, en<br />

una sección o a lo largo <strong>de</strong> toda la trayectoria <strong>de</strong>l pozo<br />

con la finalidad <strong>de</strong> medir condiciones <strong>de</strong> flujo que<br />

permitan optimizar y ajustar el mo<strong>de</strong>lo pozo utilizado<br />

en el diseño <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> producción. Se pue<strong>de</strong><br />

tomar un perfil dinámico por estaciones para verificar<br />

condición operativa <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> producción o<br />

cuando no se dispone <strong>de</strong> suficiente espacio en la zona<br />

disparada para el perfil <strong>de</strong> aportación. En este caso, el<br />

perfil se <strong>de</strong>be programar cada 5 metros en el intervalo<br />

disparado, haciendo estaciones por <strong>de</strong>bajo y arriba.<br />

Perfil <strong>de</strong> aportación: Registro continuo que reporta,<br />

mediante las lecturas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los dispositivos<br />

que integra la sarta PLT (molinete, presión,<br />

temperatura y gradiomanómetro) la entrada, el tipo <strong>de</strong><br />

fluido y los volúmenes que aporta la formación en<br />

franca comunicación con el pozo a través <strong>de</strong> los<br />

disparos. Se perfila subiendo y bajando a tres<br />

velocida<strong>de</strong>s distintas, lo que permite la comparación<br />

<strong>de</strong> las lecturas medidas en el perfil. En caso <strong>de</strong> no<br />

po<strong>de</strong>r tomarse por espacio reducido, se pue<strong>de</strong><br />

efectuar un gradiente dinámico por estaciones frente<br />

al intervalo productor.<br />

Registro <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> contactos: La física <strong>de</strong><br />

medición se basa en la emisión <strong>de</strong> neutrones por una<br />

fuente <strong>de</strong> alta energía <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> registro, que<br />

interactúan con el agujero y la formación. En función<br />

<strong>de</strong> la interacción hecha con el medio se han<br />

i<strong>de</strong>ntificado dos tipos <strong>de</strong> fenómenos, el primero son<br />

las colisiones inelásticas, don<strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>l<br />

neutrón inci<strong>de</strong>nte se transmite parcialmente al núcleo<br />

<strong>de</strong> la formación, sin conservación <strong>de</strong> la energía<br />

cinética en el sistema, dando lugar a la emisión<br />

simultánea <strong>de</strong> rayos gamma; y el segundo,<br />

<strong>de</strong>nominado captura <strong>de</strong>l neutrón, las partículas<br />

AGOSTO/2010<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido sometidas a varias colisiones<br />

llegan al nivel <strong>de</strong> energía térmica que les permite ser<br />

capturadas por un núcleo. El núcleo pasa entonces a<br />

un nivel excitado y emite fotones <strong>de</strong> rayos gamma al<br />

retornar a su estado estable.<br />

La herramienta <strong>de</strong> registro permite un análisis <strong>de</strong><br />

espectros <strong>de</strong> rayos gamma emitidos por los<br />

fenómenos anteriormente mencionados en forma<br />

secuencial. Los espectros <strong>de</strong> energía son<br />

característicos <strong>de</strong> los elementos que constituyen la<br />

formación. Mediante la combinación <strong>de</strong> espectros<br />

elementales, se logra <strong>de</strong>terminar la concentración <strong>de</strong><br />

cada elemento, distinguiéndose las siguientes<br />

contribuciones:<br />

Modo <strong>de</strong> captura: hidrogeno, cloro, silicio, hierro y<br />

azufre.<br />

Modo inelástico: carbono, oxígeno, silicio y azufre.<br />

Dinámica <strong>de</strong> pozo. Representa un factor fuertemente<br />

inci<strong>de</strong>nte en pruebas <strong>de</strong> presión, y se manifiesta<br />

principalmente con redistribución <strong>de</strong> fases, afluencia<br />

<strong>de</strong> líquido, efectos <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> pozo y cerca a cara<br />

<strong>de</strong> formación, geomarea, sísmica y efectos no<br />

<strong>de</strong>terminados.<br />

Procedimiento <strong>de</strong> trabajo<br />

Empleando la metodología <strong>de</strong> trabajo mencionada, se<br />

analizó la información registrada <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 40<br />

pruebas <strong>de</strong> presión – producción, obteniendo los<br />

siguientes resultados en tres ejemplos prácticos.<br />

Ejemplo 1<br />

Se analizó la prueba <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> presión,<br />

realizada en un pozo <strong>de</strong>l Activo Integral Cantarell,<br />

<strong>de</strong>nominado “E-18”, que produce con el sistema <strong>de</strong><br />

bombeo neumático. Acor<strong>de</strong> a la metodología <strong>de</strong><br />

trabajo mencionada, se analizó la información<br />

registrada.<br />

Diagnóstico<br />

Prueba afectada por la condición física <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong><br />

superficie – fondo y por dinámica <strong>de</strong> pozo.


Ejemplo 2<br />

Se analizó la prueba <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> presión<br />

realizada en un pozo <strong>de</strong>l Activo Integral Cantarell,<br />

<strong>de</strong>nominado “E-40”, que produce con el sistema <strong>de</strong><br />

bombeo electro centrifugo. Acor<strong>de</strong> a la metodología<br />

<strong>de</strong> trabajo mencionada, se analizó la información<br />

registrada.<br />

Diagnóstico<br />

La prueba fue exitosa. No se presentaron efectos <strong>de</strong><br />

dinámica <strong>de</strong> pozos ni asociados a condición física <strong>de</strong><br />

equipo en superficie y fondo.<br />

Ejemplo 3<br />

Diagnóstico<br />

Tabla 2. Resultados <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> fallas en pruebas <strong>de</strong> presión<br />

Se analizó la prueba <strong>de</strong> disipación <strong>de</strong> presión<br />

realizada en un pozo <strong>de</strong>l Activo Integral Cantarell,<br />

<strong>de</strong>nominado “E-8”, que es inyector. Acor<strong>de</strong> a la<br />

metodología <strong>de</strong> trabajo mencionada, se analizó la<br />

información registrada.<br />

La prueba fue exitosa. No se presentaron efectos <strong>de</strong><br />

dinámica <strong>de</strong> pozos ni asociados a condición física <strong>de</strong><br />

equipo en superficie y fondo.<br />

Discusión e interpretación <strong>de</strong><br />

resultados<br />

En la Tabla 2, se presentan los<br />

resultados obtenidos con el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la información registrada.<br />

En resumen, se i<strong>de</strong>ntifica una alta<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> pozos en<br />

pozos productores con bombeo<br />

neumático, seguida por la condición<br />

física <strong>de</strong>l equipo en superficie y fondo,<br />

que pue<strong>de</strong> ser atribuida a efectos <strong>de</strong><br />

corrosión severa. Por otro lado, el<br />

procedimiento <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> pozo<br />

continúa siendo un tema <strong>de</strong> constante<br />

capacitación al personal operativo,<br />

siempre bajo el monitoreo por parte <strong>de</strong><br />

personal calificado en pozo.<br />

En más <strong>de</strong> 40 pruebas analizadas, en<br />

37 se observaron efectos <strong>de</strong> dinámica<br />

<strong>de</strong> pozo, <strong>de</strong> los cuales, 37 pozos<br />

producen con equipo <strong>de</strong> bombeo<br />

neumático. La prueba analizada en un<br />

pozo con bombeo electro centrífugo,<br />

no se apreciaron fallas <strong>de</strong> ninguna<br />

índole, sin embargo, es muy posible<br />

que si los pozos producen con un<br />

porcentaje consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> agua, se va<br />

a presentar redistribución <strong>de</strong> fases, una<br />

vez el pozo es cerrado y por<br />

segregación gravitacional, el agua<br />

presente en el pozo <strong>de</strong>scienda.<br />

AGOSTO/2010<br />

29


30 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Asimismo, la prueba <strong>de</strong> disipación <strong>de</strong> presión es otro<br />

tipo <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> información similar en resultados<br />

obtenidos a la prueba <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> presión, en<br />

la cual no se aprecia dinámica <strong>de</strong> pozos.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> posibles soluciones<br />

Basados en el diagnóstico <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las pruebas<br />

realizadas y evaluadas, se establecieron una serie <strong>de</strong><br />

recomendaciones <strong>de</strong> tipo operativo y <strong>de</strong> labor <strong>de</strong><br />

ingeniería, que <strong>de</strong>ben ser llevadas a cabo para<br />

optimizar la calidad <strong>de</strong> resultados.<br />

El primer paso consiste en<br />

implementar el uso <strong>de</strong> válvulas<br />

<strong>de</strong> cierre en fondo, para la cual se<br />

requiere que el diseño <strong>de</strong>l<br />

aparejo <strong>de</strong> producción incluya<br />

niples para su asentamiento.<br />

Adicionalmente, se requiere que<br />

la optimización abarque la<br />

programación, el monitoreo y el<br />

análisis <strong>de</strong> las pruebas.<br />

Optimización <strong>de</strong> programación,<br />

monitoreo y análisis<br />

El primer paso en la optimización <strong>de</strong> la programación<br />

es quizás uno <strong>de</strong> los más importantes, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

objetivos y <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> registro<br />

apropiadas en función al tipo <strong>de</strong> pozo a ser probado<br />

(productor o inyector), nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación (vertical,<br />

<strong>de</strong>sviado, horizontal, multilateral), fluidos producidos<br />

(calidad API, gastos esperados), condiciones <strong>de</strong><br />

Generalmente, los objetivos <strong>de</strong>finidos para la toma <strong>de</strong><br />

información en los pozos <strong>de</strong>l Activo Cantarell se<br />

resumen en:<br />

*Determinar las características <strong>de</strong> la formación y<br />

evaluar el comportamiento estático y dinámico <strong>de</strong>l<br />

pozo.<br />

*Determinar la condición estática <strong>de</strong> la formación y<br />

establecer la profundidad <strong>de</strong>l contacto gas-aceite o<br />

agua-aceite.<br />

AGOSTO/2010<br />

* Recuperación <strong>de</strong> muestras para análisis PVT.<br />

* Evaluar la eficiencia <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong><br />

fluidos para la reducción en la producción <strong>de</strong><br />

gas/agua.<br />

* Determinar el origen <strong>de</strong> fluidos producidos.<br />

* Determinar la condición <strong>de</strong> hermeticidad <strong>de</strong>l<br />

aparejo <strong>de</strong> producción.<br />

Para la programación consecutiva y consistente <strong>de</strong><br />

etapas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> información, se recomienda<br />

elaborar un diagrama <strong>de</strong>scriptivo, como el<br />

presentado a continuación.<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

1 Pozo en condiciones <strong>de</strong> flujo durante limpieza<br />

2 Suspensión <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> BN. Cierre <strong>de</strong><br />

pozo y <strong>de</strong>sfogue <strong>de</strong> PTP/PTR<br />

3 Cierre <strong>de</strong> pozo y <strong>de</strong>sfogue (ejemplo caso)<br />

4 Registro estático<br />

5 Calibración <strong>de</strong> molinete<br />

6 Tiempo <strong>de</strong> estabilización y empacamiento <strong>de</strong><br />

pozo<br />

7 Curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>cremento 1<br />

8 Curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>cremento 2<br />

9 Desfogue <strong>de</strong> pozo<br />

10 Curva <strong>de</strong> Incremento<br />

11 Empacamiento <strong>de</strong> pozo<br />

12 Curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>cremento 3<br />

13 Perfil <strong>de</strong> aportación<br />

14 Recuperación <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> registro a<br />

superficie.


En la Tabla 3, se <strong>de</strong>scriben las principales recomendaciones a ser adoptadas en el proceso <strong>de</strong> programación,<br />

monitoreo y análisis.<br />

AGOSTO/2010<br />

31


32 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

AGOSTO/2010


Tipo <strong>de</strong> pozo a<br />

probar<br />

Tabla 3. Recomendaciones <strong>de</strong> programación y análisis<br />

AGOSTO/2010<br />

33


34 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Conclusiones<br />

La toma <strong>de</strong> información es una actividad <strong>de</strong> gran<br />

importancia, ya que <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la<br />

representatividad <strong>de</strong> muchos estudios, incluyendo<br />

la simulación, y <strong>de</strong> los cuales se basan en gran escala<br />

las estrategias <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> un campo<br />

<strong>de</strong>terminado. Por tal razón, se constituye en una<br />

actividad cuya programación, ejecución, monitoreo<br />

y análisis, <strong>de</strong>ben ser concienzudamente asumidos<br />

por personal calificado, con el fin <strong>de</strong> avalar la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los datos obtenidos.<br />

La metodología <strong>de</strong> análisis utilizada para el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> información, utilizó la<br />

información registrada por todos los sensores en<br />

superficie y fondo, y su análisis en conjunto permitió<br />

i<strong>de</strong>ntificar varios factores que inci<strong>de</strong>n en la calidad<br />

<strong>de</strong> las pruebas, como es la dinámica <strong>de</strong> pozo en los<br />

pozos productores con bombeo neumático (100%),<br />

lo cual impi<strong>de</strong> en la mayoría <strong>de</strong> los casos, que las<br />

pruebas sean interpretables. Este punto es muy<br />

importante, ya que la interpretación <strong>de</strong>be seguir<br />

posterior a un proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> calidad, con<br />

el fin <strong>de</strong> no asociar a respuesta <strong>de</strong>l yacimiento,<br />

comportamiento <strong>de</strong> presión en relación directa con<br />

efectos <strong>de</strong> pozo. Para ratificar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

factores externos, se utilizó el concepto <strong>de</strong> la<br />

primera <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> presión enunciada por Louis<br />

Mattar. Para aislar cualquier efecto asociado al<br />

pozo, se <strong>de</strong>be implementar el uso <strong>de</strong> válvulas <strong>de</strong><br />

cierre en fondo.<br />

En las otras pruebas analizadas, las pruebas que<br />

resultaron exitosas, son aquellas que son realizadas<br />

en pozos productores con bombeo electro<br />

centrífugo, y las pruebas <strong>de</strong> disipación <strong>de</strong> presión en<br />

pozos productores o inyectores.<br />

En los pozos con bombeo electro centrifugo, los<br />

sensores <strong>de</strong>l equipo, a pesar <strong>de</strong> ser manufacturados<br />

con una resolución limitada y su uso enfocado al<br />

monitoreo <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> bombeo, se obtuvieron<br />

excelentes resultados que al ser <strong>de</strong> tiempo real, se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con cierto grado <strong>de</strong> certidumbre<br />

la terminación <strong>de</strong> la prueba.<br />

AGOSTO/2010<br />

Actualmente, se está diversificando la modalidad <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> información en función a la tecnología<br />

disponible por las compañías <strong>de</strong> servicio y por la<br />

aplicabilidad <strong>de</strong> la misma en pozos horizontales,<br />

altamente <strong>de</strong>sviados o multilaterales don<strong>de</strong> la<br />

tecnología convencional no aplica, dadas las fases<br />

<strong>de</strong> fluido producido.<br />

Para optimizar la calidad <strong>de</strong> la información<br />

registrada acor<strong>de</strong> a los objetivos <strong>de</strong> la prueba, este<br />

documento permite al lector i<strong>de</strong>ntificar las<br />

principales recomendaciones que se <strong>de</strong>ben tener en<br />

cuenta para la programación, ejecución, monitoreo<br />

y análisis, incluyendo pozos con medio árbol <strong>de</strong><br />

producción en fondo marino.<br />

Referencias<br />

Bour<strong>de</strong>t Dominique, “Well Test Analysis: The use of<br />

Advanced Interpretation Mo<strong>de</strong>l”. Elsevier, 2002.<br />

Mattar, L. Zoaral, F. “The primary pressure<br />

<strong>de</strong>rivative: a new diagnostic tool in well test<br />

interpretation”. Abril 1992.<br />

Mattar, L. “Wellbore dynamics in well testing”. SPE<br />

101464. 2002<br />

Veneruso, A.F. Erlig-Economi<strong>de</strong>s, C. “Pressure<br />

gauge specification consi<strong>de</strong>rations in practical well<br />

testing”. SPE 22752. 1991<br />

Mattar, L. “Critical evaluation and processing of<br />

data before pressure transient analysis”. SPE 24729.<br />

1996<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Para la realización <strong>de</strong>l presente trabajo, fue<br />

indispensable el apoyo <strong>de</strong> los <strong>Ingenieros</strong> Miguel<br />

Angel Lozada y Daniel Barrera Morales. Asimismo,<br />

se reconocen las excelentes contribuciones técnicas<br />

dadas por los <strong>Ingenieros</strong> <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Yacimientos <strong>de</strong><br />

Cantarell, Enrique Urzua P., Guadalupe Luna,<br />

Francisco Gutiérrez S., Norma Morales L., María<br />

Morffe S. y Ab<strong>de</strong>nago Zambrano.


Currículum vitae<br />

Ing. Alfonso Urriza Vergara<br />

Ingeniero Petrolero egresado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>.<br />

En 1996 colaboró con la compañía RIMALI INGENIERIA, S.A. <strong>de</strong> C.V., como Ingeniero <strong>de</strong><br />

Yacimientos, proporcionando soporte técnico al Departamento <strong>de</strong> Yacimientos <strong>de</strong>l Ex Activo <strong>de</strong><br />

Explotación Ek-Balam.<br />

En 1997 ingresó a Petróleos Mexicanos, al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Yacimientos en el Ex<br />

Activo <strong>de</strong> Explotación Ek-Balam, don<strong>de</strong> laboró como ingeniero <strong>de</strong> yacimientos hasta julio <strong>de</strong> 1997.<br />

De 1997 a 2007, laboró en la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Yacimientos <strong>de</strong>l ahora Activo<br />

Integral Cantarell <strong>de</strong> la RMNE en Cd. <strong>de</strong>l Carmen, Campeche, en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñó el puesto <strong>de</strong><br />

Ingeniero <strong>de</strong> Yacimientos.<br />

Durante el año 2008, laboró en la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Laboratorio <strong>de</strong> Yacimientos <strong>de</strong>l Activo<br />

Integral Cantarell <strong>de</strong> la RMNE, en Ciudad <strong>de</strong>l Carmen, Campeche, en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñó el puesto <strong>de</strong><br />

Ingeniero <strong>de</strong> Yacimientos, encargado <strong>de</strong> la programación, seguimiento, análisis <strong>de</strong> información<br />

cromatográfica y control <strong>de</strong> nitrógeno en el Campo Cantarell.<br />

Actualmente se encuentra adscrito en la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> yacimientos <strong>de</strong> la<br />

Coordinación <strong>de</strong> Diseño <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong>l Activo Integral Cantarell, <strong>de</strong>sempeñando funciones <strong>de</strong><br />

seguimiento y control <strong>de</strong> nitrógeno, así como la programación, seguimiento e interpretación <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> información <strong>de</strong> los campos que administra el AIC.<br />

Durante los años 2000 y 2001, realizó la Especialización en Recuperación Secundaria y Mejorada<br />

<strong>de</strong> Hidrocarburos en la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> <strong>México</strong>,<br />

obteniendo el grado <strong>de</strong>: “Especialista <strong>de</strong> RSM”, el tema <strong>de</strong> tesis también fue presentado en el XL<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> la AIPM en abril <strong>de</strong> 2002: “Inyección <strong>de</strong> nitrógeno al Campo Nohoch; una<br />

alternativa <strong>de</strong> explotación bajo el concepto <strong>de</strong> recuperación secundaria y mejorada <strong>de</strong><br />

hidrocarburos”, trabajo que sirvió <strong>de</strong> base para el estudio <strong>de</strong> simulación sobre doble <strong>de</strong>splazamiento<br />

que se realizó en los campos Nohoch y Chac, en el AIC.<br />

En el año 2004, publicó en la SPE el trabajo con el tema: Methodology to Detect Nitrogen<br />

Concentration at Surface Facilities and in the Reservoir Gas Cap in the Akal Field during Nitrogen<br />

Injection.<br />

El Ing. Urriza, Pertenece a la Red <strong>de</strong> Especialista <strong>de</strong> Recuperación Secundaria y mejorada, es<br />

miembro activo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 a la <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Ingenieros</strong> <strong>Petroleros</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> y <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong><br />

<strong>Ingenieros</strong> <strong>Petroleros</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

AGOSTO/2010<br />

35


36 <strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

AGOSTO/2010<br />

Evolución <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l petróleo<br />

mediante experimentos <strong>de</strong> pirólisis<br />

Demetrio Marcos Santamaría-Orozco<br />

Teresita <strong>de</strong> Jesús Carrillo-Hernán<strong>de</strong>z<br />

Myriam A<strong>de</strong>la Amezcua-Allieri<br />

Introducción<br />

El proceso <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> hidrocarburos, es un<br />

tema complejo que involucra diversos aspectos<br />

geológico-geoquímicos (Tissot y Welte, 1984; Hunt,<br />

1995; Welte et al., 1997). Debido a que casi todo el<br />

petróleo <strong>de</strong>l mundo se origina principalmente en las<br />

cuencas sedimentarias; la historia <strong>de</strong> su formación<br />

comienza en las pasadas eras geológicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

sedimentos <strong>de</strong> grano muy fino y abundantes<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materia orgánica se <strong>de</strong>positan y forman<br />

una mezcla, especialmente aquellos organismos que<br />

coexisten cerca o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ambientes sub-acuáticos<br />

cálidos y anóxicos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los organismos que vivieron en la tierra<br />

y en el mar en esas épocas fueron <strong>de</strong>struidos, por<br />

procesos <strong>de</strong> oxidación y transformados en nutrientes<br />

para otros organismos. Sin embargo, algunos <strong>de</strong> estos<br />

organismos lograron acumularse en gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s, sobre todo, aquellos que se acumularon<br />

en ambientes tectónicos <strong>de</strong> márgenes pasivas, don<strong>de</strong><br />

las condiciones reductoras, <strong>de</strong> ciertas eras geológicas,<br />

fueron más propicias para favorecer su preservación<br />

(Kleme y Ulmishek, 1991). Cabe <strong>de</strong>stacar que la<br />

principal fuente <strong>de</strong> materia orgánica que se encuentra<br />

atrapada junto con lodos, son los microorganismos,<br />

tales como: fito y zooplancton, así como hongos y<br />

protozoos, y no los organismos más complejos como<br />

plantas y animales mayores.<br />

Durante la acumulación <strong>de</strong> la materia orgánica,<br />

millones <strong>de</strong> bacterias <strong>de</strong>gradan a las plantas y<br />

animales que mueren. Al mismo tiempo, esta materia<br />

orgánica es <strong>de</strong>positada y concentrada principalmente<br />

en el centro <strong>de</strong> las cuencas sedimentarias, <strong>de</strong> igual<br />

manera los microorganismos muertos son<br />

<strong>de</strong>positados también en la interfase agua-sedimento.<br />

Una vez acumulado y preservado este material<br />

orgánico, junto con sedimentos siliciclásticos o<br />

carbonatados, estos sedimentos se integran a las<br />

columnas sedimentarias. La predominancia <strong>de</strong><br />

ambientes terrígenos o carbonatados es una función<br />

<strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> aporte y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> medio ambiente<br />

sedimentario.<br />

Conforme aumenta el sepultamiento <strong>de</strong> tales<br />

sedimentos, ocurren ciertos cambios, por ejemplo: se<br />

incrementan la presión y la temperatura, mientras<br />

disminuye la permeabilidad y mucha <strong>de</strong>l agua<br />

contenida en ellos es expulsada. Así, poco a poco, el<br />

material orgánico se consolida y convierte en<br />

kerógeno. Si el sepultamiento sigue en aumento, la<br />

compactación hace que los sedimentos <strong>de</strong>jen <strong>de</strong><br />

serlo, para convertirse en rocas poco consolidadas. Al<br />

aumentar la temperatura, a través <strong>de</strong> gra<strong>de</strong>s periodos<br />

<strong>de</strong> tiempo, ésta pue<strong>de</strong> alcanzar valores <strong>de</strong> entre 70 y<br />

90°C, lo que ocasiona que el kerógeno comience a<br />

transformarse gradualmente en petróleo. Des<strong>de</strong> el<br />

inicio hasta este punto, se conoce a esta etapa como<br />

diagénesis.<br />

Durante la generación natural <strong>de</strong>l petróleo ocurren<br />

más cambios físico-químicos, tanto en la materia<br />

mineral, como en el material orgánico. Sin embargo,<br />

en la materia orgánica, la variación en su<br />

composición <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> kerógeno<br />

acumulado, ya sea tipo I, II o III.<br />

Por ejemplo, para el caso <strong>de</strong> un kerógeno tipo II-S,<br />

típico <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong>, su composición<br />

varía acor<strong>de</strong> al grado <strong>de</strong> maduración que alcanzó. Los<br />

cambios se produjeron por reacciones químicas<br />

endotérmicas: primero se produjeron petróleos<br />

pesados ricos en ceras y azufre, iniciando<br />

probablemente en temperaturas entre 72 y 76 °C, la<br />

generación <strong>de</strong>l aceite continuó (C 6+ ), hasta que la<br />

temperatura llegó a alcanzar valores entre 160 y<br />

180°C. Durante este rango <strong>de</strong> temperaturas, los<br />

aceites comenzaron a hacerse cada vez más ligeros y<br />

los compuestos <strong>de</strong> azufre a disminuir. Las<br />

proporciones <strong>de</strong> gas también se modificaron, primero


fueron pocos los gases formados, menos <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> los compuestos generados, ya sean<br />

hidrocarburos C -C o bien, otros compuestos gases<br />

1 5<br />

como (H S, CO , N , etc.), para <strong>de</strong>spués alcanzar<br />

2 2 2<br />

valores mayores <strong>de</strong> 40%, predominando al final<br />

mucho metano y escaso ácido sulfhídrico.<br />

En las etapas iniciales <strong>de</strong> generación, cuando la roca<br />

se satura <strong>de</strong> fluidos y gases, comienza a expulsar los<br />

hidrocarburos, al igual que agua y otros gases fuera <strong>de</strong><br />

ella, así se produce el movimiento <strong>de</strong> fluidos por<br />

migración primaria. Incluso cuando toda la<br />

formación productora se satura <strong>de</strong> petróleo, éste<br />

abandona a las rocas generadoras y es cuando se<br />

producen gran<strong>de</strong>s movimientos por migración<br />

secundaria. En ambas migraciones ocurren en<br />

pulsaciones y no <strong>de</strong> forma continua. Todos estos<br />

procesos están incluidos en el elemento generador<br />

<strong>de</strong>l sistema petrolero. A esta etapa se le conoce como<br />

catagénesis.<br />

Para el caso <strong>de</strong> un kerógeno tipo I, una característica<br />

muy particular es la cantidad <strong>de</strong> aceite, la cual<br />

siempre es mucho mayor a la <strong>de</strong> gases, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su<br />

abundancia en parafinas. Mientras que para un<br />

kerógeno tipo III la generación <strong>de</strong> gas y capas <strong>de</strong><br />

carbón siempre es mayor que el aceite.<br />

Una vez generados lo hidrocarburos, ocurren muchos<br />

movimientos por distintas vías, ya sea a través <strong>de</strong><br />

fallas, fracturas, zonas porosas, contactos entre capas,<br />

etc., hasta que llegan a almacenarse en reservorios, o<br />

bien, per<strong>de</strong>rse en la superficie. Algunos <strong>de</strong> los<br />

petróleos que se acumulan en yacimientos sufren más<br />

cambios, ya sea por procesos <strong>de</strong> bio<strong>de</strong>gradación o<br />

por lavado con agua. Estos procesos son parte <strong>de</strong>l<br />

elemento almacén <strong>de</strong>l sistema petrolero.<br />

En este trabajo, nos enfocaremos a la etapa<br />

diagenética por la que atraviesa la materia orgánica, a<br />

la que algunos geólogos llaman también ventana <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> aceite.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Las teorías sobre la formación <strong>de</strong> petróleo han ido<br />

evolucionando a través <strong>de</strong>l tiempo, la sencillez <strong>de</strong> los<br />

primeros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación se observa<br />

claramente en las primeras aproximaciones <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> los setentas, los cuales se basaban, ya sea<br />

en la ecuación <strong>de</strong> Arrhenius (con craqueos primarios<br />

simples) o en el índice tiempo - temperatura (que fue<br />

obtenido en forma empírica). Con el transcurrir <strong>de</strong> los<br />

años y la evolución <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, los conceptos fueron<br />

cambiando, por ejemplo, se introdujeron los<br />

conceptos <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> masas, mo<strong>de</strong>los algebraicos,<br />

reconstrucción <strong>de</strong> la peleo-temperatura y otros más.<br />

Los análisis geoquímicos se hicieron cada vez más<br />

sofisticados y se sintetizaron nuevos compuestos,<br />

a<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>terminaron varios parámetros cinéticos.<br />

Con esos nuevos elementos se integraron los recientes<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación al mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> cuencas y, no<br />

fue sino hasta los primeros años <strong>de</strong>l siglo XXI, cuando<br />

se <strong>de</strong>sarrollaron complejos programas <strong>de</strong> cómputo,<br />

que toman en consi<strong>de</strong>ración una infinidad <strong>de</strong><br />

parámetros, tales como: parámetros cinéticos<br />

(energías <strong>de</strong> activación, factores <strong>de</strong> frecuencia),<br />

parámetros <strong>de</strong> madurez (reflectancia <strong>de</strong> la vitrinita,<br />

Tmax, etc.), contenido <strong>de</strong> carbono orgánico,<br />

contenido <strong>de</strong> azufre, litología, relación gas/aceite,<br />

etc. Así, el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> cuencas integra a los<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación, migración y llenado <strong>de</strong><br />

trampas. Sin embargo, la esencia <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los no<br />

se basa únicamente en los algoritmos matemáticos, o<br />

en la evolución <strong>de</strong> la tecnología y en los programas <strong>de</strong><br />

cómputo, sino también, en el tipo <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> roca<br />

o aceite, o bien, en las que, series naturales estudiadas<br />

son la clave <strong>de</strong>l éxito, ya que para simular la<br />

generación <strong>de</strong> petróleo, es necesario contar con una<br />

secuencia i<strong>de</strong>al, para que los resultados <strong>de</strong>l<br />

laboratorio sean comparables con los <strong>de</strong> la<br />

naturaleza. Esto significa, que las facies orgánicas no<br />

<strong>de</strong>ben tener marcadas variaciones, sino que <strong>de</strong>ben<br />

permanecer casi idénticas en una gran extensión<br />

geográfica, y el rango <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong>be ser<br />

abarcado en su totalidad. A<strong>de</strong>más, los especialistas<br />

basados en su experiencia, <strong>de</strong>ben ubicar cual es el<br />

contexto geológico más apropiado. Por lo tanto, los<br />

precursores orgánicos y la temperatura <strong>de</strong>finen la<br />

cinética y composición primaria <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Los grupos <strong>de</strong> exploradores, especialistas en<br />

geoquímica orgánica <strong>de</strong> PEMEX y <strong>de</strong>l IMP,<br />

recientemente se han dado a la tarea <strong>de</strong> establecer<br />

nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l petróleo; que se<br />

ajusten a los mo<strong>de</strong>los geológico-geofísicos <strong>de</strong> los<br />

campos productores <strong>de</strong> varias regiones <strong>de</strong>l país.<br />

Objetivo<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es mostrar los a<strong>de</strong>lantos en<br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> hidrocarburos a lo<br />

AGOSTO/2010<br />

37


A: factor pre-exponencial (min-1)<br />

Ea: energía <strong>de</strong> activación (cal/mol)<br />

R: constante universal <strong>de</strong> los gases (cal/ K mol)<br />

T: temperatura absoluta (K)<br />

A pue<strong>de</strong> estar multiplicada por M: Potencial <strong>de</strong><br />

hidrocarburos asignados a cada reacción (mg/g) y<br />

dividida por r tasa <strong>de</strong> calentamiento (K/min).<br />

Tissot et al. (1987), realizan un estudio sobre la<br />

historia térmica <strong>de</strong> las cuencas sedimentarias,<br />

apoyándose en algunos índices <strong>de</strong> maduración y<br />

analizan las cinéticas <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l aceite y el<br />

gas, a<strong>de</strong>más, componen mo<strong>de</strong>los geodinámicos con<br />

historias térmicas y estructurales conectadas. Behar y<br />

Van<strong>de</strong>nbroucke (1988), encuentran que los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> dos fases y emplean la Ley <strong>de</strong> Darcy. Ungerer et al.<br />

(1988), establecen un mo<strong>de</strong>lado matemático <strong>de</strong> las<br />

interacciones entre el craqueo térmico y la migración<br />

en la formación <strong>de</strong> aceite y gas. Horsfield et al.,<br />

(1989), realizan una simulación <strong>de</strong> la maduración <strong>de</strong>l<br />

kerógeno en un sistema cerrado, <strong>de</strong>nominado vaso<br />

sellado a micro escala (MSSV por su siglas en inglés) y<br />

muestra algunas <strong>de</strong> sus aplicaciones.<br />

Braun y Burnham (1990), incluyen ecuaciones <strong>de</strong>l<br />

equilibrio vapor/líquido y comportamiento <strong>de</strong> fase<br />

presión-volumen-temperatura (PVT), en un mo<strong>de</strong>lo<br />

matemático sobre la formación, <strong>de</strong>strucción y<br />

expulsión <strong>de</strong>l petróleo. Estos mismos autores<br />

comparan los mo<strong>de</strong>los termodinámicos <strong>de</strong>tallados <strong>de</strong><br />

formación, <strong>de</strong>strucción y expulsión entre rocas<br />

marinas y lacustres.<br />

Dueppenbecker y Horsfield (1990), son los primeros<br />

en hacer la predicción <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> aceite, utilizando<br />

un mo<strong>de</strong>lo cinético basado en la información <strong>de</strong> la<br />

composición <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Ungerer (1990), hace una revisión <strong>de</strong> los avances en<br />

mo<strong>de</strong>los y crea un mo<strong>de</strong>lo cinético <strong>de</strong> la formación y<br />

expulsión <strong>de</strong> petróleo, que involucran una serie o una<br />

distribución continua <strong>de</strong> reacciones paralelas. Estos<br />

autores complementan los mo<strong>de</strong>los con un mo<strong>de</strong>lado<br />

integrado 2D usando: transferencia <strong>de</strong> calor, flujo <strong>de</strong><br />

fluidos, así como conceptos <strong>de</strong> generación y<br />

migración <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Hunt et al. (1991), realizan un mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> aceite y utilizan el ITT, acoplando a las<br />

bases <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> Arrhenius. Ellos hacen<br />

experimentos <strong>de</strong> hidropirólisis en un kerógeno tipo II,<br />

y establecen que el contenido <strong>de</strong> azufre en este tipo<br />

<strong>de</strong> kerógenos, es fundamental en las variaciones <strong>de</strong><br />

los parámetros cinéticos.<br />

Behar et al. (1992), presentan un mo<strong>de</strong>lo cinético <strong>de</strong>l<br />

kerógeno y aceite a través <strong>de</strong> simulación experimental<br />

en sistema cerrado. Horsfield et al. (1992), constituyen<br />

un mo<strong>de</strong>lo cinético composicional, usando pirólisis en<br />

sistema cerrado a temperatura programada y la<br />

conversión <strong>de</strong>l aceite a gas en el yacimiento.<br />

Pepper y Corvi (1995), revisan los mo<strong>de</strong>los cinéticos<br />

simples <strong>de</strong> generación total <strong>de</strong>l petróleo usados para<br />

pre<strong>de</strong>cir la sincronía y la tasa <strong>de</strong> generación y<br />

modifican el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Cooles et al. (1986),<br />

proponiendo que el kerógeno pue<strong>de</strong> ser reactivo o<br />

inerte, a<strong>de</strong>más, el primero pue<strong>de</strong> ser lábil o refractario.<br />

Similarmente, las cinéticas globales <strong>de</strong> Pepper y Corvi<br />

(1995), están basadas tanto en el campo como en datos<br />

<strong>de</strong>l laboratorio para secuencias <strong>de</strong> rocas generadoras<br />

que representan cinco organofacies genéricas con<br />

distintos ambientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito y eda<strong>de</strong>s<br />

estratigráficas. Burnham et al. (1995), expresan que el<br />

mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> reacciones paralelas asume un sólo<br />

factor <strong>de</strong> frecuencia para todas las energías <strong>de</strong><br />

activación en experimentos <strong>de</strong> hidropirólisis.<br />

Un diagrama <strong>de</strong> temperatura vs presión don<strong>de</strong> se<br />

ubican los valores generales <strong>de</strong> las distintas<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> pirólisis, es mostrado en<br />

la Figura 1.<br />

Figura 1. Diagrama <strong>de</strong> presión vs temperatura<br />

mostrando el campo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> las distintas<br />

técnicas <strong>de</strong> pirólisis para generar petróleo. El tiempo<br />

requerido para generar aceite es referido como t.<br />

(Modificado <strong>de</strong> Ruble et al., 2003).<br />

AGOSTO/2010<br />

39


40<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Schenk et al. (1997), revelan los límites espaciales y<br />

temporales <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l petróleo en una<br />

cuenca sedimentaria y los asocian con el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong><br />

cuencas. Mientras que Behar et al. (1997), comparan<br />

la maduración artificial <strong>de</strong> varios kerógenos<br />

representativos <strong>de</strong> los principales tipos <strong>de</strong> materia<br />

orgánica (tipo I, II, II-S y III) a partir <strong>de</strong> experimentos <strong>de</strong><br />

anhidro-pirólisis en sistemas abierto y cerrado. Los<br />

compuestos generados fueron fraccionados <strong>de</strong><br />

acuerdo a su estabilidad térmica en seis clases <strong>de</strong><br />

compuestos químicos: C , C -C , C -C , C +<br />

1 2 5 6 14 15<br />

saturados, C +, aromáticos y resinas y asfaltenos o<br />

15<br />

compuestos NSO, estos últimos incluyen resinas y<br />

asfaltenos. Por su parte, Horsfield et al. (1998), revelan<br />

los mo<strong>de</strong>los cinéticos composicionales y realizan en<br />

ellos simulaciones <strong>de</strong> presión, volumen y temperatura<br />

(PVT). Schenk y Horsfield (1998), <strong>de</strong>tallan mo<strong>de</strong>los<br />

cinéticos composicionales y simuladores PVT y hacen<br />

la unión entre experimentos en sistema cerrado y<br />

mo<strong>de</strong>lado cinético no-isotérmico, don<strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>n<br />

las fases <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l laboratorio con las <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, al comparar los resultados <strong>de</strong> laboratorio<br />

con series naturalmente maduradas. Burnham y Braun<br />

(1999), <strong>de</strong>scriben mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> reactividad distribuida<br />

más versátiles los cuales tienen una distribución <strong>de</strong><br />

energía <strong>de</strong> activación discreta y proponen un mo<strong>de</strong>lo<br />

que provee mayor exactitud para las etapas inicial y<br />

final <strong>de</strong> la reacción.<br />

Van<strong>de</strong>nbroucke et al. (1999), <strong>de</strong>tallan los mo<strong>de</strong>los<br />

cinéticos basados en compuestos <strong>de</strong> clases químicas,<br />

usando mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> varios compuestos, que incluyan<br />

estudios específicos <strong>de</strong> compuestos NSOs <strong>de</strong><br />

diferentes tipos <strong>de</strong> roca generadora y un nuevo<br />

esquema <strong>de</strong> craqueo secundario y cinética<br />

multicomponente, las implicaciones cuando se usan<br />

altas presiones y temperaturas.<br />

Santamaría (2000), <strong>de</strong>sarrolla un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> balance<br />

<strong>de</strong> masas composicional que utiliza datos <strong>de</strong> pirólisis<br />

con cromatografía <strong>de</strong> gases (PyGC) <strong>de</strong> una serie<br />

naturalmente madurada y <strong>de</strong> experimentos <strong>de</strong><br />

madurez artificial MSSV <strong>de</strong> la muestra menos madura.<br />

Dieckmann et al. (2000), introducen mo<strong>de</strong>los<br />

cinéticos <strong>de</strong> reacción paralela, los cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

las tasas <strong>de</strong> calentamiento, que pue<strong>de</strong>n ser aplicados<br />

para la formación <strong>de</strong> hidrocarburos totales y la<br />

formación <strong>de</strong> rangos <strong>de</strong> ebullición, también en la<br />

predicción <strong>de</strong> la relación aceite gas. Di Primio et al.<br />

(2000), plantean un mo<strong>de</strong>lado cinético <strong>de</strong> la<br />

generación <strong>de</strong> hidrocarburos totales a partir <strong>de</strong> la<br />

cinética <strong>de</strong> los asfaltenos y para verificar su hipótesis,<br />

compara los resultados con los obtenidos por<br />

Santamaría (2000), quien obtiene la cinética a partir <strong>de</strong><br />

AGOSTO/2010<br />

kerógenos. Horsfield et al. (2001), <strong>de</strong>sarrollan un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> masa composicional para la<br />

predicción <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l petróleo, usando<br />

MSSV acoplada a mo<strong>de</strong>los cinéticos y <strong>de</strong> presión,<br />

volumen y temperatura (PVT). Killops et al. (2002),<br />

<strong>de</strong>muestra que en el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> generación a partir<br />

<strong>de</strong> carbón, los re-arreglos estructurales tienen<br />

implicaciones importantes para la cinética.<br />

Santamaría y Horsfield (2003), <strong>de</strong>tallan el mo<strong>de</strong>lo<br />

basado en el balance <strong>de</strong> masa y comparan resultados<br />

<strong>de</strong> la relación aceite gas entre los experimentos <strong>de</strong><br />

pirólisis en el MSSV, que proporciona el acumulativo y<br />

los datos <strong>de</strong> boca <strong>de</strong> pozo, utilizando la relación <strong>de</strong><br />

transformación. Schenk y Dieckmann (2004),<br />

muestran un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las Tmax en su<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> generación y proponen que disminuyen<br />

sistemáticamente con el incremento <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong><br />

calentamiento. Di Primio y Skeie (2004), <strong>de</strong>sarrollan<br />

un mo<strong>de</strong>lo cinético composicional para pre<strong>de</strong>cir la<br />

evolución <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> hidrocarburos a través<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> generación primaria y craqueo<br />

secundario, el comportamiento PVT y la cinética<br />

multicomponente.<br />

Dieckmann (2005), <strong>de</strong>sarrolla el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> petróleo, a partir <strong>de</strong> rocas generadoras<br />

heterogéneas: mostrando la influencia <strong>de</strong> los factores<br />

<strong>de</strong> frecuencia sobre la distribución <strong>de</strong> las energías <strong>de</strong><br />

activación y la predicción geológica.<br />

Di Primio y Horsfield (2006), plantean mo<strong>de</strong>los<br />

cinéticos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l petróleo total,<br />

<strong>de</strong>sarrollados a partir <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> cinética<br />

composicional capaces <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el comportamiento<br />

<strong>de</strong> fase <strong>de</strong>l petróleo natural para diferentes tipos <strong>de</strong><br />

organofacies.<br />

Peters et al. (2006), hacen una revisión <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

numéricos <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l petróleo y evalúan la<br />

incertidumbre cinética.<br />

Finalmente, Behar et al. (2008), presentan mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

generación con nuevos esquemas cinéticos<br />

composicionales <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> craqueo <strong>de</strong>l<br />

aceite. Las investigaciones fueron enfocadas sobre la<br />

estabilidad <strong>de</strong> las clases químicas pesadas, tales como:<br />

saturados C 14+ , aromáticos C 14+ , y las fracciones polares<br />

(resinas + asfaltenos).<br />

Un diagrama generalizado <strong>de</strong> los principales autores y<br />

conceptos <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l petróleo,<br />

y como ha sido la evolución <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es mostrado en<br />

la Figura 2.


Figura 2. Diagrama simplificado <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> petróleo.<br />

Definición <strong>de</strong>l problema<br />

1. Los problemas que se presentan cuando se<br />

hace la simulación <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l<br />

petróleo, al utilizar datos <strong>de</strong> laboratorio<br />

obtenidos por las técnicas <strong>de</strong> prirólisis en<br />

sistema abierto, se pue<strong>de</strong>n enumerar en los<br />

siguientes:<br />

2. La cinética composicional utilizada es un<br />

método inapropiado<br />

3. Los mo<strong>de</strong>los matemáticos tampoco utilizan<br />

las ecuaciones o algoritmos correctos<br />

4. Es poco preciso el método para obtener los<br />

parámetros cinéticos<br />

5. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> fluidos a<br />

través <strong>de</strong> la migración primaria son<br />

ina<strong>de</strong>cuados y su ajuste es limitado con<br />

respecto a la generación <strong>de</strong>l petróleo, porque<br />

no se conoce con exactitud la movilidad <strong>de</strong><br />

los compuestos más pesados <strong>de</strong> SARA<br />

6. Son pocos o insuficientes los trabajos<br />

experimentales<br />

7. Son escasos los datos naturales <strong>de</strong>l subsuelo<br />

Estos problemas se ven reflejados en las falsas<br />

extrapolaciones a las condiciones geológicas<br />

naturales Stainforth, 2009, ya que las energías <strong>de</strong><br />

activación y los factores <strong>de</strong> frecuencia, generalmente<br />

no ajustan con los reales. Las reacciones sintéticas y la<br />

cantidad <strong>de</strong> HCs formados por gramo <strong>de</strong> material<br />

orgánico en la roca, no necesariamente coinci<strong>de</strong>n<br />

con los datos <strong>de</strong> la naturaleza. A<strong>de</strong>más, el calibrado<br />

térmico y el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong>l llenado <strong>de</strong> la trampa es<br />

simulado en los softwares y en el laboratorio, pero no<br />

consi<strong>de</strong>ran muchos aspectos, como por ejemplo, los<br />

efectos <strong>de</strong> lenta difusión, el fraccionamiento, la<br />

segregación, los radicales libres, el flujo no laminar<br />

durante su transporte, y muchos otros más.<br />

Por estas razones, es necesario probar los mo<strong>de</strong>los<br />

constantemente y compararlos con las condiciones<br />

naturales geológicas, historia <strong>de</strong> sepultamiento,<br />

historia térmica <strong>de</strong> la cuenca, estimado <strong>de</strong> la<br />

proporción <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l kerógeno, la<br />

predicción <strong>de</strong> la composición química para una<br />

condición <strong>de</strong>terminada, la posible relación gas<br />

aceite, y las propieda<strong>de</strong>s físico-químicas <strong>de</strong> los<br />

AGOSTO/2010<br />

41


42<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

aceites y gases. Un<br />

esquema <strong>de</strong> cómo se<br />

comporta la generación<br />

<strong>de</strong>l petróleo y gas, a partir<br />

<strong>de</strong> la transformación<br />

continua <strong>de</strong>l kerógeno, es<br />

mostrado en la Figura 3.<br />

Solución y procesos<br />

La mayoría <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos que <strong>de</strong>scriben<br />

la conversión <strong>de</strong> kerógeno a petróleo, están basados<br />

en las formulaciones <strong>de</strong> cinética <strong>de</strong> primer-or<strong>de</strong>n.<br />

Aunque la aplicación <strong>de</strong> tales mo<strong>de</strong>los requiere <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> los parámetros cinéticos <strong>de</strong>l<br />

kerógeno, como las energías <strong>de</strong> activación y factor <strong>de</strong><br />

frecuencia, la práctica común en los estudios <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> cuenca es usar datos cinéticos estándar<br />

<strong>de</strong> kerógenos normales tipo (I, II o III) cuando los datos<br />

no están disponibles. En muchas ocasiones, cuando se<br />

obtienen los parámetros cinéticos en laboratorio,<br />

revelan una variabilidad significante que parece no<br />

estar relacionada con la clasificación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

kerógeno, basada por lo general en los índices <strong>de</strong><br />

hidrógeno y oxígeno. Asi, cuando se corre algún<br />

ejercicio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lados <strong>de</strong> cuencas bajo una<br />

proporción calorífica constante (por ejemplo <strong>de</strong> 0.5 a<br />

1.5°C/M.a.), usando los datos cinéticos mo<strong>de</strong>rados,<br />

indica que esa conversión <strong>de</strong> la facies orgánica <strong>de</strong>l<br />

kerógeno con distintos parámetros cinéticos, pue<strong>de</strong><br />

estar fuera <strong>de</strong> la extrapolación <strong>de</strong> la edad geológica.<br />

Por consiguiente, la generación <strong>de</strong> petróleo e historia<br />

<strong>de</strong> la expulsión, podrían ser más o menos prolongados<br />

y más complejos que el comportamiento cinético <strong>de</strong><br />

estas rocas, si fueran consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> una facie<br />

homogénea. Estas diferencias son trascen<strong>de</strong>ntes<br />

cuando se establece la temporalidad entre la<br />

AGOSTO/2010<br />

Figura 3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> petróleo en un kerógeno Tipo II marino, con<br />

H/C i = 1.15, E ref = 210 k/mol, analizado por pirólisis en sistema cerrado usando un<br />

tubo <strong>de</strong> oro 20 K/hr y 24MPa. (Modificado <strong>de</strong> Stainforth, 2009)<br />

generación <strong>de</strong> petróleo y la formación o <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> la trampa, particularmente para el caso <strong>de</strong> las<br />

cuencas sedimentarias con una evolución tectónica<br />

muy compleja.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> los parámetros cinéticos como energías<br />

<strong>de</strong> activación y factores <strong>de</strong> frecuencia, son mostrados<br />

en la Figura 4, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se muestra la cinética<br />

multi-componente <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> kerógeno <strong>de</strong>l<br />

Tithoniano <strong>de</strong> la región sur <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Discusión<br />

Los precursores orgánicos <strong>de</strong>finen la cinética y<br />

composición primaria <strong>de</strong>l petróleo. Por ejemplo, el<br />

kerógeno tipo I se origina a partir <strong>de</strong> material orgánico<br />

tipo algáceo, <strong>de</strong>positado en ambientes lagunares<br />

continentales; está constituido esencialmente por<br />

alginitas, leptinitas y exinitas y produce hidrocarburos<br />

ricos en ceras y compuestos saturados. Ejemplo <strong>de</strong><br />

estos kerógenos son los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la Formación<br />

Green River en EUA, así como los kerógenos <strong>de</strong> la<br />

Formación Honyanchi <strong>de</strong> la Cuenca Junggar en China,<br />

entre otros.<br />

El kerógeno tipo II se caracteriza por que sus<br />

organismos son <strong>de</strong> origen marino y textura sapropélica,<br />

con escasos aportes <strong>de</strong> material terrestre, <strong>de</strong>positados<br />

en su mayoría en ambientes <strong>de</strong> plataforma continental,<br />

ya sea somera o profunda y constituido por alginitas,


Figura 4. A) Distribución <strong>de</strong> las<br />

energías <strong>de</strong> activación y factor<br />

<strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> una muestra<br />

inmadura <strong>de</strong> kerógeno <strong>de</strong>l<br />

Tithoniano <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>. B) Distribución <strong>de</strong> la<br />

cinética multicomponente <strong>de</strong> la<br />

misma muestra. C) Evolución<br />

<strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l<br />

kerógeno mostrado en un<br />

diagrama <strong>de</strong> la Relación <strong>de</strong><br />

Transformación vs. Energías <strong>de</strong><br />

Activación expresada en cinco<br />

fracciones.<br />

esporinitas, cutinitas, polen y exinitas. En etapas<br />

tempranas <strong>de</strong> madurez comienza a generar aceites<br />

parafínicos pobres en ceras y ricos en naftenos,<br />

mientras que en etapas avanzadas <strong>de</strong> madurez genera<br />

aceites ricos en aromáticos y mayores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

gases, ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> kerógeno son las lutitas<br />

liásicas <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> París, <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Francia, las<br />

rocas <strong>de</strong> la Formación Duvernay <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong><br />

Alberta, <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> Canadá, las lutitas <strong>de</strong>l Toarciano<br />

<strong>de</strong>l sinclinal Hils <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> Sajonia <strong>de</strong>l Sur, <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> Alemania, las rocas <strong>de</strong>l Jurásico Superior <strong>de</strong> la<br />

Formación Draupne <strong>de</strong>l Graben <strong>de</strong>l Vikingo <strong>de</strong>l Mar<br />

<strong>de</strong>l Norte, las rocas <strong>de</strong>l Tithoniano <strong>de</strong> la Sonda <strong>de</strong><br />

Campeche, <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong> y muchas<br />

otras más.<br />

El kerógeno tipo III, está representado por material<br />

orgánico húmico <strong>de</strong> origen primordialmente<br />

continental y costero, constituido por plantas mayores,<br />

con altos contenidos <strong>de</strong> celulosas, lignitos, huminitas,<br />

vitrinitas y todo tipo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras, los ambientes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósito son básicamente <strong>de</strong>ltas, lagunas, esteros, etc.<br />

En las primeras etapas <strong>de</strong> madurez se forma mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> gas que aceite, y éste último es<br />

predominantemente parafínico, nafténico, aromático,<br />

y pue<strong>de</strong> ser rico o pobre en ceras, pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más<br />

formar verda<strong>de</strong>ras capas <strong>de</strong> carbón. Ejemplos <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> kerógenos son: las rocas tirolesas <strong>de</strong> los Alpes,<br />

Austriacos, las rocas <strong>de</strong> la Formación Mannville <strong>de</strong><br />

Alberta, Canadá, los carbones <strong>de</strong>l Mioceno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta<br />

<strong>de</strong> Mahakam <strong>de</strong> Indonesia, las rocas <strong>de</strong>l Cretácico<br />

Superior <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> Douala, Camerún y la<br />

mayoría <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

Hay otro tipo <strong>de</strong> kerógeno es <strong>de</strong>nominado tipo IV, el<br />

cual generalmente es inerte, formado básicamente por<br />

material leñoso con altos contenidos <strong>de</strong> fusinitas e<br />

inertinitas.<br />

Los principales compuestos <strong>de</strong>l petróleo son los<br />

compuestos que contienen únicamente H y C, y estos<br />

varían <strong>de</strong> 50 a 98 % en relación a la composición total.<br />

El carbono <strong>de</strong>l 80 al 87% y el hidrógeno <strong>de</strong>l 10 al 15%.<br />

El azufre es un elemento que juega un papel muy<br />

importante en el tipo <strong>de</strong> aceite a producir, ya que los<br />

enlace S-C son mucho menos estables que los C-C, y<br />

pue<strong>de</strong> estar en concentraciones <strong>de</strong> 0 a 10%. Las<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> H2S son muy altas y los compuestos<br />

tiociclohexano, alquil-tiofenos y alquildibenzothiofenos<br />

son abundantes. Otro elemento que<br />

interviene en la reactividad <strong>de</strong>l kerógeno es el oxígeno<br />

y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> sus concentraciones (<strong>de</strong> 0 a 5%),<br />

será la abundancia o escasez <strong>de</strong> los compuestos<br />

<strong>de</strong>rivados como: aquil-fenoles, fluorenona, cetonas,<br />

ácidos carboxílicos, furanos, aquil-dibenzofuranos,<br />

esteres y éteres, asimismo, el otro elemento que<br />

también tiene una relativa abundancia es el nitrógeno<br />

e interviene también en la composición original <strong>de</strong>l<br />

petróleo, las concentraciones varían <strong>de</strong> 0 a 1% y<br />

pue<strong>de</strong> estar presente como: piridinas, quinoleinas,<br />

pirroles, alquil-carbazoles, y alquil-benzocarbazoles.<br />

Junto con todos estos, también se han reportado otros<br />

AGOSTO/2010<br />

43


44<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

metales como el Vanadio, Níquel, Hierro, Aluminio y<br />

Cobre, aunque las concentraciones son siempre<br />

menores al 0.1%.<br />

Los parámetros cinéticos como energías <strong>de</strong> activación<br />

y factores <strong>de</strong> frecuencia son <strong>de</strong> gran ayuda para<br />

construir los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación y <strong>de</strong>terminar la<br />

composición química <strong>de</strong> los aceites formados, así<br />

como <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> kerógeno transformado en<br />

petróleo, siempre y cuando las facies orgánicas sean<br />

homogéneas o varíen poco.<br />

Conclusiones<br />

AGOSTO/2010<br />

Figura 5. Esquema <strong>de</strong> generación y expulsión <strong>de</strong> petróleo por craqueo primario y<br />

secundario (Modificado <strong>de</strong> Tissot, 2003)<br />

Los fluidos <strong>de</strong> petróleo son una mezcla muy compleja<br />

<strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> hidrocarburos y otros elementos<br />

como S, O y N, así como pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

algunos metales como V y Ni, y por consiguiente,<br />

todavía son poco entendidos los procesos <strong>de</strong><br />

formación para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar todos los parámetros<br />

cinéticos y <strong>de</strong>scribir las reacciones <strong>de</strong>l craqueo<br />

térmico cuando se hace una reacción sintética. Para<br />

<strong>de</strong>terminar estos parámetros, se ha usado la cinética <strong>de</strong><br />

la química clásica en la que, el grado <strong>de</strong> conversión se<br />

mi<strong>de</strong> en función <strong>de</strong> la temperatura y <strong>de</strong>l tiempo,<br />

mediante una serie <strong>de</strong> experimentos a diferentes<br />

temperaturas, pero constantes. Lamentablemente, los<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> hidrocarburos en<br />

laboratorio son hasta ahora muy limitados, cuando se<br />

La expulsión <strong>de</strong>l petróleo aparentemente se hace por<br />

pulsaciones y no <strong>de</strong> manera continua como es el caso<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> generación, don<strong>de</strong> el incremento <strong>de</strong><br />

temperatura es constante y por en<strong>de</strong>, la maduración no<br />

es reversible. Cuando una roca generadora se llega a<br />

saturar <strong>de</strong> fluidos, la fuerza ejercida en el medio<br />

poroso, hace que llegue un momento en que se tenga<br />

que expulsar cierta cantidad <strong>de</strong>l mismo, hasta que se<br />

vuelve a cargar y así siguiendo. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong>be tomar en consi<strong>de</strong>ración éste y varios<br />

aspectos más, Figura 5.<br />

aplican a una mezcla compleja, <strong>de</strong>bido a la ocurrencia<br />

<strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong> reacciones químicas paralelas,<br />

tanto a la temperatura <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>seada, como<br />

durante el tiempo en que la muestra es llevada a dicha<br />

temperatura. El resultado que se observa, a cada<br />

medición <strong>de</strong> temperatura, es la superposición <strong>de</strong> tales<br />

reacciones. Sin embargo, en términos generales, es<br />

una buena herramienta para pre<strong>de</strong>cir a groso modo la<br />

composición original in situ <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong><br />

precursores orgánicos, porque las aproximaciones <strong>de</strong><br />

sus propieda<strong>de</strong>s físico-químicas son cada día más<br />

certeras y con éstas se apoya el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> cuencas o<br />

<strong>de</strong>l sistema petrolero. Por lo tanto, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> hidrocarburos que están basados en<br />

estos datos y conceptos, cada vez más serán las clases<br />

químicas que se involucren en los mo<strong>de</strong>los cinéticos y<br />

la predicción <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los petróleos.


Referencias<br />

Behar, F. and Van<strong>de</strong>nbroucke, M., 1988,<br />

Characterization and quantification of saturates<br />

trapped insi<strong>de</strong> kerogen - implications for pyrolysate<br />

composition: Organic Geochemistry, 13, 4-6, 927-<br />

938.<br />

Behar, F., Kressmann S., Rudkinwicz J. L., and<br />

Van<strong>de</strong>nbroucke M., 1992, Experimental simulation in<br />

a confined system and kinetic mo<strong>de</strong>lling of kerogen<br />

and oil: Organic Geochemistry. 19, 173-189.<br />

Behar, F., Lorant, F. and Mazeas, L., 2008, Elaboration<br />

of a new compositional kinetic schema for oil<br />

cracking: Organic Geochemistry, 39, 764-782.<br />

Braun, R. L. and Burnham, A.K., 1990, Mathematical<br />

mo<strong>de</strong>l of oil generation, <strong>de</strong>gradation, and expulsion:<br />

Energy & Fuels, 4, 132-146.<br />

Burnham, A. K. and Braun, R. L., 1990, Development<br />

of a <strong>de</strong>tailed kinetic and thermo-dynamic mo<strong>de</strong>l of<br />

petroleum formation, <strong>de</strong>struction and expulsion from<br />

lacustrine and marine source rocks: In: B. Durand & F.<br />

Behar (Eds.): Advances in Organic Geochemistry, 16,<br />

27-39.<br />

Burnham, A. K., Schmidt, B.J. and Braun, R.L., 1995, A<br />

test of the parallel reaction mo<strong>de</strong>l using kinetic<br />

measurements on hydrous pyrolysis residues: Organic<br />

Geochemistry, 23, 931-939.<br />

Burnham, A. K. and Braun, R. L., 1999, Global kinetic<br />

analysis of complex materials: Energy & Fuels, 13, 1-<br />

22.<br />

Cooles, G. P., Mackanzie, A. S. and Quigley, T. M.,<br />

1986, Calculation of petroleum masses generated and<br />

expelled from source rocks, in: D. Leythaeuser & J.<br />

Rullkötter (Eds.): Advances in Organic Geochemistry,<br />

1985, 10, 235-245.<br />

Di Primio, R., Horsfield, B. and Guzmán-Vega, M. A.,<br />

2000, Determining the temperature of petroleum<br />

formation from the kinetic properties of petroleum<br />

asphaltenes: Nature, 406, 173-175.<br />

Di Primio, R. and Skeie, J. E., 2004, Development of a<br />

compositional kinetic mo<strong>de</strong>l for hydrocarbon<br />

generation and phase equilibria mo<strong>de</strong>ling: a case study<br />

from Snorre Field, Norwegian North Sea, From: Cubitt,<br />

J. M., England, W. A. & Larter, S. (eds.), 2004,<br />

Geological Society of London, Special Publications,<br />

237, 157-174.<br />

Di Primio, R. and Horsfield, B., 2006, From petroleumtype<br />

organofacies to hydrocarbon phase prediction:<br />

AAPG Bulletin, 90, 1031-1058.<br />

Dieckmann, V., Horsfield, B. and Schenk, H. J., 2000,<br />

Heating rate <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncy of petroleum-forming<br />

reactions: implications for compositional kinetic<br />

predictions: Organic Geochemistry, 31, 1333-1348.<br />

Dieckmann, V., 2005, Mo<strong>de</strong>lling petroleum formation<br />

from heterogeneous source rocks: The influence of<br />

frequency factors on activation energy distribution and<br />

geological prediction: Marine and Petroleum Geology,<br />

22, 375 390.<br />

Dueppenbecker, S. J. and Horsfield B., 1990,<br />

Compositional information for kinetic mo<strong>de</strong>lling and<br />

petroleum type prediction, in B. Durand, and F. Behar,<br />

eds., Advances in Organic Geochemistry 1989:<br />

Organic Geochemistry, 16, 259-266.<br />

Espitalié, J., Ungerer, P., Irwin, I. and Marquis, F.,<br />

1987, Primary cracking of kerogens. Experimenting<br />

and mo<strong>de</strong>lling C1, C2-C5, C6-C15 and C15+ classes<br />

of hydrocarbons formed: Organic Geochemistry, 13,<br />

893-899.<br />

Hanbaba, P., Van Heek, K. H., Juntgen, H., 1969. Gas<br />

cracking in pyrolysis of soft coal un<strong>de</strong>r markedly<br />

different heating-up rates. Brennstoff-Chemie, 50, 10,<br />

316-328.<br />

Horsfield, B., Disko, U., Leistner, F., 1989, The microscale<br />

simulation of maturation - outline of a new<br />

technique and its potential applications: Geologische<br />

Rundschau, 78, 1, 361-374.<br />

Horsfield, B., Schenk H. J., Mills N. and Welte D. H.,<br />

1992, An investigation of the in-reservoir conversion of<br />

to gas: compositional and kinetic findings closedsystem<br />

programmed-temperature pyrolysis: Organic<br />

Geochemistry, 19, 1-3, 191-204.<br />

Horsfield, B., Leistner, F., Dieckmann, V., Erdmann,<br />

M., Santamaría-Orozco, D., Schenk, H. J., 1998,<br />

Predicting petroleum compositions: new insights from<br />

MSSV pyrolysis coupled with kinetic and PVT mo<strong>de</strong>ls,<br />

in: Exten<strong>de</strong>d Abstract of 6th Latin American Congress<br />

on Organic Geochemistry, Isla Margarita, Venezuela.<br />

Horsfield, B., Dieckmann, V., Santamaría-Orozco, D.,<br />

Curry, D. J., Schenk, H. J., 2001, Compositional mass<br />

balancing of petroleum formation, in 20th.<br />

AGOSTO/2010<br />

45


46<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

International Meeting on Organic Geochemistry:<br />

Nancy, France, Abstracts Volume 2, 405-406.<br />

Hunt, J. M., 1995, Petroleum geochemistry and<br />

geology: San Francisco, W. H, Freeman and Company,<br />

617 p.<br />

Hunt, J. M., Lewan, M. D. and Hennet, R. J. C., 1991,<br />

Mo<strong>de</strong>lling oil generation with time-temperature in<strong>de</strong>x<br />

graphs based on the Arrhenius equation, Am. Assoc.<br />

Petrol. Geol. Bull. 75, 795-807.<br />

Killops, S., Jarvie, D., Sykes, R. and Funnell, R., 2002,<br />

Maturity-related variation in the bulk-transformation<br />

kinetics of a suite of compositionally related New<br />

Zealand coals, Marine and Petroleum Geology, 19,<br />

1151-1168.<br />

Klemme, H.D. and Ulmishek, G.F., 1991, Effective<br />

petroleum source rocks of the world: stratigraphic<br />

distribution and controlling <strong>de</strong>positional factors. Amer.<br />

Assoc. Petrol. Geol. Bull., 75, 1809-51.<br />

Lopatin, N. D., 1977, Temperature and geologic time<br />

as factors in coalification (in Russian): Akad. Nauk<br />

SSSR Izv. Ser. Geol., 3, 95-106.<br />

Pelet, R., 1985, Évaluation quantitative <strong>de</strong>s produits<br />

formés lors <strong>de</strong> l'évolution géochimique <strong>de</strong> la matière<br />

organique: Revue <strong>de</strong> l'Institut Français du Pétrole, 40,<br />

551-562.<br />

Pepper, A. S., 1991, Estimating the petroleum<br />

expulsion behavior of source rocks: a novel<br />

quantitative approach, Petroleum Migration, in W. A.<br />

and Fleet, A. J., Eds: England, Geological Society of<br />

London, Spec. Pub., 59, 9-31.<br />

Pepper, A. S. and Corvi, P. J., 1995, Simple kinetic<br />

mo<strong>de</strong>ls of petroleum formation: Part III. Mo<strong>de</strong>ling an<br />

open system: Marine and Petroleum Geology, 12, 417-<br />

452.<br />

Peters, K. E., Walters, C. C. and Mankiewicz, P. J.,<br />

2006, Evaluation of kinetic uncertainty in numerical<br />

mo<strong>de</strong>ls of petroleum generation: AAPG Bulletin, 90,<br />

387-403.<br />

Quigley, T. M., Mackenzie, A. S. and Gray, J. R., 1987,<br />

Kinetic theory of petroleum generation, Migration of<br />

Hydrocarbons in Sedimentary Basins, in B. Doligez,<br />

Ed., pp. 649-665.<br />

Santamaría-Orozco, D., 2000, Organic geochemistry<br />

of Tithonian source rocks and associated oils from the<br />

AGOSTO/2010<br />

Sonda <strong>de</strong> Campeche, <strong>México</strong>, Thesis of the Technical<br />

University RWTH Aachen, Germany, 168 p.<br />

Santamaría-Orozco, D. and Horsfield, B., 2003, Gas<br />

generation potential of Upper Jurassic (Tithonian)<br />

Source Rocks in the Sonda <strong>de</strong> Campeche, <strong>México</strong>:<br />

AAPG Memoir, 79, 349-363.<br />

Schenk, H. J. and Dieckmann, V., 2004, Prediction of<br />

petroleum formation: the influence of laboratory<br />

heating rates on kinetic parameters and geological<br />

extrapolations: Marine and Petroleum Geology, 21,<br />

79-95.<br />

Schenk, H. J., Horsfield, B., Krooss, B., Schaefer, R. G.<br />

and Schwochau, K., 1997, Kinetics of petroleum<br />

formation and cracking, Petroleum and Basin<br />

Evolution, in Welte, D. H., Horsfield, B., and Backer,<br />

D.R. Eds.: Berlin, Springer, pp. 233-269.<br />

Schenk, H. J. and Horsfield, B., 1998, Using natural<br />

maturation series to evaluate the utility of parallel<br />

reaction kinetics mo<strong>de</strong>ls: an investigation of Toarcian<br />

shales and Carboniferous coals, Germany: Organic<br />

Geochemistry, 29, 137-154.<br />

Stainforth, J. G., 2009, Practical kinetic mo<strong>de</strong>ling of<br />

petroleum generation and expulsion, Marine and<br />

Petroleum Geology , Volume 26, 552-572.<br />

Tissot, B. and Espitalié, J., 1975, L´évolution thermique<br />

<strong>de</strong> la matière organique <strong>de</strong>s sédiments: applications<br />

d´une simulation mathématique: Revue <strong>de</strong> L´Institut<br />

Français du Pétrole, 30, 5, 743-776.<br />

Tissot, B., Pelet, P. and Ungerer, P. H., 1987, Thermal<br />

history of sedimentary basins. Maturation in<strong>de</strong>x and<br />

kinetics of oil and gas generation: AAPG Bulletin, 71,<br />

12, 1445-1466.<br />

Tissot, B. P., and D. H. Welte, 1984, Petroleum<br />

formation and occurrence, 2d ed.: Berlin, Springer-<br />

Verlag, 699 p.<br />

Tissot, B., 2003, Preliminary Data on the Mechanisms<br />

and Kinetics of the Formation of Petroleum in<br />

Sediments. Computer Simulation of a Reaction<br />

Flowsheet: Oil & Gas Science and Technology - Rev.<br />

IFP, 58, 183-202.<br />

Ungerer, P. and Pelet, R., 1987, Extrapolation of the<br />

kinetics of oil and gas-formation from laboratory<br />

experiments to sedimentary basins: Nature, 327, 6117,<br />

52-54.


Ungerer, P., Espitalié, J. and Behar, F., 1988,<br />

Mathematical-mo<strong>de</strong>ling of the interactions between<br />

thermal-cracking and migration in the formation of<br />

oil and gas: Comptes rendus <strong>de</strong> l'académie <strong>de</strong>s<br />

sciences série II, 307, 8, 927-934.<br />

Ungerer, P., 1990, State of the art of research in<br />

kinetic mo<strong>de</strong>ling of oil formation and expulsion:<br />

Organic Geochemistry, 16, 1-3, 1-25.<br />

Ing. Demetrio Marcos Santamaría Orozco<br />

Curriculum vitae<br />

Van<strong>de</strong>nbroucke, M., Behar, F., Rudkiewicz, J. L.,<br />

1999, Kinetic mo<strong>de</strong>ling of petroleum formation and<br />

cracking: implications from the high pressure/high<br />

temperature Elgin Field (UK, North Sea): Organic<br />

Geochemistry, 30, 1105-1125.<br />

Waples, D. W., 1980, Time and temperature in<br />

petroleum formation - application of Lopatin's<br />

method to petroleum-exploration: AAPG Bulletin, 64,<br />

6, 916-926.<br />

Cursó la carrera <strong>de</strong> Ingeniero Geólogo en la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UNAM, Maestro en Ingeniería en<br />

Recursos Energéticos <strong>de</strong>l Subsuelo, <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> la FI <strong>de</strong> la UNAM y Doctor<br />

en Ciencias Naturales <strong>de</strong> Rheinisch-Westfaelische Technische Hochschule RTWH Aachen, República<br />

Fe<strong>de</strong>ral Alemana, 1998.<br />

Ha impartido clases <strong>de</strong> la asignatura Estratigrafía en la FI <strong>de</strong> la UNAM. Participó en el Seminario <strong>de</strong><br />

Geopolítica y Recursos Energéticos <strong>de</strong> la FCP <strong>de</strong> la UNAM. Profesor <strong>de</strong> Geodinámica <strong>de</strong> Cuencas en el<br />

Posgrado <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleo (IMP).<br />

Trabaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984 para el IMP. Tiene 28 años <strong>de</strong> experiencia, 3 en la iniciativa privada. Ha realizado<br />

trabajos <strong>de</strong> exploración en: minería, mecánica <strong>de</strong> rocas, estratigrafía, sedimentología, análisis <strong>de</strong> cuencas y<br />

geoquímica <strong>de</strong>l petróleo. Ha participado en proyectos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las cuencas sedimentarias, como:<br />

Sabinas, Tampico-Misantla, Zongolica, Tlaxiaco, Sonda <strong>de</strong> Campeche y Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Ha participado<br />

en 18 proyectos <strong>de</strong>l IMP, en 9 como responsable. Autor <strong>de</strong> 1 libro, <strong>de</strong> 1 capítulo <strong>de</strong> libro, Autor o coautor <strong>de</strong><br />

18 artículos científicos, 7 internacionales y 10 nacionales. Ha participado en más <strong>de</strong> 35 congresos e<br />

impartido más <strong>de</strong> 20 conferencias; en Alemania, Brasil, Colombia, Venezuela, EUA y <strong>México</strong>.<br />

Es especialista en la predicción <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> hidrocarburos a partir <strong>de</strong> maduración artificial <strong>de</strong><br />

kerógenos y asfaltenos, a través <strong>de</strong> experimentos <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> pirólisis en sistema cerrado y cinética <strong>de</strong><br />

extractos <strong>de</strong> rocas generadoras y aceites crudos. Se ha especializado en trabajos sobre administración <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y planeación estratégica <strong>de</strong> nuevas tecnologías en la industria petrolera. Es el autor <strong>de</strong>l<br />

concepto Memoria Institucional <strong>de</strong>l IMP. Ha participado en la planeación estratégica <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong><br />

tecnóloga para PEMEX-PEP.<br />

Es miembro activo <strong>de</strong>: <strong>Asociación</strong> Mexicana <strong>de</strong> Geólogos <strong>Petroleros</strong> (AMGP), Sociedad Geológica<br />

Mexicana (SGM), <strong>Asociación</strong> Latino Americana <strong>de</strong> Geoquímica Orgánica (ALAGO) y American<br />

Association Petroleum Geologists (AAPG), Es académico titular <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

(AI). Es árbitro <strong>de</strong> varias revistas científicas internacionales (3) y nacionales (3).<br />

Ha sido Presi<strong>de</strong>nte Nacional <strong>de</strong> la SGM (2001-2002). Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Delegación <strong>México</strong> <strong>de</strong> la AMGP,<br />

(2005-2007). Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l 1er Workshop sobre Gas <strong>de</strong> la ALAGO en 2001, Director sección <strong>México</strong> <strong>de</strong> la<br />

ALAGO (2002-2008). Director <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong> la UMAI (2002-2005). Miembro <strong>de</strong>l<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores SNI (2001 a 2006).<br />

Premio 1er lugar en Exploración y Producción <strong>de</strong>l IMP en 1991. Reconocimiento al mejor trabajo <strong>de</strong>l IMP<br />

en Exploración en 1998 por PEP-PEMEX.<br />

AGOSTO/2010<br />

47


48<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Posicionamiento y navegación, durante la adquisición <strong>de</strong>l<br />

estudio sismológico tridimensional anegada Labay, en<br />

aguas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

Ing. José Gerardo Beltrán Vázquez<br />

Incursionando en Aguas Profundas<br />

Dentro <strong>de</strong>l Proceso Exploratorio paso a paso, se<br />

cumplen varias etapas, primero la Exploración, cuyo<br />

objetivo es proporcionar los conocimientos<br />

estructurales y estratigráficos necesarios para la<br />

generación <strong>de</strong> localizaciones exploratorias, aquí<br />

inicia la etapa <strong>de</strong> perforación, trabajando en pozos<br />

exploratorios y <strong>de</strong>limitadores, con el resultado <strong>de</strong><br />

estos pozos se hacen correlaciones <strong>de</strong> datos<br />

estimados y reales, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los resultados y<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> costos, (precio actual <strong>de</strong>l petróleo), se<br />

elige una estrategia que permita <strong>de</strong>cidir perforar o no<br />

pozos <strong>de</strong> producción, si el resultado es afirmativo, a la<br />

par se inician los trabajos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> instalaciones<br />

(ductos, estaciones compresión, válvulas, etc.)<br />

AGOSTO/2010<br />

La Exploración y la Perforación son trabajos afectados<br />

por un factor <strong>de</strong> riesgo importante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser<br />

producto <strong>de</strong> un proceso largo y costoso, por lo que en<br />

un lapso no menor <strong>de</strong> 10 años, podremos tener<br />

resultados.<br />

Como po<strong>de</strong>mos apreciar, este no es un trabajo fácil,<br />

aquí nuestra especialidad juega un papel <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la etapa exploratoria hasta la <strong>de</strong> producción.<br />

Para la realización <strong>de</strong> este Estudio, fue necesario<br />

realizar una justificación técnica, elaborada por los<br />

especialistas en las áreas <strong>de</strong> Geofísica y Geología y los<br />

ahora llamados geocientíficos, este análisis incluyó<br />

información geológica generada a partir <strong>de</strong> pozos ya<br />

perforados, los cuales se anotan a continuación.


Tomando en consi<strong>de</strong>ración que los trenes<br />

estructurales en tierra tienen la posibilidad <strong>de</strong> seguir<br />

hacia el mar, se tomaron en cuenta el Estudio<br />

Transicional Camaronero 3D y los pozos <strong>de</strong>l campo<br />

Vistoso, los estudios Holok Alvarado 3D y<br />

Cañonero 3D contribuyeron con información para el<br />

diseño <strong>de</strong> Anegada Labay, así se <strong>de</strong>terminaron los<br />

objetivos geológicos que se perseguirían con la<br />

realización <strong>de</strong>l 3D.<br />

Objetivos geológicos<br />

Plioceno Inferior-Mioceno Inferior - Oligoceno<br />

Superior<br />

Estudio sismológico ANEGADA-LABAY 3D<br />

Objetivo<br />

Adquirir un volumen <strong>de</strong> información sísmica<br />

tridimensional <strong>de</strong> buena calidad y alta resolución,<br />

que permita <strong>de</strong>finir confiablemente los componentes<br />

estructurales y estratigráficas <strong>de</strong> las trampas<br />

potenciales <strong>de</strong> hidrocarburos, para sustentar la<br />

documentación <strong>de</strong> localizaciones exploratorias<br />

como un “proceso <strong>de</strong>l potencial petrolero”<br />

El estudio sismológico tridimensional marino<br />

Anegada Labay 3D, se localiza en aguas territoriales<br />

<strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong> en el Proyecto <strong>de</strong> Inversión<br />

GOLFO DE MÉXICO SUR, con una superficie<br />

2<br />

aproximada <strong>de</strong> 7,278 km equivalente a 194,080 Km<br />

CMP's. Entre tirantes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 100 a 2500 metros,<br />

en frente <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> Puerto <strong>de</strong> Veracruz.<br />

Para la realización <strong>de</strong> este estudio se tomaron en cuenta aspectos importantes como la actividad pesquera<br />

comercial y turística, propia <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Veracruz, nuestros límites al extremo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l estudio nos<br />

situaron a escasos 40 Km <strong>de</strong> la costa.<br />

AGOSTO/2010<br />

49


50<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Así es que no sólo era navegar en el área, sino cuidar los 8.1 km <strong>de</strong> cable que el barco remolca, teniendo el apoyo<br />

<strong>de</strong> dos embarcaciones que se encargaron <strong>de</strong> escoltar y avisar a las diferentes embarcaciones para limpiar el área<br />

<strong>de</strong> maniobras.<br />

Calibración <strong>de</strong> los equipos<br />

El barco <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong> Navegación tiene<br />

integrados dos Girocompás IXSEA OCTANS III, que<br />

funcionan <strong>de</strong> manera continua.<br />

AGOSTO/2010<br />

(El Girocompás señala al Norte Geográfico, es <strong>de</strong>cir,<br />

la dirección <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la Tierra y no al<br />

Norte Magnético)<br />

Girocompás ubicado en el puente <strong>de</strong> mando <strong>de</strong>l Barco


Giroscopio<br />

El giroscopio fue verificado<br />

en el Puerto <strong>de</strong> Tuxpan<br />

antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l las<br />

operaciones.<br />

Sistemas <strong>de</strong> posicionamiento y navegación<br />

Esta etapa es primordial ya que para el proceso <strong>de</strong> los<br />

datos <strong>de</strong>bemos asegurar que la posición <strong>de</strong> la fuente y<br />

los receptores es la correcta.<br />

Diferencias en un rango <strong>de</strong> 15 metros<br />

El barco cuenta con su propio sistema <strong>de</strong> navegación<br />

DGPS (FURUNO GP150), cuya característica es el<br />

posicionamiento dinámico mediante el programa <strong>de</strong><br />

navegación FURUNO TELCHART TECDIS, provisto<br />

<strong>de</strong> 2 receptores GPS marca ASHTEC 2X.<br />

AGOSTO/2010<br />

51


52<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Así, el barco trabaja con un sistema <strong>de</strong> navegación en<br />

línea que le permite conocer en tiempo real su<br />

El sistema dispone <strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> una RED GPS, integrada por más <strong>de</strong> 100 estaciones <strong>de</strong> referencia ubicadas<br />

en todo el mundo, la mayor parte <strong>de</strong> ellas cerca <strong>de</strong> las costas para auxiliar a la navegación<br />

Las estaciones <strong>de</strong> Referencia en tierra, que utilizaron los sistemas <strong>de</strong> navegación y posicionamiento fueron:<br />

Las características especiales <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> Navegación es el posicionamiento, éste se realiza<br />

en forma dinámica, ya que el barco está en constante<br />

movimiento, por lo se requiere <strong>de</strong> varias estaciones<br />

<strong>de</strong> referencia, las cuales apoyan al sistema mediante<br />

el método DGPS.<br />

AGOSTO/2010<br />

posición mediante el uso <strong>de</strong> satélites <strong>de</strong><br />

comunicación, a<strong>de</strong>más está provisto <strong>de</strong>:<br />

La estación <strong>de</strong> referencia DGPS, utilizada para este<br />

levantamiento, está ubicada en Ciudad <strong>de</strong>l Carmen,<br />

Campeche, cuyas coor<strong>de</strong>nadas geodésicas en el<br />

sistema WGS-84 son: 18° 38' 54.08910'' N y 091°<br />

50' 40.73253'' W, con una altura elipsoidal <strong>de</strong>:<br />

3.776 m.


AGOSTO/2010<br />

53


54<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Primario<br />

STARFIX HP DGPS SATELITE AORW low power satellite<br />

El Sistema Primario <strong>de</strong> posicionamiento y navegación <strong>de</strong>l barco fue GPS diferencial en tiempo real,<br />

transmitiendo las correcciones diferenciales RTCM-104 (Radio Technical Comissión Maritime), mediante enlace<br />

<strong>de</strong> comunicación vía satélite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> referencia DGPS pertenecientes al sistema <strong>de</strong> la Red<br />

Internacional ITRF-92.<br />

Las correcciones diferenciales RTCM son provenientes <strong>de</strong> un sistema mundial basado en la<br />

RADIONAVEG<strong>AC</strong>ION que proporciona datos directamente ligados a los sistemas <strong>de</strong> radar.<br />

Sistema secundario<br />

DGPS SATELITE AM-sat high power satellite<br />

El Sistema Secundario <strong>de</strong> posicionamiento y navegación también fue DGPS diferencial en tiempo real y operó en<br />

forma in<strong>de</strong>pendiente al sistema primario, este sistema proporciona precisiones <strong>de</strong> 10 cm. (95%) en posición<br />

horizontal y 15 cm (95%), en posición vertical.<br />

AGOSTO/2010<br />

TABLERO DE CONTROL DEL SISTEMA GPS MONITOREANDO EST<strong>AC</strong>IONES DE REFERENCIA Y LOS SATELITES DE LOS<br />

CUALES ESTA RECIBIENDO INFORM<strong>AC</strong>ION


Está basado en las observaciones <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong><br />

doble frecuencia y las correcciones las obtiene <strong>de</strong><br />

las estaciones <strong>de</strong> referencia que se hayan elegido<br />

cerca <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> trabajo.<br />

Se compone <strong>de</strong>l siguiente equipo:<br />

• 2 moduladores STARFIX provistos <strong>de</strong> antena<br />

y cable<br />

• 2 SPM 2000 móviles provistos <strong>de</strong> antena y<br />

cables<br />

• Sistema STARFIX que recibe y procesa las<br />

correcciones <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong><br />

Referencia<br />

Posicionamiento <strong>de</strong> las boyas <strong>de</strong>lanteras y <strong>de</strong> cola<br />

Sistema acústico <strong>de</strong> posición<br />

Se utilizó un sistema <strong>de</strong> medición acústico (RED)<br />

para <strong>de</strong>terminar las posición <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la fuente<br />

<strong>de</strong> energía, la cabeza <strong>de</strong> cada cable marino y las<br />

posiciones <strong>de</strong> los grupos con relación al punto <strong>de</strong><br />

referencia <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong>l barco, también la<br />

posición <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong> cada cable marino y <strong>de</strong> los<br />

grupos lejanos relativos a las boyas <strong>de</strong> cola.<br />

Para verificar la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> los cables con<br />

relación a la dirección <strong>de</strong>l barco, se utilizaron<br />

brújulas en cada uno <strong>de</strong> los cables marinos a<br />

intervalos <strong>de</strong>finidos no excediendo los 300 metros.<br />

El sistema está compuesto <strong>de</strong> transceptores montados<br />

en el casco <strong>de</strong> la embarcación, en las fuentes, en los<br />

cables sísmicos, en las boyas <strong>de</strong> lado <strong>de</strong> babor y en el<br />

<strong>de</strong> estribor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la unidad controladora<br />

abordo.<br />

Se utilizaron cuatro re<strong>de</strong>s acústicas, consistentes <strong>de</strong>:<br />

1 frente, 2 medio y 1 posterior. Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s individuales se encuentran a continuación.<br />

A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>splegaron dos Velocímetros Digicourse<br />

y dos Speedlogs. Los datos obtenidos <strong>de</strong> los<br />

Velocímetros se utilizaron para verificar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

la escala acústica insertada en Orca y aplicada como<br />

escala <strong>de</strong> las mediciones acústicas durante el postprocesado.<br />

Red frontal:<br />

La red frontal consistió <strong>de</strong> 34 nodos acústicos:<br />

2 unida<strong>de</strong>s montadas en el casco, 1 unidad en cada<br />

una <strong>de</strong> las 6 cuerdas <strong>de</strong> cada arreglo <strong>de</strong> pistola, 24<br />

unida<strong>de</strong>s, dispuestas 3 por cable sísmico y 1 unidad<br />

montada en cada boya frontal.<br />

El propósito <strong>de</strong> la red frontal es empatar el extremo<br />

cercano <strong>de</strong> los cables sísmicos y las fuentes con la<br />

embarcación y las boyas frontales.<br />

AGOSTO/2010<br />

55


56<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Red media:<br />

La red media consistió <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 32 unida<strong>de</strong>s acústicas en filas dobles a través <strong>de</strong> los cables sísmicos. El<br />

propósito <strong>de</strong> la red media es principalmente monitorear la separación <strong>de</strong> los cables sísmicos<br />

Red posterior:<br />

El propósito principal <strong>de</strong> la red posterior es amarrar los cables sísmicos al sistema <strong>de</strong> posicionamiento RGPS en las<br />

boyas <strong>de</strong> colas, y está formada por un total <strong>de</strong> 24 unida<strong>de</strong>s acústicas, como se muestra en la figura a continuación:<br />

AGOSTO/2010


Es normal que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

periodos <strong>de</strong> mal tiempo, se<br />

presenten problemas, para<br />

resolverlos se auxilia <strong>de</strong>l<br />

bote <strong>de</strong> trabajo, que se<br />

encarga <strong>de</strong> realizar las<br />

reparaciones a los sensores<br />

acústicos<br />

Brújulas <strong>de</strong> los cables:<br />

Se colocaron un total <strong>de</strong> 30 pájaros a lo largo <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los cables sísmicos. El espaciamiento nominal<br />

fue <strong>de</strong> 300m, con una unidad adicional en la parte<br />

posterior <strong>de</strong> los cables sísmicos, para proveer<br />

redundancia cercana al centro <strong>de</strong>l primer grupo<br />

receptor y <strong>de</strong>l último receptor<br />

En esta gráfica se muestra la dirección <strong>de</strong>l barco la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> los cables (feathering), las estaciones<br />

GPS <strong>de</strong> referencia y el error radial que se presenta en el posicionamiento dinámico.<br />

AGOSTO/2010<br />

57


58<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Se garantizó la configuración <strong>de</strong> los sensores acústicos proporcionando la geometría apropiada para una<br />

solución satisfactoria <strong>de</strong> mínimos cuadrados <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s.<br />

Registro continuo <strong>de</strong>l perfil<br />

batimétrico<br />

Ecosonda:<br />

Su función es <strong>de</strong>terminar la<br />

profundidad <strong>de</strong>l mar y conocer las<br />

características <strong>de</strong>l fondo marino a<br />

partir <strong>de</strong> la porción <strong>de</strong> energía<br />

acústica reflejada por el fondo. La<br />

sonda pue<strong>de</strong> operar con un máximo<br />

<strong>de</strong> cuatro canales <strong>de</strong> frecuencia,<br />

simultáneamente.<br />

AGOSTO/2010


El barco se encuentra equipado con un equipo<br />

Ecosonda in<strong>de</strong>pendiente que funciona constan-<br />

temente para <strong>de</strong>terminar las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l piso<br />

marino y así asegurar la integridad <strong>de</strong>l mismo. En este<br />

estudio se utilizó un Ecosonda <strong>de</strong> dos frecuencias,<br />

usando un transductor montado en el casco <strong>de</strong> la<br />

nave, es importante para el proceso <strong>de</strong> los datos<br />

conocer la velocidad <strong>de</strong> sonido en el agua, ésta se<br />

<strong>de</strong>terminó mediante un estudio hecho con<br />

anterioridad por otra embarcación, durante la<br />

Controles <strong>de</strong> calidad, posicionamiento y navegación<br />

Para la supervisión se establecieron los siguientes<br />

criterios con el propósito <strong>de</strong> garantizar la integridad y<br />

calidad <strong>de</strong> los datos adquiridos.<br />

Siendo este un trabajo que se <strong>de</strong>sarrolla en el mar, la<br />

problemática aumenta exponencialmente en cuanto<br />

a la adquisición <strong>de</strong> datos, la inmensidad y<br />

grandiosidad <strong>de</strong> éste, así como las condiciones<br />

meteorológicas, nos obligan a tomar en cuenta<br />

muchos aspectos relacionados con la seguridad y el<br />

cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Toda la operación es sistematizada, la navegación y<br />

la adquisición utilizan tecnología <strong>de</strong> punta, por lo<br />

adquisición se realizó un monitoreo en forma<br />

constante <strong>de</strong>bido a los cambios por temperatura y<br />

mediciones <strong>de</strong> salinidad a través <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong><br />

agua, estos valores fueron registrados y grabados.<br />

El perfil batimétrico se registró en forma continua en<br />

formato analógico y digital en las dos frecuencias <strong>de</strong><br />

operación que fueron 12 y 38 khz, con un muestreo<br />

constante a cada segundo, consistente con la<br />

velocidad <strong>de</strong>l barco.<br />

que el monitoreo continuo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

pantallas ubicadas en el cuarto <strong>de</strong> instrumentos, nos<br />

permite evaluar en tiempo real el funcionamiento y<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> operación <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los componentes involucrados en la<br />

operación.<br />

Los parámetros <strong>de</strong> adquisición establecidos en el<br />

CONTRATO, resultan ser los elementos <strong>de</strong> nuestro<br />

tablero <strong>de</strong> control, para llevar a cabo la supervisión<br />

<strong>de</strong> los trabajos, a partir <strong>de</strong> los parámetros se genera<br />

un Preplot (coor<strong>de</strong>nadas predictivas), el cual nos<br />

indica la dirección <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> navegación que<br />

<strong>de</strong>berá seguir el barco (secuencias) así como el<br />

arreglo <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> energía, el número <strong>de</strong> cables y<br />

la separación entre ellos, la profundidad tanto <strong>de</strong> la<br />

fuente como <strong>de</strong>l cable.<br />

AGOSTO/2010<br />

59


60<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Las líneas <strong>de</strong> navegación fueron orientadas en la dirección Este–Oeste, con una longitud promedio <strong>de</strong> 97 Km. El<br />

área <strong>de</strong> estudio se dividió en 3 bloques, permitiendo disminuir el tiempo entre cambios <strong>de</strong> línea y aumentar la<br />

producción.<br />

A la par se realiza un plan para cubrir el área <strong>de</strong>l<br />

estudio, teniendo en cuenta que el barco inicie en un<br />

extremo, siga la dirección establecida y regrese en la<br />

dirección contraria, a una distancia que estará en<br />

función <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> maniobras que necesite el barco<br />

para realizar el cambio <strong>de</strong> línea.<br />

AGOSTO/2010<br />

El primer paso que realiza el barco sobre la línea<br />

predictiva, se cuenta como producción primaria,<br />

<strong>de</strong>bido a las corrientes y a las <strong>de</strong>sviaciones que<br />

produce siempre se tiene que planear otro paso que se<br />

<strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> relleno (infill).


Para la aceptación <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> navegación se establecieron las siguientes condiciones:<br />

QC navegación<br />

AGOSTO/2010<br />

61


62<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

Análisis y proceso <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong><br />

posicionamiento y navegación<br />

Los datos crudos <strong>de</strong> posicionamiento<br />

y navegación que se obtuvieron<br />

grabados en formato digital fueron:<br />

Procesamiento<br />

El procesamiento <strong>de</strong> una secuencia <strong>de</strong> datos, consiste <strong>de</strong> 5 pasos bien <strong>de</strong>finidos y se conoce como el flujo <strong>de</strong><br />

concepto.<br />

Al terminar el procesamiento <strong>de</strong> los datos, se genera<br />

el REPORTE DE CONTROL DE CALIDAD, el cual<br />

contiene a <strong>de</strong>talle los valores <strong>de</strong> las diferencias<br />

encontradas, y los valores permisibles, para el total <strong>de</strong><br />

las secuencias procesadas.<br />

Los datos procesados <strong>de</strong> navegación se grabaron en<br />

formato digital bajo la nomenclatura UKOOA-<br />

P1/90. (UKOOA [United Kindong Offshore<br />

Operators Association]).<br />

Conclusiones<br />

La exploración en aguas profundas es una realidad,<br />

los trabajos que PEMEX ha <strong>de</strong>sarrollado al momento,<br />

son apenas el comienzo <strong>de</strong> esta gran etapa, para<br />

<strong>de</strong>scubrir yacimientos que le permitan a PEMEX<br />

invertir en infraestructura y llegar a las metas <strong>de</strong><br />

producción comprometidas.<br />

El estudio Anegada-Labay 3d etapa 1, se <strong>de</strong>sarrolló<br />

satisfactoriamente, cumpliendo con los parámetros<br />

<strong>de</strong> operación establecidos en el contrato, superando<br />

las condiciones meteorológicas adversas y la<br />

AGOSTO/2010<br />

problemática <strong>de</strong> tráfico portuario <strong>de</strong> Veracruz, <strong>de</strong><br />

igual manera se cumplió con los estándares <strong>de</strong><br />

calidad y protección ambiental.<br />

Este estudio resulta un activo importante <strong>de</strong><br />

información geofísica y geológica, que abre a PEMEX<br />

nuevas expectativas en los trabajos en aguas<br />

profundas.<br />

La participación <strong>de</strong> nuestros profesionistas, hasta el<br />

momento ha sido limitada, <strong>de</strong>bemos impulsar la<br />

capacitación y el <strong>de</strong>sarrollo acompañando a estas<br />

compañías en la ejecución y no sólo en la<br />

supervisión.<br />

Referencias<br />

• Material Propiedad <strong>de</strong> PEMEX, Activo <strong>de</strong><br />

Exploración Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong> Norte, Estudio<br />

Anegada – Labay 3D.<br />

• FUGRO-GEOTEAM AS y FUGRO CHANCE<br />

DE MÉXICO S.A. DE C.V.


Ing. José Gerardo Beltrán Vázquez<br />

Currículum vitae<br />

Ingeniero Topógrafo y Fotogrametrista Egresado <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional,<br />

Escuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, División Ciencias <strong>de</strong> la Tierra<br />

1973-1976<br />

Especialista en Geo<strong>de</strong>sia, Cartografía<br />

Tecnología Satelital Gps<br />

Tecnología Sig<br />

Imágenes Raster (Ortofotos Digitales)<br />

Trabajos <strong>de</strong> Exploración Sísmica Terrestre<br />

Trabajos <strong>de</strong> Exploración Sísmica Marina<br />

Topografía Convencional<br />

Manejo <strong>de</strong> equipo, proceso GPS<br />

Manejo <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica<br />

Control Terrestre<br />

Navegación y Posicionamiento<br />

Manejo <strong>de</strong> equipo y Software<br />

Experiencia profesional<br />

1978-1981 GSI <strong>de</strong> <strong>México</strong> S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Jefe <strong>de</strong> Topografía<br />

Estudios sismológicos bidimensionales vibradores en Veracruz, Tamaulipas y San Luis<br />

Potosí.<br />

1981–1981 GSI <strong>de</strong> Perú Inc. Texas Instrument<br />

Jefe <strong>de</strong> Topografía / Jefe <strong>de</strong> brigada.<br />

Estudios Sismológicos Bidimensionales Portátiles en el Perú<br />

1981–1985 GSI <strong>de</strong> Venezuela Inc. Texas Instrument<br />

Jefe <strong>de</strong> Topografía / Jefe <strong>de</strong> brigada<br />

Estudios Sismológicos Bidimensionales Vibradores en Venezuela usando Tecnología GPS<br />

1986–1987 GSI <strong>de</strong> <strong>México</strong> S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Administrador / Jefe <strong>de</strong> brigada<br />

Estudios Sismológicos Bidimensionales Vibradores / Portátiles<br />

En los estados <strong>de</strong> San Luis Potosí y Veracruz<br />

AGOSTO/2010<br />

63


64<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Técnica</strong><br />

AGOSTO/2010<br />

1987–1990 Servicios Topográficos para Fotogrametría S.A. DE C.V.<br />

Jefe <strong>de</strong> Topografía, Realización <strong>de</strong> los trabajos Apoyo GPS.<br />

1990–1991 CMG <strong>de</strong> <strong>México</strong> S.A. DE C.V.<br />

Jefe <strong>de</strong> Topografía<br />

Estudios Sismológicos: Selva Lacandona (Chiapas, Tabasco)<br />

Proceso <strong>de</strong> Datos topográficos.<br />

1991–1994 IMT <strong>de</strong> <strong>México</strong> S.A. DE C.V.<br />

Supervisor <strong>de</strong> Topografía<br />

Líneas <strong>de</strong> conducción, generación ortofotos, control terrestre<br />

Realización <strong>de</strong> los trabajos Apoyo GPS.<br />

Generación y manejo <strong>de</strong> ortofotos digitales.<br />

1995–1997 CAPILANO Geofísica <strong>de</strong> <strong>México</strong> S.A. DE C.V.<br />

Supervisor <strong>de</strong> Topografía<br />

Estudios Sismológicos: Culebra 3D,<br />

Trabajos en los Bloques 16 y 17 para GEOCUBA en la República <strong>de</strong> Cuba.<br />

Supervisión <strong>de</strong> los trabajos Geodésicos, Topográficos y Cartográficos.<br />

Capacitación al Personal <strong>de</strong> Topografía.<br />

1997–1998 GEOEVALU<strong>AC</strong>IONES S.A. DE C.V.<br />

Supervisor <strong>de</strong> Topografía<br />

Estudios Sismológicos: Poza Rica 3D, Copite López Mateos 3D, Paraíso Novillero 3D,<br />

Alondra 3D.<br />

Supervisión <strong>de</strong> los trabajos Geodésicos, Topográficos y Cartográficos.<br />

Capacitación al Personal <strong>de</strong> Topografía.<br />

1998-2009 PEMEX EXPLOR<strong>AC</strong>ION Y PRODUCCION<br />

• Integrante <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Expertos en Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica<br />

• Unidad <strong>de</strong> Control y Validación Geodésica, Topográfica y Cartográfica<br />

Activo <strong>de</strong> Exploración Golfo <strong>de</strong> <strong>México</strong> Norte<br />

• Supervisor <strong>de</strong> Obtención <strong>de</strong> Imágenes y Cartografía Digital<br />

• Supervisor <strong>de</strong> los estudios Marinos<br />

• Ejecución <strong>de</strong> Estudios sísmicos tridimensionales en la Cuenca <strong>de</strong> Burgos<br />

• Encargado <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Cartografía en Activo Integral Veracruz<br />

• Verificación <strong>de</strong> posición <strong>de</strong> los pozos<br />

• Supervisor <strong>de</strong> Topografía en los estudios sísmicos Tridimensionales.


A T E N T A I N V I T A C I Ó N<br />

A TODAS LAS DAMAS ESPOSAS DE LOS INGENIEROS DE LA ASOCI<strong>AC</strong>IÓN<br />

DE INGENIEROS PETROLEROS DE MÉXICO, A.C.<br />

Queridas Amigas:<br />

¡Como nos gustaría que aceptasen nuestra invitación!!!<br />

Para conocerlas.<br />

Para verlas en nuestras reuniones.<br />

Para que participen en nuestras activida<strong>de</strong>s, eventos y trabajo voluntario.<br />

Para que formen parte <strong>de</strong> nuestro Fondo <strong>de</strong> Retiro.<br />

En la gestión 2008-2010 iniciamos la campaña <strong>de</strong> ahorro “SÉ MUJER<br />

AHORRADORA”<br />

Hoy más que nunca, necesitamos hacer rendir nuestros ingresos, y la forma más<br />

sencilla es ahorrando.<br />

En nuestro Fondo <strong>de</strong> Retiro, recibirán mayores intereses que los bancos y CETES<br />

(Certificados <strong>de</strong> la Tesorería).<br />

Pue<strong>de</strong>n iniciar su ahorro con sólo $500.00.<br />

Tienen la facilidad <strong>de</strong> retirar su dinero cuando lo requieran<br />

(Lunes, Martes y Jueves).<br />

En su Delegación les darán toda la información que necesiten.<br />

¡Ánimo chicas, las esperamos!!!


www.aipmac.org.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!