08.05.2013 Views

Documentación epistolar y memoria social de la emigración: las ...

Documentación epistolar y memoria social de la emigración: las ...

Documentación epistolar y memoria social de la emigración: las ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Documentación</strong> <strong>episto<strong>la</strong>r</strong> y <strong>memoria</strong> <strong>social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>emigración</strong>: <strong>la</strong>s<br />

cartas familiares <strong>de</strong> emigrantes gallegos, 1900-1960.<br />

Raúl Soutelo Vázquez.<br />

Dto. <strong>de</strong> Ciencias Sociais<br />

<strong>de</strong>l C.P.I. Alfonso VII <strong>de</strong> Caldas <strong>de</strong> Reis, Pontevedra<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los millones <strong>de</strong> cartas y fotografías que enviaron los emigrantes a sus familias, se<br />

están utilizando como un documento histórico para recuperar esa <strong>memoria</strong> <strong>social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>emigración</strong> y sus consecuencias micro<strong>social</strong>es, tanto para los espacios <strong>de</strong> partida como en <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recepción. A poco, ciertamente, a <strong>la</strong> visión macroeconómica que explica <strong>la</strong>s<br />

migraciones como un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos internacionales <strong>de</strong> capital humano que<br />

redistribuyeron eficazmente los factores <strong>de</strong> producción en el mundo capitalista, beneficiando<br />

a los nuevos países primario-exportadores que ofrecían mejores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo,<br />

sa<strong>la</strong>rio y ascenso socioprofesional. Estas interpretaciones son fundamentales para establecer<br />

<strong>la</strong>s dimensiones globales <strong>de</strong>l éxodo y <strong>de</strong>l retorno, o <strong>de</strong>l volumen y <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

remesas, máxime cuando se realizan en perspectiva comparada con otros países expulsores.<br />

La perspectiva micro<strong>social</strong> se reve<strong>la</strong>, a partir <strong>de</strong> ahí, como el camino más prometedor para<br />

futuras investigaciones, porque <strong>de</strong>vuelve cierto protagonismo a los millones <strong>de</strong> europeos<br />

anónimos que cruzaron el océano para ganar dinero y retornar junto a los suyos.<br />

Es aquí don<strong>de</strong> cobra sentido el estudio <strong>de</strong> su producción <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>, porque <strong>la</strong> simple<br />

existencia <strong>de</strong> escrituras popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> esos campesinos que<br />

emigraban no fue exclusivamente oral, aunque sus familias produjesen los bienes materiales<br />

y se reprodujesen <strong>social</strong>mente en una cultura [<strong>de</strong> tradición] oral <strong>de</strong>bido al elevado<br />

analfabetismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s rurales contemporáneas. El creciente interés <strong>de</strong> los<br />

historiadores por <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>s escrituras popu<strong>la</strong>res, como consecuencia <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong>l<br />

sujeto y <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración a <strong>la</strong> historiografía académica en los años 1990, ha revalorizado <strong>la</strong><br />

documentación personal, como son los diarios, autobiografías, <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios y fotografías<br />

familiares <strong>de</strong> los grupos subalternos. 1<br />

1 Otras historiografías, como los últimos Annales o <strong>la</strong> anglosajona e italiana más recientes, estudian


El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación escrita <strong>de</strong> sus archivos familiares <strong>de</strong>muestra que los<br />

campesinos no fueron aquellos seres primitivos y refractarios a cualquier i<strong>de</strong>a o técnica <strong>de</strong><br />

progreso, que nos presentaron algunos observadores coetáneos. Tampoco subsistían ais<strong>la</strong>dos<br />

en herméticas socieda<strong>de</strong>s «tradicionales», constituídas por familias refugiadas en el<br />

autoconsumo y tiranizadas por <strong>la</strong> autoridad paterna. Ni les fagocitó el capitalismo industrial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, máximo exponente <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, para hacer valer <strong>la</strong>s geniales profecías<br />

<strong>de</strong> Carlos Marx. Por el contrario, aprovecharon <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración económica y<br />

actuación sociopolítica que les ofreció el mercado capitalista y el Estado liberal,<br />

mercantilizando sus productos, capacidad <strong>de</strong> trabajo y votos. Guardaron celosamente cuantos<br />

papeles referidos a pleitos, compra <strong>de</strong> tierras, partijas o exenciones militares les <strong>de</strong>fendiesen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> insaciable voracidad <strong>de</strong> los jueces y caciques locales, que representaban al Leviathán<br />

contemporáneo, máximo acaparador <strong>de</strong> impuestos y soldados. Y ellos mismos crearon<br />

documentos escribiendo a sus familiares y amigos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>emigración</strong>, <strong>la</strong>s guerras coloniales<br />

<strong>de</strong> Cuba y África, <strong>la</strong> prisión o el exilio a don<strong>de</strong> les condujo <strong>la</strong> atormentada historia <strong>de</strong> España<br />

posterior a 1936. De este modo, <strong>la</strong> escritura se convirtió en un instrumento <strong>de</strong> supervivencia<br />

al que han recurrido obreros, campesinos, mujeres <strong>de</strong> condición humil<strong>de</strong>, marineros y<br />

soldados cuyas prácticas escritas han analizado varios estudios internacionales a los que<br />

haremos una breve referencia porque constituyen el mo<strong>de</strong>lo comparativo <strong>de</strong> nuestro trabajo.<br />

Nos centraremos, luego, en los temas que permite abordar <strong>la</strong> documentación <strong>episto<strong>la</strong>r</strong><br />

producida por los propios emigrantes, reflexionando sobre sus aportaciones y los problemas<br />

metodológicos que p<strong>la</strong>ntean. Y terminaremos formu<strong>la</strong>ndo algunas sugerencias para acelerar<br />

<strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>emigración</strong> gallega.<br />

I.- ESTUDIOS MIGRATORIOS Y DOCUMENTOS PERSONALES.<br />

La historiografía españo<strong>la</strong> ha prestado menos atención a <strong>la</strong>s experiencias reales y<br />

expectativas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los protagonistas anónimos <strong>de</strong> los procesos migratorios, que <strong>la</strong><br />

literatura especializada, <strong>de</strong> ámbito internacional. Esta ha estudiado sistemáticamente <strong>la</strong>s<br />

fuentes documentales generadas por los propios emigrantes, para conocer con más <strong>de</strong>talle sus<br />

estas fuentes, antaño marginadas por su naturaleza cualitativa y subjetiva, recurriendo a metodologías propias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> antropología, <strong>la</strong> etnografía y <strong>la</strong> sociología rural para conocer <strong>la</strong>s percepciones y representaciones escritas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

«gente corriente sin Historia» y los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas.


mecanismos <strong>de</strong> movilidad geográfica, <strong>de</strong> adaptación económica y <strong>social</strong> en los países <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stino. Para hacer nosotros lo mismo, <strong>de</strong>bemos recuperar antes <strong>la</strong>s <strong>memoria</strong>s <strong>de</strong> vida,<br />

<strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios y otras formas <strong>de</strong> literatura popu<strong>la</strong>r, que reflejen <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

familias campesinas y su percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran migración en masa.<br />

Contextualizar<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s informaciones orales y fotografías que nos faciliten los propios<br />

entrevistados o los here<strong>de</strong>ros y parientes <strong>de</strong> quienes escribieron esas cartas y no<br />

sobrevalorar<strong>la</strong>s, porque son fuentes muy subjetivas y cuya representatividad está limitada por<br />

su naturaleza cualitativa y personal. Enriquecen <strong>la</strong> perspectiva sociológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s migraciones<br />

y aportan una imagen más humana <strong>de</strong>l fenómeno, que lo libera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frías series estadísticas<br />

<strong>de</strong> interminables salidas y retornos. Desve<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s acciones y experiencias vividas por los<br />

emigrantes, sus percepciones e imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en <strong>la</strong> que fueron construyendo nuevas<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s individuales y colectivas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los contextos <strong>de</strong> información limitada y<br />

normas culturales, <strong>social</strong>es y económicas que imponían <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

La simple observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura internacional y <strong>la</strong>s iniciativas que se están<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en España <strong>de</strong>muestran que <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios familiares no es una<br />

rara excepción, como acostumbran a afirmar quienes nunca han intentado recuperarlos. Basta<br />

con recordar <strong>la</strong>s circunstancias en que los pioneros William Isaac Thomas y Florian<br />

Znaniecki o el heroico W. Ku<strong>la</strong> recuperaron los <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios <strong>de</strong> emigrantes po<strong>la</strong>cos a Estados<br />

Unidos y Brasil. Sus obras constituyen actualmente <strong>la</strong> referencia obligada a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

establecer comparaciones con otros ejemplos <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios <strong>de</strong> emigrantes<br />

italianos, bearneses, asturianos o gallegos, como hicimos en otro lugar 2 . Pero el interés por <strong>la</strong><br />

2<br />

Nos referimos a <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> William Isaac Thomas y F. Znaniecki. F., The Polish Peasant in Europe<br />

and América, New York, Dover Publications, New York, [1918] 1958, en especial el vol. 2; W. Ku<strong>la</strong> y J.<br />

Wtulich, 1986, Writing home: Immigrants in Brazil and the United States, 1890-1891, New York, Columbia<br />

University Press, 1986; Charlotte Erikson, Invisible Inmigrants. The Adaptation of English and Scottish<br />

Inmigrants in Nineteenth Century America, London, University of Miami Press, 1972; Emilio Franzina, Merica!<br />

Merica!. Emigrazione e colonizzazione nelle lettere <strong>de</strong>i contadini veneti e friu<strong>la</strong>ni in América Latina 1876-1902,<br />

Verona, Cierre Edizioni, 1994; al modélico estudio <strong>de</strong> Samuel Baily y Franco Ramel<strong>la</strong>, One family, two worlds.<br />

An Italian Family´s Correspon<strong>de</strong>nce across the At<strong>la</strong>ntic, 1901-1922, New Brunswick and London, Rutgers<br />

University Press, 1988; y Antonio Gibelli, “Emigrantes y soldados. La escritura como práctica <strong>de</strong> masas en los<br />

siglos XIX y XX”, en A. Castillo, (coord.), La conquista <strong>de</strong>l alfabeto. Escritura y c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res, Trea,<br />

Oviedo, 2002, pp. 189-223. Realizamos una panorámica general <strong>de</strong> los estudios sobre <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios <strong>de</strong> emigrantes<br />

en nuestro libro De América para a casa. Correspon<strong>de</strong>ncia familiar <strong>de</strong> emigrantes galegos en Brasil, Venezue<strong>la</strong><br />

e Uruguai: 1916-1969, Consello da Cultura Galega, Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, 2001.


ecuperación y el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los emigrantes sigue siendo muy reducido<br />

en los estudios migratorios españoles y apenas se ha aplicado a los estratos <strong>social</strong>es<br />

subalternos, aunque disponemos <strong>de</strong> esos ejemplos a seguir y que permiten establecer<br />

perspectivas comparadas.<br />

Los estudios sobre documentación <strong>episto<strong>la</strong>r</strong> en España, se han centrado, por el<br />

momento, en publicar <strong>la</strong>s “cartas <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mada” <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong>s colonias a sus familias,<br />

que acompañaban a <strong>la</strong>s licencias <strong>de</strong> embarque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el s. XVI y que fueron apareciendo en<br />

diferentes ramos <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias 3 . Están publicados también los <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios<br />

conservados en los archivos <strong>de</strong> familias acomodadas y en el Archivo Diocesano <strong>de</strong><br />

Pamplona, datados en el Siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Luces y el XIX, que ofrece mayor amplitud temática y<br />

menos variedad <strong>de</strong> remitentes, porque aparecen ya muchas cartas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas familias 4 .<br />

Tiene mayor interés para nuestro tema, el estudio <strong>de</strong> casi dos mil cartas recopi<strong>la</strong>das <strong>de</strong><br />

bearneses emigrados a América hasta 1950 y <strong>la</strong>s aportaciones sobre <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

familiar <strong>de</strong> los emigrantes asturianos en Cuba y México. 5<br />

En el caso gallego, son “archivos” pequeños con una cantidad muy reducida <strong>de</strong><br />

documentación, que apenas supera unas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> cartas y algunas fotografías que<br />

acompañaron el intercambio <strong>de</strong> noticias sobre <strong>la</strong> vida cotidiana en <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a y los cambios en<br />

<strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> gestión y consolidación o división <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación, <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>emigración</strong><br />

o <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> los ahorros que enviaban a casa, revelándonos el funcionamiento real y<br />

3<br />

Estos son documentos ais<strong>la</strong>dos, enviados por diferentes emisores y cuya utilidad es muy limitada,<br />

porque no forman un <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io producido por un grupo familiar en una o dos generaciones como los que se<br />

están recuperando en los archivos privados <strong>de</strong> familias campesinas asturianas y gallegas.<br />

4<br />

Vid. Ana Zabal<strong>la</strong> Beascoechea, A. <strong>de</strong>.,”Cartas <strong>de</strong> vascos en México. Vida privada y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

paisanaje”, en Amaya Garritz, coord., Los vascos en <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> México siglos XVI a XX, México, UNAM-<br />

Euzko Jaur<strong>la</strong>ritza e Instituto Vasco-Mexicano <strong>de</strong> Desarrollo, 1999, pp. 83-99. Se trata en este caso, <strong>de</strong><br />

documentación producida por <strong>la</strong>s elites, que poco aporta sobre <strong>la</strong>s mentalida<strong>de</strong>s y experiencias migratorias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res, mayoritariamente ágrafas o <strong>de</strong>spreocupadas <strong>de</strong> "guardar los papeles" hasta que lo exigió <strong>la</strong><br />

presión fiscal <strong>de</strong>l Estado liberal.<br />

5<br />

Nos referimos, respectivamente, a <strong>la</strong>s contribuciones <strong>de</strong> A. Bruneton-Gobernatori y B. Moreaux,<br />

“Cher père et tendre mère…” Lettres <strong>de</strong> Béarnais émigrés en Amérique du Sud (XIX siècle), Biarritz, J. & D.<br />

editions, 1996, y “Un modéle episto<strong>la</strong>ire popu<strong>la</strong>ire. Les lettres d´emigres bearnais”, en D. Fabre, (dir), Par ecrit:<br />

etnologie <strong>de</strong>s ecritures quotidiennes, Paris, Ed. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maison <strong>de</strong>s Sciences <strong>de</strong> l´Homme, 1997, pp. 79-103; Juaco<br />

López Álvarez, “Cartas <strong>de</strong> América. La <strong>emigración</strong> <strong>de</strong> asturianos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia. 1864-1925”,<br />

Revista <strong>de</strong> Dialectología y tradiciones Popu<strong>la</strong>res, LV, 1, 2000, pp. 81-120; y Francisco Quirós Linares,<br />

“Cuarenta años <strong>de</strong> cartas entre Cuba y Pravia (1909-1947), Astura, 9, 1993, pp. 39-52.


concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s familiares y vecinales. Estas series homogéneas <strong>de</strong> cartas familiares<br />

abundan más <strong>de</strong> lo que suponíamos. Permanecen guardadas por familias generosas que, hasta<br />

ahora, nos han permitido estudiar<strong>la</strong>s y reproducir<strong>la</strong>s para el Arquivo da Emigración <strong>de</strong>l<br />

Consello da Cultura Galega.<br />

Podríamos afirmar en base a ello, que <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción sistemática <strong>de</strong> <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios<br />

completos <strong>de</strong> una persona y/o familia a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo es una vía <strong>de</strong> investigación<br />

historigoráfica y <strong>de</strong> musealización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>social</strong> que <strong>de</strong>beríamos p<strong>la</strong>nificar y<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sin más <strong>de</strong>mora, porque lucha con <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> los 'papeles viejos' en <strong>la</strong>s<br />

periódicas reformas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas y limpiezas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>svanes. Los relevos generacionales que<br />

rompen <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na matrilineal <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong>, pues son, preferentemente, <strong>la</strong>s<br />

mujeres quienes custodian <strong>la</strong>s fotografías, cartas y recuerdos orales <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>n familiar,<br />

amenazan también, <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> esa documentación que enriquece nuestro<br />

conocimiento <strong>de</strong> aspectos micro<strong>social</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>emigración</strong> <strong>de</strong> retorno como son <strong>la</strong>s estrategias<br />

reproductivas <strong>de</strong>l grupo doméstico, sus re<strong>la</strong>ciones con los miembros emigrados y los<br />

procesos <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> estos en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

II.- LOS EPISTOLARIOS DE EMIGRANTES EN GALICIA: SUS TEMAS,<br />

PROBLEMAS Y APORTACIONES A LOS ESTUDIOS MIGRATORIOS.<br />

Los emigrantes gallegos llegaron a América con una formación instrumental<br />

<strong>de</strong>ficiente o careciendo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Había entre ellos un alto porcentaje <strong>de</strong> mujeres, que se<br />

incorporaron al trabajo doméstico en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y sufrieron <strong>la</strong> doble explotación <strong>la</strong>boral y<br />

<strong>social</strong> <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> mujer y <strong>de</strong> inmigrante no cualificado, amortiguada<br />

únicamente por <strong>la</strong> ayuda potencial <strong>de</strong> sus familiares y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas primarias 6 . Sus epísto<strong>la</strong>s<br />

y narraciones autobiográficas permiten recuperar <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> subjetiva <strong>de</strong> su experiencia<br />

migratoria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque micro<strong>social</strong> que nos ofrece nuevos temas <strong>de</strong> estudio y una<br />

imagen más humana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones y reacciones <strong>de</strong> quienes protagonizaron el mayor<br />

proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización económica y cambio <strong>social</strong> <strong>de</strong> Galicia en <strong>la</strong> época contemporánea.<br />

Las cartas y fotografías que enviaban fueron el principal medio <strong>de</strong> comunicación con<br />

6<br />

Vid. Pi<strong>la</strong>r Cagiao Vi<strong>la</strong>, Muller e <strong>emigración</strong>, Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, Xunta <strong>de</strong> Galicia, 1997; y<br />

María Xosé Rodríguez Galdo y otras, “Mulleres e <strong>emigración</strong> na historia contemporánea <strong>de</strong> Galicia, 1880-<br />

1930”, Estudios Migratorios, 6, 1998, pp. 9-51.


sus familias, proporcionándole una vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogo durante los primeros meses <strong>de</strong>l éxodo. Su<br />

contenido está condicionado por el nivel <strong>de</strong> instrucción y dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura que tuviera<br />

el emisor y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quién fuese el <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta, pues no se cuenta lo mismo a<br />

un padre anciano, que a un hermano o amigo, como <strong>de</strong>muestra el ya citado estudio <strong>de</strong> Samuel<br />

Baily y Franco Ramel<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los hermanos So<strong>la</strong> a sus padres. Sus<br />

temas y problemas se repiten en <strong>la</strong> documentación <strong>episto<strong>la</strong>r</strong> que hemos recuperado en varios<br />

archivos <strong>de</strong> familias campesinas gallegas, gracias a <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong><br />

quienes escribieron o recibieron dichas cartas. La generosidad <strong>de</strong> aquellos ha <strong>de</strong>mostrado ya<br />

que esa documentación <strong>episto<strong>la</strong>r</strong> abunda más <strong>de</strong> lo a priori habíamos supuesto, pero ahora<br />

<strong>de</strong>bemos analizar su utilidad.<br />

1. Los problemas metodológicos <strong>de</strong> los <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios familiares.<br />

La representatividad <strong>de</strong> esta documentación nos enfrenta, en primer lugar, al<br />

irresoluble dilema <strong>de</strong> su objetividad y/o subjetividad. Las cartas enviadas por los emigrantes<br />

presentan <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva ventaja <strong>de</strong> ser coetáneas al hecho que narran y no reconstrucciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>memoria</strong>, hechas a posteriori, como acontece con <strong>la</strong>s autobiografías escritas y <strong>la</strong>s fuentes<br />

orales. En función <strong>de</strong> eso, resultan más fiables para conocer <strong>la</strong> situación socioeconómica real<br />

<strong>de</strong>l inmigrante y como esa experiencia modificó su mentalidad y expectativas <strong>de</strong> vida. El<br />

abanico temático y cronológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>episto<strong>la</strong>r</strong> nos permite <strong>de</strong>spejar <strong>la</strong> duda<br />

metodológica sobre su representatividad respecto <strong>de</strong>l fenómeno migratorio más general: <strong>la</strong><br />

marcha <strong>de</strong> sus paisanos al mismo <strong>de</strong>stino que el elegido por los emisores <strong>de</strong> esas cartas.<br />

Samuel Baily y Franco Ramel<strong>la</strong> concluyeron en su estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>episto<strong>la</strong>r</strong><br />

enviada por Oreste y Abel So<strong>la</strong> a sus padres, que aquel<strong>la</strong> es representativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

migratoria vivida por los italianos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados <strong>la</strong>boralmente a Estados Unidos y Argentina,<br />

porque los hermanos So<strong>la</strong> coincidían en <strong>de</strong>stinos, ocupaciones y cronología con <strong>la</strong>s elegidos<br />

masivamente por sus paisanos. Compartimos esta i<strong>de</strong>a, que legitima cualquier estudio <strong>de</strong> este<br />

tipo, pero consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> representatividad <strong>de</strong> los <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios familiares <strong>de</strong> emigrados<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> los datos que aporten sobre los temas que interesan a <strong>la</strong>s<br />

diferentes ciencias <strong>social</strong>es. La calidad <strong>de</strong> estas informaciones tiene mayor relevancia que <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cantidad misma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas conservadas o el nivel <strong>de</strong> éxito o fracaso re<strong>la</strong>tivos que<br />

consiguiesen los emisores en su experiencia migratoria. 7<br />

7 Todos los <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios que hemos recuperado son inferiores en número <strong>de</strong> cartas al <strong>de</strong> los hermanos


La confrontación <strong>de</strong> los <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios con <strong>la</strong> documentación convencional no ayuda a<br />

comprobar su representatividad ni <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> sus informaciones, porque <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> los<br />

emigrados reflejan sus experiencias personales y problemas al buscar trabajo, casa y<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>social</strong>es en <strong>la</strong> realidad inmediata <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, pero raramente se refieren a<br />

asuntos públicos, que podríamos conocer también por <strong>la</strong> prensa coetánea 8 . Esto nos remite al<br />

problema <strong>de</strong> organizar <strong>la</strong>s cartas para su estudio y/o publicación. La solución más operativa<br />

es secuenciar<strong>la</strong>s temporalmente siguiendo <strong>la</strong> cronología vital <strong>de</strong> los emisores. Pero <strong>de</strong>bemos<br />

tener muy presentes los acontecimientos históricos que afectaron a sus emisores y receptores<br />

(crisis económicas <strong>de</strong>l país receptor, conflictos sociopolíticos y guerras en el país <strong>de</strong> origen,<br />

etc), e integrar <strong>de</strong>bidamente <strong>la</strong>s informaciones orales y fotográficas que nos ayu<strong>de</strong>n a situar<br />

los personajes que aparezcan en el <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io. Sobre todo en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l ciclo<br />

reproductivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, alterado bruscamente por <strong>la</strong>s dos terribles guerras mundiales que<br />

impidieron los embarques, por ciclos expansivos que multiplicaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra y por crisis económicas que incrementaron los fracasos y retornos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado.<br />

Las cartas <strong>de</strong> emigrados son re<strong>la</strong>tos subjetivos pero muestran <strong>de</strong> que modo concreto<br />

percibían su situación y como fueron integrando <strong>la</strong>s pautas culturales aprendidas en su país <strong>de</strong><br />

origen con los nuevos hábitos adquiridos en el <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Esta es <strong>la</strong> forja <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

i<strong>de</strong>ntidad, personal y colectiva <strong>de</strong> cualquier colectivo emigrante y nunca podríamos conocer<strong>la</strong><br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes seriadas, pero <strong>de</strong>bemos ser conscientes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> «objetividad» <strong>de</strong> lo<br />

que narren y <strong>la</strong> forma en que lo hacen <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en todo caso, <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre el<br />

emisor y el receptor. Nuestros escritores <strong>de</strong> cartas no i<strong>de</strong>alizan <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida y<br />

trabajo en el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, sino que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tan con toda cru<strong>de</strong>za, pero se dirigen a sus<br />

So<strong>la</strong>, pero lo superan en emisores y duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>. La <strong>de</strong> aquellos termina a los 21 años por <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> sus padres, mientras que el <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia ourensana Borrajo solo contiene 69 cartas pero<br />

están enviadas a su padre por dos hermanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México y Cuba entre 1908 y 1956. Las 255 epísto<strong>la</strong>s<br />

remitidas por Eduardo, José y Vicente Naveiras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Buenos Aires y Montevi<strong>de</strong>o a sus hermanos y sobrinos en<br />

<strong>la</strong> casa familiar <strong>de</strong> Ferreira <strong>de</strong> San Sadurniño (A Coruña) entre 1919 y 1972, tmabién superan en emisores y<br />

amplitud cronológica al famoso estudio sobre los So<strong>la</strong>.<br />

8<br />

Hay excepciones como <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Vicente y Eduardo Naveiras, que informan a su hermano<br />

retornado <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica y política en <strong>la</strong> Argentina <strong>de</strong> los años 1930 y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Luis Vázquez, más<br />

preocupado por el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>social</strong> y político que perjudicaba a sus negocios que por <strong>la</strong>s exhibiciones populistas<br />

<strong>de</strong>l peronismo, en su octaba carta: “Buenos Aires 6-2-53... en <strong>la</strong>s revistas verán lo que es <strong>la</strong> vida aquí... verían<br />

en los diarios lo que hicieron cuando <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Evita, estos están todos tolos...”.


hermanos y no a padres ancianos como hacían los So<strong>la</strong>. La dureza <strong>de</strong> su infancia en <strong>la</strong><br />

posguerra <strong>de</strong>scubrió pronto a nuestros emisores <strong>de</strong> cartas <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> esforzarse y aceptar<br />

estoicamente los golpes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y reveses <strong>de</strong> fortuna. Los cambios <strong>de</strong> coyuntura económica<br />

y <strong>la</strong>boral y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> nuevos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia son los temas más abundante en<br />

los <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios <strong>de</strong> emigrantes <strong>de</strong>l primer franquismo, como ilustra <strong>la</strong> décimo séptima carta<br />

<strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io Fernán<strong>de</strong>z Boán, que envía Darío a sus padres:<br />

“18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1963 [...] le diré que para el mes que viene esperamos familia,<br />

tambien estoy enterado <strong>de</strong> que Maruja esta con uste<strong>de</strong>s [...] este invierno se está trabajando<br />

poco hay poca p<strong>la</strong>ta y estuvimos todos con gripe, pero ya estamos bien, fue como una<br />

epi<strong>de</strong>mia [...] dime si ya te sanaste <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna...”.<br />

Las cartas <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación que creció durante el primer Franquismo y emigró <strong>de</strong>ns<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1950 presentan, en general, una mejor caligrafía, más correcta ortografía y<br />

puntuación más abundante que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo pasado, pero siguen registrando <strong>la</strong><br />

escritura vicaria, pues eran muchos quienes se comunicaban con sus familiares a través <strong>de</strong><br />

hijos y nietos. El hijo <strong>de</strong> José Benito Vázquez y Carmen Lois se i<strong>de</strong>ntificaba en <strong>la</strong> posdata <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> carta 23 a sus tíos Manuel y Teresa, ac<strong>la</strong>rándoles que “como ud se imagina <strong>la</strong> letra no es <strong>de</strong><br />

papa pero si <strong>la</strong> ha dictado el”. Y su madre explicaba en <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s 62 y 63 a su hermana <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> recurrir a su nuera para comunicarse con el<strong>la</strong>:<br />

“Buenos Aires 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1962 [...] mi <strong>de</strong>seo sería contestarte enseguida pero<br />

como yo tengo que mandar que escriban mis cartas puesto que mi vista impi<strong>de</strong> que yo lo<br />

haga...”.<br />

“Buenos Aires 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1963 [...] hace ya tres meses recibí tu carta, me hubiese<br />

gustado haberte contestado antes, pero como ya sabes siempre tengo que esperar a que me <strong>la</strong>s<br />

escriban y no se pue<strong>de</strong> hacer cuando uno <strong>de</strong>sea”.<br />

2. Las aportaciones <strong>de</strong> los <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios familiares: sus temas y enfoques.<br />

Las cartas que hemos recuperado apenas ofrecen noveda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s temáticas ya<br />

abordadas por los estudios migratorios, pero resultan útiles para los enfoque micro<strong>social</strong>es.<br />

Comienzan con <strong>la</strong>s preceptivas fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> salutación, <strong>de</strong>seando buena salud a <strong>la</strong> familia


eceptora y comunicando <strong>la</strong> <strong>de</strong> los emisores. Siguen <strong>la</strong>s disculpas por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>moras en escribir<br />

para contestar a otras recibidas, o <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> su pérdida o <strong>de</strong>l retraso en recibir<strong>la</strong>s,<br />

circunstancias que siempre intranquilizaban a los emisores y les hacía temer por <strong>la</strong> salud <strong>de</strong><br />

sus familiares. Predomina <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> asuntos personales, ya sean <strong>la</strong>s ilusiones puestas en<br />

los negocios propios y <strong>de</strong> los hijos, o en los matrimonios e hijos <strong>de</strong> estos, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s, acci<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong>funciones. Comunican estas adversida<strong>de</strong>s tras superar <strong>la</strong><br />

convalecencia para no preocupar a los familiares lejanos y parecen asumir sus achaques como<br />

algo cotidiano al ser ancianos. Las fotografías que adjuntan con <strong>la</strong>s cartas tienen <strong>la</strong> función <strong>de</strong><br />

mostrar lo crecidos que están los hijos o <strong>la</strong>s reuniones festivas con los amigos, <strong>de</strong> cuyas vidas<br />

y negocios informan puntualmente, o <strong>la</strong> <strong>de</strong>función <strong>de</strong> los padres, que implica hacer partijas<br />

<strong>de</strong>l patrimonio a heredar. Todos esos cambios en <strong>la</strong> situación familiar, por nacimientos,<br />

matrimonios, <strong>de</strong>funciones o emigraciones incrementan <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong>l intercambio <strong>episto<strong>la</strong>r</strong><br />

y explican, por ejemplo, que Luis Vázquez escribiese más a casa en 1954, 1957, 1961 y 1963.<br />

Los motivos fueron preparar el viaje <strong>de</strong> su hermano Antonio a Buenos Aires y comprar <strong>la</strong>s<br />

tierras que conservaban sus tíos en <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> A Touza <strong>de</strong> Masi<strong>de</strong> (Ourense) para sus padres.<br />

Hizo luego un silencio <strong>de</strong> casi tres años (hasta marzo <strong>de</strong> 1966) o al menos no conservaron sus<br />

cartas.<br />

Las cartas <strong>de</strong> los emigrados permiten rastrear <strong>la</strong>s causas y factores<br />

posibilitadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>emigración</strong>, especialmente el funcionamiento real y concreto <strong>de</strong> esas<br />

re<strong>de</strong>s micro<strong>social</strong>es que <strong>la</strong> literatura especializada ve <strong>de</strong>nominado ca<strong>de</strong>nas o re<strong>de</strong>s<br />

migratorias. Seguir <strong>la</strong>s diversas trayectorias profesionales y personales <strong>de</strong> los emigrados y<br />

sus circunstancias familiares a través <strong>de</strong> su correspon<strong>de</strong>ncia, nos permite extraer<br />

generalida<strong>de</strong>s porque sus testimonios <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>es apuntan idénticos factores <strong>de</strong> expulsión,<br />

atracción y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s micro<strong>social</strong>es. La multicausalidad personal, familiar y<br />

micro<strong>social</strong> <strong>de</strong>l éxodo se veía reforzada por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> tradiciones migratorias en <strong>la</strong>s<br />

familias y lugares <strong>de</strong> origen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas migratorias <strong>de</strong> parientes y vecinos que<br />

auxiliasen al recién llegado en los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Los emigrados aprovechan esa re<strong>de</strong>s<br />

familiares y <strong>de</strong> paisanaje para cumplir su sueño <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong>s Américas. La propensión a<br />

emigrar era mayor, lógicamente, en aquel<strong>la</strong>s familias que tenían antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> éxodo<br />

<strong>la</strong>boral entre sus mayores, configurando una cultura migratoria que ilustra muy bien, por<br />

ejemplo, los <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios ourensanos <strong>de</strong> los Vázquez Lois <strong>de</strong> A Touza (Masi<strong>de</strong>), los<br />

Fernán<strong>de</strong>z Boán y Nóvoa Iglesias <strong>de</strong> Fontefría (Amoeiro). Sin embargo, esas re<strong>de</strong>s<br />

micro<strong>social</strong>es no satisfacían siempre <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> ayuda que <strong>de</strong>positaban los recién


llegados en sus vecinos y allegados. Luis Vázquez Lois confiesa a sus padres en <strong>la</strong> carta 58<br />

que unos primos no le auxiliaron ante uno <strong>de</strong> los frecuentes apuros económicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

sus iniciativas empresariales :<br />

“[...] yo tuve que vuscar p<strong>la</strong>ta pero mis primitos con todo lo que tienen no fueron<br />

capaces <strong>de</strong> ofrecérme<strong>la</strong> [...] por mi pue<strong>de</strong>n morirse [...] Esto no lo comente pero se lo digo<br />

para que sepa quienes son nuestros primitos que ayudan a cualquiera menos a uno, parece que<br />

les disgustara que uno vaya a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte [...] Cuando les tocó <strong>la</strong> lotería yo se lo mandé <strong>de</strong>cir a tío<br />

Manuel y entonces como el tenía problemas con <strong>la</strong> compra <strong>de</strong>l piso les escribió para que le<br />

prestaran cien mil pesetas y <strong>la</strong> respuesta fue no [...]”.<br />

Los emigrantes mantenían, en principio, un comportamiento marcado por <strong>la</strong><br />

obligación <strong>de</strong> cumplir <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y hacer lo propio con los<br />

amigos para <strong>de</strong>mostrarles <strong>de</strong>voción. Era una moral <strong>de</strong> subsistencia aprendida en el marco <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones domésticas y vecinales <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad rural <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, pero que iba<br />

quebrando ante <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> su nueva vida. Luis Vázquez antepone <strong>la</strong> gratitud con los<br />

amigos y el compromiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a <strong>la</strong> ganancia inmediata, en <strong>la</strong> carta 84, sin fecha, que<br />

envió a su hermano Antonio, tras <strong>la</strong> fracasada experiencia migratoria <strong>de</strong> este:<br />

“Querido hermano [...]con respecto a los 100 $ <strong>de</strong> Pepe yo te los voy a mandar,<br />

pero a el no se los pido, en primer lugar para mi valen mas muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong><br />

ese muchacho que esa p<strong>la</strong>ta y mucho mas cuando fue <strong>de</strong>l bombar<strong>de</strong>o fuimos a su casa y<br />

nos <strong>de</strong>jó su cama y todo y el perdió un día <strong>de</strong> trabajo cuando te embarcaste vino con el<br />

coche para llevarte <strong>la</strong>s cosas, sin contar muchas más cosas que hizo por mi [...] lo<br />

aprecio como a un hermano porque me lo merece así que no puedo pedirle esos cien<br />

pesos que por otra parte, estoy seguro que me los daba, pero prefiero pagártelos yo<br />

[...]”.<br />

La frialdad y el distanciamiento afectivo que aparecen en otras cartas se explica en<br />

parte, porque los emigrantes hubieron <strong>de</strong> enfrentarse a <strong>la</strong>s contrarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en un país<br />

extraño. Solo recibieron <strong>la</strong> ayuda ocasional <strong>de</strong> parientes y amigos, mientras sus familiares les<br />

pedían envíos constantes <strong>de</strong> dinero. Esto les imbuía <strong>de</strong>l realismo amargo que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

incluso cuando notifican el fallecimiento <strong>de</strong> conocidos, como hizo Luis Vázquez en <strong>la</strong> carta<br />

55 <strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io:


“Buenos Aires 24-6-61 [...] Queridos padres [...] se murió David <strong>de</strong> un ataque en el<br />

hipódromo cuando estaban en <strong>la</strong>s carreras <strong>de</strong> caballos [...] murió en su lei pues parece que le<br />

gustaba mucho el juego; también murió el hermano <strong>de</strong> Severino <strong>de</strong> Vile<strong>la</strong>, ese que tenía <strong>la</strong><br />

mujer loca, se operó no se <strong>de</strong> que y a los pocos días murió [...]”.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>episto<strong>la</strong>r</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> <strong>emigración</strong> <strong>de</strong>struye muchos <strong>de</strong> los mitos<br />

sobre Eldorado americano. Las epísto<strong>la</strong>s que hemos estudiado <strong>de</strong>smienten <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong><br />

hacer <strong>la</strong>s Américas en poco tiempo y con escaso esfuerzo, coincidiendo con <strong>la</strong>s<br />

informaciones oficiales, <strong>de</strong> prensa y <strong>de</strong> los propios emigrados. Pero <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida<br />

en <strong>la</strong> Argentina peronista resultaban muy atractivas para quienes <strong>de</strong>seaban escapar <strong>de</strong>l agro<br />

gallego saturado <strong>de</strong> gente y muerto <strong>de</strong> hambre <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra y convertirse en obreros o<br />

comerciantes en <strong>la</strong> ciudad. Así, por ejemplo, cuando el joven Cesáreo Fernán<strong>de</strong>z se p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong><br />

conveniencia <strong>de</strong> emigrar (en 1955 con 19 años <strong>de</strong> edad), su hermano Darío le envía <strong>la</strong> carta<br />

séptima <strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io, recomendádole que <strong>de</strong>sista <strong>de</strong> hacerlo a <strong>la</strong> República Dominicana o a<br />

Argentina y que aproveche <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>borales que se abrían en España para quienes<br />

conociesen un oficio. Manuel Lois hace lo mismo en <strong>la</strong> sexta epísto<strong>la</strong> que envía a su cuñado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Madrid:<br />

“Mar <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ta 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1955 [...] me dices que no pudieron embarcar<br />

uste<strong>de</strong>s lo que tiene que hacer es hacer negocio en esa haber si se creen que con<br />

embarcar ya se ponen ricos [...] tu con el oficio que tienes te pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r bien y<br />

a<strong>de</strong>mas si ganas lo que tu dices que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mes vas a ganar 65 pesetas eso no lo<br />

vas a ganar en ninguna parte y uste<strong>de</strong>s en esa trabajan 8 horas y nosotros en esta<br />

trabajamos 14 para po<strong>de</strong>r hacer unos pesos [...] con esto te quiero <strong>de</strong>cir que no se hagan<br />

ilusiones...”.<br />

“[...] Hay muchos que creen que en <strong>la</strong>s capitales y en <strong>la</strong>s Americas atan los perros con<br />

longanizas, y muchos suelen sufrir buenos <strong>de</strong>sengaños, pues aqui teniendo un oficio quizas se<br />

pue<strong>de</strong> vivir con mas holgura que en el pueblo pero sin oficio no hay nada que hacer [...] 31-8-<br />

59”.<br />

El propio Luis Vázquez había llegado a Buenos Aires en 1952, rec<strong>la</strong>mado por sus tíos<br />

José Benito y Carmen que habían emigrado ya antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil. Asumió <strong>la</strong>s funciones


<strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> red familiar y rec<strong>la</strong>mó a su hermano Antonio, advirtiéndole sin embargo que<br />

<strong>la</strong> situación económica y <strong>la</strong>boral era muy <strong>de</strong>sfavorable, en <strong>la</strong>s cartas 7 y 8 <strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io<br />

familiar:<br />

“Buenos Aires 24-12-52 [...] si tu quieres venir yo te rec<strong>la</strong>mo, esto tiene muy mal<br />

cariz, hay mucha <strong>de</strong>socupación y va aber más, por eso no te rec<strong>la</strong>mé hasta hora, pero si crees<br />

que es por no traerte te rec<strong>la</strong>mo mañana mismo [...]”.<br />

“Buenos Aires 6-2-1953 [...] En <strong>la</strong> actualidad está muy rigurosa <strong>la</strong> cosa, hay que<br />

conseguir un contrato <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> afuera como a doscientos kilómetros <strong>de</strong> Buenos Aires y<br />

<strong>de</strong>spués no les dan <strong>la</strong> documentación hasta pasados dos años, a<strong>de</strong>más dicen que les obligan a<br />

presentarse en <strong>la</strong> comisaría don<strong>de</strong> les <strong>de</strong>stinan una vez a <strong>la</strong> semana [...] si no pudiéramos en<br />

esta oportunidad en otra será, porque que tengas que ir al campo no vale <strong>la</strong> pena [...] está esto<br />

medio fulero para los que querían hacer <strong>la</strong> américa [...]”.<br />

Antonio llegó finalmente a <strong>la</strong> capital porteña en abril <strong>de</strong> 1955, pero fue incapaz<br />

<strong>de</strong> adaptarse al clima porteño y a los explotadores ritmos <strong>de</strong> trabajo que se imponían los<br />

emigrados y retornó enseguida a España. Siguió carteándose con su hermano Luis, que<br />

le <strong>de</strong>scribe el costo personal <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong>s Américas en <strong>la</strong> república austral en varias<br />

cartas <strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io familiar. Muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s reflejan <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> los<br />

emigrantes por <strong>la</strong> evolución económica <strong>de</strong>l país que les acogía, en <strong>la</strong> medida en que<br />

podía afectar negativamente a sus negocios. Pero <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones que p<strong>la</strong>sman en sus<br />

cartas se hacen especialmente sombrías cuando tiene que informar y acoger a quienes<br />

pretendían emigrar. El motivo es doble: <strong>de</strong>sengañarles <strong>de</strong>l mítico enriquecimiento<br />

rápido y fácil en Eldorado americano y evitar, <strong>de</strong> paso, el enojoso ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda<br />

que esperaban recibir los familiares y paisanos recién llegados. Sírvanos <strong>de</strong> ejemplo un<br />

fragmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta 44 que remite Luis Vázquez a sus padres:<br />

“Buenos Aires 1-12-58 [...] Me dicen que viene <strong>la</strong> Manue<strong>la</strong>, no se como <strong>la</strong> gente<br />

viendo como se está poniendo esto se atreve a venir, porque esto cada vez está peor, hay<br />

huelgas <strong>de</strong> continuo, <strong>la</strong>s cosas suben dia a dia [...]”


Acaban reflexionado entonces, sobre el coste personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>emigración</strong>, en los<br />

términos difícilmente cuantificables <strong>de</strong> <strong>de</strong>silusiones y esperanzas frustradas. Se juntan <strong>la</strong><br />

preocupación por <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los padres, que iban envejeciendo solos en <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

origen, con <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión ante <strong>la</strong>s crisis económicas y conflictos <strong>social</strong>es que<br />

podían arruinar los esfuerzos personales <strong>de</strong> toda una vida. Las conclusiones a <strong>la</strong>s que llegan<br />

los emigrantes en sus epísto<strong>la</strong>s son simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s que expone Luis Vázquez en <strong>la</strong>s cartas 46 y<br />

79 que dirige a su hermana Concha y a sus padres:<br />

“Buenos Aires 14-9-59 [...] Esto se está poniendo cada vez peor no se a don<strong>de</strong> bamos<br />

a parar el 24 <strong>de</strong>l mes pasado los terroristas pusieron una bomba a 10 pasos <strong>de</strong> nuestro negocio<br />

y a parte <strong>de</strong>l susto que nos dio nos rompió como dos mil pesos <strong>de</strong> vidrios [...] mató a uno le<br />

cortó <strong>la</strong>s piernas a otro y cinco o seis mas resultaron eridos y lo <strong>de</strong>strozó todo en menos <strong>de</strong> 3<br />

meses estal<strong>la</strong>ron 3 a menos <strong>de</strong> 50 metros don<strong>de</strong> estamos nosotros. Hayer cuando cerrábamos<br />

el negocio esplotó <strong>la</strong> 3ª pero fue mas lejos [...]”.<br />

“Buenos Aires 8 Febrero <strong>de</strong> 1968 [...] en este país <strong>la</strong> ambición es muy gran<strong>de</strong> y casi<br />

nadie es bueno con nadie, si te pue<strong>de</strong>n sacar los ojos te los sacan y uno tiene que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse,<br />

pues como esperes ayuda <strong>de</strong> nadie estás listo [...] <strong>la</strong> vida está carísima y entre intereses y el<br />

negocio casi andamos a dos be<strong>la</strong>s [...]”.<br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias familiares <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>emigración</strong> pue<strong>de</strong> abordarse también<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s episto<strong>la</strong>s que los emigrados escribían a casa. Se refieren en el<strong>la</strong>s al envío <strong>de</strong><br />

remesas y el <strong>de</strong>stino que <strong>de</strong>bían darles, su adaptación a <strong>la</strong> vida urbana en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

inserción, <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> su mentalidad y su creciente <strong>de</strong>sinterés por <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

explotación familiar. Cuantificar el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s remesas que enviaron los emigrados para<br />

sus familias y obras colectivas en sus al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> origen es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones pendientes y<br />

más complejos <strong>de</strong> los estudios migratorios. Tanto como evaluar su impacto real en <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras productivas y financieras gallegas, imposible <strong>de</strong> realizar<br />

hasta que podamos acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s bancarias que recibieron y<br />

gestionaron el ahorro emigrante 9 . De momento, sabemos por <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> los emigrados, que<br />

9 Como hizo en su día Ramón Vil<strong>la</strong>res, <strong>de</strong>mostrando que los giros remitidos por los ausentes a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Banca Soto <strong>de</strong> Chantada (Lugo) eran pequeñas cantida<strong>de</strong>s enviadas con una periodicidad anual y que <strong>de</strong>pendían<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> coyuntura económica en los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Vid. Ramón Vil<strong>la</strong>res Paz, La propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en


estos aprovechaban el viaje <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> familiares y conocidos <strong>de</strong> confianza para repatriar<br />

sus ahorros, evadiendo el fisco <strong>de</strong> los Estados por estos canales informales. Las fuentes orales<br />

y <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>es que hemos estudiado apuntan en ese mismo sentido, <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ndo, a veces, <strong>la</strong><br />

inversión <strong>de</strong>l dinero enviado por el marido o los hijos emigrados, en 'gastos suplementarios<br />

<strong>de</strong> tipo cultural' que eran económica y <strong>social</strong>mente imprescindibles para asegurar <strong>la</strong><br />

supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y mejorar su nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>spués. 10<br />

La correspon<strong>de</strong>ncia familiar confirma ese comportamiento inversor <strong>de</strong> los emigrantes,<br />

que <strong>de</strong>muestra su preocupación por el bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> origen, aunque el envío <strong>de</strong><br />

cartas y remesas pecuniarias se hiciese más escaso con el paso <strong>de</strong>l tiempo y sobre todo,<br />

cuando el hijo o hermano emigrado fundaban su propia familia en el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Los<br />

emigrados reformu<strong>la</strong>ban entonces sus estrategias <strong>de</strong> vida, p<strong>la</strong>nteándose como <strong>de</strong>finitivo su<br />

asentamiento inicial. Po<strong>de</strong>mos esbozar, incluso, una tipología muy elemental <strong>de</strong> emigrante<br />

<strong>de</strong>finitivo que se <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias reproductivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> origen y ven<strong>de</strong><br />

sus propieda<strong>de</strong>s y/o herencia, frente a los que envían dinero porque p<strong>la</strong>nean retornar a <strong>la</strong><br />

explotación familiar. Disponemos <strong>de</strong> varios <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios escritos por emigrantes <strong>de</strong>l primer<br />

tipo, pero centraremos nuestro análisis en los hermanos Fernán<strong>de</strong>z Boán <strong>de</strong> As Figueiras<br />

(Amoeiro, Ourense) y Luis Vázquez <strong>de</strong> A Touza (Masi<strong>de</strong>, Ourense), que heredaron <strong>la</strong> cultura<br />

Galicia. 1500-1936, Madrid, S. XXI, p. 415, y “El indiano gallego. Mito y realidad <strong>de</strong> sus remesas <strong>de</strong> dinero”,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Norte, Monografías/2, 1984.<br />

10<br />

Esa es <strong>la</strong> priorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong>l ahorro emigrante que reve<strong>la</strong> el siguiente fragmento <strong>de</strong> los<br />

recuerdos <strong>de</strong> Erusina Cu<strong>de</strong>iro respecto a su padre: “O papá era un dos mais vellos <strong>de</strong> <strong>de</strong>z irmaus vivos e íl esí<br />

que pudo camiñar marchou para Cuba porque meus abuelos eran <strong>de</strong> Chantada e viñeran <strong>de</strong> caseiros para un<br />

capital grandísimo <strong>de</strong> Tamal<strong>la</strong>ncos [...] Fixo catro viaxes a Cuba, no primeiro viaxe botou seis anos e veu <strong>de</strong><br />

vinte ou vinte e dous anos. Entonces rec<strong>la</strong>mou un irmau que tiña e levouno pralá e <strong>de</strong>spois viñeron cada un con<br />

mil pesos que xa eran cartos. Chegaron a Tamal<strong>la</strong>ncos onda os pais e díxéronlles: ¡Querémonos divertir, pero<br />

non queremos que V<strong>de</strong>. <strong>de</strong>ba nada!. ¿Haber, <strong>de</strong> quen son as vacas? [...] Pois vamos onda o Pardiós pagarlle as<br />

vacas [...] pagáronlle todo o que <strong>de</strong>bían na tienda [...] No segundo viaxe viñeron e a<strong>la</strong>rgáronlle a mitá á casa dos<br />

pais e xa trouxeron unhas sil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> rexil<strong>la</strong> [...] No terceiro viaxe que fixo, veu mal a consecuencia daque<strong>la</strong><br />

epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> paludismo do ano <strong>de</strong>zaoito en Cuba e ó chegar eiquí reventoulle un pulmón [...] Pero c<strong>la</strong>ro, fixo a<br />

casiña on<strong>de</strong> eu nacín e viu que se lle acababa a p<strong>la</strong>ta e dixo que non quería criar as fil<strong>la</strong>s dil en fame e volveu<br />

marchar para Cuba e botou catro anos [...] Eu era moi pequena cando íl veu <strong>de</strong>finitivo, puxeron unha tiendiña e<br />

fomos morreu <strong>de</strong>seguida [...]”. El re<strong>la</strong>to coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> Alejandro Vázquez González, “As<br />

dimensións microsociais da <strong>emigración</strong> galega á América: a función das re<strong>de</strong>s sociais informais”, en V. Peña,<br />

(coord.), Galicia-América. Re<strong>la</strong>ciones históricas y retos <strong>de</strong> futuro, Santiago, Xunta <strong>de</strong> Galicia, 1993, pp. 15-43.


migratoria <strong>de</strong> sus mayores, pero no financiaron los gastos <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa paterna mas allá <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

supervivencia <strong>de</strong> sus padres.<br />

Los hermanos Fernán<strong>de</strong>z López se criaron en <strong>la</strong> montañosa parroquia ourensana <strong>de</strong><br />

Palmés a fines <strong>de</strong>l siglo XIX. Fernando emigró a Buenos Aires con su esposa Ramona y<br />

rec<strong>la</strong>mó luego a su hermana Aurea, que marchó con su marido Manuel González, <strong>de</strong>jando a<br />

su hija Aurea al cuidado <strong>de</strong> los abuelos maternos (Tomás y Gregoria). Darío, el hermano<br />

menor marchó a vivir a <strong>la</strong> casa paterna <strong>de</strong> su esposa, E<strong>la</strong>dia Boán, en <strong>la</strong> vecina parroquia <strong>de</strong><br />

As Figueiras. Tuvieron ocho hijos cuyas fechas <strong>de</strong> nacimiento apuntó el padre en un papel y<br />

nos permiten aproximar <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción. Esta sugiere <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otoño<br />

hasta <strong>la</strong> primavera, quizás por practicar algún tipo <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> oficio y estacional. Tres<br />

<strong>de</strong> sus hijos (Angelita, Rolin<strong>de</strong>s y Darío) siguieron <strong>la</strong> senda migratoria <strong>de</strong> sus tíos, dos<br />

varones insta<strong>la</strong>ron talleres <strong>de</strong> ebanistería y mecánica en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Ourense, sus dos<br />

hermanas se casaron y María quedó con el marido en <strong>la</strong> casa paterna. Darío y su esposa<br />

E<strong>la</strong>dia mantuvieron el contacto <strong>episto<strong>la</strong>r</strong> constante con sus hermanos e hijos emigrados, al<br />

menos entre diciembre <strong>de</strong> 1938 y julio <strong>de</strong> 1967, consultándoles <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones referentes a <strong>la</strong><br />

gestión <strong>de</strong>l patrimonio familiar. Los hijos emigrados <strong>de</strong>jaron tales asuntos en manos <strong>de</strong> los<br />

padres y hermanos <strong>de</strong> casa, recomendándoles que se adaptasen a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra, vendiesen los bienes que fuesen necesarios o los dividiesen como mejor estimasen.<br />

Pero su disposición a enviar dinero para consolidar <strong>la</strong> explotación, comprando tierras o <strong>la</strong>s<br />

partes <strong>de</strong> otros here<strong>de</strong>ros, disminuye con el paso <strong>de</strong>l tiempo y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

económica en los países don<strong>de</strong> habían consolidado ya sus estrategias <strong>de</strong> vida. Su creciente<br />

individualismo, centrado en <strong>la</strong> propia familia que habían formado en el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

divergía, progresivamente, <strong>de</strong>l tradicional familismo amoral <strong>de</strong> los padres y hermanos <strong>de</strong><br />

casa. Estos ape<strong>la</strong>ban constantemente a <strong>la</strong> generosidad <strong>de</strong> los emigrados para financiar el<br />

arreglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda familiar, <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> maquinaria, tierras y ganado, otros gastos<br />

imprevistos como los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>funciones, etc, manteniendo lo más<br />

indivisa posible <strong>la</strong> explotación familiar que simbolizaba el éxito y <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa.<br />

Pero sus remesas casi nunca eran suficientes para aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> aquellos y <strong>la</strong><br />

progresiva individualización <strong>de</strong> sus estrategias <strong>de</strong> vida les hizo cada vez más reticentes a<br />

inmovilizar el fruto <strong>de</strong> sus esfuerzos en una explotación insuficiente y lejana que les había<br />

empujado a emigrar. La carta 23 que envía Darío Fernán<strong>de</strong>z Boán a sus padres <strong>de</strong>muestra<br />

esta evolución en los intereses <strong>de</strong> los emigrados:


“Mar <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ta, 19 enero 1965 [...] me dice que quieren partir los terrenos y que me<br />

parece [...] le dire que uste<strong>de</strong>s son los que están en esa y los que tienen que trabajar, asi que<br />

hagan lo mejor que puedan para uste<strong>de</strong>s [...] yo lo que quiero es que uste<strong>de</strong>s trabajen lo<br />

menos posible [...] lo que me pertenece a mi no me interesa nada [...] yo ya tengo mi capital<br />

mas o menos formado y <strong>la</strong> verdad es que le tengo rabia a <strong>la</strong> tierra [...]”.<br />

Lógicamente, los emigrados comparaban <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino con <strong>la</strong>s<br />

informaciones que reciben <strong>de</strong> sus familiares en España para diseñar sus proyectos <strong>de</strong> vida.<br />

Aprovechaban <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s para actuar con ventaja en ambos mercados <strong>de</strong> trabajo y<br />

productos, como indica el siguientes fragmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta 20 <strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io Vázquez Lois:<br />

“Buenos Aires 25-1-55 Queridos padres [...] aquí por lo menos uno pue<strong>de</strong> comer, que<br />

en España no le alcanza un sueldo ni para eso [...] cuando venga si el no tiene dinero se lo<br />

faciliten para que pueda traer ciertas cosas en <strong>la</strong>s que se pue<strong>de</strong> ganar sin compromiso unos<br />

buenos pesos [...] por lo menos que saque para el pasaje [...]”.<br />

Es sabido que bur<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s restricciones legales para enviar dinero, prendas <strong>de</strong> ropa y<br />

los más variopintos regalos a sus familiares 11 . El modo más fácil y seguro <strong>de</strong> hacerlo era<br />

evitar los canales oficiales remitiéndolos por conocidos que viajasen a España, sin costes <strong>de</strong><br />

correos y asegurando <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> encomienda. Procuran hacer lo mismo cuando<br />

reciben el dinero <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> sus herencias en <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> origen, valiéndose <strong>de</strong> conocidos<br />

que quisiesen repatriar su fortuna y tuviesen intereses allá, <strong>de</strong> modo que el ven<strong>de</strong>dor cobraba<br />

en pesos en Buenos Aires y el intermediario recibía en España <strong>la</strong>s valorizadas pesetas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época, como apunta <strong>la</strong> cartas 72 <strong>de</strong> Luis Vázquez:<br />

“Buenos Aires, 18-7-63 [...] en su carta me <strong>de</strong>cían que le habían girado <strong>la</strong>s<br />

pesetas al señor ese pues el otro día le escribió a los que quedaron encargados aquí <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cosas y les mandó <strong>de</strong>cir que no había recibido nada y le pedía <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s<br />

para ir a verlos haber lo que había pasado, yo le di <strong>la</strong> dirección así que seguramente<br />

vaya a rec<strong>la</strong>marles, si tienen el recibo <strong>de</strong>l giro no tienen ningún problema [...] le<br />

11 Las prendas ropa tenían que parecer usadas para que pasasen <strong>la</strong> aduana, por lo que muchos emigrantes <strong>la</strong><br />

compraban y estrenaban antes <strong>de</strong> enviar<strong>la</strong> a sus familiares <strong>de</strong> casa. Así lo hacía una joven asturiana que llegó a<br />

Argentina en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1940 y trabajó como criada doméstica y ayudante <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> sus tíos hasta que se<br />

casó, según <strong>la</strong> biografía nove<strong>la</strong>da que escribió su hijo, vid. J. Fernán<strong>de</strong>z Díaz, Mamá, Editorial Sudamericana,<br />

Buenos Aires, 2002, p. 78.


acompañan al banco para hacer el rec<strong>la</strong>mo y si lo quiere hacer el que le <strong>de</strong> un recibo<br />

como que <strong>la</strong>s recibió para tener un comprobante por lo que pudiera pasar [...]”.<br />

Nuestro emigrante envió dinero y regalos a sus padres al comienzo <strong>de</strong> su sing<strong>la</strong>dura<br />

americana, mientras permaneció soltero y trabajando en el restaurante <strong>de</strong> un vecino, según<br />

<strong>de</strong>ducimos <strong>de</strong> sus cartas 7, 8 y 9, comunicándoles el envío <strong>de</strong> sucesivas cantida<strong>de</strong>s y el<br />

<strong>de</strong>stino que <strong>de</strong>bían darle a dichas remesas. Pero al casarse y participar en sucesivos negocios,<br />

que le mantuvieron empeñado en los años siguientes, aumentó su escepticismo respecto a <strong>la</strong><br />

conveniencia <strong>de</strong> inmovilizar dinero en <strong>la</strong>s tierras, ahora lejanas, <strong>de</strong> su familia en <strong>la</strong> parroquia<br />

<strong>de</strong> origen. Sus estrategias <strong>de</strong> vida se individualizaron progresivamente respecto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus<br />

padres y les <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas contraídas al arriesgarse en nuevos negocios, en <strong>la</strong>s cartas 25 y<br />

27. Esto no parece muy sensato, pues intranquilizaría a unos padres enfermos y ancianos,<br />

salvo que su objetivo fuese evitar que estos le pidiesen que él pagase el capital <strong>de</strong> su tía<br />

Carmen, que ellos querían comprar, al conocer <strong>la</strong> apurada situación <strong>de</strong>l hijo que estaba<br />

haciendo <strong>la</strong>s Américas.<br />

“Buenos Aires 6–5–56 [...] compramos un restaurant [...] somos seis socios y vamos<br />

ha ver si tenemos suerte pagamos medio millón <strong>de</strong> pesos y <strong>la</strong> mercancia a parte [...]”.<br />

“Buenos Aires 17-7-56 [...] con ese negocio no nos queda ni un minuto <strong>de</strong> tiempo,<br />

muchas veces no alcanzo a dormir cinco horas, pero trabajamos mucho [...] <strong>la</strong> Betty me<br />

ayuda mucho porque para poner el negocio he tenido que buscar algo <strong>de</strong> dinero y queremos<br />

pagarlo pronto [...]”.<br />

El segundo tipo <strong>de</strong> emigrante al que antes nos referíamos, respon<strong>de</strong> al caso contrario,<br />

<strong>de</strong> quienes conciben su estancia <strong>la</strong>boral como temporal y p<strong>la</strong>nea el retorno, por lo que<br />

repatrían sus ahorros, invirtiéndolos en <strong>de</strong>sempeñar y mo<strong>de</strong>rnizar <strong>la</strong> explotación familiar,<br />

hacer préstamos pecuniarios y <strong>de</strong> ganado a vecinos y conocidos, abrir pequeños negocios<br />

comerciales y adquirir propieda<strong>de</strong>s inmobiliarias. Las dos primeras estrategias inversoras<br />

fueron predominantes antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil y subsistieron hasta los años 1960, salvando <strong>la</strong>s<br />

economías domésticas ante <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> precios agrarios y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> invertir en insumos<br />

industriales y mano <strong>de</strong> obra para maquinizar <strong>la</strong>s explotaciones y especializarse en <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> carne y leche <strong>de</strong> vacuno sucesivamente. La inversión <strong>de</strong>l ahorro emigrante en<br />

pisos y bajos comerciales en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y vil<strong>la</strong>s gallegas ayuda a enten<strong>de</strong>r el crecimiento y


<strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción urbanística <strong>de</strong> los últimos treinta años. Todos ellos mantenían una re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>episto<strong>la</strong>r</strong> más frecuente con sus familiares y contribuyeron <strong>de</strong>cisivamente a los cambios<br />

<strong>social</strong>es y políticos <strong>de</strong> sus parroquias <strong>de</strong> origen cuando retornaron a el<strong>la</strong>s. 12<br />

Antonio Nóvoa Iglesias fue uno <strong>de</strong> tantos miles <strong>de</strong> gallegos que emigraron a Buenos<br />

Aires a comienzos <strong>de</strong>l siglo pasado y se convirtió en pionero <strong>de</strong> su red familiar. Trabajó en un<br />

hospital y rec<strong>la</strong>mó a sus padres y a los hermanos José, Eliseo y Merce<strong>de</strong>s, que permanecían<br />

aún en <strong>la</strong> casa familiar <strong>de</strong> Sobreira (Vi<strong>la</strong>marín, Ourense), pues Aquilino y Manuel habían<br />

marchado a Cuba en 1909. Aquilino retornó a comienzos <strong>de</strong> los años 1920, se casó con Flora<br />

Hermida Rivera, <strong>de</strong> Fontefría (Amoeiro, Ourense) y emigraron a Buenos Aires en 1929,<br />

don<strong>de</strong> también residían los cuatro hermanos <strong>de</strong> su esposa (Feliciano, José, Inocencio y<br />

Obdulia). Su objetivo era enviar dinero para pagar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas que habían contraído sus<br />

suegros con dos importantes prestamistas y reclutadores <strong>de</strong> emigrantes <strong>de</strong> A Ponte Canedo y<br />

Boimorto <strong>de</strong> Vi<strong>la</strong>marín (Ourense), que amenazaban con embargar <strong>la</strong>s escasas fincas <strong>de</strong>l<br />

patrimonio familiar. Flora y Aquilino <strong>de</strong>jaron a sus hijas Amalia y A<strong>de</strong><strong>la</strong> al cuidado <strong>de</strong> los<br />

padres y <strong>de</strong> <strong>la</strong> hermana menor <strong>de</strong> los Hermida Rivera y se consagraron a una vida <strong>de</strong> trabajo y<br />

ahorro que les permitiese girar dinero con regu<strong>la</strong>ridad, para pagar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas familiares. Allá<br />

nació Angélica, que nos narró <strong>la</strong> saga familiar y permitió consultar <strong>la</strong>s dieciocho cartas<br />

enviadas por sus abuelos maternos (Juan Hermida y Dolores Rivera) y su tía Estrel<strong>la</strong> entre<br />

agosto <strong>de</strong> 1932 y diciembre <strong>de</strong> 1957.<br />

Es ciertamente, un <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io muy pequeño en términos cuantitativos, pero ofrece una<br />

imagen directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrema dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana en una al<strong>de</strong>a gallega sumergida por<br />

el miedo y el hambre <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra. E informa a<strong>de</strong>más, sobre <strong>la</strong>s remesas que enviaron<br />

Estrel<strong>la</strong> y Aquilino porque conservaron los comprobantes bancarios <strong>de</strong> sus giros como prueba<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda contraída por <strong>la</strong> casa con el empren<strong>de</strong>dor matrimonio, frente a los tres<br />

<strong>de</strong>spreocupados hermanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa. El propio Juan Hermida, su padre, les envíaba<br />

12<br />

Una síntesis <strong>de</strong> esta cuestión en Xosé Manoel Núñez Seixas, “<strong>emigración</strong> <strong>de</strong> retorno y cambio <strong>social</strong><br />

en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Algunas observaciones teóricas en perspectiva comparada”, Migraciones y Exilios, 1,<br />

2002, pp. 27-66; y estudios más puntuales en Román Rodríguez González, “A <strong>emigración</strong> <strong>de</strong> retorno nas<br />

pequenas cida<strong>de</strong>s galegas”, Estudios Migratorios, 5, 1998, pp. 29-52; Raúl Soutelo Vázquez, “La actuación<br />

sociopolítica <strong>de</strong> los retornados en <strong>la</strong> Galicia rural: el Ribeiro y el noroeste <strong>de</strong> Ourense, 1890-19362, en J.<br />

Cuesta, (coord.), Retornos (<strong>de</strong> exilios y emigraciones), Madrid, Fundación Largo Caballero, 1999, pp. 75-114; y<br />

<strong>de</strong>l mismo autor, “Los aspectos micro<strong>social</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>emigración</strong> gallega a Cuba: aproximación a sus<br />

consecuencias familiares y <strong>social</strong>es en <strong>la</strong> periferia rural <strong>de</strong> Ourense (1890-1960) a través <strong>de</strong> los documentos<br />

personales”, Historia Contemporánea, 19, 1999, pp. 287-317.


saludos cargados <strong>de</strong> amargura en <strong>la</strong> tercera carta <strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io, que escribe Estrel<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong>nunciando <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia y el recurso a <strong>la</strong> escritura vicaria:<br />

“ [...] Mis amadísimos cuñado y hermana me extraña mucho el que me digas que no<br />

recibas carta mia sabiendo que quien me <strong>la</strong>s escribe es vuestra hija Amalita [...] El dia que se<br />

recibe carta vuestra y se le lee a nuestros padres lloran los dos <strong>de</strong> gozo porque dicen que vaya<br />

unos hijos que tienes en Buenos Aires que no se acuerdan <strong>de</strong> estos dos viejecitos que no<br />

pue<strong>de</strong>n trabajar [...] para ti Aquilino estan suma mente agra<strong>de</strong>cidos no te tienen como yerno<br />

sino como un propio hijo dice papa que no se extraña <strong>de</strong> su hijo Feliciano no le man<strong>de</strong> nada<br />

por estar casado pero si se extraña muchisimo <strong>de</strong> su hijo Inocencio por estar soltero y que tu<br />

cuñado mio se lo hagas presente a mis hermanos [...] Fuentefria, 30 Mayo 1933”.<br />

Las siguientes cartas <strong>de</strong> Estrel<strong>la</strong> a su cuñado, confirman <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

enviadas por ellos para costear los gastos ocasionados por <strong>la</strong> enfermedad y los funerales <strong>de</strong><br />

sus padres entre 1933 y 1936. Aquilino y su esposa <strong>la</strong>s conservaron celosamente como<br />

prueba <strong>de</strong> su inversión en <strong>la</strong> hacienda paterna, al igual que hicieron con los originales <strong>de</strong> los<br />

giros remitidos por ellos y los comprobantes <strong>de</strong>l cobro conservados en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Fontefría.<br />

Toda esta documentación permite conocer <strong>la</strong> cuantía y periodicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s remesas que ellos<br />

enviaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1929 hasta septiembre <strong>de</strong> 1956. Pudimos cuantificar 29 giros, que suman un<br />

total <strong>de</strong> 15.570 pesetas recibidas en aquellos años <strong>de</strong> hambre provocada por el racionamiento<br />

y el estraperlo <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra, que reflejan bien <strong>la</strong>s cartas que seguían recibiendo <strong>de</strong> Estrel<strong>la</strong><br />

Hermida, quejándose <strong>de</strong> <strong>la</strong>s duras condiciones <strong>de</strong> vida que llevaban el<strong>la</strong> y sus sobrinas para<br />

aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> explotación agraria familiar. Las propias niñas escriben al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> quinta<br />

epísto<strong>la</strong>, solicitando también el retorno <strong>de</strong> sus progenitores, ya invocado por su tía:<br />

“ [...] Fuentefria 3 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1933 [...] mi gusto era que vinieseis los dos y que no<br />

hachaqueis con mis hermanos pues ellos no vienen llevar el trabajo que yo llevo estoy mas<br />

negra que un cuervo pues cuñado mio pasamos unas tus hijas y yo que no queremos pasar<br />

otras por lo tanto te rogamos tanto nosotras como mama que vengais pues a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntaremos mas<br />

el<strong>la</strong> esta dispuesta a hacer todo lo que tu dices [...] los consumos alzados, <strong>la</strong>s contribuciones<br />

escuso <strong>de</strong>cirte nada el ganado bacuno esta rega<strong>la</strong>do por 100 duros hoy se compran gran<strong>de</strong>s<br />

vacas que antes valian mil y pico <strong>de</strong> pesetas y <strong>la</strong>s vacas que hoy tenemos en casa nos dan mas<br />

<strong>de</strong> 60 pesos <strong>de</strong> perdida <strong>la</strong>s tierras no producen lo que en el<strong>la</strong>s se gasta pues casi todos los dias


tenemos que traer una persona para que nos ayu<strong>de</strong> y los jornales estan cada vez mas subidos<br />

y comidos como reyes [...] <strong>de</strong> aburrida que estoy si no fuera por mama cogia a <strong>la</strong>s niñas y <strong>de</strong>l<br />

dia para <strong>la</strong> noche os apareciamos en esa [...] tu cuñada Estrel<strong>la</strong>”.<br />

Pero <strong>la</strong> dura realidad imponía <strong>la</strong> separación para <strong>de</strong>sempeñar <strong>la</strong> casa, pues Flora<br />

y Aquilino recibieron enseguida una carta <strong>de</strong>l mencionado prestamista apremiándoles<br />

por el pago <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> 1.125 pesetas que había contraído el suegro, con fecha <strong>de</strong>l 25<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1938 y seguían muy en<strong>de</strong>udados al año siguiente, según <strong>la</strong> décima carta<br />

<strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io, que reciben cargada <strong>de</strong> reproches <strong>de</strong> su hija mayor:<br />

“Fuentefria 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1939 [...] no creia que le tuviera que contestar a ese<br />

maldito pais causa <strong>de</strong> nuestra separación [...] siempre nos esta engañando papa que en su<br />

carta me <strong>de</strong>cia que <strong>la</strong> contestara pronto que sino ya no <strong>la</strong> recibiria y haora me dice que pronto<br />

vendra [...] dice que esta esperando que reciba <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenta que se <strong>de</strong>be [...]<br />

<strong>de</strong>masiado sabe lo que es porque siempre pregunta por esa dichosa cuenta asi que ya parece<br />

que aburre <strong>de</strong>masiado saben que en Orense <strong>de</strong>via papá ciento veinte duros y por parte los<br />

reditos <strong>de</strong> cuatro años que se completaron en octubre y son diez duros cada año asi que<br />

pronto es tanto como el pie y sesenta duros que mandara usted para pagar en naves y se<br />

gastaron cuando murio abuelito y otros treinta cuando murio tambien <strong>la</strong> abuelita y por parte<br />

muchos mas gastos <strong>de</strong> casa [...] usted sabe que en casa <strong>la</strong> tia so<strong>la</strong> mal se podia arreg<strong>la</strong>r que<br />

para traer gente a<strong>la</strong> casa ay que pagarle y el<strong>la</strong> no los tenia que uste<strong>de</strong>s me mandaron veinte<br />

duros pero me acian falta para mi asi que no tuve mas remedio que p<strong>la</strong>ntar el oficio pero<br />

bueno no me interesa el no apren<strong>de</strong>r lo que me da pena es tener que trabajar tanto y andar<br />

mas mal que ninguna este año huvo muchas fiestas y todas mis compañeras fueron a el<strong>la</strong>s yo<br />

que<strong>de</strong> en casa siempre porque para ir afeando<strong>la</strong>s no merecia <strong>la</strong> pena ahora todos los<br />

domingos salen <strong>de</strong> paseo por <strong>la</strong> carretera y se divierten en el<strong>la</strong> por mi ya nisi quiera l<strong>la</strong>man<br />

porque saben que aun me dan mas pena [...]”.<br />

Reproducimos este fragmento tan extenso porque ofrece una imagen contraria al<br />

tópico bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias que tenían emigrados, en términos comparados con sus<br />

vecinos. La situación <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa se agravaba porque <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra les obligaba a contratar jornaleros para realizar <strong>la</strong>s tareas más penosas, pagándoles con<br />

el dinero enviado por los padres ausentes. Estrel<strong>la</strong> Hermida recurría puntualmente a su


cuñado, para escapar <strong>de</strong>l terrible círculo <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento y miseria que <strong>de</strong>scribe en sus<br />

cartas Aquilino y Flora no <strong>de</strong>fraudaban <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> ayuda y les enviaban<br />

puntualmente el dinero ansiado. La re<strong>la</strong>ción familiar se mantiene en esos mismos términos<br />

seis años más tar<strong>de</strong>, pues Estrel<strong>la</strong> solicita dinero <strong>de</strong> nuevo a su cuñado explicándole en <strong>la</strong><br />

carta 13, fechada el 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1946, que “me empeñe un poco y como siempre me estas<br />

mandando me da miedo pedirte otra vez pues e tenido gastos por el mal tiempo que tenemos<br />

y <strong>de</strong>bo 6.000 reales que si tu me los mandas yo me comprometo a pagartelos cuando vengas<br />

sino es efetivo pues te los dare en un terreno...”. Aquilino le envió <strong>la</strong>s 1.500 pesetas<br />

solicitadas, cuya recepción confirma <strong>la</strong> cuñada en <strong>la</strong> catorceava epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1946.<br />

Empezaron a ahorrar por fin en los años siguientes y adquirieron bienes en subastas<br />

públicas según <strong>de</strong>ducimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente carta que conservaron fechada en septiembre <strong>de</strong><br />

1951 y remitida por un tal Eduardo Fernán<strong>de</strong>z, casado con su hija mayor y se dirige a<br />

Aquilino como ‘padre’. Informa al suegro <strong>de</strong> que tienen una vaca valorada en 4.000 pesetas<br />

cuya cría vendieron en 1.300 y que compró una bicicleta por mil, habiendo p<strong>la</strong>neado con su<br />

tía ingresar otras dos mil en el banco. Deducimos que Aquilino se p<strong>la</strong>nteaba ya el retorno,<br />

porque el yerno le informa <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una casa y finca que serán subastadas con un<br />

precio previsible <strong>de</strong> hasta cincuenta mil pesetas y <strong>de</strong> que “<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta <strong>la</strong> ingresé en el Banco hoy<br />

[...] biene contando con 17.000 pesetas”, en <strong>la</strong>s cartas décimoquinta y décimosexta <strong>de</strong>l<br />

<strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io. Eduardo le dice en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cimoséptima epísto<strong>la</strong> que ha adquirido varias fincas en<br />

reñida subasta pública, y le anuncia el envío <strong>de</strong> una fotografía para que puedan ver a <strong>la</strong><br />

familia con <strong>la</strong> ropa y relojes que les han obsequiado. La casa había superado por fin <strong>la</strong><br />

coyuntura adversa, comenzaba a adquirir tierras y aperos y contaba ya con importantes<br />

ahorros en metálico gracias a <strong>la</strong>s remesas enviadas por el matrimonio emigrado. Esto hacía<br />

que los familiares <strong>de</strong> casa consultasen puntualmente todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones a los emigrados que<br />

les estaban enviando el fruto <strong>de</strong> su esfuerzo y ahorro. Eduardo Fernán<strong>de</strong>z pregunta al suegro<br />

si <strong>de</strong>be aceptar diversas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> varias personas, en <strong>la</strong> última carta que<br />

conservamos, pero <strong>de</strong>sconocemos si se trataba <strong>de</strong> reintegros <strong>de</strong> préstamos o Aquilino estaba<br />

repatriando ya sus ahorros a través <strong>de</strong> conocidos que viajaban a España. En cualquier caso,<br />

logro sus objetivos porque salvó el patrimonio <strong>de</strong> sus suegros y proporcionó una vida más<br />

cómoda a los vástagos <strong>de</strong> sus hijas.<br />

Las partijas <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia paterna ocasionaban pequeñas crisis en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

familiares, pero aumentaba <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong>l intercambio <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>, <strong>de</strong> modo que conocemos,<br />

con cierto <strong>de</strong>talle, como solucionaron el asunto <strong>la</strong>s familias cuyos <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>ios hemos


ecuperado. Ven<strong>de</strong>r los pinos <strong>de</strong>l capital familiar, aprovechando <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra era<br />

una práctica habitual e los años 1950 y 1960, que facilitaba <strong>la</strong> valoración y el reparto<br />

equitativo <strong>de</strong>l patrimonio. Los emigrados <strong>de</strong>legan, por lo general, en los hermanos <strong>de</strong> casa,<br />

pero se muestran reacios a invertir los ahorros conseguidos con gran esfuerzo, en una tierra<br />

escasa y muy cara en <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a paterna, como hemos visto ya en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io<br />

Fernán<strong>de</strong>z. La propia distancia imponía cierta mesura que amortiguaba los conflictos, <strong>de</strong><br />

modo que cuando los emigrados querían liquidar los patrimonios que conservaban en <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> origen, sin conocer muy bien ya su valor real, <strong>de</strong>bían confiar en algún apo<strong>de</strong>rado o en los<br />

mismos parientes y vecinos que pretendían comprarlos. Fue lo que hizo Carmen Lois al<br />

ven<strong>de</strong>r a su hermana y al cuñado <strong>la</strong>s tierras heredadas en As Quintás y A Touza <strong>de</strong> Masi<strong>de</strong>,<br />

con todas <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s que expone en <strong>la</strong> carta 50 que les remite:<br />

“Buenos Aires 1 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1960 [...] el otro día recibí tu carta en <strong>la</strong> que me<br />

preguntan que hacen con mis terrenos [...] yo no creo ir ya a mi edad y mis hijos tampoco por<br />

ahora así que uste<strong>de</strong>s los ven<strong>de</strong>n como vean que está eso por ahí [...] para ven<strong>de</strong>r mis terrenos<br />

pue<strong>de</strong>s preguntarle a Juan, el hermano <strong>de</strong> Obdulia que ya está al tanto <strong>de</strong> todo, apenas<br />

arreglen todo me mandan los papeles para firmarlos [...]”.<br />

Da <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que nuestros emisores <strong>de</strong> cartas se adaptaron bien a <strong>la</strong> vida urbana<br />

y reflejan cierto rechazo por los trabajos <strong>de</strong>l campesino en aquellos años <strong>de</strong>l <strong>de</strong>finitivo éxodo<br />

rural en una España que comenzaba a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong>s divisas <strong>de</strong> turistas y emigrados. El<br />

campo simbolizaba para ellos miseria y atraso, mientras que lo próspero y ‘mo<strong>de</strong>rno’ era irse<br />

a <strong>la</strong> ciudad, como exponen Manuel y su sobrino Luis en <strong>la</strong>s cartas 2 y 64 <strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io<br />

Vázquez Lois:<br />

“Querido cuñado [...] a <strong>la</strong> tia Nieves que continua so<strong>la</strong> le dices que se venga para<br />

Madrid con nosotros y que no an<strong>de</strong> hoyando mas tierra [...] que aquí se vive muy bien pues el<br />

agua <strong>de</strong> Madrid dicen que es caldo <strong>de</strong> gallina [...] Madrid 8 <strong>de</strong> junio 54”.<br />

“Buenos Aires agosto 10 <strong>de</strong> 1962 [...] espero que <strong>la</strong> tía Teresa esté bien y se haya<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> luchar con os porcos y los <strong>de</strong>más animales, que se los coma así no le darán más<br />

trabajo...”..


Esta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l emigrante rural con el medio urbano que le acoge y ofrece<br />

mejores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo y, en consecuencia, una vida más <strong>de</strong>sahogada, es<br />

compatible, sin embargo, a cierta nostalgia <strong>de</strong>l mundo rural o al menos <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

formas tradicionales <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra familiar. La revalorizan al<br />

encarecerse <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> ciudad y notar el alza <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>cción sobre los sa<strong>la</strong>rios.<br />

Consi<strong>de</strong>raban que el ejercicio <strong>de</strong> una profesión era <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> idónea para vivir<br />

<strong>de</strong>sahogadamente en <strong>la</strong> ciudad. Esta valoración positiva <strong>de</strong> los oficios como vía <strong>de</strong> ascenso<br />

socioprofesional sólo es superada por <strong>la</strong> <strong>de</strong> tener negocios en propiedad o sociedad, como<br />

indican varias cartas <strong>de</strong> los Vázquez Lois. Manuel Lois comunica a su hermana y al cuñado<br />

que compró un camión para que su hijo <strong>de</strong>je el oficio <strong>de</strong> electricista y comercie por Madrid<br />

con el, en julio <strong>de</strong> 1962. Mientras, su sobrino Luis re<strong>la</strong>ta su participación como socio <strong>de</strong><br />

varios restaurantes y <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> vida, incorporando hábitos típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

burguesía porteña como el veraneo en Mar <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ta, en <strong>la</strong>s cartas 30 y 37 <strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io<br />

familiar:<br />

“Buenos Aires 16-X/56 [...] el negocio marcha una maravil<strong>la</strong>, ahora tomaron otro<br />

socio para po<strong>de</strong>r estar mas <strong>de</strong>scansado, se ganará menos en dinero pero asi ya pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scansar un dia por semana [...]”.<br />

“Buenos Aires 4-3-58 [...] en el negocio nos tomamos unas vacaciones y nos fuimos a<br />

Mar <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ta porque a <strong>la</strong> Betty le convenían los aires <strong>de</strong>l mar para reponerse un poco y a mi<br />

porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que vine lo llevo trabajando sin po<strong>de</strong>r ir a ninguna parte [...]”.<br />

La preocupación <strong>de</strong> los emigrados por <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva económica y sociopolítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

repúblicas americanas se limita, por lo general, a <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>social</strong> que podía<br />

perjudicar sus negocios y al cambio <strong>de</strong> moneda que afectaba a sus giros para España. La<br />

inversión <strong>de</strong> sus ahorros en el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino se convertía entonces en <strong>la</strong> opción más sensata,<br />

pero reforzaba <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a una insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>finitiva en él. Pero el rápido <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

coyuntura económica y sociopolítica <strong>de</strong> Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 1960, afectó negativamente<br />

a <strong>la</strong>s perspectivas empresariales y vitales <strong>de</strong> los emigrados. Las cartas 22, 58 y 70 <strong>de</strong> Luis<br />

Vázquez ofrecen una buena panorámica <strong>de</strong> esa sensación que tenían los emigrantes <strong>de</strong> estar<br />

atrapados en <strong>la</strong> Argentina <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte y convulsa que <strong>de</strong>jó Perón, por más que ellos siguiesen<br />

volcados en sus inicaitivas empresariales y proyectos vitales:


“Bs. As. 6 <strong>de</strong> IV / 55 [...] acá <strong>la</strong>s cosas andan bastante revueltas todos los días hay lios<br />

y nosotros que vivimos en pleno centro siempre pasamos sustos. El negocio marcha bien y se<br />

ven<strong>de</strong> mucho, eso si también se trabaja mucho [...]”..<br />

“Buenos Aires 17/4/63 [...] el otro día tuvimos una revolución pero uno ya está tan<br />

acostumbrado a estas cosas que ya ni caso les hace, lo malo es que el país se pone cada vez<br />

peor con todas estas macanadas, pue<strong>de</strong> ser que algún día se cansen y no peleen más, pues ya<br />

es imposible po<strong>de</strong>r vivir como se pusieron <strong>la</strong>s cosas [...]”.<br />

Las cartas <strong>de</strong> otras familias emigradas, como los hermanos Naveiras <strong>de</strong> Ferreira (San<br />

Sadurniño, A Coruña), <strong>de</strong>nuncian también ese <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación económica en <strong>la</strong>s<br />

repúblicas <strong>la</strong>tinoamericanas y el consiguiente recorte en su nivel <strong>de</strong> vida. Unos y otros<br />

prescindieron, en primer lugar, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s famosas vacaciones en Mar <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ta y <strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong><br />

recreo a España que tanta admiración causaban en sus familiares <strong>de</strong> casa. El mismo Luis<br />

Vázquez lo explicaba crudamente en <strong>la</strong>s cartas 67 y 75 que remitió a sus padres:<br />

“Buenos Aires 31 Enero <strong>de</strong> 1963 [...] La situación aquí empeoró mucho, esto está<br />

hecho una porquería, pue<strong>de</strong> ser que cambie que <strong>de</strong> lo contrario no valió <strong>la</strong> pena atravesar el<br />

charco [...]”.<br />

“Buenos Aires 25/3/66 [...] en febrero estuvimos <strong>de</strong> vacaciones pero este año no<br />

fuimos a pasear, nos quedamos en casa, porque hoy está todo tan caro que si uno no se cuida<br />

un poco no le queda nada, entre impuestos y otras cosas uno queda a dos be<strong>la</strong>s [...]”.<br />

Lógicamente, no hay referencias a cuestiones políticas en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> emigrantes a<br />

partir <strong>de</strong> 1936, pero abundan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrema carestía que sufrió <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

españo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> interminable posguerra. Los emigrados en Buenos Aires y Montevi<strong>de</strong>o<br />

ayudaron enviando ropa y dinero para que sus familiares sobrevivisen a aquel<strong>la</strong> longa noite<br />

<strong>de</strong> pedra miedo y hambre <strong>de</strong>l primer Franquismo. Algunas cartas también hacen referencia a<br />

<strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> nuevas máquinas agrarias, <strong>de</strong> <strong>la</strong> electricidad y los electrodomésticos que<br />

adquirían para sus casas y explotaciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras noveda<strong>de</strong>s que se iban produciendo<br />

en sus al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> origen. Otras epísto<strong>la</strong>s documentan <strong>la</strong> pervivencia o el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


viejas formas <strong>de</strong> pluriactividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias campesinas, <strong>la</strong> cronología y tipología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primera mecanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura gallega. Esta ya había incorporado tril<strong>la</strong>doras y otras<br />

máquinas para realizar <strong>la</strong>s tareas más penosas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil, pero tuvo que retomar<br />

viejas prácticas agrarias como <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> rozas o los sistemas <strong>de</strong> explotación indirecta,<br />

en régimen <strong>de</strong> arrendamiento y aparcería <strong>de</strong> lugar acasarado para adaptarse a <strong>la</strong> política<br />

autárquica <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura franquista.<br />

Predominan, sin embargo, en <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s, los datos que ilustran los cambios en <strong>la</strong><br />

mentalidad <strong>de</strong> los emigrantes y como incorporaron muchas pautas <strong>de</strong> comportamiento y<br />

valores típicamente urbanos al tiempo que mantenían otros propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad rural <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia. Nuestros emisores <strong>de</strong> cartas fueron educados en castel<strong>la</strong>no en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época, que les transmitieron una visión reducida y <strong>de</strong>formada <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad multicultural <strong>de</strong><br />

España, dominada por los mitos españolistas <strong>de</strong>l Franquismo, por lo que casi todos se<br />

i<strong>de</strong>ntifican con <strong>la</strong> imagen folclorista <strong>de</strong> una España castiza <strong>de</strong> f<strong>la</strong>menco y toros que<br />

proyectaba al exterior <strong>la</strong> propaganda <strong>de</strong>l régimen. Sus cartas indican que <strong>la</strong> transmisión<br />

generacional <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad étnica entre los gallegos emigrados durante <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong><br />

1950 y 1960 se alejaba progresivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> que habían e<strong>la</strong>borado sus élites emigradas en <strong>la</strong><br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo pasado 13 . La <strong>de</strong>scripción que hace Luis Vázquez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas<br />

familiares, en <strong>la</strong>s cartas 54 y 69, refleja esta contaminación cultural, aunque recurra<br />

ocasionalmente al gallego, al recordar <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> gastronomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> origen:<br />

“Buenos Aires 4-9-1961 [...] Queridos padres [...] <strong>de</strong>seo que hayan pasado bien<br />

<strong>la</strong>s fiestas, yo me acordé mucho <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s en estos días, pensaba que estarian comendo<br />

a cachucha do porco e bebendo o viño novo anque <strong>la</strong> cosecha no fuera muy gran<strong>de</strong> [...]”.<br />

“Buenos Aires 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1963 [...] Para Carnaval Teresa disfrazó a su<br />

nenita <strong>de</strong> españo<strong>la</strong>, estaba muy linda. A<strong>de</strong>más ahora <strong>la</strong> empezaron a mandar a<br />

apren<strong>de</strong>r baile español pues a <strong>la</strong> mocosa le gusta mucho <strong>la</strong> música españo<strong>la</strong> y se<br />

<strong>de</strong>sespera por bai<strong>la</strong>r [...] a los otros nietos los disfrazaron <strong>de</strong> bai<strong>la</strong>rines clásicos...”.<br />

Con todo, <strong>la</strong> producción <strong>episto<strong>la</strong>r</strong> <strong>de</strong> los emigrados aporta datos <strong>de</strong> interés sobre los<br />

13 Sobre los discursos e imágenes i<strong>de</strong>ntitarias construidos por y sobre los gallegos emigrados véase Xosé<br />

Manoel Núñez Seixas, O inmigrante imaxinario: estereotipos, representacións e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s dos galegos na<br />

Arxentina (1880-1940), Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, Servicio <strong>de</strong> Publicacións da U.S.C, 2002. Para una<br />

perspectiva más general recomendamos el libro editado por este mismo autor, La Galicia austral. La<br />

inmigración gallega en <strong>la</strong> Argentina, Buenos Aires, Ed. Biblos, 2001.


procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad étnica en ultramar, por oposición a los nativos y a<br />

otros colectivos inmigrados en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> recepción. El sincretismo cultural <strong>de</strong> los<br />

emigrantes resulta evi<strong>de</strong>nte en cartas, que muestran su progresivo abandono <strong>de</strong>l fatalismo y<br />

<strong>la</strong>s prácticas religiosas típicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galicia rural, en favor <strong>de</strong> una concepción individualista y<br />

más voluntarista <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. La incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> sociabilidad propias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino a sus hábitos <strong>de</strong> vida, ya fuesen <strong>la</strong>s presentaciones en sociedad <strong>de</strong> sus<br />

hijas o <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fiesta pasadas con los amigo en el domicilio familiar o en alguna<br />

sociedad étnica a <strong>la</strong> que estuviesen afiliados, aparecen también en sus cartas. Lo mismo que<br />

<strong>la</strong> nostalgia <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> origen, pero esta no es tanto <strong>la</strong> mítica sauda<strong>de</strong>, invención literaria <strong>de</strong><br />

los intelectuales coetáneos y posteriores, sino algo más concreto y tan poco metafísico como<br />

echar <strong>de</strong> menos <strong>la</strong>s comidas, festivida<strong>de</strong>s y otros pequeños p<strong>la</strong>ceres <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Los<br />

familiares <strong>de</strong> casa correspondían lo mejor que podían al envío <strong>de</strong> dinero y regalos por parte<br />

<strong>de</strong>l emigrado y el emisario acostumbraban a retornar con los consabidos productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa<br />

y alimentos típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cocina gallega que recordaban su origen al ausente, como pue<strong>de</strong><br />

verse varias cartas <strong>de</strong>l <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>io Vázquez Lois. Las epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los hermanos Naveiras son<br />

muy ricas en <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> este tipo, pero subrayan también <strong>la</strong>s notables diferencias <strong>de</strong><br />

mentalidad entre los emigrados <strong>de</strong>l primer franquismo, formados en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> posguerra y<br />

quienes les habían precedido en los albores <strong>de</strong>l siglo XX. Estos nuevos emigrantes que<br />

arribaron a <strong>la</strong>s repúblicas <strong>la</strong>tinoamericanas en aquel período industrializador tenían<br />

características bien diferentes que Vicente Naveiras <strong>de</strong>scribe con fina agu<strong>de</strong>za en <strong>la</strong> carta 59<br />

que remite a su sobrino Juan:<br />

"... según lo que puedo apreciar por los que vienen ahora <strong>de</strong> esas tierras que bienen tan<br />

cambiados parece que no solo perdieron <strong>la</strong> moral sino también <strong>la</strong> dignidad... hace muy<br />

poquitos días que tuve <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r con un marinero <strong>de</strong> un barco español y me<br />

contava que España estava peor ahora que nunca... Marzo 12 <strong>de</strong> 1958".<br />

III- ¿UNA RED TEMÁTICA PARA RECUPERAR LA MEMORIA<br />

DOCUMENTAL DE LA EMIGRACIÓN?.<br />

Existe un cierto consenso respecto a que los testimonios orales, <strong>la</strong>s escrituras<br />

autobiográficas y <strong>episto<strong>la</strong>r</strong>es, o <strong>la</strong>s fotos antiguas constituyen importantes lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>memoria</strong> colectiva porque testimonian el modo en que organizaron <strong>social</strong>mente sus anónimas<br />

vidas <strong>la</strong> gente corriente, en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> huracanada Historia <strong>de</strong>l siglo pasado. La mayor parte


<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Sociales han integrado por ejemplo, <strong>la</strong> Fotografía en sus estrategias cognitivas<br />

<strong>de</strong>l mundo contemporáneo, <strong>de</strong> modo que sociólogos y antropólogos insisten en que el análisis<br />

<strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> una foto permite <strong>de</strong>scribir los contextos culturales, tradiciones y normas <strong>social</strong>es<br />

en que fue producida. Unos y otros <strong>la</strong>s utilizan en los estudios <strong>de</strong> vida sobre el campesinado<br />

europeo y en los <strong>de</strong>l folkclore <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones autóctonas y emigradas <strong>de</strong> los restantes<br />

continentes, mientras que los historiadores nos conformamos con elegir “alguna que sea<br />

bonita” para ilustrar nuestros trabajos. Nos arriesgamos a ser tachados <strong>de</strong> posmo<strong>de</strong>rnos si<br />

asumimos que <strong>la</strong> fotografía es una ciencia y arte que posee una narrativa propia y un lenguaje<br />

específico que nos comunican significados (comportamientos, valores, <strong>de</strong>seos y sentimientos<br />

producidos y reproducidos) sobre esas imágenes fijadas <strong>de</strong> un tiempo y un espacio ya<br />

vividos. La máquina fotográfica <strong>de</strong>mocratizó el Arte e inmortalizó el trabajo, <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> esas personas “sin Historia”, reflejando <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> nuevas<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, que integraron <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> origen y <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino en <strong>la</strong>s<br />

fiestas y ritos <strong>de</strong> los emigrantes. Sus fotos <strong>de</strong>muestran que habían llevado útiles y ropa <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el viejo país y nos <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>n, junto a <strong>la</strong>s cartas que ellos escribieron, muchos otros aspectos<br />

como <strong>la</strong>s esperanzas, nostalgias y <strong>de</strong>silusiones que experimentaron en sus vidas. Viajaron con<br />

<strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los ausentes, evocan <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong> quienes <strong>la</strong>s recibieron o <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>scendientes y <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>n aspectos concretos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> sociabilidad y <strong>de</strong><br />

reproducción <strong>social</strong> en <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> campesinos y emigrantes <strong>de</strong>l mundo contemporáneo.<br />

Constituyen en cierto modo, <strong>la</strong> esencia misma <strong>de</strong> esa <strong>memoria</strong> personal y familiar por su<br />

capacidad <strong>de</strong> f<strong>la</strong>sh-back que evoca un momento <strong>de</strong>terminado e irrepetible, facilitando <strong>la</strong><br />

reorganización mental <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia vivida y dotándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> historicidad. 14<br />

Es sabido que <strong>la</strong> <strong>emigración</strong> en masa a América <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fotografía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX. Retratarse en el momento <strong>de</strong> partir o en <strong>la</strong>s cartes-<strong>de</strong>visite<br />

o ‘tarjetas americanas’ pasó a ser un acto ritual, que permitía comunicar a los seres<br />

queridos el estado personal <strong>de</strong>l emigrado, <strong>la</strong> buena marcha <strong>de</strong> sus negocios, repletos <strong>de</strong><br />

14 Aún aceptando que <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que aparecen en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>s<br />

fotos integra los aspectos macroeconómico y micro<strong>social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias humanas, no <strong>de</strong>bemos olvidar que<br />

muchos <strong>de</strong> los temas más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente corriente permanecieron invisibles<br />

para <strong>la</strong> fotografía que sólo fijaba aquellos ritos <strong>de</strong> paso que tuviesen una relevancia económica y <strong>social</strong> en<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y sus familias, como eran los bautizos, comuniones, asistencia a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,<br />

bodas y muerte <strong>de</strong> los mayores cuyo patrimonio iban a heredar. Las fotos asumieron así <strong>la</strong> función<br />

informativa <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> un nuevo miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, el éxito en los negocios, o <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>ceso. Pero apenas tienen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> significado autónomo para el investigador <strong>social</strong> y únicamente<br />

transmiten un resultado semántico c<strong>la</strong>ro si <strong>la</strong>s inclusimos en situaciones concretas <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>memoria</strong>, utilizándo<strong>la</strong>s para evocar los recuerdos <strong>de</strong> quienes entrevistemos y para dotar <strong>de</strong> “rostro<br />

humano” a quienes aparecen en <strong>la</strong>s cartas que po<strong>la</strong>cos, italianos, asturianos o gallegos enviaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l mar.


mercancías y empleados, o el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reuniones festivas con amigos y familiares.<br />

Preten<strong>de</strong>n transmitir <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> que <strong>la</strong> fortuna les sonríe y han adquirido el gusto mo<strong>de</strong>rno<br />

por el confort y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida. Pero no <strong>de</strong>bemos i<strong>de</strong>alizar <strong>la</strong> realidad subyacente, pues<br />

muchos <strong>de</strong> los que aparecen sentados y muy bien vestidos, lo hacían con un traje y sombrero<br />

que pertenecían al taller fotografíco y <strong>la</strong> forzada expresión <strong>de</strong> felicidad <strong>de</strong> sus rostros apenas<br />

disimu<strong>la</strong> los sinsabores que pa<strong>de</strong>cieron en su éxodo migratorio.<br />

En cualquier caso, esos retratos, cartas y tarjetas postales que mantuvieron los<br />

vínculos afectivos <strong>de</strong> los emigrados con sus allegados y espacios <strong>social</strong>es <strong>de</strong> origen,<br />

constituyen ahora una importante fuente cualitativa para recuperar sus historias <strong>de</strong> vida, como<br />

han <strong>de</strong>mostrado <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> recuperación y musealización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>emigración</strong> ya realizadas en Italia o en <strong>la</strong> vecina Asturias 15 . Son buenos ejemplos a seguir que<br />

suscitan una sana envidia en quienes pensamos que aún abunda <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> oral y documental<br />

a patrimonializar, ya sean fotos y correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los archivos familiares o p<strong>la</strong>cas y<br />

negativos <strong>de</strong> los fotógrafos locales y emigrados, que en Galicia se siguen perdiendo ante <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sidia <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos, aliada con el minifundismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones culturales que<br />

organizan infinitos eventos y congresos pero son incapaces <strong>de</strong> frenar <strong>la</strong> pérdida irreparable <strong>de</strong><br />

ese patrimonio cultural. La consecuencia más evi<strong>de</strong>nte es que nuestro Museo do Pobo no<br />

cuenta aún con una sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> <strong>emigración</strong> gallega, equiparable a lo que han hecho <strong>la</strong><br />

Fondazione Sel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Biel<strong>la</strong> o el Muséu <strong>de</strong>l Pueblu d´Asturies. El Consello da Cultura Galega<br />

ha realizado importantísmos avances en cuanto a <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> documental y<br />

oral <strong>de</strong> los gallegos en <strong>la</strong> diáspora, que ha incorporado a los fondos <strong>de</strong> sus Arquivo Sonoro y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Emigración Galega. Pero quizás sea el momento, ahora o nunca, <strong>de</strong> hacer lo propio con<br />

los archivos familiares <strong>de</strong>l finisterre atlántico, creando una red temática que coordine <strong>la</strong><br />

acción local <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> educación primaria y secundaria, <strong>la</strong>s asociaciones culturales y<br />

áreas <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> los ayuntamientos que están inmersos en el tejido <strong>social</strong> gallego, para<br />

recuperar esa parte fundamental <strong>de</strong>l patrimonio cultural y <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva <strong>de</strong> nuestro<br />

pueblo. De hecho, <strong>la</strong>s experiencias ya realizadas por el citado Arquivo da Emigración con<br />

algunos ayuntamientos han dado excelentes resultados.<br />

15 Vid, respectivamente, Michelle Rak, ed., Gli Italiani all´Estero. 140 anni fotografie <strong>de</strong>lle comunitá<br />

italiane: 1860 – 2000, Consorzio in Lucino-Fototeca di Roma, 2001; Francisco Crabiffosse Cuesta,<br />

“Fotografía y <strong>emigración</strong> a América” en J. López Álvarez, ed., Asturianos en América (1840-1940).<br />

Fotografía y <strong>emigración</strong>, Museu <strong>de</strong>l Pueblu D´Asturies, Gijón, 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!