08.05.2013 Views

31 - Sve-espeleologia.org.ve

31 - Sve-espeleologia.org.ve

31 - Sve-espeleologia.org.ve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bol. Soc. Venezolana Espeleol. 37, 2003<br />

rresponden a la porción central de la Sierra de Perijá. Cabe señalar<br />

que CALCHI (1993) señala la existencia de más de una docena de<br />

otras colonias para la Sierra de Perijá, sin embargo se desconoce<br />

su ubicación precisa, y si corresponden a colonias previamente<br />

reportadas. El Samán es la única colonia que ampliamente sobrepasa<br />

el millar de individuos, aunque muchas de las colonias encontradas<br />

en la Sierra de Perijá presentaron para el momento de la<br />

visita centenares de pájaros. Variaciones en el tamaño de las poblaciones<br />

asociadas a las cuevas de Los Laureles (CALCHI, 1993), o<br />

diferencias en las estimaciones para las cuevas de Inshká Troá y<br />

Orro reportadas en la literatura (CALCHI, 1993; SVE 1993, 1995),<br />

podrían atribuirse a fluctuaciones poblacionales dadas por migraciones<br />

temporales asociadas a la disponibilidad de alimento en el<br />

perímetro de las cuevas durante la estación reproductiva, como se<br />

ha descrito para las cuevas del Guácharo y Coy-Coy de Uria (BOS-<br />

QUE & RAMÍREZ ,1988 y TANNENBAUM & WREGE, 1978, respectivamente).<br />

La población de guácharos en la cueva de El Samán fue estimada<br />

en unos 5000 ejemplares para marzo de 1990, representando la<br />

cavidad con la colonia más numerosa del estado y del occidente<br />

del país. Los guácharos se encuentran a todo lo largo de la galería<br />

principal que comunica a las dos principales bocas, sin embargo<br />

existen sectores como la parte superior de la Galería Principal, el<br />

Salón Central, Las Marmitas y el Salón de los Guácharos que albergan<br />

al mayor número de individuos. Cabe señalar que, durante<br />

algunas exploraciones realizadas en el mes de diciembre a la Cueva<br />

El Samán se han encontrado pichones que ya han perdido el plumón,<br />

pero que aún no abandonan los nidos. Esto sugiere que el<br />

período anual de reproducción de los guácharos en esta cueva (y<br />

en Los Laureles) podría estar ligeramente desplazado en relación a<br />

lo reportado para la cueva del Guácharo en el oriente del país (BOS-<br />

QUE & RAMÍREZ, 1988). Es posible que, de existir un desplazamiento<br />

temporal del período reproductivo, éste pudiese estar asociado<br />

a variaciones en el patrón de las precipitaciones a lo largo del norte<br />

del país, y su efecto sobre la disponibilidad de alimento para las<br />

a<strong>ve</strong>s.<br />

DISCUSIÓN<br />

El número de colonias de guácharos en Venezuela, basado en<br />

información bibliográfica que refleje la ubicación geográfica de las<br />

mismas, asciende a 82 localidades. La actual revisión añade 35<br />

colonias a las 54 reportadas por BOSQUE (1986), de las cuales siete<br />

estaban extintas. En la mayoría de los casos, las nuevas adiciones<br />

confirman la amplia distribución de los guácharos en las regiones<br />

montañosas del país, principalmente las ubicadas al norte del río<br />

Orinoco (Fig. 1). Sin embargo, existen un conjunto de peculiaridades<br />

que revisten mucho interés. Una de ellas es que se incrementa<br />

ampliamente el rango altitudinal reportado por BOSQUE (1986) que<br />

alcanzaba los 2.150 m s.n.m. en la colonia de la quebrada La Sucia<br />

en las inmediaciones del pueblo de Jají (Mérida). La cueva del Loto<br />

(Ap. 1) constituye la colonia ubicada a mayor elevación en Vene-<br />

36<br />

zuela, a 3.080 m s.n.m. en el Páramo del Tamá colindante con Colombia<br />

(Fig. 2).<br />

La ausencia de colonias conocidas en las cercanía de siete de<br />

las localidades de colecta reportadas por BOSQUE (1986) permitió<br />

presumir la existencia de colonias no reportadas en la literatura.<br />

Aunque se ha determinado que los guácharos pueden volar hasta<br />

un centenar de kilómetros desde su colonia (<strong>ve</strong>r más abajo), algunas<br />

de estas localidades se encontraban a distancias considerables<br />

de poblaciones conocidas. Colonias como las registradas para<br />

el Roraima, o el Abrigo de Juan Damasio en el estado Aragua, o las<br />

del estado Táchira, por mencionar algunas, permiten explicar la<br />

existencia de colectas en sus inmediaciones, que en el pasado no<br />

tenían una aparente relación a colonias registradas (<strong>ve</strong>r BOSQUE<br />

1986). Caso contrario ocurre en el estado Amazonas, donde numerosos<br />

avistamientos o colectas siguen carentes de colonia conocida<br />

alguna (BOSQUE, 1986). Cabe acotar la existencia de nuevos<br />

datos, ofrecidos por el Dr. Ricardo Guerrero (IZT-UCV), acerca de<br />

la colección de un ejemplar en el tepuy Arakamuni y el avistamiento<br />

de dos pájaros en el Cerro Guanay (límite entre los estados Bolívar<br />

y Amazonas) ocurridos durante la última década. Ciertamente, la<br />

experiencia de la grieta de los guácharos en el tepuy Roraima, sin<br />

duda el más visitado de todos los tepuyes, refleja la dificultad de<br />

hallar colonias en la intrincada fisiografía del paisaje del sur del<br />

país.<br />

La intensa labor espeleológica en la Sierra de Perijá llevada a<br />

cabo por el Museo de Biología de la LUZ y la Sociedad Venezolana<br />

de Espeleología durante la década de los 90´s, tuvo entre otras<br />

consecuencias, la incorporación de nue<strong>ve</strong> colonias. Esto hace del<br />

estado Zulia, el segundo estado en importancia por el número de<br />

colonias que alberga, lista que encabeza el estado Monagas.<br />

Las nuevas adiciones al estado Monagas confirman la importancia<br />

del sector Mata de Mango y sus adyacencias como un<br />

refugio para el guácharo en el oriente de Venezuela. Tres factores<br />

aditivos constituyeron las bases para la inclusión del sector Mata<br />

de Mango en una ampliación de más de 60.000 ha del Parque Nacional<br />

El Guácharo ocurrida en 1989. Por una parte, el elevado<br />

número de colonias existentes en el área, reflejadas en las revisiones<br />

de BOSQUE (1978, 1986) y su importancia por el número de a<strong>ve</strong>s<br />

que albergan; otro elemento fundamental fue la presencia de grandes<br />

extensiones de bosques poco perturbados y fuente de alimento<br />

de las colonias, incluso las ubicadas fuera del sector; y por<br />

último, los estudios de telemetría realizados por ROCA (1994) que<br />

confirmaron la importancia del sector Mata de Mango para la supervi<strong>ve</strong>ncia<br />

de la colonia de la Cueva del Guácharo, estimada en su<br />

máximo anual en 10.000 individuos. Los estudios con telemetría<br />

determinaron, además, la capacidad de los guácharos de realizar<br />

viajes de hasta 120 km en una noche en su búsqueda de frutos<br />

durante la estación no reproductiva. Pero por el contrario, reflejaron<br />

también la importancia de los bosques circundantes a las colonias,<br />

durante los períodos reproductivos, cuando los adultos buscan<br />

su alimento, y el de los pichones, en un radio de unos 40 km en<br />

torno a la cueva (ROCA, 1994).<br />

Como se ha señalado, la distribución del guácharo en el país es<br />

muy amplia. Difícilmente pueda ase<strong>ve</strong>rarse que esta especie esté

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!