08.05.2013 Views

La resistencia en las carceles y en los - Pparg

La resistencia en las carceles y en los - Pparg

La resistencia en las carceles y en los - Pparg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales<br />

Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires<br />

Infrapolítica<br />

<strong>La</strong> <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles y<br />

c<strong>en</strong>tros clandestinos de det<strong>en</strong>ción<br />

durante la última dictadura militar<br />

Tesina Final de Grado - Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación<br />

María Eva Cangiani<br />

DNI 24.405.219<br />

Martina Noailles<br />

DNI 24.979.394<br />

Director: Pablo Alabarces<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

26 de marzo de 2004


“<strong>La</strong> acción, con todas sus incertezas,<br />

es como un recordatorio siempre pres<strong>en</strong>te<br />

de que <strong>los</strong> hombres, aunque han de morir,<br />

no han nacido para eso,<br />

sino para com<strong>en</strong>zar algo nuevo”<br />

Hannah Ar<strong>en</strong>dt<br />

2


“<strong>La</strong>s superficies escond<strong>en</strong> para unos la profundidad que reservan para otros.<br />

Y <strong>los</strong> límites señalan para algunos el lugar donde todo muere,<br />

mi<strong>en</strong>tras conduc<strong>en</strong> a otros al punto donde todo nace.<br />

<strong>La</strong> vida del hombre puede morir sobre la superficie que cubre <strong>los</strong> misterios más profundos<br />

y <strong>en</strong>carcelarse <strong>en</strong> <strong>los</strong> límites del tiempo, del espacio y <strong>las</strong> cosas.<br />

Pero, paradojalm<strong>en</strong>te, cuando <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos como <strong>los</strong> nuestros<br />

muchas superficies se quiebran, y se alcanzan y traspon<strong>en</strong> muchos límites,<br />

hay hombres que descubr<strong>en</strong> la profundidad de la vida<br />

<strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te donde nac<strong>en</strong> <strong>los</strong> valores que no muer<strong>en</strong>.<br />

Allí donde el desierto muere, nac<strong>en</strong> <strong>las</strong> aguas del oasis.<br />

Lo que sólo descubr<strong>en</strong> <strong>los</strong> que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a mirar con <strong>los</strong> ojos cerrados”<br />

R<strong>en</strong>é Trossero<br />

3


Gracias<br />

A Pablo, por la confianza y el empuje que le dio a nuestro proyecto desde que era tan sólo<br />

una idea.<br />

A César, nuestro “gurú”, por aquel <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, por su búsqueda, por haber sido una de <strong>las</strong><br />

voces.<br />

A Miriam, por su val<strong>en</strong>tía y su confianza, por su mañana ll<strong>en</strong>a de sol, por sus preguntas a<br />

nuestra g<strong>en</strong>eración.<br />

A Pilar, porque sobrevoló su experi<strong>en</strong>cia y pudo decir más.<br />

A aquel<strong>los</strong> que desde el anonimato aportaron sus voces.<br />

A Daniela, por sus incisivas preguntas y sus valorables correcciones.<br />

A Lole, por su <strong>en</strong>orme biblioteca.<br />

A Tomy, por su toque final.<br />

A Loty, por estar y acompañar desde Bahía Blanca.<br />

A Juan, por sus dibujos.<br />

A todos y todas, por sus preguntas, apoyo y compañía.<br />

A la Quinta, por su verde.<br />

A Tecúm, por sus días sin Riachuelo.<br />

A nosotras, por el primer <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, por la búsqueda, por la perseverancia, por la<br />

paci<strong>en</strong>cia, por la empatía y por permitirnos lograrlo.<br />

4


Dedicado<br />

A nuestros viejos, por su her<strong>en</strong>cia, por ser y hacernos parte de esta historia,<br />

por sus búsquedas, abrazos, voces y utopías.<br />

A <strong>los</strong> que ya no están, a <strong>los</strong> que sobrevivieron, a <strong>los</strong> que todavía no son...<br />

porque nos dieron <strong>los</strong> motivos.<br />

5


INDICE<br />

Un compromiso contra el sil<strong>en</strong>cio ………………………………………………………... 7<br />

Capítulo I. Algunas definiciones<br />

Poder y Política ………………………………………………………………………. 11<br />

Comunicación e Infrapolítica ………………………………………………………… 15<br />

Capítulo II. Contexto histórico<br />

El Golpe ……………………………………………………………………………… 18<br />

Capítulo III. Acciones de poder de la dictadura<br />

<strong>La</strong>s Estrategias ……………………………………………………………………….. 23<br />

Construcción de una otredad negativa ……………………………………………….. 25<br />

<strong>La</strong>s metáforas como viol<strong>en</strong>cia simbólica ………………………………………... 26<br />

El Golpe: destino arg<strong>en</strong>tino ……………………………………………………… 28<br />

Otro recurso retórico: <strong>los</strong> eufemismos …………………………………………... 32<br />

Materialización de la frontera ………………………………………………………... 33<br />

Coacción múltiple. <strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> instituciones totalizadoras …………... 36<br />

Sin rostro ………………………………………………………………………… 44<br />

Pasaje …………………………………………………………………………….. 50<br />

Entre siempre y jamás …………………………………………………………… 54<br />

<strong>La</strong> máquina ………………………………………………………………………. 57<br />

Capítulo IV. Infrapolítica.<br />

<strong>La</strong> <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> …………………………………………………………………………. 63<br />

Capítulo V<br />

Insurrecciones contra la mirada ………………………………………………….. 75<br />

Contratiempo y pasatiempo …………………………………………...…………. 82<br />

Produci<strong>en</strong>do libertad ……………………………………………………………... 88<br />

<strong>La</strong> celebración de la voz …………………………………………………………. 96<br />

<strong>La</strong> burla al miedo ………………………………………………………………… 121<br />

Notas finales ………………………………………………………………………….. 125<br />

Bibliografía ……………………………………………………………………………….. 132<br />

6


UN COMPROMISO CONTRA EL SILENCIO<br />

¿Se escurrieron murmul<strong>los</strong> <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> mordazas?<br />

¿Hubo marg<strong>en</strong> para la sublevación?<br />

¿Qué fluyó más allá del horror?<br />

Nos preguntamos. Siempre nos preguntamos.<br />

S<strong>en</strong>timos que treinta mil voces aún no terminaron de decir, que otras miles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho<br />

que contar. Que más allá del espacio que han ganado <strong>los</strong> gritos de d<strong>en</strong>uncia, hay historias<br />

de caricias a escondidas, de canciones <strong>en</strong>tre rejas, de complicidades. Que detrás del dolor y<br />

la inmovilidad, se abrió un territorio de lucha, un refugio contra la opresión, la fusión de<br />

rebeldías. Un paréntesis de vida.<br />

A veces, cuando el dolor es tan inm<strong>en</strong>so y el horror tan profundo, lo pequeño, lo cotidiano,<br />

lo efímero, se recluye tímidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el olvido. Pero son esos instantes <strong>los</strong> que construy<strong>en</strong><br />

la historia. Breves pero int<strong>en</strong>sos, int<strong>en</strong>sos pero breves. Hurgar esa memoria, nominar el<br />

olvido, y darle la palabra a esos mom<strong>en</strong>tos del pasado para que r<strong>en</strong>azcan sus s<strong>en</strong>tidos <strong>en</strong> el<br />

pres<strong>en</strong>te, será nuestro int<strong>en</strong>to.<br />

Hijas de esa historia, aquella que nunca se escribe <strong>en</strong> la página oficial, brotó <strong>en</strong> nosotras la<br />

necesidad de reunir <strong>los</strong> pedacitos de ese pasado, semilla de nuestra id<strong>en</strong>tidad. Como una<br />

promesa <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio a nuestros viejos, a <strong>los</strong> compañeros de nuestros viejos, a todos <strong>los</strong><br />

hombres y mujeres que hoy no están, y a aquel<strong>los</strong> que todavía no son.<br />

Para reconstruir la memoria de esa <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> fue necesario rastrear la voz de <strong>los</strong><br />

protagonistas, de aquel<strong>los</strong> militantes que durante la última dictadura arg<strong>en</strong>tina estuvieron<br />

det<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cárceles o desaparecidos <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos. Quisimos analizar la<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> allí, donde el poder se impuso con toda su fuerza, donde desplegó un control y<br />

coerción de proporciones dantescas. Indefectiblem<strong>en</strong>te debimos recurrir a <strong>los</strong> recuerdos de<br />

qui<strong>en</strong>es lo habían vivido, porque la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> no dejó huel<strong>las</strong> visibles. Porque sólo pudo<br />

existir clandestina. Porque para burlar el peligro no dejó rastro a su paso. Porque tomó<br />

cuerpo <strong>en</strong> la conversación, el discurso oral y <strong>las</strong> prácticas sil<strong>en</strong>ciosas.<br />

7


No quedó nada tangible de estas prácticas, sólo la memoria de qui<strong>en</strong>es <strong>las</strong> crearon, <strong>las</strong><br />

organizaron, <strong>las</strong> pusieron <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to. <strong>La</strong>s voces que hoy sobreviv<strong>en</strong> hablan por sí<br />

mismas y por <strong>los</strong> que no están.<br />

Con ese <strong>en</strong>orme sueño, com<strong>en</strong>zamos a <strong>en</strong>contrarnos con el<strong>las</strong>. Sus relatos se fueron<br />

sumando a otros testimonios escritos y conformando el <strong>en</strong>tramado de voces que,<br />

finalm<strong>en</strong>te, fue nuestro corpus de análisis.<br />

Partimos de la premisa de que d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> cárceles y de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos <strong>los</strong><br />

militantes habían continuado de forma clandestina con su práctica política. Es decir, que<br />

d<strong>en</strong>tro de estos espacios de reclusión, había existido una organización colectiva que de<br />

manera conci<strong>en</strong>te se propuso mant<strong>en</strong>er una actitud crítica fr<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> estrategias de<br />

destrucción de <strong>los</strong> golpistas. Ent<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la política, <strong>en</strong> <strong>los</strong> mismos términos que la<br />

define Castoriadis, como una actividad colectiva, reflexiva y lúcida que surge a partir del<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se plantea la cuestión de la validez de derecho de <strong>las</strong> instituciones,<br />

t<strong>en</strong>íamos la hipótesis de que la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> no fue una suma de actos individuales e<br />

instintivos por sobrevivir, sino que puso <strong>en</strong> práctica acciones grupales para cuestionar e<br />

int<strong>en</strong>tar modificar la realidad a la que estaban sometidos.<br />

Como consideramos que esta política no existe <strong>en</strong> forma de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to puro sino que es<br />

resultado de relaciones <strong>en</strong>tre individuos que la pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> práctica, la articulan, la<br />

manifiestan y la diseminan <strong>en</strong> un determinado espacio, indagamos cuáles fueron <strong>las</strong> formas<br />

<strong>en</strong> que se estructuró d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y <strong>las</strong> cárceles. A medida que profundizamos <strong>en</strong><br />

la investigación, observamos que <strong>en</strong> uno y otro lugar la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> tomó formas difer<strong>en</strong>tes.<br />

Más allá de <strong>las</strong> particularidades que la represión y la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> hayan tomado <strong>en</strong> cada uno<br />

de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos que existieron <strong>en</strong> el país y <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles ext<strong>en</strong>didas a lo ancho<br />

del territorio, a fin de hacer posible el análisis buscamos elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> común. Sin<br />

embargo, no queremos que este trabajo se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da como una mirada que abarca la<br />

totalidad. Nunca buscamos hacer una g<strong>en</strong>eralización de lo ocurrido, sólo pret<strong>en</strong>demos<br />

hacer un pequeño aporte a la construcción de la memoria.<br />

8


Para captar la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> su real magnitud, debimos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también aquel<strong>las</strong><br />

estrategias que desplegó la dictadura <strong>en</strong> su ejercicio de poder. Consideramos que siempre<br />

existe una profunda interrelación <strong>en</strong>tre la manera <strong>en</strong> que se ejerce el poder y la respuesta<br />

que construye la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. En este juego dialéctico, el poder también muta, reaparece y<br />

fija sus metas según <strong>las</strong> fuerzas que se le opon<strong>en</strong>.<br />

A lo largo de la investigación debimos superar la int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te del dolor de<br />

qui<strong>en</strong>es develaron sus historias. Luego de cada charla, cada libro, nuestro cuerpo se sintió<br />

atravesado por la angustia del horror. Sin embargo, nunca p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> abandonar la<br />

investigación. Había algo que nos llamaba desde el fondo de ese dolor, algo que nos<br />

permitió seguir. Quizá la tozudez por un proyecto, quizá la premura del tiempo para<br />

concluir el trabajo o esa ansiedad por terminar una etapa. Caminando nos dimos cu<strong>en</strong>ta de<br />

que no era nada de eso. Fue comprobar que así como existieron hombres que pudieron<br />

superar <strong>los</strong> límites de todo lo imaginable para desplegar el horror, también existieron otros<br />

que hasta <strong>en</strong> <strong>las</strong> peores condiciones tuvieron la capacidad de decir no. No al arrasami<strong>en</strong>to<br />

de la dignidad, a la pret<strong>en</strong>sión de sil<strong>en</strong>ciar sus utopías, a la apropiación de sus cuerpos, a la<br />

muerte.<br />

Fu<strong>en</strong>tes que utilizamos para nuestra investigación:<br />

Tamburrini, Claudio M. (2002), Pase libre. <strong>La</strong> fuga de la Mansión Seré, Bu<strong>en</strong>os Aires:<br />

Ediciones Contin<strong>en</strong>te.<br />

En adelante: Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido <strong>en</strong> Mansión Seré<br />

Samojedny, Car<strong>los</strong> (1986), Psicología y dialéctica del represor y el reprimido.<br />

Experi<strong>en</strong>cias de la unidad carcelaria 6 de Rawson, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed. Roblanco.<br />

En adelante: Testimonio de un ex preso político de Rawson<br />

Schulman, José Ernesto (2002), Los laberintos de la memoria. Relatos de la lucha contra<br />

la dictadura y la impunidad, Rosario: Manuel Suárez-Editor.<br />

En adelante: Testimonio de un ex preso político de Coronda<br />

CONADEP (1985), Nunca más. Informa de la Comisión Nacional sobre la Desaparición<br />

de Personas, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed. Eudeba<br />

9


En adelante: Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido (se aclarará el c<strong>en</strong>tro de<br />

det<strong>en</strong>ción cuando se conozca)<br />

Contepomi, Gustavo y Contepomi, Patricia (1984), <strong>La</strong> Perla, Córdoba: Ed. El Cid Editor.<br />

En adelante: Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla<br />

Contepomi, Gustavo y Contepomi, Patricia (1984), Sobrevivi<strong>en</strong>tes de <strong>La</strong> Perla, Córdoba:<br />

Ed. El Cid Editor.<br />

En adelante: Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla<br />

Actis, Munú; Aldini, Cristina; Gardella, Liliana; Tokar, Elisa y Lewin, Miriam (2001), Ese<br />

infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivi<strong>en</strong>tes de la ESMA, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed.<br />

Sudamericana.<br />

En adelante: Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA<br />

Obra de creación colectiva (2002), Del otro lado de la mirilla. Memorias y olvidos de <strong>los</strong><br />

ex presos de Coronda 1975-1979. Santa Fe: Ed. El Periscopio<br />

En adelante: Testimonio de un ex preso político de Coronda<br />

También hemos tomado testimonios del libro inédito:<br />

Ricciardino, César (2004), Imaginación y prisión. <strong>La</strong> <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> de <strong>los</strong> presos políticos <strong>en</strong><br />

la cárcel de Coronda: 1975-1979<br />

En adelante: Testimonio de un ex preso político de Coronda<br />

10


CAPITULO I. ALGUNAS DEFINICIONES<br />

PODER Y POLÍTICA<br />

Históricam<strong>en</strong>te, ha persistido <strong>en</strong> <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales una búsqueda para determinar si una<br />

vez que se instituye un ord<strong>en</strong> se clausuran <strong>las</strong> posibilidades de instituir nuevos s<strong>en</strong>tidos; si<br />

es posible determinar al ser o si por el contrario ésta es la fu<strong>en</strong>te inagotable para crear y<br />

recrear nuevos órd<strong>en</strong>es; si la pret<strong>en</strong>sión de definir de una vez y para siempre tanto a <strong>los</strong><br />

sujetos como sus deseos y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, clausura y agota realm<strong>en</strong>te toda capacidad de<br />

crear nuevos significados.<br />

Estas preguntas, que llegaron a convertirse <strong>en</strong> nuestros propios interrogantes, son <strong>las</strong> que<br />

int<strong>en</strong>tamos abordar <strong>en</strong> esta investigación. <strong>La</strong> g<strong>en</strong>eración del ‘70 fue capaz de imaginar una<br />

sociedad-otra porque estaba conv<strong>en</strong>cida de que el ord<strong>en</strong> instituido no era inalterable, de<br />

que existía <strong>en</strong> su lucha colectiva una pot<strong>en</strong>cia transformadora del sistema establecido.<br />

Castoriadis basa su ext<strong>en</strong>sa obra <strong>en</strong> la noción de que siempre es posible la alteridad, la<br />

ruptura de determinaciones ya dadas, la capacidad de creación y no simple repetición. Esta<br />

idea presupone que lo que es, es decir <strong>las</strong> determinaciones que la sociedad instituye para sí,<br />

no es una clausura, que el s<strong>en</strong>tido no es nunca de manera tal que excluye el surgimi<strong>en</strong>to de<br />

nuevas formas. Y esto es posible, porque <strong>en</strong> el hombre existe la capacidad y la posibilidad,<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido activo, positivo, no predeterminado, de hacer ser formas difer<strong>en</strong>tes de<br />

exist<strong>en</strong>cia social e individual, es decir de crear y autocrearse.<br />

Pero el sujeto sólo existe <strong>en</strong> y por la sociedad. Y es la sociedad la que crea su propio<br />

mundo, la que da exist<strong>en</strong>cia a un mundo de significaciones. Su propia id<strong>en</strong>tidad no es otra<br />

cosa que ese mundo que crea. Ella misma es tan sólo <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a ese mundo. En la<br />

sociedad <strong>las</strong> significaciones son legítimas e incuestionables, pose<strong>en</strong> una validez de hecho,<br />

y es justam<strong>en</strong>te su institución, es decir el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de su mundo de significaciones,<br />

lo que la manti<strong>en</strong>e unida.<br />

Una vez establecidos <strong>los</strong> s<strong>en</strong>tidos instituidos, parec<strong>en</strong> autonomizarse de <strong>los</strong> sujetos, poseer<br />

inercia y lógicas propias, <strong>en</strong>tonces lo que había sido un conjunto de instituciones al<br />

servicio de la sociedad se convierte <strong>en</strong> una sociedad al servicio de <strong>las</strong> instituciones. Esto es<br />

11


lo que Pierre Bourdieu llama hábitus, que consiste <strong>en</strong> un conjunto de disposiciones<br />

duraderas y transferibles, estructuras estructuradas que funcionan como estructuras<br />

estructurantes, como principios g<strong>en</strong>eradores y organizadores de <strong>las</strong> prácticas. De esta<br />

manera, el hábitus asegurará la pres<strong>en</strong>cia activa de <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias pasadas que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

garantizar la conformidad de esas prácticas y su constancia a través del tiempo. Estas<br />

experi<strong>en</strong>cias constituirán principios de percepción, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y acción, y la regularidad<br />

de <strong>las</strong> prácticas aparecerán para <strong>los</strong> individuos como necesarias y naturales.<br />

Sin embargo, el sujeto ti<strong>en</strong>e la capacidad de salirse de la mera reproducción de lo<br />

instituido, de no aceptar una repres<strong>en</strong>tación o una idea simplem<strong>en</strong>te porque la ha recibido.<br />

Para que esto ocurra, debe poner <strong>en</strong> práctica una actitud política, debe interrogarse sobre su<br />

modo de ser y su ser como hombre social, debe cuestionar de manera reflexiva y<br />

deliberada <strong>las</strong> instituciones exist<strong>en</strong>tes.<br />

A partir del mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el sujeto pone <strong>en</strong> tela de juicio su propia ley de exist<strong>en</strong>cia, su<br />

propio ord<strong>en</strong> dado, aparece un nuevo tipo de ser histórico, un individuo autónomo. Si el<br />

problema de la autonomía radica <strong>en</strong> que el sujeto <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sí mismo un s<strong>en</strong>tido que no<br />

es suyo y que debe transformar utilizándolo, <strong>en</strong>tonces la autonomía no es concebible más<br />

que como una relación social. No se puede querer la autonomía sin quererla para todos, por<br />

lo tanto su realización no puede concebirse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te más que como empresa colectiva.<br />

Por eso, la autonomía conduce directam<strong>en</strong>te al problema político y social.<br />

En el campo social aparece <strong>en</strong>tonces una disputa por la apertura de nuevos s<strong>en</strong>tidos, de<br />

nuevos marcos ideológicos, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que éstos constituy<strong>en</strong> “<strong>los</strong> marcos m<strong>en</strong>tales –<strong>los</strong><br />

l<strong>en</strong>guajes, <strong>los</strong> conceptos, imág<strong>en</strong>es de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y <strong>los</strong> sistemas de repres<strong>en</strong>tación- que<br />

difer<strong>en</strong>tes c<strong>las</strong>es y grupos sociales utilizan para dar s<strong>en</strong>tido, definir, configurar y volver<br />

inteligible el modo <strong>en</strong> que funciona la sociedad” (Hall, 1998:135).<br />

<strong>La</strong> ideología por lo tanto, no sólo ti<strong>en</strong>e la función de “reproducir <strong>las</strong> relaciones sociales de<br />

producción”, también pone <strong>los</strong> límites al grado <strong>en</strong> que una sociedad-<strong>en</strong>-dominación puede<br />

reproducirse a sí misma de forma fácil, tranquila y funcional. El concepto de que <strong>las</strong><br />

ideologías ya están siempre inscritas, no nos permite analizar adecuadam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> cambios<br />

que marcan la historia.<br />

12


Esta posibilidad de alterar el ord<strong>en</strong> instituido nos remite a un plano <strong>en</strong> el que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

disputa relaciones de poder. Esta pugna es posible porque el poder no es algo que está <strong>en</strong><br />

manos de algui<strong>en</strong> ni un privilegio adquirido y aplicado por la c<strong>las</strong>e dominante. Sus efectos<br />

de dominación, según Michel Foucault, no son atribuidos a una apropiación sino a unas<br />

disposiciones, unas maniobras, unas tácticas, unas técnicas, unos funcionami<strong>en</strong>tos siempre<br />

<strong>en</strong> actividad. Por lo tanto, se trata de un ejercicio más que de una propiedad.<br />

En <strong>las</strong> mal<strong>las</strong> del poder, <strong>los</strong> individuos no sólo circulan, sino que están puestos <strong>en</strong> la<br />

condición de sufrirlo y ejercerlo; nunca son el blanco inerte o cómplice del poder, son<br />

siempre sus elem<strong>en</strong>tos de recomposición. Está claro que la red del poder adopta una forma<br />

piramidal; sin embargo, la cúspide no es la fu<strong>en</strong>te o el principio de donde se deriva todo el<br />

poder. <strong>La</strong> cúspide y <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos inferiores de la jerarquía están <strong>en</strong> una relación de sostén<br />

y de condicionami<strong>en</strong>tos recíprocos.<br />

Aunque estas relaciones desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hondam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el espesor de la sociedad, no se<br />

localizan <strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones del Estado con <strong>los</strong> ciudadanos o <strong>en</strong> la frontera de <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es. Al<br />

no ser unívocas defin<strong>en</strong> puntos innumerables de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, focos de inestabilidad,<br />

cada uno de <strong>los</strong> cuales comporta sus riesgos de conflicto, de luchas y de inversión, por lo<br />

m<strong>en</strong>os transitoria, de <strong>las</strong> relaciones de fuerzas. No exist<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tonces, relaciones de poder<br />

sin <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>s. El<strong>las</strong> se forman allí donde se ejerc<strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones de poder y son como<br />

él, múltiples.<br />

Entonces, la dominación no se da a partir del hecho primario y masivo <strong>en</strong> el que se<br />

esbozaría una estructura binaria compuesta de dominantes y dominados, sino que a través<br />

de procedimi<strong>en</strong>tos dispersos, heteromorfos y locales el poder se integra <strong>en</strong> estrategias<br />

globales que perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te son reajustadas, transformadas y reforzadas para preservar<br />

<strong>las</strong> posiciones asimétricas de estas relaciones.<br />

Hay que analizar esa interrelación dominación-<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>en</strong> términos de táctica y de<br />

estrategia, p<strong>en</strong>sando que cada of<strong>en</strong>siva que se produce <strong>en</strong> un lado sirve de apoyo a una<br />

contraof<strong>en</strong>siva del otro. Se trata, <strong>en</strong>tonces, de señalar <strong>las</strong> posiciones y <strong>los</strong> modos de acción<br />

de cada uno, <strong>las</strong> posibilidades de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> y de contra-ataque de unos y otros.<br />

13


Los puntos de partida de tal acción política hay que buscar<strong>los</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> prácticas cotidianas<br />

donde se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> juego <strong>las</strong> relaciones sociales de poder. El filósofo francés Michael De<br />

Certeau ha p<strong>en</strong>sado esta relación <strong>en</strong>tre sociedad e individuo con <strong>los</strong> conceptos de táctica y<br />

estrategia (De Certeau, 1979). El autor considera a la cultura como un campo de t<strong>en</strong>siones,<br />

a m<strong>en</strong>udo viol<strong>en</strong>tas, donde se legitima, se desplaza o se controla el derecho del más fuerte.<br />

Además de <strong>las</strong> estrategias del poder, analiza sobre todo <strong>los</strong> espacios sociales aún<br />

disponibles para aquel<strong>las</strong> prácticas y ardides de <strong>los</strong> individuos que forman una “red de la<br />

antidisciplina” que se sustrae a dichas estrategias.<br />

Estrategia del poder significa poder calcular y dirigir <strong>las</strong> relaciones de fuerza, y determinar<br />

y ocupar <strong>los</strong> espacios sociales. Eso presupone un lugar social, una institución provista de<br />

poder, desde donde domina la totalidad del campo. Ese “lugar propio” forma la base desde<br />

la cual la acción estratégica organiza y garantiza sus relaciones sociales. Bajo táctica<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de un cálculo que no parte de una base fija, de ningún lugar propio, sino que sólo<br />

dispone del terr<strong>en</strong>o del otro para actuar. <strong>La</strong> táctica ti<strong>en</strong>e que arreglárse<strong>las</strong> con el territorio<br />

que se le cede o buscar “oportunidades propicias” <strong>en</strong> <strong>las</strong> estructuras preestablecidas.<br />

Según estas definiciones de De Certeau, <strong>en</strong>tonces, a través de <strong>las</strong> tácticas, la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> no<br />

transformaría estructuralm<strong>en</strong>te ningún sistema, ap<strong>en</strong>as se trataría de “jugadas logradas”,<br />

“ardides elegantes”, “artimañas de caza”, “simulaciones múltiples”, “hallazgos”,<br />

“ocurr<strong>en</strong>cias felices” (De Certeau, 1979) que, al hacer más soportable <strong>las</strong> relaciones de<br />

poder que sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> vigor, terminarían, <strong>en</strong> última instancia, reproduciéndolo. Pero si <strong>las</strong><br />

tácticas, incluso desde ese lugar, reinterpretan y reutilizan <strong>los</strong> fundam<strong>en</strong>tos del poder y por<br />

lo tanto abr<strong>en</strong> un universo de nuevos significantes, habría que preguntarse si aunque no<br />

constituyan <strong>en</strong> sí misma una subversión de <strong>los</strong> órd<strong>en</strong>es, no pued<strong>en</strong> llegar a tomar formas de<br />

estrategias. A través del recorrido de nuestra investigación int<strong>en</strong>taremos una respuesta a<br />

este interrogante.<br />

Al preguntarnos qué posibilidades de actuar existieron d<strong>en</strong>tro de un sistema de<br />

normalizaciones y coacciones, y qué pudo hacer el sujeto para no verse completam<strong>en</strong>te<br />

determinado por <strong>las</strong> normas fijadas, partimos del hecho de que no existe un sistema de<br />

dominación total, aunque esa sea una de sus pret<strong>en</strong>siones. El poder, a la vez<br />

individualizante y totalitario, es sin duda más complicado, más espeso y difuso que un<br />

conjunto de leyes.<br />

14


En nuestra investigación, c<strong>en</strong>tramos el análisis <strong>en</strong> <strong>los</strong> núcleos más duros del poder, ahí<br />

donde la dictadura dirigió todos sus esfuerzos para que nada se le escapara, para que no<br />

quedara espacio, tiempo ni <strong>en</strong>ergía para la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. Pero no por ello podemos concluir<br />

que allí el poder se afirmó como total. Los c<strong>en</strong>tros clandestinos y <strong>las</strong> cárceles no llegaron a<br />

ser instituciones totales, sino totalizadoras: mera pret<strong>en</strong>sión de un poder absoluto. “Tanto<br />

la omnipot<strong>en</strong>cia del represor como la impot<strong>en</strong>cia absoluta del reprimido son ilusorias.<br />

Todo poder reconoce un límite y fr<strong>en</strong>te a todo poder hay alguna posibilidad de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>”<br />

(Calveiro, 2001:57)<br />

Para poder analizar la forma <strong>en</strong> que la dictadura aplicó sus estrategias de poder y al mismo<br />

tiempo determinar cómo se manifestó la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>, debimos ori<strong>en</strong>tar nuestra mirada a <strong>las</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes prácticas que se pusieron <strong>en</strong> marcha de una y otra parte. Cada una de estas<br />

prácticas pusieron <strong>en</strong> juego determinados marcos de significación, determinados dominios<br />

ideológicos que aparec<strong>en</strong> inscriptos <strong>en</strong> un complejo campo de signos.<br />

COMUNICACIÓN E INFRAPOLÍTICA<br />

Pero la significación sólo puede adquirir s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> el contexto del conjunto de <strong>los</strong> modos<br />

de comunicación, relacionados con el contexto de interacción. Como ocurre <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>en</strong>unciados de orig<strong>en</strong> verbal, <strong>los</strong> m<strong>en</strong>sajes proced<strong>en</strong>tes de otros modos de comunicación<br />

carec<strong>en</strong> de significación intrínseca.<br />

A difer<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> emisor-receptor que supon<strong>en</strong> el <strong>en</strong>vío y decodificación de un<br />

m<strong>en</strong>saje de manera lineal, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>deremos la comunicación como lo hace la Escuela de Palo<br />

Alto, es decir como un proceso social perman<strong>en</strong>te que integra múltiples formas y donde lo<br />

verbal se integra con lo gestual, con <strong>los</strong> sil<strong>en</strong>cios y con <strong>los</strong> dominios del espacio y el<br />

tiempo. <strong>La</strong> comunicación es la matriz <strong>en</strong> la que <strong>en</strong>cajan todas <strong>las</strong> actividades humanas. Es<br />

un todo integrado que devi<strong>en</strong>e significante si hace s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> el interior de una determinada<br />

estructura de significación. Ya que comunicar es poner <strong>en</strong> común.<br />

Uno de <strong>los</strong> axiomas fundam<strong>en</strong>tales para <strong>los</strong> miembros de la escuela de Palo Alto es que no<br />

es posible dejar de comunicarse. Erving Goffman dirá: “nothing never happ<strong>en</strong>s” (no ocurre<br />

jamás que no ocurra nada). “Incluso si un individuo puede dejar de hablar, no puede dejar<br />

15


de comunicarse mediante el l<strong>en</strong>guaje del cuerpo. Puede hablar a propósito o no, pero no<br />

puede realm<strong>en</strong>te no decir nada” (Winkin, 1984: 105). Si bi<strong>en</strong> estamos de acuerdo con esta<br />

concepción, también nos parece importante destacar que el l<strong>en</strong>guaje no es un mero<br />

instrum<strong>en</strong>to de comunicación sino que es él mismo una concepción del mundo y de la vida,<br />

portador de un universo simbólico que es común a otros y que permite la construcción de<br />

la id<strong>en</strong>tidad del mismo sujeto. “Más que decir que <strong>las</strong> cosas ‘ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un significado’<br />

debemos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje como que permite que <strong>las</strong> cosas signifiqu<strong>en</strong>. Esta es la<br />

práctica social de la significación: la práctica a través de la cual se cumple el ‘trabajo’ de la<br />

repres<strong>en</strong>tación cultural e ideológica” (Hall, 1981: 372).<br />

Si el l<strong>en</strong>guaje es qui<strong>en</strong> permite que <strong>las</strong> cosas signifiqu<strong>en</strong> es porque no establece una<br />

relación fija con su refer<strong>en</strong>te. Por lo tanto, puede construir difer<strong>en</strong>tes significaciones acerca<br />

de una misma cosa. Esta multirefer<strong>en</strong>cialidad es producto de <strong>las</strong> relaciones sociales, <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

que se pone <strong>en</strong> disputa una determinada significación. “Todo signo es ideológico”. Esta<br />

afirmación de Vo<strong>los</strong>hinov permite compr<strong>en</strong>der porqué el l<strong>en</strong>guaje se constituye como<br />

“ar<strong>en</strong>a de la lucha” y porque es, <strong>en</strong>tonces, multiac<strong>en</strong>tual.<br />

Esta disputa es un proceso <strong>en</strong> constante movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que cada grupo int<strong>en</strong>tará<br />

imponer su propia ac<strong>en</strong>tuación al signo y borrar <strong>las</strong> huel<strong>las</strong> de su construcción para que sea<br />

internalizado como natural. De esta manera, int<strong>en</strong>tarán pres<strong>en</strong>tar al signo como<br />

monoac<strong>en</strong>tual, tratarán de adjudicarle un carácter eterno que apague y reduzca a su interior<br />

la lucha de valoraciones sociales que se verifica <strong>en</strong> él.<br />

Según Val<strong>en</strong>tin Vo<strong>los</strong>hinov, “este carácter internam<strong>en</strong>te dialéctico del signo se revela hasta<br />

sus últimas consecu<strong>en</strong>cias durante <strong>las</strong> épocas de crisis sociales y transformaciones<br />

revolucionarias” (Vo<strong>los</strong>hinov, 1976:50). En estos mom<strong>en</strong>tos históricos es cuando<br />

abiertam<strong>en</strong>te se produce un cuestionami<strong>en</strong>to de lo instituido y una lucha por alterar el<br />

ord<strong>en</strong> impuesto. Cuando, como afirma R<strong>en</strong>é Loureau, se produce una lucha <strong>en</strong>tre <strong>las</strong><br />

fuerzas instituidas y <strong>las</strong> instituy<strong>en</strong>tes o “antiinstitucionales” que critican lo instituido,<br />

rechazan <strong>las</strong> viejas significaciones y quier<strong>en</strong> invertir el ord<strong>en</strong> exist<strong>en</strong>te (Loureau, 1999).<br />

Si la política es la condición de posibilidad de alterar un ord<strong>en</strong> que se pret<strong>en</strong>de ya dado, la<br />

infrapolítica será la forma que adopte la lucha política cuando la realidad del poder haga<br />

imposible el ataque frontal.<br />

16


Como ya hemos destacado, <strong>las</strong> estructuras de dominación hac<strong>en</strong> surgir reacciones de<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. Pero para poder analizar <strong>las</strong> características específicas que asume la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong><br />

<strong>en</strong> situaciones de extremo peligro, es que hemos retomado el concepto de infrapolítica<br />

desarrollado por James Scott 1 . El autor sosti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> esas situaciones <strong>los</strong> oprimidos<br />

crean y defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a escondidas un espacio de insubordinación ideológica.<br />

A la forma que adopta la infrapolítica, Scott la llama discurso oculto. El autor considera<br />

que “oculta a la vigilancia directa es como mejor se desarrolla la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> ideológica”.<br />

Pero al hablar de discurso, no se refiere únicam<strong>en</strong>te a actos del l<strong>en</strong>guaje sino a una ext<strong>en</strong>sa<br />

gama de prácticas, específicas de un determinado espacio social y de un grupo particular<br />

de actores.<br />

Si bi<strong>en</strong> se desarrolla clandestino para burlar la atomización y el estricto control, y así poder<br />

seguir reproduci<strong>en</strong>do sus condiciones de circulación, el discurso oculto es un producto<br />

social y existe sólo <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que es practicado. Por eso, que sea oculto no quiere<br />

decir que no tome cuerpo sobre una superficie. En la palabra, <strong>en</strong> el gesto, <strong>en</strong> la acción<br />

aparece un mundo de significaciones que pone <strong>en</strong> práctica la creación ideológica. <strong>La</strong>s<br />

relaciones de poder no se pued<strong>en</strong> disociar, <strong>en</strong>tonces, de <strong>los</strong> discursos.<br />

Los imperativos estratégicos de la infrapolítica no sólo la hac<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te de la política<br />

abierta sino que impon<strong>en</strong> una lógica intrínsecam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te. Precisam<strong>en</strong>te porque este<br />

tipo de acto político está cuidadosam<strong>en</strong>te elaborado para permanecer anónimo o para negar<br />

<strong>en</strong> caso dado sus objetivos, la infrapolítica requiere algo más de interpretación. <strong>La</strong>s cosas<br />

no son como parec<strong>en</strong>. <strong>La</strong> lógica del disfraz que sigue la infrapolítica se introduce tanto <strong>en</strong><br />

su organización como <strong>en</strong> su propia sustancia.<br />

1 Este concepto es desarrollado <strong>en</strong> el libro “Los dominados y el arte de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>”, obra que ha dado una<br />

de <strong>las</strong> mayores contribuciones teóricas al debate contemporáneo sobre <strong>las</strong> relaciones de poder, ya que <strong>en</strong> ella<br />

se suscita el replanteami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> nociones de subordinación y <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>, hegemonía, cultura popular y<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales. El autor propone <strong>en</strong>focar no <strong>las</strong> formas apar<strong>en</strong>tes de la hegemonía, sino <strong>las</strong> prácticas<br />

cotidianas que se verifican detrás del esc<strong>en</strong>ario público, privilegiar no <strong>los</strong> discursos oficiales sino <strong>los</strong><br />

procedimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>cubrimi<strong>en</strong>to lingüístico, <strong>los</strong> códigos ocultos, el aprovechami<strong>en</strong>to del anonimato y la<br />

ambigüedad int<strong>en</strong>cional para descifrar con esos datos el conjunto de <strong>las</strong> relaciones de poder. Considera que<br />

<strong>los</strong> temas de mayor importancia se dirim<strong>en</strong> fuera del alcance del adversario.<br />

17


CAPITULO II. CONTEXTO HISTÓRICO<br />

EL GOLPE<br />

El 24 de marzo de 1976, cuando el g<strong>en</strong>eral Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio<br />

Massera y el brigadier Orlando Agosti se autoproclamaron Junta Militar y derrocaron al<br />

gobierno democrático de Isabel Martínez, viuda de Perón, se inició una de <strong>las</strong> etapas más<br />

oscuras de la Arg<strong>en</strong>tina.<br />

A difer<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> golpes anteriores (1930, 1943, 1955, 1962 y 1966) que habían t<strong>en</strong>ido<br />

siempre un carácter transitorio y de supuesta “corrección” de <strong>los</strong> errores de <strong>los</strong> gobiernos<br />

civiles, el de 1976 se proponía cambios profundos <strong>en</strong> <strong>las</strong> estructuras sociales y <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

formas de organización política, basados <strong>en</strong> una relación <strong>en</strong>tre el Estado y el hombre<br />

mediada por la sujeción.<br />

El contexto de crisis g<strong>en</strong>eralizada por la aparición de grupos paramilitares, el increm<strong>en</strong>to<br />

de la actividad de organizaciones guerrilleras, el aum<strong>en</strong>to progresivo de la viol<strong>en</strong>cia, el<br />

debilitami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> partidos políticos que atravesaban una profunda falta de<br />

repres<strong>en</strong>tación, la aguda crisis económica y el desastroso gobierno de Isabel Perón, fueron<br />

algunas de <strong>las</strong> excusas que utilizaron <strong>los</strong> militares para autoproclamarse “salvadores del<br />

país” a través de lo que el<strong>los</strong> llamaron Proceso de Reorganización Nacional (PRN).<br />

<strong>La</strong> Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) fue el marco que le aportó a <strong>las</strong> Fuerzas<br />

Armadas <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos ideológicos claves para consumar su plan represivo. Además de ser<br />

un mecanismo de sujeción estratégica desarrollado durante la Guerra Fría por el cual todos<br />

<strong>los</strong> sistemas def<strong>en</strong>sivos del contin<strong>en</strong>te se ponían al servicio del “supremo interés<br />

def<strong>en</strong>sivo” de Estados Unidos <strong>en</strong> el combate Este-Oeste, la Doctrina “estuvo vinculada a<br />

un determinado modelo económico y político, de características elitistas y verticalistas que<br />

suprimió toda participación amplia del pueblo de <strong>las</strong> decisiones políticas. Aunque<br />

pret<strong>en</strong>dió justificarse como def<strong>en</strong>sora de la civilización occid<strong>en</strong>tal y cristiana, desarrolló un<br />

sistema represivo, <strong>en</strong> concordancia con su concepto de guerra perman<strong>en</strong>te”. 2<br />

2 Docum<strong>en</strong>to de Puebla de 1979, de la III Confer<strong>en</strong>cia del Episcopado <strong>La</strong>tinoamericano, “Reflexión sobre la<br />

viol<strong>en</strong>cia política”.<br />

18


<strong>La</strong> implantación de este modelo significó una importante transformación de la estructura y<br />

rol de un Estado que cometió <strong>las</strong> más graves violaciones a <strong>los</strong> derechos humanos <strong>en</strong> la<br />

historia del país. <strong>La</strong> DSN le dio preemin<strong>en</strong>cia al combate de un “<strong>en</strong>emigo interno” que no<br />

t<strong>en</strong>ía rostro ni nombre propio, ya que se trataba de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social que se v<strong>en</strong>ía<br />

expandi<strong>en</strong>do por el contin<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> tarea fundam<strong>en</strong>tal era, <strong>en</strong>tonces, la detección de <strong>las</strong><br />

ideas y la neutralización de <strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes transmisores de el<strong>las</strong>. El “<strong>en</strong>emigo” ya no sólo<br />

podía atacar con armas conocidas sino también mediante la infiltración de ideas.<br />

“El terrorista no sólo es considerado tal por matar con un arma o<br />

colocar una bomba, sino también por activar a través de ideas<br />

contrarias a nuestra civilización occid<strong>en</strong>tal y cristiana” (G<strong>en</strong>eral<br />

Videla).<br />

<strong>La</strong> seguridad nacional fue el argum<strong>en</strong>to con el que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó a ese <strong>en</strong>emigo interno. El<br />

Gral. Videla decía el 18 de diciembre de 1977 al diario <strong>La</strong> Pr<strong>en</strong>sa: “Yo quiero significar<br />

que la ciudadanía arg<strong>en</strong>tina no es víctima de la represión. <strong>La</strong> represión es contra una<br />

minoría a qui<strong>en</strong> no consideramos arg<strong>en</strong>tina”. <strong>La</strong> “extranjerización” de ese otro nos habla<br />

de una frontera que se construye <strong>en</strong> términos ideológicos más que territoriales. Para la<br />

doctrina, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> son mitos, lo que exist<strong>en</strong> son <strong>las</strong> naciones. <strong>La</strong> Nación se confunde<br />

con el Estado. El Estado es el Poder.<br />

A partir de esta idea, <strong>las</strong> Fuerzas Armadas se autolegitimaron como <strong>los</strong> guardianes de la<br />

seguridad del Estado fr<strong>en</strong>te al peligro externo, al “<strong>en</strong>emigo interno” y a la situación de<br />

crisis política e institucional, al tiempo que se asumieron como únicas depositarias de la<br />

verdadera nacionalidad y por lo tanto establecieron <strong>los</strong> lineami<strong>en</strong>tos políticos, económicos,<br />

culturales y educativos del “Ser Nacional”. <strong>La</strong> lucha contra el marxismo y la construcción<br />

de la grandeza nacional pasó a ser la autolegitimación fundam<strong>en</strong>tal del régim<strong>en</strong>. El PRN<br />

nacía así como un proyecto de Estado omnisci<strong>en</strong>te, omnipres<strong>en</strong>te y omnipot<strong>en</strong>te, con<br />

vocación de perpetuidad y pret<strong>en</strong>sión de impunidad. Un proyecto con objetivos pero sin<br />

plazos.<br />

A <strong>las</strong> cárceles como modalidad represiva estatal se le sumó el sistema de desaparición<br />

forzada de personas, lo que abrió una nueva etapa <strong>en</strong> la lucha contrainsurg<strong>en</strong>te. Si bi<strong>en</strong><br />

19


v<strong>en</strong>ía operando desde 1974 a través de la Triple A (Alianza Anticomunista Arg<strong>en</strong>tina) 3 , a<br />

partir del 24 de marzo el plan de la desaparición tomó un carácter oficial, al ser ejecutado<br />

de manera directa desde <strong>las</strong> instituciones militares. Los c<strong>en</strong>tros clandestinos de det<strong>en</strong>ción<br />

se transformaron <strong>en</strong> el lugar privilegiado por la dictadura para empr<strong>en</strong>der la operación “de<br />

cirugía mayor”, que pret<strong>en</strong>día “sanear” a la sociedad del “<strong>en</strong>emigo interno”.<br />

Para terminar con ese “<strong>en</strong>emigo” resultó imprescindible g<strong>en</strong>erar un apoyo activo de la<br />

sociedad o, que por lo m<strong>en</strong>os, mantuviera una actitud pasiva. Los c<strong>en</strong>tros, al tiempo que<br />

lograban separar al “subversivo”, eran un m<strong>en</strong>saje dirigido a toda la sociedad. Ese terror<br />

g<strong>en</strong>eralizado deslizado sobre todo el conjunto social buscó lograr la aceptación de un poder<br />

disciplinario y asesino, para que se rindiera a su arbitrariedad, su omnipot<strong>en</strong>cia y su<br />

condición irrestricta e ilimitada. Porque, tal como sosti<strong>en</strong>e la historiadora Merie-Hel<strong>en</strong>e<br />

Huet, convertir al pueblo <strong>en</strong> un mero espectador es mant<strong>en</strong>er una ali<strong>en</strong>ación que es la<br />

forma real de poder (S<strong>en</strong>net, 1997: 333).<br />

“Así como <strong>los</strong> cuerpos de <strong>los</strong> secuestrados permanecían <strong>en</strong> la oscuridad,<br />

el sil<strong>en</strong>cio y la inmovilidad, así se pret<strong>en</strong>día a la sociedad, fraccionada,<br />

inmóvil, sil<strong>en</strong>ciosa y obedi<strong>en</strong>te, una sociedad que se pudiera ignorar y<br />

ord<strong>en</strong>ar <strong>en</strong> compartim<strong>en</strong>tos estancos según la arbitraria voluntad<br />

militar, una sociedad pasiva e inerte” (Calveiro, 2001: 155).<br />

El PRN puso <strong>las</strong> estructuras del Estado al servicio de la seguridad. Con ese fin, <strong>las</strong> Fuerzas<br />

Armadas, el Ejecutivo, la sociedad civil y el rol económico y social del Estado<br />

experim<strong>en</strong>taron transformaciones significativas.<br />

El Poder Judicial pasó a ser un simple reaseguro jurídico para violar la ley, o algo peor: la<br />

legitimación de la ilegalidad alegada como único recurso para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a <strong>los</strong> “subversivos”<br />

que supuestam<strong>en</strong>te ponían <strong>en</strong> peligro la seguridad nacional. El ord<strong>en</strong> descansaba <strong>en</strong><br />

decisiones, no <strong>en</strong> normas. El punto de partida era, <strong>en</strong>tonces, una “situación de emerg<strong>en</strong>cia”<br />

y de “caos institucional”. Se estableció así una dualidad <strong>en</strong>tre un “Estado prerrogativo” y<br />

un “Estado normativo”. Por un lado se dejaron vig<strong>en</strong>tes <strong>las</strong> instituciones del derecho<br />

3 <strong>La</strong>s AAA se crean <strong>en</strong> 1974 como grupo parapolicial organizado por el propio Ministro de Bi<strong>en</strong>estar Social,<br />

José López Rega.<br />

20


privado (libertad de empresa, propiedad privada, libre compet<strong>en</strong>cia) y por el otro se<br />

limitaron <strong>los</strong> derechos sociales como la libertad de expresión y de agremiación.<br />

El objetivo principal de la dictadura fue imponer el modelo económico que la oligarquía no<br />

había podido llevar a cabo a través del cons<strong>en</strong>so. <strong>La</strong> alianza de la elite financiera local con<br />

<strong>los</strong> militares y <strong>los</strong> monopolios transnacionales fue la forma de imponer, a costa de una gran<br />

represión, <strong>las</strong> políticas neoliberales. Por eso uno de <strong>los</strong> fines de la implem<strong>en</strong>tación del<br />

terrorismo de Estado fue sofocar todo int<strong>en</strong>to de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> al retroceso de <strong>las</strong> condiciones<br />

de vida y de trabajo de <strong>los</strong> sectores populares. Así se procedió al exterminio de toda forma<br />

de organización política y social, <strong>las</strong> estructuras y <strong>los</strong> cuadros del movimi<strong>en</strong>to obrero y de<br />

sus organizaciones sindicales; <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de estudiantes universitarios y secundarios; <strong>los</strong><br />

militantes de <strong>los</strong> partidos políticos populares; <strong>los</strong> intelectuales y <strong>las</strong> asociaciones de<br />

profesionales; <strong>los</strong> sectores comprometidos de la Iglesia y comunidades religiosas, todo ello<br />

fue barrido por constituir peligros reales o pot<strong>en</strong>ciales para la implantación de aquel<br />

proyecto.<br />

El resultado del terrorismo de Estado <strong>en</strong>tre 1976 y 1983 fue de 30 mil ciudadanos<br />

desaparecidos; 12 mil muertos; 500 niños nacidos <strong>en</strong> cautiverio; más de 15 mil<br />

<strong>en</strong>carcelados; miles de secuestrados y torturados; dec<strong>en</strong>as de miles de exiliados por<br />

razones políticas; 2 millones de desocupados; 43 mil millones de dólares de deuda externa<br />

ilegal.<br />

Se estima que de todas <strong>las</strong> personas que estuvieron desaparecidas <strong>en</strong> <strong>los</strong> 340 campos de<br />

conc<strong>en</strong>tración-exterminio que funcionaron <strong>en</strong> el territorio nacional sobrevivió m<strong>en</strong>os de un<br />

10 por ci<strong>en</strong>to. El<strong>los</strong> fueron qui<strong>en</strong>es dieron testimonio del horror.<br />

21


CAPITULO III. ACCIONES DE PODER DE LA DICTADURA<br />

LAS ESTRATEGIAS<br />

El Estado terrorista arg<strong>en</strong>tino llevó a cabo dos maniobras simultáneas. Una t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a<br />

lograr que una mayoría de <strong>los</strong> habitantes t<strong>en</strong>ga una idea de país que avale el proyecto de<br />

sociedad excluy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la que estaba embarcada; y otra t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a debilitar, fragm<strong>en</strong>tar y<br />

aniquilar a <strong>los</strong> sectores populares que resistían dicho proyecto.<br />

Para poner <strong>en</strong> práctica estas maniobras, el gobierno militar utilizó dos tipos de<br />

tecnologías de poder, que si bi<strong>en</strong> se ubican <strong>en</strong> distintos niveles y actúan <strong>en</strong> campos<br />

específicos, no se anulan sino que se integran. Estas tecnologías son <strong>las</strong> que le permit<strong>en</strong><br />

desarrollar un sistema de vigilancia global e individualizante al mismo tiempo. Foucault<br />

<strong>las</strong> d<strong>en</strong>omina anatomopolítica y biopolítica (Foucault, 1983).<br />

<strong>La</strong> anatomopolítica es una técnica disciplinaria de adiestrami<strong>en</strong>to individual que procura<br />

regir la multiplicidad de <strong>los</strong> cuerpos individuales. A partir del registro detallado del<br />

cuerpo, hace circular <strong>los</strong> efectos de poder a través de canales cada vez más finos, hasta<br />

alcanzar a <strong>los</strong> propios individuos, sus gestos y cada una de <strong>las</strong> habilidades cotidianas.<br />

Enti<strong>en</strong>de al cuerpo como un objeto manipulable al que el poder puede darle forma,<br />

educarlo, disciplinarlo. <strong>La</strong> utilidad y la docilidad se convertirán <strong>en</strong> características<br />

específicas de <strong>los</strong> cuerpos ya que un cuerpo dócil es un cuerpo útil. Esta tecnología<br />

individualizante abrirá el camino al ejercicio de una microfísica del poder que terminará<br />

cubri<strong>en</strong>do a todo el cuerpo social.<br />

<strong>La</strong> otra tecnología de poder es la biopolítica. Ésta no es una tecnología disciplinaria sino<br />

reguladora. Aunque también se dirige hacia la multiplicidad de <strong>los</strong> hombres ya no lo hará<br />

<strong>en</strong> tanto hombres-cuerpos sino como hombres-especie. <strong>La</strong> biopolítica int<strong>en</strong>tará actuar<br />

“por medio de mecanismos globales para obt<strong>en</strong>er estados totales de equilibrio y<br />

regularidad” (Foucault, 1983: 255) que asegur<strong>en</strong> la reproducción social.<br />

<strong>La</strong> construcción de una “sociedad de normalización”, será para Foucault la que articule y<br />

ord<strong>en</strong>e a estas dos tecnologías. Uno de sus objetivos es educar a la multitud de cuerpos con<br />

el fin de apaciguar y neutralizar a todo el cuerpo social, conci<strong>en</strong>tes de que <strong>las</strong> exp<strong>los</strong>iones<br />

23


espontáneas pued<strong>en</strong> am<strong>en</strong>azar el ord<strong>en</strong>. En tanto poder disciplinario (anatomopolítica), el<br />

sujeto va a ser normal si es un cuerpo útil, y <strong>en</strong> tanto poder no disciplinario (biopolítica), el<br />

cuerpo social va a ser normal si se constituye como sano. Esta difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre lo<br />

normal/anormal permite distinguir <strong>en</strong>tre una mayoría de sectores normalizados, que acatan<br />

la norma, y una minoría de sectores desviados, <strong>en</strong> tanto “inútiles y <strong>en</strong>fermos”. <strong>La</strong> dictadura<br />

<strong>en</strong>globará a estos sectores bajo el estigma de “subversivos”.<br />

<strong>La</strong>s cárceles y <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos de det<strong>en</strong>ción fueron <strong>los</strong> espacios privilegiados para<br />

aislar a <strong>los</strong> sectores anóma<strong>los</strong> de la sociedad. De esta manera <strong>las</strong> dos tecnologías se<br />

complem<strong>en</strong>tan: se int<strong>en</strong>tará controlar a <strong>los</strong> cuerpos desviados mediante la separación de<br />

éstos de la masa normalizada, a su vez que esta separación permitirá la reproducción y<br />

prolongación de esa sociedad “sana” que pret<strong>en</strong>de la dictadura. Foucault dirá que cuantos<br />

más individuos anormales sean eliminados, m<strong>en</strong>os deg<strong>en</strong>erados habrá <strong>en</strong> la especie. De<br />

esta manera la idea de “subversivo” justificó e impulsó la difer<strong>en</strong>ciación de lo otro; ese<br />

otro anormal que se debe aniquilar. El militante político será, para la dictadura, el síntoma<br />

de <strong>en</strong>fermedad social susceptible de ser eliminado ya que se empeñaba <strong>en</strong> relacionarse<br />

socialm<strong>en</strong>te sin mediación del poder dominante haci<strong>en</strong>do un uso autónomo de su cuerpo.<br />

Los “subversivos” eran capaces de p<strong>en</strong>sarse y def<strong>en</strong>der una lógica de poder difer<strong>en</strong>te a la<br />

que la dictadura les int<strong>en</strong>taba imponer. Esta capacidad de cuestionar el ord<strong>en</strong> dado, de<br />

poner abiertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tela de juicio la propia ley de exist<strong>en</strong>cia, su repres<strong>en</strong>tación del<br />

mundo, su propia institución, es lo que Castoriadis d<strong>en</strong>omina autonomía (Castoriadis,<br />

1983). <strong>La</strong> idea de autonomía está <strong>en</strong> <strong>las</strong> antípodas de todo totalitarismo, ya que éste lo que<br />

int<strong>en</strong>ta justam<strong>en</strong>te es construir una sociedad heterónoma, donde rijan de una vez y para<br />

siempre <strong>los</strong> principios, valores, leyes, normas y significaciones de una manera <strong>en</strong> que<br />

pareciera que la sociedad no ti<strong>en</strong>e posibilidad de obrar sobre el<strong>los</strong>.<br />

Si el sujeto logra ser atrapado bajo esta lógica, se experim<strong>en</strong>ta un estado de ali<strong>en</strong>ación. Lo<br />

instituido parece autonomizarse y t<strong>en</strong>er inercia y lógica propia. <strong>La</strong> ali<strong>en</strong>ación se manifiesta,<br />

<strong>en</strong>tonces, como masa de condiciones de privación y de opresión, como estructura<br />

solidificada global, material e institucional que permite la reproducción de un ord<strong>en</strong> ya<br />

dado.<br />

24


Castoriadis dirá que “lo es<strong>en</strong>cial de la heteronomía o de la ali<strong>en</strong>ación es el dominio por un<br />

imaginario automatizado que se arrogó la función de definir para el sujeto tanto la realidad<br />

como su deseo” (Castoriadis, 1983: 175).<br />

Para ord<strong>en</strong>ar el análisis de <strong>las</strong> distintas estrategias que desarrolló la dictadura vamos a<br />

distinguir tres mom<strong>en</strong>tos del proceso g<strong>en</strong>ocida, aclarando que no se trata de mom<strong>en</strong>tos<br />

temporales consecutivos, sino de niveles que actuaron de manera integral y<br />

complem<strong>en</strong>taria.<br />

En un primer nivel la estrategia estuvo dirigida a la construcción de una otredad negativa.<br />

En un segundo, esta frontera <strong>en</strong>tre un nosotros/el<strong>los</strong> se materializó con la exclusión y el<br />

aislami<strong>en</strong>to espacial de <strong>los</strong> cuerpos d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> instituciones totalizadoras (cárceles y<br />

c<strong>en</strong>tros). Llamaremos de coacción múltiple a un tercer nivel <strong>en</strong> el que se implem<strong>en</strong>taron<br />

una serie de estrategias para controlar <strong>los</strong> espacios, regular <strong>los</strong> desplazami<strong>en</strong>tos e imponer<br />

una nueva racionalidad a cuerpos y conci<strong>en</strong>cias, quebrando todo int<strong>en</strong>to de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> y<br />

llegando, incluso, a la eliminación física de ese otro.<br />

CONSTRUCCIÓN DE UNA OTREDAD NEGATIVA<br />

“Aquí libramos una guerra...<br />

no desaparecieron personas sino subversivos”<br />

(Coronel Ramón Camps) 4<br />

Alejandro Grimson sosti<strong>en</strong>e que la producción de la difer<strong>en</strong>cia es constitutiva de toda<br />

relación de desigualdad y que no hay id<strong>en</strong>tidad fuera de relaciones de poder (Grimson,<br />

2000). Para legitimar y conservar intacto su espacio de poder, la dictadura int<strong>en</strong>tó construir<br />

la imag<strong>en</strong> de un otro negativo, al tiempo que int<strong>en</strong>taba establecer una coher<strong>en</strong>cia id<strong>en</strong>titaria<br />

hacia ad<strong>en</strong>tro.<br />

Este establecimi<strong>en</strong>to de un nosotros y de un el<strong>los</strong> fue una de <strong>las</strong> estrategias que utilizó la<br />

dictadura para homog<strong>en</strong>eizar al conjunto de la sociedad y volver heterogéneos <strong>en</strong> ella a<br />

<strong>los</strong> sectores que no aceptaban su subordinación incondicional. <strong>La</strong> frontera <strong>en</strong>tre ese<br />

4 Jefe de la Policía de la provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires durante la dictadura<br />

25


nosotros/el<strong>los</strong> se estableció de manera material y simbólica. En la práctica, <strong>los</strong> dos tipos<br />

de exclusión funcionaron de manera complem<strong>en</strong>taria reforzándose una a la otra.<br />

<strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia física se desplegó para apresar, aislar, controlar y aniquilar a esos cuerpos<br />

anóma<strong>los</strong>. <strong>La</strong> que operó simbólicam<strong>en</strong>te funcionó como legitimadora y hasta justificadora<br />

de la viol<strong>en</strong>cia material. Al construir a un otro negativo, se busca transpolar la int<strong>en</strong>ción de<br />

saneami<strong>en</strong>to como deseo de la sociedad. Esta necesidad de complem<strong>en</strong>tar la viol<strong>en</strong>cia<br />

física con la simbólica demostraría que el poder se ejerce no sólo negativam<strong>en</strong>te desde la<br />

coerción, sino que produce, de manera positiva, efectos al nivel del deseo.<br />

<strong>La</strong>s id<strong>en</strong>tificaciones se establecieron, <strong>en</strong>tonces, a partir de <strong>los</strong> intereses de la dictadura y a<br />

sus necesidades de organización social. Tal como sosti<strong>en</strong>e Foucault, toda categorización<br />

es una interv<strong>en</strong>ción política y por lo tanto no puede ser descripta como desinteresada.<br />

“Son <strong>en</strong> definitiva circunstancias sociales y políticas, y el modo <strong>en</strong> que <strong>los</strong> actores viv<strong>en</strong><br />

esas circunstancias <strong>en</strong> el marco de contextos relacionales específicos, <strong>los</strong> que defin<strong>en</strong> si<br />

una dim<strong>en</strong>sión resulta difer<strong>en</strong>ciadora o aglutinadora” (Grimson, 2000: 103).<br />

Para llevar a cabo esta construcción imaginaria de un otro am<strong>en</strong>azante, “el poder retoma<br />

símbo<strong>los</strong> y características exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el imaginario colectivo, construye nuevos<br />

símbo<strong>los</strong> y mitos, refuerza <strong>los</strong> prejuicios lat<strong>en</strong>tes” (Feierstein, 2000: 38).<br />

A través de un proceso de <strong>en</strong>mascarami<strong>en</strong>to-fragm<strong>en</strong>tación-unificación se busca alcanzar<br />

la legitimidad y el as<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de una nueva construcción imaginaria. <strong>La</strong> operación de<br />

<strong>en</strong>mascarami<strong>en</strong>to oculta y reprime <strong>los</strong> cimi<strong>en</strong>tos antagonistas del sistema, despojando al<br />

militante de su carácter de luchador político. Mediante la coher<strong>en</strong>cia o unidad imaginaria<br />

se establece una nueva totalidad ideológica que homog<strong>en</strong>eiza aquello que separó como<br />

otro negativo. Cristaliza bajo el término “subversivo” a ese otro am<strong>en</strong>azante, pero de<br />

manera int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te amplia, con límites imprecisos que permitían dejar abierta la<br />

posibilidad de cualquier arbitrariedad.<br />

LAS METÁFORAS COMO VIOLENCIA SIMBÓLICA<br />

Una de <strong>las</strong> estrategias que pone <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to la biopolítica es la construcción<br />

discursiva a través del juego de metáforas de invasión e impacto.<br />

26


<strong>La</strong>s estrategias retóricas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una singular eficacia persuasiva cuando se basan <strong>en</strong> una<br />

metáfora directriz que articula y da coher<strong>en</strong>cia a toda una ori<strong>en</strong>tación discursiva. Esta<br />

eficacia es aún mayor cuando esa metáfora, por lo habitual de su uso, ya no se percibe<br />

como tal sino como expresión de <strong>las</strong> cosas tal y como son.<br />

Al olvidarse su orig<strong>en</strong> metafórico, el concepto queda fosilizado y <strong>en</strong>durecido, adquiri<strong>en</strong>do<br />

consist<strong>en</strong>cia propia. No somos nosotros qui<strong>en</strong>es <strong>las</strong> decimos, son el<strong>las</strong> <strong>las</strong> que nos dic<strong>en</strong> y<br />

dic<strong>en</strong> el mundo. Aquel<strong>las</strong> metáforas, aquel<strong>las</strong> negociaciones de significado, aquel<strong>los</strong><br />

pulsos de poder que estaban <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> de <strong>los</strong> conceptos quedan <strong>en</strong> el más absoluto<br />

olvido, pierd<strong>en</strong> su condición de maneras de hablar y de hacer, para imponerse como la<br />

única manera de decir la realidad.<br />

A estos conceptos fosilizados, S. Zizek <strong>los</strong> llamará designantes o significantes rígidos<br />

(Zizek, 1992). A la instancia de significación cerrada y rígida, que se percibe como punto<br />

de pl<strong>en</strong>itud o de saturación del significado, se llega por lo que el autor llama proceso de<br />

acolchonami<strong>en</strong>to. Este acolchonami<strong>en</strong>to susp<strong>en</strong>de la flotación de <strong>los</strong> significantes (cuya<br />

id<strong>en</strong>tidad está siempre abierta) mediante la interv<strong>en</strong>ción de un determinado punto nodal<br />

que deti<strong>en</strong>e su deslizami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> el que finalm<strong>en</strong>te adquier<strong>en</strong> su significación.<br />

Los designantes rígidos, al actuar como punto de refer<strong>en</strong>cia y fijación del s<strong>en</strong>tido,<br />

constituy<strong>en</strong> una red estructurada de significados que totalizan una ideología determinada.<br />

Por lo tanto, este punto que se percibe como saturación del significado, termina “dando<br />

significado” a todos <strong>los</strong> demás y totalizando al campo del significado. Como modelan<br />

nuestra percepción, nuestro p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y nuestras acciones, lo que está <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> toda<br />

lucha ideológica es cuál de <strong>los</strong> puntos nodales totalizará e incluirá <strong>en</strong> su serie de<br />

equival<strong>en</strong>cias a esos elem<strong>en</strong>tos flotantes.<br />

<strong>La</strong> dictadura utilizó <strong>las</strong> metáforas del impacto y de la invasión (Lizcano, 1996) para<br />

construir a ese otro negativo y legitimar su accionar represivo contra él. <strong>La</strong> utilización de<br />

esas metáforas de gran eficacia persuasiva tuvo como objetivo disputar <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o<br />

ideológico un nuevo punto nodal que cristalizara <strong>en</strong> el concepto “subversivo” la imag<strong>en</strong><br />

del “<strong>en</strong>emigo” que int<strong>en</strong>taban instalar <strong>en</strong> la sociedad.<br />

27


EL GOLPE: “DESTINO” ARGENTINO<br />

En todo impacto hay un ag<strong>en</strong>te y un paci<strong>en</strong>te. El ag<strong>en</strong>te se caracteriza por su dureza y<br />

rotundidad, está dotado de pot<strong>en</strong>cia y dinamismo propio, de una inercia fatal, de un<br />

destino: una vez lanzado, cumplirá su trayectoria inevitable para que pueda hablarse de<br />

impacto. Ni el ag<strong>en</strong>te puede refr<strong>en</strong>ar su impulso ni al paci<strong>en</strong>te le cabe otra actitud que la<br />

espera pasiva del golpe.<br />

En la dialéctica de esta metáfora, el rol del paci<strong>en</strong>te recayó sobre la sociedad, qui<strong>en</strong> debió<br />

limitarse a sufrir el impacto del golpe de Estado. <strong>La</strong> aparición de <strong>los</strong> militares para derrocar<br />

un gobierno democrático se construyó como destino inexorable, como mera manifestación<br />

de la dura realidad, expresión impersonal de la necesidad.<br />

Sin embargo, existían <strong>en</strong> la sociedad algunos sectores que se empeñaban <strong>en</strong> reaccionar y<br />

cuestionar el papel inerte que se pret<strong>en</strong>día de el<strong>los</strong>. Esto era una anomalía para la<br />

coher<strong>en</strong>cia metafórica y demostraba que la retórica del impacto no había sido del todo<br />

eficaz <strong>en</strong> la cohesión de la sociedad. Por ello la dictadura introdujo otra metáfora, la de la<br />

invasión, para complem<strong>en</strong>tar la anterior y justificar la separación de estos grupos<br />

anóma<strong>los</strong>. Buscaba a través de estas operaciones legitimarse como el def<strong>en</strong>sor del interés<br />

g<strong>en</strong>eral, lo único racional y universalm<strong>en</strong>te válido.<br />

<strong>La</strong> oposición de ambas metáforas se integró <strong>en</strong> un discurso que pres<strong>en</strong>tó a <strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes<br />

respectivos <strong>en</strong> bandos antagónicos. El énfasis puesto <strong>en</strong> la retórica de la invasión<br />

contribuyó a legitimar su status para def<strong>en</strong>derse del intrusismo de “<strong>los</strong> invasores”.<br />

Tanto <strong>en</strong> la invasión como <strong>en</strong> el impacto es la sociedad qui<strong>en</strong> padece la agresión de un<br />

ag<strong>en</strong>te externo. Sin embargo, <strong>en</strong> uno y otro caso el ag<strong>en</strong>te agresor es muy distinto, y por lo<br />

tanto, también serán difer<strong>en</strong>tes <strong>las</strong> reacciones inducidas.<br />

El ag<strong>en</strong>te de la invasión se construye como múltiple y difuso <strong>en</strong> contraposición con el<br />

impacto que es compacto y homogéneo. El invasor más que un objeto es un proceso, es<br />

algo inestable, amorfo y heterogéneo que, justam<strong>en</strong>te por eso, es percibido como una<br />

am<strong>en</strong>aza por el paci<strong>en</strong>te. Éticam<strong>en</strong>te, lo asocia con el mal y estéticam<strong>en</strong>te, lo mueve a la<br />

repulsión ya que evoca imperfección.<br />

28


El impacto es el resultado final de la trayectoria que sigue un cuerpo; por lo tanto, su<br />

incid<strong>en</strong>cia es inevitable. Su llegada puede <strong>en</strong>tonces hasta aliviar. Una invasión, <strong>en</strong> cambio,<br />

puede aparecer <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to sobre la superficie del cuerpo social, de manera<br />

difusa, fractal y caótica, sin haber alcanzado la forma ni el volum<strong>en</strong> que puede adquirir<br />

luego. <strong>La</strong>s reacciones de temor y de def<strong>en</strong>sa quedan, <strong>en</strong>tonces, sobradam<strong>en</strong>te justificadas.<br />

Una invasión puede evitarse y para ello no sólo cabe la lucha sino que parece la única<br />

actitud posible, pues ahora es todo el cuerpo el am<strong>en</strong>azado.<br />

Plan de Acción psicológica (Secreto). Docum<strong>en</strong>to reservado elaborado<br />

<strong>en</strong> el marco de la estrategia “antisubversiva”<br />

Número de ord<strong>en</strong>: 2<br />

Objetivo: provocar <strong>en</strong> la población una reacción favorable a la<br />

interv<strong>en</strong>ción del Ejército.<br />

Temas a desarrollar:<br />

1) <strong>La</strong> lucha contra la subversión requiere de la participación de toda la<br />

fuerza de la comunidad, que son igualm<strong>en</strong>te agredidas por el accionar<br />

subversivo.<br />

2) <strong>La</strong> interv<strong>en</strong>ción del Ejército <strong>en</strong> materia de seguridad interior, defi<strong>en</strong>de<br />

<strong>los</strong> legítimos intereses del pueblo fr<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es desconoc<strong>en</strong> sus<br />

derechos es<strong>en</strong>ciales.<br />

3) <strong>La</strong> def<strong>en</strong>sa del gobierno no popular es una tarea de todos <strong>los</strong><br />

arg<strong>en</strong>tinos. Combatir a <strong>los</strong> <strong>en</strong>emigos del pueblo se convierte <strong>en</strong> un<br />

objetivo imperativo de la hora actual.<br />

Ejecuta: Comando G<strong>en</strong>eral Ejecutivo.<br />

Fr<strong>en</strong>te al destino inexorable del impacto, <strong>en</strong> cambio, sólo cabe minimizar <strong>los</strong> efectos<br />

negativos que pudiera ocasionar. <strong>La</strong> dictadura era conci<strong>en</strong>te de ello y por eso formuló una<br />

política para que la sociedad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diera y aceptara esos “daños colaterales” de la lucha<br />

contra la subversión.<br />

Plan de Acción psicológica (Secreto). Docum<strong>en</strong>to reservado elaborado<br />

<strong>en</strong> el marco de la estrategia “antisubversiva”<br />

29


Número de ord<strong>en</strong>: 5<br />

Objetivo: Lograr la aprobación por parte de la sociedad del accionar de<br />

la Fuerza, a fin de lograr una situación anímica favorable para<br />

sobrellevar <strong>los</strong> inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes que ello produzca.<br />

Temas a desarrollar:<br />

1) El accionar del Ejército producirá algunos inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes a la<br />

población, <strong>los</strong> que se tratará que se reduzcan a lo mínimo indisp<strong>en</strong>sable.<br />

Los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes y molestias que la población deba sufrir hoy, es un<br />

mínimo atributo que todos debemos aportar para lograr la seguridad y<br />

tranquilidad del mañana.<br />

2) <strong>La</strong>s operaciones podrían producir daños involuntarios <strong>en</strong> propiedades<br />

privadas o cultivos de zonas rurales, durante sus acciones para cumplir<br />

la misión impuesta por el gobierno nacional. Se efectuarán todas <strong>las</strong><br />

reparaciones o comp<strong>en</strong>saciones que correspondan y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho<br />

<strong>los</strong> ciudadanos damnificados.<br />

Ejecutará: Cuerpo Ejecutivo III<br />

El invasor es considerado como un virtual peligro y por lo tanto el cuerpo social debe<br />

armarse para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarlo <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to y lugar. Esta peligrosidad se apoya <strong>en</strong> lo<br />

que <strong>los</strong> individuos “son capaces de hacer, están dispuestos a hacer o están a punto de<br />

hacer” (Foucault, 1980a: 105).<br />

“Todo individuo que pret<strong>en</strong>da trastornar <strong>los</strong> valores fundam<strong>en</strong>tales de la<br />

sociedad es un subversivo, un <strong>en</strong>emigo pot<strong>en</strong>cial de la sociedad, y es<br />

indisp<strong>en</strong>sable impedirle que haga daño” (G<strong>en</strong>eral Jorge Videla).<br />

Fr<strong>en</strong>te al anonimato y dispersión de sus opon<strong>en</strong>tes, <strong>los</strong> militares se quier<strong>en</strong> mostrar como<br />

un grupo compacto, coher<strong>en</strong>te y perfectam<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificable. No como una institución<br />

emerg<strong>en</strong>te (como aquél<strong>las</strong>) sino como algo que está ahí desde siempre, como exterior a lo<br />

social, como <strong>en</strong>tidad que cumple su mandato “natural” de proteger a la sociedad <strong>en</strong> su<br />

conjunto.<br />

30


Finalm<strong>en</strong>te, una tercera metáfora contribuye a distribuir <strong>en</strong> bandos antagónicos todo el<br />

complejo de prácticas sociales y repres<strong>en</strong>taciones que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> <strong>las</strong> dos anteriores.<br />

Ante posibles incoher<strong>en</strong>cias metafóricas, como que un sector de la sociedad reaccione o<br />

que el Golpe sea visto como una invasión, la metáfora bélica impone una lógica binaria<br />

que termina reord<strong>en</strong>ando el campo social. En una situación definida de esta manera, la<br />

hegemonía se construye a la def<strong>en</strong>siva y se pres<strong>en</strong>ta como atacada por “anticuerpos<br />

anóma<strong>los</strong>” al sistema. Instalar este imaginario le permite instituirse con fuerte cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong><br />

amplias capas de la sociedad, como víctima de la “subversión” del ord<strong>en</strong> establecido.<br />

En mayo de 1977, el Episcopado Arg<strong>en</strong>tino se dirigía a la Junta Militar<br />

de <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> estos términos. “...Reconocemos <strong>en</strong> verdad la situación<br />

excepcional por la que pasa el país. Sabemos de la am<strong>en</strong>aza a la vida<br />

nacional que la subversión ha significado y significa. Compr<strong>en</strong>demos<br />

que qui<strong>en</strong>es son <strong>los</strong> responsables del “bi<strong>en</strong>estar del país” se hayan<br />

vistos precisados a tomar medidas extraordinarias (...) Conocemos y<br />

valoramos el esfuerzo de gobernantes y funcionarios, de su <strong>en</strong>trega y<br />

desinterés al servicio de la Patria.<br />

“En ciertas situaciones la autodef<strong>en</strong>sa exige tomar determinadas<br />

actitudes, con lo que <strong>en</strong> este caso habría que respetar el derecho hasta<br />

donde se pueda....”. (Monseñor Pío <strong>La</strong>ghi, Diario la Nación, 27 de junio<br />

de 1976).<br />

<strong>La</strong> construcción de la otredad negativa devi<strong>en</strong>e, <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> una estigmatización que recae<br />

sobre aquel<strong>los</strong> “otros” que cuestionan la realidad oficial. “<strong>La</strong> c<strong>las</strong>e dominante busca<br />

adjudicar al signo ideológico un carácter eterno y pret<strong>en</strong>de apagar y reducir al interior la<br />

lucha de valoraciones sociales que se verifica <strong>en</strong> él, trata de convertirlo <strong>en</strong> signo<br />

monoac<strong>en</strong>tual”. (Vo<strong>los</strong>hinov, 1976: 49-50).<br />

Estigmatizar al otro como am<strong>en</strong>azante es propio de <strong>las</strong> lógicas totalitarias que concib<strong>en</strong> al<br />

mundo como dos campos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados. Al d<strong>en</strong>ominar a <strong>los</strong> militantes políticos como Banda<br />

de Delincu<strong>en</strong>tes Subversivos (BDS), por ejemplo, se opera una clausura negativa sobre el<br />

otro que lo delimita de una manera total, sin permitir la diversidad, imponiéndose como<br />

una realidad única. “Además de creer que todo lo que no es idéntico a sí mismo es parte de<br />

31


un otro am<strong>en</strong>azante, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to totalizador <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que lo difer<strong>en</strong>te constituye un<br />

peligro inmin<strong>en</strong>te o lat<strong>en</strong>te que es preciso conjurar”(Calveiro, 2001: 88).<br />

<strong>La</strong> utilización del término BDS funcionó, además, para desviar la at<strong>en</strong>ción de <strong>las</strong><br />

exig<strong>en</strong>cias de <strong>los</strong> militantes. Reconocer su id<strong>en</strong>tidad de luchador social hubiera<br />

deslegitimado la metodología represiva. <strong>La</strong>s tres palabras refuerzan el grado de<br />

peligrosidad: no sólo se subvierte un ord<strong>en</strong> sino que se hace de manera organizada (banda)<br />

e ilegal (delincu<strong>en</strong>te).<br />

OTRO RECURSO RETÓRICO: LOS EUFEMISMOS<br />

Eufemismo: Sustitución de un término o frase que ti<strong>en</strong>e connotaciones<br />

desagradables o indecorosas por otros más delicados o inof<strong>en</strong>sivos.<br />

Sirve <strong>en</strong> muchos casos como refuerzo de la doble moral y at<strong>en</strong>uación de<br />

<strong>los</strong> prejuicios. 5<br />

Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión<br />

sería dura o malsonante. 6<br />

Además de <strong>las</strong> metáforas, la dictadura utilizó <strong>los</strong> eufemismos para <strong>en</strong>mascarar sus<br />

prácticas g<strong>en</strong>ocidas. Este recurso retórico funciona cosméticam<strong>en</strong>te para embellecer<br />

aspectos del poder que no se pued<strong>en</strong> negar pero que pued<strong>en</strong> convertirse <strong>en</strong> un problema si<br />

se declaran de manera explícita. Los eufemismos operan transformando <strong>en</strong> inof<strong>en</strong>sivos o<br />

esterilizados aquel<strong>los</strong> hechos que, al no poder<strong>los</strong> ocultar, necesita legitimar.<br />

Podría decirse que el primer eufemismo que utilizó la dictadura fue la autod<strong>en</strong>ominación<br />

“Proceso de Reorganización Nacional”. <strong>La</strong> Junta no habló jamás de Golpe de Estado<br />

contra un gobierno democrático, sino de una interv<strong>en</strong>ción que, como todo “proceso”, se da<br />

<strong>en</strong> un período de tiempo determinado y no eternam<strong>en</strong>te. El objetivo de esta interrupción de<br />

la democracia también está explícito: <strong>los</strong> militares llegaron para reorganizar a un país. Al<br />

hablar de “reorganizar” dan por hecho que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> medio de un caos. Utilizar el<br />

nombre de PRN, <strong>en</strong>tonces, tuvo como fin borrar <strong>las</strong> huel<strong>las</strong> de la coerción que implica todo<br />

golpe.<br />

5 Enciclopedia Microsoft Encarta 2000<br />

32


Este recurso de reemplazar una palabra por otras más “inof<strong>en</strong>siva” también fue utilizado<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> Fuerzas Armadas con el objetivo de burocratizar, rutinizar y naturalizar<br />

internam<strong>en</strong>te su accionar. Al mismo tiempo, <strong>los</strong> eufemismos facilitaron el flujo de la<br />

obedi<strong>en</strong>cia y diluyeron <strong>las</strong> responsabilidades de qui<strong>en</strong>es ejecutaban <strong>las</strong> torturas, <strong>los</strong><br />

secuestros, <strong>las</strong> vejaciones y hasta el asesinato de personas.<br />

No se secuestra, se “chupa”. No se tortura, se “interroga”, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia <strong>los</strong><br />

torturadores son “interrogadores”. No hay picanas, hay “máquinas” o “susanas”; no hay<br />

asfixia, hay “submarino”. No se mata, se “manda para arriba”, se “manda al pozo” o “se<br />

hace la boleta”. No hay masacres colectivas, hay “traslados, cochecitos, v<strong>en</strong>tiladores”. No<br />

hay asesinatos, hay “<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos” o “aplicación de la ley de fuga”. También se evita<br />

toda m<strong>en</strong>ción a la humanidad del prisionero. Por lo g<strong>en</strong>eral no se habla de personas,<br />

hombres o militantes, sino de “bultos”, “paquetes” o “subversivos”.<br />

El uso de palabras sustitutas d<strong>en</strong>ota no sólo la búsqueda de deshumanización de <strong>las</strong><br />

víctimas, sino que también ti<strong>en</strong>e un objetivo “tranquilizador” que inoc<strong>en</strong>tiza <strong>las</strong> acciones<br />

más p<strong>en</strong>adas por el código p<strong>en</strong>al de la sociedad como matar y torturar, y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido<br />

ayuda a “aliviar” la responsabilidad del personal militar.<br />

“Todos <strong>los</strong> días v<strong>en</strong>ían miembros de intelig<strong>en</strong>cia del Batallón 141.<br />

Cuando lo hacían por la noche, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te traían “paquetes”, como<br />

se d<strong>en</strong>ominaba comúnm<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos. Cuando <strong>los</strong> llevaban a<br />

interrogar a veces nos ord<strong>en</strong>aban que <strong>los</strong> “ablandásemos”, lo cual<br />

consistía <strong>en</strong> someter<strong>los</strong> a duros castigos <strong>en</strong> un terr<strong>en</strong>o ubicado <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

proximidades del río” (Testimonio del g<strong>en</strong>darme Car<strong>los</strong> Beltrán, qui<strong>en</strong><br />

actuó <strong>en</strong> el CCD “Campo <strong>La</strong> Ribera” <strong>en</strong> Córdoba. Leg 4213)<br />

LA MATERIALIZACIÓN DE LA FRONTERA<br />

“Es difícil separar <strong>en</strong> una prisión lo que es el edificio de lo que es el régim<strong>en</strong><br />

6 Diccionario de la Real Academia Española<br />

ya que son concebidos ambos para una vig<strong>en</strong>cia armónica.<br />

33


<strong>La</strong> estructura edilicia de nuestras cárceles muestra, desde <strong>los</strong> cimi<strong>en</strong>tos,<br />

la determinación de ese criterio represivo.”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Rawson)<br />

<strong>La</strong> sociedad “sana” que pret<strong>en</strong>día la dictadura sólo era posible aislando a <strong>los</strong> sectores<br />

<strong>en</strong>fermos y anóma<strong>los</strong> que impedían la concreción de su proyecto. <strong>La</strong> reclusión d<strong>en</strong>tro de<br />

<strong>las</strong> instituciones totalizadoras buscó ord<strong>en</strong>ar espacialm<strong>en</strong>te a la sociedad, delimitando de<br />

forma material la frontera del nosotros/el<strong>los</strong> que se v<strong>en</strong>ía imponi<strong>en</strong>do de una manera<br />

simbólica. Esta separación int<strong>en</strong>tará mant<strong>en</strong>er a <strong>los</strong> cuerpos desviados lejos del conjunto<br />

normalizado para lograr la reproducción de la sociedad deseada. Se instalará también como<br />

am<strong>en</strong>aza lat<strong>en</strong>te para todo aquel que osara desafiar el nuevo Ord<strong>en</strong>. <strong>La</strong>s cárceles y <strong>los</strong><br />

c<strong>en</strong>tros clandestinos fueron <strong>los</strong> dos núcleos duros del poder donde se llevó a la práctica la<br />

estrategia de separación, control y aniquilami<strong>en</strong>to de esos cuerpos.<br />

Cada una de estas instituciones totalizadoras t<strong>en</strong>drá características y objetivos específicos<br />

pero a la vez complem<strong>en</strong>tarios.<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> cárceles fueron espacios donde se cond<strong>en</strong>ó a todo aquel que<br />

cometiera un delito. Mediante sanciones legales estatales, se castiga al delincu<strong>en</strong>te<br />

separándolo del resto de la sociedad y recluyéndolo <strong>en</strong> un espacio donde se lo somete a<br />

un control perman<strong>en</strong>te. Más allá de su objetivo inicial de p<strong>en</strong>ar a qui<strong>en</strong>es violaran la ley,<br />

<strong>las</strong> cárceles se transformaron con el tiempo <strong>en</strong> espacios que sirvieron para <strong>en</strong>cerrar<br />

también por razones políticas. Algunos años antes del golpe de 1976, el gobierno<br />

democrático com<strong>en</strong>zó a perseguir y <strong>en</strong>carcelar a militantes de difer<strong>en</strong>tes organizaciones<br />

políticas y guerrilleras. Por lo g<strong>en</strong>eral, quedaban presos bajo la figura “a disposición del<br />

Poder Ejecutivo Nacional (PEN)”, lo que significaba la inexist<strong>en</strong>cia de juicio alguno que<br />

demostrara su culpabilidad y por lo tanto, la aus<strong>en</strong>cia de p<strong>en</strong>a. Luego del golpe, qui<strong>en</strong>es<br />

estaban <strong>en</strong> esta situación permanecieron det<strong>en</strong>idos pero sujetos a la arbitrariedad de <strong>los</strong><br />

militares. Así, <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles se aplicaron mecanismos y métodos de coerción y represión<br />

agravados por la impunidad y protección “legal” con la que contaban.<br />

Si bi<strong>en</strong> existió la llamada “ley de fuga” detrás de la cual se <strong>en</strong>mascararon ci<strong>en</strong>tos de<br />

fusilami<strong>en</strong>tos de presos políticos, el ocupar un lugar de cierta “legalidad” y constituirse<br />

34


<strong>en</strong> vidriera ante el mundo, impidió que el aniquilami<strong>en</strong>to físico fuera el fin principal de<br />

<strong>las</strong> cárceles. Por ello, lo c<strong>en</strong>tral de la agresión y de la represión apuntó a destruir la<br />

conci<strong>en</strong>cia de liberación de <strong>los</strong> militantes apresados, lograr su despersonalización<br />

política, desocialización y deshumanización. A obt<strong>en</strong>er individuos y cuerpos dóciles y<br />

amorfos.<br />

En cambio, <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos de det<strong>en</strong>ción implicaron una nueva metodología<br />

represiva basada <strong>en</strong> el terror. Si <strong>las</strong> cárceles, a pesar de la arbitrariedad, seguían<br />

constituy<strong>en</strong>do <strong>los</strong> espacios “legales” y “visibles” utilizados para separar a <strong>los</strong> individuos<br />

que se apartaran de <strong>las</strong> normas que pret<strong>en</strong>día la dictadura, <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de conc<strong>en</strong>tración-<br />

exterminio operaron desde un lugar de clandestinidad que les sirvió para diseminar el<br />

terror <strong>en</strong>tre la sociedad y lograr su anonadami<strong>en</strong>to. Fueron una máquina hecha para<br />

torturar, extraer información, aterrorizar y finalm<strong>en</strong>te matar. Constituyeron una nueva<br />

forma de circulación del poder, <strong>en</strong> la que el int<strong>en</strong>to totalizador del Estado logró<br />

sumergirse <strong>en</strong> la sociedad y nutrirse de ella.<br />

Paralizar a la sociedad y eliminar a sus cuerpos anóma<strong>los</strong> fueron <strong>los</strong> dos objetivos finales<br />

de la dictadura. Pero esa maquinaria de terror, ese mecanismo infernal, pret<strong>en</strong>día ser<br />

alim<strong>en</strong>tado por la información que se le quería “arrancar” a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos-desaparecidos.<br />

El círculo se cerraba cuando a través de la tortura se <strong>los</strong> int<strong>en</strong>taba vaciar y deshumanizar.<br />

Borrarles toda capacidad de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> para que se incorpor<strong>en</strong> a ese horroroso <strong>en</strong>granaje<br />

y lo volvieran más efici<strong>en</strong>te. “Este quiebre era el producto más preciado de la tortura,<br />

alcanzarlo era el mayor desafío para el dispositivo conc<strong>en</strong>tracionario y la prueba<br />

evid<strong>en</strong>te, insoslayable, del poder del interrogador” (Calveiro, 2001: 69).<br />

Foucault sosti<strong>en</strong>e que la disciplina produce ante todo una nueva distribución de <strong>los</strong><br />

individuos <strong>en</strong> el tiempo y <strong>en</strong> el espacio, g<strong>en</strong>erando emplazami<strong>en</strong>tos funcionales. Por lo<br />

tanto, la exclusión no es más que una forma de inclusión, inclusión de lo disfuncional <strong>en</strong> el<br />

lugar que se le asigna. Se podría afirmar que la dictadura desterritorializó a <strong>los</strong> cuerpos que<br />

consideró anóma<strong>los</strong> y disfuncionales a su proyecto. Pero no se trató de un pasaje hacia la<br />

nada. “Decir “espacio vacío” sería un contras<strong>en</strong>tido, a no ser que se realice un esfuerzo de<br />

compr<strong>en</strong>sión de esa aus<strong>en</strong>cia” (Ortiz, 1996: 53). Lo que hizo fue poner <strong>en</strong> otro lado a esos<br />

cuerpos para convertir<strong>los</strong> <strong>en</strong> un m<strong>en</strong>saje para esos mismos individuos y para la sociedad.<br />

35


De esta manera, lo disfuncional fue refuncionalizado y más que de una desterritorialización<br />

se trata de una reterritorialización.<br />

A difer<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> presos políticos que, det<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles, t<strong>en</strong>ían una condición de<br />

visibilidad, <strong>los</strong> secuestrados <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ocupaban un espacio oculto pero evid<strong>en</strong>te. En<br />

tanto realidad negada-sabida, <strong>en</strong> tanto secreto a voces, la idea de “desaparecido”<br />

funcionaba de manera efici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la diseminación del terror. Pilar Calveiro sosti<strong>en</strong>e que<br />

“el poder siempre muestra y esconde, y se revela a sí mismo tanto <strong>en</strong> lo que exhibe como<br />

<strong>en</strong> lo que oculta” (Calviero, 2001: 25). Al mostrar sólo una fracción de lo oculto, se busca<br />

producir <strong>en</strong> la sociedad su inmovilidad y sil<strong>en</strong>cio. “Aterroriza lo que se sabe a medias, lo<br />

que <strong>en</strong>traña un secreto que no se puede develar” (Calveiro, 2001: 147). En este s<strong>en</strong>tido, un<br />

verdadero secreto no lograría la parálisis y el anonadami<strong>en</strong>to que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra esa am<strong>en</strong>aza<br />

constante, incierta y g<strong>en</strong>eralizada que manti<strong>en</strong>e prisionera a toda la sociedad. En esa<br />

parálisis, todos quedan, además, comprometidos <strong>en</strong> cierta complicidad involuntaria que<br />

int<strong>en</strong>ta diluir responsabilidades de parte del gobierno militar.<br />

<strong>La</strong> diseminación del terror <strong>en</strong> la sociedad también se logró con la arbitrariedad <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

secuestros y <strong>las</strong> desapariciones. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayoría se aplicó sobre militantes políticos,<br />

también necesitó de víctimas “casuales” para reforzar el m<strong>en</strong>saje de poder que actúa sobre<br />

<strong>las</strong> virtualidades mucho más que sobre lo que efectivam<strong>en</strong>te se hace. Con la instalación de<br />

c<strong>en</strong>tros clandestinos, <strong>los</strong> militares no sólo t<strong>en</strong>ían como objetivo el exterminio de lo<br />

disfuncional, sino que además buscaban demostrar la omnipot<strong>en</strong>cia de su poder capaz de<br />

decidir sobre la vida y la muerte de cualquier persona, fuera militante o no.<br />

COACCIÓN MÚLTIPLE<br />

LA VIOLENCIA DENTRO DE LAS INSTITUCIONES TOTALIZADORAS<br />

“Uno de <strong>los</strong> represores dijo:<br />

‘Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> claro que el mundo de afuera ya no existe para ustedes.<br />

Este es un mundo subterráneo, oculto, sin leyes ni protección de ninguna especie.<br />

Han caído <strong>en</strong> una fosa donde ya no son personas’”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la Mansión Seré)<br />

36


En este apartado analizaremos el funcionami<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> instituciones totalizadoras<br />

que, <strong>en</strong> su int<strong>en</strong>to de ser totales, desplegaron una serie de estrategias que buscaron<br />

transformar <strong>en</strong> cuerpos dóciles a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos. Lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>deremos como la instancia <strong>en</strong><br />

donde se agudiza el deterioro de <strong>las</strong> condiciones subjetivas de exist<strong>en</strong>cia, y donde a través<br />

de prácticas viol<strong>en</strong>tas, de humillación y coercitivas, se int<strong>en</strong>tará quebrar la frontera de<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

Porque <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que una vez establecida la dominación no persiste ni se sosti<strong>en</strong>e por<br />

inercia propia, es que requiere de constantes esfuerzos de consolidación, perpetuación y<br />

adaptación. Una bu<strong>en</strong>a parte de ese trabajo de sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to consiste <strong>en</strong> simbolizar la<br />

dominación con manifestaciones y demostraciones de poder. Cada uso visible, externo de<br />

poder es un gesto simbólico que sirve para reforzar la dominación.<br />

En <strong>las</strong> cárceles y <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, <strong>los</strong> militares elaboraron un sistema complejo y multilateral de<br />

destrucción psicofísica donde quedaba manifiesta su pret<strong>en</strong>sión de poder. “Aquí d<strong>en</strong>tro<br />

somos Dios”, repetían constantem<strong>en</strong>te <strong>los</strong> represores. Ser Dios es t<strong>en</strong>er un poder total<br />

sobre <strong>los</strong> sujetos. No sólo sobre su muerte, “lo que completa y cierra el círculo haciéndolo<br />

total, es el ejercicio de un supuesto ‘poder de vida’. No ya la simple capacidad asesina de<br />

decidir quién muere, cuándo y cómo, sino más aún de determinar quién sobrevive”<br />

(Calveiro, 2001: 56) y <strong>en</strong> qué condiciones.<br />

En <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos la pres<strong>en</strong>cia de médicos <strong>en</strong> <strong>las</strong> sesiones de tortura fue una<br />

constante. Su función era indicar a <strong>los</strong> torturadores el umbral de tolerancia de cada<br />

det<strong>en</strong>ido para que no se les muriera, o “revivir” a qui<strong>en</strong>es sufrían paros<br />

cardiorrespiratorios. “Salvar de la muerte” a un secuestrado no sólo les era de utilidad para<br />

continuar <strong>en</strong> su tarea de extraer información y seguir ejerci<strong>en</strong>do un control sobre <strong>los</strong><br />

cuerpos; era una forma de reforzar su poder supremo. Sólo el<strong>los</strong> podrían decidir cuándo y<br />

cómo moría un det<strong>en</strong>ido.<br />

Prolongar una vida más allá del deseo de qui<strong>en</strong> la vive. Con ese objetivo también<br />

int<strong>en</strong>taban evitar <strong>los</strong> suicidios. Que un secuestrado decidiera poner fin a su vida <strong>en</strong>torpecía<br />

37


<strong>los</strong> designios del campo, debilitaba su apar<strong>en</strong>te omnipot<strong>en</strong>cia, les arrebataba su deseo de<br />

poder absoluto, sil<strong>en</strong>ciaba para siempre la información que cada uno de el<strong>los</strong> poseía.<br />

“Algunos p<strong>en</strong>saban cómo suicidarse. A el<strong>los</strong> <strong>los</strong> ponía muy locos el<br />

hecho de que uno decidiera sobre su muerte” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desparecido de la ESMA).<br />

“Aquí ad<strong>en</strong>tro nadie es dueño de su vida, ni de su muerte –le dijo uno de<br />

<strong>los</strong> militares-. No podrás morirte por lo que quieras. Vas a vivir todo el<br />

tiempo que se nos ocurra. Aquí ad<strong>en</strong>tro somos Dios” (Testimonio de un<br />

ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

Para provocar el “quiebre” de <strong>los</strong> militantes políticos, sin llegar al límite de la muerte, se<br />

minó la salud física del prisionero mediante la mala alim<strong>en</strong>tación, <strong>los</strong> calabozos, <strong>las</strong><br />

torturas, <strong>las</strong> golpizas, el hambre, el frío, la desat<strong>en</strong>ción médica, la t<strong>en</strong>sión perman<strong>en</strong>te y la<br />

interrupción del sueño. Se impuso un vacío s<strong>en</strong>sorial, mediante la capucha, el tabique y la<br />

aus<strong>en</strong>cia de v<strong>en</strong>tanas. Se suprimió toda fu<strong>en</strong>te de información y comunicación; se<br />

prohibieron <strong>las</strong> expresiones emocionales como reír, silbar, cantar. Se machacó sobre la<br />

voluntad de <strong>los</strong> prisioneros buscando debilitarla para someter a la persona a la voluntad de<br />

sus verdugos. Se buscó la parálisis del espíritu reprimi<strong>en</strong>do toda actividad intelectual y<br />

creadora, prohibi<strong>en</strong>do p<strong>en</strong>sar, escribir y leer.<br />

Para lograr una subordinación involuntaria se necesitó también que <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos estén<br />

atomizados y bajo estrecha vigilancia para abolir la exist<strong>en</strong>cia de cualquier ámbito social<br />

de relativa libertad discursiva. Con la int<strong>en</strong>ción de eliminar <strong>las</strong> condiciones sociales <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

cuales se pudiera conformar una <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>, se limitó y reprimió toda actividad <strong>en</strong> grupo<br />

aunque estas fueran simplem<strong>en</strong>te recreativas o festivas. Todo debía ser estrictam<strong>en</strong>te<br />

individual, de modo que el prisionero replegado y recluido sobre sí mismo quedara solo<br />

ante sus represores.<br />

“Cuando llegué a Coronda me dijeron: ‘Acá <strong>en</strong> el pabellón <strong>los</strong> que<br />

mandamos somos nosotros. Le digo <strong>las</strong> cosas que no puede hacer. Bah,<br />

mejor le digo lo que puede hacer, que son <strong>las</strong> m<strong>en</strong>os. No, mejor<br />

38


ahorramos y <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da: todo está prohibido’” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Coronda).<br />

“Estaba prohibido todo. Un perfecto hijo de puta me dijo “aquí está<br />

prohibido leer, hacer gimnasia, cantar, hablar por la v<strong>en</strong>tana, hablar<br />

con el l<strong>en</strong>guaje de <strong>las</strong> señas, acostarse <strong>en</strong> la cama después de <strong>las</strong> 6 de la<br />

mañana y antes de <strong>las</strong> 10 de la noche. Todo lo que no esté explícitam<strong>en</strong>te<br />

permitido está prohibido” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Coronda).<br />

Pero “si el poder no fuera más que represivo, si no hiciera nunca otra cosa que decir no,<br />

¿realm<strong>en</strong>te se le obedecería?” (Foucault, 1979: 182), se preguntó alguna vez Foucault.<br />

Aunque quizás sí se le obedecería, <strong>los</strong> militares <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron que “el ejercicio del poder<br />

supremo consiste <strong>en</strong> hacer que otros t<strong>en</strong>gan <strong>los</strong> deseos que uno quiere que t<strong>en</strong>gan, <strong>en</strong><br />

obt<strong>en</strong>er su acatami<strong>en</strong>to mediante el control de sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y deseos” (Lukes, 1997:<br />

41).<br />

Lo que realm<strong>en</strong>te garantizaría un poder total sería que <strong>las</strong> coacciones termin<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do<br />

internalizadas de forma tal que el individuo se autolimite más allá de la ord<strong>en</strong> explícita.<br />

Cuando el deseo del otro se introduce <strong>en</strong> el propio deseo se restringe el umbral de visión de<br />

totalidad, <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> una red productiva que disminuye la posibilidad de accionar<br />

políticam<strong>en</strong>te y de cuestionar <strong>las</strong> normas. Más que por una instancia negativa que ti<strong>en</strong>e<br />

como función reprimir, la heteronomía es alcanzada una vez que se logra producir “efectos<br />

positivos a nivel del deseo” (Foucault, 1982: 107).<br />

En <strong>las</strong> instituciones totalizadoras se solían impartir órd<strong>en</strong>es arbitrarias y muchas veces<br />

contradictorias que <strong>en</strong>redaban al det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> un juego de concesiones-prohibiciones.<br />

Cualquier transgresión a una norma arbitraria actuaba como justificación para imponer<br />

todo tipo de sanción. Por lo tanto, más que imponer disciplina lo que busca es crear pánico<br />

<strong>en</strong> el det<strong>en</strong>ido, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> medio de esa constante arbitrariedad y contradicción puede llegar<br />

a dudar de su capacidad para analizar la situación. Si esto lo lleva a un estado de pasividad<br />

o de locura puede quebrarse <strong>en</strong> él la actitud política que le permite cuestionar <strong>las</strong> normas<br />

instituidas.<br />

39


Inmerso <strong>en</strong> esta viol<strong>en</strong>ta lógica-sin-lógica el det<strong>en</strong>ido puede int<strong>en</strong>tar no ser sancionado<br />

adelantándose a órd<strong>en</strong>es que todavía no se dieron, lo que le implicaría <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la lógica<br />

del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to del represor. <strong>La</strong> batalla del represor estará ganada si el reprimido adopta<br />

el punto de vista de su <strong>en</strong>emigo y se ve con sus ojos. Si pierde la visión de totalidad que le<br />

permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, <strong>en</strong> perspectiva, que algunas concesiones son parte de la coerción.<br />

Era más fácil lograr una práctica automatizada y sumisa, y garantizar la internalización del<br />

deseo del represor, atomizando <strong>los</strong> cuerpos e impidi<strong>en</strong>do la organización y <strong>las</strong> prácticas<br />

grupales. Conci<strong>en</strong>tes de que allí nacía la semilla de su <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> se int<strong>en</strong>tó recluir a <strong>los</strong><br />

prisioneros <strong>en</strong> su propia individualidad buscando sumergir<strong>los</strong> <strong>en</strong> una indef<strong>en</strong>sión total.<br />

“Nuestro mayor miedo era ser confinados <strong>en</strong> solitario indefinidam<strong>en</strong>te.<br />

<strong>La</strong> soledad nos aterraba, aún más que la posibilidad de ser torturados.<br />

Hubiera preferido una sesión de máquina a ser tirado <strong>en</strong> un cuarto sin<br />

compañía ninguna” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de<br />

Mansión Seré).<br />

“Cuando lo liberan a Mario y yo sigo secuestrado, estoy sumido <strong>en</strong> una<br />

profunda tiniebla anímica. Por primera vez, me si<strong>en</strong>to desprotegido <strong>en</strong>tre<br />

<strong>las</strong> paredes sucias y opacas del cuarto. No t<strong>en</strong>go con qui<strong>en</strong> hablar, no<br />

consigo ord<strong>en</strong>ar mis ideas, no sé cómo conducirme para volver a<br />

reconquistar la vida que me han quitado” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desparecido de Mansión Seré).<br />

“Subirse a la v<strong>en</strong>tana t<strong>en</strong>ía que ver con la comunicación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong><br />

pabellones. Era el objetivo c<strong>en</strong>tral fervi<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te reprimido por el<br />

p<strong>en</strong>al, querían desarticular la organización colectiva de toda la cárcel<br />

aislando <strong>los</strong> pabellones <strong>en</strong>tre sí” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Rawson).<br />

<strong>La</strong> estrategia de individualización no sólo se implem<strong>en</strong>tó aislando a <strong>los</strong> cuerpos sino que<br />

precisó que, <strong>en</strong> <strong>los</strong> mom<strong>en</strong>tos que compartían, primara la desconfianza, la compet<strong>en</strong>cia y la<br />

delación para que no pudiera articularse una red de víncu<strong>los</strong> afectivos. <strong>La</strong> confrontación<br />

<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos se buscó de difer<strong>en</strong>tes maneras: <strong>La</strong> imposición de “jerarquías” que<br />

40


arbitrariam<strong>en</strong>te determinaban ciertos b<strong>en</strong>eficios, o que les obligaba a dar “órd<strong>en</strong>es” a sus<br />

propios compañeros; la relación de “apadrinami<strong>en</strong>to” que establecían <strong>los</strong> militares con<br />

algunos det<strong>en</strong>idos-desaparecidos, que g<strong>en</strong>eraba un manto de sospecha sobre el elegido; o<br />

utilizar a qui<strong>en</strong>es colaboraban para infiltrarse y delatar <strong>las</strong> prácticas clandestinas de sus<br />

compañeros, fueron algunas de <strong>las</strong> formas a través de <strong>las</strong> cuales se int<strong>en</strong>tó impedir la<br />

cohesión grupal.<br />

“Los torturadores querían mostrarnos que todos estaban destruidos y<br />

que eran instrum<strong>en</strong>tos de el<strong>los</strong>. Perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te éramos llevados a <strong>las</strong><br />

oficinas, a veces sin motivo, como método de confusión y para sembrar<br />

desconfianza” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Reforzaban <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> presos, ya sea <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to, o<br />

<strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción de algunas mejoras. Se trataba de lograr que <strong>en</strong> la poca<br />

relación que pudiera haber <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> secuestrados primara la<br />

desconfianza y el recelo” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de<br />

<strong>La</strong> Perla).<br />

En <strong>las</strong> cárceles, incluso, se llegó a establecer por decreto la disposición de dividir a <strong>los</strong><br />

presos políticos según tres criterios arbitrarios. <strong>La</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre “recuperables”, “poco<br />

recuperables” e “irrecuperables” y su ubicación <strong>en</strong> distintos pabellones buscó, según<br />

cu<strong>en</strong>tan <strong>los</strong> propios det<strong>en</strong>idos, “crear la mutua desconfianza, quebrar nuestra organización<br />

y destruirnos moral, política y psicológicam<strong>en</strong>te” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Coronda).<br />

<strong>La</strong> política de incomunicación, planificada y aplicada rígidam<strong>en</strong>te, aparece como una<br />

constante <strong>en</strong> <strong>los</strong> testimonios de ex presos políticos y de det<strong>en</strong>idos-desparecidos. <strong>La</strong><br />

coerción y el control sobre <strong>los</strong> cuerpos fueron tan fuertes <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos, que la<br />

dificultad para comunicarse fue aún más mayor que <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles. Salvo <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos<br />

que estaban <strong>en</strong> el staff 7 , a qui<strong>en</strong>es les era permitido una mayor movilidad, el resto de <strong>los</strong><br />

det<strong>en</strong>idos estaban <strong>en</strong> una condición <strong>en</strong> la que sus movimi<strong>en</strong>tos se limitaban <strong>en</strong> ir al baño,<br />

<strong>en</strong> ser llevados a la sala de torturas o <strong>en</strong> ser trasladados hacia la muerte. <strong>La</strong><br />

7 Se le llamaba staff al grupo de det<strong>en</strong>idos que realizaba tareas como mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, impr<strong>en</strong>ta, archivo, etc.<br />

41


compartim<strong>en</strong>tación de <strong>los</strong> cuerpos se imponía rígidam<strong>en</strong>te, mant<strong>en</strong>iéndo<strong>los</strong> durante largos<br />

períodos <strong>en</strong>capuchados, s<strong>en</strong>tados o acostados, y sin hablar ni moverse. Este empeño se<br />

debía a que <strong>los</strong> represores consideraban que el factor aislami<strong>en</strong>to era la base c<strong>en</strong>tral de la<br />

destrucción individual y colectiva.<br />

“Capucha era utilizada para mant<strong>en</strong>er a <strong>los</strong> secuestrados acostados <strong>en</strong><br />

el suelo, <strong>en</strong>capuchados, <strong>en</strong>grillados y separados <strong>en</strong>tre sí por tabiques de<br />

aglomerado de un metro de altura. (...) El aislami<strong>en</strong>to era una estrategia<br />

que <strong>los</strong> represores usaban para hacernos sucumbir, para quebrarnos”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de la ESMA).<br />

“Muchas veces no sabíamos quién estaba <strong>en</strong> la colchoneta ubicada a<br />

nuestro lado” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

Cuando el saber surge, circula y se reproduce <strong>en</strong> la interacción, no sólo permite construir<br />

conocimi<strong>en</strong>to sobre <strong>las</strong> cosas, sobre <strong>los</strong> otros y sobre sí mismos, sino que devi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> un<br />

universo simbólico que ti<strong>en</strong>de a conformar una id<strong>en</strong>tidad grupal. A su vez, la construcción<br />

de este saber colectivo implica la construcción de un espacio de poder. Esto es lo que nos<br />

dice Foucault cuando sosti<strong>en</strong>e que “hay que admitir que el poder produce saber y que no<br />

existe relación de poder sin una construcción correlativa de un campo de saber, ni de saber<br />

que no suponga y no constituya, al mismo tiempo, unas relaciones de poder” (Foucault,<br />

1989: 34). Lo que se pone <strong>en</strong> disputa <strong>en</strong> la incomunicación es <strong>en</strong>tonces, un espacio de<br />

poder-saber <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>tablará “una lucha por <strong>en</strong>cerrar al otro <strong>en</strong> un comportami<strong>en</strong>to<br />

determinado”, reservando para sí el mayor marg<strong>en</strong> de imprevisibilidad (Crozier, 1970: 30).<br />

El sistema totalizador de <strong>las</strong> cárceles y <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros buscó por todos <strong>los</strong> medios que el saber<br />

estuviera siempre <strong>en</strong> manos de <strong>los</strong> represores para impedir la conformación de cualquier<br />

tipo de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. Para lograr reservarse el mayor grado de imprevisibilidad, <strong>los</strong> militares<br />

llevaron a sus últimos extremos mecanismos que aseguraran una distancia máxima <strong>en</strong>tre su<br />

propio saber y la ignorancia de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos. Para ello, fue determinante la arbitrariedad<br />

de sus acciones. A su vez, para que no pudiera construirse un saber colectivo se puso<br />

especial énfasis <strong>en</strong> bloquear la comunicación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos, y así int<strong>en</strong>tar neutralizar<br />

esa valiosa arma e impedir que el poder de ese discurso se ejerciera.<br />

42


“Creo que <strong>los</strong> guardias, <strong>los</strong> responsables de la prisión, siempre tuvieron<br />

miedo, terror a todo lo que no pudieran controlar: una idea, un libro,<br />

nuestra intelig<strong>en</strong>cia” (Testimonio de un ex preso de Coronda).<br />

D<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> cárceles se puso <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to una maquinaria que int<strong>en</strong>tó bloquear la<br />

comunicación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos y hacia fuera del p<strong>en</strong>al, y la circulación de todo tipo de<br />

información. <strong>La</strong>s medidas impuestas por el sistema carcelario se fueron profundizando con<br />

el trascurso de la dictadura. <strong>La</strong>s requisas periódicas a <strong>las</strong> celdas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que les quitaban<br />

cartas, cuadernos y lapiceras; la prohibición de t<strong>en</strong>er libros, salvo la Biblia, de acceder a<br />

medios como la radio y <strong>los</strong> periódicos, y hasta de recibir visitas por largos períodos, son<br />

algunas de <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> que se m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> <strong>los</strong> testimonios como métodos para impedir<br />

todo contacto con el mundo exterior.<br />

También se puso gran empeño <strong>en</strong> evitar que <strong>los</strong> presos se comunicaran <strong>en</strong>tre sí. Era una<br />

norma explícita por cualquier vía -código morse, hablar por la v<strong>en</strong>tana o por el pasaplato,<br />

l<strong>en</strong>guaje de manos- cuando estaban d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> celdas. Además del control de <strong>los</strong><br />

guardias, muchas veces se dejaba una celda de por medio vacía para dificultar la<br />

circulación de <strong>las</strong> noticias. Ya fuera de <strong>las</strong> celdas, se <strong>los</strong> obligaba a marchar <strong>en</strong> fila y con la<br />

cabeza gacha y no conformar grupos <strong>en</strong> <strong>los</strong> recreos, con el propósito de hacer más difícil la<br />

obt<strong>en</strong>ción de información adicional.<br />

“Llegar a asomarte para comunicarte con el que t<strong>en</strong>ías <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te podía<br />

significar 15 o 20 días de castigo y pérdida de <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios del<br />

pabellón” (Testimonio de un ex preso político de la cárcel de <strong>La</strong> Plata).<br />

“El empeorami<strong>en</strong>to del régim<strong>en</strong> nos restaba cada vez más movilidad.<br />

Después del golpe pasamos un tiempo sin recreo. Al reestablecer<strong>los</strong>, nos<br />

<strong>en</strong>contramos con que la salida al patio debía hacerse por a<strong>las</strong> y que una<br />

vez afuera t<strong>en</strong>íamos que caminar unos detrás del otro, terminando así<br />

con <strong>las</strong> ruedas de char<strong>las</strong> y el ‘funcionami<strong>en</strong>to’ <strong>en</strong> el patio” (Testimonio<br />

de un ex preso político de Coronda).<br />

43


SIN ROSTRO<br />

“El régim<strong>en</strong> de terror imperante, la falta de refer<strong>en</strong>cias, la pérdida<br />

de id<strong>en</strong>tidad al ser designados con un número, la incertidumbre y<br />

<strong>las</strong> vejaciones perman<strong>en</strong>tes, constituían una constante”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido del Vesubio)<br />

“<strong>La</strong> omnipot<strong>en</strong>cia de estos dioses-torturadores iba más allá<br />

de decidir sobre la vida y la muerte. Disponían a diario<br />

de esas ‘cosas’ humanas para descargar sus sádicas veleidades<br />

individuales de poder o para ser objeto de sus diversiones”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de <strong>La</strong> Perla)<br />

El cuerpo es alma y m<strong>en</strong>te. Es el territorio de nuestro deseo, nuestro placer y nuestro dolor.<br />

Es qui<strong>en</strong> dibuja <strong>los</strong> mapas de nuestras relaciones, qui<strong>en</strong> baila sus ceremonias y rituales. Es<br />

qui<strong>en</strong> nos da un mundo. Somos por él. Es qui<strong>en</strong> construye su infinito universo de<br />

significantes. Es la fu<strong>en</strong>te inagotable de un crear y recrear. Es la fuerza moral y material de<br />

la lucha.<br />

Son cuerpos <strong>los</strong> que sufr<strong>en</strong> la tortura y la explotación que <strong>los</strong> deforma o <strong>los</strong> inutiliza. Son<br />

cuerpos <strong>los</strong> tabicados y <strong>los</strong> <strong>en</strong>cerrados. Los fusilados y <strong>los</strong> trasladados. Son cuerpos <strong>los</strong> que<br />

desaparec<strong>en</strong> y son cuerpos <strong>los</strong> que <strong>los</strong> hac<strong>en</strong> desaparecer. Pero también son cuerpos <strong>los</strong><br />

que se fugan, <strong>los</strong> que vulneran la vigilancia, <strong>los</strong> que se organizan, <strong>los</strong> que no callan, <strong>los</strong> que<br />

gritan, <strong>los</strong> que se abrazan, <strong>los</strong> que rí<strong>en</strong> y lloran... <strong>los</strong> que resist<strong>en</strong>.<br />

Blanco del poder. Eso será finalm<strong>en</strong>te. Porque el cuerpo está inmerso <strong>en</strong> un campo político<br />

es que el poder int<strong>en</strong>tará cercarlo, marcarlo y domarlo, exigi<strong>en</strong>do de él unos signos. Sobre<br />

<strong>los</strong> cuerpos que <strong>en</strong> libertad se autodeterminaron es que recayó un sistema de sujeción que<br />

int<strong>en</strong>tó apaciguar<strong>los</strong> y convertir<strong>los</strong> <strong>en</strong> dóciles. Una docilidad que, según Foucault, está<br />

relacionada con la utilidad. Utilidad que está íntimam<strong>en</strong>te ligada a lo funcional. Para la<br />

dictadura era funcional un cuerpo sometido, amorfo, sin voluntad, sin p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos ni<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos propios, convertido <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to pasivo, neutro, capaz de responder<br />

automáticam<strong>en</strong>te y con docilidad a la voluntad y puntos de vista de <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantes del<br />

44


sistema instaurado, contrarios a <strong>los</strong> propios. “El cuerpo sólo se convierte <strong>en</strong> fuerza útil<br />

cuando es a la vez cuerpo productivo y cuerpo sometido” (Foucault, 1989: 33).<br />

A través de la anatomopolítica <strong>los</strong> militares int<strong>en</strong>taron apropiarse de esos cuerpos<br />

confinados <strong>en</strong> <strong>las</strong> instituciones totalizadoras. El minucioso registro de sus elem<strong>en</strong>tos, sus<br />

gestos y sus comportami<strong>en</strong>tos fue parte de una política de coerción destinada a manipular<br />

a <strong>los</strong> cuerpos <strong>en</strong> tanto masa moldeable. Un mecanismo que explora, desarticula y<br />

finalm<strong>en</strong>te recompone a <strong>los</strong> sujetos conformando uno nuevo, más obedi<strong>en</strong>te y funcional.<br />

<strong>La</strong> finalidad de esta disciplina impuesta sobre <strong>los</strong> cuerpos, será para Foucault, aum<strong>en</strong>tar<br />

sus fuerzas <strong>en</strong> términos económicos de utilidad y disminuir<strong>las</strong> <strong>en</strong> términos políticos de<br />

obedi<strong>en</strong>cia, disociando de esta manera el poder de <strong>los</strong> cuerpos de <strong>los</strong> sometidos<br />

(Foucault, 1989: 140).<br />

En la búsqueda de una eficacia absoluta,<br />

se llegó a estudiar <strong>los</strong> cuerpos desde una<br />

racionalidad ci<strong>en</strong>tífica. De esto da cu<strong>en</strong>ta<br />

uno de <strong>los</strong> testimonios de sobrevivi<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros cuando dice que “<strong>en</strong> una de<br />

<strong>las</strong> oficinas-interrogatorios había un<br />

gráfico explicativo del ciclo de torturas y<br />

objetivos perseguidos, como elem<strong>en</strong>to<br />

‘didáctico’ para el personal de m<strong>en</strong>or<br />

experi<strong>en</strong>cia” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

<strong>La</strong> tortura fue uno de <strong>los</strong> métodos a <strong>los</strong> que se sometió a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos tanto <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles<br />

como <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos. A difer<strong>en</strong>cia de lo que ocurría <strong>en</strong> <strong>los</strong> p<strong>en</strong>ales donde se<br />

aplicaba para castigar a <strong>los</strong> presos, <strong>en</strong> <strong>los</strong> campos fue la metodología por excel<strong>en</strong>cia para<br />

extraer información que pudiera ser útil para <strong>los</strong> represores. En ambos, funcionó como<br />

mecanismo para quebrar la voluntad de <strong>los</strong> militantes, destruir su <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> y modelar un<br />

nuevo sujeto adecuado a la dinámica del horror.<br />

“Luego de diez días de tortura s<strong>en</strong>tís que no sos nada, que no valés un<br />

p<strong>en</strong>ique. Esa s<strong>en</strong>sación de que estás <strong>en</strong> la muerte, de que sos muerte, es<br />

45


palpable. Querés que te mat<strong>en</strong> y tratás de provocar<strong>los</strong> para que lo<br />

hagan” (Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

En <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos la práctica de la tortura tuvo como característica su uso<br />

irrestricto, reiterado e ilimitado. A la tortura física que se aplicaba desde el primer<br />

mom<strong>en</strong>to se agregaba la psicológica que continuaba a lo largo del cautiverio. <strong>La</strong>s<br />

vejaciones y degradaciones ilimitadas también fueron claves <strong>en</strong> la diseminación del terror<br />

<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos.<br />

“Entró la patota <strong>en</strong> la pieza para llevarme a una sesión de tortura,<br />

haci<strong>en</strong>do mucho escándalo, con el fin de crear un clima de terror y<br />

pánico a su alrededor...” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de<br />

Mansión Seré).<br />

“Cuando no estaba <strong>en</strong> sesión de tortura soñaba con ella. A veces<br />

despierto y otras <strong>en</strong> sueño”( Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido).<br />

“Si al salir del cautiverio me hubieran preguntado ¿te torturaron<br />

mucho?, les habría contestado: sí, <strong>los</strong> tres meses sin parar” (Testimonio<br />

de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido).<br />

“Cuando me v<strong>en</strong>ían a buscar para una nueva sesión lo hacían gritando.<br />

Entraban a la celda pateando la puerta y golpeando lo que <strong>en</strong>contraran.<br />

Por eso, antes de que se acercaran a mí ya sabía que me tocaba. Por eso<br />

también vivía p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se iban a acercar para<br />

buscarme” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido).<br />

<strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia instrum<strong>en</strong>tada por la dictadura sobre <strong>los</strong> cuerpos de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos fue una<br />

forma de llevar<strong>los</strong> a un terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el que no sólo se <strong>los</strong> desarticuló y modeló sino que<br />

además se les negó toda cualidad s<strong>en</strong>sible. <strong>La</strong> desnudez, la capucha que escondía el rostro,<br />

<strong>las</strong> ataduras y mordazas, la tortura y degradación perman<strong>en</strong>te fueron signos de un mundo<br />

<strong>en</strong> el que propia humanidad <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>so.<br />

46


“Lo primero que me dic<strong>en</strong> es que me olvidara de quién era, que a partir<br />

de ese mom<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>dría un número con el cual me manejaría, que para<br />

mí el mundo terminaba allí” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido<br />

de Campo de Mayo).<br />

Este complejo dispositivo de regulación buscó arrancar el deseo del prisionero y con él, su<br />

subjetividad. Sus nombres quedaban fuera de la celda y del c<strong>en</strong>tro. Desde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

que atravesaban la puerta se convertían <strong>en</strong> un número, “nombre propio del cuerpo<br />

desposeído de deseo” (Ricciardino, 2004). <strong>La</strong> deshumanización va minando la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong><br />

de <strong>los</strong> prisioneros, “aum<strong>en</strong>ta su indef<strong>en</strong>sión, expresa la voluntad de hacerlo transpar<strong>en</strong>te,<br />

de violar su intimidad, de apoderarse de su secreto” (Calveiro, 2001: 62).<br />

En <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos, la capucha y <strong>los</strong> tabiques formaban parte del mismo proceso.<br />

Sus caras quedan borradas, <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos son vistos sin que puedan ver. Aquí se da una<br />

doble negación de la humanidad de la víctima: fr<strong>en</strong>te a sí misma y fr<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es lo<br />

atorm<strong>en</strong>tan. “Los torturadores no v<strong>en</strong> la cara de su víctima. Castigan cuerpos sin rostro,<br />

castigan subversivos no hombres” (Calveiro, 2001: 62).<br />

“El objetivo de <strong>las</strong> esposas, <strong>los</strong> grilletes, la capucha no era que no nos<br />

escapáramos. T<strong>en</strong>er <strong>los</strong> grilletes obviam<strong>en</strong>te dificultaba el<br />

desplazami<strong>en</strong>to, no t<strong>en</strong>ías libertad para moverte. Pero era también para<br />

poder llevarte y traerte como un paquete. El<strong>los</strong> gritaban: ‘¡Va paquete!’,<br />

y el paquete era uno de nosotros” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desparecido de la ESMA).<br />

<strong>La</strong> escasa comida, el deterioro del aseo personal, la perturbación del sueño, la ropa sucia y<br />

desgastada, la falta de at<strong>en</strong>ción médica, la casi total inmovilidad corporal, el estrés<br />

perman<strong>en</strong>te, el aislami<strong>en</strong>to y <strong>las</strong> torturas, provocaban <strong>en</strong> <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos una degradación<br />

tanto física como psicológica, tanto externa como interna, que g<strong>en</strong>eraba un<br />

desmoronami<strong>en</strong>to del s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de autoestima y sumían a <strong>los</strong> sujetos <strong>en</strong> una gran<br />

situación de impot<strong>en</strong>cia.<br />

“¿Se dan cu<strong>en</strong>ta que ustedes están muertos desde que cayeron aquí?<br />

¿Que son muertos que caminan? Con esas palabras el sarg<strong>en</strong>to Elpidio<br />

47


Tejada recibía a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos que, luego de la tortura, eran alojados <strong>en</strong><br />

“la cuadra” de <strong>La</strong> Perla” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de<br />

<strong>La</strong> Perla).<br />

“En cada uno de nosotros se iba produci<strong>en</strong>do un cambio. Flacos,<br />

barbudos, ojerosos, algo <strong>en</strong>corvados, el caminar apresurado, muy<br />

brillante la mirada, el rostro rígido, la ropa hecha girones. Así nos<br />

veíamos al cruzarnos por el pabellón cuando nos sacaban al baño, o <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> furtivas contemplaciones que cada uno se permitía <strong>en</strong> el espejo roto<br />

del baño” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

Al int<strong>en</strong>tar deshumanizar a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos y dejar de lado su subjetividad, <strong>los</strong> cuerpos son<br />

interpelados <strong>en</strong> tanto máquinas. Se descarta todo lo que no pueda medirse, cuantificarse,<br />

explotarse y controlarse. Son paquetes, bultos, números, una sigla (BDS) y por lo tanto, no<br />

deb<strong>en</strong> reír, ni llorar, p<strong>en</strong>sar ni s<strong>en</strong>tir.<br />

“En la ESMA estaba prohibido llorar por el otro, no había que<br />

manifestar dolor... Cuando se produce el primer traslado desde que<br />

había caído, empiezo a llorar como una loca. Se me acercan dos<br />

compañeras y me dic<strong>en</strong>: ‘Te estás cavando la fosa, no llores, acá no se<br />

puede llorar’” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de la ESMA).<br />

“<strong>La</strong> imag<strong>en</strong> que había que dar allí era que nadie quería a nadie”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Hasta la mera expresión de nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos ante lo que allí<br />

sucedía era peligroso” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de <strong>La</strong><br />

Perla).<br />

<strong>La</strong> desnudez, la observación perman<strong>en</strong>te, la suciedad y <strong>las</strong> torturas despojaron la intimidad<br />

de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos. Esta constante exposición y desprotección del cuerpo, provocó que hasta<br />

<strong>los</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos más primarios fueran dejados a un lado, quizás como una forma de<br />

autodef<strong>en</strong>sa.<br />

48


“Ahí ad<strong>en</strong>tro el pudor se desdibujaba por completo. Nos hacían bañar<br />

con la puerta abierta y con <strong>los</strong> guardias pres<strong>en</strong>tes… <strong>en</strong> realidad el<br />

guardia contaba poco, lo más doloroso era el ultraje de la intimidad,<br />

verse así de expuesta, como <strong>en</strong> carne viva” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desparecido de la ESMA).<br />

“Yo t<strong>en</strong>ía miedo de exponerme, de mostrar mi fem<strong>en</strong>eidad. No mi<br />

belleza, mi fem<strong>en</strong>eidad la t<strong>en</strong>ía oculta, no existía” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desparecido de la ESMA).<br />

“No t<strong>en</strong>ía registro de mi sexualidad. Estuve <strong>en</strong>amorada de un<br />

compañero pero con un amor totalm<strong>en</strong>te infantil, sin atracción física.<br />

Una noche int<strong>en</strong>tó darme un beso y yo me aterroricé. <strong>La</strong>s cámaras de<br />

control, <strong>los</strong> guardias, el lugar, no podía imaginarme una situación<br />

romántica allí, todo me parecía obsc<strong>en</strong>o” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desparecido de la ESMA).<br />

“Me quito la última pr<strong>en</strong>da. Desaparece la única coraza protectora, el<br />

último garante de mi dignidad. Sin ropa mi s<strong>en</strong>sación de desprotección<br />

es total” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de Mansión Seré).<br />

El poder destructivo que se desplegó <strong>en</strong> <strong>las</strong> instituciones totalizadoras fue también una<br />

forma de humillación de <strong>los</strong> sujetos, a qui<strong>en</strong>es int<strong>en</strong>taban negarles toda condición humana.<br />

<strong>La</strong> arbitrariedad, la d<strong>en</strong>igración y la viol<strong>en</strong>cia sobre <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos no fueron <strong>los</strong> únicos<br />

métodos que se utilizaron para lograr este objetivo. Con la omnipot<strong>en</strong>cia que se arrogaban<br />

<strong>los</strong> represores se llegó incluso a la pret<strong>en</strong>sión de animalizar a esos cuerpos buscando su<br />

quiebre a través de prácticas humillantes. Obligar a <strong>las</strong> personas a exhibirse y permanecer<br />

desnudas ante extraños, hacer<strong>las</strong> adoptar posturas ridícu<strong>las</strong>, como correr estando<br />

<strong>en</strong>capuchados o atar<strong>los</strong> del cuello como si fueran perros, sumir<strong>los</strong> <strong>en</strong> un terror que <strong>los</strong> haga<br />

temblar, forzar<strong>los</strong> a pelear <strong>en</strong>tre sí con <strong>las</strong> capuchas puestas, llevar<strong>los</strong> hasta la<br />

desesperación por el hambre para que sólo pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong> la comida y luego devor<strong>en</strong> el<br />

alim<strong>en</strong>to como bestias, hacer que una mujer desnuda y con <strong>los</strong> ojos v<strong>en</strong>dados t<strong>en</strong>ga un<br />

parto <strong>en</strong> medio de insultos, son algunas de <strong>las</strong> prácticas que constan <strong>en</strong> <strong>los</strong> testimonios y<br />

49


que se usaron para inducir un comportami<strong>en</strong>to apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te animal que justificara el trato<br />

contra el<strong>los</strong> como si realm<strong>en</strong>te no fueran seres humanos.<br />

PASAJE<br />

“Estar atados de pies y manos t<strong>en</strong>ía un valor simbólico. Como un animal<br />

recién domado, significaba que controlaban nuestros cuerpos y<br />

movimi<strong>en</strong>tos aún <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desparecido de la ESMA).<br />

“<strong>La</strong> higi<strong>en</strong>e era importante porque sabíamos que la prohibían para<br />

degradarnos con la suciedad y otro tanto con la ropa, porque una<br />

persona sucia, hedionda se parece más a un animal y así es más fácil<br />

torturarlo, d<strong>en</strong>igrarlo” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“Desnudos, rapados a cero, durmi<strong>en</strong>do como animales atados,<br />

viv<strong>en</strong>ciamos una dim<strong>en</strong>sión más profunda <strong>en</strong> la humillación de nuestro<br />

cautiverio. Un nuevo desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el infierno que no habíamos podido<br />

imaginar antes” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desparecido de Mansión<br />

Seré).<br />

Como todo dispositivo, el poder establece un conjunto de códigos que regulan, controlan y<br />

delimitan un tipo de territorialidad. El poder construye una particular concepción de<br />

espacialidad y a través de ella int<strong>en</strong>ta controlar otro territorio: el de la subjetividad.<br />

Tanto <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos como <strong>las</strong> cárceles funcionaban a partir de una organización<br />

física cuyo objetivo era guardar y controlar cuerpos. Lo primero que necesitó fue organizar<br />

un espacio que le permitiera una visibilidad total, un esc<strong>en</strong>ario que no tuviera sombras <strong>en</strong><br />

<strong>los</strong> que pudiera fugarse algo de su control. Un sistema panóptico <strong>en</strong> el que incluso sin<br />

coacciones físicas, bastara una mirada para que <strong>los</strong> cuerpos, “sintiéndola pesar sobre sí,<br />

termin<strong>en</strong> por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo” (Foucault, 1980b: 6).<br />

Este sistema, vuelve a recaer <strong>en</strong> <strong>las</strong> virtualidades del hacer, de forma que “ni siquiera<br />

puedan actuar mal <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se s<strong>en</strong>tirían sumergidas, inmersas, <strong>en</strong> un campo de<br />

visibilidad total” (Foucault, 1980b: 5).<br />

50


El sistema panóptico se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una mirada omnisci<strong>en</strong>te que controla todo, pero no<br />

puede ser controlada, ve todo pero no es vista por nadie. Se quiere omnipot<strong>en</strong>te. El control<br />

del espacio se pone <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> la lucha por el poder. Los testimonios dan cu<strong>en</strong>ta de esta<br />

clausura visual impuesta por la dictadura d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y cárceles: <strong>en</strong> la ESMA<br />

funcionaba un circuito cerrado de video <strong>las</strong> 24 horas que controlaba el sector que se<br />

d<strong>en</strong>ominaba El Altillo. En <strong>las</strong> cárceles, ninguna v<strong>en</strong>tana de <strong>los</strong> lugares por donde circulan<br />

<strong>los</strong> presos permit<strong>en</strong> ver hacia el otro lado, pero <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos pued<strong>en</strong> ser observados<br />

perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por <strong>los</strong> guardias a través de <strong>las</strong> miril<strong>las</strong> de <strong>las</strong> puertas de la celda.<br />

“Estaba conversando <strong>en</strong> voz baja con dos compañeros de otra celdas.<br />

Intercambiamos com<strong>en</strong>tarios y ‘noticias’, novedades, fue todo muy<br />

breve. En eso estaba cuando si<strong>en</strong>to a mis espaldas –y digo si<strong>en</strong>to y no<br />

escuché, porque lo percibí con todo mi cuerpo- si<strong>en</strong>to que su<strong>en</strong>a la<br />

mirilla a mis espaldas. Salté de la mesada, pero ya era tarde. Me vieron.<br />

Debía prepararme” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“El paredón. <strong>La</strong> frontera <strong>en</strong>tre el ad<strong>en</strong>tro y el afuera. Una custodia<br />

infernal. <strong>La</strong>s garitas, <strong>las</strong> ametralladoras apuntando a nuestro pabellón,<br />

todos <strong>los</strong> días, todas <strong>las</strong> horas. Un panóptico m<strong>en</strong>surable, parte del<br />

paisaje”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

Otro de <strong>los</strong> objetivos fue imponer <strong>en</strong> el cuerpo una experi<strong>en</strong>cia del mundo <strong>en</strong> términos<br />

narcóticos. Es decir, lograr un cuerpo que se moviera pasivam<strong>en</strong>te, des<strong>en</strong>sibilizado <strong>en</strong> el<br />

espacio, hacia destinos situados <strong>en</strong> una geografía fragm<strong>en</strong>tada y discontinua. <strong>La</strong><br />

espacialidad del cuerpo, dirá Merleau Ponty, no es una espacialidad de posición, sino <strong>en</strong><br />

situación (M. Ponty, 1957). Es decir que es <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to y asumi<strong>en</strong>do activam<strong>en</strong>te el<br />

espacio, la manera <strong>en</strong> que el cuerpo habita y es <strong>en</strong> el mundo. Por eso, no sólo el espacio fue<br />

controlado sino que también se int<strong>en</strong>tó disciplinar <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos. Si la<br />

inmovilidad buscaba anular un mundo, el control de <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos se propuso<br />

domesticar el cuerpo imponiéndoles otro mundo, un mundo regulado por el poder.<br />

51


“He vivido un año completo, 1978, con <strong>los</strong> ojos v<strong>en</strong>dados, atado y<br />

esposado <strong>las</strong> manos y a veces también <strong>los</strong> pies, <strong>en</strong> calabozos oscuros de<br />

dos por uno, o <strong>en</strong> cuadras de tropa, <strong>en</strong> colchonetas de paja, sin hablar,<br />

mirar o moverme” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong><br />

Perla).<br />

“Qui<strong>en</strong> está aquí alojado durante años, repite también durante años, sin<br />

posibilidad de alternativas, sus movimi<strong>en</strong>tos, que son <strong>los</strong> mismos que<br />

hacía el primer preso que estuvo aquí. Cada lugar, cada cosa está tan<br />

rígidam<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sada que aunque está mal es así, funciona así, se hace<br />

así y no de otra forma” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“Los recreos eran al mejor estilo de <strong>los</strong> campos de conc<strong>en</strong>tración nazis:<br />

había que caminar <strong>en</strong> fila india, sin mirar a <strong>los</strong> costados, sin hablar con<br />

nadie, girando <strong>en</strong> círculo alrededor de un pequeño sector del patio, sin<br />

siquiera det<strong>en</strong>erse ¿qué s<strong>en</strong>tido t<strong>en</strong>ía el recreo <strong>en</strong> esas condiciones?. Se<br />

transformaron así <strong>en</strong> otra pesada carga psicológica. El<strong>los</strong> int<strong>en</strong>taban<br />

recluirnos <strong>en</strong> nuestro propio cerebro para que rechazáramos la vida”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

En este int<strong>en</strong>to por controlar el espacio y <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de det<strong>en</strong>ción no<br />

sólo se alojaron <strong>los</strong> cuerpos <strong>en</strong> celdas o compartim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> su tránsito hacia la muerte, sino<br />

que se <strong>los</strong> int<strong>en</strong>tó desterritorializar, incluso del espacio más inmediato, a través de la<br />

capucha y el tabique. El objetivo era recluir<strong>los</strong> <strong>en</strong> su propio mundo g<strong>en</strong>erando una angustia<br />

provocada por la nada.<br />

“<strong>La</strong> capucha procura la desesperación, la angustia, la locura. Tomás<br />

pl<strong>en</strong>a conci<strong>en</strong>cia de que el contacto con el mundo exterior no existe.<br />

Nada te protege la soledad es total. El sólo hecho de no poder ver, va<br />

socavando la moral, disminuy<strong>en</strong>do la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido).<br />

“En el primer tiempo el secuestrado no ti<strong>en</strong>e idea del lugar que lo rodea.<br />

Unos <strong>los</strong> habíamos imaginado redondo, otros como una especie de<br />

52


estadio de fútbol, con la guardia girando sobre <strong>las</strong> cabezas” (Testimonio<br />

de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido).<br />

“No sabíamos <strong>en</strong> qué s<strong>en</strong>tido estaban nuestros cuerpos, de qué lado<br />

estaba la cabeza y hacia dónde <strong>los</strong> pies. Recuerdo haberme aferrado a la<br />

colchoneta con todas mis fuerzas para no caerme, a pesar de que sabía<br />

que estaba <strong>en</strong> el suelo” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido).<br />

<strong>La</strong> situación de “desaparecidos” que sufrían <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>los</strong> campos de conc<strong>en</strong>tración<br />

y exterminio sumaba a la desterritorialización material, una simbólica. Ese no-lugar que<br />

repres<strong>en</strong>taban fr<strong>en</strong>te a la sociedad también operaba sobre <strong>los</strong> secuestrados, qui<strong>en</strong>es se<br />

s<strong>en</strong>tían habitando un espacio que “no está, no existe”.<br />

“Inicialm<strong>en</strong>te estábamos perdidos <strong>en</strong> el tiempo y <strong>en</strong> el espacio tras la<br />

oscuridad de la v<strong>en</strong>da. Totalm<strong>en</strong>te aislados. Separados del resto de la<br />

humanidad. Vivi<strong>en</strong>do el horror y el dolor trem<strong>en</strong>do de saber que eso era<br />

real, pero al mismo tiempo no lo era, porque <strong>en</strong> el exterior, para el resto<br />

de la g<strong>en</strong>te, para nuestros familiares y amigos eso no existía. Estábamos<br />

<strong>en</strong> un territorio inexpugnable <strong>en</strong> manos de dioses monstruosos”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Ser desaparecido no es lo mismo que estar muerto. El desaparecido es<br />

una persona a la que uno deja de ver, no ve nunca más, pero no está <strong>en</strong><br />

ningún lugar, para mi flota <strong>en</strong> el espacio” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

“Siempre hemos hablado de que estábamos secuestrados y no me cabe<br />

duda de que era así. Pero para el resto de la humanidad éramos<br />

desaparecidos y hay una gran difer<strong>en</strong>cia. Estábamos secuestrados por la<br />

Marina, pero para <strong>los</strong> 33 millones de habitantes del país éramos<br />

desaparecidos, algo que <strong>en</strong> nosotros también funcionaba. Me pregunto<br />

<strong>en</strong>tonces qué s<strong>en</strong>tíamos al mirar por la v<strong>en</strong>tana y saber que <strong>los</strong> que<br />

estaban afuera creían que no existíamos” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de la ESMA).<br />

53


“Para mí era <strong>en</strong>loquecedor que mi nombre figurara <strong>en</strong> una lista de<br />

desaparecidos. Yo t<strong>en</strong>ía muy clara la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre mi nombre y el del<br />

resto de <strong>los</strong> mortales. El mío era un nombre ‘chupado’. Entre el resto de<br />

<strong>los</strong> seres humanos y <strong>los</strong> que estábamos ad<strong>en</strong>tro había un profundo<br />

abismo. Eran dos mundos” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido<br />

de la ESMA).<br />

ENTRE SIEMPRE Y JAMÁS<br />

“Para nosotros todos <strong>los</strong> días eran iguales.<br />

En esa monotonía de robarnos hasta el cal<strong>en</strong>dario<br />

quedaba susp<strong>en</strong>dida la refer<strong>en</strong>cia del tiempo”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda)<br />

<strong>La</strong> organización y utilización del tiempo comunican <strong>en</strong> planos múltiples. Para reforzar su<br />

estrategia de poder, la dictadura necesitó manipular el tiempo. Controlar y cronometrar<br />

cada una de <strong>las</strong> acciones de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos, vaciar de s<strong>en</strong>tido la temporalidad para buscar<br />

imponer un “pres<strong>en</strong>te continuo” que anulara toda idea de futuro, fueron algunas de <strong>las</strong><br />

estrategias que se desplegaron d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> instituciones totalizadoras.<br />

Tanto <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles como <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros existió un control minucioso del uso que podían<br />

hacer <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos del tiempo. Dormir, despertarse, comer, ir al baño, trabajar, cada<br />

actividad debía realizarse <strong>en</strong> un determinado mom<strong>en</strong>to impuesto. De esta manera, se<br />

int<strong>en</strong>tó producir un cambio <strong>en</strong> la producción y distribución de <strong>los</strong> deseos, e incluso de <strong>las</strong><br />

necesidades biológicas. El cuerpo se transformó <strong>en</strong> una máquina, una cosa, regulada y<br />

cronometrada.<br />

“El silbato es el crono del preso, <strong>las</strong> marcas de su tiempo, la obligación<br />

de la norma de cumplir <strong>los</strong> actos humanos-biológicos del bu<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>. El<br />

silbato te levanta, te ord<strong>en</strong>a la comida y te despide” (Testimonio de un<br />

ex preso político de Coronda).<br />

54


En todos <strong>los</strong> testimonios de sobrevivi<strong>en</strong>tes de c<strong>en</strong>tros clandestinos, se hace refer<strong>en</strong>cia al<br />

particular empeño que ponían <strong>los</strong> militares para borrar toda huella del paso del tiempo. <strong>La</strong><br />

falta de refer<strong>en</strong>cia externa no sólo se garantizaba a través de la capucha sino que <strong>los</strong><br />

lugares de <strong>en</strong>cierro mant<strong>en</strong>ían la luz <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

“No había luz natural <strong>en</strong> ningún lugar del Sótano, que era iluminado<br />

con tubos fluoresc<strong>en</strong>tes <strong>las</strong> 24 horas” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de la ESMA).<br />

“Sobre la puerta de <strong>en</strong>trada, hay un aparato eléctrico adosado a la<br />

pared con una bombilla de alto voltaje que permanece <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida día y<br />

noche” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de Mansión Seré).<br />

“No existían días ni noches. <strong>La</strong> luz estaba siempre pr<strong>en</strong>dida. Entre el día<br />

y la noche no había gran difer<strong>en</strong>cia” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

El tiempo no es una dim<strong>en</strong>sión abstracta sino que es <strong>en</strong> relación a <strong>los</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

vividos por <strong>los</strong> sujetos; no está fuera como algo objetivo y contable, sino que se trata de<br />

una experi<strong>en</strong>cia. No conti<strong>en</strong>e <strong>los</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos sino que está hecho por <strong>los</strong><br />

acontecimi<strong>en</strong>tos mismos. No es un flujo continuo, regular, exterior a nosotros sino que se<br />

relaciona con la int<strong>en</strong>sidad vivida de s<strong>en</strong>saciones. Es por todo esto que puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse la<br />

razón por la cual <strong>los</strong> militares int<strong>en</strong>taron imponerle a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos una noción de tiempo<br />

<strong>en</strong> susp<strong>en</strong>so a partir de la inmovilidad de sus cuerpos, la clausura de toda refer<strong>en</strong>cia<br />

externa, la prohibición de realizar actividades de cualquier índole, el castigo <strong>en</strong> sótanos <strong>en</strong><br />

condiciones infrahumanas durante semanas. Estas imposiciones apuntaron a que la<br />

experi<strong>en</strong>cia del tiempo sólo se perciba ll<strong>en</strong>a de angustia, dolor o nada.<br />

“<strong>La</strong> apuesta del sistema era que <strong>las</strong> 15 horas ‘libres’ (<strong>en</strong> realidad<br />

presos) <strong>en</strong> <strong>las</strong> que te quedabas <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> la celda fueran <strong>las</strong> que te<br />

destruyeran, que te deprimieras hasta el punto de <strong>en</strong>fermarte y que la<br />

pérdida de esperanza <strong>en</strong> un horizonte mejor te llevara a abjurar del<br />

pasado, que te arrepi<strong>en</strong>tas de tu militancia” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Coronda).<br />

55


“En Campo de Mayo a <strong>los</strong> prisioneros se <strong>los</strong> obligaba a permanecer<br />

s<strong>en</strong>tados, sin respaldo y <strong>en</strong> el suelo, es decir sin apoyarse <strong>en</strong> la pared,<br />

desde que se levantaban a <strong>las</strong> 6 hasta que se acostaban a <strong>las</strong> 20. Sin<br />

hablar y sin moverse. Sin hablar quiere decir sin pronunciar palabra<br />

durante todo el día y sin moverse quiere decir sin siquiera girar la<br />

cabeza... un compañero dejó de figurar <strong>en</strong> la lista de <strong>los</strong> interrogadores<br />

por alguna causa y de esta forma quedó ‘olvidado’... estuvo s<strong>en</strong>tado,<br />

<strong>en</strong>capuchado, sin hablar y sin moverse durante 6 meses, esperando la<br />

muerte” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de Campo de<br />

Mayo).<br />

“En ese lugar, la privación de libertad no parecía medirse <strong>en</strong> horas, sino<br />

<strong>en</strong> semanas y meses. El tiempo de <strong>los</strong> habitantes de la casa marchaba a<br />

un ritmo distinto al del mundo exterior. Esa percepción ac<strong>en</strong>tuó mi<br />

s<strong>en</strong>sación de impot<strong>en</strong>cia. S<strong>en</strong>tí que ingresaba a una nueva dim<strong>en</strong>sión<br />

temporal” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de Mansión<br />

Seré).<br />

“En esa posición, literalm<strong>en</strong>te colgado a una distancia aproximada de<br />

30 c<strong>en</strong>tímetros del piso, estuve por un espacio de tiempo que no es<br />

posible determinar <strong>en</strong> horas, sino <strong>en</strong> dolor. Se pierde, por el gran<br />

sufrimi<strong>en</strong>to que causa esta forma de tortura, toda noción de tiempo<br />

formal” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido).<br />

Vaciar de s<strong>en</strong>tido el pres<strong>en</strong>te fue una de <strong>las</strong> pret<strong>en</strong>siones de <strong>los</strong> militares. Anular toda idea<br />

de futuro <strong>en</strong> <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos, era la otra int<strong>en</strong>ción íntimam<strong>en</strong>te ligada y complem<strong>en</strong>taria a<br />

ésta. Ambas estrategias buscaban quebrar la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. <strong>La</strong> muerte como un horizonte<br />

inmediato -más cerca <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y algo más lejano, pero posibilidad cierta <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

cárceles- t<strong>en</strong>día a provocar la parálisis <strong>en</strong> ese pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el que no se sabía qué ocurriría<br />

un día, un minuto, un instante después. Ese destino de la muerte como inapelable y al<br />

mismo tiempo incierto impuso una inm<strong>en</strong>sa angustia <strong>en</strong> <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos. “Cuando la muerte<br />

se administra a voluntad, haci<strong>en</strong>do exhibición de una arbitrariedad int<strong>en</strong>cional, el poder se<br />

afirma como absoluto e inapelable” (Calveiro, 2001: 54).<br />

56


“El único mundo era el pres<strong>en</strong>te, sin expectativa de futuro. El hoy<br />

absoluto sin proyecto” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la<br />

ESMA).<br />

“El tiempo allí ad<strong>en</strong>tro, por la proximidad de la muerte, no t<strong>en</strong>ía la<br />

duración habitual” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong><br />

Perla).<br />

“Yo no podía p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la vida o la muerte. Era una masa de tiempo<br />

susp<strong>en</strong>dida para siempre, era como el fin de la historia. Después de eso,<br />

nada nunca más” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la<br />

ESMA).<br />

“P<strong>en</strong>saba que sería triste morirme a <strong>los</strong> 19, sin haber llegado a ser lo<br />

que había soñado <strong>en</strong> la vida, sin haber t<strong>en</strong>ido hijos” (Testimonio de un<br />

ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

“Nuestro futuro estaba totalm<strong>en</strong>te cerrado. Nada podíamos hacer para<br />

modificar esa realidad. No sabíamos lo que sucedería <strong>en</strong> el día o tal vez<br />

<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to sigui<strong>en</strong>te” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de<br />

<strong>La</strong> Perla).<br />

En <strong>las</strong> cárceles, <strong>los</strong> presos políticos a disposición del PEN no fueron <strong>en</strong>juiciados y por lo<br />

tanto no t<strong>en</strong>ían cond<strong>en</strong>a. “Era como estar preso a la eternidad”, asegura uno de <strong>los</strong><br />

det<strong>en</strong>idos de la cárcel de Coronda. En este caso, la incertidumbre del fututo bloquea uno de<br />

<strong>los</strong> principales mecanismos de superviv<strong>en</strong>cia que posee cualquier preso común:<br />

contabilizar el tiempo sabi<strong>en</strong>do que cada día es un día m<strong>en</strong>os.<br />

LA MÁQUINA<br />

<strong>La</strong> magnitud de <strong>las</strong> transformaciones que proyectaron <strong>los</strong> golpistas a nivel económico, con<br />

el objetivo de profundizar el sistema de producción capitalista, tuvo un directo correlato <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> políticas que se aplicaron d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> instituciones totalizadoras. Este modelo<br />

57


económico se <strong>en</strong>marcaba <strong>en</strong> una concepción del trabajo <strong>en</strong> el que cada sujeto funciona<br />

como un <strong>en</strong>granaje de esa gran maquinaria que planifica racionalm<strong>en</strong>te pautas rigurosas de<br />

tiempo y movimi<strong>en</strong>to. A través de una línea de montaje <strong>en</strong> la que cada individuo debe<br />

realizar una tarea específica, con una clara separación <strong>en</strong>tre dirección, concepción,<br />

ejecución y control de calidad del proceso de trabajo, se lograba obt<strong>en</strong>er la mercancía. En<br />

<strong>las</strong> instituciones totalizadoras “el plusvalor obt<strong>en</strong>ido no sería del ord<strong>en</strong> de lo material sino<br />

de lo político y de lo simbólico: la derrota humana y política del sujeto, como materia<br />

prima que debe ser transformada <strong>en</strong> una mercancía funcional y obedi<strong>en</strong>te al nuevo sistema<br />

que la dictadura estaba construy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina” (Ricciardino, 2004). Incluso <strong>los</strong><br />

eufemismos utilizados por <strong>los</strong> militares como “chupar”, “mandar para arriba”, “mandar al<br />

pozo”, “traslado”, “bultos”, “paquetes” o “casa operativa” refuerzan esta idea de <strong>los</strong><br />

c<strong>en</strong>tros clandestinos como una gran máquina <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to.<br />

Si bi<strong>en</strong> ni <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ni <strong>las</strong> cárceles se constituyeron como espacios destinados al trabajo<br />

esclavo, como lo fueron <strong>los</strong> campos de conc<strong>en</strong>tración nazis, sí se impusieron ciertas tareas<br />

que <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos estaban obligados a cumplir. En el caso de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> ello se jugaba<br />

la posibilidad de permanecer más tiempo con vida, como aparece <strong>en</strong> <strong>los</strong> testimonios que<br />

hablan de la conformación de “staffs”. En <strong>las</strong> cárceles <strong>los</strong> trabajos estaban ori<strong>en</strong>tados al<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y al “bu<strong>en</strong>” funcionami<strong>en</strong>to del p<strong>en</strong>al. En ambas instituciones se impuso<br />

una racionalidad y tratami<strong>en</strong>to del cuerpo <strong>en</strong> términos productivos, y al mismo tiempo, se<br />

utilizó el trabajo para humillar, d<strong>en</strong>igrar y castigar a <strong>los</strong> prisioneros, lo que constituía un<br />

nuevo espacio para reforzar su poder.<br />

“Trabajar era prolongar la vida. Verónica me había dicho que me iban<br />

a ofrecer trabajar y que yo debía aceptar, porque era la única<br />

posibilidad de sobrevivir y poder contar luego lo que había pasado allí<br />

d<strong>en</strong>tro” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

Muchos testimonios de sobrevivi<strong>en</strong>tes de distintos c<strong>en</strong>tros dan cu<strong>en</strong>ta de que se difer<strong>en</strong>ció<br />

a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos según tres destinos: una inm<strong>en</strong>sa mayoría que seguían “la ruta” secuestro-<br />

tortura-perman<strong>en</strong>cia-muerte; otra mínima que fueron seleccionados y aceptaron ser parte<br />

constitutiva del grupo de tareas colaborando directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la represión, interrogando y<br />

torturando a otros “compañeros”; y una tercera, también ínfima, que por su historia<br />

política, capacidad personal o nivel intelectual cumplieron funciones de diversa utilidad<br />

58


como recopilación de recortes periodísticos, c<strong>las</strong>ificación de <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos robados <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

operativos, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del campo como electricidad, carpintería.<br />

<strong>La</strong> exist<strong>en</strong>cia de estos pequeños grupos de trabajo no fue una política g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> todos<br />

<strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, pero sí se dio excepcionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos. Cuando <strong>los</strong> secuestrados eran<br />

incorporados a algunos de <strong>los</strong> dos grupos de trabajo, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te llamados mini-staff y<br />

staff, les eran mejoradas gradualm<strong>en</strong>te sus condiciones de perman<strong>en</strong>cia a partir de cambios<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> comidas, mejora de <strong>los</strong> lugares para dormir, el retiro progresivo de la capucha y<br />

hasta el contacto con el exterior. Incorporándo<strong>los</strong> a esta dinámica <strong>los</strong> militares buscaban<br />

“reeducar” y “remodelar” a <strong>los</strong> militantes. Esto mostraba la omnipot<strong>en</strong>cia<br />

conc<strong>en</strong>tracionaria <strong>en</strong> acción, a tal punto que hasta la elección de qui<strong>en</strong>es debían integrar<br />

esos grupos era muchas veces arbitraria.<br />

“El único hilo conductor que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> la selección de la g<strong>en</strong>te para<br />

trabajar (<strong>en</strong> el staff) es la arbitrariedad. Sobre eso puedo as<strong>en</strong>tar <strong>las</strong><br />

características personales, <strong>las</strong> habilidades, el ser algui<strong>en</strong> con cierto nivel<br />

político d<strong>en</strong>tro de la organización, el mom<strong>en</strong>to de la caída, pero siempre<br />

parti<strong>en</strong>do de la arbitrariedad. Eran dueños absolutos de <strong>los</strong><br />

secuestrados. Podían elegir qué hacer y con quién” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

Por otra parte el establecer una difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos instauraba una trama de<br />

insidias y desconfianzas que minaban posibles redes de relaciones. El imaginario que<br />

recaía sobre qui<strong>en</strong> era incorporado a algunas de estas tareas se asociaba directam<strong>en</strong>te con<br />

la traición, la delación y el quiebre. Pero como al mismo tiempo integrar esos grupos<br />

alim<strong>en</strong>taba la esperanza de sobrevivir, aunque no fuera ninguna garantía real, y le daba un<br />

halo de humanidad a su situación, g<strong>en</strong>eraba una contradicción y una angustia <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es<br />

t<strong>en</strong>ían la posibilidad de incorporarse.<br />

“Me habían dicho que me iban a ofrecer trabajar. (...) A mí me parecía<br />

indigno, una contradicción <strong>en</strong> una militante que se veía tan<br />

comprometida, dura y firme” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de la ESMA).<br />

59


“Cuando se pres<strong>en</strong>tó la oportunidad de incorporarme a trabajar no me<br />

resultó fácil disociarlo de la idea de colaboración, después <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí que<br />

era una forma de poder circular” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de la ESMA).<br />

El trabajo bajo la racionalidad capitalista opera como una fuerza homog<strong>en</strong>eizadora que<br />

int<strong>en</strong>ta reducir al individuo a mero instrum<strong>en</strong>to, a un producto calculado y deliberado de la<br />

subordinación y el control. El trabajo abstractam<strong>en</strong>te medido <strong>en</strong> tiempo y dinero subsume<br />

todo bajo la forma de objetividad de lo utilizable. Todo uso soberano de la pot<strong>en</strong>cia<br />

creadora del cuerpo o liberación de su subjetividad, queda excluida de ese sistema que,<br />

como afirma Lewis Mumford, es autoritario y se caracteriza por un control político<br />

c<strong>en</strong>tralizado donde “el c<strong>en</strong>tro de la autoridad ya no es una persona visible sino el propio<br />

sistema, invisible pero omnipres<strong>en</strong>te” (Mumford, 1989: 129).<br />

Este cerco político del cuerpo va unido, de acuerdo con unas relaciones complejas y<br />

recíprocas, a la utilización económica del cuerpo como fuerza de producción. Pero su<br />

constitución como fuerza de trabajo sólo es posible, según Foucault, “si se halla pr<strong>en</strong>dido<br />

<strong>en</strong> un sistema de sujeción <strong>en</strong> el que la necesidad es también un instrum<strong>en</strong>to político<br />

cuidadosam<strong>en</strong>te dispuesto, calculado, utilizado” (Foucault, 1989: 32).<br />

En <strong>las</strong> cárceles el trabajo al que estaban obligados algunos de <strong>los</strong> presos fue utilizado para<br />

imponer una práctica individual y como vehículo para la división e incluso el<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> compañeros.<br />

“<strong>La</strong> fajina debía ser hecha por dos compañeros rotativam<strong>en</strong>te durante<br />

una semana. Incluso se int<strong>en</strong>taba ‘institucionalizar<strong>los</strong>’ como<br />

transmisores de órd<strong>en</strong>es vejatorias y represoras contra <strong>los</strong> compañeros,<br />

respondi<strong>en</strong>do el<strong>los</strong>, so p<strong>en</strong>a de castigo, cuando no ocurriera así. Los<br />

militares buscaban destruir la solidaridad organizada de <strong>los</strong> presos y el<br />

apoyo mutuo y al<strong>en</strong>tar el egoísmo, la salida individual y la delación. Por<br />

ejemplo cuando ord<strong>en</strong>aban: ‘dígale a sus iguales que baj<strong>en</strong> la voz’ o<br />

‘avise que no se pued<strong>en</strong> reunir <strong>en</strong> grupos mayores de tres’” (Testimonio<br />

de un ex preso político de Rawson).<br />

60


El trabajo es una necesidad es<strong>en</strong>cial que provee el sust<strong>en</strong>to del hombre y es el factor<br />

determinante de su humanización y de su realización como persona. El hombre que no<br />

trabaja se si<strong>en</strong>te inútil. Contradictoriam<strong>en</strong>te, muchas de <strong>las</strong> tareas que se imponían a <strong>los</strong><br />

presos carecían de s<strong>en</strong>tido. Su valor no era una mercancía material. No se producía nada.<br />

En realidad sí, el trabajo “irracional” producía otro tipo de plusvalor: la humillación y la<br />

frustración.<br />

“¡Todo el mundo a limpiar pisos, paredes, zóca<strong>los</strong>, puertas, v<strong>en</strong>tiletes,<br />

mesadas! Nos obligaban a fregar y limpiar diariam<strong>en</strong>te, hasta cuatro<br />

veces aunque estuviera limpio, sin elem<strong>en</strong>tos de limpieza o dándonos<br />

escobas con un mango de 40 c<strong>en</strong>tímetros para t<strong>en</strong>er que hacerlo <strong>en</strong><br />

cuclil<strong>las</strong>. Sobre lo que limpiábamos el<strong>los</strong> escupían o tiraban basura para<br />

que lo hagamos nuevam<strong>en</strong>te” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Rawson).<br />

El objetivo del trabajo sin s<strong>en</strong>tido y d<strong>en</strong>igrante desgasta al preso, qui<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>de que<br />

está haci<strong>en</strong>do algo que no sirve y que además no desea hacer, pero que igual debe realizar.<br />

<strong>La</strong> repetición de este tipo de trabajo busca que se acepte algo frustrante y d<strong>en</strong>igrante como<br />

si fuera natural y finalm<strong>en</strong>te busca su sumisión dejando bi<strong>en</strong> claro quién es el que manda.<br />

61


CAPITULO IV. INFRAPOLÍTICA<br />

LA RESISTENCIA<br />

“Ningún ord<strong>en</strong> social dominante y por lo tanto ninguna cultura dominante<br />

verdaderam<strong>en</strong>te incluye o agota toda práctica humana,<br />

toda la <strong>en</strong>ergía humana y toda la int<strong>en</strong>ción humana”<br />

(Raymond Williams)<br />

“Un acto, un gesto, una palabra bastan<br />

para cambiar cualquier constelación”<br />

(Hannah Ar<strong>en</strong>dt)<br />

Hasta aquí dimos cu<strong>en</strong>ta de <strong>las</strong> estrategias que elaboró la dictadura para lograr un<br />

despliegue tal de su poder que borrara cualquier oposición al proyecto de país que quería<br />

imponer. Sus métodos d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> instituciones totalizadoras int<strong>en</strong>taron transformar a <strong>los</strong><br />

cuerpos <strong>en</strong> dóciles y funcionales. Así como indagamos <strong>las</strong> tecnologías de la dominación, es<br />

necesario y hasta imprescindible que analicemos <strong>las</strong> formas y <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se<br />

manifestó la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> de sujetos que se negaron a ser manipulados y demostraron su<br />

capacidad soberana de determinación.<br />

Como ya dijimos, no exist<strong>en</strong> relaciones de dominación sin <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>, aunque el poder<br />

int<strong>en</strong>te aparecer -y ésa es justam<strong>en</strong>te una de sus pret<strong>en</strong>siones- como total. <strong>La</strong> sumisión<br />

nunca es total. Siempre hay algo que se escapa al control absoluto que pret<strong>en</strong>de el poder.<br />

Entre esas grietas se fugan prácticas. Habría que analizar si estas prácticas sólo surg<strong>en</strong><br />

como capitalización de esos instantes, de esos espacios vacíos que no logra totalizar el<br />

poder, o si se trata también de espacios que se conquistan, construy<strong>en</strong> y defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

lucha por la apropiación de un territorio <strong>en</strong> disputa.<br />

Ya sea que <strong>las</strong> prácticas de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> se origin<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> puntos de fuga, <strong>en</strong> <strong>los</strong> agujeros<br />

negros del poder, o se d<strong>en</strong> de manera organizada, conci<strong>en</strong>te y colectiva como verdaderas<br />

acciones políticas que disputan y construy<strong>en</strong> un nuevo territorio, de cualquier manera, se<br />

caracterizarán por ser ocultas a un poder que -de ser evid<strong>en</strong>tes- <strong>las</strong> int<strong>en</strong>taría destruir. <strong>La</strong><br />

63


epresión golpea es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te sobre la apari<strong>en</strong>cia pero pocas veces alcanza lo que<br />

discurre como un río subterráneo.<br />

Bajo <strong>las</strong> condiciones <strong>en</strong> <strong>las</strong> que estuvieron <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>las</strong> instituciones totalizadoras<br />

la única manera <strong>en</strong> la que podía manifestarse la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> era a través de prácticas ocultas<br />

ya que el poder siempre int<strong>en</strong>tará avanzar sobre todo lo que perciba que se le fugue. Lo que<br />

aún no podríamos afirmar es si su carácter de ocultas convierte a estas prácticas <strong>en</strong> meros<br />

espacios de evasión fr<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> condiciones de dominación, es decir, si constituy<strong>en</strong> sólo<br />

una inversión simbólica que alivia t<strong>en</strong>siones sin cuestionar y por tanto sin int<strong>en</strong>tar<br />

modificar la realidad que se le impone; o si por el contrario, ese ocultami<strong>en</strong>to constituye<br />

una estrategia -conci<strong>en</strong>te y planificada- de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> para garantizar un terr<strong>en</strong>o concreto<br />

que permita el ejercicio de una vida política clandestina.<br />

Esta <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> oculta, sin embargo, no es inasible, ya que existe sólo <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que<br />

es practicada, articulada y manifestada. Por lo tanto, tomaremos esas prácticas visibles para<br />

analizar la forma que tomó la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> cada una de esas instituciones. <strong>La</strong>s<br />

estudiaremos allí donde toman cuerpo <strong>en</strong> técnicas e instrum<strong>en</strong>tos de acción material porque<br />

es allí donde produc<strong>en</strong> sus efectos concretos y porque su ejercicio es más real y eficaz<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> mismas relaciones de poder.<br />

Si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que el poder no se posee sino que se ejerce, que nunca está <strong>en</strong> manos de<br />

algui<strong>en</strong> ni se aplica a <strong>los</strong> individuos sino que transita a través de el<strong>los</strong>, que funciona y se<br />

realiza a través de una organización reticular, donde <strong>los</strong> individuos no sólo están puestos<br />

<strong>en</strong> la condición de sufrirlo sino de ejercerlo, compr<strong>en</strong>deremos que no habrá relación de<br />

dominación si no hay un dominado que asuma su sujeción. Como el individuo no es un<br />

blanco inerte del poder, es que puede constituirse como fuerza opositora de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong><br />

para boicotear al dominante. “Que no se pueda estar fuera del poder no quiere decir que se<br />

está de todas formas atrapado”, dice Foucault (Foucault, 1979: 170).<br />

“<strong>La</strong> inmovilidad significaba la derrota. Así se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió y se vivió la<br />

política, a través de una estrategia de desobedi<strong>en</strong>cia que contemplaba la<br />

posibilidad de modificar la situación <strong>en</strong> tanto no se la visualizaba como<br />

de fatalidad inmodificable” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Coronda).<br />

64


Al constituirse como una forma de interpretar y obrar sobre el mundo, estas prácticas de<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> se instituy<strong>en</strong> como discursos que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to un accionar político.<br />

Por lo tanto, no podemos disociar la producción de discursos de <strong>las</strong> relaciones de poder.<br />

Pero estos discursos no se manifiestan únicam<strong>en</strong>te a través del l<strong>en</strong>guaje sino que forman<br />

parte de una inm<strong>en</strong>sa gama de prácticas que confier<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido y que, al abrir campos de lo<br />

posible, permit<strong>en</strong> una acción sobre la realidad.<br />

A través de estas prácticas, <strong>los</strong> sujetos instituy<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> nuevos discursos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que sin<br />

embargo existe una permeabilidad de s<strong>en</strong>tidos anteriores, ya instituidos. <strong>La</strong>s<br />

significaciones del pasado funcionarían, <strong>en</strong> términos de Raymond Williams, como<br />

elem<strong>en</strong>tos residuales, es decir, como elem<strong>en</strong>tos que habi<strong>en</strong>do sido formados con<br />

anterioridad todavía se hallan <strong>en</strong> actividad d<strong>en</strong>tro del proceso cultural como efectivos<br />

elem<strong>en</strong>tos del pres<strong>en</strong>te (Williams, 1980). Esas narrativas del pasado son reasumidas por el<br />

sujeto <strong>en</strong> cada una de sus prácticas actuales. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta este repertorio que<br />

indefectiblem<strong>en</strong>te forma parte de <strong>las</strong> prácticas emerg<strong>en</strong>tes, no podemos ignorar cómo la<br />

militancia política que traían <strong>las</strong> personas det<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> <strong>las</strong> instituciones totalizadoras t<strong>en</strong>drá<br />

incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la conformación de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

“<strong>La</strong> g<strong>en</strong>te que se volvía más loca era la que estaba ahí sin saber por qué.<br />

Se podía soportar más lo que se vivía si se estaba preparado<br />

ideológicam<strong>en</strong>te. Si compr<strong>en</strong>días que te reprimían porque eras una<br />

am<strong>en</strong>aza para el sistema” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido<br />

de la ESMA).<br />

“Los militantes populares y <strong>los</strong> trabajadores, más acostumbrados a<br />

esperar acciones represivas, captaban más rápidam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> peligros”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“El tipo de militancia que t<strong>en</strong>íamos a medida que avanzaba la represión<br />

nos llevó a una práctica de simulación ante <strong>los</strong> demás que luego nos<br />

sirvió para resistir d<strong>en</strong>tro de la ESMA. Tal vez por eso pudimos<br />

desarrollar la estrategia de fingir para def<strong>en</strong>dernos de <strong>los</strong> marinos”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

65


“Éramos militantes populares: estudiantes, campesinos, trabajadores,<br />

intelectuales. El sistema de organización que existía <strong>en</strong> <strong>las</strong> agrupaciones<br />

políticas, existió <strong>en</strong> nuestra conci<strong>en</strong>tización de la lucha, <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er la<br />

id<strong>en</strong>tidad (d<strong>en</strong>tro de la cárcel)” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Coronda).<br />

El motor de esa militancia había sido la construcción de un proyecto de país movilizada<br />

por una utopía. Bronislaw Baczko sosti<strong>en</strong>e que “<strong>los</strong> sueños sociales toman consist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

y gracias a <strong>las</strong> utopías (porque es desde ella que) se organizan conjuntos coher<strong>en</strong>tes de<br />

ideas-imág<strong>en</strong>es de una sociedad-otra, <strong>en</strong> oposición y <strong>en</strong> ruptura con el ord<strong>en</strong> dominante”<br />

(Colombo, 1982: 223).<br />

En esta utopía lo que <strong>en</strong>traba <strong>en</strong> juego era una determinada circulación de valores, un<br />

determinado s<strong>en</strong>tido de <strong>las</strong> prácticas <strong>en</strong> el que la actividad singular de cada uno era<br />

organizada para la emancipación de todos. <strong>La</strong> construcción de este proyecto suponía<br />

también la construcción de un “hombre nuevo” cuyos principios básicos eran la<br />

solidaridad, el compañerismo, la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad.<br />

André Gorz sosti<strong>en</strong>e que “si una utopía se hunde lo que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> crisis es toda la<br />

circulación de <strong>los</strong> valores que regulan la dinámica social y el s<strong>en</strong>tido de <strong>las</strong> prácticas”<br />

(Gorz, 1991, 20). Por eso consideramos que es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la etapa<br />

histórica que atravesaba el proyecto de emancipación al mom<strong>en</strong>to de det<strong>en</strong>ción <strong>los</strong> presos<br />

políticos era difer<strong>en</strong>te que la que existía cuando miles de personas fueron secuestradas y<br />

llevadas a c<strong>en</strong>tros clandestinos.<br />

Como ya hemos destacado, la mayoría de <strong>los</strong> presos políticos fueron det<strong>en</strong>idos uno o hasta<br />

dos años antes del golpe militar, es decir <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>las</strong> organizaciones<br />

políticas y guerrilleras estaban <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o funcionami<strong>en</strong>to ya que aún no habían sido<br />

desarticuladas.<br />

“Para muchos compañeros de <strong>las</strong> distintas organizaciones que poblamos<br />

<strong>las</strong> cárceles de Arg<strong>en</strong>tina existía la fuerte convicción de transitar por un<br />

proceso histórico de grandes cambios, del que éramos protagonistas<br />

66


directos. Vivíamos la det<strong>en</strong>ción y el <strong>en</strong>carcelami<strong>en</strong>to como una situación<br />

transitoria. Ocuparía sólo un espacio limitado de nuestras vidas, ya que<br />

la posibilidad de llegar al poder como máxima aspiración revolucionaria<br />

estaba <strong>en</strong> curso. De ese proceso no podíamos estar aus<strong>en</strong>tes. Para ello<br />

debíamos estar siempre preparados. Si hay un signo distintivo de esta<br />

g<strong>en</strong>eración es la determinación para v<strong>en</strong>cer todos <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> que el<br />

<strong>en</strong>emigo nos pondría <strong>en</strong> el camino de la transformación de nuestra<br />

patria. Y la cárcel era uno de el<strong>los</strong>” (Testimonio de un ex preso político<br />

de Coronda).<br />

Esta moral de victoria con la que cayeron presos <strong>los</strong> militantes <strong>en</strong>tre 1974 y 1976 fue<br />

sost<strong>en</strong>ida d<strong>en</strong>tro de la cárcel durante varios años más. El golpe de marzo no <strong>los</strong> afectó de<br />

una manera tan fuerte como a <strong>los</strong> que estaban aún militando afuera. Si bi<strong>en</strong> la política de<br />

aislami<strong>en</strong>to era una medida para quebrar a <strong>los</strong> presos políticos, <strong>en</strong> este caso,<br />

paradójicam<strong>en</strong>te, permitió que la magnitud de la derrota y el desmembrami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong><br />

organizaciones no llegaran hasta <strong>las</strong> celdas.<br />

“Creo que mucho contribuyó el propio aislami<strong>en</strong>to que aplicaba el<br />

<strong>en</strong>emigo, que hacía que prácticam<strong>en</strong>te todo el proceso externo de<br />

derrota que se vivió desde el año 76 hasta el 80 no se trasladara hacia<br />

ad<strong>en</strong>tro de la cárcel, porque había una escasez de información que<br />

imposibilitaba tomar conci<strong>en</strong>cia de la magnitud de la derrota. Entonces,<br />

me parece que había un estado de ánimo que reflejaba toda una etapa<br />

anterior donde había luchas, <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>, donde había una ilusión de que<br />

se avanzaba hacia la revolución y una fuerte vida colectiva interna que<br />

posibilitó una moral realm<strong>en</strong>te ejemplar” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Coronda).<br />

“El proceso de toma de conci<strong>en</strong>cia de nuestra derrota fue largo, l<strong>en</strong>to y<br />

desgarrador. Tardamos tres años o más, hasta 1980, <strong>en</strong> asimilar no sólo<br />

nuestro fracaso sino <strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der también el profundo repliegue <strong>en</strong> el<br />

que se habían sumido <strong>las</strong> más amplias masas arg<strong>en</strong>tinas (…) lo cual nos<br />

permitió resistir y preservarnos con dignidad” (Testimonio de un ex<br />

preso político de Rawson).<br />

67


Los presos transformaron la cárcel <strong>en</strong> una retaguardia de su lucha. Sus acciones d<strong>en</strong>tro del<br />

p<strong>en</strong>al fueron organizadas gracias a que aún persistía <strong>en</strong> el<strong>los</strong> un proyecto colectivo. <strong>La</strong>s<br />

prácticas <strong>en</strong> este nuevo territorio se constituyeron sobre la misma base que el<strong>las</strong> habían<br />

adquirido <strong>en</strong> libertad. A pesar de <strong>las</strong> condiciones desequilibrantes de la cárcel, reord<strong>en</strong>aron<br />

su ámbito de acción con la certeza de que, justam<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> relaciones sociales solidarias<br />

eran el blanco de la dictadura. Allí donde <strong>los</strong> militares apuntaron para desarticular la lucha,<br />

organizaron la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

Sin embargo no basta con esta historia de militancia para dar cu<strong>en</strong>ta de porqué se<br />

estructuró de manera colectiva la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. El mom<strong>en</strong>to de caída, <strong>las</strong> condiciones<br />

políticas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se <strong>en</strong>contraba el país <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, la fuerte convicción de que su<br />

proyecto de revolución era posible, la pl<strong>en</strong>a confianza <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to y apoyo de <strong>las</strong><br />

organizaciones a <strong>las</strong> que pert<strong>en</strong>ecían, la situación de “legalidad” que implicaba estar presos<br />

<strong>en</strong> una cárcel y, finalm<strong>en</strong>te, el aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>al que les permitió ser m<strong>en</strong>os<br />

permeables a la derrota de ese proyecto, fueron factores que permitieron reactualizar<br />

aquel<strong>las</strong> prácticas políticas basadas <strong>en</strong> un modo de funcionami<strong>en</strong>to orgánico. Así <strong>las</strong><br />

prácticas emerg<strong>en</strong>tes que <strong>los</strong> presos políticos pusieron <strong>en</strong> marcha estuvieron<br />

indefectiblem<strong>en</strong>te teñidas por <strong>las</strong> características de la etapa histórica previa a su det<strong>en</strong>ción.<br />

“Nuestra organización se mantuvo a través de mecanismos más<br />

clandestinos. <strong>La</strong> coordinación <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> distintas fuerzas, el concertar <strong>las</strong><br />

políticas, el cons<strong>en</strong>suar <strong>las</strong> campañas, el acordar <strong>las</strong> d<strong>en</strong>uncias que se<br />

hacían hacia fuera, posibilitó que el pabellón 5 de <strong>los</strong> presos políticos<br />

continuara t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un muy alto nivel de vida política y de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

“<strong>La</strong> Coordinadora era el organismo clandestino que repres<strong>en</strong>taba a<br />

todos <strong>los</strong> presos del pabellón. Ahí se discutían todos <strong>los</strong> problemas y se<br />

formulaban <strong>las</strong> políticas respaldadas y llevadas a la práctica por todos<br />

<strong>en</strong> la lucha por la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> al p<strong>en</strong>al y la dictadura. Ahí se<br />

determinaban <strong>las</strong> tareas abiertas o <strong>en</strong>cubiertas que, basadas <strong>en</strong> la<br />

solidaridad y unidad ante el <strong>en</strong>emigo común, nos permitía sobrevivir<br />

68


mediante una vida, una práctica social paralela” (Testimonio de un ex<br />

preso político de Rawson).<br />

Si bi<strong>en</strong> el plan de desaparición de personas había com<strong>en</strong>zado a funcionar desde 1975, fue<br />

recién después del golpe que cobró tan <strong>en</strong>ormes dim<strong>en</strong>siones. Este recrudecimi<strong>en</strong>to de la<br />

represión también modificó el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y la capacidad de reacción de <strong>los</strong> militantes. Si<br />

hasta <strong>en</strong>tonces el temor v<strong>en</strong>ía operando de tal manera que permitía una previsión<br />

calculadora del peligro y, por lo tanto, la elaboración de estrategias de cautela; a partir de<br />

la llegada de <strong>los</strong> militares al gobierno el miedo se transformó <strong>en</strong> terror. <strong>La</strong> arbitrariedad y<br />

la imprevisibilidad que desplegó la dictadura g<strong>en</strong>eraron sobre <strong>los</strong> individuos un pánico que<br />

bloqueó el control que t<strong>en</strong>ían sobre sí mismos y activó la incertidumbre.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, <strong>los</strong> testimonios dan cu<strong>en</strong>ta de que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de caída <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros<br />

clandestinos existía un alto grado de deterioro <strong>en</strong> <strong>los</strong> militantes provocado por el acelerado<br />

desmembrami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> organizaciones revolucionarias que, con el aum<strong>en</strong>to y la<br />

sistematización de la represión, debieron pasar a la clandestinidad. Sus integrantes <strong>en</strong>traron<br />

así <strong>en</strong> una rueda de pérdida de amigos, vivi<strong>en</strong>das, y todo punto de refer<strong>en</strong>cia que <strong>los</strong> sumió<br />

<strong>en</strong> una gran soledad. Aunque esta situación provocó que muchos dejaran la militancia no<br />

evitó la necesidad de mant<strong>en</strong>erse clandestinos para preservar su vida. Estos son algunos de<br />

<strong>los</strong> motivos que permit<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der porqué aún antes de ser det<strong>en</strong>idos vivían una s<strong>en</strong>sación<br />

de derrota.<br />

“No estábamos militando, t<strong>en</strong>íamos el estigma de haberlo hecho y<br />

s<strong>en</strong>tíamos la obligación moral, el deseo, la necesidad y el compromiso de<br />

militar sabi<strong>en</strong>do que no podíamos. Eso favoreció <strong>las</strong> caídas. Uno estaba<br />

como muerto <strong>en</strong> vida, sin militancia y sin proyecto alguno…habíamos<br />

bajado <strong>los</strong> brazos, era tanta la soledad” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de la ESMA).<br />

“Me parece que, desde el punto de vista del deterioro una cosa era caer<br />

<strong>en</strong> el ‘76, otra <strong>en</strong> el ’78 y otra <strong>en</strong> el ’80. En el ’74 y ’75 la g<strong>en</strong>te que caía<br />

casi nunca cantaba, el deterioro era mucho m<strong>en</strong>or porque existía esa<br />

cosa que uno t<strong>en</strong>ía ad<strong>en</strong>tro: ese fuego, esa confianza <strong>en</strong> la victoria, la<br />

69


s<strong>en</strong>sación de t<strong>en</strong>er la utopía al alcance de la mano” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

“Yo creo que caer fue como decir: bu<strong>en</strong>o, ya está. A medida que pasaban<br />

<strong>los</strong> años, uno iba resisti<strong>en</strong>do más tiempo y desgastándose más. Si<br />

hubiera sido <strong>en</strong> el 73 ó 74, nuestro ánimo habría sido otro, la<br />

hubiéramos peleado difer<strong>en</strong>te. Cuando caímos, ya t<strong>en</strong>íamos una moral<br />

de derrota. Estábamos derrotados internam<strong>en</strong>te” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la forma que asumió la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> campos, debemos analizar<br />

esta s<strong>en</strong>sación de derrota <strong>en</strong> el marco de <strong>las</strong> múltiples condiciones de deterioro físico y<br />

psíquico que sufrieron <strong>los</strong> militantes <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y la s<strong>en</strong>sación certera de un destino de<br />

muerte. Lo principal era, <strong>en</strong>tonces, sobrevivir y recuperar la humanidad que pret<strong>en</strong>dían<br />

aniquilar <strong>los</strong> represores.<br />

“Cuando caí, pasados <strong>los</strong> primeros días, s<strong>en</strong>tí de alguna manera un<br />

alivio. S<strong>en</strong>tía que algo peor que eso ya no podía pasarme. Lo único peor<br />

era la muerte y allí era donde uno ponía el sigui<strong>en</strong>te límite. Ahí aparece<br />

la locura del después, de cómo sobrevivir. Pero el fantasma de no saber<br />

dónde vivir, dónde dormir, de que <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to te chuparan, se<br />

había esfumado” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la<br />

ESMA).<br />

Más allá de preservar la vida, <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos de ambas instituciones expresan <strong>en</strong> sus<br />

testimonios la necesidad de no dejarse arrasar como sujetos. Pero la forma que asumió la<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> no fue la misma <strong>en</strong> uno y otro lugar, ya que también fue distinta la manera <strong>en</strong><br />

que construyeron su id<strong>en</strong>tidad d<strong>en</strong>tro cada uno de <strong>los</strong> lugares de det<strong>en</strong>ción. Si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos<br />

que “<strong>las</strong> personas y <strong>los</strong> grupos se id<strong>en</strong>tifican de ciertas maneras o de otras <strong>en</strong> contextos<br />

históricos específicos y <strong>en</strong> el marco de relaciones localizadas” (Grimson, 2000: 29)<br />

compr<strong>en</strong>deremos cómo incidieron para la conformación de un “nosotros” <strong>en</strong> uno y otro<br />

lugar, el mom<strong>en</strong>to de caída, <strong>las</strong> condiciones materiales a <strong>las</strong> que fueron sometidos, y <strong>las</strong><br />

relaciones con <strong>los</strong> compañeros y <strong>los</strong> represores.<br />

70


Antes de describir <strong>las</strong> condiciones <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se dieron estas relaciones, es importante<br />

aclarar que la conformación de redes estables <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros fue mucho más difícil que <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> cárceles. Al ser <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros un mero lugar de tránsito hacia la muerte, <strong>los</strong> traslados<br />

rompían perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> interpersonales que se podían establecer. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> cárceles existían derivaciones a otros p<strong>en</strong>ales, la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cada uno era<br />

prolongada y <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casos convivían durante meses o años.<br />

Si <strong>las</strong> id<strong>en</strong>tidades se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el marco de un territorio tanto material como simbólico<br />

que delimita un nosotros/el<strong>los</strong>, vemos que <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos, una de <strong>las</strong> primeras<br />

dificultades para esta delimitación lo constituía la falta de reja. <strong>La</strong> conviv<strong>en</strong>cia represores-<br />

reprimidos <strong>en</strong> un espacio difuso, agravada <strong>en</strong> el caso de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos que ingresaban a<br />

trabajar <strong>en</strong> el staff, hacía que territorialm<strong>en</strong>te no pudiera delimitarse una frontera que <strong>en</strong> el<br />

caso de <strong>los</strong> presos políticos se dibujaba muy clara. Para el<strong>los</strong> la celda era el terr<strong>en</strong>o que<br />

dibujaba un límite preciso que <strong>los</strong> separaba de sus verdugos. En <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, la no<br />

delimitación influyó <strong>en</strong> la constitución de otro tipo de vínculo con <strong>los</strong> militares y con <strong>los</strong><br />

propios compañeros.<br />

“Una de <strong>las</strong> cosas más difíciles de sobrellevar fue la relación perversa<br />

con <strong>los</strong> represores. Nosotros éramos secuestrados, <strong>los</strong> marinos eran<br />

dueños de nuestra vida, pero circulábamos y debíamos hablarles como si<br />

nada pasara, como si la cotidianeidad <strong>en</strong> el campo fuera lo normal”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

Los det<strong>en</strong>idos asumían un rol que creían les garantizaría mant<strong>en</strong>erse con vida por más<br />

tiempo. Esta simulación para ser realm<strong>en</strong>te eficaz debía sost<strong>en</strong>erse también fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong><br />

compañeros. Apar<strong>en</strong>tar estar “recuperado” ante <strong>los</strong> ojos del represor implicaba muchas<br />

veces el riesgo de que <strong>los</strong> compañeros lo vieran como un “colaborador”. Esto g<strong>en</strong>eraba una<br />

desconfianza que dificultaba <strong>las</strong> relaciones y por tanto la conformación de grupo.<br />

“El objetivo era durar; esto dep<strong>en</strong>día de <strong>los</strong> interrogadores. Se debían<br />

establecer relaciones personales con el<strong>los</strong> para no pasar desapercibido<br />

como un simple número. Para eso era necesario mant<strong>en</strong>er una<br />

simulación perman<strong>en</strong>te a través de la cual uno se mostrara<br />

71


“reeducado”, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que apar<strong>en</strong>tar colaboración” (Testimonio de un<br />

ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“El marco de la relación humana <strong>en</strong>tre la mayoría de nosotros era la<br />

desconfianza. Perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te había que simular <strong>en</strong>tre todos y ante<br />

todos. No se sabía cuáles podían ser <strong>las</strong> reacciones posteriores ante<br />

nuevas presiones. Hasta la mera expresión de nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to ante<br />

lo que allí sucedía era peligroso” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Si<strong>en</strong>to que primaba la desconfianza. Por ahí existían miradas con<br />

cierta complicidad, pero no recuerdo <strong>en</strong>tre nosotros grandes gestos<br />

solidarios. Si bi<strong>en</strong> el trato era cordial, no parecíamos compañeros que<br />

poco tiempo antes habían estado peleando por un ideal común”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

<strong>La</strong> simulación no sólo proyectaba un sujeto recuperado sino también un sujeto sin historia,<br />

sin víncu<strong>los</strong> con el pasado. <strong>La</strong> asunción de este “disfraz”, bajo el cual podía jugarse la<br />

vida, terminaba afectando hasta la propia personalidad. <strong>La</strong> constante simulación sumada a<br />

la desconfianza (no existían certezas de que todos realm<strong>en</strong>te estuvieran simulando)<br />

provocaba la s<strong>en</strong>sación de estar bajo un control total que hasta llegaba a internalizarse <strong>en</strong><br />

<strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos. Esta situación donde el Gran Ojo parece multiplicarse <strong>en</strong> cada individuo<br />

puede homologarse a la pl<strong>en</strong>itud de la función panóptica de la que habla Foucault, <strong>en</strong> la<br />

cual “cada uno según su puesto, está vigilado por todos <strong>los</strong> demás, o al m<strong>en</strong>os, por alguno<br />

de el<strong>los</strong>; se está <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de un aparato de desconfianza total y circular porque carece<br />

de un punto absoluto. <strong>La</strong> perfección de la vigilancia es una suma de insidias” (Foucault,<br />

1980b: 8).<br />

“En <strong>La</strong> Perla lo ‘correcto’ era ser instrum<strong>en</strong>to de el<strong>los</strong> y el que no lo era<br />

debía simular muy bi<strong>en</strong> que lo era” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Un día trajeron a una compañera para verme. Me agarró un alegrón<br />

porque la conocía de <strong>La</strong> Plata y s<strong>en</strong>tía que podía aferrarme a esa cara.<br />

72


Yo le decía ‘no te acordás?’ y ella ‘no, la verdad es que no’. Yo no<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>día nada. Después <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí que era mejor simular no conocerse<br />

para que no pudieran cruzar datos y <strong>en</strong>contrar contradicciones <strong>en</strong>tre <strong>las</strong><br />

m<strong>en</strong>tiras que cada uno había dicho” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de la ESMA).<br />

“Si se quería sobrevivir había que fingir ante <strong>los</strong> represores que <strong>los</strong><br />

incesantes chupes, <strong>los</strong> gritos de <strong>los</strong> interrogados, <strong>los</strong> traslados no<br />

significaban nada, no conmovían” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de la ESMA).<br />

“Todos t<strong>en</strong>íamos distintas estrategias de sobreviv<strong>en</strong>cia. Cada uno<br />

asumía un rol, un personaje. Internam<strong>en</strong>te, tal vez de modo instintivo,<br />

uno percibía por qué lo habían seleccionado para trabajar y se adaptaba<br />

a eso, se anqui<strong>los</strong>aba, se acomodaba <strong>en</strong> ese rol. Pero no sólo el rol <strong>en</strong><br />

cuanto al trabajo, sino que esa adaptación comprometía nuestro mundo<br />

interno, nuestra personalidad. Toda nuestra subjetividad se acomodaba<br />

a esa relación con el<strong>los</strong>. Debías adaptarte día a día a lo que te parecía<br />

que no les molestaba, tratar de ser lo que el<strong>los</strong> esperaban de uno”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

En <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros la posibilidad de sobrevivir parecía dep<strong>en</strong>der de destacarse individualm<strong>en</strong>te<br />

del grupo -por una habilidad o una capacidad- y difer<strong>en</strong>ciarse del resto, para ganar la<br />

at<strong>en</strong>ción de alguno de <strong>los</strong> represores y lograr su “apadrinami<strong>en</strong>to”. <strong>La</strong>s estrategias que<br />

pudieron desplegarse <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido fueron principalm<strong>en</strong>te individuales. Si bi<strong>en</strong> algunos<br />

testimonios dan cu<strong>en</strong>ta de que <strong>en</strong>tre compañeros se transmitió cierto saber sobre qué<br />

actitudes eran conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes adoptar, lo cierto es que cada uno de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos buscó su<br />

propia manera de establecer ese vínculo con el represor.<br />

“Los ‘padrinos’ int<strong>en</strong>taban llevar adelante su plan para liberar a su<br />

apadrinado, y cada uno de nosotros aprovechaba <strong>las</strong> circunstancias<br />

tratando de fortalecer <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te de <strong>los</strong> militares la idea de nuestra<br />

‘recuperación’, para g<strong>en</strong>erar hechos consumados que hicieran<br />

73


irreversibles <strong>las</strong> concesiones” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“<strong>La</strong> Chiqui <strong>en</strong>seguida me dijo: tratá de pedir ropa limpia, nosotras te<br />

vamos a prestar, vamos a darte maquillaje para que vean que estás<br />

mejor. A mí me parecía un delirio, pero ese era un código interno y ella<br />

me lo revelaba” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la<br />

ESMA).<br />

“Vos orejeabas ¿a ver cómo me ti<strong>en</strong><strong>en</strong> catalogado?, ¿cómo les resulto<br />

funcional y simpático? y seguías por ese carril. (...) Nuestra estrategia de<br />

supervivi<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>ía que ver con la imag<strong>en</strong> que el<strong>los</strong> se habían formado<br />

de nosotros que, tal vez, oscura e indirectam<strong>en</strong>te, tuviera que ver con el<br />

criterio de selección” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la<br />

ESMA).<br />

En <strong>las</strong> cárceles, <strong>en</strong> cambio, destacarse del resto no modificaba la situación del det<strong>en</strong>ido. Si<br />

bi<strong>en</strong> existió un régim<strong>en</strong> por el que se dividía a <strong>los</strong> presos <strong>en</strong> “recuperables”, “poco<br />

recuperables” o “no recuperables”, la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a estos sectores no dep<strong>en</strong>día de actitudes<br />

personales d<strong>en</strong>tro del p<strong>en</strong>al sino, más bi<strong>en</strong>, de la caracterización basada <strong>en</strong> una supuesta<br />

“peligrosidad” que <strong>los</strong> militares hacían según la historia de militancia y la jerarquía que<br />

habían ocupado d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> organizaciones. En <strong>los</strong> testimonios sólo aparece la<br />

simulación como una estrategia colectiva fr<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> Juntas de Calificación que<br />

determinaban a qué sector del p<strong>en</strong>al se era destinado. En realidad, más que evaluar la<br />

recuperación o no del preso, estos militares, <strong>en</strong> su mayoría preparados para hacer<br />

intelig<strong>en</strong>cia, buscaban obt<strong>en</strong>er información sobre <strong>las</strong> actividades del pabellón y la conducta<br />

de otros compañeros.<br />

“Uno de <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes principales de la def<strong>en</strong>sa colectiva del<br />

pabellón era lograr comportami<strong>en</strong>tos homogéneos para evitar que <strong>los</strong><br />

carceleros pudieran difer<strong>en</strong>ciar a algún compañero para c<strong>en</strong>trar su<br />

hostigami<strong>en</strong>to allí. Por ejemplo, si un compañero termina último de<br />

comer el celador le dirá ‘por qué usted termina último, sus compañeros<br />

ya terminaron todos’” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

74


En la vida carcelaria individualizarse podía implicar ser blanco de mayores castigos por<br />

parte de <strong>los</strong> carceleros y, al mismo tiempo, un aislami<strong>en</strong>to del resto de <strong>los</strong> compañeros. <strong>La</strong><br />

mayoría de <strong>las</strong> acciones de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos estaban organizadas <strong>en</strong> función de todo el<br />

conjunto ya que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían que si la represión recaía sobre <strong>las</strong> individualidades sería mucho<br />

más efectiva. <strong>La</strong> mejor forma de resistir era apoyándose <strong>en</strong> la cont<strong>en</strong>ción del grupo, <strong>en</strong><br />

soledad se era más frágil y vulnerable.<br />

“Procurábamos que fueran conci<strong>en</strong>tes de que el ofrecimi<strong>en</strong>to de mejorar<br />

<strong>las</strong> condiciones de vida y trato eran m<strong>en</strong>tiras y que debían def<strong>en</strong>der su<br />

dignidad, que la conservación de la salud física, psíquica y moral<br />

individual sólo era posible contribuy<strong>en</strong>do a fortalecer el organismo<br />

colectivo, def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la integridad y luchando por <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong><br />

presos políticos” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“Los servicios de intelig<strong>en</strong>cia de Santa Fe que a partir del 77<br />

com<strong>en</strong>zaron a sacar presos para ampliar su indagatoria por medio de la<br />

tortura, se asombraban al ver que g<strong>en</strong>te que al ser det<strong>en</strong>ida había sido<br />

doblegada y había aportado datos, llegaba ahora mucho más dura y<br />

decidida a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar cualquier cosa” (Testimonio de un ex preso político<br />

de Coronda).<br />

“Fue como haber <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>seguida, instantáneam<strong>en</strong>te, casi<br />

intuitivam<strong>en</strong>te, de que so<strong>los</strong>, cada uno por su lado, no íbamos a ningún<br />

lado, y que t<strong>en</strong>íamos que contar con <strong>los</strong> que estaban alrededor nuestro y<br />

seguir ese rumbo organizativo para sobrevivir” (Testimonio de un ex<br />

preso político de Coronda).<br />

INSURRECCIONES CONTRA LA MIRADA<br />

“<strong>La</strong> celda es un territorio <strong>en</strong> lucha para el preso,<br />

porque no es de su propiedad pero vive <strong>en</strong> ella,<br />

no alquila, pero la pi<strong>en</strong>sa y la vive como propia.<br />

75


Sus lugares visibles e invisibles, sus secretos,<br />

son el resquicio para construir su <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda)<br />

“El rebelde puede hacerle, con la uña, una rayita al muro.<br />

Después vi<strong>en</strong>e otro rebelde y descubre la rayita y la ahonda.<br />

Así pasan unos y otros.<br />

El muro se va debilitando y alguna vez<br />

terminará por resquebrajarse”<br />

(Subcomandante Marcos)<br />

“Del otro lado de la reja está la realidad,<br />

de este lado de la reja también está la realidad;<br />

la única irreal es la reja”<br />

(Francisco Urondo)<br />

<strong>La</strong> dictadura impuso <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles y <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros una determinada organización territorial<br />

con el objetivo de controlar la totalidad de <strong>los</strong> cuerpos y sumir<strong>los</strong> <strong>en</strong> un campo de<br />

visibilidad tal que hiciera imposible todo resquicio para la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. Encerrar a <strong>los</strong><br />

cuerpos <strong>en</strong> esas instituciones totalizadoras llevaba la int<strong>en</strong>ción de desterritorializar<strong>los</strong>, no<br />

sólo de un espacio exterior, es decir de la sociedad, sino incluso simbólicam<strong>en</strong>te de una<br />

praxis política.<br />

Pero <strong>los</strong> cuerpos no fueron tan sumisos como pret<strong>en</strong>dió la dictadura. El espacio se<br />

convirtió <strong>en</strong> el territorio <strong>en</strong> el que se dio una lucha por alterar <strong>las</strong> relaciones de poder<br />

impuestas. Fr<strong>en</strong>te a la desterritorialización, <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos int<strong>en</strong>taron re-localizarse, avanzar<br />

<strong>en</strong> la posesión de ciertos lugares significativos y re-actualizar<strong>los</strong> desde una dim<strong>en</strong>sión<br />

social. <strong>La</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este espacio cobrará s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong>trelazada con otros campos de la<br />

experi<strong>en</strong>cia asumidos activam<strong>en</strong>te. Burlando el control y la regularidad cotidiana,<br />

produjeron una nueva sociabilidad, una nueva vida comunitaria.<br />

Fr<strong>en</strong>te a la compartim<strong>en</strong>tación y el aislami<strong>en</strong>to, <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos buscaron recomponer el<br />

territorio desgajado. Sus cuerpos traspasaron muros, tabiques y prohibiciones, v<strong>en</strong>cieron la<br />

quietud, rompieron la soledad. Miraron a pesar de la oscuridad de sus capuchas,<br />

escucharon detrás de <strong>las</strong> gruesas paredes. Sus s<strong>en</strong>tidos no <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> un estado de lat<strong>en</strong>cia,<br />

76


sino que se pot<strong>en</strong>ciaron. Lo que sus ojos no podían ver, sus oídos lo id<strong>en</strong>tificaban; cuando<br />

la voz fue sil<strong>en</strong>cio, el tacto se hizo caricia. Ante la desidia que la reclusión pret<strong>en</strong>día<br />

instalar <strong>en</strong> <strong>los</strong> cuerpos, pequeños movimi<strong>en</strong>tos recrearon un espacio propio y provocaron<br />

nuevos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros.<br />

“Cualquier actitud que sirviera para burlar a <strong>los</strong> represores,<br />

para no adaptarnos y transformarnos <strong>en</strong> lo que el<strong>los</strong> querían,<br />

nos hacía reafirmar nuestra condición de seres humanos”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“A medida que pasaban <strong>los</strong> días uno int<strong>en</strong>taba reubicarse <strong>en</strong> el<br />

horror cotidiano de esa situación. Había que apr<strong>en</strong>der a moverse<br />

d<strong>en</strong>tro de la inmovilidad para que el cuerpo no se <strong>en</strong>tumeciera; a<br />

caminar sin tambalearse, perdi<strong>en</strong>do el miedo a caer o tropezar<br />

con objetos invisibles cuando éramos llevados por la guardia al<br />

baño. Agudizar el oído para reconocer ruidos, escuchar un<br />

murmullo o volvernos sordos ante <strong>los</strong> gritos desgarradores de <strong>los</strong><br />

torturados, o comer de memoria, ubicando el plato y alzando la<br />

mano exactam<strong>en</strong>te hasta la altura de la boca” (Testimonio de un<br />

ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Los ruidos eran un indicador importante para nosotros, y saber<br />

reconocer<strong>los</strong> se hacía sustancial para nuestra superviv<strong>en</strong>cia. Un<br />

golpecito <strong>en</strong> la pared anunciaba que el pabellón estaba ‘limpio’ y<br />

podíamos dedicarnos tranquilam<strong>en</strong>te a nuestras tareas. Dos<br />

golpecitos era la ‘isa’, indicando que la calma había terminado y<br />

algún yuga se paseaba por <strong>los</strong> pasil<strong>los</strong>. En <strong>los</strong> horarios <strong>en</strong> que no<br />

estábamos protegidos por nuestro sistema de seguridad,<br />

aguzábamos el oído tratando de escuchar <strong>los</strong> pasos de <strong>los</strong> botones<br />

y hasta podíamos detectar el susurrar casi imperceptible de la<br />

mirilla al deslizarse, lo que delataba la pres<strong>en</strong>cia de un yuga<br />

espiándonos” (Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

77


“En esa lucha trem<strong>en</strong>da, libertad significaba a veces pasarse<br />

horas <strong>en</strong>teras levantándose levem<strong>en</strong>te la v<strong>en</strong>da, con movimi<strong>en</strong>tos<br />

de nariz. O abrazarnos a escondidas <strong>en</strong> el baño a modo de<br />

re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro o despedida, con algún compañero que habíamos<br />

simulado no conocer” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Los gestos de solidaridad <strong>en</strong>tre muchos secuestrados fueron<br />

múltiples, y esto <strong>en</strong> cierta medida permitió a qui<strong>en</strong>es de una u otra<br />

forma compartimos esos gestos, mant<strong>en</strong>er un mundo propio y no<br />

sucumbir <strong>en</strong> el proceso de <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación al que estábamos<br />

sometidos” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong><br />

Perla).<br />

<strong>La</strong> dictadura organizó <strong>los</strong> espacios bajo su pret<strong>en</strong>sión de visibilidad total de <strong>los</strong> cuerpos.<br />

Para escapar a esa mirada <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos pusieron <strong>en</strong> práctica un sistema de<br />

despanoptización y <strong>en</strong> algunos casos de contra-panóptico. Si la despanoptización funcionó<br />

como práctica sil<strong>en</strong>ciosa y oculta para garantizar un despliegue subterráneo de relaciones y<br />

acciones, el contra-panóptico buscó invertir la vigilancia del represor y conocer sus<br />

tiempos y movimi<strong>en</strong>tos, sus opiniones personales y políticas, o cualquier información que<br />

se considerara relevante. Ambas “fueron la base para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar y deconstruir el espacio<br />

impuesto por el régim<strong>en</strong> como un espacio de dominio, destrucción y aislami<strong>en</strong>to”<br />

(Ricciardino, 2004).<br />

“Saco mi periscopio por una de <strong>los</strong> agujeritos de la puerta. Paso el OK:<br />

tac-tac-tac y comi<strong>en</strong>za mi turno de vigilancia. (…) El periscopio me<br />

refleja movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la ‘jaula’, se ll<strong>en</strong>a todo el espacio de visión de<br />

uniformes, muchos uniformes que cruzan la puerta. Paso el ‘isa’ con <strong>los</strong><br />

nudil<strong>los</strong>, tac-tac a la derecha, tac-tac a la izquierda. Vuelve todo el<br />

sil<strong>en</strong>cio. (…) Ap<strong>en</strong>as se cierra nuevam<strong>en</strong>te la puerta de la jaula el tac-<br />

tac de despejado se repite como un eco obstinado de una punta a la otra<br />

del pabellón. Vuelve el funcionami<strong>en</strong>to” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Coronda).<br />

78


“<strong>La</strong> necesidad de preverlo todo es imperiosa <strong>en</strong> estas situaciones. De<br />

este modo no sólo uno evitaba <strong>las</strong> incertidumbres, <strong>las</strong> sorpresas, sino<br />

que era lo único que a uno le permitía ‘funcionar <strong>en</strong> paralelo’, es decir,<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todo lo que iba sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el pabellón, y si era<br />

posible <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>al, mi<strong>en</strong>tras uno se dedicaba a lo que quería”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“<strong>La</strong> cerradura <strong>en</strong> desuso se fue convirti<strong>en</strong>do día tras día <strong>en</strong> el arma<br />

principal de <strong>los</strong> cautivos contra la acción de <strong>los</strong> torturadores. Por ese<br />

telégrafo improvisado nos al<strong>en</strong>tábamos mutuam<strong>en</strong>te para poder seguir<br />

soportando nuestro martirio. Nuestra estrategia de superviv<strong>en</strong>cia se fue<br />

gestando, <strong>en</strong>tre susurros, <strong>en</strong> una red de intrigas y temores compartidos a<br />

través del ojo de una cerradura <strong>en</strong> desuso” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de Mansión Seré).<br />

<strong>La</strong> des-panoptización se constituyó como uno de <strong>los</strong> planos que permitió una apropiación y<br />

resignificación de <strong>los</strong> espacios, una re-territorialización. Eludi<strong>en</strong>do la mirada y el control<br />

de <strong>los</strong> represores se construyó un espacio de organización clandestina que puso <strong>en</strong> acción<br />

toda una serie de prácticas sociales. Así como el sistema formalizaba progresivam<strong>en</strong>te un<br />

territorio para la reproducción del control, de la misma manera la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> desorganizaba<br />

y reorganizaba esos espacios <strong>en</strong> sus acciones cotidianas.<br />

Pero <strong>las</strong> disposiciones materiales del espacio no sólo constituyeron un límite objetivo, sino<br />

que también permitieron la construcción de una nueva espacialidad simbólica. En <strong>las</strong><br />

cárceles la exist<strong>en</strong>cia de la reja, como clara frontera que delimitaba un nosotros/el<strong>los</strong>, fue<br />

lo que confirió a esta re-territorialización unas características particulares. <strong>La</strong> apropiación<br />

del espacio se construyó colectivam<strong>en</strong>te a partir de intereses y necesidades compartidas,<br />

apoyadas <strong>en</strong> la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un colectivo que se autodefinió como “presos políticos”, y<br />

que incluso permitió superar <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias políticas que primaban afuera.<br />

“Apr<strong>en</strong>dimos a transformar a ese grupo de presos aislados, so<strong>los</strong> <strong>en</strong> su<br />

terrible derrota, <strong>en</strong> un colectivo que resista como pueda. Apr<strong>en</strong>dimos a<br />

valorar <strong>los</strong> puntos de unidad y a dejar de lado <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias<br />

secundarias. Costó mucho internalizar que lo que nos unía era mucho<br />

79


más que lo que nos separaba pero cuando lo apr<strong>en</strong>dimos transformamos<br />

<strong>las</strong> cárceles <strong>en</strong> puntos de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>, <strong>en</strong> trincheras avanzadas <strong>en</strong><br />

territorio <strong>en</strong>emigo. Por eso <strong>los</strong> carceleros odiaban tanto a <strong>los</strong> ‘barrios’,<br />

a esas comunas de presos políticos que de un modo casi absurdo se<br />

conc<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> organizar un curso de instalación eléctrica o de<br />

historia de la Revolución Rusa o de estrategias of<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> el básquet”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

“Ap<strong>en</strong>as llegué a Coronda otro compañero se acercó y me dijo: ‘arriba<br />

tuyo hay otro camarada, pero ahora está castigado y se ti<strong>en</strong>e que cuidar.<br />

Después te va a hablar por el caño del inodoro’. No éramos sólo un<br />

número. Seguíamos si<strong>en</strong>do militantes populares resisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la<br />

trinchera que nos tocaba def<strong>en</strong>der, la de nuestra propia id<strong>en</strong>tidad”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

Los presos redefinieron su s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>en</strong> función de constituir una id<strong>en</strong>tidad<br />

fuerte y cohesionada que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tara a ese otro que repres<strong>en</strong>taba el represor. Esto fue<br />

posible porque <strong>las</strong> id<strong>en</strong>tificaciones no se dan de una vez y para siempre, sino que se<br />

redefin<strong>en</strong> <strong>en</strong> relación a contextos e intereses específicos, donde <strong>los</strong> rasgos compartidos<br />

pued<strong>en</strong> mutar o ser ac<strong>en</strong>tuados de forma difer<strong>en</strong>te.<br />

<strong>La</strong> distribución que impuso la dictadura <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles a través de la difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre<br />

“recuperables”, “poco recuperables” y “no recuperables”, no fue sólo material sino que<br />

tuvo implicancias a nivel simbólico. <strong>La</strong> división espacial que buscaba g<strong>en</strong>erar desconfianza<br />

y compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> presos, fue resignificada por el<strong>los</strong>. Superando esta categorización<br />

arbitraria se reapropiaron de esos espacios y crearon una nueva forma organizativa que<br />

dividió al p<strong>en</strong>al <strong>en</strong> barrios. Esta difer<strong>en</strong>ciación más que confrontar ayudó a un mejor<br />

funcionami<strong>en</strong>to y articulación de <strong>las</strong> actividades de cada grupo. Como <strong>en</strong> cualquier<br />

sociedad <strong>los</strong> barrios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una lógica d<strong>en</strong>tro de la totalidad, <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido, la<br />

división del p<strong>en</strong>al <strong>en</strong> barrios no aislaba a cada sector sino que le daba a cada uno de <strong>los</strong> que<br />

lo integraban un marco de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia autodeterminado.<br />

“Cada doce celdas <strong>los</strong> presos constituimos una forma organizativa,<br />

como unidades territoriales de vida y funcionami<strong>en</strong>to, llamadas barrios<br />

80


por contigüidad <strong>en</strong> la vida doméstica. Cada ‘barrio’ t<strong>en</strong>ía su nombre<br />

emulando la vida del afuera: Barrio ‘Los malvones’, ‘Villa Manuelita’,<br />

<strong>en</strong>tre otros. Cada barrio era una expresión organizativa como el<br />

holograma de la totalidad del pabellón” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Coronda).<br />

Pero ningún grupo se constituye si no es <strong>en</strong> relación a otro que se percibe y se define como<br />

difer<strong>en</strong>te. Por eso <strong>en</strong> el caso de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, la aus<strong>en</strong>cia de la reja, de una frontera material<br />

que separara a <strong>las</strong> víctimas de sus verdugos, g<strong>en</strong>eró un espacio borroso donde se hizo más<br />

difícil la construcción y delimitación id<strong>en</strong>titaria de un nosotros/el<strong>los</strong>.<br />

“Todo era mucho más claro cuando uno estaba <strong>en</strong> el Sótano o <strong>en</strong><br />

Capucha. Uno sabía: este es un represor y yo una secuestrada. Cuando<br />

te sacaban, modificaban toda la situación, te colocaban <strong>en</strong> el lugar de un<br />

par. Y t<strong>en</strong>íamos que comportarnos de manera sumisa <strong>en</strong> ambas<br />

situaciones. Para mi era un exam<strong>en</strong>, yo lo s<strong>en</strong>tía así. Si lo reprobabas, te<br />

mandaban para arriba. Nos observaban todo el tiempo. Esa situación<br />

era un castigo. <strong>La</strong> contradicción que te g<strong>en</strong>eraba jugaba a favor de el<strong>los</strong>.<br />

Seguían sometiéndote” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de<br />

la ESMA).<br />

“El acercami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre prisioneros y suboficiales era inevitable. Un día<br />

transmitían por televisión una carrera automovilística <strong>en</strong> la que corría<br />

Reuteman. A mi lado, <strong>los</strong> dos guardias más jóv<strong>en</strong>es se abrazan. Mi<br />

compañero se suma. Uno de <strong>los</strong> guardias me toma de un brazo y me<br />

incorpora al festejo. Ante la mirada incrédula de otro guardia<br />

empezamos a saltar <strong>los</strong> cuatro mi<strong>en</strong>tras gritábamos a coro ¡Arg<strong>en</strong>tina!<br />

¡Arg<strong>en</strong>tina! <strong>La</strong> atmósfera <strong>en</strong> la cocina es delirante. Cautivos y captores<br />

se abrazan y festejan” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de<br />

Mansión Seré).<br />

<strong>La</strong> reja que permitía difer<strong>en</strong>ciar material y simbólicam<strong>en</strong>te al represor del reprimido era<br />

tan difusa que algunos det<strong>en</strong>idos buscaron reconstruirla. En el testimonio que<br />

transcribimos a continuación observamos cómo lo que había sido impuesto para<br />

81


deshumanizar y borrar la id<strong>en</strong>tidad de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos es resignificado y utilizado como<br />

frontera simbólica para difer<strong>en</strong>ciarse de <strong>los</strong> represores.<br />

“Nos ponían un número y nos id<strong>en</strong>tificaban de esa forma… a mí me<br />

daba tranquilidad, yo necesitaba s<strong>en</strong>tir que era un presa, era una forma<br />

de tomar distancia de <strong>los</strong> oficiales, la necesidad de la reja… Entre todas<br />

<strong>las</strong> otras cosas que te hacían, que te llamaran por el número era lo de<br />

m<strong>en</strong>os. Estabas inv<strong>en</strong>tariado y te la bancabas. Pero t<strong>en</strong>ía que ver con la<br />

id<strong>en</strong>tidad perdida” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la<br />

ESMA).<br />

CONTRATIEMPO Y PASATIEMPO<br />

Cada día podía ser uno más o uno m<strong>en</strong>os.<br />

“<strong>La</strong> historia está medida por otro tiempo, no por un tiempo cíclico,<br />

no por el tiempo de la repetición, sino por el tiempo de la esperanza”<br />

(Anónimo)<br />

“Nos guiaba la convicción de que un solo acto<br />

de lucha <strong>en</strong> pos de la libertad, vale siempre más<br />

que una monótona eternidad”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda)<br />

Para cualquier preso, ese que tacha números del cal<strong>en</strong>dario <strong>en</strong> la pared de su celda, cada<br />

noche es un día m<strong>en</strong>os de <strong>en</strong>cierro. Pero <strong>los</strong> presos políticos no son cualquier preso. Sin<br />

cond<strong>en</strong>a, cada día es uno más de ese eterno pres<strong>en</strong>te, de esa masa susp<strong>en</strong>dida de tiempo<br />

inalterable.<br />

Para <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos-desaparecidos la certeza de la muerte convertía cada día vivido <strong>en</strong> un<br />

día más de sobrevida, aunque paradójicam<strong>en</strong>te, era también un día m<strong>en</strong>os para un destino<br />

que se pres<strong>en</strong>tía inmodificable.<br />

82


En este apartado, analizaremos cómo <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos resistieron <strong>las</strong> estrategias que la<br />

dictadura desplegó por un lado, para borrar toda huella del paso del tiempo, clausurando<br />

toda refer<strong>en</strong>cia externa e imponi<strong>en</strong>do un vacío a través de la inmovilidad y la prohibición<br />

de realizar cualquier actividad; por el otro, para anular toda idea de futuro <strong>en</strong> <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos<br />

para que el destino que se pres<strong>en</strong>ta como inalterable (así sea la muerte o el eterno <strong>en</strong>cierro)<br />

borre toda capacidad de acción <strong>en</strong> el hoy; y por el último para imponer nuevos y rigurosos<br />

tiempos a cada acto de la vida humana.<br />

En toda acción se reanudan prácticas anteriores y, al mismo tiempo, se instituye s<strong>en</strong>tido<br />

para <strong>las</strong> futuras. Toda temporalidad es ret<strong>en</strong>ción del pasado <strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> cada nueva práctica<br />

se reasum<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias previas que son condición originaria de s<strong>en</strong>tido de <strong>las</strong> actuales.<br />

Asimismo, el pres<strong>en</strong>te proyecta un futuro que confiere s<strong>en</strong>tido a la acción. Evitar la<br />

anulación de esta “estructura de horizonte” sin perder refer<strong>en</strong>cias del pasado y del futuro,<br />

les permitió a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos no caer <strong>en</strong> un pres<strong>en</strong>te continuo que desdibujara no sólo su<br />

memoria sino cualquier utopía que les permitiera construir y avanzar hacia un futuro (M.<br />

Ponty, 1957).<br />

En <strong>los</strong> testimonios de presos políticos y de det<strong>en</strong>idos-desaparecidos aparece esta necesidad<br />

de recordar el pasado. Pero mant<strong>en</strong>er <strong>las</strong> refer<strong>en</strong>cias del pasado no es posible tan sólo a<br />

partir de rememorar acontecimi<strong>en</strong>tos vividos sino que es necesario reanudar<strong>los</strong> <strong>en</strong> actos<br />

pres<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> prácticas actuales. Es decir el pasado sólo adquirirá s<strong>en</strong>tido si es<br />

reactualizado <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te. Reactualizarlo será, por ejemplo, pararse fr<strong>en</strong>te a la v<strong>en</strong>tana<br />

de la celda para dar una c<strong>las</strong>e de historia o para explicar cómo se construye una pared y no<br />

tan sólo contarle a <strong>los</strong> compañeros que alguna vez se fue profesor o albañil.<br />

“Uno buscaba todo tipo de salida para evadirse de la viv<strong>en</strong>cia<br />

perman<strong>en</strong>te de ese infierno. A veces, con el que t<strong>en</strong>íamos al lado nos<br />

pasábamos horas relatando la historia de nuestras vidas, recordando<br />

cosas. Uno se iba de ahí aunque sea un poco imaginariam<strong>en</strong>te.<br />

Inv<strong>en</strong>tábamos juegos de palabras. A partir de esos mom<strong>en</strong>tos a veces se<br />

profundizaba una amistad, todo eso contribuía a mant<strong>en</strong>er un mundo<br />

propio y <strong>los</strong> puntos de refer<strong>en</strong>cia con el pasado” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

83


“Con la técnica de hablar por la v<strong>en</strong>tana y retransmitir, organizamos<br />

una escuela donde todos eran profesores y todos eran alumnos. <strong>La</strong> idea<br />

era que todos sabían algo de interés para <strong>los</strong> compañeros: algunos<br />

sabían de historia, fi<strong>los</strong>ofía o política; otros de mecánica, de electricidad<br />

o de deportes. Cada uno t<strong>en</strong>ía su cátedra y t<strong>en</strong>ía el mismo tiempo para<br />

hablar” (Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

<strong>La</strong> anulación de futuro se proponía quebrantar o doblegar <strong>las</strong> <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>s morales y la<br />

voluntad de <strong>los</strong> militantes por transformar su situación. Al interv<strong>en</strong>ir sobre la noción de<br />

tiempo, <strong>los</strong> represores intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> también sobre la capacidad de acción. “Nuestro futuro<br />

estaba totalm<strong>en</strong>te cerrado. Nada podíamos hacer para modificar esa realidad” (Testimonio<br />

de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla). Esta idea de futuro inmodificable y previsible<br />

es lo que puede provocar una esterilización del hoy.<br />

Uno de <strong>los</strong> mecanismos que pusieron <strong>en</strong> práctica <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos para contrarrestar esta<br />

situación, fue trazar metas que iban desde la elaboración de un plan de fuga hasta la<br />

creación imaginaria de un tiempo determinado para su <strong>en</strong>cierro. El mecanismo de poner un<br />

límite virtual a esa situación permitía disminuir la angustia que g<strong>en</strong>eraba un eterno<br />

pres<strong>en</strong>te.<br />

“Mi gran fantasma era cuánto tiempo iba a estar presa, el tema era a<br />

qué edad iba a salir de ahí ad<strong>en</strong>tro, y había decidido que iban a darme<br />

20 años. Entonces, <strong>las</strong> pocas veces que int<strong>en</strong>taba p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> mi vida,<br />

decía ¿cómo se organiza la vida de una persona que empieza a <strong>los</strong> 40?.<br />

No sé por qué creía que todo se resolvía con 20 años, sería por la letra<br />

del tango, ‘que 20 años no es nada’. Había decidido que la g<strong>en</strong>te<br />

desaparecía y aparecía a <strong>los</strong> 20 años, por lo tanto, a mí me parecía lo<br />

mismo” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

“Yo asumí que el modo de sobrevivir era estar preparado para salir<br />

mañana, y eso te daba optimismo, confianza <strong>en</strong> que sobreviviría; y que<br />

también podía ocurrir que me pasara años ad<strong>en</strong>tro por lo que conv<strong>en</strong>ía<br />

p<strong>en</strong>sar proyectos de largo ali<strong>en</strong>to” (Testimonio de un ex preso político<br />

de Coronda).<br />

84


“Están por hacernos de goma y a nadie se le ocurre quejarse. Lección<br />

número uno del manual de prisionero: para que no duelan <strong>los</strong> golpes,<br />

urdir un plan de escape” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de<br />

Mansión Seré).<br />

El vacío de la celda y el tabique, <strong>las</strong> prolongadas horas de <strong>en</strong>cierro, la prohibición de<br />

realizar cualquier actividad, el aislami<strong>en</strong>to. Fue contra toda esa nada que pret<strong>en</strong>día<br />

desestructurar psíquicam<strong>en</strong>te al det<strong>en</strong>ido, que se reinstituyó una nueva temporalidad. Un<br />

tiempo de prácticas clandestinas, susurrantes, donde se v<strong>en</strong>cía el ostracismo y se reasumía<br />

una actividad social. Un tiempo que v<strong>en</strong>cía la pasividad y construía un nuevo mundo<br />

d<strong>en</strong>tro de la cotidianeidad. En <strong>las</strong> horas muertas de <strong>en</strong>cierro se inv<strong>en</strong>tó un otro-tiempo,<br />

algo más “libre y vivido”.<br />

Esta resignificación de la temporalidad implicaba cierta determinación soberana que<br />

confrontaba al tiempo disciplinador y hacía posible s<strong>en</strong>tirse “dueños de nuestro tiempo y<br />

de nuestros actos”. Esas horas se aprovecharon para organizar actividades “que resultaban<br />

vertebradoras de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>” (Ricciardino, 2004). Char<strong>las</strong>, juegos, peñas, trabajos, toda<br />

práctica prohibida devolvía la vida escamoteada por la represión y la viol<strong>en</strong>cia. Este uso<br />

“evasivo” del tiempo sería para Bataille (Habermas, 1989) una manera de liberar la<br />

subjetividad. <strong>La</strong> transgresión y el rebasami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> límites, a través de lo que el autor<br />

d<strong>en</strong>omina gasto improductivo, pued<strong>en</strong> posibilitarle al hombre recuperar y confirmar su<br />

soberanía.<br />

“<strong>La</strong> primer estrategia de superviv<strong>en</strong>cia es romper la soledad del preso,<br />

romper la estrategia del <strong>en</strong>emigo de aislarte para quebrarte. Y por eso la<br />

boludez del ajedrez o de <strong>los</strong> cursos, o el negarse a hacer lo que se les<br />

canta <strong>las</strong> bo<strong>las</strong> y también porque sí. Porque sí, cantar cuando está<br />

prohibido. Porque sí, caminar juntos aunque el<strong>los</strong> digan que hay que<br />

hacerlo de a uno <strong>en</strong> la fila del recreo. Y porque sí, transformar a ese<br />

grupo de presos aislados, so<strong>los</strong> <strong>en</strong> su terrible derrota, <strong>en</strong> un colectivo<br />

que resista” (Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

85


“Uno de <strong>los</strong> factores que contribuía a crear esa atmósfera de<br />

mancomunión d<strong>en</strong>tro del cuarto era la poesía. Por <strong>las</strong> noches, después<br />

de la c<strong>en</strong>a, t<strong>en</strong>ían lugar verdaderas veladas literarias” (Testimonio de<br />

un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de Mansión Seré).<br />

“Cuando me trajeron un compañero a la celda ya la vida se pudo<br />

organizar mejor. Yo le <strong>en</strong>señé canciones sobre la guerra civil española y<br />

él me <strong>en</strong>señó el himno de <strong>los</strong> montos y algunas de rock nacional.<br />

También podíamos organizar excursiones por toda la provincia.<br />

Calculábamos cuántos kilómetros había hasta Rafaela, para conocer a<br />

su familia, o hasta Rosario, para comer <strong>en</strong> lo de mi vieja; después lo<br />

traducíamos <strong>en</strong> pasos y <strong>en</strong> recorridos <strong>en</strong> diagonal de la celda. Uno<br />

caminaba de una punta a la otra y el otro hacía lo mismo al revés.<br />

También podíamos hablar por horas o vigilar mi<strong>en</strong>tras el otro hacía<br />

alguna artesanía <strong>en</strong> hueso porque estaba prohibido” (Testimonio de un<br />

ex preso político de Coronda).<br />

“Cuando existía la posibilidad, <strong>los</strong> secuestrados inv<strong>en</strong>tábamos<br />

actividades que permitían usar <strong>las</strong> manos, la cabeza y la imaginación.<br />

Hacer objetos de miga de pan con la capucha puesta, jugar a <strong>las</strong> cartas<br />

<strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio con naipes hechos <strong>en</strong> pequeños pedacitos de papel o<br />

interminables partidas m<strong>en</strong>tales de ajedrez” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

Aunque muchas de <strong>las</strong> actividades que ll<strong>en</strong>aban ese vacío del tiempo eran recreativas, al<br />

mismo tiempo t<strong>en</strong>ían una función social, política, creadora, educativa y hasta terapéutica<br />

ya que favorecían la integración, elevaban el estado de ánimo y “pot<strong>en</strong>ciaban la auto<br />

conci<strong>en</strong>cia id<strong>en</strong>tificatoria al saberse pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a esa comunidad colectiva de<br />

cont<strong>en</strong>ción y protección” (Ricciardino, 2004). Si bi<strong>en</strong> se <strong>las</strong> puede considerar como una<br />

evasión se organizaban bajo la conci<strong>en</strong>cia de que lo que pret<strong>en</strong>dían <strong>los</strong> represores al<br />

“vaciar” el tiempo era, justam<strong>en</strong>te, destruir todo sesgo de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>, apurar el proceso de<br />

aniquilami<strong>en</strong>to. “Lo hacíamos para evadirnos planificada y temporariam<strong>en</strong>te del peso del<br />

aislami<strong>en</strong>to y la soledad aniquiladora” (Ricciardino, 2004), recuerda un det<strong>en</strong>ido de<br />

Coronda.<br />

86


“Hay que estar muy at<strong>en</strong>to y activo, no hay que ‘achancharse’, no<br />

sólo es lo peor, es lo que el<strong>los</strong> persigu<strong>en</strong>. Es un criterio a largo plazo.<br />

Cueste lo que cueste hay que estar activo física y m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. En<br />

estos casos, cuando uno está solo, <strong>en</strong>cerrado, aislado y verdugueado<br />

lo peor que puede hacer es dejarse estar. Lo mínimo que debe tratar<br />

es de mant<strong>en</strong>erse como ser social y procurar por todos <strong>los</strong> medios<br />

evitar el aislami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> demás compañeros” (Testimonio de un ex<br />

preso político de Rawson).<br />

<strong>La</strong> capucha, la oscuridad o la luz <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida <strong>las</strong> 24 horas, no impidieron que <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong>contraran marcas que destruyeran esa atemporalidad, que superaran la<br />

aus<strong>en</strong>cia de toda refer<strong>en</strong>cia del tiempo. Sonidos y sil<strong>en</strong>cios, movimi<strong>en</strong>tos y hasta el clima<br />

se convirtieron <strong>en</strong> indicios que les permitieron reconstruir el paso de <strong>las</strong> semanas, <strong>los</strong> días,<br />

<strong>las</strong> horas, <strong>los</strong> mom<strong>en</strong>tos.<br />

“Los días transcurr<strong>en</strong> uniformes y no se difer<strong>en</strong>cian unos de otros. Sólo<br />

la llegada de la patota y el cambio de guardia eran <strong>los</strong> hechos que podían<br />

dar una característica especial a una jornada y hacerla distinta de <strong>las</strong><br />

demás” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de Mansión Seré).<br />

“No existían días ni noches. <strong>La</strong> luz estaba siempre pr<strong>en</strong>dida. Entre el día<br />

y la noche no había gran difer<strong>en</strong>cia. Los parámetros eran otros”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Apareció todo un sistema de ritmos que la memoria almac<strong>en</strong>ó<br />

minuciosam<strong>en</strong>te (…) En esos ritmos eran es<strong>en</strong>ciales <strong>los</strong> cambios de<br />

guardias, <strong>los</strong> pasos de aviones o de tr<strong>en</strong>es, <strong>las</strong> horas habituales de<br />

tortura” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido).<br />

Si bi<strong>en</strong> la falta de cond<strong>en</strong>a borraba la proyección de una temporalidad finita, al mismo<br />

tiempo era apropiada por <strong>los</strong> presos políticos como una de <strong>las</strong> condiciones que jugaban a<br />

su favor para reestructurar la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> o desplegar actividades creativas que<br />

contribuyeran al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de su dignidad. “Perder el tiempo era un despropósito que<br />

87


contribuía al triunfo de la represión” (Ricciardino, 2004). <strong>La</strong> construcción de objetos, la<br />

creación de nuevos códigos comunicativos, la escritura de una carta o un curso de fi<strong>los</strong>ofía.<br />

Cada instante era puesto al servicio de la producción de un proyecto colectivo. Disponían<br />

de todo el tiempo para p<strong>en</strong>sar<strong>los</strong>, organizar<strong>los</strong> y ejecutar<strong>los</strong>.<br />

“El estado de privación de información <strong>en</strong> que nos <strong>en</strong>contrábamos y<br />

el tiempo que disponíamos favoreció la elaboración indisp<strong>en</strong>sable al<br />

proceso de apr<strong>en</strong>dizaje” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Coronda).<br />

“Cuánto tiempo puede durar una charla sobre el surgimi<strong>en</strong>to del<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to marxista <strong>en</strong> la facultad? Una hora, una hora y media. En<br />

Coronda dura una semana o dos por lo m<strong>en</strong>os” (Testimonio de un ex<br />

preso político de Coronda).<br />

PRODUCIENDO LIBERTAD<br />

“Trabajar no es producir solam<strong>en</strong>te riquezas económicas,<br />

es siempre también una manera de producirse”<br />

(André Gorz)<br />

“<strong>La</strong> sutileza, el <strong>en</strong>gaño, la intelig<strong>en</strong>cia, la imprevisibilidad,<br />

el ing<strong>en</strong>io, la habilidad, la astucia, la predisposición,<br />

la convicción y la voluntad fueron algunas de <strong>las</strong> características<br />

de <strong>las</strong> armas morales y simbólicas de esa <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda)<br />

Fr<strong>en</strong>te a una concepción del trabajo que reduce al individuo a un mero instrum<strong>en</strong>to<br />

funcional a una racionalidad <strong>en</strong> términos productivos y que se rige por un poder<br />

c<strong>en</strong>tralizado que impone pautas automatizadas y autoritarias, existe la posibilidad de<br />

definirlo <strong>en</strong> términos de una poiesis colectiva. Esta concepción abandona la idea del<br />

trabajo como labor de individuos serializados y especializados, y la pi<strong>en</strong>sa como actividad<br />

88


autónoma de sujetos que colaboran de manera conci<strong>en</strong>te y organizada <strong>en</strong> busca de un fin<br />

común.<br />

Bajo esta concepción la actividad personal autónoma y el trabajo social coincidirán cuando<br />

el individuo se id<strong>en</strong>tifique personalm<strong>en</strong>te con el conjunto y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> esta id<strong>en</strong>tificación<br />

su realización personal total. Esto es lo que Gorz llama utopía de la autogestión. Lo<br />

utópico consiste <strong>en</strong> “asociarse universalm<strong>en</strong>te con el fin de hacer racional y voluntaria la<br />

colaboración y de producir juntos mediante una misma praxis <strong>en</strong> común” (Gorz, 1991: 43-<br />

45). Cuando a partir de su propia motivación, el conjunto de <strong>las</strong> acciones logra recuperar la<br />

unidad del trabajo y la vida, es que pued<strong>en</strong> ser suprimidas <strong>las</strong> rigideces y coacciones físicas<br />

de <strong>las</strong> concepciones autoritarias. Esto le permite al individuo acceder a la dignidad de<br />

sujeto universal y a la pl<strong>en</strong>itud personal mediante el desarrollo de todas sus facultades.<br />

Si hiciéramos una analogía con lo que <strong>los</strong> griegos definieron como techné, podríamos<br />

p<strong>en</strong>sar al trabajo como una pot<strong>en</strong>cia originadora de cambio <strong>en</strong> <strong>las</strong> cosas o <strong>en</strong> el individuo<br />

mismo, qui<strong>en</strong> es un ser autocreador y autoproductivo. En la techné, <strong>los</strong> antiguos ya<br />

superaban la idea de técnica como mera reproducción automática o como utilización de<br />

instrum<strong>en</strong>tos para lograr un fin y rescataban la dim<strong>en</strong>sión creativa y social de la actividad.<br />

Se buscaba a través de esta práctica definida como poiética, ser libre aunque no <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido pasivo de la palabra, sino <strong>en</strong> tanto liberación de sí mismo y del resto de la<br />

comunidad.<br />

<strong>La</strong> concepción moderna de trabajo con su gran fuerza homog<strong>en</strong>eizadora int<strong>en</strong>ta arrasar con<br />

la subjetividad ya que necesita que el sujeto cumpla tan sólo su función de <strong>en</strong>granaje<br />

automatizado. <strong>La</strong> soberanía se opone al principio de la razón cosificante, instrum<strong>en</strong>tal, que<br />

brota de esta idea. Ser soberano significa no dejarse reducir al estado de una cosa, sino<br />

des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar la subjetividad, la espontaneidad de <strong>las</strong> pulsiones proscriptas y <strong>los</strong> deseos de<br />

autorrealización.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, el trabajo se convertirá <strong>en</strong> una actividad autónoma cuando se pongan <strong>en</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to mecanismos de autoorganización <strong>en</strong> base a una decisión colectiva.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el bi<strong>en</strong> común y <strong>las</strong> pot<strong>en</strong>cialidades de cada integrante, el conjunto<br />

acordará la división de tareas y de responsabilidades. El aporte de cada uno se integrará a<br />

89


un proyecto <strong>en</strong> el que <strong>los</strong> productos no serán apropiados personalm<strong>en</strong>te sino capitalizados<br />

y distribuidos según <strong>las</strong> necesidades de qui<strong>en</strong>es lo conform<strong>en</strong>.<br />

Esta idea de que el individuo puede recuperar <strong>en</strong> y por su trabajo el dominio soberano de<br />

sus condiciones de exist<strong>en</strong>cia, reviste una importancia c<strong>en</strong>tral para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der porqué<br />

funcionó como práctica articuladora de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> instituciones<br />

totalizadoras. Dadas <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes condiciones de exist<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos, <strong>en</strong> cada caso<br />

tomó características y modalidades específicas.<br />

En <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos un pequeño sector de det<strong>en</strong>idos era obligado a realizar tareas<br />

que iban desde el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del lugar hasta la intelig<strong>en</strong>cia. Nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong><br />

analizar si <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos no hacían más que la tarea que se les imponía, o si también<br />

existieron actividades autónomas que se apropiaron de ese espacio para desarrollar algún<br />

tipo de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

De <strong>los</strong> testimonios se despr<strong>en</strong>de que para muchos de <strong>los</strong> que realizaban estas tareas, el<br />

trabajo abría posibilidades imp<strong>en</strong>sadas <strong>en</strong> otros sectores del c<strong>en</strong>tro donde la inmovilidad, el<br />

sil<strong>en</strong>cio y el control total eran la regla.<br />

Los espacios destinados al trabajo sufrían un control s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que el resto.<br />

Para cualquiera de <strong>las</strong> tareas que fueran asignadas era necesario que <strong>los</strong> cuerpos tuvieran<br />

cierta libertad de movimi<strong>en</strong>to y de visibilidad. Estas “concesiones” fueron aprovechadas<br />

por <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos para construir relaciones interpersonales, basadas <strong>en</strong> ciertas<br />

complicidades, que con el tiempo permitieron poner <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to mecanismos<br />

conci<strong>en</strong>tes y, más o m<strong>en</strong>os, colectivos.<br />

Si bi<strong>en</strong> la “recuperación” que muchos det<strong>en</strong>idos simularon -apostando a una mayor<br />

posibilidad de sobrevida- limitó la construcción de redes de organización <strong>en</strong>tre compañeros<br />

–sobre todo por la desconfianza-, permitió construir con el paso del tiempo una relación de<br />

confianza con <strong>los</strong> captores que era capitalizada para influir sobre sus decisiones, obt<strong>en</strong>er<br />

mayor información y aum<strong>en</strong>tar el marg<strong>en</strong> para incidir sobre <strong>las</strong> situaciones de otros<br />

det<strong>en</strong>idos. Muchas veces <strong>los</strong> miembros del staff lograban t<strong>en</strong>er contactos con personas<br />

recién capturadas y, aprovechando el conocimi<strong>en</strong>to con que contaban, int<strong>en</strong>taban<br />

prev<strong>en</strong>ir<strong>los</strong> de la conducta que les conv<strong>en</strong>ía adoptar fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> captores.<br />

90


Como formar parte del staff aum<strong>en</strong>taba, supuestam<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> posibilidades de sobrevivir, <strong>los</strong><br />

det<strong>en</strong>idos que t<strong>en</strong>ían influ<strong>en</strong>cias sobre <strong>los</strong> represores int<strong>en</strong>taron conv<strong>en</strong>cer<strong>los</strong> de la<br />

necesidad de incluir d<strong>en</strong>tro de este grupo a un número mayor de det<strong>en</strong>idos.<br />

“Un grupo de secuestrados influyó sobre <strong>los</strong> marinos para g<strong>en</strong>erar un<br />

espacio donde pudieran trabajar <strong>los</strong> chupados. Al<strong>en</strong>taron el plan político<br />

de Massera para que hubiera cada vez mayor necesidad de mano de<br />

obra, eso significaba la posibilidad de salvar más vidas” (Testimonio de<br />

un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

“Cuando com<strong>en</strong>zó el conflicto con Chile por el Canal de Beagle, ese<br />

mismo grupo de secuestrados al<strong>en</strong>tó a <strong>los</strong> marinos a participar para que<br />

según decían, desplazaran su at<strong>en</strong>ción de <strong>los</strong> secuestros y la<br />

conc<strong>en</strong>traran <strong>en</strong> resolver el tema con <strong>los</strong> chil<strong>en</strong>os” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

A través de <strong>las</strong> redes que se conformaron d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> miembros del staff se llegaron a<br />

pactar ciertas líneas de actitud. Acordaron por ejemplo no proporcionar ningún tipo de<br />

información de utilidad operativa <strong>en</strong> <strong>los</strong> materiales escritos que debían elaborar; que era<br />

importante reforzar la idea de que sólo con el abandono del accionar represivo se abrirían<br />

posibilidades políticas para la dictadura. Se insistía <strong>en</strong> el costo político de <strong>las</strong><br />

desapariciones y <strong>en</strong> la necesidad de cesar esas prácticas.<br />

“Un día nos dieron un trabajo de intelig<strong>en</strong>cia que consistía <strong>en</strong> localizar<br />

la casa de un compañero. Era terrible, porque no querías colaborar <strong>en</strong> el<br />

secuestro, pero tampoco podías arriesgarte a que se dieran cu<strong>en</strong>ta de lo<br />

que te sucedía. Con una serie de datos, nosotras t<strong>en</strong>íamos que localizar<br />

<strong>en</strong> un plano de dónde había salido el compañero. En el informe<br />

describimos que el auto había circulado no sé cómo y que el radio de<br />

desplazami<strong>en</strong>to tal cosa, al diablo iban a parar. Cuando vieron nuestro<br />

informe dijeron: ‘Esto es un desastre, para esto no sirv<strong>en</strong>, a la cocina!’”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

91


T<strong>en</strong>er acceso a mejores condiciones de vida les dio la posibilidad de repartir o hacer<br />

circular <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> compañeros que vivían <strong>en</strong> peores condiciones, comida, libros,<br />

información y otro tipo de materiales que podían conseguir. Esto también era aprovechado<br />

por <strong>los</strong> que realizaban tareas de limpieza o de distribución de la comida para establecer<br />

víncu<strong>los</strong> con otros det<strong>en</strong>idos y tratar de obt<strong>en</strong>er la mayor cantidad posible de información<br />

que permitiera <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor la lógica del c<strong>en</strong>tro.<br />

“Atila se abre a mi y me revela, g<strong>en</strong>erosa, sus secretos. Aprovecho<br />

para registrar detalles de la casa y sus alrededores. Cumplimos con<br />

<strong>los</strong> trabajos de limpieza como si se tratara de una tarea de<br />

intelig<strong>en</strong>cia” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de Mansión<br />

Seré).<br />

Todas estas prácticas resignificaron el objetivo que se les había impuesto a través de<br />

ciertos trabajos. Si bi<strong>en</strong> no podían dejar de cumplir <strong>las</strong> órd<strong>en</strong>es, estos desvíos y<br />

resignificaciones permitían construir espacios de cierta autonomía y escapar de <strong>las</strong> rígidas<br />

determinaciones del sistema. Por ser casi el único espacio de acción y de relación con otros<br />

compañeros es que fue ahí donde se llevaron a cabo <strong>los</strong> principales movimi<strong>en</strong>tos para la<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. Un ejemplo de esto, es el caso de un det<strong>en</strong>ido que realizaba tareas de<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to eléctrico del c<strong>en</strong>tro clandestino El Banco:<br />

“Una vez se descompuso la picana. Colores me la trajo al taller de<br />

electrónica que me habían hecho montar para reparar <strong>los</strong> artefactos<br />

robados, pidiéndome que la repare. Le dije que no podía hacerlo. Me<br />

dijo que creía que sí, que yo había reparado cosas más complicadas. Le<br />

dije que no era por falta de conocimi<strong>en</strong>to, sino que no podía reparar un<br />

instrum<strong>en</strong>to de tortura (temblaba de miedo por el riesgo que corría al<br />

negarme). Se retiró y a partir de allí empezó a torturar con un ‘varivolt’<br />

(transformador variable) que resulta mucho más dañino que la picana<br />

por no t<strong>en</strong>er limitación de corri<strong>en</strong>te. Los torturados empezaron a <strong>en</strong>trar<br />

más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> coma, muri<strong>en</strong>do varios. Cuando <strong>las</strong> víctimas eran<br />

llevadas de la sala de tortura a la <strong>en</strong>fermería, se ocupaban de hacer<strong>las</strong><br />

pasar fr<strong>en</strong>te a la puerta del taller para que yo <strong>las</strong> viera. Pasados unos 15<br />

días no soporté más la situación y le dije ‘traeme la picana que te la<br />

92


eparo’. Lo hice, era un relé que funcionaba mal, pero yo le dije que<br />

había que cambiar un capacitor, que era el que determinaba la <strong>en</strong>ergía<br />

de la chispa y le puse uno de m<strong>en</strong>or valor. Si no habían sido capaces de<br />

repararla, m<strong>en</strong>os iban a darse cu<strong>en</strong>ta del cambio. Fue para mí una<br />

decisión difícil pero disminuyó <strong>las</strong> <strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> coma” (Testimonio de un<br />

ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido sobrevivi<strong>en</strong>te de cinco c<strong>en</strong>tros clandestinos de<br />

det<strong>en</strong>ción).<br />

Estos espacios también fueron aprovechados para organizar tareas clandestinas que, por <strong>las</strong><br />

complicidades que ponía <strong>en</strong> juego, permitía cohesionar al conjunto de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos. Se ve<br />

así como la forma privilegiada de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos se basó<br />

<strong>en</strong> la simulación y el <strong>en</strong>gaño, acciones que presupon<strong>en</strong> una inversión de la situación de<br />

poder. Más allá de que muchos de el<strong>los</strong> sean actos individuales, sus consecu<strong>en</strong>cias<br />

trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lo personal. Fortalece al que lo realiza qui<strong>en</strong> contabiliza cada uno de estos<br />

actos como una batalla al campo conc<strong>en</strong>tracionario, y al mismo tiempo a qui<strong>en</strong>es lo sab<strong>en</strong>.<br />

“Desde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el secuestrado conspira su vida cambia, comi<strong>en</strong>za a pert<strong>en</strong>ecer<br />

a algo distinto del campo y opuesto a él desde d<strong>en</strong>tro. <strong>La</strong>s personas <strong>en</strong>vían m<strong>en</strong>sajes,<br />

realizan acuerdos, acumulan información, la compart<strong>en</strong>, int<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>torpecer el dispositivo,<br />

sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> a <strong>los</strong> más v<strong>en</strong>cidos, crean otra sociabilidad” (Calveiro, 2001: 117).<br />

“Se acercaba el día de la madre y <strong>los</strong> que manejábamos el tema<br />

fotografía y dibujo decidimos hacer una tarjeta para todas <strong>las</strong><br />

compañeras que eran madres. Nos decidimos por un dibujo de Picasso,<br />

una mujer que sosti<strong>en</strong>e a un bebé, y sobreimpreso colocamos un<br />

fragm<strong>en</strong>to de un poema de José Pedroni. Jugábamos con el límite,<br />

todos sabíamos muy bi<strong>en</strong> quién era Pedroni y por qué lo habíamos<br />

elegido, <strong>los</strong> marinos probablem<strong>en</strong>te no” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de la ESMA).<br />

“En la navidad de 1977 hicimos unos libritos con la forma de una<br />

revista Patoruzú para regalar <strong>en</strong>tre nosotros y a la g<strong>en</strong>te de Capucha.<br />

Habíamos recortado de <strong>los</strong> diarios historietas como Clem<strong>en</strong>te, Inodoro<br />

Pereyra, Dióg<strong>en</strong>es y el linyera y con esas tiras armamos el libro”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

93


A difer<strong>en</strong>cia de lo que ocurría <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles el único trabajo que se les<br />

impuso a <strong>los</strong> presos estaba relacionado con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del p<strong>en</strong>al, quizá porque el<br />

objetivo de <strong>los</strong> represores era más bi<strong>en</strong> imponer una inactividad. Más que utilizar<strong>los</strong> como<br />

mano de obra esclava, les interesó mant<strong>en</strong>er<strong>los</strong> <strong>en</strong> un tiempo vacío que fuera el que<br />

desestructurara su estabilidad psíquica y así su <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. Estaba prohibido todo. Tal vez<br />

por eso, además de resignificar el trabajo, lo que hicieron <strong>los</strong> presos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te fue<br />

apropiarse de ese tiempo vacío y clandestinam<strong>en</strong>te realizar tareas para el conjunto.<br />

“Los fajineros, por ese raro privilegio de ir y v<strong>en</strong>ir d<strong>en</strong>tro del<br />

pabellón mi<strong>en</strong>tras cumpl<strong>en</strong> con sus ‘funciones específicas’ (limpiar el<br />

pabellón, servir <strong>las</strong> comidas, repartir <strong>los</strong> medicam<strong>en</strong>tos), ofician de<br />

correo y periódico, recog<strong>en</strong> información aquí y allá, escuchan <strong>los</strong><br />

diálogos de <strong>los</strong> guardias, y luego, diseminan lo recogido”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

“<strong>La</strong> fajina del pabellón era una actividad de <strong>los</strong> presos y organizada<br />

por el<strong>los</strong> (higi<strong>en</strong>e del pabellón y de <strong>los</strong> baños, servir la comida, el<br />

mate). Este trabajo era gratificante y pl<strong>en</strong>o de s<strong>en</strong>tido como toda<br />

actividad que uno hace para <strong>los</strong> compañeros. Su organización<br />

voluntaria mostraba la solidaridad que existía <strong>en</strong>tre nosotros.<br />

Además de <strong>las</strong> tareas de limpieza, estos compañeros actuaban como<br />

delegados del pabellón ante la guardia” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Rawson).<br />

Esta solidaridad y organización que se pusieron <strong>en</strong> práctica <strong>en</strong> la resignificación de <strong>los</strong><br />

trabajos obligatorios también fueron <strong>los</strong> principios que rigieron <strong>las</strong> actividades que el<strong>los</strong><br />

mismos se determinaban. El trabajo como práctica de cohesión grupal no sólo apuntó a<br />

producir y consolidar la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> sino que constituía <strong>en</strong> sí mismo una forma de<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

“El pabellón era un especie de gran oficina de trabajo, con<br />

responsabilidades perfectam<strong>en</strong>te compartidas, con organización de<br />

horarios, con difer<strong>en</strong>tes tipos de tareas, donde prácticam<strong>en</strong>te no<br />

94


quedaba nadie afuera, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a <strong>los</strong> que<br />

estaban más dañados por la situación” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de Coronda).<br />

En un nivel simbólico constituyó <strong>en</strong> sí misma una forma de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> porque se estructuró<br />

bajo una lógica de distribución de tareas que articuló <strong>las</strong> capacidades y <strong>las</strong> necesidades de<br />

cada uno <strong>en</strong> función del conjunto. Es decir, nadie producía para sí mismo sino que formaba<br />

parte de un amplio colectivo con un objetivo común. Organizar ese gran taller necesitó de<br />

una conci<strong>en</strong>te colaboración voluntaria que les permitiera transformar el trabajo <strong>en</strong> una<br />

fuerza política con poder y valor capaz de alterar <strong>las</strong> relaciones opresivas y aniquiladoras.<br />

Cada logro contribuyó a reproducir esa fuerza simbólica necesaria para convertir la cárcel<br />

<strong>en</strong> un ámbito de lucha y de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

Desde el punto de vista material, <strong>los</strong> productos que resultaban de ese trabajo colectivo<br />

fueron instrum<strong>en</strong>tos destinados a frustrar la vigilancia perman<strong>en</strong>te a la que eran sometidos<br />

y así garantizar el “funcionami<strong>en</strong>to” del conjunto, pilar de su <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. En celdas<br />

despojadas de todo tipo de elem<strong>en</strong>tos, <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos tuvieron la capacidad de crear una<br />

gran cantidad de objetos como lápices hechos del grafito de <strong>las</strong> pi<strong>las</strong>, o <strong>los</strong> cal<strong>en</strong>tadores<br />

eléctricos para el agua, que construían con cable, hojas de afeitar y plástico. El ext<strong>en</strong>so<br />

tiempo “muerto”, el ing<strong>en</strong>io y la bu<strong>en</strong>a utilización de <strong>las</strong> posibilidades y saberes de cada<br />

uno, permitieron la inv<strong>en</strong>ción de complicadísimas tecnologías funcionales a sus objetivos.<br />

Los periscopios consistían <strong>en</strong> un trozo muy pequeño de vidrio oscurecido con c<strong>en</strong>iza para<br />

convertirlo <strong>en</strong> espejo, que era pegado sobre masa de pan o <strong>en</strong>capsulado <strong>en</strong> el plástico de <strong>las</strong><br />

tapitas del tubo de d<strong>en</strong>tífrico y sost<strong>en</strong>ido por una paja de escoba. Era el instrum<strong>en</strong>to de<br />

vigilancia contra-panóptica por excel<strong>en</strong>cia cuando se sacaba por <strong>los</strong> agujeros de la parte<br />

inferior de la puerta para controlar <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos del personal p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario. Era un<br />

objeto diminuto, fácilm<strong>en</strong>te digerible y ocultable ya que perderlo significaba no sólo<br />

perder el elem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sí, sino que con él se iban horas de trabajo, materiales y todo un<br />

sistema secreto de funcionami<strong>en</strong>to. Su pérdida repres<strong>en</strong>taba, <strong>en</strong>tonces, toda una derrota<br />

simbólica ante el <strong>en</strong>emigo.<br />

En <strong>los</strong> testimonios de la cárcel de Coronda se detalla la elaboración del “submarino”, una<br />

complicada tecnología destinada a bucear <strong>las</strong> cloacas del p<strong>en</strong>al para determinar su tamaño,<br />

95


ext<strong>en</strong>sión y recorrido p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> una posible fuga. En realidad, la construcción de este<br />

complejo dispositivo contribuyó mucho más a esa necesidad de mant<strong>en</strong>erse activos y<br />

organizados que a la ejecución del escape <strong>en</strong> sí, del que la mayoría descreía. El plan de<br />

fuga también funcionó como una utopía, un proyecto común de cara al mañana. Una<br />

manera de “fugarse” de una racionalidad conc<strong>en</strong>tracionaria, de andar por un camino<br />

distinto al de la lógica de <strong>los</strong> carceleros pero sin moverse de la celda. De no aceptar <strong>los</strong><br />

designios que impone el <strong>en</strong>cierro. De construir su libertad. “Cuantas más horas se<br />

trabajaba, más libertad se producía colectivam<strong>en</strong>te” (Ricciardino, 2004).<br />

“El Heraclio (así llamaban <strong>en</strong> Coronda al plan de fuga) fue un ítem<br />

más que contribuyó a confeccionar objetos, ll<strong>en</strong>ar sil<strong>en</strong>cios, mant<strong>en</strong>er<br />

la organización, imaginar el armado de una gran operación, es decir,<br />

una gran inv<strong>en</strong>ción para el futuro” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Coronda).<br />

Al construir cada uno de estos instrum<strong>en</strong>tos no sólo se producía un objeto <strong>en</strong> tanto valor de<br />

uso, sino también <strong>en</strong> tanto signo. Más allá de la utilidad que revestía cada una de sus<br />

construcciones, el proceso de producción estaba de por sí inmerso <strong>en</strong> un campo de<br />

relaciones productoras de s<strong>en</strong>tido. Ser parte de esa “cad<strong>en</strong>a de producción” significaba<br />

constituirse <strong>en</strong> un colectivo que t<strong>en</strong>ía un objetivo común: ganar espacios de libertad y de<br />

autodeterminación <strong>en</strong> un medio <strong>en</strong> el que se pret<strong>en</strong>día un control y pasividad total. <strong>La</strong><br />

creación de cada uno de <strong>los</strong> objetos significaba una batalla ganada por la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

Implicaba burlar la mirada, el aislami<strong>en</strong>to, <strong>las</strong> prohibiciones, todo ese inm<strong>en</strong>so control que<br />

int<strong>en</strong>taba el represor.<br />

LA CELEBRACIÓN DE LA VOZ<br />

Sil<strong>en</strong>cio. Aislami<strong>en</strong>to. Control. Todo estuvo dirigido a acallar la palabra, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

propio, el grito de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

<strong>La</strong> dictadura militar procuró que <strong>las</strong> personas recluidas <strong>en</strong> <strong>las</strong> instituciones totalizadoras<br />

estuvieran aisladas e incomunicadas tanto del mundo exterior como <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> propios<br />

96


det<strong>en</strong>idos. <strong>La</strong> prohibición que abarcó el habla, la escucha, la lectura y la escritura, t<strong>en</strong>ía la<br />

int<strong>en</strong>ción de impedir mucho más que la manifestación de la voz. Sin el acto de<br />

comunicación no existe la posibilidad de construir nuevos s<strong>en</strong>tidos y significaciones<br />

imaginarias que posibilit<strong>en</strong> la apertura de un terr<strong>en</strong>o político <strong>en</strong> el que un <strong>en</strong>tramado de<br />

voces construyeran la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

<strong>La</strong> voz, el l<strong>en</strong>guaje, no son meros instrum<strong>en</strong>tos de comunicación. Son el<strong>los</strong> mismos una<br />

concepción del mundo, portadores de un universo simbólico, que permit<strong>en</strong> la construcción<br />

de una id<strong>en</strong>tidad común. En la comunicación se relacionan <strong>los</strong> cuerpos y es <strong>en</strong> esa relación<br />

donde se funda el s<strong>en</strong>tido. Por lo tanto, no hay producción de s<strong>en</strong>tido que esté por fuera de<br />

la intersubjetividad (M. Ponty, 1957).<br />

<strong>La</strong> forma <strong>en</strong> que nombramos nos remite a una repres<strong>en</strong>tación del mundo y por lo tanto a<br />

una relación particular del hombre con <strong>las</strong> cosas. Hablar es un acto de significación por el<br />

cual aparece el s<strong>en</strong>tido, es una acción que nos abre o nos cierra posibilidades; crea fr<strong>en</strong>te a<br />

nosotros un horizonte de acciones posibles. Por eso, como dice Hannah Ar<strong>en</strong>dt, sin el<br />

discurso la acción perdería todo carácter revelador (Ar<strong>en</strong>dt, 1995).<br />

Cuando hablamos actuamos, y cuando actuamos cambiamos la realidad, g<strong>en</strong>eramos una<br />

nueva. Luego de que algui<strong>en</strong> dice algo, nuevas posibilidades emerg<strong>en</strong> y antiguas<br />

posibilidades dejan de existir. Este proceso dinámico de apertura de lo posible, requiere e<br />

implica la participación de un otro. <strong>La</strong> institución de s<strong>en</strong>tido para mí, nace de esta relación<br />

con el otro. Sólo habrá s<strong>en</strong>tido propio si existe antes un s<strong>en</strong>tido común.<br />

A la viol<strong>en</strong>cia contra el cuerpo, la dictadura sumó d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> instituciones totalizadoras<br />

una viol<strong>en</strong>cia más sutil y no m<strong>en</strong>os sistemática: la incomunicación. Pero a pesar de este<br />

estricto control sobre la voz y su circulación, <strong>los</strong> sujetos rompieron el sil<strong>en</strong>cio. Gritos,<br />

susurros, cartas, canciones, golpes <strong>en</strong> la pared, señas. <strong>La</strong> comunicación traspasó tabiques,<br />

rejas y muros y, organizadam<strong>en</strong>te o no, abrió nuevas realidades, nuevos mundos d<strong>en</strong>tro de<br />

aquel mudo infierno.<br />

<strong>La</strong> primera frontera que transgredió la palabra fue el aislami<strong>en</strong>to de la reclusión. <strong>La</strong><br />

comunicación con el exterior se estableció tanto desde <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros como <strong>las</strong> cárceles, pero<br />

ese contacto dep<strong>en</strong>dió, <strong>en</strong> ambos lugares, de la decisión del represor. A un grupo muy<br />

97


pequeño de desaparecidos les fue permitido, luego de un tiempo de cautiverio y por tanto<br />

de sobreviv<strong>en</strong>cia, realizar llamados por teléfono, escribir cartas o hacer visitas a casa de<br />

familiares; <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> casos controlados por <strong>los</strong> militares. En <strong>las</strong> cárceles el contacto con<br />

el afuera se daba a través de <strong>las</strong> visitas que correspondían por reglam<strong>en</strong>to -aunque estas<br />

muchas veces eran interrumpidas por largos períodos de tiempo-, y por el ingreso de<br />

nuevos presos que podían comunicar la situación fuera del p<strong>en</strong>al.<br />

En el caso de <strong>los</strong> “desparecidos”, la comunicación con el afuera era vivida como un<br />

progresivo “blanqueo” de su situación, por lo tanto como un pivote que podría significar<br />

mayores posibilidades de sobrevivir. Sin embargo, la mayoría de <strong>las</strong> veces, <strong>en</strong> cada<br />

contacto actuaba el terror de cometer “algún error” <strong>en</strong> el que se jugaba la vida. Por ello, <strong>los</strong><br />

det<strong>en</strong>idos seguían inmersos <strong>en</strong> la dinámica de la simulación. Cualquier “falla” podía no<br />

sólo comprometer aún más su propia situación, sino poner <strong>en</strong> riesgo a familiares,<br />

compañeros y amigos.<br />

Sin embargo, a pesar del terror existieron acciones que conci<strong>en</strong>te y planificadam<strong>en</strong>te<br />

superaron la parálisis para aprovechar ese espacio de “cierta libertad” y hacer algo por <strong>los</strong><br />

compañeros. Una det<strong>en</strong>ida de la ESMA cu<strong>en</strong>ta que “recogía números de teléfonos de <strong>los</strong><br />

que estaban <strong>en</strong> Capucha para cuando salía poder llamar a <strong>los</strong> familiares y decirles que<br />

estaban secuestrados <strong>en</strong> la ESMA”. Otro testimonio dice que: “Antes de salir de la ESMA<br />

por primera vez todos <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> claro que sus compañeros de cautiverio<br />

quedaban como reh<strong>en</strong>es. <strong>La</strong> fuga durante una visita podía significar la matanza de <strong>los</strong><br />

demás det<strong>en</strong>idos y represalias salvajes contra la familia del fugado”.<br />

<strong>La</strong> comunicación de <strong>los</strong> presos políticos con el exterior se dio de una manera difer<strong>en</strong>te que<br />

<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. Su condición de institución “legal” otorgaba normativam<strong>en</strong>te el derecho de<br />

ser visitados por sus familiares y de intercambiar correspond<strong>en</strong>cia con el<strong>los</strong>. Estos<br />

derechos que supuestam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ían todos <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos desde el mom<strong>en</strong>to de ingreso,<br />

fueron restringidos progresivam<strong>en</strong>te e incluso susp<strong>en</strong>didos por largos períodos de tiempo<br />

<strong>en</strong> <strong>los</strong> que la represión se profundizó. Incluso llegaron a ser, más que derechos, b<strong>en</strong>eficios<br />

que se otorgaban <strong>en</strong> base a una arbitraria calificación del comportami<strong>en</strong>to. Además, tanto<br />

<strong>las</strong> conversaciones como <strong>las</strong> cartas eran sometidas a un control que c<strong>en</strong>suraba la libre<br />

comunicación. El valor que <strong>los</strong> presos daban a <strong>las</strong> visitas por la cont<strong>en</strong>ción afectiva que<br />

significaban y la posibilidad de recibir información de lo que ocurría <strong>en</strong> el país, fue<br />

98


captado por <strong>los</strong> represores y por ello era uno de <strong>los</strong> primeros b<strong>en</strong>eficios que se cortaban<br />

como castigo. No poder contactarse por largo tiempo, hacerlo bajo la mirada y el oído del<br />

carcelero o t<strong>en</strong>er que elegir a quién escribir por <strong>las</strong> restricciones que se imponían, buscaba<br />

crear angustia y ansiedad <strong>en</strong> <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos.<br />

“Sólo podíamos escribir una carta de una hoja por semana, pero se<br />

hacía aún más difícil la comunicación con la familia por la<br />

reglam<strong>en</strong>tación que sólo se podía escribir a aquel<strong>los</strong> familiares que<br />

comprobaran víncu<strong>los</strong>. Esto t<strong>en</strong>ía el objetivo de aislarnos, limitar<br />

nuestra comunicación, porque muchos familiares se intimidaban ante<br />

el requerimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> papeles, otros no t<strong>en</strong>ían o no podían<br />

sacar<strong>los</strong>” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“Primero fue la susp<strong>en</strong>sión de correspond<strong>en</strong>cia y visitas. Sólo nos<br />

dejaron dos vistas a la vieja usanza, con carácter extraordinario,<br />

para Navidad y Año Nuevo. Recién <strong>en</strong> febrero empezó un régim<strong>en</strong> de<br />

vista individual de una hora <strong>en</strong> la oficina de la conserjería. Después<br />

del Golpe se anularon totalm<strong>en</strong>te por más de un año” (Testimonio de<br />

un ex preso político de Coronda).<br />

Este fuerte control no impidió que se filtrara información de afuera hacia ad<strong>en</strong>tro y de<br />

ad<strong>en</strong>tro hacia fuera del p<strong>en</strong>al. Había una particular preocupación de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos por<br />

burlar la incomunicación. Por eso crearon y perfeccionaron métodos escritos y verbales<br />

que hacían circular <strong>las</strong> voces más allá de <strong>los</strong> muros. Cuando un preso recibía una visita éste<br />

se convertía <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>ción para el resto de <strong>los</strong> compañeros, a qui<strong>en</strong>es luego les<br />

eran retransmitidas <strong>las</strong> novedades. Más allá de <strong>las</strong> cuestiones personales, <strong>los</strong> familiares<br />

traían información leída <strong>en</strong> <strong>los</strong> diarios, recogida <strong>en</strong> <strong>los</strong> barrios o <strong>en</strong> sus lugares de trabajo,<br />

que les facilitaba a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos hacerse un panorama de la situación política, económica y<br />

social del país. Esto también les permitió planificar y organizar tácticam<strong>en</strong>te la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong><br />

previ<strong>en</strong>do lo que podía ser más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te según la coyuntura. Un ejemplo de esto fue la<br />

decisión de modificar una acción que v<strong>en</strong>ían poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> práctica <strong>los</strong> presos de Rawson, al<br />

<strong>en</strong>terarse que <strong>los</strong> militares habían matado y herido a muchos det<strong>en</strong>idos políticos<br />

argum<strong>en</strong>tando un falso motín. Con este dato, abandonaron mom<strong>en</strong>táneam<strong>en</strong>te la medida<br />

99


acordada de organizar jarreos colectivos ante la tortura de algún compañero ya que podía<br />

ser una excusa para la represión.<br />

“Los familiares fueron una de <strong>las</strong> principales fu<strong>en</strong>tes. El<strong>los</strong> eran<br />

nuestros ojos y oídos para conocer lo que acontecía fuera de estos<br />

muros. <strong>La</strong> mayoría de el<strong>los</strong> no t<strong>en</strong>ían el hábito de la lectura de <strong>los</strong><br />

diarios, y mucho m<strong>en</strong>os el de la sistematización de lo leído. Tratando de<br />

extraer lo más importante y lo de mayor interés para nosotros, poco a<br />

poco con su esfuerzo, paci<strong>en</strong>cia y cariño fuimos recibi<strong>en</strong>do un caudal<br />

importante de noticias” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“El mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y perfeccionami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> métodos de comunicación<br />

hacia fuera fue una preocupación constante, a través de medios escritos<br />

y verbales, sigui<strong>en</strong>do pautas de seguridad estrictas” (Testimonio de un<br />

ex preso político de Coronda).<br />

“Recién regresado de una visita, el recién visitado se convertía por unos<br />

breves instantes <strong>en</strong> redactor estrella del noticiero interno” (Testimonio<br />

de un ex preso político de Coronda).<br />

Además de este tipo de información, <strong>los</strong> familiares que t<strong>en</strong>ían permitido <strong>las</strong> visitas eran<br />

muchas veces vehículo de noticias, docum<strong>en</strong>tos e indicaciones que prov<strong>en</strong>ían de <strong>las</strong><br />

organizaciones políticas. Este material, que luego era discutido ad<strong>en</strong>tro, actuaba como<br />

cont<strong>en</strong>ción política y al mismo tiempo <strong>los</strong> hacía s<strong>en</strong>tir parte de una <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> organizada<br />

de manera más g<strong>en</strong>eral. Esta “retaguardia” de <strong>las</strong> organizaciones muchas veces funcionaba<br />

articulada con <strong>las</strong> distintas cárceles y permitía elaborar acciones coordinadas y, por lo<br />

tanto, estratégicam<strong>en</strong>te más fuertes.<br />

También fue importante para <strong>los</strong> presos la tarea inversa, es decir que la información interna<br />

llegara a oídos de sus familiares y de <strong>las</strong> organizaciones para que éstos gestionaran hábeas<br />

corpus <strong>en</strong> el caso de que algún det<strong>en</strong>ido fuera trasladado sin motivo, y para d<strong>en</strong>unciar ante<br />

organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanas o la<br />

Cruz Roja <strong>las</strong> condiciones <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se <strong>en</strong>contraban <strong>los</strong> presos o la exist<strong>en</strong>cia de<br />

asesinatos <strong>en</strong>cubiertos bajo la ley de fuga.<br />

100


“Con la visita de mi vieja recibí algunas ideas políticas que <strong>los</strong><br />

compañeros del Partido le pidieron que nos hicieran llegar. A la<br />

vuelta empezamos a organizar la transmisión del informe”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

“Cuando empezaron a sacar compañeros para interrogatorios luego<br />

del Golpe, nos propusimos garantizar su seguridad a través de hacer<br />

conocer la novedad a sus familiares. Se puso <strong>en</strong> práctica un sistema<br />

específico: cada compañero conocía de memoria un contacto de<br />

afuera de otros tres compañeros. De esa manera, garantizábamos una<br />

red tal que aunque el traslado fuese masivo siempre alguno quedaba<br />

con la información. Ante la ‘sacada’ de algui<strong>en</strong>, la novedad circulaba<br />

d<strong>en</strong>tro del pabellón y de unos a otros, por <strong>los</strong> agujeritos de <strong>las</strong><br />

puertas, con <strong>las</strong> manos, <strong>en</strong> Morse, hasta terminar <strong>en</strong> algún<br />

compañero que ese día t<strong>en</strong>ía visita. El nombre y el número de teléfono<br />

salían ‘<strong>en</strong> libertad’ <strong>en</strong> cuestión de horas” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Coronda).<br />

“T<strong>en</strong>íamos una lógica de funcionami<strong>en</strong>to interno, de forma de no<br />

<strong>en</strong>loquecernos: hacer siempre algo y mant<strong>en</strong>ernos ligados a la<br />

Orga, a la Tripa, a la lucha contra <strong>los</strong> milicos” (Testimonio de un<br />

ex preso político de Coronda).<br />

“Una vez, a través de nuestras vías de comunicación, nos llegó la<br />

información de que <strong>las</strong> autoridades del p<strong>en</strong>al estaban preparando<br />

una fuerte provocación. <strong>La</strong> misma consistiría <strong>en</strong> arrojar d<strong>en</strong>tro del<br />

pabellón, algún armam<strong>en</strong>to con el objeto de hacer creer que<br />

int<strong>en</strong>tábamos fugarnos y producir una masacre. Corroboramos la<br />

fu<strong>en</strong>te de orig<strong>en</strong> y verificamos lo certero de <strong>los</strong> datos.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, prov<strong>en</strong>ían de personal p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario que no estaba<br />

dispuesto a prestarse a tal disposición asesina. <strong>La</strong> noticia se<br />

transmitió a <strong>los</strong> familiares y su movilización resultó sin duda<br />

101


determinante para frustrar estos int<strong>en</strong>tos” (Testimonio de un ex<br />

preso político de Coronda).<br />

<strong>La</strong> voz de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> también traspasó el aislami<strong>en</strong>to interno. A pesar de la<br />

compartim<strong>en</strong>tación y la prohibición de comunicarse librem<strong>en</strong>te, <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos buscaron<br />

difer<strong>en</strong>tes maneras para interrelacionarse. Aquí también <strong>en</strong>contramos formas disímiles <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> que esta comunicación se desarrolló <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos y cárceles.<br />

Para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el orig<strong>en</strong> de algunas de estas difer<strong>en</strong>cias hemos tomado la concepción<br />

desarrollada por Rafael Echeverría sobre la comunicación. Más allá de <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

teorías que se han elaborado a lo largo de la historia acerca de la comunicación, un hecho<br />

ineludible es que para que esta sea posible debe existir por lo m<strong>en</strong>os un emisor y un<br />

receptor. Echeverría destacará como factor fundam<strong>en</strong>tal del l<strong>en</strong>guaje la escucha ya que,<br />

según el autor, es ésta la que valida y confiere s<strong>en</strong>tido al acto del hablar (Echeverría,<br />

1994). Para que este proceso se dé de manera efectiva, considera que deb<strong>en</strong> darse por lo<br />

m<strong>en</strong>os dos condiciones: una apertura hacia el otro y un dominio de confianza. Además, la<br />

interacción comunicativa estará permeada por el contexto de la conversación, <strong>los</strong> estados<br />

de ánimo, la historia personal y el trasfondo histórico.<br />

El autor afirma que “al hablar nos abrimos a la posibilidad de exponer el ser que somos” y<br />

que, al mismo tiempo, esta apertura debe estar “<strong>en</strong> cuanto acogida <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> escucha”<br />

(Echeverría, 1994: 170). Analizando lo que ocurrió <strong>en</strong> <strong>las</strong> instituciones totalizadoras,<br />

observamos que <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros esta condición estuvo limitada por la constante simulación<br />

que existió, incluso <strong>en</strong>tre compañeros. <strong>La</strong> apertura hacia el otro podía implicar un riesgo y,<br />

por lo tanto, se t<strong>en</strong>ía sumo cuidado <strong>en</strong> qué y a quién se decían <strong>las</strong> cosas. Muchos<br />

testimonios afirman que nunca podían expresar todo lo que s<strong>en</strong>tían, p<strong>en</strong>saban y sabían.<br />

“Allí ad<strong>en</strong>tro tuvimos que poner <strong>en</strong> práctica la intuición. Era parte<br />

de la superviv<strong>en</strong>cia intuir con quién podías hablar y con quién no,<br />

con quién podías sincerarte y con quién t<strong>en</strong>ías que cuidarte, qué y<br />

cómo debías hablar con cada uno” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de la ESMA).<br />

102


“Personalm<strong>en</strong>te nunca s<strong>en</strong>tí que pudiera sincerarme con algui<strong>en</strong>.<br />

Jamás hablé <strong>en</strong> serio ni profundam<strong>en</strong>te con nadie ahí ad<strong>en</strong>tro. No<br />

sé si era desconfianza, me salió así. Fue un esfuerzo terrible, fueron<br />

catorce meses <strong>en</strong> <strong>los</strong> que estuve <strong>en</strong>capsulada, aislada de todo lo que<br />

me rodeaba” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la<br />

ESMA).<br />

Durante días, semanas, meses y años <strong>los</strong> presos convivían <strong>en</strong> una misma celda. Abrirse<br />

hacia ese otro les permitía compartir s<strong>en</strong>saciones y experi<strong>en</strong>cias que hacían más tolerable<br />

la estadía <strong>en</strong> la cárcel. Pero no sólo eso. También permitía construir <strong>los</strong> lazos necesarios<br />

para crear un espacio de solidaridad, de trabajo comunitario, de complicidad, de estrecha<br />

confianza, de conspiración contra el carcelero. Esta relación de mayor intimidad con el<br />

compañero abre <strong>en</strong> cada preso la posibilidad de constituirse a sí mismo a partir de<br />

reconocerse <strong>en</strong> el otro, de conformar un mundo común de s<strong>en</strong>tido que lo hace más fuerte<br />

<strong>en</strong> el aislami<strong>en</strong>to.<br />

“El compañero de celda es valioso porque ha leído libros, porque<br />

ti<strong>en</strong>e una historia de amor para contar, porque ti<strong>en</strong>e experi<strong>en</strong>cias<br />

para relatar, angustias y miedos para compartir. Compartís <strong>las</strong><br />

privaciones, que son muchas. Al cabo de un tiempo casi lo conocés<br />

como a vos mismo y a veces podés reflexionar sobre su vida más<br />

que sobre la tuya” (Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

“Cuando llegué al Pabellón 6 me pusieron solo <strong>en</strong> la celda. Al cabo<br />

de un mes ya t<strong>en</strong>ía compañero. Al principio no lo tomás del todo<br />

bi<strong>en</strong>, no sabés quién es, cómo es, cómo será la conviv<strong>en</strong>cia y uno<br />

si<strong>en</strong>te que se rompe su intimidad. Pero luego de unos días te das<br />

cu<strong>en</strong>ta que es lo mejor que te puede haber pasado. Desde <strong>las</strong> seis de<br />

la mañana hasta <strong>las</strong> ocho de la noche te quedás con tu compañero<br />

de celda: él es tu escucha, tu confid<strong>en</strong>te, tu receptor y tu emisor.<br />

Vos sos él y él sos vos. Le contás pelícu<strong>las</strong>, te narra libros, le<br />

transmitís una historia, te <strong>en</strong>seña cosas” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Coronda).<br />

103


“En la celda somos dos. Ser dos significa que esas 23 horas diarias<br />

sean más tolerables. Significa que el territorio de la celda, ese<br />

territorio interno que es parte tuya, también sea parte del otro.<br />

Apr<strong>en</strong>des a compartirlo. Compartida con otro se hace mucho más<br />

que 112 baldosas” (Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

<strong>La</strong> exist<strong>en</strong>cia de un espacio de apertura hacia el otro es lo que permite que se construya un<br />

ámbito de confianza, <strong>en</strong> la que se pone <strong>en</strong> juego la credibilidad de lo que se transmite y,<br />

por lo tanto, la forma <strong>en</strong> que el otro lo escucha. En este s<strong>en</strong>tido, Echeverría afirma que si<br />

no confiamos <strong>en</strong> la persona con qui<strong>en</strong> establecemos una comunicación “la brecha crítica<br />

<strong>en</strong>tre lo que decimos y cómo ello es escuchado se agranda” (Echeverría, 1994: 179). El<br />

dominio de la confianza será, <strong>en</strong>tonces, otro aspecto que t<strong>en</strong>drá especial influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

conformación de redes de comunicación.<br />

Como ya hemos destacado, <strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos<br />

no se lograba desarrollar un ambi<strong>en</strong>te de pl<strong>en</strong>a confianza. Esto condicionó fuertem<strong>en</strong>te <strong>las</strong><br />

posibilidades de sost<strong>en</strong>er una fluida práctica comunicativa. En <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles,<br />

<strong>en</strong> cambio, primaba un ámbito de confianza que sembró el terr<strong>en</strong>o para un mejor<br />

funcionami<strong>en</strong>to grupal.<br />

El contexto <strong>en</strong> el que se conformaron estas redes, el trasfondo histórico, la historia personal<br />

y el estado emocional de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos también influyeron <strong>en</strong> el tipo de comunicación que<br />

se g<strong>en</strong>eró <strong>en</strong> una y otra institución. El terror, la simulación, la desconfianza, la s<strong>en</strong>sación<br />

de estar derrotados que afectaron a <strong>los</strong> secuestrados <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros dieron lugar a una<br />

comunicación mucho más interpersonal y m<strong>en</strong>os organizada que lo que ocurrió <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

cárceles. Al mismo tiempo, el cont<strong>en</strong>ido político <strong>en</strong> estas conversaciones no se hacía tan<br />

explícito. Solían charlar más sobre cuestiones cotidianas o historias personales que sobre<br />

aspectos ligados con su pasado militante.<br />

En <strong>las</strong> cárceles, <strong>en</strong> cambio, la primera id<strong>en</strong>tificación con el resto de <strong>los</strong> compañeros se<br />

daba a partir del hecho de reconocerse abiertam<strong>en</strong>te como militantes populares más allá de<br />

la prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de distintas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. Esta condición de “militante” se tradujo<br />

inmediatam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> prácticas que adoptaron este carácter. Así, “<strong>en</strong> este mundo donde <strong>los</strong><br />

signos están prohibidos o rigurosam<strong>en</strong>te controlados, todo es signo y m<strong>en</strong>saje; todo es<br />

104


inevitable y <strong>en</strong>fáticam<strong>en</strong>te significante” (De Ipola, 1983: 198). Tanto <strong>las</strong> comunicaciones<br />

con el compañero de celda, como <strong>las</strong> que se daban con el resto de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos se<br />

convertían <strong>en</strong> prácticas políticas que abiertam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ían como principal objetivo<br />

estructurar la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. Por ello, <strong>los</strong> presos políticos se organizaban para hacer fluir una<br />

comunicación cuyo principal objetivo era resistir.<br />

“Era necesario ser objetivos, no perderse ad<strong>en</strong>tro de uno mismo.<br />

Había que recurrir asiduam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> reservas morales: la justicia<br />

de la causa popular, <strong>los</strong> valores morales del pueblo, la conci<strong>en</strong>cia<br />

histórica que queremos <strong>en</strong>carnar, y principalm<strong>en</strong>te aún aislados<br />

cada uno <strong>en</strong> su soledad física, actuar siempre como grupo,<br />

socialm<strong>en</strong>te” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

<strong>La</strong> confianza <strong>en</strong> la fuerza transformadora de <strong>las</strong> acciones colectivas, la reactualización de<br />

la práctica política, el énfasis <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er la organización y determinar todas <strong>las</strong><br />

actividades desde ella, fueron <strong>los</strong> factores bajo <strong>los</strong> cuales se g<strong>en</strong>eraron id<strong>en</strong>tidades<br />

colectivas que se constituyeron <strong>en</strong> si mismas como nuevos campos de g<strong>en</strong>eración de<br />

s<strong>en</strong>tido.<br />

“<strong>La</strong> política es el terr<strong>en</strong>o principal de la voz, que adquiere diversos<br />

dispositivos de expresión. <strong>La</strong> voz y la necesidad de articularla para que<br />

sea reconocida tanto por el cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te como hacia el interior de la<br />

fuerza propia, pot<strong>en</strong>ció <strong>las</strong> reservas de poder e influ<strong>en</strong>cias que<br />

normalm<strong>en</strong>te estaban lat<strong>en</strong>tes, ya que al ser atacados intereses vitales-<br />

<strong>en</strong> este caso la vida- la opción por ella demandó construir una<br />

organización de conjunto, la mezcla produjo, aunque con mayor<br />

tiempo, una circulación de voces dispares que precisaron del acuerdo<br />

porque <strong>las</strong> condiciones macro represivas así lo demandaron con<br />

urg<strong>en</strong>cia y para todos por igual” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Coronda).<br />

Podríamos decir, <strong>en</strong>tonces, que la organización asumió la forma de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o político y<br />

comunicacional, donde el <strong>en</strong>tramado de compromisos recurr<strong>en</strong>tes expresados por medio de<br />

redes conversacionales, estructuró la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. En este s<strong>en</strong>tido, la circulación de la voz<br />

105


pudo constituirse <strong>en</strong> algo más que una “ciega necesidad mecánica para llegar a ser una<br />

‘necesidad libre’ (…) conci<strong>en</strong>te y deseada” (Vo<strong>los</strong>hinov, 1976: 137).<br />

<strong>La</strong> manifestación de la voz se invistió de una horizontalidad que amalgamaba la pluralidad<br />

de voces. A su vez, esta forma de manifestar la voz era la que articulaba la institución de<br />

un “colectivo congregacional y comunitario como id<strong>en</strong>tidad social de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia”<br />

(Ricciardino, 2004). <strong>La</strong> voz que circulaba a pesar de la prohibición, la vigilancia y la<br />

compartim<strong>en</strong>tación se convirtió así <strong>en</strong> la acción política por excel<strong>en</strong>cia.<br />

Esta acción que se puso <strong>en</strong> práctica colectiva y organizadam<strong>en</strong>te, partía de la concepción<br />

política que supone el cuestionami<strong>en</strong>to de toda norma. Esta actitud les permitió romper el<br />

mecanismo de interiorización de la norma a partir de hacerla evid<strong>en</strong>te y de<br />

desnaturalizarla. Si bi<strong>en</strong> la mayoría de <strong>las</strong> veces no podían negarse a cumplir <strong>las</strong> órd<strong>en</strong>es<br />

por más arbitrarias que fueran, se acordaron conjuntam<strong>en</strong>te ciertas actitudes a implem<strong>en</strong>tar<br />

ante el<strong>las</strong>. Por ejemplo, una de el<strong>las</strong> consistía <strong>en</strong> no adelantarse a <strong>las</strong> imposiciones que<br />

solían ord<strong>en</strong>ar <strong>los</strong> guardias. Es decir, esperar a que se dé la ord<strong>en</strong> para cumplirla y de esta<br />

manera conservar una dignidad que se quería doblegar. “Obedi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tonces, pero<br />

resisti<strong>en</strong>do, tratando de acérrima la norma, ejecutar un desdoblami<strong>en</strong>to conci<strong>en</strong>te,<br />

reflexionando ‘esto que me ord<strong>en</strong>an es parte del régim<strong>en</strong>, yo obedezco a medias, pero mi<br />

conducta la controlo y regulo yo. También haré otras cosas que no me ord<strong>en</strong><strong>en</strong> el<strong>los</strong> y eso<br />

me fortalecerá’” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“Ser dueños de nuestros actos, de nuestro tiempo, p<strong>en</strong>sar siempre<br />

antes de cumplir <strong>las</strong> órd<strong>en</strong>es era la forma <strong>en</strong> que tratábamos de<br />

mediatizar <strong>las</strong> agresiones, verdaderos estímu<strong>los</strong> destructivos.<br />

Def<strong>en</strong>sas individuales y grupales de nuestra integridad personal,<br />

humana, política e ideológica” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Rawson).<br />

“’Párese con <strong>las</strong> manos atrás mirando al suelo’, ord<strong>en</strong>ó el guardia.<br />

Entonces nos paramos con naturalidad mirando al fr<strong>en</strong>te. El celador<br />

repitió la ord<strong>en</strong> ‘mire al suelo’. Obedecí, sonri<strong>en</strong>do interiorm<strong>en</strong>te<br />

porque no me había anticipado a su ord<strong>en</strong>, había obt<strong>en</strong>ido un<br />

106


pequeño triunfo consigui<strong>en</strong>do que la norma no me pert<strong>en</strong>ezca, que<br />

sea aj<strong>en</strong>a a mí” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“Uno se va acostumbrando a todas estas cosas, pero ese necesario<br />

acostumbrami<strong>en</strong>to no significa aceptación. Cuando esto ha sucedido,<br />

sobrevi<strong>en</strong>e la derrota moral, que es la total derrota de un hombre. En<br />

la mayoría de nosotros siempre hubo un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

más claro que todos <strong>los</strong> demás, lo constituye un profundo amor por la<br />

dignidad es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te humana, y el profundo repudio y asco que nos<br />

produc<strong>en</strong> <strong>las</strong> injusticias, el rechazo visceral de todo lo que d<strong>en</strong>igra,<br />

degrada y destruye a la persona” (Testimonio de un ex preso político<br />

de Rawson).<br />

Pero, como “la circulación de la palabra como discursividad del imaginario fue la piedra<br />

angular de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>; su duración, su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y su modo de <strong>en</strong>criptarse fueron<br />

es<strong>en</strong>ciales” (Ricciardino, 2004). Ahí donde el poder id<strong>en</strong>tificara una voz que subvirtiera su<br />

ord<strong>en</strong> ac<strong>en</strong>tuaría la represión y el control. Por ello, <strong>los</strong> militantes decidieron clandestinizar<br />

sus prácticas discursivas y para ello utilizaron la imaginación a partir de la cual crearon y<br />

recrearon alternativas para la comunicación.<br />

Mediante un código lingüístico, un dialecto y unos gestos incompr<strong>en</strong>sibles para <strong>los</strong><br />

represores circularon infinidad de m<strong>en</strong>sajes. El código morse (<strong>en</strong> su versión de golpes a<br />

través de la pared, parpadeos, o movimi<strong>en</strong>tos con el pie); el l<strong>en</strong>guaje mudo mediante señas<br />

con <strong>las</strong> manos; la voz convertida <strong>en</strong> susurro; y la jerga, cifraban el m<strong>en</strong>saje. Los canales<br />

más utilizados <strong>en</strong> la circulación de la voz lo constituyeron <strong>las</strong> letrinas (para la<br />

comunicación con otros pisos) y <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tanas, a través de <strong>las</strong> cuales “viajaban <strong>las</strong><br />

palomas”, es decir, todo tipo de cosas que mediante un pequeño hilo pasaban de celda <strong>en</strong><br />

celda.<br />

“El 15 de junio del 76 una gran requisa nos quitó todo. Compr<strong>en</strong>dimos<br />

<strong>en</strong>tonces que el único medio de continuar una vida social, política y<br />

humana, era utilizar <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tanas. Con el tiempo, fue la forma de<br />

relacionarnos por excel<strong>en</strong>cia. Cuando por épocas nos prohibieron abrir<strong>las</strong>,<br />

con la cobertura que nos daban <strong>las</strong> vigilias perman<strong>en</strong>tes que realizábamos<br />

107


por turnos con la ayuda de <strong>los</strong> periscopios, guardias a <strong>las</strong> que nos<br />

referíamos como t<strong>en</strong>er <strong>las</strong> ‘luces pr<strong>en</strong>didas’ o <strong>las</strong> ‘flores puestas’ la vida<br />

social bullía a través de el<strong>las</strong>” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Coronda).<br />

“Cuando nos obligaron a mant<strong>en</strong>er <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tanas perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

cerradas, <strong>los</strong> ‘esc<strong>en</strong>arios’ ya no eran <strong>las</strong> rejas sino <strong>los</strong> inodoros que<br />

comunicaban a través de sus cañerías a todo un cuadrante: tres pares de<br />

celdas superpuestos <strong>en</strong> tres pisos” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Coronda).<br />

“Ché, <strong>los</strong> del fondo pid<strong>en</strong> un V<strong>en</strong>tolín, mand<strong>en</strong> urg<strong>en</strong>te con la ‘Paloma’.<br />

Pasada la voz de alerta, desafiando a <strong>los</strong> castigos y sus duras<br />

consecu<strong>en</strong>cias, el m<strong>en</strong>saje se difundía por <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tanas, y del bolsillo de<br />

algún colega asmático v<strong>en</strong>ía el aerosol de v<strong>en</strong>tana <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tana, de paloma<br />

<strong>en</strong> paloma” (Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

“El idioma de <strong>las</strong> manos o idioma mudo era uno de nuestros medios de<br />

comunicación más usado. T<strong>en</strong>ía la v<strong>en</strong>taja de ser rápido y sil<strong>en</strong>cioso y con<br />

el que se podía hablar a largas distancias. Era el método apropiado para<br />

comunicaciones <strong>en</strong>tre pabellones, cuando estábamos fuera del pabellón, <strong>en</strong><br />

<strong>los</strong> traslados, o <strong>en</strong> cualquier circunstancia que la guardia se descuidaba”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

“El morse adquirió gran utilización durante la época del <strong>en</strong>canute<br />

posterior al golpe. El apr<strong>en</strong>dizaje del código fue de carácter obligatorio a<br />

través de una resolución de la Tripa” (Testimonio de un ex preso político<br />

de Coronda).<br />

“Me llevan a <strong>los</strong> chanchos y al rato escucho un casi imperceptible susurro.<br />

Eran <strong>los</strong> compañeros que estaban castigados <strong>en</strong> la celda de al lado.<br />

Pregunto: ‘¿se puede funcionar?’, ‘si, hablando con la garganta, la<br />

mayoría de <strong>los</strong> días funcionamos un rato por la mañana, otro por la<br />

tarde’” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

108


<strong>La</strong> información más “s<strong>en</strong>sible” y por ello comprometedora asumía la forma de<br />

“carame<strong>los</strong>”. Estos consistían <strong>en</strong> minúscu<strong>los</strong> docum<strong>en</strong>tos políticos u organizativos que,<br />

escritos con letra microscópica sobre hojitas de papel de cigarril<strong>los</strong> y cuidadosam<strong>en</strong>te<br />

plegados eran <strong>en</strong>vueltos <strong>en</strong> celofán y <strong>en</strong>capsulados <strong>en</strong> plástico con sellado térmico. De<br />

tamaño adecuado, estos “carame<strong>los</strong>” que circulaban de boca <strong>en</strong> boca, podían tragarse <strong>en</strong><br />

caso de requisa y ser recuperados <strong>en</strong> la defecación.<br />

“A pedido de <strong>los</strong> montos empecé a escribir un curso de fi<strong>los</strong>ofía marxista<br />

<strong>en</strong> una tira de papel que me pasaban el<strong>los</strong> y un grafito que también me<br />

dieron. Yo escribía de noche, cuando se apagaba la luz pero había un<br />

resplandor que v<strong>en</strong>ía desde la muralla desde donde <strong>los</strong> g<strong>en</strong>darmes nos<br />

iluminaban con un reflector toda la noche. Lo que iba escribi<strong>en</strong>do lo<br />

pasaba como ‘caramelo’ <strong>en</strong> el recreo diario a un compañero que se ponía<br />

a mi lado y caminaba conmigo una parte del recreo” (Testimonio de un<br />

ex preso político de Coronda).<br />

Estos docum<strong>en</strong>tos políticos y todo objeto prohibido, como lapiceras y papeles, podían<br />

constituir un gran riesgo para todos <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos. Por ello, se buscaron resquicios, se<br />

cavaron túneles y se recurrió al ing<strong>en</strong>io para atesorar<strong>los</strong> y que pudieran seguir circulando<br />

<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> presos.<br />

“Me agaché <strong>en</strong> la rejilla, el embute no había saltado. Mis apuntes de<br />

historia, de materialismo dialéctico, minuciosas réplicas de <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es del<br />

Nono que retransmitíamos por la v<strong>en</strong>tana, estaban ahí, intactos, bajo el<br />

plomo de la caja de agua cuya rejilla sucia ap<strong>en</strong>as dejaba ver el brillo<br />

del bronce. El embute era un hueco chiquito y seco, donde cabía un pomo<br />

de crema d<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong>tre la caja de agua y el contrapiso, cuya <strong>en</strong>trada<br />

estaba sellada por una gruesa capa de mugre falsa, que se preparaba con<br />

masa de pan y c<strong>en</strong>izas de cigarril<strong>los</strong>” (Testimonio de un ex preso político<br />

de Coronda).<br />

“Ad<strong>en</strong>tro del biorsi está la radio, la ‘Cotorra’. Me la pasaron hace como<br />

6 meses y es mi compañera de todas <strong>las</strong> noches, <strong>en</strong> la que escucho <strong>los</strong><br />

109


informativos y lo poco de noticias que pasan <strong>las</strong> emisoras. Todas <strong>las</strong><br />

noches hay que levantar el inodoro, sacarla, escuchar debajo de la<br />

almohada y guardarla nuevam<strong>en</strong>te. Nos quedan dos radios <strong>en</strong> el<br />

pabellón” (Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

“A mediados de febrero del 76 recibimos información confiable de<br />

afuera, anticipando la inmin<strong>en</strong>cia del Golpe. Entonces com<strong>en</strong>zamos a<br />

prepararnos para resistir, haci<strong>en</strong>do lo poco que podíamos. Con letra<br />

microscópica <strong>en</strong> papel muy fino, confeccionamos apuntes de todo lo que<br />

nos pareció valioso. Los fuimos escondi<strong>en</strong>do junto con papel <strong>en</strong> blanco,<br />

lápices y biromes. <strong>La</strong> fabricación de ‘embutes’ o ‘canutos’ era otra de <strong>las</strong><br />

armas de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. Baldosas, paredes, piletas, inodoros, rejil<strong>las</strong>,<br />

puertas, todo era ‘tocado’ con mucha habilidad y paci<strong>en</strong>cia para hacer<br />

un hueco grande o choco y volver a dejarlo como estaba. Los materiales<br />

se <strong>en</strong>volvían <strong>en</strong> plásticos, se sellaban a fuego con fósforos o cigarril<strong>los</strong><br />

para proteger<strong>los</strong> de la humedad” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Coronda).<br />

<strong>La</strong> circulación de información y de distintos saberes <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos tanto <strong>en</strong> la cárcel<br />

como <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros clandestinos fue de vital importancia para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la incertidumbre<br />

del aislami<strong>en</strong>to y la viol<strong>en</strong>cia de la incomunicación implem<strong>en</strong>tada por <strong>los</strong> represores. <strong>La</strong><br />

voz, pasaje volátil de m<strong>en</strong>sajes, que más allá del instante t<strong>en</strong>ía la v<strong>en</strong>taja de no dejar<br />

huel<strong>las</strong> que pudieran ser id<strong>en</strong>tificadas con posterioridad por el dictador, fue el principal<br />

alim<strong>en</strong>to de la esperanza, el exorcismo contra la ignorancia, la desinformación y el miedo.<br />

Por sus condiciones de det<strong>en</strong>ción, para <strong>los</strong> secuestrados <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, la transmisión oral<br />

fue casi la única manera de comunicación posible. Por esta vía y burlando el oído y la<br />

vigilancia del represor, <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos se pasaban información, se murmuraban algún dato o<br />

se decían sus nombres verdaderos. Siempre <strong>en</strong>contraban algún instante para hacerlo. El<br />

mom<strong>en</strong>to de ir al baño, la distracción de un guardia para <strong>en</strong>trar a alguna habitación, un<br />

agujerito <strong>en</strong> la puerta, una mirada o una seña <strong>en</strong> <strong>las</strong> p<strong>en</strong>umbras.<br />

110


“Lo que uno hacía era meterse cuando no había vigilancia para acercar<br />

comida extra, calmar angustias, aclarar dudas cuando era posible”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

“<strong>La</strong> mayor parte de la comunicación ti<strong>en</strong>e lugar a través del ‘telégrafo<br />

de la selva’. Mediante el orificio de la cerradura de la puerta que<br />

comunica con la habitación contigua construimos nuestra red interna<br />

de información. A través de ella hablamos diariam<strong>en</strong>te con <strong>los</strong> del otro<br />

cuarto” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de Mansión Seré).<br />

“A veces aparecía un libro <strong>en</strong> la cuadra que algún det<strong>en</strong>ido había<br />

logrado traer escondido de <strong>las</strong> oficinas. Lo hacíamos circular y lo<br />

leíamos bajo <strong>las</strong> mantas <strong>en</strong> la colchoneta, hasta que v<strong>en</strong>ía una requisa,<br />

lo descubrían y se lo llevaban” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Lo cambiaron de colchoneta y desde allí nos hacíamos señas y cuando<br />

conseguía algún cigarrillo lo mandaba de regalo” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“En <strong>las</strong> duchas ubicadas al fondo de la cuadra, mi<strong>en</strong>tras nos<br />

bañábamos, nos comunicábamos más librem<strong>en</strong>te; esto duraba cinco o<br />

diez minutos” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong><br />

Perla).<br />

“Los ‘veteranos’ juegan un papel especial <strong>en</strong> este proceso de<br />

adaptación. Son el<strong>los</strong> qui<strong>en</strong>es con m<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong>tre líneas y frases<br />

<strong>en</strong>trecortadas nos prove<strong>en</strong> de información durante <strong>las</strong> salidas al baño”<br />

(Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de Mansión Seré).<br />

En esos resquicios por donde se filtraba la voz circulaban principalm<strong>en</strong>te saberes<br />

que a través el tiempo <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos habían ido adquiri<strong>en</strong>do. <strong>La</strong> transmisión de<br />

estas experi<strong>en</strong>cias cotidianas les permitió a <strong>los</strong> recién llegados conocer cuál era la<br />

mejor manera de actuar fr<strong>en</strong>te a determinadas situaciones y así evitar<br />

111


sufrimi<strong>en</strong>tos mayores. Los horarios de <strong>las</strong> guardias más duras y “permisivas”, la<br />

recom<strong>en</strong>dación de no tomar agua luego de una sesión de picana, o <strong>las</strong> claves para<br />

mostrarse “recuperado” fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> represores, fueron alguna de <strong>las</strong><br />

manifestaciones de solidaridad que acercaron a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos.<br />

“Uno de <strong>los</strong> prisioneros se había preocupado por tranquilizarme pero no<br />

lo hacía con frases trilladas. Por alguna razón, él había percibido que la<br />

mejor manera de calmarme era darme información y así trataba de<br />

hacerlo cada vez que podía” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido<br />

de Mansión Seré).<br />

“Poco a poco se establecían relaciones con otros secuestrados, que nos<br />

iban dando datos de cómo eran <strong>las</strong> cosas ahí, del ‘camión’, del ‘pozo’,<br />

nombres de conocidos que estaban o habían estado” (Testimonio de un<br />

ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Uno seguía si<strong>en</strong>do una militante que recababa información para<br />

utilizarla el día de mañana. Tratábamos de saber lo que estaba pasando<br />

porque de ese poder dep<strong>en</strong>día o uno suponía que dep<strong>en</strong>día si seguiría<br />

vivi<strong>en</strong>do. Saber por ejemplo si el Tigre se había <strong>en</strong>ojado, si Massera t<strong>en</strong>ía<br />

poder o ya no” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

“Anunciándose previam<strong>en</strong>te con un leve golpe <strong>en</strong> la puerta, <strong>los</strong><br />

‘veteranos’ nos pasan regularm<strong>en</strong>te datos sobre <strong>los</strong> últimos<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> la casa. Además, nos hac<strong>en</strong> repetir <strong>los</strong><br />

números de teléfonos a <strong>los</strong> que t<strong>en</strong>emos que llamar <strong>en</strong> caso de ser<br />

soltados” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de Mansión Seré).<br />

“Si uno se escapaba jodía a <strong>los</strong> otros. Yo recuerdo conversaciones <strong>en</strong>tre<br />

presos con este planteo. Uno p<strong>en</strong>saba de modo colectivo, no individual.<br />

Recuerdo que al primer compañero que dejaron hablar conmigo me dio<br />

pauta de funcionami<strong>en</strong>to, me habló de que existía un acuerdo de no<br />

int<strong>en</strong>tar escaparse: ‘o nos salvamos todos o no se salva nadie, la fuga de<br />

112


uno puede significar la muerte de todos’” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de la ESMA).<br />

<strong>La</strong> forma más elem<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la que circuló la información <strong>en</strong> <strong>las</strong> cárceles fue la bemba.<br />

Frases transmitidas de celda a celda, de pabellón a pabellón e incluso de prisión a prisión.<br />

Com<strong>en</strong>tadas, elaboradas, transformadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> patios de recreo y <strong>en</strong> <strong>las</strong> visitas. Ret<strong>en</strong>idas<br />

t<strong>en</strong>azm<strong>en</strong>te algunas, rechazadas otras. Emilio De Ipola la definió como “una información<br />

relativa a la situación pres<strong>en</strong>te o futura de <strong>los</strong> presos políticos y car<strong>en</strong>te de toda<br />

confirmación oficial, lo que la difer<strong>en</strong>cia de la información ‘posta’ que sí es verificada e<br />

indiscutible. Si una bemba se confirma o se desmi<strong>en</strong>te desaparece como tal” (De Ipola,<br />

1983: 199-207).<br />

Esta “ilusión de saber” que alivia aunque sea de forma mom<strong>en</strong>tánea la incertidumbre, deja<br />

traslucir que, más que producir información, trataba de mant<strong>en</strong>er, r<strong>en</strong>ovar y fortalecer <strong>los</strong><br />

circuitos clandestinos de comunicación que permitían el funcionami<strong>en</strong>to político<br />

organizado. Su circulación era, <strong>en</strong>tonces, productiva no sólo por el cont<strong>en</strong>ido que trasmitía<br />

sino <strong>en</strong> tanto que debía recrear y reinv<strong>en</strong>tar constantem<strong>en</strong>te sus redes de comunicación.<br />

Cada vez que circulaba, la bemba se burlaba de la vigilancia del guardia, de <strong>las</strong> normas<br />

institucionales y de <strong>las</strong> paredes de la celda. Redefine el espacio carcelario, lo desafía y lo<br />

transgrede.<br />

“Apr<strong>en</strong>dimos a nutrirnos de la más breve noticia, del más ínfimo<br />

triunfo. Apr<strong>en</strong>dimos a procurar por todos <strong>los</strong> medios nuestro<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to, porque <strong>en</strong> estas condiciones sólo hay dos<br />

alternativas, el fortalecimi<strong>en</strong>to colectivo o individual, o el<br />

derrumbe” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“Por la noche hacíamos un balance con el compañero vecino de<br />

celda, evaluábamos el comportami<strong>en</strong>to individual y de conjunto,<br />

estudiábamos cómo actuaban <strong>los</strong> carceleros int<strong>en</strong>tando prever<br />

la evolución de la situación. Para ello buscábamos<br />

comunicarnos por todos <strong>los</strong> medios imaginables. Esto último<br />

hacía posible que <strong>en</strong> <strong>las</strong> condiciones más adversas, viajando<br />

meses desde miles de kilómetros, recorri<strong>en</strong>do <strong>los</strong> más<br />

113


insospechados vericuetos, recibiéramos la bemba, la noticia<br />

muchas veces deformada e incluso falsa” (Testimonio de un ex<br />

preso político de Rawson).<br />

Pero para que una bemba circule, afirma De Ipola, deb<strong>en</strong> reunirse ciertas condiciones.<br />

T<strong>en</strong>drá que ser verosímil pero al mismo tiempo no debe t<strong>en</strong>er garantías demasiado sólidas,<br />

ya que la confiabilidad total como el total escepticismo son mortales para <strong>las</strong> bembas. En<br />

su <strong>en</strong>unciado no deberá aparecer ningún tipo de opinión ni huel<strong>las</strong> que hagan sospechar<br />

que su transmisor es también la fu<strong>en</strong>te originaria de la información. Es improbable que<br />

circule <strong>en</strong>tre desconocidos por lo que otra condición será la exist<strong>en</strong>cia de cierta<br />

complicidad <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es fluye.<br />

Otra de sus características es su “nomadismo discursivo”. No hay bembas que sobrevivan<br />

<strong>en</strong> la memoria de un preso ya que son discursos desechables que sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> el<br />

instante <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>uncian. <strong>La</strong> brevedad de su exist<strong>en</strong>cia también se relaciona con el<br />

hecho de que su producción, su circulación y su consumo se dan prácticam<strong>en</strong>te de manera<br />

simultánea.<br />

“Para Pascua habrá 400 libertades”, “A fin de mes nos sacan <strong>los</strong> diarios”, “Están haci<strong>en</strong>do<br />

submarino <strong>en</strong> <strong>los</strong> chanchos”, “Hay bronca <strong>en</strong>tre Massera y Videla”, “Fueron asesinados<br />

bajo la ley de fuga dos compañeros de Caseros”, “Parece que ‘chuparon’ a la mujer de<br />

Juan”, son algunos ejemp<strong>los</strong> de estos efímeros m<strong>en</strong>sajes que llegaban a oídos de <strong>los</strong><br />

det<strong>en</strong>idos.<br />

<strong>La</strong> voz de <strong>los</strong> presos también funcionó para transmitir <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos de <strong>los</strong> que cada<br />

uno era portador. Esta socialización del saber fue fundam<strong>en</strong>tal para reforzar <strong>los</strong> lazos que<br />

mant<strong>en</strong>ían <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos, para mant<strong>en</strong>erse activos y para fortalecer un espacio político y<br />

organizado. Por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>las</strong> “c<strong>las</strong>es y cursos” circulaban de celda <strong>en</strong> celda a través de la<br />

v<strong>en</strong>tana. Quizás durante horas y gracias a la vigilancia de otros compañeros para no ser<br />

sorpr<strong>en</strong>didos por <strong>los</strong> carceleros, <strong>las</strong> voces formaban una ext<strong>en</strong>sa cad<strong>en</strong>a que ext<strong>en</strong>día el<br />

m<strong>en</strong>saje más allá del alcance que podía darle el primer emisor. De v<strong>en</strong>tana a v<strong>en</strong>tana la<br />

c<strong>las</strong>e podía llegar a otro pabellón algunos días después y hasta algo distorsionada.<br />

114


“<strong>La</strong>s actividades <strong>las</strong> desarrollábamos por barrios. Cada barrio<br />

estaba constituido por 6 celdas. Se elegía la temática según <strong>los</strong><br />

intereses del grupo y según <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos de cada sector. Muchas<br />

veces se coordinaban actividades interbarriales con un sistema de<br />

retransmisión. Era algo así como lo que ahora llamaríamos un club<br />

de trueque del saber. El albañil <strong>en</strong>señaba cómo se preparaba un<br />

hormigón, y el ing<strong>en</strong>iero cómo se calcula la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> de un<br />

material” (Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

“Hicimos un curso de fi<strong>los</strong>ofía, contamos pelícu<strong>las</strong>, hablamos de la<br />

estructura económico social arg<strong>en</strong>tina, de <strong>los</strong> partidos políticos y con<br />

alguna bemba hacíamos sesudos análisis de la situación nacional y la<br />

represión” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

<strong>La</strong> comunicación se transformó <strong>en</strong> muchas ocasiones <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to de def<strong>en</strong>sa y<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. Cuando <strong>los</strong> presos eran castigados se <strong>los</strong> <strong>en</strong>cerraba <strong>en</strong> <strong>los</strong> “chanchos” o<br />

“tumbas” donde se <strong>los</strong> aislaba totalm<strong>en</strong>te y permanecían por largos períodos de tiempo <strong>en</strong><br />

condiciones infrahumanas. Solitarios, a oscuras, sucios y con una mínima ración de<br />

comida, <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos confinados <strong>en</strong> estos espacios corrían el riesgo de caer <strong>en</strong> un estado<br />

de desestructuración psíquica. Pero la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> colectiva también llegó hasta esos<br />

sótanos. Con golpecitos de Morse o susurros ap<strong>en</strong>as audibles, <strong>los</strong> castigados de <strong>las</strong> celdas<br />

contiguas le transmitían al recién llegado información de utilidad para su larga estadía. Si<br />

bi<strong>en</strong> podría interpretarse que transmitir <strong>las</strong> normas y rutinas impuestas por <strong>los</strong> militares<br />

implicaba la incorporación <strong>en</strong> el preso de la voluntad del régim<strong>en</strong>, <strong>en</strong> realidad se<br />

fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un análisis de economía de preservación física, psíquica y moral.<br />

“Me llevan a <strong>los</strong> chanchos. Doy unos golpecitos <strong>en</strong> la pared y no<br />

responde nadie. Sé que conmigo somos tres <strong>los</strong> compañeros del<br />

pabellón que estamos ahí. Escucho un susurro que dice ‘sigamos’,<br />

otro pregunta ‘a quién trajeron’. Contesto ori<strong>en</strong>tando mi voz al<br />

v<strong>en</strong>tanuco. ‘Hablá más bajo, con la garganta, por qué te trajeron?’,<br />

le contesto ‘me estaban pegando, grité por incitación’. ‘¿firmaste el<br />

papel?’. ‘No’. Un compañero me susurra ‘aquí hay golpes, antes de<br />

<strong>las</strong> 8 de la noche te sacan toda la ropa, te cagan a pa<strong>los</strong>, te tiran<br />

115


agua fría y te dejan desnudo hasta el otro día a <strong>las</strong> 7. <strong>La</strong> comida<br />

que te dan es día de por medio, una, dos o tres cucharadas y un<br />

dedo de mate por la mañana. Sacan poco al baño, verduguean todo<br />

el día y de noche. Como quedamos cumplimos todas <strong>las</strong> órd<strong>en</strong>es<br />

m<strong>en</strong>os <strong>las</strong> que repugnan nuestra moral’” (Testimonio de un ex<br />

preso político de Rawson).<br />

Cuando se llevaban a un preso del pabellón también se activaban inmediatam<strong>en</strong>te<br />

mecanismos de comunicación para id<strong>en</strong>tificar si el compañero había sido alojado <strong>en</strong> una<br />

celda de castigo o si lo habían sacado del p<strong>en</strong>al, con el riesgo lat<strong>en</strong>te de su asesinato bajo la<br />

ley de fuga.<br />

“Aún estando <strong>en</strong> <strong>los</strong> ‘chanchos’ nos s<strong>en</strong>tíamos cubiertos. Los<br />

compañeros gritaban <strong>los</strong> nombres y nosotros tirábamos una miga de<br />

pan, a través del hueco de la v<strong>en</strong>tilación, lo que demostraba que nos<br />

habían ‘chupado’” (Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

“Mi<strong>en</strong>tras camino <strong>en</strong> mi primer día <strong>en</strong> <strong>los</strong> ‘chanchos’ escucho<br />

toser, estornudo, algún sonoro bostezo, compañeros que se aclaran<br />

la garganta ruidosam<strong>en</strong>te. Es curioso, se produce como una<br />

reacción <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a. Estornudo <strong>en</strong>tonces con todas mis fuerzas,<br />

varios compañeros hac<strong>en</strong> otro tanto. Hemos com<strong>en</strong>zado a<br />

comunicarnos, ‘estamos todos’, como qui<strong>en</strong> dice, ‘hay bu<strong>en</strong><br />

ánimo’” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“<strong>La</strong> tumba es una celda alejada del pabellón. Al cerrarse la puerta<br />

pesada queda completam<strong>en</strong>te a oscuras. Qui<strong>en</strong> es llevado allí queda<br />

incomunicado y sin saber cuánto tiempo permanecerá. Pierde la<br />

habitual conci<strong>en</strong>cia espaciotemporal. No obstante, es posible<br />

contarlo dici<strong>en</strong>do ‘nadie sale mal de allí’. ¿Cómo se explica?<br />

Qui<strong>en</strong>es habitan <strong>las</strong> celdas de <strong>los</strong> pabellones harán lo imposible por<br />

hacerlo saber <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong> y hacia fuera a través de la visitas. Uno se<br />

sosti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> tanto y sólo si puede confiar <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de<br />

transmisión que pone <strong>en</strong> marcha, <strong>en</strong> la circulación del hecho hacia<br />

116


fuera. <strong>La</strong> represión no logra dejar id<strong>en</strong>tificado al sujeto al secreto.<br />

No logra clausurar un m<strong>en</strong>saje de vida” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Coronda).<br />

<strong>La</strong> información que era considerada más valiosa llegó, <strong>en</strong> algunas cárceles, a tomar forma<br />

de boletín o periódico clandestino. <strong>La</strong> mayoría de <strong>las</strong> noticias prov<strong>en</strong>ían de <strong>las</strong> visitas, a<br />

qui<strong>en</strong>es se les <strong>en</strong>cargaba leer de manera profunda <strong>los</strong> diarios, especialm<strong>en</strong>te <strong>las</strong> secciones<br />

de política y economía. A mano y <strong>en</strong> pequeños trozos de papel cada uno de <strong>los</strong> presos<br />

sistematizaba <strong>en</strong> la oscuridad de la noche la información que le había tocado, lo que luego<br />

era sumado a lo que producían otros compañeros y puesto <strong>en</strong> circulación. Estos boletines<br />

les permitía realizar análisis con una mayor objetividad que cuando la noticia llegaba de<br />

boca <strong>en</strong> boca por una bemba. Al mismo tiempo, fortalecía la organización y la solidaridad<br />

interna (y externa con <strong>los</strong> familiares) de <strong>los</strong> presos <strong>en</strong> la tarea de articulación de <strong>las</strong><br />

noticias. Discutir<strong>las</strong> acercaba <strong>los</strong> diversos puntos de vista políticos y hacía más tolerables<br />

<strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias, lo que permitía una mayor integración.<br />

“Pese a <strong>los</strong> riesgos que se corrían al empr<strong>en</strong>der algo expresam<strong>en</strong>te<br />

prohibido y por lo tanto inevitablem<strong>en</strong>te clandestino, existió la<br />

predisposición y compromiso a participar surgida de la necesidad<br />

de estar informado. El Boletín Liberación fue producto del trabajo<br />

unitario, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la posición política e ideológica de <strong>los</strong><br />

que colaboraban <strong>en</strong> él” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Rawson).<br />

El canto colectivo como trinchera de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> fue una manifestación de la vida, el<br />

retorno de lo humano, la re-creación de una caricia, la alegría, el llanto. En su<br />

<strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to, gritaba lo que no podía decir, la palabra innombrable que tomaba cuerpo<br />

y pot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un canto. Suma de voces, superposición de s<strong>en</strong>tidos que se estrechaban para<br />

romper un mundo de clausura. Reunión de aquello que estaba profundam<strong>en</strong>te<br />

interconectado, más allá de rejas y capuchas.<br />

“Una noche la guardia permitió que nos levantáramos <strong>las</strong> v<strong>en</strong>das y nos<br />

s<strong>en</strong>táramos. Se juntaron <strong>las</strong> parejas que estaban separadas, se hizo una<br />

ronda, cada uno cantó una canción, hubo dist<strong>en</strong>sión g<strong>en</strong>eral,<br />

117


emociones, risas y char<strong>las</strong> (…) <strong>La</strong> repetición de estos hechos servía<br />

para que nos juntáramos, para que compartiéramos mom<strong>en</strong>tos, para<br />

que de alguna manera nos cohesionáramos” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> rostros desconcertados y des<strong>en</strong>cajados de nuestros<br />

guardianes, Monseñor Zaspe nos propuso cantar un canto de iglesia <strong>en</strong><br />

el que se invitaba a la virg<strong>en</strong> María a caminar. Los compañeros<br />

crey<strong>en</strong>tes, seguram<strong>en</strong>te la habrán dado el s<strong>en</strong>tido religioso que t<strong>en</strong>ía.<br />

Otros más agnósticos muy probablem<strong>en</strong>te se imaginaron a otra María<br />

caminando a su lado. Para todos fue una experi<strong>en</strong>cia imborrable.<br />

Después de tanta represión sobre todo aquello que tuviera el más leve<br />

rasgo de actividad social, el canto al unísono, a voz pl<strong>en</strong>a, casi gritado<br />

<strong>en</strong> el salón c<strong>en</strong>tral del pabellón, invadió nuestros oídos y estalló <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

de nuestros verdugos, impot<strong>en</strong>tes para impedirlo” (Testimonio de un ex<br />

preso político de Coronda).<br />

“Una noche de reyes un guardia les regaló permitirles que se s<strong>en</strong>taran.<br />

Los que eran parejas <strong>los</strong> dejó reunirse, estar uno al lado del oto. Todos<br />

contaban cu<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> voz muy alta para que todos escucharan. Y reían.<br />

Al día sigui<strong>en</strong>te todo volvía a la normalidad” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

“Cantábamos mucho. Nos reuníamos <strong>en</strong> la pecera o <strong>en</strong> el comedor y<br />

cuando festejábamos algún cumpleaños la celebración era cantar (…)<br />

por suerte nunca perdimos la risa y el canto” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de la ESMA).<br />

Una conversación, una bemba, un susurro, una seña. Cuánto más fuerte cuando son todas o<br />

ninguna. Cuando <strong>las</strong> voces se suman <strong>en</strong> un canto o cuando un mismo sil<strong>en</strong>cio une dec<strong>en</strong>as<br />

de gritos cont<strong>en</strong>idos, cuando cada uno de aquel<strong>los</strong> sufrimi<strong>en</strong>tos individuales se subsum<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> una sola expresión. Allí resiste la libertad de callar o de decir a viva voz, allí surge la<br />

rebeldía contra una viol<strong>en</strong>cia que quiere arrancar por la fuerza una palabra, su palabra, o<br />

amordazar la manifestación de un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to.<br />

118


“Cuando se cumplió un año de la muerte del Gringo Voisard, s<strong>en</strong>timos<br />

la necesidad de r<strong>en</strong>dirle un hom<strong>en</strong>aje y decidimos mant<strong>en</strong>er un sil<strong>en</strong>cio<br />

absoluto durante 24 horas. Ese día no pusimos ‘flores’, no funcionamos<br />

por la v<strong>en</strong>tana. Cuando salimos a barrer un sil<strong>en</strong>cio sepulcral inundó el<br />

pabellón, reemplazando al estrépito de voces y risas habituales. Ese<br />

sil<strong>en</strong>cio me emocionó, y aunque no pude ver a <strong>los</strong> botones, supongo que<br />

se habrán estremecido, agobiados por ese mudo grito de protesta, una<br />

manifestación de odio, pero también una am<strong>en</strong>aza, era el rugido de un<br />

león <strong>en</strong>jaulado, una demostración de poder de parte de un <strong>en</strong>emigo que,<br />

aunque sometido, no perdía su ferocidad ni su espíritu de lucha”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda).<br />

“Un carcelero me confesó que mi mujer había t<strong>en</strong>ido familia, que era<br />

una n<strong>en</strong>a y que <strong>las</strong> dos estaban bi<strong>en</strong>. Agregó que si abría la boca sería<br />

castigado. Una vez más la palabra ‘abrir la boca’, comunicar,<br />

informar, aunque fuese la pura alegría de la paternidad merecía el más<br />

duro castigo. Abrir la boca era la única pero poderosa arma. Recuerdo<br />

haber s<strong>en</strong>tido una extraña y gran fuerza, un poderoso impulso y una<br />

rara s<strong>en</strong>sación de libertad, al gritar por la v<strong>en</strong>tana de la celda, lo más<br />

fuerte que pude a <strong>los</strong> ‘vecinos de mi barrio’, el motivo de mi alegría.<br />

Un acto fundam<strong>en</strong>tal de libertad, que implicaba preparar mis huesos y<br />

mi alma para el seguro traslado a la celda de castigo a la que partí<br />

luego de un rato. Aquella experi<strong>en</strong>cia me marcó para toda la vida, a la<br />

vez que significó con claridad que la conci<strong>en</strong>cia y la capacidad de<br />

elección es ejercitable <strong>en</strong> un nivel es<strong>en</strong>cial de dignidad” (Testimonio de<br />

un ex preso político de Coronda).<br />

Contra el golpe y la tortura, mil gritos. Sonidos metálicos que acercan un m<strong>en</strong>saje al<br />

cuerpo sometido. En medio de la oscuridad de <strong>los</strong> chanchos, bajo <strong>los</strong> palazos del guardia<br />

de turno, la soledad no lograba instalarse <strong>en</strong> el cuerpo y se ll<strong>en</strong>aba de voces que lo<br />

ayudaban a resistir el dolor. Los jarros contra <strong>las</strong> rejas transforman la queja <strong>en</strong> una protesta<br />

organizada que am<strong>en</strong>aza al verdugo. Ya no debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a un solo hombre sino a dec<strong>en</strong>as<br />

de voces rebeldes.<br />

119


“Me dan una trem<strong>en</strong>da paliza y cuando <strong>los</strong> golpes sobrepasan un<br />

límite grito “basta de torturas”, que era <strong>en</strong> lo que habíamos quedado.<br />

Los compañeros respond<strong>en</strong> con un trem<strong>en</strong>do griterío “verdugos,<br />

basta de torturas” y golpean <strong>las</strong> puertas. Esto <strong>los</strong> paraliza, me<br />

<strong>en</strong>cierran y se van” (Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

“Cuando se llevaban compañeras <strong>en</strong> traslados donde corrían peligro<br />

sus vidas organizábamos jarreos, es decir que con <strong>las</strong> jarras de mate<br />

cocido les pegábamos a <strong>las</strong> rejas y advertíamos a <strong>los</strong> gritos a <strong>los</strong><br />

vecinos de Villa Devoto. Cuando murió Alicia País de un ataque de<br />

asma <strong>en</strong> el hospital, hicimos una devolución del almuerzo <strong>en</strong> masa”<br />

(Testimonio de una ex presa política de la cárcel de Devoto).<br />

“Cuando empezamos a escuchar <strong>los</strong> gritos que prov<strong>en</strong>ían de <strong>los</strong><br />

calabozos nos dimos cu<strong>en</strong>ta de que algo grave estaba pasando.<br />

Inmediatam<strong>en</strong>te y al unísono desde <strong>los</strong> pabellones cada compañero <strong>en</strong><br />

cada celda abrió su v<strong>en</strong>tana y com<strong>en</strong>zó a golpear contra la reja con<br />

su jarro, a la vez que gritábamos a pl<strong>en</strong>o pulmón ‘Basta de torturas’.<br />

Era nuestra única autodef<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> estos casos, <strong>en</strong> <strong>los</strong> que<br />

procurábamos det<strong>en</strong>er <strong>las</strong> torturas que les estuvieran aplicando a <strong>los</strong><br />

compañeros. Jarreamos y gritamos a coro, minutos eternos, cuando<br />

<strong>los</strong> compañeros de <strong>los</strong> calabozos callaron, nosotros también”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Rawson).<br />

También el sil<strong>en</strong>cio desafió a la tortura. <strong>La</strong> voz se convirtió <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> disputa cada<br />

vez que la picana int<strong>en</strong>tó arrancar información. Aquí el campo y sus represores se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a su zona de impot<strong>en</strong>cia. Porque al callar también se dice, porque el sil<strong>en</strong>cio<br />

también <strong>en</strong>vuelve un m<strong>en</strong>saje. Los cuerpos se <strong>en</strong>mudecieron y guardaron <strong>en</strong> algún rincón<br />

el tesoro más preciado del torturador. Una pequeña batalla ganada a la máquina. <strong>La</strong><br />

limitación del poder.<br />

120


“El prisionero es un objeto, una cosa, un número, pero con algo<br />

valiosísimo <strong>en</strong> su interior: información” (Testimonio de un ex<br />

det<strong>en</strong>ido-desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“Libertad significaba no darles información y que no pudieran<br />

violar nuestras m<strong>en</strong>tes y nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos: que nuestras<br />

cre<strong>en</strong>cias se mantuvieran aunque fuera <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio, porque el<br />

sil<strong>en</strong>cio fue la más g<strong>en</strong>eralizada forma de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> el campo<br />

de conc<strong>en</strong>tración” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de<br />

<strong>La</strong> Perla).<br />

“En medio de la asfixia por el submarino, de la picana, del dolor,<br />

uno p<strong>en</strong>saba cómo m<strong>en</strong>tir, cómo proteger a <strong>los</strong> compañeros que<br />

quedaban afuera” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-desaparecido de<br />

la ESMA).<br />

Una sobrevivi<strong>en</strong>te de <strong>La</strong> Perla relata que una madre, dirigiéndose a<br />

su hija mi<strong>en</strong>tras <strong>las</strong> torturaban a ambas, le gritaba “no hablés,<br />

n<strong>en</strong>a; a estos hijos de puta ni una palabra”.<br />

LA BURLA AL MIEDO<br />

“Cuando la def<strong>en</strong>sa de la libertad se lleva a cabo <strong>en</strong> el último límite,<br />

surge la t<strong>en</strong>tación de llevar consigo un talismán,<br />

sea la risa, sea el acto gratuito; surge la necesidad de aferrarse de él, y de creer que,<br />

mi<strong>en</strong>tras uno lo ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su mano, la libertad no está perdida”<br />

(Mijaíl Bajtín)<br />

“Para reírse, como para hacer el amor,<br />

hac<strong>en</strong> falta por lo m<strong>en</strong>os dos”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda)<br />

121


<strong>La</strong> risa como gesto de esos cuerpos que se resist<strong>en</strong> al principio de la razón instrum<strong>en</strong>tal y<br />

cosificante, la risa como m<strong>en</strong>saje de vida, como liberación de la subjetividad, la risa que<br />

brota de esas bocas que callan o dic<strong>en</strong>, la risa devi<strong>en</strong>e también <strong>en</strong> m<strong>en</strong>saje.<br />

En tanto acontecimi<strong>en</strong>to, es ap<strong>en</strong>as un destello, un gesto efímero. No se trata de un estado<br />

perman<strong>en</strong>te, dice Bajtín, sino de una transición, cuyo <strong>en</strong>canto, pero cuyo s<strong>en</strong>tido consiste a<br />

la vez, <strong>en</strong> su carácter mom<strong>en</strong>táneo. Constituye un pasaje, una “transición de una cierta falta<br />

de libertad a una cierta libertad” (Averintsev, 2000: 16).<br />

Pero el tránsito hacia la libertad no es lo mismo que la libertad, o estar <strong>en</strong> libertad. <strong>La</strong> risa<br />

es liberación porque ti<strong>en</strong>e la capacidad de hacer que el poder pierda, aunque sólo sea por<br />

un breve instante, su función de administrador del miedo. <strong>La</strong> risa liberada, esta que no les<br />

cabe a <strong>los</strong> resignados, rompe el mito de un poder absoluto. No se escabulle de <strong>los</strong> miedos,<br />

les planta la cara, <strong>los</strong> arranca del ord<strong>en</strong> mítico, del miedo cósmico y se burla de todo, hasta<br />

de <strong>los</strong> miedos propios. <strong>La</strong> risa soberana que se ríe del tirano, subvierte el instante trágico y<br />

se ríe de sí misma, de su miedo al tirano.<br />

En esta risa se abr<strong>en</strong> <strong>los</strong> discursos, se disuelv<strong>en</strong> verdades irrefutables, <strong>las</strong> cosas adquier<strong>en</strong><br />

significados nuevos y múltiples. <strong>La</strong> actitud de la risa no es <strong>en</strong> sí misma una revuelta contra<br />

el poder, pero hace posible la revuelta. <strong>La</strong> risa es al mismo tiempo interior y exterior,<br />

compr<strong>en</strong>de elem<strong>en</strong>tos del ord<strong>en</strong> reinante y construye a partir de él un nuevo sistema de<br />

signos, una nueva explicación del mundo. Es el movimi<strong>en</strong>to mismo de expresión, qui<strong>en</strong><br />

proyecta hacia fuera <strong>las</strong> significaciones dándoles un lugar.<br />

<strong>La</strong> risa y la ironía fueron otras de <strong>las</strong> formas que tomó la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> de esos hombres y<br />

mujeres que reafirmaban la vida cuando el poder pret<strong>en</strong>día que se <strong>en</strong>tregaran a la muerte.<br />

Dibujaron nuevos márg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el territorio para superar la lógica binaria de la vida o la<br />

muerte. Y desde allí, tomaron cierta distancia para resignificar el mundo pero sin ponerse<br />

fuera de él, “sin perder el compromiso con aquello mismo que causa nuestra risa”<br />

(Testimonio de un ex preso político de Coronda). Con el<strong>las</strong> no sólo reafirmaban su<br />

humanidad, sino que develaban la del represor, rompi<strong>en</strong>do así su pret<strong>en</strong>sión divina y<br />

desvaneci<strong>en</strong>do de un golpe su omnipot<strong>en</strong>cia.<br />

122


“Una det<strong>en</strong>ida cu<strong>en</strong>ta que cuando sus interrogadores, que la habían<br />

castigado int<strong>en</strong>tando que revelara sus más íntimos secretos, se<br />

negaron a que les dijera por quién había votado, aduci<strong>en</strong>do que ‘el<br />

voto es secreto’, ella lanzó una carcajada y ‘desde ese instante<br />

perdieron para mí la imag<strong>en</strong> de lobos feroces, de tragamujeres y de<br />

infalibles represores’” (Testimonio de una ex det<strong>en</strong>ida-desaparecida).<br />

“Con el Golpe com<strong>en</strong>zó el corte de b<strong>en</strong>eficios. Nos prohibieron la<br />

correspond<strong>en</strong>cia, <strong>las</strong> visitas, el ingreso de comida, ropa, libros,<br />

diarios y revistas.. A partir de <strong>en</strong>tonces, com<strong>en</strong>zamos a utilizar la que<br />

habría de ser una da <strong>las</strong> principales armas contra la represión: el<br />

bu<strong>en</strong> humor. Todo era motivo de chiste y risa, y cuanto más nos<br />

apretaban más nos reíamos, lo que exasperaba a <strong>los</strong> guardias y nos<br />

daba muy bu<strong>en</strong> ánimo a nosotros.” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Coronda).<br />

“<strong>La</strong> ironía, la alegría y <strong>las</strong> bromas les resultaba intolerable a <strong>los</strong><br />

guardias, su función de torturadores y represores parecía <strong>en</strong>contrar<br />

razón de ser <strong>en</strong> el logro de sus objetivos, pero la alegría y la risa eran<br />

la elocu<strong>en</strong>te señal del fracaso de su función, y por lo tanto lo ponían<br />

ridículam<strong>en</strong>te de manifiesto” (Testimonio de un ex preso político de<br />

Rawson).<br />

<strong>La</strong> risa y el humor como sortilegios contra la muerte y el dolor implicaron también<br />

aproximación. Una risa dibujada <strong>en</strong> otra retina <strong>en</strong>lazaba complicidades, t<strong>en</strong>día pu<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tre unos y otros. Junto al canto, bailaron una danza al unísono y por breves pero int<strong>en</strong>sos<br />

mom<strong>en</strong>tos liberaron a <strong>las</strong> voces y a <strong>los</strong> cuerpos de su <strong>en</strong>cierro.<br />

“Pero <strong>en</strong> ese contexto terrible hubo espacio para la risa, para la broma<br />

que no es otra cosa sino la búsqueda inconsci<strong>en</strong>te del hombre por<br />

recuperar la humanidad destrozada por la tortura... Ocurría durante<br />

mom<strong>en</strong>tos muy breves, donde la vida se metía <strong>en</strong> <strong>La</strong> Perla para librar un<br />

combate desigual con la muerte. Cuando la vida se metía por alguna<br />

r<strong>en</strong>dija descuidada y transformaba al campo de conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> una<br />

123


fiesta efímera, puntual, instantánea” (Testimonio de un ex det<strong>en</strong>ido-<br />

desaparecido de <strong>La</strong> Perla).<br />

“<strong>La</strong> comunicación y el humor, ese humor negro, sano y vital, rayando <strong>en</strong><br />

el absurdo, que nunca nos abandonó, aún <strong>en</strong> <strong>las</strong> situaciones más críticas<br />

y desesperante, hacían su aporte a nuestra salud m<strong>en</strong>tal” (Testimonio de<br />

un ex preso político de Coronda).<br />

“Si el cuerpo del det<strong>en</strong>ido estuvo obligadam<strong>en</strong>te sed<strong>en</strong>tarizado, tuvo la<br />

libertad de un nomadismo simbólico” (Testimonio de un ex preso<br />

político de Coronda).<br />

124


CAPITULO V<br />

NOTAS FINALES<br />

Cuando la voz de esos testimonios se revela, la palabra asume un valor que nos trasci<strong>en</strong>de.<br />

¿Hay algo que no digan el<strong>las</strong> mismas?<br />

También nos preguntamos si queda todo dicho <strong>en</strong> esos relatos. Sabemos que la memoria<br />

devela sus propios mecanismos, olvidos, sil<strong>en</strong>cios, distorsiones. Recuerdos que implican lo<br />

que el recordis de su etimología nos dice: volver a pasar por el corazón.<br />

Hubo <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

Fr<strong>en</strong>te a un sistema de vigilancia, la inv<strong>en</strong>ción de sombras para mirarse. Fr<strong>en</strong>te a la<br />

imposición de una tarea, márg<strong>en</strong>es para producir algo distinto. Fr<strong>en</strong>te a la inmovilidad de<br />

<strong>las</strong> ataduras, pequeños movimi<strong>en</strong>tos. Fr<strong>en</strong>te al aislami<strong>en</strong>to, cruces de palabras, gestos,<br />

golpecitos <strong>en</strong> la pared. Fr<strong>en</strong>te a la pret<strong>en</strong>sión de instalar un eterno pres<strong>en</strong>te, def<strong>en</strong>sa de la<br />

memoria, imaginación de un futuro. Fr<strong>en</strong>te a la fragm<strong>en</strong>tación, la organización. Fr<strong>en</strong>te a la<br />

incomunicación, <strong>las</strong> bembas. Fr<strong>en</strong>te al dolor, el canto. Fr<strong>en</strong>te al miedo, la risa. Fr<strong>en</strong>te al<br />

sil<strong>en</strong>cio, <strong>los</strong> gritos. Fr<strong>en</strong>te a la tortura, el sil<strong>en</strong>cio.<br />

Hubo <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> clandestina.<br />

Porque para hablar debió hacerlo <strong>en</strong> un susurro. Para moverse debió simular sumisión.<br />

Para guardar un secreto inv<strong>en</strong>tó el caramelo. Para el abrazo tuvo la paci<strong>en</strong>cia de la espera.<br />

Para superar <strong>las</strong> paredes creó canales que traspasaran <strong>los</strong> muros.<br />

Hubo <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> individual.<br />

Porque el hombre siempre <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra resquicios. Porque existe una pot<strong>en</strong>cia que no se<br />

agota. Porque hay un instinto por sobrevivir pero esa pulsión se vuelve algo más cuando lo<br />

hace sin <strong>en</strong>tregarse, sin dejarse arrasar, sin decir todo lo que sabe.<br />

Hubo <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> colectiva y organizada.<br />

Porque conspiró contra la mirada que se quería omnipres<strong>en</strong>te. Porque estableció<br />

complicidades para armar un m<strong>en</strong>saje a <strong>los</strong> compañeros de Capucha. Porque unos ponían<br />

“flores” para que otros “funcionaran”. Porque si se llevaban a algui<strong>en</strong> del pabellón, <strong>en</strong> 24<br />

125


horas se <strong>en</strong>teraba su familia. Porque se alzaron voces convertidas <strong>en</strong> jarreos para det<strong>en</strong>er la<br />

mano del represor. Porque a pesar de la prohibición de compartir, circularon libros,<br />

lapiceras, medicam<strong>en</strong>tos, ropa, cigarril<strong>los</strong>. Porque se hicieron balances colectivos cada<br />

noche. Porque la fuga de un c<strong>en</strong>tro ni se p<strong>en</strong>saba porque ponía <strong>en</strong> peligro a <strong>los</strong><br />

compañeros. Porque se acordó no adelantarse a <strong>las</strong> órd<strong>en</strong>es para evitar su internalización.<br />

Nuestra primera pregunta no fue pregunta. Fue buscar lo que intuíamos, fue rastrear lo que<br />

p<strong>en</strong>sábamos, fue confirmar una ilusión.<br />

Pero hubo mucho más y hubo mucho m<strong>en</strong>os. Aún hoy después de meses de investigación<br />

creemos que nunca vamos a poder captar la dim<strong>en</strong>sión del horror que se desplegó sobre<br />

aquel<strong>los</strong> hombres y mujeres. Aún hoy creemos que no llegamos a percibir completam<strong>en</strong>te<br />

la inm<strong>en</strong>sa capacidad de <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> de qui<strong>en</strong>es continuaron la lucha.<br />

Pero estamos unos pasos más ad<strong>en</strong>tro. Después de tantas tardes escuchando recuerdos, sus<br />

voces nos llevaron a una dim<strong>en</strong>sión donde su <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> se nos hizo m<strong>en</strong>os abstracta y más<br />

humana. Más grande y m<strong>en</strong>os heroica. Más cotidiana, más sutil, más cercana.<br />

Y nuestra ilusión volvió a hacerse pregunta.<br />

¿Fueron evasiones del horror? ¿Fueron retaguardias de la lucha? ¿Fueron actos solidarios?<br />

¿Fueron def<strong>en</strong>sas individuales? ¿Fueron acciones políticas? ¿Fue todo aquello o nada de<br />

eso?<br />

<strong>La</strong> sumisión nunca es total. Porque la dominación nunca es total. A pesar de su <strong>en</strong>orme<br />

despliegue de viol<strong>en</strong>cia, de su bestial control sobre <strong>los</strong> cuerpos, de su perpetua mirada, <strong>las</strong><br />

paredes del horror ti<strong>en</strong><strong>en</strong> grietas. Resquicios por donde se fugan movimi<strong>en</strong>tos, voces,<br />

<strong>en</strong>gaños. Espacios donde el poder se reorganiza, fluye subterráneam<strong>en</strong>te, permite mant<strong>en</strong>er<br />

redes de sociabilidad.<br />

Sobre esas grietas, inevitables agujeros negros del poder, <strong>los</strong> hombres no sólo escurr<strong>en</strong> sus<br />

palabras. Sus palabras <strong>en</strong>sanchan esas grietas y abr<strong>en</strong> nuevas. Hay un resquicio que se<br />

aprovecha y otro que se gana. Hay puntos de fuga, capitalización de instantes, escape de<br />

126


actos individuales y colectivos, espontáneos y organizados. Intersticios donde se inscrib<strong>en</strong><br />

como sujetos, interpelan y produc<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido.<br />

P<strong>en</strong>sar que a la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> sólo le basta con escurrirse por esas grietas y ocupar <strong>los</strong><br />

espacios abandonados por la dominación, significaría ignorar la lucha que gana, ocupa,<br />

construye y defi<strong>en</strong>de esos lugares. <strong>La</strong>s grietas que excavan con sus propias manos<br />

conquistan un nuevo territorio oculto, disfrazado y secreto pero <strong>en</strong> la cara del poder. Esas<br />

son <strong>las</strong> acciones políticas que cuestionan lo que se les impone, interrogan a la injusticia,<br />

alteran el ord<strong>en</strong>. Son <strong>las</strong> prácticas organizadas que reflexionan y deliberan sobre lo<br />

instituido y sobre lo que el<strong>las</strong> son capaces de instituir.<br />

Ya sea que <strong>las</strong> prácticas se filtr<strong>en</strong> por <strong>los</strong> puntos de fuga o abran nuevas grietas, su<br />

invisibilidad será el resultado de una decisión que, conci<strong>en</strong>te del peligro, se funda <strong>en</strong> una<br />

economía del cuerpo y de sus fuerzas. El discurso oculto de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> pierde y gana<br />

terr<strong>en</strong>o concreto <strong>en</strong> cada uno de sus actos. Está siempre ejerci<strong>en</strong>do presión, probando y<br />

cuestionando <strong>los</strong> límites de lo permisible. Ti<strong>en</strong>e avances y retrocesos, repliegues pero no<br />

abandonos.<br />

En un pasaje de la investigación nos preguntamos si ese carácter de oculta convertía a esas<br />

prácticas <strong>en</strong> válvu<strong>las</strong> de escape, <strong>en</strong> pequeños actos de evasión que hicieran más soportable<br />

la situación de dominación a la que estaban sometidos. O si por el contrario, ese<br />

ocultami<strong>en</strong>to fue la forma de garantizar una vida política colectiva y clandestina.<br />

Fueron <strong>las</strong> dos cosas. Se constituyeron como prácticas complem<strong>en</strong>tarias que <strong>en</strong> todos <strong>los</strong><br />

casos int<strong>en</strong>taron evitar el arrasami<strong>en</strong>to y el mecanismo succionador del poder. Algunas<br />

fueron acciones individuales, minúscu<strong>los</strong> actos cotidianos que rechazaron el ord<strong>en</strong><br />

conc<strong>en</strong>tracionario y que se tradujeron <strong>en</strong> compromisos hacia otros compañeros, incluso<br />

poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> juego su vida. Otros fueron actos que se podrían leer como intrasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes<br />

pero que <strong>en</strong> realidad fortalecieron a <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos, juegos que les permitieron mant<strong>en</strong>erse<br />

unidos y burlar el aislami<strong>en</strong>to y la soledad aniquiladora. Que les permitió sumar una<br />

pequeña victoria para hacerse más fuertes fr<strong>en</strong>te al represor. También hubo prácticas<br />

planificadas, ejercicios políticos que organizadam<strong>en</strong>te se reapropiaron del espacio y del<br />

tiempo para transformar<strong>los</strong> <strong>en</strong> su propio territorio de lucha. Acciones grupales que se<br />

127


estructuraron para cuestionar e int<strong>en</strong>tar modificar la realidad a la que estaban sometidos.<br />

Para resignificar <strong>las</strong> repres<strong>en</strong>taciones y <strong>las</strong> determinaciones que se les int<strong>en</strong>taba imponer.<br />

Podría llegar a decirse que <strong>los</strong> discursos ocultos, al aliviar <strong>las</strong> t<strong>en</strong>siones g<strong>en</strong>eradas por <strong>las</strong><br />

relaciones de dominación, y no alterar<strong>las</strong>, sirv<strong>en</strong> para consolidar el statu quo. Que esa<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> práctica, como el discurso que refleja y sosti<strong>en</strong>e, no es sino un mecanismo<br />

trivial que busca soportar la situación de poder sin alterarla prácticam<strong>en</strong>te de una manera<br />

decisiva. Se podría seguir dici<strong>en</strong>do que no se trata de una <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> real, como cuando se<br />

sosti<strong>en</strong>e que una oposición simbólica velada no es una disid<strong>en</strong>cia ideológica real.<br />

En un nivel, estos argum<strong>en</strong>tos son ciertos, aunque irrelevantes. Porque nosotras tratamos<br />

de mostrar que ésas son <strong>las</strong> formas que adopta la lucha política cuando la realidad del<br />

poder hace imposible cualquier ataque frontal.<br />

Consideramos que <strong>en</strong>tre el discurso oculto y la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> práctica existe una dialéctica<br />

importante. <strong>La</strong>s prácticas discursivas fuera de esc<strong>en</strong>a manti<strong>en</strong><strong>en</strong> la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. En ese<br />

s<strong>en</strong>tido, podemos ver al discurso oculto como un terr<strong>en</strong>o que lucha por imponer, superando<br />

grandes obstácu<strong>los</strong>, ciertas formas de conducta y <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones con <strong>los</strong><br />

dominadores. Concebimos el discurso oculto como una condición de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> práctica<br />

y no como un sustituto de ella. “En <strong>las</strong> condiciones de tiranía y persecución, la infrapolítica<br />

es vida política” (Scott, 2000: 237).<br />

Esta discusión nos lleva a retomar aquel interrogante que nos hicimos al principio del<br />

trabajo sobre si <strong>las</strong> prácticas de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> cárceles y de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros<br />

clandestinos sólo pued<strong>en</strong> constituirse como tácticas, <strong>en</strong> términos de De Certeau, o si trató<br />

de la implem<strong>en</strong>tación de estrategias.<br />

Si partimos de la definición que da el autor, que sosti<strong>en</strong>e que la estrategia sólo puede darse<br />

cuando se ti<strong>en</strong>e un control absoluto del tiempo y del espacio, desde donde se logra una<br />

visión de totalidad; <strong>las</strong> acciones de <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos t<strong>en</strong>drían carácter de tácticas que no part<strong>en</strong><br />

de un lugar propio y que para actuar aprovechan <strong>los</strong> instantes y <strong>los</strong> espacios que<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>los</strong> resquicios. Tácticas que sólo dispon<strong>en</strong> del terr<strong>en</strong>o del otro para actuar.<br />

128


Según estas definiciones de De Certeau, <strong>en</strong>tonces, a través de <strong>las</strong> tácticas, la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> no<br />

transformaría estructuralm<strong>en</strong>te ningún sistema. Incluso, al hacer más soportables <strong>las</strong><br />

relaciones de poder y no modificar<strong>las</strong>, terminarían por reproducir<strong>las</strong>.<br />

A través de nuestra investigación, observamos que aunque no hubo una apropiación física<br />

del espacio, que siguió <strong>en</strong> manos de la represión, sí existió una subversión de ese tiempo y<br />

espacio que querían imponerles, construy<strong>en</strong>do así otro territorio, un nuevo universo de<br />

significaciones, que rompió el control absoluto. Estas reapropiaciones simbólicas, si bi<strong>en</strong><br />

no conllevaron automáticam<strong>en</strong>te a provocar cambios sociales, sí transformaron,<br />

reinterpretaron y reutilizaron <strong>los</strong> fundam<strong>en</strong>tos del poder y hasta, incluso, <strong>en</strong> muchos<br />

mom<strong>en</strong>tos llegaron a anular sus estrategias.<br />

A una visión parcial, propia de <strong>las</strong> tácticas, que sólo se ajusta al instante, <strong>las</strong> prácticas de<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> superaron, <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casos, la necesidad de sobrevivir, y se<br />

determinaron como acciones para evitar ser arrasados y transformados por la máquina<br />

represiva, como actos para conservar la moral y la dignidad. Incluso mantuvieron y<br />

reprodujeron una praxis política, sin perder el s<strong>en</strong>tido crítico, la solidaridad, la<br />

socialización y <strong>las</strong> convicciones. No fueron acciones aisladas e inconsci<strong>en</strong>tes. Estuvieron<br />

asociadas a una estrategia conci<strong>en</strong>te que articulada con otras conformaron una red de<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> políticam<strong>en</strong>te efectiva. Podemos arriesgar, <strong>en</strong>tonces, que <strong>en</strong> estos casos se trató<br />

de una “estrategia de <strong>las</strong> tácticas”.<br />

Organización, comunicación, convicción. Formas que <strong>los</strong> presos políticos dieron a su<br />

<strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

Solidaridad, conversación, dignidad, sil<strong>en</strong>cio. <strong>La</strong>s que <strong>en</strong>contraron <strong>los</strong> det<strong>en</strong>idos-<br />

desaparecidos para seguir de pie hasta el final.<br />

El sujeto no es igual a lo que quier<strong>en</strong> hacer de él. Aunque se lo mutile, atrofie, corrija y<br />

discipline, él mismo seguirá portando <strong>en</strong> cada nuevo cuerpo el germ<strong>en</strong> de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

129


Marco Polo describe un pu<strong>en</strong>te, piedra por piedra.<br />

- ¿Pero cuál es la piedra que sosti<strong>en</strong>e el pu<strong>en</strong>te? -pregunta Kublai Kan-<br />

- El pu<strong>en</strong>te no esta sost<strong>en</strong>ido por esta piedra o por aquella, - responde Marco-, sino por la<br />

línea del arco que aquel<strong>las</strong> forman.<br />

Kublai permanece sil<strong>en</strong>cioso, reflexionando. Después añade:<br />

- ¿Por qué me hab<strong>las</strong> de <strong>las</strong> piedras? Lo único que me importa es el arco.<br />

Marco responde:<br />

- Sin piedras no hay arco.<br />

Italo Calvino<br />

130


No morirá la flor de la palabra,<br />

podrá morir el rostro oculto de qui<strong>en</strong> la nombra hoy<br />

pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra,<br />

ya no será arrancada por la soberbia del poder.<br />

Nosotros nacimos de la noche<br />

<strong>en</strong> ella vivimos, moriremos <strong>en</strong> ella,<br />

pero la luz será mañana para <strong>los</strong> demás,<br />

para todos aquel<strong>los</strong> que hoy lloran la noche,<br />

para qui<strong>en</strong>es se les niega el día,<br />

para qui<strong>en</strong>es es regalo la muerte,<br />

para qui<strong>en</strong>es está prohibida la vida.<br />

Para todos la luz, para todos todo.<br />

Para nosotros la alegre rebeldía.<br />

Para nosotros nada.<br />

Nuestra lucha es por la vida,<br />

y el mal gobierno oferta muerte como futuro.<br />

Nuestra lucha es por la justicia,<br />

y el mal gobierno se ll<strong>en</strong>a de criminales y asesinos.<br />

Nuestra lucha es por la historia,<br />

y el mal gobierno propone olvido.<br />

Nuestra lucha es por la paz,<br />

y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.<br />

Aquí estamos, somos la dignidad rebelde,<br />

el corazón olvidado de la patria.<br />

E.Z.L.N.<br />

131


BIBLIOGRAFÍA<br />

Ar<strong>en</strong>dt, Hannah (1995), “<strong>La</strong>bor, trabajo, acción. Una confer<strong>en</strong>cia”, <strong>en</strong> De la historia a la<br />

acción, Barcelona: Ed. Paidós.<br />

Ar<strong>en</strong>dt, Hannah (1996), <strong>La</strong> condición humana, Barcelona: Ed. Paidós.<br />

Averintsev, S. (2000), “Bajtín, la risa, la cultura cristiana”, <strong>en</strong> En torno a la cultura<br />

popular de la risa. Nuevos fragm<strong>en</strong>tos de Mijaíl Mijáilovich, Bajtín, México: Ed.<br />

Anthropos.<br />

Bataille, Georges (1987), “<strong>La</strong> noción de gasto”, introducción a <strong>La</strong> parte maldita,<br />

Barcelona: Ed. Icaria<br />

Bookchin, Murray (1993), Ecología de la libertad, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed. Altamira.<br />

Bourdieu, Pierre (1991), “Estructuras, habitus, prácticas”, <strong>en</strong> El s<strong>en</strong>tido práctico, Madrid:<br />

Ed. Taurus.<br />

Calveiro, Pilar (2001), Poder y desaparición. Los campos de conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed. Colihue.<br />

Castoriadis, Cornelius (1983), “Autonomía y ali<strong>en</strong>ación”, <strong>en</strong> <strong>La</strong> institución imaginaria de<br />

la sociedad, Vol. I, Barcelona: Ed. Tusquets.<br />

Castoriadis, Cornelius (1988), “El descubrimi<strong>en</strong>to de la imaginación” y “Lo imaginario: la<br />

creación <strong>en</strong> el dominio histórico-social”, <strong>en</strong> Los dominios del hombre, Ed. Gedisa.<br />

Castoriadis, Cornelius (1989), “<strong>La</strong>s significaciones imaginarias sociales”, <strong>en</strong> <strong>La</strong> institución<br />

imaginaria de la sociedad, Vol. II, Barcelona: Ed. Tusquets.<br />

Castoriadis, Cornelius (1990), “Los intelectuales y la historia”, <strong>en</strong> El mundo fragm<strong>en</strong>tado,<br />

Madrid: Ed. Altamira.<br />

132


Castoriadis, Cornelius (1997), “Antropología, fi<strong>los</strong>ofía, política”, <strong>en</strong> El avance de la<br />

insignificancia, Bu<strong>en</strong>os Aires: Eudeba.<br />

Ciancaglini, Sergio y Granovsky, Martín (1995), “Nada más que la verdad. El juicio a <strong>las</strong><br />

Juntas”, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed. Planeta.<br />

Colombo, Eduardo (1982), L´Imaginaire subversif. Interrogations sur L´utopie, Ginebra-<br />

Lyon : Ed. Noir-Atelier de Creation Libertaire.<br />

Crozier, Michel (1970), <strong>La</strong> sociedad bloqueada, París: Ed. Du Ceuil<br />

De Certeau, Michel (1979), “Prácticas cotidianas”, <strong>en</strong> <strong>La</strong>s culturas populares, París.<br />

De Ípola, Emilio (1983), “<strong>La</strong> bemba”, <strong>en</strong> Ideología y discurso populista, Bu<strong>en</strong>os Aires:<br />

Folios Ediciones<br />

Echeverría, Rafael (1994), “El escuchar: el lado oculto del l<strong>en</strong>guaje”, <strong>en</strong> Ontología del<br />

l<strong>en</strong>guaje, Santiago: Ed. Dolm<strong>en</strong>/Granica.<br />

Feierstein, Daniel (2000), Seis estudios sobre g<strong>en</strong>ocidio. Análisis de relaciones sociales:<br />

otredad, exclusión, exterminio, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed. Eudeba.<br />

Foucault, Michel (1973), El ord<strong>en</strong> del discurso, Barcelona: Ed. Tusquets.<br />

Foucault, Michel (1979), “Poderes y estrategias” y “Verdad y poder”, <strong>en</strong> Micofísica del<br />

poder, Madrid: Ed. <strong>La</strong> Piqueta.<br />

Foucault, Michel (1980a), “Confer<strong>en</strong>cia cuarta y quinta”, <strong>en</strong> <strong>La</strong> verdad y <strong>las</strong> formas<br />

jurídicas, Barcelona: Ed. Gedisa<br />

Foucault, Michel (1980b), “El ojo del poder”, Entrevista a Michel Foucault, prólogo a<br />

B<strong>en</strong>tham, Jeremías: El panóptico, Barcelona: Ed. <strong>La</strong> Piqueta.<br />

133


Foucault, Michel (1982), “Poder y Cuerpo. Entrevista a Michel Foucault” <strong>en</strong> Microfísica<br />

del poder, Barcelona: Ed. <strong>La</strong> Piqueta.<br />

Foucault, Michel (1983), “Del poder de soberanía al poder sobre la vida”, <strong>en</strong> G<strong>en</strong>ealogía<br />

del racismo, Bu<strong>en</strong>os Aires-Montevideo: Ed. Altamira.<br />

Foucault, Michel (1989), “El cuerpo de <strong>los</strong> cond<strong>en</strong>ados” y “Los cuerpos dóciles”, <strong>en</strong><br />

Vigilar y castigar, Bu<strong>en</strong>os Aires: Siglo XXI.<br />

Foucault, Michel (1992), “Del poder de soberanía al poder sobre la vida”, “Poder, derecho,<br />

verdad”, <strong>en</strong> G<strong>en</strong>ealogía del racismo”, Madrid: Ed. <strong>La</strong> Piqueta.<br />

Gorz, André (1991), Metamorfosis del trabajo, Madrid: Ed. Sistema.<br />

Grimson, Alejandro (2000), Interculturalidad y comunicación, Bu<strong>en</strong>os Aires: Grupo Ed.<br />

Norma.<br />

Habermas, Jürg<strong>en</strong> (1989), “Entre erotismo y economía g<strong>en</strong>eral: Bataille”, <strong>en</strong> El discurso<br />

fi<strong>los</strong>ófico de la modernidad, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed. Taurus.<br />

Hall, Stuart (1981), “<strong>La</strong> cultura, <strong>los</strong> medios de comunicación y el ‘efecto ideológico’”, <strong>en</strong><br />

Curran G., <strong>en</strong> Sociedad y comunicación de masas, México: Ed. FCE.<br />

Hall, Stuart (1998), “El problema de la ideología: Marxismo sin garantías”, <strong>en</strong> Revista<br />

Doxa, año IX, nº 18, Bu<strong>en</strong>o Aires.<br />

Hall, Stuart (1998), “Significado, repres<strong>en</strong>tación, ideología; Althusser y <strong>los</strong> debates post<br />

estructuralistas”, <strong>en</strong> Curran, G., Morley, D., Walkerdine, V., (Compil), Estudios culturales<br />

y comunicación, Bu<strong>en</strong>o Aires: Ed. Paidós<br />

Lizcano, Emmanuel (1996), “<strong>La</strong> construcción retórica de la imag<strong>en</strong> pública de la<br />

tecnoci<strong>en</strong>cia: impactos, invasiones y otras metáforas”, <strong>en</strong> Política y Sociedad, nº 23,<br />

Madrid.<br />

134


Loreau, R<strong>en</strong>é (1999), “Instituido, instituy<strong>en</strong>te, contrainstitucional”, <strong>en</strong> Ferrer, Cristian,<br />

(compilador): El l<strong>en</strong>guaje libertario, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed. Altamira.<br />

Lukes, Stev<strong>en</strong> (1997), Poder. Una mirada radical. En Mumby, D<strong>en</strong>nis. (Compilador):<br />

Narrativa y control social. Perspectivas críticas. Bu<strong>en</strong>os Aires. Amorrortu.<br />

Merleau Ponty, Michel (1957), “<strong>La</strong> espacialidad del cuerpo propio y la motricidad”, “El<br />

cuerpo como expresión y la palabra” y “<strong>La</strong> asociación y la proyección de <strong>los</strong> recuerdos”,<br />

<strong>en</strong> F<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología de la Percepción, México: FCE<br />

Mumford, Lewis (1989), “Técnicas autoritarias y democráticas”, <strong>en</strong> Revista Anthropos, nº<br />

14, Barcelona.<br />

Ortiz, R<strong>en</strong>ato (1996), Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Quilmes:<br />

UNQ.<br />

Primavera, Heloísa (1995), “Acerca de redes sociales y participación”, <strong>en</strong> Dabas, Elina y<br />

Najmanovich, D<strong>en</strong>se (compil), Redes, el l<strong>en</strong>guaje de <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong>, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed.<br />

Paidós.<br />

Scott, James C. (2000), Los dominados y el arte de la <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong>. Discursos ocultos,<br />

México: Ediciones Era.<br />

S<strong>en</strong>net, Richard (1997), “El cuerpo liberado”, <strong>en</strong> Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad <strong>en</strong><br />

la civilización occid<strong>en</strong>tal, Madrid: Ed. Alianza.<br />

Timerman, Jacobo (2000), Preso sin nombre, celda sin número, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed. De la<br />

Flor<br />

Vázquez, Enrique (1985), <strong>La</strong> última. Orig<strong>en</strong>, apogeo y caída de la dictadura militar,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires: Eudeba.<br />

Vo<strong>los</strong>hinov, Val<strong>en</strong>tin (1976), El signo ideológico y la fi<strong>los</strong>ofía del l<strong>en</strong>guaje, Bu<strong>en</strong>os Aires:<br />

Nueva Visión.<br />

135


Williams, Raymond (1980), “Dominante, residual y emerg<strong>en</strong>te”, <strong>en</strong> Marxismo y literatura,<br />

Barcelona: Ed. P<strong>en</strong>ínsula.<br />

Winkin, Yves (1984), “El telégrafo y la orquesta”, <strong>en</strong> <strong>La</strong> nueva comunicación, Barcelona,<br />

Ed. Kairós.<br />

Zizek, Slavoj (1992), “Che vuoi?”, <strong>en</strong> El sublime objeto de la ideología, México: Siglo<br />

XXI.<br />

BIBLIOGRAFÍA TESTIMONIAL<br />

Actis, Munú; Aldini, Cristina; Gardella, Liliana; Tokar, Elisa y Lewin, Miriam (2001), Ese<br />

infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivi<strong>en</strong>tes de la ESMA, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed.<br />

Sudamericana.<br />

CONADEP (1985), Nunca más. Informa de la Comisión Nacional sobre la Desaparición<br />

de Personas, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed. Eudeba<br />

Contepomi, Gustavo y Contepomi, Patricia (1984), <strong>La</strong> Perla, Córdoba: Ed. El Cid Editor.<br />

Contepomi, Gustavo y Contepomi, Patricia (1984), Sobrevivi<strong>en</strong>tes de <strong>La</strong> Perla, Córdoba:<br />

Ed. El Cid Editor.<br />

Obra colectiva testimonial (2003), Del otro lado de la mirilla. Olvidos y memorias de ex<br />

presos políticos de Coronda 1974-1979, Santa Fe: Ed. El Periscopio.<br />

Ricciardino, César (2004), Imaginación y prisión. <strong>La</strong> <strong>resist<strong>en</strong>cia</strong> de <strong>los</strong> presos políticos de<br />

Coronda 1974-1979.<br />

Samojedny, Car<strong>los</strong> (1986), Psicología y dialéctica del represor y el reprimido.<br />

Experi<strong>en</strong>cias de la unidad carcelaria 6 de Rawson, Bu<strong>en</strong>os Aires: Ed. Roblanco.<br />

136


Schulman, José Ernesto (2002), Los laberintos de la memoria. Relatos de la lucha contra<br />

la dictadura y la impunidad, Rosario: Manuel Suárez-Editor.<br />

Tamburrini, Claudio M. (2002), Pase libre. <strong>La</strong> fuga de la Mansión Seré, Bu<strong>en</strong>os Aires:<br />

Ediciones Contin<strong>en</strong>te.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!