COLECCIÓN BICENTENARIO - Colombia Aprende

COLECCIÓN BICENTENARIO - Colombia Aprende COLECCIÓN BICENTENARIO - Colombia Aprende

colombiaaprende.edu.co
from colombiaaprende.edu.co More from this publisher
08.05.2013 Views

79 La Independencia en el arte y el arte en la Independencia Esta situación cambiaría en el siglo XVIII, el advenimiento de la nueva dinástia, la formación del Virreinato, la disminución de las encomiendas a los pintores por parte de las órdenes religiosas y el aumento de las solicitudes de la sociedad civil, especialmente la corte virreinal generó una transformación en el retrato. Virreyes, marqueses, criollos ricos, familias con recursos, bachilleres, gobernadores y obispos comenzaron a ser retratados de forma más solemne, rígida y alejada del conjunto de la sociedad. Las figuras poderosas fueron representadas como tales, rodeadas por un aura de sacralizad. Eran retratos en que los pintores habían tomando distancia del personaje representado, como ocurre con las obras de Joaquín Gutiérrez a finales del siglo XVIII, donde el personaje representado tiene una dignidad tal y una solemnidad que establece un alejamiento con el observador (fig. 2). 2. Joaquín Gutiérrez, Marqués de San Jorge, 1775. Óleo sobre tela. 145 x 106 cm. Museo de Arte Colonial, Bogotá. En Londoño Vélez, S. (2001) Arte colombiano. 3.500 años de historia. Bogotá, Colombia: Colección Banco de la República, Villegas editores. p. 122.

Esta solemnidad y rigidez fue heredada del periodo virreinal a las imágenes de los héroes de la independencia, que iniciaron un proceso de deshumanización y monumentalización como afirma Gil Tovar “…en las obras de la época no se da la impresión inmediata de la persona, sino del personaje, en forma plana y simple que denota el ascenso a categoría oficial de la actitud popular” (Gil Tovar, 2002, p.90). El género retrato era común en el mundo colonial, en especial en el siglo xviii y principalmente entre las elites. Con la independencia de las provincias a partir de 1810, se continúan haciendo especialmente miniaturas, el primer arte de la naciente república 19 . Muchos de los dibujantes de la expedición botánica, después de la muerte de José Celestino Mutis se dedicaron a la realización de retratos en miniatura, tales como Mariano Hinojosa, Juan Francisco Mancera y Félix Sánchez entre otros. El ascenso de las elites criollas implicó un crecimiento de la demanda de este género que es el más registrado hasta los años cuarenta y cincuenta, cuando decrece sensiblemente, probablemente por el advenimiento del daguerrotipo 20 . La emergencia del retrato de los grandes héroes comenzó a ser un problema fundamental a partir de la independencia definitiva en 1819 y la posterior formación de la Gran Colombia. A los pintores se les exige no solamente retratar, sino hacer heroico al personaje retratado. Al perder el referente de la metrópoli se hace urgente la necesidad de construir identidad (König, 1994, pp. 203-312) y esta se comienza a establecer con los protagonistas de las guerras, así comienza a definirse un panteón de héroes conformado por los mártires, militares y caudillos que derrotaron al imperio español y fundaron la república, siendo la principal figura Simón Bolívar. Simón Bolívar será uno de los personajes más representados, se cuentan en centenares sus imágenes y que han sido realizadas en diferentes épocas y países Europeos y Americanos, destacándose Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia como los de mayor producción iconográfica. 19 Sobre el tema consultar a Beatriz González (dirección), Catálogo de miniaturas del Museo Nacional de Colombia. Serie Colecciones del Museo Nacional de Colombia. 1. Bogotá: Museo Nacional de Colombia / Instituto Colombiano de Cultura, 1993, 124 p. 80

Esta solemnidad y rigidez fue heredada del periodo virreinal a las imágenes de los héroes de<br />

la independencia, que iniciaron un proceso de deshumanización y monumentalización como<br />

afirma Gil Tovar “…en las obras de la época no se da la impresión inmediata de la persona,<br />

sino del personaje, en forma plana y simple que denota el ascenso a categoría oficial de la<br />

actitud popular” (Gil Tovar, 2002, p.90).<br />

El género retrato era común en el mundo colonial, en especial en el siglo xviii y principalmente<br />

entre las elites. Con la independencia de las provincias a partir de 1810, se continúan haciendo<br />

especialmente miniaturas, el primer arte de la naciente república 19 . Muchos de los dibujantes<br />

de la expedición botánica, después de la muerte de José Celestino Mutis se dedicaron a la<br />

realización de retratos en miniatura, tales como Mariano Hinojosa, Juan Francisco Mancera<br />

y Félix Sánchez entre otros. El ascenso de las elites criollas implicó un crecimiento de la<br />

demanda de este género que es el más registrado hasta los años cuarenta y cincuenta, cuando<br />

decrece sensiblemente, probablemente por el advenimiento del daguerrotipo 20 .<br />

La emergencia del retrato de los grandes héroes comenzó a ser un problema fundamental a<br />

partir de la independencia definitiva en 1819 y la posterior formación de la Gran <strong>Colombia</strong>. A<br />

los pintores se les exige no solamente retratar, sino hacer heroico al personaje retratado.<br />

Al perder el referente de la metrópoli se hace urgente la necesidad de construir identidad<br />

(König, 1994, pp. 203-312) y esta se comienza a establecer con los protagonistas de las<br />

guerras, así comienza a definirse un panteón de héroes conformado por los mártires, militares<br />

y caudillos que derrotaron al imperio español y fundaron la república, siendo la principal<br />

figura Simón Bolívar.<br />

Simón Bolívar será uno de los personajes más representados, se cuentan en centenares sus<br />

imágenes y que han sido realizadas en diferentes épocas y países Europeos y Americanos,<br />

destacándose <strong>Colombia</strong>, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia como los de mayor producción<br />

iconográfica.<br />

19 Sobre el tema consultar a Beatriz González (dirección), Catálogo de miniaturas del Museo Nacional de <strong>Colombia</strong>. Serie Colecciones del<br />

Museo Nacional de <strong>Colombia</strong>. 1. Bogotá: Museo Nacional de <strong>Colombia</strong> / Instituto <strong>Colombia</strong>no de Cultura, 1993, 124 p.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!