Educación sexual y salud en la infancia - HIV/AIDS Clearinghouse

Educación sexual y salud en la infancia - HIV/AIDS Clearinghouse Educación sexual y salud en la infancia - HIV/AIDS Clearinghouse

hivaidsclearinghouse.unesco.org
from hivaidsclearinghouse.unesco.org More from this publisher
08.05.2013 Views

le sucede lo que sucede en muchos otros países donde trabajar en esta agenda de temas –para quienes lo hacemos desde hace 20 años– es como que nos consideraran marginales. Para poder legitimar lo que decíamos teníamos que poner todos los libros arriba de la mesa, las investigaciones. La Organización Mundial de la Salud respaldándonos, porque de lo contrario los comentarios eran, bueno, esa es tu opinión personal, sobre todo cuando uno hace además investigación cualitativa que no trae cifras, ni porcentajes, trae palabras, contenidos en términos de signifi cado. Y aun trayendo resultados de prevalencias o de incidencia de determinados fenómenos, de magnitudes, también. Esta es la historia de la sexualidad, es lo que nos han enseñado quienes se han dedicado mucho más antes que cualquiera de nosotros a trabajar estos temas. Hoy es un tiempo histórico con mejores condiciones. Está el Estado reconociendo que ha tenido una omisión, y una omisión que no es menor. Uruguay ha fi rmado compromisos internacionales, es signatario como Estado de compromisos internacionales en donde esos compromisos establecen que el Estado uruguayo debe hacer todos los esfuerzos a fi n de garantizar los derechos de todas las personas y, en particular, los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente. Y ha estado omiso, eso es así. Están empezando a dar los primeros pasos, tanto a nivel de la salud como a nivel de la educación. Y sí, sin duda que las barreras de las que se hacía mención son barreras que van a provenir desde distintos frentes, y hay que saber que esto es así, uno no juega solo este partido. Van a ser barreras de tipo sociocultural que vendrán de familias resistentes y habrá familias que recibirán esto con muy buen agrado, porque no saben cómo tramitarlo dentro de ellas, y porque entienden que la institución educativa juega un rol central en la educación integral de sus hijos. Y hay quienes pondrán resistencias, ha pasado en Argentina hace poco, que hay familias que 390 fi rmaron objeción de conciencia en la ciudad de Buenos Aires porque no querían que a sus hijos se les incorporara la educación sexual en las aulas. Estas cosas pueden llegar a pasar, u otras formas de expresión de barreras para que esto se desarrolle y camine dentro de las propias estructuras de las instituciones educativas, a nivel de los medios de comunicación locales. Es cierto que las barreras están, pero también están las posibilidades de revertirlas. Porque también es real que el sistema educativo en esta batalla no está solo, esta es una agenda que hace muchos años otros actores –fundamentalmente de la sociedad civil, desde las sociedades de profesionales y desde la academia– venimos reivindicando. También es cierto que el sistema educativo tiene su fortaleza interna, tiene sus debilidades en algunos frentes, pero también hay fortalezas externas que tienen el compromiso de seguir batallando para que esto se traduzca efectivamente en una realidad. Obviamente que no será un camino libre de piedras, de contradicciones, o de confl ictos. El que piensa que en este terreno transitará así tiene que desilusionarse pronto, porque si no se frustrará enseguida. No será así. Pero bueno, hay que estar preparados para eso. Siempre fue así en este campo y en todos aquellos campos que apuntan a transformaciones sociales profundas, importantes. Es un desafío fantástico. Y contarán con muchos de nosotros para acompañarlos en este proceso. PARTICIPANTE: Quiero destacar la investigación del Dr. Carlos Güida, me pareció muy interesante el seguimiento que hizo de adolescentes varones. Hay mucho dicho e investigado en relación a las adolescentes embarazadas y cuando se piensa en el embarazo adolescente automáticamente se piensa en la niña, en la jovencita. Las interpretaciones a veces psicoanalíticas en relación a las niñas es como el miedo a crecer y otras más. Con los varones esto

de querer salir de casa me pareció de lo más interesante, sobre todo porque cuando aparece el embarazo es la pareja la que se embaraza. Me quedé pensando si la cantidad de trabajos que hay sobre el embarazo adolescente pensado desde lo femenino, desde la fi gura de la mujer, no tendrá que ver con nuestra cultura y la importancia que se le da al rol de la madre, como una variable interviniente. Me pareció muy interesante el seguimiento del embarazo adolescente a los padres varones. PARTICIPANTE: Se hablaba de lo institucional. Trabajo en los dos subsistemas. Nunca como este año me tocó percibir, escuchar, ver a tantas compañeras víctimas de violencia doméstica. Los comentarios que hacen a veces en voz baja y a veces en voz no tan baja, cuando cuentan sus propios apaleos domésticos. Y este año en el que además se tocó el tema de una adolescente víctima de violencia doméstica, y cómo hace el cuerpo docente cuando el mismo orientador, la persona adulta, es víctima de violencia doméstica y no está dispuesta a tomar actitudes fruto de, obviamente, esta situación social y de ese miedo que tiene la mujer. Es difícil para esa persona orientar a una adolescente. Y que además en el interior no hay juzgados ni jueces de familia como en Montevideo. La ley de violencia doméstica obliga al juez letrado o penal de turno a intervenir. Pero a menos que la mujer esté prácticamente internada, o el niño esté internado, él decreta órbita policial y listo. En el interior es un poco complicado y en algunos departamentos como el de Rivera –en el cual las mujeres pelearon durante tanto tiempo una comisaría de la mujer, para encontrarse con que aumentaron el número de denuncias gracias a la Comisaría de la Mujer– no se soluciona absolutamente nada más con eso, porque los jueces son los mismos. A nivel docente preparémonos para frustrarnos un poco. Y aún no me queda claro cómo hacer para no ser el tercero, que plantearon el otro día, el que calla. Cómo ser para empezar a ser un tercero que ayuda. No es nada claro eso, sobre todo con un Estado que quiere seguir escondiéndose, porque en realidad, ¿qué pasa si detectamos un adolescente víctima de violencia doméstica? Nadie quiere tomar esa papa caliente, el INAU no quiere meterse, porque no le importa, ya tiene bastante con lo que tiene. No es ser quijotes, es saber que esto no es una cuestión de la educación y que el sistema político que nos aplaudió tanto el otro día en el Salón de los Pasos Perdidos en realidad tiene un montón de proyectos de ley quietos y muertos por allí. PANELISTA: Este planteo es medular. Simplemente diré dos o tres cosas sobre el tema. La primera es mencionar cómo hacés alguien para ayudar cuando en realidad, en el caso de las mujeres golpeadas o en el caso de las mujeres víctimas de violencia doméstica ni siquiera ellas mismas están logrando obtener ayuda. Además de investigar este tema hace muchos años, yo he sido víctima de violencia doméstica. Y les puedo asegurar que no es nada fácil salir solo, es más, es imposible salir solo. Tiene que haber una convicción personal de la mujer de salir de la situación, sin duda, porque si no es prácticamente imposible. Pero tampoco es fácil salir si uno no tiene redes. Y las redes son la familia, los compañeros de trabajo, no son solamente las instituciones. Y cuando yo decía el otro día que hay que meterse, lo decía porque la espiral de violencia es una espiral que uno no nota cómo empieza, y no se da cuenta cuándo empieza, porque un día tolera un grito, otro día tolera que no me dejen ir a ver la familia, otro día tolera en aras de la armonía, la tranquilidad, lo excusa diciendo que estaba nervioso. Y un buen día, la última etapa, es el golpe, no es la primera. Entonces ahí es donde todos tenemos una responsabilidad. 391

le sucede lo que sucede <strong>en</strong> muchos otros<br />

países donde trabajar <strong>en</strong> esta ag<strong>en</strong>da de<br />

temas –para qui<strong>en</strong>es lo hacemos desde hace<br />

20 años– es como que nos consideraran<br />

marginales. Para poder legitimar lo que<br />

decíamos t<strong>en</strong>íamos que poner todos los<br />

libros arriba de <strong>la</strong> mesa, <strong>la</strong>s investigaciones.<br />

La Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud<br />

respaldándonos, porque de lo contrario los<br />

com<strong>en</strong>tarios eran, bu<strong>en</strong>o, esa es tu opinión<br />

personal, sobre todo cuando uno hace<br />

además investigación cualitativa que no<br />

trae cifras, ni porc<strong>en</strong>tajes, trae pa<strong>la</strong>bras,<br />

cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> términos de signifi cado. Y<br />

aun tray<strong>en</strong>do resultados de preval<strong>en</strong>cias o<br />

de incid<strong>en</strong>cia de determinados f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os,<br />

de magnitudes, también. Esta es <strong>la</strong> historia<br />

de <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad, es lo que nos han <strong>en</strong>señado<br />

qui<strong>en</strong>es se han dedicado mucho más<br />

antes que cualquiera de nosotros a trabajar<br />

estos temas. Hoy es un tiempo histórico<br />

con mejores condiciones. Está el Estado<br />

reconoci<strong>en</strong>do que ha t<strong>en</strong>ido una omisión,<br />

y una omisión que no es m<strong>en</strong>or. Uruguay<br />

ha fi rmado compromisos internacionales,<br />

es signatario como Estado de compromisos<br />

internacionales <strong>en</strong> donde esos compromisos<br />

establec<strong>en</strong> que el Estado uruguayo debe<br />

hacer todos los esfuerzos a fi n de garantizar<br />

los derechos de todas <strong>la</strong>s personas y, <strong>en</strong><br />

particu<strong>la</strong>r, los derechos <strong>sexual</strong>es y reproductivos<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adolesc<strong>en</strong>te. Y ha<br />

estado omiso, eso es así. Están empezando<br />

a dar los primeros pasos, tanto a nivel de<br />

<strong>la</strong> <strong>salud</strong> como a nivel de <strong>la</strong> educación. Y sí,<br />

sin duda que <strong>la</strong>s barreras de <strong>la</strong>s que se hacía<br />

m<strong>en</strong>ción son barreras que van a prov<strong>en</strong>ir<br />

desde distintos fr<strong>en</strong>tes, y hay que saber que<br />

esto es así, uno no juega solo este partido.<br />

Van a ser barreras de tipo sociocultural<br />

que v<strong>en</strong>drán de familias resist<strong>en</strong>tes y habrá<br />

familias que recibirán esto con muy bu<strong>en</strong><br />

agrado, porque no sab<strong>en</strong> cómo tramitarlo<br />

d<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong>s, y porque <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que <strong>la</strong><br />

institución educativa juega un rol c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> educación integral de sus hijos. Y hay<br />

qui<strong>en</strong>es pondrán resist<strong>en</strong>cias, ha pasado <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina hace poco, que hay familias que<br />

390<br />

fi rmaron objeción de conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires porque no querían que<br />

a sus hijos se les incorporara <strong>la</strong> educación<br />

<strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s.<br />

Estas cosas pued<strong>en</strong> llegar a pasar, u otras<br />

formas de expresión de barreras para que<br />

esto se desarrolle y camine d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s<br />

propias estructuras de <strong>la</strong>s instituciones<br />

educativas, a nivel de los medios de comunicación<br />

locales. Es cierto que <strong>la</strong>s barreras<br />

están, pero también están <strong>la</strong>s posibilidades<br />

de revertir<strong>la</strong>s. Porque también es real que<br />

el sistema educativo <strong>en</strong> esta batal<strong>la</strong> no está<br />

solo, esta es una ag<strong>en</strong>da que hace muchos<br />

años otros actores –fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de<br />

<strong>la</strong> sociedad civil, desde <strong>la</strong>s sociedades de<br />

profesionales y desde <strong>la</strong> academia– v<strong>en</strong>imos<br />

reivindicando. También es cierto que el<br />

sistema educativo ti<strong>en</strong>e su fortaleza interna,<br />

ti<strong>en</strong>e sus debilidades <strong>en</strong> algunos fr<strong>en</strong>tes,<br />

pero también hay fortalezas externas que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el compromiso de seguir batal<strong>la</strong>ndo<br />

para que esto se traduzca efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

una realidad. Obviam<strong>en</strong>te que no será un<br />

camino libre de piedras, de contradicciones,<br />

o de confl ictos. El que pi<strong>en</strong>sa que <strong>en</strong><br />

este terr<strong>en</strong>o transitará así ti<strong>en</strong>e que desilusionarse<br />

pronto, porque si no se frustrará<br />

<strong>en</strong>seguida. No será así. Pero bu<strong>en</strong>o, hay que<br />

estar preparados para eso. Siempre fue así<br />

<strong>en</strong> este campo y <strong>en</strong> todos aquellos campos<br />

que apuntan a transformaciones sociales<br />

profundas, importantes. Es un desafío fantástico.<br />

Y contarán con muchos de nosotros<br />

para acompañarlos <strong>en</strong> este proceso.<br />

PARTICIPANTE: Quiero destacar <strong>la</strong><br />

investigación del Dr. Carlos Güida, me<br />

pareció muy interesante el seguimi<strong>en</strong>to que<br />

hizo de adolesc<strong>en</strong>tes varones. Hay mucho<br />

dicho e investigado <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes<br />

embarazadas y cuando se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong><br />

el embarazo adolesc<strong>en</strong>te automáticam<strong>en</strong>te<br />

se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>la</strong> niña, <strong>en</strong> <strong>la</strong> jov<strong>en</strong>cita. Las<br />

interpretaciones a veces psicoanalíticas<br />

<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s niñas es como el miedo<br />

a crecer y otras más. Con los varones esto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!