08.05.2013 Views

Propuesta con mapas - Un Debate Historico Inconcluso en America ...

Propuesta con mapas - Un Debate Historico Inconcluso en America ...

Propuesta con mapas - Un Debate Historico Inconcluso en America ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ori<strong>en</strong>tado al aislami<strong>en</strong>to, la insularidad y la mediterraneidad, lo mismo que por la<br />

emerg<strong>en</strong>cia --<strong>en</strong> un principio subterránea o invisible-- de nuevas id<strong>en</strong>tidades nacionales y<br />

una institucionalización autoritaria que <strong>en</strong>tierra definitivam<strong>en</strong>te toda posibilidad de<br />

unificación o <strong>con</strong>federación territorial y simbólica, como <strong>con</strong> excesiva ing<strong>en</strong>uidad y <strong>en</strong> un<br />

esc<strong>en</strong>ario ampliado se lo imaginaban los principales actores del período anterior. 51<br />

El ya casi definitivo acotami<strong>en</strong>to territorial se pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia al examinar la fijación de<br />

las fronteras nacionales <strong>en</strong> los nuevos estados (la Confederación Arg<strong>en</strong>tina, el Imperio del<br />

Brasil y las republicas de Chile, Perú, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Colombia, V<strong>en</strong>ezuela,<br />

México, C<strong>en</strong>troamérica) y la <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>te formación de nuevas ruling classes decididas a<br />

llevar adelante la expansión de la sociedad civil e<strong>con</strong>ómica bajo un acotado sistema de<br />

dominación edificados <strong>en</strong> sus propios <strong>en</strong>tornos adscriptivos. Nuestro exam<strong>en</strong> se ori<strong>en</strong>ta<br />

aquí a sacar a la luz la acción y los instrum<strong>en</strong>tos de adaptación utilizados para el<br />

establecimi<strong>en</strong>to de una obligación política uniforme <strong>en</strong> cada estado-nación que opera<br />

siempre bajo el férreo <strong>con</strong>trol de cada grupo hegemónico y <strong>con</strong> un marco de deberes y<br />

prerrogativas <strong>en</strong>trelazadas donde se colacionan los factores de estabilidad al tiempo que se<br />

desechan todo lo que se le opone. 52<br />

En un tercer mom<strong>en</strong>to (1840-1851) se observa, a su vez, un afianzami<strong>en</strong>to de los<br />

dispositivos de integración fraccionada y autoritaria. En este nuevo período descubrimos<br />

una ing<strong>en</strong>te tarea, <strong>con</strong>comitante a la acción organizativa, ori<strong>en</strong>tada ya a <strong>con</strong>struir <strong>en</strong> cada<br />

estado-nación el Gran Relato justificatorio del nuevo ord<strong>en</strong> que, abrevando <strong>en</strong> el pasado y<br />

apropiándose de las principales figuras de la etapa germinal, termina transformando a esas<br />

mismas figuras (Tirad<strong>en</strong>ters, Toussaint-Louverture, Miranda, Miralla, Belgrano, Bolívar,<br />

San Martín, O´Higgins, Sucre, Santander, Páez, José Bonifacio, Hidalgo, Morelos,<br />

Guerrero, Morazán, etc.) <strong>en</strong> héroes o padres fundadores destinados a servir de elem<strong>en</strong>tos<br />

legitimantes y de ficciones ori<strong>en</strong>tadoras de esta <strong>con</strong>sumación sociopolítica que toma ya la<br />

forma del definitivo Ord<strong>en</strong> Instituy<strong>en</strong>te de los nuevos estados. 53<br />

Mostramos <strong>en</strong> <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia esta secu<strong>en</strong>cia evolutiva o serialización histórica como un<br />

nuevo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de des<strong>con</strong>exión isomorfo de una id<strong>en</strong>tidad segregada de su propio<br />

<strong>con</strong>texto histórico y que va a dejar abierta la puerta de esa nueva forma de fratricidio que,<br />

<strong>en</strong>tre otra ing<strong>en</strong>te variedad de antagonismos y desequilibrios de fuerzas políticas <strong>en</strong> toda<br />

Iberoamérica, lleva a la guerra civil c<strong>en</strong>troamericana (1826-29), la Guerra Grande (1839-<br />

52), las guerras del Paraguay (1864-70), del Pacífico (1879) y del Chaco (193235) y a las<br />

rivalidades Guatemalo-Salvadoreña, Arg<strong>en</strong>tino-Chil<strong>en</strong>a, Chil<strong>en</strong>o-Peruana, Peruano-<br />

Ecuatoriana y Boliviano-Paraguaya, las que van a quedar como cu<strong>en</strong>tas irresueltas hasta el<br />

día de hoy.<br />

Por último, <strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to que va de 1852 a 1880, <strong>en</strong> un mundo caracterizado por un<br />

nuevo expansionismo colonial europeo <strong>en</strong> África, Asia, el Maghreb y el Levante (Asia Sur-<br />

Occid<strong>en</strong>tal), observamos el cuarto y último período de afianzami<strong>en</strong>to y <strong>con</strong>solidación del<br />

nuevo reparto social, ya definitivam<strong>en</strong>te segregado <strong>en</strong> lo que hace a las id<strong>en</strong>tidades<br />

sociopolíticas, donde se defin<strong>en</strong> de manera precisa y definitiva el trazado territorial<br />

completo de los nuevos estados <strong>con</strong> sus separatismos, anexionismos, irred<strong>en</strong>tismos,<br />

coalicionismos (<strong>con</strong>federacionismos) y estados-tapones y <strong>con</strong> sus respectivas asignaciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!