08.05.2013 Views

programas de animación sociocultural - EDUCACIÓN SOCIAL ...

programas de animación sociocultural - EDUCACIÓN SOCIAL ...

programas de animación sociocultural - EDUCACIÓN SOCIAL ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• La gestión <strong>sociocultural</strong> representa un control coordinado sobre operaciones, líneas y<br />

estrategias nunca sobre personas.<br />

Es importante que el coordinador <strong>de</strong>l proyecto logre implicar a todo el equipo en el<br />

mismo, para ello cada uno <strong>de</strong>be ser responsable <strong>de</strong> llevar a cabo alguna actividad, a la vez que<br />

se sienta protagonista.<br />

Para recogida <strong>de</strong> datos que sirvan como punto <strong>de</strong> partida en el análisis, se pue<strong>de</strong>n utilizar<br />

instrumentos formalizados o estandarizados, o simplemente procedimientos <strong>de</strong> discusión y<br />

diálogo (reuniones por grupos y <strong>de</strong>bates) como medios para explorar diversos aspectos. Los<br />

cuestionarios o instrumentos no pue<strong>de</strong>n ser un fin en sí mismos, sino un medio válido en cuanto<br />

permiten aportar información sobre la que trabajar posteriormente. El grupo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir si un<br />

instrumento tendrá interés y podrá aportar datos relevantes. Los instrumentos a utilizar<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su a<strong>de</strong>cuación a los propósitos <strong>de</strong>l estudio.<br />

La ejecución <strong>de</strong> un proyecto exige llevar a cabo un seguimiento <strong>de</strong> las actuaciones, <strong>de</strong><br />

los pasos que se van dando, las dificulta<strong>de</strong>s encontradas, así como extraer datos que nos ayu<strong>de</strong>n<br />

a mejorar la labor realizada.<br />

La fase <strong>de</strong> evaluación implica dar respuesta a la pregunta ¿Qué he logrado? Evaluar<br />

significa examinar el grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación entre un conjunto <strong>de</strong> informaciones y un conjunto <strong>de</strong><br />

criterios a<strong>de</strong>cuados al objetivo fijado, con el fin <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión. Los proyectos fruto <strong>de</strong>l<br />

consenso han capacitado al equipo, centro o comunidad para ponerlos en práctica, para rectificar<br />

o modificar las líneas <strong>de</strong> trabajo planteadas y para reflexionar sobre ellas.<br />

Como síntesis <strong>de</strong> todo lo que hemos indicado para la puesta en práctica <strong>de</strong>l plan y la<br />

observación <strong>de</strong> cómo funciona conviene analizar:<br />

• Realización <strong>de</strong> lo planteado.<br />

• Métodos, técnicas e instrumentos que se pue<strong>de</strong>n emplear.<br />

• Qué datos <strong>de</strong>bemos recoger.<br />

• Cómo controlar los datos.<br />

• Explicación <strong>de</strong>l esfuerzo por el cambio <strong>sociocultural</strong>.<br />

Conviene analizar coordinada y reflexivamente en equipo qué va sucediendo en la<br />

práctica, con el proyecto y con los acuerdos tomados, qué efectos está teniendo, que aspectos<br />

conviene corregir, etc. El <strong>de</strong>sarrollo práctico suele ser muy formativo por el aprendizaje<br />

compartido, al rectificar o modificar las líneas planteadas. Se suele reflexionar sobre: ¿Qué<br />

problemas se están presentando?, ¿De qué aspecto estamos razonablemente contentos?, ¿Qué<br />

estamos haciendo cada uno? ¿Por qué no se ha hecho <strong>de</strong> otro modo?, etc.<br />

La evaluación prioritariamente va inserta en el propio proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, consiste en<br />

ir revisando lo que se está haciendo en la práctica y estimando su discrepancia, frente al perfil<br />

diseñado en el proyecto. Igualmente será necesario entrar en el análisis <strong>de</strong> los obstáculos y los<br />

apoyos. La evaluación para la mejora no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como punto final sino que<br />

presupone reiniciar el ciclo diagnosticado <strong>de</strong> la nueva y situación, tras su primera puesta en<br />

práctica. Por tanto, no es una etapa final o terminal <strong>de</strong> un proyecto, pues <strong>de</strong>be estar presente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio hasta el final <strong>de</strong>l mismo, con el fin <strong>de</strong> ir controlando el logro <strong>de</strong> los resultados,<br />

las lagunas existentes en el proceso, los aspectos no previstos que se van a presentar en la<br />

aplicación <strong>de</strong>l proyecto, la a<strong>de</strong>cuación o ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, etc.<br />

Al plantearnos la evaluación en sentido amplio nos vemos obligados a contemplar todo<br />

un conjunto <strong>de</strong> facetas implicadas en el proyecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> proceso y <strong>de</strong><br />

producto. A la evaluación se le presta poca atención en los proyectos <strong>sociocultural</strong>es, sin<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!