programas de animación sociocultural - EDUCACIÓN SOCIAL ...

programas de animación sociocultural - EDUCACIÓN SOCIAL ... programas de animación sociocultural - EDUCACIÓN SOCIAL ...

eduso.files.wordpress.com
from eduso.files.wordpress.com More from this publisher
08.05.2013 Views

campos, son cada vez más conscientes de la necesidad de investigar sobre su propio trabajo con el fin de mejorarlo. En el campo de la Animación Sociocultural se reclama cada día más tiempo, formación y posibilidades de sistematización de su quehacer docente que en muchos momentos concreta su actividad. Lo mismo sucede en el mundo laboral, político, cultural, etc. La investigación-acción participativa puede aportar una vía de reflexión sistemática sobre la acción, a la vez que facilitar un procedimiento de incomparable valor para clarificar y definir hacia donde se camina. Proporciona también elementos que ayudan a redimensionar las tareas y replantear los objetivos que se pretenden alcanzar. Se trata de hacer realidad algo que escribimos, y publicamos en imágenes, hace ya hace algunos años: la sociedad global plantea la necesidad de convertir el trabajo docente en investigación sin que esto sea una tarea añadida. En este sentido muchos animadores pueden preguntarse y de hecho continúan haciéndolo: ¿puedo mejorar el trabajo que desempeño?, ¿se puede investigar sobre la praxis cotidiana? ¿Hasta qué punto la reflexión sobre la propia acción puede contribuir a mi mejora personal y la de los ciudadanos y grupos sociales que conmigo trabajan? Estas preguntas - como resulta evidente- pueden considerarse al menos desde una doble óptica, tanto desde el punto de vista de la obtención de unos mejores resultados y rendimientos, como desde la búsqueda de un perfeccionamiento constante de la persona y del grupo en el trabajo de cada día. Estas preguntas y otras muchas nos las formulamos reiteradamente cuando nos paramos a pensar sobre la forma, el modo, el procedimiento y el método para mejorar nuestra tarea. Ahora bien, uno de los más graves problemas de nuestro tiempo es la falta de reflexión sobre lo que hacemos. Por ello todos somos conscientes de la necesidad de investigar; es decir, de asumir la responsabilidad de reflexionar sobre la propia actividad con el fin de mejorarla. La investigación-acción participativa permite identificar necesidades personales o sociales de naturaleza formativa. Los agentes sociales han de comprender que el futuro de la sociedad de la globalización demanda una formación permanente. c) ¿Innovación o crítica? El modelo de mejora social que el animador se propone tiene como finalidad la innovación valiosa y la justicia social. Estas finalidades están implícitas en las dos anteriores. La innovación se produce a partir del esfuerzo por vincular la investigación con el desarrollo, la elaboración del conocimiento y su utilización práctica en el ámbito social y formativo. La nueva frontera no será tanto de «crítica, de producción de la realidad», cuanto de «saber de que va la cosa» (Llano, 1990), de cómo ha de ser naturalmente la ciudad, y en consecuencia cuales son los valores materiales y espirituales que deben orientar nuestro proyecto de «innovación valiosa» (Marín Ibáñez, 1991). 3. CARACTERÍSTICAS Y MODELOS LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA Conocido el sentido y la finalidad de la investigación-acción participativa, podríamos detenernos a considerar el estado actual de la cuestión, las características que actualmente definen sus modelos y técnicas. Este propósito permitiría argumentar a favor de lo anteriormente expuesto, pero puede introducir elementos arbitrarios, y en algún caso contradictorios, por el respeto de las citas de los autores que seleccionemos. Reducción que no siempre resulta totalmente representativa. 188

Habrá que reiterar básicamente, algo que ya señalamos: junto a la expresión investigaciónacción se incorporan, lo hemos señalado anteriormente, en nuestro contexto de la Animación Sociocultural otros similares como investigación participativa, colaborativa (Tacullo-Noto, 1984), democrática, crítica (Holly, 1986); todas ellas, lo reiteramos una vez mas, en el marco de una investigación mal llamada cualitativa, que tienen como objeto crear un clima de cambio, de transformación y de mejora de la realidad educativa. Según Le Compte y Preissle (1984, p. 4) la investigación-acción participativa mantiene típicamente las dimensiones inductiva, subjetiva, generativa y constructiva. • Es inductiva porque parte de la observación de un fenómeno dado (mediante la recolección de datos) y, a partir de ella intenta establecer regularidades. • Es subjetiva en la medida que explicita y analiza datos subjetivos. Su meta es reconstruir categorías específicas que los participantes usan para conceptualizar sus propias experiencias y su visión del mundo. • Es generativa en cuanto que intenta, a partir de la descripción sistemática de variables y fenómenos, generar y refinar categorías conceptuales (constructos y proposiciones) usando una o más bases de datos como fuente de evidencia. • Es constructiva. Las unidades de análisis que han de estudiarse se extraen de lo que va sucediendo (flujos de conducta de los grupos sociales). Es un proceso paulatino de abstracción en el que las unidades de análisis se descubren en el curso de la observación y la descripción. Insistiremos en la prudencia de los modelos de mejora que deben tener en cuenta las leyes naturales subyacentes. El historicismo cultural desembocaría en un relativismo. Este proceso de investigación supone el trabajo conjunto y la interacción progresiva entre investigadores y prácticos. Esta colaboración contribuye a ir modificando paulatinamente la mentalidad de los que colaboran en ella y, como consecuencia, repercute en la innovación educativa. Carr y Kemmis han apuntado una serie de requisitos o características que este tipo de investigación debe satisfacer: a) Rechazo de las nociones positivistas de racionalidad y objetividad. b) Empleo de las categorías interpretativas de los maestros (y otros participantes directamente afectados por las prácticas sometidas a estudio). c) Oferta de procedimientos para distinguir ideas e interpretaciones sistemáticamente distorsionadas por la ideología de aquellas que no lo estén y formas de superar los autoanálisis erróneos. d) Preocupación por identificar y exponer aquellos aspectos de orden social imperante que se oponen al cambio racional y capacidad de ofrecer explicaciones teóricas que permitan a los maestros (y otros participantes) tomar conciencia del modo de superarlos y, e) Reconocimiento explícito de un carácter práctico, en el sentido de que los inicios acerca de su veracidad vendrán determinados por su capacidad de relacionar la teoría y la práctica. El modelo de investigación-acción concreto debe: • Partir de abajo - arriba. • Integrar docencia - praxis - investigación. 189

Habrá que reiterar básicamente, algo que ya señalamos: junto a la expresión investigaciónacción<br />

se incorporan, lo hemos señalado anteriormente, en nuestro contexto <strong>de</strong> la Animación<br />

Sociocultural otros similares como investigación participativa, colaborativa (Tacullo-Noto,<br />

1984), <strong>de</strong>mocrática, crítica (Holly, 1986); todas ellas, lo reiteramos una vez mas, en el marco <strong>de</strong><br />

una investigación mal llamada cualitativa, que tienen como objeto crear un clima <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong><br />

transformación y <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la realidad educativa.<br />

Según Le Compte y Preissle (1984, p. 4) la investigación-acción participativa mantiene<br />

típicamente las dimensiones inductiva, subjetiva, generativa y constructiva.<br />

• Es inductiva porque parte <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> un fenómeno dado (mediante la<br />

recolección <strong>de</strong> datos) y, a partir <strong>de</strong> ella intenta establecer regularida<strong>de</strong>s.<br />

• Es subjetiva en la medida que explicita y analiza datos subjetivos. Su meta es reconstruir<br />

categorías específicas que los participantes usan para conceptualizar sus propias<br />

experiencias y su visión <strong>de</strong>l mundo.<br />

• Es generativa en cuanto que intenta, a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción sistemática <strong>de</strong> variables y<br />

fenómenos, generar y refinar categorías conceptuales (constructos y proposiciones)<br />

usando una o más bases <strong>de</strong> datos como fuente <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia.<br />

• Es constructiva. Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis que han <strong>de</strong> estudiarse se extraen <strong>de</strong> lo que va<br />

sucediendo (flujos <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> los grupos sociales). Es un proceso paulatino <strong>de</strong><br />

abstracción en el que las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis se <strong>de</strong>scubren en el curso <strong>de</strong> la<br />

observación y la <strong>de</strong>scripción. Insistiremos en la pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> mejora<br />

que <strong>de</strong>ben tener en cuenta las leyes naturales subyacentes. El historicismo cultural<br />

<strong>de</strong>sembocaría en un relativismo.<br />

Este proceso <strong>de</strong> investigación supone el trabajo conjunto y la interacción progresiva entre<br />

investigadores y prácticos. Esta colaboración contribuye a ir modificando paulatinamente la<br />

mentalidad <strong>de</strong> los que colaboran en ella y, como consecuencia, repercute en la innovación<br />

educativa.<br />

Carr y Kemmis han apuntado una serie <strong>de</strong> requisitos o características que este tipo <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong>be satisfacer:<br />

a) Rechazo <strong>de</strong> las nociones positivistas <strong>de</strong> racionalidad y objetividad.<br />

b) Empleo <strong>de</strong> las categorías interpretativas <strong>de</strong> los maestros (y otros participantes<br />

directamente afectados por las prácticas sometidas a estudio).<br />

c) Oferta <strong>de</strong> procedimientos para distinguir i<strong>de</strong>as e interpretaciones sistemáticamente<br />

distorsionadas por la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> aquellas que no lo estén y formas <strong>de</strong> superar los<br />

autoanálisis erróneos.<br />

d) Preocupación por i<strong>de</strong>ntificar y exponer aquellos aspectos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social imperante que<br />

se oponen al cambio racional y capacidad <strong>de</strong> ofrecer explicaciones teóricas que permitan<br />

a los maestros (y otros participantes) tomar conciencia <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> superarlos y,<br />

e) Reconocimiento explícito <strong>de</strong> un carácter práctico, en el sentido <strong>de</strong> que los inicios acerca<br />

<strong>de</strong> su veracidad vendrán <strong>de</strong>terminados por su capacidad <strong>de</strong> relacionar la teoría y la<br />

práctica.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> investigación-acción concreto <strong>de</strong>be:<br />

• Partir <strong>de</strong> abajo - arriba.<br />

• Integrar docencia - praxis - investigación.<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!