08.05.2013 Views

LA IMPOSIBLE VOZ - Roderic - Universitat de València

LA IMPOSIBLE VOZ - Roderic - Universitat de València

LA IMPOSIBLE VOZ - Roderic - Universitat de València

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

314<br />

JAUME PERIS B<strong>LA</strong>NES<br />

son directamente interpretables en términos políticos. Este es, precisamente,<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> corporalidad que la dinámica <strong>de</strong> la concentración<br />

y la tortura genera.<br />

Y la frase que cierra el fragmento, polémica y<br />

problemática,tiene que ponerse en relación con todo ello: “Es<br />

más que eso, no hay memoria <strong>de</strong>l dolor”. Si antes he apuntado la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en el texto va construyéndose una especie <strong>de</strong> teoría<br />

<strong>de</strong>l dolor a través <strong>de</strong> varios enunciados discontinuos, éste es, seguramente,<br />

el más importante <strong>de</strong> ellos. Y ello porque <strong>de</strong> su lectura<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse consecuencias no sólo enunciativas sino<br />

también políticas <strong>de</strong> importancia. Si bien la afirmación parece<br />

atentar contra toda la política <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong>l dolor que, precisamente<br />

a partir <strong>de</strong> la violencia dictatorial, se lleva a cabo en<br />

Chile –como he tratado <strong>de</strong> analizar en el anterior capítulo– creo<br />

que a lo que, en el interior <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l relato, pue<strong>de</strong><br />

apuntarse es, una vez más, a la <strong>de</strong>sconexión entre viviente y hablante,<br />

a la profunda escisión que la violencia biopolítica produce<br />

en el individuo.<br />

Porque hay que pensar la frase en el contexto sintagmático<br />

en que se inscribe. El “es más que eso” que la encabeza apunta a<br />

que esa constatación (“no hay memoria <strong>de</strong>l dolor”) es más terrible<br />

–y <strong>de</strong> hecho lo es– que todo lo que pueda dar a enten<strong>de</strong>r la<br />

batería <strong>de</strong> símiles <strong>de</strong>sgarradores que anteriormente se han puesto<br />

en juego. Pero <strong>de</strong> nuevo adviene la paradoja estructurante <strong>de</strong><br />

la representación en el texto: si no hay memoria <strong>de</strong>l dolor, ¿<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> se está poniendo en marcha el discurso que lo rememora?<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa paradoja misma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual hay que pensar el<br />

texto, dado que si bien se postula esa imposibilidad <strong>de</strong> rememoración,<br />

todo el texto se sostiene sobre la memoria <strong>de</strong> una experiencia<br />

traumática <strong>de</strong> dolor. Creo que la metáfora emerge, en el<br />

fragmento, como <strong>de</strong>sobturador discursivo <strong>de</strong> esa imposibilidad.<br />

Si bien se obtura la posibilidad <strong>de</strong> representar la memoria <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!