08.05.2013 Views

Maquetación 1

Maquetación 1

Maquetación 1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AÑO LXIX<br />

NUM. 3.492<br />

14 noviembre<br />

2009<br />

1,80 €<br />

DIA DE LA IGLESIA<br />

DIOCESANA 2009


■ Número: 3.492<br />

■ 14 de noviembre de 2009<br />

■ Páginas de1681 a 1720<br />

«Somos parte de una Iglesia que acompaña y ayuda» es el lema del<br />

Día de la Iglesia Diocesana 2009, que ilustramos mediante esta<br />

hermosa portada de un templo cristiano abarrotado de fieles. Tras<br />

cerca de dos décadas de campaña, el Día de la Iglesia Diocesana<br />

llama, un año más, a redescubrir el gozo de la pertenencia eclesial y<br />

de la corresponsabilidad en la participación. Y es que, en efecto, la<br />

Iglesia, la diócesis, es una gran familia que acompaña, ayuda, y<br />

también necesita ser acompañada y ayudada. De ahí que esta<br />

Jornada sea igualmente ocasión para que los miembros de la Iglesia<br />

nos sensibilicemos en su sostenimiento económico y para que<br />

participemos de modo más activo en su vitalidad.<br />

DIRECTOR:<br />

Jesús DE LAS HERAS MUELA<br />

REDACTOR JEFE:<br />

Miguel DE SANTIAGO<br />

REDACTORES Y SECCIONES:<br />

José Ignacio Rivarés (Mundo y Latinoamérica),<br />

Miguel de Santiago (Cultura y Diagramación),<br />

Patricia Basterrechea (Secretaría de Dirección y Documentalista),<br />

Julio Rodríguez y Pablo Herrero (Traducciones y Documentación)<br />

M.A. Agea (Vaticano), J.M. Pérez Charlín (Africa).<br />

ADMINISTRACION, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES:<br />

Antonio Cortés, José Díaz, María José Pariente y Valentín Sánchez.<br />

COLABORADORES Y CORRESPONSALES:<br />

J. Aymar, L. Azorín, Mª T. Compte, J.M. Coviella, J.E. Díaz, J. Díaz-Bernardo<br />

J. Espeja, C. Fernández, M. García, E.T. Gil de Muro, J.Mª Gil Tamayo,<br />

A. Güemes, J.J. Iriarte, J.L. Larrabe, R. Mas, J.J. Montes, D. Moreno,<br />

J. Moreno, M. Muñoz, R. Pestaña, H. Riegas, M.E. Rojas, J. Velasco.<br />

DOMICILIO: C/. Añastro, 1, 4.ª — 28033-Madrid<br />

TELEFONOS: Redacción: 91 34 39 703<br />

Administración y Suscripciones: 91 34 39 704<br />

Publicidad: 91 34 39 680<br />

Telefax (todas las secciones): 91 34 39 719<br />

INTERNET: www.revistaecclesia.com<br />

CORREO ELECTRONICO:<br />

Redacción: ecclesia@planalfa.es<br />

Administración, Publicidad y Suscripciones:<br />

ecclesia_admon@planalfa.es<br />

IMPRIME: Gráficas Arias Montano, S. A. Móstoles (Madrid)<br />

ISSN 0012-9038 Depósito Legal: M-2.095-1958<br />

1683<br />

Editorial<br />

El crucifijo no discrimina a nadie, abraza y representa a todos 5<br />

España<br />

Monseñor Juan José Asenjo es ya arzobispo metropolitano de<br />

Sevilla .................................................................................................................................................................................. 6<br />

Las grandes empresas españolas apuestan por la JMJ 2011<br />

Madrid .............................................................................................................................................................................. 7<br />

Un millón de velas contra el aborto .......................................................................................... 8<br />

Mensaje de la CEE en los 50 años de Manos Unidas ............................... 8<br />

Cumbre intercristiana en Córdoba ................................................................................................ 9<br />

Nuevo Consejo Episcopal en Málaga ...................................................................................... 10<br />

La política, al servicio del bien común ................................................................................... 11<br />

Segundo Encuentro sobre el Itinerario de formación cristiana<br />

para adultos ............................................................................................................................................................ 12<br />

Cultura<br />

Noticias y reseñas de novedades editoriales .............................................................. 14<br />

Mundo<br />

Estupor, perplejidad y tristeza en Italia tras la sentencia de Estrasburgo<br />

sobre el crucifijo .......................................................................................................... 15<br />

Latinoamérica<br />

Veinte años de los mártires de la UCA, por José Ignacio Rivarés . 16<br />

Monseñor Aníbal Nieto, obispo de San Jacinto de Yaguachi<br />

(Ecuador) ...................................................................................................................................................................... 17<br />

Vaticano<br />

Publicada ya la «Anglicanorum coetibus», por Miguel Angel<br />

Agea ...................................................................................................................................................................................... 18<br />

Reportaje<br />

Año Jubilar de la Virgen de la Cabeza: auge, devoción y actos<br />

en honor de la Patrona de Andújar (Jaén), por Domingo<br />

Conesa Fuentes ................................................................................................................................................... 20<br />

Documentación<br />

Discurso de Benedicto XVI en la presentación de Cartas credenciales<br />

del jefe de la delegación de la Comisión de las<br />

Comunidades Europeas ante la Santa Sede ................................................... 24<br />

Discurso al Consejo de la Fundación Alcide De Gasperi ....................... 25<br />

Discurso a los docentes, alumnos y personal del Pontificio Instituto<br />

Bíblico en el centenario de su fundación ....................................... 27<br />

Discurso a la Plenaria del Pontificio Consejo para las Comunicaciones<br />

Sociales ............................................................................................................................................ 28<br />

Discurso en la presentación de Cartas credenciales del nuevo embajador<br />

de la República Islámica de Irán ante la Santa Sede .... 30<br />

Discurso en la presentación de Cartas credenciales de la nueva<br />

embajadora de Panamá ante la Santa Sede .................................................... 31<br />

Mensaje al director general de la FAO, con ocasión del Día<br />

Mundial de la Alimentación, 16 de octubre de 2009 ..................... 33<br />

Videodeclaración a la Cumbre de 2009 de la ONU sobre el<br />

cambio climático ............................................................................................................................................. 34<br />

El Domingo, Pan de la Palabra<br />

El señorío de Cristo, por Domingo Montero ................................................................. 35<br />

Colaboración<br />

Personas sordas e Iglesia, por Jaime Gutiérrez Villanueva ................. 36<br />

La firma<br />

El bosque de Katyn, por José Joaquín Iriarte ............................................................... 38<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009 3


editorial<br />

1685<br />

Editorial<br />

El crucifijo no discrimina a nadie,<br />

abraza y representa a todos<br />

En la página 15 de este número de ECCLESIA<br />

informamos ampliamente de una incomprensible<br />

sentencia del Tribunal Europeo de<br />

Derechos Humanos sobre el crucifijo. Según esta<br />

instancia —influyente, pero no vinculante— la presencia<br />

del crucifijo en las escuelas públicas restringe<br />

el derecho de los padres de educar a sus hijos<br />

según sus convicciones. La sentencia se ha<br />

producido como consecuencia de la denuncia de<br />

una madre italiana. Y ha sido el citado Tribunal<br />

de la emblemática ciudad francesa de Estrasburgo<br />

el que ha emitido su dictamen. Y si ya de por<br />

sí una sentencia de estas características produce<br />

dolor, tristeza e indignación, más aún si es de un<br />

organismo europeo y tiene a Europa como destinataria<br />

de la misma.<br />

¿Qué habría sido de Europa, de Italia, de la<br />

ciudad de Estrasburgo sin la aportación decisiva<br />

—en su historia, en su cultura, en su idiosincrasia—<br />

del cristianismo, cuya señal es la cruz?<br />

¿Cómo es posible que Europa reniegue de su misma<br />

identidad? ¿Cómo es posible rechazar el crucifijo<br />

en nombre de los derechos humanos cuando<br />

el crucifijo representa a una Persona a la que le<br />

fueron negados precisamente los principales de<br />

los derechos como son los de la defensa y la vida?<br />

¿Cómo es posible que se relegue el signo de quien<br />

murió perdonando y amando? ¿Cómo es posible<br />

que se ignore que donde estuvo y sigue estando el<br />

cristianismo han sido y son posible la libertad, los<br />

derechos, la tolerancia, la pluralidad y el progreso?<br />

El crucifijo es, sí, la señal del cristianismo, es<br />

un símbolo religioso. Pero su significación va mucho<br />

más allá. El crucifijo es un símbolo universal<br />

de acogida, de solidaridad, de amor, de perdón, de<br />

reconciliación, de paz. Los caminos de la humanidad<br />

—muy singularmente de Europa— están llenos<br />

de cruces. La cruz se ha pintado y se pinta, se<br />

ha labrado y se labra en talla con primor, con esplendor<br />

y con modestia. Da igual su apariencia<br />

porque ningún signo además es más fácil de hacer<br />

y de reproducir. La cruz se ha cincelado y se<br />

cincela en metales preciosos y en metales humildes.<br />

La cruz se ha cantado y se canta, se ha versificado<br />

y se versifica con las mejores y más inspi-<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

radas músicas y letras. La cruz se lleva junto al<br />

pecho y preside los rincones más entrañables del<br />

hogar. ¿Por qué relegarla, ocultarla y hasta proscribirla?<br />

¿A quién y por qué molesta el crucifijo?<br />

«El crucifijo no genera ninguna discriminación.<br />

Calla. Es la imagen de la revolución cristiana que<br />

diseminó por el mundo la idea de la igualdad entre<br />

los hombres, hasta entonces ausente». Quien<br />

escribió estas palabras, el 22 de marzo de 1988,<br />

fue Natalia Ginzburg en las páginas de «L'Unità»,<br />

el diario fundado por Antonio Gramsci, entonces<br />

órgano del Partido comunista italiano. «El crucifijo<br />

representa a todos» —explicaba Natalia Ginzburg—<br />

porque «antes de Cristo nadie había dicho<br />

jamás que todos los hombres, ricos y pobres, creyentes<br />

y no creyentes, judíos y no judíos, negros y<br />

blancos, son iguales y hermanos». El crucifijo —ha<br />

afirmado el secretario de la CEE, monseñor Martínez<br />

Camino— es «símbolo de dignidad humana,<br />

de libertad y de distinción entre la Iglesia y el Estado.<br />

Donde no lo hay no hay distinción». «Si los<br />

crucifijos desaparecen, desaparece esa conciencia<br />

y retrocedemos y perdemos los logros de la cultura<br />

occidental».<br />

Por ello, debemos reaccionar. No podemos quedarnos<br />

inactivos, indiferentes o aletargados. Ni<br />

pueden los intereses de una minoría imponerse a<br />

los derechos de los demás. De lo contrario, como<br />

ha señalado gráfica y certeramente el cardenal<br />

Bertone, «la Europa del tercer milenio solo nos dejará<br />

las calabazas de las fiestas repetidamente celebradas<br />

[en obvia alusión a Halloween] y nos<br />

quitará los símbolos más queridos». ¿Y cómo<br />

reaccionar? Con nuestro voto, con nuestra protesta,<br />

con nuestra manifestación clara ante la opinión<br />

pública de lo que es y significa el crucifijo.<br />

Así, por ejemplo, avalan al crucifijo las encuestas<br />

realizadas en Italia, según las cuales el 84% de la<br />

población se opone al dictamen de Estrasburgo. Y<br />

también podemos reaccionar secundando iniciativas<br />

como la ya puesta en marcha en agosto pasado<br />

por ECCLESIA Digital que mantiene en<br />

emergente red social de facebook una pionera<br />

campaña de apoyos a la cruz titulada «Sí al Crucifijo»<br />

y que cuenta ya con varios millares de adhesiones.<br />

■<br />

5


España<br />

Monseñor Juan José Asenjo es ya<br />

arzobispo metropolitano de Sevilla<br />

El Papa acepta la renuncia por razones de edad del cardenal Carlos Amigo Vallejo<br />

El jueves 5 de noviembre, fiesta de<br />

Santa Angela de la Cruz, se hacía<br />

público que el Papa aceptaba la<br />

renuncia por razones de edad del cardenal<br />

Carlos Amigo Vallejo como arzobispo<br />

de Sevilla. Automáticamente y<br />

a tenor del canon 409,1, del Código de<br />

Derecho Canónico, le sucedía el hasta<br />

ahora arzobispo coadjutor, monseñor<br />

Juan José Asenjo Pelegrina.<br />

Desde el 29 de junio de 1982<br />

monseñor Carlos Amigo ha sido –en<br />

uno de los ministerios más largo en la<br />

historia de la sede hispalense– arzobispo<br />

de Sevilla. Amigo es cardenal<br />

desde el 21 de octubre de 2003, del título<br />

presbiteral de la iglesia romana<br />

de Santa María de Montserrat de los<br />

Españoles. Nacido en Medina de Rioseco<br />

el 23 de agosto de 1934, es fraile<br />

franciscano desde el 16 de octubre<br />

de 1954, sacerdote desde el 17 de<br />

agosto de 1960 y obispo desde el 28<br />

de abril de 1974. Durante ocho años<br />

fue arzobispo de Tánger. En la CEE ha<br />

sido desde marzo de 2005 miembro<br />

del Comité Ejecutivo, cargo ahora vacante,<br />

una vez que el cardenal Amigo<br />

ha pasado a la condición episcopal de<br />

emérito. Es previsible que esta vacante<br />

sea cubierta, por votación, en la<br />

Asamblea Plenaria de los días 23 al 27<br />

de noviembre.<br />

Seguntino de 64 años<br />

Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina<br />

nació en Sigüenza el 15 de octubre<br />

de 1945. Ordenado sacerdote en<br />

Sigüenza el 21 de septiembre de 1969,<br />

es licenciado en Teología y Diplomado<br />

en Archivística y Biblioteconomía. En<br />

su diócesis de origen, Sigüenza-Guadalajara,<br />

trabajó en la formación sacerdotal,<br />

en la enseñanza (Escuela de<br />

Rueda de prensa de anuncio de la sucesión<br />

episcopal en Sevilla, que ya es efectivo, si bien<br />

habrá una misa de relevo el 13 de noviembre.<br />

Magisterio e Instituto de Enseñanzas<br />

Medias), y en el patrimonio artístico.<br />

En 1985 fue nombrado canónigo de la<br />

catedral de Sigüenza y entre 1993 y<br />

1997 fue vicesecretario para Asuntos<br />

Generales de la CEE.<br />

El 27 de febrero de 1997 fue nombrado<br />

obispo auxiliar de Toledo, recibiendo<br />

la ordenación episcopal el 20<br />

de abril. Entre 1997 y 1998 perteneció<br />

a la Comisión Episcopal de Patrimonio<br />

Cultural, que preside desde marzo de<br />

2005. Desde 1998 copreside la Comisión<br />

Mixta Ministerio de Cultura-Conferencia<br />

Episcopal Española para el<br />

seguimiento del Plan Nacional de Catedrales.<br />

De 1998 a 2003 fue secretario<br />

general de la CEE.<br />

6 Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

Fue el coordinador general de la V<br />

Visita Apostólica a España del Papa<br />

Juan Pablo II, de los días 3 y 4 de<br />

mayo de 2003. Con motivo de este<br />

servicio, recibió la Gran Cruz de la Orden<br />

de Isabel la Católica.<br />

Del 27 de septiembre de 2003 al 17<br />

de enero de 2009 ha sido obispo de<br />

Córdoba, diócesis de la que es administrador<br />

apostólico. Continuará con<br />

este servicio hasta el nombramiento<br />

de un nuevo obispo para Córdoba.<br />

Con fecha 8 de octubre de 2009, el<br />

Papa Benedicto XVI nombró a monseñor<br />

Asenjo miembro de la Comisión<br />

Pontificia para América Latina.<br />

La archidiócesis de Sevilla<br />

La diócesis de Sevilla fue creada en<br />

el siglo III. Es la capital o sede metropolitana<br />

de la provincia eclesiástica de<br />

Sevilla desde el siglo IV. Es tradicional<br />

«sede cardenalicia» desde el finales del<br />

siglo XV: prácticamente todos sus arzobispos<br />

han sido cardenales.<br />

Tiene una superficie de 14.042 kilómetros<br />

cuadrados y una población de<br />

1.835.077 habitantes, de los cuales<br />

1.825.505 son católicos. Según los datos<br />

del Anuario Pontificio, edición de<br />

2008, los sacerdotes incardinados en<br />

la archidiócesis de Sevilla son 385.<br />

Hay 259 parroquias. En el último curso<br />

contó con 64 seminaristas mayores.<br />

Hay también 300 religiosos sacerdotes,<br />

505 religiosos no sacerdotes<br />

y 2.423 religiosas. Hay asimismo 215<br />

centros educativos de la Iglesia y 176<br />

institutos de beneficencia. Hay asimismo<br />

dieciséis monasterios contemplativos,<br />

un centenar de comunidades de<br />

religiosos y de religiosas y una veintena<br />

de comunidades de otras formas<br />

de vida apostólica y consagrada. ■<br />

1686


Las grandes empresas españolas<br />

apuestan por la JMJ 2011 Madrid<br />

El cardenal arzobispo de Madrid,<br />

Antonio María Rouco Varela, se<br />

reunió en el Hotel Villa Magna de<br />

Madrid con los presidentes de las<br />

grandes empresas españolas del Ibex-<br />

35, en un acto convocado por la Fundación<br />

Madrid Vivo para promover la<br />

próxima Jornada Mundial de la Juventud<br />

(JMJ) que se celebrará en Madrid<br />

en 2011. Tendrá lugar en agosto de<br />

2011, congregará a dos millones de jóvenes<br />

en torno al Papa.<br />

La reunión fue convocada por iniciativa<br />

del presidente del Banco Santander,<br />

Emilio Botín, y por el presidente de Te-<br />

1687<br />

lefónica, César Alierta,<br />

ambos patronos fundadores<br />

de la Fundación<br />

Madrid Vivo. Tanto Alierta<br />

como Botín manifestaron<br />

su deseo de compartir<br />

con las principales empresas<br />

cotizadas de España<br />

su idea de que la JMJ<br />

merece ser apoyada por<br />

lo que significará para la<br />

imagen exterior de nuestro<br />

país y por la enorme<br />

promoción de valores entre<br />

la propia juventud española.<br />

Acompañaron a Botín y a Alierta,<br />

entre otros, Iñigo de Oriol, presidente<br />

de honor de Iberdrola y de la<br />

Fundación Madrid Vivo; el abogado Javier<br />

Cremades, secretario general de la<br />

Fundación; Borja Prado, presidente de<br />

Endesa; Antonio Vázquez Romero,<br />

presidente de Iberia; Pedro Guerrero,<br />

presidente de Bankinter; Baldomero<br />

Falcones, presidente de FCC; Jorge Calvet,<br />

presidente de Gamesa; Antonio<br />

Zoido Martínez, presidente de Bolsas y<br />

Mercados Españoles; José García Cantera,<br />

consejero delegado de Banesto;<br />

Luis del Rivero, presidente de Sacyr;<br />

Juan Miguel Villar Mir, presidente de<br />

OHL; Francisco Vallejo, presidente del<br />

Banco Urquijo; José Lladó, presidente<br />

de Técnicas Reunidas; Alejandro Echevarría,<br />

presidente de Telecinco; Arturo<br />

Fernández, presidente de CEIM. También<br />

asistió al encuentro monseñor<br />

Juan Antonio Martínez Camino. En la<br />

reunión se destacó la importancia que<br />

tendrá la JMJ 2011 para Madrid y para<br />

toda España. Los asistentes manifestaron<br />

su apoyo a la JMJ y su colaboración<br />

para contribuir a su éxito.<br />

Este encuentro con el mundo empresarial<br />

se enmarca dentro de una hoja de<br />

ruta de la Fundación Madrid Vivo para<br />

recabar el apoyo de las instituciones,<br />

empresas, agentes sociales y culturales<br />

de cara a la JMJ 2011. La Fundación Ma-<br />

España<br />

El cardenal Rouco se reúne con los presidentes de las grandes empresas españolas del Ibex 35<br />

Foto de familia del encuentro de la Fundación Madrid Vivo.<br />

drid Vivo, presidida por el arzobispo de<br />

Madrid, cardenal Antonio María Rouco<br />

Varela nace con el objetivo de contribuir<br />

a que Madrid, sede de la próxima Jornada<br />

Mundial de la Juventud 2011, sea<br />

cada vez más «la ciudad de los valores».<br />

La Fundación se dirige a creyentes y<br />

no creyentes que compartan el interés<br />

por ampliar la protección de la dignidad<br />

humana, abarcando su dimensión moral.<br />

Está abierta a cuantos consideran la<br />

espiritualidad como un elemento esencial<br />

para revitalizar la sociedad española<br />

y, especialmente a la región de Madrid.<br />

Capítulo de la Obra<br />

Misionera de Jesús y María<br />

Las religiosas de la Obra Misionera<br />

de Jesús y María celebraron su IX Capítulo<br />

General en la casa de espiritualidad<br />

«Villa Puyo» en San Sebastián, lugar donde<br />

murió su Madre Fundadora Beata Mª<br />

Pilar Izquierdo Albero. Fue elegida<br />

como superiora general Juliana Santacruz<br />

Gar, quien reemplaza a Mª Jesús<br />

Carbajo Huerga, al frente de la Congregación<br />

los últimos doce años. Además<br />

las hermanas capitulares representantes<br />

de todos los países donde la Congregación<br />

está presente analizaron el estado<br />

actual de la Congregación y trazaron las<br />

directrices para el próximo sexenio. ■<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009 7


España<br />

Un millón de velas contra el aborto<br />

Zaragoza acogió del 6 al 8 de noviembre el IV Congreso Internacional Provida<br />

La ciudad de Zaragoza acogió,<br />

del 6 al 8 de noviembre, el<br />

IV Congreso Internacional<br />

fortalecimiento de la familia, hacer<br />

respetar la vida humana, desde la<br />

fecundación hasta su muerte natu-<br />

Provida. Participaron mil personas<br />

ral, reconocer la personalidad jurí-<br />

provenientes de treinta y dos paídica<br />

de todo ser humano desde el<br />

ses. «Sensibilización: una sinfonía<br />

instante inicial de su existencia, y<br />

por la vida» fue su lema. Una de las<br />

eliminar toda práctica abortiva, eu-<br />

iniciativas más singulares del misgenésica,<br />

eutanásica, o que manimo<br />

tuvo lugar en la noche del sápule<br />

la vida humana.<br />

bado 7 cuando se encendieron a<br />

Los firmantes de la Declaración<br />

largo de cuatro kilómetros de las<br />

de Zaragoza se comprometen a<br />

calles del centro de Zaragoza más<br />

promover organizaciones civiles<br />

de un millón de velas en recuerdo<br />

que atiendan a las mujeres afecta-<br />

del millón largo de víctimas del<br />

das del síndrome post-aborto y<br />

aborto en España. Tres mil volunta-<br />

que doten centros de ayuda para la<br />

rios hicieron posible la iniciativa,<br />

mujer y la orientación familiar. Ade-<br />

cuyo punto final fue la plaza del Pimás<br />

llaman a promover la adoplar.<br />

Allí se encendió un gran «Sí a la Encendido de velas ante la basílica de la Virgen del Pilar. ción como opción digna para las<br />

vida» formado por miles de velas.<br />

madres en situación de embarazo<br />

En otros lugares los voluntarios di-<br />

inesperado y a denunciar públicabujaron<br />

corazones, niños y otros<br />

mente a quienes violen el derecho<br />

símbolos de apoyo a la vida.<br />

que se denomine a partir de ahora fundamental a la vida, en especial si son<br />

El Congreso coincidió con la comuni- como megagenocidio». A los destinata- funcionarios públicos o políticos en<br />

cación del Ministerio de Sanidad acerca rios de la Declaración se les pide que campaña electoral.<br />

de los abortos realizados en España en promuevan soluciones racionales, siem- La Declaración, finalmente, invita a la<br />

2008: 115.812 abortos, un 3,27% más pre respetuosas de la vida, para las ne- creación de partidos políticos que tute-<br />

que en 2007, aunque el porcentaje es incesidades humanas, como propiciar aclen la vida humana, y a patrocinar deferior<br />

al de años anteriores.<br />

ceso y atención cualificada al embarazo, mandas de las mujeres víctimas del<br />

EL Congreso aprobó en su clausura parto y recién nacido. La Declaración aborto contra el Estado y los responsa-<br />

la llamada Declaración de Zaragoza. El<br />

documento está dirigido a gobernantes,<br />

pide igualmente ejecutar programas de bles de sus padecimientos. ■<br />

legisladores, magistrados, sanitarios, líderes<br />

políticos y religiosos, intelectuales,<br />

educadores y comunicadores sociales,<br />

Mensaje de la CEE en los 50 años de Manos Unidas<br />

organizaciones civiles, madres y padres<br />

de familia, y a todos los promotores de<br />

los derechos humanos. En él se afirma<br />

que «si bien se dice que lo peor que le<br />

podría suceder a una madre sería la<br />

muerte de su hijo, no es así puesto que<br />

lo peor que le puede suceder a una madre<br />

es hacer matar voluntariamente a su<br />

propio hijo».<br />

Asimismo la Declaración considera<br />

que «los más de ochocientos millones de<br />

muertes provocadas hasta el momento<br />

mediante abortos “legales”, en los países<br />

del mundo que lo han autorizado, constituyen<br />

un delito de lesa humanidad que,<br />

por su número y extensión, propone<br />

el contexto del quincuagésimo aniversario<br />

Ede Manos Unidas, la Conferencia Episcopal<br />

Española hizo público el viernes 6 de noviembre<br />

un mensaje de felicitación, agradecimiento<br />

y estímulo a sus numerosos asociados<br />

y colaboradores. El mensaje fue<br />

aprobado por la Comisión Permanente de los<br />

días 29 y 30 de septiembre y ECCLESIA lo<br />

publicará íntegramente en el próximo número.<br />

Participaron en la presentación del documento<br />

el secretario general de la misma, y obispo auxiliar de Madrid, monseñor<br />

Juan Antonio Martínez Camino —quien dijo que Manos Unidas es la<br />

«joya de la corona» de la Iglesia Española—; el obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño,<br />

monseñor Juan José Omella Omella, consiliario de Manos<br />

Unidas; y la presidenta de Manos Unidas, Myriam García Abrisqueta. ■<br />

8 Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

1688


Cumbre intercristiana en Córdoba<br />

Nota final de la Reunión Plenaria del Grupo Mixto de Trabajo entre la<br />

Iglesia católica y el Consejo Mundial de Iglesias (Córdoba, 12/19 de octubre de 2009)<br />

Córdoba acogió la sesión<br />

plenaria del Grupo<br />

Mixto de Trabajo (GMT).<br />

mundo. Las migraciones<br />

son un desafío y una oportunidad<br />

para profundizar en<br />

Este realiza el seguimiento y<br />

las relaciones entre los cris-<br />

promueve la colaboración<br />

tianos llamados a superar<br />

entre la Iglesia católica y el<br />

fronteras nacionales y cul-<br />

Consejo Mundial de Iglesias.<br />

turales. Igualmente se su-<br />

Es, de este modo, uno de<br />

brayó la necesidad de que<br />

los instrumentos ecuméni-<br />

los jóvenes ejerzan su lidecos<br />

más inclusivos a nivel<br />

razgo y responsabilidad en<br />

mundial.<br />

el movimiento ecuménico.<br />

La elección de Córdoba<br />

Para alcanzar esta meta, el<br />

contribuyó de modo muy<br />

GMT está colaborando con<br />

significativo a hacer de éste<br />

la Comisión de Jóvenes del<br />

un intenso encuentro ecu-<br />

Consejo Mundial de Iglesias<br />

ménico. El compromiso ecu-<br />

(ECOS) y con organizacioménico<br />

tan vital y fructífero<br />

por parte de la diócesis y<br />

Los participantes al comienzo de la reunión del GMT. nes juveniles de la Iglesia<br />

católica.<br />

sus interlocutores inspiró al-<br />

Un momento central de<br />

tamente al grupo, que fue<br />

esta reunión fue un panel<br />

acogido afectuosamente por su pas- del GMT fue dar forma al trabajo so- sobre los desafíos ecuménicos contor,<br />

monseñor Juan José Asenjo Pebre la recepción ecuménica y las ratemporáneos y la situación actual en<br />

legrina.íces<br />

espirituales del ecumenismo. Las relación a los diálogos bilaterales en-<br />

El Centro Ecuménico local, dirigido raíces espirituales del ecumenismo tre las iglesias. En la discusión se<br />

por el experto ecumenista Manuel están en el corazón mismo de la abordaron algunas de las principales<br />

González Muñana, impactó grande- búsqueda de la unidad entre los cris- preocupaciones y se identificaron<br />

mente a los participantes por su avantianos, que necesariamente implica la oportunidades que el momento actual<br />

zada concepción y por sus iniciativas conversión, la renovación y la santi- ofrece en la búsqueda de unidad de<br />

prácticas en el campo ecuménico, que dad de vida según el Evangelio, así los cristianos.<br />

comprende cursos para niños, semi- como la oración personal y comuni- Al acercarnos al centenario de la<br />

narios bíblicos, proyectos sociales y taria. Es necesario prestar cuidadosa Conferencia Misionera Mundial de<br />

celebraciones y oraciones en común. atención a procesos que son esen- 1910, que se celebrará el año próximo<br />

El programa de las visitas concluyó ciales para «recibir» los logros que se en Edimburgo, se recordó que los<br />

también las recepciones ofrecidas por van dando en el camino ecuménico, pioneros del movimiento ecuménico<br />

el ayuntamiento de Córdoba y por la de modo que la oración, la vida y la esperaban alcanzar su meta en el pla-<br />

diócesis. Los miembros del GMT par- misión de toda la comunidad crezo de un siglo. La experiencia nos<br />

ticiparon en diversas celebraciones de yente sea enriquecida en el camino mostró que el avance hacia la plena<br />

las comunidades cristianas locales. hacia la plena unidad visible de las unidad visible está requiriendo un<br />

Fue muy apreciada la visita, desde iglesias.<br />

tiempo más prolongado y que, para<br />

Madrid, de Carlos López Lozano,<br />

ser creíble y convincente, reclama un<br />

obispo de la Iglesia Episcopaliana Reformada<br />

Española (IERE).<br />

Migraciones y jóvenes<br />

profundo cambio de mentalidad, actitudes<br />

y hábitos y de la oración cons-<br />

El metropolita Nifon de Targovistante.te<br />

(Rumania) y Dairmuid Martin, ar- La reunión de Córdoba se centró La próxima reunión plenaria del<br />

zobispo de Dublín (Irlanda). modera- también en las migraciones y los jóve- GMT entre la Iglesia católica y el Conron<br />

conjuntamente el encuentro. Esta nes. El actual fenómeno global de las sejo Mundial de Iglesias tendrá lugar<br />

fue la tercera reunión del GMT en su migraciones está cambiando la faz de en el Medio Oriente en septiembre de<br />

novena etapa. La tarea fundamental la Iglesia local en muchos lugares del 2010. ■<br />

1689<br />

España<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009 9


España<br />

Nuevo Consejo Episcopal en Málaga<br />

Alfonso Fernández-Casamayor es el vicario general y el deán del cabildo catedralicio<br />

El obispo de Málaga ha nombrado<br />

cuatro nuevos vicarios para que le<br />

ayuden en las tareas del gobierno<br />

de la diócesis. Son Alfonso Fernández-Casamayor<br />

Palacio (1945), vicario<br />

general; José Manuel Ferrary Ojeda;<br />

Gabriel Leal Salazar y Francisco<br />

González Gómez La representación<br />

del obispo en la ciudad de Melilla la<br />

ejerce Juan Manuel Barreiro López.<br />

Asimismo Alfonso Fernández-Casamayor<br />

es el nuevo deán de la catedral<br />

malagueña, y el laico Francisco García<br />

Villalobos el secretario general y canciller<br />

del obispado.<br />

En Palencia, los sacerdotes Juan<br />

José Martínez González, Juan de<br />

Dios Tamayo Ruiz y el diácono<br />

Eduardo Calvo Sedano han sido<br />

nombrados, respectivamente delegados<br />

diocesanas de Catequesis y del<br />

Clero y director del secretariado de<br />

Vocaciones. En Teruel, María Pilar Villalba<br />

Merigó ha sido nombrada presidenta<br />

diocesana de Manos Unidas. A<br />

su vez ha sido también designada presidenta<br />

nacional del Movimiento Cooperadores<br />

Amigonianos (sección seglar<br />

de los Terciarios Capuchinos).<br />

En Astorga, Manuel García Gutiérrez<br />

ha sido nombrado delegado<br />

episcopal de Pastoral de la Salud para<br />

la diócesis de Astorga. En Ourense,<br />

Juan José González Caíña es el nuevo<br />

delegado diocesano de Infancia. En<br />

Zaragoza Daniel Sampériz es el nuevo<br />

delegado diocesano de Pastoral Juvenil<br />

en sustitución de María Gómez.<br />

Por su parte, Juan Luis Clúa Méndez<br />

es el nuevo delegado episcopal de Liturgia,<br />

en sustitución de Jesús Aladrén<br />

Hernández, y el claretiano Alfredo<br />

María Pérez Oliver ha sido designado<br />

consiliario del movimiento Vida<br />

Ascendente. En Oviedo, José Manuel<br />

Rodríguez Fueyo ha sido nombrado<br />

director del secretariado diocesano de<br />

Pastoral de la Salud. En Tortosa, Juan<br />

Antonio Guerola Arrastraria es el<br />

Monseñor Jesús Catalá, obispo de Málaga.<br />

nuevo delegado diocesano de Familia<br />

y Vida. En Avila, Jorge Zazo Rodríguez,<br />

Félix Ayuso Beades y Pedro<br />

Martín Esquilas han sido nombrados,<br />

respectivamente, director del secretariado<br />

de Pastoral Juvenil, consiliario y<br />

coordinador de la Acción Católica General<br />

y director general de Capellanías.<br />

En Zamora, Antonio-Jesús Martín<br />

de Lera, Mercedes Morán Cabañas,<br />

Miguel Angel Hernández Fuentes,<br />

Francisco Javier Fresno Campos y<br />

Domingo Dacosta Fernández han<br />

sido nombrados, respectivamente, delegado<br />

episcopal de Cáritas Diocesana,<br />

directora de Cáritas Diocesana, delegado<br />

episcopal para Cofradías y Hermandad,<br />

delegado diocesano de Religiosidad<br />

Popular y delegado episcopal<br />

para las Relaciones Institucionales. En<br />

Burgos, Eduardo Miguel Cámara Navarro<br />

y Jesús Puente del Val han sido<br />

nombrados consiliario de la Acción<br />

Católica y defensor del Vínculo del Tribunal<br />

diocesano. En Orihuela-Alicante,<br />

Jaime Valcaneras Udaeta, Francisco<br />

Hernández Martín y Francisco Javier<br />

Sebastián Patiño los nuevos y respec-<br />

10 Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

tivos director de Cáritas diocesana, director<br />

del secretariado de Acción Católica<br />

y consiliario de este mismo secretariado<br />

diocesano. Asimismo la Cáritas<br />

de la diócesis de Vic estrena<br />

también nuevo director en la persona<br />

de Manuel Rossell Armengol. En Tenerife,<br />

Domingo Navarro, Daniel Padilla<br />

y Juan Pedro Rivero han sido<br />

nombrados canónigos de la catedral.<br />

En Segorbe-Castellón, Miguel Simón<br />

Ferrandis y Juan Manuel Gallén Olivares<br />

han sido nombrados canónigos<br />

de la catedral de Segorbe, y José Ramón<br />

López Carot, consiliario diocesano<br />

de la Adoración Nocturna Femenina<br />

Española (ANFE).<br />

El miércoles 7 de octubre la parroquia<br />

de Santo Tomé de Toledo recibió<br />

a su nuevo párroco. Se trata de Gerardo<br />

Ortega Gutiérrez, hasta ahora párroco<br />

de San Ildefonso de Toledo. Es<br />

también delegado episcopal de Cáritas<br />

Diocesana. Gerardo Ortega fue vicario<br />

episcopal territorial. Nació en Cebolla<br />

(Toledo) el 26 de febrero de 1943 y es<br />

sacerdote desde el 13 de agosto de<br />

1967.<br />

El presidente de la Asociación Católica<br />

de Propagandistas, Alfredo Dagnino<br />

Guerra, ha sido elegido presidente<br />

de la Asociación Radio María de<br />

España. La asamblea aprobó también,<br />

con el visto bueno de Radio María Internacional<br />

y del arzobispado de Madrid,<br />

una profunda renovación de las<br />

emisoras.<br />

El teólogo Pedro Rodríguez, profesor<br />

de Teología de la Universidad de<br />

Navarra, ingresó en la Real Academia<br />

de Doctores de España el pasado 7 de<br />

octubre. «La estructura fundamental de<br />

la Iglesia» fue el tema de su conferencia<br />

de ingreso. En nombre de la Academia<br />

le respondió monseñor Juan<br />

Antonio Martínez Camino.<br />

En Almería, Juan Manuel Góngora<br />

Ramos es el nuevo presidente diocesano<br />

de Cursillos de Cristiandad. ■<br />

1690


Esta temática, según el director del<br />

Congreso, el periodista y profesor<br />

José Francisco Serrano, es «un<br />

La conferencia inaugural será el<br />

viernes 20, a las 10 horas. «Fundamentos<br />

morales de la acción política»<br />

lítica: Vocación y Compromiso, La ley<br />

injusta y la objeción de conciencia, El<br />

derecho a la libertad religiosa, Antropo-<br />

reto alejado de toda polémica y que es su título. Será pronunciada por el logía y defensa de la vida y de la fami-<br />

nos ayudará a entrar en una de las ex ministro Marcelino Oreja Aguirre, lia, Etica y mercado, Comunicación,<br />

misiones principales de los católicos el eurodiputado Mario Mauro y el ex educación y cultura, Solidaridad y bien<br />

en la vida pública. El objetivo central presidente de Portugal, Antonio Ra- común, Hacia una nueva economía, Po-<br />

es proponer una reflexión abierta y malho Eanes. Antes, a las 9:30 horas, líticas sobre la familia y la vida y Más<br />

positiva sobre La Política, en especial Alfredo Dagnino y el nuevo nuncio en allá de la ideología de género. Algunos<br />

sobre la dignidad de la vocación y el España, monseñor Renzo Fratini, de los intervinientes son los ex minis-<br />

compromiso político de los cristianos. abrirán el Congreso.<br />

tros Alfonso Osorio, José Manuel<br />

Al mismo tiempo, tratar todos aque- El sábado 21, a las 10 horas, será Otero Novas, Antonio Fontán y Jaillos<br />

temas sobre los cuales se funda- la segunda gran conferencia, titulada me Mayor Oreja; el presidente del<br />

menta la recta ordenación del actuar «Orden social y económico», a cargo Grupo Cope, Alfonso Coronel de Pal-<br />

político como el derecho, la economía de José María Aguirre, presidente ma; políticos en activo como Regina<br />

o la defensa del hombre, iluminando de la Asociación para el Progreso de Otaola, Jorge Fernández, Eugenio<br />

los caminos del hombre contemporá- la Dirección, y por el abogado del Nasarre y Juan Cotino; economistas<br />

neo».<br />

Estado y diputado nacional Manuel como Juan Velarde y Juan Iranzo; el<br />

El Congreso es presentado el martes Pizarro.<br />

director de L’Osservatore Romano, Gio-<br />

día 17 con una conferencia del carde- Las mesas redondas y comunicavanni Maria Vian y el presidente de<br />

nal alemán Paul Josef Cordes, presiciones abordarán temas como Dere- Bioética de Italia, Francesco D’Agostidente<br />

del Consejo Pontificio Cor Unum. chos Humanos y Ley Natural, Los catóno. El Congreso ha habilitado una pá-<br />

Por su parte, el cardenal Antonio Malicos y la democracia en España, Fungina web: www.ceu.es/congreso<br />

ría Rouco Varela, arzobispo de Madamentación de los derechos humanos, Por último y al igual que ha sucedidrid<br />

y presidente de la CEE, presidirá la Regenerar la democracia, La acción podo ya en años pasados, el Congreso<br />

clausura en la mañana del do-<br />

ofrece un servicio, un «congreso<br />

mingo día 22. Será, en primer<br />

mini» para los niños de los par-<br />

lugar, a través de una Eucaristía<br />

ticipantes y para aquellos niños<br />

transmitida por la 2 de TVE y<br />

que deseen acudir. Estará dis-<br />

que se oficiará en la capilla del<br />

ponible una zona apta para 200<br />

colegio mayor universitario San<br />

niños de 2 a 14 años. Para los<br />

Pablo, que ha sido remodelada<br />

niños de 2 a 6 años, habrá a su<br />

y decorada con mosaicos del je-<br />

disposición: juguetes, construcsuita<br />

Marko Ivan Rupnik. Tras<br />

ciones, mecanos, puzzles, lápi-<br />

la Eucaristía, José Luis Gutiéces<br />

de colores, láminas; y para<br />

rrez, director emérito de la BAC,<br />

los niños de 7 a 14 años, se or-<br />

y Alfredo Dagnino, presidente<br />

ganizarán talleres de teatro,<br />

de las instituciones organizado-<br />

manualidades, actividades deras,<br />

pronunciarán la conferencia<br />

portivas… El horario del Con-<br />

de clausura titulada «La Asociagreso<br />

Infantil será de 9:30 a 20<br />

ción Católica de Propagandistas<br />

horas el sábado 21 de noviem-<br />

en su centenario: La España necesaria».<br />

El Congreso Católicos y Vida Pública, en imagen de archivo.<br />

bre, y el domingo 22, de 10 a 14<br />

horas. ■<br />

1691<br />

España<br />

«La política, al servicio del bien común»<br />

Tema del XI Congreso Católicos y Vida Pública, en Madrid, del 20 al 22 de noviembre<br />

Diez años y once ediciones cumple del 20 al 22 de noviembre el Congreso Católicos y Vida Pública, exitosa iniciativa<br />

de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU y de la Asociación Católica de Propagandistas. Será en la<br />

sede de estas instituciones (C/ Julián Romea, 23) en Madrid. «La política, al servicio del bien común» es su tema.<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009 11


España<br />

II Encuentro sobre el Itinerario<br />

de formación cristiana para adultos<br />

Tuvo lugar en Madrid el 24 de octubre con el tema «La Palabra de Dios en el Itinerario»<br />

Presidió la reunión monseñor Julián<br />

Barrio, arzobispo de Santiago<br />

de Compostela y presidente<br />

de la Comisión Episcopal de Apostolado<br />

Seglar (CEAS), promotora de la<br />

iniciativa. Le acompañaron monseñor<br />

Elías Yanes, arzobispo emérito de Zaragoza,<br />

coordinador del equipo redactor<br />

del Itinerario, y Antonio Cartagena,<br />

director del Secretariado de la<br />

CEAS, que moderó el encuentro. Asistieron<br />

80 representantes de 30 delegaciones<br />

de Apostolado Seglar de distintas<br />

diócesis y de 14 asociaciones<br />

laicales.<br />

En el saludo a los asistentes, monseñor<br />

Julián Barrio hizo referencia al<br />

tratamiento de la Palabra de Dios en<br />

el Vaticano II. Ella nos hace testigos y<br />

profetas. La Palabra de Dios sin la<br />

Iglesia sería utopía. Desconocer la Escritura,<br />

es desconocer a Jesucristo.<br />

Debemos hacer una lectura creyente<br />

desde la Palabra de la realidad que<br />

nos toca vivir. En una sociedad en crisis<br />

de fe, urge presentar el Kerigma de<br />

nuestra fe, afirmar con Pedro «Adónde<br />

vamos a ir, sólo tú tienes palabras de<br />

vida eterna». Debemos asumir el compromiso<br />

de predicar la Palabra de<br />

Dios que es la que fundamenta la moral<br />

que vivimos.<br />

Antonio Cartagena, director del Secretariado<br />

de la CEAS, presentó los<br />

objetivos del encuentro y a los asistentes.<br />

Presentó las excusas de algunas<br />

diócesis que no pudieron participar.<br />

Recordó algunos Movimientos<br />

que están llevando a cabo el Itinerario:<br />

Vida Ascendente, Equipos de<br />

Nuestra Señora, Ekumene, Acción Católica<br />

General, Adoración Nocturna<br />

Española, Laicos en Asamblea, Equipo<br />

de Manos Unidas, Misioneros de la<br />

Esperanza, etc.<br />

La ponencia «La Palabra de Dios en<br />

el Itinerario de formación cristiana<br />

Monseñor Yanes es el coordinador del<br />

Itinerario de formación cristiana para adultos.<br />

para adultos», fue impartida por José<br />

Alberto Güemes, sacerdote de Bilbao<br />

y Julián Ruiz Martorell, profesor de<br />

Sagrada Escritura. José Alberto apuntó<br />

que el primer objetivo es llegar a<br />

comprender y asumir que la Palabra<br />

de Dios está en el centro de la vida<br />

cristiana y de cada uno de nosotros,<br />

aportando una serie de criterios que<br />

la caracterizan. Por su parte, Julián<br />

Ruiz, hizo referencia a la XII Asamblea<br />

General Ordinaria del Sínodo de Obispos:<br />

«La Palabra de Dios en la vida y<br />

en la misión de la Iglesia», y a distintas<br />

intervenciones del Papa Benedicto<br />

XVI. Afirmó el ponente que la Palabra<br />

ayuda a la mente y al corazón del<br />

hombre a que comprenda todas las<br />

realidades humanas. La Palabra de<br />

Dios nos ayuda a hacer del mundo un<br />

lugar más justo, más humano y más<br />

habitable. Nos recordó las palabras de<br />

San Cipriano «Cuando oras, hablas<br />

12 Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

con Dios, cuando lees la Palabra de<br />

Dios, es Dios el que habla contigo».<br />

Testimonios y experiencias<br />

Después de las ponencias, miembros<br />

de las diócesis de Orihuela-Alicante,<br />

Santiago de Compostela y Sevilla,<br />

dieron su testimonio sobre qué<br />

está aportando a sus vidas la Palabra<br />

de Dios desde la experiencia del trabajo<br />

con el Itinerario de formación.<br />

Ya por la tarde, monseñor Elías Yanes,<br />

presentó el tema «La Historia de<br />

la Iglesia en la historia de la Salvación».<br />

Es la continuidad coherente con<br />

el contenido del volumen anterior,<br />

Historia de la Salvación y Sagrada Escritura.<br />

Las dos obras forman un<br />

todo. Don Elías mostró el nexo que<br />

las une y destacó que hay un equilibrio<br />

entre los temas bíblicos y los temas<br />

de la Historia de la Iglesia en el<br />

Itinerario de formación. Es importante<br />

entrar en relación con los responsables<br />

diocesanos de las catequesis de<br />

adultos, para que se conozca y se<br />

comparta el trabajo que se realiza en<br />

este ámbito.<br />

Seguidamente, los asistentes al encuentro<br />

realizaron una comunicación<br />

de experiencias sobre el desarrollo del<br />

Itinerario en las diócesis, destacando<br />

las riquezas, las dificultades y las necesidades<br />

y sugerencias que se hacen<br />

de cara al futuro. Beatriz Pascual, del<br />

Equipo de trabajo para el Itinerario,<br />

presentó los elementos fundamentales<br />

a tener en cuenta para el desarrollo<br />

del Cursillo para Acompañantes,<br />

cuyo objetivo es ofrecer a los acompañantes<br />

de los grupos, actores claves<br />

en la tarea de formar cristianos, una<br />

visión global del Itinerario de formación<br />

cristiana para adultos y ayudarles<br />

a situarse en su quehacer. ■<br />

1692


■ «VASCO DE QUIROGA:<br />

UN PRESBITERO ABU-<br />

LENSE, PRIMER OBISPO<br />

DE MICHOACAN» es el título<br />

de la nueva carta pastoral<br />

del obispo de Avila,<br />

monseñor Jesús García<br />

Burillo, en la cual rescata su<br />

figura y la proyecta a la actualidad<br />

de la vida y de la<br />

misión de la Iglesia. Es fruto<br />

del reciente viaje de éste a la<br />

actual diócesis de Morelia, la<br />

antigua Michoacán, sede<br />

episcopal de Vasco de Quiroga<br />

(1470-1565). Nacido en<br />

Madrigal de las Altas Torres,<br />

Vasco de Quiroga fue uno<br />

de los grandes pastores de<br />

la entonces naciente Iglesia latinoamericana.<br />

■ EL PRIMER CENTENARIO DE LA RESTAURACION DE LA<br />

ROTA ROMANA es conmemorado en el seminario de Madrid<br />

el miércoles 18 de noviembre con una solemne jornada académica.<br />

Habrá tres conferencias, la última a cargo del obispo secretario<br />

del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos,<br />

monseñor Juan Ignacio Arrieta. La clausura de la jornada correrá<br />

a cargo del cardenal Rouco.<br />

■ CON MOTIVO DEL AÑO SACERDOTAL tiene lugar en la<br />

Facultad de Teología «San Dámaso» de Madrid un ciclo de conferencias<br />

organizado por las Oblatas de Cristo Sacerdote. La<br />

primera de ellas fue el jueves 22 de octubre. Las otras tres conferencias<br />

del ciclo son los también jueves —día sacerdotal— 10<br />

de diciembre, 3 de febrero y 22 de abril. Luis María Mendizábal,<br />

César Augusto Franco, Juan Esquerda y Demetrio Fernández<br />

son los respectivos conferenciantes.<br />

■ «LA EDUCACION EN LA FAMILIA: UNA TAREA URGEN-<br />

TE» es el tema de las XXVIII Jornadas de delegados de Pastoral<br />

Familiar y Movimientos y Asociaciones Familiares, que tendrán<br />

lugar en El Escorial del 13 al 15 de noviembre, organizadas por<br />

la correspondiente Subcomisión de la CEE.<br />

■ EL CARISMA FRANCISCANO-CAPUCHINO y las relaciones<br />

entre laicos y frailes fue objeto de una reunión en la nueva<br />

Casa de Espiritualidad de los Capuchinos en El Pardo. Participaron<br />

más de cien laicos y treinta religiosos de la provincia capuchina<br />

de Castilla. El encuentro fue precedido de una consulta a<br />

la que respondieron más de doscientos miembros de las fraternidades<br />

capuchinas.<br />

1693<br />

España<br />

■ EL FONDO DE SOLIDARIDAD DE MERIDA-BADAJOZ, a<br />

cuenta del ejercicio de 2008, repartió 124.515 euros para doce<br />

proyectos humanitarios y pastorales en el tercer mundo. Algunos<br />

de estos proyectos fueron presentados por los misioneros<br />

diocesanos en Perú. Están dirigidos a mejorar la labor pastoral<br />

que allí realizan y para la construcción de una residencia de estudiantes.<br />

También se han aprobado proyectos de las organizaciones<br />

ACOEX, para una escuela en Honduras, y de Medicus<br />

Mundi Extremadura, para un programa de educación para la<br />

salud en Camerún. Los otros proyectos tienen como destino<br />

Bolivia, Honduras y Sierra Leona. Además se aprobó un proyecto<br />

de atención de personas con enfermedades psíquicas solicitado<br />

por Cáritas Diocesana. El Fondo de Solidaridad de Mérida-Badajoz<br />

fue creado tras el Sínodo diocesano de 1992.<br />

■ «TEOLOGIA DE LA VIDA MONASTICA» ha sido el título de<br />

las Jornadas para vicarios y delegados episcopales de Vida Consagrada<br />

y asistentes religiosos de las Federaciones Monásticas.<br />

Han tenido lugar en Madrid los días 11 y 12 de noviembre. Su<br />

objetivo es elaborar propuestas formativas para los monasterios.<br />

■ LA FACULTAD DE TEOLOGIA DE BURGOS presentó el 5<br />

de noviembre la encíclica de Benedicto XVI Caritas in veritate.<br />

Asimismo el día 12 fue la presentación del libro La evolución del<br />

universo, de la vida y del hombre, del profesor Manuel Guerra<br />

Gómez.<br />

■ ANTE EL SECUESTRO DEL «ALAKRANA», el obispo promotor<br />

del Apostolado del Mar, monseñor Luis Quinteiro Fiuza,<br />

y el director nacional de la CEE para este sector pastoral,<br />

Agustín Romero Lojo, en comunicado del 9 de noviembre, «invitan<br />

a todos los fieles, y en especial a las comunidades de<br />

nuestro litoral, a orar por los tripulantes del «Alakrana» y sus<br />

familias, para que el Señor les dé serenidad y fortalezca su ánimo<br />

en estos difíciles momentos. Nuestra súplica, incluye también<br />

la petición de luz para quienes trabajan por una solución<br />

justa, pacífica y próxima». ■<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009 13


14<br />

Cultura<br />

noticias<br />

■ EL CARDENAL TARANCON será<br />

el protagonista de una ambiciosa película<br />

producida por TVE y Canal 9 (Televisión<br />

Valenciana), que se empezará a<br />

rodar próximamente en los estudios<br />

de la Ciudad de la Luz y podría emitirse<br />

en la primavera del proximo año.<br />

Constará de dos entregas de 75 minutos<br />

y llevará el título Tarancón. El quinto<br />

mandamiento, con guión de Antonio<br />

Hernández (que además será el<br />

director) y Jorge Galeano, quienes<br />

buscaron asesoramiento en los sacerdotes<br />

Angel García y Jesús Infiesta. El<br />

actor protagonista será José Sancho.<br />

■ EL MISTERIO DE ELCHE celebra<br />

efemérides centenarias: 400 años desde<br />

que el Acta del Consejo Municipal<br />

comprometía al Ayuntamiento de Elche<br />

en el soporte del Misteri y 300<br />

años de la realización de la copia más<br />

antigua ahora conservada. Con tal<br />

motivo la diócesis de Orihuela-Alicante<br />

y la Cátedra Arzobispo Loazes de la<br />

Universidad de Alicante han organizado<br />

un ciclo de conferencias, que, bajo<br />

el título general de «Contemplar el<br />

Misterio de la Asunción», contarán<br />

Los agustinos<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

con las intervenciones de especialistas<br />

como José Manuel Sánchez Caro,<br />

Pilar González Casado, Joan Castaño,<br />

Miguel Ponce Cuéllar, Pedro Luis<br />

Vives, María Teresa Vicens Soler y<br />

Juan Miguel Ferrer.<br />

■ MARIA GOMEZ FERNANDEZ,<br />

orensana de 29 años y redactora del<br />

semanario «Vida Nueva», ha sido galardonada<br />

con el Premio Lolo de Periodismo<br />

Joven que otroga la UCIP-E,<br />

después de haber valorado la serie de<br />

reportajes realizados sobre la Iglesia<br />

en las redes sociales.<br />

■ LA VIDA DE SAN JOSE DE CA-<br />

LASANZ es abordada en un documental<br />

de Goya Producciones y los<br />

Padres Escolapios, cargado de fuerza<br />

dramática, en el que intervienen treinta<br />

actores para mostrar la lucha del<br />

precursor de la pedagogía moderna.<br />

Pone de relieve cómo aquel revolucionario<br />

fundador de las Escuelas Pías,<br />

fue un gran santo y un formidable organizador<br />

que se adelantó en dos siglos<br />

al establecimiento de la enseñanza<br />

pública gratuita en Europa. ■<br />

uis Marín de San Martín, archivero general<br />

Lde la Orden de San Agustín, publica Los<br />

Agustinos (Orígenes y espiritualidad) (Institutum<br />

Historicum Augustinianum), una investigación<br />

histórica de más de trescientas páginas. La obra<br />

ahonda en los orígenes de la vida consagrada<br />

bajo el espíritu, carisma y guía de San Agustín<br />

de Hipona y sus distintas configuraciones en la<br />

historia desde el monacato a las Ordenes Mendicantes<br />

y al momento presente. Recoge las señas<br />

de identidad de la espiritualidad agustiniana:<br />

su definición centrada en San Agustín y en<br />

la Palabra de Dios y sus cuatro pilares (la interioridad,<br />

la comunidad, la pobreza y la eclesialidad).<br />

Ofrece también unos completos apéndices<br />

(Regla de San Agustín, capítulos generales,<br />

priores generales y vicarios, cardenales protectores de la Orden de San Agustín,<br />

cardenales agustinos y santos y beatos de la familia agustiniana) y amplia<br />

relación bibliográfica. ■<br />

1694


El pasado 3 de noviembre,<br />

el Tribunal Europeo de<br />

Derechos Humanos, con<br />

sede en Estrasburgo, dictaminó<br />

que el Gobierno italiano<br />

debía indemnizar con 5.000<br />

euros a Soile Lautsi, una ciudadana<br />

italiana de origen finlandés<br />

que en 2002 instó a la<br />

escuela estatal en la que estudiaban<br />

sus dos hijos a que retirara<br />

el crucifijo de sus aulas.<br />

Dicha solicitud no fue atendida<br />

en su día por la dirección<br />

del centro —ubicado en la localidad<br />

de Abano Terme (Padua)—<br />

por considerar que el<br />

crucifijo forma parte del patrimonio<br />

cultural cristiano. El<br />

Consejo de Estado italiano<br />

respaldó este argumento, pero<br />

la señora Lautsi decidió llevar el caso a<br />

Estrasburgo, corte que ahora le ha dado<br />

la razón en un polémico fallo que ha<br />

sido recurrido por el Gobierno de Silvio<br />

Berlusconi.<br />

La exhibición obligatoria del símbolo<br />

de una determinada confesión en instalaciones<br />

utilizadas por las autoridades<br />

públicas, y especialmente en las aulas<br />

–dice el fallo del Tribunal Europeo– restringe<br />

el derecho de los padres a educar<br />

a sus hijos en conformidad con sus<br />

convicciones. «El Estado debería abstenerse<br />

de imponer creencias en lugares<br />

de los que dependen las personas. En<br />

concreto, se debería contemplar una<br />

neutralidad confesional en el contexto<br />

de la educación pública», añade.<br />

1695<br />

Mundo<br />

Estupor, perplejidad y tristeza en Italia tras<br />

la sentencia de Estrasburgo sobre el crucifijo<br />

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dice que su exhibición en los colegios públicos<br />

atenta contra el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones<br />

Estupor y tristeza<br />

El fallo ha sido acogido con estupor y<br />

tristeza tanto por la Santa Sede como<br />

por la Conferencia Episcopal Italiana<br />

Aula del colegio Macías Picavea de Valladolid, de donde el pasado<br />

mes de abril una sentencia –recurrida– obligó a retirar el crucifijo.<br />

(CEI). La Oficina para las Comunicaciones<br />

Sociales de esta última ha emitido<br />

un comunicado en el que considera que<br />

la sentencia «suscita amargura y muchas<br />

perplejidades», pues con ella «se ha impuesto<br />

una visión parcial e ideológica».<br />

«[El dictamen] ignora o descuida el<br />

múltiple significado del crucifijo, que no<br />

sólo es un símbolo religioso, sino también<br />

un signo cultural. No tiene en<br />

cuenta el hecho de que, en realidad, en<br />

la experiencia italiana, la exposición del<br />

crucifijo en los lugares públicos está en<br />

armonía con el reconocimiento de los<br />

principios del catolicismo como parte<br />

del patrimonio histórico del pueblo italiano,<br />

confirmado por el Concordato de<br />

1984», añade esa nota. Para el episcopado<br />

italiano, la hostilidad contra toda forma<br />

de relevancia política y cultural de la<br />

religión «no es ciertamente una expresión<br />

de laicidad, sino una degeneración<br />

en laicismo».<br />

Desde la Santa Sede, el director de la<br />

Sala de Prensa, Federico Lombardi,<br />

mostró también su estupor y<br />

pesar por la sentencia. «Siento<br />

mucho que [el crucifijo] sea<br />

considerado como un signo<br />

de división, de exclusión o de<br />

limitación de la libertad, porque<br />

no es éste el sentir de<br />

nuestra gente», dijo en declaraciones<br />

a la RAI-1.<br />

«Sorprende que una corte<br />

intervenga en una cuestión<br />

profundamente ligada a la<br />

identidad histórica, cultural y<br />

espiritual del pueblo italiano»,<br />

añadió el P. Lombardi antes<br />

de hacer pública su impresión<br />

de que se quiere ignorar el<br />

papel esencial del cristianismo<br />

en la formación de la identidad<br />

europea.<br />

El prefecto de la Congregación<br />

para los Obispos, cardenal Re, se<br />

refirió a esta misma cuestión al señalar,<br />

«con dolor y con sorpresa», que «el cristianismo<br />

ha unido a Europa» y que «esta<br />

sentencia, por suerte aún no definitiva,<br />

es una señal que va en sentido contrario<br />

porque no favorece la unión entre los<br />

europeos sino la fragmentación entre<br />

ellos».<br />

En España, la Confederación Católica<br />

de Padres de Alumnos (CONCAPA) ha<br />

emitido una nota en la que, «desde el<br />

más absoluto de los respetos», considera<br />

que el fallo del Tribunal Europeo de<br />

Derechos Humanos «puede alentar posiciones<br />

ideológicamente sectarias, a la<br />

vez que ofrece una visión parcial y contradictoria<br />

con la realidad». «La prohibición<br />

de signos religiosos que forman<br />

parte de nuestro patrimonio cultural supone<br />

de hecho la imposición de un laicismo<br />

intolerante y, por tanto, un atentado<br />

contra la libertad ideológica o religiosa<br />

de quienes no comparten esa<br />

visión», sostiene CONCAPA. ■<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009 15


«T<br />

Latinoamérica<br />

Veinte años sin los mártires de la UCA<br />

Numerosos actos recuerdan estos días el legado de Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró,<br />

Segundo Montes, Joaquín López, Amando López y Juan Ramón Moreno<br />

El 16 de noviembre se cumplen veinte años de la masacre de la Universidad Centroamericana «José Simeón<br />

Cañas», la célebre UCA salvadoreña. Seis jesuitas, cinco de ellos españoles, fueron asesinados a<br />

sangre fría, de madrugada, por soldados del ejército que tenían la orden de no dejar testigos, de ahí<br />

que segasen también las vidas de la empleada de hogar Julia Elba Ramos y de su hija Celina.<br />

odos los mártires y todas las<br />

víctimas viven hoy y nos llaman<br />

a la liberación». Este es el lema<br />

que la UCA ha escogido para celebrar<br />

el vigésimo aniversario del alevoso crimen.<br />

Conferencias, cine-foros, mesas<br />

redondas, exposiciones, congresos,<br />

conciertos… Estas son algunas de las<br />

actividades programadas desde el día 3<br />

y hasta el 28 de noviembre en la Universidad<br />

que la Compañía de Jesús tiene<br />

en San Salvador. Los actos más<br />

emotivos, lógicamente, son las Eucaristías<br />

en memoria de los mártires que se<br />

celebran el día 15 (en la cripta de la catedral<br />

metropolitana de San Salvador,<br />

ante la tumba de monseñor Romero) y<br />

el día 16, en la propia Universidad.<br />

Pero no sólo El Salvador recuerda<br />

estos días a Ignacio Ellacuría y a sus<br />

compañeros mártires. En España, sin ir<br />

más lejos, la Provincia de Loyola de los<br />

jesuitas ha preparado también una serie<br />

de conferencias y otras actividades.<br />

La Eucaristía del día 16, aniversario de<br />

la matanza, la preside el obispo de Bilbao<br />

y vicepresidente de la CEE, monseñor<br />

Ricardo Blázquez.<br />

Del 23 al 28, igualmente, Valladolid<br />

–ciudad de origen de Segundo Montes<br />

e Ignacio Martín-Baró- rememora sus<br />

figuras mediante conferencias (una de<br />

ellas a cargo del actual rector de la<br />

UCA, P. José María Tojeira) y mesas<br />

redondas. Está previsto, asimismo, que<br />

tenga lugar una ofrenda floral ante el<br />

monolito que recuerda a los dos jesuitas<br />

en la ciudad.<br />

En Sevilla, por último, el pasado mes<br />

de octubre tuvo lugar el congreso internacional<br />

«Ignacio Ellacuría, 20 años<br />

después». Ese mismo mes, el Congreso<br />

de los Estados Unidos aprobó una resolución,<br />

presentada por el demócrata<br />

Cartel conmemorativo del vigésimo<br />

aniversario del crimen de la UCA.<br />

James McGovern y otros 33 legisladores,<br />

en la que se «recuerda y conmemora<br />

las vidas y trabajo» de los asesinados.<br />

El escrito reconoce que todos ellos<br />

dedicaron su vida a atender y aliviar las<br />

desigualdades sociales y económicas<br />

de El Salvador.<br />

El «guerrillero» Ellacuría<br />

Pero, ¿quiénes fueron estos jesuitas?<br />

Y, sobre todo, ¿por qué los mataron?<br />

No estará de más recordar lo acontencido<br />

en el campus de la UCA aquella<br />

noche de 1989.<br />

El P. Ellacuría, a la sazón rector de la<br />

Universidad, era un prestigioso intelec-<br />

16 Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

tual, discípulo del filósofo Zubiri, y un<br />

destacado teólogo de la liberación. Sus<br />

análisis de la realidad salvadoreña eran<br />

certeros; y sus denuncias de la injusticia<br />

social reinante en el país, muy incómodas<br />

para el poder. Tanto su persona, como la<br />

UCA que dirigía, estaban, por ello, y desde<br />

hacía años, en el punto de mira de los<br />

partidarios de perpetuar esas situaciones<br />

de injusticia. De hecho, la Universidad había<br />

sufrido más de una decena de atentados<br />

en los setenta y ochenta.<br />

Ellacuría decía que el país necesitaba<br />

de reformas estructurales profundas.<br />

Por ello, le acusaban –cómo no– de<br />

«comunista» y «guerrillero». El repetía<br />

una y otra vez que no era ni lo uno ni<br />

lo otro, sino cristiano. Quizá recordara<br />

en este punto al obispo brasileño Helder<br />

Camara (fallecido en 1999 y hoy<br />

en proceso de beatificación), que en<br />

cierta ocasión se lamentó de una acusación<br />

similar con estas palabras: «Si<br />

doy comida a un pobre me llaman santo,<br />

pero si pregunto por qué no la tiene<br />

me dicen comunista».<br />

Natural de Portugalete (Vizcaya),<br />

aunque nacionalizado salvadoreño<br />

desde 1977, Ellacuría estuvo en Europa<br />

aquel noviembre de 1989. Había visitado<br />

Alemania, en cuyo parlamento pronunció<br />

un discurso, y España, en donde<br />

recogió el premio Alfonso Comín,<br />

otorgado a la UCA.<br />

A su regreso a El Salvador, los militares<br />

le estaban esperando. No era la<br />

primera vez que iban a por él. Ya en<br />

una ocasión, tiempo atrás, salvó la vida<br />

por un chivatazo. Alguien le avisó de<br />

que estaba en marcha una operación<br />

para matarlo y él desapareció durante<br />

una temporada. Ello ocurrió en noviembre<br />

de 1980, meses después del<br />

asesinato de monseñor Romero.<br />

1696


Los cadáveres de los jesuitas de la UCA yacen en el jardín, el 17 de<br />

noviembre de 1989. Los autores de la matanza trataron de atribuir el<br />

crimen a la guerrilla, y simularon un ataque de ésta a la universidad.<br />

Esta vez, sin embargo, no hubo tal<br />

aviso. Su suerte estaba echada desde<br />

que el 11 de noviembre —día en que la<br />

guerrilla del Frente Farabundo Martí de<br />

Liberación Nacional (FMLN), lanzó una<br />

gran ofensiva sobre la capital— Radio<br />

Cuscatlán, la emisora de las Fuerzas Armadas,<br />

empezó a emitir mensajes del<br />

tenor «Ellacuría es un guerrillero, que le<br />

corten la cabeza», o «Deberían sacar a<br />

Ellacuría para matarlo a escupidas».<br />

La matanza<br />

Tres días después de su regreso,<br />

varias decenas de soldados<br />

llegaron de madrugada al<br />

campus de la Universidad con<br />

una orden muy clara: eliminar a<br />

Ellacuría y al resto de jesuitas de<br />

la Universidad y, sobre todo, no<br />

dejar testigos.<br />

El crimen fue cometido por<br />

efectivos del batallón «Atlacatl»,<br />

implicado también en la terrible<br />

matanza de El Mozote, en la<br />

que fueron asesinadas más de<br />

800 personas en diciembre de<br />

1981. Los soldados simularon<br />

un enfrentamiento con la guerrilla<br />

que nunca tuvo lugar, pues<br />

se trató de asesinatos programados<br />

y cometidos a sangre<br />

fría.<br />

Entraron en la residencia de<br />

los jesuitas, les sacaron de la<br />

cama —de ahí que todos vistiesen<br />

pijamas y batas—, les obligaron<br />

a salir y a tumbarse boca<br />

abajo en el jardín y les dispararon.<br />

Posteriormente, les remataron<br />

con el tiro de gracia. A Ellacuría,<br />

Martín Baró y Montes los<br />

1697<br />

asesinó el soldado<br />

Oscar Mariano<br />

Amaya Grimaldi,<br />

apodado «Pilijay»<br />

(«Verdugo»), de 26<br />

años; a los P. Juan<br />

Ramón Moreno y<br />

Amando López, el<br />

sub-sargento Ramiro<br />

Ávalos Vargas,<br />

de 21, apodado<br />

«Sapo» y «Satanás».<br />

Las dos<br />

mujeres fueron<br />

asesinadas por el<br />

hombre que las<br />

custodiaba en su<br />

habitación, el sub-sargento Tomás<br />

Zarpate Castillo, de 28 años, alias<br />

«Sansón». El sexto jesuita, el P. Joaquín<br />

López, que había podido ocultarse de<br />

los agresores, fue descubierto y acabó<br />

igualmente acribillado a balazos en el<br />

interior de la residencia.<br />

A la mañana siguiente, monseñor<br />

Arturo Rivera y Damas, arzobispo de<br />

San Salvador, y su obispo auxiliar Gre-<br />

Monseñor Aníbal Nieto, obispo de<br />

San Jacinto de Yaguachi (Ecuador)<br />

E l obispo auxiliar de<br />

Guayaquil, el español<br />

Aníbal Nieto Guerra (en<br />

la foto) ha sido nombrado<br />

por Benedicto XVI<br />

obispo residencial de la<br />

diócesis de San Jacinto de<br />

Yaguachi. Se trata de una<br />

circunscripción eclesiástica<br />

de nuevo cuño erigida<br />

con territorio desmembrado<br />

de la archidiócesis<br />

de Guayaquil.<br />

Monseñor Nieto tiene<br />

60 años y es carmelita<br />

descalzo. Nació en Fermoselle<br />

(diócesis de Zamora),<br />

el 23 de febrero de 1949. Sacerdote desde 1982, Benedicto<br />

XVI le nombró obispo auxiliar de la archidiócesis de<br />

Guayaquil en 2006. La nueva diócesis de San Jacinto de Yaguachi<br />

que ahora le ha sido encomendada tiene una superficie<br />

de 6.265 kilómetros cuadrados y una población de<br />

715.000 habitantes, de los cuales son católicos 618.000. Tiene<br />

42 parroquias y cuenta con 40 sacerdotes diocesanos y nueve<br />

sacerdotes religiosos, trece seminaristas mayores y tres<br />

diáconos permanentes. ■<br />

Latinoamérica<br />

gorio Rosa Chávez, amenazados ambos<br />

también por aquel entonces, escucharon<br />

cómo un vehículo militar con<br />

altavoces iba pregonando por las calles<br />

de la capital: «Seguimos matando comunistas.<br />

Ya han caído Ellacuría y Martín-Baró.<br />

Ríndanse».<br />

Verdadera justicia<br />

En septiembre de 1991, la Corte Suprema<br />

de El Salvador procesó y juzgó a<br />

nueve militares. Pese a que con anterioridad<br />

habían reconocido su participación<br />

en los hechos, siete de ellos fueron<br />

absueltos por el jurado, y sólo dos<br />

resultaron condenados: el teniente<br />

Yussy Mendoza (por el asesinato de<br />

Celina Ramos, la hija adolescente de la<br />

cocinera) y el coronel Guillermo Benevides,<br />

por ordenar las muertes. Ambos,<br />

sin embargo, se beneficieron poco después<br />

de la Ley de Amnistía aprobada<br />

en 1993 en el marco de los acuerdos<br />

de paz, con lo que la condena se quedó<br />

en nada.<br />

El crimen, por tanto, sigue<br />

impune y a la espera<br />

de un nuevo juicio, serio y<br />

riguroso; una vista que<br />

permita identificar y sentar<br />

en el banquillo a sus<br />

autores materiales e intelectuales<br />

y que, a ser posible,<br />

tenga lugar en El<br />

Salvador.<br />

Hasta entonces, la única<br />

posibilidad de hacer<br />

justicia pasa por España, a<br />

cuya Audiencia Nacional<br />

llegó el caso el pasado 13<br />

de enero. Ese día, el magistrado<br />

Eloy Velasco admitió<br />

a trámite una querella<br />

de la Asociación Pro<br />

Derechos Humanos de España<br />

(APDHE) y del Centro<br />

de Justicia y Responsabilidad<br />

de San Francisco<br />

(California) contra catorce<br />

militares, entre ellos los<br />

entonces ministro y viceministro<br />

de Defensa, el<br />

jefe de Estado Mayor de<br />

las Fuerzas Armadas, y el<br />

viceministro de Seguridad<br />

Pública. ■<br />

José Ignacio Rivarés<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009 17


Vaticano<br />

Publicada la «Anglicanorum coetibus»<br />

El 9 de noviembre se hizo pública la Constitución Apostólica «Anglicanorum coetibus»,<br />

que crea ordinariatos personales para anglicanos que se adhieren al catolicismo<br />

La publicación de la esperada<br />

constitución apostólica «Anglicanorum<br />

coetibus», sobre la institución<br />

de ordinariatos personales para<br />

los anglicanos que ingresen en plena<br />

comunión con la Iglesia católica, viene<br />

a despejar una serie de dudas suscitadas<br />

desde su anuncio, el pasado 20 de<br />

octubre. El texto ha visto la luz pública<br />

el 9 de noviembre.<br />

Ante todo, se trata de una figura jurídica<br />

análoga, pero no idéntica a los<br />

ordinariatos militares, aunque, como<br />

éstos, son asimilables a las diócesis<br />

ordinarias, y supone la admisión de<br />

anglicanos como corporación en comunión<br />

con la Santa Sede. Tampoco<br />

son exactamente ni Iglesias particulares<br />

rituales (como lo puedan ser las<br />

Iglesias católicas de rito oriental) ni<br />

prelaturas personales (como el caso<br />

del Opus Dei).<br />

Figura canónica<br />

El ordinario personal ejerce sobre<br />

los fieles del ordinariato una potestad<br />

ordinaria vicaria en nombre del Papa y,<br />

por tanto, gozan de autonomía respecto<br />

a la jurisdicción de los obispos<br />

diocesanos.<br />

Los ordinarios del ordinariato pueden<br />

ser o bien un obispo o un presbítero,<br />

y ello para prever el caso de que<br />

el elegido como ordinario (según una<br />

terna que presenta a la Santa Sede el<br />

consejo de gobierno del ordinariato,<br />

formado por seis sacerdotes) haya<br />

sido anteriormente obispo anglicano<br />

casado, que sólo puede aspirar a ser<br />

ordenado presbítero católico; por esta<br />

razón, el ordinario puede ser un presbítero<br />

casado, si lo fue siendo anglicano,<br />

una vez obtenida la autorización<br />

directa de la Santa Sede, o bien un<br />

obispo anglicano que podría ser ordenado<br />

obispo católico sólo en el caso<br />

de que siendo anglicano sea célibe y<br />

de que, en todo caso, sea propuesto<br />

en la terna designada por el consejo<br />

de gobierno.<br />

La «Anglicanorum coetibus», y sus<br />

normas complementarias, fechadas el<br />

4 de noviembre, festividad de San<br />

Carlos Borromeo, y suscritas por el<br />

prefecto de la Congregación para la<br />

Doctrina de la Fe, cardenal William<br />

Joseph Levada, y el arzobispo Luis<br />

Francisco Ladaria, secretario del mismo<br />

dicasterio, constituyen los ordinariatos<br />

personales, que podríamos definir<br />

—si se nos permite un símil geográfico—<br />

como una península, pues si<br />

bien tienen un relieve preciso, y una<br />

personalidad propia, por cuanto mantienen<br />

vivas, ya dentro de la Iglesia católica,<br />

las tradiciones espirituales, litúrgicas<br />

y pastorales de la Comunión Anglicana,<br />

de donde proceden, por otro<br />

lado, no son una isla, pues mantiene<br />

una plena integración de los grupos<br />

de fieles, o de los fieles en particular,<br />

procedentes del anglicanismo, en la<br />

vida de la Iglesia católica. Para ser breves,<br />

dos botones de muestra: los ordinariatos<br />

personales, sin ser diócesis<br />

territoriales, prevén una simbiosis con<br />

las diócesis en cuyo territorio residen<br />

los fieles que la integran. Por necesidades<br />

pastorales, los sacerdotes del ordinariato<br />

personal pueden prestar servicio<br />

como párrocos de las diócesis territoriales,<br />

a las órdenes del obispo<br />

local, y viceversa. Los seminaristas del<br />

ordinariato personal deberán formarse<br />

conjuntamente con los seminaristas de<br />

la diócesis territoriales en lo que concierne<br />

a la doctrina y a la pastoral,<br />

aunque luego tengan, aparte, una formación<br />

específica de las tradiciones<br />

anglicanas; de este modo pasan a enriquecer<br />

el patrimonio multiforme del<br />

catolicismo. Por otro lado, los clérigos<br />

del ordinariato, cuando lo deseen, podrán<br />

celebrar según el rito latino, y los<br />

18 Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

ordinarios podrán formar parte, de algún<br />

modo, de las Conferencias Episcopales.<br />

Por lo demás, en una misma diócesis<br />

territorial podría haber más de un<br />

ordinariato personal, y en cada ordinariato<br />

pueden crearse parroquias<br />

personales «después de haber oído el<br />

parecer del obispo diocesano del lugar»,<br />

todo ello según la situación particular<br />

de los diversos lugares. Los ordinariatos<br />

pueden constituir un tribunal<br />

propio para las causas judiciales<br />

de los fieles pertenecientes al ordinariato<br />

personal.<br />

El celibato sacerdotal<br />

Uno de los puntos polémicos que<br />

afloraron el pasado 20 de octubre, en<br />

la conferencia de prensa del cardenal<br />

Levada, fue la posibilidad de que el ordinariato<br />

personal y sus clérigos casados<br />

se convirtieran en un coladero, en<br />

una especie de puerta falsa por la que<br />

pudieran acceder al sacerdocio varones<br />

católicos casados, creándose así<br />

una especie de discriminación con los<br />

sacerdotes célibes de rito católico latino.<br />

Las normas complementarias de la<br />

Constitución Apostólica establecen<br />

una serie de elementos claros. Hay<br />

que decir, ante todo, que Benedicto<br />

XVI ha ido lejos pero sin llegar a cruzar<br />

el Rubicón que trazó León XIII, en<br />

1896 (carta Apostolicae curae), al no<br />

dar por válidas las ordenaciones en la<br />

Comunión Anglicana. De darse por<br />

válidas dichas ordenaciones habría<br />

que aceptar obispos casados procedentes<br />

del anglicanismo que quisieran<br />

pasarse al catolicismo. Pero las<br />

normas previstas en la «Anglicanorum<br />

coetibus» son claras: de ningún modo<br />

está previsto que sean admitidos al<br />

orden del episcopado hombres casa-<br />

1698


dos y ello «por respeto a toda la tradición<br />

católica latina y de las Iglesias<br />

orientales católicas, así como a la tradición<br />

ortodoxa», según ha explicado<br />

Gianfranco Girlanda, experto canonista<br />

y actual rector magnífico de la<br />

Pontificia Universidad Gregoriana, en<br />

un comentario anexo a la publicación<br />

de la Constitución Apostólica. De haberse<br />

tendido este puente otros<br />

puentes hubieran caído en el ya complejo<br />

entendimiento con los ortodoxos.<br />

A lo sumo, un obispo anglicano<br />

casado podrá ser ordenado sacerdote<br />

católico. Por otro lado, se cierra una<br />

ventana: no podrán ser admitidos al<br />

sacerdocio católico los presbíteros<br />

anglicanos que antes fueron sacerdotes<br />

católicos y que se casaron al acceder<br />

al anglicanismo; se quedarán en<br />

simples fieles miembros del ordinariato<br />

personal. Tampoco podrán acceder<br />

al presbiterado católico los presbíteros,<br />

u obispos, anglicanos, en situación<br />

matrimonial irregular. Se<br />

estudiarán, caso por caso, los de los<br />

varones casados dentro de la Comunión<br />

Anglicana y quisieran acceder al<br />

sacerdocio católico del ordinariato, y<br />

ello previa consulta con la conferencia<br />

episcopal católica y con la aprobación<br />

de la Santa Sede, aunque la<br />

regla general es que sean admitidos<br />

al orden del presbiterado «sólo los<br />

hombres célibes».<br />

Además, serán aceptados como seminaristas<br />

del ordinariato personal<br />

sólo los fieles que forman parte de<br />

una parroquia personal del ordinariato<br />

y que procedan del anglicanismo,<br />

no los fieles que siempre<br />

hayan sido católicos.<br />

Respuestas<br />

Hasta ahora, los primeros<br />

que han acogido formalmente,<br />

con sumo agrado, la Constitución<br />

Apostólica de Benedicto<br />

XVI han sido los miembros<br />

de la llamada Comunión<br />

Tradicional Anglicana de Gran<br />

Bretaña, según un comunicado<br />

hecho público en Londres<br />

el mismo día que en Roma se<br />

publicaba la «Anglicanorum<br />

coetibus», aunque ya el sínodo<br />

1699<br />

de dicha Comunión Tradicional (contraria<br />

a la ordenación de mujeres y de<br />

personas declaradamente homosexuales)<br />

dio su aprobación formal, con<br />

voto unánime, el pasado 28 de octubre.<br />

Con todo, el momento actual es<br />

«tan excitante como peligroso para el<br />

cristianismo en este país», confesó, en<br />

días pasados, el obispo anglicano de<br />

Fulham, John Broadhurst, que aseguró<br />

que esta situación «no debe ser<br />

usada para dañar a la Iglesia anglicana».<br />

Por ello, cobra sumo interés el encuentro<br />

que en el Vaticano mantendrá<br />

Benedicto XVI con el primado anglicano<br />

Rowan Williams el próximo 21 de<br />

noviembre.<br />

Memoria de Pablo VI<br />

El domingo 8 de noviembre, Benedicto<br />

XVI visitaba las ciudades de<br />

Brescia y Concesio, en el norte de Italia<br />

y patria chica de su predecesor Pablo<br />

VI. La visita se convirtió en todo<br />

un homenaje al Papa Montini fallecido<br />

hace 31 años y cuya causa de beatificación<br />

está en curso.<br />

El primer acto de Benedicto XVI fue<br />

una visita a la iglesia de la Asunción,<br />

en Botticino Sera, donde se veneran<br />

los restos de San Arcángelo Tadini<br />

(1846-1912), párroco de esta localidad,<br />

canonizado el pasado 26 de abril. Una<br />

vez en Brescia, el Obispo de Roma<br />

atravesó en papamóvil la plaza de la<br />

Logia, pasando ante la lápida que re-<br />

La misa de Benedicto XVI en la tierra de Pablo VI.<br />

Vaticano<br />

cuerda el atentado terrorista perpetrado<br />

el 28 de mayo de 1974, en el que<br />

perdieron la vida ocho personas y<br />

otras muchas resultaron heridas. En la<br />

catedral, rindió homenaje a Pablo VI,<br />

deteniéndose unos minutos ante el<br />

monumento dedicado a Montini, y en<br />

la cercana plaza dedicada al mismo<br />

pontífice ofició una misa, ante decenas<br />

de miles de fieles. En su homilía, el<br />

Papa manifestó su alegría por poder<br />

celebrar la Eucaristía en el corazón de<br />

la diócesis de Brescia, «donde nació y<br />

se formó el siervo de Dios Giovanni<br />

Battista Montini, Papa Pablo VI, que<br />

consagró toda su vida a la Iglesia».<br />

Citando a Pablo VI, Benedicto XVI<br />

subrayó la visión de la Iglesia «pobre y<br />

libre» de su predecesor y afirmó que<br />

«así debe ser la comunidad eclesial,<br />

para conseguir dialogar con la humanidad<br />

contemporánea», un diálogo y<br />

un encuentro con el mundo que<br />

«siempre interesaron a Pablo VI, en todos<br />

los periodos de su vida».<br />

Durante su breve estancia en Concesio,<br />

Benedicto XVI visitó la parroquia<br />

donde fue bautizado Montini el 30 de<br />

septiembre de 1897. También visitó su<br />

casa natal. Asimismo inauguró la nueva<br />

sede del Instituto Pablo VI y concedió<br />

el Premio Internacional Pablo VI a<br />

la colección de libros titulada «Sources<br />

Chrétiennes», fundada en 1942 por los<br />

teólogos, y luego cardenales Henri de<br />

Lubac y Jean Danielou, que ha editado<br />

las obras fundamentales de los Padres<br />

de la Iglesia, en griego y latín, en<br />

lengua original y francés.<br />

En otro orden de cosas<br />

el Papa nombró el 10 de<br />

noviembre al español Celso<br />

Morga Iruzubieta, de<br />

61 años, subsecretario de<br />

la Congregación para el<br />

Clero. Morga era hasta<br />

ahora jefe del gabinete de<br />

ese dicasterio vaticano, que<br />

preside el cardenal brasileño<br />

Claudio Hummes. Celso<br />

Morga nació en Huércanos,<br />

en La Rioja, el 28 de<br />

enero de 1948 y fue ordenado<br />

sacerdote en 1972. Es<br />

miembro del Opus Dei. ■<br />

Miguel Angel Agea<br />

Ciudad del Vaticano<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009 19


Reportaje<br />

20 Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

Se cumple este año el centenario<br />

de la coronación canónica de la<br />

Virgen de la Cabeza; el centenario<br />

de su proclamación como<br />

patrona de Andújar; y el cincuentenario<br />

de su designación<br />

como patrona de la diócesis<br />

jiennense y de su recoronación.<br />

Por este motivo, el Papa Benedicto<br />

XVI, y a petición del obispo<br />

de Jaén, Ramón del Hoyo,<br />

ha concedido a la diócesis la facultad<br />

de celebrar un Año Jubilar.<br />

El Pontífice, además, acaba<br />

de otorgar a la Virgen la condecoración<br />

denominada «Rosa de<br />

Oro». Precisamente, del 14 al 22<br />

la imagen de Nuestra Señora<br />

permanecerá en la catedral de<br />

Jaén.<br />

La Virgen de la Cabeza recibe este<br />

nombre probablemente por hallarse<br />

en un santuario ubicado en<br />

un alto cerro denominado «El Cabezo».<br />

Se localiza el santurio, en efecto,<br />

al norte de Andújar (Jaén), a 32 kilómetros<br />

de esta ciudad, en la carretera<br />

que conduce a Puertollano, en plena<br />

Sierra Morena y a una altitud de 686<br />

metros sobre el nivel del mar. La talla,<br />

en su versión actual, data de 1943 y es<br />

Año Jubilar de la<br />

VIRGEN DE LA CABEZA<br />

AUGE, DEVOCIÓN Y ACTOS<br />

EN HONOR DE LA PATRONA DE ANDÚJAR (JAÉN)<br />

1700


obra del escultor granadino<br />

José Navas Parejo. La imagen<br />

primigenia era de madera<br />

policromada y permaneció<br />

en el santuario hasta el 1 de<br />

mayo de 1937, o hasta días<br />

inmediatos a esa fecha, ignorándose<br />

la suerte que corrió<br />

después. En esa fecha del primero<br />

de mayo finalizó el asedio<br />

al que fueron sometidos<br />

en el santuario un grupo de<br />

guardias civiles de la provincia,<br />

al mando del capitán<br />

Cortés, y sus familias. Hubo<br />

más de cien muertos, el templo<br />

quedó destruido y la<br />

imagen de la Virgen se perdió,<br />

aunque se conserva el<br />

manto que, según la tradición,<br />

la cubría en el momento<br />

de la «Aparición». En 1943 se<br />

inauguró el nuevo santuario<br />

en el mismo lugar y poco<br />

después se bendijo la referida<br />

y actual imagen.<br />

La leyenda<br />

Cuenta una tradición que al<br />

venir a España San Eufrasio,<br />

discípulo del apóstol Santiago<br />

y primer obispo de Andújar,<br />

se trajo una imagen de la Virgen.<br />

Y que cuando Andújar<br />

fue ocupada por los árabes en<br />

el siglo VIII, los cristianos del<br />

lugar la escondieron entre<br />

unas peñas en uno de los cerros<br />

más inaccesibles de Sierra<br />

Morena.<br />

La historia del santuario y la<br />

devoción a la Virgen de la Cabeza tienen<br />

su origen exacto en tiempos de<br />

Fernando III el Santo (1217-1252), y<br />

más concretamente en el primer período<br />

de sus campañas de reconquista<br />

(1224-1230). El rey castellano, en efecto,<br />

conquista Andújar en 1225. Y dos<br />

años después, en 1227, fecha aceptada<br />

por todos los autores, tiene lugar un<br />

extraño suceso que será el origen del<br />

santuario y de la devoción a la Virgen<br />

de la Cabeza.<br />

Refieren las leyendas y crónicas que<br />

un pastor de Colomera (Granada) encontró<br />

la imagen mariana que había<br />

1701<br />

sido escondida por algún cristiano devoto<br />

ante el temor de que fuera profanada<br />

por los musulmanes; que ello sucedió<br />

en la noche del 11 al 12 de agosto<br />

de 1227; y que el pastor recibió de la<br />

Virgen el mensaje de que se erigiera un<br />

templo en dicho lugar.<br />

Detallan también que la pequeña<br />

imagen fue hallada en un hueco formado<br />

por dos enormes bloques de<br />

granito rosado, cubierto de maleza por<br />

todas partes, y que el pastor en cuestión,<br />

al descubrirla, se arrodilló, rezó en<br />

voz alta y entabló un dialogo con la<br />

Señora. Precisan también que ésta,<br />

En la página anterior,<br />

imagen de la Virgen<br />

de la Cabeza. En esta<br />

página, arriba,<br />

momento de la<br />

romería de este año;<br />

y junto a estas líneas,<br />

monumento<br />

levantado en honor<br />

del pastor de<br />

Colomera, a quien<br />

según la leyenda se<br />

apareció la Virgen en<br />

la noche del 11 al 12<br />

de agosto de 1227.<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

Reportaje<br />

además de expresarle su<br />

deseo de que se erigiera allí<br />

un templo en el que se<br />

obrarían portentos y maravillas,<br />

le envió a la ciudad<br />

como heraldo de su mensaje,<br />

no sin antes hacer que<br />

recuperase el movimiento<br />

en su brazo, antes paralizado,<br />

para que, de esta forma,<br />

dieran crédito a sus palabras.<br />

Ante esa curación repentina,<br />

las autoridades eclesiásticas<br />

y civiles creyeron la<br />

aparición. El templo se comenzó<br />

a levantar en 1287.<br />

La fe del pueblo<br />

sencillo<br />

Cuatro años después de<br />

la aparición, sin embargo,<br />

los Trinitarios, que habían<br />

acompañado al rey San Fernando<br />

en la reconquista,<br />

recibieron el inmenso «Pago<br />

de los Pinos» y la llamada<br />

«Hacienda de la Trinidad»<br />

en los alrededores de Andújar.<br />

De modo que no es<br />

de extrañar que en el santuario<br />

se recuerden los nombres<br />

de egregios miembros<br />

de la Orden de la Santísima<br />

Trinidad, como los hermanos<br />

Fray Esteban de la<br />

Madre de Dios (que sobresalió<br />

por su devoción a la<br />

Virgen), el beato Marcos<br />

Criado y, sobre todo, el reformador<br />

de la Orden en el<br />

siglo XVI, San Juan Bautista de la Concepción.<br />

Desde muy pronto, la devoción a la<br />

Virgen de la Cabeza se fue extendiendo<br />

vertiginosamente gracias a los pastores,<br />

gentes sencillas que pasaban las<br />

noches a la vera de la imagen cuando<br />

por causa de la trashumancia pasaban<br />

cerca del Cerro del Cabezo.<br />

La historia dejará un buen número<br />

de testimonios de dicha fe. Alfonso X<br />

el Sabio se hará eco de ella en sus<br />

Cantigas. La reina Isabel la Católica,<br />

que le tenía una gran devoción a esta<br />

Virgen, le puso su nombre a una de las<br />

21


Reportaje<br />

carabelas que descubrirá América y<br />

que extenderán el cristianismo a las<br />

nuevas tierras. Cervantes (en Persiles y<br />

Segismunda), Lope de Vega, en distintas<br />

obras, y otros autores contribuyen<br />

también a su divulgación.<br />

En el siglo XVI, la pequeña ermita erigida<br />

en un principio se convertirá en<br />

un santuario. En 1835, los religiosos se<br />

verán obligados a abandonar Andújar,<br />

si bien un siglo más tarde, en 1930, el<br />

obispo de Jaén firmará el decreto que<br />

confiaba el santuario a la Orden Trini-<br />

22 Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

Foto de archivo que<br />

recoge la<br />

recoronación de la<br />

Virgen de la Cabeza<br />

hace cincuenta años.<br />

Arriba, carteles<br />

conmemorativos del<br />

centenario (izquierda)<br />

y de la romería al<br />

santuario de este Año<br />

Jubilar.<br />

taria. Tres de sus religiosos morirán en<br />

1936 como testigos de la fe tras sufrir<br />

persecución religiosa. El regreso de los<br />

Trinitarios ha devuelto al santuario de<br />

la Virgen de la Cabeza su proyección<br />

popular y el afianzamiento de la devoción<br />

mariana.<br />

La imagen y las fiestas<br />

La devoción a la «Morenita» ha ido<br />

poco a poco calando en las clases más<br />

pobres con una fuerza impresionante.<br />

Hoy, gracias al esfuerzo de la cofradía<br />

matriz y de las cofradías filiales, se extiende<br />

por toda la geografía española.<br />

En la primera cronología que se hizo,<br />

de 1500, se constataban ya setenta cofradías,<br />

situadas en todas las regiones.<br />

Actualmente son 82 las que se hacen<br />

presente a lo largo del año en el santuario.<br />

La romería a la Virgen de la Cabeza<br />

se celebra el último domingo de abril y<br />

a ella acuden miles de personas; actualmente,<br />

se aproximan a las 400.000.<br />

Según los cronistas e historiadores, es<br />

la más antigua de cuantas se dedican a<br />

la Virgen en España y conmemora la<br />

mencionada aparición de la Virgen al<br />

pastor de Colomera en la noche del 11<br />

al 12 de agosto.<br />

Las celebraciones jubilares<br />

Durante los últimos años se ha ido<br />

preparando este centenario con catequesis<br />

y formación religiosa. Distintas<br />

exposiciones, publicaciones de libros y<br />

ediciones de CD y DVD han ido también<br />

preparando y abonando el terreno<br />

para esta cuádruple efeméride.<br />

El Año Jubilar debe ser un momento<br />

profético, un despertar, una maduración<br />

cristiana, un renovar las energías espirituales<br />

y morales de la sociedad iliturgitana<br />

y jienense. De ahí que se invite cordialmente<br />

a meditar con frecuencia y<br />

profundidad la Palabra de Dios y a revalorizar<br />

los sacramentos de la Eucaristía<br />

y la Penitencia, e igualmente a mirar<br />

a la Madre de Dios, a nuestra Patrona,<br />

la Santísima Virgen de la Cabeza, a confiar<br />

más en Ella, a conocerla mejor<br />

como modelo de vida cristiana y Madre<br />

de nuestra reconciliación.<br />

El programa de actos preparado<br />

para el Año Jubilar se irá desarrollando<br />

en el santuario y comprende:<br />

— Peregrinaciones los fines de semana.<br />

Salen del Cuadro de la Virgen de<br />

Andújar y llegan al santuario; son 22<br />

kilómetros andando por el interior del<br />

parque Natural de la Sierra de Andújar.<br />

— Celebraciones, encuentros y convivencia<br />

de las cofradías y colectivos<br />

romeros (los sábados y domingos), así<br />

como otros actos programados a lo<br />

largo de todo el años jubilar.<br />

1702


— Encuentros de cofradías en torno a la Virgen. Emisión<br />

de la Eucaristía por TVE el 7 de junio.<br />

— Desarrollo de diversos campamentos de verano<br />

para niños y jóvenes en el santuario.<br />

— Conmemoración en agosto, en la noche del 11 al<br />

12, del 782º aniversario de la aparición a la Virgen al Pastor<br />

de Colomera.<br />

— Celebración en septiembre de la Semana Mariológica<br />

y encuentro de rectores de santuarios de España.<br />

— Peregrinación Blanca (Enfermos) con la Virgen el segundo<br />

domingo de octubre.<br />

— Actos a nivel diocesano: del 14 al 22 de noviembre,<br />

la imagen de la Virgen de la Cabeza estará en la catedral<br />

de Jaén y allá se desarrollaran diversos actos a nivel diocesano.<br />

— Encuentro de Monteros en torno a la Virgen en diciembre.<br />

La clausura del Año Jubilar está prevista para el 25 de<br />

abril de 2010. ■<br />

P. Domingo Conesa Fuentes, osst.<br />

Ex rector hasta septiembre de 2009 del Santuario<br />

LAS REFORMAS DEL SANTUARIO<br />

Las obras de construcción del santuario de la Virgen<br />

de la Cabeza comenzaron en 1287 y terminaron en<br />

1304. Sin embargo, las ampliaciones y reformas<br />

han sido casi constantes a lo largo de los siglos, alcanzando<br />

su máximo esplendor —por lo que a la estructura<br />

y dependencias se refiere— en el siglo XVI. A comienzos<br />

del XVIII (1707) finalizó otra ampliación a cargo del<br />

cantero Diego de Lorenzo, según constaba en una inscripción<br />

desaparecida durante la guerra civil española. En<br />

ella se consignaba, además, que los sillares de granito fueron<br />

izados «sin torno ni maroma».<br />

El santuario, en 1936, consistía en una gran nave de traza<br />

románica, con bóveda de cañón separada del presbiterio<br />

por una artística reja que todavía se conserva. Había en<br />

él dependencias, (del rector, sacerdotes y, a partir de 1930,<br />

de religiosos de la Orden Trinitaria) y una incipiente hospedería<br />

para peregrinos, así como varias habitaciones y<br />

cocinas. El pórtico de entrada, al sudoeste, estaba rematado<br />

por una airosa espadaña, con tres huecos para sus correspondientes<br />

campanas, y un balcón que un obispo<br />

mandó abrir para que en él se celebrara la santa misa, de<br />

forma que pudieran asistir a ella todos los peregrinos en el<br />

día de la romería.<br />

Una vez terminada la guerra civil, la Dirección General<br />

de Regiones Devastadas y algunas destacadas personalidades<br />

acometieron la reconstrucción del templo, que terminó<br />

en 1943. El director de las obras fue el arquitecto<br />

Francisco Prieto Moreno, conservador de la Alhambra de<br />

Granada. Se empleó la piedra noble, el granito, a base de<br />

sillares cuidadosamente labrados, y se respetó en líneas<br />

generales el trazado primitivo, aunque las dimensiones se<br />

1703<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

Reportaje<br />

aumentaron en lo posible. Como recuerdo del asedio, se<br />

han dejado en el ala norte parte de las ruinas, y levantado<br />

también un Vía Crucis cuya última estación está enfrente<br />

de la entrada de la cripta, señalizada por una gran cruz de<br />

hierro forjado.<br />

En 1950, el teniente general Fidel Dávila Arrondo, ministro<br />

del Ejército, concedió a la Santísima Virgen de la Cabeza<br />

honores de Capitán General.<br />

La comunidad trinitaria que regenta el santuario ha<br />

abordado hasta tres ampliaciones. La primera consistió en<br />

la elevación de la planta de saliente, construyendo otro pabellón<br />

en la zona posterior del ala norte. Se completó así,<br />

de un modo armónico y funcional, toda la estructura del<br />

patio y claustro.<br />

La segunda tuvo lugar en 1965 y afectó a toda el ala<br />

norte, para ubicar en sus tres plantas el seminario menor<br />

de los Padres Trinitarios. Desde que dicho seminario fuera<br />

trasladado a Alcázar de San Juan (Ciudad Real), estos espacios<br />

están destinados al Museo Virgen de la Cabeza<br />

(primera planta), a salón de conferencias y salas de reuniones<br />

(segunda) y a habitaciones y residencia (tercera).<br />

La última reconstrucción afectó a lo que fue el antiguo<br />

Parador. Hoy es una moderna hospedería que da cobijo a<br />

cuantos quieran venir a pasar unos días junto a la «Morenita».<br />

■<br />

23


24<br />

Documentación<br />

Europa, casa espiritual<br />

Discurso de Benedicto XVI en la presentación de Cartas credenciales del jefe<br />

de la Delegación de la Comisión de las Comunidades Europeas ante la Santa Sede (19-10-2009)<br />

Me complace recibir y<br />

acreditar a Vuestra<br />

Excelencia como representante<br />

de la Comisión<br />

de las Comunidades Europeas<br />

ante la Santa Sede. Le<br />

agradecería que tuviera a<br />

bien trasladar a Su Excelencia<br />

el señor José Barroso,<br />

recientemente reelegido a la<br />

Presidencia de la Comisión,<br />

mis mejores deseos para su<br />

persona y para el nuevo<br />

mandato que se le encomienda,<br />

así como para todos<br />

sus colaboradores.<br />

Este año Europa celebra<br />

el vigésimo aniversario de la<br />

caída del Muro de Berlín. He<br />

querido conmemorar de<br />

manera especial dicho acontecimiento<br />

viajando a la República<br />

Checa. En esa tierra<br />

que padeció el yugo de una<br />

ideología dolorosa, he podido<br />

dar gracias por el don de<br />

la libertad recobrada, que ha<br />

permitido al continente europeo<br />

recuperar su integridad<br />

y su unidad.<br />

Señor embajador: Acabáis<br />

de definir la realidad de la<br />

Unión Europea como «una<br />

zona de paz y de estabilidad<br />

que aúna a 27 Estados que<br />

comparten los mismos valores<br />

fundamentales». Se trata,<br />

sin duda, de una feliz presentación,<br />

pero es justo señalar<br />

que no es la Unión Europea<br />

la que se ha dotado de<br />

tales valores, sino que son<br />

más bien estos valores compartidos<br />

los que le dieron<br />

origen y los que han sido<br />

algo así como la fuerza de<br />

gravitación que ha atraído<br />

hacia el núcleo de los países<br />

fundadores a las diferentes<br />

naciones que con el paso del<br />

tiempo han ido incorporándose<br />

a la<br />

misma. Tales valores<br />

son fruto de una<br />

larga y tortuosa historia<br />

en la que<br />

—¿quién podrá negarlo?—<br />

el cristianismo<br />

desempeñó un<br />

papel de primera<br />

magnitud. La igual<br />

dignidad de todos<br />

los seres humanos,<br />

la libertad del acto<br />

de fe como raíz de<br />

todas las demás libertades<br />

cívicas, la<br />

paz como elemento<br />

decisivo del bien común,<br />

el desarrollo humano<br />

–intelectual, social y económico–<br />

concebido como vocación<br />

divina (cf. Caritas in<br />

veritate, nn. 16-19: ECCLESIA,<br />

núm. 3.475 [2009/II], págs.<br />

1085-1086) y el consiguiente<br />

sentido de la Historia, constituyen<br />

otros tantos elementos<br />

centrales de la revelación<br />

cristiana que siguen moldeando<br />

la civilización europea.<br />

Al recordar las raíces cristianas<br />

de Europa, la Iglesia<br />

no busca un estatuto privilegiado<br />

para sí misma, sino<br />

hacer labor de memoria histórica<br />

recordando ante todo<br />

una verdad cada vez más silenciada:<br />

la inspiración decididamente<br />

cristiana de los<br />

Padres fundadores de la<br />

Unión Europea. A un nivel<br />

más profundo, desea manifestar<br />

también que la base<br />

de valores de ésta procede<br />

principalmente del legado<br />

cristiano, que sigue alimentándola<br />

en la actualidad.<br />

Tales valores comunes, lejos<br />

de constituir un aglome-<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

Benedicto XVI con el nuevo embajador encargado de<br />

las Comunidades Europeas, Yves Gazzo.<br />

rado anárquico o aleatorio,<br />

forman un conjunto coherente,<br />

históricamente ordenado<br />

y articulado con arreglo<br />

a una precisa visión antropológica.<br />

¿Puede Europa<br />

olvidar el principio orgánico<br />

original de estos valores, que<br />

ha revelado al hombre tanto<br />

su eminente dignidad como<br />

el hecho de que su vocación<br />

personal lo abre a todos los<br />

demás hombres, con los que<br />

está llamado a constituir una<br />

sola familia? ¿Entregarse a<br />

ese olvido no significa tal vez<br />

exponerse al peligro de ver<br />

tan grandes y hermosos valores<br />

entrar en competición,<br />

cuando no en conflicto, unos<br />

contra otros? ¿O dichos valores<br />

no corren acaso peligro<br />

de verse instrumentalizados<br />

por individuos y grupos de<br />

presión deseosos de hacer<br />

valer intereses particulares en<br />

detrimento de ese ambicioso<br />

proyecto colectivo, tan esperado<br />

por los europeos, que<br />

busca el bien común de los<br />

habitantes del continente y<br />

de todo nuestro<br />

mundo? Se trata de<br />

un peligro que numerososobservadorespertenecientes<br />

a muy distintos<br />

ámbitos ya han<br />

percibido y denunciado.<br />

Importa que<br />

Europa no deje que<br />

su modelo de civilización<br />

se desmorone<br />

piedra a piedra.<br />

Su impulso original<br />

no debe verse sofocado<br />

por el individualismo<br />

o por el<br />

utilitarismo.<br />

Los inmensos recursos<br />

intelectuales, culturales<br />

y económicos del continente<br />

seguirán produciendo<br />

fruto si siguen estando fecundados<br />

por esa visión<br />

trascendente del ser humano<br />

que constituye el más preciado<br />

tesoro del legado europeo.<br />

Semejante tradición humanista,<br />

en la que se reconocen<br />

muchas corrientes de<br />

pensamiento a veces muy<br />

distintas, capacita a Europa<br />

para afrontar los retos del<br />

mañana y para responder a<br />

las expectativas de la población.<br />

Se trata, principalmente,<br />

de la búsqueda de un equilibrio<br />

justo y delicado entre<br />

eficacia económica y exigencias<br />

sociales, de la salvaguardia<br />

del medio ambiente y,<br />

sobre todo, del indispensable<br />

y necesario apoyo a la vida<br />

humana desde su concepción<br />

natural hasta su muerte<br />

igualmente natural, así como<br />

a la familia basada en el matrimonio<br />

entre un hombre y<br />

una mujer. Europa sólo será<br />

realmente ella misma si sabe<br />

1704


conservar esa originalidad<br />

que constituyó su grandeza<br />

y que puede hacer de ella, el<br />

día de mañana, uno de los<br />

protagonistas principales de<br />

la promoción del desarrollo<br />

integral de las personas, que<br />

la Iglesia católica considera el<br />

único medio capaz de remediar<br />

los actuales desequilibrios<br />

de nuestro mundo.<br />

Por todos estos motivos,<br />

señor embajador, la Santa<br />

Sede sigue con respeto y<br />

gran atención la actividad de<br />

las instituciones europeas,<br />

con el deseo de que éstas,<br />

con su labor y creatividad,<br />

honren a esa Europa que es,<br />

más que un continente, una<br />

«casa espiritual» (cf. Discurso<br />

a las autoridades políticas y<br />

civiles y al Cuerpo Diplomático<br />

en Praga, 26-9-09: EC-<br />

CLESIA, núm. 3.487 [2009/II],<br />

págs. 1511-1512). La Iglesia<br />

desea «acompañar» la construcción<br />

de la Unión Europea:<br />

de ahí que se tome la libertad<br />

de recordar a ésta<br />

cuáles son los valores fundamentales<br />

y constitutivos<br />

de la sociedad europea, para<br />

que puedan ser promovidos<br />

en beneficio de todos.<br />

En el momento en que<br />

inauguráis vuestra misión<br />

ante la Santa Sede, deseo reiteraros<br />

la expresión de mi<br />

satisfacción por las excelentes<br />

relaciones que mantienen<br />

las Comunidades Europeas y<br />

la Santa Sede y formularos,<br />

señor embajador, mis mejores<br />

votos por un feliz desempeño<br />

de vuestro noble cometido.<br />

Tened la seguridad<br />

de hallar en mis colaboradores<br />

toda la acogida y la comprensión<br />

que podáis precisar.<br />

Invoco de todo corazón<br />

sobre Vuestra Excelencia, sobre<br />

vuestra familia y sobre<br />

vuestros colaboradores copiosas<br />

bendiciones divinas. ■<br />

(Original francés procedente<br />

del archivo informático<br />

de la Santa Sede; traducción<br />

de ECCLESIA)<br />

1705<br />

De Gasperi es honra de la<br />

Iglesia, de Italia y de Europa<br />

Discurso de Benedicto XVI<br />

al Consejo de la Fundación Alcide De Gasperi (20-6-2009)<br />

Me es muy<br />

grata vuestra<br />

visita, y os<br />

saludo a todos con<br />

afecto. Saludo en<br />

particular a la señora<br />

Maria Romana, hija<br />

de Alcide De Gasperi,<br />

y al honorable Giulio<br />

Andreotti, que durante<br />

mucho tiempo<br />

fue su estrecho colaborador.Aprovecho<br />

con gusto la<br />

oportunidad que me<br />

ofrece vuestra presencia<br />

para volver a<br />

evocar la figura de<br />

esta gran personalidad<br />

que, en momentos<br />

históricos de<br />

profundos cambios<br />

sociales en Italia y en<br />

Europa, en medio de<br />

no pocas dificultades,<br />

supo prodigarse<br />

eficazmente por el<br />

bien común.<br />

De Gasperi, formado<br />

en la escuela del Evangelio,<br />

fue capaz de traducir<br />

en actos concretos y coherentes<br />

la fe que profesaba.<br />

Espiritualidad y política fueron<br />

dos dimensiones que<br />

convivieron en su persona y<br />

caracterizaron su compromiso<br />

social y espiritual. Con<br />

prudente clarividencia guió<br />

la reconstrucción de la Italia<br />

salida del fascismo y de la<br />

segunda guerra mundial, y<br />

le trazó con valor el camino<br />

hacia el futuro; defendió su<br />

libertad y su democracia;<br />

Espiritualidad y política fueron dos dimensiones<br />

que convivieron en la persona de Alcide De<br />

Gasperi. Este político italiano del siglo XX,<br />

formado en la escuela del Evangelio, supo<br />

prodigarse eficazmente por el bien común.<br />

relanzó su imagen en ámbito<br />

internacional; y promovió<br />

su recuperación económica<br />

abriéndose a la colaboración<br />

de todas las<br />

personas de buena voluntad.<br />

En él espiritualidad y política<br />

se integraron tan bien<br />

que, si se quiere comprender<br />

a fondo a este estimado<br />

hombre de gobierno, no<br />

hay que limitarse a registrar<br />

los resultados políticos que<br />

consiguió, sino que es necesario<br />

tener en cuenta<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

Documentación<br />

también su fina sensibilidad<br />

religiosa y<br />

la fe firme que constantemente<br />

animó<br />

su pensamiento y su<br />

acción. En 1981, a<br />

cien años de su nacimiento,<br />

mi venerado<br />

predecesor Juan<br />

Pablo II le rindió homenaje,<br />

afirmando<br />

que «en él la fe fue<br />

centro inspirador,<br />

fuerza cohesiva, criterio<br />

de valores, razón<br />

de opción».<br />

Las raíces de tan<br />

sólido testimonio<br />

evangélico deben<br />

buscarse en la formación<br />

humana y<br />

espiritual que recibió<br />

en su región,<br />

Trentino, en una familia<br />

en la que el<br />

amor a Cristo constituía<br />

el pan de cada<br />

día y la referencia de<br />

toda opción. Tenía<br />

poco más de veinte años<br />

cuando, en 1902, participando<br />

en el primer Congreso<br />

Católico de Trento,<br />

trazó las líneas de acción<br />

apostólica que constituirían<br />

el programa de toda su<br />

vida: «No basta conservar<br />

el cristianismo en sí mismos<br />

—afirmó—; conviene<br />

combatir con todo el grueso<br />

del ejército católico a fin<br />

de reconquistar para la fe<br />

los campos perdidos» (cf. A.<br />

De Gasperi, I cattolici trentini<br />

sotto l'Austria, ed. di sto-<br />

25


26<br />

Documentación<br />

ria e letteratura, Roma<br />

1964, p. 24). Permaneció<br />

fiel a esta orientación hasta<br />

la muerte, incluso a costa<br />

de sacrificios personales,<br />

fascinado por la figura de<br />

Cristo. «No soy un beato —<br />

escribió a su futura esposa<br />

Francesca— y tal vez ni siquiera<br />

tan religioso como<br />

debería ser; pero la personalidad<br />

del Cristo vivo me<br />

arrastra, me subyuga, me<br />

fascina como a un muchacho.<br />

Ven, quiero que estés<br />

conmigo y me sigas en esta<br />

misma atracción, como hacia<br />

un abismo de luz» (A.<br />

De Gasperi, Cara Francesca,<br />

Lettere, a cargo de M.R. De<br />

Gasperi, ed. Morcelliana,<br />

Brescia 1999, pp. 40-41).<br />

Por eso, no sorprende<br />

saber que en su jornada,<br />

llena de compromisos institucionales,<br />

ocupaban siempre<br />

un amplio espacio la<br />

oración y la relación con<br />

Dios, comenzando cada día,<br />

cuando le era posible, con<br />

la participación en la santa<br />

misa. Más aún, los momentos<br />

más caóticos y movidos<br />

marcaron el culmen de su<br />

espiritualidad. Por ejemplo,<br />

cuando sufrió la experiencia<br />

de la cárcel, llevó consigo<br />

como primer libro la Biblia<br />

y desde ese momento conservó<br />

la costumbre de anotar<br />

las referencias bíblicas<br />

en hojitas para alimentar<br />

constantemente su espíritu.<br />

Hacia el final de su actividad<br />

de gobierno, tras un duro<br />

debate parlamentario, a un<br />

colega del gobierno que le<br />

preguntó cuál era el secreto<br />

de su acción política le respondió:<br />

«¿Qué crees? ¡Es el<br />

Señor!».<br />

Queridos amigos, me<br />

gustaría hablar un poco<br />

más de este personaje que<br />

honró a la Iglesia y a Italia,<br />

pero me limito a poner de<br />

relieve su reconocida rectitud<br />

moral, basada en una<br />

indiscutible fidelidad a los<br />

«En su jornada ocupaba<br />

siempre un amplio<br />

espacio la oración y la<br />

relación con Dios».<br />

valores humanos y cristianos,<br />

así como la serena<br />

conciencia moral que le<br />

guió en las decisiones políticas.<br />

«En el sistema democrático<br />

—afirmó en una de<br />

sus intervenciones— se<br />

confiere un mandato político<br />

administrativo con una<br />

responsabilidad específica…,<br />

pero al mismo tiempo<br />

hay una responsabilidad<br />

moral ante la propia conciencia<br />

y, para decidir, la<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

conciencia debe estar siempre<br />

iluminada por la doctrina<br />

y la enseñanza de la<br />

Iglesia» (cf. A. De Gasperi,<br />

Discorsi politici 1923-1954,<br />

ed. Cinque Lune, Roma<br />

1990, p. 243). Ciertamente,<br />

en algunos momentos no<br />

faltaron dificultades, y quizás<br />

también incomprensiones,<br />

por parte del mundo<br />

eclesiástico, pero De<br />

Gasperi no vaciló en su<br />

adhesión a la Iglesia, que<br />

—como atestigua él mismo<br />

en un discurso pronunciado<br />

en Nápoles en junio de<br />

1954— fue «plena y sincera…,<br />

también en las directrices<br />

morales y sociales<br />

contenidas en los documentos<br />

pontificios, que casi<br />

diariamente han alimentado<br />

y forman nuestra vocación<br />

a la vida pública».<br />

En esa misma ocasión<br />

aseguraba que «para actuar<br />

en el campo social y político<br />

no basta la fe ni la virtud;<br />

conviene crear y alimentar<br />

un instrumento<br />

adecuado a los tiempos…<br />

que tenga un programa, un<br />

método propio, una responsabilidad<br />

autónoma,<br />

una índole y una gestión<br />

democrática». Dócil y obediente<br />

a la Iglesia, fue por<br />

tanto autónomo y responsable<br />

en sus decisiones políticas,<br />

sin servirse de la<br />

Iglesia para fines políticos y<br />

sin descender nunca a<br />

componendas con su conciencia<br />

recta. En el ocaso de<br />

sus días, poco antes de<br />

morir, confortado por el<br />

apoyo de sus familiares, el<br />

19 de agosto de 1954, tras<br />

haber susurrado por tres<br />

veces el nombre de Jesús,<br />

pudo decir: «He hecho todo<br />

lo que he podido; mi conciencia<br />

está en paz».<br />

Queridos amigos, mientras<br />

rezamos por el alma<br />

de este estadista de fama<br />

internacional, que con su<br />

acción política sirvió a la<br />

Iglesia, a Italia y a Europa,<br />

pidamos al Señor que el recuerdo<br />

de su experiencia<br />

de gobierno y de su testimonio<br />

cristiano animen y<br />

estimulen a los que hoy<br />

gobiernan el destino de<br />

Italia y de los demás pueblos,<br />

especialmente a quienes<br />

se inspiran en el Evangelio.<br />

Con este deseo, os<br />

agradezco una vez más<br />

vuestra visita y os bendigo<br />

a todos con afecto. ■<br />

1706


Acercar la Biblia<br />

a la vida del Pueblo de Dios<br />

Discurso de Benedicto XVI a los docentes, alumnos y personal<br />

del Pontificio Instituto Bíblico en el centenario de su fundación (26-10-2009)<br />

Señores cardenales, reverendísimo<br />

prepósito general de la Compañía de<br />

Jesús, ilustre rector, ilustres docentes y<br />

queridos alumnos del Pontificio Instituto<br />

Bíblico:<br />

Con verdadero placer me reúno con<br />

vosotros con ocasión del centenario<br />

de la fundación de vuestro instituto,<br />

querido por mi santo antecesor<br />

Pío X con vistas a constituir en la ciudad<br />

de Roma un centro de estudios especializados<br />

en la Sagrada Escritura y en las<br />

disciplinas afines. Saludo respetuosamente<br />

al cardenal Zenon Grocholewski,<br />

a quien va mi agradecimiento por las<br />

amables palabras que ha tenido a bien<br />

dirigirme en vuestro nombre. Saludo asimismo<br />

al prepósito general, padre Adolfo<br />

Nicolás Pachón, y aprovecho gustoso<br />

la ocasión para manifestar gratitud sincera<br />

a la Compañía de Jesús, que, no sin<br />

notable esfuerzo, destina inversiones y<br />

recursos humanos a la administración<br />

de la Facultad del Oriente Antiguo, de la<br />

Facultad Bíblica aquí en Roma y de la<br />

sede del Instituto en Jerusalén. Saludo al<br />

rector y a los docentes, que han consagrado<br />

su vida al estudio y a la investigación,<br />

en permanente escucha de la Palabra<br />

de Dios. Saludo y doy las gracias al<br />

personal, a los administrativos y a los<br />

operarios por su apreciada colaboración,<br />

así como a los benefactores que siguen<br />

poniendo a disposición los recursos<br />

necesarios para el mantenimiento de<br />

las estructuras y para las actividades del<br />

Pontificio Instituto Bíblico. Saludo a los<br />

antiguos alumnos, espiritualmente unidos<br />

a nosotros en este momento, y os<br />

saludo de especial manera a vosotros,<br />

queridos alumnos procedentes de todos<br />

los rincones del mundo.<br />

Se cumplen cien años desde el nacimiento<br />

del Pontificio Instituto Bíblico.<br />

Durante este siglo, ciertamente ha au-<br />

1707<br />

mentado el interés<br />

por la Biblia, y gracias<br />

al Concilio Vaticano II<br />

y sobre todo a su<br />

Constitución dogmática<br />

Dei Verbum –de<br />

cuya elaboración fui<br />

testigo directo, ya que<br />

participé en calidad<br />

de teólogo en los debates<br />

que precedieron<br />

su aprobación–,<br />

se ha percibido mucho<br />

más la importancia<br />

de la Palabra de<br />

Dios en la vida y en la<br />

misión de la Iglesia.<br />

Ello ha favorecido en<br />

las comunidades cristianas<br />

una auténtica<br />

renovación espiritual<br />

y pastoral que ha influido sobre todo en<br />

la predicación, la catequesis, el estudio<br />

de la teología y el diálogo ecuménico. A<br />

dicha renovación vuestro Pontificio Instituto<br />

ha aportado su propia y significativa<br />

contribución con la investigación<br />

científica bíblica, la enseñanza de las disciplinas<br />

bíblicas y la publicación de estudios<br />

cualificados y de revistas especializadas.<br />

Durante estos decenios se han<br />

sucedido varias generaciones de ilustres<br />

docentes —quisiera recordar aquí, entre<br />

otros, al cardenal Bea—, que han formado<br />

a más de siete mil profesores de Sagrada<br />

Escritura y promotores de grupos<br />

bíblicos, así como a numerosos expertos<br />

que operan actualmente en diversos servicios<br />

eclesiales en todas las regiones del<br />

mundo. Demos gracias al Señor por esta<br />

actividad vuestra, encaminada a interpretar<br />

los textos bíblicos con el mismo<br />

espíritu en que fueron escritos (cf.<br />

Dei Verbum, n.º 12) y abierta al diálogo<br />

con las demás disciplinas y con las diferentes<br />

culturas y religiones. Aunque ha<br />

Documentación<br />

atravesado por momentos<br />

de dificultad,<br />

tal actividad ha sido<br />

realizada con fidelidad<br />

constante al Magisterio<br />

según las finalidades<br />

propias de vuestro<br />

instituto, nacido<br />

precisamente «ut in<br />

Urbe Roma altiorum<br />

studiorum ad Libros<br />

sacros pertinentium<br />

habeatur centrum,<br />

quod efficaciore, quo<br />

liceat, modo doctrinam<br />

biblicam et studia omnia<br />

eidem adjuncta,<br />

sensu Ecclesiæ catholicæ<br />

promoveat» (Pío<br />

X, carta apostólica Vinea<br />

electa, 7-5-1901:<br />

AAS 1 [1909], 447-448).<br />

Queridos amigos: La efeméride del<br />

centenario constituye al mismo tiempo<br />

una meta y un punto de partida. Atesorando<br />

la experiencia del pasado, proseguid<br />

vuestro camino con renovado empeño,<br />

conscientes del servicio a la Iglesia<br />

que os es pedido: el de acercar la Biblia a<br />

la vida del Pueblo de Dios para que éste<br />

sepa afrontar adecuadamente los desafíos<br />

inéditos que los tiempos modernos<br />

plantean a la evangelización. Es común<br />

deseo que la Sagrada Escritura se convierta,<br />

en este mundo secularizado, no<br />

sólo en el alma de la teología, sino también<br />

en la fuente de la espiritualidad y del<br />

vigor de la fe de todos los creyentes en<br />

Cristo. Siga, pues, el Pontificio Instituto<br />

Bíblico creciendo como centro eclesial de<br />

estudio de alta calidad en el campo de la<br />

investigación bíblica, valiéndose de las<br />

metodologías críticas modernas y en colaboración<br />

con los especialistas en Dogmática<br />

y en otras áreas teológicas; asegure<br />

una formación esmerada a los futu-<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009 27


Documentación<br />

ros profesores de Sagrada Escritura para<br />

que éstos, valiéndose de las lenguas bíblicas<br />

y de las diferentes metodologías<br />

exegéticas, puedan acceder directamente<br />

a los textos bíblicos.<br />

A este respecto, la ya citada Constitución<br />

dogmática Dei Verbum destacó la<br />

legitimidad y la necesidad del método<br />

histórico-crítico, reconduciéndolo a tres<br />

elementos esenciales: la atención a los<br />

géneros literarios, el estudio del contexto<br />

histórico y el análisis de lo que se<br />

suele llamar Sitz im Leben. Al mismo<br />

tiempo, el documento conciliar mantiene<br />

firme el carácter teológico de la exégesis,<br />

indicando los puntos de fuerza<br />

del método teológico en la interpretación<br />

del texto. Y es que el presupuesto<br />

fundamental en el que descansa la comprensión<br />

teológica de la Biblia es la unidad<br />

de la Escritura, y a dicho presupuesto<br />

le corresponde, como vía metodológica,<br />

la analogía de la fe, es decir, la<br />

comprensión de cada uno de los textos<br />

a partir de la totalidad de los mismos. El<br />

texto conciliar añade otra indicación<br />

metodológica: al ser la Escritura una<br />

cosa sola a partir del único pueblo de<br />

Dios, que fue su portador a través de la<br />

historia, leer la Escritura como una unidad<br />

significa, consecuentemente, leerla a<br />

partir de la Iglesia como de su lugar vital<br />

y considerar la fe de la Iglesia como<br />

su clave de interpretación auténtica. Si la<br />

exégesis quiere ser también teología, ha<br />

de reconocer que la fe de la Iglesia es<br />

una forma de «sim-patía», faltando la<br />

cual la Biblia sigue siendo un libro sellado:<br />

la Tradición, lejos de cerrar el acceso<br />

a la Escritura, lo abre; por otro lado, corresponde<br />

a la Iglesia, a través de sus<br />

organismos institucionales, la palabra<br />

decisiva en la interpretación de la Escritura.<br />

En efecto, el oficio de interpretar<br />

auténticamente la Palabra de Dios, oral<br />

o escrita, ha sido encomendado a la<br />

Iglesia, que ejerce su autoridad en nombre<br />

de Jesucristo (cf. Dei Verbum, n.º 10).<br />

Queridos hermanos y hermanas:<br />

Mientras agradezco vuestra amable visita,<br />

os animo a proseguir vuestro servicio<br />

eclesial en adhesión constante al magisterio<br />

de la Iglesia, y asegurándoos a cada<br />

uno el apoyo de la oración, imparto cordialmente<br />

a todos, como prenda de divinas<br />

mercedes, la bendición apostólica. ■<br />

(Original italiano procedente del archivo<br />

informático de la Santa Sede; traducción<br />

de ECCLESIA)<br />

Señores cardenales, venerados hermanos<br />

en el episcopado y en el sacerdocio,<br />

queridos hermanos y hermanas<br />

en Cristo:<br />

Con gran alegría os doy mi cordial<br />

bienvenida con ocasión de<br />

la Asamblea Plenaria del Pontificio<br />

Consejo para las Comunicaciones<br />

Sociales. Deseo ante todo expresar<br />

mi gratitud a monseñor Claudio Maria<br />

Celli, presidente de vuestro Pontificio<br />

Consejo, por las amables palabras<br />

que me ha dirigido en nombre<br />

de todos vosotros. Hago extensivo<br />

mi saludo a sus colaboradores y a<br />

todos los aquí presentes, dándoos<br />

las gracias por la contribución que<br />

aportáis a los trabajos de la Plenaria<br />

y por el servicio que prestáis a la<br />

Iglesia en el campo de las comunicaciones<br />

sociales.<br />

Reflexionáis durante estos días sobre<br />

las nuevas tecnologías de la educación.<br />

Incluso un observador poco<br />

atento puede comprobar fácilmente<br />

que en nuestro tiempo, gracias precisamente<br />

a las tecnologías más modernas,<br />

se está produciendo una auténtica<br />

revolución en el ámbito de las<br />

comunicaciones sociales, de las que<br />

la Iglesia va tomando conciencia de<br />

forma cada vez más responsable. Y<br />

es que dichas tecnologías hacen posible<br />

una comunicación rápida y penetrante,<br />

compartiendo ampliamente<br />

ideas y opiniones; facilitan la adquisición<br />

de informaciones y de noticias<br />

de manera incisiva y accesible a todos.<br />

El Pontificio Consejo para las<br />

Comunicaciones Sociales sigue desde<br />

28 Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

Ejercer una diaconía<br />

de la cultura<br />

en el continente digital<br />

Discurso de Benedicto XVI a la Plenaria del Pontificio<br />

Consejo para las Comunicaciones Sociales (29-10-2009)<br />

hace tiempo esta evolución de los<br />

medios, tan sorprendente como rápida,<br />

atesorando las intervenciones del<br />

magisterio de la Iglesia. Quisiera recordar<br />

aquí, en especial, dos Instrucciones<br />

pastorales: la Communio et<br />

progressio, del Papa Pablo VI, y la<br />

Ætatis novæ, querida por Juan Pablo<br />

II. Se trata de dos documentos autorizados<br />

de mis venerados antecesores,<br />

que fomentaron y promovieron<br />

en la Iglesia una amplia sensibilización<br />

acerca de estos temas. Además,<br />

los grandes cambios sociales acontecidos<br />

durante los veinte últimos años<br />

han demandado y siguen demandando<br />

un análisis atento de la presencia<br />

y de la acción de la Iglesia en<br />

este campo. El siervo de Dios Juan<br />

Pablo II, en su encíclica Redemptoris<br />

missio (1990), recordaba que «el trabajo<br />

en estos medios […] no tiene<br />

solamente el objetivo de multiplicar el<br />

anuncio. Se trata de un hecho mucho<br />

más profundo, porque la evangelización<br />

misma de la cultura moderna<br />

depende en gran parte de su influjo».<br />

Y añadía: «No basta, pues, usarlos<br />

para difundir el mensaje cristiano y el<br />

magisterio de la Iglesia, sino que<br />

conviene integrar el mensaje mismo<br />

en esta “nueva cultura” creada por la<br />

comunicación moderna» (n.º 37c: EC-<br />

CLESIA, núms. 2.513-14 [1991/I], pág.<br />

199). Efectivamente, la cultura moderna<br />

surge, antes aún que de los contenidos,<br />

del dato mismo de la existencia<br />

de nuevas formas de comunicar<br />

que utilizan lenguajes nuevos, se sirven<br />

de nuevas técnicas y crean nuevas<br />

actitudes psicológicas. Todo ello<br />

1708


Una sesión multitudinaria de «navegantes» por Internet. Vivimos una era de interactividad<br />

multimediática.<br />

constituye un reto para la Iglesia, llamada<br />

a anunciar el Evangelio a los<br />

hombres del tercer milenio manteniendo<br />

inalterado su contenido, pero<br />

haciéndolo comprensible gracias<br />

también a instrumentos y modalidades<br />

en consonancia con la mentalidad<br />

y las culturas de hoy.<br />

Los medios de comunicación social<br />

–denominados así en el Decreto conciliar<br />

Inter mirifica– han adquirido<br />

hoy en día potencialidades y funciones<br />

tal vez por aquel entonces difícilmente<br />

imaginables. El carácter multimediático<br />

y la interactividad estructural<br />

de los nuevos medios ha reducido,<br />

en cierta medida, la especificidad de<br />

cada uno de ellos, generando de manera<br />

gradual una suerte de sistema<br />

global de comunicación, en virtud del<br />

cual, aun manteniendo cada medio su<br />

carácter propio y peculiar, la evolución<br />

actual del mundo de la comunicación<br />

obliga cada vez más a hablar<br />

de una única forma comunicativa que<br />

sintetiza las diferentes voces o las sitúa<br />

en estrecha conexión recíproca.<br />

Muchos de vosotros, queridos amigos,<br />

sois expertos en esta materia y<br />

podéis analizar con mayor profesionalidad<br />

las diversas dimensiones de<br />

este fenómeno, con inclusión, sobre<br />

1709<br />

todo, de las antropológicas. Quisiera<br />

aprovechar la ocasión para invitar a<br />

cuantos en la Iglesia operan en el<br />

campo de la comunicación y tienen<br />

responsabilidad de guía pastoral a<br />

saber responder a los desafíos que<br />

estas nuevas tecnologías plantean a<br />

la evangelización.<br />

En mi Mensaje para la Jornada<br />

Mundial de las Comunicaciones Sociales<br />

de este año, al subrayar la importancia<br />

de las nuevas tecnologías, he<br />

animado a los responsables de los<br />

procesos comunicativos en todos los<br />

niveles a promover una cultura del<br />

respeto a la dignidad y al valor del ser<br />

humano; un diálogo enraizado en la<br />

búsqueda sincera de la verdad, de una<br />

amistad que no tenga en sí su propio<br />

fin, sino que sea capaz de desarrollar<br />

los dones de cada uno para ponerlos<br />

al servicio de la comunidad humana.<br />

De esta forma, la Iglesia ejerce lo que<br />

podríamos definir una «diaconía de la<br />

cultura» en el actual «continente digital»,<br />

recorriendo sus calles para anunciar<br />

el Evangelio, única Palabra capaz<br />

de salvar al hombre. Al Pontificio Consejo<br />

para las Comunicaciones Sociales<br />

le corresponde profundizar en todo<br />

elemento de la nueva cultura de los<br />

medios –empezando por sus aspectos<br />

Documentación<br />

éticos– y ejercer un servicio de orientación<br />

y de guía para ayudar a las<br />

Iglesias particulares a comprender la<br />

importancia de la comunicación, que<br />

constituye ya un elemento necesario e<br />

irrenunciable de todo plan pastoral.<br />

Por otro lado, precisamente las características<br />

de los nuevos medios hacen<br />

posible una acción de consulta, distribución<br />

y coordinación, incluso a gran<br />

escala y en la dimensión globalizada<br />

que ésta ha adquirido; acción que,<br />

amén de incrementar una difusión eficaz<br />

del mensaje evangélico, evita en<br />

ocasiones una inútil dispersión de<br />

fuerzas y recursos. Con todo, en los<br />

creyentes la necesaria valorización de<br />

las nuevas tecnologías mediáticas<br />

debe sustentarse siempre en una visión<br />

constante de fe, tomando conciencia<br />

de que, más allá de los medios<br />

que se empleen, la eficacia del anuncio<br />

del Evangelio depende en primer<br />

lugar de la acción del Espíritu Santo,<br />

que guía a la Iglesia y el camino de la<br />

humanidad.<br />

Queridos hermanos y hermanas:<br />

Se celebra este año el quincuagésimo<br />

aniversario de la fundación de la Filmoteca<br />

Vaticana, impulsada por mi<br />

querido antecesor el beato Juan<br />

XXIII, la cual ha reunido y catalogado<br />

material fílmico desde 1896 hasta<br />

hoy capaz de ilustrar la historia de la<br />

Iglesia. La Filmoteca Vaticana atesora,<br />

pues, un valioso patrimonio cultural<br />

que pertenece a toda la humanidad.<br />

Al tiempo que expreso viva gratitud<br />

por lo ya realizado, animo a proseguir<br />

tan interesante labor de recopilación,<br />

que documenta los hitos del camino<br />

de la cristiandad mediante el<br />

sugestivo testimonio de la imagen,<br />

con vistas a que tales bienes se conserven<br />

y conozcan.<br />

Gracias una vez más a los aquí presentes<br />

por la contribución que aportáis<br />

a la Iglesia en un ámbito tan importante<br />

como el de las comunicaciones<br />

sociales, y os aseguro mi oración<br />

para que la acción de vuestro Pontificio<br />

Consejo siga produciendo muchos<br />

frutos. Invoco sobre cada uno de vosotros<br />

la intercesión de la Virgen y a<br />

todos os imparto la bendición apostólica.<br />

■<br />

(Original italiano procedente del archivo<br />

informático de la Santa Sede;<br />

traducción de ECCLESIA)<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009 29


30<br />

Documentación<br />

Por una nueva fase<br />

de cooperación internacional<br />

Discurso de Benedicto XVI en la presentación de Cartas credenciales del nuevo embajador<br />

de la República Islámica de Irán ante la Santa Sede, señor Ali Akbar Naseri (29-10-2009)<br />

Me complace recibiros<br />

en este día en el que<br />

presentáis las Cartas<br />

ciencia ocupan un lugar<br />

fundamental, ya que están<br />

en el origen de otras liberta-<br />

que os acreditan como emdes.<br />

También la defensa de<br />

bajador extraordinario y<br />

otros derechos que dima-<br />

plenipotenciario de la Repúnan<br />

de la dignidad de las<br />

blica Islámica de Irán ante la<br />

personas y de los pueblos<br />

Santa Sede. Os expreso mi<br />

–en especial el fomento de<br />

gratitud por las amables pa-<br />

la protección de la vida, de<br />

labras que habéis tenido a<br />

la justicia y de la solidari-<br />

bien dirigirme y por las felidad–<br />

ha de ser objeto de<br />

citaciones que me habéis<br />

una colaboración efectiva.<br />

transmitido de parte de Su<br />

Por otro lado, y como he te-<br />

Excelencia el señor Mahmud<br />

nido a menudo ocasión de<br />

Ahmadineyad, presidente de<br />

subrayar, la instauración de<br />

la República, a las que co-<br />

relaciones cordiales entre<br />

rrespondo rogándoos que<br />

tengáis a bien transmitirle<br />

Benedicto XVI con el nuevo embajador iraní, Ali Akbar Naseri.<br />

creyentes de diferentes religiones<br />

constituye una nece-<br />

mi agradecimiento y asegusidad<br />

urgente de nuestro<br />

rarle mis cordiales votos por<br />

tiempo, con vistas a cons-<br />

toda la nación.<br />

Vuestra presencia aquí esta mañana<br />

da fe del interés de vuestro país<br />

por el desarrollo de unas buenas relaciones<br />

con la Santa Sede. Como sabéis,<br />

señor embajador, la Santa Sede,<br />

mediante su presencia en los organismos<br />

internacionales y sus relaciones<br />

bilaterales, desea defender y promover<br />

la dignidad humana. Quiere, pues,<br />

estar al servicio del bien de la familia<br />

humana, prestando especial interés a<br />

los aspectos éticos, morales y humanitarios<br />

de las relaciones entre los<br />

pueblos. En este contexto, la Santa<br />

Sede desea consolidar sus relaciones<br />

con la República Islámica de Irán y favorecer<br />

la comprensión mutua y la<br />

colaboración con vistas al bien común.<br />

Es Irán una gran nación que posee<br />

tradiciones espirituales eminentes, y<br />

su pueblo hace gala de una profunda<br />

sensibilidad religiosa. Ello puede revelarse<br />

un motivo de esperanza para<br />

una apertura creciente y una colaboración<br />

confiada con la comunidad internacional.<br />

La Santa Sede, por su<br />

parte, siempre estará dispuesta a trabajar<br />

en sintonía con quienes están al<br />

servicio de la causa de la paz y promueven<br />

esa dignidad con la que Dios<br />

ha dotado a todo ser humano. Hoy en<br />

día, todos debemos esperar y sostener<br />

una nueva fase de cooperación<br />

internacional, basada con mayor firmeza<br />

en principios humanitarios y en<br />

la ayuda efectiva a cuantos sufren,<br />

menos dependiente de fríos cálculos<br />

de intercambios y de beneficios técnicos<br />

y económicos.<br />

La fe en el Dios único debe acercar<br />

a todos los creyentes e instarlos a colaborar<br />

en la defensa y promoción de<br />

los valores humanos fundamentales.<br />

Entre los derechos universales, la libertad<br />

religiosa y la libertad de contruir<br />

un mundo más humano<br />

y más conforme con el proyecto<br />

de Dios acerca de la creación. Me alegra,<br />

por lo tanto, la celebración desde<br />

hace varios años de encuentros organizados<br />

a intervalos regulares conjuntamente<br />

por el Pontificio Consejo para<br />

el Diálogo Interreligioso y por la Organización<br />

para la Cultura y las Relaciones<br />

Islámicas, sobre temas de interés<br />

común. Tales encuentros, al contribuir<br />

a la búsqueda en común de lo<br />

que es justo y verdadero, nos permiten<br />

a todos avanzar en el conocimiento<br />

recíproco y cooperar en la reflexión<br />

sobre las grandes cuestiones que<br />

afectan a la vida de la humanidad.<br />

Por otro lado, los católicos están<br />

presentes en Irán desde los primeros<br />

siglos del cristianismo y han sido<br />

siempre parte integrante de la vida y<br />

de la cultura de la nación. Se trata de<br />

una comunidad auténticamente iraní,<br />

cuya experiencia secular de conviven-<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

1710


cia con los creyentes musulmanes es<br />

de gran utilidad para la promoción de<br />

una mayor comprensión y cooperación.<br />

La Santa Sede confía en que las<br />

autoridades iraníes sabrán reforzar y<br />

garantizar a los cristianos la libertad<br />

de profesar su fe y garantizar a la comunidad<br />

católica las condiciones<br />

esenciales para su existencia, particularmente<br />

la posibilidad de disponer de<br />

suficiente personal religioso y de facilidades<br />

de desplazamiento en el país<br />

para asegurar el servicio religioso de<br />

los fieles. Desde este punto de vista,<br />

espero en el desarrollo de un diálogo<br />

confiado y sincero con las instituciones<br />

del país para mejorar la situación<br />

de las comunidades cristianas y de<br />

sus actividades en el contexto de la<br />

sociedad civil y para que crezca en éstas<br />

el sentido de pertenencia a la vida<br />

nacional. Por su parte, la Santa Sede,<br />

cuya naturaleza y misión la impulsa a<br />

interesarse directamente por la vida<br />

de las Iglesias locales, desea realizar<br />

los necesarios esfuerzos para ayudar<br />

a la comunidad católica que está en<br />

Irán a mantener vivos los signos de la<br />

presencia cristiana, en un espíritu de<br />

buena armonía con todos.<br />

Señor embajador: Quisiera, por último,<br />

aprovechar esta feliz ocasión<br />

para saludar calurosamente a las comunidades<br />

católicas que viven en Irán<br />

y a sus pastores. El Papa está al lado<br />

de todos los fieles y reza por ellos,<br />

para que manteniendo con perseverancia<br />

su propia identidad y permaneciendo<br />

apegados a su tierra, colaboren<br />

generosamente con todos sus<br />

compatriotas en el desarrollo de la<br />

nación.<br />

Excelencia: En este inicio de vuestra<br />

misión ante la Santa Sede, os formulo<br />

mis mejores deseos de éxito. Puedo<br />

aseguraros que hallaréis siempre en<br />

mis colaboradores comprensión y<br />

apoyo para un feliz desempeño de la<br />

misma.<br />

Invoco de todo corazón sobre<br />

vuestra persona, sobre vuestra familia<br />

y colaboradores y sobre todos los iraníes<br />

copiosas bendiciones del Altísimo.<br />

■<br />

(Original francés procedente del archivo<br />

informático de la Santa Sede;<br />

traducción de ECCLESIA)<br />

1711<br />

La colaboración<br />

entre la Iglesia y Panamá<br />

ha de continuar<br />

Discurso de Benedicto XVI en la presentación de Cartas<br />

credenciales de la nueva embajadora de Panamá,<br />

Delia Cárdenas Christie, ante la Santa Sede (30-10-2009)<br />

1<br />

Me complace recibirla en este<br />

solemne acto en el que Vuestra<br />

Excelencia presenta las Cartas que<br />

la acreditan como embajadora extraordinaria<br />

y plenipotenciaria de la República<br />

de Panamá ante la Santa Sede.<br />

Le agradezco las amables palabras<br />

que me ha dirigido, así como el deferente<br />

saludo de parte del presidente<br />

de la República, excelentísimo señor<br />

Ricardo Martinelli Berrocal. Le ruego<br />

que tenga la bondad de transmitirle<br />

mis mejores deseos en el desempeño<br />

de su misión, recordando con aprecio<br />

la cortesía y cordialidad mostradas en<br />

nuestro reciente encuentro en Castelgandolfo.<br />

Vuestra excelencia viene en representación<br />

de una nación que mantiene<br />

unas relaciones bilaterales fluidas y<br />

fructíferas con la Santa Sede. La visita<br />

del señor presidente de Panamá, a la<br />

que he hecho mención, es una significativa<br />

muestra del buen entendimiento<br />

existente, ya manifestado en el<br />

acuerdo firmado el pasado 1 de julio<br />

de 2005, que es de esperar sea prontamente<br />

ratificado, y se pueda erigir<br />

así una circunscripción eclesiástica<br />

que atienda pastoralmente a las Fuerzas<br />

de Seguridad Panameñas.<br />

En el marco de las respectivas<br />

competencias y del respeto recíproco,<br />

el quehacer de la Iglesia, que en razón<br />

de su misión no se confunde con<br />

el del Estado, ni puede identificarse<br />

con programa político alguno, se<br />

mueve en un ámbito de naturaleza<br />

religiosa y espiritual, que tiende a la<br />

promoción de la dignidad del ser hu-<br />

mano y a la tutela de sus derechos<br />

fundamentales. Sin embargo, esta<br />

distinción no implica indiferencia o<br />

mutuo desconocimiento, ya que,<br />

aunque por diverso título, Iglesia y<br />

Estado convergen en el bien común<br />

de los mismos ciudadanos, estando<br />

al servicio de su vocación personal y<br />

social (cf. Gaudium et spes, 76). Igualmente,<br />

las funciones diplomáticas<br />

buscan el fomento de la gran causa<br />

del hombre y el incremento de la<br />

concordia entre los pueblos, y por<br />

ello la Santa Sede tiene una alta consideración<br />

y estima por la tarea que<br />

hoy comienza a desempeñar Vuestra<br />

Excelencia.<br />

2<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

Documentación<br />

La identidad de su país, que se<br />

ha ido forjando durante siglos<br />

como un mosaico de etnias, pueblos y<br />

culturas, se presenta como un signo<br />

elocuente ante toda la familia humana<br />

de que es posible una convivencia pacífica<br />

entre personas de orígenes diversos,<br />

en un clima de comunión y<br />

cooperación. Esta pluralidad humana<br />

debe ser considerada un elemento de<br />

riqueza y una vertiente que se ha de<br />

potenciar cada día más, siendo conscientes<br />

de que el factor humano es el<br />

primer capital que se ha de salvaguardar<br />

y valorar (cf. Caritas in veritate,<br />

25). A este respecto, animo a todos<br />

sus compatriotas a trabajar por una<br />

mayor igualdad social, económica y<br />

cultural entre los distintos sectores de<br />

la sociedad, de manera que renunciando<br />

a los intereses egoístas, afianzando<br />

la solidaridad y conciliando vo-<br />

31


32<br />

Documentación<br />

luntades se vaya desterrando, en palabras<br />

del Papa Pablo VI, «el escándalo<br />

de las disparidades hirientes» (Populorum<br />

progressio, 9).<br />

El mensaje evangélico<br />

ha configurado<br />

la identidad panameña<br />

3<br />

El mensaje del Evangelio ha<br />

jugado un papel esencial y<br />

constructivo en la configuración de la<br />

identidad panameña, formando parte<br />

del patrimonio espiritual y del acerbo<br />

cultural de esa nación. Un testimonio<br />

luminoso de ello es la Bula Pastoralis<br />

officii debitum, por la cual, el 9 de septiembre<br />

de 1513, el Papa León X erigía<br />

canónicamente la diócesis de Santa<br />

María La Antigua, la primera en tierra<br />

firme del continente americano. Para<br />

conmemorar el V Centenario de este<br />

acontecimiento tan significativo, la<br />

Iglesia en el país está preparando diversas<br />

iniciativas, que reflejarán lo<br />

arraigada que está en su patria la comunidad<br />

eclesial, que no pretende<br />

otro bien que el del pueblo mismo,<br />

del cual ella forma parte y al que ha<br />

servido y sirve con altura de miras y<br />

generosidad. Pido a Dios que esta efeméride<br />

acreciente la vida cristiana de<br />

todos los amados hijos de esa nación,<br />

de modo que la fe siga siendo en ella<br />

fuente inspiradora para afrontar de<br />

manera positiva y provechosa los retos<br />

que esa República tiene planteados<br />

en la actualidad.<br />

En este sentido, es justo reconocer<br />

las numerosas acciones de promoción<br />

humana y social que realizan en<br />

Panamá las diócesis, las parroquias,<br />

las comunidades religiosas, las asociaciones<br />

laicales y los movimientos<br />

de apostolado, contribuyendo de manera<br />

decisiva a dinamizar el presente<br />

y avivar el anhelo de un futuro esperanzador<br />

para su patria. Especial relevancia<br />

tiene la presencia de la Iglesia<br />

en el campo educativo y en la asistencia<br />

a los pobres, los enfermos, los encarcelados<br />

y los emigrantes, y en la<br />

defensa de aspectos tan primordiales<br />

como el compromiso por la justicia<br />

social, la lucha contra la corrupción, el<br />

trabajo en favor de la paz, la inviolabilidad<br />

del derecho a la vida humana<br />

desde el momento de<br />

su concepción hasta su<br />

muerte natural, así<br />

como la salvaguardia de<br />

la familia basada en el<br />

matrimonio entre un<br />

hombre y una mujer.<br />

Estos son elementos<br />

irreemplazables para<br />

crear un sano tejido social<br />

y edificar una sociedad<br />

vigorosa, precisamente<br />

por la solidez de<br />

los valores morales que<br />

la sustentan, ennoblecen<br />

y dignifican.<br />

En este contexto, no<br />

puedo dejar de reconocer<br />

el compromiso que<br />

las autoridades panameñas<br />

han manifestado<br />

reiteradamente de<br />

fortalecer las instituciones<br />

democráticas y una<br />

vida pública fundamentada en robustos<br />

pilares éticos. A este respecto,<br />

no se han de escatimar esfuerzos<br />

para fomentar un sistema jurídico<br />

eficiente e independiente, y que se<br />

actúe en todos los ámbitos con honradez,<br />

transparencia en la gestión<br />

comunitaria y profesionalidad y diligencia<br />

en la resolución de los problemas<br />

que afectan a los ciudadanos.<br />

Esto favorecerá el desarrollo de una<br />

sociedad justa y fraterna, en la que<br />

ningún sector de la población se vea<br />

olvidado o abocado a la violencia y<br />

la marginación.<br />

El papel de Panamá<br />

en la estabilidad<br />

de Centroamérica<br />

4<br />

La hora presente nos invita a<br />

todos, a las instituciones y a<br />

los responsables del destino de los<br />

pueblos, a reflexionar seriamente sobre<br />

los fenómenos que se producen<br />

en el plano internacional y local. Es<br />

digno de mención el valioso papel<br />

que Panamá está desempeñando<br />

para la estabilidad política del área<br />

centroamericana, en unos momentos<br />

en los que la coyuntura actual pone<br />

de relieve cómo un progreso consistente<br />

y armónico de la comunidad<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

Recuerda el Papa Benedicto XVI que la identidad de Panamá<br />

se ha ido forjando durante siglos como un mosaico de etnias,<br />

pueblos y culturas; signo elocuente ante toda la familia<br />

humana de que es posible una convivencia pacífica entre<br />

personas de orígenes diversos.<br />

humana no depende únicamente del<br />

desarrollo económico o los descubrimientos<br />

tecnológicos. Estos aspectos<br />

han de ser necesariamente completados<br />

con aquellos otros de carácter<br />

ético y espiritual, pues una sociedad<br />

avanza sobre todo cuando en ella<br />

abundan personas con rectitud interior,<br />

conducta intachable y firme voluntad<br />

de esmerarse por el bien común,<br />

y que, además, inculcan a las<br />

nuevas generaciones un verdadero<br />

humanismo, sembrado en la familia y<br />

cultivado en la escuela, de modo que<br />

la pujanza de la nación sea fruto del<br />

crecimiento integral de la persona y<br />

de todas las personas (cf. Caritas in<br />

veritate, 61. 70).<br />

5<br />

Señora embajadora, antes de<br />

concluir nuestro encuentro,<br />

renuevo mi saludo y bienvenida a<br />

Vuestra Excelencia y a sus seres queridos,<br />

a la vez que le deseo una fecunda<br />

labor, junto con el personal de<br />

esa misión diplomática, en favor de<br />

su país, tan cercano al corazón del<br />

Papa.<br />

Con estos sentimientos, pongo en<br />

las manos de la Santísima Virgen María,<br />

Nuestra Señora La Antigua, las esperanzas<br />

y desafíos del querido pueblo<br />

panameño, para el que suplico al<br />

Señor copiosas bendiciones. ■<br />

1712


Conseguir la seguridad alimentaria<br />

en época de crisis<br />

Mensaje de Benedicto XVI al señor Jacques Diouf, director general de la FAO,<br />

con ocasión del Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre de 2009<br />

La celebración del Día Mundial de la Alimentación,<br />

si por un lado conmemora la<br />

fundación de la FAO y su acción encaminada<br />

a combatir el hambre y la malnutrición<br />

en el mundo, subraya sobre todo la urgencia<br />

y la necesidad de intervenciones a favor de<br />

quienes en tantos países se ven privados del<br />

pan de cada día por falta de condiciones<br />

adecuadas de seguridad alimentaria.<br />

La crisis actual, que aqueja indiscriminadamente<br />

a todos los sectores económicos,<br />

afecta de manera especialmente grave al<br />

mundo agrícola, cuya situación se vuelve<br />

dramática. Esta crisis exige a los Gobiernos<br />

y a los diferentes organismos de la comunidad<br />

internacional tomar medidas determinantes<br />

y eficaces.<br />

Garantizar a personas y pueblos la posibilidad<br />

de vencer la lacra del hambre significa<br />

asegurarles un acceso concreto a una alimentación<br />

sana y adecuada. Se trata, en<br />

efecto, de una manifestación concreta del<br />

derecho a la vida que, aunque solemnemente<br />

proclamado, con demasiada frecuencia<br />

está lejos de ser plenamente realizado.<br />

El tema que este año ha escogido la FAO para el Día Mundial<br />

de la Alimentación es: «Conseguir la seguridad alimentaria<br />

en época de crisis». Se trata de una invitación a considerar<br />

el trabajo agrícola como elemento fundamental de la seguridad<br />

alimentaria y, por ende, como componente de pleno derecho<br />

de la actividad económica. Para que ello sea así, la agricultura<br />

debe poder disponer de inversiones y recursos en<br />

cantidad suficiente. Este tema plantea y da a entender que los<br />

bienes de la tierra son, por su misma naturaleza, limitados, razón<br />

por la que requieren unas actitudes responsables y capaces<br />

de favorecer la seguridad buscada, pensando asimismo<br />

en la de las generaciones venideras. Se hacen necesarias, por<br />

lo tanto, una solidaridad profunda y una fraternidad amplia<br />

de miras.<br />

La realización de estos objetivos entraña necesariamente una<br />

modificación de los estilos de vida y de las formas de pensar, y<br />

obliga a la comunidad internacional y a sus instituciones a intervenir<br />

de manera más adecuada e incisiva. Espero que dicha<br />

intervención pueda propiciar una cooperación con vistas a tutelar<br />

los métodos de cultivo propios de cada región y a evitar<br />

un uso inconsiderado de los recursos naturales. Espero, además,<br />

que salvaguarde los valores propios del mundo rural y los<br />

derechos fundamentales de quienes trabajan la tierra. Poniendo<br />

1713<br />

Documentación<br />

a un lado privilegios, beneficios y comodidades,<br />

tales objetivos podrán entonces alcanzarse,<br />

para bien de los hombres, mujeres, niños,<br />

familias y comunidades que viven en las<br />

regiones más pobres del planeta y son más<br />

vulnerables. La experiencia demuestra que<br />

incluso las más avanzadas soluciones técnicas<br />

se revelan ineficaces si no tienen como<br />

referencia previa a la persona, protagonista<br />

principal que, en su dimensión espiritual y<br />

material, es principio y fin de toda actividad.<br />

Más que una necesidad elemental, el acceso<br />

al alimento constituye un derecho fundamental<br />

de las personas y de los pueblos, y<br />

podrá convertirse en realidad –y en seguridad–<br />

si se garantiza un desarrollo adecuado<br />

en todas y en cada una de las regiones. En<br />

concreto, el drama del hambre sólo podrá<br />

superarse «eliminando las causas estructurales<br />

que lo provocan y promoviendo el desa-<br />

El acceso al alimento es un derecho rrollo agrícola de los países más pobres me-<br />

de las personas y de los pueblos.<br />

diante inversiones en infraestructuras rurales,<br />

sistemas de riego, transportes, organización<br />

de los mercados, formación y difusión de<br />

técnicas agrícolas apropiadas, capaces de<br />

utilizar del mejor modo los recursos humanos, naturales y socioeconómicos,<br />

que se puedan obtener preferiblemente en el<br />

propio lugar» (Caritas in veritate, n.º 27: ECCLESIA, núm. 3.475<br />

[2009/II], pág. 1088).<br />

Fiel a su vocación de estar al lado de los más desfavorecidos,<br />

la Iglesia católica promueve, apoya y comparte los esfuerzos<br />

que se realizan con el fin de permitir que cada pueblo<br />

y cada comunidad dispongan de los medios necesarios para<br />

garantizar un nivel adecuado de seguridad alimentaria.<br />

Con estos votos, le reitero, señor director general, la expresión<br />

de mi más elevada consideración, e invoco sobre la FAO,<br />

sobre sus Estados miembros y sobre todo su personal copiosas<br />

bendiciones divinas. ■<br />

Vaticano, 8 de octubre de 2009.<br />

(Original francés procedente del archivo informático de la<br />

Santa Sede; traducción de ECCLESIA)<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009 33


Documentación<br />

Por una administración responsable<br />

del medio ambiente<br />

Videodeclaración de Benedicto XVI<br />

a la Cumbre de 2009 de la ONU sobre el cambio climático (24-9-2009)<br />

La videodeclaración del Santo Padre reproduce las palabras<br />

que pronunció sobre este tema durante la Audiencia general<br />

del miércoles 26 de agosto de 2009:<br />

Deseo reflexionar hoy sobre la relación entre el Creador<br />

y nosotros como guardianes de su creación. Al hacerlo,<br />

deseo también ofrecer mi apoyo a los responsables<br />

de Gobiernos y de organismos internacionales que dentro de<br />

poco se reunirán en la sede de las Naciones Unidas para debatir<br />

la urgente cuestión del cambio climático.<br />

La tierra es un don precioso del Creador, que ha diseñado<br />

su orden intrínseco, dándonos así las señales orientadoras a<br />

las que debemos atenernos como administradores de su<br />

creación. Precisamente a partir de esta conciencia, la Iglesia<br />

considera las cuestiones vinculadas al medio ambiente y a su<br />

salvaguardia como íntimamente relacionadas con el tema del<br />

desarrollo humano integral. A estas cuestiones me he referido<br />

varias veces en mi última encíclica, Caritas in veritate, recordando<br />

«la urgente necesidad moral de una renovada solidaridad»<br />

(n.º 49: ECCLESIA, num. 3.475 [2009/II], pág. 1098)<br />

no sólo en las relaciones entre los países, sino también entre<br />

las personas, pues Dios ha dado a todos el ambiente natural,<br />

y su uso implica una responsabilidad personal con respecto<br />

a toda la humanidad, y de modo especial con respecto a los<br />

pobres y las generaciones futuras (cf. n.º 48: ECCLESIA cit.,<br />

pág. 1097).<br />

¡Qué importante es, por tanto, que la comunidad internacional<br />

y cada Gobierno sepan dar las señales adecuadas a<br />

los propios ciudadanos para contrarrestar eficazmente los<br />

34 Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

modos de utilizar el medio ambiente que le sean nocivos!<br />

Los costes económicos y sociales que se derivan del uso de<br />

los recursos ambientales comunes, reconocidos de manera<br />

transparente, deben ser sufragados por aquellos que los utilizan,<br />

y no por otras poblaciones o por las generaciones futuras.<br />

La protección del medio ambiente y la salvaguardia de<br />

los recursos y del clima requieren que todos los responsables<br />

internacionales actúen conjuntamente, en el respeto de<br />

la ley y la solidaridad sobre todo con las regiones más débiles<br />

del planeta (cf. Caritas in veritate, 50: ECCLESIA cit., pág.<br />

1098). Juntos podemos construir un desarrollo humano integral<br />

en beneficio de los pueblos, presentes y futuros, un desarrollo<br />

inspirado en los valores de la caridad en la verdad.<br />

Para que esto suceda es indispensable convertir el actual modelo<br />

de desarrollo global hacia una toma de responsabilidad<br />

mayor y compartida respecto a la creación: no sólo lo requieren<br />

las emergencias ambientales, sino también el escándalo<br />

del hambre y de la miseria.<br />

Con estos sentimientos, deseo alentar a todos los participantes<br />

en la Cumbre de las Naciones Unidas a participar en<br />

sus debates de manera constructiva y con valentía generosa.<br />

Y es que estamos llamados a ejercer una administración responsable<br />

de la creación utilizando sus recursos de forma que<br />

todo individuo y toda comunidad puedan vivir dignamente y<br />

desarrollar esa «alianza entre ser humano y medio ambiente<br />

que ha de ser reflejo del amor creador de Dios» (Mensaje<br />

para la Jornada mundial de la paz de 2008, n.º 7: ECCLESIA,<br />

núm. 3.393 [2007/II], pág. 1927).<br />

Gracias. ■<br />

1714


1715<br />

XXXIV<br />

DOMINGO DEL<br />

TIEMPO<br />

ORDINARIO<br />

(CRISTO REY)<br />

(22 noviembre 2009)<br />

Primera lectura: Dan 7, 13-14.<br />

(Su dominio es eterno y no<br />

pasa).<br />

Salmo responsorial: 92.<br />

(El Señor reina, vestido de<br />

majestad).<br />

Segunda lectura: Ap 1, 5-8.<br />

(El príncipe de los reyes de la<br />

tierra nos ha convertido en un<br />

reino y hecho sacerdotes de<br />

Dios).<br />

Evangelio: Jn 18, 33b-34.<br />

(Tú lo dices: soy rey).<br />

«Mi reino no es de este<br />

mundo. Si mi reino fuera de<br />

este mundo, mi guardia habría<br />

luchado para que no cayera<br />

en manos de los judíos. Pero<br />

mi reino no es de aquí. Pilatos<br />

le dijo: —Con que, ¿tú eres<br />

rey? Jesús le contestó: —Tú lo<br />

dices: Soy rey. Yo para esto he<br />

nacido y para esto he venido<br />

al mundo; para ser testigo de<br />

la verdad. Todo el que es de la<br />

verdad escucha mi voz».<br />

29 de noviembre:<br />

COMIENZA EL AÑO<br />

LITURGICO (CICLO C)<br />

El domingo,<br />

pan de la palabra<br />

El señorío de Cristo<br />

Dando culmen al año litúrgico, la<br />

Iglesia celebra la fiesta de Cristo<br />

Rey. Es verdad que a algunos esto<br />

puede sonarles a imperialismo triunfalista<br />

o a temporalismo trasnochado. Es el<br />

riesgo del lenguaje. Por eso hay que ir<br />

más allá, superando las resonancias espontáneas<br />

e inmediatas de ciertas expresiones,<br />

para captar la originalidad de<br />

cada caso; de esta fiesta y de<br />

este título en concreto.<br />

La afirmación del señorío<br />

de Cristo se encuentraabundantemente<br />

testimoniada<br />

en el NT: El es Rey;<br />

es el primogénito de<br />

la creación; todo fue<br />

creado por él y para<br />

él; es digno de recibir<br />

el honor, el poder<br />

y la gloria… La segunda<br />

lectura, tomada de la<br />

carta a los Colosenses (1,<br />

12-20) es un exponente cualificado<br />

de esta realeza de Cristo.<br />

Hablar de Cristo Rey exige ahondar en<br />

el designio salvador de Dios, abandonando<br />

esquemas que no sirven. El que<br />

nace en un pesebre, al margen de la oficialidad<br />

política, social y religiosa, el que<br />

trabaja con sus manos, el que recorre a<br />

pie los caminos infectados por la miseria<br />

y el dolor, el que no tiene dónde reclinar<br />

la cabeza, el que no sabe si va a comer<br />

mañana, el que acaba proscrito en una<br />

cruz…, ése tiene poco que ver con los reyes<br />

al uso, los de ayer y los de hoy.<br />

Precisamente, el evangelio nos lo<br />

presenta reinando desde un trono escandaloso,<br />

la cruz, en una postura incómoda,<br />

y ejerciendo hasta el final lo<br />

que fue su forma peculiar de gobierno,<br />

el perdón y la misericordia.<br />

Sí, Cristo es rey. El habló ciertamente<br />

de un reino; más aún éste fue el tema<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

central de su vida, y vivió consagrado a<br />

la instauración de ese reino; pero nunca<br />

aceptó que le nombraran rey.<br />

«Mi reino no es de este mundo» (Jn<br />

18, 36), dijo Jesús ante Pilato. E inmediatamente<br />

se puede caer en la equivocación<br />

de pensar que no es para este<br />

mundo. El reino de Cristo, y Cristo rey,<br />

no se identifica con los esquemas<br />

de los reinos o poderes de<br />

este mundo, pero sí que<br />

reivindica su protagonismo<br />

como fuerza<br />

transformadora de<br />

este mundo.<br />

Como dice el prefacio<br />

de la misa, el<br />

reino de Cristo es el<br />

reino de la verdad y<br />

la vida, de la santidad<br />

y la gracia, el reino<br />

de la justicia, del<br />

amor y la paz. O sea, la<br />

lucha contra todo tipo de<br />

mentira (personal o institucional),<br />

contra todo atentado a<br />

la vida (antes y después del nacimiento),<br />

contra todo tipo de pecado (individual o<br />

estructural), contra cualquier injusticia,<br />

contra la manipulación de la paz y contra<br />

la locura suicida y fratricida del odio.<br />

Celebrar la fiesta de Cristo Rey supone<br />

para nosotros una llamada a enrolarnos<br />

como militantes de su «reinado»;<br />

a situar a Cristo en el vértice y la base<br />

de nuestra existencia; a abrirle de par<br />

en par las puertas de nuestra vida porque<br />

él no viene a hipotecar sino a dar<br />

posibilidades a la vida.<br />

La fiesta de Cristo rey nos invita,<br />

también a elevar a él los ojos y la oración,<br />

para pedirle con humildad y esperanza:<br />

«Señor acuérdate de mí cuando<br />

estés en tu reino» (Lc 23, 42). ■<br />

Domingo Montero, OFM Cap.<br />

35


36<br />

Colaboración<br />

Personas sordas e Iglesia<br />

Jaime Gutiérrez Villanueva<br />

Parroquia Santa María del Silencio (Madrid)<br />

Con motivo de la próxima Conferencia<br />

Internacional que tendrá<br />

lugar en el Vaticano del 19 al 21<br />

de noviembre, donde se tratará el<br />

tema de las «Las personas sordas en<br />

la vida la Iglesia», he sido invitado,<br />

como sacerdote sordo, a una de las<br />

mesas redondas donde tendré ocasión<br />

de ofrecer mi experiencia de trabajo<br />

pastoral con las personas sordas.<br />

En esta tarea el mayor reto que me<br />

he encontrado siempre ha sido unir<br />

la evangelización con la promoción<br />

integral de las personas sordas. No<br />

podemos hablar de Jesucristo si no<br />

planteamos al mismo tiempo la promoción<br />

integral de la persona para<br />

que experimente la salvación y la liberación<br />

que vino a traernos Jesucristo.<br />

Es decir, que viva conforme a<br />

su dignidad de persona, desarrollándose<br />

plenamente como tal. Cuando<br />

Jesús cura al sordomudo en el Evangelio,<br />

no sólo le cura su sordera y le<br />

desata la lengua para que pueda hablar,<br />

sino que, sobre todo, le devuelve<br />

su dignidad de persona para que<br />

se reintegre en la sociedad y en la<br />

Iglesia.<br />

Benedicto XV, en su última encíclica<br />

Caritas in Veritate, insiste sobre<br />

este tema: el auténtico desarrollo del<br />

hombre concierne de manera unitaria<br />

a la totalidad de la persona en todas<br />

sus dimensiones. Debe ser integral.<br />

Casi nadie piensa en que es posible<br />

la promoción de las personas sordas.<br />

Empezando por ellas mismas. Nosotros<br />

mismos carecemos, mayoritariamente,<br />

de una suficiente conciencia de<br />

las posibilidades que tenemos. Cada<br />

uno sufre y acepta como puede su<br />

propia situación de aislamiento, incomunicación,<br />

falta de cultura, y tantos<br />

otros problemas derivados de la sordera.<br />

Incluso nos damos cuenta de<br />

que esa misma situación la sufren<br />

muchas otras personas sordas. Pero<br />

muchos lo vivimos con resignación,<br />

sin esperanza de que es posible cambiar<br />

esa situación. Las personas sordas<br />

debemos descubrir cada vez con<br />

mayor claridad y tomar conciencia de:<br />

1.— Que es posible afrontar las<br />

dificultades derivadas de la sordera y<br />

superarlas con una acción y lucha<br />

permanente.<br />

2.— Que esta lucha ha de ser una<br />

acción colectiva de las propias personas<br />

sordas y que debe abarcar a todas<br />

las personas sordas, de todo el<br />

mundo, en una solidaridad internacional.<br />

Muchas veces me he preguntado<br />

cómo será ser sordo en Africa, en<br />

Honduras, en tantos países empobrecidos.<br />

No podemos perder de vista<br />

esta perspectiva universal, católica.<br />

3.— Que esta acción debe tener<br />

como objetivo lograr una promoción<br />

integral en que las personas sordas<br />

podamos realizar<br />

plenamente nuestra<br />

personalidad.<br />

Como orientación<br />

de toda esta<br />

acción, tomar<br />

como modelo la<br />

promoción integral<br />

de tantas<br />

personas sordas,<br />

que puede servir<br />

de impulso y de<br />

guía a los demás.<br />

Así será como,<br />

paso a paso, irá<br />

formándose en<br />

las personas sordas<br />

una conciencia<br />

nueva de<br />

nuestras posibilidades<br />

y desarro-<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

llándose una acción promocional<br />

cada vez más profunda.<br />

Hasta ahora la mayoría de las acciones<br />

sociales y pastorales con las<br />

personas sordas y, en general, en<br />

todo el campo de la discapacidad que<br />

conozco, y que yo mismo he desarrollado,<br />

son acciones paternalistas y<br />

asistencialistas, como el pensar que<br />

las personas sordas son incapaces de<br />

leer y entender lo que leen, como si<br />

esta incapacidad fuese algo natural e<br />

insuperable. Incluso se ha llegado a<br />

desarrollar ampliamente en las personas<br />

sordas una ideología que yo llamo<br />

«nacionalismo sordo» y que consiste<br />

en creer que la sordera crea una<br />

identidad propia, una cultura propia,<br />

derivada de una lengua propia y distinta<br />

a la de los oyentes: la lengua de<br />

signos. Todo esto aísla y separa a las<br />

personas sordas del resto de la sociedad<br />

y de la Iglesia, impidiendo y retrasando<br />

su promoción integral.<br />

No se interprete esto como si no<br />

hiciera falta la lengua de signos, como<br />

Una imagen de actividades en la pastoral del sordo.<br />

1716


si las personas sordas no necesitáramos<br />

una atención y apoyo específicos.<br />

Sí, lo necesitamos, pero esto no<br />

puede servir para justificar grupos y<br />

comunidades cerradas. Tenemos que<br />

caminar hacia una mayor integración<br />

real de las personas sordas en la vida<br />

social y eclesial. Nosotros mismos tenemos<br />

capacidad para plantear respuestas<br />

a los problemas derivados de<br />

nuestra discapacidad. Algunas líneas<br />

que nos pueden orientar en este camino<br />

de nuestra promoción integral:<br />

1.— Es necesaria una auténtica<br />

solidaridad internacional entre personas<br />

sordas y oyentes, de la que se derivará<br />

una verdadera libertad e igualdad,<br />

poniendo en común todos los<br />

recursos sociales, económicos, culturales,<br />

políticos, espirituales y el trabajo<br />

de todos y cada uno, según sus posibilidades.<br />

Teniendo presente a las personas<br />

sordas de los países más empobrecidos,<br />

donde en muchos casos<br />

se les niega lo más básico e importante:<br />

su dignidad de personas.<br />

2.— Así empezará a desarrollarse<br />

una esperanza colectiva, una finalidad<br />

común, un ideal con una gran fuerza de<br />

atracción, que poco a poco tiene que ir<br />

perfeccionándose y concretándose en<br />

realizaciones y experiencias, y que, necesariamente<br />

dará lugar al nacimiento<br />

de una acción colectiva promocional.<br />

3.— Para ello es necesario descubrir<br />

que es posible esa promoción colectiva.<br />

Siempre ha habido casos de<br />

promoción individual. Siempre ha habido<br />

quienes por sus propios medios<br />

y aptitudes, por su espíritu de lucha, o<br />

por la ayuda que han tenido de otros,<br />

hemos logrado una promoción individual.<br />

Pero ahora ha llegado la hora de<br />

plantearnos una promoción colectiva<br />

entre todos los que trabajamos en<br />

este campo pastoral. El mayor servicio<br />

evangelizador que podemos ofrecer a<br />

las personas sordas es plantearnos<br />

una acción conjunta que tenga por<br />

objeto la promoción integral y colectiva<br />

del conjunto de personas sordas<br />

en cualquier parte del mundo.<br />

Y, porsupuesto, debemos contar<br />

con las propias personas sordas. Nosotros<br />

debemos ser los protagonistas<br />

1717<br />

Imagen de Santa María del Silencio,<br />

patrona de las personas sordas.<br />

y los primeros responsables de nuestra<br />

propia promoción. No debemos<br />

aceptar que se haga nada para las<br />

personas sordas sin contar con las<br />

propias personas sordas. Es absurdo<br />

y contradictorio hablar de nuestra<br />

promoción cuando no se empieza por<br />

otorgarnos la dignidad y reconocernos<br />

el derecho de organizar y dirigir<br />

nuestros propios asuntos.<br />

Encarnarse es el camino<br />

Es cierto que las personas sordas<br />

necesitamos que haya muchas personas,<br />

asociaciones y agentes de pastoral<br />

dispuestos a reforzar nuestra acción<br />

colectiva y promocional. Pero lo<br />

primero que tienen que hacer esas<br />

personas y entidades es encarnarse<br />

en la problemática de la persona sorda.<br />

Encarnarse es comprender, participar,<br />

aceptar las aspiraciones y la acción<br />

misma que las personas sordas<br />

realizamos o queremos realizar, y sumarse<br />

a ellas. La promoción de las<br />

personas no se hace tirando desde<br />

arriba, sin cambiar los demás en nada,<br />

sino empujando desde abajo, junto a<br />

nosotros, y en el mismo sentido en el<br />

que dirigimos nuestros esfuerzos.<br />

La promoción de las personas sordas<br />

exige tiempo y dedicación, pero lo<br />

fundamental es querer. El querer es el<br />

Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

Colaboración<br />

verdadero motor de la voluntad.<br />

Cuando se descubren las posibilidades<br />

y las limitaciones propias y comunes<br />

se va ganando en confianza.<br />

Para hacer posible esa promoción<br />

integral y colectiva de las personas<br />

sordas, se necesitan personas que estén<br />

dispuestas a una lucha permanente<br />

y a asumir todos los sacrificios que<br />

esta lucha exige. Esto sólo es posible<br />

desde la fe. Quienes decidamos realizar<br />

esta acción promocional encontraremos<br />

muchas dificultades y pocas<br />

recompensas. De aquí resulta que,<br />

para seguir adelante, nuestra energía<br />

motora debe ser mucho más potente<br />

que los obstáculos con que vamos a<br />

tropezar. Y esta energía motora sólo<br />

puede ser Dios y la experiencia de su<br />

amor que nos empuja a luchar permanentemente<br />

sin desanimarnos. La<br />

experiencia del sufrimiento compartido,<br />

de exclusión y de lucha por un<br />

ideal común, puestos en la mesa de la<br />

Eucaristía, se convierten en fuerza<br />

para continuar luchando.<br />

Por ello, es necesaria una promoción<br />

previa y radical, una promoción<br />

espiritual. Qué poca cosa seríamos los<br />

cristianos si no supiéramos hacer con<br />

el cristianismo mucho más que otros<br />

hicieron con ideas que no se pueden<br />

comparar con el mensaje cristiano en<br />

su potencialidad de heroísmo y de<br />

amor a los que sufren.<br />

El cristianismo puede desarrollar<br />

una promoción espiritual, religiosa, al<br />

servicio de toda la comunidad. Y así,<br />

partiendo de esta promoción espiritual<br />

y religiosa, la acción de las personas<br />

sordas por nuestra promoción integral<br />

será eficaz y al mismo tiempo, un medio<br />

magnífico de evangelización, no<br />

sólo para nosotros, sino para toda la<br />

Iglesia, en la cual somos miembros activos<br />

con los mismos deberes y derechos<br />

que nuestros hermanos.<br />

Deseo terminar transmitiendo un<br />

mensaje de ánimo y esperanza a todas<br />

las personas sordas, especialmente<br />

a los jóvenes. Y decirles que pueden<br />

conseguir lo que quieran en su vida si<br />

se lo proponen. Sólo tienen que querer<br />

y luchar por ello. Y hacerlo con<br />

otros, pues solos no podemos.<br />

Con toda seguridad, esta Conferencia<br />

Internacional será un paso más en<br />

esta dirección. ■<br />

37


José Joaquín Iriarte<br />

Periodista<br />

Hasta hace no muchos años, el<br />

bosque de Katyn era un lugar<br />

geográfico desconocido para casi<br />

toda Europa. En torno a 1989 se empezó<br />

a vincular el nombre del bosque con<br />

el de una masacre ordenada por Stalin<br />

y desenmascarada por Gorbachov.<br />

Pero entre la masacre y la aclaración de<br />

Gorbachov transcurrieron cincuenta<br />

años. En el juicio de Nüremberg el caso<br />

fue sobreseído. La comisión de encuestas<br />

de los aliados tenía valor de prueba<br />

y la Unión Soviética en complicidad con<br />

Gran Bretaña logró que en el famoso<br />

tribunal para crímenes de guerra se<br />

acusara a Alemania de lo ocurrido. Con<br />

el paso de los años, diversas circunstancias<br />

dieron al traste con la versión<br />

de la URSS. Y más recientemente, todo<br />

el mundo se ha podido informar con<br />

precisión de los hechos gracias a la película<br />

del cineasta polaco Andrzej Vajda,<br />

titulada Katyn, rodada en 2007 y<br />

que se estrenó en nuestras pantallas en<br />

octubre, con notable retraso. Se rodó<br />

en 2007 y fue nominada al Oscar del<br />

año siguiente. No hubo Oscar ni colas<br />

espectaculares para presenciar el relato<br />

de una gran mentira. La verdad no es<br />

una mercancía que se cotice.<br />

La II Guerra Mundial había estallado<br />

unos meses antes de los sucesos que<br />

se cuentan en la película, cuando Alemania,<br />

por una parte, y la Unión Soviética,<br />

por otra, inavadieron Polonia. Ambos<br />

ejércitos entraron al mismo tiempo<br />

en territorio polaco. Para uno y otro,<br />

Polonia era pieza codiciada.<br />

El filme es fiel a la verdad histórica.<br />

La interpretación inicial y falsa que se<br />

dio a los sucesos acaecidos en el bos-<br />

que de Katyn en abril y mayo de 1940<br />

era la siguiente: Alemania había invadido<br />

Polonia en su camino hacia la Unión<br />

Soviética, 22.000 oficiales del Ejército<br />

polaco habían sido hechos prisioneros<br />

y ejecutados posteriormente por el procedimiento<br />

expeditivo del tiro en la<br />

nuca (uno de ellos, el padre del propio<br />

Vajda). Rusia señalaba con el dedo acusador<br />

a Alemania. Los polacos, sin embargo,<br />

no aceptaban la versión rusa,<br />

entre otras razones<br />

porque algunos prisioneros<br />

lograron<br />

salvarse de la muerte.<br />

Había, además,<br />

elementos suficientes<br />

para sospechar<br />

que el siniestro episodio<br />

tenía la marca<br />

de Moscú. Al<br />

exhumar los cadáveres,<br />

comprobaron<br />

los forenses que<br />

las bajas temperaturas<br />

de la zona<br />

habían permitido la<br />

buena conservación<br />

de los cuerpos<br />

y que documentos<br />

y señas de identidad<br />

de las víctimas<br />

seguían casi igual<br />

que en el momento<br />

de las ejecuciones<br />

y enterramientos.<br />

Tuvo que pasar mucho tiempo, sin embargo,<br />

para que la verdad se impusiera<br />

de modo oficial. Fue necesario que ocupara<br />

el Kremlin el hombre de la mancha<br />

violácea en la frente, el de la «perestroika»<br />

y el «glasnost», el líder Mijail Gorbachov<br />

que recientemente, y en compañía<br />

de Bush padre y del ex canciller Khol,<br />

festejó en la capital alemana el 20º aniversario<br />

de la caída del Muro de Berlín.<br />

Además del Muro de la Vergüenza cayeron<br />

aquel año otros embustes, como<br />

el de Katyn.<br />

Hablando de su película, el anciano<br />

Vajda ha comentado que habría sido<br />

imposible realizarla en la época del comunismo<br />

porque la Unión Soviética es-<br />

38 Número 3.492 ■ 14 de noviembre de 2009<br />

El bosque de Katyn<br />

taba asociada a la liberación (sic) y sobre<br />

esta mentira reposaba la sumisión<br />

de Polonia a la URSS.<br />

De acuerdo con las crónicas actualizadas<br />

de la matanza de Katyn, las víctimas<br />

habían sido bien elegidas: almirantes,<br />

generales, oficiales de distinto<br />

rango, intelectuales, sacerdotes…, una<br />

élite que representaba el futuro del<br />

pueblo polaco que se quería aplastar.<br />

En Polonia, la película de Vajda ha<br />

sido un éxito. Los<br />

polacos residentes<br />

en España compran<br />

el DVD y se<br />

lo pasan unos a<br />

otros. Ha habido<br />

un crítico español<br />

que ha dicho de<br />

este filme que le<br />

parecía haberlo<br />

visto otras veces.<br />

No parece que el<br />

cine se haya excedido<br />

en contar historias<br />

de los males<br />

que acarreaba el<br />

comunismo. Como<br />

sucede en otros<br />

ámbitos de la cultura,<br />

también el<br />

séptimo arte sabe<br />

colocarse las orejeras<br />

del oportunismo<br />

político<br />

para ver sólo lo<br />

que quiere ver, sin esforzarse en aproximarse<br />

a la verdad sencilla y clara.<br />

En nuestro cine, la Guerra Civil tuvo<br />

un tratamiento hagiográfico durante el<br />

franquismo. Luego, con los nuevos<br />

tiempos de la democracia, el cine español<br />

siguió siendo sectario, pero en sentido<br />

opuesto. Los «buenos» se convirtieron<br />

en «malos», y viceversa. En la televisión<br />

sucede otro tanto. Todo<br />

sacerdote que aparecía en la pantalla<br />

era un fascista, un borracho o un personaje<br />

repulsivo. Y en esas estamos. A<br />

la espera de que los directores de cine,<br />

polacos o españoles, pongan distancia<br />

entre su corazón y los hechos. Por<br />

honradez, más que nada. ■<br />

1718

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!