LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º DE ESO ... - Digital-Text

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º DE ESO ... - Digital-Text LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º DE ESO ... - Digital-Text

digital.text.com
from digital.text.com More from this publisher
08.05.2013 Views

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º DE ESO ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR 1. EXPRESAR OPINIONES 1.1. Otras formas de comunicarse 1.2. Dos opiniones sobre las redes sociales 1.3. Información en la red: sugerencias de consumo 2. CONTAR ANÉCDOTAS 2.1. Tres anécdotas sobre la luna 3. REALIZAR UNA PRESENTACIÓN 3.1. Consejos para hacer una exposición oral 3.2. Una exposición: el origen de los Monstruos 4. DIALOGAR 4.1. El intercambio de opiniones 4.2. Un debate: ¿Puede existir vida fuera del planeta Tierra? LEER Y ESCRIBIR 1. PASIÓN POR LA LECTURA 1.1. Lectores voraces 2. LA PRENSA ESCRITA 2.1. La noticia 2.2. Veraz y verosímil 2.3. La verosimilitud es relativa 2.4. La verosimilitud: un ejemplo de realismo mágico 2.5. La reseña 2.6. La entrevista 2.7. La actitud crítica ante la información 1

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong><br />

<strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR<br />

1. EXPRESAR OPINIONES<br />

1.1. Otras formas de comunicarse<br />

1.2. Dos opiniones sobre las redes sociales<br />

1.3. Información en la red: sugerencias de consumo<br />

2. CONTAR ANÉCDOTAS<br />

2.1. Tres anécdotas sobre la luna<br />

3. REALIZAR UNA PRESENTACIÓN<br />

3.1. Consejos para hacer una exposición oral<br />

3.2. Una exposición: el origen de los Monstruos<br />

4. DIALOGAR<br />

4.1. El intercambio de opiniones<br />

4.2. Un debate: ¿Puede existir vida fuera del planeta Tierra?<br />

LEER Y ESCRIBIR<br />

1. PASIÓN POR LA LECTURA<br />

1.1. Lectores voraces<br />

2. LA PRENSA ESCRITA<br />

2.1. La noticia<br />

2.2. Veraz y verosímil<br />

2.3. La verosimilitud es relativa<br />

2.4. La verosimilitud: un ejemplo de realismo mágico<br />

2.5. La reseña<br />

2.6. La entrevista<br />

2.7. La actitud crítica ante la información<br />

1


3. EL TEXTO EXPOSITIVO<br />

3.1. Características del texto expositivo<br />

3.2. Estructura del texto espositivo<br />

4. EL TEXTO ARGUMENTATIVO<br />

5. EL DICCIONARIO, UNA HERRAMIENTA ÚTIL<br />

5.1. La estructura de un diccionario<br />

6. EL TEXTO PARA DAR INSTRUCCIONES<br />

6.1. Una receta<br />

6.2. Las instrucciones de un maestro<br />

VARIANTES <strong>DE</strong> LA <strong>LENGUA</strong><br />

1. HISTORIA <strong>DE</strong> LA <strong>LENGUA</strong> ESPAÑOLA<br />

1.1. Las lenguas evolucionan<br />

1.2. ¡Cuántos encuentros!<br />

1.3. Los orígenes: El Latín<br />

1.4. Influencias de otras lenguas<br />

1.5. Los primeros textos escritos<br />

1.6. La consolidación del español<br />

1.7. La institucionalización del español<br />

2. ETIMOLOGÍA<br />

2.1. Las palabras que nos rodean tienen una historia<br />

2.2. Cambios fonéticos<br />

2.3. Cambios morfológicos<br />

2.4. Cambios léxicos<br />

2.5. Una invasión sutil<br />

3. GEOGRAFÍA <strong>DE</strong>L ESPAÑOL<br />

3.1. Los dialectos del español<br />

3.2. Dialectos peninsulares<br />

3.3. El español de América<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

2


3.4. Algunos ejemplos del español de América<br />

3.5. Fenómenos de contacto del español con otras lenguas<br />

3.6. El Principito en varias lenguas<br />

3.7. El Spanglish<br />

4. LOS REGISTROS<br />

4.1. Factores que intervienen en el registro<br />

4.2. El registro coloquial<br />

4.3. El registro formal<br />

Recapitulación<br />

MECANISMOS <strong>DE</strong> COHESIÓN<br />

Y COHERENCIA<br />

1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?<br />

1.1. El texto<br />

2. LA COHESIÓN TEXTUAL<br />

2.1. Mantener el referente sin repetirse<br />

2.2. Procedimientos léxicos para mantener el referente<br />

2.3. La deixis textual: anáfora y catáfora<br />

2.4. El sujeto elíptico<br />

2.5. Los marcadores metatextuales<br />

3. LA COHERENCIA TEXTUAL<br />

3.1. El título y la unidad temática<br />

3.2. La progresión temática<br />

3.3. El orden y la coherencia<br />

3.4. La estructura de un texto<br />

3.5. Marcadores que categorizan la información<br />

3.6. Los marcadores lógicos o conectores<br />

Recapitulación<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

3


¿POR QUÉ LEEMOS?<br />

1. LIBROS Y LECTORES<br />

1.1. Lectores prehistóricos<br />

1.2. La aparición de la escritura<br />

1.3. De la tablilla al E-book<br />

1.4. Lecturas obligatorias<br />

1.5. Lecturas prohibidas<br />

1.6. Una biblioteca en órbita<br />

1.7. Compartir un código<br />

1.8. Descifrar o crear significados<br />

2. LEER Y VIVIR<br />

2.1. Leer y disfrutar<br />

2.2. Una brecha en la realidad<br />

2.3. Realista o maravilloso<br />

2.4. Real y maravilloso<br />

2.5. La verosimilitud<br />

3. DIEZ RAZONES PARA LEER<br />

3.1. Porque tú construyes la historia<br />

3.2. Porque los libros hablan de ti<br />

3.3. Porque cambiará tu vida<br />

3.4. Porque es una experiencia sin límites<br />

3.5. Porque es una experiencia intensa<br />

3.6. Porque nunca lo olvidarás<br />

3.7. Porque sabrás la verdad<br />

3.8. Porque sentirás<br />

3.9. Porque te permite huir del ruido<br />

3.10 Porque sí<br />

LA NARRACIÓN<br />

1. NARRAR ES COMUNICARSE<br />

1.2. Narración oral y narración escrita<br />

1.3. Ficción y realidad<br />

1.4. La comunicación narrativa<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

4


2. ELEMENTOS <strong>DE</strong> LA NARRACIÓN<br />

2.1. Punto de vista<br />

2.2. El cuerpo de la narración<br />

2.3. Tema y argumento<br />

2.4. Estructura de la narración<br />

3. LA <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN EN LAS NARRACIONES<br />

3.1. Acción y descripción<br />

4. EL ESPACIO<br />

4.1. La atmósfera<br />

4.2. El espacio y los personajes<br />

5. LOS PERSONAJES<br />

5.1. Caracterización<br />

6. EL TIEMPO<br />

6.1. Desarrollo lineal y no lineal<br />

6.2. Los conectores temporales<br />

6.3. La duración<br />

Recapitulación<br />

HISTORIAS <strong>DE</strong> DIOSES<br />

1. LOS MITOS<br />

1.1. Los mitos, un producto humano<br />

1.2. El rostro cambiante de los dioses<br />

1.3. El Dios creador del hombre<br />

1.4. Los dioses y el firmamento<br />

1.5. Dioses y accidentes geográficos<br />

1.6. Los mitos: tradición oral<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

5


2. LA MITOLOGÍA GRIEGA Y ROMANA<br />

2.1. Dioses como hombres<br />

2.2. Dioses vengativos: el castigo de Poseidón<br />

2.3. Dioses benefactores: Prometeo<br />

2.4. El mito de prometeo<br />

2.5. Las metamorfosis<br />

2.6. Narciso y Eco<br />

3. Los libros sagrados<br />

3.1. La Biblia: El Antiguo Testamento<br />

3.2. La Biblia: El Nuevo Testamento<br />

3.3. El Corán<br />

3.4. El libro del TAO<br />

3.5. El budismo ZEN<br />

HISTORIAS <strong>DE</strong> HÉROES<br />

1. PRESENTACIÓN<br />

1.1. Preludio<br />

2. EL PERSONAJE<br />

2.1. El héroe modelo<br />

2.2. El Outsider<br />

2.3. El ser extraordinario<br />

2.4. El más común de los mortales<br />

2.5. El objeto heroico<br />

2.6. El punto débil<br />

2.7. Héroes cientifíco-tecnológicos<br />

2.8. Héroes por linaje<br />

2.9. Héroes divinos<br />

2.10. El legado<br />

2.11. La peripecia<br />

2.12. La orfandad<br />

3. LA TRAMA<br />

3.1. Héroe busca misión<br />

3.2. Misión busca héroe<br />

3.3. Aceptar la misión<br />

3.4. Rechazar una misión<br />

3.5. Pruebas y encargos<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

6


3.6. Profecías externas<br />

3.7. Autoprofecías: El plan<br />

3.8. La forja del héroe<br />

3.9. Toda aventura tiene su final<br />

3.10. Tipos de final<br />

3.11. Final 1: Happy end<br />

3.12. Final 2: La condena de ser un héroe<br />

3.13. Final 3: El aprendizaje<br />

3.14. Final<br />

4. LA CATÁSTROFE<br />

4. Intermedio<br />

4.1. Recapitulación<br />

5. GÉNEROS HEROICOS<br />

5.1. Épica y tragedia<br />

5.2. La tragedia: Catarsis y Pathos<br />

5.3. El héroe trágico<br />

5.4. La épica: héroes superiores<br />

5.5. La leyenda: real y maravillosa<br />

5.6. La leyenda: local y universal<br />

6. EPÍLOGO<br />

HISTORIAS <strong>DE</strong> HOMBRES<br />

1. EL CUENTO TRADICIONAL<br />

1.1. La transmisión oral<br />

1.2. Las recopilaciones de cuentos<br />

1.3. Cuentos para enseñar<br />

1.4. Cuentos para entretener<br />

2. CARACTERÍSTICAS<br />

2.1. Un lenguaje para todos<br />

2.2. Maravilloso como en los cuentos<br />

2.3. Un principio de cuento<br />

2.4. El tiempo y el lugar de los cuentos<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

7


2.5. Una estructura de repeticiones<br />

2.6. Los buenos son los protagonistas<br />

2.7. Un problema real<br />

2.8. La curiosidad y la desobediencia<br />

2.9. Los buenos amigos<br />

2.10. Malos muy malos<br />

2.11. El final y la recompensa<br />

2.12. Cuentos de hadas<br />

3. LA COMEDIA<br />

3.1. La poética de Aristóteles<br />

3.2. Características de la comedia<br />

3.3. Los personajes: como la vida misma<br />

3.4. Las acciones: ligeras como la risa<br />

3.5. El lenguaje y la lengua: hablan y ríen<br />

4. LOS MECANISMOS <strong>DE</strong>L HUMOR<br />

4.1. La exageración y la sorpresa<br />

4.2. Los personajes fuera de contexto<br />

4.3. La ironía<br />

4.4. El absurdo<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

GRAMÁTICA: MORFOLOGÍA Y LÉXICO<br />

1. EL <strong>LENGUA</strong>JE<br />

1.1. Las lenguas<br />

1.2. Una palabra, millones de usuarios<br />

1.3. Todo es según el color...<br />

1.4. El signo lingüístico<br />

2. LA GRAMÁTICA<br />

2.1. Partes de la gramática<br />

2.2. Categorías gramaticales<br />

2.2.1. El nombre<br />

2.2.2. El adjetivo<br />

2.2.2.1. Posición del adjetivo<br />

2.2.2.2. ¿Delante o detrás?<br />

8


2.2.3. El grado comparativo<br />

2.2.4. El grado superlativo<br />

2.2.5. El determinante<br />

2.2.6. Los artículos<br />

2.2.7. Los demostrativos<br />

2.2.8. Determinantes posesivos<br />

2.2.9. Determinantes numerales<br />

2.2.9.1. Los determinantes indefinidos<br />

2.2.10. El pronombre<br />

2.2.11. El verbo<br />

2.2.12. El adverbio<br />

2.2.12.1. Clases de adverbio<br />

2.2.13. Locuciones adverbiales<br />

2.2.14. La preposición<br />

2.2.15. La conjunción<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

RECAPITULACIÓN <strong>DE</strong> LAS CATEGORÍAS<br />

GRAMATICALES<br />

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA<br />

3.1. La definición<br />

3.2. Relaciones semánticas entre palabras<br />

3.2.1. Campo semántico<br />

3.2.2. Sinonimia<br />

3.2.3. Antonimia<br />

3.2.4. Polisemia<br />

3.2.5. Homonimia<br />

3.2.6. Homofonía<br />

4. LÉXICO Y FORMACIÓN <strong>DE</strong> PALABRAS<br />

4.1. Los neologismos<br />

4.2. Los préstamos<br />

4.3. La formación de las palabras<br />

4.4. Lexema i morfema<br />

4.5. La derivación<br />

4.6. La composición<br />

4.7. La flexión<br />

4.7.1. La flexión: nombres y adjetivos<br />

9


4.8. El género<br />

4.9. El número<br />

4.10. La flexión: los verbos<br />

5. TIPOS <strong>DE</strong> VERBO<br />

5.1. Tipos de verbo según su flexión<br />

5.2. Los verbos impersonales<br />

5.3. Según las propiedades sintácticas<br />

5.4. Tipos de verbos predicativos<br />

6. LOS TIEMPOS <strong>DE</strong>L PASADO<br />

6.1. El pretérito imperfecto<br />

6.2. Pretérito perfecto simple<br />

6.3. Pretérito perfecto compuesto<br />

6.4. Pluscuamperfecto y anterior<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

APÉNDICE 1: SONIDOS Y LETRAS<br />

1. SONIDOS Y GRAFÍAS<br />

1.1. La B, la V y la W<br />

1.1.1. La B<br />

1.1.2. La V<br />

1.1.3. La W<br />

1.2. La G, la GU y la GÜ<br />

1.3. La G y la J<br />

1.4. La C, la QU, y la K<br />

1.5. La C y la Z<br />

1.1.1.1. Palabras homófonas con B y con V<br />

1.1.1.2. Algunos errores frecuentes<br />

1.3.1. Algunos errores frecuentes<br />

1.6. Palabras con C y palabras con CC<br />

1.7. La X y la S<br />

1.8. La H<br />

1.9. La LL y la Y<br />

1.7.1. Algunos errores frecuentes<br />

1.10. Palabras parónimas con LL y con Y<br />

1.11. La R y la RR<br />

1.12. Otras confusiones consonánticas<br />

1.13. Los prefijos POS- y POST-<br />

1.14. Los prefijos TRANS- y TRAS-<br />

10


2. USO <strong>DE</strong> LAS MAYÚSCULAS<br />

APÉNDICE 2: MORFOLOGÍA Y LÉXICO<br />

MORFOLOGÍA Y LÉXICO<br />

1. EL GÉNERO<br />

1.1. Masculino y Femenino<br />

1.1.1. Casos especiales en la formación del género<br />

2. EL NÚMERO<br />

2.1. Casos especiales en la formación del número<br />

2.2. Escritura de los prefijos<br />

2.3. Palabras compuestas<br />

2.4. Una palabra o más<br />

2.2.1. Los prefijos POS- y POST-<br />

2.2.2. Los prefijos TRANS- y TRAS-<br />

2.5. Por qué, porque y porqué<br />

2.6. Las forma conque y con qué<br />

2.7. Las formas sino y si no<br />

2.8. Las formas demás y de más<br />

2.9. Las formas aparte y a parte<br />

2.10. También y tan bien; tampoco y tan poco<br />

2.11. Asimismo, así mismo y a sí mismo<br />

2.12. Conjunciones<br />

2.13. Preposiciones<br />

2.14. Abreviaturas<br />

2.15. Siglas<br />

2.16. Acrónimos<br />

2.17. Numerales<br />

2.17.1. Numerales cardinales<br />

2.17.2. Numerales ordinales<br />

2.17.3. Numerales fraccionarios o partitivos<br />

2.17.4. Numerales multiplicativos<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

11


APÉNDICE 3: VULGARISMOS<br />

1. PREPOSICIONES CONFLICTIVAS<br />

1.1. Algunas preposiciones muy conflictivas<br />

2. ADVERBIOS MALTRATADOS<br />

3. CATÁSTROFES VERBALES<br />

3.1. Comer letras, una dieta poco saludable<br />

3.2. El gerundio, cuidado que es traidor<br />

3.3. El subjuntivo<br />

3.4. Verbos con el pretérito perfecto simple irregular<br />

4. EN PRO <strong>DE</strong>L PRONOMBRE<br />

4.1. El quesuísmo<br />

4.2. El pronombre reflexivo<br />

4.3. El posesivo, un pronombre acaparado<br />

5. VULGARISMOS SINTÁCTICOS<br />

5.1. La combinación de pronombres SE ME / SE TE<br />

6. VULGARISMO FONÉTICOS<br />

7. ¡QUÉ CONFUSIÓN CON LA LOCUCIÓN!<br />

APÉNDICE 4: ACENTUACIÓN<br />

1. EL PORQUÉ <strong>DE</strong> LA ACENTUACIÓN<br />

1.1. Qué aprendemos<br />

2. LA SÍLABA<br />

2.1. Palabras monosílabas y polisílabas<br />

2.2. Características de la sílaba<br />

2.3. Sílaba tónica y sílaba átona<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>1.º</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

12


3. DIVISIÓN <strong>DE</strong> LAS SÍLABAS<br />

3.1. Diptongos, triptongos e Hiatos<br />

3.2. Combinaciones que forman diptongos<br />

3.3. Combinaciones que forman hiato<br />

3.4. Encuentra diptongos, triptongos e hiatos<br />

4. REGLAS GENERALES <strong>DE</strong> ACENTUACIÓN<br />

4.1. Palabras llanas, agudas y esdrújulas<br />

4.2. Las reglas de acentuación: Agudas<br />

4.3. Las reglas de acentuación: Llanas<br />

4.4. Las reglas de acentuación: Esdrújulas y Sobresdrújulas<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

5. ACENTUACIÓN <strong>DE</strong> DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS<br />

6. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA<br />

7. ACENTUACIÓN <strong>DE</strong> PALABRAS COMPUESTAS<br />

APÉNDICE 5: PUNTUACIÓN<br />

1. LA PUNTUACIÓN TIENE SU FUNCIÓN<br />

2. LOS SIGNOS <strong>DE</strong> PUNTUACIÓN<br />

3. EL PUNTO<br />

3.1. Ejemplo de uso de los puntos<br />

4. LA COMA<br />

4.1. La coma y las oraciones de relativo<br />

5. EL PUNTO Y COMA<br />

6. LOS DOS PUNTOS<br />

7. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS<br />

8. LOS SIGNOS <strong>DE</strong> EXCLAMACIÓN E INTERROGACIÓN<br />

13


9. LA RAYA, EL PARÉNTESIS Y LAS COMILLAS<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

APÉNDICE 6: TALLER <strong>DE</strong> LECTOESCRITURA<br />

1. HERRAMIENTA PARA LA LECTOESCRITURA<br />

1.1. Instrucciones<br />

2. EJEMPLOS<br />

2.1. Completar letras<br />

2.2. Completar palabras<br />

2.3. Memorizar palabras<br />

2.4. Tablas de conjugación<br />

2.5. Conjugar verbos<br />

2.6. Autores y obras<br />

2.7. Definiciones<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong><br />

2.º <strong>ESO</strong><br />

LA COMUNICACIÓN<br />

1. EL <strong>LENGUA</strong>JE HUMANO<br />

1.1. El signo natural y el signo artificial<br />

1.2. El signo lingüístico<br />

1.3. El lenguaje es arbitrario<br />

1.4. Un lenguaje, miles de lenguas<br />

1.5. ¿Quién manda en las palabras?<br />

2. LA COMUNICACIÓN Y SUS FUNCIONES<br />

2.1. Esquema de la comunicación<br />

2.2. Las funciones del lenguaje<br />

2.3. La función expresiva<br />

2.4. La función referencial<br />

2.5. La función fática<br />

2.6. La función metalingüística<br />

14


2.7. La función conativa<br />

Recapitulación<br />

SINTAGMAS Y PALABRAS<br />

1. LOS SINTAGMAS<br />

1.1. El orden de los factores no es lo que atera el producto<br />

1.2. Las palabras se agrupan<br />

1.3. Los sintagmas y sus constituyentes<br />

1.4. Tipos de sintagma<br />

2. EL SINTAGMA NOMINAL<br />

2.1. Estructura<br />

2.2. El núcleo del sintagma nominal<br />

2.3. El nombre<br />

2.4. Tipos de nombre<br />

2.5. Los pronombres<br />

2.6. Utilidad de los pronombres<br />

2.7. Los determinantes<br />

2.8. Los artículos<br />

2.9. Los determinantes demostrativos<br />

2.10. Los determinantes posesivos<br />

2.11. Los determinantes numerales<br />

2.12. Los determinantes indefinidos<br />

2.13. El sintagma nominal: Recapitulación<br />

3. El sintagma adjetival<br />

3.1. Estructura<br />

3.2. El adjetivo<br />

3.3. Posición del adjetivo<br />

3.4. Adjetivos posicionales<br />

3.5. El grado superlativo<br />

3.6. El grado comparativo<br />

4. El sintagma adverbial<br />

4.1. Estructura<br />

4.2. El adverbio<br />

4.3. Clases de adverbio<br />

4.4. Locuciones adverbiales<br />

5. El sintagma verbal<br />

5.1. Estructura<br />

5.2. El verbo<br />

5.3. El modo verbal<br />

5.4. El aspecto verbal<br />

5.5. El tiempo verbal<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

15


5.6. La persona y el número<br />

Recapitulación<br />

Cohesión y coherencia<br />

1. ¿Qué es un texto?<br />

1.1. El texto<br />

2. La cohesión textual<br />

2.1. Mantener el referente sin repetirse<br />

2.2. Procedimientos léxicos para mantener el referente<br />

2.3. La deixis textual: Anáfora y Catáfora<br />

2.4. El sujeto elíptico<br />

2.5. Los marcadores metatextuales<br />

3. La coherencia textual<br />

3.1. El título y la unidad temática<br />

3.2. La progresión temática<br />

3.3. El orden y la coherencia<br />

3.4. La estructura de un texto<br />

3.5. Marcadores que categorizan la información<br />

3.6. Los marcadores lógicos o conectores<br />

Recapitulación<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

CONSULTA <strong>DE</strong> FUENTES <strong>DE</strong> INFORMACIÓN<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

2. DICCIONARIOS<br />

2.2. Características del diccionario<br />

2.3. Las abreviaturas<br />

2.4. Polisemia, sinonimia, antonimia y homonimia<br />

2.5. Tipos de diccionario<br />

3. ENCICLOPEDIAS<br />

4. GLOSARIOS<br />

5. INFORMACIÓN EN LA RED<br />

5.1. Ventajas y desventajas<br />

5.2. Los buscadores: los conectores lógicos<br />

6. FOROS Y CARTAS <strong>DE</strong> SOLICITUD<br />

6.1. Los foros<br />

16


6.2. La carta de solicitud<br />

LA NOTICIA<br />

1. NARRAR ACONTECIMIENTOS<br />

1.1. Los orígenes: La narración oral<br />

1.2. La representación gráfica de los hechos<br />

1.3. La aparición de la escritura<br />

2. ESCRIBIR PARA HACER HISTORIA<br />

2.1. La historia la escriben los vencedores<br />

2.2. Las anécdotas<br />

2.3. Anales y crónicas<br />

2.4. Noticias cantadas<br />

2.5. Un hecho histórico mundial<br />

3. LA PRENSA MO<strong>DE</strong>RNA<br />

3.1. Los primeros ejemplares<br />

3.2. La noticia: características generales<br />

3.3. Estructura de una noticia<br />

3.4. Las 6 preguntas básicas de un periodista<br />

3.5. Información y opinión<br />

3.6. Las noticias en internet<br />

Recapitulación<br />

LA POESÍA<br />

1. EL MENSAJE POÉTICO<br />

1.1. Las funciones del lenguaje<br />

1.2. La función poética<br />

1.3. La transparencia del lenguaje cotidiano<br />

1.4. La opacidad del lenguaje poético<br />

1.5. ¿Cómo llama la atención la poesía?<br />

1.6. Modelos...y modas<br />

1.6. Destacar, pero con elegancia<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

17


2. CÓMO LEER UN POEMA<br />

2.1. Un poema: dos mensajes<br />

2.2. El contexto de enunciación<br />

2.3. La lectura de lo íntimo<br />

2.4. La biografía del autor<br />

2.5. El instante es único<br />

3. LAS FIGURAS RETÓRICAS<br />

3.1. Sentido literal y figurado<br />

3.2. Figuras de dicción y de pensamiento<br />

3.3. Las figuras de pensamiento<br />

3.4. Las figuras de dicción<br />

4. MÉTRICA<br />

4.1. Versos a la medida<br />

4.2. Versos de arte menor y de arte mayor<br />

4.3. Tipos de rima<br />

4.4. La estrofa<br />

4.5. Pareado<br />

4.6. Cuarteto<br />

4.7. Serventesio<br />

4.8. Redondilla<br />

4.9. Quintilla<br />

4.10. Lira<br />

4.11. Copla de pie quebrado<br />

4.12. Octava real<br />

4.13. Décima<br />

4.14. Romance<br />

4.15. Silva<br />

4.16. Soneto<br />

4.17. Tercetos encadenados<br />

Recapitulación<br />

LA NARRATIVA<br />

1. EL ARTE <strong>DE</strong> NARRAR<br />

1.1. Narrativa y narración<br />

1.2. Elementos de la comunicación narrativa<br />

1.3. Narradores de primera y de tercera<br />

1.4. El narrador en primera persona<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

18


1.5. El narrador en tercera persona<br />

1.6. Tipos de narrador<br />

1.7. El narratario<br />

2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong> LAS NARRACIONES<br />

2.1. Tema y argumento<br />

2.2. Estructura argumental<br />

2.3. Tipos de final<br />

2.4. La narración y el tiempo<br />

2.5. Jugar con el orden temporal<br />

2.6. Jugar con la duración<br />

2.7. Jugar con la frecuencia<br />

3. EL ESPACIO<br />

3.1. El espacio como contexto<br />

3.2. El espacio como símbolo<br />

3.3. Locus amoenus<br />

4. FORMAS NARRATIVAS<br />

4.1. Los géneros<br />

4.2. El mito<br />

4.3. La narrativa épica<br />

4.4. El héroe<br />

4.5. La leyenda<br />

4.6. El cuento tradicional<br />

4.7. La novela<br />

4.8. El antihéroe novelesco<br />

4.9. Tipos de novela<br />

4.10. Narrativa autobiográfica<br />

4.11. Narrativa de viajes<br />

4.12. Narraciones no literarias<br />

4.13. El relato histórico<br />

4.14. La narración periodística<br />

Recapitulación<br />

EL TEXTO DRAMÁTICO<br />

1. EL TEATRO<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

19


2. EL TEXTO DRAMÁTICO<br />

2.1. Estructura del texto dramático<br />

2.2. Dos maneras de declararse<br />

2.3. Las acotaciones<br />

2.4. Las palabras de los personajes<br />

2.5. Se abre el telón...<br />

2.6. Tipos de intervenciones de los personajes<br />

2.7. Estructura interna: inicio, nudo y desenlace<br />

2.8. Falta el nudo<br />

2.9. Se precisa un buen final<br />

2.10. Desenlace, inicio, nudo<br />

3. LA REPRESENTACIÓN<br />

3.1. Mil y un mundos: un espacio muy reducido<br />

3.2. Elementos escenográficos<br />

4. LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS<br />

4.1. Los orígenes<br />

4.2. Los personajes<br />

4.3. Las acciones<br />

4.4. La finalidad<br />

4.5. Telón<br />

SINTAXIS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. LA ORACIÓN<br />

1.1. El enunciado<br />

1.2. ¿Qué es una oración?<br />

1.3. Los griegos eran unos bárbaros<br />

1.4. Los constituyentes semánticos de la oración<br />

2. TIPOS <strong>DE</strong> ORACIÓN<br />

2.1. Según el significado del verbo<br />

2.2. Según la voz<br />

2.3. Según los argumentos requeridos<br />

2.4. Según el número de verbos<br />

2.5. Según la intención del hablante<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

20


3. LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS<br />

3.1. Relación formal entre sujeto y predicado<br />

3.2. Localizar el sujeto<br />

3.3. Categorías que pueden hacer de sujeto<br />

3.4. El sujeto elíptico<br />

3.5. El complemento de nombre<br />

3.6. Complementos del verbo<br />

3.7. El atributo<br />

3.8. El complemento directo<br />

3.9. El complemento indirecto<br />

3.10. El complemento de régimen<br />

3.11. El complemento agente<br />

3.12. Los complementos circunstanciales<br />

3.13. El complemento predicativo<br />

Recapitulemos<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

APÉNDICE 1: SONIDOS Y LETRAS<br />

1. SONIDOS Y GRAFÍAS<br />

1.1. La B, la V y la W<br />

1.1.1. La B<br />

1.1.2. La V<br />

1.1.3. La W<br />

1.2. La G, la GU y la GÜ<br />

1.3. La G y la J<br />

1.3.1. Algunos errores frecuentes<br />

1.4. La C, la QU, y la K<br />

1.5. La C y la Z<br />

1.6. Palabras con C y palabras con CC<br />

1.7. La X y la S<br />

1.7.1. Algunos errores frecuentes<br />

1.8. La H<br />

1.9. La LL y la Y<br />

1.1.1.1. Palabras homófonas con B y con V<br />

1.1.1.2. Algunos errores frecuentes<br />

1.10. Palabras parónimas con LL y con Y<br />

1.11. La R y la RR<br />

1.12. Otras confusiones consonánticas<br />

1.13. Los prefijos POS- y POST-<br />

1.14. Los prefijos TRANS- y TRAS-<br />

21


2. USO <strong>DE</strong> LAS MAYÚSCULAS<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

APÉNDICE 2: MORFOLOGÍA Y LÉXICO<br />

MORFOLOGÍA Y LÉXICO<br />

1. EL GÉNERO<br />

1.1. Masculino y Femenino<br />

1.1.1. Casos especiales en la formación del género<br />

2. EL NÚMERO<br />

2.1. Casos especiales en la formación del número<br />

2.2. Escritura de los prefijos<br />

2.3. Palabras compuestas<br />

2.4. Una palabra o más<br />

2.2.1. Los prefijos POS- y POST-<br />

2.2.2. Los prefijos TRANS- y TRAS-<br />

2.5. Por qué, porque y porqué<br />

2.6. Las forma conque y con qué<br />

2.7. Las formas sino y si no<br />

2.8. Las formas demás y de más<br />

2.9. Las formas aparte y a parte<br />

2.10. También y tan bien; tampoco y tan poco<br />

2.11. Asimismo, así mismo y a sí mismo<br />

2.12. Conjunciones<br />

2.13. Preposiciones<br />

2.14. Abreviaturas<br />

2.15. Siglas<br />

2.16. Acrónimos<br />

2.17. Numerales<br />

2.17.1. Numerales cardinales<br />

2.17.2. Numerales ordinales<br />

2.17.3. Numerales fraccionarios o partitivos<br />

2.17.4. Numerales multiplicativos<br />

22


APÉNDICE 3: VULGARISMOS<br />

1. PREPOSICIONES CONFLICTIVAS<br />

1.1. Algunas preposiciones muy conflictivas<br />

2. ADVERBIOS MALTRATADOS<br />

3. CATÁSTROFES VERBALES<br />

3.1. Comer letras, una dieta poco saludable<br />

3.2. El gerundio, cuidado que es traidor<br />

3.3. El subjuntivo<br />

3.4. Verbos con el pretérito perfecto simple irregular<br />

4. EN PRO <strong>DE</strong>L PRONOMBRE<br />

4.1. El quesuísmo<br />

4.2. El pronombre reflexivo<br />

4.3. El posesivo, un pronombre acaparador<br />

5. VULGARISMOS SINTÁCTICOS<br />

5.1. La combinación de pronombres SE ME / SE TE<br />

6. VULGARISMO FONÉTICOS<br />

7. ¡QUÉ CONFUSIÓN CON LA LOCUCIÓN!<br />

APÉNDICE 4: ACENTUACIÓN<br />

1. EL PORQUÉ <strong>DE</strong> LA ACENTUACIÓN<br />

1.1. Qué aprendemos<br />

2. LA SÍLABA<br />

2.1. Palabras monosílabas y polisílabas<br />

2.2. Características de la sílaba<br />

2.3. Sílaba tónica y sílaba átona<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

23


3. DIVISIÓN <strong>DE</strong> LAS SÍLABAS<br />

3.1. Diptongos, triptongos e Hiatos<br />

3.2. Combinaciones que forman diptongos<br />

3.3. Combinaciones que forman hiato<br />

3.4. Encuentra diptongos, triptongos e hiatos<br />

4. REGLAS GENERALES <strong>DE</strong> ACENTUACIÓN<br />

4.1. Palabras llanas, agudas y esdrújulas<br />

4.2. Las reglas de acentuación: Agudas<br />

4.3. Las reglas de acentuación: Llanas<br />

4.4. Las reglas de acentuación: Esdrújulas y Sobresdrújulas<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 2.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

5. ACENTUACIÓN <strong>DE</strong> DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS<br />

6. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA<br />

7. ACENTUACIÓN <strong>DE</strong> PALABRAS COMPUESTAS<br />

APÉNDICE 5: PUNTUACIÓN<br />

1. LA PUNTUACIÓN TIENE SU FUNCIÓN<br />

2. LOS SIGNOS <strong>DE</strong> PUNTUACIÓN<br />

3. EL PUNTO<br />

3.1. Ejemplo de uso de los puntos<br />

4. LA COMA<br />

4.1. La coma y las oraciones de relativo<br />

5. EL PUNTO Y COMA<br />

6. LOS DOS PUNTOS<br />

7. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS<br />

8. LOS SIGNOS <strong>DE</strong> EXCLAMACIÓN E INTERROGACIÓN<br />

9. LA RAYA, EL PARÉNTESIS Y LAS COMILLAS<br />

24


<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

APÉNDICE 6: TALLER <strong>DE</strong> LECTOESCRITURA<br />

1. HERRAMIENTA PARA LA LECTOESCRITURA<br />

1.1. Instrucciones<br />

2. EJEMPLOS<br />

2.1. Completar letras<br />

2.2. Completar palabras<br />

2.3. Memorizar palabras<br />

2.4. Tablas de conjugación<br />

2.5. Conjugar verbos<br />

2.6. Autores y obras<br />

2.7. Definiciones<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y<br />

<strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>ESO</strong><br />

UNIDAD 1<br />

1. LECTURA: LA <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> BUTTERCUP<br />

2. EL DIÁLOGO<br />

3. LA GRAMÁTICA<br />

3.1. La morfología<br />

3.2. Las categorías gramaticales<br />

3.3. Identificar categorías gramaticales<br />

3.4. La sintaxis<br />

4. LA EDAD MEDIA<br />

4.1. La edad media peninsular<br />

4.2. La latín y las lenguas romances<br />

25


5. LA LÍRICA TRADICIONAL<br />

5.1. Lírica tradicional: las jarchas<br />

5.2. Características de las jarchas<br />

5.3. Cantigas de amigo<br />

5.4. Características de las cantigas de amigo<br />

5.5. El paralelismo<br />

5.6. El leixaprén<br />

5.7. Cantares de memoria<br />

5.8. Los romances líricos<br />

6. LA LÍRICA CULTA<br />

6.1. Las moaxajas<br />

6.2. Características de las moaxajas<br />

6.3. Otras cantigas...<br />

6.3.1 Las cantigas de amor<br />

6.3.2 Cantigas de escarnio y de maldecir<br />

6.4. La poesía del siglo XV<br />

6.5. Juan de Mena<br />

6.6. Palabras del latín...<br />

6.7. Características de la poesía de Juan de Mena<br />

6.8. Laberinto de fortuna<br />

6.9. La poesía cortesana<br />

6.10. Jorge Manrique<br />

6.11. La poesía de Jorge Manrique<br />

6.12. Coplas a la muerte de su padre<br />

6.13. La vida pasa...<br />

6.14. Carpe Diem<br />

6.15. El tiempo pasado<br />

6.16. La muerte en la posesía de Jorge Manrique<br />

6.17. Una respuesta...<br />

UNIDAD 2<br />

1. LECTURA: TRES ES COMPAÑÍA<br />

2. NARRACIÓN EN TERCERA PERSONA<br />

2.1. Directo e indirecto<br />

3. ESTRUCTURA <strong>DE</strong> LA ORACIÓN<br />

3.1. Núcleo del predicado<br />

3.2. Lexema y desinencia<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

26


3.3. Formas no personales del verbo<br />

3.4. Infinitivo<br />

3.5. Gerundio<br />

3.6. Participio<br />

3.7. Tipos de oraciones: copulativas, predicativas<br />

3.8. El sujeto<br />

3.8.1 Identificando sujetos<br />

3.8.2. ¿Qué puede hacer de sujeto?<br />

3.8.3. Sujeto elíptico<br />

3.9. Oraciones impersonales: Meteorología, HABER Y HACER (I)<br />

3.10. Oraciones impersonales: Meteorología, HABER Y HACER (II)<br />

3.11. El sujeto no siempre realiza la acción<br />

4. LA ÉPICA Y EL ROMANCERO<br />

4.1. Los héroes<br />

4.2. Características de los héroes<br />

4.3. Viaje iniciático<br />

4.4. La epopeya<br />

4.5. Mester de juglaría<br />

4.6. Cantar de gesta<br />

4.7. Cantar del Mio Cid<br />

4.8. Rodrigo Díaz de Vivar<br />

4.9. La historial del Cid<br />

4.10. Romances<br />

UNIDAD 3<br />

1. LECTURA: CAPERUCITA ROJA<br />

2. EL CUENTO TRADICIONAL<br />

2.1. Mil y una enseñanzas del cuento tradicional<br />

2.2. Moralejas fabulosas<br />

2.3. Un consejo: cuidado con los consejos<br />

2.4. ¿Eres lo que cuentas?<br />

2.5. Las leyendas urbanas<br />

3. EL COMPLEMENTO <strong>DE</strong> NOMBRE<br />

3.1. La paciencia gramatical es infinita<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

27


4. <strong>LITERATURA</strong> DIDÁCTICA MEDIEVAL<br />

4.1. El tetrástrofo monorrimo: la cuaderna vía<br />

4.2. Estructura de la cuaderna vía<br />

4.3. El gran poeta de la cuaderna vía en el siglo XIII: Gonzalo de Berceo<br />

4.4. Milagros de nuestra señora<br />

4.5. El libro de buen amor<br />

4.6. «El libro del buen amor» y el mester de Clerecía<br />

4.7. Autobiografía ficticia<br />

4.8. Alfonso X El Sabio<br />

4.9. La escuela de traductores de Toledo<br />

4.10. La prosa didáctica castellana<br />

4.11. Don Juan Manuel: «El Conde Lucanor»<br />

4.12. El marco narrativo de «El Conde Lucanor»<br />

4.13. Estructura de los cuentos de «El Conde Lucanor»<br />

4.14. Temas y protagonistas<br />

4.15. Fuentes de «El Conde Lucanor»<br />

4.16. Nosotros elegimos<br />

UNIDAD 4<br />

1. LECTURA: MIA Y VICENT<br />

2. LOS TEXTOS DIALOGADOS<br />

2.1. La relación entre el personaje y su manera de hablar<br />

2.2. La verosimilitud<br />

2.3. La adecuación al contexto: los registros<br />

2.4. Características del registro formal y coloquial<br />

3. LOS COMPLEMENTOS <strong>DE</strong>L VERBO<br />

3.1. Complemento directo y complemento indirecto<br />

3.3. La estructura argumental de los verbos<br />

3.4. El complemento directo (CD)<br />

3.5. ¿Qué sintagmas desempeñan la funcion de CD?<br />

3.6. La voz pasiva para reconocer el complemento directo<br />

3.7. El complemento indirecto (CI)<br />

3.8. Definición y tipos de complemento indirecto<br />

3.9. Los pronombres para sustituir CD y CI<br />

3.10. La clave está en la tercera persona<br />

3.11. La doble pronominalización<br />

3.12. La pasividad del CI en la oración pasiva<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

28


4. LA CELESTINA<br />

4.1. La burguesía y la modernización de las ciudades<br />

4.2. «La Celestina»: El problema de la autoría<br />

4.3. Fernando de Rojas: El posible autor de la Celestina<br />

4.4. Argumento de «La Celestina»<br />

4.5. Una parodia del amor cortés<br />

4.6. El problema del género: ¿Teatro o novela?<br />

4.7. «La Celestina»: ¿Comedia o tragedia?<br />

4.8. «La Celestina»: Una tragicomedia<br />

4.9. Los personajes<br />

4.10. Realismo y modernidad de los personajes<br />

4.11. Criados que actúan y amos que parecen marionetas<br />

4.12. Las fuentes de «la Celestina»<br />

4.13. Una lectura para terminar<br />

UNIDAD 5<br />

1. LECTURA: APOLO Y DAFNE<br />

2. LA <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

3. COMPLEMENTO <strong>DE</strong>L VERBO (II)<br />

3.1. Un nuevo complemento del sintagma verbal: el complemento del régimen<br />

3.2. Una preposición muy significativa<br />

3.3. Cuando un verbo y una preposición no pueden estar separados<br />

3.4. La pronominalización del complemento de régimen<br />

4. EL RENACIMIENTO<br />

4.1. La sociedad y las ciudades<br />

4.2. Evolución de las ideas: El humanismo<br />

4.2. El Renacimiento y la renovación de la lírica<br />

4.3. La imagen de la mujer en la poesía renacentista<br />

4.4. El amor petrarquista<br />

4.5. La visión de la naturaleza<br />

4.6. El empleo de la mitología clásica<br />

5. POESÍA RENACENTISTA ESPAÑOLA<br />

5.1. El gran poeta del renacimiento español: Garcilaso de la Vega<br />

5.2. Temas de la poesía de Garcilaso<br />

5.3. Las églogas<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

29


5.4. Los sonetos<br />

5.5. La poesía sacra<br />

5.6. San Juan de la Cruz<br />

5.7. Fray Luis de León<br />

UNIDAD 6<br />

1. LECTURA: MI JUVENTUD<br />

2. EL NARRADOR Y EL AUTOR<br />

2.1. El narrador en primera persona<br />

2.2. Tipos de narrador en primera persona<br />

2.3. El diario personal<br />

2.4. Características del diaro personal<br />

3. TIPOS <strong>DE</strong> ORACIONES<br />

3.1. Transformación de una oración activa en pasiva<br />

3.2. La oración pasiva refleja<br />

3.3. Oraciones transitivas e intransitivas<br />

3.4. Las perífrasis verbales<br />

3.5. Perífrasis verbales de carácter modal<br />

4. LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO<br />

4.1. Primero la ficción<br />

4.2. Los héroes cambian<br />

4.3. La novela de caballerías<br />

4.4. La novela bizantina<br />

4.5. La novela pastoril<br />

4.6. La novela morisca<br />

4.7. La novela picaresca<br />

4.7.1. Características de la novela picaresca<br />

4.8. La vida de Lazarillo de Tormes<br />

4.9. Realidad, verosimilitud y lenguaje<br />

4.10. Tradición literaria<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

30


UNIDAD 7<br />

1. LECTURA: UNA BOTELLA<br />

2. EL TEXTO EXPOSITIVO<br />

2.1. Características del texto expositivo<br />

2.2. Estructura del texto expositivo<br />

2.3. Orden y coherencia<br />

2.4. Los conectores metatextuales<br />

2.5. El título y la unidad temática<br />

2.6. La progresión temática<br />

3. LAS ORACIONES COORDINADAS<br />

3.1. Dos oraciones simples = una oración coordinada<br />

3.2. Oraciones coordinadas y yuxtapuestas<br />

3.3. Depende del nexo<br />

3.4. Clasificación de las oraciones coordinadas<br />

4. DON QUIJOTE Y MIGUEL <strong>DE</strong> CERVANTES<br />

4.1. Don Quijote de la Mancha<br />

4.2. El aburrimiento de Alonso Quijano<br />

4.3. La invención de Don Quijote<br />

4.4. El amor de una dama<br />

4.5. Primeras malandanzas<br />

4.6. El escrutinio<br />

4.7. El escudero realista<br />

4.8. El Quijote: Contra viento y molinos<br />

4.9. Amores pastoriles<br />

4.10. El Quijote: La vida de Ginés de Pasamonte<br />

4.11. La sensatex de Don Quijote<br />

4.12. Cide Hamete Benengeli y Cervantes<br />

4.13. El regreso a casa<br />

4.14. Don Quijote II<br />

4.15. Un famoso caballero<br />

4.16. El Quijote de avellaneda<br />

4.17. El combate decisivo<br />

4.18. La muerte de la imaginación<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

31


UNIDAD 8<br />

1. LECTURA: LA FILIAL <strong>DE</strong>L INFIERNO EN LA TIERRA<br />

2. LA ARGUMENTACIÓN<br />

2.1. La apelación a la lógica<br />

2.2. La estructura de la argumentación<br />

2.3. Tipos de argumentos<br />

2.4. El planteamiento de la argumentación<br />

2.5. La contraargumentación<br />

2.6. Marcadores de categorizan la información<br />

2.7. Los marcadores lógicos<br />

3. EL <strong>DE</strong>BATE<br />

3.1. Elementos del debate<br />

3.2. Preparación del debate<br />

3.3. Estructura del debate<br />

3.4. Las normas del debate<br />

4. LAS ORACIONES SUBORDINADAS<br />

4.1. Coordinación y subordinación<br />

4.2. Mecanismos de subordinación<br />

4.3. Tipos de Oraciones subordinadas<br />

4.4. Subordinadas sustantivas<br />

4.5. Subordinadas adjetivas<br />

4.6. Subordinadas adverbiales<br />

5. EL TEATRO BARROCO<br />

5.1. Del Siglo XVI al XVII<br />

5.2. España se oscurece<br />

5.3. El ser humano ya no es la medida<br />

5.4. Literatura, arte y síntomas<br />

5.5. El teatro del barroco<br />

5.6. De lo religioso a lo cómico<br />

5.7. Los corrales<br />

5.8. El nuevo estilo de hacer treatro<br />

5.9. La comedia y el gracioso<br />

5.10. Temas de la comedia barroca<br />

5.11. «Vos sois un grande hablador, y mentís»<br />

5.12. Lectura: El Castigo del discreto<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

32


5.13. Fuentes del teatro<br />

5.14. «Leíase una comedia de muchas que andan impresas»<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

APÉNDICE 1: SONIDOS Y LETRAS<br />

1. SONIDOS Y GRAFÍAS<br />

1.1. La B, la V y la W<br />

1.1.1. La B<br />

1.1.2. La V<br />

1.1.1.1. Palabras homófonas con B y con V<br />

1.1.1.2. Algunos errores frecuentes<br />

1.1.3. La W<br />

1.2. La G, la GU y la GÜ<br />

1.3. La G y la J<br />

1.3.1. Algunos errores frecuentes<br />

1.4. La C, la QU, y la K<br />

1.5. La C y la Z<br />

1.6. Palabras con C y palabras con CC<br />

1.7. La X y la S<br />

1.7.1. Algunos errores frecuentes<br />

1.8. La H<br />

1.9. La LL y la Y<br />

1.10. Palabras parónimas con LL y con Y<br />

1.11. La R y la RR<br />

1.12. Otras confusiones consonánticas<br />

1.13. Los prefijos POS- y POST-<br />

1.14. Los prefijos TRANS- y TRAS-<br />

2. USO <strong>DE</strong> LAS MAYÚSCULAS<br />

APÉNDICE 2: MORFOLOGÍA Y LÉXICO<br />

MORFOLOGÍA Y LÉXICO<br />

1. EL GÉNERO<br />

1.1. Masculino y Femenino<br />

1.1.1. Casos especiales en la formación del género<br />

33


2. EL NÚMERO<br />

2.1. Casos especiales en la formación del número<br />

2.2. Escritura de los prefijos<br />

2.2.1. Los prefijos POS- y POST-<br />

2.2.2. Los prefijos TRANS- y TRAS-<br />

2.3. Palabras compuestas<br />

2.4. Una palabra o más<br />

2.5. Por qué, porque y porqué<br />

2.6. Las forma conque y con qué<br />

2.7. Las formas sino y si no<br />

2.8. Las formas demás y de más<br />

2.9. Las formas aparte y a parte<br />

2.10. También y tan bien; tampoco y tan poco<br />

2.11. Asimismo, así mismo y a sí mismo<br />

2.12. Conjunciones<br />

2.13. Preposiciones<br />

2.14. Abreviaturas<br />

2.15. Siglas<br />

2.16. Acrónimos<br />

2.17. Numerales<br />

2.17.1. Numerales cardinales<br />

2.17.2. Numerales ordinales<br />

2.17.3. Numerales fraccionarios o partitivos<br />

2.17.4. Numerales multiplicativos<br />

APÉNDICE 3: VULGARISMOS<br />

1. PREPOSICIONES CONFLICTIVAS<br />

1.1. Algunas preposiciones muy conflictivas<br />

2. ADVERBIOS MALTRATADOS<br />

3. CATÁSTROFES VERBALES<br />

3.1. Comer letras, una dieta poco saludable<br />

3.2. El gerundio, cuidado que es traidor<br />

3.3. El subjuntivo<br />

3.4. Verbos con el pretérito perfecto simple irregular<br />

4. EN PRO <strong>DE</strong>L PRONOMBRE<br />

4.1. El quesuísmo<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

34


4.2. El pronombre reflexivo<br />

4.3. El posesivo, un pronombre acaparador<br />

5. VULGARISMOS SINTÁCTICOS<br />

5.1. La combinación de pronombres SE ME / SE TE<br />

6. VULGARISMO FONÉTICOS<br />

7. ¡QUÉ CONFUSIÓN CON LA LOCUCIÓN!<br />

APÉNDICE 4: ACENTUACIÓN<br />

1. EL PORQUÉ <strong>DE</strong> LA ACENTUACIÓN<br />

1.1. Qué aprendemos<br />

2. LA SÍLABA<br />

2.1. Palabras monosílabas y polisílabas<br />

2.2. Características de la sílaba<br />

2.3. Sílaba tónica y sílaba átona<br />

3. DIVISIÓN <strong>DE</strong> LAS SÍLABAS<br />

3.1. Diptongos, triptongos e Hiatos<br />

3.2. Combinaciones que forman diptongos<br />

3.3. Combinaciones que forman hiato<br />

3.4. Encuentra diptongos, triptongos e hiatos<br />

4. REGLAS GENERALES <strong>DE</strong> ACENTUACIÓN<br />

4.1. Palabras llanas, agudas y esdrújulas<br />

4.2. Las reglas de acentuación: Agudas<br />

4.3. Las reglas de acentuación: Llanas<br />

4.4. Las reglas de acentuación: Esdrújulas y Sobresdrújulas<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

5. ACENTUACIÓN <strong>DE</strong> DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS<br />

6. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA<br />

35


7. ACENTUACIÓN <strong>DE</strong> PALABRAS COMPUESTAS<br />

APÉNDICE 5: PUNTUACIÓN<br />

1. LA PUNTUACIÓN TIENE SU FUNCIÓN<br />

2. LOS SIGNOS <strong>DE</strong> PUNTUACIÓN<br />

3. EL PUNTO<br />

3.1. Ejemplo de uso de los puntos<br />

4. LA COMA<br />

4.1. La coma y las oraciones de relativo<br />

5. EL PUNTO Y COMA<br />

6. LOS DOS PUNTOS<br />

7. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS<br />

8. LOS SIGNOS <strong>DE</strong> EXCLAMACIÓN E INTERROGACIÓN<br />

9. LA RAYA, EL PARÉNTESIS Y LAS COMILLAS<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 3.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

APÉNDICE 6: TALLER <strong>DE</strong> LECTOESCRITURA<br />

1. HERRAMIENTA PARA LA LECTOESCRITURA<br />

1.1. Instrucciones<br />

2. EJEMPLOS<br />

2.1. Completar letras<br />

2.2. Completar palabras<br />

2.3. Memorizar palabras<br />

2.4. Tablas de conjugación<br />

2.5. Conjugar verbos<br />

2.6. Autores y obras<br />

2.7. Definiciones<br />

36


<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y<br />

<strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>ESO</strong><br />

UNIDAD 1<br />

1. PRESENTACIÓN<br />

2. HISTORIA <strong>DE</strong> LA TELEVISIÓN<br />

3. EL TEXTO EXPOSITIVO<br />

3.1. Estructura del texto expositivo<br />

3.2. Objetividad y subjetividad<br />

4. UTOPÍAS, DISTOPÍAS<br />

4.1. El fundador de Utopía<br />

4.2. La literatura distópica<br />

5. LECTURA: FARENHEIT 451<br />

6. ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO<br />

6.1. La pervivenvia del Romanticisco<br />

6.2. Thoma Anderson (Neo) y Alonso Quijano (Don Quijote)<br />

6.3. Cayendo por la madriguera hacia la verdad<br />

6.4. El Romanticismo: liberal y conservador<br />

6.5. El siglo XVIII y el fin del antiguo régimen<br />

6.6. Entender la Ilustración (Siglo XVIII) para comprender el Romanticismo (Siglo XIX)<br />

6.7. El Siglo de las Luces: a la lumbre de la razón<br />

6.8. La Ilustración: luces y sombras<br />

6.9. El romántico: una personalidad insaciable<br />

6.10. La subjetividad: la perspectiva de la experiencia<br />

6.11. El Romanticismo tradicionalista<br />

6.12. La literatura romántica<br />

6.13. Características de la literatura romántica<br />

7. ORACIÓN SIMPLE: FUNCIONES<br />

7.1. Sujeto y predicado<br />

7.2. Tú eliges: o sujeto o predicado<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

37


7.3. Un método infalible: la localización del verbo y la prueba de concordancia<br />

7.4. Ahora, concordemos<br />

7.5. Sujetos elípticos<br />

7.6. Oraciones impersonales<br />

7.8. Recapitulación: Sujeto y predicado<br />

7.9. Complementos del sintagma verbal<br />

7.10. El atributo: un complemento elitista<br />

7.11. El atributo. Para estar seguro, lo sustituyes<br />

7.12. El complemento directo<br />

7.13. El método de Lola para encontrar el CD<br />

7.14. Un problema con el método de Lola: el leísmo<br />

7.15. La solución: Método de Lola para leístas<br />

7.16. El complemento indirecto: definición semántica<br />

7.17. Pronominalización del complemento indirecto<br />

7.18. El complemento indirecto suele duplicarse<br />

7.19. CD y CI en la transformación en voz pasiva<br />

7.20. El complemento de régimen verbal (CRV)<br />

7.21. El complemento predicativo (CPred.)<br />

7.22. El complemento circunstancial (CC)<br />

UNIDAD 2<br />

7.22.1. El complemento circunstancial es prescindible<br />

1. 6.000 MANERAS <strong>DE</strong> SALUDAR<br />

1.1. Ejercicio de comprensión oral<br />

2. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO<br />

2.1. El mundo habla español<br />

3. «EL DÍA <strong>DE</strong> DIFUNTOS <strong>DE</strong> 1836». INTRODUCCIÓN<br />

3.1. Características de la literatura romántica<br />

3.2. Un gran periodista del siblo XIX<br />

4. LECTURA: «EL DÍA <strong>DE</strong> DIFUNTOS <strong>DE</strong> 1836»<br />

5. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA<br />

5.1. José de Espronceda<br />

5.2. El Duque de Rivas: «Don Álvaro o la fuerza del sino»<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

38


5.3. Mariano José de Larra<br />

5.3. Temas de los artículos de Larra<br />

6. LAS ORACIONES COORDINADAS<br />

6.1. Dos oraciones simples = una oración coordinada<br />

6.2. Oraciones coordinadas y yuxtapuestas<br />

UNIDAD 3<br />

1. LA ARGUMENTACIÓN<br />

1.1. La apelación a la lógica<br />

1.2. La estructura de la argumentación<br />

1.2.1. Tipos de argumentos<br />

1.2.2. El planteamiento de la argumentación<br />

1.2.3. La contraargumentación<br />

1.2.4. La imagen de la mujer en el siglo XXI<br />

1.2.5. Los marcadores textuales<br />

2. TEXTOS ARGUMENTATIVOS<br />

2.1. <strong>Text</strong>os argumentativos: El debate<br />

2.1.1. Elementos del debate<br />

2.1.2. Preparación del debate<br />

2.1.3. Estructura del debate<br />

2.1.4. Las normas del debate<br />

2.1.5. Los géneros de opinión<br />

2.1.6. La carta al director<br />

2.1.7. El artículo de opinión<br />

2.1.8. La columna<br />

3. «LOS OJOS VER<strong>DE</strong>S», GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER<br />

3.1. La leyenda y el Romanticismo<br />

3.1.1. Historia de los templos de España<br />

3.1.2. Escritores del XIX y periodismo<br />

3.1.3. De la leyenda en verso a la leyenda en prosa<br />

3.1.4. Todo empezó con un título...<br />

3.1.5. Lectura: «Los ojos verdes I»<br />

3.1.6. Lectura: «Los ojos verdes II»<br />

3.1.7. «Los ojos verdes III»<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

39


3.1.8. Relación de «Los ojos verdes» con la poesía de Bécquer<br />

3.1.9. «Los ojos verdes»: Romanticismo a destiempo<br />

4. LA POESÍA POSTROMÁNTICA<br />

4.1. El rechazo del Romanticismo revolucionario<br />

4.2. La influencia de Francia<br />

4.3. La poesía popular<br />

4.4. El problema del retoricismo<br />

4.5. Tendencias de la poesía española desde 1850<br />

4.6. Las baladas germánicas<br />

4.7. «La primavera», de José Selgas<br />

4.8. Hacia una poesía íntima. Augusto Ferrán<br />

4.9. Las rimas de Bécquer<br />

4.10. Rosalía de Castro<br />

4.9.1. La originalidad de la poesía Becqueriana<br />

4.9.2. Bécquer: lo espiritual y lo sensible<br />

4.9.3. La poesía desnuda<br />

4.9.4. Reflexiones de Bécquer acerca de su poesía<br />

4.10.1. Cantares gallegos<br />

4.10.2. Folhas novas<br />

4.10.3. En las orillas del Sar<br />

5. ORACIÓN SUBORDINADA<br />

5.1. Oración simple y oración compleja<br />

5.2. Oraciones complejas: las coordinadas<br />

5.3. Oraciones complejas: las subordinadas<br />

UNIDAD 4<br />

5.3.1. Mecanismos de subordinación<br />

5.3.2. Tipos de oraciones subordinadas<br />

5.3.3. Subordinadas sustantivas<br />

5.3.4. Subordinadas adjetivas<br />

5.3.5. Subordinadas adverbiales<br />

1. VARIANTES GEOGRÁFICAS <strong>DE</strong>L ESPAÑOL<br />

1.1. Los dialectos<br />

1.2. La diversidad histórica del español<br />

1.3. La expansión del castellano<br />

1.4. El español de América<br />

1.5. El español peninsular<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

40


1.6. Dialectos peninsulares<br />

1.7. Estándar y diversidad<br />

2. ¿DÓN<strong>DE</strong> ESTÁ MI CABEZA?<br />

3. REALISMO Y NATURALISMO<br />

3.1. El cambio de la novela decimonónica española<br />

3.2. La importancia de «La Gaviota»<br />

3.3. El realismo español<br />

3.4. Diferencias entre el Costumbrismo y el Realismo<br />

3.4.1. Características del Costumbrismo<br />

3.4.2. Características del Realismo<br />

3.4.3. La novela realista: maestros europeos<br />

3.4.4. La influencia de los escritores rusos<br />

3.4.5. La novela realista española: autores y características<br />

3.4.6. Etapas de la novela realista española<br />

3.4.7. La novela idealista o novela de tesis<br />

3.4.8. La novela naturalista<br />

3.4.9. La novela espiritual<br />

3.5. Benito Pérez Galdós (1943-1920)<br />

3.5.1. El estilo Galdosiano<br />

3.5.2. Un apunte final<br />

4. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS<br />

4.1. Características de la oración subordinada sustantiva<br />

UNIDAD 5<br />

4.1.1. Tipos de subordinadas<br />

4.1.2. Oraciones subordinadas sustantivas de sujeto<br />

4.1.3. Oraciones subordinadas sustantivas de CD<br />

4.1.4. Oraciones subordinadas sustantivas de CRV<br />

4.1.5. Oraciones subordinadas sustantivas de CN<br />

4.1.6. Oraciones subordinadas sustantivas de C. ADJ.<br />

4.1.7. Oraciones subordinadas sustantivas de C.ADV.<br />

1. LA NOTICIA<br />

1.1. El carácter expositivo de las noticias<br />

1.2. La noticia: características<br />

1.3. La actualidad<br />

1.4. La temporalidad de las noticias<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

41


1.5. La objetividad<br />

1.5.1. La objetividad subjetiva<br />

1.5.2. La relevancia social<br />

1.5.3. La comprensibilidad<br />

2. «EN <strong>DE</strong>FENSA <strong>DE</strong>L ADJETIVO», ADAM ZAGAJEWSKIJ<br />

3. PROSA Y TEATRO <strong>DE</strong>L MO<strong>DE</strong>RNISMO<br />

3.1. La actitud ante la realidad<br />

3.2. El escapismo<br />

3.3. El Regeneracionismo<br />

3.4. El arte nuevo<br />

3.5. Generación del 98<br />

3.6. El sincretismo modernista<br />

3.7. El Parnasianismo y el Simbolismo<br />

3.8. Características del Modernismo hispánico<br />

3.9. La prosa de Pío Baroja<br />

3.10. Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)<br />

3.10.1 El teatro de Valle-Inclán<br />

3.10.2. El esperpento y «Luces de Bohemia»<br />

4. PROSA HUMORÍSTICA <strong>DE</strong> VANGUARDIA<br />

4.1. El aire del tiempo<br />

4.2. La prosa de Vanguardia<br />

4.3. El humorismo, un nuevo modo de presentar la realidad<br />

4.4. Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna<br />

5. LA SUBORDINADA ADJETIVA<br />

5.1. El complemento de nombre<br />

5.2. ¿Por qué adjetiva?<br />

5.3. La formación de una subordinada adjetiva<br />

5.4. ¿Por qué de relativo?<br />

5.5. Tipos de subordinada adjetiva<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

42


UNIDAD 6<br />

1. EL MENSAJE PUBLICITARIO<br />

1.1. La comunicación publicitaria<br />

1.2. Apuntando al blanco perfecto<br />

1.3. ¡Precisamente lo que no necesitabas!<br />

1.4. Una información muy convincente<br />

1.5. Persuasión y seducción<br />

1.6. Los significados ocultos<br />

2. LECTURA: «¿QUÉ ES ESTO?»<br />

3. LA POESÍA MO<strong>DE</strong>RNISTA<br />

3.1. Contexto social y económico<br />

3.2. Contexto cultural e intelectual<br />

3.3. La herencia del Romanticismo<br />

3.4. En contra del Realismo<br />

3.5. Parnasianismo y Simbolismo<br />

3.6. Decadentismo<br />

3.7. La belleza inefable<br />

3.8. Lo exótico<br />

3.9. El modernismo hispánico<br />

3.10. El modernismo: recapitulación<br />

4. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL<br />

4.1. Subordinadas adverbiales propias e impropias<br />

4.2. Subordinadas adverbiales de tiempo<br />

4.3. Subordinadas adverbiales de lugar<br />

4.4. Subordinadas adverbiales de modo<br />

UNIDAD 7<br />

1. ESCRITURA PERSONAL<br />

1.1. Características de los géneros autobiográficos<br />

1.2. El diario<br />

1.3. La crónica<br />

1.4. La autobiografía<br />

1.5. Las memorias<br />

1.6. La escritura autobiográfica enla literatura<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

43


2. «POEMA 20»<br />

3. GENERACIÓN <strong>DE</strong>L 27<br />

3.1. La residencia de estudiantes<br />

3.2. 1927: La autoafirmación<br />

3.3. El eclecticismo de la generación del 27<br />

3.4. La influencia de Juan Ramón Jiménez<br />

3.5. La deshumanización del arte<br />

3.6. Las Vanguardias<br />

3.7. Técnicas del surrealismo<br />

3.8. La influencia de la tradición culta<br />

3.9. La poesía tradicional<br />

4. SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS<br />

4.1. Adverbiales causales<br />

4.2. Adverbiales finales<br />

4.3. Adverbiales concesivas<br />

4.4. Adverbiales consecutivas<br />

4.5. Adverbiales condicionales<br />

4.6. Adverbiales comparativas<br />

UNIDAD 8<br />

1. VOCES <strong>DE</strong> UNA GUERRA<br />

1.1. La guerra civil española<br />

1.2. Una guerra entre iguales<br />

1.3. Los niños de la guerra<br />

1.4. Las mujeres de la guerra<br />

1.5. Los héroes anónimos<br />

1.6. La pérdida<br />

1.7. La guerra en la literatura<br />

1.8. Literatura propagandística<br />

1.9. La mirada humorística<br />

2. UN SECRETO ESENCIAL<br />

3. NARRATIVA <strong>DE</strong> POSGUERRA<br />

3.1. La posguerra: contexto sociopolítico y cultural<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

44


3.2. El tremendismo<br />

3.3. El existencialismo<br />

3.4. El realismo social<br />

3.5. La novela experimental<br />

3.6. La narrativa en libertad<br />

4. PÁRRAFO, CAPÍTULO, TEXTO<br />

4.1. El texto<br />

4.2. La lógica textual<br />

4.3. El párrafo<br />

4.4. El capítulo<br />

APÉNDICE 1: SONIDOS Y LETRAS<br />

1. SONIDOS Y GRAFÍAS<br />

1.1. La B, la V y la W<br />

1.1.1. La B<br />

1.1.2. La V<br />

1.1.3. La W<br />

1.2. La G, la GU y la GÜ<br />

1.3. La G y la J<br />

1.3.1. Algunos errores frecuentes<br />

1.4. La C, la QU, y la K<br />

1.5. La C y la Z<br />

1.6. Palabras con C y palabras con CC<br />

1.7. La X y la S<br />

1.7.1. Algunos errores frecuentes<br />

1.8. La H<br />

1.9. La LL y la Y<br />

1.1.1.1. Palabras homófonas con B y con V<br />

1.1.1.2. Algunos errores frecuentes<br />

1.10. Palabras parónimas con LL y con Y<br />

1.11. La R y la RR<br />

1.12. Otras confusiones consonánticas<br />

1.13. Los prefijos POS- y POST-<br />

1.14. Los prefijos TRANS- y TRAS-<br />

2. USO <strong>DE</strong> LAS MAYÚSCULAS<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

45


<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

APÉNDICE 2: MORFOLOGÍA Y LÉXICO<br />

MORFOLOGÍA Y LÉXICO<br />

1. EL GÉNERO<br />

1.1. Masculino y Femenino<br />

1.1.1. Casos especiales en la formación del género<br />

2. EL NÚMERO<br />

2.1. Casos especiales en la formación del número<br />

2.2. Escritura de los prefijos<br />

2.3. Palabras compuestas<br />

2.4. Una palabra o más<br />

2.2.1. Los prefijos POS- y POST-<br />

2.2.2. Los prefijos TRANS- y TRAS-<br />

2.5. Por qué, porque y porqué<br />

2.6. Las forma conque y con qué<br />

2.7. Las formas sino y si no<br />

2.8. Las formas demás y de más<br />

2.9. Las formas aparte y a parte<br />

2.10. También y tan bien; tampoco y tan poco<br />

2.11. Asimismo, así mismo y a sí mismo<br />

2.12. Conjunciones<br />

2.13. Preposiciones<br />

2.14. Abreviaturas<br />

2.15. Siglas<br />

2.16. Acrónimos<br />

2.17. Numerales<br />

2.17.1. Numerales cardinales<br />

2.17.2. Numerales ordinales<br />

2.17.3. Numerales fraccionarios o partitivos<br />

2.17.4. Numerales multiplicativos<br />

APÉNDICE 3: VULGARISMOS<br />

1. PREPOSICIONES CONFLICTIVAS<br />

1.1. Algunas preposiciones muy conflictivas<br />

2. ADVERBIOS MALTRATADOS<br />

46


3. CATÁSTROFES VERBALES<br />

3.1. Comer letras, una dieta poco saludable<br />

3.2. El gerundio, cuidado que es traidor<br />

3.3. El subjuntivo<br />

3.4. Verbos con el pretérito perfecto simple irregular<br />

4. EN PRO <strong>DE</strong>L PRONOMBRE<br />

4.1. El quesuísmo<br />

4.2. El pronombre reflexivo<br />

4.3. El posesivo, un pronombre acaparador<br />

5. VULGARISMOS SINTÁCTICOS<br />

5.1. La combinación de pronombres SE ME / SE TE<br />

6. VULGARISMO FONÉTICOS<br />

7. ¡QUÉ CONFUSIÓN CON LA LOCUCIÓN!<br />

APÉNDICE 4: ACENTUACIÓN<br />

1. EL PORQUÉ <strong>DE</strong> LA ACENTUACIÓN<br />

1.1. Qué aprendemos<br />

2. LA SÍLABA<br />

2.1. Palabras monosílabas y polisílabas<br />

2.2. Características de la sílaba<br />

2.3. Sílaba tónica y sílaba átona<br />

3. DIVISIÓN <strong>DE</strong> LAS SÍLABAS<br />

3.1. Diptongos, triptongos e Hiatos<br />

3.2. Combinaciones que forman diptongos<br />

3.3. Combinaciones que forman hiato<br />

3.4. Encuentra diptongos, triptongos e hiatos<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

47


4. REGLAS GENERALES <strong>DE</strong> ACENTUACIÓN<br />

4.1. Palabras llanas, agudas y esdrújulas<br />

4.2. Las reglas de acentuación: Agudas<br />

4.3. Las reglas de acentuación: Llanas<br />

4.4. Las reglas de acentuación: Esdrújulas y Sobresdrújulas<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

5. ACENTUACIÓN <strong>DE</strong> DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS<br />

6. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA<br />

7. ACENTUACIÓN <strong>DE</strong> PALABRAS COMPUESTAS<br />

APÉNDICE 5: PUNTUACIÓN<br />

1. LA PUNTUACIÓN TIENE SU FUNCIÓN<br />

2. LOS SIGNOS <strong>DE</strong> PUNTUACIÓN<br />

3. EL PUNTO<br />

3.1. Ejemplo de uso de los puntos<br />

4. LA COMA<br />

4.1. La coma y las oraciones de relativo<br />

5. EL PUNTO Y COMA<br />

6. LOS DOS PUNTOS<br />

7. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS<br />

8. LOS SIGNOS <strong>DE</strong> EXCLAMACIÓN E INTERROGACIÓN<br />

9. LA RAYA, EL PARÉNTESIS Y LAS COMILLAS<br />

48


<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> 4.º <strong>DE</strong> <strong>ESO</strong><br />

APÉNDICE 6: TALLER <strong>DE</strong> LECTOESCRITURA<br />

1. HERRAMIENTA PARA LA LECTOESCRITURA<br />

1.1. Instrucciones<br />

2. EJEMPLOS<br />

2.1. Completar letras<br />

2.2. Completar palabras<br />

2.3. Memorizar palabras<br />

2.4. Tablas de conjugación<br />

2.5. Conjugar verbos<br />

2.6. Autores y obras<br />

2.7. Definiciones<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!