08.05.2013 Views

Monografía IVC+R

Monografía IVC+R

Monografía IVC+R

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Restauración de Patrimonio Histórico<br />

Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia<br />

Pinturas murales de Bartolomé Matarana


Escudo del Real Colegio Seminario de Corpus Christi<br />

a restauración y recuperación de las pinturas<br />

Lmurales de Bartolomé Matarana del presbiterio<br />

de la Capilla del Real Colegio Seminario de Corpus<br />

Christi de Valencia ha sido posible gracias a la<br />

financiación de la Conselleria de Cultura y Deporte<br />

a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural<br />

Valenciano, la iluminación por parte de la Fundación<br />

Generalitat Valenciana Iberdrola y el Institut<br />

Valencià de Conservació i Restauració de Béns<br />

Culturals, quien ha aportado los estudios científicos<br />

y analíticas, además de la supervisión de las obras<br />

junto a los técnicos arquitectónicos de la Dirección<br />

General de Patrimonio.<br />

Datos Históricos<br />

l Real Colegio Seminario de Corpus Christi fue<br />

Efundado por San Juan de Ribera (1532-1611), Arzobispo<br />

de Valencia y Patriarca de Antioquía, y declarado<br />

Monumento Histórico Artístico en 1962. San<br />

Juan de Ribera ejerció en Valencia, al igual que<br />

el rey Felipe II en El Escorial, como mecenas de las<br />

artes, de ahí que eligiese a los artistas y supervisase<br />

todas las obras hasta el punto de rectificar los planos<br />

o establecer los temas decorativos y dogmáticos<br />

que pretendía para su magna obra.<br />

La iglesia y las capillas laterales están decoradas<br />

con pinturas murales de Bartolomé Matarana<br />

(1550-1625), elaboradas entre 1597 y 1605. Las escenas<br />

representadas en los frescos relatan temas<br />

relacionados con la exaltación de la Eucaristía y los<br />

principios contrarreformistas emanados del Decreto<br />

de las Sagradas Imágenes de Trento (1545-1563),<br />

entre los que podemos ver imágenes de cómo era<br />

Valencia en el siglo XVI.<br />

Detalle de los ángeles músicos de la bóveda


El autor de las pinturas<br />

l autor de las pinturas murales es el pintor italiano<br />

EBartolomé Matarana (Génova 1550). Un artista<br />

que vino a España en 1573 traído por el Conde de<br />

Priego, Fernando Carrillo de Mendoza, quien lo empleó<br />

a su servicio en Cuenca, desde donde debió<br />

tener contacto con los artistas genoveses y toscanos<br />

que trabajaban en El Escorial como Lazaro<br />

Tavarone o Romulo Cincinato. Tras su paso por Segorbe,<br />

se trasladó a Valencia a finales de 1597 con<br />

el fin de trabajar para San Juan de Ribera en las<br />

pinturas murales del Colegio, en un momento en el<br />

que en la ciudad se carecía de buenos fresquistas<br />

que desarrollasen un amplio programa iconográfico<br />

y una variedad de asuntos, si bien resultaba un<br />

proyecto francamente ambicioso para sus recursos,<br />

en los que demuestra el dominio del escorzo de<br />

tradición miguelangelesca.<br />

Para ejecutar estas pinturas Matarana formó un<br />

equipo de artistas que le ayudaron en la ejecución,<br />

que costaron ocho años en ser terminadas.<br />

El recorrido decorativo<br />

n las pinturas del presbiterio de la Capilla del<br />

EColegio de Corpus Chisti, y en su bóveda, se<br />

aprecia la representación de un coro de ángeles<br />

niños y jóvenes músicos que adoran a Dios, dispuestos<br />

en círculos concéntricos, que van ascendiendo<br />

hacia la clave central, donde está representado<br />

el emblema del Arzobispo Ribera, lo cual forma<br />

un conjunto repleto de movimiento y monumentalidad.<br />

En la escena pueden apreciarse infinidad<br />

de instrumentos musicales que crean un ambiente<br />

musical de primer orden que merece ser estudiado<br />

con detalle.<br />

En el testero del presbiterio aparece la figura simbólica<br />

y resplandeciente del Pelícano en clara alusión<br />

al Sacrificio de la Eucaristía adorado por santos<br />

del Antiguo y Nuevo Testamento.<br />

Las monumentales figuras de San Pedro y San Pablo,<br />

los dos pilares de la Iglesia Católica, aparecen<br />

a ambos lados del retablo mayor de forma solemne<br />

Detalle de la suciedad inicial


Estado inicial del Pelícano eucarístico<br />

inscritos en unos trampantojos de hornacinas. Estas<br />

imágenes recuerdan los modelos de los grandes<br />

filósofos de la escuela de Atenas pintados por Rafael<br />

para las estancias Vaticanas.<br />

A ambos lados del presbiterio, dos grandes paramentos<br />

narran los martirios de San Mauro y San Andrés,<br />

patronos del Colegio, dispuestos como testigos<br />

de la fe en Cristo dado que sus reliquias fueron las<br />

primeras en llegar al Colegio y de manera providencial,<br />

ya que la reliquia de San Mauro llegó el mismo<br />

día de San Andrés. Sobre la línea del cornisamento<br />

diversos Santos y Doctores de la Iglesia relatores de<br />

la doctrina cristiana y de la vida de los santos.<br />

El Martirio de San Andrés se sitúa en el lado de la<br />

Epístola, con la imagen del apóstol sobre la cruz<br />

en aspa rodeado por una comunidad de cristia-<br />

Detalle de los ángeles músicos<br />

nos y grupos de soldadesca dispuestos en diversas<br />

alturas. Se trata de una gran escena clásica llena<br />

de simbología y de diferentes espacios narrativos<br />

en torno al martirio del santo en el que los restos<br />

arqueológicos romanos adoptan un protagonismo<br />

especial como reminiscencia del mundo clásico.<br />

Enfrente se narra el Martirio de San Mauro. En él se<br />

nos muestra al Santo con vestido militar. En uno se<br />

dirige al gentío mientras su verdugo lo inmoviliza<br />

con una cuerda que le ata al cuello. En el otro es<br />

llevado por sus captores inmovilizado y atado a<br />

una columna para ser fustigado. Se trata de una<br />

composición abigarrada y repleta de personajes<br />

que contribuye al dramatismo de la escena desde<br />

su misión de sermón plástico.


Estado inicial<br />

Las pinturas murales que desarrolló Bartolomé Matarana<br />

están ejecutadas con la técnica de la pintura<br />

al fresco con retoques a seco, lo que las hace bastante<br />

duraderas y estables al paso del tiempo.<br />

Estas pinturas sufrieron en épocas anteriores intervenciones<br />

de redecoración mediante la aplicación<br />

de pintura al óleo por encima del fresco, perdiendo<br />

ésta su principal característica de permeabilidad y<br />

aspecto. A mediados del siglo XIX se llevó a cabo<br />

una seudorestauración con el objeto de eliminar las<br />

pinturas al óleo y poder sacar a la luz nuevamente<br />

los frescos, pero esta intervención, posiblemente<br />

condicionada por las técnicas y materiales rudimentarios<br />

del momento, no consiguió su objetivo<br />

completamente.<br />

Ya en pleno siglo XX se procedió a un segundo intento<br />

de limpieza y eliminación de los restos que<br />

quedaban de pintura al óleo, pero en esta ocasión<br />

tampoco se retiraron completamente. Es en la<br />

bóveda del presbiterio donde podemos observar<br />

restos de barnices y repintes que no corresponden<br />

al fresco original y que pueden deberse a problemas<br />

derivados de filtraciones de humedad, que<br />

hicieron desaparecer parte de las pinturas originales<br />

de Matarana. Con todas estas circunstancias<br />

no es aventurado prever una gran complejidad<br />

en el estado de conservación de las pinturas, ya<br />

que durante mucho tiempo no han estado proporcionando<br />

la permeabilidad necesaria, han enranciado<br />

y oscurecido los aceites y han amarilleado<br />

Detalle inicial del rostro de San Andrés<br />

Estado inicial del testero del presbiterio


Detalle de uno de los personajes de la escena martirial Macrofotografía de la técnica pictórica<br />

los barnices, creando cercos de brillo en contraste<br />

con zonas mates. En cuanto a los revoques no se<br />

aprecian grandes desperfectos. Donde sí que se<br />

observaban problemas de consistencia era en las<br />

zonas inferiores de remate con los dinteles de las<br />

puertas o en el zócalo de azulejería, observándose<br />

agrietamientos y embolsamientos preocupantes.<br />

La inclusión de los repintes al óleo y las diferentes<br />

restauraciones posteriores, han ocasionado una<br />

distancia cromática entre el original y las partes<br />

restauradas.<br />

Uno de los principales problemas que contienen<br />

las pinturas vienen ocasionados por el depósito de<br />

polvo, grasas y humos que se han ido acumulando<br />

a lo largo de los años, y que se ven incrementados<br />

día a día pues no presenta un acceso fácil de mantenimiento<br />

y limpieza regular. Este aporte de suciedad<br />

junto con los aceites enranciados y los restos<br />

de oxidación irregular de barnices presentaban<br />

Acumulación de suciedad, repintes y barnices oxidados<br />

una policromía totalmente desvirtuada y alejada<br />

del original que ha hecho necesario una intervención<br />

de limpieza y eliminación de estos agentes<br />

nocivos.<br />

En cuanto al retablo, su estado de conservación es<br />

bastante bueno, pero contiene una serie de problemas<br />

típicos de las construcciones de madera. Los<br />

procesos de hidratación y sequedad que se combinan<br />

en las diferentes estaciones del año, producen<br />

que parte de los elementos más ligeros, como<br />

pueden ser tablillas o tapas, se vayan agrietando<br />

por las diferentes contracciones, generándose pérdidas<br />

de volumen y de material decorativo.<br />

Por último se observan grandes zonas con pérdidas<br />

de pan de oro que corresponden a las zonas más<br />

inferiores donde hay un acceso continuo para limpiezas<br />

y rozaduras que han provocado la desaparición<br />

del oro.


Estudios científicos<br />

El estudio de las pinturas murales realizado por el<br />

Institut Valencià de Conservació i Restauració de<br />

Béns Culturals ha proporcionado una importante<br />

información sobre los materiales empleados y la<br />

técnica de ejecución utilizada en su elaboración.<br />

El resultado de estos estudios no sólo ha aportado<br />

conocimientos que han servido para poner a punto<br />

las metodologías más adecuadas para su restauración,<br />

sino que además, constituyen una importante<br />

documentación para futuras investigaciones históricas<br />

que en se quieran abordar sobre estas importantes<br />

pinturas.<br />

El análisis científico de cualquier obra de arte re-<br />

quiere técnicas analíticas especialmente adaptadas<br />

que preserven al máximo la integridad de la<br />

pieza. Es por ello que se han empleado técnicas<br />

microdestructivas que cumplen estas condiciones<br />

de modo que el valor artístico, histórico y cultural ha<br />

quedado inalterado. En concreto, en estos estudios<br />

se ha empleado microscopía estereoscópica, microscopía<br />

óptica con luz polarizada, espectroscopía<br />

infrarroja por transformada de Fourier, microscopía<br />

electrónica de barrido y ensayos histoquímicos. En<br />

total, se han analizado 15 micromuestras obtenidas<br />

de la pintura mural mediante estas técnicas con el<br />

fin de determinar los pigmentos empleados por el<br />

autor y la técnica de ejecución. La obra ha sufrido<br />

diversas intervenciones. La última documentada<br />

está datada en la década de 1960.<br />

Del estudio de este grupo de muestras se han obtenido<br />

los siguientes resultados:<br />

-El soporte es un mortero de cal con presencia de<br />

árido de diferentes granulometrías<br />

Espectro FTIR del soporte de la muestra PRP2. Se observan las<br />

bandas de 1431 cm-1 y 874 cm-1 características de la cal junto<br />

con la banda de 1066 cm-1 asociada al árido<br />

Detalles del estado final


-El estudio de la técnica de ejecución muestra que<br />

posiblemente se hayan empleado diferentes técnicas<br />

a lo largo de la pintura mural. Existen zonas en<br />

las que la ejecución es al fresco, zonas que posiblemente<br />

se pintaron a la cal y otras zonas en las que<br />

se realizaron retoques a seco.<br />

-El análisis muestra que las pinturas fueron intervenidas<br />

en uno o varios momentos. Así se ha detectado<br />

la presencia de gomalaca y de una resina sintética<br />

en distintos recubrimientos externos. Además,<br />

se ha identificado blanco de titanio en una de las<br />

muestras analizadas.<br />

-Los pigmentos identificados son:<br />

-Ocre-pardos: tierras.<br />

-Azul: azul esmalte.<br />

-Rojo: tierras y bermellón.<br />

-Amarillo: oropimente y amarillo de cromo.<br />

-Blanco: calcita, blanco de titanio y barita<br />

-Verde: verdigrís.<br />

-Dorado: Oro aplicado a la sisa<br />

Muestra PRP4. Azul claro del interior del<br />

ala del ángel. Plementería 4<br />

1.Soporte de cal gruesa. Se aprecian granos de árido.<br />

2.Capa azul clara obtenida a partir de azul esmalte mezclado<br />

con calcita.<br />

3.Capa de superficial compuesta de yeso, albayalde y pequeñas<br />

cantidades de azul esmalte y barita.<br />

Muestra PRP14. Rojo del arco.<br />

1.Capa blanca compuesta de cal fina.<br />

2.Capa roja oscura elaborada con tierras y negro vegetal en<br />

una matriz de calcita.<br />

Muestra PRP2.2. Marrón del aspa de<br />

San Andrés<br />

1.Capa blanca compuesta de cal fina.<br />

2.Capa roja oscura elaborada con tierras y negro vegetal en<br />

una matriz de calcita.<br />

Detalle del estado inicial del rostro de ángel


Proceso de restauración<br />

ntes de iniciar con las actuaciones directas<br />

Ade restauración se han realizado los estudios<br />

previos fotográficos con el objeto de tener documentado<br />

el estado de conservación, así como<br />

para recabar información indispensable que luego<br />

se utilizará durante el proceso de intervención. En<br />

esta fase también se han llevado a cabo los estudios<br />

analíticos necesarios para identificar los materiales<br />

originales utilizados por el autor, actuaciones<br />

posteriores, así como su estado de conservación.<br />

Para ello se extrajeron muestras para su estudio en<br />

laboratorio, tanto de arricio, intonaco y estrato pictórico.<br />

Otro de los pasos previos a la restauración ha sido<br />

realizar un mapa con todos los datos de daños de<br />

la obra, a lo cual han ayudado los estudios fotográficos<br />

previos.<br />

Detalle de barnices oxidados estudiados bajo luz ultravioleta<br />

Proceso de eliminación de barnices y repintes


Estado inicial y final de un caballo<br />

Llegado a este punto es cuando de ha iniciado<br />

el proceso de intervención de las pinturas. La primera<br />

fase de trabajo ha sido la consolidación. Esta<br />

se ha llevado a cabo mediante inyección de un<br />

consolidante a base de resinas acrílicas aditivado<br />

con carga, según el grado de cohesión de la zona<br />

a consolidar. Cuando se ha devuelto estabilidad a<br />

la pintura, el siguiete paso ha sido el estucado de<br />

las lagunas con el objetivo de nivelar y recuperar la<br />

volumetría pictórica, que sirve de base para la fase<br />

de reintegración. El material utilizado en este caso<br />

es totalmente compatible con el original.<br />

La limpieza de las pinturas se ha llevado a cabo en<br />

dos fases: Una primera que corresponde a la capa<br />

de suciedad superficial y menos adherida, para la<br />

que se ha utilizado una goma suave de ph neutro;<br />

y, una vez eliminada esta capa, el siguiente estrato<br />

de suciedad, más adherido, se ha eliminado me-<br />

diante un sistema químico de limpieza, en unos<br />

casos con agua desionizada y, en otros, donde la<br />

capa de suciedad está más adherida o envejecida<br />

se ha utilizado una mezcla de solventes apropiados<br />

para la eliminación de barnices y aceites.<br />

La última fase ha sido la reintegración cromática<br />

cuyo objeto es devolverle a las pinturas su visión<br />

de conjunto y así recuperar su lectura original. Este<br />

proceso se efectuó con acuarelas con el criterio de<br />

discernibilidad, reversibilidad y compatibilidad con<br />

el original.<br />

Proceso de consolidación de las zonas doradas Realización de catas de limpieza


Detalle inicial y final de rostros de la escena de fondo del Martirio de San Andrés<br />

Detalle del proceso de estudio de limpieza y final de rostros del Martirio de San Andrés<br />

Proceso de limpieza de la escena de la gloria de ángeles músicos


Estado inicial y final de la bóveda de la Capilla del Colegio


Estado inicial del paramento lateral con el Martirio de San Mauro<br />

Estado inicial del paramento lateral con el Martirio de San Andrés


Estado final del paramento lateral con el Martirio de San Mauro<br />

Estado final del paramento lateral con el Martirio de San Andrés


Monitorización de Temperatura y Humedad relativa<br />

a actual preocupación por las condiciones<br />

Lclimáticas de las obras de arte es cada vez mayor.<br />

Nunca debemos olvidar que la temperatura y<br />

la humedad relativa son siempre los factores que intervienen<br />

en las reacciones químicas y el crecimiento<br />

de microorganimos, que son los determinantes<br />

del deterioro natural de los bienes culturales.<br />

Es por ello que el estudio microclimático de un edificio,<br />

contenedor de pinturas de alto valor artístico<br />

como el Real Colegio de Corpus Christi, nos ayuda<br />

a comprender la evolución de los materiales constituyentes,<br />

su estado de conservación y el resultado<br />

de las intervenciones de restauración.<br />

En esta línea, el Institut Valencià de Conservació i<br />

Restauració de Béns Culturals ha apostado por estudiar<br />

el microclima que afecta a todo tipo de obras<br />

de arte ante los cambios meteorológicos, gracias a<br />

que los avances tecnológicos que nos permiten disponer<br />

de controles climáticos que hace unos años<br />

parecían impensables.<br />

Este sistema, implantado ahora en la Capilla del<br />

Colegio de Corpus Christi, continua la investigación<br />

microclimática llevada a cabo en proyectos anteriores<br />

como la bóveda del altar mayor de la Catedral<br />

Metropolitana de Valencia, las pinturas murales de<br />

la Casa Ariadna en Pompeya y varias exposiciones<br />

temporales de la Comunitat Valenciana.<br />

En el proyecto de estudio microclimático de las pinturas<br />

del Real Colegio del presbiterio se han instalado<br />

35 sensores para el control de las variaciones<br />

de temperatura y otros 35 para el control de la humedad<br />

relativa. Estos se han situado a tres alturas<br />

distintas y de forma que podamos comparar en un<br />

mismo punto las variaciones entre el interior del edificio,<br />

el espacio entre la bóveda y la techumbre, y<br />

el exterior. Para lograr esto se ha desarrollado un<br />

sistema de cableado que consiste en que cada<br />

sensor dispone de un número único, irrepetible y<br />

secreto. Con este número podemos colocar todos<br />

los dispositivos en paralelo como si de un sistema<br />

de telegrama se tratase. Así el ordenador pregunta<br />

por un sensor en particular y solamente responde<br />

el sensor en cuestión. Los datos se almacenan de<br />

forma continua en un transito de segundos, por lo<br />

que se consigue tener un histórico de medidas para<br />

futuros estudios e intervenciones de restauración.<br />

Además el sistema permite monitorizar la presencia<br />

de la obra y avisar en caso de sustracción de la<br />

misma.<br />

El propósito es seguir instalando estos sensores conforme<br />

avance las obras de estudio y restauración<br />

Captación de datos del control medioambiental<br />

de las pinturas de Matarana. De esta forma, se tendrá<br />

controlado su estado de conservación y comportamiento<br />

después de su restauración con el objetivo<br />

de que este ejemplo práctico sirva de campo<br />

de trabajo en la investigación en materia de conservación<br />

preventiva de este tipo de contenedor<br />

de obras de arte, los edificios históricos.<br />

Este trabajo tiene como objetivo un exhaustivo<br />

estudio debido a su tamaño, no muy grande,<br />

a la importancia de las obras que alberga y a la<br />

buena disposición de sus propietarios. Con esto se<br />

va a lograr que este proyecto sea uno de los más<br />

completos del mundo y se intentará que estos estudios,<br />

unidos a potentes herramientas informáticas y<br />

electrónicas, sean útiles y exportables a otras partes<br />

del mundo, además de formar una base de datos<br />

única y de gran utilidad en un futuro.<br />

Además de estos sensores de parámetros ambientales,<br />

se van a colocar a lo largo de la restauración<br />

sensores de posición para controlar las grietas de la<br />

torre campanario, para monitorizar sus movimientos<br />

y discernir entre movimientos térmicos y/o estacionales<br />

de movimientos estructurales.<br />

Todos estos datos podrán ser vistos a tiempo real<br />

por el público interesado en una página web que<br />

se ha desarrollado para tal propósito.<br />

Registro de las fluctuaciones climáticas


President de la Generalitat Valenciana: Francisco Camps Ortiz<br />

Consellera de Cultura y Deporte: Trinidad Miró Mira<br />

Secretario Autonómico de Cultura: Rafael Miró Pascual<br />

Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano y Museos: Paz Olmos Peris<br />

Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Carmen Pérez García<br />

Rector del Real Colegio Seminario de Corpus Christi: Miguel Navarro Sorni<br />

Supervisión Técnica: Carmen Pérez García y Julián Almirante Aznar<br />

Jefe del Servicio de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental: Ricardo Sicluna Lletget<br />

Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales: CATALA RESTAURADORS S.L. Equipo de trabajo: Javier Catalá Martínez, Inés Ayala Rodríguez, José<br />

Luis López Luna, Anna Boix Chornet, Alfonso Puchades Asensio, Rosa Ferri Vaya, Amparo Lacasa Catalá, Carolina Pradas Orón.<br />

Coordinador: Felisa Martínez Andrés, Jose Ignacio Catalán Martí<br />

Coordinador Estudios Científicos: Juan Pérez Miralles<br />

Estudios analíticos: David Juanes<br />

Estudios microclimático: ARTECHNOLOGY, SL. Fernando J. García-Diego, Carlos Villanueva i Simón, Ángel Fernández Navajas, Manolo Zarzo Sanfeliu<br />

Fotografía: Pascual Mercé Mercé y Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales<br />

Gráfica: Manuel Alagarda Carratalà<br />

Colabora:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!