08.05.2013 Views

Piura 1 - Centenario José María Arguedas

Piura 1 - Centenario José María Arguedas

Piura 1 - Centenario José María Arguedas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Observaciones<br />

• Se me hizo un poco difícil el descifrar lo que decía en los manuscritos. A veces<br />

las letras no se distinguían si eran mayúsculas o minúsculas; no le daban<br />

importancia a la ortografía, pues tenían muchos errores. Algunos párrafos al<br />

inicio no han utilizado mayúsculas.<br />

• Se ha detectado también que se escribían palabras juntas por error<br />

mecanográfico, ya que les colocaban un “/” para separarlas.<br />

• Algunos textos han sido corregidos con lapicero azul algunos errores<br />

ortográficos (cambio de palabras). Estas han sido hechas sobre la palabra o por<br />

encima de ella.<br />

1


Índice<br />

Poemas ---------------------------------------------------------------------------------- 3<br />

Canciones ------------------------------------------------------------------------------- 5<br />

Poemas Tristes ------------------------------------------------------------------------- 7<br />

Yaravi ----------------------------------------------------------------------------------- 9<br />

Coplas (triste) -------------------------------------------------------------------------- 10<br />

Refrán ----------------------------------------------------------------------------------- 11<br />

Coplas- triste (II) ---------------------------------------------------------------------- 12<br />

Coplas- triste (III) --------------------------------------------------------------------- 13<br />

Síntesis de la monografía de la provincia de Morropón -------------------------- 18<br />

Altura de algunos lugares en la Provincia de Morropón ------------------------- 27<br />

Cuadro de distancias en kilómetros de los diversos lugares (Chulucanas) ---- 28<br />

Producción de la Provincia de Morropón ------------------------------------------ 34<br />

La Instrucción Pública en la Provincia --------------------------------------------- 39<br />

El Funcionamiento de la Primera Escuela en Chulucanas ----------------------- 40<br />

Relación de las Haciendas, nombre del Propietario y contribución<br />

rustica que pagan al Estado anualmente --------------------------------------- 41<br />

Aspecto Judicial de la Provincia ---------------------------------------------------- 43<br />

Original Escritura de Otorgamiento de Tierras ------------------------------------ 48<br />

Leyenda de los Cerros Pariacaca y Guitilingun ------------------------------------ 67<br />

Panorama Huancabambino ----------------------------------------------------------- 70<br />

Las Fiestas y las Danzas Típicas ----------------------------------------------------- 76<br />

San Pedro Chicuatero y el Mamayacu de las Aguas ----------------------------- 86<br />

Alcaldes de Juego ---------------------------------------------------------------------- 98<br />

Noviazgos, Raptos, Una carta original de 1,789 ---------------------------------- 118<br />

Leyenda del León- Gente------------------------------------------------------------- 131<br />

Una noche de Aquerrale: Haciendo un Siento o Mesa para ajustar un amor-- 140<br />

El Cerro, La Viuda-------------------------------------------------------------------- 163<br />

2


Poemas 1<br />

A solas.-<br />

En el jardín deleitoso<br />

me quisiera ver contigo<br />

para preguntartelo a solas<br />

por que ha sido tu retiro.<br />

“Regalo de pobre”<br />

“Ay” te mando el corazón<br />

el que gobierna la vida<br />

solo el alma no te mando<br />

por “quesa” prenda no es mia.<br />

“Tus decires”<br />

Dices que me has de dejar<br />

solo por verme llorar<br />

lloraria por que te quise<br />

no por que amor me va ha faltar.<br />

“Componte “el moño” ” (marinera)<br />

“Componte el moño”<br />

que vas al baile, ¡Ay!<br />

1 En el documento original, no se encuentra este título. Ha sido colocado como<br />

referencia.<br />

3


mejor no te lo compongas<br />

que ya no vas, que ya no vas<br />

con esos tus zapatitos<br />

de cordobán, cordobán.<br />

-“Engaño.”-<br />

Yo me casé contigo<br />

por dormir en buena cama<br />

“yagora” me sales diciendo<br />

que el colchón no tiene lana.<br />

“Asi es mi amor”<br />

El quererte es tener vida<br />

y el no verte me dá pena<br />

prefiero la muerte y verte<br />

antes “quel” no verte y tener vida.<br />

-.Partida triste.-<br />

Partí sin un adiós<br />

envuelto por la tristeza<br />

linda mechita de amor<br />

incendiaste mi existencia.<br />

4


Todas estas canciones son del lugar, son 2 cantadas por don Ramón Rosas de 46<br />

años de edad; toca guitarra con la que alegra las fiestas criollas en 3<br />

que se encuentra.<br />

en el mar quiso llorar<br />

de oir a su dueño cantar<br />

mil primores sin cesar.<br />

-. El tirano.-<br />

A mi me llaman tirano<br />

yo no hecho ninguna tirania<br />

lo que hecho es negar “semia”<br />

para todo el genero humano.<br />

Cuando yo me enamoré<br />

solo tuve real y medio<br />

con el real me la robé<br />

y con el medio la mantuve.<br />

El zapato me queda estrecho<br />

la media me hace calor<br />

la muchacha “questa” al frente<br />

-.Canciones.-<br />

2 En el texto original ésta palabra se encontraba tachada.<br />

3 En el documento original ésta palabra ha sido agregada.<br />

5


me tiene loco de amor.<br />

De Chiclayo para “dentro”<br />

canta un gallo refundido<br />

por el amor de las mujeres<br />

los hombres se ven perdidos<br />

Estas canciones son de don Manuel Timaná Urdiales de 86 años de edad.-No<br />

toca guitarra.-<br />

1.600.<br />

Colaboración de Jorge Lozada Alvarado, auxiliar de la Escuela de 2º Grado nº<br />

Poemas Tristes<br />

- Por forastero – (triste)<br />

Sin parientes i sin amigos<br />

lejos de mi propia tierra.<br />

Sin tener ningun amor<br />

ni aquien disipar mis penas.<br />

Asi es deleida la vida<br />

volver a mi propia tierra<br />

lugar adonde naci.<br />

6<br />

Chulucanas, Setiembre 17 de 1.947<br />

Firma Ilegible.


Melancolía-<br />

(triste)<br />

Que triste que canto un triste<br />

en las horas de una noche.<br />

un dia me puse amar<br />

todo me salio en contra.<br />

hoy dia Yo no más canto<br />

i mañana todo el dia.<br />

he de seguir mi porfia<br />

i hasta que cuentes por mia.<br />

mi Dios por ser poderoso<br />

anda desnudo i descalso,<br />

i como Yo tambien ando<br />

Pero a tu amor no lo alcanso.<br />

-La flor de mi esmero-<br />

(triste)<br />

Sembra la flor de mi esmero<br />

que la he traido de Francia<br />

no por que estés en instancias<br />

me mudes de jardinero.<br />

Cuando al pobre lo ven caído<br />

en el pobre no tienen fé,<br />

7


Acuerdate cuando fuimos<br />

por montes juntos los dos,<br />

alli fueron tus desmayos<br />

Cuando me digistes adios<br />

A la despedida (triste)<br />

Son tristes las despedida<br />

tambien da pena del que se va.<br />

dolor inmenso melancolía<br />

los que se quedan que no dirán.<br />

paloma blanca como te fuistes<br />

dejando triste mi corazón.<br />

Alzas el vuelo i me dejastes<br />

i mi consuelo tambien volo.<br />

Cartas escritas tengo en mi pecho<br />

i hoy se han desecho<br />

de ver tu amor.<br />

en vez de darle la mano<br />

le dan con la punta del pie.<br />

Estos cuatro primeros tristes son cantados por don Gérman Ramirez de 30 años<br />

de edad. Los canta al silencio de la noche i acompañado de guitarra que el mismo toca.<br />

8<br />

Chulucanas 26 de Julio de 1947


Tube una paloma hermosa<br />

criada en las alas de amor,<br />

ella vuela presurosa<br />

dejando mi alma en dolor.<br />

Vuela paloma querida<br />

que mi pecho es palomar<br />

como supe amar ardiente<br />

asi se Yo perdonar<br />

a las 5 de la mañana<br />

mi hermano vino a buscarme.<br />

Vamos hermanito mio<br />

nuestra madre ya es muerta.<br />

a las 6 e la mañana<br />

todo el mundo recorrido<br />

ando en busca de mi madre<br />

hace tiempo no la he visto.<br />

9<br />

-Yaravi-<br />

Estos dos Yaraví también son cantados por Gérman Ramirez acompañado de<br />

guitarra.<br />

Chulucanas 26 de Julio de 1947


1 Cuando te valles a bañar<br />

avisame un dia antes,<br />

para empedrarte el camino<br />

de pupildras i brillantes.<br />

2 Que te parece<br />

4<br />

bien mio<br />

que nos quieren separar,<br />

como se la ausencia<br />

fuera remedio para olvidar.<br />

3 no me importa el mes de mayo<br />

florecido el mes de Abril.<br />

De los amores que tienes<br />

de nada te han de servir.<br />

4 Hermoso jardín florido<br />

de las flores encarnadas<br />

atiendeme esta palabra<br />

-Coplas-<br />

(triste)<br />

Ausencia (triste)<br />

Amores<br />

Jardin florido<br />

4 En el texto original la letra “s” esta sobre escrita con la letra “c”.<br />

10


de este amor adolorido.<br />

Habla paloma dorada<br />

no te quedes pensativa<br />

que en las llamas del amor<br />

presa me lleva la vida.<br />

5- no hay planta<br />

como la plata<br />

que sin riego carga fruto<br />

encanta a las más bonita<br />

i apaga todo gusto.<br />

(Contestación)<br />

Estos tristes son cantados por don Felix Fárfan de 56 años de edad. se acompaña con<br />

guitarra que él mismo toca. (En la noche)<br />

Refrán<br />

El picante en mate<br />

i la china en petate.<br />

11<br />

Chulucanas 30 de Julio de 1947


Por don Isabel Zapata de 90 años de edad.<br />

12<br />

Chulucanas 1° de Agosto de 1947.<br />

Colaboración de Luis Puescas Zeta, auxiliar de la Escuela de 2° grado n° 1600<br />

de Chulucanas Provincia de Morropón.<br />

1 Mi “paisas” chulucanenses<br />

tienen sus cosas.<br />

Cuantas más pobres i feas,<br />

más pretenciosas.<br />

2 Sino le salen los cuernos.<br />

que le auguro don Antuco<br />

Será porque por Ventura,<br />

habrá ud. nacido “muco”.<br />

3 Por tu querer muero Yo<br />

i tu no me quieres ver<br />

-Coplas- triste (II 5<br />

)<br />

Luis Puescas<br />

5<br />

En el texto original no se encontraba “II”, ha sido colocado como referencia para el<br />

índice.


Yo quiero que tu me quieras<br />

i tu dale a no querer.<br />

4 Cualquiera puede querer<br />

a cualquiera, libremente,<br />

que no lo quieran a él<br />

eso es cosa diferente.<br />

Por don Alberto Briceño de 40 años de edad.<br />

1 (Por) Señores tengo un gallito<br />

de la cria de Juan Perez<br />

tiene la cabeza pelada<br />

de pelear con las mujeres.<br />

2 Mi gallo juega de noche<br />

porque de dia no ve,<br />

un dia que lo jugue<br />

rompio un “ojo de coche”.<br />

3 Cuarenticinco mujeres<br />

- Coplas - triste – (III 6<br />

)<br />

13<br />

Chulucanas 3 de Agosto de 1947<br />

6<br />

En el texto original no se encontraba “III”, ha sido colocado como referencia para el<br />

índice.


me salieron a pegar<br />

a todas las fui hiriendo<br />

con mi espadita de “miar”.<br />

4 El pájaro para volar<br />

las alas las encartucha,<br />

la mujer para “culear”<br />

Se encoje i abre la “chucha”.<br />

Estos cuatro tristes son cantados por Francisco Velasquez conocido con en<br />

nombre de “cholelo”.- de 48 años de edad.- canta a cualquier hora del dia o de la noche-<br />

se acompaña con guitarra.<br />

14<br />

Chulucanas 3 de Agosto de 1947<br />

Colaboración de Luis Puescas Zeta, auxiliar de la Escuela de 2° grado n° 1600<br />

de Chulucanas. Provincia de Morropón.<br />

1 Un testamento de amor<br />

que dentro de mi alma<br />

lo he hecho<br />

ordeno que cuando muera<br />

- Coplas –triste (IV 7 )<br />

Un testamento<br />

Luis Puescas<br />

7 En el texto original no se encontraba “IV”, ha sido colocado como referencia para el<br />

índice.


2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

lo abrá la dueña de mi pecho.<br />

Voy hacer un juramento<br />

por hallarme aborrecido<br />

muero por ser tu querido<br />

todo lleno de sentimiento.<br />

Por fin mi amor cesó<br />

i tu no te determinas<br />

para romperte el con que “orinas”<br />

con uno que orino Yo.<br />

Los caminos<br />

me han cercado<br />

por separarme de ti,<br />

Separarme no podrán<br />

quitarme la vida si.<br />

Al silencio de la noche<br />

Un juramento<br />

Mi Amor cesó.<br />

Separarme de ti<br />

Un Amante<br />

15


6<br />

7<br />

8<br />

al ruido de unas (cadenas) 8<br />

Sale un amante a buscar<br />

Alivio para sus penas.<br />

Si de noche duermo i ando<br />

o por sosegar paseo<br />

me parece que te veo<br />

o contigo estoy hablando.<br />

Si duermo estoy Soñando<br />

es la pena que me asiste,<br />

Decirme cielo no vistes<br />

por donde mi amor paso,<br />

mira como me dejo<br />

como pájarillo triste<br />

No verte i quererte tanto<br />

es para mi un gran tormento,<br />

que de puro sentimiento<br />

Contigo estoy hablando<br />

Estoy Soñando<br />

Quererte tanto<br />

8 En el texto original ésta palabra se encuentra corregida con la palabra “campanas”.<br />

16


sueltan mis ojos el llanto.<br />

9 - Delirio –<br />

Amor de tanto delirio<br />

que todo el mundo lo sabe<br />

si hemos de vivir en martirio<br />

que se acabe, que se acabe.<br />

10 Hay ojos que dan enojos.<br />

Hay ojos que conversan.<br />

Hay ojos que con mirar<br />

consiguen lo que desean.<br />

11 Déjate 9<br />

de ser variable<br />

que con está van tres veces<br />

tambien el amor se cansa,<br />

dejate de cojudeces.<br />

Cantado por don Bernabe Mogollón de 49 años de edad. se acompaña con<br />

guitarra al silencio de la noche.<br />

9 En el texto original la tilde de ésta palabra se encuentra tachada.<br />

17<br />

Chulucanas 15 de Agosto de 1947<br />

Colaboración de Luis Puescas


SINTESIS DE LA MONOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE MORROPON,<br />

ENTRESACADO DEL ESTUDIO MONOGRAFICO DE LA MISMA, TRABAJO<br />

INEDITO DE SU AUTOR: M. OCTAVIANO HIDALGO CARNERO, Auxiliar de la<br />

Escuela de 2° grado de Varones N°21, “Ignacio Sánchez”, de PIURA.-<br />

“Tierra norteña, con olor a algarrobo, muestra su vida al porvenir del Perú”.<br />

“SOLO SE AMA LO QUE SE CONOCE”.- Keyserling.-<br />

La Provincia de Morropón, mitad costeña, mitad serrana, creada por ley N°8174,<br />

es la más joven del DEPARTAMENTO DE PIURA.- Está formada por los distritos de<br />

Yapatera, Morropón y Salitral, en la costa y por los de Chalaco y Santo Domingo, en la<br />

sierra.- Los distritos de la costa pertenecieron a la Provincia de <strong>Piura</strong> y los de la sierra a<br />

la provincia de Ayavaca.-<br />

LÍMITES.- La Provincia de Morropón limita al N. con las provincias de Ayavaca y<br />

<strong>Piura</strong>; al S. el Departamento de Lambayeque; al E. la provincia de Huancabamba y al O.<br />

<strong>Piura</strong>.-<br />

SUPERFICIE.- Es de 3.405 km 2 .- La menos extensa de las provincias del departamento,<br />

siguiéndole Sullana, con 4.700km 2 .-<br />

POBLACION.- Según el Censo de 1.940, esta provincia tiene 62.980 habitantes y la<br />

población estimada al 30 de junio de 1.942, es de 65.366 habitantes.-<br />

DENSIDAD.- Su densidad es de 18.50 hab. por km 2 . ; es la más densa del departamento<br />

de <strong>Piura</strong>, siguiéndole Paita (12.67 h. por km 2 ), y Sullana con (11.85 hab. por km 2 ).-<br />

LATITUD: 5°, 05´, 54´´<br />

LONGITUD.- 80°, 10´, 18´´ (Oeste de Greenwichs-) .-<br />

TEMPERATURA:<br />

Máxima: Absoluta 37°, 5´.-Media: 30°, 9´<br />

Mínima: id. 14°, 4´ id. 20°, 5´<br />

VIENTRE RECORRIDO EN 24 HORAS.- En kilómetros……… 2.85.-<br />

CAPITAL.- La capital de la provincia es CHULUCANAS, con una población de 12.622<br />

habitantes, según el Censo de 1.940.- Actualmente, puede tener más o menos 15.000<br />

18


habitantes.- Extensa población, situada a las faldas del cerro Yananiques, desde el cual<br />

se contempla la ciudad en toda su amplitud, asi como el fértil valle que la rodea con su<br />

exuberancia y vegetación: el vallde Yapatera, regado por el Río de su nombre.-<br />

La ciudad de Chulucanas está a una altura de 120 metros sobre el nivel del mar.-<br />

Chulucanas es un antiguo pueblo, cuyo nombre fue o tiene su origen en la palabra<br />

quechua: CHULLU- CANI, me estoy derritiendo, etimología que puede tener su origen<br />

en el calor excesivo que hace en el lugar.- La mayor parte de sus habitantes se dedica a<br />

la agricultura.-<br />

EVOLUCION POLITICA.- A raíz de la independencia del Perú, se reconocieron las<br />

reducciones de Chulucanas.- Este decreto 10 fué dado por ...olivar 11<br />

el año de 1.925.-<br />

Posteriormente, el 19 de noviembre de 1.839, la Asamblea Constituyente de Huancayo,<br />

dió una ley, elevando a Chulucanas a la categoría de PUEBLO, y entraban los vecinos<br />

en posesión de sus respectivas casas y dejaba, conforme a ley, de ser propiedad de la<br />

Hacienda de Yapatera.-<br />

El 2 de enero de 1.857, el Libertador don Ramón Castilla, promulga una ley<br />

transitoria, estableciendo Municipalidades en Yapatera, Morropón, Salitral y Chalaco.-<br />

El 18 de agosto de 1.866, el Jefe Supremo Provisorio de la República, General<br />

Mariano Ignacio Prado, expidió un decreto, declarando pueblos “con el goce de los<br />

derechos políticos que le son anexos a las reducciones de Yapatera, Morropón y Salitral,<br />

en la provincia del cereado de <strong>Piura</strong>”.- En su art. 2° el citado decreto dice: “La<br />

expropiación de los terrenos, que sean necsarios para las poblaciones, se harán sin más<br />

requisito, que la tasación previa y el abono de su valor por los pobladores.”.-<br />

En 1.893, el General Don Lizardo Montero, fué designado por el Gobierno de<br />

entonces, para que fijara los límites de Chulucanas.- La extensión del pueblo en ese año<br />

era de 42 cuadras cuadradas, que regaló D. Vicente Eguiguren, primitivo dueño de la<br />

Hacienda Yapatera y aceptada por Resolución Suprema de 28 de abril de 1.873.-<br />

10<br />

En el documento original ésta palabra se encuentra con las letras “cr” tachadas.<br />

11<br />

En el texto original se encuentra la palabra corregida a mano, con la letra ”B” al<br />

inicio.<br />

19


Actualmente, la superficie de la ciudad de Chulucanas, elevada a Capital de la<br />

provincia de Morropón, es de 126 hectaréas, 4.500 cas. , o lo que es lo mismo: 180<br />

cuadras cuadradas, 8,378 varas 2.-<br />

DISTRITOS QUE FORMAN LA NUEVA PROVINCIA DE MORROPON.- Entre sus<br />

distritos por orden de importancia, tenemos en primer lugar:<br />

YAPATERA. -<br />

Creado por la administración de Bolivar en 1.825 y reconocido por ley de 2 de<br />

enero de 1.857.- Capital, Chulucanas, villa por ley de 22 de noviembre de 1.927.- A 120<br />

metros sobre el nivel del mar.- Es también capital de la provincia.- Su población es de<br />

25. 019 habitantes: 13.186 hombres y 11.833 mujeres.- La población de la ciudad es de<br />

15.000 habitantes, más o menos.-<br />

Este distrito comprende extensas y riquísmas haciendas.- Es la zona más valiosa<br />

y de más porvenir del departamento.- A la margen izquierda quedan Nómala, Huápalas<br />

y Vicús.- Al lado derecho San Martín, Talandracas, Campanas, Chapica, Yapatera, Sol<br />

Sol, Sáncor y Monte de los Padres y al fondo, ya cabecera de sierra: Talandracas.-<br />

La Hacienda Sol Sol es uno de los principales centros industriales del<br />

departamento.- Se cultiva la caña de azúcar, que dá fuertes renglones de ingresos al<br />

Erario Nacional: 360 toneladas al año, de azúcar.-<br />

La firma Eguiguren Hermanos ha instalado un valioso y moderno ingenio, que<br />

da magníficos resultados, consiguiendo un azúcar de superior calidad.- Las plantaciones<br />

de caña en este fundo son notables por su exuberancia y sorprendentes rendimientos.-<br />

Otra de las riquezas de este distrito es la ganadería, cuyo cuadro se verá más<br />

adelante.-<br />

Existen en el distrito ingenios de pilar arroz, siendo la producción de este cereal<br />

muy abundante, ocupando la provincia el primer lugar en su producción en el<br />

departamento, como se verá por el cuadro que veremos más adelante.-<br />

En este distrito, como en los de Morropón y Salitral no existe la propiedad<br />

rural.- La tierra está en manos de los terratenientes, quienes aún conservan métodos y<br />

20


sitemas feudales.- De allí la razón por la cual el colono siempre viva afanoso y en lucha<br />

continua con el gamonal, quien, en muchos casos abusa y explota al infeliz, obligándolo<br />

a trabajar gratuitamente.- Muchas veces, el gamonal despoja al colono de su tierra. que<br />

ha trabajado, desde la época de sus antecesores y ha gastado sus energías y medios<br />

económicos para hacerla productiva, sin indeminizarle sus gastos, sin más razón que<br />

esta: “La hacienda quiere la chácara y se la va a arrendar a D. Fulano de Tal”.- Muchas<br />

veces, un forastero se ha presentado en los momentos precisos en que la hacienda<br />

necesitaba dinero, para hacer ciertos gastos urgentes, o cancelar los intereses de una<br />

hipoteca bancaria y le ha exigido la chácara de aquel infatigable luchador.- Este, que ha<br />

gastado sus economía y ha sufrido los rigores del terrible flagelo del paludismo, y por<br />

ultimo, ha empeñado sus ”prendas” en la clandestina casa de préstamoos del pueblo,<br />

sabe que tiene al frente un horizonte negro y que no más llevará a su hogar el fruto de su<br />

trabajo, porque el gamonal lo ha despojado.- Poco le ha importado la historia triste de la<br />

posesión ininterrumpida de esa propiedad, desde tiempo inmemorial.- Clamorosostado<br />

suscintamente.-<br />

MORROPON.-<br />

Al igual que el anterior, creado por la administración de Bolivar en 1.825, y<br />

reconocido por ley de 2 de enero de 1.857.- Capital, Morropón, con título de villa por<br />

ley de 22 de noviembre de 1.927, a 142 metros de altura, sobre el nivel del mar.-<br />

Dista de Chulucanas 32 kilómetros.- Su población es bien trazada, calles anchas<br />

y rectas.- La población del distrito es de 13. 185 habitantes: 7.200 hombres y 5.985<br />

mujeres.-<br />

El mal endémico de este distrito es el paludismo, como consecuencia d… 12 la<br />

invasión que la hacienda Morropón ha ido haciendo de la ciudad, hasta llegar a sus<br />

puertas, constituyendo una seria amenaza para la vida de sus habitantes, que cada año<br />

tienen que pagar tributo, tan solo por la inhumanidad de los hacendados.- En otra época,<br />

Morropón tuvo su 13<br />

buenos tiempos de auge, y sus gentes gozaban de merecida fama de<br />

12<br />

En el documento original tiene sobre escrita la palabra “de”.<br />

13<br />

A ésta palabra le ha sido agregada la letra “s” al final.<br />

21


valerosos; hoy esta población se encuentra luchando por su salubridad y por su<br />

progreso.-<br />

El distrito de Morropón comprende las siguientes haciendas, valiósísimas y<br />

extensas: Buenos Aires, con terrenes en …bas 14<br />

orillas del río <strong>Piura</strong>; Pabur, en su<br />

margen izquierda.- Esta hacienda puede albergar al año 12.000 reses.- En la derecha:<br />

Morropón, Franco y Monte de los Padres y en la cabecera de la sierra el Algodonal.-<br />

SALITRAL-<br />

Este centenario distrito, fué creado por decreto de 8 de octubre de 1.840.-<br />

Capital el pueblo de San Andrés de Salitral.-<br />

La ley de 5 de setiembre de 1.904, dedujo de este distrito la hacienda de Chanro,<br />

para dársela al distrito de Canchaque, en la provincia de Huancabamba, creado en la<br />

misma fecha.-<br />

La población del distrito de Salitral es de 3.605 habitantes: -2.102 hombres y<br />

1.503 mujeres.-<br />

Dista de Chulucanas, capital de la Provincia, 70 kilómetros de camino de<br />

herradura.-<br />

Salitral ha sido desde épocas remotas una sección territorial muy minada, por lo<br />

mismo que dispone de bastante agua.- En tiempo de los incas, se sacó de la hacienda<br />

Hualcas, dos acequias grandes, de las cuales una fué para llevar agua a Pabur.-<br />

Abunda el ganado porcino, cabrío, vacuno y caballar, lo mismo que el forraje,<br />

bien sea maíz, algarroba o alfalfa.-<br />

En Salitral tiene lugar el empalmo de camino que une Huancabamba con <strong>Piura</strong>.-<br />

Dispone Salitral de ríos y haciendas como Serrán y el río Bigote.-<br />

SANTO DOMINGO.-<br />

14 En el texto original han sido agregadas al inicio las letras “am”.<br />

22


Este distrito fué creado por ley de 4 de noviembre de 1.887, y es en esta fecha<br />

que el distrito de Chalaco, que perteneció a la provincia de Ayavaca, se dividió en dos,<br />

denominados Chalaco el uno y Santo Domingo el otro, y cada uno de ellos tiene por<br />

capital el pueblo de su nombre.- La línea divisoria de ambos distritos la constituye el río<br />

Ñoma, desde su nacimiento hasta su confluencia con el río Grande.-<br />

La población del distrito es de 7.001 habitantes; 3332 hombres y 3.369 mujeres.-<br />

La capital del distrito es Santo Domingo, de clima muy agradable; sus alrededores son<br />

preciosos; por todas partes, cuando la vista alcanza a abarcar se contempla el color<br />

verde fresco y lozano de su preciosa campiña.- Cuando menos se piensa salta un chorro<br />

de entre las piedras y se esconde y vuelve a aparecer.- Por ser su clima excelente,<br />

muchas personas van a este pueblo a temperar, es decir, a tonificarse los pulmones y en<br />

muchos casos, para curarse la tisis; por esta razón y no existiendo la profilaxia en las<br />

gentes del lugar, que han dado albergue a gentes con la enfermedad avanzada, que han<br />

llegado de la costa, el ambiente está contagiado, no así los caseríos del campo, o<br />

algunos pueblos como Pambarumbe y Santiago, que gozan de un clima delicioso.-<br />

Alguien, con alguna razón ha dicho de Santo Domingo que es un pedazo de Suiza; lo<br />

único que falta es recursos para poder visitarlo continuamente.-<br />

El problema de la tierra tiene caracteres menos alarmantes en este distrito, que<br />

en los de Yapatera, Morropón y Salitral.-No existe el latifundio; cada uno es dueño de<br />

su parcela de tierra que constituyen las Comunidades.- Así tenemos las comunidades de<br />

Quinchayo, …iñarumbe, Chancha, Chungayo, Tuñalí, San Agustín, San Miguel, Ñoma,<br />

Caracucho y Simirís.-<br />

El santeño es un tipo sobrio, muy cortés y amante de la educación.- En las faenas<br />

agrícolas es incansable.- Labra su parcela de tierra arándola con yuntas y sembrando en<br />

ella productos exquisitos, como maíz, frijol, arveja, yuca, trigo, café, cacao y pequeñas<br />

cantidades de tabaco, con el que elaboran sus cigarros, después de prensada y seca la<br />

hoja, en un ato alargado llamado “guaña”.-<br />

Tampoco descuida el sembrío de la caña dulce, aunque en pequeña escala, con la<br />

que elaboran principalmente el famoso “cañazo” o aguardiente de caña, con sus<br />

correspondientes mieles.- Esta es la más valiosa y noble de sus producciones.- El<br />

cultivo de la caña es, en consecuencia, la ocupación de la clase mayoritaria.- El cañazo<br />

se elabora en porrones de barro, siendo la caña molida en trapiches, la mayor parte de<br />

23


los cuales están construídos de una madera muy resistente llamada hualtaco.- Estos<br />

trapiches son movidos por bueyes, destinándose en ésta operación a criaturas menores<br />

de edad.- Esta industria que rinde pequeños resultados económicos y que puede ser<br />

considerada como una industria casera es la necesariamente obligada en la sierra;<br />

suprimirla sería matarla y mermarle al Estado fuentes de ingreso; pero el abuso de ella<br />

trae funestas consecuencias, como lo vamos a ver.-<br />

El aguardiente de caña contiene, como es natural, alcohol.- Transtorna de tal<br />

manera el distema nervioso que el individuo embriagado pierde el control.- Entonces<br />

bulle en su espíritu el deseo de buscar “camorra”.- Va por esas laderas de Dios<br />

“pitando”, es decir, imitando el mujido de un toro y arrastrando el poncho en señal de<br />

reto, colgando del cinto un hermoso machete, terminado en una punta de doble filo.-<br />

Aquel que contesta el signo retador, “pitando” también, o el 15<br />

pisa el poncho, es con<br />

toda seguridad un rival, mejor dicho, pelea segura.- Una vez encontrados los rivales, se<br />

trenzan a machetazos, envolviéndose en el brazo izquierdo su poncho de lana, a manera<br />

de escudo, sin más padrinos que las rocas del estrecho sendero y sin más testigos que<br />

los sonoros golpes de sus afiliadas armas.- Muchas veces uno de los contrincantes cae<br />

mal herido o muerto; pero el criminal, dentro de su estado de inconciencia, recapacita y<br />

huye despavorido aprovechando de la obscuridad de la noche, o de la ausencia de seres<br />

vivientes en torno a él.- Es así como muchos crimenes quedan impunes y sus autores no<br />

sufren el castigo que el Código Penal señala, siguiendo en el camino del delito.-<br />

CHALACO<br />

Este distrito fué creado por la administración de Bolivar en el año 1.825 y<br />

reconocido por ley de 8 de enero de 1.857.- Capital el pueblo de Chalaco, hoy elevado a<br />

la categoría de villa, al igual que Santo Domingo.- Se encuentra a 2.244 metros de<br />

altura.-<br />

La población de distrito es de 10.830 habitantes: 5.316 hombres y 5.514<br />

mujeres.-<br />

15 En el texto original ha sido agregada la palabra “que” luego de “el”.<br />

24


El clima de Chalaco es saludable, pero más frío, que el de Santo Domingo,<br />

debido a su mayor altura.-<br />

Al crearse el distrito de Chalaco, tenía como añejo el de Santo Domingo, que<br />

como hemos visto, fué creado por ley de 4 de noviembre de 1.884, quedandole en<br />

consecuencia a Chalaco, Santiago, hoy elevado a la categoría de pueblo por ley 9379,<br />

Pambarumbe, también elevado a la categoría de Pueblo por ley 9449, Naranjo,<br />

Carrasquillo, Culebreros, San Cristóbal, Yamangol, también elevado a la categoría de<br />

pueblo por ley 9854, Ambrosio, Taspa, Totoral, Cabuyal, Trigopampa, Lanche,<br />

Guayquil, Santa Catalina de Moza y otros.-<br />

La semejanza entre ambos distritos: Santo Domingo y Chalaco, permite darse<br />

una idea de las costumbres, producciones, regimen de vida de sus habitantes, etc. Sin<br />

embargo, podemos agregar que el chalaco es un tipo más resuelto y valiente que el<br />

santeño, más gregario y más amoroso a la tierra, la que define con resolución y<br />

sacrificio.- No aceptan jamás la imposición por la fuerza.- Son demasiado tolerantes,<br />

pero cuando llega el momento de prueba son incontenibles.- Rara vez se ve molestado<br />

por el vecino y, cuando tal cosa ocurre es porque está de por medio la obra nefasta del<br />

tinterillo.- El tinterillo es aquel individuo que siempre procura estar metido en las<br />

Comunidades, sacando sus ventajas.- Es el “correveidile” entre el gamonal y el<br />

comunero o entre los comuneros mismos.- Tal vez la desconfianza que se tiene entre sí,<br />

sea una de las causas que originan los conflictos de tierras.- Hay casos y numerosos, en<br />

que para cambiar un toro de una banda a otra, han tenido que hacer uso del acta ante el<br />

Juez de Paz.- I es que, como dije al principio, el serrano es más apegado a la tierra, qe 16<br />

ama y quiere 17<br />

, que el “yunga”, ya se costumbrad o a vivir del jornal diario y sin tierra<br />

propia.-<br />

HIDROGRAFIA DE LA PROVINCIA.-<br />

Los ríos que riegan la provincia son los siguientes:<br />

RIO PIURA.-<br />

Corre a 3km. de la ciudad, 130 km. de longitud y 5.000 km 2 de<br />

drenaje.- Nace en las sierras de Huancabamba, en terrenos pantanosos alimentados por<br />

16<br />

En el documento original se encuentra sobre escrito “ue” sobre la letra “e”.<br />

17<br />

En el texto original se encontraba la última letra “e” en el mismo lugar que la coma.<br />

25


las lluvias, en las proximidades del pueblo de Huarmaca cuya iglesia parroquial marca<br />

en su techo de dos aguas l 18<br />

“divortium aquarum”.- Las aguas de este riachuelo, que<br />

pasa como una acequia por Huarmaca, a una altura de 2.080 m. sobre el nivel del mar,<br />

se van enriqueciendo con las de Naranjo y Tunas, pasa por unas quebradas hasta el sitio<br />

llamado Hualcas, llamándose Serrán y Salitral y más adelante el de <strong>Piura</strong>.- Recibe como<br />

afluentes el Chanro, el Canchaque, el Bigote, Corral del Medio, las Gallegas, Charanal,<br />

Yapatera y las quebradas de las Damas, Sáncor, Paccha y S. Francisco.-<br />

EL RIO YAPATERA.-Tiene<br />

su origen en el distrito de Frías (Prov. de Ayavaca)<br />

y se forma del descurrimiento de las aguas que riegan las faldas de los cerros Cacharís y<br />

Liza, entra formando caudal entre los cerros de Yapatera, Sol Sol, para regar las<br />

haciendas de este nombre y las de Chapica y Campanas, las que utilizan sus aguas en<br />

forma, hasta cierto punto arbitraria, represándolas y no dando lugar a que discurran por<br />

las acequias Lagunas y Ñacara, que pasan a pocos metros de la ciudad de Chulucanas.-<br />

EL RIO CORRAL DEL MEDIO.-<br />

Este río procede de las alturas del distrito de<br />

Chalaco, cuyas aguas se precipitan en formas de pequeños hilos por las quebradas de<br />

Tamboya y Chalaco.- Este río atraviesa el distrito de Morropón de E. a O. y después de<br />

regar las haciendas de Morropón y Buenos Aires, se une al rio Las Gallegas, que<br />

también nace en Chalaco y de esta manera forma el Río de Las Juntas, uno de los más<br />

importantes afluentes del río <strong>Piura</strong>.-<br />

EL RIO CHARANAL.-<br />

Con agua permanente todo el año, tiene su origen en los<br />

cerros Puñuno y Huamingas, del distrito de Frías y Chungayo, del distrito de Santo<br />

Domingo, por medio de las quebradas de Simirís y Hualas.- Después de haber dado sus<br />

aguas en los valles andinos, baja en torrente incontenible, arrastrando lo que encuentra a<br />

su paso, pasando por Quilpón hasta entrar a las haciendas Talandracas, Huerequeque y<br />

San Martín.-<br />

18 En el texto original se encuentra sobre escrita la palabra “el”.<br />

26


EL RÍO ÑOMA.-<br />

Es notable por ser desde su nacimiento hasta su confluencia<br />

con el río Grande, el límite natural, o la línea natural de separación entre los distritos de<br />

Chalaco y Santo Domingo.-<br />

QUEBRADAS.-La<br />

histórica quebrada de las Damas, en la hacienda Monte de<br />

los Padres, cuyas aguas bajan por el cerro Lúcumo y pasa por Solumbre, a<br />

inmediaciones del famoso Cerro de Pilán.- A esta quebrada, según cuenta la tradición,<br />

bajaban a bañarse las damas españolas, que vivían en la arcaica ciudad conocida con el<br />

nombre de “<strong>Piura</strong> la Vieja”, en el año de 1.533 y cuyas ruinas aún pueden apreciarse.-<br />

Esta ciudad fué abandonada por los españoles por lo insalubre de su clima.-<br />

ALTURA DE ALGUNOS LUGARES EN LA PROVINCIA DE MORROPON.-<br />

CHULUCANAS, en la plaza de Armas 120 m. altura.-<br />

Río Charanal en su cauce y en el punto de intersección<br />

con el camino a Morropón y quebrada de Solumbre 168 m. “<br />

Cerro Pilán, en el camino a Morropón 212 m. “<br />

Morropón, en la plaza de Armas 150 m. “<br />

Río Las Juntas, en su desembocadura 140 m. “<br />

Buenos Aires, en la casa- hacienda 182 m. “<br />

Río <strong>Piura</strong>, en el paso de Carrasquillo 135 m. “<br />

Río Las Gallegas, en su cause y en el punto de<br />

intersección con el camino a Salitral 145 m. “<br />

Río <strong>Piura</strong>, en Zapayal 155 m. “<br />

Puyuco, en al caserío de su nombre 203 m. “<br />

Río <strong>Piura</strong>, en Salitral 202 m. “<br />

27


Río <strong>Piura</strong>, en Serrán 240 m. “<br />

Talandracas, en la casa- hacienda 182 m. “<br />

Talandracas, en el caserío de su nombre 135 m. “<br />

CUADRO DE DISTANCIAS EN KILOMETROS DE LOS DIVERSOS LUGARES<br />

DE LA PROVINCIA A SU CAPITAL: CHULUCANAS.-<br />

De <strong>Piura</strong> a Chulucanas (carretra Panamericana) 51 km. asfaltado.-<br />

Desvío Panamericana a Nácara 9 km. afirmado.-<br />

De Nácara a Chulucanas 2 km. id<br />

OTRAS DISTANCIAS.-<br />

28<br />

Total: 62 km.<br />

De Chalaco a Chulucanas 60 km. herradura.-<br />

De Santo Domingo a Chulucanas 70 km. id<br />

De Salitral a Chulucanas 70 km. id<br />

De Morropón a Chulucanas 32 km. id<br />

De Morropón a Chulucanas (por Laynas) 36 km. id<br />

De Buenos Aires a Chulucanas 50 km. id<br />

--------------------------------------------------------<br />

De La Encantada a Chulucanas- Morropón<br />

por San Martín 39.5 km. herradura.-<br />

Laynas- Tortolitas 52.5 km. id<br />

Morante- Redondo- Olmos 90 km. id<br />

Buenos Aires, por Laynas 36.5 km. id


Morropón- por Pabur- 33.5 km. id<br />

Chulucanas- Frías 46 km. id<br />

Morropón- Santo Domingo 30 km. id<br />

De <strong>Piura</strong> a La Encantada 50 km. id<br />

--------------------------------------------------------<br />

De Tambogrande a Chulucanas (por S. Martín) 34.5 km. herradura.-<br />

De Tambogrande a Chulucanas (Por Encantada) 33 km. id<br />

De Tambogrande a Morropón (por Chulucanas) 64 km. id<br />

De Tambogrande a Salitral 99 km. id<br />

--------------------------------------------------------<br />

De Chulucanas a la hacienda Yapatera 4 km. herradura.-<br />

De Chulucanas al pueblo de La Encantada 3 km. id<br />

De Morropón a Buenos Aires (cap. de Distrito) 18 km. id<br />

De <strong>Piura</strong> a Tambogrande (dist. de la pro. <strong>Piura</strong>) 48 km. id<br />

--------------------------------------------------------<br />

IMPORTANCIA GANADERA DE LA PROVINCIA DE MORROPON.-<br />

Ya hemos dicho anteriormente que en la provincia se encuentran los más<br />

grandes latifundios del departamento de PIURA; por consigniente su producción<br />

ganadera es enorme, como puede apreciarse por el siguiente cuadro- resumen,<br />

extractado de la Investigación Pre- Censal, elaborado el año 1.941.-<br />

PROVINCIA DE MORROPON:<br />

Distritos<br />

Chalaco……....<br />

Sto. Domingo..<br />

Salitral……….<br />

Caballar<br />

881<br />

198<br />

372<br />

Mular<br />

287<br />

76<br />

296<br />

Asnal<br />

261<br />

338<br />

384<br />

29<br />

Vacuno<br />

3.583<br />

1.424<br />

3.907<br />

Lanar<br />

2.459<br />

267<br />

115<br />

Cabrío<br />

832<br />

160<br />

1.612


Morropón……<br />

Chulucanas…..<br />

872<br />

1.533<br />

3.856<br />

394<br />

660<br />

1.713<br />

30<br />

1.185<br />

2.252<br />

4.420<br />

12.224<br />

9.769<br />

30.907<br />

31<br />

1.521<br />

4.423<br />

8.560<br />

12.782<br />

23.946<br />

La gran hacienda Pabur, situada en el distrito de Morropón, posee también una enorme<br />

extensión del Despoblado de Olmos (Depto. Lambayeque).- Esta inmensa zona carece<br />

de aguua 19 ; felizmente Pabur ha resuelto este problema, abriendo “norias” o pozos, de<br />

los que se extrae el agua por bombas y motor.- Estas norias se construyen, haciendo<br />

excavaciones profundas, en forma cuadrada, por lo regular de 1.50 a 2 m. por lado.- La<br />

excavación tiene que hacerse hasta la profundidad donde se encuentre la capa de agua,<br />

que en el Despoblado se encuentra aproximadamenete 20<br />

a 100 metros bajo el nivel del<br />

mar.- La parte baja de las “norias” la “empalizan”, para evitar el desmoronamiento,<br />

debido a la humedad; para ello, se utiliza la madera del algarrobo que nunca se pudre,<br />

especialmente cuando el árbol es viejo.-<br />

En otros lugares del Despoblado se descubren vertientes naturales, cerca de los<br />

cerros y que se llaman “jaguayes”, y sirven para aprovisionarse de agua, tanto para uso<br />

domestico, como para el ganado.-<br />

“SACA” o número de animales que se separa durante el año para la venta o engorde.-<br />

VACUNOS de 500 a 2.700<br />

LANARES de 70 a 1.200<br />

CABRIOS de 100 a 6.800<br />

CRUZAMIENTO CON GANADO FINO; CON QUE ESPECIES Y RAZAS.- LOS<br />

RESULTADOS OBTENIDOS.-<br />

En los distritos de Chalaco y Chulucanas no se han<br />

efectuado cruzamientos; en el de Santo Domingo hace años, en la Hcinda SIMIRIS, se<br />

efectuaron cruzamientos con “Holstein”, encontrándose todavía algunos productos, sin<br />

que se haya tratado de mejorarlos.- En el distrito de Salitral, también se hicieron<br />

cruzamientos, pero no se puede precisar con qué animales y cuáles resultados.-<br />

19<br />

En el texto original “ua” se encuentra sobre escrito con la letra “a”.<br />

20<br />

En el documento original se encuentra la palabra corregida con “aproximadamente”.


Finalmente, en el distrito de Morropón. Hacienda PABUR- se ha efectuado<br />

cruzamiento con ganado “Shortoms”, importándose también ganado Zebú, que parece<br />

haberse aclimatado ya, porque su constitución orgánica es suceptible de adaptarse a las<br />

condiciones climatéricas de una zona tropical, lo que no sucedería en climas fríos.-<br />

La carne de este ganado alimentado en los despoblados, es de la más exquisita y<br />

sabrosa y es cotizada a precios elevados por los negociantes piuranos, que la expenden<br />

con toda garantía y confianza al mercado de PIURA, calculándose la salida de reses a<br />

otros mercados en 2.400 anuales, es decir, 200 reses mensuales, por término medio.-<br />

En la Hacienda PABUR existen vestigios de un antiguo sistema de reservorios y<br />

canales que avanzan, según unos, al despoblado de Cruz de Caña, y según otros hasta<br />

Catacaos y Sechura.-<br />

FORRAJES Y PASTOS.- ARBOLES Y ARBUSTOS.- PASTOS TEMPORALES Y<br />

PERENNES.- PLANTAS TUBEROSAS.-<br />

Al ocuparnos de la producción ganadera de la provincia, justo es también<br />

ocuparse de los alimentos del ganado, sin los cuales no podría subsistir.- Ellos son los<br />

siguientes y los principales:<br />

ALGARROBO.-<br />

Las vainas de esta leguminosa son muy apetecidas por el<br />

ganado vacuno, cabrío, caballar, mular y asnal, y casi todas las haciendas de la región<br />

las recogen en grandes cantidades, para ser vendidas al Servicio de Remonta del<br />

Ejército y particulares y también.- La resina del árbol, llamada “ñapique”, es con<br />

insistencia solicitada de fuera como antídoto eficáz de la disentería.- También su<br />

madera es empleada para construcciones y para fabricación de carbón.-<br />

ZAPOTE.-Es<br />

de hojas permanentes y su floración comienza en octubre y<br />

noviembre.- Los frutos del zapote son muy apetecidos por el ganado cabrío y porcino.-<br />

La semilla es comida por las aves: gallinas, etc.-<br />

31


HUALTACO.-<br />

También muy apetecido por el ganado como forraje, siendo su<br />

madera apreciada para construcciones, porque se petrifica, pudiendo durar siglos.- Tiene<br />

este árbol la característica de convertirse en arbusto, es qquellas regiones donde hay<br />

escasez de agua.-<br />

CEIBO.-<br />

Existe en las partes interiores, en la cabecera de sierra, cubriendo<br />

leguas de terrenos.- Es el árbol más alto de la región, de tronco grueso, verde y con<br />

abultamientos.- Actualmente la fibra, parecida al algodón, pero más fina, se desprecia,<br />

mientras el ganado recoge la semilla.-<br />

ARBUSTOS.-<br />

EL OVERAL.- Brota en los meses de lluvia.- El rendimiento de leche del<br />

ganado cabrío (cabras) aumenta sesiblemente 21<br />

cuando comen frutos de overal.- De sus<br />

hojas bien majadas se hacen emolientes para combatir las inflamaciones.-<br />

EL BICHAYO.-<br />

Planta de hojas perennes, que son comidas por las cabras y los<br />

frutos, parecidos al ciruelo son comidos por el hombre y del que se dice ser remedio<br />

probado contra la epilepsia.-<br />

BORRACHERA.-<br />

Que se caracteriza, como su nombre mismo lo indica, por<br />

contener un principio tóxico, causando graves intoxicaciones al ganado.-<br />

HIERBAS PERENNES.-<br />

Mencionaremos las principales sin dar detalles: La hierba blanca, la mano de ratón, el<br />

choclillo, la alfalfilla, el bledo, la escoba, el miñate y el charamusco.-<br />

21<br />

En el documento original ésta palabra se encontraba con una “n” agregada después de<br />

la silaba “se”.<br />

32


HIERBAS TEMPORALES.-<br />

La suravilla, el llope, el clavo, el rabo de garza, el<br />

cordoncillo, el naparo, el abrojo, la verdolaga, el yuyo, el tomate de culebra, la hierba<br />

mora, empleada 90 años para el beneficio del añil, el moco depavo, amor seco, el<br />

cadillo y otras.-<br />

PLANTAS TUBEROSAS.-<br />

LA YUCA DE MONTE.-<br />

Caracterizada por tener substancias nutritivas en su<br />

raíz y que tiene la propiedad de conservarse incorruptible y son el recurso más<br />

importante de los cerdos, que perciben por el olfato los tubérculos y que luego los<br />

extraen formando huecos.- El ganado cabrío también apetece la yuca de monte, y tiene<br />

la gran ventaja de que no necesita beber agua durante un tiempo prolongado, cuando<br />

come estas raices.-<br />

LA YUCA DE CABALLO.-<br />

También produce tubérculos bien desarrollados, los<br />

que son comidos por los cerdos y los asnos.- La gente acostumbra a llevar estos<br />

tubérculos al Mercado para venderlos a la gente pobre, que los come fritos o cocidos.-<br />

REGIMEN TRIBUTARIO DE LA PROVINCIA DE MORROPON.-<br />

22<br />

Este es un capítulo impoatantísimo que marca el pindice de la importancia de<br />

una provincia.- No producir nada, sería un delito de lesa patria: sería convertirse en un<br />

parásito que succiona la economía nacional.- Puede decirse, sin temor a equivocarnos<br />

23<br />

que lo queproduce una provincia, eso vale.- La provincia de Morropón, no obstante<br />

ser una provincia nueva- solamente tiene DIEZ AÑOS de creada- produce fuertes<br />

ingresos al Erario Nacional y marcha a la vanguardia de las demás del Departamento,<br />

bebido al esfuerzo coordinado de sus hijos y al aporte del Estado en sus más premiosas<br />

necesidades.- Adelante lo veremos.-<br />

22<br />

En el texto original la primera letra “a” se encuentra sobre escrita con la letra “r”.<br />

23<br />

En el documento original le han agregado una coma.<br />

33


Producción de la Provincia de Morropón.- SUPERINTENDENCIA GENERAL DE<br />

CONTRIBUCIONES.- Departamento de Contabilidad y Estadística Tributaria.- AÑO<br />

1.941.-<br />

Predios Urbanos<br />

Predios Rústicos<br />

Impto. Pro- Desocupados<br />

Rentas Soles de oro.-<br />

Id id id (Ley 9001)<br />

Utilidades Agrícolas y Ganaderas<br />

Id Industriales y Comerciales<br />

Id Profesionales<br />

Impuesto de Sucesiones<br />

El impuesto de Patente (Renta Municipal) al año S/. 6.590.00.-<br />

34<br />

S/. 2.599,56.-<br />

" 23.710,76.-<br />

" 1.745,31.-<br />

" 1.725,58.-<br />

" 12.133,93.-<br />

" 3.558,85.-<br />

" 28,50.-<br />

" 26,46.-<br />

Total: 45.558,95 soles oro.-<br />

CAJA DE DEPOSITOS Y CONSIGNACIONES.- DEPARTAMENTO DE<br />

RECAUDACIÓN.-<br />

DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA Y TABULADORAS.- ZONA DE PIURA.-<br />

OFICINAS DE CHULUCANAS Y MORROPON.- SUPREMO GOBIERNO.- AÑO<br />

1.941.-<br />

OFICINA DE CHULUCANAS.- Recaudación.-<br />

Impuestos.- Recaudación.-<br />

Alcabala de enagenaciones<br />

S/. 782.66.-<br />

Alcohol Potable<br />

" 3.661.08<br />

Azúcar<br />

" 22.072.80<br />

Derechos de Inspección Farmacias<br />

" 97.50<br />

Estanco Fósforos<br />

" 12.765.30


Estanco Sal<br />

Estanco Tabaco<br />

Fondo Defensa Nacional- Estanco Naipes-<br />

Libretas Consc. Militar<br />

Impuesto Registro<br />

Impuesto Sucesiones<br />

Impuesto al Rodaje- Derechos de Rodaje-<br />

Predios Urbanos. Rústicos, Utilidades, Sueldos<br />

Licencias policía, Papel multas, Conttrucción<br />

Palacio Justicia- 10% nombramientos, Mojonazgos<br />

Sobre impuesto al azúcar<br />

LA OFICINA DE MORROPON PRODUCE POR<br />

ESTOS MISMOS CONCEPTOS la suma de<br />

La de CHALACO por idem, la suma de<br />

La de SANTO DOMINGO, por idem produce la suma de<br />

Lo que hace un total general de<br />

PRODUCCION AGRICOLA.-<br />

35<br />

" 15.904.71<br />

" 43.297.40<br />

" 447.00<br />

" 11.00<br />

" 68.87<br />

" 26.46<br />

" 1.621.00<br />

" 8.917.97<br />

" 315.55<br />

" 11.023.70<br />

TOTAL: S/. 121.023.70<br />

ESTADISTICA DE LA PRODUCCION DE ARROZ EN LA PROVINCIA.-<br />

Distritos de<br />

la<br />

provincia.-<br />

Chulucanas<br />

Morropón<br />

Salitral<br />

Superfici<br />

e total<br />

Hectarea<br />

2.849<br />

2.320<br />

1.067<br />

Cáscara<br />

kilos hectar.<br />

8´288.556<br />

6´074.070<br />

2´697.900<br />

Prod.<br />

por<br />

Hectare<br />

a kilos.-<br />

2.909<br />

2.619<br />

2.528<br />

% de<br />

superf. c.<br />

relac. al<br />

año anter.<br />

145<br />

99<br />

180<br />

%<br />

prodce.<br />

cáscara<br />

rel. año<br />

171<br />

142<br />

188<br />

S. 94.128.71<br />

S. 2.439.84<br />

S. 5.476.27<br />

S. 223.068.52<br />

Dif. sup.<br />

rel. año ant.<br />

klos<br />

mayor-men<br />

8886 -------<br />

-------- 27<br />

473 --------<br />

TOTAL: 6.236 17´060.526 2.736 127 161 1.332 ------<br />

Como se vé por el cuadro que hemos expuesto, la provincia de Morropón produce- al<br />

año la enorme cantidad de 17´060.526 kilos de arroz en cáscara, en una superficie de


6.236 hectáreas.-Los distritos de Chalaco y Santo Domingo no son productores de arroz,<br />

por ser serranos.-<br />

ALGODON.- Esta zona no es algodonera.- Sin embargo, en los distritos de Chulucanas<br />

y Morropón, se siembran 804 hectáreas, con una producción de 648.250 kilos de<br />

algodón en rama: 778 kilos por hectárea, haciendo un total de 221.970 kilos de algodón<br />

limpio, lo que representa 226 kilos por hectárea de algodón limpio.-<br />

ARBOLES FRUTALES.-<br />

Las principales producciones frutícolas son: mangos, limones y paltas, cuya<br />

24<br />

producción es tan basta que se remite anualmente a otros mercados como Lima y<br />

pueblos del tránsito.-<br />

Sin embargo, a esta zona se debería destacar un miembro del Servicio de<br />

Fomento Frutícula, para enseñar a los agricultores los métodos de la fruticultura<br />

moderna, en especial la poda; pero todos los agricultores se encuentran interesados en<br />

25<br />

conservar empíricamente el fruto de sus afanes, develos y fatigas.-<br />

La producción del mango es intensa.- El ejemplar es apreciado debido a su sabor dulce<br />

y de pulpa carnosa.- A veces se ven atacados por plagas, consistentes en un gusano que<br />

se introduce a la pulpa, causando daños considerables; especialmente, cuando el año es<br />

abundante en aguas.- Hay una variedad de mango enano llamada “chililique” por los<br />

agricultores.- No tiene fines comerciales por no dar rendimiento.- Todos los años, el<br />

mercado de Lima, se ve invadido por este exquisito como costoso producto, que hace<br />

competencia con el mango de Ica, al que desplaza, por ser aquel más caro, más<br />

presentable, pero menos dulce y jugoso, que el mango morropano.-<br />

LOS ARBOLES CITRICOS.-<br />

Los limones y naranjas producidos en las huertas del<br />

valle Yapatera, tienen una gran demanda en el mercado de Lima.- Anualmente se<br />

remiten a la capital millares de cajas conteniendo estos productos: mangos y paltas, asi<br />

como piñas.- Desgraciadamente, los afanes de los agricultores se ven defraudados con la<br />

24<br />

En el documento original la letra “b” de ésta palabra, está sobre escrita con la letra “v”<br />

25<br />

En el documento original a ésta palabra le han agregado la letra “s”, después de la primera “e”.<br />

36


aparición esporádica de plagas, entre ellas la llamada “gomosis”.- La queresa más<br />

común e… 26 Chulucanas es la Selenaspidus articulatus 27 , que se hallan en los<br />

limoneros en 100% y en los naranjos en 80%.- La infestación de los limoneros por las<br />

queresas no ha mermado 28<br />

mucho la producción.-<br />

LOS PALTOS.-<br />

La producción de paltas exquisitas en Morropón es proverbial.- Esta es<br />

una fruta, que sin ser grande como la de la montaña de Chanchamayo, en cambio tiene<br />

la particularidad de ser más sabrosa; por eso, con mucha razón se le ha llamado “la<br />

mantequilla del pobre” por su blandura y exquisitez.- Todos los años, por los meses de<br />

octubre noviembre y diciembre, el mercado de <strong>Piura</strong> se ve invadido por esta codiciada<br />

fruta, cuyo precio llega a veces a cotizarse a 5 centavos en el lugar deproducción,<br />

bajando en <strong>Piura</strong> al precio de 10 centavos cada una.-<br />

GENERALIDADES.- Por ser la provincia de Morropón una zona netamente agropecuaria,<br />

la producción agrícola es inmensa.- Por eso, con sobrada razón se ha dicho<br />

que constituye la despensa del departamento de <strong>Piura</strong>.- Lo único que falta es hacer de<br />

cada habitante un pequeño propietario, parcelando las grandes haciendas y<br />

repartiéndola 29<br />

en parcelas más o menos extensas.- Así mismo, falta la técnica necesaria<br />

para producir ciéntificamente tantos productos que hoy se pierden por falta de dirección<br />

técnica.-<br />

26<br />

La palabra es ilegible, revisar el archivo original<br />

27<br />

En el documento original a estas palabras le han agregado comillas<br />

28<br />

En el texto original estas palabras se encuentran separadas por un "/"<br />

29<br />

En el texto original se le agregó al final la letra “s”<br />

37


Año de 1.941.-<br />

Primer Semestre.- Nacimientos.-<br />

Varones 283<br />

Segundo Semtre. Nacimientos<br />

Mujeres 294<br />

Total: 577 577<br />

Varones 412<br />

Mujeres 371<br />

Total: 783 783<br />

Durante el año: 1.360<br />

Defunciones.-<br />

Primer Semestre. Varones 262<br />

Mujeres 228<br />

Total: 490 490<br />

Segundo Semtre. Varones 131<br />

Mujeres 137<br />

Total: 268 268<br />

Durante el año: 758<br />

CLASIFICACION DE LOS FALLECIDOS POR EDADES:<br />

De 0 a 1 años 375 De 40 a 50 41<br />

De 1 a 5 " 109 De 50 a 60 28<br />

De 5 a 10 " 36 De 60 a 70 18<br />

De 10 a 20 " 23 De 70 a 80 17<br />

De 20 a 30 " 45 De 80 a 90 9<br />

De 30 a 40 " 49 De 90 a 100 8<br />

38<br />

TOTAL: 758<br />

La mortalidad durante este 30 año está representada por el 52.79%, correspondiendo<br />

a la infantil de 1 a 10 años la elevada cifra de 580 niños,<br />

; 375 de 0 a 1 años; 109, de 1 a<br />

5 años y 36, de 5 a 10 años.- No está inclupido el grupo de 10 a 20 años, representado<br />

30 En el texto original esta palabra ha sido completada con “est”


por 23 individuos, que lo consideramos reducido, y menos expuesto a las enfermedades<br />

infantiles: Gastro- enteritis, bronquitie, viruela, tos ferina, difteria, sarampión.-<br />

De 1.360 niños nacidos en 1.941, hay 695 varones y 665 mujeres,<br />

lo que representa<br />

un aumento de 30 varones sobre mujeres, equivalente al 2.20%.-<br />

MATRIMONIOS.-<br />

Durante el año 1.941 se realizaron solamente 38.-<br />

LONGEVIDAD.-<br />

No deja de ser halagador- por otro lado sensible- el numero de ancianos entre 90 a<br />

31<br />

100 años: lo que equivale a la fortaleza de la raza y al me- medio ambiente; asi como<br />

al régimen de vida.-<br />

LA INSTRUCCION PUBLICA EN LA PROVINCIA.-<br />

He aquí uno de los grandes problemas nacionales, de cuya solución depende la<br />

32<br />

grandeza y prosperidad del país.- El día en que … el Perú se establezcan escuelas<br />

hasta en sus más aprtadas 33<br />

regiones y el maestro sea debidamente remunerado, ese día<br />

habrá sonado la hora de su verdadera redención.-<br />

Para el autor de este trabajo, tratar el punto relacionado con la Instrucción<br />

Pública, implica tocar el problema más sustantivo e imperioso de nuestra vida nacional.-<br />

Todo lo que se gaste en escuelas, es pequeño comparado con el enorme beneficio que<br />

reporta al País, sacar de la ignorancia a tanto elemento que lo engrandezca más tarde.-<br />

Aquellos países que han resuelto su problema educacional, son, sin lugar a<br />

dudas, los que están a la cabeza de los demás.-<br />

En el Presupuesto General de la República, se ha asignado la partida de S/.<br />

8.682,64 oro al mes, o sea, S/. 104.191,68 oro al año, para el sostenimiento de 8 Centros<br />

31<br />

Esta palabra ha sido corregido con lapicero, colocándole tilde en la í<br />

32<br />

En el texto original aquí se agregó la palabra “en”<br />

33<br />

En el texto original esta palabra fue corregida con “apartadas”<br />

39


Escolares y 40 Escuelas Elementales, con 81 maestros, sin incluir los de las Escuelas<br />

Fiscalizadas,<br />

que ascienden a 14, y cuya relación daremos más adelante.-<br />

ESTADISTICA EDUCACIONAL.-<br />

Según los cuadros estadísticos, correspondientes al año 1.940, en la provincia se<br />

matricularon 2.991 niños de ambos sexos y en 1.943 se matricularon 3.906, lo que<br />

equivale un aumento del 30.24%.-<br />

1er año.-<br />

Hom<br />

.<br />

CLASIFICACION DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS POR SEXO Y<br />

AÑO DE ESTUDIOS/ 1.940.-<br />

Muj<br />

.<br />

2° año.- 3er año.- 4° año.- 5° año.- Total Tot.<br />

Gral<br />

Ho<br />

m<br />

Muj<br />

.<br />

Hom<br />

.<br />

Mu<br />

j<br />

Hom<br />

.<br />

40<br />

Mu<br />

j<br />

Ho<br />

m.<br />

Mu<br />

j<br />

Hom<br />

.<br />

.003 .123 203 196 150 107 78 41 52 38 1486 1505 2.991<br />

ESCUELAS FISCALIZADAS.- (MIXTAS) .-<br />

Las siguientes son las haciendas que sostienen sus escuelas, de acuerdo con los<br />

34<br />

prescito en la Ley Orgánica de Educación Pública:<br />

Charanal de Bigote, Serrán, Campanas, Talandracas, Nómala, Morropón, Sol Sol<br />

(Sección Pueblos Nuevos), Sol Sol (Sección Paccha), Pabur (Sección La Matanza),<br />

Huápalas, Vicus, Ingenio de la Hacienda Buenos Aires, Malacasí y San Martín.-<br />

EL FUNCIONAMIENTO DE LA PRIMERA ESCUELA EN CHULUCANAS.- SU<br />

PRIMER MAESTRO Y EL SUELDO QUE PERCIBIA.-COPIA DEL ACTA DE LA<br />

SESION MUNICIPAL.-<br />

"En sesión de 27 de junio de 1.885, se acordó a propuesta del Alcalde "don<br />

Manuel Evaristo Manrique, el establecimiento de una Escuela, para "que reciban<br />

instrucción multitud de niños que vagaban por las calles.<br />

34 En el texto original le han agregado una “r” entre la “c” y la “i”<br />

Muj


"Esta comenzó a funcionar el 13 de julio del mismo año, bajo la dirección de<br />

don Victor Manuel de los Ríos, con el haber mensual de DIEZ SOLES; CUATRO<br />

sufragados por la Municipalidad y el RESTO por los padres de familia".-<br />

No sabemos aciencia cierta cuánto tiempo funcionaría esta escuela "sostenida"<br />

por la Municipalidad deentonces y por los padres de familia.- Séanos permitido, de<br />

todos modos, rendir homenaje a la memoria de don Victor Manuel de los Ríos, el<br />

primer maestro que tuvo Chulucanas, cuya vida sería la de un mártir, a juzgar por el<br />

"sueldo" que llegó a percibir y "la multitud de niños que vagaban por las calles".<br />

Existen también Escuelas Particulares ; pero la que ha sobrevivido y aún sigue<br />

manteniendo su prestigio, es la que actualmente dirige la Sra. Juan T de Guerra,<br />

prestigiosa educacionista chulucanense.- Esta Escuela lleva el nombre "Niño Jesús de<br />

Praga".- Cumple una meritoria labor educacional y es mixta.-<br />

RELACION DE LAS HACIENDAS, NOMBRE DEL PROPIETARIO Y<br />

CONTRIBUCION RUSTICA QUE PAGAN AL ESTADO ANUALMENTE.- Datos de<br />

la Dirección General de Contribuciones.-<br />

Nombre de la Hacienda.- Propietario<br />

DISTRITO DE SANTO DOMINGO.-<br />

Simirís Jacinto Pasapera<br />

DISTRITO DE SALITRAL.-<br />

El Ala Alejandro León M.<br />

Serrán y Hualcas Hros. Basilio Ubillús.<br />

Bigote Juan Cuglievan<br />

Salitral id id<br />

DISTRITO DE MORROPON.-<br />

Neg. Agrícola y Ganadera Pabus Sociedad Anónima<br />

Hdas. Morropón y Franco E. Arrese e Hijos<br />

Buenos Aires Cristina L. de Rospigliosi<br />

41<br />

Contribución<br />

Anual.-<br />

S/. 126.00<br />

70.00<br />

526.00<br />

756.00<br />

551.24<br />

S/ 3.780.00<br />

" 1.024.80<br />

" 1.575.00


El Algodonal Testamentaría Adrianzén<br />

DISTRITO DE YAPATERA.-<br />

Hda. Sáncor Hros. Carlos Schaefer<br />

" Ñómala Miguel Seminario<br />

" Huápalas Alejandro Barúa Ganoza<br />

" Vicús Francisco Muro<br />

Negociación Azucarera Sol Sol Eguiguren Hermanos<br />

Hda. Yapatera id id<br />

Neg. Chapica y Campanas Hros. Alejandro León M.<br />

Hda. San Martín J. Ricardo Seminario A.<br />

" Charanal id id<br />

" Talandracas Hros. Eduardo Reusche<br />

" Monte de los Padres Abelardo Palacios.<br />

" Argüelles Eduardo Schaefer<br />

TOTAL:<br />

Contribuyentes<br />

25<br />

5<br />

4<br />

4<br />

12<br />

RESUMEN<br />

Distritos Renta Líquida<br />

Anual<br />

Chalaco<br />

Sto. Domingo<br />

Salitral<br />

Morropón<br />

Yapatera<br />

42<br />

S/. 7.450.50<br />

" 3.500.00<br />

" 27.203.50<br />

" 93.140.00<br />

" 213.156.98<br />

" 140.00<br />

" 511.34<br />

" 315.00<br />

" 2.314.10<br />

" 424.84<br />

" 1.669.50<br />

" 3.780.00<br />

" 2.835.00<br />

" 1.499.00<br />

" 382.38<br />

" 378.00<br />

" 630.00<br />

" 181.44<br />

S/. 23.471.03.-<br />

Contribución Anual<br />

S/. 521.50<br />

" 245.00<br />

" 1.904.23<br />

" 6.519.80<br />

" 14.921.00<br />

TOTAL: 50 5 distritos S/. 344.450.98 S/. 24.111.53.-<br />

El distrito de Chalaco no aparece con ninguna hacienda, pero como son comunidades,<br />

estas pagan su contribución rústica.-


Ignoramos las razones por las cuales no figuran en esta relación, las haciendas<br />

Malingas, Malinguitas, El … 35<br />

, Jacanacas, etc.-<br />

Por lo que se vé, en este mismo cuadro estadístico, aparece el distrito deYapatera<br />

con 12 latifundios, que producen al año, por concepto de Contribución Rústica la<br />

cantidad de S/. 14.921 oro; el distrito de Morropón, con la cantidad de S/.6.519.80 oro;<br />

el de Salitral con la cantidad de S/. 1.904.23 oro; el de Santo Domingo con una sola<br />

hacienda, con la cantidad de S/. 125.00 oro; mientras que el distrito de Chalaco, que no<br />

posee una sola hacienda, sino 25 pequeños contribuyentes, dueños de terrenos<br />

comunales, produce la cantidad de S. 521… oro.- La razón por la cual Chalaco no posee<br />

latifundios, la daremos a conocer más adelante, cuando hagamos un poco de historia y<br />

nos refiramos a la INVASION DE PIURA POR LOS CHALACOS,<br />

allá por el año de<br />

1.883.-<br />

ASPECTO JUDICIAL DE LA PROVINCIA.- DISTRITO JUDICIAL DE PIURA Y<br />

TUMBES/ AÑO de 1.942.-<br />

Provin<br />

cias<br />

<strong>Piura</strong><br />

Sullana<br />

Paita<br />

Morropón<br />

Homicidio<br />

3<br />

-<br />

-<br />

16<br />

Lesiones y riñas<br />

23<br />

6<br />

12<br />

50<br />

Honor sexual<br />

44<br />

59<br />

44<br />

57<br />

Cuadro Estadístico de Delitos.-<br />

Matrim. ilegal<br />

Violación de domicilio<br />

Contra el patrimonio<br />

35 En el documento éstas palabras se encuentran tachadas<br />

-<br />

-<br />

1<br />

-<br />

6<br />

2<br />

2<br />

2<br />

43<br />

23<br />

11<br />

33<br />

43<br />

Incendio.<br />

5<br />

2<br />

2<br />

1<br />

Contra los deberes de fincas<br />

7<br />

2<br />

1<br />

4<br />

Cont. la autor.<br />

-<br />

-<br />

3<br />

1<br />

Cont. la fé púb.<br />

2<br />

3<br />

-<br />

-<br />

Accidentes automovilísticos<br />

11<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Invest. p. muerte<br />

4<br />

9<br />

3<br />

2<br />

Tentativa delitos<br />

-<br />

2<br />

-<br />

1<br />

Total de instrucciones.-<br />

148<br />

111<br />

83<br />

72


Huanca<br />

-bamba<br />

TumbesAyavaca<br />

11<br />

2<br />

20<br />

52<br />

13<br />

8<br />

25<br />

137<br />

8<br />

11<br />

16<br />

239<br />

-<br />

-<br />

1<br />

2<br />

-<br />

1<br />

2<br />

15<br />

16<br />

9<br />

18<br />

153<br />

Del estudio de este cuadro 36<br />

se desprende el conocimiento de la clase y número<br />

de delitos, figurando entre estos los de homicidio, lesiones, contra el honor sexual y<br />

contra el patrimonio, como los más numerosos, ya que de los primeros en la provincia<br />

de <strong>Piura</strong> se han visto TRES; en Ayavaca VEINTE y en Morropón DIECISEIS,<br />

siguiéndoles Huancabamba con ONCE y Tumbes con DOS.-<br />

Resalta, pues, a la vista, que en las regiones de la sierra, como son las provincias<br />

de Ayavaca y Morropón (Santo Domingo y Chalaco) sigue palpitante la criminalidad,<br />

muchos de cuyos casos son conocidos por las crónicas rojas de los diarios.- A esta clase<br />

de delitos deben sumarse los que se hallan comprendidos en las llamadas “lesiones y<br />

riñas”, que suman 137 en todo el Distrito Judicial de <strong>Piura</strong> y Tumbes, tocándole a la<br />

provincia de Morropón 50 casos, es decir, el 36.5%.-<br />

Por lo que se vé, el Juzgado de Primera de Primera Instancia de la provincia<br />

tiene una labor considerable; pudiendo repartirse esta labor 2 Jueces: uno en lo Civil y<br />

otro en lo Criminal.-<br />

También cuenta la provincia con los servicios de Jueces de Paz de acuerdo con<br />

la Ley Orgánica.-Los Jueces de Paz de Chulucanas son 4, cuyos alguaciles son rentados<br />

por el Concejo Provisional.- También el Tribunal de <strong>Piura</strong>, ha nombrado un Juez de<br />

Menores.-<br />

Así mismo, cuenta la provincia con los servicios de un Notario Público, quien<br />

hace sus visitas periódicas a los demás distritos y caseríos, asi como a las Comunidades<br />

de los distritos de la sierra, que, como hemos visto, se encuentran en los distritos de<br />

Chalaco y Santo Domingo, que antes pertenecieron a la provincia de Ayavaca.-<br />

36 En el documento original después de la letra “u” han sobre escrito la letra “a”<br />

44<br />

1<br />

-<br />

2<br />

13<br />

2<br />

-<br />

1<br />

24<br />

1<br />

-<br />

1<br />

6<br />

1<br />

-<br />

-<br />

6<br />

-<br />

6<br />

-<br />

29<br />

-<br />

-<br />

-<br />

18<br />

1<br />

1<br />

1<br />

6<br />

54<br />

38<br />

94<br />

700


Como los Jueces de Paz desempeñan los cargos ad honorem, la Corte Superior,<br />

de acuerdo con la Ley, nombra para estos cargos a personas idóneas y de reconocida<br />

solvencia moral y económica, a fín de que se evite el negocio, 37 o se saque ventajas con<br />

los litigantes.- Sin embargo, salvo honrosas excepciones, no siempre esto ocurre.- Hay<br />

casos en que los Jueces trafican con su dignidad y, merced a un fallo injusto, como<br />

consecuencia del soborno, privan de sus derechos a muchos infelices.- Tal lo que ocurre<br />

cuando el gamonal demanda a sus arrendatarios para que le desocupen- sin motivo<br />

alguno- la chácara, para arrendársela, a mayor merced conductiva, a otro.- Las leyes<br />

deberían ser iguales para todos; he allí la verdadera justicia social.- Y esto no solo se<br />

observa en la provincia de Morropón; mejor dicho, no es un mal regional,nacional, en<br />

todo el País; en algunas provincias, especialmente en las serranas, con caracteres más<br />

graves aún.- E l latrocinio y el crimen contra el autóctono, son las armas formidables del<br />

presunto gamonal, y con jueces venales, la impunidad como corolario.-<br />

Antropología Morropana.-<br />

Para hacer un estudio efectivo en esta síntesis, es indispensable dividir la<br />

provincia en sus dos regiones naturales, como lo hemos hecho notar al principio: costa<br />

y sierra.- Los distritos de la costa son Yapatera, Morropón y Salitral y los de la sierra<br />

son Chalaco y Santo Domingo, cuyas características son muy diferentes, como lo vamos<br />

a ver a continuación.-<br />

De otro lado, la organización administrativa regional del Perú es incompleta,<br />

deficiente; de tal manera que no se dispone de la ayuda necesaria cuando se trata de<br />

trazar un plan de trabajo que abarque todas la regiones.-<br />

Por ser la población más numerosa en los primeros distritos mencionados (de la<br />

costa) el hombre del pueblo, es decir, el cholo, como vulgarmente se le dice, nos<br />

ocuparemos de él, aunque sea ligeramente.-<br />

Hagamos un poco de historia.- Seguramente, la influencia española en nuestro<br />

país, ha dejado aún recuerdos un poco trágicos, que en esta época resultan ya<br />

anacrónicos.- Pensar en pleno siglo XX restablecer en todo el Perú el feudalismo, no<br />

sería cosa irrealizable, ya que fatalmente existe en algunos lugares con caracteres de<br />

gravedad.-<br />

37 En el texto original la segunda letra está sobre escrita con la letra “e” y también se ha agregado una coma.<br />

45


El pobre “cholo”, aquel tipo sobrio, cuyo valor íntimo es como un germen en<br />

gestación de un hombre nuevo, renovador; que debe ser el exponente de nuestra pasada<br />

grandeza; aquel tipo incansable en las rudas faenas del campo, cuyo cuerpo bronceado y<br />

semidesnudo encorvado a la tierra, que fue de él, con la pala o el arado en lasmanos,<br />

recibiendo los rayos de un sol abrasador de 6 a 6, para ganar el mísero jornal, muchas<br />

veces negado en las “tarjas”, los domingos de cada semana; aquel hombre, jaranero en<br />

las fiestas patronales, felíz y contento en la chichería, pulsando una guitarra, al lado de<br />

la amada, o jugando una mesa de “tejas”, o una mano de “briscán”;aquel hombre, autor<br />

de las tristes y “Cumananas”, en las que vuelcan sus sentimientos de nostalgia y<br />

opresión, es inhumanamente explotado.-“Música esta de añoradores, de derrotados, se<br />

siervos; sin gritos de protesta, de rebeldía, de cólera, de entusiasmo y liberación” (López<br />

Albújar).- Los Caballeros del delito.-<br />

El gamonal comete una serie de atropellamientos contra esta humilde gente,<br />

hasta el punto de quemarles lo más afecto de la vida: su Hogar; una modesta choza,<br />

construída de materiales ligeros, como caña brava, “taralla”, “chante” y un poco<br />

debarro; Por esta razón vive en la miseria y sentería, hasta el tifus.-Debido al mísero<br />

salario tiene que recurrir a la dependencia y al robo, siendo a veces acompañado por sus<br />

tiernos hijos, a los que, desde pequeño 38<br />

inculcan estas malas costumbres, yendo a la<br />

postre, cuando grandes, a formar parte de esa legíón de “Los Caballeros del Delito”, que<br />

con tanta realidad y acierto nos pinta en su magistral libro, así titulado, el prestigioso<br />

escritor López Albújar.-<br />

El “colono”, es aquel ciudadano que sólo trabaja para la hacienda.- Rara vez<br />

progresa económicamente.- Siempre se le ve afanoso en solicitar la misma chacra todos<br />

los años, en temor de que alguien se la quite, aún cuando estuviese al día en el pago de<br />

sus arriendos.- Para el gamonal no hay más ley que el imperio de su voluntad.- Por eso,<br />

39<br />

con sobrada razón, entre esta gente existe ese odio o rencor que le tienen al blanco; el<br />

odio del humilde al poderoso, debido a la expoliación, es decir, la eterna lucha de<br />

clases.-<br />

38<br />

En el texto original ha sido agregada al final la letra “s”<br />

39<br />

En el documento original le han agregado la palabra “humilde”<br />

46


Hay que procurarle al cholo, antes que nada, un bienestar económico, para que<br />

viva mejor, y, sobre todo, darle garantías, para que no sufra la explotación, y readaptarlo<br />

a la civilidad.-<br />

EL SERRANO DE SANTO DOMINGO Y CHALACO.- EL CARIÑO A SU<br />

TIERRA.- SU CARACTER.- LA COMUNIDAD.- ORIGINAL ESCRITURA DE<br />

OTORGAMIENTO DE TIERRAS.- INVASION DE PIURA POR LOS CHALACOS.-<br />

DISTRIBUCION DE AGUAS.-<br />

El problema de la tierra tiene caracteres menos alarmantes en estos dos distritos.- Puede<br />

decirse, sin temor a equivocarnos, que no existen grandes latifundios.- En Chalaco no<br />

existe ninguno.- Las razones por, las cuales no existen latifundios son seguramente<br />

porque el terreno es accidentado, de menor valor, deficil<br />

En las faenas agrícolas, el serrano, como el costeño es incansable.- Labra su<br />

parcela de tierra, arándola con yuntas y la siembra con productos exquisitos, como<br />

papas, maíz, yuca, guineo, trigo, café y pequeñas cantidades de tabaco.-<br />

47<br />

40<br />

de ser abarcado por el ojo<br />

codicioso y usurpador de la ambición y, además, por ser el serrano un tipo más apegado<br />

a la tierra, más amoroso a ella y más gregario; y ¿por qué no decirlo? Más valiente para<br />

defenderla, que el indio de la costa.- El ejemplo lo tenemos contemplando nuestra triste<br />

realidad nacional.- ¿Dónde están los más grandes y valiosos latifundios, en la costa o en<br />

la sierra? ¿Cómo han sido adquiridos la mayor parte de estos grandes latifundios? Desde<br />

la época de la colonia, las provincias del Perú han sufrido una especie de lepra de la<br />

propiedad de la tierra en pocas manos y en estos momentos existe la escasez de tierras.-<br />

El agua jamás les falta, porque el sistema de regadío, igual al que empleaban los<br />

ineas, por medio de “andenes”, les permite llevarlas hasta las más elevadas alturas.- Es<br />

previsor.- La naturaleza misma le enseña a serlo.- A ellos bien puede aplicárseles el<br />

conocido refrán: “Hay que guardar pan para mayo”.- Efectivamente, durante este mes es<br />

cuando más se nota la escaséz de todo producto alimenticio, no porque les falte, sino<br />

porque lo tienen guardado, en una especie de altillos, debajo de los techos, llamados<br />

“soberaos”.-<br />

40 En el documento original la letra “e” está corregida con la letra “i”.


ORIGINAL ESCRITURA DE OTORGAMIENTO DE TIERRAS.-<br />

"En el añejo de Santo Domingo de Guzmán; a los dos días del mes de julio de<br />

"mil ochocientos treintitrés años.- Yo Don Mariano Chumacero, Juez de Paz de<br />

este Honorable Ayuntamiento Chalaco.-<br />

"Por ante mí y testigos se presentó verbal Don Nicolás Paz y Dominguez a<br />

"hacerme una Donasión Inter vivos: que le otorga su abuela Da. Leonarda Ojeda,<br />

"a quien certifico, que conozco, y es de setenta años, poco más o menos, sana y<br />

"buena razón; que le hace gracia y donasión a su ñeto arribs dicho, en un<br />

"Potrerillo que se halla en duro en las tierras de Tinllarume, sita;(el Potrero<br />

"Guancay) y en vista de ella y el dueño de propiedad que tiene para que pueda<br />

"Donar, suplica esta parte quepara la mayor seguridad, y validasión le dice<br />

"Posesión en dicho terreno".-<br />

"Por tanto fui conducido acompañado de testigos y demás gente al sitio y<br />

"Potrero nombrado Guancay, adar la posesión (sejeta materia) según las Leyes<br />

"Patrióticas en los términos siguientes:-<br />

"Qué mandé a los acompañantes se pongan en rueda; Que cojí a D.<br />

"Nicolás Paz de la mano y lo yze dar tres bueltas en círculo, Que mandé se<br />

"rebolcase pa un lado y otro; Que tiró piedras y arrancó yerbas, Que todos<br />

"gritaron en voz alta, Viba la Patria Viba la Patria; Posesión; Posesión; Que<br />

"mandé registrar los cercos renobados por un Intruso (Ascensio Paz) que lo<br />

"había tenido dicho Potrero en mañana fé, cuyo trabajo se tasó en dos pesos, los<br />

"mismos que pagó el que tomó Posesión; Que desde los principios, hasta los<br />

"fines de esta operación, no hubo contradisión ni recusa de parte ninguna, en<br />

"esta inteligencia mandé a dicho Dn. Nicolás quede en su Legítima Posesión y<br />

"desde oy de la fecha dentre al gose y tenencia de dicho Potrero lo que certifico<br />

"y firmo con tgoos. a falta de escrivano en este papel común por total carensia de<br />

"que corresponde.- fha.utsupra.-<br />

"Mariano Chumacero".- (Una rúbrica)<br />

"Juan Antonio Berrú".- (Tego.) Una rúbrica.-<br />

"Julián del Castillo".- (Tego.) Una rúbrica.-<br />

48


LA INVASION DE PIURA POR LOS CHALACOS.-<br />

Ya hemos dicho en capítulo anterior que el serrano morropano es apegado a la<br />

tierra, que quiere con cariño y defiende con valentía, hasta el extremo de tomar las<br />

41<br />

armas para repeler a los Intrusos que querrán apoderarse de ellas, como medio de<br />

expansión a sus dominios.- Si la acción vigorosa de los Chalacos, que no aceptaron<br />

“patrones” en sus heredades, hubiera sido imitada, por otras Comunidades, ¡Ah! Qué<br />

distinta fuera la condición económica del Perú!.- Desgraciadamente el señor Feudal es<br />

el amo y señor, a quien debe dársele todo sin trabajar.- ¡Nefasta herencia que nos<br />

dejaron los godos!.-<br />

La historia de la Invasión de <strong>Piura</strong> por los Chalacos debería ser recordada por<br />

aquellos que se conforman con lo que venga, asi sea el látigo de la opresión y de la<br />

ignominia.- Debería servir de escarmiento para aquellos gamonales, sin Dios y sin Ley<br />

42<br />

que, sin trabajar, pretenden vivir a expensas de sus semejante .- ¡Qué bellas lecciones<br />

encierran las revoluciones sociales¡.- Ellas son la esencia de la explosión sufrida del<br />

pueblo; son la Democracia engendrada por los sufrimientos delos desheredados.- Sin los<br />

ejemplos maravillosos de la Revolución Francesa, que acabó con la ociosidad<br />

destronada y corrompida de los Luises del siglo XVIII, los países americanos no serían<br />

independientes y libres,. Nuestros próceres nos dieron libertad, pero no una libertad a<br />

medias, y esta libertad es la que debemos conservar como un paradigma para nuestros<br />

descendientes.-<br />

La Comunidad de Chalaco es un símbolo en el Departamento de <strong>Piura</strong>.- Esta<br />

comunidad ha representado, desde los primeros días de la Colonia, la barrera contra la<br />

absorción latifundista y, por ende, contra la burguesía progresiva.- ¡NO PASARÁN¡,<br />

fue el grito de combate de los Chalacos, que defendían sus tierras, contra la ambición<br />

desmedida de los Señores Feudales.- Fueron vencidos, pero no fue vano su sacrificio.-<br />

Hoy como ayer, las tierras que defendieron los valientes, se conservan intactas.- ¡Qué<br />

bello ejemplo para las generaciones venideras.- ¡Ojalá tuviera imitadores en estos<br />

tiempos de agitación social y de injusticias¡ .- Las plantas del intruso no las pisaron<br />

jamás.- ¡Salve, oh valientes, SALVE¡.-<br />

41 En el texto original ésta palabra esta corregida con “quieran”<br />

42 En el documento original le han agregado la letra “s”<br />

49


El culto y distinguido Sociólogo, Dr. Roberto Mac- Lean y Estenós, refiriéndose<br />

al indrio 43<br />

y sus problemas se expresa así:<br />

“El problema del indio es en su esencia un problema de garantías.- Necesita el<br />

indio garantías económico- sociales, contra el gamonalismo que lo explota; garantías<br />

jurídicas contra los tinterillos que lo succionan; garantías político- administrativas<br />

contra las autoridades abusivas; garantías sanitarias contra las pestes que lo flagelan y lo<br />

diezman; garantías culturales que hagan luz en la obscuridad de su espíritu.- Es urgente<br />

incorporar al indio a la vida nacional, dándole un ritmo social a sus actividades.-Ahora<br />

solo consume lo que él mismo produce.- Debemos hacer del indio un productor y un<br />

consumidor: que produzca para los demás y que consuma lo que los demás prodien<br />

educación”.-<br />

“La piedra angular de esta metamórfosis salvadora de la raza aborigen está en la<br />

Las palabras que trascribimos encierra 45<br />

una gran verdad.- Efectivamente, lo que<br />

reclaman los Chalacos era nada menos que GARANTIAS, contra el gamonalismo que<br />

lo explota.- Estaban ya hartos de las amenazas y usurpaciones de los feudales, que<br />

ansiaban incorporar a sus tierras las de sus antepasados, y ensanchar así sus dominios, a<br />

costa de actos delictivos e inhumanos, y lo que es peor, en estos casos de flagrante<br />

injusticia, sus hechos vandálicos debían quedar impunes, como siempre.<br />

A no ser por la resolución valiente del indomable Vicente García y sus heroicos<br />

46<br />

compañeros, las tierras de Chalaco, actualmente formara parte de algún latifundio<br />

costeño.- La Comunidad de Chalaco personificada por el aguerrido García, defendió<br />

ardorosamente sus derechos, frente a la amenaza y el avance progresivo de la gran<br />

propiedad.-<br />

De allí la resolución firme, enérgica, de venirse a <strong>Piura</strong> a pedir las garantías<br />

necesarias a las autoridades, contra los usurpadores de sus heredades.-<br />

Fatalmente, a este problema de justicia social se le desvió y dió caríz político.-<br />

Por aquella época en que relatamos estos hechos- año de 1.883- las luchas intestinas del<br />

País- una de las causa de nuestro atraso lamentable- trajeron como corolario trágico la<br />

43 En el texto original la letra “r” fue tachada<br />

44 En el texto original la letra “i” ha sido sobre escrita con las letras “uc”<br />

45 En el documento original le han agregado la letra “n” al finalizar la palabra<br />

46 En el documento original le han agregado la letra “n” al finalizar la palabra<br />

50<br />

44<br />

.-


división de la familia peruana que, lejos de deponer sus armas para encararlas contra el<br />

invasor, los dirigentes de aquella época alimentaban sus odios, combatiendo hermanos<br />

contra hermanos.- De nada nos sirvió la dura lección que habíamos recibido de parte del<br />

Caín de América; el descalabro sufrido en esta infaenta 47 guerra había originado- como<br />

es natural- la agonía de la Caja Fiscal y la consiguiente quiebra devalores.- Las<br />

sediciones, cuartelazos y asaltos al Poder se sucedían a cada instante, e insensiblemente<br />

caminábamos a pasos agigantados a la anarquía.- Por otra parte, el sentimiento nacional<br />

se manifestaba herido por el hecho de que la instalación de las nuevas autoridades se<br />

hiciera con el auxilio de los vencedores extrajeros 48<br />

.-<br />

Como es lógico, estos hechos se propagaron a todo el País, y se utilizaron todos<br />

los medios posibles para el desprestigio de quien gobernaba sus destinos.- La<br />

consolidación del gobierno de Iglesias encontró grandesdificultades; los civilistas le<br />

eran contrarios; los pierolistas no le prestaban su apoyo; lo mismo sucedía con los<br />

caceristas, quienes atacaban al citado gobierno, por haber pactado el tristemente célebre<br />

Tratado de Ancón.- Las fuerzas de ocupación recién se retiraban del suelo patrio,<br />

después de haber saciado sus instintos sanguinarios de hiena y después de habernos<br />

robado nuestro patrimonio.- Esto se realizó durante el tiempo comprendido entre<br />

octubre del 83 a agosto de 1.884.- No obstante haberse frimado el citado tratado el 20 de<br />

octubre del 83, los chilenos se retiraron en agosto del 84, es decir,10 meses después.-<br />

Ante tanto desastre, es natural suponer que nuestro país, amén del desprestigio<br />

internacional, se agragaba 49<br />

la desorganización.- Y si a ello agregamos la campaña<br />

revolucionaria, incitando al pueblo a sublevarse contra el gamonalismo, esa especie de<br />

forma de gobierno autocrático, que aún perdura, como nefasta herencia, de parte de<br />

elementos socialistas, propagadas como un reguero de pólvora, por elementos<br />

extranjeros, entre los que se encontraban un señor Bauman de Maetz, de nacionalidad<br />

fracesa, los ánimos estaban soliviantados; pues, había razón para ello.- Alguien ha<br />

dicho, con sobrada razón: “El pueblo es como un león dormido, cuando se despierta se<br />

hace insoportable”.- ¿Había razón para que los Chalacos, irritados por tanta injusticia,<br />

tomaran las armas contra sus opresores, que tenían su cuartel general en <strong>Piura</strong> y<br />

contaban con el apoyo de las malas autoridades de la época?.- Si la había empezado a<br />

47<br />

Esta palabra ha sido corregida con la palabra infausta<br />

48<br />

En el documento original ha sido agregada la letra “n” entre las letra “a” y “j”<br />

49<br />

En el texto original la segunda “g” está sobre escrita por la letra “v”<br />

51


germinar y he aquí que al grito de: ¡Viva la Comuna¡, ingresaron a <strong>Piura</strong>, en la<br />

madrugada del día 28 de enero de 1.883, no a saquear, porque ellos eran saqueados en<br />

sus tierras; no a cometer crímenes, porque ellos podían contar víctimas inmoladas,<br />

defendiendo su patrimonio; no cegados por la ignorancia, porque no 50<br />

ignorante el que<br />

pide justicia.-<br />

A juzgar por sus jefes los Chalacos eran hombres decididos y resueltos a dar<br />

término- de una vez por todas- a tanto abuso y latrocinio.- Al frente de ellos estaba nada<br />

menos que le valiente e indomable Vicente García, comunero cien por cien; Laureano<br />

Ramirez, víctima de la explotación; Migel Hidalgo Alvarez, caballero sin tacha, culto y<br />

de mucha ascendencia sobre los comuneros, a quienes ayudaba desinteresadamente en<br />

sus justas reivindicaciones, únicamente porque era testigo presencial y de excepción y<br />

compartía con ellos sus sufrimientos.- Don Miguel Hidalgo y ALvarez no aspiraba<br />

pitanzas, ni mucho menos, granjerías de una oligarquía interesada, corrompida y<br />

criminal.- El simple hecho de haberse batido como un león, en la que se llamó después<br />

la “casa quemada”, en compañía de sus valientes compañeros, defendiendo un ideal<br />

sagrado y una causa justa y humana, es bastante para darse cuenta de su robusta<br />

personalidad.- Esto no es todo; Don Miguel Hidalgo gozaba de mucho prestigio, tanto<br />

entre sus huestes como en las del bando contrario, razón esta última que le valió mucho<br />

para no caer en manos de si implacable enemigo, fusilado cobardemente, como muchos<br />

de sus compañeros.-<br />

Lo hermanos gemelos Ciriaco y Manuel Aguirre Condemarín, (a) Los Cuyuscos,<br />

que 51 conocían a Migel 52<br />

Hidalgo demasiado, desde la infancia, por haber sido los<br />

primeros quienes todos los sábados les llevaban la ropa limpia al Colegio San Miguel,<br />

donde se encontraban internos los hermanos Manuel Anibal y Miguel Hidalgo y<br />

Alvarez.- Esta razón y otras derivadas de la amistad de la infancia- que se hicieron<br />

fuertes más tarde- fueron motivo suficiente para que don Fernando Seminario y<br />

Echeandía, (a) Gato Muerto, escuchando el interesado pedido de sus tropas,<br />

capitaneadas por los hermanos Aguirre, ordenara la suspensión de la ejecución de D.<br />

Miguel, cuyo único delito había sido haberse batido como un héroe, al lado de los que<br />

pedían: ¡JUSTICIA¡, y defendiendo sus derechos cara a cara y con armas al- brazo.-<br />

50<br />

En el texto original han escrito “es”, después de “no”<br />

51<br />

En el texto original ésta palabra está tachada<br />

52<br />

En el texto ha sido agregada la letra “u” después de la letra “g”<br />

52


Pero esta concesión de perdonar la vida a un Jefe Chalaco, no no solo tenía sus<br />

motivos sentimentales en los vínculos de la amistad.- Los motivos eran otros y ¡qué<br />

motivos!, poderosos: EL DINERO.-<br />

Cuando los Chalacos ingresaron a <strong>Piura</strong> las tropas de D. Fernando Seminario<br />

habían abandonado la ciudad, haciendo una retirada estratégica; es así como aquellos ya<br />

sin preocuparse de otra cosa, se entregaron descontroladamente a la bebida, dando por<br />

seguro su triunfo, sin esperar que nadie los molestara; pero, poco después se oyeron<br />

estrepitosamente disparos de fusilería por todas partes, dándose cuentas de que habían<br />

sido víctimas de una celada y aprestándose para la lucha.- Las tropas de D. Fernando<br />

entraban a la ciudad para desalojar a los invasores, trabándose una lucha encarnizada<br />

por ambos bandos; las calles de la ciudad se convirtieron en campos de batalla y en ellas<br />

se vieron actos de arrojo y de valor por ambas partes, así como actos de cobardía de<br />

parte de las tropas de Seminario, como lo veremos más adelante.-<br />

Es en esta situación de sorpresa y confusión en que se encontraban los Chalacos,<br />

hostigados por todos los puntos cardinales, cuando optaron por buscar refugio en una<br />

casa; después de aseguradas las puertas de entrada, comenzaron a hacer fuego desde las<br />

ventanas, o desde los techos, matando a todo aquel que pasara por sus cercanías,<br />

cayendo varios, víctimas de su arrojo.- En estas circunstancias Don Fernando optó por<br />

quemar el edificio, prendiéndole fuego por todas partes, a ver si as´i conseguía la<br />

rendición incondicional de sus valientes defensores, quienes a cada instante respondían<br />

con bala y tiros certeros a quienes tenían la desgracia de escalar las paredes para<br />

rociarlas de kerosene.- Al fín, se consiguió el objetivo y a poco el fuego tomó grandes<br />

proporciones, desarrollándose en el interior una verdadera hecatombe seguida de gritos<br />

desesperados de los heridos y moribundos, mientras su indómito Jefe Vicente García<br />

incitaba a sus compañros a NO RENDIRSE.<br />

En tales momentos D. Miguel Hidalgo pudo salir y junto con él 25 chalacos más,<br />

huyendo desesperados por la asfixia del humo, pero fueron detenidos y tomados<br />

prisioneros.- Hidalgo fué 53<br />

recluído y sus 25 compañeros fueron cobardemente<br />

victimados.- Puestos en fila en la vereda de una casa vecina fueron fusilados por un<br />

soldado que respondía al nombre de Francisco Seminario y Seminario, que había sido<br />

criado en un ambiente de beatitud y mansedumbre en casa de unas señoritas conocidas<br />

53 En el texto original colocaron la letra “n” al final de ésta palabra<br />

53


por las “limeñas”, dando muestras de tener frialdad y dureza de alma, ejecutando él solo<br />

con sus disparos a los 25 fugitivos.-<br />

Entre tanto, con esta misma dureza de alma que había demostrado el, tal vez<br />

afeminado soldado Seminario, su implacable Jefe, ordena la ejecución de Miguel<br />

Hidalgo es conducido por las tropas “victoriosas” al banquillo, para ser fusilado.- El<br />

Jefe Chalaco, con ademán altanero y con la serenidad de quien ha defendido con<br />

valentía y lealtad su causa santa, se prepara para emprender viaje a la eternidad; se<br />

despoja de su anillo y lo obsequía a alguien; poco después, su finísimo poncho de<br />

vicuña va a parar a manos de otro y por último, como quien rubrica una fría sentencia,<br />

dice con voz arrogante y serena a la tropa: “Ofrezco a la tropa CINCO MIL SOLES, si<br />

me salva la vida”.- Estas frías palabras de un condenado a muerte caen como un rayo<br />

entre los soldados enemigos, que sentían por el Jefe Chalaco honda simpatía, por su<br />

prestancia, su valentía, su serenidad y su aporte caballeresco.- Todo en un expontáneo y<br />

jubiloso entusiasmo lo abrazan, se amotinan y piden a sus Jefes: “Que no se fusile al<br />

niño Miguel Hidalgo, que no se le fusile”.- Los hermanos y ya legendarios Aguirre, (A)<br />

los Cuyuscos, presiden la manifestación y van a la casa del cruel D. Fernando y<br />

sorprendido y, tal vez acusado por su conciencia, pregunta la causa de esa procesión<br />

cívica y le piden perdonar la vida al jefe chalaco. Aquel, presionado por la soldadezca,<br />

acepta, pone un plazo para el recibimiento del rescate y ordena que sea guardado en una<br />

celda.- A los pocos días, CINCO MIL SOLES SONANTES Y CONTANTES, traídos<br />

en lomo de mula de la parroquia de Chalaco, estaban en la mesa del coronel D.<br />

Fernando, para ser repartidos entre las tropas.- No obstante haber pagado s rescate y con<br />

creces, toda vez que había pagado el doble de su peso en plata, D. Miguel Hidalgo<br />

continuó preso seis meses más, hasta que terminaran los resagos de una de una nueva<br />

invasión; pero, también terminaron para siempre las pretensiones de los feudales de<br />

seguir hostilizando a los chalacos en busca de nuevas tierras para la expansión de sus<br />

dominios.- ¡Qué elocuente y bello ejemplo para los émulos nazis que aún existen en<br />

nuestro ambiente! .- Loor a los valientes!<br />

DISTRIBUCION DE AGUAS.-<br />

Es natural que. siendo los serranos de Chalaco y Santo Domingo dueños de sus<br />

54<br />

tierras y de cuyos distritos bajan los ríos Corral del Medio, Charanal, Ñoma, fácil es<br />

54 sobre la coma (,) fue escrita la letra “y”<br />

54


suponer que son dueños y señores de sus aguas, de las que hacen uso en forma<br />

proporcional y moderada; no como sucede con las tierras de la costa, donde el gamonal<br />

hace uso del agua en forma abusiva y despótica.- Para hacer el reparto porporcional de<br />

sus aguas, el serrano hace uso del acta para darle más formalidad y respetar su palabra,<br />

afín de evitar los conflictos que el uso y abuso del agua origina.- El acta a que merefiero<br />

data desde el año 1.894, es decir, hace 5... 55<br />

años, nada menos que medio siglo, y en sus<br />

puntos principales dice así:<br />

“En el Pueblo de Santo Domingo, capital del distrito de su mismo nombre, en la<br />

provincia de Ayavaca, a los 19 días del mes de noviembre de 1.894, ante el Juez de Paz<br />

de Segunda Nominación de este lugar fueron presentes los vecinos: D. <strong>José</strong> Santos<br />

Castillo, D. Carmen Rojas, D. Santos Jimenez, D. <strong>José</strong> B. Barreto, D. Francisco<br />

Castillo, D. Lorenzo López, D. Luis Ramirez, Doña Matilde Dominguez, Doña Petrona<br />

López, Doña Mónica Jimenez, D. <strong>José</strong> <strong>María</strong> Abarca, D. Pascual Castillo, D. <strong>José</strong><br />

Alvaro López, D. Miguel López, Doña Eugenia Erazo, D. Tomás Velásquez, y D.<br />

Leandro Peña, con el exclusivo objeto de dividir según derecho proporcionalmente del<br />

riego de las aguas pertenecientes a una acequia que corre desde su origen en el río de<br />

Santo Domingo, siguiendo su curso a regar todos los terrenos que abraza en los sitios<br />

denominados Chancha y Chungayo, parte integrante de este distrito y en la cual son sus<br />

principales dueños los arriba expresados y después de haberse discutido suficientemente<br />

este asunto entre los ya relacionados y haberse esclarecido los derechos de cada uno de<br />

ellos convinieron libre y expontáneamente: PRIMERO: las mencionadas aguas que<br />

corren por la acequia en referencia quedan consideradas en 4i días de riego, divisibles<br />

por ramas.- SEGUNDO: Las personas arriba indicadas y algunas otras que no se<br />

encuentran presentes y que se les considera con algún derecho, quedan divididas en<br />

ramas, entre las que se han dividido en la forma siguiente: La primera rama la<br />

representa D. Santos Castillo, Carlos Rojas, Santos Jimenez, Cayetano Rojas, Santiago,<br />

Marcelino y Doña Carmela Rojas, a quienes s eles designa y concede por su derecho<br />

OCHO DIAS de riego divisibles entre todos ellos pudiendo, para ello, hacer uso de<br />

todas el agua que por dicha acequia corriese.- La segunda rama queda representada por<br />

D, <strong>José</strong> B. Barreto, Doña Natividad, Doña Petrona, D. Amaro, D. Lorenzo, Doña <strong>María</strong><br />

Petrona y Doña Santos Barreto y D. Fidel López, a quienes se les designa otro numero<br />

igual de 8 dias de riego de la misma acequia.- La tercera rama la representa D.<br />

55 En el documento original le han colocado el número “2”<br />

55


Francisco, D. Pedro y Doña Faustina Castillo, D. <strong>José</strong> Chumacero, D. Tomás<br />

Velásquez, D. Leandro Peña y Doña Francisca Rmirez, en representación de sus<br />

menores hijos Ricardo, Rafel y Eleodora Castillo, a quienes se les designa ocho días de<br />

riego de las mismas aguas que corren por la acequia aludida y la cuarta rama queda<br />

representada por D. Lorenzo López. D. Luis Ramirez y sus hermanos, Doña Matilde<br />

Dominguez, Doña Petrona López, Doña Mónica Jimenez, D. Pascual Castillo, D.<br />

Miguel López y sus hermanos. D. <strong>José</strong> <strong>María</strong> Abarca, D. <strong>José</strong> Alavaro López y Doña<br />

Eugenia Erazo, a quienes se les concede 16 dias de riego por la misma acequia, cuyos<br />

16 días quedan subdivididos entre las personas de esta rama en la forma siguiente: a D.<br />

Lorenzo López, 3 días de riego; a D. Luis Rmirez y sus hermanos otros 3 días; a Doña<br />

Matilde Dominguez dós días; a Doña Petrona López y Mónica Jimenez 3 días y los 5<br />

días restantes de los 16, quedan divididos entre las cinco personas últimas.-<br />

El riego a que se refiere el presente acuerdo debe empezar a ejercerse desde el<br />

20 del mes en curso, el que comenzará por la parte de abajo- es decir, por los que<br />

poseen terrenos desde el confín de la acequia y que tengan derecho por el actual<br />

advenimiento.- Para el cumplimiento de lo acordado y convenido en la presente acta, se<br />

comprometen las personas expresadas a imponerse una multa de cuarenta soles fuertes,<br />

al que contraviniere los puntos definitivamente arreglados, cuya multa será aplicable a<br />

beneficio de las obras públicas de esta población”.-<br />

“MADERAS DE LA SIERRA MORROPANA”.-<br />

El lloque, el cachuto, el cheche, los cedros, churumbo, nogal, pegapega,<br />

chamelico, piñón, faique, almendro, guarapo, masaguache, guayacán, chiquir, cocobolo,<br />

chachicomo, flor de agua.-<br />

Maderas de tinte.- El nogal.-<br />

Plantas medicinales.- Moradilla, lechuguilla, canchalagua. orosúz, ajenjo, matico,<br />

berros, verbena, malvarisa, calaguala de palo, y depiedra, mastrante mera, culén,<br />

valeriana, condurango.-<br />

ALGO SOBRE FOLK-LORE.-<br />

La ingenuidad del elemento popular.- Un caso típico y veráz, que me ocurrió el año<br />

1.936.-<br />

56


LA BARRIGA DE “CONDOLO” .-<br />

Erase una tarde de hastío pueblerino, en que el espíritu pide a gritos una dosis de<br />

alegría, capáz de cambiar la faz de la cosas y quiso la suerte se me antojara pasar por el<br />

establecimiento comercial de D. Nicanor Palacios, el que fuera tan querido ya preciado<br />

en Chulucanas y cuya fraseología característica era la nota pintorezca de sus charlas.-<br />

Estaba en compañía de dos agentes vendedores, quienes a todo trance y de común<br />

acuerdo trataban de “tumbarse” a D. Nico, como cariñosamente lo llamábamos,<br />

tomando con él un licor ambarino que como muestra del producto que me pareció<br />

bueno- vendían los citados viajeros; pero el “Bandi” era un buen gallo y su psicología<br />

especial le permitía darse cuenta de los más pequeños detalles; así es que apenas entré<br />

me recibió con estas palabras: “Cumpa”, fíjese en los pollitos que quieren envolverme:<br />

venga a ayudarlos y tómese una doble, pa que se ponga al nivel de ellos”.-<br />

Naturalmente mi hastío poco a poco hubo de desembbrazarse de mi espíritu, a<br />

medida que las copas quedaban vacías en el mostrador de mi inolvidable compadre,<br />

esperando el momento de dar término a este encuentro para marchar rumbo a “El Alto<br />

de la Paloma”, un barrio crillo 56<br />

, lleno de colorido y alegría, hacia el cual nos<br />

encaminamos en busca del codiciado y tonificante néctar de los Incas, tomado en<br />

impecables “potos”.- El aspecto de la chichería era simpático y a la vez poético, pero<br />

más aún lo era el servidor de ella: un gordito rebosante de salud, luciendo como timbre<br />

de orgullo un dilatado vientre, por el que me entrara una envidia formidable.- ¡Si me<br />

parece verlo!; atento a la menor llamada y sonriente y dicharachero con todos los<br />

clientes, cual Bertoldo.- Su estómago me parecía una verdadera Arca de Noé.- Siempre<br />

se le veía comiendo y bebiendo a medida que sirve los “potos” de espumante “claro”.-<br />

Familiarmente se le conoce con el nombre de CONDOLO, y aún entre los clientes ese<br />

nombre es también familiar.-<br />

-“Salú con vos Condolo”- dice uno por allí.- Tome, siñor, replica y se embrosa<br />

un magnífico y labrado poto de casi un litro de contenido de sabrosa chicha blanca.-<br />

-“Que no me has pagau mi copa, Codolito- arguye otro.- Anda, no seas<br />

57<br />

tramposo; fíjate que hace un rato te la ha pagau Utalio”.- Bueno, siñor, pero antes<br />

quiero verlo tomar, y tras esa venían otra y otras más y el “dómine” muy conforme.-<br />

56<br />

Después de la letra “i” le han agregado la “o”<br />

57<br />

En el texto original esta palabra ha sido agregada<br />

57


Tanto vi repetir la escena que me dio una envidia formidable.- Inquirí por él y<br />

segundos después s eme presenta son su habitual y atrayente sonrisa.-<br />

-“Pa” servir a usté “blanco”.-<br />

-Déjate de blanco, ni de términos por el estilo; estás con un buen amigo y de<br />

verdad, y desde hoy siento por ti una gran simpatía.- Oye Condolo: ya que te he visto<br />

tomar con todos los amigos aquí presentes y que a nadie has desairado, quiero tener el<br />

gusto de tomar este poto de claro pero a medias.-<br />

-Avemaría, siñor, tanto va a tomar usté?.- Yo creo que los blancos solo “preban”<br />

el claro y con la “mesma” se van bien “mamaos”.-<br />

-Para que sepas lo que valen los blancos, espérate.- I, haciendo de “tripas<br />

corazón”, marqué con el resto el nivel exacto de la parte correspondiente a mi<br />

formidable contendor.- La respuesta era de esperarse.- En menos de lo que canta un<br />

gallo dió fín con el codiciado y tonificante líquido y se quedó tan fresco como quien<br />

desea más.-<br />

-Ahora, quiero tener el gusto de conversar contigo detenidamente.- Siéntate.-<br />

-Con mucho gusto “blanco”.-<br />

- Dime una cosa, Condolo.- ¿Me vas a hablar con toda la sinceridad de que eree<br />

capáz?.-<br />

-Tratándose de hablar la verdá, aquí me tiene.- A “naides” he mentido, patrón.-<br />

-¿Cuánto calculas que pueda caber en tu estómago?.-<br />

-No puedo darle una respuesta cabal; pero no lo cambio, ni por todo el oro del<br />

mundo.- Mi “barriga” es mi único consuelo, al menos cuando está llena como ahora.-<br />

-¡Ah caramba!.- Todas esa teníamos.- Precisamente, eso quiero: cambiártelo con<br />

el mío, y aún más: darte encima la suma de dinero que estimes por él; por ejemplo:<br />

MIL, DOS MIL y aunque me quede pobre, hasta TRES MIL soles.-<br />

Me miró con cierto recelo, mezcla de duda y de incredulidad.- I proseguí: -El<br />

caso es sencillo.- Nos vamos a Talara, nos hacen la “operación”, sacan tu estómago y lo<br />

ponen donde estaba el mío y este donde estaba el tuyo y…. asunto concluido.- La<br />

58


“operación” y además gastos que hagan los gringos van por mi cuenta y “riesgo”; pero<br />

antes de irnos y para mayor seguridad tuya, arreglamos ante un Juez de Paz el contrato<br />

debidamente legalizado y con testigos, entregándote inmediatamente el dinero.-<br />

Después de algunos días- a lo sumo ocho- regresamos como si nada; comes y bebes de<br />

todo y, como siempre, sigues siendo el envidiado gordito del barrio y con tus “nikles”<br />

en el bolsillo, por si acaso.- Por otra parte, tu amigo, a quien has servido con tú<br />

estómago, e... 58<br />

retribución de TRES MIL soles, gozará del deleite de comer lo que me<br />

venga en gana y digeriré hasta las piedras………<br />

-¡Ay, siñor!.- La propuesta no deja de ser buena, pero….. pero… “más mijor”,<br />

será que busque otro.- ¿No hay tantos gordos en el pueblo y con buena barriga<br />

también?.- Que mi Dios me lo quite, antes que morirme sin él; no, “blanco”, mejor<br />

hablemos de otras cosas; me se “descarepela” el cuerpo de oir semejante propuesta; “ta<br />

59<br />

güeno”, si me muero de “chucaque” usté es el culpable.- Veya que hay hartos amigos<br />

que lo están oyendo y me “avergonza”.-<br />

-Que te crees que Dios va a venir a quitártelo?.- No seas tonto, Condolo.-<br />

-No pues; me refiero a que…. cuando me mande la muerte y…..<br />

-Pero fíjate, que recibes por él TRES MIL SOLES y eso no es barro.- Si por<br />

desgracia fracasaras en la operación, ya dejas asegurada a tu falimia.-<br />

-¿I usté porque tiene cuatro “riales” se salva?....<br />

-No, Condolo; es que yo no me quedaría atrás, tampoco.- Confía en que los<br />

gringos en Tañara hacen maravillad y, para que desde hoy te familiarices conmigo y no<br />

tengas ese recelo a los “blancos”, te regalo este billete de DIEZ SOLES, para que los<br />

gastes con tu mujer e hijos, como mejor te parezca, y acto continuo, en la abertura de la<br />

camisa, obligada a ello por la convexidad de su dilatado vientre, le coloqué el bicolor u<br />

codiciado cheque.-<br />

La respuesta no se hizo esperar.- Tomólo y con el escrúpulo de que es capáz un<br />

bacteriólogo, lo arrojó al suelo; luego, sacando su pañuelo limpióse el vientre,<br />

protestando ingenuamente por la broma de que había sido víctima.-<br />

58 En el texto original colocaron la letra “n” luego de la “e”<br />

59 En el documento original ésta palabra se encuentra corregida poniéndola entre comillas<br />

59


-Quien no le “compriende”, que lo hace con el fín de adelantarme plata a cambio<br />

de mi barriga?.- Ustedes quieren comprarlo todo, hasta lo que uno tiene adentro.- No le<br />

pueden ver una “alaja” al pobre.- I así, usté, con pl…a 60 y todo, ¿por qué no se hace<br />

curar de la “barriga” y en menos de un mes no se pone como yo?.- Coma de todo beba<br />

esta buena chicha blanca y este claro hijero y déjese de remdios 61<br />

y agüitas de botica.-<br />

-Pero, Condolito, es que quiero hacer un solo gasto y así con esta barriga, como<br />

tú dices, quiero ser le hombre más feliz de la tierra.- A tí no te pasará nada, te lo<br />

aseguro.- Vienes como te vás; lo único, con un pequeño cortecito, pero eso lo cura aquí<br />

un boticario.-<br />

¡Ay, siñor!.- Ni por broma me “güelva” a proponer comprar de mi barriga, y<br />

para que usté ni yo quedemos resentidos, “Más mijor” será que me vaya a mi casa, y<br />

tocándose el vientre con ambas manos, temeroso tal vez de que se le cayera, salió de la<br />

chichería como alma que lleva el diablo, a contar a su mujer lo que le había sucedido,<br />

yéndose a reglón seguido, a esconderse detrás de unos cuncunales que el 62<br />

circundan el<br />

corral de su casa.-<br />

El comentario de mis amigos fué inacabable y los más insignificantes detalles<br />

me los repetían con puntos y comas, produciendo la hilaridad consiguiente en la<br />

veintena de jóvenes que me acompañaban.-<br />

-Antes de todo, mis queridos- les dije- una pregunta.- Ustedes que han visto<br />

detalle por detalle el desarrollo de la escena, podrían decirme; ¿Condolo es ingenuo, o<br />

se hace?.-<br />

-No hombre- me dijo uno de ellos- para mí es un perfecto ingenuo y corrobora la<br />

ingenuidad, con el simple hecho de haberte rechazado el billete que le pusiste en la<br />

“panza”, -Crees tú- continuó- que si este sujeto hubiera sido un conchudo, yo por<br />

ejemplo, ya no contaras entre los tuyos el codiciado y despreciado billete.-<br />

-Sin embargo, no dudo de la palabra de ustedes; pero no estoy convencido del<br />

todo, les dije.- Creo más bien que se haga el tonto, por si acaso se vuelva a repetir la<br />

operación y entonces “patitas pa que te quiero” y salir disparado.-<br />

60<br />

En el texto original ésta palabra fué completada con las letras “a” y “t”<br />

61<br />

En el texto original le han agregado la letra “e” luego de la “m”<br />

62<br />

Esta palabra está tachada<br />

60


-Voy a terminar de convencerme y dirigiéndome a su casa pregunté por él.- Una<br />

voz femenina desde su “barbacoba” me respondió:<br />

-“Nuesta quí, siñor, ende temprano salió a la calle.-<br />

-Sabe, señora, repliqué, que quería entenderme con él personalmente, pero como<br />

no lo encuentro, me va a hacer el favor de entreg ármele estos DIEZ SOLES que le debo<br />

de una “tarja” del domingo.- Aquí están.-<br />

-Oiga, “blanco”, nues usté don Octaviano?, dijo la mujer llena más de terror que<br />

de vergüenza- tengo encargo de mi Condolo de no “recibirle” a usté nada, pero ni un<br />

centavo, y si 63<br />

propone dejarme “eso” sobre el “taurete”, “de juro”, me veré obligada a<br />

botárselo a la calle, “anque” se pierda.-<br />

-Con qué esa orden le ha dado, no?.- Está bien.- Hasta luego!- Dirigíme hacia<br />

donde estaban mis amigos, a muy pocos pasos de distancia de allí y todos al unísono me<br />

dijeron: ¡Qué nuevas nos traes?.- ¿Estás convencido, o todavía dudas: .-<br />

-Sí, y tan convencido estoy, que hasta presumo que este pobre ciudadano no va a<br />

dormir toda la noche, pensando en su estómago y de los artificios de que me valdría<br />

para conseguírmelo.- La sola enunciación de mi nombre va a ser una pesadilla para él.-<br />

No hay duda, de que el caso se ha presentado en forma tal que se puede hacer con él<br />

“una historia de muchas historias”.-<br />

(Este artículo fué publicado en la Revista “SENDA” de Lima, en el N° 8 64<br />

del<br />

mes de noviembre de 1.941.-)<br />

etc.<br />

DEL CANCIONERO POPULAR MORROPANO.-<br />

Coplas, Tristes, Cumananas,<br />

El alma popular siente en carnes propias la nostalgia, la alegría, y<br />

manifestaciones íntimas de su psicología, por medio de canciones que vuelcan en<br />

63 En el documento ha sido agregada la palabra “se”<br />

64 En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

61


momentos apropiados, ya sea en las chicherías, fiestas, velorios, ferias y en toda clase<br />

de diversiones; si estas son alegres 65<br />

.-<br />

Asi por ejemplo, en las chicherías, donde el elemento popular se reúne y da cita<br />

para dar expansión al espíritu abatido por el rudo trabajo del día, se improvisan las<br />

coplas, muchas de ellas de contenido picaresco o de sátira para los que no son de su<br />

agrado, o entre los que se creen rivales, para poseer la misma ninfa de sus sueños.-<br />

En los potos de chicha, llamados labrados, es decir con inscripciones, se<br />

observan los siguientes versos:<br />

Hoy no se fía<br />

mañana sí,<br />

trampas afuera<br />

menos aquí.-<br />

Así, cuando una personas 66<br />

se encuentra en reunión con la chichera, quien a todo<br />

trance desea que su chicha se acabe del “día”, aluden en la siguiente forma:<br />

En el fondo del mar<br />

suspiraba una ballena,<br />

y en el suspiro decía:<br />

el que la seca la llena.-<br />

En las jaranas de los enamorados, cuando los cantores no tienen el “aceite”<br />

necesario para remojar la gargante, lanzan esta protesta:<br />

Mi garganta no es de “/” palo 67<br />

68<br />

ni echura<br />

si<br />

69<br />

de carpintero,<br />

quieres que siga cantando<br />

65<br />

A partir de “si estas…” ha sido colocado entre paréntesis.<br />

66<br />

La letra “s” está tachada.<br />

67<br />

En el documento original éstas palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

68<br />

En el texto le han agregado la “h” al inicio de la palabra.<br />

62


………… 70<br />

Se cuenta, que en cierta ocasión, en Chulucanas, un señor muy entendido en manejar<br />

papeles, es decir un papeluchero, que era actuario de todos los Jueces de Paz, tuvo un<br />

pleito con un viejecito, de esos que improvisan versos, sin pedirle favor a la métrica, ni<br />

a la rima, y, viéndose abatido por la impertinencia de su contrincante quien dicho sea<br />

depaso 71<br />

se habí a granjeado las simpatías de sus aduladores, que en esos momentos se<br />

encontraban en el local del Juzgado, lanzó este verso:<br />

Un gavilán con cien plumas<br />

no se pudo mantener,<br />

y un escribano con una<br />

mantiene amigos, vicio y mujer.-<br />

Se sobre entiende que el citado papeluchero, junto con sus aduladores, se<br />

quedaron mudos de cólera, al oir semejante “catilinaria”.-<br />

Es sabido que el río <strong>Piura</strong>,<br />

hace su recorrido desde las serranías de<br />

Huancabamba, pasando por Morropón, Chulucanas, etc. hasta llegar a la ciudad de <strong>Piura</strong><br />

y desembocar en Sechura.- Sin embargo, hay quien sostiene lo contrario, y hasta se<br />

permite poner testigos, según reza en la siguiente copla:<br />

“Vide” las aguas correr<br />

de <strong>Piura</strong> a Morropón,<br />

y si dudan de mi razón<br />

testigos les voy a traer.-<br />

Otro se permitió ser un poco indiscreto con sus “animalitos” , o aves de corral, y<br />

tan pesimista estaba que lanzó la copla siguiente:<br />

Tengo una pava echada<br />

69 Esta palabra está tachada.<br />

70 Esta línea es ilegible.<br />

71 En el documento original éstas palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

63


con huevos de Morropón,<br />

si no revienta mi pava<br />

alzo con ella y me voy.-<br />

A cierto “señor” que poco caso hacía de las señorita 72<br />

de la buena sociedad, sus<br />

intimos le increparon su conducta, diciéndole, más o menos: que perdía su tiempo en<br />

estar haciendo parir a las “chinas” y llenarse de hijos, que a la postre no le<br />

corresponderían.- El, muy ladino y experimentado de las lides de amor, les contestó<br />

serenamente y con arrogancia:<br />

Si por poseer ninfas bellas<br />

he de sufrir un fracaso,<br />

con la “chinas” bien las paso<br />

que tienen lo mismo que ellas.-<br />

Dos vejetes se la daban de enamorados de una Cholita, hija de una chichera, y el<br />

mayor de ellos le .encomendó al otro, se la consiguiera, o enamorara, y viera la mejor<br />

forma de hacerlo, siempre y cuando la cosa marchara bien y “viento en popa”; pero<br />

parece que el asunto falló y hasta quisieron “jalar” golpe, recordando sus épocas<br />

juveniles; pues, el más veterano de ellos se sintió ofendido en su amor propio, por<br />

aquello de que creyó entender que ya no “soplaba”.- He aquí la copla:<br />

No quiero entrar en combate<br />

porque me falta la espada,<br />

si me estrecha una dama<br />

temo que el valor me falte.-<br />

Hay enamorados muy sentimentales que, como recuerdo de su cariño hacia el<br />

amante les obsequían algo para la ausencia, entre estos objetos, las llamadas alforjitas<br />

de “cama”.- Una de estas alforjitas de camma, lleva esta inscripción:<br />

Si de verme padecer<br />

72 En el texto original ha sido agregada la letra “s” al final<br />

64


tienes gusto singular,<br />

mi destino es penar<br />

para que tengas placer.-<br />

Hay otros cantares, a cual más picarescos y de contenido real.-<br />

A la vecina de enfrente Qué lástima que te mueras<br />

se le murió su marido y que te coman los gusanos,<br />

y dela 73<br />

pena que tuvo por no quererme “emprestar”<br />

se vino a vivir conmigo.- tu molde<br />

-------------------------------------- ------------------------------------------<br />

El demonio son los hombres La vecina de enfrente<br />

65<br />

74<br />

hacer cristianos.-<br />

dicen todas las mujeres, es una buena cristiana,<br />

y luego están deseando que va a misa por la noche<br />

que el demonio se las lleve.- y vuelve por la mañana.-<br />

-------------------------------------- ---------------------------------------<br />

Amarte yo te juraba Si quieres comer iguana<br />

toda mi vida y tu esclavo ser yo te la saldré a buscar,<br />

y tú orgullosa porque te amaba en las pampas de doña 75<br />

Juana<br />

no me “supites” corresponder.- se salen a revolcar.-<br />

La novedad de la “permanente” .-<br />

73<br />

En el documento original éstas palabras se encuentran separadas por un “ / ”.<br />

74 Aquí han agregado la palabra “de”.<br />

75<br />

La sílaba “do” está tachada.


Hace ya algunos años que las mujeres se hacen rizar el cabello, por medio<br />

deprocedimientos 76<br />

especiales, para lo cual hay personas entendidas.- Una de estas<br />

personas había llegado a Chulucanas a ofrecer sus servicios y la gente, como es natural,<br />

afluía al Salón de Belleza, unos por curiosidad y otros (me refiero a las mujeres) para<br />

que les “azambaran” el pelo.-<br />

Don Vicente Távara, un tipo criollo y de mucha chispa, tuvo conocimiento de la<br />

llegada de la “permanente”, llega a su casa y le dice a su mujer, quien estaba en<br />

77<br />

…tado interesante, lo siguiente:<br />

Oye, hijita; por allí he oído decir que ha llegado una señora que hace la<br />

permanente y que deja el pelo bien zambo; alístate para llevarte donde ella; me dicen<br />

también que cobra caro, pero no importa; haré un solo gasto.- Así tendré la esperanza de<br />

que todos mis hijos, de hoy en adelante, nacerán bien zambitos.-<br />

El burro de Sechura.-<br />

Cierto arriero sechurano pasaba por una de las principales calles de la ciudad de<br />

<strong>Piura</strong>, arreando su piara muy tranquilo, cuando de improviso sus “piajenos” se<br />

abalanzan sobre la hierba que otros piajenos llevaban a sus lomos.- Separa a sus burros<br />

y empieza a insultarlos así: “velay, los facinerosos, muertos de hambre, bocas del<br />

Gobierno…….!”<br />

El Prefecto, que en esos momentos se encontraba en la ventana del Despacho<br />

Prefectural, hace llamar al insolente y le dice: ¿por qué les dices a tus burros “boca del<br />

gobierno” so pedazo de cholo bruto?.- Este sin inmutarse, siquiera. le replica al instante;<br />

¡y qué?; no así es el Gobierno; cuanto más lleno está, más quiere….. y siguió su<br />

camino.-<br />

-------------------------------------------------<br />

En cierta ocasión otro arriero sechurano pasaba con su piara por la calle Lima,<br />

donde se encuentra la Prefectura, muy de mañanita, en el preciso momento en que el<br />

señor Prefecto estaba parado en la ventana.- Uno de los burros, en lugar de ir con los<br />

76<br />

En el documento original éstas palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

77<br />

Al inicio de ésta palabra ha sido sobre escrito “es”.<br />

66


demás, se subió a la vereda e iba muy campante, cuando el sechura, al verlo le dice:<br />

“Abájate”, animal; velo como taconea tal cual un Prefecto 78<br />

- I siguió su camino.-<br />

-----------------------------------------------<br />

LEYENDA DE LOS CERROS<br />

PARIACACA Y GUITILINGUN.- 79<br />

67<br />

M. Octaviano Hidalgo C.<br />

Indios viejos del Caserío de Cajas de Segundanos contaron esta interesante<br />

Leyenda que tiene sabor cuzqueño y está íntimamente relacionado con la incógnita<br />

desaparición del pueblo incaico de GUAANCAPAMPA de tanta importancia den los<br />

tiempos del incario. Es la única leyenda de carácter histórico que hemos podido recoger<br />

de la tradición y digna de ser perpetuada.<br />

PARIACACA Y GUTILIGUN son dos cerros coloreados de bermejo el uno y de<br />

galena el otro que, en un cielo záfiro, perfilan las siluetas de una ballena y de una<br />

pirámide; el primero está al levante, el segundo al poniente de la Ciudad de<br />

Huancabamba; el uno parece recelar del otro porque entreambos guardan sigilosamente<br />

la leyenda del encantamiento del pueblo incaico de Guancapampa que, sobre verde<br />

campiña, sueña hoy. en su glorioso pasado.<br />

EL PARIACACA es roja y rutilante hoguera que prende todas las mañanas el<br />

Sol al amanecer. EL GUITILINGUN es cenicienta y humeante hoguera que apaga el<br />

Sol al atardecer.<br />

EL PARIACACA es cerro romántico por el que asoma coquetona la reina de la<br />

noche a platear de encantos la Ciudad. EL GUITILIGUN es cerro épico de noche y día<br />

atalaya la Ciudad.<br />

78 Agregaron un signo de admiración.<br />

79 A este titulo le falta marco.


EL PARIACACA se perfuna de heliotropo y se retrata y se baña en las aguas del<br />

río Ungulo. EL GUITILIGUN se perfuma de tuyuguero, y se retrata y se baña en las<br />

aguas del Río Grande.<br />

EL PARIACACA es cantinela erótica que se eleva como himno matinal de<br />

alabanzas a la divinidad. EL GUITILIGUN es cantinela de recogimiento y gratitud que<br />

se eleva como himno vespertino de accion de gracias a la Divinidad.<br />

EL PARIACACA guarda en el “Cementerio Viejo” los restos de los hijos de<br />

Huancabamba que muerieron antaño. EL GUITILIGÚN guarda en el “Cementerio<br />

Nuevo”<br />

los restos de los hijos de Huacabamba que morirán hogaño.<br />

EL PARIACACA es oriente, es vida, abre un interrogante que parece decirnos<br />

¿de dónde vienes? EL GUITILIGÚN Es ocaso, es término, cierra un interrogante que<br />

perece decirnos ¿a dónde vas?<br />

EL PARIACA y EL GUITILIGÚN son dos cerros que formó un … 80 el Padre<br />

Sol para guardar encantado el pueblo de Huancapampa,<br />

y para transformar en Laguna<br />

invisible y en peces al Rey blanco y a sus soldados cuando quisieron apoderarse del<br />

pueblo y de su Inga.<br />

Así lo cuenta la Leyenda y héla aquí:<br />

Idos son ya los tiempos que nuestros antepasados aparecióseles un apuesto<br />

NEGRO, de joven y arrogante presencia. Inquietáronse las gentes porque el Negro ha<br />

sido, y es aún para los indios, heraldo de acontecimientos a realizarse. Su presencia<br />

anunciábales que algo extraño, algo extraordinario iba a suceder. Siguiéronle por<br />

doquiera iba porque algo raro veían en él; un día vieron que desaparecía por una de las<br />

cuevas llamadas de LOS TUCOS que se ven en el Cerro Pariacaca en la parte que da a<br />

la Ciudad.<br />

No se supo más de él, nadie lo volvió a ver, todos se olvidaron del misterioso<br />

aparecido creíanle muerto.<br />

Un año había pasado desde la desaparición del NEGRO, y, ¿cuál no sería el<br />

asombro al verle aparecer de nuevo saliendo por el socavón que existe en la parte<br />

80 En el documento ésta palabras se encuentra tachada.<br />

68


sureste del Pariacaca, al lado del Chite?. Pero ¡oh contraste! Estaba transformado, pues<br />

se le veía, ahora, viejo, encanecido, arruinado, "el cerro lo había pasmado” .<br />

¿Qué había sucedido al Negro? ¿Qué cosas había visto o encontrado en las<br />

entrañsd el pariacaca? ¿Qué hizo, allí dentro, durante una año? Las gentes así se<br />

preguntaban y las suposiciones y comentarios se mutltiplicaban.y Hasta que abrumado<br />

el Negro por tanta pregunta de las gentes curiosas relató que había estado paseando la<br />

Ciudad íncaica de Guancapampa en donde había visto imponentes edificios de piedra, el<br />

Grandioso Templo de Sol, el Palacio del Inga 81<br />

, relucientes de oro. Que allí había una<br />

bellísima laguna que se surcaba en balsas y canoas. La Ciudad estaba rodeada de<br />

hermosísima campiña y de ricas y fértiles tierras.<br />

Allí supo que los señores Ingas habían vivido en medio de la opulencia y el<br />

regalo; que sus moradores fueron felices hasta el infausto día que se presentó un<br />

forastero y poderoso Rey Blanco que, lleno de envidia y codicia, quiso apoderarse de las<br />

tierras y reducir a servidumbre al Inga y a sus vasallos.<br />

Un parlamentario enviado por el Rey Blanco se presentó ante el Inga para<br />

comunicarle a entregarse con toda su gente y con todos sus bienes.<br />

El Inga después de escuchar airado esta intimidación hace tocar a generala para<br />

conocer a los suyos. Todos se manifiestan decididos a resistir hasta morir si es necesario<br />

y con denuedo aprestaronse a defender su pueblo, su Inga y sus bienes.<br />

Un grito de ¡Guerra! ¡Guerra!<br />

huancabambinas.<br />

Ambos bandos están ya listos para presentar batalla.<br />

se oyó en todos los confines de las tribus<br />

El Inga se había parapetado con los suyos en la plaza y en las entradas de la<br />

Ciudad.<br />

El Rey Blanco acampaba con sus soldados en la cima del Güitilingún.<br />

Y se inicia la batalla-<br />

El Rey Blanco enardecido de ira toma de su aljaba una flecha, enciéndela, tesa el<br />

arco y desde la cumbre del Cerro Güitilingún la arroja contra el Inga que en aquel<br />

81 En el texto original “Inga” está corregido con Inca, en todas sus repeticiones.<br />

69


momento se encontraba en la Plaza. La flecha va a clavarse certeramente en el corazón<br />

del Inga.<br />

Al sentirse herido el Inga, clama a su Padre el Sol y da tres gritos que<br />

retumbaron en los cerros:<br />

- ¡Venganza, oh Padre Sol!<br />

- ¡Venganza, oh Padre Sol!<br />

- ¡Venganza, oh Padre Sol!<br />

Y rodeándose de todos los suyos recoge los últimos alientos de su espíritu,<br />

arranca la flecha de su pecho y la tira sobre el Pueblo, al instante un gran incendio<br />

abraza la población y por encanto y como una lengua de fuego surge rubicundo y<br />

calcinado el Cerro PARIACACA, en donde como en áureo cofre, queda para siempre<br />

cautiva la sin par GUANCAPAMPA.<br />

El Rey Blanco en castigo queda convertido en LAGUNA INVISIBLE en las<br />

entrañas del cerro GUTILIGUN, y sus soldados se transforman en PECES.<br />

Por eso, agragaban los indígenas que nos contaron esta leyenda,<br />

nadie hasta<br />

ahora ha podido dar con esta laguna que se comunica con las “HUARINGAS”. En los<br />

aguaceros tempestuosos se sale de madre y la “Zánora vertiente” forma el “SITAN” y<br />

comienzan a vara los Peces, que son los soldados del Rey Blanco.<br />

“Como tantas veces lo he contemplado<br />

lleno de admiración”. 82<br />

Por Miguel Justino Ramírez A.<br />

BENDICIENDO AL SEÑOR.<br />

82 Tiene un marco.<br />

Por MIGUEL JUSTINO RAMIREZ ADRIANZEn.<br />

PANORAMA HUANCABAMBINO.<br />

MERCEDES TARSILA, LUZ MARIA:<br />

Nuestros padres nos enseñaron a amar la<br />

tierra en que nacimos, ellos la quisieron<br />

tanto porque la quisieron grande, y hoy,<br />

recordando el cariño paternal, recordando<br />

a Huancabamba y recordándolas a ustedes<br />

les dedico este panorama terrígeno.<br />

70


Escribe V. Bernini: “Cuando desde lo alto de un monte dirigimos la mirada<br />

sobre una vasta extensión de colinas y de llanos, o de noche paseando por una senda<br />

solitaria miramos el cielo estrellado, ¿no nos sentimos, por decirlo así, arrebatados a un<br />

mundo nuevo? ¿No parece que las puertas de los cielos se abren para invitarnos a un<br />

palacio encantado?<br />

Así también, cuantas veces desde los altozanos de la Ciudad o desde los alcores<br />

vecinos he paseado mi vista por el panorama hermoso que circunda a<br />

HUANCABAMBA, mi tierra bendita, otras tantas veces, me he sentido arrebatado a<br />

bendecir al Señor que es quien la ha rodeado de tan embrujada y variopinta campiña y<br />

de tan grandiosos y variados panoramas.<br />

HORIZONTE HUANCABAMBINO:<br />

¡Kaleidoscopio maravilloso! En donde saltan graciosos, indefinidos y<br />

caprichosamente dibujados los perfiles de las multicolores aristas de las cumbres<br />

andinas.<br />

HUAMANI:<br />

¡Puna fría! En donde corre el viento arremolinado y ulululante y desde donde<br />

desciende ondeando en las pajas del cerro, y en las ramas de los arbustos, y en los<br />

trigales de las laderas el alado cierzo, como si fuera el hálito enervante de los brujos.<br />

HUARINJAS:<br />

¡Lagunas encantadas!<br />

Talismán de portentos maravillosos.<br />

Mezquita de crédulos peregrinantes que buscan buena suerte, buena salud, o<br />

tratan de ajustar un amor.<br />

¡Huarinjas! Símbolo tradicional del espíritu agorero de las antiguas y modernas<br />

gentes.<br />

JIPLAN Y ULLMA:<br />

71


Montículos cascajosos que sirven de atalaya a las fértiles llanuras de<br />

Chontapampa y que por entre las colinas de Yaputo y Aliguay se alzan para otear la<br />

Ciudad.<br />

CATALUCO:<br />

¡Cumbres azuladas! Cubiertas por umbrosas selvas y cuyas faldas presentan un<br />

tablero inclinado y parcelado por las chacras por las invernas y por los sembríos.<br />

Tablero coloreado por el bermellón de las tejas de los techos de las casas de los<br />

indígenas.<br />

PARIACACA:<br />

¡Farellón rojizo con figura de Ballena! Que nos regalas con atardeceres de<br />

encendida y eterna hoguera que dejó prendida la ira del Inga huancabambino, cuando<br />

forasteras y guerreras gentes quisieron someterlo, y el Inga en venganza encantó su<br />

pueblo, y, surgiste tú, ¡oh Colorado!<br />

Pariacaca, que nos haces gozar de bellísimos cuadros en la noches inolvidables<br />

de plenilunio:<br />

Noche de cielo turquí.<br />

Noche de ilusión.<br />

Nocturnos de amor.<br />

Noches místicas en que el alma se recrea contemplando las beldades del Creador<br />

y se siente más cerca de El.<br />

Noches también esperadas y preferidas por los Sinones para hacer un “ajuste”,<br />

una “operación”, un “daño” con el permiso del “Negro”.<br />

Noches que alegran el corazón de los niños que juegan alborozados en las<br />

pampas y en las plazas, o se columpian sonrientes en los brazos maternales.<br />

Noches privilegiadas que permiten contemplar “dos veces” la aparición tranquila<br />

y majestuosa de la Lina que, como blanca hostia se va elevando en la curvidad celeste<br />

72


subida por manos de sacerdote invisible, y, tú, ¡oh Colorado! pareces entonces áureo<br />

cáliz, y las juguetonas neblinas que la circundan, nubes de incienso.<br />

CHITE:<br />

¡El más feliz de los cerros! Desde tu cima el inmortal “Ciego Elera” copntempló,<br />

también, en su niñez, la belleza de esta bendita tierra y su recuerdo y revelación<br />

inolvidables arrancaron de su Lira las notas sentidas de su “Canto a Huancabamba”.<br />

LA VIUDA:<br />

¡Cerro Altivo y de Leyenda! Cumbres elevadas que se alzan a lo infinito, y se<br />

cubren con manto virginal de niebla para no permitir se distingan las enmerañadas<br />

sendas por las cuales pudiera escaparse “La Viuda Velásquez” que está allí cautiva. Y<br />

reza la leyenda que cuando las gentes campesinas escalan las cumbres y se encuentran<br />

con élla, lindamente engalanada, pero marchita por el llanto, las llamas en su auxilio<br />

para que acudan a libertarla, es inútil y peligroso pretenderlo, pues, al punto se oyen<br />

ruidos espantosos y se desencadenan relámpagos, truenos y aguaceros tempestuosos. La<br />

Viuda desaparece como visión por el laberinto de sendas y las gentes huyen<br />

despavoridas y temerosas de ser “ganados por el Cerro” y quedar también encantados.<br />

CAÑON DEL RIO GRANDE:<br />

Que reasgas como en dos cortinas el panorama para dejar escapar las aguas del<br />

Río Grande que, cual serpiente de plata, va huyendo al Marañón.<br />

SAQUIR:<br />

¡Cerro azulado! Que como un trapecio te alzas en medio de las ricas, fpertiles y<br />

sedientes tierras sondorillanas.<br />

GUITILIGUN.<br />

¡Legendario vigía de la Ciudad! Desde tus andenes se contempla la belleza de la<br />

campiña huancabambina.<br />

De tus entrañas, y por un antro desconocido, nuestras abuelitas vieron salir al<br />

“CARBUNCLO” todos los Viernes Santo por la noche y sus labios prorrumpieron en<br />

cuantos mil relatando estas fantásticas apariciones.<br />

73


Tempestades de invierno parecen repetir el prodigio de Moisés en la Roca de<br />

Horeb, pues, cuando de las cargadas nubes que sopla el “Jalqueño” salta el rayo para<br />

enterrase en tus cumbres, innumerables torrentes descienden en borbollones cenegosos<br />

por en medio de la peña y de gárgola pétrea salta el “SITAN” en estruendosa cascada. Y<br />

por las hondo nadas se precipitan sucias y zumbonas las “ZANORAS” Devastadoras<br />

que van a confundirse con las aguas del Río Grande al que dejan, como tributo de<br />

invasión, cantos y guijarros que le obligan a replegarse hacia los barrancos de la Ciudad.<br />

Ríspida pendiente andina revestida de Enequenes, Jungos y Pishcoles, que<br />

parecen grandes candelabros de Catedral sosteniendo grandes y gruesos cirios de cera<br />

blanca encendida, y que, en el chorro de lana que brota de las ramas llevas encrustados<br />

los brutos rubíes.<br />

TAMBO Y MATARA:<br />

83<br />

¡Lomas romboidales! En cuyas cimas los embrados de cereales, los potreros y<br />

las montañas van formando ondulaciones variopintas hasta arribar a las tierras puñeñas<br />

de Jacocha.<br />

CASH- CASH:<br />

¡Curioso dombo pétreo! Nos da la impresión de un viejo castillo señorial con<br />

almenas y torres.<br />

QUISPE Y JICATE:<br />

¡Laderas frías y de magnífico clima! Tierras cubiertas por voluptuosas mieses y<br />

en donde habitan las serranitas de tipo español.<br />

RIO GRANDE:<br />

¡En cuyo profundo cauce siéntese vacío de infinita tristeza! Y en cuya cuenca<br />

mueren los ribazos andinos abruptos, guijosos, llenos de barrancos unos, o escondiendo<br />

verdes vegas otros.<br />

Río Grande, que con el rumor de tus aguas adormeces a la Ciudad que cual Náyade<br />

surge de tus cristales para reclinarse plácidamente sobre el lecho de voluptuosa campiña<br />

policromada por los cercos de Méxicos, entrelazados con plantas de Capulíes, Morales,<br />

83 En el texto original han agregado la letra “s” al inicio de la palabra.<br />

74


Limos y Chirimoyos que encierran en campos multiformes los maizales y los pastales<br />

en donde pacen los ganados.<br />

PLEONASMO:<br />

De bellezas indescriptibles y de singular magnificencia.<br />

De rincones encantadores.<br />

De armonioso silvar de ¡Regidores! y avecitas.<br />

De ir y volver de los rebaños guiados por zagalitas que llevan siempre el<br />

“guango” como callado, y el “shucsho” como compás de la canción monótona e<br />

indefinida que se escapa de su pecho como triste y ancestral gemido de su raza.<br />

De ir y volver de bueyes majestuosos que tiran el arado puyados por el fornido<br />

Indio que no piensa si no en la vecindad de la lluvia que ha de fertilizar la tierra y<br />

fecundar la semilla que ha echado al surco confiado de obtener abundante cosecha.<br />

De serpentear de caminos de estrechas sendas que conducen a las humildes<br />

moradas indígenas que se esconden y cercan entre matorrales.<br />

Y DE OTRAS MIL BELLEZAS MÁS<br />

Es el PANORAMA que circunda a HUANCABAMBA.<br />

Y que es un himno de alabanzas al Dios que lo ha creado y que en el alma…<br />

Sugiere espiritualidad.<br />

Sugiere grandiosidad.<br />

Sugiere amor.<br />

Sugiere poesía.<br />

¡QUE HERMOSO ES PARA MI ESTE RINCON DEL ANDE!<br />

==================================<br />

“”””””””””””””””””””””””””””””<br />

75


“Las ví así.”<br />

84<br />

¡LAS FIESTAS!<br />

pueblos.<br />

¡Las Fiestas!<br />

LAS FIESTAS Y LAS DANZAS TIPICAS<br />

76<br />

Por Miguel Justino Ramírez Adrianzén.<br />

Un paréntesis de alegría cristiana en medio de los sinsabores de la vida.<br />

¡Las Fiestas!<br />

Alegran el corazón cristiano, unen las almas con Dios y levantan la fe de los<br />

¡Las Fiestas!<br />

Nos estimulan a trabajar. Trabajamos para lasfiestas, para saborear esos días el<br />

fruto de nuestros sudores, para lucir nuestros melores vestidos y nuestras mejores<br />

prendas; para expansionarnos con nuestras familias o con nuestros amigos.<br />

¡Las Fiestas!<br />

Que el Pueblo Católico ha sabido revestir de música, de poesía, de vida con sus<br />

costumbres, con sus danzas en las cuales hay siempre simbolismo de losmisterios que se<br />

celebran.<br />

¡Las Fiestas!<br />

Que han establecido las grandes ferias comerciales y que han formado grandes<br />

pueblos.<br />

¡Las Fiestas!<br />

84 A este titulo le falta su marco.<br />

Indalecia Jiménez:<br />

Mi gratitud siempre será grande<br />

por los múltiples favores y<br />

cariños que me prodigaste<br />

querida tía. Para ti va dedicada<br />

esta ACUARELA.


¡Las Fiestas, benditas sean!<br />

Quizás algunos católicos, alguna vez, hagan algo que no esté conforme con el<br />

espíritu de Las Fiestas, Mas estos errores son de hombres, las fiestas no tienen la culpa.<br />

Y ahora vamos a rememorar Las Fiestas de mi tierra.<br />

ERAN VERDADERAS FERIAS.<br />

HUANCABAMBA ha tenido y tiene sus fiestas que ha celebrado y aún continúa<br />

celebrando con pompa y júbilo.<br />

Muchas de estas fiestas revestían el carácter de verdaderas ferias comerciales,<br />

pues, hasta hace pocos años, esta Ciudad ha sido el centro comercial de esta Provincia y<br />

de la vecina de Jaén, y aquí venían todos a proveerse de ropa y menesteres, y aquí<br />

venían a vender productos y ganado. Hoy han perdido mucho su importancia debido<br />

principalmente a la Carretera, a las tiendas comerciales que se han establecido en las<br />

capitales de los distritos y en algunas haciendas, y finalmente, han perdido su<br />

importancia porque en los Distritos, Caseríos y Haciendas han establecido, también, sus<br />

fiestas propias, en las cuales compran y venden, en sus propias casa, mercaderías y<br />

productos.<br />

QUIENES ACUDIAN A ELLAS.<br />

A las fiestas más renombradas de esta Ciudad: la Natividad del Señor, el Corpus<br />

Christi, el Rosario y la Inmaculada, acudían gentes no sólo de esta Provincia si no<br />

también del Departamento y de la vecina República del Ecuador.<br />

A estas fiestas venían:<br />

Los “Puruguayes” y los “Saraguros” con sus moños largos, con los pantalones<br />

altos, cubiertos con ponchos pequeños y cargando a las espaldas “jícaras llenas de<br />

valeriana.”<br />

Los “Abajeños” arriando piaras de “pie ajenos” cargados de potos, plátanos,<br />

paltas, mango y pescado sechurano.<br />

Los “Mercachifles” anidados sobre grandes panzonas alforjas preñadas de<br />

chucherías, puñales, cortes de vestidos, “ishpingo” y sombreros de “junco y palma”.<br />

77


principal.<br />

Sólo en estas ferias se les veía.<br />

Sólo en estas ferias colgaban las toldaduras blancas en los corredores de la Plaza<br />

Sólo en estas ferias se oía el zumbido de las gentes que iban de aquí para allá<br />

preguntando por las cosas que necesitaban o comentando las compras hechas.<br />

Estas ferias era todo un acontecimiento, toda una novedad.<br />

Y es que en esta ferias era la única oportunidad en la cual los vecinos se surtían<br />

de valeriana y anilinas.<br />

cuaresma.<br />

De mates y potos.<br />

De alcantarías y tinajas.<br />

De “Ishpingo y Ashango.”<br />

Las “blanquitas” compraban sedas, aretes y espejos.<br />

Las “chinas” compraban telas de fantasía, bayeta y folloco amaluceños.<br />

Los “blanquitos” compraban cortes de casimir, buenas corbatas y medias.<br />

Los “cholos” compraban la “marca Toro”, el puñal y el dril.<br />

Todos hacían provisiones de Tollo, de bonito y de caballa para vigilias y<br />

Todos probaban los buenos mangos, las paltas, los melones y las sandías.<br />

Y era en estas ferias, también, cuando los compadres contrataban la venta de<br />

toros para Mayo, y el café, el tabaco, la cascarillas, las papas y las menestras para<br />

cosechas.<br />

Pero en estas ferias los “costeños y forasteros” se proveían de mantas de lana, de<br />

pellones, de quesos, de yerbas medicinales y de tortas de azúcar.<br />

HABIA MUCHO QUE GOZAR Y MUCHO QUE GUSTAR:<br />

78


En estas ferias se trasnochaba, vistiendo gruesos y nuevos ponchos “sugos”<br />

vareteados de gayas listas.<br />

Para “librase del sereno”, sobre un adobe o sobre un tronco de árbol cubierto con<br />

una gerga se sentaba cada uno o cada dos a apurar la taza de café bien aclientito<br />

“tramado” con “cachangas” tortas de azúcar, biscochos de aniz, yqueso 85<br />

“mantecoso”,<br />

o se reconfortaba, con el buen plato de sancochado, seguido de uno de mondonguito y<br />

otro de seco de chivo; o se componía el cuerpo, con el legítimo “primera de debajo de<br />

Palambla”, a la vez que se batía un “buen rompope.”<br />

Y se echaba una cana al aire, dándose gusto con su real, bailando una alegre<br />

marinera con una serranita de Jicate o Sapalache o Succhil, al són de los pianitos<br />

ambulantes, que no descansaban toda la noche.<br />

Y se arrullaba a la “morena” con el clásico terminar de la canción indígena;<br />

“¡Ay, ay, ay, mi palomita! ¡Ay, ay, ay, mi palomita! ¡Ay, ay, ay, mi palomita!<br />

¡Yayaiiiiiiiiiiii!<br />

Y, finalmente, “una pelotera”, “una bullada”: ¡ “Cancha, cancha! ¡Abrase la<br />

gente! ¡Abran, señores y toros a la pampa! Dos La Laquiceños que andaban a la rebatiña<br />

ocupan el centro de la cancha, rápidos desenvainan sus puñales, los planean sobre las<br />

piedras, envuelven en el brazo izquierdo sus ponchos y defendiéndose con ellos y con<br />

las “astas”, dan saltos como macanches, pitan como toros, y se cortan y sangran como<br />

jíbaros. La lucha sanguinolenta y salvaje entusiasmaba- los espectadores, y cuando<br />

habían presenciado uno o dos de estos espectáculos sanguinarios calificaban a la feria<br />

de buena: “LA FERIA HA ESTADO BUENA, decían, PORQUE HABIA HABIDO<br />

QUE GUSTAR”.<br />

¡Así eran antes las ferias!<br />

¡Ah tiempos, cómo se fueron!<br />

¡Hoy, ya no es lo mismo!<br />

Y ahora, Lector amigo, vamos a ver cómo se celebran, y aún se celebran hoy, las<br />

fiestas en lo religioso.<br />

85 En el documento original éstas palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

79


FIESTA DE LA SANTISIMA CRUZ MISIONERA:<br />

En Huancabamba y en sus alrededores se tiene grnadísima devoción a la<br />

Santísima Cruz Misionera. A esa Cruz que lleva los faccímiles de los instrumentos de la<br />

Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, y que son el recuerdo del arrepentimiento que de<br />

sus pecados hicieron las generaciones pasadas cuando movidas por la palabra de Padre<br />

misionero se convirtieron a Dios y se abrazaron a la Cruz de Cristo para ir en pos de El.<br />

Esas Cruces misioneras existen diseminadas en los caminos, en las cumbres de<br />

los cerros, en las Capillas de los Caseríos. Cuantas veces, esas preciosas Cruces<br />

misioneras, han sido como la primera piedra sobre la que se han ubicado después los<br />

pueblos.<br />

Por eso, el TRES DE MAYO, día de la INVENCION DE LA SANTISIMA<br />

CRUZ, tiene tanta grandiosidad y habla tato de la fe sencilla, pero muy grande, del<br />

campesino huancabambino. En este día estan simpático ver llegar a los labriegos<br />

llevando el “Cajoncito” en donde tienen la Crucecita que veneran en su choza. Esa<br />

Crucecita, es testiga de sus ayes, de sus lágrimas, de sus alegrías. A Ella han elevado<br />

sus silentes “súplicos”, silentes sí, pero llenos de confianza, llenos de esperanza. Y es<br />

que esa Crucecita que guardan y veneran religiosamente en sencilla urnita, une la<br />

familia en vida, los abraza en la muerte y los reunirá en la eternidad. En este día hay la<br />

piadosa costumbre de “bajar las Cruces a la Santa Iglesia” para que “oigan misa” y<br />

“goce de la procesión” llevándolas en triunfo, en “compaña” de la CRUZ MISIONERA<br />

MAYOR que, hace cincuenta años, dejó colocada, como recuerdo, la Santa Misión<br />

junto a la torre de la Iglesia Matriz de la Ciudad.<br />

En la procesión suelen sacar en este día “la Danza de los Chimus.”<br />

LOS CHIMUS, O CHIMBOS.<br />

Son niños de unos doce años a quienes pintan el rostro con rayas multicolores,<br />

86<br />

sobre la cabeza llevan un gorro en forma de conoy y de diferentes colores, llevan una<br />

blucita y pantalocito corto de colores también y en las manos derechas una hacha<br />

pequeña de madera.<br />

86 En el documento original éstas palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

80


La música es un airecito popular alegre y movido.<br />

Para el baile van en filas de tres o cinco Chimus cada una y en medio de elas<br />

baila el que hace de Capitán.<br />

En esta Danza es algo original el nombre de LOS CHIMUS, otros llámanla<br />

CHIMBOS. ¿Son acaso recuerdo de alguna danza dejada por “Los Chimús”?.<br />

En la Hacienda Congoña (Distrito de Huarmaca) ví una vez, también, LOS<br />

CHIMUS, pero cubrían la cara con pellejos de cabeza de carnero o de venado, bailaban<br />

al són de Huayno y, durante el baile, daban brincos y gritos destemplados remedando a<br />

los animales.<br />

En el Distrito de Sondorillo, también he visto en la festividad del Santísimo, salir<br />

bailando huaynito a LOS CHIMUS, van emponchados, en la cabeza llevan una especie<br />

de diadema de cuero, en el cuello uno o dos pañuelos de color, en las pantorrillas varios<br />

cascabeles, en las manos llevaban una palma o una caña adornada con cintas de colores,<br />

y con llanques.<br />

FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION.<br />

La fiesta de nuestra Señora de la Asunción de ha celebrado con dos procesiones,<br />

una por la noche, después de cantadas las vísperas, y la otra por la mañana, después de<br />

la Santa Misa. Estas procesiones eran acompañadas por las danzas de “Los Moros”.<br />

LOS MOROS.<br />

Los Moros nos traen e recuerdo de los jíbaros de la montaña.<br />

Llevan el pecho, los brazos y las piernas desnudos y desde el rostro todos pintarrajados<br />

de caprichosas líneas de colores.<br />

Llevan un pantaloncito corto o ingaguara que remata en un fleco de plumas y que<br />

sostienen con fajas o“cushmas” de colores; en la cabeza, colocan sobre las sienes,<br />

diadema de plumas polícromas; a las orejas amarran grandes aretes de fantasía; calzan<br />

llanques; en el pecho llevan cruzado un arco para las flechas, y en la mano, derecha una<br />

larga lanza. Forman dos filas de a cuatro o seis, en el centro va el Jefe.<br />

81


El baile tiene aire de marcha pausada y rítmica. Bailan balanceando el cuerpo<br />

hacia la derecha y hacia la izquierda. La lanza la llevan primero como bastón y luego en<br />

posisión horizontal, tómanla con las dos manos, dirígenla a la derecha o a la izquierda<br />

como quien va a tacar con ella, siguiendo la postura del cuerpo, dando un paso al<br />

cambiarla de un lado al otro, y en esa marcha y modo adelantan unos seis u ocho pasos,<br />

y regresan hacia la imagen en la misma forma, la revuelta la hacen bailando como un<br />

vals rapidísimo y haciendo girar sobre la cabeza la lanza con la mano derecha, mientras<br />

la mano izquierda la colocan en la cintura, y caen postrados de rodillas ante la Imagen<br />

de la Virgen de la Asunción, en esta actitud permanecen un momento, para reiniciar de<br />

nuevo el baile, o bien, intercalar algún cantiquillo popular.<br />

La música es monótona y tristona, algo marcial al principio y con aire de Chique<br />

a la revuelta.<br />

El significado de esta danza es simbolizarno la conversión de los infieles obrada<br />

por intercesión y protección de la Santísima Virgen de la Asunción, ante quien, caen<br />

postrados de rodillas profesando la fe.<br />

FIESTA DE LA NATIVIDAD DEL SEÑOR.<br />

Cada año, para la celebración de las fiestas de las Navidades se nombran nuevos<br />

MAYORDOMIAS con Procuradores, Alfereces, Mayordomos Mayores y Menores.<br />

Cada año, la Mayordomía de Navidad pasa a cada uno de los cuatro barrios: La Villa, El<br />

Alto de la Paloma, Chalaco y La Laguna.<br />

Los Mayordomos en la Iglesia Matriz confeccionan EL PESEBRE o EL<br />

NACIMIENTO, formado sobre una cama de magueyes y carrizos cubierta de achupallas<br />

blancas que traen de los cerros una casuchita rústica o cueva, simulando el Pesebre de<br />

Belén. En el “barrio pasante” hacen en mitad de la calle otro pesebre, que llaman EL<br />

PORTAL, en donde hacen la velación de la Imagen del Niño Dios hasta las once de la<br />

noche del día 24 de Diciembre; hora en que se quema el “castillo” y “las candeladas” y<br />

las “danzas” han recorridos las calles y Plaza principal. A las once de la noche el<br />

Párroco a la Iglesia para la celebración de la Misa del Gallo. Interim llegaba la hora<br />

acostúmbrase a leer las listas de los nuevos Mayordomos para las festividades del<br />

Corpus y de la Inmaculada para el año venidero, EL alumbrado del Nacimiento corría a<br />

cargo de la inicatura de la Inmaculada. Terminada la Misa Mayor, el Mayordomo<br />

82


Cabezón recibe el Párroco la Santa Imagen, después de la adoración y baile de las<br />

Pastorcitas y acompañado de todas las danzas la regresa al Portal para continuar “el<br />

velorio”. El Mayordomo Cabezón brinda a la mayordomía el Café de pascuas y se arma<br />

la gran cuhipanda que dura hasta el tramonto del lucero de la noche.<br />

La fiesta de las Navidades del Señor se celebran con diferentes danzas que<br />

evidentemente traen su origen desde los españoles. Son muy graciosas y pintorescas y<br />

que, sin un jerónimo de duda, están inspiradas en el evangelio. Y tal como se<br />

acostumbran en esta tierra huancabambina helas aquí:<br />

LAS PASTORCITAS.<br />

Son niñas vestidas de blanco, llevan pendientes al cuello vistosas gargantilla,<br />

van cubiertas con sombreros blancos, en el brazo izquierdo llevan canastitas de flores<br />

unas, una paloma o un corderito blanco otras, las dos que van delante se llaman<br />

87<br />

Capitanas; acompáñanlas dos pastorcitos llamdados “Chapetones”, vestidos deblanco,<br />

sombrero de palma blanco, doblada el ala por la parte de la frente y llevando en el<br />

centro una cinta peruana y un espejo cruzada al pecho llevan una cinta o una banda<br />

también peruana, ocupan el centro entre las dos filas pastoras. Todos llevan en la mano<br />

derecha un pañuelo para el baile.<br />

Esta danza tiene música especial y después de cada baile entonan un Villancico.<br />

LAS CHINAS DANZAS.<br />

Son niñas vestidas como campesinas sondorillanas: Capús, Anacu, Cushma,<br />

collares de chaquiras, llanques, pañuelo azul o rojo sobre la cabeza, en la mano<br />

izquierda llevan el guango y en la derecha el pañuelo para ir al baile. Acompáñles dos<br />

niños que van con indumentaria indígena. A las Capitanas las llaman: Capullans y<br />

Saragueras. La música del baile y el baile mismo tienen aire de huayno.<br />

LAS ALDEANAS.<br />

Son jovencitas vestidas como gitanillas, los vestidos son largos y floriados,<br />

llevan pañuelo de color a la cabeza y llamativos collares cuelgan al cuello. Los<br />

Chapetones son del mismo número que las Aldeanas, van vestidos de blanco, con<br />

87 La letra “d” está tachada.<br />

83


sombreros blancos, un gran pañuelo de color al cuello, y faja de color a la cintura. Los<br />

chapetones forman una fila y las Aldeanas otra.<br />

El baile es más animado y gracioso, ejecutando diferentes figuras. Y la música más<br />

alegre y movida.<br />

EL ENCUENTRO DEL NIÑO EN EÑ GUITILIGUN.<br />

El día 24, por la tarde, los Mayordomos llevan la Imagen del Niño Dios al cero<br />

Güitiligún y la esconden arregládole una “cuevita” que adornan con achupallas y flores.<br />

Después los Mayordomos llevan las danzas anteriormente descritas, y un niño vestido<br />

de Angel, las pastorcitas encárganse de “buscar al Niño Dios” y la niña que encuentra la<br />

sagrada imagen es premiada por los Mayordomos. Encontrada la imagen se queman<br />

algunos cohetecillos surgidores y el Angel recíbela y la conduce al Portal, durante el<br />

camino de regreso las danzas van bailando y cantando al son de villancicos que toca la<br />

banda.<br />

LOS NEGROS.<br />

Dese las ocho de la noche hacen su aparición los Negros. Son mozalbetes<br />

teñidos y disfrazados de negros, uno hace de papá y otro de mamá, el negro viejo lleva<br />

luenga barba y la negra vieja un paraguas, les acompaña un negrito, de hijo.<br />

Antes del baile comienzan a cantar alternativamente.<br />

Ya viene la Mama Antonia.<br />

-Joló, joló, joló.<br />

En su caballito canelo.<br />

-Joló, joló, joló.<br />

Con la cabezacolorada 88<br />

.<br />

-Joló, joló, joló.<br />

Y las patitas al suelo.<br />

-Joló, joló, joló.<br />

88 En el documento original éstas palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

84


Al decir, joló, joló, joló, alargan y esconden los brazos contrayendo y alargando<br />

a la vez los dedos de las manos, se ríen a carcajadas: ja, ja, ja, járere, járere, y arman el<br />

gran escándalo porque Máma viéjare párere. ¡Ay, Ay, Ayare! La mama viéjare párere.<br />

¡Pariórere! ¡Pariórere un Negrerere chiquítore! Y el negrito aparece por debajo de las<br />

polleras de la Mama viéjórerere<br />

Y sigue el baile y el bullicio, y a la otra esquina.<br />

LAS MOGIGANGAS O MOGIGAS.<br />

Para divertir al pueblo, y casi al mismo tiempo que Los Negros, dos o cuatro<br />

individuos se disfrazan ridículamente, unos de hombres y otros de mujeres, hablan<br />

gangosamente y cuanto disparate se les ocurre, empleando muchas veces vocabulario<br />

incorrecto y haciendo ciertas representaciones obsenas, pero que el pueblo acepta y<br />

holga en ello. Estas Mogigas sería preferible desaparecieran.<br />

LOS TIGRES.<br />

Antiguamente sacaban esta danza denominada LOS TIGRES, que ya ha<br />

desaparecido. Eran jovencitos disfrazados de fieras especialmente de tigres, iban<br />

conducidos por un domador que llamaban el “Cazador, el cual llevaba un látigo y un<br />

perro.<br />

¿DEBEN CONSERVARSE?<br />

Lector amigo, si “David y todo Israel danzaban delante del Señor, como leemos<br />

en el libro segundo de los Reyes,, con toda suerte de instrumentos de madera, y cítaras y<br />

liras y tambores y sistros y símbalos cuando sacaron el Arca de Dios en un carro nuevo<br />

de casa de Abinadab de Gabaa” ¿porqué hemos de ver con mal ojo y criticar que el<br />

pueblo cristiano cuando celebra las fiestas que le recuerdan los misterios augustos de su<br />

Religión o cuando enaltece sus Santos, honrando sus imágenes sagradas que le<br />

recuerdan la práctica de virtudes evangélicas, lo haga conservando sus costumbres y sus<br />

danzas?<br />

Ojalá, pues, que no se destierren estas costumbres típicas de cada pueblo. Que se<br />

quiten los abusos y desórdenes, enhorabuena, pero que el pueblo cristiano se manifieste<br />

santamente alegre en el Dios que alegra su juventud.<br />

85


¡LAS FIESTAS!<br />

Las fiestas que alegran el corazón cristiano, que levantan la fe de los pueblos, y<br />

que unen las almas con Dios.<br />

¡BENDITAS SEAN!<br />

“Cosas que ví y oí en las parciali-<br />

dades de mi tierra.” 89<br />

SAN PEDRO CHICUATERO Y<br />

EL MAMAYACU DE LAS AGUAS<br />

Por Miguel Justino Ramírez Adrianzén<br />

NATURALEZA AGONIZA…<br />

Las tierras huancabambinas estaban desecadas por los rayos caniculares del Sol.<br />

Los sembríos estaban chamuscados por las heladas que caían en las noches<br />

serenas.<br />

Los arbustos y plantas estaban desvestidos de su follaje verde por el estío<br />

agostador.<br />

Los pájaros y los gusanos, en plagas hambrientas, grasaban por doquier.<br />

Los animales, escuálidos y sedientos, merodeaban los conocidos jagüeyes, que<br />

ya no resmían agua.<br />

Los últimos hilos del elemento líquido, que corrían por algunas quebradas y que<br />

servían de abasto, eran disputados por los colindantes de las chácaras.<br />

89 Falta el marco de éste titulo.<br />

86<br />

A mis recordados antiguos feligreses de<br />

las PARCIALIDADES HUANCABAMBINAS<br />

rememorando mis visitas ministeriales a<br />

las Campiñas y como agradecimiento al<br />

afecto y distinción que me tuvieron<br />

como Párroco y paisano.<br />

Ya dedicada esta ACUARELA.


Año seco, iba extendiendo la ruina y la desolación.<br />

Naturaleza agonizante abría sus secas fauces para atraer de los cielos las lluvias<br />

bienechoras que, a la vida, impregne de nueva lozanía y fecundidad.<br />

NATURALEZA ORA…<br />

Los creyentes harían al cielo con férvidas plegarias:<br />

-¡Agua! ¡Agua! ¡Señor, que perecemos de sed!<br />

Los agoreros hendían las lagunas con potos y verbosidades al desgaire:<br />

-¡Lagunita! ¡Lgunita! ¡Dános tu “Mamayacu” que se convierta en lluvia!<br />

AQUELARRE EN CERRO NEGRO…<br />

A la luz de la lámpara de la noche el “común de indios” está haciendo in<br />

“Siento” en la cima de Cerro Negro.<br />

A la luz del lucero de la mañana la macaca gritería del aquelarre, se va<br />

clarificando y una es “la voz de Comunidad:”<br />

cordilleras.<br />

Iremos a buscar el “Mamayacu” de las aguas en el fondo de las lagunas de las<br />

Citaremos los cerros y escarmenaremos las nubes y tendremos lluvias copiosas y<br />

vegetación axuberante 90<br />

”.<br />

¡Y en la Laguna Negra encontramos nuestra suerte!<br />

CAMINANDO A LA LAGUNA NEGRA…<br />

Al día siguiente, apenas había salido la luna tras del lomo del Pariacaca, indios<br />

comuneros de las parcialidades huancabambinas, presidios por renombrado brujo, van<br />

camino de Canchaque a Laguna Negra.<br />

En las alforjas, que llevan al hombro, cargan multitud de “Artes.”<br />

En el espíritu llevan la angustia que les causa la falta de lluvias, pero llevan la<br />

esperanza extraer el “Mamayu” del fondo de la laguna que ha de transformarse en<br />

lluvia.<br />

Y porque van confiados, van caminando…<br />

Y caminando…<br />

90 En el texto original la letra “x” está sobre escrita por la letra “h<br />

87


Y caminando…<br />

Caminando hora tras hora.<br />

Sin importarles el frío.<br />

Sin importarles el viento.<br />

Sin importarles la fatiga del “soroche”<br />

Sin importarles la aspereza del camino.<br />

Porque la Laguna Negra ya la columbraron ver.<br />

Porque la Laguna Negra ya está allí.<br />

Porque ya llegaron a la Laguna Negra.<br />

Y las leguas recorridas han sido para ellos “un aquishito no más.”<br />

EXTRAYENDO EL MAMAYU DE LA LAGUNA NEGRA.<br />

Los indios comuneros de las parcialidades huancabambinas, presidios por<br />

renombrado brujo, descansan un momento y “pegan un corte de cañita”.<br />

El Brujo y sus Auxilios comienzan “la Operación.”<br />

Tienden la “Mesa” y acomodan los “Artes”.<br />

Circunvoluciones mil dan a la Laguna.<br />

Le hacen genuflexiones.<br />

Le hacen Cruces.<br />

Le hacen círculos.<br />

Le hacen amaganzas.<br />

Le dicen fruslerías.<br />

Porque quieren “amanzarla.”<br />

Porque quieren “tenerla propicia.”<br />

88


Y por eso, tienen que “pagarle”:<br />

Le “pagan” rociando aguardiente mezclado con tabaco del Inga.<br />

Le “pagan” arrojando maíz “misha” y flores blancas.<br />

Pero también la “amenazan:”<br />

La “amenazan” con varas de Chonta.<br />

La “amenazan” con varas de Membrillo.<br />

La “amenazan” con varas de Guayacán.<br />

La “amenazan” con espadas de Cruz.<br />

Para que no se ponga brava.<br />

Para que esté tranquila.<br />

Para que se deje extraer el “Mamayacu”.<br />

Y luego el Brujo encomendando la suerte al “Negro” y mascullando palabras<br />

que unas veces son “súplicos” y otras veces son bravatas, coloca en la extremidad de<br />

una caña de Guayaquil un “Poto” y lo sumerge hasta el fondo de la laguna.<br />

Y revuelve el fondo de la laguna…<br />

Y busca en el fondo de la laguna…<br />

Y extrae del fondo de la laguna el poto lleno de agua..<br />

Agua del fondo de la laguna que es el MAMAYACU DE LAS AGUA. (1)<br />

CITANDO A LA LLUVIA…<br />

Toma el Brujo el “Poto que contiene el Mamayacu de las aguas” y lo coloca<br />

sobre la mesa, ínterin le “paga”; va pidiéndole se convierta en lluvia abundante diciendo<br />

una sarta de dicharachos perendengues.<br />

Nuevamente pide protección al “Negro” y comienza a hacer as-<br />

89


(1) MAMAYACU: según el diccionario Sanmarti es palabra quechua; MAMA,<br />

significa: madre, mamá, señora; y la partícula YACU, denota avance o<br />

crecimiento gradual.<br />

perges por los alrededores, hacia los picachos de los cerros, hacia los campos y<br />

sementeras.<br />

Y silba…<br />

Y grita…<br />

Y llama a la lluvia…<br />

-Lluvia, ven…<br />

-Lluviaaa, veen…<br />

-Lluviaaa, baja sobre nuestros cámpoooos.<br />

-Aguaceeeroooo…<br />

-Aguaceeeroooo… ¿Dónde estáááas?...<br />

-Aguaceriiiitoooooo… ¿Por qué no cáááes?....<br />

-Aguaceriiiitoooooo…<br />

sementeaeeeraaas…<br />

Te necesitamos sobre nuestras seeeecas<br />

-Juíííííúúúúuu…<br />

Y a los gritos y silbidos del Brujo y de sus Auxilios se aúnan también los silbos<br />

del Güicucú:<br />

Güiii-cu-cúúú…<br />

Güiii-cu-cúúú…<br />

Y el croar de los sapos:<br />

Toroc- toc- toc- toc<br />

Toroc- toc- toc- toc<br />

90


Cuando derrepente…<br />

La Laguna Negra comienza agitarse y revolverse en sus ondas.<br />

La Laguna Negra comienza a enfurecerse y a bramar en el fondo.<br />

Y los vientos a rugir en los portachuelos.<br />

Y la neblina a cubrir los cerros.<br />

Y los rayos cruzan el espacio.<br />

Y los truenos parece que quiebran el cielo.<br />

Y…<br />

¡Oh portento sin igual!<br />

¡Oh rara coincdencia!<br />

Gotas gruesas y ralas comienzan a escupir las nubes…<br />

Gotas finas y tupidas después…<br />

Gotas a millaradas mojan las sedientas tierras.<br />

LA COMPARSA HUYE…<br />

Pero…<br />

Aquella negra “cerrazón”…<br />

Aquellas deslumbrantes “luzadas”…<br />

Aquellas estrepitosas “tronazones”<br />

Aquellas millaradas de gotas del “aguacerón” llenaron de pavor al Brujo y a su<br />

comparsa que toman las de villadego, y huyen “cortando caminos” para no ser tragados<br />

por la sulfurada Laguna Negra a quien habían arrebatado el MAMAYACU.<br />

Y corrían invocando a la Laguna…<br />

Y corrían invocando a los cerros…<br />

91


- Lagunita Negra, no seas brava…<br />

- Lagunita Negra, no nos vayas a jacar…<br />

Cerrito Negro, no nos vayas a emparamar…<br />

Cerrito Negro, no nos vayas a pisar…<br />

Y corrían…<br />

Y corrían…<br />

Y la lluvia…<br />

Caía…<br />

Caía…<br />

Caía…<br />

Caía en millaradas de gotas…<br />

Y CASI SIMPRE ¡ZURRIAGA!...<br />

Por supuesto que esta rarísima coincidencia, de que de que llueva, después de<br />

haber realizado un SIENTO los brujos, se veía por mera casualidad, y a la muerte de un<br />

obispo.<br />

Más de una voz hemos sabido que los indígenas cansados de andar buscando el<br />

MAMAYACU en las lagunas de las cordilleras han propinado “lindas zurriagas” a lo<br />

brujos y a su comparsa que no pudieron dar con la “madre de las aguas”.<br />

Y CLAMAN A SAN PEDRO CHICUATERO…<br />

Pero en años de sequía los indios confían en Dios y en las palabras de Cristo:<br />

“ pedid y recibiréis” y elevan sus peticiones al cielo CANTANDO ROGATIVAS y<br />

sacando en procesión a los campos la sagrada imagen del Patrón de Huancabamba SAN<br />

PEDRO APOSTOL, en donde suelen “velarlo” por varios días. (2)<br />

92


PRIMERAMENTE…<br />

Los comuneros se presentan al Cura Párroco para obtener licencia de “sacar” la<br />

Santa Imagen de San Pedro a los Campos, pero piden les permitan sacar la imagen más<br />

pequeña, que tiene la piaña de piedra y que, según refiere la leyenda, fue traída de la<br />

91 92<br />

Iglesia del pueblo encantado de Chicuate, Imagen tienen especial porque … es<br />

“milagrera”.<br />

- Llevadla, buena gente, les decía el Párroco y que el “Patroncito” os alcance del<br />

Señor la apertura de las cataratas del cielo y tengáis agua en abundancia.<br />

- Que asina sea, siñor Párroco, Padrecito taitito. Este año, siñorcito, hasta el<br />

Candelario Bristol nos ha engañau, señalaba lluvias pal nostro Perú, y ya ve usté, nada<br />

mismo, señor. Los vientos están soplando juerticísimo, el sol sancocha de día, y la<br />

helada chamusca de noche. Nostros animalitos se van acabando con la peste y nostros<br />

surrones van limpio acabando el maicito, y las habitas, y hasta las papas, las come<br />

limpio el puluche.<br />

Que sirá de nosotros, siñorcito, este año malo y seco, paeso que ni el gobierno<br />

nos quiere dar acequias.<br />

- Cuánto lo siento hermanos, hay que conformarse con lo que el Señor permite o<br />

dispone, y, como dice Job, si bendecimos al Señor cuando nos premia, bendigámosle,<br />

también, cuando nos castiga. Y ojalá que San Pedro, os alcance del cielo años de<br />

abundancia por los de escacés.<br />

- Que asina sea, siñorcito. Y agora con so permisito nos vamos llevando el Santo<br />

Patrón.<br />

- Id, no más, con la bendición del Señor y cuidad la sagrada imagen y no le<br />

vayáis a echar ají a los ojos, o la vayáis a “penquiar”.<br />

- ¡Ay Padrecito! qué lo vamos hacer asina a nostro Patroncito, paque pior nos<br />

castigue cuando todos los años lo sacamos a la Comunidad ai mesmito llueve<br />

91 En el documento original ha sido agregado “en la cual”.<br />

92 En el documento original ha sido agregada la palabra “porque”.<br />

93


astanticísisimo. Sólo esos cholos alzáús quiandan con los adevinos son los que cuentan<br />

que lo echan ají a los ojitos de San Pedrito paque llore y haga llover y dicen que son<br />

atrevidos que aveces lo arrean so tanda, pero nosotros no Padrecito, no lo hamos echo<br />

nunca, nosotros lo sacamos con divoción pa hacerlo so velorio en el Caserío. Ya nos<br />

vamos mi amito. Güeno Padrecito hasta la güelta.<br />

-------------------------------------<br />

(2) En la Santa Iglesia hay 2 Imágenes la una grande y hermosa esta sentada, es el<br />

Patrón; la otra pequeña de pie es la que llaman los Indios Chicuatero o<br />

Comunero.<br />

LA IMAGEN DE SAN PEDRO CHICUATERO RECORRE LOS CAMPOS.<br />

Y la imagen del Apóstol San Pedro, Patrón de la Ciudad de Huancabamba, es<br />

acomodada en andas propias y especiales, y acompañada del Síndico indígena, es<br />

llevada a los campos procesionalmente.<br />

En el camino va deteniéndose por las casas de los campesinos, y sus moradores<br />

salen a recibirla a las “trancas”, llenos de fe y alegría y allí, oigámosles estas o parecidas<br />

exclamaciones.<br />

- Patroncito San Pedro, aquí te voy ofrendar mi limosnita paque prontito hagas<br />

llover y mis sembraus no se pierdan, ni les agarre la peste a mis animalitos.<br />

- Siñorcito San Pedro, tú que eres nostro Patroncito Comunero, dános la agüita<br />

pa nostros rastrojos y a la güelta te voy a juntar unos cascaroncitos.<br />

- Esta velita, Santo siñorcito Pedrito, te la voy a encender paque el año no sea<br />

limpio seco y cosechemos nostros granitos y aumenten nostras criitas.<br />

- Patroncito, dueño de las llaves de Cielo, mándanos si quiera unos cuatro<br />

aguaceos 93<br />

güenos paque nazcan nostras semillitas y aquí te regalo esta sartita de papas<br />

que con to permiso pongo sobre tu pezcuecito.<br />

- ¡Ay Patroncito Chicuatero! dános las lluvias, dánoslas Padre Taitito, que<br />

limpio se pierden las chacras y hasta nostros animalitos se van moriendo, esta gaghinita<br />

93 En el texto original ha sido agregada la letra “r” en las letras “e” y “o”.<br />

94


mia quedau que te la ofrendo paque mates los Paitichos y los Cachules que no nos dejan<br />

nada.<br />

- ¡Ay Patroncito de San Pedro de Huancabamba y de nostros campos! ¿Cómo<br />

pasaremos este año con nostros hijitos tan guagüitas, que ni choclitos, ni alverjitas<br />

verdes vamos a tener? Favorécenos, Siñorcito, y, sacando un pañuelo de flores las riega<br />

sobre la santa Imagen.<br />

- De la monataña te he traido, Siñorcito San Pedro, estas palmitas y estas<br />

florecitas del Toro pa hacerte to arquito y adornar to andita no nos niegues la lluvia y<br />

salves nostros sembraus, nostros animalitos y nostros hijitos que paeso tiamos sacau a<br />

visitar nostras chozas y nostras campiñas.<br />

Y así, recibiendo esta lluvia de saludos, de regalos y de “súplicos” de los<br />

atribulados indios, la Sagrada Imagen del Apóstol San Pedro llega a la posada preparada<br />

para la “velación.”<br />

LA VELACION A LA SAGRADA IMAGEN.<br />

La mejor casa, del Caserío “que ha sacado la Imagen”, es adornada con arcos de<br />

flores y con castillos de frutas, y, en altarcito formado de cañas revestidas de papel<br />

picado, es colocada la Imagen de San Pedro Chicuatero, Patrón de la Ciudad.<br />

Allí permanece algunos días.<br />

Allí acuden los vecinos del Caserío a pedirle mercedes y encomendar sis<br />

necesidades materiales y espirituales.<br />

Allí le cubren de flores.<br />

Allí le queman incienso.<br />

Allí le “alumbran con velas.”<br />

Allí le hacen ofrendas<br />

Y allí le adoran reverntes.<br />

95


PRESAGIOS DE LLUVIA.<br />

Sofocante había sido el calor aquel día.<br />

Fuertes ráfagas de viento azotaron las ramas y columpiaron las copas de los<br />

árboles y barrieron la hojarasca del suelo.<br />

Girovolantes nubes ganaron la altura, aborregadas primero y cenicientas y<br />

preñadas de elctricidad después.<br />

Salta la chispa y el relámpago expande su ofuscante luz.<br />

Y en el cielo tabletean los truenos con sufragor.<br />

- Ahora sí, velái, Siñorcito Síndico, decían los veladores que le va a dar<br />

duricísimo y de alma el aguacero.<br />

- Ojalá así compañeritos, nostro Patroncito tenía que oírnos. ¿Onde iban a ir<br />

nostros “súplicos”?<br />

Y LA LLUVIA CAIA…<br />

Y en efecto aquella noche la lluvia caía…<br />

Caía…<br />

Caía…<br />

Y caía torrencialmente…<br />

Y las zánoras bajaron arrastrando limo, piedras y echando humo.<br />

Y los sitanes volaban sobre las peñas.<br />

Y las quebradas se ponían de monte a monte.<br />

Y los árboles se alegraron.<br />

Y los pájaron trinaron gozosos.<br />

Y la tierra se humedeció más de cuarta y geme.<br />

96


Y la vida reaparecía en la Naturaleza.<br />

Y Naturaleza que agonizaba.<br />

Naturaleza revivía.<br />

DESPIDIENDO LA SANTA IMAGEN DE SAN PEDRO.<br />

Días después, había ya escampado.<br />

Los agradecidos indios comuneros se reunían para dar la despedida a “San<br />

Pedrito Chicuatero” que les había hecho el milagro y les había alcanzado la lluvia.<br />

Acomodan sus andas con arcos de orquídeas, achupayas y pingo- pingo.<br />

Adornan sus vestidos con cintas y espejos. Le ponen poncho y sombrero de<br />

junco, del cayado cualgan flroes y sartas de frutas y una palma.<br />

San Pedro parecía así, el señor o el dios de las cosechas.<br />

Chinas y cholos “danzas” van bailando delante de la imagen en todo el recorrido<br />

del camino al son de tamborcito, violín o pingullo improvisando desgalichadas<br />

cumananas.<br />

De cuando en cuando un cohete anuncia el regreso dela 94<br />

Imagen.<br />

Llegados a la Santa Iglesia, hacen entrega de la Imagen al Párroco y se retiran<br />

contentos a sus casas.<br />

Y… CUANDO SAN PEDRO NO HACE LLOVER…<br />

Pero cuando el Patrón San Pedro no alcanza la gracia de la Lluvia, “hay que<br />

dejarlo descansar” y entonces aquel año seco hay que acudir a las SANTAS.<br />

Y es costumbre sacar a los campos las imágenes o de Santa Ana, la agüelita del<br />

Señor, o Santa Rosa de Lima, nuestra paisana.<br />

94 En el documento original éstas palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

97


PERO CUANDO DIOS NO QUIERE…<br />

Y si el cielo, Lector amigo, ni aún con súplicas de las Santas no concede la<br />

lluvia, quiere decir:<br />

- Que cuando Dios no quiere, ni todos los santos pueden.<br />

--------------------------<br />

“Cuando los vi en Sòndor, y<br />

Sondorillo y Campiñas y recogí<br />

de la tradición. 95<br />

============================<br />

Por Miguel Justino Ramírez Adrianzén.<br />

============================<br />

===============================<br />

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!<br />

ºººººººººººººººº<br />

!!!!!!!!!!<br />

LOS ALCANDES DE JUEGO ¿QUE SON?.<br />

ALCALDES DE JUEGO.<br />

Los españoles nos dejaron la costumbre de celebrar las principales festividades<br />

del año: el Corpus Christi, la Inmaculada, el Patrón del lugar con la parodia de LOS<br />

95 Todo éste párrafo tiene marco.<br />

98<br />

R. P. Conrado Qquillas, Misionero del<br />

Inmaculado Corazón de <strong>María</strong>.<br />

Es atí, venerable Padre, a quien debo mi<br />

afición a la lectura de pergaminos y papeles<br />

viejos y apolillados, que me han regalado<br />

valiosísimos datos para escribir la obra<br />

monográfica de mi Huancabamba. Recoge,<br />

pues, amado Padre Y recordado Rector del<br />

seminario Carolino de Trujillo esta<br />

ACUARELA como fruto de la semilla que tú<br />

sembraste.-


ALCALDES DE JUEGO. Para esta chocarrería se elegían los mejores miembros del<br />

lugar, a los Indios Principales de los Caseríos.<br />

Los Alcaldes de Juego eran verdaderas autoridades abosolutas que ejercían<br />

justicia y coacción en los efímeros días de su mando.<br />

Durante los ocho días de su mando, las Autoridades locales no ejercían sus<br />

funciones, era el Alcalde de Juego quien resolvía todos los asuntos de menor cuantía<br />

llevados a su tribunal, haciéndose responsables del mando de la plaza, sólo eran<br />

exceptuados los casos criminales. Guardan el orden público e imponen multas y<br />

castigos.<br />

Los Alcalde de Juego son un remedo trasunto de Sancho Panza cuando estuvo de<br />

Gobernador en la Insula Barataria.<br />

Actualmente en los lugares donde se conserva esta tradición especialmente en<br />

los pueblos de Sóndor y Sondorillo, retienen mucho de su antiguo prestigio y poderío.<br />

Las gentes aferradas a la tradición los rodean de autoridad, y gustosos se someten a sus<br />

fallos,<br />

LOS ALCALDES DE JUEGO DESAPARECERAN.<br />

96<br />

Los Alcalde de Juego tienden a desaparecer, y donde se conservan, han<br />

desaparecido muchas ceremonias del antiguo ritual con que que se ha engalanado esta<br />

original costumbre.<br />

En la Ciudad de Huancabamba desde el 25 de Febrero de 1,899, a solicitud del<br />

Alcalde Provincial Señor Manuel Huamán, después de haber oído el dictamen de la<br />

Comisión nombrada para dar su opinión sobre la conveniencia de suprimir esta<br />

diversión, se prohibió para lo sucesivo.<br />

En Sóndor y Sobre todo en Sondorillo, aún se conserva, y principalmente en los<br />

ocho días de la Festividad del Corpus, pero ya no gozan del prestigio que antes se les<br />

daba, y día a día va decayendo.<br />

96 En el documento original le han agregado la letra “s”.<br />

99


FRANCACHELAS Y GUARAPO.<br />

Todas las cermonias con que se celebran los Alcaldes de Juego para solemnizar<br />

las fiestas, tienen mucho de rezagos de paganismo y se realizan fatalmente con consumo<br />

97<br />

a traque de licor y francachelas que, para los elegidos o PASANTES, representan<br />

enormes gastos pecuniarios, pero costumbres es costumbre y no hay que perderla, y<br />

nadie tiene que hacer en bolsillo ajeno, dicen ellos.<br />

Y haciendo siempre mi papel de fisgón de las costumbres de mi querida tierra<br />

voy a contarte los detalles de la Parodia de los Alcaldes de Juego, no sin antes<br />

recordarte aquí aquellos versos que como prólogo escribiera nuestro inmortal poeta<br />

Felipe Pardo y A. en la “Constitución Política”, vienen al pelo:<br />

“Lo extramoficial, audaces mozalvetes<br />

“Que festejan cual farsas de histriones<br />

“Con guiñadas y dimes y diretes<br />

“De la Iglesia las clásicas funciones<br />

“Repiques, tamboriles y cohetes,<br />

“Chirimías, buñuelos, camarones,<br />

“Y en pueblo de Indios, quiere nuestra dicha,<br />

“QUE EL CULTO NADE EN PIELAGOS DE CHICHA.<br />

NOMBRAMIENTO: DE LOS ALCALDES.<br />

Días antes de finalizar las festividades se reunen en “sesión solemne” los<br />

Mayordomos y Juegos Pasantes para designar las personas que han de desempeñar los<br />

cargos para la fiesta del venidero año=: ALCALDE, REGIDOR, SUPLENTES,<br />

SECRETARIO, MYORALES DE VENADO, NEGROS, CAPITANES DE CARRERA<br />

y CARRERAS, MAYORDOMOS MAYORES: uno por la parte del Pueblo que llaman<br />

MAYORDOMO CABEZA, o MAYORDOMO BLANCO, y otro por la parte indígena<br />

97 En el texto ha sido agregada la palabra “barraque”.<br />

100


que llaman MAYORDOMO SEGUNDA, o MAYORDOMO PERUANO, O<br />

MAYORDOMO INDIGENA, eligiendo además ONCE MAYORDOMOS MENORES<br />

por cada Mayordomo Mayor, y PAGADORES DE MISA.<br />

Hecha la elección se sometía a la aprobación de la Autoridad Eclesiástica, el<br />

Párroco, y se leía públicamente en al Iglesia el día de la Misa de la Octava.<br />

QUIENES PAGABAN LOS GASTOS DE LA FIESTA.<br />

Los “Pagadores de Misa” pagaban el estipendio de las Misas del día de la fiesta<br />

y del día de la Octava.<br />

Las “Mayordomas de las Noches” pagaban el estipendio de las Misas de los días<br />

del octavario, y brindaban el café y el almuerzo al Párroco y acompañanates.<br />

Los “Mayordomos Mayores” se encargaban de “la atención” del Sacerdote, del<br />

Cantor, del Sacristán, Músicos e invitados durante todo el Octavario, los cuatro<br />

primeros días atendía el Mayordomo Blanco, los cuatro días últimos el Mayordomo<br />

Indígena. Por cuenta suya era también el Castillo del día de la fiesta.<br />

Los “Mayordomos Menores” contribuían con sus cuotas en los gastos que hacían<br />

los Mayores.<br />

Los “Procuradores de las Noches” hacían los gastos de cohetes, avellanas,<br />

música los días de la Octava.<br />

¿NOCHES?<br />

No se por qué, pero NOCHES, llaman a cada día del Octavario<br />

CONSEGUIMIENTO.<br />

Aunque la Alcaldía de Juego haya sido pedida, que a esto llaman “pasar de<br />

devoción”, sin embargo los elegidos se hacen siempre los rogados, de allí que deben ir<br />

101


primero los Mayordomos Mayores y el Síndico a CONSEGUIR EL ALCALDE a casa<br />

de la persona designada, o que ha pedido la Alcaldía, para rogarle acepte el cargo.<br />

Este se hace el que no quiere y aún pide disculpas y que se le permita consultar<br />

con la familia y, después de haber oído el parecer de la familia, el elegido Alcalde, o el<br />

que ha pedido de devoción, dan el sí a los Mayordomos y al Síndico.<br />

Hay Guarapo, hay chicha, hay cañazo.<br />

QUEDAMIENTO ó LA PARLETA.<br />

- Aceptada la Alcaldía por el elegido o por el que la ha pedido por devoción, el<br />

Síndico acompañado de los Mayordomos mayores y menores, y de común acuerdo,<br />

deben ir otro día a casa del “Alcalde pal año” para el QUEDAMIENTO.<br />

Llega primeramente el Mayordomo Cabeza, y después de los saludos de<br />

costumbre le brinda una copita de licor. Extrañado el agasajado de tal generosidad, le<br />

pregunta:<br />

- Señor, la copa no anda de valde…<br />

- Esta copita, ¿qué dirá?<br />

- ¿Qué compromisos traerá?<br />

El mayordomo, sonriente y malicioso, le contesta:<br />

- ¡Salud! Señorcito.<br />

- Beba, nomas, compañerito.<br />

Que se trata de un gustito.<br />

El beber esta primera copa de licor significa que ratifica la aceptación del<br />

nombramiento hecho de su persona para ser ALCALDE DE JUEGO en la fiesta del año<br />

venidero.<br />

Entonces los Mayordomos Mayores hacen entregan al electo “el derecho del<br />

Alcalde” consistente en “trece botellas de aguardiente”<br />

102


Hay ¡vivas!, hay seco de tripas, hay bebezón, hay baile.<br />

Esta reunión llaman PARLETA ó QUEDAMIENTO. En ella se fija el día que<br />

volverán a reunirse para hacer lo que te cuento en párrafo aparte.<br />

RECORDAMIENTO.<br />

Esta reunión suele tenerse hacia el medio año, en la casa del Síndico, en la fecha<br />

convenida, se reunen los Mayordomos y van a casa del nombrado Alcalde. La llegada<br />

debe hacerse de improviso. Para conseguirlo envían los Mayordomos sus espías que<br />

deben quemar trece cohetes anunciando la llegada de los Mayordomos. El Alcalde,<br />

por su parte, también, tiene sus espías, que tratan de de adelantarse a descubrir a los<br />

espías del Alcalde y a quemar, si lo consiguen, primero los cohetes en señal de haber<br />

descubierto la llegada de los Mayordomos. La parte que se deja sorprender debe pagar<br />

una multa especial, una limosna para la “Caja de la Fiesta”.<br />

Llegados a casa del Alcalde, los saludos, los vasos de Chicha y de guarapo y de<br />

cañazo remojan las gargantas, y entre copa y copa, proceden a nombrar los CUATRO<br />

CAPITANES DE LAS CARRERAS: dos por parte de cada Mayordomo, Blanco e<br />

Indígena. Se nombran también los 12 ó 16 CARRERAS, llamados también soldados,<br />

por cada Capitán de Carreras.<br />

Se recuerda al Alcalde, su nombramiento y la aceptación que ha hecho y que por<br />

lo tanto, debe preparase para la fiesta.<br />

trata.<br />

Finalmente, se acuerda la nueva reunión, que si sigues leyendo sabrás de que se<br />

LABRAMIENTO DE CERA.<br />

Llegada la fecha designada, la exploción de un cohete, quemado en la casa del<br />

sindíco, es la señal convenida para esta reunión de todos los Mayordomos, y que llaman<br />

el LABRAMIENTO DE CERA.<br />

103


Cada uno de los Mayordomos Mayores debe llevar dos libras de cera de castilla,<br />

y los Mayordomos Menores una libra.<br />

Las “Muñidoras” llevan el pabilo para la fabricación de las velas y los<br />

“Muñidores” la leña necesaria.<br />

Cada Mayordomo debe, además, llevar EL DERECHO” consistente en una<br />

botella de licor, un plato de mote y un cuy los Mayordomos Menores; los Mayores<br />

llevan gallina.<br />

En este día se labra la cera necesaria que ha de consumirse en los días de la<br />

fiesta y Octava. Pero en realidad esta reunión no es sino pretexto para “armar una<br />

formidable jarana”.<br />

MAYORALES DE VENADO.<br />

Los MAYORALES DE VENADO son dos: uno por la parte de Cabeza o<br />

Blanco, y otro, por la parete de Segunda o Indígena. La misión que tienen es dar caza a<br />

dos VENADOS VIVOS para ser ofrendados en nombre de las partes: Pueblo y<br />

Comunidad, al Santísimo o Patrón o Santo cuya fiesta se celebra. (Hoy queda solo el<br />

Indígena)<br />

Tres días antes de las festividades se reunen los indios invitados en casa del<br />

Mayoral de Venado, en cuya compañía se dirigen a los parajes en donde se tiene<br />

noticias existen estos animales para darles caza acorralándolos entre todos. Muchas<br />

veces están los tres días en esta cacería y no sin razón, pues, durante este tiempo “los<br />

cazadores” son mantenidos por los Mayorales.<br />

Los “venados cazados”, cuando lo consiguen, son adornados con flores y cintas<br />

y acomodados en un “guando o chacana” que cubren con una manta y lleva al tope un<br />

banderín.<br />

Esta parihuela conducen con gran algazara y con “Chinas Danzas” (En Ñangalí a<br />

estas Chinas Danzas llaman “Higuerillas”.)<br />

104


A su regreso, en casa del Mayoral, tiene lugar el jolgorio inevitable, con la<br />

concurrencia del Síndico, el Alcalde, sus compañeros y los Mayordomos, es costumbre<br />

que todos los concurrentes tienen que bailar con cada una de las Chinas Danzas.<br />

El día de la fiesta llevan “el Guando del Venau” delante de la Imagen que se<br />

celebra y pasada la procesión se vende en pública subasta.<br />

Como generalmente no encuentran venados, o no les es fácil darles caza, los<br />

sustituyen con aves: patos, palomas, u otros.<br />

LOS NEGROS.<br />

Los NEGROS, llamados también JUAJUAYES, son dos: “Negro y Negra”. Son<br />

los soldados y guardaepaldas del Alcalde y ejecutores de sus mandatos. Suelen hablar<br />

haciendo terminar todas las palabras en RERE, y así: Señórere, dícerere, óigarere,<br />

páguerere. Papel secundario suyo es divertir a las gentes.<br />

Tres días antes del recibimiento, el elegido JUAJUAY del Alcalde se disfrasa<br />

pintándose con negrohumo el rostro, vistiendo casaca vieja, color azulejo y pantalón<br />

blanco. Lleva kepí y fuete y dos cuernos de res, uno lleno de aguardiente colgado a<br />

manera de cantimplora …….. 98<br />

, y otro colgado al cuello y que toca como cornetín para<br />

anunciar la llegada del Amare. Va cabalgando en acémila adornada con cintas y con<br />

cencerro.<br />

La Víspera de la llegada del Alcalde Juego al Pueblo, parte a “Todo trote” de la<br />

Casa del Alcalde, llevando esquelas de invitación para el recibimiento del “Señor<br />

Uscía” (trato que dan siempre al Alcalde) a cada uno de los Mayordomos y personas<br />

principales, y a todos los que encuentra en el recorrido díceles= : “Amítore, mañana rere<br />

víénerere mi Amerere, váyarere a recibírere, a cómerere la mazamórare y béberere<br />

aguardiénterere. En cada casa de los Mayordomos el Negro consume con ellos el<br />

llonque que lleva en el cacho, los Mayordomos tienen la obligación de llenárselo de<br />

nuevo, remudar la acémila y quemar una avellana a su partida. Parte en seguida a<br />

notificar a otro Mayordomo, en cuya casa se repite siempre la misma escena: se anuncia<br />

98 En el texto original ha sido agregada una frase que es ilegible.<br />

105


la llegada del Amerere, se entrega la esquela, se consume y se llena de nuevo el Cacho,<br />

se cambia el potro y se quema la avellana.<br />

Imagínate, Lector Amigo, ¡qué negro! llegará el Negro Juajuay a casa del último<br />

Mayordomo, en su machito rabón. ¡Pero hay gaznates, hay estómagos, y hay posaderas<br />

a toda prueba!<br />

RECIBIMIENTO DEL ALCALDE JUEGO:<br />

La antevíspera de la fiesta a primeras horas de la mañana, los Mayordomos y<br />

demás invitados, en sendas cabalgaduras, ricamente enjaezadas, se dirigen a casa del<br />

Síndico y le invitan a recibir al Alcalde. A esto llaman el ALZAMIENTO DEL<br />

SINDICO.<br />

Enseguida, y por supuesto después de haber escanciado muchas copas, se dirigen<br />

a casa del Alcalde, quien lo está esperando bien trajeado de Negro casimir, eszapatado y<br />

escarpinado, con banda bicolor cruzada al pecho (cuando está de luto, es de color negro<br />

con ribete blanco), con elegante sombrero de paño y con espuelas roncadoras. ¡En su<br />

chola vida no ha estado ni estará tan elegantemente perifoliado!<br />

¡Nuevos tragos de guarapo y nuevos pucheritos de cañazo!... Hasta que una voz,<br />

la del Mayordomo Cabeza, dice: ¡Todos a caballo! ¡A montar, señores, que la gente está<br />

esperando!<br />

Todos ya caballeros se dirigen al “Tambo de Reyes”.<br />

El Alcalde en esta oportunidad y sólo en a gunos lugares, he visto lleva marcado<br />

un niño de unos cuatro a seis años que llaman el “ALCALDE / CHICO” y viene a ser el<br />

mascota de la alegría, y de la mamandurria.<br />

Antes de llegar al Tambo de Reyes salen a recibir al Alcalde de los Mayorales de<br />

Venado y le hacen ofrenda de la Caza. El Alcalde le pregunta:<br />

- Y, ¿qué animalitos son estos?<br />

106


- Señor Uscía, responde al Mayoral, es el AUCU de la mar, porque los señores<br />

FORASTEROS (así llaman también al Alcalde y compañeros) cuando ven a estos<br />

animalitos se llenan de alegría.<br />

El Fiscal presenta a las Chinas Danzas, que luego van cantando cumananas al<br />

són del pinguyo y de los tamboriles y bailan al rededor del Señor Uscía.<br />

Los Mayordomos manifiestan al Señor Uscía que para alegría de la fiesta han<br />

traído la Banda de Músicos y le piden permiso para que vaya tocando durante el<br />

recorrido.<br />

Es muy original el trato que los Indígenas dan en este día al Alcalde Juego y a<br />

sus compañeros, “a LOS JUEGOS” como los nominan, pues, se les trata como<br />

desconocedores de todo lo que ven ú oyen, como si fueran gentes extrañas, como seres<br />

venidos de otros mudos 99<br />

o de los cuernos de la luna. Ellos, haciéndose los ignaros,<br />

preguntan por el nombre de todas las cosas.<br />

Luego continúan la marcha hacia la Ramada. Vamos allá, Lector.<br />

EL TAMBO DE REYES o RAMADA.<br />

La Ramada o El Tambo de Reyes es un pequeño rancho de unas cuatro varas de<br />

lado por otras tantas de ancho, construído ligeramente con varengas y cubierto con una<br />

carpa. Se hace a las afueras del Pueblo o Caserío y en el lugar donde coomodamente<br />

puedan descansar unas horas y ser atendidos los concurrentes.<br />

En este Tambo de Reyes esperan LAS MAYORDOMAS para asaltar al Alcalde<br />

y “shangarlo” con ramas de Ortiga (ó Shanga) colgadas a la entrada del Tambo, si lo<br />

consiguen, imponen además multa al Alcalde, pero si el Alcalde logra burlar a las<br />

Mayordomas y se “apea sólo y se mete en la Ramada”, entonces son ellas las que sufren<br />

la multan y castigo.<br />

99 Esta palabra ha sido corregida agregándole la letra “n” entre las letras “u” y “d”.<br />

100 Esta palabra ha sido corregida con la palabra “cómodamente”.<br />

107<br />

100


El Alcalde toma posesión, después de esta ascaramusa, en un escaño y cada<br />

Mayordomo le hace ofrenda de una botella de llonque y de una carga de Sandías (o<br />

Sambumbas).<br />

El Alcalde retorna con siete copas de diferentes mezclas de licor: aguardiente<br />

puro, anizado, Gallo, Mallorca, Menta,- Calentado de Yerva Luisa o de Culén y Vino.<br />

A la Comitiva y a todos los que asiste al “Recibimiento” les brinda un plato de<br />

conserva de rayado; un pedazo de queso, una rosca de pan, una torta de azúcar, una<br />

“buena copa de aguardiente bien cepilladita, o una pócima de Churrusco.”<br />

Terminado el agasajo y reparto, queman un cohete, montan todos a caballo y en<br />

la …yor 101<br />

algazara se dirigen hacia el Pueblo.<br />

EN EL PUEBLO.<br />

Dan una vuelta por las calles principales, y por a la Plaza de Armas, se detiene<br />

frente a la puerta principal de la Iglesia, o de la Capilla, en donde hay colocada una<br />

mesa con un Cruxifijo y dos velas, junto a ella toman asiento el Párroco, el Síndico y los<br />

dos Mayordomos Mayores. El Párroco juramenta al Alcalde Juego y a los compañeros<br />

juegos: Regidor Suplente y Secretario, les entrega las varas de mando que recibe del<br />

Síndico, les da la bendición y se retiran después de adorar el Cristo para leer el Bando<br />

en cada una de las esquinas. de la plaza mayor. Escúchémoslo.<br />

BANDO:<br />

Es el Secretario quien da lectura al Bando. Muchos de estos bandos,<br />

especialmente los del siglo pasado, que he tenido oportunidad de leer, están llenos de<br />

deshonestidades que hacen muy poco favor a quienes los confeccionaron y a quienes<br />

oyeron con agrado y premiaron con aplauso tales ordenanzas.<br />

He aquí uno espurgado y formado de varios bandos que han caído a mis manos:<br />

101 Al iniciar la palabra, han sobre escrito la sílaba “ma”.<br />

108


“En el delicioso Pueblo de San Miguel de Sóndor, que adormita plácidamente a<br />

las faldas del Cerro La Viuda y del cerro Pashirca que es su defensa y atalaya, siendo las<br />

dos de la tarde del día primero de Agosto del año mil ochocientos y pito, se ha<br />

presentado el Generalísimo de los ejércitos de Pingorelas, como elegido gran<br />

Gobernador de este dicho huachito y olvidado Pueblo, por voluntad del Síndico y de sus<br />

compinches los Mayordomos Grandes y Chicos, de las Mayordomitas mayores y<br />

menores de edad, de los llamados devotos del Santísimo y más devotos aún del Jugo de<br />

la caña, y, después de haber jurado por nuestro Amo Sacramentado, y por nuestro Rey,<br />

de haber tomado tomado posesión de nuestro Tambo de Reyes, dando cuatro zapatetas<br />

al aire y revolcándonos a la derecha y a la izquierda sobre verde alfonbra de Shanga,<br />

después de haber tomado posesión, también de este Pueblo, paseando sus calles y<br />

sentándonos en el taburete de nuestro Palacio, , y habiendo escuhcado y parlado con mis<br />

regidores y haber recibido consejo y aprobación, en uso de las supremas dificultades<br />

que se me han otorgado para Gobernador el Pueblo, amolar gente,y decretar leyes, las<br />

cuales observarán estrictamente mis súbditos durante mi fugaz gobierno, y los que a<br />

este Pueblo lleguen o pasen, durante su permanencia en él, me ha parecido conveniente<br />

decretar, y por lo tanto decreto:<br />

1°. Mando y ordeni que el Síndico de esta festividad adornará el Santo Templo,<br />

como lo merece la Majestad de mi Amo y Señor, recamándolo con oro de los<br />

lavadreos 102<br />

del Chinchipe y con plata piña, para lo cual comisionará al mejor<br />

“mishero” de la comarca para que descubra el lugar en donde pueda recogerse con<br />

escoba, y adivine en qué Moral o Molle o piedra grande los viejos ochentones y tacaños<br />

tienen enterrados los “churucos” para que los Muñidores procedan a decomizarlos,<br />

cortándoles a estos antes las uñas.<br />

El Templo resplandecerá por su aseo e iluminación con candeleros y mecheros,<br />

que los tendrán suficientes para todos los días del Octavario. Cuidará que los habitantes<br />

de los cuatro puntos cardinales arreglen las ermitas, y en caso de no obedecer a este mi<br />

mandato, será el primero que deportaré de esta tierra al Río Chinchipe.<br />

Art. 2°.- Mando y ordeno: Que las Mayordomas y Mayorales preparen la<br />

pintoresca Ramada a la entrada de mi Pueblo en donde seré reconocido por mis<br />

102 La letra “r” ha sido sobre escrita con la letra “e”, y la letra “e” con la letra “r”.<br />

109


súbditos, y a quienes se les brindará la conserva que quita el dolor de muelas, y el licor<br />

que quita penas y resfrío.<br />

En el Pueblo alistarán mi Palacio residencial lujosamente arreglado con cortinas<br />

y guirnaldas fabricadas por las arañas y muebles confortables de fino material de adobe.<br />

En lugar seguro prepararán “el macho” para los delincuentes, revisarán las chapas y<br />

cerrojos yetrancas de seguridad.<br />

En la fachada se enarbolará en pabellón nacional.<br />

Art. 3°. Mando y ordeno que los Mayordomos tengan en punto de “tumba cholo”<br />

un gran Noque de Churrusco y Veinticinco piscos de llonque para que refresquen al<br />

gaznate, mis vasallos y mis acompañantes. Que no falten las Chinas Danzas, Chimbos,<br />

ni los Negros. Y, para amenizar esta fiesta notificarán a todos los que tienen quenas,<br />

rondadores, tambores, bombitos, y pititos, para que al són de las tristes y de las alegres<br />

calmen sus ñervos mis shumados súbditos. Prepararán cuchipandas y pachamancas,<br />

matando los borregos y cabritos necesarios, no faltando en ningún caso ni los ricos<br />

cuyes, el seco de tripas, el sango, los timbolitos, y los rompopes y diamantinas. Al no<br />

cumplir se les castigará severamente a presencia de todos con cincuenta cabuyasos.<br />

Art. 4°. – Mando y ordeno que los Mayordomos Cabeza y Segunda alimenten<br />

bien a los ciudadanos sacándoles la tripa de mal año, ahorrándoles encender candela<br />

durante los días de la festividad, para lo cual matarán un toro que no sea fiado, ni<br />

arreado de potrero o majada alguno, y tendrán listas las yucas y guineos necesarios. Al<br />

no cumplir serán deportados al cerro La Viuda para que sepan lo que es tener las tripas<br />

vacías y el güergüero seco.<br />

Art. 5°. –Mando y ordeno que los procuradores después de las Vísperas quemen<br />

un castillo de juegos artificiales, con caballitos jardines, volcanes, buscapites en<br />

abundancia para ahorra 103<br />

a los araganes súbditos el trabajo de sacarse estos animalitos<br />

y no se les inconen los pizabarros, lucecitas de colores, tronadores y de flores rueditas y<br />

palomitas con pasaje de ida. Este castillo será quemado al són empalagoso de la jubilada<br />

y única diana de los “sopletes peor es a la sordina”. Se elevarán globos cuidando de no<br />

inflar a los gordiflones. Al no cumplirse se les castigará con ocho días de cárcel para<br />

103 Al final de ésta palabra ha sido agregada la letra “r”.<br />

110


que las garrapatas y lishos se banqueteen con ellos y vean en el pique y rasca lucecitas<br />

de colores.<br />

Art. 6°. Mando y ordeno que durante los días de la festividad los Negros, están<br />

facultados para decomizar armas de fuego, armas blancas, astas, armas rasgantes y<br />

jalantes y por lo tanto cortarán las uñas y les sacarán el colmillo a las mujeres.<br />

Así mismo recogerán y guardarán en la casa de entrerrejas a todos<br />

trnsgresores 104<br />

de estas disposiciones y sacarán multa por todos los marranos y perros<br />

que encuentren por las calles.<br />

Art. 7°. –Mando y ordeno a todos en general y a cada uno en particular que<br />

durante estos días se prohibe decir chicoleos al bello sexo. Que todos los que andan en<br />

lilailas y en “ajustes” con “extendidos”, o poniendo cabeza abajo a San Antonio para<br />

reencontrar el amorcito que perdieron serán castigados con vienticinco latigazos de<br />

Shanga y se les pondrá tapaojos.<br />

Art. 8°. –Mando y ordeno que barran las calles y casas y que por la noche<br />

pongan alumbrado público, mecheros de cera negra, candiles de “kirusén”, candelillas y<br />

ojos de muerto, para que nadie se rompa el coco, la cresta ni la crisma, y a los<br />

infractores se les impondrá la multa de veinticinco ojos de buey.<br />

Art. 9°. Mando y ordeno que para la noche de Vísperas esté pronto el “Toro-<br />

Gente” para que se diviertan mis súbditos y para el último día el “Toro- Bravo” para las<br />

corridas, a no cumplirlos los Mayorales se les montará amarrados en un quebracho<br />

chúcaro.<br />

Art.10°. Mando y ordeno que este Bando sea leído por mi Se cretario de Cámara<br />

en los cuatro´ángulos de la Plaza principal el día de mi llegada para que nadie alegue<br />

ignorancia<br />

Dado, fregado y firmado en el Palacio de Pingoleras y Alcalde Juego,<br />

Por mandato de mi amo y tronador <strong>José</strong> Raspabolsillos, Secretario de Cámara<br />

(firmas y sellos).<br />

104 Entre las letras “r” y “n” ha sido agregada la letra “a”.<br />

105 En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

111<br />

105


Terminado el Bando, el Alcalde, sus compañeros y comitiva van al PALACIO o<br />

residencia que tendrán durante los días de fiesta.<br />

VISITAMIENTO o ACATAMIENTO/.<br />

Horas después, en casa del Mayordomo Cabeza se reunen: el Síndico, el<br />

Mayordomo Segundo, Mayordomos Mayores y Menores, Mayorales de Venado, Fiscal<br />

y Chinas Danzas, y se dirigen a casa del Alcalde para hacer el ACATAMIENTO AL<br />

SEÑOR USCIA. Es el saludo de bienvenida y reconocimiento de su autoridad.<br />

Searrodillan ante él le besan la mano, haciendo primero una cruz y van y vienen los<br />

impajaritables brindis de licor.<br />

El “SEñor Uscía” retorna a su vez este AGRADO brindándoles rica sena,<br />

abundante jugo de caña y cada cual con una China Danza a bailar su marinera. Lector<br />

amigo, toma cuchara y saca pañuelo, que un invitado invita a ciento, Buen provecho y<br />

sigue leyendo.<br />

ADMINISTRACION DE JUSTICIA.<br />

Sentados, con las manos cruzadas sobre el bastón de mando, “Shumados y<br />

trasnochados”, haciendo esfuerzos supremos para tomar aires dictatoriales y mantenerse<br />

106<br />

en la peaña de sus desequilibrados pies enzapatados por vez primera están los<br />

cachazudos Juegos: Alcalde, Regidor Suplente y Secretario para poder atender, discutir,<br />

pesar razones y fallar en las demandas que durante los días de la festividad presantan a<br />

su Despacho. Su sentencia es inapelable.<br />

Imponen multas no mayores de diez centavos a cuantos pueden y por lo que se<br />

les antoje, ya porque los Mayordomos no fueron tempranito a saludarlos y a “cortar la<br />

mañanita con los dos dedos ralos” Ya porque no cumplen con las viejas costumbres; Ya<br />

porque pasan cabalgados por la población. Porque conversan o ríen con personas de<br />

distinto sexo. Porque hicieron pagar una deuda. Porque no se quitan el sombrero durante<br />

106 En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

112


la procesión, o ante ellos. En fin, buscan pretextos para castigar con multas a los<br />

supuestos transgresores.<br />

Algunas veces hemos visto haber resuelto demandas que no habían podido<br />

solucionar las autoridades locales, pagos de dudas, castigos por faltas graves, y aún<br />

hasta haber arreglado amigablemente ciertas faltas que hubiean sido motivo de juicios<br />

costosos, esto nos indica cómo las gentes se aferran a la tradición y les dén autoridad.<br />

Peri también hemos notado que año tras año, ya este respeto va decayendo y apenas si<br />

son ya figuras decorativas de la fiesta.<br />

Las multas que impone se entregan el último día al Síndico. y sirven para<br />

sufra ar 107<br />

los gastos de la fiesta.<br />

No pueden descuidar el bastón de ma ndo, pues, si los Mayordomos logran<br />

escondérlos, cobran una multa diez veces mayor.<br />

LAS VISPERAS.<br />

honro<br />

108<br />

Por la noche se cantan en la Santa Iglesia o Capilla solemnes Vísperas en<br />

del santo cuya festividad se celebra.<br />

Los Juegos tienen obligación de asistir a ellas con sus compañeros bajo pena de<br />

multa que cobra el Síndico.<br />

LAS CANDELADAS.<br />

Terminadas las Vísperas alrededor de la Plaza Principal se levantan en forma de<br />

cuadro, pequeños castillos con palos de leña proporcionados por las Mayordomas y se<br />

les prende fuego. A esto llaman las “CANDELADAS”. Los niños retozan contentos<br />

brincando dobre las llamas.<br />

EL TORO- GENTE.<br />

107<br />

Entre las letras “a” ha sido agregada la letra g.<br />

108<br />

Estas dos últimas letras han sido sobre escritas con “or”.<br />

113


Por una de las esquinas de la Plaza surge en los aires un cohete y se oye el tronar<br />

de cohetecillos pequeños, nos indican que ¡Ahí, viene, el TORO- GENTE!<br />

El Toro- Gente, no es otra cosa que un cuero de Toro armado y un pequeño<br />

esqueleto de madera para que parezca un verdadero Toro. En los cuernos colocan<br />

achones encendidos y en la cola una sarta de cohetecillos, es manejado por un<br />

individuo, que corre con él, haciendo las apariencias d 109<br />

embestir. Delante del Toro-<br />

Gente va un jovencito vestido de rojo y con capa, sacando suertes al Toro- Gente. El<br />

Toro- Gente y el Castillo es una de las mejores diversiones para los indígenas.<br />

RETRETA Y QUEMA DEL CASTILLO.<br />

Pasadas las Vísperas la Banda de Músicos toca<br />

Entretanto los “CABALLITOS- COHETES” van y vienen sobre una soga<br />

tendida de una esquina al centro de la plaza.<br />

114<br />

110<br />

… retreta en la Plaza.<br />

Hacia las doce o una de la Mañana la Banda de Músicos hace un recorrido en la<br />

plaza y cada esquina toca dos marineras.<br />

Los cohetes surgidores y los de luces se oyen a cada rato.<br />

Finalmente al són de la Diana y al crujido de la guía comienza a quemarse el<br />

Castillo, surgen las “Palomas” y todos se van.<br />

LAS CARRERAS:<br />

Los días segundo y tercero tienen lugar LAS CARRERAS DE CABALLOS de<br />

la parte de los Blancos o Forasteros, y los días quinto y sexto corren los de la parte de<br />

Los Indígenas o Peruanos.<br />

Los Capitanes de las Carreras se denominan: Rey Inga, Parte Señora, Parte<br />

Cabeza y Parte Negro.<br />

109 Después de la letra “d” ha sido agregada la letra “e”.<br />

110 Esta palabra ha sido tachada.


El CAPITAN PARTE REY INGA, lleva como insignia una golilla por cuello,<br />

una diadema de plumas en la frente, los pantalones terminan en tres puntas. El<br />

CAPITAN PARTE SEÑORA lleva un gran sombrero de mujer, adornado con cintas y<br />

espejos, blusa de color y una manta o rebozo atravesado al pecho en forma de banda.<br />

LOS CAPITANES PARTE CABEZA Y PARTE NEGRO, solo llevan cintas y espejos<br />

en el sombrero y el Negro, el rostro teñido de este color. Los cuatro Capitanes llevan un<br />

gallardete de color.<br />

Reunidos los Capitanes con sus SOLDADOS o CARRERAS, en sendas<br />

caballerías que lucen ricas bridas y elegantes monturas se dirigen al Palacio del Señor<br />

Uscía, le brindan el derecho correspondiente esto es media botella de aguardiente per<br />

cápita y le manifiestan que van a dar cumplimiento a su mandato y solicitaban su<br />

licencia, obtenida esta y haber apurado copas de jugo de caña y al són de pasacalle dan<br />

una vuelta alrededor de la Plaza principal, se dirigen al centro, acuerdan la figura que<br />

deben ejecutar y van luego cada Capitán con sus respectivos Carreras a ocupar los<br />

ángulos de la esquinas.<br />

111<br />

A la señal del cohete ejecutan las figuras del modo siguiente:<br />

La Caballería se guía en la forma y dirección que van las flechas; hecha la figura<br />

en una esquina los Capitanes y sus carreras pasan ha ejecutar la misma figura en las<br />

otras tres esquinas. Al terminar las carreras se juntan todos los Carreras, dan una vuelta<br />

a la Plaza y arrojan caremelos, cocos ú otras frutas a los concurrentes.<br />

Enseguida realizan carreras de velocidad con los mejores caballos, haciéndose<br />

algunas apuestas.<br />

LOS HUISHCOS.<br />

Durante las carreras salen los HUISHCOS. Son individuos con los rostros<br />

pintados de negro, vestidos con “Anacu” y llevan una manta blanca semejando alas, y<br />

provistos de un látigo. Tienen la misión de castigar al soldado que se queda atrás o no<br />

ejecuta debidamente las figuras o cae al suelo imponiéndoles además multas.<br />

111 Falta completar los graficos de Molino de vientos y los otros.<br />

115


este papel.<br />

En estos últimos años han esaparecido y son los Negros Juajuayes los que hacen<br />

LA ADORACION.<br />

Los días …<br />

112<br />

y sexto de las Carreras después de haber dado vuelta a la Plaza se<br />

dirigen a la puerta principal de la Iglesia o Capilla. Allí ante un Cristo de Plata están<br />

esperándolos El Alcalde Juego y sus Compañeros, el Síndico, presididos por el Párroco,<br />

uno por uno se acerca adorar el Santo Cristo y hace “LA OFRENDA”: cincuenta<br />

centavos, “los faltantes” dan limosna doble.<br />

LAS PISADAS.<br />

113<br />

Esta adoración se ermina con un acto muy irreverente, que felizmente va<br />

desapareciendo 114<br />

y que llaman LAS PISADAS. Las gentes después de adorar el Cristo<br />

piden al Síndico que con la peana del Cristo les machuque la cabeza, las espaldas, el<br />

pecho, para librase de todo mal, dan una limosna, Y ¡Machuca! ¡Machuca fuerte! “que<br />

cuanto más fuerte y demorosa” así será la limosna.<br />

EL TORO BRAVO.<br />

El sétimo día tenía lugar las CARRERAS DEL TORO- BRAVO. Hoy ya no se<br />

hacen.<br />

Anteladamente se nombraba el DIPUTADO DEL TORO que se encargaba de<br />

buscar la res más brava de la comarca qiue había de servir para esta diversión.<br />

A la hora convenida, con repiques de campanas y quema de cohetes y teniendo<br />

por Plaza la Principal se soltaba el TORO- BRAVO, con una veta larga en las astas.<br />

Luego hacían su aparición LOS CARRERAS, quienes, después de hacer la pantomima<br />

de sacar suertes, debían coger al Toro- Bravo y luchar con él hasta conseguir derribarlo<br />

112 Las palabras “segundo” y “tercero” están escritas una sobre otra.<br />

113 Al iniciar ésta palabra ha sido agregada la letra “t”.<br />

114 En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

116


en tierra. Si lo conseguían “los carreras HABIAN PODIDO al Toro- Bravo, y en este<br />

caso el “Diputado del Toro- Bravo” debía pagar multa de CUARENTA CENTAVOA a<br />

cada uno de los Carreras. Pero si los Carreras no conseguían tumbar al Toro- Bravo,<br />

entonces el TORO- BRAVO PUDO A LOS CARRERAS, y eran los Carreras los que<br />

debían pagar la multa al Diputado del Toro- Bravo. Lector amigo, todo pas. Y termino.<br />

BOTADA DEL ALCALDE o ENTREGAMIENTO.<br />

Han transcurrido ya los ocho días de la fiesta, ha pasado la Misa y Procesión del<br />

día de la Octava, ya hora el Síndico y Mayordomos se apersonan al Palacio del Señor<br />

Uscía y procen a despojarlo de sus vestiduras y de su autoridad.<br />

El Síndico recibe la vara de mando y le entrega en su lugar una caña de carrizo.<br />

Le quitan la banda y la Casaca y le colocan un costal viejo y le cruzan una soga. Le<br />

quitan los escarpines y le colocan camisetas de pja 115 . Le quitan el calzado ¡achitza!<br />

¡Qué descanso para él 116<br />

y se pone llanques. Le quitan el sombrero de paño y le colocan<br />

un Junco viejo.<br />

UnCohete revienta en las alturas, y en el vecindario suenan las latas y en aquella<br />

ridícula traza, le hacen dar una vuelta por la Plaza y calles principales y se dirigen a la<br />

Casa del Mayordomo Cabeza en donde se pone final a la fiesta con una gran parranda y<br />

Chique a todo caderaso y cajón.<br />

LECTOR AMIGO:<br />

Sólo el haber presenciado más de diez años estas ceremonias me ha sido posible<br />

117<br />

etenderlas y escribírtelas para tí, Muchas ya de estas costumbres han que han<br />

adornado esta Diversión de Los Alcaldes Juegos han desaparecido, y que yo he sabido<br />

por los Viejos, y otras van desapareciendo, y no dudo que dentro de pocs 118<br />

años habrá<br />

desaparecido todo.<br />

115<br />

Después de la letra “p” ha sido agregada la letra “a”.<br />

116<br />

Han agregado un signo de admiración “!”.<br />

117<br />

La primera “e” ha sido sobre escrita con “en”.<br />

118<br />

La letra “s” está sobre escrita por “os”.<br />

117


¡ LASTIMA DE NUESTRO FOLKLORE!<br />

Si se pudiera conservar quitando un poquito de licor y comilonas.<br />

Bien, quede esto como recuerdo de lo que antes hiciaron, nuestros mayores.<br />

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%<br />

!!!!!!!!!!!!!!!!<br />

NOVIAZGOS, RAPTOS, UNA CARTA ORIGI-<br />

NAL DE 1,789 Y COSTUMBRES MATRIMO-<br />

NONIALES DE LAS CAMPIÑAS HUANCA-<br />

BAMBINAS.- 119<br />

=================================== -------------------------------<br />

AQUÍ, COMO EN TODAS PARTES.<br />

De esta mi tierra serrana las agrestas “Cumananas” dicen:<br />

“El Pueblo de Huancabamba<br />

tiene pampas y laderas,<br />

Las muchachas divertidas<br />

Y las viejas noveleras.”<br />

Que asina tiene que ser en este rinconcito del mundo, ni conversemos<br />

hermano… Y, estas cocitas, las hay aquí, como las hay en todas partes.<br />

119 A este titulo le falta su marco.<br />

118<br />

Por Miguel Justino Ramírez<br />

Adrianzén.


Pero dejemos las pampas y las laderas en donde retozan y ramonean los<br />

ganados; dejemos, también, a esas viejecitas noveleras desgranando su cosecha de<br />

chismes e historietas en el lecho de su tranquila inacción con dueñas y domésticas y<br />

cantando para su consuelo aquella otra cumanana:<br />

“Pensando, pensando vivo,<br />

Y el pensar no se me quita,<br />

El plazo de va llegando,<br />

Y la muerte llevo cerquita.”<br />

Y enfoquemos nuestra visual a las muchachas divertidas que juegan al escondite<br />

con Cupido, pero que han olvidado que a la Violeta se la busca en el escondite de su<br />

verde follaje y que la preciosa perla se guarda en cofre seguro.<br />

Y otra cumanana pastoril les da este consejo:<br />

“La cinta de tu sombrero,<br />

No sea muy colorada.<br />

Mujer que quiere ser casada,<br />

Que se oculte primero.”<br />

PERO MATRIMONIO Y MORTAJA.<br />

Matrimonio y mortaja del cielo bajan, y a estas muchachas divertidas sábeles a<br />

cacho quemado el que al fin de esta pecadora vida han de ser contadas en el número de<br />

las slteronas<br />

120<br />

que no tuvieron quien las cotice.<br />

De allí, que en estos novísimos días, no pueden resistir por mucho tiempo el<br />

flirteo del meloso galán a quien avientan a boca de jarro esta cumanana:<br />

“Me perece un imposible<br />

El dejarte de querer,<br />

120 Luego de la primera “s” han agregado la letra “o”.<br />

119


Si del corazón me nace<br />

Cholito, ¿qué voy hacer?<br />

Y luego el gran trancaso: -Y… ¿Cuándo nos casamos? …<br />

Mas cuando los “conyugados” hechos “los metetes y empalagosos” se atreven,<br />

también a decir a esta muchachas divertidas chicoleos muy callanditos como este:<br />

“Huancabambinita,<br />

¿Por qué eres así,<br />

Alegre para otros<br />

Y triste para mí?”<br />

Muy poéticamente mándanlos a paseo silbando al tempetuoso viento Sitán para<br />

“que asuspenda al cerro” ese papel quemado, revirándolos quedito:<br />

“Mujer que quiere hombre casado,<br />

Quiere a macho alquilado,<br />

Porque tarde o temprano<br />

A su dueño ha de volver.”<br />

¡Carátilas con las paisanitas! No aguantan que les pique piojo ajeno.<br />

“RAPTOS DIANTES”<br />

Ya, desafortunadamente, va pasando la moda de que las hijitas, vivieran como<br />

cocidas a las polleras de las mamás, y sus mejores entretenimientos fueran los<br />

menesteres de la vida hogareña.<br />

“!Qué linda es la Lagartija,<br />

Cuando se trepa al retoño!<br />

¡Qué triste queda Don Antoño<br />

Cuando le roban a su hija!<br />

120


“Diantes y diahora”, también, ha habido y hay RAPTOS DE MUCHACHAS<br />

que proporcionan material a la sin hueso, por lo menos, tres días, siete horas y trece<br />

segundos, de sabrosos comentarios<br />

“Diantes” para raptar a la dueña se su corazón (!) se armaba gente fornida,<br />

emponchada hasta los talones, se tenía listas bestias para el escape y para la remuda en<br />

cada jornada de camino. La hora aparente era “al golpe de la oración” cuando el<br />

Chilalo daba su “tercer repique” se sorprendía a la damita, se la cargaba a “cucho”,<br />

como SSanto Mocarro” y a mujeriegas a “galope tendido”.<br />

Y, al notar la familia que faltaba la hija mimada ¡Qué cataclismo, señores! El<br />

Papá, los hermanos, los parientes, los gendarmes, acá y acullá buscando a la<br />

desaparecida.<br />

Se armaban comisiones para que los sigan a darles alcalce, unas por Sóndor,<br />

otras por Sondorillo, otras por Sapalche, otras por Cungallo y en la dirección que<br />

afirmaban los vecinos haber visto pasar gente sospechosa, emponchada y a todo<br />

galopar. Y en el fragor de la ira los Taitas daban órdenes que los traigan vivos o muertos<br />

“pa sacarles la chumaca a ronsalasos”. Las Mámas corrían a poner velas a San Antonio,<br />

sobre un papelito en que habían escrito el nombre de las salidas del pueblo y estaban<br />

atentas a, ver sobre qué nombre caían las cenizas de las pavesa, y seguirlos por allí, y le<br />

pedían al milagroso Paduano que: “parescan pronto, que los encuentren por allí no más,<br />

que no les pase nada.”<br />

A los dós días, o al siguiente, los comentarios callejeros afirmaban que ya los<br />

habían encontrado, que ya habían quitado a la dama, y que ya los traían. Y no había<br />

no preguntara: -Y ahora- ¿qué harán?.<br />

qu… 121<br />

Al anochecer parecían, “por la Banda” un pelotón de gente a acaballo, allí<br />

venían el Plutón, bien amarrado y Proserpina llorosa. El primero conducido ante la<br />

Autoridad judicial para que ordene la detención y la segunda era depositada en casa de<br />

su tío o su padrino, o bien, los padres de ambas partes arreglaban todo y la pareja de<br />

novios y los padrinos se dirigían inmediatamente a la Santa Iglesia a realizar el Santo<br />

Sacramento del Matrimonio.<br />

121 Esta palabra fue completada con “ien”.<br />

121


“RAPTOS DIORA” ./<br />

cuentos.<br />

Pero en estos modernísimos días, ni hay tantas “vainas”, ni tampoco tales<br />

“Las muchachas de este tiempo<br />

Estan llenas de disparates,<br />

Y se salen de su casa,<br />

Por no lavar cuatro mates.”<br />

Hoy, cuando “los viejos no dan luego el consentimiento” se manda la alforjita o<br />

la maleta adelante, al puente o a otro paraje en donde esperan el carro o las acémilas, a<br />

la hora precisa y convenida aparecen espontáneamente el raptos y la raptada e inician el<br />

placentero viaje de luna de miel.<br />

La familia no se pone tan nerviosa, ya algo sabían y habían visto venir…<br />

Tampoco quieren poner las quejas ante la Autoridad porque oirán a la revelde hijita: -<br />

“que ellos tienen la culpa… Y que el “resto” 122<br />

mejor calla… Por eso hoy los papás se<br />

contentan con preguntar al futuro yerno:<br />

- Bueno, y usted ¿qué intenciones tiene para con mihija<br />

- Yo, casarme.<br />

Y todo está arreglado.<br />

Verdad es que también hay padres que, 124 mucha razón, reniegan de la “mosa<br />

ingrata”, pero con tantas leyes que hay ahora, dicen, que mejor no quieren saber nada de<br />

ella… Que ella sabrá lo que debe hacer… Que ella verá su desengaño… Pero ¡oh carne<br />

de mi carne y hueso de mis huesos! A los tres meses y yapita 125<br />

el odiado yerno come,<br />

chupa y fuma con su buen Suegro.<br />

122 En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

123 En el documento original éstas palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

124 Ha sido agregada la palabra “con”.<br />

125 En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

122<br />

123<br />

?


CARTA ORIGINAL DEL AÑO 1,789.<br />

Y haciendo un paréntesis, y por no estar fuera de lugar, vamos a transcribir una<br />

graciosa carta del año 1,789 que hemos encontrado en un libro de Expedientes<br />

Matrimoniales del Archivo Parroquial, y por la cual una huancabambinita engreída y<br />

consentida, retratándonos la aspiración de las damitas de aquella época, siente su valer,<br />

aspira mejor partido y manda bonitamente a paseo a un Provinciano (así llaman en<br />

Huancabamba a los habitantes de Jaén y sus Distritos) que había tenido el atrevimiento<br />

de fijarse en ella y se había atrevido a mensajearla para formalizar con sus padres “el<br />

concierto del matrimonio”. Y es que aquella damita como las de ahora saben lo que dice<br />

la cumanana:<br />

“No quiera 126<br />

amor de lejos,<br />

Quiere solo al de tu tierra;<br />

El forastero te engaña,<br />

El de tu tierra te mantiene.”<br />

Y así escribía la damita de hace siglo y medio de años:<br />

“Señor Don Mariano Pintado:”<br />

“Muy Señor mío: bíéndome presisada y apurada de mis padres por el simple<br />

casamiento que bino si Padre de Ud. a proponer bien entendido que Uds. habrán<br />

pensado que io bibo hambrienta por cazarme, no ai duda que usté por su onradés y<br />

idalguía merece a la Reina mi Señora, pero no para mí porque usté no nasió para mí ni<br />

io para usté, pues bien bido usté que quando binieron al concierto jamás bio usté de mi<br />

boca ni un sí ni un nó, pues, tube por conveniente el enserrarme a llorar mi ynfelicidad<br />

que quieren que contra mi gusto me caze con un Provinciano como si aquí no ubieran<br />

ombres, es coza irregular y le digo a Ud. y se conbenza que siempre, que porfíen yo<br />

claramente les diré que no quiero, porque no es usté de mi gusto, y bien abrá bisto que<br />

nunca es bueno un casamiento forzado, y si a de ser para disgustos buelbo a decirle<br />

claramente que no quiero, puas a quererme cazar ya me ubiera cazado con uno de mi<br />

tierra y no forastero y por remate de todo ser provinciano que abomino a esa gente y así<br />

Señor por Dios no se osponga a un desaire, y en caso que me agan fuerza a que me caze<br />

126 Al finalizar la palabra ha sido agregada la letra “s”.<br />

123


con usté yo les daré gusto a mis Padres pero así duren los malos años lo que yo e durar<br />

con usté y con esta adbertencia no se canze, busque una provinciana y cázeze con ella y<br />

le e de estimar que esto se quede así en silencio y no mober más este asunto que onde<br />

no ay boluntad no ay fuerza y así desengáñese. Dios lo guarde por muchos años.”<br />

“Guancabamba, Maio 28 de 789.”<br />

“Su servidora”.<br />

“Josefa Belasco.” (rubricada)<br />

Lector Amigo, ni qué agregar, ni qué quitar, ni qué comentar no hay caso que<br />

para los forasteros cantan esta Cumanana:<br />

“Pobrecitos los forasteros<br />

Cuando a tierras lejas van.<br />

Todos les miran a la cara,<br />

Y dicen, ¿qué mañas traerán?<br />

Y de “BLANQUERIA” ¡Basta! Los amoríos de tiempos pasados duraban<br />

mochos años, los de hoy de acuerdo con la época duran poco tiempo y hay mucho sport<br />

en ellos, por eso el Cura de mi tierra preguntaba a dos “golondrinitos”: a ella: ¿queréis<br />

por…? A él: ¿queréis por…? y luego a ambos: ¿U, os queréis por sport…?<br />

NOVIAZGOS Y MATRIMONIOS DE LOS CAMPOS.<br />

Y ahora, Lector Amigo, vámonos a las campiñas, allí vamos a oir el flirteo<br />

vernacular, esas costumbres especiales que todavía han llegado hasta nuestros días, allí<br />

a la sombra de los Capulíes y Chirimoyos nace y crece el amor del bohío.<br />

MIRALOS, ELLA ESTA TEJIENDO… Y EL VA LLEGANDO…<br />

124


Mira, allí viene el “cholito namorau” con ponchito doblón terciado al hombro,<br />

sombrerito de jungo ladiado a la derecha, silbando alto y jugando con la mano izquierda<br />

su inseparable “Asta”.<br />

Ahora, mira a la China, “amarrada a so telar; baja que baja la sombra, cruza que<br />

cruza la trama, golpea que golpea el tejido y tarariando su cantar”.<br />

El galán se va acercando poco a poco, haciendo hoyitos en el suelo con el dedo<br />

gordo del pie derecho y deteniéndose de cuando en cando para cantar y llamar la<br />

atención de la China tejedora.<br />

“La Luna mengua y crece<br />

En todo tiempo rimuda<br />

Chinita no pongas in duda<br />

Lamor quistín feliz tiufrece.”<br />

Al oir el canto la china deja de tejer. Coje la punta del pañuelo que cubre su<br />

cabeza con la mano derecha, y llevándola a la boca mira de reojo al visitante.<br />

Si la China sigue tejiendo y ni siquiera brinda una sonrisa al enamorado<br />

visitante, quiere decir que no es de su agrado y el desafortunado pretendiente no tiene<br />

más remedio que regresarse por donde ha venido con las calabazas a cuestas, éste le<br />

vuelve las espaldas, borra con el dedo gordo del pie izquierdo los hoyitos que hizo a la<br />

llegada y le canta una cumanana:<br />

“Anda Torca maldeta<br />

Qui mi dispreciaste.<br />

Tierras lejas hais diandar<br />

Y me genio no hais dincontrar.”<br />

La China sigue tejiendo y también le contesta cantando:<br />

“A mí qué se me dará<br />

125


De tu amor la pedrada,<br />

Para Yerbas sin provecho<br />

Tantas hay en la quebrada.”<br />

Pero cuando el visitante es del agrado de la China “que está amarrada a so telar,<br />

baja que baja la sombra, cruza que cruza la trama, golpea que golpea el tejido y<br />

tarariando su cantar”, élla le mira amorosa, se sonríe con él y deja de tejer para<br />

escucharle, es señal que le acepta, el cholo sigue cantando:<br />

“Tus ojitos con los míos<br />

Si miraron ambos dos.<br />

¿Cómo no si van a mirar,<br />

Si nos queremos los dos!”<br />

La China entonces le contesta diciéndole:<br />

“La Piña cuando florece<br />

Es señal que está madura;<br />

Un amor cuando se quiere<br />

Con los ojos se saluda.<br />

Se dicen de sus amores y de sus intenciones y el cholo se retira, sin darle las<br />

espaldas a la China 127<br />

y haciendo nuevamente hoyitos en el suelo.<br />

127 En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

126


A esto llaman los indígenas EL CONSEGUIMIENTO, que permite al<br />

pretendiente “mensajear a la güenamosa”.<br />

EL MENSAJE.<br />

Consiste en escribir una carta amatoria a la novia y otra carata a los padres<br />

proponiéndoles el matrimonio y solicitando su voluntad.<br />

“Allí te mando me carteta,<br />

Radiante como una flecha,<br />

Y espero ver la contesta<br />

De to maneto derecha.”<br />

Esta primera carta y aún la segunda que se dirigía a los padres 128<br />

generalmente<br />

no suelen contestarlas, para así aparecer rogados. El pretendiente tiene que escribir la<br />

tercera y buscar padrinos para que se entrevisten con los padres de la China y obtener el<br />

consentimiento.<br />

“Soy il palo Yerba Santa<br />

Qui no si puede secar.<br />

Como vos tienes tos taitas<br />

No mi puedo presentar.”<br />

EL AJUSTE O QUEDAMIENTO:_<br />

128 En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

127


Dado el sí por los padres y de acuerdo con los padrinos, el novio y la familia, se<br />

reunen todos en la casa de la novia, siendo agasajados familiarmente.<br />

Las características de esta reunión es que la primera copa de licor la brinda el<br />

novio a la novia sirviéndola en UN CASCARON DE HUEVO DE BUITRE cantándole:<br />

“To ladrona, yo ladrón,<br />

De la mesma condición.<br />

To me robastis il alma<br />

Yo ti robé ilcorazón.”<br />

¡Salud Morenita del campo!<br />

¡Salud Palomita de la era!<br />

La China contesta este brindis con esta cumanana:<br />

“Florcita de Habita,<br />

Florcita de habitación.<br />

No te dí mi palabrita,<br />

Por falta de ocasión.”<br />

¡Salud, en cascarón de Buitre<br />

Pa que nadie tú amor me quite!<br />

Se concierta definitivamente el matrimonio, se señala la fecha de la<br />

“presentación al Párroco” y la fecha de realizarlo. Por eso a esta reunión han llamado y<br />

aún llaman EL AJUSTE o EL QUEDAMIENTO DEL MATRIMONIO.<br />

128


EL DIA DEL MATRIMONIO.<br />

Llega la fecha señalada el Novio luciendo vestido, y poncho y sombrero nuevo,<br />

y la Novia luciendo también vestido nuevo, zarcillos de oro, adornada de flores, y<br />

acompañados de los padres y numerosos parientes y amistades se dirigen a la Santa<br />

Iglesia a recibir la bendición del Señor que los unirá para toda la vida.<br />

Terminada la ceremonia religiosa los esposos salen de la Iglesia agarrados de l s<br />

manos derechas y así, van hasta la casa posada, que generalmente es la de los padrinos,<br />

allí los padrinos brindan al los ahijados algunas copitas de licor y la “tacita de agua<br />

caliente”.<br />

Para el regreso a su hogar los esposos van cabalgados en la misma acémila. La<br />

mujer en la silla y el varón a las grupas. Durante el recorrido van haciendo varios<br />

descansos” para apurar algunos tragos de aguardiente.<br />

EL AGRADO.<br />

En casa del Esposo tiene lugar el sarao. La primera vianda deben comerla los<br />

consortes “ en el mismo “mate”; primero el esposo sostiene el mate para que la esposa<br />

como la mitad de la vianda, luego la esposa sostiene el mate para que el esposo de fin a<br />

la otra mitad de la viande.<br />

A este agasajo y reunión familiar llaman AL AGRADO.<br />

Terminada la comida comienza el baile que inician los esposos y luego siguen<br />

los padrinos con los esposos y luego:<br />

129


Así, así, así.<br />

¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!<br />

¡Agárrate Torcuato!<br />

¡Ay cómo no!<br />

¡Con las cuatro!<br />

¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!<br />

¡Que con la quijada!<br />

Así, así, así.<br />

¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!<br />

Son cinco!<br />

¡Ay cómo no!<br />

Y así, así, así.<br />

Así, hasta el amanecer.<br />

Y CON ESTE ULTIMO CHIQUE.<br />

¡hasta la próxima, Lector amigo!<br />

======================<br />

!!!!!!!!!!!!!!!<br />

130


-------------------<br />

La oí contar en las Campiñas. 129<br />

========================<br />

ALBORADAS DE OTOÑO SERRANO.<br />

¡Alboradas de otoño serrano!<br />

LEYENDA DEL LEÓN- GENTE.<br />

Rosa Isabel:<br />

Por Miguel Justino Ramírez Adrianzén.<br />

--------------------------------------<br />

Luna redonda calgada en el cielo azul, como sifuera 130<br />

un reflector colocado en<br />

mitad del firmamento.<br />

Campos y montes azogados por la luz mercurial de la la luna Llena.<br />

Escorzos de cerros y caminos en las lejanías.<br />

Tú que tanto me has ayudado en este<br />

trabajito monográfico, es justo que como<br />

recuerdo de gratitud te dedique esta<br />

ACUARELA de una leyenda de mi tierra.<br />

Fogatas que se apagan y se encienden, se agrandan y se achican en fogones de<br />

las chozas de las Campiñas aquí y allá.<br />

Quejidos salidos del Rondador tocado por el Indio melancólico que va arriando<br />

su ganado por los rastrojos.<br />

Pasos lijeros de caballos aguilíos que montan indios “shumados” van camino del<br />

Pueblo para hacer sus compras y sus ventas.<br />

Pasos de ojotas de los vendedores de leche, de alfalfa, de taraya.<br />

Choza triste cubierta de pencas y perdida en el recodo del camino, en la cual<br />

viven, patriarcal y cachazudamente, un Cholo viejo, Don Conce, una China vieja, Doña<br />

Guadalupe y dos cholejoncitos hijos suyos, el maltoncito de Lucio y la maltoncita de<br />

Goya.<br />

129 Este titulo tiene un marco.<br />

130 En el documento original éstas palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

131


Pampa verde, junto a la Choza, donde hay chopes verdes, matorrales verdes,<br />

árboles verdes.<br />

Noche silente que vas huyendo.<br />

Bullicioso amanecer jalqueño que vas llegando.<br />

El gallo de la enramada sacude el ala y canta.<br />

Los vientos puneños corren suaves y fríos.<br />

Ya se escucha el alegre pillar de los pajarillos.<br />

Y la algazara de las gentes madrugadoras.<br />

El Chilalo se asoma a la puerta de su casuchita de barro y da la hora, las seis de<br />

la mañana: Chi – lá – lá – lá –lá – lá.<br />

– các.<br />

El Chuquiacco alzo 131<br />

el vuelo y da también su primer repique Chuquia – cá – cá<br />

¡Oh bellas alboradas!<br />

¡Alboradas de Otoño serrano.!<br />

¿ONDE SE BRAIDO EL CONCE?<br />

Don Conce, no ha dormido en su choza de pencas que está en el recodo del<br />

camino; su lecho de cuero de toro y sus pununas están frías como la alborada.<br />

Doña Guadalupe espera impaciente su regreso. Es ya de madrugada y el Conce<br />

no aparece. “¿Onde se bráido el Conce?”<br />

Pero Don Conce se aparece en este momento y se acerca a la casita. Los perros<br />

salen a su encuentro y saltan contentos en su rededor, menean la cola y hociquean a su<br />

amo.<br />

Don Conce trae sobre sus hombros una oveja moribunda.<br />

131 La letra “o” ha sido cambiada por la letra “a”.<br />

132


negras.<br />

Doña Guadalupe corre a ayudar a Don Conce a apear la oveja.<br />

Oveja que no es suya.<br />

Oveja que ha sacado de corral ajeno.<br />

Oveja que trae, tinto en su propia sangre, su hermoso bellón blanco con pintas<br />

Oveja que hace deseperados esfuerzos para desasirse de los robustos brazos que<br />

la tienen aprisionada.<br />

Oveja que da su último balido, como si implorara piedad, o como si quisiera<br />

despedirse de su recental que dejó huachito en la majada.<br />

¿DE FIERA?<br />

Oveja que tiene en el cuerpo huellas terribles de zarpazos de fiera.<br />

Sí, de fiera.<br />

De fiera zahareña.<br />

De fiera hambrienta.<br />

De fiera cruel.<br />

De fiera León andino.<br />

León andino, que no es fiera de verdad, porque los leones de la montaña no lo<br />

han engendrado ni parido.<br />

Y este León andino, es metamorfosis de un brujo viejo.<br />

Brujo viejo, convertido en León andino, que la Leyenda llama LEON- GENTE.<br />

Pero este León- Gente, es el mismito Don Conce, aquel viejo brujo que vive en<br />

la choza triste, de pancas, escondida en el recodo del camino, que ha traído sobre sus<br />

hombros la oveja de hermoso bellón blanco con pintas negras y que la Guadalupe le<br />

ayudó a apearla.<br />

133


DON CONCE Y LA MISHA LEON.<br />

Don Conce, está ya viejo.<br />

Don Conce, es renombrado brujo.<br />

Don Conce, hace “sientos y mesas”.<br />

Don Conce, “shinga tabaco”.<br />

Don Conce, bebe “MISHA LEON”.<br />

Sí, la Misha- León de hojas grandes y ovaladas, en cuyos contornos tiene<br />

pequeños picos que parecen garras de León. Esta Misha- León diz tiene “la Virtud” de<br />

convertir en leones a los brujos cuando están ya viejos.<br />

Y como Don Conce, la noche anterior, había bebeido una “pócima de Misha-<br />

León” se había convertido en LEON- GENTE y había matado a la Oveja de hermoso<br />

vellón blanco con pintas negras y que ahora traía a su choza triste, de pencas, como<br />

pinguüe botín.<br />

POR QUE Y COMO EL CONCE SE TRANSFORMA EL LEON- GENTE.<br />

Porque Don Conce no puede resignarse a que le falte carne en el garabato,<br />

porque no quiere ver magros ni a su Guadalupe, ni a sus cholejoncitos, es que bebe<br />

Misha- León para convertirse en León- Gente y poder cazar ovejas.<br />

Y ved lo que hacía: Se escondía en el chope de Chinchines que había en la<br />

pampa verde, allí despojábase de su poncho de barragán, de su camisa de tocuyo, de su<br />

pantalón de lana de oveja, bebía la pócima de Misha- León y comenzaba a revolcarse en<br />

la p…pa 132<br />

verde de derecha a izquierda, una y otra vez, pero siempre de derecha a<br />

izquierda.<br />

Y ¡Oh mirífica matamorfosis!<br />

Don Conce, gente, adquiría cabeza de León.<br />

Cuerpo de León.<br />

Patas de León.<br />

132 Luego de la primera “p” ha sido agregado “am”.<br />

134


Garras de León.<br />

Cola de León.<br />

Rugido de León.<br />

De León andino.<br />

Y ya no es el Conce de la choza triste, de pencas, que está en el recodo del<br />

camino, sino el LEON GENTE DE LA LEYENDA.<br />

Que hace daño en los corrales.<br />

Que come gallinas.<br />

Que come ovejas.<br />

Que come cuanto comestible encuentra.<br />

Que desaparece cuando ve gente.<br />

¿ INVULNERABLE EL LEON- GENTE?<br />

Cuando aparece el León- Gente en las campiñas, los vecinos se llenan de pavor,<br />

porque saben que al León- Gente lo defiende EL NEGRO.<br />

Y, por eso….<br />

Los palos se quiebran en el espinazo.<br />

Los cuchillos se ponen broncos y se quiebran 133<br />

Güergüero.<br />

La bala resbala y rebota de la panza.<br />

135<br />

consiguen rejonear el<br />

Y los canes no lo atacan, a pesar que los cholos los azuzan y los “ushcan”=<br />

Ushcan al “sinvergüenza”.<br />

Ushcan al “Así como tú”.<br />

133 Han agregado “ y no”.


Ushcan al “Contigo dos”.<br />

Ushcan a la Siempre- viva”<br />

Ushcan a 134<br />

“Tú eres mi encanto”.<br />

Porque hasta los canes se les vuelve las carnes de gallina, y entrelazando sus<br />

135<br />

piernas con la cola, ni ladran, ni nuerden.<br />

Y he aquí por qué es tan difícil dar caza al León- Gente.<br />

EL PERDIGON ENVANGELIADO MATA AL LEON- GENTE.<br />

En una de las casitas diseminadas aquí y allá en la campiña, vive el Nicasio,<br />

cholo que tiene “muy güeña puntería” y que conoce “LA CONTRA” del León- Gente, y<br />

que como a él, también le ha comido una oveja, se propone dar muerte al León- Gente,<br />

sin saber quién sea.<br />

Nicasio, hace un hoyito en el suelo, en él entierra hasta el gollete un canutito de<br />

carrizo; derrite enseguida un poco de plomo ylo vacia en el canutito. Espera que se<br />

enfríe, y luego, saca del canutito la barrita de plomo, la corta en dos pedazos, los<br />

redondea bien y forma dos perdigones para su escopeta de dos cañones, les hce una cruz<br />

con un punzón y los lleva al Sacerdote para que los bendiga y les rece un Evangelio.<br />

Y esta bala hechiza, bendecida y evangeliada, es la única que puede perforar el<br />

pellejo del León- Gente, según me lo aseguró, ratificó y juró el que esta Leyenda me<br />

contó.<br />

NICASIO, EL CAZADOR ESPERA AL LEON- GENTE.<br />

El Nicasio carga los dos cañones de su escopeta con los perdigones que él ha<br />

hecho y que han sido bendecidos y evangeliados. Y espera.<br />

Espera la noche de luna llena.<br />

134 Han agregado la palabra “la”.<br />

135 Han agregado al letra “y”.<br />

136


Espera escondido en el matorral.<br />

Espera que el León- Gente asalte su gallinero.<br />

Espera que el León- Gente merodee su corral de ovejas.<br />

Espera con la escopeta de dos cañones cargada, y que, para que el León- Gente<br />

no huela la pólvora y no le falle el punto, ha dibujado en el extremo de los cañones una<br />

Cruz, y él también, se ha hecho santiguar.<br />

EL CONCE CONVERTIDO EN LEON- GENTE SE PREPARA PARA EL ASALTO.<br />

Allá en la pampa verde de la choza triste, de pencas, que está escondida en el<br />

recodo del camino está Don Conce bebiendo un Misha- León, revolcándose de derecha<br />

a izquierda, una y otra vez y siempre de derecha a izquierda.<br />

La luna está como el día.<br />

Y la noche por la mitad.<br />

Don Conce, el cholo viejo y brujo, ya no es Don Conce porque se ha convertido<br />

en León- Gente, brama, corre y salta como fiera, no hay cercos, ni corrales para él.<br />

El León- Gente busca gallineros y corrales para asaltar.<br />

Y se dirige a cazar una oveja, precisamente, de las del Nicasio, el cazador.<br />

EL LEON- GENTE ES HERIDO Y MUERE.<br />

El Nicasio, que está al aguaite, ve venir al León- Gente, se santigua y resantigua,<br />

¡Santísima Virgen del Carmelo, San Pedrito Chicuatero, dadme güen punto!<br />

Levanta el gatillo de su escopeta de dos cañones, apunta al León- Gente que<br />

viene derechito a su gallinero, a su corral ovejero, machuca el gatillo de su escopeta de<br />

dos cañones y…<br />

Pen…<br />

137


Peen…<br />

Un rugido espantoso sigue a las detonaciones y el León- Gente desaparece<br />

herido en lo que el Nicasio llama la “legítima!, dejando gotas de sangre en las sendas<br />

por las cuales huye.<br />

Exánime, llega el León Gente a la pampa verde de la choza que está escondida<br />

en el recodo del camino y yace revolcándose en los charcos de su propia sangre, pero<br />

ahora lo hace de izquierda a derecha, una y otra vez, y siempre de izquierda a derecha.<br />

Y León- Gente vuelve a su ser, porque comienza recobrar:<br />

La cabeza de gente.<br />

El cuerpo de gente.<br />

Las manos de gente.<br />

Las piernas de gente.<br />

Y ya no es el LEON- GENTE DE LA LEYENDA sino el mismito Don Conce,<br />

en cuerpo y alma. El mismito cholo viejo y renombrado brujo que espera intranquila la<br />

Guadalupe, que ha oído el zumbido de las balas de la escopeta de dos cañones y ha<br />

presentido la desgracia ocurrida a su Conce.<br />

Y Don Conce llega apoyado en los brazos de la Guadalupe que le ha salido al<br />

encuentro y levantado del charco de su propia sangre. El Conce en esta única vez, no ha<br />

podido hacer daño.<br />

Y no trae gallinas.<br />

Ni trae ovejas.<br />

Ni trae qué comer.<br />

Ni trae nada.<br />

Digo mal, sí trae algo, trae dos perdigones signados con Cruz y evangeliados que<br />

el cholo de güéna puntería, el Nicasio, le ha metido en el cuerpo.<br />

Y ahora está sangrando.<br />

138


Está herido en la legítima.<br />

Está herido de muerte.<br />

Con los dos perdigones de la escopeta de dos cañones.<br />

Y Don Conce, el León- Gente de la noche anterior, muere.<br />

Muere, revolcándose en los charcos de su propia sangre.<br />

Muere, como morían las ovejitas que el mataba.<br />

Muere, en los brazos huesosos de su Guadalupe.<br />

Sólo el Lucio y la Gonshita están allí.<br />

Llorando con su mama Guadalupe al Conce muerto.<br />

Llorando su orfandad.<br />

LA CAMPIÑA ESTA TRANQUILA.<br />

Y…<br />

Desde la muerte de Don Conce, el renombrado brujo, misteriosa para los vecinos<br />

de la choza de pencas que está escondida en el recodo del camino, pero menos para el<br />

Cholo de güeña puntería, el Nicasio.<br />

La Campiña está tranquila.<br />

Y nadie hace daños.<br />

Las gallinas están ovando.<br />

Y las ovejas aumentando.<br />

Pero las gentes campesinas se preguntan mutuamente; una y otra vez, y siempre;<br />

¿Qué se ha hecho el León- Gente?...<br />

¿Onde se braido?...<br />

139


--------------------(+)+(+)+(+)+(+)-----------------------<br />

UNA NOCHE DE AQUERRALE: HACIENDO UN “SIENTO O MESA PARA<br />

AJUSTAR UN AMOR.<br />

Por Miguel Justino Ramírez Adrianzén.<br />

-----------------------------<br />

“Como me lo contaron los mismos brujos un<br />

sinnúmero de escarmentados y otros que<br />

habían tomado parte de en estas. mesas. 136<br />

Doctor Noé Víctor Ramírez Z.<br />

Como una curiosa apostilla a tus<br />

libros de medicina, he recogido en<br />

esta ACUARELA, que te dedico,<br />

minucias de brujería, porque<br />

supongo ellos no dirán cómo “se<br />

-------------------------------------<br />

ajusta un amor” o “cómo se hace<br />

una curación por arte de mandinga”<br />

================================<br />

Tu agradecido primo.<br />

¿QUE COSA ES EL METODO EN BRUJERIA.<br />

Estimado Primo:<br />

Lo que te cuneto en esta CUARELA de mi tierra, no creas que es imaginación<br />

mía únicamente, o invención literaria, nó. Lo que vas a leer es nada menos que el<br />

METODO, o sea el ritual cabalístico y muchas veces, verdaderamente diabólico, que los<br />

indios brujos llamados, también, SINONES, (1), MEDICOS, ADIVINOS,<br />

MAESTROS, CIRUJANOS, ENTENDIDOS, siguen en las mesas de brujería, que unas<br />

veces las hacen en sus propias casas y otras en los cerros, cuando hacen lo que ellos<br />

denominan OPERACIONES, AJUSTES, DAÑOS, HECHIZOS, CURACIONES. Da<br />

prima pensar que en estas cosas pongan tanta fe espíritus ignorantes y supersticiosos,<br />

gentes pusilámines, que no creen en la Provicendia de Dios, pero sí, no tienen escrúpulo<br />

para confiarse loca y ciegamente de los hechizos de los brujos.<br />

136 Este titulo tiene un marco.<br />

140


MESA O SIENTO.<br />

Mesa o siento llaman los indígenas a cada noche que pasan brujeando. Mesa,<br />

también, llaman al conjunto de todos los elementos empleados en hacer “las<br />

operaciones”<br />

Frutos tristísimos de estas MESA o SIENTOS, han sido muertes criminales.<br />

Violaciones salvajes.<br />

Maleficios, sin cuento.<br />

Desequilibrios mentales sin número.<br />

Las gentes parecen olvidar que ni una sóla hoja cae del árbol sin la voluntad de<br />

Dios y que, los llamados Daños, Hechizos, sólo existen en las imaginaciones enfermas y<br />

desequilibradas de ciertas personas.<br />

El año1,937, un Brujo dio 118 puñaladas a uno de sus compañeros de Mesa. El<br />

año 1,939, fui llamada para auxiliar a un pobre indio moribundo que, estando brujeando,<br />

el “Maestro” bajo la acción narcótica de la Huachuma vio venir al Negro, es decir al<br />

diablo, y tratando de alejarlo con la espada de Cruz, le hizo un cinturón de puñaladas en<br />

el estómago, lo había confundido e identificado con el NEGRO. Cuántas veces me ha<br />

despampanado escuchado el relato cínico de ciertos brujos que echaban al viento los<br />

crímenes que habían cometido con las jovencitas que habían acudido a ellos en<br />

imprudentísimas consultas. ¡Y, cielo Santo! si pudiera contarte estimado 137 Primo, todo<br />

lo que se me ha contado, por los mismos escarmentados! ¡Qué de crímenes, que 138<br />

de<br />

maldades, qué de inmundicias!<br />

=============================<br />

(1) SINONES, es el brujo de mayor celebridad, que cura a los enfermemos<br />

desahuciados por la ciencia médica (!). Es también el Brujo que “sigue o rifa<br />

la suerte con la baraja” y señala al paciente cuál de sus compañeros es el que<br />

ha de curarlo.<br />

137 Esta palabra ha sido escrito entre “contarte” y “ Primo”.<br />

138 Han colocado una tilde sobre la letra “é”.<br />

141


“Daños” en nuestra salud, ciertamente, pueden hacerlos … 139 cuando s… 140<br />

pacientes ingieren en el organismo “pócimas o brebajes” preparados para<br />

ellos.<br />

AUXILIOS.<br />

“Auxilios” llaman los brujos a sus ayudantes que los acompañan en las noches<br />

de brujería.<br />

ARTES.<br />

141<br />

“Artes” son los utensillos empleados en la brujería. Son innumerables y cada<br />

brujo tiene uno especial 142 que llaman el “preferido”. Aquí te 143<br />

pongo a continuación<br />

un gran número de ellos:<br />

Entre las VARAS tienes, estimado primo: de madera de Chonta de diferentes<br />

tamaños y formas, llamadas: la Arturo, la de las Envidias, la de las caipas, la citadora, la<br />

de Guayacan la de los membrillos o de los contagios, el Asta.<br />

ESPADAS: hay grandes y pequeñas, de muy buen acero, dagas, machetes, la<br />

principal lleva el pomo en forma de Cruz, sirve para alejar al Negro.<br />

VEGETALES: la Huachuma, llamada también San Pedro, este cactus es<br />

impresindible en brujería, hay de 5, de 6 y de 7 tajadas, esta última es la mejor. La<br />

Simora, otros dicen Timora, es nauseabunda, empléanla principalmente para hacer<br />

“daños”. La Misha, hay de muchas clases empléanla principalmente para buscar tesoros<br />

enterrados, es célebre la Misha-León, véase en esta misma obra la “Leyenda del León-<br />

Gente”. El Maique, cuyas propiedades alcaloides son muy fuertes. El Tabaco del Inga,<br />

también impresindible. La Yerba de la Carpintera, L a Sinvergüenza. La Yerba del Sol,<br />

de la Luna, de las Estrellas. La Yerba de la oveja. Los Claveles. Los Alhelíes. El Maiz.<br />

La lima de Cambray, etc.<br />

139 La palabra ha sido tachada y es ilegible.<br />

140 Han sobre escrito la palabra “los”.<br />

141 La palabra ha sido tachada.<br />

142 En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

143 La palabra ha sido tachada.<br />

142


PIEDRAS: de toda forma y color, pero son buscadas especialmente las<br />

encontradas en las ruinas incaicas porque tienen … 144 “la virtud del Inga”. El<br />

“NEGRO”, es la piedra principal que representa al Diablo, … 145 preside la Mesa, es<br />

piedra de color negro generalmente labrada representando una figura humana, es 146 un<br />

tótem en el cual 147 dicen 148 está el enemigo. La Imán. La Piedra Corazón. La Piedra<br />

Mundo. La Piedra Blanca. La piedra de la Suerte. Las Illas, Las Tutapure, las Huandure,<br />

estas dos últimas empleadas en daños. Generalmente todas estas piedras son … 149<br />

finas,<br />

de forma redondeada y que tienen raro color o forma; etc.<br />

REMEDIOS: el Ishpingo, el Ashango, el Azúcar Cande y variedades de yerbas<br />

vegetales.<br />

OLORES: Todas las lociones o agua deorosas: Agua florida, Colonia, Cananga,<br />

que no se por qué, califican de las 100,000, 5000,000, 10,000, ¿será para indicar su<br />

eficacia? etc.<br />

CONCHAS: tienen las Pares, las Shingadoras, las Perlas, las de las Suerte.<br />

Diferentes clases de Caracoles; a los pequeños llaman los Churitos.<br />

OBJETOS: la Chungana, toda clase de Illas. Hasta las imágenes de los santos no<br />

se escapan, especialmente la de San Antonio.<br />

CERROS Y LAGUNAS: Cada Brujo tiene una laguna favorita, especialmente la<br />

LAGUNA NEGRA o HUARINJA, es la laguna sagrada por antonomasia, la única que<br />

tiene todas las “virtudes.” También tienen su cerro o Piedra favorita que llaman<br />

HUACA con las cuales dicen estar casados y a ellos invocan en sus peligros o<br />

necesidades. Otras veces en estos Cerros o Lagunas embelezan a sus contrarios a los<br />

que llaman: “TAPIADOS”. Tras el cerro Negro conocí una piedra llamada MARAY,<br />

muy invocada por los creídos.<br />

¿QUE ES LA VIRTUD O “LA VERTU”?<br />

144<br />

La palabra ha sido tachada.<br />

145<br />

La palabra ha sido tachada.<br />

146<br />

La palabra ha sido tachada.<br />

147<br />

En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

148<br />

En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

149<br />

La palabra ha sido tachada.<br />

143


Con esta palabra significan los brujos la eficacia curativa de las plantas, o las<br />

propiedades medicinales que tienen para curar tal o cual enfermedad. Otras veces<br />

significan que en ciertos cerros, o en ciertas piedras o lagunas residen ciertos espíritus,<br />

unas veces buenos y otras malos, a los cuales hay que agrandar o temer. Sobre todo son<br />

muy apreciadas por estos “adivinos” aquellas cosas que tienen origne incaico porque<br />

creen que en ellas residen el espíritu poderoso del Rey Inga.<br />

AHORA ASISTAMOS A UN SIENTO.<br />

Conocidos estos términos, estimado primo, acompáñame a ver un SIENTO que<br />

sorprenderemos nada menos que en las mismísimas Lagunas HUARINJAS, centro<br />

famoso de renombrados brujos, yaa donde, brujos de otras partes, especialmente de esta<br />

región norteña <strong>Piura</strong>, Lambayeque y sur del Ecuador, vienen a COMPONERSE cuando<br />

han tenido la mala suerte de haberse DAÑADO, porque los sorprendieron en una<br />

MESA, o los metieron a la cárcel por brujos, o los corrieron con ajos, y, YA NO<br />

PUEDEN TRABAJAR.<br />

SE ENCAMINAN AL AQUELARRE.<br />

Era “la hora del Sol del Venado” (1), hora en que la Naturaleza, recogiendo sus<br />

encantos y sus alegrías, se confunde en la obscuridad de la noche, llenando de nostalgia<br />

y pena al espíritu que la contempla extático y la ve desaparecer.<br />

Hora en que los cerros negros amarran sus cabezos con pañuelos blancos de<br />

neblina.<br />

puna.<br />

Hora que el viento corre frío y sibilante doblegando los arbustos y las pajas de la<br />

Hora que los pájaros se columpian en las ramas buscando sus “cosas”, y los<br />

Canganes como flechas se clavan en los huecos de las peñas en donde anidan.<br />

Hora que el labriego retorna a su hogar, y las zagales encierran el ganado en los<br />

corrales.<br />

144


Hora que unas veces convida al amor, otras al recuerdo, otras al descanso, otras<br />

al aburrimiento.<br />

fantasmas.<br />

Hora que las sombras se agigantan, los ruidos parecen “penas” y las cosas<br />

Hora que los cristianos han santificado con “la oración de la tarde.”<br />

Hora que todo va quedando en silencio y borrándose de la vista.<br />

Y a esta hora, unos viajeros columbran a lo lejos una luz de fogata, que se<br />

escapa por la quinchas de una casa de tabique, pero que les dicen que allí está el<br />

AQUELARRE, término de su jornada.<br />

- Al fin llegamos, Siñor, dice entonces el compañero que servía de guía, “elay”,<br />

aquí vive el Sinones de la comarca. ¡Ay, Siñorcito! ya lei digo, qui dispúés de Taita<br />

Dios, sólo Don Quirós. Viera cómo lo andan buscando los abajeños y los forasteros.<br />

- Don Floripondio, que así se llama el otro viajero, detiene el cansado jamelgo<br />

en la tranca del cerco y agüecando la voz grita:<br />

- ¿Se puedeeee? Don Quiróóóóós. ¿Aquí estará Don Quiróóóóós?<br />

Los ladridos de los perros, son la única respuesta que se oye<br />

Al poco rato aparece Don Quirós espantando a los canes:<br />

- Peru vestos perrus ¡caray! ¡Shote perros! ¡Shote, shote! ¿Qui nuay una<br />

“güicapa puray”? ¡Shote, shote perrus! Se dirige a la tranca y alzando y quitando los<br />

palos que sirven de puerta, dice:<br />

(1) Llámase SOL DE VENADO, a los primeros o bien a los últimos rayos del Sol que<br />

doran las cumbres de los cerros por la mañanita o al atardecer, porque en esa horas y en<br />

esos sitios iluminados suelen aparecer los Venados.<br />

- Venga, siñorcito, venga. Dientre numás, siñorcito. Venga a descansar. ¿Cuál es<br />

su gracia mi amito.?<br />

- Floripondio, mi buen hombre, a sus órdenes. Le estrecha la mano y pasa<br />

adelante. Junto al corredorcito se baja de la cabalgadura y después de cruzar algunas<br />

145


palabras sobre el viaje, se sien a descansar en el “taburete” que éste le presenta.<br />

Momentos después es invitado a “pasar una tacita de agua caliente” que acompaña con<br />

el buen fiambre que trae en el bolsico.<br />

FLORIPONDIO PIDE UN “AJUSTE”.<br />

diciéndole:<br />

Terminado este modesto agasajo Floripondio hace una señal al “Maestro”<br />

- Permítame una palabrita, Don Quirós.<br />

- No sólo una, siñorcito, sino las que osté quiera. Mei tiene a so servicio in<br />

cuanto pueda serlo útil.<br />

- Gracias, Don Quirós, gracias. Sabe usted que he venido aquí por una<br />

diligencia, he venido a suplicarle que me hiciera un AJUSTE pero eso sí, quiero me<br />

guarde el mayor secreto, que no lo sepa pero ni su mujer.<br />

- An <strong>María</strong>, Taitito. No tenga osté pinsión alguna. Yo soy, siñor, una peña y<br />

naides me arranca de me buche una sola palabra Osté haga la cuenta que sos palabras<br />

caen en el fondo de la sagrada laguna. En cuanto al “ajuste”, si osté pone so fe en mí,<br />

¿por qué noei de poderlo servir, mi amito?<br />

- Porque confío en usted es que he venido precisamente hasta acá. Y sin más<br />

rodeos ni garambainas añade: sabe usted, Don Quirós, que hace algún tiempo que deseo<br />

casarme, ya ve usted que uno solo no puede trabajar y vengo dando vueltas a una niña,<br />

pero hasta este momento, nada me dice la ingrata. Cómo pudiera usted componer mi<br />

suerte y hacer que esa niña corresponda a mi cariño. Ella es buenamosa y tiene también<br />

bastante “canchita”, verdad es que no lo hago por eso, sino porque la quiero y porque no<br />

pasaríamos mal esta triste vida.<br />

- Ajá! Interrumpe elAdivino 150<br />

, con “un buen ajuste” se compone todo y<br />

cazamos a la palomita. Y mirando el horizonte, continúa: Mi miamito, el viento está<br />

alzando la ñebla, la luna está madura, si osté hobiera traido so retrato de la mesticita,<br />

una carta, so pañelo o so jostán y un mechoncito de pelos, esta mesma noche podemos<br />

150 En el documento original éstas palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

146


ajostarla bien bonito, siñor. Ya lei digo qui vastar papita. (1). Este ajuste, siñor sólo<br />

quiere un “siento” y se lo hago por veinte soles, ¿lo parece güeno?<br />

- Por la paga no se detenga mi buen hombre, el dinero está listo, sólo deseo que<br />

ponga toda su habilidad a fin de obtener con toda seguridad el éxito que deseo.<br />

Arreglado, y, ni una palabra más.<br />

EL BRUJO CONSULTA SU OPERACION.<br />

El brujo, pide permiso y se retira. Entra a su cuartucho para consultar primero, si<br />

la muerte o la mala, les va acompañar aquella 151<br />

(1) Cuando la operación o ajuste es para conseguir la salud y el enfermo no<br />

puede ir personalmente, piden que en una botella blanca echen el vaho del enfermo. Una<br />

vez el brujo pidió a una familia, en cuya casa había dos enfermos, que le llevaran el<br />

vaho de los dos, pero no teniendo a la mano, más que una botella blanca, echaron en ella<br />

152<br />

el vaho de los dos enfermos. El brujo recrtó remedios para los dos enfermos, y lo<br />

sorprendente y curioso fue, que los dos quedaron curados. (¡)<br />

aquella noche, si malandrín alguno les va a interrumpir la Mesa, si mandinga les<br />

ayudará.<br />

Para averiguarlo, unas veces, tienden sobre la Mesa las cuarentas cartas de la<br />

baraja y “sigue”, interpretando a su gusto el simbolismo de las mismas. Otras, toma en<br />

el hueco de las manos dos conchitas, llamadas PARES, hacen soplar sobre ellas a los<br />

interesados y las tiran sobre la mesa. Si ambas caen con la parte cóncava hacia arriba,<br />

como en este caso, dice Floripondio:<br />

- Está osté de güenas, la suerte está en so ponto, a la primera tirada ha salido,<br />

siñor, está osté con Dios, ahora.<br />

Don Quirós llama a sus “auxilios” y les ordena preparar la Mesa y llevarla a la<br />

Laguna Negra o Huarinja.<br />

151 La palabra ha sido tachada.<br />

152 Sobre la segunda “r”, está sobre escrita la letra “e”.<br />

147


CAMINAN A LA HUARINJA.<br />

Zigzagueando por estrechas sendas, sobre médanos que se mecen a su paso,<br />

153<br />

burlando ciénagas y ojos de agua , sufriendo el relente de la noche, tropezando de<br />

cuando en cuando o resbalándose en la paja humedecida por el “shulay”, alumbrados<br />

por la luz de la luna que se trepa en el cielo, como pompa soplada por el viento de la<br />

jalcay 154<br />

Laguna Huarinja.<br />

a la chiticallando iban Floripondio, el Brujo y sus Auxilios, camino a la<br />

Y COMIENZA EL SIENTO.<br />

Acomodada la Mesa y los Artes, el Sinones saluda primero a la Laguna,<br />

haciendo ante ella profundas inclinaciones, genuflexiones, cruces, círculos, diciendo a<br />

un mismo tiempo:<br />

- Lagunita Sagrada que nos dejó nuestro Señor Inga, amánzate y no te vaygas a<br />

poner bravisma que aquí te voi a dar tu paguita que tetráido. Aroja flores blancas, maíz<br />

misha, y la asperja con aguardiente mezclado con Tabaco del Inga.<br />

No se por qué aberración o acaso sea manifestación angustiosa de la conciencia<br />

y temor a Dios, el Brujo tomando una espada, o daga de dos filos, se santigua con ella<br />

invocando a Dios:<br />

- En nombre de Dios Padre, Hijo y Espírirtu Santo. En nombre de la “Sunciona”<br />

de la romería, En nombre de las Animas benditas de la Santa Iglesia paque me deyen so<br />

bedición, paque me lo libren de los peligros, paque el Negro no venga a dañar mi<br />

mesita, paque los vientos malos se alejen de aquí y no interrumpan, -escupe la espada y<br />

la coloca vertical y horizotalmente sobre el pecho formada así una cruz, y a unos cinco<br />

metros distante de la mesa la clava en el suelo y continúa:- de aquí no pasen ni las<br />

envidias, ni los enemigos, ni los vientos.” (1)<br />

PAGA LA MESA.<br />

153<br />

“Ojos de agua” ha sido colocado entre comillas.<br />

154<br />

En el documento original “jalca” e “y” se encuentran separadas por un “/”.<br />

148


El brujo toma una de las conchas grandes y pone en ella un poco de cuanto hay<br />

en la mesa lo lleva a la boca, lo mastica y comienza a escupir la olla de Huachuma, los<br />

artes, las prendas de Amapola, que es a quien van a ajustar, las yerbas, las lagunas, las<br />

estrellas, los cerros, los caminos, los departamentos, en fin lo que se le ocurre para<br />

alejar todo mal, y tener éxito en la Mesa.<br />

EL CONTAGIO.<br />

155<br />

El Brujo, toma, luego, vara de Chonta pide permiso al Negro inclinándose,<br />

hacia esta piedra, profundamente, dice:<br />

- Negrito, no nos vaygas a dejar, ni tampoco a dañar nuestra mesita, con to<br />

permiso voy a espantar a los contrarios y a los que no quieren a mi amito que busca to<br />

ayuda pa que lo quiera una güenamosa.<br />

======================================<br />

(1) Esta fórmula empleaba la gran bruja Sondorillana <strong>María</strong> Chanta.<br />

Hace que Floripondio escupa en la chonta paca alejar los espíritus que son<br />

contrarios a su dicha, da mandables al aire y soplando a los cuatro ángulos del mundo<br />

dice:<br />

- Buuuffff… Buuuuuffffff. ¡Váyanse lejos de aquí, río abajo, todos los espíritus<br />

malos envidiosos de la dicha de mi amigooooo Buuuffff… Buuuuuffffff.<br />

Toma enseguida las varitas de Membrillo y comienza a azotar los vientos, las<br />

envidias, los hechizos, los daños, diciendo, entre tanto hace estas maromas miles de<br />

imprecaciones, amenazas y soplidos horripilantes:<br />

- No vengan aquí vientos malos, vientos tempestuosos, vientos jalqueños, ni<br />

envidias ni malos hechizos.<br />

Juiiishshshsss… Juiiishshshsss…<br />

Mándense lejos y no vengan a dañar la güeña suerte de mi amigo Floripondio…<br />

155 Han agregado la palabra “la”.<br />

149


Cerro Jamanga, Cerro Negro, Cerro Huarinja, Cerro sordo y mudo de Saquir,<br />

Cerro La Viuda, detengan los vientos, tapien a todos los enemigos…<br />

Juiiishshshsss… Juiiishshshsss…<br />

Juiiiooooo… Juiiioooooo…<br />

Aclárese el cielo… Contágiése el mundo…<br />

Los Auxilios, haciendo dúo al Maestro, también silban:<br />

Juoooshshshsss… Juoooshshshsss…<br />

Juaaashshshsss… Juaaashshshsss…<br />

¡Ya, ya, ya se aclara! ¡Ya todo está contagiado.!<br />

Todas estas pantomimas que veía, los gritos destemplados y silbos aterradores<br />

que oía y el recuerdo de su Dulcinea hacía palpitar fuertementem el corazón de<br />

Floripondio, se le erizban 156<br />

los cabellos y se estremecía todo su ser y, a no haber sido<br />

de noche, lo hubiera notado el Maestro y hubiera dado fin a aquella tétrica función. Pero<br />

vino a reconfortarlo el “San Pedro”.<br />

LA ALZADA.<br />

Tanto el Brujo, como los Auxilios y el jetudo de Floripondio, toman el primer<br />

vaso de “San Pedro o Huachuma”. Toma primero el brujo y luego siguen tomando los<br />

que están a su lado derecho, toman luego el segundo vaso ahora toma primero el brujo y<br />

luego siguen tomando los que están al lado izquerdo.<br />

Desde este momento se pierde el control de las facultades, la fantasía se alborota<br />

y cruzan por la mente de los brujeadores tropeles de imágenes que van sobreponiéndose<br />

unas a otras en terible y espantosa confusión, y, no dudo que desde este momento<br />

¡cuántas veces el diablo toma lasriendas 157<br />

y en verdad, precide esos infernales Sientos!<br />

Los mismos indígenas, reconociendo lo perverso de estos “sientos” exclaman: “hemos<br />

estado, señor, en un “abólico””<br />

156<br />

Entre las letrs “z” y “b” han colocado la letra “a”.<br />

157<br />

En el documento original las palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

150


Al tomar la Huachuma el Maestro les brinda diciendo:<br />

- Alcemos la suerte, siñorcitos, ¡salú! y echémos abajo a los contrarios.<br />

Escúpanse el pecho en cruz en el nombre del Dios Taitito, no sía que nos vayga a<br />

castigar.<br />

Y capitaneados por el Sinones, comienzan a dar vueltas alrededor de la Mesa<br />

marcando fuertemente el paso con el pie derecho, diciendo:<br />

- ¡Arriba la suerte!<br />

Y frotando el suelo despreciativamente hacia afuera, añaden:<br />

- ¡Abajo los contrarios!<br />

Y en esta tonada y manera dan varias vueltas alrededor de la mesa.<br />

Toma enseguida, el Brujo dos conchas llamadas: “LAS CONCHAS DE LAS<br />

SUERTES GRANDES”, hace primero con ellas masajes a Floripondio por todo el<br />

cuerpo con el fin, según creen ellos, de sacarle todos los males que el Brujo “bota lejos”<br />

soplando en ellas; frótalas por la parte convexa, una con otra y al sonido que producen<br />

ras, ras, ras, nuevamente dan vueltas a la Mesa con paso marcial y repitiendo siempre:<br />

- Ras, ras, ras… ¡Arriba mi suerte!<br />

- Ras, ras, ras… ¡Abajo mis contrarios!<br />

APAGAR LA VELACION.<br />

Estimado Primo: que en estas noches de brujería, el Diablo ande dando vueltas<br />

alrededor de las mesas, muy ufano y pigetón, con con<br />

158 Esta palabra está tachada.<br />

151<br />

158<br />

chinelas, guantes y corbata y<br />

correspondiendo los brindis que le hacen la compadrería del aquelarre y con los que a<br />

ellos acuden estoy por creerlo. Sino ¿cómo explicar esas amalgamas de temor a Dios y<br />

migas con el Diablo? ¿Por qué estupidez incomprensible se encomiendan a Dios, y<br />

luego, piden al Diablo les alcance lo que quieren? Mis doce años de ministerio<br />

sacerdotal, en esta mi tierra, tierra de Huarinjas y de brujos, vivientes en Huamaní, he<br />

constatado que los Brujos, por temor al Negro, mandan a sus “víctimas” a celebrar


misas, confesarse, comulgarm decir responsos o velar a las sagradas impágenes 159 , y por<br />

un absurdo al hacer el ajuste de su suerte, de la salud, de los negocios, de un amor, al<br />

Demonche y por otra parte desprecian estas cosas santas, que alejan de la Mesa, porque<br />

diz otorban el éxito de los echizos 160<br />

o de los daños. Y, miran lo que aquí hace el Brujo,<br />

el cual dice a los Auxilios:<br />

- Vamos a alejar el poder de la Santa Misa, del Protector de Amapolita y la<br />

“velación” porque con ellos no alcanza la “vertú” de la Mesa.<br />

Se cubre con una manta negra, toma la VARA DE CRUZ y comienza a dar<br />

mandobles al aire, como quien detie ne a alguna persona, y a cierta distancia de la Mesa,<br />

clava la Vara o la Espada y sobre ella deja la manta negra. Toma enseguida una concha,,<br />

vierte en ella un poco de compuesto de aguardiente con Huachuma, maiz blanco, flores<br />

blancas y cantando:<br />

- Clavelito blanco voy fresquiando, pa “shulalar” la tierra, pa apagar la<br />

“velación” de Amapolita, paque no vayga a Misa, paque enfríe la cólera de sos taitas<br />

viejos, pa tener pinsión de mis cordiales, paque la Niña refresque so corazoncito y<br />

piense en Floripondio… ¡Ya, ya, ya! Ya se van apagando las velas, ya va fresquiando, y<br />

ahora, siñorcitos, cierren los ojos porque el que los abre puede quedar ciego con los<br />

humos que traen los malos vientos.<br />

Y sigue rociando y marchando dando vueltas a la Mesa. (1)<br />

LA CAIPADA.<br />

Con una piedra negra que llaman HUACA, el Sinones hace masajes por todo el<br />

cuerpo in púribus del getoncito Floripondio, ordena despuués<br />

==============================<br />

152<br />

161<br />

a este ponerla lejos de<br />

la Mesa, que la escupa y la pise y queden así “jacados” todos los que no lo queren o se<br />

cruzan en el camino de su felicidad, dan vueltas luego alrdedor de la Mesa al compás de<br />

las Conchas de las suertes grandes, cantando:<br />

159 La letra “p” está tachada.<br />

160 Al inicio de ésta palabra le han agregado la letra “h”.<br />

161 La primera “u” ha sido tachada.


(1) Cuando la Mesa es para “hacer Daño” el Adivino toma aquí una varita de<br />

Chonta llamada ARTURO, y como quien pelea con un tercero, la juega diciendo: -<br />

Arturo, dale duro. Arturito, pégale en la legítima, dalo en el corazón paque muera.<br />

- Ras, ras, ras… Amánzate, cholo viejo y 162<br />

hagas perder la suerte de su hija<br />

Amapolita.<br />

Cerro sordo y mudo de Saquir, ajusta a los contrarios de la felicidad de<br />

Floripondio, que ellas la tengan mala y no puedan hablar palabra ante élla, cuando<br />

vaygan a verla que ella esté sorda a sus cariños.<br />

Ras, ras, ras… ¡Arriba al suerte!<br />

Otra “alzada” por la derecha y otra por la izquierda.<br />

Ras, ras, ras… Suegro, no niegues el sí…<br />

Ras, ras, ras… Cerrito y amigos nuestros, pisen y jaquen a los que quieran hacer<br />

la malía…<br />

Juuiiiuuuuu… Juuuiiiiiiiiuuuuu… Juuoooooooooooooo… (1)<br />

LA SHINGADA.<br />

En una concha que llaman LA AMANZADORA, coloca el Brujo aguardiente<br />

con huachuma, tabaco, yerbas y demás cosas, las lleva a la boca, las mastica y luego ese<br />

bocado lo exprime sobre la concha y con aquella inmundicia comienza a SHINGAR,<br />

absorviendo por las narices aquella suciedad y volviéndola por la boca, diciendo:<br />

- Por arriba te shingo (y aborbe por la nariz). Por abajo te boto (y la escupen por<br />

la boca) ¡Arriba mi suerte, abajo mis contrarios!<br />

Amánzate viejito y no te vaygas a oponer cuando mi amigo Floripondio te vaya<br />

a pedir so mano.<br />

Y siguen shingando de derecha a izquierda, de izquierda a derecha, dando<br />

vueltas a la mesa, silbando, gritando, cantando cuanto<br />

162 Han agregado la palabra “no”.<br />

153


====================================<br />

(1) Si la Mesa es para curar enfermos hacen en este momento la REGISTRADA,<br />

o sea el examen del paciente, limpiándolo, o caipándolo (esto es masagiándolo) con las<br />

varas de GUAYACAN o con ALGODONES PARDOS para purificarlo de todo hechizo<br />

extraño, después de cada caipada juegan con la vara como si fuera una hondam<br />

arrojando lejos los males. Otras veces, los caipan con el “CUY NEGRO”, o con una<br />

RANA, “pa sacarles los malos humores”, o con una piedra negra TUTAPURE paque se<br />

contagie del mal y recina daño el que la toque.<br />

Cierta ocasión me llevaron a un Caserío para auxiliar a un enfermo y sorprendí<br />

una Mesa de Brujería. A la cabecera del enfermo habían colocado el pantalón del<br />

paciente envolviendo unas tijeras viejas y “mochas”, para detener las envidias (según<br />

me explicaron) al costado derecho había un puñal grande clavado en el suelo con el filo<br />

frente al cerro Jiplán, por que le habían echo daño y el Cerro le estaba chupando la<br />

sangre; al costado izquierdo había una rama de CUYUMA y una Palma Bendita para<br />

traer la buena suerte y para que bote el hechizo que le habían hecho; a la cabecera había<br />

un montón de yerbas medicinales con las cuales habían preparado un brevaje color<br />

verde y nauseabundo, era el “compuesto o la contra”.<br />

Otra vez, me llamaron para que presenciara “un daño”. La enferma arrojaba<br />

plumas por la boca cada vez que le daban una piedra caliza traída de la jibaría; ví las<br />

plumas, pero mientras estuve presente no ví yo que arrojara una sola, dijeron que porque<br />

era Sacerdote. (¡)<br />

En las fiestas de San Antonio, Huancacarpa y Zalalá, me entretenía con los<br />

indígenas averiguando estas menudencias de brujería y la manera cómo realizaban estos<br />

“Sientos”, aunque tímidos, me contaron mil y una barbaridad y me decían que los<br />

brujos iban a las cordilleras a buscar en las quebraditas y ciénagas “ULTOS o<br />

RENACUAJOS o ANIMALITOS RAROS, los que con escamoteo singularísimo<br />

colocaban en los recipientes y hacían creer a sus pacientes que LA CONTRA les había<br />

hecho arrojar el daño que tenían como BULTO en el estómago.<br />

se les ocurre. Shingan, luego, en las conchas llamadas PERLAS DEL AMOR, y, siguen<br />

dando vueltas y cantando:<br />

- ¡Arriba mi suerte, abajo mis contrarios!<br />

154


Palomita Playera de las quebradas, dáme tu corazón que yo te daré el mío.<br />

Dime que sí, dime que sí, Palomita blanca. Cholita de Huancabamba, que tú me<br />

quieras ¡caramba!<br />

Y siguen las cumananas.<br />

LA CITACION.<br />

La luna y las estrellas “rodaban contagiadas” en el espacio siguiendo el camino<br />

que sólo ellas conocen.<br />

Los Cerros “shulalados” se habían convertido en consortes de la suerte y en<br />

“huacas” que prisionaban hechizos 163<br />

, envidias y daños.<br />

los brujos.<br />

Los vientos se “amanzaban y tapiaban” en las cavernas con el hálito tóxico de<br />

Las lagartijas silbaban en sus huecos como ecos de los espeluznantes silbos que<br />

daban el Sinones y su comparsa llamando las sombras o “botando males”.<br />

Las ranas, escondidas bajo su blanca baba con su monótono cro, cro, ú óye, óye,<br />

óye, llevaban el compás de los que marchaban alrededor de la Mesa.<br />

Espíritus buenos y malos merodeaban haciéndose cómplices y saltaban en<br />

“candelillos” en la imaginación de los bebedores “San Pedranos”.<br />

Insectos mil, chicheaban a los histriones de la Mesa, escondidos en medio de los<br />

“moños de paja”.<br />

Y las mismas Huarinjas, panacea de tantos malos, también chuleaban con sus<br />

ondas a los que iban a bañarse en ellas.<br />

Era media noche.<br />

En plena jalca negreaba una mesa con artes “abólicos” y a un pobre jetudo<br />

confiado a los sortilegios de un Brujo.<br />

163 Esta palabra ha sido agregada.<br />

155


Y allí estaba él, el Sinones, sucio, “pestiferiento” a Huachuma, a Tabaco y a<br />

Ishpingo. Estaba orgulloso de creerse dueño y dominador de los elementos.<br />

Y míralo, estimado Primo, tomando pose hierática, coloca en el centro de la<br />

Mesa la vara de Chonta llamada la CITADORA que tiene en una extremidad un ollito.<br />

Comienza primero a pagarle bañándola con olores 500,000, Agua de azahares, flores<br />

Blancas y miel Virgen Toma, luego, la CHUNGANA, que es una esfera metálica,<br />

generalmente de bronce, o bien un potito agujereado y atravesado por el medio con<br />

unavarita 164<br />

cuyas extremidades sirven para manejarla con las dos manos, en el interior<br />

colocan piedrecitas del Inga y comienza a agitarla y alargando y encogiendo los brazos,<br />

haciendo profundas inclinaciones y dirigiéndola a lo lejos, llama y grita a la sombra de<br />

Amapolita, o de la persona a quien se quiere hacer el daño, y dice:<br />

- Ven, Veeeeennn… sombra de Amapolitaaaaaa<br />

Ven, Veeeeennn… que aquí a esta Mesa te cito, aquí está el corazón de tu<br />

esposo que te quiere…<br />

Ven, Veeeeennn… Que con Floripondio serás felizzizizizssss 165<br />

Otras veces, en lugar de la Chungana, emplean UNA MANO DE LEON, con la<br />

cual dan rasgadas al aire diciendo:<br />

- Cantando y rasgando con estas garras, agárrate güenamosa.<br />

Ven, Veeeeennn… Que yo te haré dichosa. Mi corazón que no ha hecho, que no<br />

ha andado, hasta con las fieras del campo para quererte. ¡Agárrate Amapolita!<br />

==================================<br />

(1) Cuando la Mesa es para daño, la sombra es llamada con maldiciones<br />

reniegos e insultos.<br />

El brujo ordena a todos a que se arrodillen y toca un Cachito:<br />

Úúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúú….<br />

¡Allí viene! ¡Allí viene!<br />

Ya llega, siñorcitos, Ya llega…<br />

164 En el documento original las palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

165 En el texto han colocado “(1)”.<br />

156


¡Silencio!<br />

Y da con la “Chungana” o con la “Mano de León” una rasgada en el aire y<br />

acerca estos artes a la “Vara Citadora”, y diz, que en la alborotada imaginación de los<br />

brujeadores ven “saltar un candelillo” que no es otra cosa que la “sombra de<br />

Amapolita.” o de la persona a la que están haciendo daño.<br />

- Ya la jalamos, ya está “guayanchada” la sombra de la Chinita.<br />

¡Viva, Viva, Viva Amapolita!<br />

ENDULZANDO LA SOMBRA.<br />

El Brujo toma las prendas de Amapolita y tapa con ellas la extremidad de la<br />

Vara Citadora para asegurar la sombra y no se vaya a escapar. Luego “caipan a la<br />

sombra” pasando, por encima de las prendas de vestir, las Chontas (1) las Conchas, las<br />

piedras y la bañan con aguas olorosas (2) y con flores blancas “paque se ENDULCE LA<br />

SOMBRA”, haciendo al mismo timmpo círculos y diciendo sartas de disparates.<br />

Luego pregunta a la sombra ¿QUE PIDE A LA MESA? Tira para ello las<br />

Conchitas Perlas sobre la mesa y según sea el Arte u objeto al cual se acercaran éstas,<br />

dice:<br />

- Esto quiere, esto pide la Sombra. Hay que darlo. Y derrama sobre la sombra el<br />

arte que ha pedido diciéndole:<br />

- Amapolita, aquí te he citado, y aquí estarás contenta. Aquí te he comprado este<br />

cortecito de seda paque lo roseyes con olores y flores, paque cuando vayga a conversar<br />

contigo mi amigo Floripondio lo sepas cautivar. Aquí te …cío 166<br />

florecitas paque seas la<br />

florecita que adorne el zaquizamí de mi amigo Floripondio.<br />

Y, de nuevo, dan vueltas alrededor de la Sombra, silban, shingan, caipan, alejan<br />

envidias y hechizos, toman Huachuma y compuesto que sólo la insania puede hacer<br />

167<br />

beber. Y notarás, estimado Primo, que siempre están con la misma let…nía , con la<br />

misma runfla de dichos, cantos y extravagancias.<br />

166<br />

Al iniciar ésta palabra han sobre escrito “ro”.<br />

167<br />

La letra entre la “t” y la “n” es ilegible.<br />

157


EL LUCERO DE LA MAÑANA.<br />

Mientras tanto corren auras de amanecer andino.<br />

En el horizonte la alborada ilumina 168 en bellísimo tras luz 169<br />

los picachos de los<br />

cerros, y el lucero de la mañan derrama sus rayos diamantinos.<br />

======================================<br />

(1) A los enfermos, especialmente a las Mujeres, CAIPAN con piedra Imán.<br />

(2) Cuando la Mesa es para daño, el brujo toma las piedras RELAMPAGOS,<br />

son dos pedernales, las frota con los dedos de la mano derecha primero y con los de la<br />

izquierda después: cogiendo una con los dedos pulgar e índice y la otra con los anular y<br />

meñique, hasta hacer saltar la chispa. Estos chispazos son los balasos que descargan<br />

contra el adversario. Otras veces con la Espada, o cargando una escopeta con yerbas<br />

hacen fuego y hieren a la Sombra; diciendo:<br />

- Hay que clavar la espada en el corazón.<br />

Hay que apontarle en la legítima.<br />

Con esta puñalada, con este disparo siguro que muere el maldito.<br />

Y llenan de insultos, reniegos y madiciones a la Sombra<br />

El día llega.<br />

Pero son grises los nubarrones que se ciernen en las mentes “tapiadas” de los<br />

nocharniegos del Aquelarre que están quebrantando el sueño, vencidos “por las tomas<br />

de compuesto que han ingerido”.<br />

El Brujo mirando al lucero de la mañana comienza a cantarle:<br />

- Estrellita que Dios miai dado paque me lumbre e me guíe por los caminos de la<br />

felecidá. Alombra mis ojos y aclara me memoria e aisme conocer la güeña suerte de mi<br />

amigo Floripondio.<br />

Clavelito y Alhelí blancos voy fresquiando al Lucerito madrugador y a la<br />

aurorita de la mañana, porque un nuevo amor nace hoy de nuestra laguna sagrada.<br />

168 En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

169 En el texto ha sido agregada una coma “,”.<br />

158


Amapolita.<br />

Tú serás, buena estrellita, la que guíe por la felecidá a Floripondio y a<br />

Floripondio, entonces, tiene que ofrendar a la PIEDRA BLANCA DE LOS<br />

INOCENTES, obsequiándoles dinero, y el brujo hace con ella masajes a Floripondio<br />

diciendo:<br />

- Amapolita te tiene que rogar. ¡Arriba to suerte y en la quebrada honda queden<br />

tapiados todos los contrarios.<br />

EXITO DEL AJUSTE.<br />

Después el Brujo coje las conchas PERLAS y las tira sobre la Mesa con tal<br />

maestría que quedanjuntas<br />

170<br />

, regocijando exclama:<br />

- Floripondio y Amapolita están casaditos.<br />

Vuelve a repetir el tiro con igual habilidad, y las conchas cae una encima de la<br />

otra, o como dicen ellos; “boquita con boquita”<br />

Y, ¡tour de force! El jetón de Floripondio conseguirá el sí del Padre de<br />

Amapolita, y esta será prontito la dueña de su corazón “ajustado”.<br />

El AJUSTE HA TENIDO ÉXITO.<br />

Y Amapolita, no lo sabía, dormía a pierna suelta soñando quimeras.<br />

COMUNICANDO LA SOMBRA.<br />

El Brujo comunica la sombre de Amapolita a Floripondio para que la lleve en su<br />

corazón, haciendo que con el pañuelo de ella se enjugue el rostro, que se ponga las<br />

prendas de vestir que ha llevado ¡Qué´simpática figura debe ser contemplar a<br />

Floripondio con la combinación y zapatillas de Amapolita! y cantan cumananas eróticas<br />

que se les viene a la memoria:<br />

“El pañuelo que te dí,<br />

170 En el documento original las palabras se encuentran separadas por un “/”.<br />

159


Fue de franjas azules.<br />

Genio igual a mí no hallarás<br />

Aunque escarmenes las nubes.”<br />

Amarran el Pañuelo de Amapolita con el de Floripondio y hace que este lo arroje<br />

al fondo de la laguna.<br />

Enseguida, y como último número, Floripondio debe PAGAR A LA LAGUNA,<br />

arrojándole dinero, cuanto más mejor para el Brujo.<br />

Y el ajuste ha terminado.<br />

COMPUESTO, POCIMA o CONTRA. AGUA DEL AMOR.<br />

Al regresar a la casa el Sinones prepara a Floripondio en un pomito AGUA DEL<br />

AMOR y POLVITOS DEL AMOR, que el perdido enamorado debe rociar<br />

disimuladamente sobre Amapolita.<br />

Para los enfermos preparan la CONTRA, brebaje compuesto de yerbas con el<br />

cual ha de conseguir la curación.<br />

Para los “Daños” preparan la POCIMA, o el COMPUESTO, conjunto de yerbas<br />

e inmundicias, que con engaño, o valiéndose de terceras personas deben mezclar en los<br />

líquidos o en los alimentos que ha de tomar la persona a quien se quiere perjudicar.<br />

Sobre todo he visto aconsejar dar la tierra de los sepulcros.<br />

COMO PARENTESIS<br />

Cuando hice arreglar el Altar llamado ANIMAS de la Iglesia Matriz encontré<br />

enterrados en el suelo una serie de muñecos llenos de cardos, que parecían alfilereros;<br />

velas amortajadas que habían sido encendidas por los dos extremos. El Ministerio<br />

Sacerdotal me confirmó que eran los brujos los que ordenaban enterrar estas cosas para<br />

conseguir la muerte del “contrario”.<br />

160


Cuando se quiere hacer “el daño” en los bienes ajenos el “compuesto” son yerbas,<br />

huevos podridos, hígado de res, ishpingo y yerbas el cual se entierra o se “manada<br />

botar” a las casas o a las heredades.<br />

Otras es la piedra HUANDURE y la TUTAPURE, las cuales “jacan”, (es decir<br />

contagiarse o contaminarse con hechicerías y enfermedades tocando ese arte o cosas de<br />

brujo, trasmitiendo el daño ajustado en la piedra) a los que entrar a robar en las chacras<br />

o en las casas.<br />

Y la gente es tan crédula y tememerosa de estas cosas que recuerdo, una vez una niña,<br />

sólo porque se le amenazó que iban a ajustarla en LAS HUARINJAS se rindió a los<br />

requerimientos de quien la solicitaba; otra vez una mujer, que había vivido<br />

honradamente en su hogar, llegó a mí, completamente trastornada de la mente, y me<br />

decía que su desgracia la debía a que un hombre le había dado una copa de Anís con<br />

Simora de toro y corazón de la avecilla llamada Putilla.<br />

Mil otros casos quisiera contarte estimado Primo, que no son cuentos, sino realidades y<br />

verdades trístes, que sirvierna de escarmiento para quienes creen que ¡con la brujería se<br />

consigue todo¡<br />

DIAS DESPUES, ASI DECIA FLORIPONDIO.<br />

_¡Quíen iba a creer! Decía días después satisfecho Floripondio, a mi regreso de las<br />

Huarinjas, la voluntad de Amapolita se doblegaba y rendía a mis requerimientos; el<br />

Padre y futuro suegro, hecho unas pascuas, aceptaba esta buena ´pieza y el matrimonio<br />

quedaba CONCERTADO.<br />

_¡QUIEN IBA A CREER ¡ Pues ni tú mismos o bellaco Jetón ¡ ni menos el brujo que<br />

te dejó imscrito en el numero de sus víctimas, ni yo, ni nadie se va a tragar tales cosas.<br />

Lo que sí debemos creer es, que en estas cosas del amor, es como el que juega con<br />

candela que tarde o temprano se quema.<br />

¿COMO SUPE TANTAS COSAS?<br />

Estimado Primo:<br />

161


Después de muchos años, preguntando a uno y a otro célebres brujos, o a<br />

personas que habían asistaido a MESAS, después de haber enjugado muchas, pero<br />

muchísimas lágrimas a personas que se habían puesto imprudentemente en manos de<br />

brujos,de muchas otras ,que venían a mí, trastornadas y enfermedades para que los<br />

confesara o los evangeliara PARA BOTAR AL ENEMIGO, he podido reunir estos<br />

datos minuciosos que, claro está, con diferencia que unos agregan y otros quitan,<br />

realizan estas MESAS, acompañando con frases, cantos, dichos desilvanados, silvos y<br />

gritos espeluznantes y terroríficos, amenazadas e inmoralidades que el decoro obliga a<br />

callar, podrás comprender cuan incomprensibles sea que personas que se “dicen<br />

sensatas, jóvenes incautas y curiosas, se pongan en manos de Indios estúpidos y<br />

procaces, quienes después, desvergonzadamente se ríen y cuentan a los cuatro vientos<br />

cuanto sucede y cuantas cosas come y cometen en esas infernales noches de brujería,<br />

por las cuales, los brujos cobran veinticinco y hasta cien y más soles por noche.<br />

Y tú, estimado Primo, no vayas a penasr de mí, lo que pensó un célebre brujo a<br />

quien leí esta narración, que la encontró impecable “y asína, Padrecito, es la cosa …¿<br />

qué esté también pone mesa y juega con los potos? … así me lo dijo y asína siguro que<br />

se fue con el espina dentro de so corazón.”<br />

MESA (Esta palabra está en medio de un dibujo de una mesa)<br />

EL CERRO,<br />

“ LA VIUDA”<br />

“ Leyenda Sondoreña.”<br />

A mis recordados Feligreses de San Miguel de Sóndor, dedico esta ACUARELA<br />

como gratitud de las múltiples muestras de aprecio que recibí de ellos.<br />

Por Miguel Justino Ramírez Adrianzén.<br />

EL CERRO LA VIUDA.<br />

162


Destacándose sobre el luminosos horizonte huancabambino y a 3,716 metros<br />

sobre el nivel del mar se alza altivo el cerro conocido con el nombre LA VIUDA que,<br />

teniendo como bastión el cerro Pashirca, esconde como en un verde nido al antiguo<br />

Pueblo de San Miguel de Sóndor.<br />

Este Cerro da también su nombre a parte de la Cordillera de los Andes que corre<br />

al Este de la Ciudad de Huancabamba, denominándola CORDILLERA DE LA VIUDA,<br />

cuyo espinazo sirve de divisoria de las Provincias de Huancabamba y Jaén, y por lo<br />

tanto de por Departamentos de <strong>Piura</strong> y Cajamarca 171<br />

.<br />

Las faldas de este Cerro que miran al Pueblo están parceladas y cultivadas y<br />

forman el Caserío de Shilcaya ya la hoyada de Hauricanche.<br />

En la meseta existen algunas lagunas en las cuales tienen su origen las quebradas<br />

de Chantaco, el Zorro, Shimbia y Curlata de este lado,y el río Tabaconas del otro lado.<br />

Los naturales no se atrevan a llegar a esta meseta y lagunas sin estar defendidos<br />

con algún “Arte debidamente ajustado por los brujos”porque temen quedar encantados.<br />

AURAS DE LIBERTAD.<br />

Corrían los años del segundo decenio del siglo XIX.<br />

En el cielo peruano brillaban ya las luces de la antorcha de la Libertad.<br />

Por doquier oíanse las agudas trompeterías que incitaban los pueblos a la<br />

rebelión contra el dominador.<br />

Las multitudes se agolpaban para formar filas en los ejércitos patriotas.<br />

Y airoso se desplegaba al viento el pendón bicolor.<br />

Pero tres centurias de coloniaje, habían abierto profunda herida de rencor y<br />

desconfianza en los vencidos y domeñados indios.<br />

Y mitas.<br />

Y encomiendas.<br />

Y pongos.<br />

171 Esto ha sido escrito a mano.<br />

163


Y Camaricos<br />

Eran los únicos símbolos heráldicos que podían ostentar los Hijos del sol.<br />

Y por eso, ante la persecución sin cuartel y sin conmiseración que sufrieron los<br />

patriotas de los primeros movimientos de insurrección, muchos indios temerosos de<br />

nuevas represalias, prefirieron abandonar sus chozas solariegas, sus chacras feraces y<br />

huir en busca de sociego a las jalcas solitarias de los elevados cerros.<br />

LOS ESPOSOS VELAZQUEZ HUYEN DE LA CAMPIÑA HUANCABAMBINA.<br />

Dos humildes campesinos: marido y mujer y de apellido Velázquez, vivían<br />

arranchados en una de las parcialidades huancabambinas dedicados a la crianza y<br />

pastoreo de sus ganados.<br />

A ellos llegó el rumor agudo, acompasado y marcial de rebelión; por los<br />

caminos reales vieron desfilar las mesnadas patrióticas que iban a luchar por la libertad.<br />

Pero aquellos indios apegados siempre a la tierra y a los rebaños, desconfiados y<br />

temerosos de sufrir abusos y tropelías de las cuales estaban ya ahítos, determinaron huir.<br />

Y huyen, sí, huyen.<br />

Con sus alforjas llenas de ropas.<br />

Con sus alforjas llenas de granos.<br />

Sin comunicar a nadie su partida.<br />

Envueltos en la obsucridad de la noche.<br />

Envueltos en las nubes de polvo que levantan sus ganados al caminar.<br />

En busca de pastos para sus ganados.<br />

En busca de soledad que sirviera de consuelo a desdicha tanta.<br />

Y EN EL CERRO VIVEN FELICES.<br />

Hacia el Cerro Azul, que tienen al frente, van huyendo los dos humildes<br />

campesinos: marido y mujer de apellido Velázquez que vivieron arranchados en las<br />

164


parcialidades huancabambinas. Y en la fría jalca de este Cerro Azul encuentran la<br />

tranquilidad soñada.<br />

Y allí, viven alejados de todo trato humano, teniendo a sus ganados como únicos<br />

compañeros, haciendo vida patriarcal a la sombra d ela rústica chocita que edificaron en<br />

un meandro de las rocas para que los defendiera de las inclemencias del viento.<br />

Amábanse mutuamente y prodígábanse caricias y cuidados. El destello de luz<br />

que brillaba en el fondo de las negras pupilas de los ojos de la voluptuosa India,<br />

reflejábanse en las penetrantes pupilas del fornido Cholo.<br />

Dentro de su mísera vida, nada les faltaba porque nada ambicionaban.<br />

Gozábanse con el aumento de sus ganados que les obsequiaban, además, lana para sus<br />

vestidos y abundante leche para su sustento. Elaboraban requesón que endulzaban con<br />

miel silvestre. Y la hospitalaria tierra les regalaba con las papas y los ollocos.<br />

Sus perros guardianes ahuyentaban por las noches al Tigrillo, al Pumo y al<br />

Pacticho que, de vez en cuando, devoraban los huachitos que todos los años hacían su<br />

aparición en Mayo.<br />

Y así vivieron, como habían soñado, tranquilos y contentos en la soledad.<br />

Y pasaban los días y pasaban los años.<br />

MUERE EL PASTOR.<br />

Y al fin llegó el día inesperado.<br />

El día infausto.<br />

El día no soñado.<br />

El día de la separación de los dos amantes.<br />

El día de la “definición del Pastor”.<br />

El día en que a la amante esposa toca cerrar, reverente y dolorida, los ojos<br />

vidriados del esposo muerto.<br />

PESAR DE LA VIUDA POR LA MUERTE DEL PASTOR.<br />

165


Y desde este día de la muerte del Pastor, se torna espantosa la situación de la<br />

Viuda. No hay quien la consuele en su aflictiva orfandad. Frenética por el dolor,<br />

comienza a vagar por aquellos páramos solitarios.<br />

Y recorre las breñas.<br />

Y recorre las sementeras.<br />

Y recorre las sendas.<br />

Y recorre los parajes vividos buscando al Pastor.<br />

Pero…<br />

En vano llora.<br />

En vano llama.<br />

En vano grita.<br />

En vano requiere al compañero de su amor.<br />

Sus lastimeros quejidos se confunden con el zumbar del viento.<br />

Sus lágrimas se mezclan con las aguas cristalinas del riachuelo.<br />

Pero ni el viento le trae noticias de su esposo. Ni las aguas del riachuelo la dicen<br />

algo del Pastor.<br />

Hasta los ganados balan tristes y los perros aúllan doloridos, porque su amo ya<br />

no existe, porque el Pastor ha muerto.<br />

Y la infortunada Viuda corría y corría.<br />

Suspiraba y lloraba.<br />

Gritaba y se quejaba.<br />

Y silbaba a porfía.<br />

Sólo los cerros “respondones” respondían de cuando en vez los lamentos de la<br />

Viuda solitaria del Centro azul.<br />

166


Y SE OYE EL SILBO DEL PASTOR.<br />

Y fue un día…<br />

Un día de jalca…<br />

Un día en que el viento rechiflaba impetuoso…<br />

Un día que azotaba recia tempestad…<br />

Cuando he aquí, que de repente, se oye un silbo muy agudo:<br />

Juíííííúúúúúúú…<br />

Juíííííúúúúúúú…<br />

Era el silbo con que el Pastor acostumbraba reunir el ganado en el corral. La<br />

Viuda, bien lo conocía ¡lo había escuchado tantas veces! – Pero ¿quién ha silbado? ¿Ha<br />

sido mi esposo? Se preguntaba así misma. Y nerviosa e intranquila escucha atenta, mira<br />

y remira alrededor de la jalca y a las cumbres del Cerro Azul , y contesta también ella:<br />

Juíííííúúúúúúú…<br />

Juíííííúúúúúúú…<br />

Que se pierde por la jalca y por las cumbres del Cerro Azul.<br />

Pero el viento, sigue zumbado…<br />

Y la chirapa, sigue cayendo…<br />

Y el silbo, sigue silbando…<br />

Juíííííúúúúúúú…<br />

Juíííííúúúúúúú…<br />

Ya no cabía duda a la desdichada viviente puneña que aquel silbo era el silbo del<br />

Pastor, y, cada vez más desesperada y angustiada, otea el horizonte hasta que, a lo lejos,<br />

columbra una sombra.<br />

Una sombra que se formaba con las vaporosas nubes.<br />

Una sombra que se vestía con las gotas de agua.<br />

167


Una sombra que caminaba con los vientos.<br />

Una sombra que llamaba con los truenos.<br />

Una sombra que hacía señas con los relámpagos.<br />

Una sombra que llamaba y silbaba en la tempestad.<br />

Una sombra que se convertía en el Pastor que tanto buscaba.<br />

LA SOMBRA INVITA A LA VIUDA A QUE LE SIGA.<br />

-La Viuda creyó estar presa de ilusión y temblaba de espanto, pero la sombre se<br />

iba acercando rauda hacia ella y le invitaba a seguirla diciéndola:<br />

-Ven, veeen… Sígueme…<br />

Loca de contenta y llorando de emosión la infortunada Viuda reconocer en la<br />

sombra al esposo que había perdido y que ahora volvía a encontrarle.<br />

-Es él, es él, exclama. ¡Mi esposo que tanto he llorado!...<br />

¡Mi esposo que tanto he buscado! Y corre tras la sombra del astor que no cesaba de<br />

repetirle:<br />

-Ven, veeen…Sígueme.<br />

La Viuda reune sus ganados y va en pos de la sombra que con mayor insistencia<br />

repetía:<br />

-Ven, veeeen… Sígueme…<br />

Nada detiene a la Viuda y sigue arriando sus ganados tras la sombra del Pastor, y<br />

la sombra del Pastor, también, sin detenerse, sigue adelante como guía y diciendo<br />

siempre a la Viuda.<br />

-Ven, veeen… Sígueme…<br />

Hasta que, la una llamado y la otra siguiendo, tras ella:<br />

-Ven, veeen… Sígueme….<br />

-Ven, veeen… Sígueme…<br />

168


Y como hipnotizada y atraída irresistiblemente por la visión y a pie enjuto, la<br />

Viuda sigue adelante y arriando sus ganados.<br />

ENCANTAMIENTO DE LA VIUDA.<br />

¿Y?...<br />

¡Y “das”!!!<br />

¡Das la Laguna engulle a todos!!!<br />

La Viuda y sus rebaños de ganados quedan para siempre encantados en la<br />

LAGUNA GRANDE DEL CERRO AZUL-<br />

¿Y La Laguna Grande del Cerro Azul?<br />

Cerró la boca, se enfureció y se salió de madre…<br />

El Cerro Azul retumbó con ruidos espeluznantes…<br />

El cielo se encapotó de luto…<br />

Y rugió la tempestad…<br />

LOS SONDOREÑOS TEMEN ESCALAR EL CERRO AZUL.<br />

Desde entonces el Cerro Azul que se destaca sobre el lumnioso hororizonte<br />

huancabambino y que esconde como en un nido al pueblo de San Miguel de Sóndor, se<br />

conoce con el nombre de CERRO DE LA VIUDA.<br />

Y cuando rastreando las reses perdidas o persiguiendo las alazadas se han<br />

encontrado algo más de la mitad de la altura, diz, han oído lamentos y ayes, ruidos<br />

aterradores, balar de ovejas, mugir de toros y cacarear de gallinas, se han<br />

desencadenado tempestades y fuertes vientos. La Viuda a extendido su tupido rebozo de<br />

neblina que ha oscurecido todos y hecho invisible.<br />

Algunos afirman hasta haberse encontrado con ella, hermosa, atrayente y les ha<br />

invitado a seguirla, pero ante aquel cuadro dantesco que presenciaban, han huído<br />

espantados antes de correr el peligro de querer allí cautivos al “ser ganados por la<br />

Vida”.<br />

169


CRIOLLISMO<br />

HUANCABAMBINO Por Miguel Justino Ramírez. Adrianzén<br />

+++++++++++ ---------------------------<br />

“Como le he visto y he oído”<br />

PEQUEÑECES DE MI TIERRA.<br />

A esta “Exposición de Acuarelas huancabambinas” o “Vainadas de mi querida<br />

tierra”, he pensado, Lector Amigo, que no podía faltar este último cuadro, por él<br />

conocerás minucias pueblerinas y típicas de mis serranías pariacaco-güitiligunescas, de<br />

lo que se canta y yantam de lo que se bebe y baila, de lo que sabe a embrujo y de lo que<br />

sabe a poesía.<br />

SALUDOS HUANCABAMBINOS.<br />

Y por eso, cuando a estos trigos de Dios, a estos pueblecitos de mi tierra llegues,<br />

recibirás, de las buenas gentes de los aledaños, el cristianísimo saludo: GÜENOS DIAS<br />

NOIS DE DIOS, SIÑOR.<br />

El vecindario “Villano-Chalaco” te recibirá diciéndote: APEESE, SEÑOR, VENGA,<br />

NO MAS, COMPADRITO, y esto, así llegues en carro o en el caballitp de San Fernado.<br />

El Sóndor, no se si porque la Viuda siempre está llorando en sus páramos o<br />

porque la neblina cubre de sombra al Pueblo, los buenos días te los darán “asesina”:<br />

CÓMO ANOCHESE, SIÑORCITO, y esto, aunque tú recienciento hubieras<br />

abandonado muy de mañanita tus calientes sábanas, y confortarán tus entumecidas<br />

articulaciones por el frío con una “humeante” Mocagua de Guayusa con Naranjilla y<br />

con dulce de “atau provinciano”.<br />

En Canchaque, también acostumbran los campesinos saludar con el CÓMO<br />

ANOCHESE, SIÑORCITO. Pero los blanquitos te reviran dulcemente con el saludo:<br />

170


¿A DONDE BUENO, SEÑOR? ¿ESTARA, USTED, DE PASO? ¡Y amigo! Aquello<br />

significa que la posada y la frejolada las encontrarás en la otra esquina.<br />

En Sondorillo, en donde las gentes parecen ser muy recogidas y vivir muy en sus<br />

adentros, pero que husmean de rato en cuando tras la puerta semiabierta, no oyen los<br />

golpecitos de llamada que con tus falanginas das a sus puertas, tienes que hacer uso de<br />

tu buen güergüero y llamar: OLáÁÁÁ… OLÁÁÁÁÁ… OLÁÁÁÁÁÁÁÁ… Como si<br />

estuvieras conversando por “tejoletas”, como decía y llamaba al Teléfono, una viejecita,<br />

cuando por primera vez lo instaló en su hacienda Siclamache Don Manuel Ubillús<br />

Carrera. Desde muy adentro oirás que te responden: ÓÓLA… ÓÓÓLAA…<br />

ÓÓÓÓÓLAAA…<br />

Pero en Huarmaca, ¡ay Lector! Eso es biscocho con queso fresco. Después de<br />

darte el BIENVENIDO SEA SEÑOR, BUENOS DIAS NOIS DE DIOS, SIÑOR, no te<br />

extrañes ni sonrojes, ni lo tomes a mal porque esas amables gentes, después de saludarte<br />

y brindarte hospitalidad y haberte hecho mandar entre ombligo y riñones un suculento<br />

“Rompope” por desayuno, te invitarán galante y donosamente a hacer un lindo<br />

PASEITO A LA MIRIFICA M. ¡Qué cachito! Pero no olvides que así se llama un raro<br />

capricho de la naturaleza que ha escrito esta letra en un vecino cerrito de aquella Villa.<br />

HOSPITALIDAD HUANCAMBINA.<br />

Mis paisanos son muy amables, atentos, obsequisosos con los que viene de<br />

172<br />

afuera, que han hecho proverbial la “hosítalidad de esta Ciudad y de sus distritos.<br />

Pero ten cuidado no desairar lo que su generosidad y circunscias les permita<br />

brindarte, pues, otra vez, encontrarás las puertas cerradas, “por desairoso”.<br />

Mis paisanas, ¡Oh! me cuentan que tienen fama de buenasmozas, elegantes y<br />

trabajadores. Gracias por la lisonja, y por eso son muy cortejadas por los “forasteros y<br />

abajeños”. Y he aquí porqué no es difícil encontrarse con con los “huacaisítos y<br />

huacainóes” de estos andurriales montados en cólera con los saucitos umbrosos y<br />

llorenes que crecen a las orillas de los ríos y quebradas a los cuales, con el celoso cholo<br />

puneño, así los han condenado:<br />

172 Entre la letra “s” y la “í” se ha colocado con lapicero la letra “p”<br />

171


“A los Saucitos del río,<br />

Los voy a mandar a cortar.<br />

Porque son los alcahuetes,<br />

De las que se van a bañar.<br />

HUARINJAS HUANCAMBINAS.<br />

Mi tierra es requetefamosa por sus encantadas y sagradas LAGUNAS<br />

HUARINJAS, (¡) en cuyos alrededores viven sus nunca bastante ponderados brujos.<br />

Cholitos ladinos que conocen bien “LA VERTU” de las plantas y que con sus<br />

curaciones atraen peregrinos de la costa y qué se yo hasta de qué partes. ¡Hay que ver<br />

cómo pasan las carabanas de costeños a medicinarse, “a componerse”, a “ajustarse”, a<br />

“buscar éxito y felicidad” bañándose en las “Lagunas Huarinjas de Huamaní”. ¡Hay qué<br />

verlos cómo se ponen en manos de estúpidos brujos! En cambio, mis paisanos blandos,<br />

creo que no lleguen a la docenas, los que conocen y se han bañado en las Lagunas con<br />

estos fines. ¿Será porque las tienen en casa y tan cerquita? ¿O es que no saben lo que<br />

tienen?<br />

YANTAR DE “PEAPA” HUANCABAMBINO.<br />

Sería imperdonable en ti, Lector Amigo, si no dieras fe de las cosas que son de<br />

“peapa” en el yantar huancabambino.<br />

Las auténticas tortas de azúcar.<br />

Las tortillas de viento.<br />

Los rosquetes angelicales y los de yema.<br />

La Güinga y la Chochoca.<br />

Las Humitas de azúcar.<br />

Los encurtidos de Alcaparras.<br />

Los cuyes que preparan en Sondorillo y Ñangalí.<br />

El Queso de Huancacarpa, Cascamache y Succhil.<br />

172


La Mantequilla de Huarmaca y Pariamarca.<br />

El famoso dulce de Lalo de Sondorillo.<br />

Los Rayados de Sóndor.<br />

Los Capulíes de Ñangalí, Cajas y Sapalache.<br />

Las Chirimoyas de Sóndor y Sonorillo.<br />

Las Naranjas de Canchaque.<br />

Y “en materiales de bebendurria” catarás:<br />

La mistela de Capulí.<br />

El Primera de Canchaque, y Sóndor y Huarmaca.<br />

La Chicha morada de Ñangalí.<br />

Y los estupendos y ponderados ROMPOPES Y DIAMANTINAS.<br />

ROMPOPES Y DIAMANTINAS HUANCABAMBINOS.<br />

Este batido debo batirlo en párrafo aparte y allá va.<br />

Los ROMPOPES y DIAMANTINAS que se preparan en toda esta Provincia son<br />

batidos de huevo cocinados con aguardiente primera, y que bien vale la pena llamarlos<br />

mas bien DIABLANTINOS.<br />

Y, ¡vaya que tiene gracia la preparación! Por sí, alguna vez lo quieras tomar,<br />

Lector Amigo, te voy a dar la receta:<br />

¿TENDRÁN HUEVOS? ¿TENDRÁN AGUARDIENTE? Con estos<br />

barbarismos muy usados en esta región, oirás a tu doméstico que va preguntando de<br />

casa en casa para conseguir principales elementos que necesitas.<br />

QUEBRARÁS LOS HUEVOS por mitad y tomando medio cascarón en cada<br />

manos cuidarás de separar las doce claras en dos o tres platos y las doce yemas en un<br />

poto o en una jarra.<br />

173


BATIRÁS LOS HUEVOS, las claras se baten mejor con uso, o con una raja de<br />

carrizo, que con tenedor, hasta que el uso o tenedor se pare solito en medio del plato de<br />

claras. Las yemas se baten juntamente con azúcar blanca en proporción de una<br />

cucharada gande por cada huevo, cuidarás de no mover sino de golpiar bien las yemas<br />

para que alce el huevo.<br />

PARA COCINAR EL HUEVO se revuelven bien las claras y las yemas y se va<br />

echando poco a poco una media botella de Aguardiente de caña de primera (24°), un<br />

vaso de jugo de naranja, una tres cucharadas de esencia de café y si quieres un vaso de<br />

cerveza negra.<br />

¡Listo! Al golpe ininterrumpido del molinillo, pon, pon, pon, para que no se<br />

ASIENTE NUEVO, se vierte el ROMPOPE en los vasos. Y no hay buen rompopero, ni<br />

tomador, que no se regocije comprobando con el dedo corazón golpecitos al asiento del<br />

poto o del Vaso te, tec, tec. ¡Colosal! Buenaso!<br />

Ahora sigue el brindis: Señores ¡salud! ¡Por la alegría de estas juntos! ¡Por la<br />

salud de todos! Y aquel formidable coptel pasa raspando las gargantas y entonando los<br />

cuerpos y alegrando los espíritus.<br />

- Esto es ¡magnífico! ¡Recorfontante! Mientras recogen con la lengua la cejita de<br />

huevo que ha quedado alrededor de los labios, ponderan unos y otros.<br />

- Es como comerse un pollito, señores, agrega el Rompopero,<br />

Es abededario de vitaminas, Sólo falta, señores LAVAR EL HUEVO, y tomando una<br />

botella de Cañazo, comienza a brindar una copita a todos que dicen agradecidos:<br />

leche.<br />

- “Dios so lo pague, Dios lo de a su merced el cielo, y Dios también lo deye la<br />

regüelta”.<br />

LA DINAMITA, es el mismo Rompope al cual se le agrega uno o dos litros de<br />

EL CHIQUE HUANCABAMBINO.<br />

Si vas de parranda, Lector Amigo, y te sientes ya “shumado” ahora es cuando<br />

taitito el momento en que salga a bailar la luna hermosa con el lucero radiante, escógete<br />

una cholita mama-oclla y hombriándote y “guayanchádote” con ella, eches tu manito de<br />

174


aile, no importa que estés con luto, pues, en éstos días contemporáneos el llanto y el<br />

luto se lleva en el corazón y el compaz y el movimiento en el talón.<br />

Pero este baile “aiser”, naturalmente, el genuino CHIQUE<br />

HUANCABAMBINO, que es un huaynito en que el hombre va bailando parejita con la<br />

mujer, sin alejarse de ella, y la mujer ha de procurar, en la revuelta y al descuido, dar un<br />

caderaso al hombre para derrivarlo en tierra.<br />

oir:<br />

Por eso ¡alerta hermano! Cuando en la voltereta se anime el baile, y la “paisa” al<br />

Ahora sí,<br />

China y Señora.<br />

Ahora sí,<br />

Rebuscadora.<br />

Botisi Cholo panzón,<br />

Paqui lo cama il ratón.<br />

¡Ñíííjaaa!<br />

Si no lo tumbas,<br />

Istás mal,<br />

Y ti comirás<br />

Il tamal<br />

¡Ñíííjaaa!<br />

Allá arriba en ese cerro,<br />

Hay un Biutre collarejo.<br />

Ten cuidado chinita<br />

No te rompe el pellejo.<br />

175


Ahora sí,<br />

¡Ñíííjaaa!<br />

Cadera, china, cadera,<br />

Quil cholo o dice nada.<br />

¡Ñíííjaaa!<br />

Quil cholo te compromete<br />

Con una arroba de cebada.<br />

China y Señora.<br />

Ahora sí,<br />

Rebuscadora.<br />

¡Ñíííjaaa!<br />

Botisi Cholo panzón,<br />

Paqui lo coma il ratón.<br />

¡Ñíííjaaa!<br />

¡Ahora sí!<br />

Y aproveche el entusiasmo del jolgorio y… “¡Juácate!” ¡El caderazo en salva la<br />

parte! Y tu humanidad simpática y aguardientosa ruede por las ollas y tuypas, y “la<br />

compaña” te arme el gran batuque:<br />

¡Aytá, pues! ¡Aytá, pues!<br />

¡Que bien lo hizo la China!<br />

¡Viva L’ Higinia!<br />

¡Erra! ¡Erra L’Higinia!<br />

¡Erra! ¡Erra la cadera!<br />

¡Conda! ¡Conda! La Jonda!<br />

176


¡Y il cholo si disfonda!<br />

¡Ñíííjaaa!<br />

PERO SI VAS A LA FIESTA…<br />

Pero cuando vayas a las fiestas, no olvides estas dos coplitas que me adelanto a<br />

ponértelas aquí:<br />

Si quieres ir a la fiesta<br />

Y no quieres padecer:<br />

No lleves yegua parida,<br />

Ni tampoco a tu mujer.<br />

El Hombre sufre trabajos<br />

Cuando a fiesta ajena va<br />

Si le dan de comer, come<br />

Y si no, así no mas se va.<br />

PRESAGIOS HUANCABAMBINOS:<br />

Nunca permitas que persona alguna girando sobre su pierna derecha pase la<br />

izquierda sobre ti o sobre tus cosas, que a esto llaman PASAR EL AÑO, pues, ni tú<br />

crecerás un centímetro más de estatura ni tus cosas medrarán más. Para que esto no<br />

surta efecto, cuando alguien “te haya pasado el año” LA CONTRA ES, es cupir hacia<br />

arriba, hacia las nubes.<br />

Felicítate cuando veas venir frente hacia a ti un Quinde, es señal que vas a<br />

recibir felices noticias, una carta importante o recibir alguna grata visita.<br />

Si vas de camino y encuentras un Gavilán de pecho, vas a tener buen viaje, si lo<br />

encuentras de cola, te va ir mal, regrésate o cambia de camino.<br />

177


Si en la salud, en los negocios, en el amor, te va mal, haz componer tu suerte:<br />

Ajústate por un brujo, y carga contigo el “pomito con compuesto” que te de.<br />

Para que aumenten tus crías, no dejes de tener tu ILLA.<br />

Si del rincón de tu alcoba o junto a ti, sale corriendo una culebra ¡Ay Dios!<br />

¡ES EL JUYO!. Heraldo aciago el ser más querido de la casa o quizás, tú mismo pronto<br />

se van ausentar o morir. EL JUYO = viaje o muerte.<br />

COPLAS O CUMANANAS HUANCABAMBINAS:<br />

Y, como ya es muy sabido que de músicos, poetas y locos todos tenemos un<br />

poco, para poner término a estas VAINADAS HUANCABAMBINAS, voy a darte<br />

copia, Lector Amigo, de unas cuantas coplas, a más de las que encontrarás diseminadas<br />

en esta obra ACUARELAS HUANCABAMBINAS, que en su mayor parte creo tengan<br />

su origen aquí en esta región, y otras, que si bien, pueden ser no huancabambinas, al<br />

menos son cantadas frecuentemente por los Indios de estas mis queridas serranías, que<br />

las han aprendido adulterando o plagiado de otras cuando han ido a las fiestas o ferias.<br />

Quizás, no las encuentres muy ajustadas a las reglas poéticas, pero tampoco lo exigirás,<br />

acuérdate que ellas son COPLAS POPULARES, CUMANANAS o CHIQUES en los<br />

cuales los campesinos que no saben leer ni escribir, exteriorizan sus amores y querellas<br />

eróticas, y son engendradas cuando el “NAMORADITO” encuentra a su “MORENA”<br />

en la asomada de la loma de allá arriba, cuando pasta el ganado, cuando un chope les<br />

brindó un escondite, cuando estuvieron en la “Minga”, cuando fueron a “la Promesa”,<br />

cuando bailaron en la fiesta, o cuando bajaron al Pueblo. Mira que ellos mismos te lo<br />

dicen:<br />

¡Ay! No se leer, ni escribir.<br />

Con mi memoria lo he yecho.<br />

Con mi pensamiento te digo:<br />

Por ti, yo me puedo morir.<br />

178


La MÚSICA con que suelen cantar estas CUMANANAS es monótona y cansada<br />

pero siempre e sfiel expresión del alma vernacular, que exterioriza sus alegrías y<br />

tristezas, sus éxitos y fracasos.<br />

Todas estas coplas terminan siempre o con el quejido:<br />

¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Mi Palomita!<br />

¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Mi Palomita!<br />

¡Yayáááiiiiiiiiiiiiii!<br />

o con la desafiantes interjección:<br />

Hélas aquí:<br />

¡Ñíííjaaa!<br />

1<br />

El amor dejado de años<br />

Se quiere con más razón,<br />

Porque de continuo deja<br />

Raíces en el corazón.<br />

2<br />

Dame un besito, Chinita,<br />

De tu boquita melosa,<br />

Que sepa a azúcar cande<br />

Y a jaboncillo de rosa<br />

1<br />

Me parece un imposible<br />

El dejarte de querer,<br />

Si del corazón me nace<br />

179<br />

Quererte; ¿Qué voy hacer?<br />

Desde aquí tistoy merando<br />

2<br />

Me corazón me palpita<br />

Me boquita siace agüita,<br />

Mera que tistoy merando.<br />

3<br />

La colebra dentro il agua<br />

Sólo il rabo li parece.<br />

La mogier que quiere tantos<br />

Ponta y cochillo merece.<br />

4<br />

Una culebra coral<br />

Del Gavelán al copete


3<br />

Casamientos me sacaron<br />

Siete veces cada día.<br />

Casarme no habrá cuando<br />

Cuando el pobre está queriendo<br />

Viene el rico y síntremete.<br />

Ya la garza tiene dueño,<br />

5<br />

El amor de las solteras<br />

Es como el del Picaflor<br />

Que andan buscando todo<br />

Pero más miel que amor.<br />

6<br />

Quita perra de adelante<br />

No me hagas oscuridad<br />

Déjame querer a otra<br />

Que me tenga voluntad.<br />

Dicen que el limón es fino<br />

7<br />

La Naranja es colorada<br />

Y el palo es el espinoso<br />

Mi amorcito es el firme<br />

180<br />

Por logra mi soltería.<br />

4<br />

Gavelán de tierra lejas<br />

En busca de garza viene.<br />

Dicen que el limón es fino<br />

Y el palo es el espinoso<br />

Gavelán güelve a to tierra.<br />

5<br />

Los loros en la montaña<br />

También pican su flor<br />

Como no van a picar<br />

Con su nuevo amor.<br />

¿Qué perro tan negro es ese<br />

Que me viene a sorprender?<br />

Bótale el hueso a la pampa<br />

Paque si vaya a entretener.<br />

7<br />

6<br />

Y el tuyo engañoso.<br />

Y el Corazón amarillo.<br />

No pierdo las esperanzas<br />

De amarte toda la vida.<br />

8 En un árbol cubierto de hojas


Las aves hicieron nido,<br />

Y hoy que lo ven deshojado<br />

Lo miran desconocido.<br />

¿De dónde vienes gayenaso<br />

Con las patas escamadas?<br />

Vengo de las yerbas buenas,<br />

De ver a las chinas mozas.<br />

9<br />

10<br />

La yerba güeña crece<br />

En la corriente del agua<br />

¿Cómo te voy a querer Chinita<br />

Si te has de marchar mañana?<br />

8<br />

11<br />

Allí te mando un mati papas<br />

Con una pierna de res,<br />

Si no jueras tan tragona<br />

Ti dorara más diun mes.<br />

11<br />

Que bien te dijo el aguardiente<br />

Cuando lo estabas midiendo<br />

Tú siempre miandas buscando<br />

1<br />

Malaya la flor pequeña<br />

Que en ella me fui a caer<br />

Por tu amorosa pasión<br />

La vida no he de perder.<br />

9<br />

¿Qué ti pasa Gayenaso<br />

Qué ti pasa por loajeno?<br />

Güélvete ya a to casa<br />

Antes qui tiaye so dueño.<br />

10<br />

Yo sembré la yerba güena<br />

Pa cosecharle so flor.<br />

El que no sabe diamor,<br />

No sabe de cosa guena.<br />

Y después tiandas cayendo.<br />

12<br />

A todos andas contando<br />

Que no tei dado nada,<br />

Tócate la barriguita<br />

Y verás si estás preñada.<br />

13<br />

Cuando yo era chiquitito<br />

Lloraba por caña azada,


Agora ya maltoncito<br />

Lloro por mogier casada.<br />

14<br />

El amor de una casada,<br />

Es como el agua florida,<br />

Que si sabe corresponder,<br />

Es firme toda la vida.<br />

15<br />

Desde mi tierra hei salido<br />

Como gallito a jugar<br />

Determinado hei venido<br />

Seaya a perder o ganar.<br />

16<br />

A mí me llaman chinero<br />

Porque quise una chinita.<br />

12<br />

A todos andas diciendo<br />

Que tienes mantas demás<br />

Yo no te conozco sino una<br />

Pintadita como añaz.<br />

13<br />

Cuando estuve chiquitita,<br />

Me engañabas con tus flores.<br />

182<br />

Agora ya maltoncita,<br />

Me engañas con tus amores.<br />

14<br />

El aguardiente en la botella<br />

Consuela al quien tiene pena<br />

Así da consuelo la mogier<br />

Cuando no se encuentra ajena.<br />

15<br />

El gallo en la madrugada<br />

El ala sacude y canta<br />

El que duerme en cama ajena<br />

Tempranito se levanta.<br />

16<br />

Alza la vela y alombra<br />

Y verás al fondo me cama<br />

A nadie le pesaría<br />

Almorzar de mañanita.<br />

17<br />

A todos andas contando<br />

Que me has dejado solito<br />

Yo primero te dejé<br />

Como Chiroca, llorando<br />

18


El amor de las mujeres<br />

Es como el de la Tuna blanca,<br />

Que dándoles un peso duro<br />

Vámonos por la barranca.<br />

19<br />

Una estrella se ha perdido,<br />

En el cielo no parece,<br />

Y en el pecho de esta niña<br />

Blanca Paloma parece<br />

20<br />

A Dios le pido la muerte,<br />

Pero no en este verano<br />

Porque tengo un amorcito<br />

Y quiero ver mi desengaño.<br />

21<br />

No te vaygas hacer la pega<br />

Y te vayas onde me mama.<br />

17<br />

Me dices que te vas,<br />

Será por verme llorar<br />

Lloraré porque te quiero<br />

No porque me has de faltar.<br />

18<br />

183<br />

Ya viene el tiempo de las tunas<br />

Cuando tocan las trampetas,<br />

Y con estas cantaletas<br />

Dejan preñadas a algunas.<br />

19<br />

Lucerito madrugador<br />

Salte, que te quiero ver;<br />

Aunque te tapen las nubes,<br />

Salte, si me sabes querer<br />

20<br />

Refréscate corazón,<br />

No te estés encaserando,<br />

Que ese amorcito que tienes<br />

La vida te va quitando.<br />

21<br />

Cuando fui yo a <strong>Piura</strong><br />

Me mordió un cangrejo.<br />

Así quiero un amorcito<br />

Que no lo sepa mi viejo.<br />

22<br />

Subiendo la cuesta arriba<br />

Con mi talega de tostau,<br />

Al ruido de las muelas,


Se me pajarió el ganau.<br />

23<br />

Mi sombrero ya está viejo<br />

No sirve pa enamorar<br />

Por eso dicen las mujeres<br />

Este pobre, nada meha de dar.<br />

24<br />

Esta vida ya no es vida<br />

Y la vivo, y no se cómo.<br />

El Aguardiente lo tomo<br />

Por no olvidar la bebida.<br />

25<br />

Y el amor de las mogieres<br />

Es como el de la gallina<br />

Que en faltando gallo viejo<br />

Mas debajo de mi casa<br />

Tengo una planta de aliso,<br />

Así quiero un amorcito<br />

Que no tenga compromiso.<br />

22<br />

Subiendo la cuesta arriba<br />

Con tu perro blanco atrás<br />

Con el rabo ibas diciendo<br />

184<br />

Que conmigo no lo harás.<br />

23<br />

La cinta de mi sombrero<br />

La voy mandar a pintar<br />

Pa ponerla en mi pecho<br />

Y me sepas encontrar.<br />

24<br />

Que bien te dijo mi Madre<br />

Tomalón, hais diaprender<br />

Para beber con tus amigos<br />

Tu poncho hais de vender.<br />

25<br />

El amor del forastero<br />

Es como la espina del monte<br />

Que pica y deja doliendo<br />

Cualquier pollo se le arrima.<br />

26<br />

De piedra quisiera ser<br />

¡Ay! de bronce el corazón<br />

Para no sentir Chinita<br />

Tu cruel separación<br />

27<br />

Todo el que vive queriendo


Ni aún durmiendo descansa,<br />

También el sueño alcanza<br />

La gloria de estarla viendo.<br />

28<br />

El perder a una mogier<br />

No es perder un gran caudal<br />

Hago la cuenta quei perdido<br />

de mi tegua, so bosal.<br />

29<br />

El chivito y la chivita<br />

De la cabra culurada<br />

Yo quisiera ser chivito<br />

Pa juntarme a la manada.<br />

30<br />

Cuando te vayas a casar<br />

¡Qué malo es querer de golpe!<br />

26<br />

Cuatro dias por cierto<br />

He lidiado con tu amor<br />

Cómo no va a ser dolor<br />

El separarne, y dejarte.<br />

27<br />

Anoche estando durmiendo<br />

185<br />

Con tus brazos de cabecera,<br />

Recordaste y me dijiste<br />

Tuyos son hasta que muera.<br />

28<br />

Ayer en la madrugada<br />

Lloraba un garrapatero<br />

No lloraba de verse pobre<br />

Sino de verse soltero.<br />

29<br />

Mañana a estas horas<br />

A tu lado pienso estar<br />

Contándote mis trabajos<br />

Y haciéndote suspirar.<br />

30<br />

No me vengas con tanto brinco<br />

Ten mucho cuidado hermano<br />

Hay prendas que dan por nuevas<br />

Y son de segunda mano.<br />

31<br />

En las puertas del Panteón<br />

Están las Almas benditas.<br />

No bajan a beber agua<br />

Porque no tienen zapatos. (1)


32<br />

Ya salió la luna hermosa<br />

Redonda como una lapa.<br />

Así está mi corazón<br />

Largo como una escopeta.<br />

33<br />

Garza que vas volando<br />

Por las orillas del río,<br />

inmundicias recogiendo,<br />

¡Vaya qué animal tan puerco!<br />

34<br />

En el fondo de la mar<br />

Suspiraba una ballena.<br />

Y en el suspiro decía:<br />

El que la seca, la llena.<br />

Estando el suelo parejo<br />

Que soy de un geniecito<br />

Que antes que me dejen, dejo.<br />

31<br />

186<br />

En las puertas del Panteón<br />

Está la muerte en camisa,<br />

Afilando su cuchillo<br />

Y dando agua a su caballo.<br />

32<br />

Por arriba va el venado<br />

Por abajo el cazador.<br />

Ay taitito ceráchulas<br />

Agárrame ese trompo un “luña”<br />

33<br />

Una mujer enviudó<br />

Y se trasladó a Quirós<br />

Que tanta pena tenía<br />

Y no le daba ni la tos.<br />

34<br />

En el fondo de la mar<br />

Suspiraba un paje grande<br />

Y en el suspiro decía<br />

El que no ha mandado, mande.<br />

(1): Las coplas 31-32-33 atribúyenlas al recordado Maestro Sondoreño Don Lucio Perez; algunas<br />

veces se las hice repetir a él mismo.


35<br />

El amor de las mogieres<br />

Es como el del gallinazo<br />

Que apenas las ven paridas<br />

Naides les hace caso.<br />

36<br />

Real y medio voy a ofrendar<br />

A las Animas benditas,<br />

Para que me aborrescan las feas<br />

y quieran las bonitas.<br />

37<br />

El amor de las mogieres<br />

Es como el de la Garrapata<br />

Que sólo quieren al hombre<br />

Hasta que le acaban la plata<br />

38<br />

Sortijita de oro fino<br />

echa de medio en real<br />

Palomita si me quieres<br />

No te des a maliciar.<br />

35<br />

El cigarro que se apaga<br />

No se vuelve a encender<br />

187<br />

El amor que ya se deja<br />

No se vuelve a recoger.<br />

36<br />

Cuando aprendí a enamorar<br />

Sólo real y medio tuve:<br />

Con el real lo conseguí<br />

Con el medio lo mantuve.<br />

37<br />

Sortijita de oro fino<br />

Comprada con medio real<br />

A hombres que no dan nada<br />

Se botan al camino real<br />

38<br />

Sortijita de oro fino<br />

No te vayas a enagenar<br />

Aunque me cueste la vida<br />

Contigo mei de quedar.<br />

39<br />

En la puerta de tu casa<br />

Voy a poner un letrero<br />

Para que sepa la gente<br />

Que yo no he sido el primero.<br />

40


Toda la noche me tienes<br />

Como Zorro en cuatro pies.<br />

Anda China de los diables<br />

No me engañes otra vez.<br />

41<br />

39<br />

Si los pechos fueran cristal<br />

Traslucieran los corazones:<br />

La que quiere al querido<br />

Cómo tendrá el corazón<br />

De ver a su prenda amada<br />

En tan ajena posesión.<br />

42<br />

Si las mujeres tuvieran<br />

La libertad de los hombres<br />

A los caminos salieran<br />

A robar los corazones.<br />

43<br />

Adiós Huancabamba hermoso<br />

Calaboso de mis penas.<br />

Las entradas a tu casa.<br />

43<br />

188<br />

No hubieran falsas promesas<br />

Ni mal pagadas pasiones.<br />

40<br />

Volteando ese cerrito<br />

Ví un Chivo colorado<br />

Creí que eran visiones<br />

Y ha sido me enamorado.<br />

41<br />

Pajarillo de alta peña<br />

No piques amor ajeno<br />

No vaya ser que algún día<br />

Lo llegue a saber su dueño<br />

42<br />

Ya el Capulí se secó<br />

Ya ese Gabilán no caza<br />

Ya se acabaron para mí<br />

Infierno llaman a <strong>Piura</strong>.<br />

Y a Chiclayo la gloria<br />

Ya se va el facineroso<br />

Talvez te vengan las buenas.<br />

A Huancabamba el Purgatorio<br />

Donde purgo mi pecado.


-44-<br />

¿Quién es el que averigua<br />

La vida ajena<br />

Caramba!<br />

Sabiendo que la suya.<br />

¡Caramba!<br />

¡Ay! No ha sido buena.<br />

¡Caramba!<br />

A GLORIA<br />

MAYOR DE<br />

DIOS INMACULADA<br />

Y DE VIRGEN<br />

LA MARIA, 173<br />

173 Estas palabras están dentro de la figura de una guitarra, hecha con símbolos<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!