08.05.2013 Views

Ruidos y susurros de las vanguardias - Medialab Prado

Ruidos y susurros de las vanguardias - Medialab Prado

Ruidos y susurros de las vanguardias - Medialab Prado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

creacionismo* (Chile hacia1912)<br />

Felipe Lagos Rojas y Luis Montes Rojas Altazor o la ruta <strong>de</strong>l paracaidista<br />

Santiago, Septiembre 2004.<br />

Sabido es que la preocupación <strong>de</strong> Huidobro transitaba en torno a la ruptura <strong>de</strong> los cánones tradicionales <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> construcción poética, reflexión<br />

que lo enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que Octavio Paz ha <strong>de</strong>nominado la “tradición <strong>de</strong> la ruptura” que representarían los movimientos vanguardistas <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

1<br />

El mismo Huidobro, en su Manifiesto Creacionista (titulado “Non Serviam” ), afirma que la poesía <strong>de</strong>be crear mundos nuevos y no seguir siendo un reflejo<br />

1<br />

<strong>de</strong>l mundo “real”. Por esto, el “Non Serviam” se levanta como un llamado a emanciparse <strong>de</strong> la subyugación <strong>de</strong>l arte a la naturaleza, a la que ha venido<br />

sirviendo sin <strong>de</strong>jar ésta que la creación <strong>de</strong>spliegue toda su potencia. En “Arte Poética” pregunta <strong>de</strong> modo provocador: “Por qué cantáis la rosa, oh<br />

poetas? / hacedla florecer en el poema”.<br />

Altazor, sin embargo, se construye como una doble tensión sobre esta variante creacionista. Por un lado, el<br />

2<br />

contexto histórico en el que este poema es producido da cuenta <strong>de</strong> la permanente crisis <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> la vida<br />

social, en un doble movimiento entre transformación y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la humanidad, don<strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l<br />

paracaidista, a la vez creador <strong>de</strong> su rumbo como sin control sobre éste, es figura emblemática para Huidobro. Las<br />

<strong>vanguardias</strong> estéticas compartieron el intento <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> esta tensión social. Por otro lado, la reflexión<br />

metapoética que guía “Altazor” se constituye en la tensión interna (dialéctica) al poema entre or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n,<br />

entre construcción y <strong>de</strong>construcción.<br />

El “Prefacio” <strong>de</strong> Altazor (subtitulado “o el Viaje en Paracaídas”) compren<strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> manifiesto <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

intenciones <strong>de</strong> Huidobro, <strong>las</strong> que se <strong>de</strong>sarrollarán en los cantos siguientes. La reflexión acerca <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong><br />

sentido, que llega a ratos a tonos casi nietzscheanos (la figura <strong>de</strong> la “muerte <strong>de</strong>l cristianismo” aparece<br />

recurrentemente como el eje explicativo <strong>de</strong> esta pérdida), es construida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l paracaidista, el que, si<br />

bien no <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> su aterrizaje, mantiene en todo su trayecto un <strong>de</strong>scenso que le aparece como única<br />

dirección. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> “arrojarse” es voluntaria, es una búsqueda necesaria para la consecución <strong>de</strong>l proyecto<br />

rupturista. Si dicha búsqueda lleva a la muerte <strong>de</strong>l paracaidista-poeta (lo cual, en términos estrictos, es un suicidio,<br />

dada la voluntariedad <strong>de</strong>l acto), evi<strong>de</strong>ntemente la dirección <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l proyecto aparece para Huidobro<br />

como inevitable.<br />

El poeta chileno, <strong>de</strong> este modo, asume la indivisibilidad <strong>de</strong>l yo-poeta / yo-lírico en la obra como condición <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> los cánones clásicos <strong>de</strong> la<br />

poesía, es <strong>de</strong>cir, la indivisibilidad poeta-hablante caracteriza la pretensión <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> autenticidad <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> su mismo proyecto <strong>de</strong><br />

vanguardia: al ser el elemento lingüístico-fonético el soporte <strong>de</strong> la poesía, poeta y paracaidista son, en realidad, el mismo sujeto que es en su lenguaje.<br />

Es por esto que la tensión entre construcción y <strong>de</strong>construcción involucra al mismo yo-poeta en la obra; promediando el Canto IV, se anuncia la muerte <strong>de</strong>l<br />

escritor (“Aquí yace Vicente anti poeta y mago / Ciego sería el que llorara…”), quien no se diferencia <strong>de</strong>l yo-lírico porque esta actitud agonista es<br />

inevitable tanto para el poema como para el proyecto utópico <strong>de</strong>l poeta: en esta frase se remarca tanto la posibilidad material <strong>de</strong> la muerte, tanto como la<br />

voluntariedad <strong>de</strong> ésta en el afán <strong>de</strong> arrojarse a nuevas formas poéticas, muerte que, según lo dicho, correspon<strong>de</strong> al suicidio <strong>de</strong>l yo-poeta, <strong>de</strong>l yo-lírico, y<br />

sobre todo la muerte <strong>de</strong>l medio en que éste se realiza: el lenguaje mismo.<br />

La forma en que se <strong>de</strong>sarrolla este recurso hacia lo inevitable <strong>de</strong> “el viaje en paracaídas”, está dada porque el proyecto <strong>de</strong>l creacionismo es llevado al<br />

límite en “Altazor”, puesto como ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l lenguaje poético en tanto ruptura con el lenguaje referencial. Este ejercicio se inicia con<br />

una <strong>de</strong>construcción métrica, don<strong>de</strong> los versos van asumiendo relaciones con i<strong>de</strong>as más bien clásicas en la historia <strong>de</strong> la poesía, haciendo reaparecer el<br />

Notas sobre el Creacionismo<br />

* Movimiento literario <strong>de</strong>l cual Vicente Huidobro, poeta chileno, reclama su paternidad (1912). El creacionismo propone que el poema es autónomo <strong>de</strong>l<br />

mundo, es ya una realidad en sí, por lo que el llamado <strong>de</strong> Huidobro es a que el hombre -habiendo sometido los tres reinos <strong>de</strong> la naturaleza- sume a ellos<br />

el reino <strong>de</strong> sus propias creaciones, liberando al poeta <strong>de</strong>l canto a lo que ya existe e impulsándolo a la creación <strong>de</strong> mundos nuevos. Cabe recalcar la<br />

influencia <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> Huidobro en la poesía española y en los movimientos <strong>de</strong> avanzada, en particular <strong>de</strong>l “Ultraísmo”. En España formaron parte <strong>de</strong>l<br />

Creacionismo Juan Larrea y Gerardo Diego.<br />

- 103 -<br />

Huidobro como corresponsal <strong>de</strong> guerra junto<br />

a <strong>las</strong> tropas aliadas, 1944.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!