07.05.2013 Views

ISSN: 2256-3717 SCHEMA - Polisemia Digital

ISSN: 2256-3717 SCHEMA - Polisemia Digital

ISSN: 2256-3717 SCHEMA - Polisemia Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

<strong>SCHEMA</strong>


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

<strong>SCHEMA</strong>


<strong>SCHEMA</strong><br />

Revista de Teoría e Historia del Diseño<br />

Enero - Junio 2012 - Nº1 – <strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

<strong>Polisemia</strong> <strong>Digital</strong> CEIDE<br />

Categoría D Colciencias<br />

Categoría D Colciencias<br />

Luis Alberto Lesmes (Director)<br />

Abdénago Yate A. (Secretario G.)<br />

Boris Andrés Quintana (Director)<br />

Inés Ximena Barbosa<br />

Cuerpo Editorial<br />

Coordinación editorial tema monográfico<br />

Grupos de investigación <strong>Polisemia</strong> <strong>Digital</strong> y CEIDE<br />

Comité Científico Comité Editorial<br />

México: Msc Gabriel Simón Sol<br />

Colombia: Dra. Claudia P. Delgado<br />

Venezuela: Esp. Leonardo Bonomie<br />

Boris Andrés Quintana, Luis Alberto<br />

Lesmes, Inés Ximena Barbosa, Antonio<br />

Rodríguez, Nayibe Peña, Ana<br />

Luz Rodríguez<br />

Corrección de Estilo Documentación gráfica-diseño<br />

<strong>Polisemia</strong> <strong>Digital</strong> <strong>Polisemia</strong> <strong>Digital</strong><br />

Director de la Revista Editor<br />

Abdénago Yate Arévalo Boris Andrés Quintana<br />

Armada digital<br />

Grupo de Investigación <strong>Polisemia</strong> <strong>Digital</strong><br />

Grupo de Investigación CEIDE<br />

Bogotá, D.C., Colombia<br />

©Derechos Reservados<br />

<strong>SCHEMA</strong> autoriza la reproducción parcial o total de los artículos<br />

siempre y cuando se cite la fuente (nombre de la revista y número,<br />

título del artículo y autor) y para fines académicos. En caso de requerir<br />

copia de algún artículo, solicítelo a los correos electrónicos:<br />

schema.revista@gmail.com y abdenagoyate@yahoo.com<br />

Las opiniones expresadas en los artículos que componen este documento<br />

son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y no<br />

compromete en forma alguna a la Revista <strong>SCHEMA</strong>.<br />

Todos los nombres e imágenes de marcas son usados sólo con fines<br />

académicos, y no con sentido publicitario ni de sus propietarios, productos<br />

o servicios.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

La revista <strong>SCHEMA</strong> es una<br />

publicación semestral de formato<br />

digital, en la que se dan<br />

a conocer los trabajos realizados<br />

en las áreas de análisis de<br />

la teoría e historia del diseño<br />

y sus productos, siendo incluyentes<br />

de otros enfoques<br />

disciplinares del diseño. Por<br />

tal motivo, maneja un lenguaje<br />

especializado en el área<br />

del diseño pero con un estilo<br />

que respeta la redacción, lectura,<br />

interpretación y análisis<br />

de los estudiantes de los programas<br />

académicos.<br />

La revista está dirigida a estudiantes,<br />

profesionales y<br />

docentes de las áreas del diseño<br />

y disciplinas afines, no así,<br />

solo podrán contribuir con<br />

artículos estudiantes en los<br />

distintos programas académicos,<br />

tanto a nivel nacional<br />

como internacional, dado que<br />

la revista tiene como fin la<br />

socialización de los trabajos<br />

realizados por la comunidad<br />

estudiantil..<br />

La revista se distribuye de<br />

manera digital virtual de<br />

acceso libre y gratuito, a la<br />

comunidad general interesada<br />

en el debate de la teoría e<br />

historia del diseño y sus productos<br />

desde cualquier enfoque<br />

disciplinar.<br />

<strong>SCHEMA</strong>


CONTENIDO<br />

Editorial<br />

Francisco Javier Trujillo Londoño PhD………………………………………… 5<br />

TEORÍA DEL DISEÑO: ANÁLISIS CRÍTICO-REFLEXIVOS<br />

La ilustración infantil, una cuestión de entender a los niños. Análisis de la<br />

ilustración infantil en Colombia: una cuestión de pensar en los niños<br />

Laura Murillo Carreño………………………………………………………………... 7<br />

Estadísticas de diseño latinoamericano. Informe de debates: foroalfa.org<br />

Angie G. Hurtado, Jessica P. Andrade, Angie P. Carreño y Laura E. Castillo...…….. 20<br />

El mensaje mortal detrás de las campañas publicitarias de tabaco<br />

Leslie Lareo Almario.………………………………………………………………...... 54<br />

La experiencia de usuario y la usabilidad<br />

Wilson Orlando Ramírez Barrera ……………...……………………………………... 67<br />

Usabilidad para la interacción<br />

Mario Cesar Pardo Chacón..…………………………………………………………... 87<br />

Uso de las nuevas formas de comunicación y artefactos<br />

Roger García Rodríguez………………………………………………………………...<br />

Principios y características para la usabilidad de los objetos<br />

Luisa Fernanda Rangel Barrera………………………………………………………...<br />

La tiranía del producto<br />

Leonardo Esteban Ladino Camargo ………………………………………………………... 123<br />

HISTORIA DEL DISEÑO Y SUS PRODUCTOS<br />

La arquitectura como influencia social, política y económica en el desarrollo<br />

de una civilización tanto en el poder como en la destrucción ambiental.<br />

Andrea Rodríguez Henao.……………………………………………………………... 136<br />

Liberación femenina y moda, ¿una victoria absoluta?<br />

Laura Alejandra Bonilla Palacios……………………………………………………... 152<br />

Desde el cartel artístico de Toulouse Lautrec hasta la publicidad moderna<br />

Andrea Romero García………………………………………………………………... 167<br />

Manipulación de la publicidad hacia los mercados por medio del sexismo y el<br />

espejismo de la buena vida<br />

Diana Katherinne Quiroga Zambrano………………………………………………... 181<br />

La intervención de la moda de Levi Strauss & Co. y el blue jean<br />

Erika Fernanda Moreno Alvis.……………………………………………………... 192<br />

Normas para autores………...……………………...…………................................. 201<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

97<br />

109<br />

<strong>SCHEMA</strong>


EDITORIAL<br />

La comunidad universitaria se encuentra de plácemes, me satisface<br />

enormemente encontrar que un selecto grupo de diseñadores esté preocupado<br />

por difundir los logros alcanzados en su experiencia en la investigación<br />

y hayan dado tan importante paso al proponer la revista “Schema”,<br />

es de resaltar que han ido más allá, han sido propositivos y se han atrevido.<br />

La revista es una propuesta con publicaciones semestrales, orientada<br />

a la teoría e historia del diseño, con un plus muy ambicioso y de actualidad,<br />

que es su presentación en forma digital, permitiendo la libre participación<br />

de docentes, profesionales y sobretodo, de estudiantes apasionados<br />

por los temas de diseño y sus afines.<br />

Es de apreciar que su base y su estructura están apoyadas en la experiencia<br />

de grupos de investigación de la Fundación Universidad Autónoma<br />

de Colombia, reconocidos por Colciencias. Estos grupos son: el Grupo<br />

de Investigación POLISEMIA DIGITAL, y el Grupo de Investigación<br />

CEIDE. Únicamente con el trasegar en la investigación, con esfuerzos<br />

académicos y personales de todo tipo, es que se logra materializar un<br />

trabajo como el acá propuesto.<br />

El espíritu investigativo que caracteriza a todos sus colaboradores<br />

garantiza un producto de calidad. Es necesario investigar, es una exigencia<br />

mundial que como paso final debe difundirse para abrir campo a la<br />

crítica constructiva que es la que nutre los productos de investigación, la<br />

socialización de múltiples artículos, en revistas como “Schema”, permiten<br />

lograr este cometido.<br />

La comunidad estudiantil encuentra en la revista “Schema” un espacio<br />

para interactuar, y darse a conocer a nivel mundial con sus opiniones<br />

y propuestas en la disciplina del diseño, y con aquellas otras que tengan<br />

relación.<br />

En hora buena damos la bienvenida de ideas como ésta, no sin antes<br />

felicitar y animar a todos los que en ella participan para que no desfallezcan<br />

en tan loable esfuerzo.<br />

Francisco Javier Trujillo Londoño PhD<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [5]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

TEORÍA DEL DISEÑO<br />

ANÁLISIS CRÍTICO-REFLEXIVOS


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

LA ILUSTRACIÓN INFANTIL, UNA CUESTIÓN DE ENTENDER A LOS NIÑOS<br />

Análisis de la ilustración infantil en Colombia: una cuestión de pensar en los niños<br />

Laura Murillo Carreño<br />

Universidad Piloto de Colombia<br />

laumurillo_93@hotmail.com<br />

Resumen:<br />

En este proyecto de investigación se busca indagar, explorar y conocer el mundo de la<br />

ilustración en Colombia, que está enfocada en los niños en edades entre los 4 y los 10<br />

años. La ilustración es la forma de comunicación por la cual se da a conocer una idea, o<br />

un pensamiento por medio de una imagen, pero pensar en ilustrar para los niños es un<br />

trabajo un poco más complejo y un campo de acción con muchos pasos a estudiar, ya que<br />

la persona que hace el trabajo de ilustrador, ya es un adulto con mente y pensamientos de<br />

adulto, o por lo menos en la gran mayoría de los casos, mientras que el receptor del mensaje<br />

que viene en forma de imagen expresando las ideas, va a ser un niño, con mente y pensamientos<br />

de niño. Lo anterior influye en una serie de pautas y pasos que un ilustrador<br />

debe tener en cuenta, basándose en un análisis exhaustivo acerca de cómo piensan los niños,<br />

para que su mensaje, el que quiere enviar por medio de la imagen, llegue de manera<br />

apropiada a los niños y de esta forma su ilustración sea acertada. Para lograr entender si<br />

en la actualidad y en países como Colombia, los diseñadores gráficos especializados en la<br />

ilustración para los niños están enviando mensajes claros con imágenes agradables para<br />

ellos, esta investigación será soportada, por estudios bibliográficos, testimonios, entrevistas,<br />

experimentos y todo material que nos ayude a llegar a unos buenos resultados.<br />

Palabras Clave: Ilustración infantil, psicología, ilustradores, imagen.<br />

Abstract:<br />

In this project seeks to investigate, explore and discover the world of illustration in<br />

Colombia, focusing on children aged 5 to 10 years, an illustration seeks to communicate<br />

with the help to the image that you want to express, and think on the children is a job a<br />

little more complex, and the illustrator, as an adult with an adult mind and thoughts, while<br />

the image receptor and ideas will be a child, child’s mind and thoughts , which influences<br />

a number of guidelines and steps that an illustrator should consider, based on a thorough<br />

analysis of how children think, for the message that want to be sanded<br />

been appropriately to children. To understand if in Colombia, the illustrators are sending<br />

clear messages to children with pleasant images for them, this research will be supported<br />

by libraries, surveys, testimonials, interviews, audiovisual and other materials to<br />

help us reach good results.<br />

Keywords: Children’s illustration, psychology, illustrator, image.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [7]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Introducción<br />

En las últimas décadas se ha incrementado la publicación de libros<br />

profusamente ilustrados, en los cuales el texto y la imagen se complementan<br />

entre sí para formar un todo, un conjunto de comunicación y de<br />

exploración para todo aquel que tiene la posibilidad y el deseo de entrar<br />

en un diálogo directo entre un lector, observador o receptor con un libro.<br />

En este proyecto de investigación el objetivo principal es el de entrar<br />

en el mundo de la relación entre los ilustradores y los niños, por tanto,<br />

trataré de buscar e indagar la forma en la que un escritor, un ilustrador,<br />

un editor y todo el grupo de producción de un libro trabajan conjuntamente<br />

y realizan una ardua labor para que el resultado final deje satisfecho<br />

al futuro lector; en este caso explícito profundizaré en la ilustración<br />

infantil, el proceso, y el buen uso que se le da a la imagen, para ello traté<br />

de entender la ilustración en conjunto con el texto de un libro, puesto que<br />

una imagen y el contenido deben complementarse de forma absoluta, que<br />

parezcan uno solo y así mismo hagan parte de un todo, así pues, la ilustración<br />

se debe entender como el medio o el elemento visual que le facilita<br />

al niño la mejor compresión de la lectura, puesto que la ilustración,<br />

además de estimular a los niños en cuanto a lo fantástico, es un recurso<br />

indispensable para que la lectura que se va a realizar sea de total agrado<br />

para ellos, lo que convierte directamente a la ilustración en la ayuda que<br />

necesitan los niños para que desde pequeños se conviertan en fieles<br />

amantes de la lectura.<br />

Con este proceso de investigación, se ha entendido a la ilustración<br />

como un elemento de igual relevancia que el que tiene el contenido en un<br />

cuento, de tal manera que siempre se debe ver al texto acompañado de la<br />

imagen en los libros de los niños, e incluso en el mercado podremos encontrar<br />

libros que no necesitan de texto para transmitir un mensaje o una<br />

narración, ya que las imágenes se convierten en elementos tan sugerentes<br />

que cuentan una historia por sí solas.<br />

Fundamentos teóricos:<br />

Para poder desarrollar el tema se debe comenzar por las raíces; para<br />

ello en primera estancia explicaré lo que significa en palabras comunes la<br />

ilustración, y luego pasaremos a hablar de la psicología infantil frente a<br />

cada imagen.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [8]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


En términos generales, una ilustración es cualquier obra dibujada<br />

con materiales, tales como acuarela, tinta china a plumilla, óleo o aerógrafo<br />

y cualquier otra técnica artística; en sí, cualquier elemento que conforme<br />

una composición ordenada armónicamente, para que los distintos<br />

elementos causen una correcta y rápida lectura de la obra.<br />

De esta forma una ilustración se ve como la figura o imagen que<br />

adorna o documenta el texto de un libro y se convierte en un componente<br />

gráfico, es decir las imágenes se asocian con las palabras, así, la imagen<br />

y la palabra se convierte en dos funciones expresivas; en definitiva son<br />

mensajes directos.<br />

Chichoni 1 , un ilustrador y dibujante de comics argentino, nos da su<br />

concepto personal acerca de la ilustración para profundizar y tener otra<br />

idea más acerca de este tema:<br />

“... En un cierto género de pintura se plantea un hecho prevalentemente<br />

estético, donde la composición y el uso del color<br />

suelen tener una preponderancia sobre la anécdota. En la ilustración,<br />

en cambio, existe siempre una carga narrativa más evidente<br />

y directa. Por lo tanto creo que una ilustración es una<br />

suma de calidad estética, buena técnica y originalidad narrativa”.<br />

La ilustración como medio de comunicación visual creado para las<br />

masas es un campo fantástico desarrollado como un arte figurativo de<br />

alta calidad y con un amplio espectro de modalidades.<br />

Después de comprender un poco más y profundizar en el arte de la<br />

ilustración es momento de conocer el efecto que causa en la mente de los<br />

espectadores para poder transmitir de una forma tan acertada.<br />

La percepción de las ilustraciones, la destreza en la lectura, el interés<br />

y la madurez, varían entre las personas, dependiendo de factores como la<br />

edad, el género, la cultura, el conocimiento, la educación, etc., por estas<br />

razones es de total importancia que un buen ilustrador haga una investigación<br />

previa de su campo de acción y se asesore de personas que tengan<br />

conocimientos suficientes que pueden servir de soporte en cuanto a lo<br />

que el ilustrador no conoce; puesto que el ilustrador sabe transmitir ideas<br />

por medio de imágenes pero para eso necesita conocer a sus clientes y lo<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [9]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

1. Oscar Chichoni, pintor e<br />

ilustrador argentino, nacido<br />

en Argentina, en 1957. Ganador<br />

del premio de los lectores<br />

de "Fierro" como mejor<br />

ilustrador de tapa.


que para ellos funciona, por lo tanto su asesoría profesional podría basarse<br />

en psicólogos, para que de esta forma y de manera metafórica el ilustrador<br />

entre y controle de buena forma la mente.<br />

Después de este proceso el ilustrador podrá obtener como resultado<br />

una imagen suficientemente funcional que se percibe por los ojos del<br />

cliente objetivo (los niños) y llega hasta el cerebro para comprender el<br />

mensaje, si el espectador recibe el mensaje, el ilustrador habrá hecho un<br />

buen trabajo.<br />

Si pensamos en literatura infantil, sabremos que el público objetivo<br />

serán los niños y algunos cuántos jóvenes; en este caso un especialista en<br />

la ilustración de la literatura infantil tiene que tener en cuenta que un niño<br />

tiene una percepción del mundo totalmente diferente a la que él como<br />

adulto tiene, para que su ilustración sea correcta, debe empezar a pensar<br />

como niño, y entender lo que ellos quieren, lo que les gusta, y les agrada,<br />

para ello tendrá en cuenta, tanto la técnica, los colores, las gráficas, las<br />

expresiones y todos aquellos parámetros que hacen que las imágenes<br />

funcionen. Estudiemos entonces un poco de literatura infantil para entender<br />

más el papel que cumple un ilustrador:<br />

En las últimas décadas psicólogos, pedagogos, ilustradores y escritores<br />

han trabajado conjuntamente para entender de qué forma un libro<br />

infantil puede ser excelente y se han puesto de acuerdo en cuanto a la<br />

presentación que debe mostrar, no sólo en cuanto al formato, al tipo de<br />

letra y la encuadernación, sino, sobre todo, en cuanto a las ilustraciones<br />

que, además de enseñar a diferenciar los tamaños y colores, contribuyen<br />

a la comprensión del texto.<br />

Jan Amos Comenius (1592-1670), llamado como el padre de la pedagogía<br />

moderna, fue el primero que intentó renovar los libros de texto<br />

con base en las ilustraciones, y esto se demostró con la publicación de su<br />

libro Obis Pictus 2 , en 1658, puesto que se trataba de un libro cuyas imágenes<br />

transmitían tantos conocimientos como los textos.<br />

Comenius define:<br />

"El niño tendrá su primer encuentro con una fantasía estructurada,<br />

reflejada en su propia imaginación y animada por<br />

sus propios sentimientos. Es allí donde, a través de la mediación<br />

de un lector adulto, descubrirá la relación entre el lenguaje vi-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [10]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

2. Orbis pictus, U Orbis<br />

Sensualium pictus (El mundo<br />

visible en imágenes) considerado<br />

como una enciclopedia<br />

y el primer libro ilustrado<br />

para niños. El libro está dividido<br />

en capítulos ilustrados<br />

por xilografías, que describen<br />

el texto que los acompaña. El<br />

libro tiene 150 capítulos y<br />

abarca una amplia gama de<br />

temas.


sual y el lenguaje verbal. Luego, cuando esté solo y repase las<br />

páginas del libro, una y otra vez, las ilustraciones le harán recordar<br />

las palabras del texto." (Lionni, 1985:30)<br />

Al analizar estas palabras del padre de la pedagogía, los expertos y<br />

estudiosos del tema afirman que cualquier niño que tiene un libro en sus<br />

manos, es inmediatamente cautivado por las páginas a colores, ya que<br />

está comprobado que antes de comprender cualquier otro idioma, los<br />

colores y las gráficas son los mensajes directos que con sólo una ojeada<br />

suministran emociones estéticas.<br />

El mundo de la literatura infantil se ha convertido en una extensa y<br />

abundante producción de libros con páginas diseñadas armoniosamente<br />

por textos e ilustraciones, y nos llevan a pensar en la forma en que este<br />

gran conjunto de textos e ilustraciones influyen en la mente humana.<br />

Ningún autor puede escribirle a los pequeños lectores con el mismo<br />

lenguaje que usa para comunicarse con los adultos, ni mucho menos<br />

ningún ilustrador podrá diseñar imágenes de difícil comprensión, o con<br />

mensajes que no sean aptos para estas pequeñas mentes, pues hay que<br />

tener en cuenta que el sentido de la perspectiva de los niños es diferente a<br />

la de los adultos.<br />

En palabras más científicas y contextuales un psicólogo afirma:<br />

“Los niños tienen más dificultades que el adulto para reconocer<br />

una figura pequeña que se esconde en una figura mayor,<br />

lo mismo que para relacionar los detalles en una totalidad, no<br />

sólo porque su cara es más pequeña y sus ojos están más cerca<br />

el uno del otro, sino también porque el niño ha vivido menos y<br />

que, consiguientemente, tiene menos experiencia en la cual basar<br />

sus juicios. Así mismo, para reconocer los detalles de un dibujo<br />

doble, que teóricamente exige una reorganización de la<br />

percepción, el niño de 4 años necesita más información que el<br />

niño de 7 años.”<br />

Así, si se enseña la misma imagen a dos niños de diferentes edades<br />

uno de 4 y otro de 7, la percepción que cada uno de ellos obtendrá de<br />

dicha ilustración será variable; de esto surge la teoría que la ilustración<br />

debe ser apropiada según la edad así ambos sean considerados como niños,<br />

esto se ajusta a la teoría de Jean Piaget 3 , quien considera que la per-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [11]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

3. Jean William Fritz Piaget<br />

(Neuchâtel, 9 de agosto de<br />

1896 - Ginebra, 16 de septiembre<br />

de 1980) fue un<br />

epistemólogo, psicólogo y<br />

biólogo suizo, creador de la<br />

epistemología genética y<br />

famoso por sus aportes en el<br />

campo de la psicología genética,<br />

por sus estudios sobre la<br />

infancia y por su teoría del<br />

desarrollo cognitivo.


cepción se mejora con la edad -maduración- y la experiencia cognoscitiva.<br />

Para comprobar lo anterior se hace una prueba mostrando imágenes<br />

de personas, animales y cosas, compuestas de frutas y verduras. En este<br />

experimento, casi todos los niños de 4 y 5 años vieron sólo las partes; en<br />

cambio los niños de 6 y 7 años vieron tanto las partes como las totalidades.<br />

Por ejemplo, cito el caso de un niño quien dijo: "Yo veo frutas", y<br />

después de volver la mirada sobre la imagen añadió: "yo veo un muñeco<br />

hecho de frutas". No cabe duda que el niño vio la imagen y la captó en su<br />

totalidad, además, se debe considerar que la percepción está vinculada a<br />

la motivación, la motricidad, el desarrollo lingüístico e intelectual.<br />

En cuanto a como función, la percepción en la mente de los pequeños<br />

y de los adultos funciona con la capacidad de organizar las partes de<br />

un objeto observado, y luego entender la totalidad, de esta forma cada<br />

quien tiene su característica particular a nivel cerebral. Los expertos concluyen<br />

diciendo que la percepción es un proceso a través del cual el organismo<br />

se proporciona de información sobre el entorno.<br />

Cualquiera que desee convertirse en un artista de entrega a la infancia,<br />

le será útil observar la creación pictórica de los niños, puesto que le<br />

ayudará a entender la forma en que los niños ven y entienden las imágenes,<br />

para así poder diseñar imágenes apropiadas que parezcan hechas con<br />

mente de niño, pues el dibujo del niño tiene una relación íntima con su<br />

desarrollo emocional, perceptivo e intelectual.<br />

Es por esto que los psicólogos pueden analizar personalidades de los<br />

pequeños ya que ellos dibujan lo que entienden por su entorno, por ejemplo:<br />

“los niños sometidos a la guerra, dibujan un mundo de<br />

víctimas, tanques, aviones, soldaditos de plomo; en tanto los niños<br />

que viven en un contexto social armónico y pacífico, dibujan<br />

un mundo sin genocidios, tanques ni aviones, por el contrario<br />

con muchos colores, y personajes sonrientes, en un entorno colorido,<br />

por lo general con muchas flores y naturaleza presente,<br />

los niños sordos tienden a dibujar orejas desproporcionadas y<br />

los niños agresivos exageran el tamaño de las uñas y los dientes.”<br />

(Carlsson, 1985:62)<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [12]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


La capacidad de imaginar de los niños abarca un mundo de exploración<br />

que un adulto, por más comportamiento infantil que tenga, no puede<br />

alcanzar y es lo que diferencia a un adulto de un niño puesto que este<br />

último tiene un pensamiento mágico y la capacidad de poder ver una realidad<br />

muy diferente a la lógica, lo que para el adulto se manifiesta en<br />

conceptos abstractos (ideas), para el niño se manifiesta en imágenes.<br />

Los niños comprenden la realidad desde una perspectiva que se aleja<br />

de la lógica racional y se aproxima aún más a las aventuras que su imaginación<br />

crea, que llegan desde los sentimientos y de los corazones infantiles.<br />

El ilustrador debe conocer el desarrollo sensorial y motriz de la infancia,<br />

con el fin de entender la actividad creativa propia del niño; debe<br />

conocer aspectos y la forma en la que ellos analizan las imágenes, debe<br />

tener claro que lo primero que hace son líneas sin convicción hasta darle<br />

una forma, por lo general encontraremos que uno de sus más altos logros<br />

en las edades más cortas es lograr moldear la línea recta y convertirla en<br />

una redonda, a la cual sólo le falta tres puntitos para que represente el<br />

rostro humano, pues los ojos y la boca son órganos a los cuales el niño<br />

atribuye muchísima importancia.<br />

Luego de los ojos y la boca, dibuja los brazos y las piernas, consistentes<br />

en dos rayitas verticales y horizontales. Posteriormente, estas líneas<br />

difusas toman forma más estilizada y realistas, a pesar de que muchos<br />

niños, a la edad de ocho años, siguen haciendo composiciones abstractas,<br />

que para un adulto son de difícil comprensión.<br />

Como diría Pablo Picasso: “Imitar los seres y las cosas resulta muy<br />

sencillo para el pintor, lo difícil es imitar la creatividad de los pequeños<br />

pintores” 4 .<br />

Ilustrar es convertir la palabra en imagen y el ojo es el que entiende<br />

lo que se dice; en cuanto a los niños, muchas veces el adulto no tiene las<br />

pautas y las claves claras para poder entregar mensajes acertados, pues<br />

intenta entrar en su imaginación para imponer la realidad y la percepción<br />

del mundo adulto. En este caso el ilustrador actúa de manera errónea debido<br />

a que se está convirtiendo en un mal educador, puesto que las imágenes<br />

hace muchísimo tiempo dejaron de ser “simples dibujitos”, para<br />

convertirse en un lenguaje aún más explícito que las palabras, que transmite<br />

información de un emisor a un receptor, en este caso el ilustrador<br />

está enseñando un mundo que no es ni debe ser de interés para el niño,<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [13]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

4. Cita tomada del libro:<br />

Literatura infantil: lenguaje y<br />

fantasía; escrito por Víctor<br />

Montoya.


puesto que no debe alterar su realidad, el ilustrador siempre debe tener<br />

presente que los niños deben influir su realidad y no él influir en la de los<br />

niños.<br />

Las imágenes entran por los ojos y dan un poco más de aprendizaje.<br />

Las imágenes son un vehículo excelente para despertar la mentalidad,<br />

impartir instrucción moral, y hace crecer el interés por cosas del mundo<br />

como la ciencia, la historia, la geografía, los estudios de la naturaleza,<br />

etc., en sí el universo entero; también son un importante instrumento para<br />

estimular la sensibilidad artística y literaria y avivar el sentido crítico<br />

reflexivo.<br />

El niño realiza una relación definitiva al ver una imagen a través de<br />

esta percepción. El niño asimila el universo, en una estructura específica<br />

y que luego se manifiesta mediante el lenguaje y se transmite, de manera<br />

que por el lenguaje-imagen, el niño asimila la cultura, la perpetúa o la<br />

transforma.<br />

Las imágenes reproducen el mundo y lo recrean en la medida en que<br />

aparecen, evocan recuerdos y experiencias, y si son imágenes desconocidas<br />

llevan al desarrollo de la imaginación.<br />

La literatura infantil no solo lleva a la imaginación sino que es de tal<br />

importancia que es capaz de llevar a los más pequeños a relacionar y reconocer<br />

signos del universo con diversos significados, un niño que ve<br />

más imágenes que otro, y que a su vez lee más que otro, comenzará a<br />

tener todas las ventajas porque su cerebro está recopilando mucha más<br />

información y cuando sale al mundo exterior, las relaciones entre el cerebro<br />

comienzan a trabajar más rápido y de forma acertada y su capacidad<br />

de correlacionar estará actuando eficazmente, lo que causará a su vez un<br />

desarrollo oportuno en su personalidad y desarrollo intelectual.<br />

Todo el proceso de evolución de un niño se resume en el camino del<br />

yo hacia el mundo y en relación con el otro, esto se convierte en una<br />

constante comunicación. La imaginación o la fantasía es una actividad<br />

necesaria que significa para el niño la asimilación del mundo mediante<br />

los mecanismos de la repetición, del juego, de las imágenes.<br />

Ahora para no ir tan lejos podemos analizar el manejo de la imagen<br />

en Colombia. Hablando con algunos expertos en el tema como con psicólogos,<br />

profesores y algunos diseñadores especializados en ilustración y<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [14]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


comics, se llegó a la conclusión que los métodos que en un principio llegaron<br />

de países subdesarrollados, se han acogido satisfactoriamente en<br />

nuestro país y así mismo han logrado grandes avances en los estudios que<br />

se han realizado en la última década en Colombia.<br />

Los psicólogos afirmaron que los niños expresan su personalidad a<br />

través de la pictografía que ellos realizan en sus jardines (Instituciones<br />

escolares para niños) o en sus casas, una actividad muy frecuente es ponerlos<br />

a dibujar su familia, su casa, su hogar, para poder identificar entre<br />

los niños más pequeños qué piensan, y qué sienten; así mismo, explicaron<br />

que los niños se dejan influenciar fácilmente por los medios de comunicación<br />

que ahora tienen tan fácilmente al alcance de sus manos y<br />

tienden algunas veces a imitar, explicaron que es muy importante que en<br />

la literatura infantil se tenga presente las clases de gráficas que se van a<br />

mostrar, que sean tan claras que a los niños no les quede la menor duda<br />

de lo que es bueno y de lo que es malo, para que su capacidad de discernimiento<br />

sea buena y puedan tomar buenas decisiones en su vida, aprendiendo<br />

las cosas buenas y no las malas.<br />

Los ilustradores colombianos por lo general son jóvenes que se<br />

acercan más a esta realidad infantil y al mundo de la imaginación, ellos<br />

dicen que a los niños les gustan los colores, las caras expresivas, ojos<br />

grandes y labios peculiares, que los lleven a sentir cariño y a su vez sentirse<br />

identificado con los personajes, ellos a su vez dicen que los niños<br />

cada vez tienen un coeficiente intelectual más avanzado, lo que los lleva<br />

a esforzarse más a la hora de diseñar porque sus pequeños clientes son<br />

aún más críticos, y siempre tienden a escoger lo mejor que para ellos es<br />

lo más llamativo. Un niño lo primero que hace es ver la portada del libro<br />

luego ojea rápidamente sus páginas, si las gráficas les atraen lo compran,<br />

sino es un libro que se va al olvido.<br />

El niño selecciona del libro lo que simboliza para él algo personal y<br />

subjetivo. El cuento infantil debe satisfacer sus deseos, apaciguar sus<br />

inquietudes, angustias, las preocupaciones de su mente infantil. De ahí el<br />

final feliz, que por el contrario, otorgar al niño una fuerte dosis de realismo<br />

trágico sería peligroso, podría causarle traumas insuperables.<br />

Si nuestras observaciones son correctas, y los elementos esenciales<br />

del libro infantil coinciden de verdad con los que hemos establecido como<br />

los pasos correctos para la literatura de los niños, todos los cuentos<br />

infantiles terminan con una nota optimista; los problemas se resuelven,<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [15]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


en los casos en los que haya problemas y, aunque el villano siempre terminen<br />

con un castigo, el final siempre constituye una reintegración, una<br />

lección aprendida.<br />

Así culmina el proceso, en el que el niño disfrutó de unos buenos<br />

textos y unas imágenes agradables y al final de la historia recibe una moraleja<br />

que aplicará para su vida.<br />

La fantasía es el recurso fundamental para los niños que les permite<br />

obtener experiencias no solo de lo vivido, sino de lo no vivido y posible,<br />

proyectando roles, conflictos y actitudes.<br />

El niño que tiene conflictos interiores sin poder expresarlos, encuentra<br />

en los cuentos soluciones y esperanzas. El niño sólo asimila lo que<br />

cabe dentro de su experiencia.<br />

El emisor del cuento comparte con su receptor las mismas propiedades<br />

mentales. Si el emisor que ilustra para niños ha olvidado o superado<br />

definitivamente su infancia y no intenta aún más conocerla y compartirla,<br />

no podrá lograr esa comunicación.<br />

“La vida psicológica mental de un niño es un proceso evolutivo que<br />

parte de la inestabilidad para llegar a la estabilidad; de la inconsciencia<br />

de sí mismo a la conciencia; del egoísmo para desembocar en el altruismo;<br />

del aislamiento a la interacción efectiva y social...”. Es lógico suponer<br />

que la literatura infantil puede contribuir al crecimiento y reconocimiento<br />

del yo, siendo su principal objetivo y fin, estimular las facultades<br />

intelectuales y creativas que el niño posee.<br />

La literatura infantil debe desarrollar una conciencia crítica sin la<br />

cual no hay libertad ni creación.<br />

Los cuentos que parten de la perspectiva adulta imponen una realidad<br />

y una visión delimitando la libertad intelectual, la recepción y la asimilación<br />

libre. Si el cuento representa un mundo cerrado, la acomodación<br />

del niño estará condicionada por este mismo cierre. En cambio, si el<br />

mundo representado es un mundo de potencialidad, la acomodación del<br />

yo seguirá la vía de una creación.<br />

No tenemos que olvidar que cada país tiene una política más o menos<br />

desarrollada que rige las publicaciones infantiles, lo cual significa<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [16]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


que la obra literaria infantil manifestará implícitamente estas políticas de<br />

creación, que se convierten en el conjunto de símbolos que definen una<br />

cultura o una sociedad determinada. Por todo esto, es que se hace evidente<br />

el nivel de la recepción infantil, la lectura de un cuento representa mediante<br />

simbología el lenguaje-imagen de una cultura.<br />

La verdadera función de la literatura infantil es la de facilitar una<br />

asimilación de la realidad externa y la de estimular una acomodación<br />

libre y creativa.<br />

Es decir, que una sociedad sin una visión filosófica de su identidad y<br />

de sus aspiraciones no será capaz de producir literatura infantil trascendental.<br />

La producción de la literatura infantil plantea la necesidad de tomar<br />

conciencia de la identidad social y de una misión filosófica del futuro<br />

social.<br />

Con todo lo anterior podemos ser conscientes que los libros, así como<br />

la mayoría de los medios de comunicación por no nombrarlos a todos,<br />

se convierten en medios de alta influencia en el desarrollo personal<br />

de cada uno de los pequeños, que por su corta edad y su falta de experiencia<br />

están vulnerables a recibir información y creen en ella.<br />

Queda pues como solución al problema de lograr una buena imagen<br />

para los niños, que se debe desarrollar un proceso de arduo estudio antes<br />

de entregar como resultado una imagen, queda comprobado que primero<br />

se debe entender lo que un niño quiere, lo que a un niño le interesa, lo<br />

que le interesa a la sociedad que los niños aprendan, a sus padres como<br />

educadores, lo que es acorde a su edad y a su entorno, para no herir susceptibilidades<br />

o dar una mala enseñanza, ya que lo más importante es<br />

impartir la mejor educación para lograr tener los mejores futuros adultos.<br />

Conclusiones<br />

Según señalan los expertos, el dibujo tiene una propiedad importante<br />

en el aprendizaje, debido a que imita la realidad por medios ilusorios. Y<br />

de la misma forma nos basamos en las imágenes para crear un lenguaje<br />

en la sociedad que representa una cultura.<br />

El niño, por medio de sus dibujos, refleja su propio mundo interno,<br />

sus pensamientos y sentimientos, todo aquello que no puede expresar por<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [17]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


medio de las palabras. El idioma gráfico del pequeño nos entrega pautas<br />

para analizar sus experiencias y su madurez intelectual.<br />

El artista, dedicado a ilustrar libros para niños y jóvenes, está en la<br />

obligación de interiorizarse en el mundo que va a pintar, para que a partir<br />

de esa realidad pueda desarrollar una labor fecunda, consciente de que la<br />

imagen gráfica sirve para motivar y estimular el gusto por la lectura.<br />

Queda por conclusión de este artículo que cualquier adulto profesional<br />

del diseño que desee ser un ilustrador de literatura infantil, además de<br />

los conocimientos adquiridos en la universidad acerca de las técnicas<br />

apropiadas para que una imagen sea agradable a los ojos de los más pequeños,<br />

debe mantener un constante aprendizaje, estudio e investigación<br />

del campo que va a tratar.<br />

Para lograr grandes resultados debe enfocarse en las mentes y la fantasía<br />

de ellos, estudiar su grupo cultural, su edad, su género, su entorno,<br />

además de estudiar lo que en los textos del libro quieren impartir, debe<br />

asesorarse de psicólogos, profesores, pedagogos, padres, en sí educadores,<br />

e incluso de los mismos niños, entenderlos y hacer parte de ellos.<br />

Un ilustrador deja de ser ilustrador para pasar a ser uno más del grupo<br />

de los educadores para el futuro, una mala imagen crea traumas, malas<br />

enseñanzas, no deja moralejas e incluso puede herir susceptibilidades y<br />

molestar al público infantil; por el contrario una buena imagen, muestra<br />

un poco más de la realidad del mundo, acerca aún más al niño a la lectura<br />

y por ende al aprendizaje, llama la atención, crea interés y motivación, y<br />

puede tocar las emociones de los niños pero de forma acertada, y todo lo<br />

que gire en torno al camino de un niño satisfecho.<br />

Los niños son el futuro de la sociedad en general y como adultos los<br />

enfoques deben ser hacia ellos pues son los que harán del futuro algo<br />

bueno o por el contrario algo peor, queda demostrado que estudiando<br />

cualquier carrera se puede ayudar y aportar a esta educación, este articulo<br />

busca motivar a todos los ilustradores que deseen hacer parte de este grupo<br />

de educadores, a hacerlo correctamente, y así mismo su trabajo será<br />

recompensado.<br />

Por último cito a la conocida ilustradora Monika Deppert, refiriéndose<br />

a este tema: "Para poder dibujar un pedazo de realidad, tengo que<br />

vivirla y sentirla. Si se trata de una realidad alejada de la mía, tengo que<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [18]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


ir a buscarla y exponerme a la experiencia directa. Esto no puede ser<br />

sustituido por medio de mirar fotografías y leer libros" (1985:5).<br />

Referencias:<br />

CARLSSON, hans (1985) Utvecklings psykologi, Boktryckeri AB., Kristianstad.<br />

DOPPERT, Monika (1885) La ilustración de un relato guajiro. Revista<br />

Parapara, No 11, junio de 1885.<br />

LIONNI, Leo (1985) Ante las imágenes, Revista Parapara, No 11, junio<br />

de 1985.<br />

UNAMUNO DE, Miguel (1942). Recuerdos de niñez y de mocedad, Ed.<br />

Espasa-Calpe.<br />

URIBE, Verónica y DELON, Marianne (1983). La selección de libros<br />

para niños: la experiencia del Banco del Libro, Revista Parapara, No<br />

8, diciembre de 1983.<br />

INSTITUTO CERVANTES/ DOLORES RODRÍGUEZ (2003). Cuento<br />

Clásico. Análisis del tratamiento del cuento clásico infantil. Disponible<br />

en: http://cvc.cervantes.es/actcult/ilustracion/cuento.htm y<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil#Elecci.C3.B3n_de_t<br />

extos_para_ni.C3.B1os_de_3_a_6_a.C3.B1os<br />

MONTOYA, Víctor (2011) Las ilustraciones en la literatura infantil.<br />

Disponible en:<br />

http://www.leemeuncuento.com.ar/ilustraciones.htm<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 - [19]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Resumen:<br />

ESTADÍSTICAS DE DISEÑO LATINOAMERICANO<br />

(Paper técnico) Informe de debates: ForoAlfa.org<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Angie Giselle Hurtado - anngie92@gmail.com<br />

Jessica Paola Andrade - jpag7@hotmail.com<br />

Angie Paola Carreño - angie_dica@hotmail.com<br />

Laura Elizabeth Castillo - lauracastillodesign23@gmail.com<br />

Universidad Autónoma de Colombia<br />

El presente paper técnico es resultado del acuerdo entre el grupo de investigación<br />

<strong>Polisemia</strong> <strong>Digital</strong> y la organización argentina ForoAlfa.org, con el que se conformó temporalmente<br />

el comité editorial ad honorem de síntesis y conclusiones de los debates que se<br />

llevan a cabo en la página de internet http://foroalfa.org perteneciente a dicha organización<br />

argentina. Los resultados han sido elaborados a partir de tablas de cálculo trabajadas<br />

en Microsoft Excel®, de las variables, categorías y algunas estadísticas que ya han<br />

sido elaboradas a partir de los debates 1. Debate: ¿Qué es el diseño? 2. Debate: ¿Existe<br />

un método para diseñar bien? 3. ¿Existe una ética del diseño? 4. Debate: Audi ¿mejor o<br />

peor? 5. Debate: Londres 2012 ¿un buen símbolo? y 6. Debate: Peugeot ¿mejor o peor?<br />

Por otro lado, el material estadístico, respecto a las herramientas usadas, que sustentan<br />

este paper técnico, y su construcción, fue elaborado por el semillero de investigación.<br />

Palabras Clave: Diseño, Latinoamérica, estadística, método, ética.<br />

Abstract:<br />

This technical paper is the result of agreement between the research group <strong>Polisemia</strong><br />

<strong>Digital</strong> and organization ForoAlfa.org Argentina team which was formed temporarily editorial<br />

board pro bono summary and conclusions of the discussions taking place on the page<br />

http://foroalfa.org internet belonging to that organization in Argentina. The results have<br />

been made from actuarial tables worked in Microsoft Excel®, variables, categories and<br />

some statistics that have been developed from discussions: 1. Debate: What is design? 2.<br />

Debate: Is there a method to design well? 3. Is there a design ethic? 4. Debate: Audi does<br />

better or worse? 5. Debate: London 2012 did a good symbol? and 6. Debate: Peugeot does<br />

better or worse? On the other hand, the statistical material about the tools used, technical<br />

underpinning this paper, and its construction, was developed by the research nursery.<br />

Keywords: Design, Latin America, statistics, methodology, ethics.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [20]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Introducción<br />

El debate es una estrategia comunicativa que permite una discusión<br />

formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones<br />

opuestas sobre un tema determinado. En este sentido, el objetivo<br />

del debate es el intercambio de opiniones críticas frente un público<br />

dentro del diálogo enmarcado en el respeto y la objetividad entre las<br />

posturas dadas por los participantes; cada uno de ellos debe exponer<br />

su tesis y sustentarla con argumentos y contraargumentos sólidos y<br />

claros, donde cada uno de los opinantes coadyuva en la formulación<br />

de las conclusiones.<br />

Por tal motivo, el presente paper técnico es resultado del acuerdo<br />

entre el grupo de investigación <strong>Polisemia</strong> <strong>Digital</strong> y la organización<br />

argentina ForoAlfa.org, con el que se conformó temporalmente el comité<br />

editorial ad honorem de síntesis y conclusiones de los debates<br />

que se llevan a cabo en la página de internet http://foroalfa.org perteneciente<br />

a dicha organización argentina.<br />

El proyecto ha sido abordado por el grupo de investigación <strong>Polisemia</strong><br />

<strong>Digital</strong> con el apoyo del semillero de investigación Génesis<br />

Visión, adscrito al grupo. Para ello se conformó el equipo de trabajo<br />

integrado por los docentes D.I. Magíster Abdénago Yate A. y D.I.<br />

Magíster Luis Alberto Lesmes S. y las investigadoras en aprendizaje:<br />

Jessica Paola Andrade, Angie Paola Carreño, Laura Elizabeth Castillo<br />

y Angie Giselle Hurtado, estudiantes en el programa de diseño industrial<br />

de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia.<br />

Los resultados han sido elaborados a partir de tablas de cálculo<br />

trabajadas en Microsoft Excel®, de las variables, categorías y algunas<br />

estadísticas que ya han sido elaboradas a partir de los debates 1. Debate:<br />

¿Qué es el diseño? 2. Debate: ¿Existe un método para diseñar bien?<br />

3. ¿Existe una ética del diseño? 4. Debate: Audi ¿mejor o peor? 5. Debate:<br />

Londres 2012 ¿un buen símbolo? y 6. Debate: Peugeot ¿mejor o<br />

peor?<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [21]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Por otro lado, el material estadístico, respecto a las herramientas<br />

usadas, que sustentan este paper técnico, y su construcción, fue elaborado<br />

por el semillero de investigación.<br />

Debate: ¿Qué es el diseño?<br />

El debate se establecía a partir de:<br />

“La pregunta que todos creen saber responder con al<br />

seguridad y convicción. Sin embargo, las respuestas suelen<br />

ser muy diversas y hasta opuestas” (Foroalfa [1])<br />

Los datos generales son:<br />

Rango de ponderación<br />

Fecha de inicio del<br />

debate<br />

Fecha límite de<br />

ponderación<br />

Hora de inicio del<br />

debate<br />

01-Jul-2005. 21-Mar-2010 Indeterminada<br />

Hr. límite de<br />

ponderación<br />

18:00<br />

(Colombia)<br />

Ha participado en el debate: ¿Qué es el diseño?, la cantidad de 12<br />

personas, desde su puesta en escena el 01-Julio-2005 al 21-Mar-2010.<br />

Y como lo muestra la gráfica, el 75,00% proponen una definición del<br />

diseño; el 6,25% plantean qué no es diseño, y el 18,75% presentaron<br />

discursos que no permitían un reconocimiento claro, sobre su postura<br />

respecto a las preguntas del debate, derivando a otras cuestiones.<br />

6,25<br />

Categoría estadística general<br />

Categoría Datos<br />

Número de opiniones 14<br />

Número de opinantes 12<br />

18,75<br />

Categoría<br />

75,00<br />

Qué si es<br />

Qué no es<br />

No aplica<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [22]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Aquellos participantes que hacen parte del 75,00% que proponen<br />

una definición de diseño, se evidencian distintas posturas. Por tanto, el<br />

25% definen al diseño como un servicio o método proyectivo y prospectivo<br />

para la determinación de elementos y productos; otro 25%<br />

plantea el diseño como una herramienta para la creación de objetos u<br />

obras. El 18,75% plantea el diseño como relaciones ontológicas que<br />

permiten el desarrollo de procesos y proyectos; y el 6,25% definen el<br />

diseño como un proceso de innovación.<br />

6,25<br />

25<br />

18,75<br />

Qué si es<br />

25<br />

Es un servicio<br />

proyectivo y<br />

prospectivo<br />

Relaciones<br />

ontológicas<br />

Es un proceso de<br />

innovación<br />

Creación de objetos<br />

u obras<br />

Por otro lado, aquellos participantes que hacen parte del 6,25%<br />

que presentan una alternativa de lo que no es el diseño, hablan que no<br />

es un medio en sí mismo, sino un proceso de desarrollo de proyectos y<br />

productos.<br />

Otros datos de interés son:<br />

El 91,67% de los participantes son hombres, y el 8,33% son mujeres,<br />

lo que nos permite evidenciar la poca participación de la mujer<br />

en este debate, comparativamente hablando respecto a la participación<br />

de los hombres.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [23]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Género del Opinante<br />

8,33<br />

91,67<br />

Y con relación a la participación de los países, podemos ver mayor<br />

participación por los países de América del Sur en un 58,33%,<br />

seguido por América del Norte con un 25,00%, Europa con un<br />

16,67%, y por último, la no participación de América Central, reflejado<br />

en un 0,00%.<br />

Frecuencia de participación<br />

por país de los opinantes<br />

25,00<br />

16,67<br />

0,00<br />

58,33<br />

America del Sur<br />

America Central<br />

América del Norte<br />

Europa<br />

Hombre<br />

Mujer<br />

Así mismo, se cuenta con la participación, únicamente, de cuatro<br />

países participantes; ellos son: Argentina y México, con el 50,00% y<br />

el 25,00% respectivamente, seguidos por España con un 16,67% y<br />

Venezuela con el 8,33%.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [24]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


25<br />

Frecuencia de participación<br />

por país de los opinantes<br />

16,67<br />

8,33<br />

Debate: ¿Existe un método para diseñar bien?<br />

El debate se establecía a partir de:<br />

“Los años pasan y la discusión sobre el método para diseñar<br />

bien no se agota. ¿Hay o no hay unas reglas, normas, o<br />

criterios que garanticen, a quien los aplique, llegar a soluciones<br />

de diseño correctas? Este dilema es habitual en las<br />

escuelas de diseño. Quien enseña pretende, con toda razón,<br />

que sus estudiantes aprendan a resolver problemas de diseño<br />

por sí solos una vez recibidos. ¿«Eso» que aprenden los estudiantes<br />

y que les permite diseñar bien, es un método? ¿Es<br />

un método lo que aplican los profesionales cuando se enfrentan<br />

con cada caso? «Eso» que permite diseñar bien, con<br />

buena calidad y creatividad adecuada, ¿Puede describirse?<br />

¿Puede enseñarse? ¿Puede aplicarse con garantía de buen<br />

resultado?” (Foroalfa [2])<br />

Los datos generales son:<br />

El debate comenzó el 07/01/2010 y contó con 252 opiniones, con<br />

un total de 218 participantes lectores del Foroalfa.<br />

A favor, como respuesta positiva, se pronunció un 70%, desglosado<br />

así:<br />

50<br />

Argentina<br />

Venezuela<br />

México<br />

España<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [25]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


- Existe un método para diseñar: 10%<br />

- Existe un método para diseñar bien: 4%<br />

- Existen métodos para diseñar: 25%<br />

- Cada diseñador propone su propio método: 17%<br />

- El participante, propone un método: 7%<br />

- El (los) método (s) se enseña (n): 7%<br />

En contra se pronunció un 15%, desglosado así:<br />

- No existe un método: 9%<br />

- No existen métodos: 1%<br />

- No existen métodos, pero hay reglas, normas, criterios…: 5%<br />

El 15% restante presentó discursos que no permiten comprender claramente<br />

cuál es su postura respecto a las preguntas del debate.<br />

De todas las opiniones solamente un 24% corresponde a mujeres, lo<br />

que no deja de ser un dato llamativo.<br />

La conclusión más importante que puede extraerse del análisis estadístico<br />

es la gran aceptación de la existencia, ya sea de uno o varios,<br />

métodos para diseñar, como lo evidencia el 70%. No obstante, se vislumbra<br />

que esto no garantiza que el resultado de la utilización de los<br />

métodos, sea bueno, como lo identifica el 4% de aquellos que creen<br />

que si existe un método para diseñar bien. A su vez, este porcentaje de<br />

los que consideran que si existen los métodos no se mengua lo suficiente<br />

por los que están en contra, que es el 15%, de los cuales la tercera<br />

parte (5%) hablan de reglas o normas o principios que podrían ser<br />

seguidos, que podrían ser equivalentes de alguna manera a los métodos.<br />

Por otro lado es importante mencionar el 15% de opiniones confusas<br />

en sus conceptos o en su redacción, que tal vez hablen de una<br />

dificultad importante entre los diseñadores para articular un discurso<br />

preciso, a su vez que connotan aún una decisión concreta sobre la<br />

aceptación o no del (los) método (s) de diseño.<br />

En suma, el debate sobre el método de diseño, permite evidenciar que<br />

en su gran mayoría (70%) cree en la existencia de los métodos de diseño,<br />

pero que ello no garantiza los resultados como buenos o malos.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [26]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Los datos estadísticos que sustentan las conclusiones son:<br />

Rango de<br />

ponderación<br />

Fecha de inicio del<br />

debate<br />

Fecha límite de<br />

ponderación<br />

Hr. de inicio del<br />

debate<br />

Hora límite de<br />

ponderación<br />

07-Ene-2010 27-Feb-2010 Indeterminada 18:00 (Colombia)<br />

Categoría estadística general<br />

Categoría Datos<br />

Número de opiniones 252<br />

Número de opinantes 218<br />

Ha participado en el debate: ¿Existe un método para diseñar<br />

bien?, la cantidad de 218 personas que aportaron 252 opiniones. Y<br />

como lo muestra la gráfica, el 69.7% estuvieron de acuerdo con la<br />

existencia de algún método de diseño; el 14.81% negó la existencia de<br />

los métodos para diseñar, y el 14.48% presentaron discursos que no<br />

permitían un reconocimiento claro, sobre su postura respecto a las<br />

preguntas del debate, derivando a otras cuestiones.<br />

14,81<br />

Categoría de opinión<br />

14,48<br />

69,70<br />

Aquellos participantes que hacen parte del 69,7% que estuvieron<br />

de acuerdo con la existencia de uno o varios métodos para diseñar,<br />

también contaban con apreciaciones que permiten unas subclasificaciones.<br />

Por tanto, el 9.43% determina la existencia de un único método<br />

para diseñar. El 4.38% de los opinantes, responden a la pregunta de<br />

fondo afirmativamente y consideran que el método si garantiza el diseñar<br />

bien, a su vez que el 24.58% defienden la existencia de múltiples<br />

métodos. El 17.17% cree que cada diseñador tiene su propio<br />

método que lo caracteriza. El 6.73% incluso propone un método como<br />

parte de su comentario. Y el 7.41% considera además que los métodos<br />

pueden ser enseñados.<br />

Si<br />

No<br />

No aplica<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [27]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


6,73<br />

17,17<br />

Por otro lado, aquellos participantes que hacen parte del 14.81%<br />

que no están de acuerdo con la existencia de los métodos de diseño,<br />

pueden ser subcategorizados de la siguiente manera: el 1.01% considera<br />

que no existen los métodos para diseñar en general; el 9.09%<br />

establece que no existe un método de diseño. Y el 5.72% considera<br />

que aunque no existen métodos de diseño si existen una serie de reglas<br />

normas y criterios de necesaria aplicación en el diseño.<br />

5,72<br />

7,41<br />

1,01<br />

9,43<br />

24,58<br />

9,09<br />

Si<br />

No<br />

4,38<br />

Existe un método<br />

para diseñar<br />

Existe un método<br />

para diseñar bien<br />

Existen métodos<br />

para diseñar<br />

Cada diseñador<br />

tiene su propio<br />

método<br />

Propone un<br />

método<br />

No existen métodos<br />

No existe un método<br />

Pero hay<br />

reglas, normas, criterios<br />

...<br />

Otros datos de interés son:<br />

El 76.64% de los participantes son hombres, y el 23.36% son mujeres,<br />

lo que nos permite evidenciar la poca participación de la mujer<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [28]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


en este debate, comparativamente hablando respecto a la participación<br />

de los hombres.<br />

Género del Opinante<br />

23,36<br />

76,64<br />

Y con relación a la participación de los países, podemos ver mayor<br />

participación por los países de América del Sur en un 57.75%,<br />

seguido por América del Norte con un 31.4%, Europa con un 7.98% y<br />

América Central con un 2.82%.<br />

Frecuencia de participación<br />

por país de los opinantes<br />

31,46<br />

2,82<br />

7,98<br />

57,75<br />

Hombre<br />

Mujer<br />

America del Sur<br />

America Central<br />

América del Norte<br />

Europa<br />

Así mismo, los países con mayor número de participación son<br />

México y Argentina, con el 31,46% y el 24,88% respectivamente,<br />

seguidos por Colombia con un 14.55% y España con el 7.98%.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [29]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


35,00<br />

30,00<br />

25,00<br />

20,00<br />

15,00<br />

10,00<br />

5,00<br />

0,00<br />

¿Existe una ética del diseño?<br />

País<br />

Argentina<br />

Bolivia<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

Perú<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

El Salvador<br />

Panamá<br />

Puerto Rico<br />

México<br />

España<br />

El debate se establecía a partir de:<br />

País<br />

“¿Está bien que los diseñadores acepten trabajos cuyos<br />

fines son socialmente nocivos? ¿Es hora de formular una serie<br />

de criterios que regulen la ética profesional del diseño?<br />

Hoy en día hay diseñadores que trabajan para todo tipo de<br />

clientes y para todo tipo de fines. Se diseñan robots que actúan<br />

con más precisión que cualquier cirujano humano, pero<br />

también se diseñan armas para la guerra. Se diseñan mansiones<br />

lujosas y viviendas populares, se diseña para el consumo<br />

superfluo y se diseñan objetos ecológicamente sustentables.<br />

Casi todo lo que vemos y usamos, casi todo lo se fabrica,<br />

construye o imprime, todo lo bueno y todo lo malo de<br />

nuestro entorno material está diseñado.<br />

“Hay diseñadores que no trabajan para la tabacaleras,<br />

pero aceptan encargos del Estado. ¿Cuál es el límite?<br />

“Hay quienes sostienen que el diseño no tendría que involucrarse<br />

en casos contrarios a los valores humanos fundamentales,<br />

y quienes sostienen que es imposible trazar una<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [30]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


línea ética que separe los trabajos aceptables de los que no<br />

lo son. ¿Existe una ética que los diseñadores deberían respetar?<br />

¿Cuáles serían las características de un trabajo éticamente<br />

inaceptables?” (Foroalfa [3])<br />

Los datos generales son:<br />

Rango de<br />

ponderación<br />

Fecha de inicio del<br />

debate<br />

Fecha límite de<br />

ponderación<br />

Hr. de inicio del<br />

debate<br />

Hora límite de<br />

ponderación<br />

24-Nov-2009. 27-Feb-2010 Indeterminada 18:00 (Colombia)<br />

Categoría estadística general<br />

Categoría Datos<br />

Número de opiniones 154<br />

Número de opinantes 154<br />

Ha participado en el debate: ¿Existe una ética del diseño?, la cantidad<br />

de 154 personas. Y como lo muestra la gráfica, el 55,26% estuvieron<br />

de acuerdo con la existencia de la ética en el diseño; el 25,00%<br />

estuvieron en contra de esta postura, y el 19,74% presentaron discursos<br />

que no permitían un reconocimiento claro, sobre su postura respecto<br />

a las preguntas del debate, derivando a otras cuestiones.<br />

Categoría de opinión<br />

25,00<br />

19,74<br />

55,26<br />

Aquellos participantes que hacen parte del 55,26% que estuvieron<br />

de acuerdo con la existencia de la ética en el diseño, también contaban<br />

con apreciaciones que permiten unas subclasificaciones. Por tanto, el<br />

23,03% apoya la existencia de la ética, en tanto que cada diseñador<br />

tiene su propia ética, lo que determinará su participación o no en algún<br />

proyecto de diseño. El 13,16% de los opinantes, estuvieron de acuerdo<br />

con la existencia de una ética del diseño, a su vez que el 9,87% determinaron<br />

la existencia de una ética del diseño, pero que no es aplicada<br />

por los diseñadores. Y el 9,21% apoyan la existencia de una ética del<br />

Si<br />

No<br />

No aplica<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [31]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


diseño, sin embargo, ésta depende del contexto en el cual se encuentra<br />

el diseñador, y no le pertenece a éste.<br />

9,87<br />

9,21<br />

13,16<br />

Por otro lado, aquellos participantes que hacen parte del 25,00%<br />

que no están de acuerdo con la existencia de una ética del diseño, pueden<br />

ser subcategorizados de la siguiente manera: el 15,79% considera<br />

que la ética depende de la persona como ser humano y no como diseñador;<br />

el 5,92% establece que no existe una ética del diseño, pero que<br />

debería promoverse su creación y aplicación. El 2,63% considera, de<br />

forma directa, que no existe una ética del diseño; y el 0,66% considera<br />

que la ética en el ejercicio del diseño, no depende del diseñador sino<br />

del cliente.<br />

2,63 0,66<br />

15,79<br />

5,92<br />

Otros datos de interés son:<br />

23,03<br />

Si Cada diseñador tiene su<br />

propia ética de diseño<br />

Si existe una ética del<br />

diseño.<br />

Sí existe una ética del<br />

diseño, pero no es<br />

aplicada por los<br />

diseñadores<br />

No No existe una ética del<br />

diseño, pero se debe<br />

impulsar o crear una ética<br />

del diseño<br />

No existe una ética del<br />

diseño, depende de cada<br />

diseñador como persona o<br />

cultura<br />

No existe una ética del<br />

diseño.<br />

No existe una ética del<br />

diseño, depende del<br />

cliente.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [32]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


El 78% de los participantes son hombres, y el 22% son mujeres,<br />

lo que nos permite evidenciar la poca participación de la mujer en este<br />

debate, comparativamente hablando respecto a la participación de los<br />

hombres.<br />

Y con relación a la participación de los países, podemos ver mayor<br />

participación por los países de América del Sur en un 66,10%,<br />

seguido por América del Norte con un 25,42%, Europa con un 5,08%<br />

y América Central con un 3,39%.<br />

25,42<br />

3,39<br />

Género del Opinante<br />

22,00<br />

78,00<br />

Hombre<br />

Mujer<br />

Frecuencia de participación<br />

por país de los opinantes<br />

5,08<br />

66,10<br />

America del Sur<br />

America Central<br />

América del Norte<br />

Europa<br />

Así mismo, los países con mayor número de participación son<br />

Argentina y México, con el 31,36% y el 25,42% respectivamente,<br />

seguidos por Colombia con un 10,17% y chile con el 8,47%.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [33]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


35,00<br />

30,00<br />

25,00<br />

20,00<br />

15,00<br />

10,00<br />

5,00<br />

0,00<br />

Frecuencia de participación<br />

por país de los opinantes<br />

Debate: Audí ¿Mejor o peor?<br />

El debate se establecía a partir de:<br />

“La prestigiosa marca de automóviles modifica sus signos<br />

gráficos. En apariencia los cambios son bastante sutiles,<br />

algo que sin duda justifica el debate. La marca que desde<br />

1932 (Auto Unión) se identifica con cuatro anillos entrelazados,<br />

incorpora cambios gráficos a sus signos: ahora los anillos<br />

son más realistas y brillantes, mientras que su singular<br />

logotipo se ha reemplazado por una composición en una tipografía<br />

de caja –más anodina-, al tiempo que ha sido reducido<br />

de tamaño y emplazado en una posición marginal en relación<br />

al símbolo. El cambio ha despertado la polémica en la<br />

web. Para algunos los nuevos signos son mejores que los anteriores,<br />

para otros el cambio es indistinto y también hay<br />

quienes opinan que el nuevo rol marginal del logotipo respecto<br />

del símbolo no es provechoso para la marca.” (Foroalfa<br />

[4])<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [34]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Los datos generales son:<br />

El debate comenzó el 14/10/2009 y contó con 123 opiniones, con<br />

un total de 116 participantes lectores del Foroalfa.<br />

A favor, como respuesta positiva, que plantean que hubo una mejora<br />

en el imagotipo y logotipo, se pronunció un 58%, desglosado así:<br />

- Si es mejor el símbolo: 33%<br />

- Si tiene relación con la marca: 8,00%<br />

- Si es mejor la tipografía: 13%<br />

- Mejor relación símbolo-texto: 4%<br />

En contra, que plantean que hubo una desmejora en el imagotipo y<br />

logotipo, se pronunció un 30%, desglosado así:<br />

- Es peor el símbolo: 0,5%<br />

- No tiene relación con la marca: 0,5%<br />

- Es peor la tipografía: 14%<br />

- Peor relación símbolo-texto: 15%<br />

El 12% restante presentó discursos que no permiten comprender claramente<br />

cuál es su postura respecto a las preguntas del debate.<br />

De todas las opiniones solamente un 11% corresponde a mujeres, lo<br />

que no deja de ser un dato llamativo.<br />

La conclusión más importante que puede extraerse del análisis estadístico<br />

es la gran aceptación de la mejora general de la imagen de Audi,<br />

como lo evidencia el 58%. Sin embargo, las opiniones presentan que<br />

el conjunto símbolo y texto tienen una mejora del 4% y una desmejora<br />

del 15%, ya que el planteamiento es una mejoría individualizada como<br />

lo plantea el 33% de mejora del símbolo, contra un 0,5% en su desmejora,<br />

mientras que la tipografía arroja datos similares tanto en mejora<br />

con un 13% y una desmejora del 14%<br />

Por otro lado es importante mencionar el 12% de opiniones confusas<br />

en sus conceptos o en su redacción, que tal vez hablen de una<br />

dificultad importante entre los diseñadores para articular un discurso<br />

preciso, para evidenciar una mejora en un logosímbolo más allá del<br />

academicismo o los gustos personales.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [35]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


En suma, el debate sobre el método de diseño, permite evidenciar que<br />

en su gran mayoría (58%) cree que hubo una mejoría en la imagen de<br />

Audi.<br />

Los datos estadísticos que sustentan las conclusiones son:<br />

Rango de<br />

ponderación<br />

Fecha de inicio del<br />

debate<br />

Fecha límite de ponderación<br />

Hr. de inicio del<br />

debate<br />

Hora límite de<br />

ponderación<br />

14-Oct-2009 10-Abr-2009 Indeterminada 18:00 (Colombia)<br />

Categoría estadística general<br />

Categoría Datos<br />

Número de opiniones 123<br />

Número de opinantes 116<br />

Ha participado en el debate: Audi ¿mejor o peor? la cantidad de<br />

116 personas que aportaron 123 opiniones. Y como lo muestra la<br />

gráfica, el 58,22% estuvieron de acuerdo con algún tipo de mejora en<br />

la nueva imagen gráfica de Audi; el 29,78% habló de una desmejora o<br />

emporo de la nueva imagen gráfica, y el 12.00% presentaron discursos<br />

que no permitían un reconocimiento claro, sobre su postura respecto a<br />

las preguntas del debate, derivando a otras cuestiones.<br />

12,00<br />

29,78<br />

Categoría<br />

58,22<br />

Mejor<br />

Peor<br />

No aplica<br />

Aquellos participantes que hacen parte del 58,22% que estuvieron<br />

de acuerdo con la mejora de uno o varios elementos de la imagen<br />

gráfica de Audi, también contaban con apreciaciones que permiten<br />

unas subclasificaciones. Por tanto, el 33.33% determina la mejora del<br />

símbolo (aros). El 13,33% de los opinantes, dan como afirmativa la<br />

mejora en el logotipo (texto), a su vez que el 3,56% defienden la mejora<br />

de la relación entre el símbolo y el logotipo (entre aros y texto). Y<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [36]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


el 8,00% considera que la mejora contribuye a mejorar la relación de<br />

su imagen gráfica con la marca.<br />

13,33<br />

8,00<br />

Por otro lado, aquellos participantes que hacen parte del 29,78%<br />

que no están de acuerdo con la mejora de la imagen gráfica de Audi, es<br />

decir, que opina que empeoró, pueden ser subcategorizados de la siguiente<br />

manera: el 0,89% considera que el símbolo (aros) empeoró; el<br />

13,78% establece que la tipografía desmejoró; el 14,67% plantea que<br />

la relación entre el símbolo (aros) y el logotipo (texto) tuvo una desmejora<br />

(empeoró). Y el 0,44% de las opiniones considera que la nueva<br />

imagen gráfica no se corresponde con la Marca.<br />

14,67<br />

3,56<br />

Otros datos de interés son:<br />

Mejor<br />

33,33<br />

0,44<br />

0,89<br />

Peor<br />

13,78<br />

Si es mejor el simbolo<br />

Si tiene relación con<br />

la marca<br />

Si es mejor la<br />

tipografía<br />

Mejor relación<br />

simbolo-texto<br />

Es peor el símbolo<br />

No tiene relación<br />

con la marca<br />

Es peor la tipografía<br />

Peor relación<br />

símbolo-texto<br />

El 88.79% de los participantes son hombres, y el 11.21% son mujeres,<br />

lo que nos permite evidenciar la poca participación de la mujer<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [37]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


en este debate, comparativamente hablando respecto a la participación<br />

de los hombres.<br />

Y con relación a la participación de los países, podemos ver mayor<br />

participación por los países de América del Sur en un 59.65%,<br />

más del doble al segundo con mayor participación, América del Norte<br />

con un 24,56.4%. Luego aparecen Europa con un 10.53%, América<br />

Central con un 4.39% y Oceanía con el 0,88%<br />

4,39<br />

Género del Opinante<br />

11,21<br />

88,79<br />

Frecuencia de participación<br />

por continente<br />

24,56<br />

10,53 0,88<br />

59,65<br />

Hombre<br />

Mujer<br />

America del Sur<br />

America Central<br />

América del Norte<br />

Europa<br />

Oceanía<br />

Así mismo, los países con mayor número de participación son<br />

Argentina y México, con el 37,72% y el 23,68% respectivamente,<br />

seguidos por España con el 9,65% y Colombia con el 6,14%<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [38]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


40,00<br />

35,00<br />

30,00<br />

25,00<br />

20,00<br />

15,00<br />

10,00<br />

5,00<br />

0,00<br />

Debate: Londres 2012 ¿un buen símbolo?<br />

El debate se establecía a partir de:<br />

País<br />

“El identificador gráfico para las Olimpíadas de Londres<br />

no deja indiferentes a los diseñadores. Mientras que algunos<br />

lo ven feo y desagradable, para otros es adecuado por<br />

lo novedoso.<br />

“El símbolo para las Olimpíadas de Londres, diseñado<br />

por la agencia multinacional Wolff Olins despertó numerosas<br />

polémicas en Inglaterra. La información que trascendió en<br />

diferentes medios es que habría costado la sideral suma de<br />

£400,000; es decir, cerca de U$S 700.000. Wolff Olins también<br />

tuvo a su cargo el diseño de la gráfica para las olimpíadas<br />

de Atenas 2004. El rechazo del emblema por parte del<br />

público fue generalizado. Los lindinenses lo consideraron literalmente<br />

«una basura». A pesar de que hasta hubo un petitorio<br />

online que reunió 50.000 voluntades que pretendían que<br />

se diseñara un nuevo logo o al menos se lo reemplazara por<br />

el utilizado oportunamente para la candidatura de la ciudad,<br />

no hubo vuelta atrás: los ingleses tendrán que acostumbrarse.<br />

Aparentemente, el símbolo ha sido inspirado por grafiteros.<br />

Los organizadores lo defienden explicando que es<br />

«dinámico» y «vibrante». El director del comité organizador,<br />

Lord Coe, sugirió que fue diseñado para provocar una fuerte<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

País<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [39]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


eacción. «No somos suaves, esta no es una ciudad suave. No<br />

íbamos a salir con un logo corporativo, opaco y seco».<br />

“Al respecto, Stephen Bayley —el reconocido y prestigioso<br />

gurú, crítico de diseño y analista de la cultura— dijo:<br />

«Es escandaloso, hay 5000 diseñadores talentosos que podrían<br />

haber hecho el trabajo por £10,000». Independientemente<br />

del precio que se ha pagado y de la intención rupturista<br />

que ha orientado la definición estilística del signo, las preguntas<br />

que aquí surgen son las siguientes: 1. Dentro de su<br />

estilo, ¿el símbolo tiene buena calidad gráfica?, ¿está bien<br />

diseñado? 2. Con mucha libertad formal representa el número<br />

2012. ¿Es un problema el hecho de que no se lea esa cifra?<br />

3. Aunque la estrategia sea la ruptura, resulta adecuado<br />

para identificar al evento deportivo internacional más prestigioso<br />

del mundo.” (Foroalfa [5])<br />

Los datos generales son:<br />

El debate comenzó el 13/12/2009 y contó con 397 opiniones, con un<br />

total de 282 participantes lectores del FOROALFA.<br />

A favor, como respuesta positiva, se pronunció un 22%, desglosado<br />

así:<br />

- Tiene calidad gráfica: 7%<br />

- Está bien diseñado: 6%<br />

- Tiene legibilidad: 1%<br />

- La cifra 2012 es legible: 2%<br />

- Resulta adecuado para los Olímpicos: 6%<br />

En contra se pronunció un 61%, desglosado así:<br />

- No tiene calidad gráfica: 12%<br />

- No está bien diseñado: 14%<br />

- No tiene legibilidad: 9%<br />

- La cifra 2012 no es legible: 9%<br />

- Resulta inadecuado para los Olímpicos: 17%<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [40]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


El 17% restante presentó discursos que no permiten comprender claramente<br />

cuál es su postura respecto a las preguntas del debate.<br />

De todas las opiniones solamente un 28,50% corresponde a mujeres,<br />

lo que no deja de ser un dato llamativo.<br />

La conclusión más importante que puede extraerse del análisis estadístico<br />

es el gran rechazo por parte de los opinantes, ya sea de uno o varios,<br />

elementos del símbolo de Londres 2012, como lo evidencia el<br />

61%. El mayor argumento para ello, lo tiene lo inadecuado del símbolo<br />

para los Olímpicos, reflejado en un 14%; No obstante también se<br />

presenta que en todas las categorías analizadas, las opiniones en contra<br />

superan a las opiniones a favor.<br />

Por otro lado es importante mencionar, el 17% de opiniones confusas<br />

en sus conceptos o en su redacción, que tal vez plantean la dificultad<br />

de encontrar salidas disciplinares enmarcadas en el mercado,<br />

que permita encontrar ventajas o desventajas en propuestas de terceros.<br />

En suma, el debate sobre la imagen gráfica de Londres 2012, permite<br />

evidenciar que en su gran mayoría (61%) cree que fue un equivoco el<br />

diseño de éste, muy por encima de los que creen que fue un acierto<br />

(22%).<br />

Los datos estadísticos que sustentan las conclusiones son:<br />

Rango de<br />

ponderación<br />

Fecha de inicio del<br />

debate<br />

Fecha límite de<br />

ponderación<br />

Hr. de inicio del<br />

debate<br />

Hora límite de<br />

ponderación<br />

13-Dic-2009 21-Mar-2010 Indeterminada 18:00 (Colombia)<br />

Categoría estadística general<br />

Categoría Datos<br />

Número de opiniones 397<br />

Número de opinantes 382<br />

Ha participado en el debate: Londres 2012 ¿un buen símbolo?, la<br />

cantidad de 382 personas que aportaron 397 opiniones. Y como lo<br />

muestra la gráfica, el 22.35% estuvieron de acuerdo con el acierto, en<br />

tanto que se logró un buen símbolo que representa a los juegos Olím-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [41]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


picos 2012 y el 61.09% estuvieron en contra del dicho símbolo, ya que<br />

presentaron discursos que hablaban del desacierto en su diseño por<br />

uno o varios motivos. De igual forma el 16.56% de las opiniones contaban<br />

con discursos que no permitían un reconocimiento claro, sobre<br />

su postura respecto a las preguntas del debate, derivando a otras cuestiones.<br />

14,81<br />

Categoría de opinión<br />

14,48<br />

69,70<br />

Aquellos participantes que hacen parte del 22,35% que estuvieron<br />

de acuerdo con el acierto en el diseño del símbolo de los juegos Olímpicos<br />

2012, también contaban con apreciaciones que permiten unas<br />

subclasificaciones. Por tanto, el 6.91% hablan de la calidad gráfica de<br />

forma sobresaliente. El 5.95% de los opinantes, responden a la pregunta<br />

de fondo afirmativamente y consideran que el símbolo está bien<br />

diseñado, lo que hace que éste sea un buen símbolo, a su vez que el<br />

1.61% defienden la legibilidad del símbolo en su generalidad, mientras<br />

el 1.77% opina que la existencia de múltiples métodos. El 17.17%<br />

cree que cada diseñador tiene su propio método que cifra 2012 es legible<br />

sin complicaciones. Y el 6.11% considera además que el símbolo<br />

resulta adecuado para los juegos Olímpicos 2012.<br />

Si<br />

No<br />

No aplica<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [42]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


6,73<br />

17,17<br />

7,41<br />

9,43<br />

24,58<br />

Si<br />

4,38<br />

Existe un método<br />

para diseñar<br />

Existe un método<br />

para diseñar bien<br />

Existen métodos<br />

para diseñar<br />

Cada diseñador<br />

tiene su propio<br />

método<br />

Propone un<br />

método<br />

El (los) método (s)<br />

se enseña (n)<br />

Por otro lado, aquellos participantes que hacen parte de la mayoría<br />

de opinión, con un 61.09%, que no están de acuerdo con el acierto<br />

en el diseño del símbolo en cuestión, pueden ser subcategorizados de<br />

la siguiente manera: el 11.74% considera que no tiene calidad gráfica;<br />

el 14.15% establece, de manera contundente, que no está bien diseñado.<br />

De igual manera el 9.32% habla de la ilegibilidad del símbolo de<br />

manera generalizada, mientras que el 8.84% plantea de forma directa<br />

la ilegibilidad de la cifra 2012. Y el 17.04% considera que el símbolo<br />

no resulta adecuado para los juegos Olímpicos 2012 que se llevará a<br />

cabo en Londres.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [43]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


5,72<br />

1,01<br />

Otros datos de interés son:<br />

9,09<br />

No<br />

El 71.50% de los participantes son hombres, y el 28.50% son mujeres,<br />

lo que nos permite evidenciar la poca participación de la mujer<br />

en este debate, comparativamente hablando respecto a la participación<br />

de los hombres.<br />

Género del Opinante<br />

23,36<br />

76,64<br />

No existen métodos<br />

No existe un método<br />

Pero hay<br />

reglas, normas, criterios.<br />

..<br />

Hombre<br />

Mujer<br />

Y con relación a la participación de los países, podemos ver mayor<br />

participación de parte de los países de América del Sur en un<br />

57.03%, seguido por América del Norte con un 30.00%, Europa con<br />

un 8.92%, América Central con un 4.05% y una pequeña participación<br />

de parte de Oceanía con un 0,27%.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [44]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Así mismo, los países con mayor número de participación son<br />

México y Argentina, con el 29,46% y el 26,22% respectivamente,<br />

seguidos por Colombia con un 12.43%, España con el 8.11%. y Ecuador<br />

con el 5,68%.<br />

35,00<br />

30,00<br />

25,00<br />

20,00<br />

15,00<br />

10,00<br />

5,00<br />

0,00<br />

31,46<br />

2,82<br />

Frecuencia de participación<br />

por país de los opinantes<br />

7,98<br />

57,75<br />

País<br />

America del Sur<br />

America Central<br />

América del Norte<br />

Europa<br />

Argentina<br />

Bolivia<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

Perú<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

El Salvador<br />

Panamá<br />

Puerto Rico<br />

México<br />

España<br />

País<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [45]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Debate: Peugeot ¿mejor o peor?<br />

El debate se establecía a partir de:<br />

“La firma francesa actualiza sus signos gráficos siguiendo<br />

la tendencia de sus competidores. Ahora también<br />

tiene un símbolo con efecto cromado 3D.<br />

“La historia de los signos gráficos de Peugeot comienza<br />

en 1847. Desde entonces la marca se ha identificado siempre<br />

con el león, aunque no siempre ha sido un León rampante.<br />

En los primeros emblemas el león estaba parado en sus cuatro<br />

patas. Aproximadamente en la década del sesenta, el león<br />

se vuelve rampante, aunque compartía la función de identificar<br />

a la marca con la cabeza de león. En toda la historia de<br />

la marca, el león siempre aparece mirando hacia la izquierda.<br />

Durante algún tiempo los signos se utilizaron dentro de<br />

un contenedor con forma de escudo que ya no se utiliza. A<br />

partir del año 1975 el león rampante, ahora dibujado con un<br />

trazo uniforme, se convierte en el único símbolo identificador<br />

de Peugeot. Desde entonces hasta hoy solo se ha rediseñado<br />

el signo gráfico en dos ocasiones. En la primera de ellas, la<br />

figura vuelve a ser rellena y el león mantiene las garras tendidas<br />

en ademán de agarrar o asir. La pata trasera que va<br />

hacia adelante se apoya, aunque no del todo en comparación<br />

con la otra pata. Las novedades de esta nueva versión del<br />

león que conmemora los 200 años de la firma son las siguientes:<br />

1. Al igual que la mayoría de sus competidores, incorpora<br />

el efecto de simulación de cromado 3D. 2. El león<br />

ahora se para apoyando totalmente sus dos patas traseras. 3.<br />

Todas las patas pierden o disimulan sus garras. 4. Pierde la<br />

lengua. 5. Se abandona el color azul y el contenedor cuadrado<br />

del símbolo. 6. Gracias a lo anterior y al filete negro perimetral<br />

del símbolo, ahora se puede aplicar sobre fondo de<br />

cualquier color sin problemas de contraste. 7. La nueva fuente<br />

tipográfica del logotipo es más liviana, más expandida y se<br />

ha aumentado el espacio entre letras.<br />

“Estos son los cambios más notorios y destacables. Pero,<br />

en definitiva, este cambio da lugar a la pregunta: la nueva<br />

marca gráfica de Peugeot ¿es mejor o peor? Dada la importante<br />

presencia de esta marca en la vida de todos, el<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [46]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


cambio merece un espacio para confrontar las opiniones de<br />

la comunidad de diseñadores.” (Foroalfa [6])<br />

Los datos generales son:<br />

El debate comenzó el 16/01/2009 y contó con 307 opiniones, con<br />

un total de 305 participantes lectores del FOROALFA.<br />

A favor, como respuesta positiva, que plantean que hubo una mejora<br />

en el imagotipo y logotipo, se pronunció un 52%, desglosado así:<br />

- Si es mejor: 13%<br />

- Si tiene relación con la marca: 6%<br />

- La fuente (tipografía) está bien escogida: 23%<br />

- El león está mejor: 9%<br />

- Tiene buena relación símbolo y tipografía: 1%<br />

En contra, que plantean que hubo una desmejora en el imagotipo y<br />

logotipo, se pronunció un 37%, desglosado así:<br />

- Es peor: 6%<br />

- No tiene relación con la marca: 3%<br />

- La fuente (tipografía) no está bien escogida: 3%<br />

- El león está peor: 22%<br />

- No tiene buena relación símbolo y tipografía: 11%<br />

El 11% restante presentó discursos que no permiten comprender claramente<br />

cuál es su postura respecto a las preguntas del debate.<br />

De todas las opiniones solamente un 20% corresponde a mujeres, lo<br />

que no deja de ser un dato llamativo.<br />

La conclusión más importante que puede extraerse del análisis estadístico<br />

es la gran aceptación de la mejora general de la imagen de Peugeot,<br />

como lo evidencia el 52%. Sin embargo, las opiniones presentan<br />

que el conjunto símbolo y texto tienen una mejora del 1% y una desmejora<br />

del 11%, ya que el planteamiento es una mejoría individualizada<br />

como lo plantea el 23% de mejora de la tipografía, contra un 3%<br />

en su desmejora, mientras que mientras que el símbolo plantea una<br />

desmejora del 22% contra una mejora del 9%.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [47]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Por otro lado es importante mencionar el 11% de opiniones confusas<br />

en sus conceptos o en su redacción, que tal vez hablen de una<br />

dificultad importante entre los diseñadores para articular un discurso<br />

preciso, para evidenciar una mejora en un logosímbolo más allá del<br />

academicismo o los gustos personales.<br />

En suma, el debate permite evidenciar que en su gran mayoría (52%)<br />

cree que hubo una mejoría en la imagen de Peugeot.<br />

Los datos estadísticos que sustentan las conclusiones son:<br />

Rango de<br />

ponderación<br />

Fecha de inicio del<br />

debate<br />

Fecha límite de<br />

ponderación<br />

Hr. de inicio del<br />

debate<br />

Hora límite de<br />

ponderación<br />

16-Ene-2009 27-Feb-2010 Indeterminada 18:00 (Colombia)<br />

Categoría estadística general<br />

Categoría Datos<br />

Número de opiniones 307<br />

Número de opinantes 305<br />

Ha participado en el debate: Peugeot ¿mejor o peor? la cantidad<br />

de 305 personas que aportaron 307 opiniones. Y como lo muestra la<br />

gráfica, el 51,56% estuvieron de acuerdo con algún tipo de mejora en<br />

la nueva imagen gráfica de Peugeot; el 37,01% habló de una desmejora<br />

o emporo de la nueva imagen gráfica, y el 11.43% presentaron discursos<br />

que no permitían un reconocimiento claro, sobre su postura<br />

respecto a las preguntas del debate, derivando a otras cuestiones.<br />

37,01<br />

11,43<br />

Categoría<br />

51,56<br />

Mejor<br />

Peor<br />

No aplica<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [48]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Aquellos participantes que hacen parte del 51,56% que estuvieron<br />

de acuerdo con la mejora de uno o varios elementos de la imagen<br />

gráfica de Peugeot, también contaban con apreciaciones que permiten<br />

unas subclasificaciones. Por tanto, el 12,68% determina la mejora general<br />

de la imagen gráfica de Peugeot. El 9,36% opina que el símbolo<br />

(león) ha tenido una mejora. El 22,66% de los opinantes, dan como<br />

afirmativa la mejora en la fuente tipográfica (texto), a su vez que el<br />

1,25% defienden la mejora de la relación entre el símbolo y el logotipo<br />

(entre aros y texto). Y el 5,61% considera que la mejora contribuye<br />

a mejorar la relación de su imagen gráfica con la marca.<br />

9,36<br />

22,66<br />

1,25<br />

12,68<br />

Mejor<br />

5,61<br />

Si es mejor<br />

Si tiene relación con<br />

la marca<br />

La fuente<br />

(tipografía) está bien<br />

escogida<br />

El león está mejor<br />

Tiene buena<br />

relación símbolo y<br />

tipografía<br />

Por otro lado, aquellos participantes que hacen parte del 37,01%<br />

que no están de acuerdo con la mejora de la imagen gráfica de Peugeot,<br />

es decir, que opina que empeoró, pueden ser subcategorizados de la<br />

siguiente manera: el 5,82% opina que la imagen gráfica en general<br />

desmejoró. El 21,83% considera que el símbolo (león) empeoró; el<br />

3,33% establece que la fuente tipografía desmejoró; el 3,33% plantea<br />

que la relación entre el símbolo (león) y la fuente tipográfica (texto)<br />

tuvo una desmejora (empeoró). Y el 2,70% de las opiniones considera<br />

que la nueva imagen gráfica no se corresponde con la Marca.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [49]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


3,33<br />

21,83<br />

Otros datos de interés son:<br />

Peor<br />

5,82 2,70<br />

3,33<br />

Es peor<br />

El 79.80% de los participantes son hombres, y el 20.20% son mujeres,<br />

lo que nos permite evidenciar la poca participación de la mujer<br />

en este debate, comparativamente hablando respecto a la participación<br />

de los hombres.<br />

Género del Opinante<br />

20,20<br />

79,80<br />

No tiene relación<br />

con la marca<br />

La fuente<br />

(tipografía) no está<br />

bien escogida<br />

Hombre<br />

Mujer<br />

Y con relación a la participación de los países, podemos ver mayor<br />

participación por los países de América del Sur en un 65.99%,<br />

más del doble al segundo con mayor participación, América del Norte<br />

con un 20,88%. Luego aparecen Europa con un 9.09% y América<br />

Central con un 4.04%<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [50]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Así mismo, los países con mayor número de participación son<br />

Argentina y México, con el 35,69% y el 20,54% respectivamente,<br />

seguidos por Colombia con el 13,13% y España con el 8,42%<br />

40,00<br />

35,00<br />

30,00<br />

25,00<br />

20,00<br />

15,00<br />

10,00<br />

5,00<br />

0,00<br />

4,04<br />

Conclusiones<br />

Frecuencia de participación<br />

por continente<br />

20,88<br />

9,09<br />

Argentina<br />

Bolivia<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

65,99<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Uruguay<br />

País<br />

Venezuela<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

America del Sur<br />

America Central<br />

América del Norte<br />

Europa<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

República …<br />

Se ha de contemplar que este aparte de conclusiones se encuentra<br />

íntimamente interrelacionado con cada uno de los distintos análisis<br />

estadísticos de los debates abordados por el estudio, debido a que cada<br />

uno de ellos tiene en su haber un número significativo de conclusiones<br />

específicas, lo que lleva, que a continuación se presenten algunas conclusiones<br />

de manera genérica, que buscan globalizar todo el estudio, y<br />

por tanto, todos los debates analizados.<br />

Estados Unidos<br />

México<br />

España<br />

Francia<br />

Portugal<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

País<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [51]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Es evidente que los debates cuentan con una gran aceptación por<br />

parte de la comunidad hispanohablante, cuando hablamos del continente<br />

americano, y a su vez se identifica una tímida participación de<br />

las opiniones desde países europeos; aunque esto último evidencia la<br />

importancia de las temáticas que conlleva una internacionalización de<br />

los conocimientos y posturas. En este último sentido, es de reconocer<br />

que los debates, sus cuestionamientos, poseen un alto contenido de<br />

subjetividad, que lleva a una multitud de posturas, que sean o no objetivas,<br />

dan una gran riqueza de interculturalidad, dentro de un diálogo<br />

que busca la construcción conjunta de conocimientos, en este caso,<br />

alrededor del sinnúmero de áreas del diseño.<br />

Sin embargo, es de reconocer que un algo porcentaje de la comunidad,<br />

estudiada, tiene una gran falencia comunicativa evidenciada<br />

desde su escritura, en la que no logra dar claridad a sus posturas u opiniones,<br />

o en ocasiones pretenden opinar sobre cuestiones que se encuentran<br />

fuera del debate, que de una u otra forma llevan a confusiones<br />

que solo son superadas cuando algún otro participante llama la<br />

atención hacia la temática en cuestión.<br />

Por otro lado, a pesar de la gran aceptación de participación, es<br />

menester reconocer la poca intervención, con participaciones de opinión<br />

en los debates, de género femenino, que en promedio en los debates,<br />

se encuentra superada por el doble por el género masculino, que<br />

creemos fervientemente que vale como temática de una investigación<br />

a fondo de este fenómeno social.<br />

Así, invitamos a todos los investigadores a tomar como base los<br />

estudios estadísticos para el planteamiento de proyectos de investigación<br />

que permitan el desarrollo de la sociedad con miras a la calidad<br />

en el bienestar de vida.<br />

Referencias:<br />

FOROALFA.ORG [1]. Debate: ¿Qué es el diseño? 01-Jul-2005. Redacción<br />

Foro Alfa. Sección Debate. (21-Mar-2010).<br />

http://foroalfa.org/articulos/que-es-el-diseno<br />

-------- [2]. Debate: ¿Existe un método para diseñar bien? 07-Ene-2010.<br />

Redacción Foro Alfa. Sección Debate. (27-Fbr-2010).<br />

http://foroalfa.org/articulos/existe-un-metodo-para-disenar-bien<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [52]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


-------- [3]. Debate: ¿Existe una ética del diseño? 24-Nov-2009. Redacción<br />

Foro Alfa. Sección Debate. (27-Feb-2010).<br />

http://foroalfa.org/articulos/existe-una-etica-del-diseno<br />

-------- [4]. Debate: Audi ¿mejor o peor? 14-Oct-2009. Redacción Foro<br />

Alfa. Sección Debate. (10-Abr-2010).<br />

http://foroalfa.org/articulos/peugeot-mejor-o-peor<br />

-------- [5]. Debate: Londres 2012 ¿un buen símbolo? 13-Dic-2009. Redacción<br />

Foro Alfa. Sección Debate. (21-Mar-2010).<br />

http://foroalfa.org/articulos/audi-mejor-o-peor<br />

-------- [6]. Debate: Peugeot ¿mejor o peor? 16-Ene-2009. Redacción<br />

Foro Alfa. Sección Debate. (27-Feb-2010).<br />

http://foroalfa.org/articulos/londres-2012-un-buen-simbolo<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [53]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

EL MENSAJE MORTAL DETRÁS DE LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS<br />

DE TABACO<br />

Leslie Lareo Almario<br />

Universidad Piloto De Colombia<br />

leslielareo5@hotmail.com<br />

Resumen:<br />

A la pregunta ¿Cuál ha sido la esencia de la publicidad en la industria del tabaco con<br />

la aparición de los medios alternativos y masivos de comunicación, que abarcan desde<br />

afiches hasta las monumentales campañas creadas por las grandes firmas?, la respuesta<br />

no podría ser otra sino un minucioso trabajo de omisión y engaño. El siglo pasado fue la<br />

plataforma en la que marcas como Camel®, Marlboro® y otras tantas, esparcieron por el<br />

planeta el ideal de una vida llena de aventura, belleza y sociabilidad ciento por ciento ligadas<br />

al consumo de un cigarrillo, y con ello las masas se volcaron a este vicio que según<br />

la Organización Mundial de la Salud causa el 90% del cáncer de pulmón y el 30% de todos<br />

los otros tipos de cáncer. Este ensayo en un viaje a través de la interpretación de diversos<br />

tipos de publicad sobre el tema, un análisis con cifras, expertos y estudios que respaldan<br />

diversos factores estrechamente relacionados a la problemática, como prohibiciones legislativas<br />

que eliminaron los mensajes de estos productos de los medios masivos, de las tiendas<br />

o de cualquier evento que antes solían patrocinar con enormes capitales, como en el<br />

caso de Colombia con la Copa Mustang.<br />

Palabras clave: publicidad, mensaje, cigarrillo, cáncer, O.M.S.<br />

Abstract:<br />

To the question which has been the essence of the advertising in the industry of the tobacco<br />

with the appearance of the alternative and massive means of communication that<br />

they include from posters up to the monumental campaigns created by the big signatures?,<br />

the response might not be different but a meticulous work of omission and deception. Last<br />

century was the platform in which you mark as Camel®, Marlboro® and some others,<br />

spread for the planet the ideal one of a life full of adventure, beauty and sociableness hundred<br />

per cent tied to the consumption of a cigarette, and with it the masses overturned to<br />

this vice that according to the World Health Organization causes 90 % of the cancer of<br />

lung and 30 % of all the other types of cancer. This test in a trip across the interpretation<br />

of diverse types of publish on the topic, an analysis with numbers, experts and studies that<br />

endorse diverse factors narrowly related to the problematic, as legislative prohibitions that<br />

eliminated the messages of these products of the massive means, of the shops or of any<br />

event that before they were in the habit of supporting with the enormous capitals, as in case<br />

of Colombia with the Glass Mustang.<br />

Key words: Advertising, message, cigarette, cancer, omission, W.H.O.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [54]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Introducción<br />

Mensajes como “El exceso de alcohol es perjudicial para la salud” o<br />

“Fumar es perjudicial para la salud”, son conocidos por millones de personas<br />

en diferentes idiomas; público que también está enterado de antemano,<br />

de sobra y casi de memoria, de la publicidad utilizada a través de<br />

medios impresos, de la radio, de la televisión, y otros, para atraerlos<br />

hacia dichos productos. Tal vez lo que no sepan muchos de ellos es de<br />

qué imaginarios se vale el medio para llegar hasta lo más profundo de sus<br />

emociones y apoderarse de su decisión de compra y así engancharlos a<br />

un hábito que podría quitarles la vida en un lento proceso, tal y como lo<br />

hacen los cigarrillos.<br />

A continuación analizaremos cuáles son los símbolos y signos de estilo<br />

de vida utilizados en este tipo de difusión, principalmente a través de<br />

la televisión que es quizá el medio de mayor impacto y persuasión, más<br />

una serie de factores alternos que se desprenden del tema como la que<br />

podría llamarse: anti-publicidad, que ahora invade estos productos por<br />

mandato de las leyes de muchos países que no solo han impregnado (en<br />

el buen sentido de la palabra) las cajetillas de cigarrillos con imágenes<br />

explícitas de enfermedades causadas por el tabaquismo como cáncer.<br />

Un poco de contexto<br />

A través de la historia, la publicidad ha sido tachada de diferentes<br />

formas por todas las corrientes académicas posibles. Mientras unos la ven<br />

como un arma diabólica que solo intenta seguir haciendo crecer un mundo<br />

cada vez más mercantil y capitalista, otros la definen como una<br />

herramienta extremadamente útil para dar a conocer la variada oferta de<br />

compra disponible, y otros tantos como una verdadera concepción artística.<br />

En todos estos casos lo que no está en duda es el poder de la publicidad<br />

como medio de persuasión, capaz de sembrar una idea en la mente de<br />

los seres humanos haciendo que ésta crezca hasta tomar la fuerza suficiente<br />

para imponer tendencias dependiendo de las necesidades de cada<br />

cultura, elevando así a la categoría de íconos a diversas marcas tan disímiles<br />

como las de la industria de la moda, la petrolera, la alimenticia o<br />

la tecnológica, que está tan en boga.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [55]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Es de esta forma que marcas tan importantes a nivel mundial como<br />

Marlboro® tienen sin duda alguna un poder de recordación tan impresionante<br />

que su cajetilla roja con blanco es fácilmente identificable desde<br />

oriente a occidente sin que a una persona le quede la menor duda que se<br />

está hablando de los famosos cigarrillos, gracias a la difusión que durante<br />

décadas han llevado, por decirlo de alguna forma, de polo a polo en el<br />

planeta.<br />

Es tal vez, la publicidad en esta industria una de las que más genera<br />

polémica no solo por la forma como se producen o producían los contenidos,<br />

sino por los efectos científicamente comprobados que sobre la<br />

salud acarrean los cigarros. Sin embargo las grandes marcas siguen<br />

haciendo presencia en casi todos los países del mundo extendiendo su<br />

comercio e indirectamente afectando a niños, jóvenes y adultos que sufren<br />

daños colaterales por ello.<br />

Pero ¿cuál es el encanto que para muchos parece hacer irresistible el<br />

cigarrillo? ¿Cuál ha sido el común denominador de las campañas detrás<br />

de este producto? ¿Cuáles son las marcas con más recordación en el planeta?<br />

¿Ha sido tan importante la publicidad en esta expansión como para<br />

crear leyes que la prohíban en lugar de vedar al cigarrillo como tal? ¿Qué<br />

atrae a los menores de edad a consumir cigarrillos?<br />

Sobre la última pregunta, Juan Felipe Mejía, publicista del Instituto<br />

de Artes de Medellín quien también se ha desempeñado como publicista<br />

en la Agencia PWV Creativos, llevó a cabo una investigación que podría<br />

ayudar a encontrar luces. En su estudio con menores de edad encontró<br />

que éstos revelaron una fascinación por lo prohibido y por transgredir<br />

aquellos aspectos culturales que muchas veces les imponen los adultos.<br />

Esto, aunque parezca un argumento simple, dio cabida a datos interesantes<br />

que de entrada abren la puerta sobre la relación que tiene la publicidad<br />

con este consumo a temprana edad.<br />

“Los resultados del estudio de recordación arrojaron que<br />

las marcas que los menores fumadores dijeron primero cuando<br />

se les cuestionó por una de cigarrillos, y por ende son las marcas<br />

que registraron mayor recordación, no eran necesariamente<br />

equivalentes a las que prefieren fumar, pero esta recordación sí<br />

está altamente influenciada por la publicidad tabacalera reciente.<br />

Esto indica, sumado a que también los menores no fumadores<br />

nombraron muchas marcas de cigarrillo, que si bien la pu-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [56]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


licidad puede generar que las conozcan no por esto ellos las<br />

consumen” (Mejía, 2007).<br />

Reza el estudio, agregando que para persuadir, la clave detrás de sus<br />

campañas es buscar signos de identificación con el mercado de tal forma<br />

que éste encuentre en la publicidad elementos con los cuales se sienta<br />

cómodo.<br />

Es aquí donde vale la pena detenerse para analizar varios planteamientos<br />

que sobre el tema hace Ana Sofía Madrid Vargas en su monografía<br />

“Influencia de la publicidad en la Sociedad”. Ella parte de la tesis<br />

que los niños y adolescentes son el público más indefenso ante la persuasión<br />

publicitaria.<br />

“En consecuencia debe regularse especialmente la que va<br />

dirigida a ellos pues son el grupo más fácilmente atacable por<br />

los expertos y constituyen un capital como futuros consumidores.<br />

Es tan amplio el volumen de dinero que maneja este grupo<br />

social que la publicidad aparece encubierta con el fin de penetrar<br />

minuciosamente en su entorno-mundo, llegando incluso a<br />

crear productos audiovisuales, tales como series, con el fin de<br />

vender un determinado producto y darlo a conocer” (Vargas<br />

Madrid, 2011).<br />

Publicidad engañosa<br />

Al hablar del efecto de la mercadotecnia de las diferentes marcas de<br />

cigarrillos sobre el imaginario colectivo mundial, específicamente sobre<br />

los consumidores frecuentes o potenciales, se debe partir de la premisa<br />

que la publicidad engañosa es la base de casi toda campaña que intenta<br />

capturar o mantener a una persona literalmente pegada a una marca.<br />

Este tipo de publicidad es aquel que ofrece un producto prometiendo<br />

diversas características y cualidades en éste sin que verdaderamente lo<br />

brindado corresponda con las condiciones propias del mismo, ya sea desde<br />

su parte física hasta la función o efecto que debería ejercer según sus<br />

objetivos. De acuerdo con el Diccionario de Marketing de Cultural S.A.,<br />

ésta “puede abarcar desde la omisión de los aspectos negativos del producto<br />

hasta el engaño en cuanto a sus beneficios y características”<br />

(Thompson, 2007).<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [57]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Es justamente en este campo donde los cigarrillos ejercen su acción,<br />

pues presentan el hecho de fumar como una acción “cool”, “trendy” y<br />

hasta necesaria para relacionarse con los demás en eventos como reuniones<br />

sociales y fiestas que según la lógica del mercado harán parecer<br />

atractivo e interesante al fumador. Es entonces, en este lugar de nuestro<br />

escrito, el momento indicado para analizar diversos comerciales televisivos<br />

que se transmitieron en diferentes épocas y partes del mundo.<br />

Por ejemplo, uno de cigarrillos Jockey Club® muestra varios grupos<br />

de esquiadores descendiendo una empinada montaña de nieve en Bariloche,<br />

Argentina. En el camino, sortean todo tipo de obstáculos ambientados<br />

por una música emocionante y moderna, en los cuales van cayendo<br />

los protagonistas, quedando finalmente en pie una pareja que con felicidad<br />

evidente ríe por su triunfo, y sobre la que se sugiere consume esta<br />

marca de cigarrillos, porque el anuncio cierra con una frase en voz en off<br />

que dice “Jockey, toda una sensación”.<br />

En los años 80, Marlboro® fue muy famosa por sus comerciales. En<br />

uno de ellos se muestra a un vaquero apuesto atravesando una extensa<br />

llanura en la cual se siente absolutamente libre como para tomarse su<br />

tiempo y sentarse al atardecer a tocar la armónica, y luego tirar su sombrero<br />

al aire ara alcanzar las letras de esta marca que aparecen en la parte<br />

superior de la pantalla. En este caso y como si fuera poco, estas marcas<br />

se han atrevido a sugerir a través de sus mensajes que sus cigarrillos<br />

producen belleza, aceptación social, agilidad y hasta una vida saludable<br />

en el campo, como en el caso de nuestra referencia anterior.<br />

Y lo más increíble, a mediados del siglo pasado hasta Los Picapiedra,<br />

dibujo animado muy famoso, hizo parte de una agresiva, criticada<br />

y posteriormente censurada campaña que promocionaba cigarrillos Winston®.<br />

En el comercial se puede ver cómo mientras Vilma y Betty llevan a<br />

cabo las labores del hogar, Pedro Pica-piedra y Pablo Mármol sugieren<br />

que en lugar de esa vida dura es mejor fumar cigarrillos de esta marca;<br />

“Tomemos un descanso Winston”, dice Pablo. “Winston empaca rico<br />

tabaco, especialmente seleccionado y procesado para un buen sabor en<br />

cada fumada”, menciona Pedro. Acto seguido la voz en off dice: “Los<br />

Pica-piedra fueron traídos a ustedes por Winston, el cigarrillo de mayores<br />

ventas y de mejor sabor en los Estados Unidos”, mientras en las imágenes<br />

se puede observar cómo Vilma ha dejado atrás su vida de trabajo y<br />

acompaña a Pedro a fumar un cigarrillo.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [58]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


En el caso colombiano, cuando los comerciales no han dado cabida a<br />

imágenes explícitas de modelos de vida supuestamente saludables a seguir,<br />

el mensaje es más claro y directo. Por ejemplo, el personaje principal<br />

de un comercial de cigarrillos Mustang® dice: “Soy un fumador exigente.<br />

Un día alguien me ofreció un cigarrillo Mustang. ¿Sabe? Me<br />

gustó. Su sabor es realmente bueno. Ahora todos fumamos<br />

Mustang, usted también puede disfrutarlo.<br />

Mustang, el cigarrillo que toda Colombia está fumando”.<br />

Mientras tanto en la pantalla se puede observar<br />

un mensaje de texto que dice parpadeando:<br />

“Ofrézcalo”.<br />

Es absolutamente evidente la repetición insistente<br />

de la marca hasta cuatro veces con el objetivo de<br />

causar más impacto y recordación, además de asegurar<br />

de forma arbitraria que se trata del tipo de cigarrillo<br />

que todas las personas en el país están consumiendo.<br />

Lo mismo se repite en innumerables comerciales<br />

donde el común denominador son playas paradisíacas<br />

y donde, por ejemplo, el cigarrillo Kent® se presenta<br />

con el siguiente slogan: “Es joven, es moderno, es<br />

Kent”. También está el caso de un afiche de Lucky<br />

Stricke® que indica: “Be Happy, go Lucky”.<br />

Se encuentra entonces una promesa de felicidad constante que podríamos<br />

decir que logró lo que parecía inminente: que las mujeres fumaran,<br />

que aquello que en un principio este género no podía hacer porque se<br />

veía feo, se convirtiera en parte activa de sus vidas, sinónimo de distinción<br />

y glamour.<br />

El asunto no parece haber cambiado mucho, pues en la publicidad de<br />

años recientes la belleza, la vida relajada y libre, la felicidad y la amistad<br />

seguían siendo los mensajes directos que enviaban las diferentes marcas<br />

ya arraigadas en el imaginario universal como Newport®, Camel®, Doral®,<br />

Kool® y Marlboro®, que todavía figura como una de las diez marcas<br />

que más venden en el mundo.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [59]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Afiche Lucky Stricke®.<br />

Slogan: “Se feliz, Vamos<br />

Lucky”


La contra-publicidad<br />

En el año 2008, el Ministerio de Protección Social de Colombia<br />

promulgó la Ley Antitabaco por la cual se adoptaron medidas en relación<br />

con su consumo. Para ello, textualmente, se valió de impactantes cifras y<br />

estudios como la encuesta Mundial de tabaquismo de la Organización<br />

Mundial de la Salud (OMS) realizada en Bogotá en el 2002, que evidenció<br />

que el 62% de los jóvenes de 12 a 18 años ha probado alguna vez el<br />

cigarrillo. Y que según la misma encuesta, entre los estudiantes que nunca<br />

han fumado el 22,9% se consideran susceptibles de iniciar el consumo,<br />

y que entre los fumadores actuales el 69,5% desearían dejar de fumar y el<br />

69,8% intentaron dejar de fumar durante el último año. Además, citó un<br />

preocupante anunció de la OMS a nivel mundial según el cual el consumo<br />

de tabaco es la causa del 30% del total de enfermedades cardiovasculares<br />

y el 80% de todas las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.<br />

Con respecto a la publicidad determinó que en los lugares públicos<br />

es necesario fijar en un lugar visible un aviso que contenga uno de los<br />

siguientes textos: "Por el bien de su salud, este espacio está libre de<br />

humo de cigarrillo o de tabaco"; "Respire con tranquilidad, éste es un<br />

espacio libre de humo de tabaco," "Bienvenido, éste es un establecimiento<br />

libre de humo de tabaco". Los avisos no deben incluir figuras alusivas<br />

al cigarrillo ni ningún recordatorio de marca.<br />

Pero para las marcas lo peor estaba por venir; posteriormente la ley<br />

promulgada prohibió la venta de cigarrillos al menudeo, y tal vez uno de<br />

los golpes más nefastos para las diferentes compañías tabacaleras que<br />

hacen presencia en Colombia: la prohibición total de promocionar sus<br />

marcas por medio de cualquier medio de comunicación publicitario.<br />

También impidió uno de los que había sido pilar importante de los cigarrillos:<br />

el patrocinio de eventos deportivos, culturales y en general de<br />

cualquier espectáculo. Las prohibiciones son tan radicales (en el buen<br />

sentido de la palabra) que tampoco se permite la publicidad en los canales<br />

de televisión internacional que emiten su señal en el territorio nacional.<br />

Desde ese entonces pareciera que del país hubiesen desaparecido estos<br />

productos, pues ya no son visibles en los comerciales, por ejemplo, de<br />

los intermedios de los noticieros, ni en las vallas publicitarias, ni mucho<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [60]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


menos en los afiches que ofrecían, a cambio de la compra de cigarrillo,<br />

cupones para participar en la rifa de diversos productos como motos<br />

Vespa® que ofrecía la marca Kool®. También fue erradicada completamente<br />

de miles de tiendas en todo el país la publicidad que adornaba la<br />

parte exterior de los negocios con avisos luminosos como los de Pall<br />

Mall®, que una vez entraron en Colombia, estuvieron a punto de invadir<br />

la ciudad con su mercadotecnia.<br />

Para demostrar un poco el impacto tan fuerte que tenían la publicidad<br />

de este tipo de productos en Colombia vasta con citar uno de los<br />

ejemplos clásicos en el tema; se trata de los cigarrillos Mustang® que por<br />

muchos años patrocinaron con miles de millones de pesos el futbol nacional<br />

a través de la Copa Mustang que, por la nueva Ley, no podía seguir<br />

auspiciando el evento.<br />

Es en ese momento cuando el prestigioso torneo pasa a llamarse<br />

Liga Postobón “Es un momento de mucho alago de recibir el respaldo<br />

de una empresa colombiana como Postobón, en reemplazo de Protabaco,<br />

quien por la ley anti tabaco no pudo continuar”, indicó en su momento<br />

Ramón Jesurún, de la Dimayor (Foroactivo, 2009).<br />

Para evidenciar un poco la cantidad de dinero que se mueve en publicidad<br />

en este tema, como en muchos otros en los que estaban implicados<br />

los cigarrillos en Colombia, Postobón® entró a invertir más de<br />

12.000 millones de pesos en publicidad y comunicación, dinero que<br />

antes era aportado por Protabaco®.<br />

En este punto de nuestro trabajo la pregunta clave valdría la pena<br />

plantearla a las grandes marcas que ahora no tienen la oportunidad de<br />

hacer su publicidad. ¿Qué tanto se ha reducido sus ventas? ¿Qué tanto les<br />

ha afectado la ley en su expansión en diferentes mercados del país? Aunque<br />

también valdría la pena preguntar a los gerentes comerciales de los<br />

grandes canales de televisión y de las grandes y medianas cadenas radiales<br />

y empresas de publicidad qué tanto impacto económico ha tenido la<br />

ausencia de estas cuentas en sus empresas.<br />

Ley anti-tabaco<br />

Tal vez uno de los puntos más interesantes de esta historia se dio<br />

cuando millones de personas en el mundo que por un motivo u otro tenían<br />

la oportunidad de sostener en sus manos una cajetilla de cigarrillo, se<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [61]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


percataban de que la publicidad que antes ofrecía bienestar, vida, salud,<br />

belleza y amigos, ahora estaba ahí mostrándoles los verdaderos efectos<br />

de consumir cigarrillos. Es aquí donde la publicidad engañosa que en<br />

ningún momento mostró cómo los efectos de fumar son devastadores<br />

para la salud, se vuelve en su contra ¿Por qué?<br />

En este momento dichas cajetillas en el país y en diversas partes del<br />

mundo tienen impresas imágenes verdaderamente escalofriantes. El omnipresente<br />

mensaje que reza:<br />

“Fumar es perjudicial para<br />

la salud” le “queda en pañales”<br />

a las fotos de personas<br />

con la dentadura completamente<br />

destruida, pacientes en<br />

camillas agonizantes, personas<br />

con cáncer de piel. Estas<br />

fotos son acompañadas por<br />

mensajes como: “Horror”,<br />

“Yo tengo mal aliento”,<br />

“Fumar causa infarto cerebral”,<br />

“Le preguntaste al<br />

bebé si quería fumar”, “Fumar<br />

produce cáncer de boca”,<br />

entre otras.<br />

Esta especie de contrapublicidad que las marcas están obligadas a<br />

imprimir en sus productos sin duda alguna causa un efecto intimidante<br />

en muchas personas fumadoras que prefieren mirar las imágenes de reojo,<br />

omitirlas o simplemente expresar en voz alta lo desagradable que<br />

para ellos resulta, por supuesto sin omitir a quienes sí podrían haberse<br />

dejado impactar de forma positiva por el mensaje intentando, o en el mejor<br />

de los casos, dejando el cigarrillo, sin importar sin son fumadores<br />

frecuentes, fumadores ocasionales o sociales.<br />

Hasta el pasado nueve de enero del año 2011 voceros de la Administración<br />

de Drogas, Alimentos y Tecnologías (FDA por sus siglas en<br />

inglés) de los Estados Unidos de América mencionaron que recibirían<br />

comentarios de la opinión pública para advertir de forma más fuerte en<br />

las cajas de cigarrillos sobre los efectos de éste en el cuerpo humano:<br />

“Elegiremos nueve textos nuevos más grandes y más notables, así como<br />

el color de las imágenes gráficas que representan las consecuencias ne-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [62]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Ejemplo de imágenes usadas,<br />

obligadas por la Ley antitabaco.


gativas para la salud del hábito de fumar”, indicaba el comunicado de<br />

prensa.<br />

Vale la pena mencionar que el primer país en incluir este tipo de advertencias<br />

fotográficas en las cajas fue Canadá que desde el año 2000<br />

tomó la bandera de esta iniciativa que ahora hace parte de las políticas de<br />

salud pública en diferentes rincones del mundo. Justamente en esta nación<br />

norteamericana se llevaron a cabo encuestas que evidenciaron que<br />

el 60% de las personas que participaron dijo que mirar dichas imágenes<br />

los hizo dejar de fumar por un tiempo más prolongado, o bien reducir su<br />

consumo.<br />

Sobre la publicidad en las tiendas, una investigación publicada en<br />

American Journal of Public Health evidencia la función de la publicidad<br />

de cigarrillos inmersos en tiendas. María Sainz, periodista del periódico<br />

El Mundo (España) indica en su artículo “La publicidad fomenta el tabaco<br />

y condiciona la marca de cigarrillos” (El Mundo), del 8 de febrero<br />

de 2005, a propósito de esta investigación, que fue analizado el impacto<br />

de estos recursos publicitarios en los adolescentes que de una u otra<br />

forma acuden a establecimientos 24 horas, licoreras y supermercados.<br />

“La relación entre las visitas de los adolescentes a estos lugares y sus<br />

comportamientos tabaquicios parece ser un posible efecto de la exposición<br />

a los anuncios” (Sainz, 2005) señalaron en su momento los expertos<br />

de la Escuela Universitaria de Medicina de Stanford, responsables de<br />

la investigación.<br />

Pero si la publicidad debe tener ética y basarse en principios de veracidad<br />

y solidaridad ¿Qué pasó durante tantos años con la publicidad<br />

del tabaco? La ética en publicidad se define a partir del marco conceptual<br />

y profesional que garantiza que cualquier producto inmerso en una campaña<br />

de este tipo no incurra en falsedad o engaño, que de forma directa o<br />

indirecta causa daños en los potenciales clientes de un producto o idea.<br />

Se podría decir que la promoción hecha por estas marcas entra perfectamente<br />

en la falta de ética por las razones anteriormente citadas, en<br />

las cuales, principalmente, se incurre en el que debería ser considerado<br />

un delito de omisión, porque aunque la gran mayoría de personas fumadoras<br />

conocen los riesgos que implica este hábito, los mensajes de las<br />

grandes agencias insistieron durante mucho tiempo en todo lo contrario.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [63]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Otra variable que no puede dejarse atrás en el tema es una parte de<br />

este tipo de publicidad que tendió a mostrar dicho producto con un agravante<br />

sicológico que pretendía hacer sentir a los consumidores que estaban<br />

fumando productos más seguros. Tal es el caso del auge e impulso de<br />

los cigarrillos mentolados que fueron promocionados como más frescos,<br />

y que muchos jóvenes todavía consideran que no son tan dañinos. También<br />

se incluyen en este rango aquellos que fueron mostrados como mejores<br />

solo por el hecho de contar con un poco menos de nicotina en su<br />

interior. Lo anterior demuestra el carácter camaleónico de este tipo de<br />

publicidad que se transforma una y otra vez para lograr sus objetivos<br />

adaptándose a las diferentes circunstancias del mercado y del entorno que<br />

intenta contrarrestar el avance de este vicio.<br />

Es por esta falta de ética que resulta importante en sobremanera, la<br />

educación impartida en la academia con fuertes bases en el tema, que<br />

generen lineamientos y autonomía mental en los profesionales para comprometerse<br />

no solo con intereses económicos de las diferentes marcas y<br />

agencias, sino también con la sociedad que requiere ser orientada por<br />

profesionales afines como publicistas, diseñadores gráficos, mercaderistas<br />

y comunicadores sociales.<br />

Conclusión<br />

Es apropiado terminar esta aproximación analítica trayendo a colación<br />

algunos comentarios de Rafel Lutzardo de su texto ¿Hasta qué punto<br />

influye la publicidad en el mundo del tabaco? El escritor indica:<br />

“La industria tabaquera pone el acento en la conveniencia<br />

de evitar que la publicidad incite al consumo de tabaco entre los<br />

jóvenes y adolescentes. Y lo único que se pretende con esto es<br />

un simple lavado de imagen y, también, un modo indirecto de<br />

publicidad subliminal, porque la industria sabe que a los jóvenes<br />

les tienta lo prohibido, así que cuanto más se hable de ello,<br />

pues mejor. Las industrias tabacaleras tratan fundamentalmente<br />

de inducir a fumar a niños y adolescentes, que son los que sustituirán<br />

a los fumadores adultos que tratan de abandonar los cigarrillos<br />

y a los que van falleciendo prematuramente por causa<br />

del tabaquismo”. (Lutzardo, 2009)<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [64]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


También menciona que: “La publicidad del tabaco es intrínsecamente<br />

perversa porque busca vender cigarrillos, elementos tóxicos que<br />

producen adicción y afectan la salud”. (Lutzardo, 2009)<br />

En este orden de ideas se espera que justamente en ese poder de recordación<br />

y convencimiento que genera la publicidad y del que tanto se<br />

ha hablado en este escrito, también puede radicar la esperanza de muchos<br />

países que adoptaron medidas como la de la FDA en EEUU. Pues<br />

si toda la defensa que se ha hecho del acto de fumar en los medios de<br />

comunicación ha ejercido sin duda una influencia enorme sobre diversas<br />

generaciones que han adoptado los cigarrillos como parte de su vida diaria,<br />

se espera también que las impactantes imágenes mencionadas, que<br />

ahora se pueden ver en las cajetillas, también se metan hondo en la conciencia<br />

y que cada día más personas se sumen a las iniciativas que dicen<br />

no al tabaquismo.<br />

De la misma forma se espera que en Colombia, país que afortunadamente<br />

decidió entrar en la corriente de otros Estados de prohibir cualquier<br />

alago, promoción o difusión que incitara al consumo de cigarrillos,<br />

la ausencia total de avisos en tiendas, sumado a diversos tipos de oposiciones<br />

recientes como la no permitir fumar en lugares públicos y zonas<br />

cerradas, ayude también a contrarrestar el efecto que durante varias décadas<br />

han inyectado los medios de comunicación que insistentemente proyectaron<br />

a través de millonarias campañas de diferentes marcas, el imaginario<br />

de una vida sana y de moda asociadas a un tabaco en la boca de<br />

los seres humanos.<br />

Referencias<br />

MEJÍA, Juan Felipe (2007). El impacto de la publicidad en cigarrillos en<br />

estudiantes menores de edad. Revista latino americana de comunicación<br />

chasqui. http://chasqui.comunica.org/content/view/607/141/ (08<br />

Septiembre 2011)<br />

MADRID VARGAS, Ana Sofía (2011) La influencia de la publicidad en<br />

la sociedad”. Monografias.<br />

http://www.monografias.com/trabajos60/influencia-publicidadsociedad/influencia-publicidad-sociedad3.shtml<br />

(08 Septiembre<br />

2011)<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [65]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


THOMPSON, Iván (2007) La publicidad engañosa. (Marzo 2007). Promonegocios.<br />

http://www.promonegocios.net/publicidad/publicidad-enganosa.html<br />

(03 Octubre 2011)<br />

FOROACTIVO (2009) Liga Postobon será el nombre del torneo profesional<br />

colombiano.<br />

http://atleticonacional.foroactivo.net/t181-liga-postobon-sera-elnombre-del-torneo-profesional-colombiano<br />

(01 Noviembre 2011).<br />

SAINZ, María (2005). La publicidad fomenta el tabaco y condiciona la<br />

marca de cigarrillo. (08 Febrero 2005). EL MUNDO.<br />

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/01/31/tabaco/11071751<br />

00.html (03 Octubre 2011)<br />

LUTZARDO, Rafael (2009). Hasta qué punto influye la publicidad en el<br />

mundo del tabaco. El digital de canarias.<br />

http://www.eldigitaldecanarias.net/articulo.php?ida=404 (03 Octubre<br />

2011)<br />

Referencias opcionales<br />

YOUTUBE. Comerciales antiguos de cigarrillos (1988).<br />

http://www.youtube.com/watch?v=LHy7RXJ7W8Y&feature=related<br />

(01 Noviembre 2011).<br />

YOUTUBE. Marlboro 80´s”.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=UG_zsvD0cRw&feature=related<br />

(01 Noviembre 2011)<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [66]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


LA EXPERIENCIA DE USUARIO Y LA USABILIDAD<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Wilson Orlando Ramírez Barrera<br />

Fundación Universidad Autónoma de Colombia<br />

wilsonramirezbarrera@yahoo.com<br />

Resumen:<br />

El presente documento reflexiona sobre el concepto usabilidad, entendido como la facilidad<br />

con la que el usuario puede alcanzar sus objetivos a partir del uso de un sistema o<br />

producto, y la diferencia que tiene con la experiencia de usuario, que tiene que ver con la<br />

forma en que el usuario percibe la interacción con el sistema. Es un tema que no suele estar<br />

muy claro; pero la confusión surge con bastante frecuencia en distintos casos, ya que<br />

es común que ambos conceptos se utilicen como sinónimos y sus características no estén<br />

bien diferenciadas, en este documento profundizo en la definición de cada uno de los conceptos<br />

y su forma de aplicación en el diseño. La idea es generar una explicación de los<br />

campos de acción de cada uno de dichos conceptos y resaltar la importancia que existe<br />

cuando se relacionan; lograr una experiencia de usuario altamente satisfactoria requiere<br />

de la usabilidad, casi, como un punto de partida, pero luego deben intervenir otros aspectos<br />

que exploren las sensaciones y emociones del usuario.<br />

Palabras clave: experiencia, usabilidad, diseño, usuario, teoría de diseño.<br />

Abstract<br />

This paper analyzes the usability concept, understood as the ease with which the user<br />

can achieve their objectives through the use of a system, and the difference it has with the<br />

user experience, which has to do with the way the user perceives the interaction with the<br />

system. This is a topic that is often not very clear; the confusion arises quite frequently in<br />

different cases, since it is common that both concepts are used interchangeably and their<br />

characteristics are not well differentiated in this paper I explore the definition of each concepts<br />

and their application form in the design. The idea is to generate an explanation of the<br />

fields of action of each of these concepts and highlight the importance that exists when they<br />

relate; achieve a highly successful user experience requires usability, almost as a starting<br />

point, but they should be other aspects to explore the feelings and emotions of the user.<br />

Keywords: experience, usability, design, user, design theory.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [67]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


La usabilidad<br />

Es un término que no se encuentra definido en el diccionario de la<br />

Real Academia de la Lengua Española (RAE), a pesar de ser una palabra<br />

reconocida por muchos programadores y diseñadores de software,<br />

páginas web, gráficos e industriales. Con seguridad se podría pensar que<br />

ha estado presente, sin que nadie los supiera, en el diseño de productos a<br />

lo largo de la historia. Cuando alguien inventó la rueda, los libros o los<br />

cubiertos, posiblemente no hizo ningún estudio de usabilidad, aunque si<br />

lo pensamos de otro modo, podríamos plantear que por el hecho de analizar<br />

cuál era la mejor manera de hacerlo, con qué materiales, qué usuarios<br />

lo iban a utilizar etc., ya incluye directamente un diseño orientado en el<br />

usuario (este punto lo ampliaremos más adelante) y la esencia de la usabilidad.<br />

Adicionalmente, se debe anotar que la usabilidad es un anglicismo<br />

cuya traducción más acertada es la facilidad de uso de un producto.<br />

Según la RAE, uso se define como: ―Ejercicio o práctica general de<br />

algo‖. Se ha considerado utilizar la palabra usabilidad con dicha traducción<br />

debido a que en idioma español, no existen palabras que describan<br />

con precisión este concepto. En este sentido, lo más cercano será Utilidad,<br />

palabra que de acuerdo a la RAE se define como: ―Provecho, conveniencia,<br />

interés o fruto que se saca de algo.‖<br />

Debido a que dicho término no engloba la idea de facilidad en el uso<br />

de un producto, se ha preferido utilizar la palabra original del idioma<br />

inglés Usability. Aunque por lo general, y por la forma en que se utiliza<br />

en el contexto o por la misma etimología de la palabra, podríamos entenderla<br />

más o menos como la capacidad de una cosa de ser usable de forma<br />

adecuada. No obstante, existen diversas definiciones propuestas por algunos<br />

autores que han abordado el tema desde el ámbito técnico, hasta<br />

ámbitos académicos y teóricos. Si se revisan los conceptos que se manejan<br />

desde el ámbito técnico, la definición encontrada en la norma de<br />

estándar internacional ISO 9241-11 (1998) dice: “El grado que un producto<br />

puede ser usado por determinados usuarios para lograr sus propósitos<br />

con eficacia, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso específico‖.<br />

El profesor Nigel Bevan (1991) ha contribuido directamente en la<br />

construcción de la definición que hace sobre la usabilidad la norma ISO<br />

9241-11 (1998): ―La usabilidad es la facilidad de uso y la aceptabilidad<br />

de un sistema o producto para una clase particular de usuarios que llevan<br />

a cabo tareas específicas en un entorno específico‖<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [68]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


En consideración con lo anterior, se puede notar que dichas definiciones<br />

hacen referencia a la usabilidad en la medida que el producto, que<br />

puede ser un sitio web (visto desde lo virtual) o una lavadora, un teléfono,<br />

un vaso de licuadora (visto desde lo real), puede ser usado por todas<br />

las personas (hombres, mujeres, niños y ancianos) para conseguir objetivos<br />

específicos como el aprendizaje, la retroalimentación, en términos<br />

virtuales y, agarrar, girar, transportar, etc., en el caso de los objetos reales,<br />

en un contexto de uso específico que puede ser el hogar, oficina, etc.<br />

A continuación se exponen con detenimiento los términos usados en<br />

la definición anterior:<br />

Según la RAE, efectividad se define como: ―Capacidad de lograr el<br />

efecto que se desea o se espera‖. Es decir, que se entenderá por la precisión<br />

y la plenitud con que los usuarios alcanzan los objetivos especificados.<br />

A esta idea van asociadas la facilidad de aprendizaje, en la medida<br />

en que éste sea lo más amplio y profundo posible, la tasa de errores y la<br />

facilidad del sistema para ser recordado, que no se olviden las funciones<br />

ni sus procedimientos.<br />

Así mismo, la RAE, define la eficiencia como: ―Capacidad de disponer<br />

de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.‖. Por<br />

lo cual, eficiencia se entenderá como los recursos asignados en relación<br />

con la precisión y exhaustividad con la que los usuarios alcanzan los objetivos<br />

especificados. En otras palabras ¿Cuánto esfuerzo se requiere para<br />

que el usuario alcance su objetivo? A esta idea van asociadas la facilidad<br />

de aprendizaje, y suele medirse en términos de tiempo; igualmente, si se<br />

requiere un acceso continuo a los mecanismos de ayuda del sistema, la<br />

tasa de errores del sistema y la facilidad del sistema para ser recordarlo<br />

(una asimilación inapropiada puede traducirse en errores de usuario).<br />

Satisfacción, según la Real Academia de la Lengua Española, se define<br />

como: ―Acción y efecto de satisfacer o satisfacerse… Razón, acción<br />

o modo con que se sosiega y responde enteramente a una queja, satisfacción<br />

o reacción contraria”. Así, la satisfacción se entiende como la percepción<br />

de agrado y actitud positiva hacia el uso del producto. Es decir,<br />

el usuario quiere obtener los resultados que desea. Pero la satisfacción es<br />

algo sumamente relativo a los contextos y sus dinámicas, puesto que una<br />

acción que a un usuario le resulta totalmente eficaz, para otro en ese<br />

mismo momento puede llegar a ser completamente ineficaz, y por tanto,<br />

insatisfactorio. El usuario desea que sus objetivos sean cumplidos reali-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [69]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


zando operaciones totalmente eficientes; es decir, que las tareas se desarrollen<br />

de la mejor forma posible. La satisfacción es un factor totalmente<br />

subjetivo.<br />

Según la definición de la ISO, la usabilidad posee atributos cuantificables<br />

de forma objetiva (eficiencia y eficacia) y atributos cuantificables<br />

de forma subjetiva (satisfacción) es por esta razón que siempre será necesaria<br />

la participación de usuarios a través de evaluaciones permanentes<br />

en cada parte del proceso de desarrollo y puesta en marcha, y hablando<br />

en este caso directamente de sitios web, un argumento que soporta la idea<br />

anterior la ofrece Hassan y Ortega (2009), al ampliar el concepto de usabilidad<br />

en cuatro dimensiones:<br />

“Dimensión empírica: la usabilidad puede medirse y evaluarse,<br />

no es un concepto abstracto, subjetivo o carente de significado.<br />

Principalmente hay dos maneras de medir y evaluar la<br />

usabilidad: a través de un experto (prueba heurística) o directamente<br />

con usuarios reales (pruebas de usuario).<br />

“Dimensión dependiente: usabilidad y utilidad son dos<br />

conceptos diferentes, aunque dependientes entre sí. Es decir, un<br />

producto es usable en la medida que su utilidad justifique el esfuerzo<br />

necesario para su uso. ¨La usabilidad representa el grado<br />

en el que el usuario puede explotar la utilidad¨ en la misma<br />

medida, un producto es útil si es fácil de usar.<br />

“Dimensión relativa: la usabilidad no se debe entender<br />

como una cualidad universal, sino como una cualidad que depende<br />

de una audiencia, de unos objetivos y de un contexto específico.<br />

“Dimensión ética: aunque diseñar productos fáciles de usar<br />

resulta económicamente rentable, el objetivo del diseño usable<br />

es mejorar la calidad de vida de las personas, evitando la discriminación<br />

y la exclusión.”<br />

Dadas las definiciones anteriores, es claro que la usabilidad implica<br />

también revisar una serie de aspectos relacionados con el uso y la manera<br />

en que las personas se relacionan con los sistemas que les ofrecen. Por lo<br />

mismo, se ha hecho necesario hacer una serie de comprobaciones de dichos<br />

aspectos, de forma que se haga una revisión completa de la forma<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [70]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


en que el producto ayuda a los usuarios a cumplir sus tareas de la mejor<br />

manera posible, Whitney Quesenbery (2001) experta en usabilidad, plantea<br />

diferentes significados de la palabra usabilidad; dice que puede ser:<br />

un resultado, un proceso, un conjunto de técnicas o una filosofía de diseño,<br />

y a partir de la definición de ISO 9241-11, amplía el concepto con el<br />

fin de hacerlo más comprensible, incluyendo cinco características de una<br />

interfaz usable, a las que denomina 5E:<br />

“Eficaz: determina cuánto tiempo el usuario, que nunca ha<br />

visto una interfaz, puede aprender a usarla bien y realizar operaciones<br />

básicas.<br />

“Eficiente: determina la rapidez con que se pueden desarrollar<br />

tareas, una vez que se ha aprendido a usar el sistema<br />

“Atractiva: determina si la interfaz es atractiva, agradable<br />

y satisfactoria al usar. Esto hace que la persona recuerde las<br />

características y forma de uso del sistema para volver a utilizarlo<br />

a futuro.<br />

“Tolerante a errores (error to allow): el objetivo de una interfaz<br />

es carecer de errores, sin embargo, algunos sistemas<br />

están lejos de este ideal, la interfaz tolerante a errores está diseñada<br />

para ayudar a los usuarios a enfrentar los errores que<br />

cometa el sistema.<br />

“Fácil de aprender (easy know): permite a los usuarios<br />

desarrollar conocimientos sin ningún esfuerzo, esto significa<br />

permitir a los usuarios aprovechar no solo su conocimiento previo<br />

del sistema, sino también cualquier patrón de interacción<br />

que ha aprendido a través del uso.”<br />

Jenny Preece (2007) decana de la facultad de estudios de la información<br />

en la Universidad Maryland, define la usabilidad de la siguiente<br />

forma:<br />

“La usabilidad es el desarrollo de productos interactivos<br />

fáciles de aprender, sencillos de usar y agradables desde la<br />

perspectiva de usuario. En concreto, la usabilidad se desglosa<br />

en los siguientes objetivos: efectividad, eficiencia, utilidad, capacidad<br />

de aprendizaje y memorización”<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [71]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


La definición anterior hace referencia a los cinco aspectos de la interfaz<br />

usable, pero es necesario aclarar que este abordaje solo lo hacen<br />

desde la relación persona-computador, y aunque también nace una inquietud<br />

interesante sobre el problema de usabilidad en el diseño industrial,<br />

en el marco de la materia: diseño de interfaces, nuevos escenarios.<br />

Y queriendo profundizar en esta dimensión desde el diseño, se inició un<br />

levantamiento de información asociada al tema, encontrando como elemento<br />

característico que el concepto de usabilidad se está direccionando<br />

en la mayoría de los casos al medio informático.<br />

La desmaterialización del objeto y la tendencia a la miniaturización,<br />

han hecho que la interfaz en los productos por los avances tecnológicos<br />

asociados a la electrónica, hayan hecho posible que la discusión en torno<br />

a la usabilidad se asocie solamente al sistema de relación que se está<br />

construyendo en la interfaz hombre-medio informático.<br />

En algunos casos también se encontraron observaciones asociadas a<br />

la ergonomía, tomando el sistema de relación hombre-máquina y el papel<br />

que desempeña en la configuración de nuevos productos (Aunque este no<br />

es un tema relevante para este documento).<br />

En consideración con lo anterior, la usabilidad, la docente investigadora<br />

Juliana Restrepo Jaramillo de la Universidad Pontificia Bolivariana<br />

de Medellín, Colombia, plantea que es un término que pertenece a una<br />

disciplina mucho mayor que se conoce como interacción persona ordenador<br />

y que esta disciplina se ha ido formando a partir de hechos durante el<br />

siglo XX, cuando en la primera década de este siglo se empieza a estudiar<br />

las relaciones entre seres humanos y las máquinas. Los estudios<br />

principalmente tienen un enfoque en las capacidades musculares de los<br />

operadores y en desarrollar estrategias que permitieran mejorar su rendimiento,<br />

después, en los años veinte y treinta con las guerras, la necesidad<br />

era construir aviones más fáciles de operar, lo cual abrió paso para evaluar<br />

las características de percepción, y decisión en los pilotos de la época,<br />

generando así uno de los puntos de partida a la psicología cognitiva<br />

que estudiaría fenómenos como sensación, percepción, memoria, atención,<br />

etc. Luego, entre los años cincuenta y setentas ocurren grandes<br />

avances en la psicología cognitiva, lo cual motiva a los investigadores y<br />

al público en general a pensar en el cerebro como un computador, y desarrollar<br />

los computadores en busca del aprendizaje y la creatividad. Más<br />

recientemente, en los años ochenta y noventa el uso de la tecnología em-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [72]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


pezó a extenderse en los ámbitos de la vida cotidiana y esto lleva a la<br />

competencia entre desarrolladores de productos que cada vez se hizo más<br />

ardua, la intención de estos desarrolladores era crear diseños más eficientes,<br />

evaluar los productos antes de su comercialización y mostrar cifras<br />

que permitieran saber cómo un producto que tomaba en cuenta la usabilidad<br />

mejoraría el rendimiento de los empleados.<br />

Por lo anterior podríamos decir que la usabilidad tiene una perspectiva<br />

centrada en la facilidad de uso y otra centrada en la funcionalidad de<br />

un sistema. En cuyo caso, entenderemos como funcionalidad, el conjunto<br />

de características que hacen que algo sea práctico y utilitario, lo que un<br />

producto puede hacer, probar la funcionalidad significa asegurar que el<br />

producto funciona como estaba especificado. Sin embargo, construir funcionalidades<br />

no garantiza que los usuarios las utilicen, ya sea porque no<br />

tienen mucha importancia, porque no son entendibles, porque no son<br />

fáciles de reconocer o usar para los usuarios. Por otro lado la función,<br />

según como lo define la RAE, es la ―Capacidad de actuar propia de los<br />

seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o instrumentos‖<br />

En consecuencia con lo dicho, podríamos concluir que esto significa,<br />

que de alguna manera hay que centrarse en la audiencia potencial para<br />

estructurar el sistema según sus necesidades y de esta manera poder organizar<br />

el diseño y los elementos de forma que permitan cumplir los objetivos<br />

para los que se ha desarrollado.<br />

Diseño centrado en el usuario<br />

El diseño, sea cual sea el producto, tiene que basarse en el usuario, y<br />

el usuario puede ser cualquier individuo, persona, o usuario denominado<br />

con distintos nombres como clientes, consumidores, contribuyentes, electores,<br />

etc. dependiendo de los ámbitos en que se estudian. El DCU es el<br />

nombre que se le viene dando en los últimos años a lo que en Estados<br />

Unidos de América (U.S.A.) se conoce como Human Factors Engineering<br />

(Ingeniería de Factores Humanos) y en Europa como Ergonomía.<br />

El cambio de nombre proviene de algo más que una unificación de<br />

criterios o normas. En los últimos años el cliente, consumidor, etc, se ha<br />

convertido en el centro de atención de todas las operaciones de una compañía,<br />

así, la definición antes mencionada involucra a todos los departamentos<br />

que participan de una forma u otra en el lanzamiento de un producto.<br />

En términos generales, el DCU es una filosofía y proceso de dise-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [73]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


ño en que las necesidades, los deseos y las limitaciones del usuario toman<br />

una atención y relevancia considerable en cada nivel del proceso de diseño.<br />

Los diseñadores prevén y analizan como los usuarios se sienten más a<br />

gusto en el uso de una interfaz, y a la vez prueban la validez de sus hipótesis<br />

teniendo en cuenta las conductas del usuario con pruebas en la vida<br />

real con usuarios cotidianos. Así comprenden de forma intuitiva lo que<br />

un usuario experimenta en sus diseños, y cómo es la aprehensión de cada<br />

usuario. Se intenta optimizar la interfaz del usuario alrededor de cómo la<br />

gente puede, desea o necesita trabajar, más que forzar a los usuarios a<br />

cambiar como trabajan para acomodarse a la función del producto.<br />

El primer uso más o menos conocido del concepto de Diseño Centrado<br />

en el Usuario fue realizado en el libro de 1986 “User Centered System<br />

Design; New Perspectives on Human-Computer Interaction” de Donald<br />

Norman y Stephen Draper que logró una recopilación de artículos de<br />

diferentes autores sobre el diseño de sistemas informáticos desde el punto<br />

de vista de sus usuarios, y más tarde Norman, lo publicaría en el capítulo<br />

siete de su obra “The design of everyday things”<br />

El autor Wesley Woodson aporta una definición muy simplificada<br />

del Diseño Centrado en el Usuario: ―Es la práctica de diseñar productos<br />

de forma que sus usuarios puedan servirse de ellos con mínimo de estrés<br />

y un máximo de eficiencia‖<br />

Por otro lado Jeffrey Rubin, se basa en el desarrollo de tres fases o<br />

principios de esta filosofía que describe como:<br />

“Análisis: hacia los usuarios finales y las tareas que han de<br />

realizar con el producto. Recogiendo datos de manera estructurada,<br />

sistémica y objetiva. Normalmente usando investigación<br />

cualitativa o investigación cuantitativa.<br />

“Diseño: se centra en la realización de un producto que resuelva<br />

las necesidades y la facilidad de uso, desde el inicio del<br />

diseño, es basado en prototipos tempranos del producto.<br />

“Evaluación: mediante la repetición cíclica de las fases de<br />

diseño, poner a prueba lo diseñado, haciendo modificación de<br />

parámetros y test de usabilidad del producto, desde el primer<br />

momento, realizando ciclos hasta que el resultado sea completamente<br />

satisfactorio.‖<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [74]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


A diferencia de otras metodologías, en el DCU el usuario es parte<br />

esencial de todas y cada una de las fases del proceso de desarrollo, su<br />

principal fortaleza se basa en la evaluación y la investigación, cada una<br />

de las hipótesis propuestas durante el desarrollo de un sistema o producto,<br />

es sometida a pruebas con usuarios y calificadas de acuerdo con criterios<br />

de usabilidad.<br />

El DCU ha desarrollado una serie de metodologías propias a fin de<br />

poder conocer adecuadamente a los usuarios, incluso desde la fase de<br />

análisis, retomando de nuevo el concepto de diseño industrial, pensaríamos<br />

que la idea no es nueva, en 1955 Henry Dreyfuss, popularizó el concepto<br />

cuando diseño los teléfonos para Bell Telephones y utilizó las opiniones<br />

de los usuarios como sugerencias en los modelos que trabajaba.<br />

En conclusión, es claro que las decisiones del DCU están dirigidas<br />

por y hacia el usuario y los objetivos que pretende satisfacer el producto,<br />

y donde la usabilidad del diseño es evaluada y mejorada en el proceso.<br />

La accesibilidad, según la Real Academia de la Lengua Española, se<br />

define como: ―cualidad de accesible‖. Lamentablemente, no son pocos<br />

los diseñadores, que no advierten tal circunstancia, resultando conveniente<br />

explicitar los aspectos que proporcionan una perspectiva más amplia,<br />

sin duda, a estos principios. Otros, simplemente consideran inviable el<br />

planteamiento, no hay que confundirse: nadie puede hacer un producto<br />

absolutamente accesible. Podrá hacerse, en todo caso, más accesible,<br />

pero siempre habrá personas que no puedan hacer uso del mismo. Estos<br />

principios deberían servir para incrementar el cuidado y la comprensión<br />

de los diseñadores a la hora de plantearse interrogantes, y deberían llevar<br />

en mente estos principios de forma continua.<br />

Principios del diseño centrado en el usuario.<br />

A continuación nombraré cada uno de los nueve principios, haciendo<br />

énfasis en las características de cada uno.<br />

―El control de la situación debe estar en manos del usuario:<br />

Ha de ser el usuario quien inicie las acciones y controle las<br />

tareas. El usuario ha de tener la oportunidad de personalizar la<br />

interfaz. El sistema debe ser lo más interactivo posible, facilitando<br />

el cambio y gestión de sus modos.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [75]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Estos principios asociados a la interfaz informática, que se<br />

podría decir más asociados a un problema de comunicación que<br />

desemboca en soluciones de interacción, pueden extrapolarse a<br />

cualquier tipo de producto, más aún, cuando la tendencia en la<br />

mayoría de los objetos a los cuales nos enfrentamos tienen una<br />

interfaz asociada a estos sistemas (como los nuevos electrodomésticos<br />

de línea blanca que tienden a conectarse al ordenador<br />

o a tener sistemas de control asociado a microprocesadores)<br />

―Es preciso un planteamiento directo: El usuario ha de<br />

comprobar cómo sus acciones afectan a la salida del sistema.<br />

La accesibilidad de la información y de las opciones va a reducir<br />

la carga mental de trabajo del usuario. Las metáforas familiares<br />

proporcionan una interfaz intuitiva. Se asocia un significado<br />

con un objeto mejor que con un comando, siempre y cuando<br />

la asociación resulte apropiada.<br />

―La consistencia es parte indispensable en el diseño: Se ha<br />

de facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos de<br />

forma previa al desarrollo de nuevas tareas, lo que a su vez se<br />

va a traducir en un aprendizaje rápido. Consistencia y estabilidad<br />

se van a traducir en facilidad de uso. Ha de darse la consistencia<br />

dentro de un producto (el mismo comando desarrollaría<br />

funciones que el usuario interpreta como similares), en un entorno<br />

(se efectúa una adopción de convenciones para todo el<br />

conjunto), con las metáforas 1 (si un comportamiento particular<br />

es más característico de un objeto diferente que el que su metáfora<br />

implica, el usuario puede tener dificultad en asociar comportamiento<br />

y objeto)<br />

―Hay que posibilitar la recuperación de los errores: El diseño<br />

minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de las<br />

acciones accidentales o involuntarias. Hay que posibilitar el<br />

descubrimiento interactivo y el aprendizaje ensayo-error. Hay<br />

que posibilitar la reversibilidad y la recuperación de las acciones.<br />

Hay que contemplar los potenciales errores de los usuarios.<br />

Esto es válido para cualquier tipo de producto, pues es el proceso<br />

de aprendizaje que tiene el usuario cuando se ve enfrentado<br />

a un nuevo producto.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [76]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

1. El concepto de metáfora<br />

está asociado al conocimiento<br />

previo adquirido por el<br />

usuario en el proceso de<br />

aprendizaje, tanto formal<br />

(escolarizado) como no formal<br />

(experiencias de la vida<br />

cotidiana) esto permite afirmar<br />

que lo que yo no conozco,<br />

no existe para mí.


―Retroalimentación apropiada por el sistema: Es precisa<br />

una respuesta apropiada a las acciones del usuario por parte<br />

del sistema. Tal respuesta ha de ser inevitablemente de complejidad<br />

variable y ha de darse en un tiempo apropiado. El estado<br />

de un sistema (esperando entrada, comprobando, transfiriendo<br />

datos,...) debería estar siempre disponible para el usuario. Hay<br />

que aclarar en este punto, que en últimas ésta es la relación input-output<br />

de cualquier sistema que se genere para satisfacer<br />

cualquier tipo de necesidad; esto es lo que ha permitido revaluar<br />

el concepto de ―caja negra‖ de los años setenta, en donde<br />

el usuario no sabía lo que sucedía, y en algunos casos ni siquiera<br />

podía identificar la diferencia entre un sistema y otro, pues el<br />

significante era similar en multitud de objetos, recordemos los<br />

equipos electrónicos de esta época.<br />

―No se puede descuidar la estética: Determinados atributos<br />

visuales o auditivos concentran la atención del usuario en la tarea<br />

que está desarrollando. Es preciso proporcionar un entorno<br />

agradable que contribuya al entendimiento por parte del usuario<br />

de la información presentada. Es de anotar cómo en estos<br />

momentos, no solamente en la interfaz informática, esto adquiere<br />

relevancia, la tendencia en los productos es a que los atributos<br />

perceptivos no se centren solamente en lo visual, sino en lo<br />

gustativo, olfativo, táctil, auditivo y en la percepción háptica,<br />

que pueden ayudar en la comprensión e información que puede<br />

proveer el producto al usuario.<br />

―El diseño debe caracterizarse por su simplicidad: La interfaz<br />

ha de ser simple (no simplista), fácil de aprender y usar,<br />

con funcionalidades accesibles y bien definidas. El uso del diseño<br />

ha de ser fácil de entender, independientemente de la experiencia,<br />

conocimiento, capacidades lingüísticas o nivel de concentración<br />

del usuario. Hay que controlar la información explicitada,<br />

que se ha de reducir al mínimo necesario. El diseño ha<br />

de comunicar la información necesaria al usuario de forma<br />

efectiva, independientemente de las condiciones ambientales o<br />

de las capacidades sensoriales del mismo. Éste es uno de los<br />

factores, que pone al descubierto la necesidad de una visión<br />

mucho más amplia en los procesos de configuración de nuevos<br />

productos. El concepto de diseño para todos, es lo que más se<br />

aproxima a estos requerimientos.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [77]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


―Es fundamental seguir una rigurosa metodología de diseño:<br />

Una actitud centrada en el usuario, en etapas iniciales y durante<br />

el diseño, así como una rigurosa metodología que contemple<br />

los principios que se tratan. En este factor es donde más<br />

trabajo se ha desarrollado, tratando de construir herramientas,<br />

que faciliten la participación del usuario en las diferentes fases<br />

del proceso de diseño.<br />

―El equipo de diseño debe ser equilibrado: Se han de cubrir<br />

todos los aspectos: desarrollo, expresión, representación,<br />

factores humanos, usabilidad... El trabajo en equipo ha de caracterizarse<br />

por la posibilidad de una comunicación e interacción<br />

rápida y efectiva.‖<br />

Cuatro partes distinguibles en el proceso de diseño:<br />

El primero es la definición clara de los objetivos, entendiendo a los<br />

usuarios y contemplando factores como la edad, la experiencia, las limitaciones<br />

físicas, las necesidades más especiales, el entorno de trabajo, las<br />

influencias sociales y culturales... Hay que definir el marco de trabajo<br />

conceptual, para presentar el producto en cuestión con el conocimiento y<br />

la experiencia de la audiencia objetiva; a partir de ahí, procede una documentación<br />

apropiada a este estado.<br />

El segundo es la comunicación del diseño mediante el prototipo y el<br />

establecimiento de un flujo de tareas. Se pueden tratar de incluir más<br />

aspectos y comprobar la reacción de los usuarios como objetivo o tratar<br />

de centrarse en los detalles de dichos aspectos, en su funcionalidad.<br />

El tercero, mediante el test en el proceso de diseño, la participación<br />

del usuario proporciona la inestimable ayuda de determinar en qué medida<br />

el producto se está ajustando a las necesidades y a las expectativas<br />

creadas. No se trata tanto de evaluar la eficiencia de las tareas y los posibles<br />

errores en el diseño, sino de conocer las percepciones del usuario, su<br />

satisfacción, sus preguntas, sus problemas.<br />

Por último, después del test va a ser preciso el rediseño 2 en mayor o<br />

menor medida, tras el cual inevitablemente, es preciso de nuevo el test,<br />

volviendo así a iniciar el ciclo.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [78]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

2. El concepto de rediseño<br />

tiene la ventaja de contener a<br />

la palabra diseño, es decir, se<br />

retiene la dimensión individual<br />

y creadora de la palabra<br />

diseño mientras que, al mismo<br />

tiempo, mediante el prefijo<br />

re, enfatiza que el proceso<br />

individual creativo se caracteriza<br />

por los cambios, las<br />

mejoras y las nuevas combinaciones<br />

de soluciones ya<br />

existentes.


¿Es lo mismo “Diseño Centrado en el Usuario” y “Diseño Centrado<br />

en el Uso”?<br />

La respuesta a esta pregunta debería resultar evidente tan solo con<br />

acudir a un diccionario y consultar el significado de usuario y de uso. La<br />

RAE define la palabra usuario como: ―Que usa ordinariamente algo…<br />

Dicho de una persona: Que tiene derecho de usar de una cosa ajena con<br />

cierta limitación‖. Sin embargo, son muchas las perspectivas ofrecidas<br />

por los distintos grupos de trabajo más representativos del momento,<br />

tampoco es solo cuestión de semántica. Son muchas las consultorías y<br />

asesorías de diseño norteamericanas y europeas que defienden la creación<br />

de “productos elegantes” a través del diseño centrado en el uso.<br />

David Travis de System-Concepts indica que la idea de Diseño Centrado<br />

en el Usuario, propone que: “Los diseñadores comprenden el contexto<br />

de uso: esto significa un profundo entendimiento del usuario, del<br />

entorno en que se desarrolla el trabajo y las tareas del usuario”<br />

A su vez, la expresión Diseño Centrado en el Uso sugiere que: “El<br />

diseñador solo necesita concentrarse en las tareas del usuario, lo que<br />

parece que hace entender al usuario y al contexto como algo menos importante”<br />

No obstante, el nuevo estándar ISO 13407 (1999) Humanos centrados<br />

en los procesos de diseño para sistemas interactivos lo define como:<br />

―una actividad multidisciplinaria, que incorpora los factores<br />

humanos, los conocimientos y las técnicas de ergonomía con<br />

el objetivo de mejorar la eficacia y la productividad, la mejora<br />

de las condiciones de trabajo humanas y contrarrestar los posibles<br />

efectos adversos de su uso en la salud humana, la seguridad<br />

y el rendimiento”<br />

La anterior definición describe el DCU básicamente como una actividad<br />

multidisciplinar. Es decir, que comprende varias disciplinas o materias.<br />

Sin embargo, Jan Gulliksen, de la Universidad de Uppsala, presenta<br />

una opción casi opuesta, pues alega que el diseño centrado en el uso no<br />

involucra al usuario en el proceso de diseño, mientras que el diseño centrado<br />

en el usuario apunta a una presencia activa directa de éste en el<br />

proceso de desarrollo del mismo. Además, lleva por delante la importante<br />

distinción entre comprador y usuario final. Y propone cuatro actividades<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [79]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


principales que deben iniciarse en las etapas más tempranas de un proyecto,<br />

y que deben realizarse de modo iterativo que son: Entender y especificar<br />

el contexto de uso; Especificar los requisitos de usuario y de la<br />

organización; Producir soluciones de diseño, y Evaluar los diseños con<br />

base en los requisitos.<br />

Heimrich Kanis, de la Delft University Technology (Departamento de<br />

Ergonomía), asume otro significado de la expresión "Centrado en el Uso"<br />

y habla de modos o posibilidades de uso. Así, en el estudio de una interacción<br />

particular producto-usuario se requerirán de dos fuentes de datos<br />

básicas que son las procedentes de los estudios ergonómicos (antropometría,<br />

funciones fisiológicas...) y las actividades de los individuos en su<br />

uso del producto como gran condicionante de la funcionalidad del mismo.<br />

Al igual que Gulliksen, conviene que lo verdaderamente importante<br />

es, pues, el modo en el que el usuario interacciona con un producto y, en<br />

particular, con un prototipo, durante los diversos experimentos en el proceso<br />

de desarrollo.<br />

La experiencia de usuario<br />

Las limitaciones de los enfoques tradicionales para el diseño de productos<br />

interactivos, se debe a que resultan visiones sesgadas de este<br />

fenómeno interactivo, obviando variables tan importantes como puede<br />

ser el comportamiento emocional del usuario.<br />

Tanto como en la usabilidad del producto, éstos no sólo satisfacen<br />

necesidades prácticas, ya que se convierten en formas de expresarse y<br />

evocan diversas emociones, sentimientos y pensamientos. Para crear experiencias<br />

exitosas no debemos enfocar todos los esfuerzos sólo en la<br />

usabilidad y eficiencia, debemos enfocarnos también en crear sensaciones<br />

únicas, ayudarles a conseguir sus deseos y aspiraciones, apelar a los<br />

cinco sentidos, al intelecto, creando experiencias que comprometan a los<br />

usuarios creativamente.<br />

Hay que introducirse dentro de la vida de los usuarios, crear "puntos<br />

de recuerdo" positivos y personales que alienten las relaciones con el<br />

producto haciéndolas duraderas y diferenciadas. Debemos hablar a la<br />

gente en su propio lenguaje y estilo de vida, crear una personalidad tangible<br />

del producto, que permita a la gente ver, sentir e interactuar con él.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [80]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Con el objetivo de representar un cambio emergente del propio concepto<br />

de usabilidad, la Experiencia de Usuario va más allá de la optimización<br />

en el rendimiento del usuario en la interacción, eficacia, eficiencia<br />

y facilidad de aprendizaje. Y se involucra en la resolución del problema<br />

estratégico de la utilidad del producto y el problema sicológico del placer<br />

y la diversión de su uso. Por ser un término acuñado recientemente, es<br />

difícil establecer una definición que permite clarificar el tema, se incluye<br />

a continuación algunas definiciones de experiencia de usuario expuestas<br />

por algunos autores:<br />

Nielsen & Norman Group fundada por los dos autores Jakob Nielsen<br />

y Donald Normand, reconocidos en el campo de la usabilidad, tiene su<br />

propia definición de experiencia de usuario<br />

"La experiencia del usuario abarca todos los aspectos de la<br />

interacción del usuario final con la empresa, sus servicios y sus<br />

productos. El primer requisito para una experiencia de usuario<br />

ejemplar es encontrar las necesidades exactas del cliente. Después<br />

viene la sencillez y la elegancia que producen los productos<br />

fáciles de usar. La verdadera experiencia del usuario va mucho<br />

más allá de dar a los clientes lo que ellos dicen que quieren,<br />

o proporcionar lista de verificación. A fin de alcanzar la experiencia<br />

de usuario de alta calidad en la oferta de una empresa<br />

debe haber una fusión sin fisuras de los servicios de múltiples<br />

disciplinas, incluyendo la ingeniería, el marketing, el diseño<br />

gráfico e industrial, y el diseño de interfaz‖<br />

La definición anterior al parecer resulta bastante abstracta, aunque<br />

tiene en cuenta no solo la interacción entre el usuario y el producto, sino<br />

también entre el usuario y la empresa.<br />

Hassan y Martínez ofrecen una de las definiciones más concretas:<br />

―La Experiencia del Usuario es la sensación, sentimiento, respuesta<br />

emocional, valoración y satisfacción del usuario respecto a un producto,<br />

resultado del fenómeno de interacción con el producto y la interacción<br />

con su proveedor‖.<br />

En el Informe APEI sobre usabilidad, Hassan y Martínez (2009) presentan<br />

el enfoque del paraguas en la experiencia de usuario, que abarca<br />

diversas disciplinas y roles.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [81]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Por otro lado, James Garret (2000)<br />

presenta un esquema propio de los elementos<br />

de la experiencia de usuario que<br />

divide en dos ejes: uno que considera a la<br />

web como una interfaz de software, y el<br />

otro eje considera la web como un sistema<br />

de hipertexto. En sus propias palabras:<br />

―La web fue originalmente concebida<br />

como un espacio de información<br />

híper textual; pero el desarrollo<br />

de tecnologías cada vez más sofisticadas<br />

tanto en el despliegue como la<br />

administración han nutrido su uso<br />

como interfaz remota de software. Esta<br />

naturaleza dual ha guiado a mucha confusión, ya que los<br />

practicantes del desarrollo de experiencia de usuario han intentado<br />

adaptar su terminología a casos más allá del alcance de su<br />

aplicación original‖.<br />

El gráfico de Garrett ha sido re significado por el diseñador<br />

Trevor van Grop, en una imagen un tanto más atractiva,<br />

donde claramente se distingue que el aspecto superficial<br />

del sitio, es decir, el diseño visual, tiene una base que lo<br />

sustenta, invisible para el usuario, pero de mucha importancia<br />

para la buena experiencia de usuario: la estrategia, el<br />

alcance, la estructura y el esqueleto del sitio web.<br />

En una interesante publicación Peter Morville,(2004)<br />

presenta lo que él llama “Las facetas de la Experiencia de<br />

Usuario”. Cada una de las facetas es representada con un<br />

hexágono cuyo conjunto da origen a un diagrama al que<br />

popularmente se le ha llamado “El Panel de Morville”. La<br />

conclusión más importante de dicho planteamiento, es la<br />

experiencia de usuario vista como la integración de varias<br />

disciplinas y cualidades. La experiencia de usuario según el<br />

panel de Morville está compuesta por siete elementos:<br />

1. Útil: se puede entender como la utilidad que tiene el sitio para los<br />

usuarios, la capacidad de responder a sus necesidades.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [82]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Ilustración 1: el paraguas de<br />

la experiencia del usuario.<br />

Fuente:<br />

http://www.nosolousabilidad.<br />

com/manual/1.htm<br />

Ilustración 2: esquema planteado<br />

por James Garret.<br />

Fuente: FERRÉ, 2012


2. Usable: relacionada con la facilidad de uso, depende<br />

estrechamente de la aplicación de los conceptos<br />

de la ciencia de la interacción persona ordenador.<br />

3. Deseable: relacionada estrechamente con el diseño<br />

emocional. Un sitio deseable como producto de<br />

la eficiencia en armonía con la imagen, lo gráfico y<br />

el manejo de marca.<br />

4. Encontrarse: se refiere a la capacidad de un sitio<br />

de ser navegable, y ser encontrado. Los usuarios<br />

deben poder encontrar los elementos que corresponderán<br />

a su necesidad.<br />

5. Accesible: para un sitio será importante tratar de garantizar el acceso a<br />

la mayor cantidad de personas en la mayor cantidad de contextos.<br />

6. Creíble: indica la necesidad de un portal de mostrar elementos que lo<br />

muestren creíble y confiable ante el usuario.<br />

7. Valioso: un sitio debe desarrollar valor para quien lo patrocina y para<br />

el usuario que lo visita. Un sitio será más valioso para el usuario en la<br />

medida en que ofrezca valores agregados.<br />

Diferencia entre usabilidad y experiencia de usuario<br />

En este capítulo intentaré definir brevemente cada concepto y la relación<br />

que los une, que por cierto es sumamente estrecha y complementaria,<br />

aunque se trate de dos cosas diferentes.<br />

Comencemos por definir la usabilidad, que como se observa en el<br />

documento hemos abordado este tema desde diferentes puntos, por lo que<br />

me limitaré en esta oportunidad a dar una definición sintética:<br />

La usabilidad mide la calidad de la experiencia que una persona tiene<br />

cuando interactúa con un sitio web, software o cualquier otra clase de<br />

interface, tomando en cuenta objetos industriales, y se mide a partir de<br />

cinco variables fundamentales que analizan una interfaz a partir de su:<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [83]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Ilustración 3: Esquema de<br />

Trevor van Grop llamado<br />

"The User Experience Iceberg"


- Facilidad de ser aprendida.<br />

- Capacidad de ser recordada.<br />

- Eficiencia.<br />

- Capacidad para resolver los errores de los usuarios al usarla.<br />

- Nivel de satisfacción al ser usada.<br />

-<br />

Ahora bien, ¿Por qué es importante la usabilidad? Esta pregunta<br />

puede ser respondida con una larga lista. Sin embargo, y favoreciendo la<br />

brevedad de este capítulo, podemos decir que la usabilidad es importante<br />

porque un producto o servicio que no es fácil de usar tiene menos probabilidades<br />

de ser exitoso, entendiendo por esto último que sea elegido y<br />

preferido por aquellas personas para las cuales está destinado (mercado<br />

objetivo).<br />

Esto nos acerca al punto de diferenciar este concepto con el de experiencia<br />

de usuario. En este sentido, podemos decir que la usabilidad es<br />

una condición necesaria para asegurar el éxito de un producto o servicio:<br />

si algo no puede usarse o su uso genera frustración es poco probable que<br />

sea exitoso. Sin embargo, la usabilidad no es condición suficiente para<br />

asegurar el éxito de un producto o servicio. Y atención: tampoco asegura<br />

una buena experiencia de usuario.<br />

En el otro extremo, tenemos el concepto Experiencia de Usuario,<br />

que puede definirse como la capacidad de una interfaz de generar sensaciones<br />

y emociones durante el proceso de interacción con quien la utiliza.<br />

La experiencia de usuario tiene como objetivo generar intercambios positivos<br />

entre una persona y una interfaz que giren en torno a conceptos como<br />

divertido, agradable, seguro, reconfortante, etc. Estos conceptos involucran<br />

un conjunto de otras disciplinas, prácticas y teorías que si bien<br />

están relacionadas a la usabilidad la exceden por mucho. También intervienen<br />

aquí teorías y prácticas de larga tradición, como la comunicación,<br />

la psicología, la antropología, el diseño y la tecnología de la información,<br />

entre otras.<br />

Conclusiones<br />

Sería muy extenso explicar los campos de acción de cada una de estas<br />

disciplinas, sus diferencias y aportes a la experiencia de usuario. Al<br />

respecto puede consultarse el libro “The Elements of User Experience”<br />

de Jesse James Garrett que lamentablemente creo que aún no posee una<br />

traducción al español pero resulta sumamente ilustrativo sobre este tema.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [84]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Después de haber profundizado en el tema, descubrí que es mucho<br />

lo que se ha desarrollado hasta ahora, pero que un problema que quisiera<br />

resaltar es buscar las fuentes, lo cual no me resulto para nada fácil.<br />

Otro elemento que me gustaría anotar en las conclusiones generales,<br />

es la facilidad con la cual uno se puede perder en el tema que está investigando.<br />

En donde puede haber muchas cosas pertinentes, pero en algún<br />

momento no es posible seguir. Es en algunos casos confuso, creo también<br />

que muchas cosas faltaron en el documento, sin embargo, el tema lo dejo<br />

libre y doy mi aporte para quien quiera seguir profundizando, más aún<br />

cuando la mayoría de información se encuentra en el idioma inglés. Ya<br />

para acabar, referido al tema específicamente podemos concluir que tanto<br />

las metodologías como la teoría básica de aproximación a la usabilidad,<br />

puede ampliarse a cualquier tipo de producto (virtual o real) dado que en<br />

últimas se actúa sobre el mismo problema: cómo caracterizar sistemas de<br />

comunicación e interfaz para satisfacer a los usuarios o consumidores de<br />

productos, aprovechando al máximo tanto la tecnología como los medios<br />

que se tienen para lograrlo (DCU)<br />

Referencias<br />

BEVAN, Nigel (1991). What is Usability? Proceedings of the 4th International<br />

Conference on HCI, Stuttgart, September 1991. Recuperado<br />

el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://www.nigelbevan.com/papers/whatis92.pdf<br />

GARRET, James Jesse (2000) The Elements of User Experience<br />

User-Centered Design for the Web. New Riders Publishing<br />

in conjunction with the American Institute of Graphic Arts<br />

FERRÉ, Iván (2012) The elements of user experience. Recuperado el 20<br />

de mayo del 2012, de:<br />

http://ivanferre.com/2011/04/the-elements-of-user-experience/<br />

HASSAN MONTERO, Yusef y ORTEGA SANTAMARÍA, Sergio<br />

(2009) Informe APEI sobre Usabilidad. Recuperado el 20 de mayo<br />

del 2012, de: http://www.nosolousabilidad.com/manual/1.htm<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [85]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


ISO. International Standar Organization. ISO13407 (1999) Humancentred<br />

design processes for interactive systems. Recuperado el 20<br />

de mayo del 2012, de:<br />

http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=21197<br />

-------- ISO 9241-11 (1998) Ergonomic requirements for office work with<br />

visual display terminals (VDTs) -- Part 11: Guidance on usability.<br />

Recuperado el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=16883<br />

NIELSEN & NORMAN GROUP. Strategies to enhance the user experience.<br />

Recuperado el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://www.nngroup.com/<br />

NORMAN, D.A. (1986). Cognitive Engineering. In D.A. Norman &<br />

S.W. Draper (Eds.), User centered system design (pp. 31-62).<br />

Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.<br />

PREECE, Jenny SHARP, Helen, y ROGERS Yvonne (2007) Interaction<br />

Design: Beyond Human-Computer Interaction, 2nd ed. John Wiley<br />

& Sons Ltd., ISBN 0-470-01866-6<br />

RAE. Real Academia de la Lengua Española. http://www.rae.es/<br />

RESTREPO JARAMILLO, Juliana (2007) Diseño de una experiencia<br />

interactiva multimedia en el espacio utilizando sensores de ultrasonido.<br />

Recuperado el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://revistaq.upb.edu.co/ediciones/8/262/262.pdf<br />

SYSTEM CONCEPTS. Consultants on the relationship between people,<br />

technology and their environment. Recuperado el 20 de mayo del<br />

2012, de: http://www.system-concepts.com/<br />

QUESENBERY, Whitney (2001) Search interfaces for information portals.<br />

Recuperado el 10 de septiembre del 2003, de:<br />

http://www.cognetics.com/papers/whitney/search-ui.pdf<br />

WOODSON, Wesley (1981) Human Factors Design Handbook . Editorial<br />

McGraw-Hill<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [86]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


USABILIDAD PARA LA INTERACCIÓN<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Mario Cesar Pardo Chacón<br />

Fundación Universidad Autónoma de Colombia.<br />

czeusxn@hotmail.com<br />

Resumen<br />

En este artículo se hace una reflexión acerca de la importancia del concepto de usabilidad<br />

que se aplica a la configuración de un objeto, que entra en constante interacción con<br />

un usuario, teniendo cierto grado de eficiencia en su uso o empleo. Para entender el papel<br />

de la usabilidad en el sistema de interacción usuario-objeto, hay que relatar cómo los objetos<br />

son percibidos y entendidos por una persona y si éste satisface de manera adecuada, la<br />

necesidad para la que se produjo. Por otro lado, entran en juego, aportes de distintas disciplinas<br />

y conjuntos de conocimientos, que en cierta medida fortalecen y guían el modo en<br />

el que el diseño construye y configura los productos. Se deberá mostrar cómo se manifiestan<br />

los conocimientos anteriores en un objeto y el contraste entre un buen empleo y manejo<br />

de los elementos conceptuales o la carencia de éstos; todo esto con el fin de saber por qué<br />

es imprescindible el empleo de todos los conocimientos disponibles para el diseño, para<br />

consolidar objetos verdaderamente útiles en su función.<br />

Palabras clave: percepción, usabilidad, interacción, satisfacción, disciplina.<br />

Abstract<br />

This article makes a reflection about the importance of the concept of usability which<br />

applies to the configuration of an object, which takes constant interaction with a user, having<br />

some degree of efficiency in the use or employment. To understand the role of usability<br />

in the interaction user-object system, you have to tell how objects are perceived and understood<br />

by a person and if it adequately meets the need for its occurrence. On the other<br />

hand, come into play or scene, contributions from different disciplines and skill sets, to<br />

some extent strengthen and guide the way for the design build and configure the products.<br />

It must show how they manifest prior knowledge of an object and the contrast between<br />

good employment and management of conceptual or lack thereof; all this to know why it is<br />

essential to the use of all available knowledge for design, to build truly useful objects in<br />

their function.<br />

Keywords: perception, interaction, satisfaction, discipline.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [87]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Introducción<br />

En un mundo como el de la época actual, se ve a diario el constante<br />

movimiento y la expansión de todos los ámbitos relacionados a las ciencias,<br />

las técnicas y la racionalización radical de las variables que afectan<br />

la vida de las personas. Es un desarrollo infatigable cada vez más sediento<br />

de poder y de dominio sobre todas las cosas que se manifiesta en diversas<br />

áreas productivas, como por ejemplo la creación, elaboración, y<br />

producción de objetos de diseño, artículos materiales, artefactos, etc.<br />

Luego se entiende que todo ese sistema que conforma la naturaleza de un<br />

objeto, no ha sido ajeno al avance en cualquier área o disciplina de la<br />

técnica y el conocimiento. Se ha evidenciado cómo esa labor de confeccionar<br />

objetos para satisfacer necesidades se ha estilizado, y se han construido<br />

discursos, teorías y técnicas aplicadas, entre otros, para fomentar<br />

una buena compatibilidad entre los objetos producidos y la manera en<br />

que un usuario determinado pueda manipularlos de modo eficiente y eficaz.<br />

Una gran cantidad de autores, expertos y referentes del diseño han<br />

formulado conceptos para entender esa base material que es el objeto o<br />

producto. Para acercar el tema de este escrito, es necesario saber que<br />

grandes pensadores, teóricos y expertos, empiezan a catalogar la concepción<br />

de un diseño, como un sistema comunicacional o mensaje; el objeto<br />

no puede quedar aislado en su forma a como debe ser percibido, pues<br />

dicho objeto es un elemento del conjunto, que se dispone a la resolución<br />

de las necesidades humanas. Un ejemplo cercano sería la postura del lingüista<br />

Román Jacobson (1948), en la que muestra el sistema dinámico o<br />

esquema del lenguaje, en donde un mensaje es producido por un emisor<br />

para un receptor, yendo por medio de un canal acondicionado a códigos<br />

determinados por el contexto; por ese lado se entiende que el objeto más<br />

allá de su constitución física, presenta un modo de ser percibido por el<br />

mismo contexto.<br />

Comprendiendo la variada dimensionalidad conceptual de un objeto,<br />

ahora entra en el discurso la situación de la interacción y el uso, donde el<br />

objeto, ha de desempeñar en principio, la función a la cual se ha designado<br />

o concebido. Señalando esa situación, hemos de considerar un conjunto<br />

de variables que deben encargarse de que el diseño u objeto sea<br />

adaptable a la condición de los usuarios, se moldee a sus características,<br />

ya sean físicas, psicológicas, sociales, culturales, espirituales, entre otras,<br />

para que pueda ser en lo posible manejable o usable. En dicho proceso<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [88]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


entran diversas disciplinas y ramas del conocimiento, que observan, analizan,<br />

evalúan, y proponen teorías conceptuales, con base en la resolución<br />

y el actuar de las propiedades constitutivas tangibles e intangibles: esas<br />

disciplinas que generan un estudio importante para la interacción y dinamismo<br />

de lo que se dice en el medio usuario-objeto; por ejemplo, la psicología,<br />

la medicina, la antropología, la sociología, la física, y muchas de<br />

sus derivaciones, en parte la ingeniería que trata asuntos sobre las capacidades<br />

humanas, en cierto modo el arte o las artes plásticas, la economía,<br />

el estudio del lenguaje y para estudios más cercanos, la ergonomía, en<br />

que ésta a su vez ofrece diversos estudios y subdivisiones de su naturaleza,<br />

también derivadas de las otras ciencias mencionadas anteriormente,<br />

pero sus postulados se determinan, acondicionados o centrados en la materialidad<br />

de los productos y la condición de ser percibidos.<br />

Sistema usuario-objeto<br />

En la actividad diversa del diseñar o planear cosas distintas, se ha<br />

experimentado una gran cantidad de necesidades que hay que tratar, para<br />

poder componer y desarrollar un producto; se han experimentado muchas<br />

situaciones al momento de construir alguna cosa, para un aspecto particular,<br />

todo eso motivado a satisfacer las necesidades materiales, del ser<br />

humano. El mundo ha sido testigo de todo lo que se ha emprendido y<br />

creado, para llenar o solucionar las carencias de la gente, básicamente en<br />

todos los aspectos fundamentales de la vida, pero para empezar a entrar<br />

de materia, se conoce cómo el hombre ha fabricado o construido artefactos<br />

desde la época prehistórica, en el momento en que dejó de ser una<br />

especie de simio más; en ese instante se empezó a reparar en lo que concernía<br />

a solucionar las carencias o desventajas, de que lo había concebido<br />

la naturaleza. Todo partió en ese instante y surgió el atributo más trascendental<br />

que definiría su vida de ahí en adelante: el ingenio.<br />

En el campo de los objetos como se mencionaba antes, surgieron por<br />

el hecho de facilitar la existencia y coger ventaja de los agentes competidores<br />

naturales, lo que la creación o la naturaleza no otorgó, tocó construirlo<br />

y con eso cualquier cosa, un cuerpo inerte cobró una importancia<br />

tal que dejó de ser un componente aislado en el ambiente y empezó a ser<br />

lo que se denomina herramienta. Qué tanta necesidad hubo que satisfacer<br />

para que el hombre consiguiera hacerse con el control progresivamente.<br />

Los objetos cada vez iban cambiando y evolucionado conforme el<br />

portador simultáneamente así lo hacía. Entonces la labor constante e infa-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [89]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


tigable del ingenio ha buscado apropiarse de todo lo que esté al alcance<br />

para construir las herramientas de sus avances. Las necesidades siempre<br />

han sido las mismas, pero éstas han sido moderadas por las ansias del<br />

cambio y el mejoramiento o perfeccionamiento, que todo lo quiere hacer<br />

evolucionar como situación análoga a lo que hace la naturaleza con sus<br />

especies vivas. Por tal razón es de verse que el hombre y lo que hace no<br />

se estanca porque nunca puede conciliar con lo estático, eso hace parte<br />

del instinto. Pero lo más importante para esta apropiación de conocimiento<br />

es entender la esencia de las cosas materiales, objetos o artefactos:<br />

sean lo que sean y por más diversas que se hallen sus estructuras y funciones,<br />

el que les da un valor útil es el ser humano, porque éste necesita<br />

sobrevivir al mundo que lo rodea, pero concibió los objetos para mejorar<br />

sus condiciones vitales; por eso el objeto siempre se ha de diseñar para<br />

que forme parte del sistema usuario-objeto.<br />

Conociendo bien el posible origen y el desarrollo temprano de los<br />

objetos fabricados o elaborados por el hombre, ahora se tratará de todo<br />

ese mundo amplío que se abre para mantener vigente la importancia imprescindible<br />

de la interacción del sistema entre el usuario y el objeto.<br />

Luego de conocer el principio y arranque de la interacción entre el<br />

hombre y las cosas llamada objetos o herramientas, en que éste les dio un<br />

sentido más productivo, trascendente e importante, los desarrollos comenzarían<br />

a vislumbrarse para esta correlación; a medida que las cosas<br />

que el hombre convirtió en objetos, éstos le sirvieron para emprender un<br />

proceso en el cual se iba conociendo el medio y todos esos factores que<br />

lo impactaban, después se iría apropiando de todo lo que había temporalmente<br />

a su alcance, deseando encontrar solución a nuevos problemas,<br />

que le aseguraban un aprendizaje en el método de solución: en ese fin de<br />

encontrar soluciones, los medios tendrían que cambiar y adaptarse o ser<br />

remplazados por unos nuevos que se ajustaran a la condición dinámica<br />

del hombre.<br />

En la historia de la humanidad se observa, que el hombre evolucionó<br />

para vivir en sociedad, más bien en comunidad, siendo éstas pequeñas<br />

que se denominaron aldeas (Munford, 1979:41-62). Los seres primitivos<br />

de esas aldeas eran individuos que se apoyaban entre sí, siendo cada uno<br />

de ellos sumamente útil, porque desempeñaban una labor esencial. La<br />

intención de resaltar esto es que en estas primeras comunidades fueron a<br />

formarse todo eso que con el tiempo se conocerá como cultura y también<br />

en forma paralela, civilización. En estas instancias los objetos y su co-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [90]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


espondiente relación con el usuario empezarían a trascender más allá<br />

del mero hecho de ser solo recursos técnicos o herramientas: pasarían los<br />

objetos a ostentar atributos de imaginario, percepción y simbolismo y<br />

paralelamente llegarían a ser análogos a un mensaje y tener el factor de<br />

ser una especie de lenguaje.<br />

Más adelante los oficios se fueron diversificando, de una obligada<br />

versatilidad en la supervivencia, se avanzó progresivamente a la especialización<br />

de las actividades influidas o ayudas por la diversidad de elementos<br />

que se iban inventando e ingeniando para una gran variedad de<br />

trabajos; por ejemplo, apareció la agricultura, y ésta necesitó de objetos<br />

propios para su desempeño. La pesca, la caza y luego la cría de animales<br />

también contó con sus recursos de manipulación. La construcción de casas<br />

y luego infraestructuras variadas como graneros, mercados, fuertes<br />

militares, vías, talleres, etc., contaron también con objetos concebidos<br />

para tales fines, configurados en su forma, estrictamente para el uso al<br />

cual estaban destinados. Pero donde si surgieron objetos con un valor<br />

diferente al de su forma funcional y particular, fueron los destinados a la<br />

condición de la inmaterialidad y la cultura, es decir a lo que debería ser<br />

un objeto representante de un atributo abstracto del imaginario; lo que<br />

estaba asociado al poder, a la política, a la religión, a la muerte, a la vida<br />

más allá de ésta, a la tradición, a la dignidad y el estatus social, a las<br />

emociones humanas, a los sentimientos, a las condiciones obtenidas por<br />

un evento como un victoria, triunfo, derrota, conquista, etc., y también<br />

cosas relacionadas a peculiaridades de la vida cotidiana, como el amor, la<br />

amistad, la familia, la sexualidad, el aprendizaje, la edad o crecimiento,<br />

las ambiciones, la diversión, algo parecido a la integración social, entre<br />

otros aspectos.<br />

Durante estas épocas de descubrimiento, creatividad o recursividad y<br />

paulatina evolución, se utilizaron para esos objetos, diversos materiales,<br />

en su mayoría de fácil recolección o estación de la naturaleza; se sabe<br />

que la madera, los huesos y la piedra estuvieron presente en un periodo<br />

prolongado de la naciente técnica de las herramientas sencillas. Estos<br />

materiales se destinaban a objetos que cumplieran las necesidades básicas<br />

de supervivencia de esos tiempos y eran sencillos tanto en su forma y<br />

significado como en su empleo y funcionalidad. Como se sabe, se necesitaron<br />

muchos años para que se encontraran nuevas cosas, nuevos materiales,<br />

con las cuales elaborar utensilios y objetos de diversa función: se<br />

conocieron la arcilla y la cerámica, algunos extractos especiales de plan-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [91]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


tas, también fibras de éstas, materias de origen animal y la más importante,<br />

según el punto de vista tecnológico, los metales.<br />

Cuando el hombre empezó a ver cómo su cultura comunitaria se iba<br />

sofisticando, volviéndose más compleja y avanzando hacia algo más importante<br />

que era vivir en sociedad, cultura y civilización, entendió que se<br />

iba configurando una personalidad particular en la masa a la que pertenecía,<br />

cada sociedad iba formando un conglomerado de ideas y comportamientos<br />

que luego darían significado a su propio contexto, de éste partían<br />

todas las normas de vida y obviamente el significado o valor de los<br />

objetos.<br />

Por lo anterior, se comprende de manera breve y general, el cómo<br />

los objetos se fueron enrolando en un uso cada vez más mental y psicológico<br />

además de su imprescindible característica física y funcional. Primeramente<br />

como dicen los expertos, el valor y la esencia del objeto lo da el<br />

hombre que es el usuario; sin el sujeto presente, el objeto es simplemente<br />

un cuerpo inerte sin ninguna importancia y con un nulo poder de comunicación<br />

simbólico y sintáctico. Paralelo al desarrollo de las tecnologías<br />

y la generación de nuevas ideas materializadas por el hombre, como factor<br />

cambiante, el objeto está sujeto a ese mismo designio, avanzando,<br />

siendo mejor cada vez o más adecuado a los gustos y requerimientos de<br />

todos los aspectos de la vida. Como ya se mencionaba, los objetos y su<br />

uso se iban volviendo cada vez más complejos, ahora ya no era el solo<br />

objeto con su morfología “indivisible” y única, sino que conformaría una<br />

integración con otros objetos para construir un sistema, que serviría para<br />

manejar y solucionar problemas más grandes. Ahí aparecen por ejemplo<br />

los mecanismos, las estructuras compuestas, los artefactos de múltiple<br />

funcionalidad, entre otros sistemas con función específica. Se reconocen<br />

diversos ejemplos que son necesarios para comprender un sistema funcional<br />

de objetos: un molino de viento, un arma de proyectil, una embarcación<br />

de vela, una grúa, una armadura, un horno para fundir metales,<br />

elementos para un funeral, una máquina para hilar la lana, un telar para<br />

hacer prendas o textiles, un sistema que sirva para la construcción en<br />

obras de infraestructura como un acueducto, un instrumento musical de<br />

cuerda, una carreta o carruaje, muebles para guardar ciertos elementos,<br />

juguetes, instrumentos de medición, etc.<br />

Más o menos los objetos eran hechos para lo que se necesitaban ya<br />

fuera el propósito que fuese, manteniendo siempre una forma de buena<br />

interrelación usuario-objeto, la persona que utilizaba los objetos podía<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [92]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


entenderlos porque eran sencillos y no tan elaborados, incluso los sistemas<br />

eran fáciles de entender esquemáticamente. Por otro lado, si un objeto<br />

no era cercano al ideal del usuario, éste sencillamente podía disponer<br />

de su recursividad e ingenio para dotar a ese artefacto de las cualidades<br />

necesarias para satisfacerle la necesidad del que lo operaba. Solo el<br />

hecho de que entraran en escena otras variables podrían complicar la<br />

usabilidad, ya que se distanciaban del contexto, haciendo al objeto confuso.<br />

Sin embargo, en ese momento las necesidades, en cualquier lugar más<br />

o menos se parecían, en otro sentido el objeto podría no ser entendible, si<br />

no estaba bien hecho o no se tenía en claro con coherencia el esquema<br />

práctico del objeto.<br />

La cuestión es que los objetos evolucionaban cada vez más; ese desarrollo<br />

estaba motivado por las condiciones en que el hombre actuaba en<br />

su entorno, situaciones límite, afectaban los esquemas tradicionales de<br />

hacer las cosas, así mismo cada vez se necesitaba de más cosas raras y de<br />

grandes funciones, que requerían un adecuado conocimiento de manejo y<br />

distaban de alguien con una idea superficial del sistema por no saber manipularlo<br />

y producir de esa manera un error improductivo que dañaría<br />

toda la acción competente al sistema o al mecanismo.<br />

El objeto empezó a tener problemas al presentar la probabilidad del<br />

error. Procesos con muchos atributos o puntos de información darían al<br />

malestar de la equivocación, y por tales eventos se necesitó de un esfuerzo<br />

y un conocimiento previo para aprender a utilizar los elementos cada<br />

vez más avanzados. Pero la lectura en esas cosas se haría más tediosa y<br />

abrumadora, sin embargo hubo de pasar mucho tiempo para que se tuviera<br />

conciencia en ese tema.<br />

También los objetos a medida que se diversificaban se iban diferenciando<br />

en la característica de ser o no ser útiles a ser humano. Eso se entiende<br />

porque surgió una gran diferencia entre objetos que eran herramientas,<br />

por obligación, de carácter necesario, pero otros distaban de una<br />

expresión objetual desde su función, ya que su intención era significar<br />

algo para un imaginario, podrían servir de culto, veneración, referencia o<br />

reunir la emotividad presente en su intención, como reflejo de un ambiente.<br />

Pero se da con frecuencia la situación de que prescindiendo de la<br />

funcionalidad activa y dinámica, se define una intención meramente de<br />

significado y a veces no se logra expresar esto, por eso hay cosas que no<br />

se logran entender y por consiguiente son desechadas o reconfiguradas<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [93]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


por el usuario para que el objeto se desarrolle en una dimensión completamente<br />

aparte de la que se buscó en un principio.<br />

A medida que la humanidad se fue desarrollando en distintas partes<br />

del globo, de manera disímil, fue avanzando hacia el encuentro de una<br />

personalidad, que las definiera, buscando los medios contundentes para<br />

su evolución; se mencionaba anteriormente, que este avance se logró<br />

gracias a la creatividad expresada por medio de las técnicas y las tecnologías,<br />

pero estudiando el medio de desarrollo que son los objetos, se<br />

observa que éstos también constituyen un progreso o avance conforme a<br />

la necesidad. Ahora se ha de comprender que en principio las necesidades<br />

son las mismas desde siempre, pero una, o algunas de ellas promueven<br />

la reconfiguración del modo de satisfacerlas: por ejemplo, es necesario<br />

aprovechar el tiempo o mejorar la capacidad para gestionarlo y que<br />

los procesos sean más rápidos, es decir, que para satisfacer una necesidad,<br />

aunque siempre haya una forma, existe un deseo de que ésta sea más<br />

rápida y menos difícil o dispendiosa, al igual que la búsqueda de que el<br />

método sea siempre más contundente en el resultado eficiente, por eso<br />

este último es una especie de requerimiento necesario que impulsa a la<br />

“rueda dinámica” impulsora de ese incesante cambio tecnológico que<br />

también se aplica en los objetos.<br />

Ahora, entendiendo el cómo surgieron los objetos, desde el deseo e<br />

iniciativa del ser humano para vencer o resolver los problemas que el<br />

medio le ha establecido, hay que aproximarse de manera un poco superficial,<br />

para abastecer a la reflexión, del cómo funciona la naturaleza de<br />

objeto y la interacción con el usuario.<br />

Ya sabemos que un objeto nace por el motivo de que alguien necesita<br />

salir de una situación problemática. Con el objeto, primero hay que<br />

configurar su información que se percibe junto con su morfología, es<br />

decir, con la forma y la figura que se adapte a la función, luego de ésta se<br />

empieza a tratar la relación que se va a tener con el usuario; en esta parte<br />

hay que fijar una buena atención, hay que promover un buen empleo de<br />

los recursos materiales para que dicha relación sea eficiente; es como en<br />

la naturaleza se denomina a una buena relación “relación simbiótica”<br />

solo que en este aspecto, aplicado al diseño se destaca la oportunidad de<br />

poder conseguir que los integrantes del circuito, sistema o relación (usuario-objeto)<br />

logren darse lo mejor de sí o manifestar lo conveniente para<br />

que el uso y el objetivo de ejecutar una acción se lleve de manera adecuada,<br />

que se pueden dar entre sí de manera de beneficio.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [94]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


En otro sentido, se destaca que el objeto debe poseer una información<br />

simbólica, ósea que pueda significar un conjunto del valores para el<br />

que lo vaya a usar, ya que esta información permitirá que el objeto pueda<br />

incitar a que el usuario establezca lazos de dependencia, de confianza o<br />

de un positivo manejo e interacción con el objeto.<br />

Un objeto no es simplemente una cosa, el objeto es un conjunto<br />

sistémico de muchas variables y elementos interconectados que desarrollan<br />

funciones determinadas, conforme a una necesidad, y también a una<br />

expresión entitativa y contextual, que permita que el objeto sea análogamente<br />

un “mensaje” dado a cumplir una función.<br />

Pero otro atributo definible es el desempeño, es decir para qué sirve<br />

o para qué es importante una cosa, qué misión tiene en su “vida útil”, qué<br />

cosas en determinado momento lo pueden hacer interesante o valioso<br />

para alguien. Eso es un atributo de índole pragmático que es vital e inherente<br />

a cualquier artefacto junto con su descripción física y esencial y<br />

el factor comunicativo que se introduce en la destinación y percepción<br />

del hombre. El “factor pragmático” es una condición que conduce a pensar<br />

para qué nos puede ser útil una cosa. Éste indica el desempeño técnico<br />

de un objeto frente a la relación con un sujeto, muestra cómo se emplea,<br />

cómo funciona, qué cosas hay que manipular en su estructura, cómo<br />

se comporta a los diversos cambios, y en general cómo se puede consumir<br />

en su vida útil.<br />

Ya se sabe que, básicamente hay unos factores clave en la naturaleza<br />

integra de una cosa que se vuelve objeto, al ser inducida a entrar en presencia<br />

o relación con un usuario. Para entender con más profundidad<br />

estos factores anteriores hay que relatar cómo funcionan y se encuentran<br />

presentes en el cuerpo del objeto.<br />

En primer caso, como se mencionaba, hay un primer aspecto que trata<br />

sobre el factor constitutivo de lo físico, tangible o perceptible de la<br />

forma. En este espacio con condición presente de la dimensión y presencia<br />

material están los factores relativos a los atributos: está la forma, que<br />

es la configuración de elementos definibles de un cuerpo, su regularidad,<br />

su irregularidad, el modo que se percibe su espacialidad y sus componentes<br />

constitutivos. El material, que es el elemento o compuesto químico<br />

que entra a formar parte de las masas interactuantes. La profundidad, que<br />

es como se evidencian las dimensiones en un cuerpo o por lo menos, como<br />

se perciben en relación a su modo conceptual. El modo de la figura,<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [95]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


las condiciones que configuran la percepción de un objeto, por una persona.<br />

La simetría, que es como corresponde, en formas, tamaños, posiciones<br />

y dimensiones de los elementos de un sistema y como se regulan<br />

dependiendo de el factor de su propio cuerpo. El color, que es la manera,<br />

en que la distinta radiación de la luz afecta o reacciona frente al material<br />

del objeto y la percepción de un sujeto. El comportamiento que tiene el<br />

material frente a la luz, que puede vincular su textura visual. También el<br />

cómo la luz interviene en sus estructura, por ejemplo al atravesar el materia.<br />

La textura, que es la condición táctil del material que constituye el<br />

elemento. La superficie, el comportamiento frente a las fuerzas del medio.<br />

Sus cualidades físicas, mecánicas, químicas, matemáticas, biológicas,<br />

etc. y su composición estructural, la interacción entre su elementos,<br />

su resistencia, su nivel de rigidez o elasticidad, su fortaleza o delicadeza,<br />

su maleabilidad, etc.<br />

Por otro lado se encuentra el segundo atributo que es lo que tiene<br />

que ver con lo simbólico, o su significado “intangible”, que se ve influenciado<br />

por patrones de imaginario colectivo referentes y relativos a<br />

un contexto particular.<br />

Esto es pues que un objeto con una forma tal, con un color y en general<br />

una sintáctica determinada, va a estar condicionado a una cultura y<br />

a un modo de ver las cosas de la realidad, dependiendo de quién lo elabora<br />

y el ambiente en que ha de desarrollarse.<br />

Todo ello nos permite concluir que dicha simbología está compuesta<br />

de varios elementos compositivos, que se define o tiene una marcada<br />

connotación expresiva, son símbolos, signos y lenguajes diversos que<br />

llevan a poder plasmar en un objeto.<br />

Referencias<br />

JAKOBSON, Román (1948): “Closing Statements: Linguistics and Poetics”,<br />

in Th.A.Sebeok (ed.), Style in Language, London-New York,<br />

1960, pp.350-377.<br />

LEWIS, Munford (1979) My Work and Days: A Personal Chronicle<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [96]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

USO DE LAS NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN Y ARTEFACTOS<br />

TECNOLÓGICOS<br />

García Rodríguez Roger<br />

Royi93 @hotmail.com<br />

Fundación Universidad Autónoma de Colombia<br />

Resumen:<br />

El siguiente ensayo es un análisis y una crítica de cómo las innovaciones tecnológicas<br />

han llevado al mundo a ser un medio de comunicación donde el contexto en el que hoy en<br />

día se está moviendo exige y requiere medios de difusión de información y comunicación<br />

rápida, eficaz, y veraz, para qué la sociedad esté en constante actualización e interacción<br />

con lo que pasa en el mundo, aunque también permite conocer las diferentes formas de<br />

pensamiento. Por esto, el uso de la nueva tecnología y las redes sociales brinda la posibilidad<br />

de conocer qué pasa y qué piensan las personas en otros países. Es allí donde las<br />

personas se sienten en la obligación de estar a la vanguardia de la utilización de la nueva<br />

tecnología y las diferentes formas de comunicación, obteniendo artefactos electrónicos que<br />

le permita realizar estas funciones. En este contexto, las redes sociales y demás páginas<br />

web desempeñan un papel importante en brindar un sinnúmero de posibilidades de comunicación<br />

utilizando como herramienta de difusión de mensajes e información, los nuevos<br />

equipos móviles y computadores, donde éstos tienen que cumplir con los requerimientos<br />

que el mundo exige.<br />

Palabras clave: redes, comunicación, interacción, información, tecnología, usabilidad.<br />

Abstract<br />

The following essay is an analysis and critique of how technological innovations have<br />

led the world to be a medium where the context in which today is moving, demanding and<br />

requires media of information and rapid communication, effective, and true to what the<br />

company is constantly updating and interaction with what happens in the world, but also<br />

know the different ways of thinking. Therefore the use of new technology and social networking<br />

provides the ability to know what happens and they think people in other countries.<br />

This is where people feel obliged to be at the forefront of using new technology and<br />

different ways of communicating, obtaining electronic devices allowing you to perform<br />

these functions, that is where social networking and other websites play an important role<br />

in providing endless possibilities for using communication as a tool to disseminate messages<br />

and information new mobile devices and computers where they have to meet the requirements<br />

that the world demands.<br />

Keywords: networking, communication, interaction, information, technology, usability.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [97]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Introducción<br />

Nuevas formas de interacción e intercambio de ideas en corto tiempo,<br />

comunicación, vínculos sociales, manejo de tecnología, expresión de<br />

sentimientos y estar a la moda es la constante búsqueda del hombre que<br />

día a día trata de tener mejores relaciones personales, objetos innovadores<br />

y un reconocimiento a nivel social en el cual esto “constituye la<br />

máxima experiencia del hombre como creador de conocimiento, sintiendo<br />

como necesidad de transmitir lo que se aprende con respecto a su<br />

experiencia de vida mutua o a nivel social, actuando dentro de la plataforma<br />

de la tecnología‖ (Universidad Central, 2010). Para cumplir con<br />

esta necesidad o estos objetivos, el ser humano necesita desarrollar actitudes<br />

e inteligencias como lo expone el psicólogo Howard Gardner, de la<br />

Harvard School of Education, donde desarrolló la teoría de la multiplicidad<br />

de inteligencias. Gardner (1983) considera que “la inteligencia interpersonal<br />

es la capacidad de entender a otras personas, interactuar con<br />

ellos y entablar empatía‖. Se puede entender que la comprensión de la<br />

persona en determinado contexto y la forma de actuar de manera apropiada<br />

según su estado de ánimo, su conducta y los deseos de esa persona<br />

resulta de gran utilidad para comunicarse efectivamente, generar relaciones,<br />

y cumplir con una necesidad de interactuar e intercambiar pensamientos<br />

en la vida diaria.<br />

Según Gardner (1983), “las personas que tienen desarrollada esta<br />

inteligencia son populares, tienen muchos amigos, mantienen una buena<br />

relación con sus compañeros de trabajo y con la gente que los rodea en<br />

general. Les resulta sencillo captar las necesidades ajenas y reaccionar<br />

en consecuencia. Encuentran la palabra adecuada o el comportamiento<br />

que logra empatía en su interlocutor, y al leer emociones en otro se puede<br />

adoptar una actitud positiva, ya que es necesario tener en cuenta lo<br />

que la otra persona siente o necesita para lograr una comunicación realmente<br />

efectiva‖.<br />

Esto lleva a las personas a una reconfiguración social, lo más importante<br />

es ser considerado y reconocido como una persona interesante,<br />

donde se expresa de formas adecuadas, para llegar a ser considerado como<br />

lo que muchas personas consideran “ser social o cool‖ 1 (Cristina,<br />

2010). Aunque todos los seres humanos al nacer se consideran seres sociales<br />

porque hacen parte de la sociedad.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [98]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

1. Entendido como la persona<br />

que está en constate comunicación,<br />

obteniendo nuevas<br />

tecnologías e imponiendo un<br />

comportamiento o moda


Un punto muy importante para lograr este reconocimiento y estatus<br />

en la vida de las personas es el uso de la tecnología y redes sociales, ya<br />

que su meta o prioridad es ayudar a cumplir con objetivos comunicativos.<br />

Sin embargo, “Vivimos una época donde los avances tecnológicos han<br />

sobrepasado los niveles de asimilación de ella con los cuales cuenta la<br />

sociedad, donde nos encontramos «bombardeados» por información y<br />

conocimiento científico, puesto a nuestra disposición por medio de productos<br />

que reflejan en parte -menos mal – de los avances tecnológicos<br />

llevados a cabo en el «mundo globalizado»‖ (Yate, 2010). Donde su<br />

principal función es crear canales de comunicación e interrelación con<br />

otras personas. Esto es debido a que el ser humano en su afán de satisfacción<br />

de necesidades básicas como la interacción entre su comunidad, de<br />

relacionarse con ellos, de aportar ideas en torno al mejoramiento de la<br />

calidad de vida, genera y permite una concepción de enlaces o conexiones<br />

con el fin de mejorar su entorno y el de su comunidad.<br />

Esta necesidad permite la creación, produce una búsqueda de nuevas<br />

formas de comunicación, en función de que en cualquier momento o<br />

lugar se pueda alcanzar este objetivo. Por esta razón en el siglo XXI encontramos<br />

artefactos o redes de comunicación que permiten interactuar,<br />

optimizar y mejorar las relaciones, concediendo grandes avances tecnológicos,<br />

generando una revolución al mundo y una búsqueda imparable<br />

de la renovación e innovación de su estructura, todos estos factores generan<br />

una conciencia de renovación en la parte social, cambios económicos<br />

y giros en su estilo de vida, dado que estamos en un mundo cambiante<br />

donde las relaciones, reconocimiento social y el uso de la tecnología es<br />

muy importante, estar enterado de lo que pasa en diferentes lugares del<br />

mundo, conocer y encontrar nuevos pensamientos y experiencias de vida<br />

lleva a las personas a vincularse a la utilización de comunicaciones no<br />

solo presencial sino ahora virtual, sin importar la clase social, el lugar, la<br />

hora, ni el dinero.<br />

Antes de que entrara esta tecnología, las comunicaciones eran difíciles,<br />

tediosas y costosas que llevaba a las personas a no interesarse por<br />

extender su comunicación con relación a diferentes personas, donde su<br />

medio de difusión de información era por medio de teléfonos u otros artefactos.<br />

Esto hacía que solo se hablara lo necesario solo en casos especiales<br />

o importantes, como intereses económicos, negocios o trabajos,<br />

ahora por las facilidades de conexión se puede pasar horas en conocer la<br />

vida de otras personas, pensamientos o criticar a la sociedad.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [99]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Debido a esto se revolucionó el pensamiento y el interés por los demás<br />

con tal de conocer ideologías diferentes cualquier persona busque la<br />

forma de estar informado de hechos en el mundo, en donde la principal<br />

fuente de información es por medio del internet, permitiendo que las personas<br />

se comuniquen, de fácil acceso y que no sea muy costoso.<br />

Esto nos lleva al internet, que como una gran red mundial es el primer<br />

facilitador de contactos, en tiempo real; esta comunicación de la sociedad<br />

del siglo XXI abre caminos, más activos, dinámicos, globales y<br />

eficaces que organiza, genera nuevas formas y programas de comunicación<br />

como las redes sociales. Éstas son muy conocidas no solo por su<br />

utilización sino porque la mayoría de las personas han interactuado o han<br />

escuchado de las famosas redes sociales no importa de su estrato social o<br />

ideología. Estas redes están compuestas por un grupo de personas, donde<br />

encuentran una conexión, tales como amistad, parentesco, intereses o<br />

compartir ideologías o conocimientos, en función de enlazar hombres,<br />

niños, mujeres, personas de todo el mundo donde comparten información,<br />

álbumes de fotos, expresión de sentimientos, sin tener ningún tipo<br />

de restricción, sino simplemente el interés de comunicar o expresar situaciones<br />

de la vida diaria.<br />

El internet y las redes permitieron la creación de espacios dedicados<br />

a lo que hoy conocemos como ventas on line o mercado virtual. Éste es<br />

la compra y venta de servicios a través de sitios web en el internet en<br />

ocasiones se nombra como el corazón de los negocios en un futuro, debido<br />

a que su aplicación no está restringida a tan sólo las grandes compañías,<br />

si no que también a empresas pequeñas y medianas podrán tener<br />

también acceso a bases de datos con información comercial de posibles<br />

proveedores y clientes en todo el mundo. “La tecnología estará disponible<br />

para permitir enlaces electrónicos con tales compañías, y sus listas<br />

de productos serán desplegadas en catálogos electrónicos para que los<br />

potenciales compradores puedan consultar las hojas de producto e inclusive<br />

generar las órdenes de compra‖ (Mendoza, 2000).<br />

Hay teorías que hablan de cómo el usuario tiene que tener un proceso<br />

de adopción y de uso de la nueva tecnología como lo explica La Teoría<br />

de la Contingencia (Gutek, 1990; Fulk, Schmitz, and Steinfield,<br />

1990). Teoría que genera las características de los diferentes medios y las<br />

características del contexto que tienen que ser específicas en la comunicación<br />

en los usuarios donde son los dos factores primordiales que influyen<br />

en la selección de la tecnología comunicativa mediada por el compu-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [100]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


tador u otros artefactos electrónicos. También explica la teoría de la selección<br />

del medio más apropiado para ser usado en una situación determinada<br />

dependerá de la situación específica de la comunicación.<br />

Lo mejor de estas redes es la posibilidad de comunicarse en tiempo<br />

real con personas que pueden estar en otro país hasta otro continente, esto<br />

permite y abre un mundo de infinitas posibilidades de comunicación entre<br />

personas que posiblemente no se ven hace mucho tiempo o que perdieron<br />

comunicación por un tiempo, puede que estén separados por gran<br />

cantidad de kilómetros o difícil acceso. Las redes les brindan la oportunidad<br />

de volver a hablar y conocer qué han hecho en el tiempo en el que no<br />

se habían comunicado, también permite encontrar personas y conocer<br />

nuevas, donde se crea un enlace virtual dado que al estar en constante<br />

comunicación se crean vínculos de amistad alguna vez perdidos y puede<br />

generar conexiones y relaciones nuevas.<br />

Entre el uso de estas redes sociales y formas de comunicación encontramos<br />

gran variedad, donde cada una se especializa en una forma<br />

diferente de comunicación que le permite al usuario no solo hablar sino<br />

hacer video llamadas, enviar gráficos, como por ejemplo vía email, chat<br />

o via skype®, sin tener que asumir grandes costos como con una llamada<br />

internacional.<br />

Aunque no solo las redes se usan como medio de conexión a amigos<br />

o familiares sino también han facilitado la promoción de productos para<br />

empresas en el cual sirven como medio publicitario y comercial, que al<br />

momento de crear su publicidad en las redes pasan a difundirla y estar en<br />

constante actualización para dar a conocer productos, descuentos y su<br />

marca corporativa, pero en algunas ocasiones dado que la empresa publica<br />

información sienten una desconfianza del potencial de este medio de<br />

difusión comercial, ya que la falta de experiencia y de utilización de las<br />

herramientas que éstas poseen para generar un reconocimiento y un posicionamiento<br />

de marca en ocasiones son desconocidas o en su caso mal<br />

utilizados. Pero aunque hay falencias también tienen un gran aporte a<br />

como la empresa recibe, genera respuestas claras y rápidas a todos los<br />

posibles compradores brindando así facilidades comunicativas de información,<br />

de forma constante debido a sus publicaciones, los posibles<br />

compradores puede comentar, preguntar dónde pueden conseguir esos<br />

productos o servicios, y conociendo los precios, las tallas, y tener una<br />

respuesta a todas esas preguntas sin tener que salir de la casa o ir hasta la<br />

empresa.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [101]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Este tema ha sido un punto clave para el análisis y críticas de redes<br />

sociales o conocido como ARS 2 (Social Network Analysis), este se ha<br />

desarrollado y creado como herramienta de medición y análisis de las<br />

estructuras sociales que emergen de las relaciones entre actores sociales<br />

diversos (individuos, organizaciones, naciones, etc.).<br />

El análisis de redes comienza prestando atención especial al estudio<br />

de las estructuras sociales en el porqué la gente hace lo que hace y aún<br />

más en la comprensión de los condicionantes estructurales de sus acciones.<br />

El análisis de las redes es generar la explicación de que los fenómenos<br />

sociales mejorarían las relaciones entre los usuarios.<br />

El análisis de redes sociales generalmente estudia la conducta de los<br />

individuos, los modelos de relaciones, y las interacciones entre los dos<br />

niveles usuario-red, red-comunidad. Aunque se enfatizan en el análisis de<br />

redes, en cómo la estructura de relaciones sociales alrededor de una persona,<br />

grupo u organización afecta a su conducta y actitudes limitadas su<br />

estructura social. Las redes sociales se crean al mismo tiempo que los<br />

individuos y organizaciones inician, construyen, mantienen y rompen las<br />

relaciones y, a través de estas acciones, determinan y transforman la estructura<br />

global de la red.<br />

Una forma de estudiar una estructura social es analizar los vínculos<br />

que ligan a sus miembros. El análisis estructural de las redes se fundamenta,<br />

en la creación y desarrollo de las relaciones y en la construcción<br />

de datos disponibles. Así, encontramos que el análisis de redes sociales<br />

permite profundizar en el estudio de las estructuras sociales de poder, y<br />

que a su vez permite la participación.<br />

Debido a la creciente investigación de estas redes y de la forma en<br />

como las personas utilizan lo medios comunicativos se encontró que no<br />

solo por el internet y la creación de las redes sociales es que nos podemos<br />

comunicar de una manera fácil, rápida, sino que también debido a la generación<br />

de nueva tecnología. Hoy en el mercado se encuentran artefactos<br />

3 de nueva tecnología donde lo principal es ser innovador, de gran<br />

avance y respondiendo a los requerimientos de las personas, esto genera<br />

en nuestras vidas una conexión o vínculo de consumo de servicio y donde<br />

cada día se avanza hacia nuevos productos que desarrollan y se expanden<br />

con mayor innovación tecnológica, ampliando el manejo, intercambio<br />

y difusión de los datos e información brindando así cambios radi-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [102]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

2. El ARS es un conjunto de<br />

técnicas de análisis para el<br />

estudio formal de las relaciones<br />

entre actores y para analizar<br />

las estructuras sociales<br />

que surgen de la recurrencia<br />

de esas relaciones o de la<br />

ocurrencia de determinados<br />

eventos.<br />

3. Es un objeto construido de<br />

forma manual que responde a<br />

un propósito o función técnica<br />

específica.


cales en el estilo de la humanidad y en las formas de comunicación. De<br />

este modo se encuentra en el mercado diferentes aparatos tecnológicos<br />

que le permiten a los usuarios realizar estas actividades comunicativas,<br />

como por ejemplo en este momento es el auge comercial de los ―Smartphone<br />

o teléfonos inteligentes‖. Estos aparatos se consideran teléfonos<br />

inteligentes ya que permite conectarse a internet, descargar aplicaciones,<br />

comunicación vía chat con otros usuarios y sobre todo estar informado de<br />

lo que pasa en el mundo entre muchas más aplicaciones, debido a que<br />

son de alta gama y de un manejo tecnológico innovador, permite tener<br />

una especie de computador portátil que se puede llevar en el bolsillo y<br />

hace que el usuario pueda comunicarse de forma oral y escrita por medio<br />

de las redes sociales o por medio de datos 4 . Debido a esto se ha generado<br />

un fenómeno en la nueva forma de comunicación que está en constante<br />

cambio, requiere de una rápida búsqueda y actualización. Por esto es muy<br />

importante dichos aparatos tecnológicos que permiten buscar información<br />

en cualquier parte del mundo y por ende cada vez más se buscan<br />

nuevos productos de innovación y de alta tecnología que le permite al<br />

usuario renovar y tener diferentes aplicaciones.<br />

Pero en esta constante búsqueda y uso inmoderado de esta tecnología<br />

genera una adicción que con el paso del tiempo desarrolla actitudes de<br />

dispersión, ansiedad e intolerancia, donde los jóvenes son los más vulnerables<br />

debido a que están en constante manipulación y adquisición de las<br />

últimas versiones tecnológicas. La Universidad de Guadalajara en México,<br />

desarrolló una serie de preguntas en torno a identificar cual es la forma<br />

de actuar y de pensar más común de las personas con adicción al celular.<br />

Preguntas como llevar el celular a todas partes, que hábitos tiene<br />

con el celular, se desconecta del ―mundo real‖, investiga y busca la manera<br />

de siempre estar informado en nuevas actualizaciones, entre otras da<br />

como resultado si la persona es adicta a estos aparatos.<br />

Estas formas de comunicación brindan muchas ventajas y facilidades<br />

de acceso aunque en ocasiones crea adicción a las personas que<br />

siempre están en constante interacción, buscando información y dando a<br />

conocer información personal, desde ese punto de vista el peligro es que<br />

personas difunden información personal que hace que a cada momento<br />

personas desconocidas obtenga información que en ocasiones deja de ser<br />

privado y en otras hay suplantaciones de identidades, es perjudicial para<br />

la persona. Pero no solo el robo de información es una de las problemáticas<br />

de la utilización de la red, sino también que en ocasiones se crean<br />

bipolaridades ya que personas crean una vida inventada en pro de poder<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [103]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

4. Se entiende como las aplicaciones<br />

para los celulares<br />

que le permite al usuario<br />

chatear y entrar a internet.


entrar a grupos de personas, y que en la vida real no es nada de lo que<br />

dicen, se entran tanto en este mundo que sustituyen los lugares donde<br />

alguna vez se encontraban con su amigos para compartir un tiempo y un<br />

espacio en la vida real, por el virtual, quedando en la marginalidad y solo<br />

en compañía de un equipo que conecta y comunica y daña la personalidad<br />

de las personas, se pierde enormemente la cantidad de tiempo que se<br />

usa al estar pendiente de la actividad online de los amigos.<br />

Una teoría que explica cómo es la influencia de las conductas sociales<br />

desarrollada por Fulk et al. (1990) afirma que las percepciones de los<br />

medios y la conducta que se desarrolla hacia ellos varía de acuerdo a las<br />

influencias de ciertos individuos, como por ejemplo, su relación con relación<br />

a la riqueza, y el uso de los medios estaba relacionada con la percepción<br />

y el modo de uso de supervisores y empleados.<br />

Las conclusiones principales que genera esta teoría son la gran variedad<br />

de factores determinantes en la adopción, el uso y el impacto de la<br />

nueva tecnología en las organizaciones. Definiendo el contexto social<br />

junto con las capacidades físicas de los medios que influyen en la adopción,<br />

uso e impacto de las nuevas herramientas de comunicación y demás<br />

las influencias contextuales son más importantes en el proceso de selección<br />

de medios que las características físicas de éstos.<br />

Estos aparatos genera en los usuarios un contexto objetual deseable<br />

además de un estatus a los que lo poseen, dando así lugar a lo que conocemos<br />

como una “persona a la moda o cool” debido al colectivo social la<br />

persona que tiene el último aparato que salió al mercado se vincula a una<br />

relación de dinero, de innovación y de status social donde es más interesante<br />

por sus objetos que por su personalidad.<br />

Sentirse a la moda, tener un reconocimiento, lleva a que las redes<br />

sociales pasen de una cuestión de gusto, de comunicación, a ser comenzado<br />

a ver como parte de la necesidad de estar actualizados y presentes<br />

socialmente en las funciones de las interfaces, que como se ha dicho, le<br />

permiten a los usuarios una comunicación entre personas desconocidas o<br />

conocidas que encuentran en la red un espacio para intercambiar pensamientos,<br />

ideas, cambios sociales, económicos, comerciales y políticos.<br />

Aunque con estos aparatos al usuario le genera un intercambio de<br />

bienes con la empresa que le brinda estos servicios, mientras que el usuario<br />

paga porque la empresa le de estos beneficio, para la sociedad éstos<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [104]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


también se ven como un estatus económico ya que la persona puede pagar<br />

una mensualidad de los servicios prestados.<br />

En esta nueva tendencia de la utilización de las redes y el internet se<br />

ha permitido no solo un intercambio de ideas, de comercialización de<br />

productos, de críticas hacia la sociedad, sino que también permite una<br />

difusión de noticias y de reportes de lo que pasa en el mundo. Ahí parte<br />

la importancia de cómo los medios de comunicación juegan un rol muy<br />

importante en la propagación de información, se han creado comunidades<br />

virtuales o redes de difusión de información para que las personas entren<br />

en constante manipulación de éstas, para llegar a estar enterados de acontecimientos<br />

mundiales, lo que permite que las personas se enteren y expresen<br />

lo que piensan. Estos comentarios generan o crean una sociedad<br />

virtual tecnología que aparte de un medio de comunicación, sirve en ocasiones<br />

de protesta, denuncia a discriminaciones o rechazos de medios<br />

políticos, culturales y sociales hacia las personas. Brindando un medio de<br />

equilibrio y de crítica hacia el poder, dando lugar a que cada persona<br />

tenga una participación social equitativa. “un poder en manos de todos”.<br />

Así pues:<br />

“La sociedad de hoy, con sus avances tecnológicos y su<br />

pretendida modernidad, ha generado cambios en los procesos<br />

de producción y consumo, cambios en los que los pobres<br />

cada vez tienen menos posibilidades de producción y, por<br />

ende, casi ninguna de adquisición, lo que ha agrandado la<br />

brecha entre estos dos grupos. Además, se tiene que tener en<br />

cuenta que, en la mayoría de los casos, junto con la riqueza<br />

viene el poder, y sin éstos los que actualmente están definiendo<br />

la participación de los grupos en las decisiones importantes”.<br />

(ABELLÓ et al., 1997:5)<br />

Hay que reconocer que la utilización de las redes y productos tecnológicos<br />

han abierto una clara y constate comunicación en el mundo,<br />

donde cada usuario tiene su forma de interactuar con ella en pro de mostrar<br />

sus gustos. Es obvio que algunas veces esto lleva a que por medio de<br />

la constante interacción se generen grandes conocimientos como herramienta<br />

de información. Esto permite a que también se busque la mejor<br />

manera de escribir y hablar donde la sociedad juzga y humilla por no<br />

utilizar de manera correcta las palabras, y por ende estudios realizados<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [105]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


muestran que los usuarios no dan la oportunidad de que se burlen de ël<br />

estando en constate búsqueda de conocimiento.<br />

Para finalizar el mundo no sería nada de lo que es hoy sin que estas<br />

redes hubieran entrado en nuestras vidas, debido a que han revolucionado<br />

la conexión del mundo real al artificial, y de comunicación, aunque se<br />

sabe que su mal uso ocasiona problemas y su constate uso genera dispersión,<br />

es una de las mejores cosas que se han creado en fin de suplir un<br />

gran número de necesidades son estas tecnologías y su constante innovación.<br />

Referencias<br />

ABELLÓ LLANOS, Raimundo, MADARIAGA OROZCO, Camilo y<br />

HOYOS DE LOS RÍOS, Olga Lucia (1997). Revista latinoamericana<br />

de Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. [En línea]<br />

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80529106.pdf<br />

APRENDE EN LÍNEA (2012). El Programa Integración de Tecnologías<br />

a la Docencia de la Vicerrectoría de Docencia. Universidad de Antioquia.<br />

Recuperado el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/91/comunica<br />

cionorganizacional/NuevasTecComCultOrg.pdf<br />

CABERO ALMENARA, Julio (1996) Nuevas tecnologías, comunicación<br />

y educación. EDUTEC. Revista Electronica De Tecnologia Educativa<br />

Núm. 1. Febrero 1996. <strong>ISSN</strong>: 1135-9250. Recuperado el 20 de<br />

mayo del 2012, de: http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html<br />

CEREZO, José Manuel (2012) Punto de vista: Smartphone. Toda la información<br />

al alcance de tu mano. Fundación Telefónica. Sección Debate y Conocimiento.<br />

Recuperado el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268<br />

&idioma=es_ES&id=2010051309150001&activo=6.do<br />

CONEXIÓN CENTRAL. (2010) ¿Qué es? y cuáles son las redes sociales<br />

del mundo. Publicado el marzo 4 del 2010. Universidad Central.<br />

Recuperado el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://www.conexioncentral.com/blog/2010/03/04/%C2%BFque-esy-cuales-son-las-redes-sociales-del-mundo/<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [106]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


GARCÍA OSORIO, Gloria Inés (2010). Medios virtuales de la información<br />

y la comunicación. Corporación Universitaria Remigton Dosquebradas<br />

Risaralda. Agosto 27 – 2010. Recuperado el 20 de mayo<br />

del 2012, de: http://es.scribd.com/doc/36521747/MEDIOS-<br />

VIRTUALES-DE-LA-COMUNICACION<br />

GARCÍA-PIÑA, Corina Araceli (2008) Riesgos del uso de internet por<br />

niños y adolescentes. Estrategias de Seguridad. Acta Pediatr Mex<br />

2008;29 (5):273-9. Recuperado el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/Sep-<br />

Oct2008/ActaPediat-273-9.pdf<br />

GARDNER, Howard (1983) Inteligencias Múltiples. Título original:<br />

Multiple Intelligences<br />

LARA OTAOLA, Miguel (2012) Nuevas Tecnologías de Comunicación:<br />

¿Oportunidad o Riesgo para la Esfera Pública y la Democracia? Revista<br />

Razón y Palabra. Recuperado el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/mlarao.html<br />

LEAL HERNÁNDEZ, M., ABELLÁN ALEMÁN, J. y CASAS PINA,<br />

M. (2005) Telefonía móvil. ¿Una apuesta con nuestra salud? Revista<br />

Aten Primaria. 2005;35 (8):415-8. Recuperado el 20 de mayo del<br />

2012, de:<br />

http://www.avaate.org/IMG/pdf/atencion_primara_articulo_revision<br />

_medicos.pdf<br />

MENDOZA, Jorge A. (2000). Ventas en línea por Internet.<br />

Publicado el 15 de octubre del 2000. Recuperado el 20 de mayo del<br />

2012, de:<br />

http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo20.ht<br />

m<br />

SANZ MENÉNDEZ, Luis (2003) Análisis de redes sociales: o cómo<br />

representar las estructuras sociales subyacentes. Unidad de Políticas<br />

Comparadas (CSIC). Documento de Trabajo 03-07. Consejo Superior<br />

de Investigaciones Científicas (CSIC). Unidad de Políticas<br />

Comparadas (UPC). Grupo de Investigación sobre Políticas de Innovación,<br />

Tecnología, Formación y Educación (SPRITTE). Julio de<br />

2003 Recuperado el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://digital.csic.es/bitstream/10261/1569/1/dt-0307.pdf<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [107]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


RESTREPO, Mariluz (2012) Comunicación, filo de la organización. Fundación<br />

Telefónica. Sección Debate y Conocimiento. Recuperado el 20 de mayo del<br />

2012, de:<br />

http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/mrestrepo.ht<br />

ml<br />

RIVAS, Morella (2012) Tecnología y Medios de Comunicación: ¿Cambio<br />

en los Métodos o en los Contenidos? CV Gobernabilidad. Sección<br />

Tecnología y Medios de Comunicación. Publicado el 17 de<br />

marzo del 2012. Recuperado el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=articl<br />

e&sid=1500<br />

VALVERDE BERROCOSO, Jesús y GARRIDO ARROYO María del<br />

Carmen (2005) La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje:<br />

comunicación y comunidad. Localización: RELATEC: Revista<br />

Latinoamericana de Tecnología Educativa, <strong>ISSN</strong> 1695-288X, Vol. 4,<br />

Nº. 1, 2005 , págs. 153-167. Recuperado el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1303758<br />

VIÑAS POCH, Ferran et al. (2002) Internet y psicopatología: las nuevas<br />

formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología.<br />

Clínica y Salud, vol. 13, núm. 3, 2002, pp. 235-256 Colegio<br />

Oficial de Psicólogos Madrid, España. Recuperado el 20 de<br />

mayo del 2012, de:<br />

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1806/180618090001.pdf<br />

YATE ARÉVALO, Abdénago (2010) Ética en el diseño industrial. Necesidad<br />

de una reflexión ética del diseño industrial. Editorial Proceditor.<br />

Fundación Universidad Autónoma de Colombia.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [108]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS PARA LA USABILIDAD DE<br />

LOS OBJETOS<br />

Luisa Fernanda Rangel Barrera<br />

Fundación Universidad Autónoma de Colombia<br />

luzfe14@hotmail.com<br />

Resumen:<br />

El siguiente ensayo es un análisis y una crítica de cómo las innovaciones tecnológicas<br />

han llevado al mundo a ser un medio de comunicación donde el contexto en el que hoy en<br />

día se está moviendo exige y requiere medios de difusión de información y comunicación<br />

rápida, eficaz, y veraz, para qué la sociedad esté en constante actualización e interacción<br />

con lo que pasa en el mundo, aunque también permite conocer las diferentes formas de<br />

pensamiento. Por esto, el uso de la nueva tecnología y las redes sociales brinda la posibilidad<br />

de conocer qué pasa y qué piensan las personas en otros países. Es allí donde las<br />

personas se sienten en la obligación de estar a la vanguardia de la utilización de la nueva<br />

tecnología y las diferentes formas de comunicación, obteniendo artefactos electrónicos que<br />

le permita realizar estas funciones. En este contexto, las redes sociales y demás páginas<br />

web desempeñan un papel importante en brindar un sinnúmero de posibilidades de comunicación<br />

utilizando como herramienta de difusión de mensajes e información, los nuevos<br />

equipos móviles y computadores, donde éstos tienen que cumplir con los requerimientos<br />

que el mundo exige.<br />

Palabras clave: redes, comunicación, interacción, información, tecnología, usabilidad.<br />

Abstract<br />

The following essay is an analysis and critique of how technological innovations have<br />

led the world to be a medium where the context in which today is moving, demanding and<br />

requires media of information and rapid communication, effective, and true to what the<br />

company is constantly updating and interaction with what happens in the world, but also<br />

know the different ways of thinking. Therefore the use of new technology and social networking<br />

provides the ability to know what happens and they think people in other countries.<br />

This is where people feel obliged to be at the forefront of using new technology and<br />

different ways of communicating, obtaining electronic devices allowing you to perform<br />

these functions, that is where social networking and other websites play an important role<br />

in providing endless possibilities for using communication as a tool to disseminate messages<br />

and information new mobile devices and computers where they have to meet the requirements<br />

that the world demands.<br />

Keywords: networking, communication, interaction, information, technology, usability.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [109]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Introducción<br />

La usabilidad es algo más que el potencial o las posibilidades de uso<br />

de un producto. La usabilidad de un sistema en tanto que tiene el medio<br />

para conseguir un objetivo tiene un componente de funcionalidad, utilidad<br />

o función y otra basada en el modo en que los usuarios pueden usar<br />

dicha funcionalidad. Dependiendo de los componentes a las que el objeto<br />

nos involucra se puede definir la usabilidad como la medida en la cual un<br />

producto puede ser usado por usuarios específicos para conseguir objetivos<br />

específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto<br />

de uso especificado.<br />

Por efectividad se entenderá la precisión y la plenitud con las que los<br />

usuarios alcanzan los objetivos especificados. A esta idea van asociadas<br />

la facilidad de aprendizaje en la medida en que sea lo más amplio y profundo<br />

posible, pero también hay que tener en cuenta todos los posibles<br />

errores del sistema que se esta reconociendo y la facilidad que éste tenga<br />

para poder ser recordado de la manera en que no se olviden las funcionalidades<br />

ni sus procedimientos.<br />

Por eficiencia se entenderán los recursos empleados en relación con<br />

la precisión y plenitud con que los usuarios alcanzan los objetivos especificados.<br />

Para ello van asociadas la facilidades de aprendizaje que el mismo<br />

objeto nos ayuda a desarrollar, si existe algo inapropiado ya se debe a<br />

que el usuario no está interpretando su relación con el objeto de la manera<br />

correcta, lo cual lo lleva a presentar errores de uso y de resultados. A<br />

su vez, por satisfacción se entenderá la ausencia de incomodidad y la<br />

actitud positiva en el uso del producto.<br />

La usabilidad se ve presentada en torno a todo lo que nos rodea, así<br />

que se ve implementada en todos los momentos de la cotidianidad teniendo<br />

en cuenta la necesidad que se desea satisfacer. A esto se asocian<br />

los problemas que tienden a presentarse constantemente en la vida diaria<br />

lo que también nos obliga a adaptarnos a lo que ya está hecho y configurado,<br />

ya que muchas veces se desea tener diferentes tipos de soluciones,<br />

pero por el contrario algunas veces no nos podemos satisfacer plenamente<br />

como queremos, si no que obligatoriamente hay que someternos a la<br />

única manera que muestra el sistema, para poder llegar al resultado deseado.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [110]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


El usuario quiere obtener los resultados que desea. Pero la efectividad<br />

es algo inconclusa puesto que una acción que a un usuario le resulta<br />

totalmente eficaz, no lo es para otro o para él mismo en otro momento lo<br />

mismo puede llegar a ser completamente ineficaz. El usuario desea que<br />

sus objetivos sean cumplidos realizando operaciones totalmente eficientes;<br />

es decir, que las tareas se desarrollen de la mejor forma posible.<br />

La usabilidad en los objetos no reinventa los métodos que reconocen<br />

la importancia del uso, pero sí le puede dar nuevos enfoques que se derivan<br />

en campos direccionales según el entendimiento que éste necesite,<br />

obliga a pensar en nuevas maneras de indagar y reconocer los contextos<br />

culturales física y espacialmente, por consiguiente obliga a pensar en el<br />

usuario, no solo a interpretarlo en sus gustos y condiciones de vida sino<br />

también, desde el conocimiento que éste tiene para aprender, comprender,<br />

concebir y percibir el mundo que tiene alrededor, y de esta manera<br />

llevar a cabo los desarrollos de los sistemas objetuales que se lanzan para<br />

este grupo donde hay un reconocimiento de condiciones físicas y sensoriales,<br />

que intervienen en la percepción de las personas para las que se<br />

diseña.<br />

Hay algo que se pretende en todo esto y es que el uso se vuelva más<br />

consciente frente a los recursos comunicativos y en especial a lo que<br />

promueve las estrategias de los métodos de interpretación de los elementos<br />

de diseño teniendo como eje central a los usuarios.<br />

Principios y características para la usabilidad de los objetos<br />

Hablar del mensaje que transmiten los objetos tiene como principal<br />

requisito conocer de manera precisa los criterios de sus composiciones<br />

los cuales están divididos en diferentes direcciones, velocidades y tiempos,<br />

lo cual conlleva a ver la formación de sus primeras estructuras, por<br />

ejemplo dentro del tono se encuentra la integración como morfología que<br />

tiende a contrastarse y por lo tanto a convertirse en una sola lectura, esto<br />

sucede cuando son pregnantes las cualidades de la forma. Está la disgregación,<br />

ella hace referencia a que tiende a expandirse y por lo tanto la<br />

lectura se fragmenta o fractaliza hasta derivar en un nuevo objeto, sucede<br />

cuando son pregnantes los accidentes de la forma, y ocurre una tensión<br />

que en un primer tipo es posicional y proyecta el desplazamiento de fuerzas<br />

entre un elemento y otro de la forma generando tensiones internas y<br />

externas. También se demuestra un ritmo que es la correlación armoniosa<br />

de las partes, tan hábil que casi cualquier ente artificial puede ser leído<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [111]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


con este criterio. Y de acuerdo con el comportamiento de estos componentes,<br />

se pueden tener dos métodos como lo es el homogéneo donde se<br />

presenta tanto el acento como el intervalo, es decir, son los mismos que<br />

describen un movimiento estable y predecible, y por otro lado está el<br />

heterogéneo, los cuales son distintos siempre y describen movimientos<br />

progresivos. De acuerdo a esto se reconoce que una morfología puede<br />

estar constituida por varios ritmos, que establecen subritmos, los cuales a<br />

su vez también podrán estar bajo un ritmo, haciendo prácticamente infinitas<br />

sus posibilidades de combinación. Por otro lado, hay una frecuencia<br />

que define la saturación, concentración y distanciamiento entre las partes<br />

en un espacio determinado, y dependiendo de ese espacio especifico que<br />

se esté leyendo seguido de una densidad es que definen los estados de<br />

saturación significativa en un espacio determinado, haciendo consideraciones<br />

referidas al concepto de alomería en donde es más complejo tener<br />

dos elementos diferentes que treinta iguales.<br />

A estos términos compositivos, interpretados desde la forma, se le<br />

añade la relación que hay entre ellos, que determinan los criterios de comunicación<br />

formal entre elementos y objetos de colaboración, reproducción,<br />

contexto, recurso, probabilidad, valor, ley, ciclo, analogía, homología,<br />

adaptabilidad, interferencia, los cuales por su extensión, complejidad<br />

y complementariedad, más la teoría de los sistemas de los objetos,<br />

hacen parte de otro tema fundamental, como lo es, los criterios adaptativos,<br />

que son fuerzas físicas aplicadas a la materia prima para adquirir<br />

cierto estado formal y significativo; esto parte de la ley de acción y reacción,<br />

donde cierta acción produce un efecto y estas fuerzas son memorizadas<br />

en la forma.<br />

Uno de estos principios es la adición, donde la forma se configura<br />

por efectos transformativos de superposición o unión de partes, que en<br />

ciertas posibles posiciones de un espacio determinado constituyen un<br />

todo.<br />

Está la sustracción que es cuando la configuración de la forma se da<br />

por un proceso de excavación, donde de una masa se van extrayendo<br />

fragmentos a fin de ser configurada, lo que genera una modificación de<br />

materia que se mantiene establece y se mueve multidireccionalmente a<br />

fin de configurarse.<br />

Es necesario aclarar que la búsqueda de órdenes desconocidos o sin<br />

descubrir, son criterios absolutamente explorativos para la usabilidad e<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [112]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


interacción del usuario respectivo gracias a las distintas formas, los cuales<br />

se basan en algún tipo de principio o fundamento de orden que los<br />

mantenga en condiciones de coherencia formal. Esto son condiciones y<br />

aportes del proyectista, proyecto y objetivo.<br />

En medio de esto, el campo significativo de la forma y la semiótica<br />

se ve de manera relevante, puesto que intensifica la relación entre el sujeto<br />

y el objeto, ya que una cosa es que una forma se configure con una<br />

intención de uso y otra haberla dotado verdaderamente con la capacidad<br />

de transmitir esos valores de uso.<br />

La semiótica, tiene mucho que ver aquí pues esto demuestra de manera<br />

exacta como funcionan la comunicación y la significación, pues esto<br />

se encarga de estudiar al signo de manera integral, incluyendo sus condiciones<br />

sistémicas con otros signos, en donde signo es cualquier cosa que<br />

evoca o representa algo; pero para dar una aproximación al objeto se<br />

podría afirmar que signo es el resultado del proceso mediante el cual un<br />

concepto es representado en un elemento y un objeto, donde el objeto se<br />

hace un mensaje, y el objeto es una estructura o elemento formal y significativo<br />

que lo manifiesta y se utiliza como vehículo de la morfología<br />

misma del objeto para transmitir una información, para ser representado<br />

y para expresar e interpretar una realidad sensible.<br />

La forma, no por haber sido estructurado, esta en capacidad de establecer<br />

un vinculo relacional con el usuario que le permita comprender la<br />

intención que memoriza, mas bien es una confianza ingenua pretender<br />

que con solo construir una forma ya se comunica su intención; la configuración<br />

de la forma como representación de un mensaje es un proceso<br />

que demanda conciencia en el diseño, es decir que el proyectista, cuando<br />

esta formalizando una conceptualización, debe codificarla haciéndola<br />

comunicable, ya que la morfología debe ser una estructura capaz de explicar<br />

o transmitir por si misma al lector o usuario la información que ha<br />

configurado, haciéndose representación e indicando: que es, para que<br />

sirve, y como se usa. Esto probablemente en ciclos de tiempos que dependen<br />

del menaje y otorgándole al objeto un status de objetocomunicación<br />

o de objeto-signo dotados de significados.<br />

Entre todo esto hay un enfoque estructural del objeto-signo, que se<br />

origina cuando se relacionan tres componentes: un significado, que es el<br />

mensaje y todos y cada uno de los significados que los instauran, también<br />

un significante, que son todos y cada uno de los recursos formales que se<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [113]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


utilizan para representar ese mensaje, y el referente, que seria el objeto y<br />

la manera como se decodificaron el significado y el significativo. Aquí el<br />

diseñador desarrolla un concepto y lo ordena para instaurarlo como mensaje,<br />

luego lo tridimencionaliza en una forma provocando un objeto o<br />

mensaje, que para garantizar su legibilidad, a debido ser instaurado como<br />

un conjunto de procederes significativos que sean supuestamente conocidos<br />

por el receptor o usuario, o con la posibilidad de ser entendidos por el<br />

mismo, el diseñador también se enfrenta a la vez con la necesidad de<br />

innovar, orientar, solucionar, proponer nuevos paradigmas y darse a entender<br />

en un mismo objeto, por lo que debe ser claro con los referentes<br />

pragmáticos del contexto cultural del uso, al cual va a dirigir el objeto<br />

dando las garantías profesionales para que ese objeto que diseño se comporte<br />

como un todo totalmente legible que será comprendido por el usuario.<br />

Gracias a los referentes que son un sistema de comportamientos reales<br />

y cotidianos desde donde se referencia tanto el emisor como el receptor<br />

para la transmisión de un mensaje.<br />

Un objeto que no se comporte como signo o que no sea un conjunto<br />

de elementos está sujeto a lecturas ambiguas, reinterpretaciones, renuncias<br />

sobre él, ininteligibilidad, desapropiación, descontextualización, mal<br />

ensayo y error, ya que en medio de su calificación los objetos pueden<br />

comportarse de manera equivoca en donde él mismo está diseñado para<br />

un fin y está siendo usado para otro, es decir, que la forma representa o<br />

informa cierto mensaje, pero en realidad transmite otro significado, donde<br />

también se presenta un equivoco cuyo significado es especifico y va<br />

desde el emisor hasta el receptor sin ambigüedad, su forma representa un<br />

significado y para el lector es altamente legible, el receptor comprende<br />

exactamente lo que el emisor quería orientar, pero se consideran equívocos<br />

cuando el mensaje fundamental es comprendido, como en el caso de<br />

los objetos que se apropian o contextualizan rápidamente, sin imponerse.<br />

En la usabilidad de los objetos se encuentra fundamental ver la capacidad<br />

simbólica del objeto al estar interactuando con el usuario, pues<br />

también la forma puede representar simbolismos, insinuándolos, portándolos<br />

o proponiéndolos cuando un significado posee un carácter valorativo<br />

sensible hacia un contexto determinado, estos símbolos tienen una<br />

gran capacidad de apropiación y textualizacion debido a la capacidad<br />

estética objetiva.<br />

Si se tiene uno o varios símbolos en la forma es una garantía hacia la<br />

inteligibilidad por la valoración otorgada, pero a su vez, por su subjetivi-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [114]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


dad se presta para reinterpretaciones o equívocos, haciendo ineficientes<br />

algunos procesos perceptivos y comunicativos.<br />

Lo importante del objeto y su símbolo es que porte tanto denotación<br />

como connotación, es decir, que la forma, a pesar de representar símbolos,<br />

lo haga también con una condición de uso.<br />

Así mismo, el mensaje en los objetos es un grupo finito y ordenado<br />

de elementos de percepción, extraídos de un repertorio y ensamblados en<br />

un sistema estructural, los elementos de esta estructura se definen por las<br />

propiedades del receptor y funcionan como signos, por ejemplo el semántico<br />

que se considera en relación con todo el significado, luego trataría<br />

las relaciones entre forma y uso. El sintáctico que considera a los semas o<br />

unidades semánticas como susceptibles de ser insertadas en secuencias y<br />

relaciones según unos órdenes combinatorios, pues es muy frecuente<br />

olvidar que las posiciones de las partes tienen significados y que modifican<br />

la esencia del mensaje total, y cada posible posición y relación espacial<br />

de los elementos formales y significativos. Se considera una condición<br />

estable cuando los semas de un objeto sólo tienen una posible posición<br />

y otra flexible cuando éstos tengan una posición referencial.<br />

De manera general se podría decir que un sistema de objetos es un<br />

discurso y funciona cuando el objeto no es el discurso sino parte de él, o<br />

mejor, cuando el objeto es parte de un gran discurso o de una estructura<br />

conformada por más objetos que tienen entre sí capacidades relacionales<br />

selectivas que los asocian como mensajes más complejos, por lo que el<br />

objeto se comporta así: como memoria de sí mismo, en la medida en que<br />

es autónomo y específico hacia cierta significación y uso, y como parte<br />

de un sistema, en la medida en que intercambia información con otros<br />

objetos constituyendo nuevos y más complejos significados y usos.<br />

Ligado a esto, también muchas son las visiones que se han dado sobre<br />

la estética con relación a que todo lo bello es estético o tiene capacidad<br />

estética, pero la belleza es pragmática, un juicio de valor subjetivo, si<br />

se considera que lo bello para un contexto, puede ser que para otro no lo<br />

sea y es posible que esto sea cierto pero absolutamente inútil para la<br />

ciencia aplicada a la cultura material y como herramienta conceptual,<br />

claro está, que cuando se cree que el objeto no es la proyección del ego ni<br />

una interpretación personal en la cual el emisor es también el receptor; y<br />

si para mí es bello, entonces para otros también. El dilema surge al cuestionarse<br />

acerca de cómo objetivar la visión estética, cómo utilizar certe-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [115]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


amente este conocimiento en la forma y el objeto de uso, la estética produce<br />

un juicio de valor que tiene un condicionamiento contextual, ideológico<br />

y por lo tanto cultural, que lo postula como expresión colectiva.<br />

Entonces, la estética es el reflejo normativo y descriptivo de la sensibilidad<br />

de un colectivo. Y esto da la capacidad de dar grados de significatividad<br />

e identificación a un grupo especifico.<br />

En todo grupo humano la comunicación se constituye en un vínculo<br />

de cohesión entre sus miembros y en instrumento de desarrollo; dentro de<br />

ésta el lenguaje se nos ofrece no sólo como excelente medio de comunicación,<br />

sino también como herramienta poderosa que adquiere el hombre<br />

para conocer y aprender de la realidad, canalizar la expresión de sus necesidades,<br />

afectos y experiencias; establecer relaciones socio culturales y<br />

producir creativa y coherentemente en el campo científico, tecnológico y<br />

artístico.<br />

Un objeto es aquello que puede ser observado, estudiado y aprendido,<br />

en contraposición a la representación abstracta de ese objeto que se<br />

crea en la mente a través del proceso de generalización. Un objeto<br />

representa alguna entidad de la vida real, es decir, alguno de los objetos<br />

que pertenecen al negocio con que estamos trabajando o al problema<br />

con el que nos estamos enfrentando, y con los que podemos interactuar.<br />

A través del estudio de ellos se adquiere el conocimiento necesario para,<br />

mediante la abstracción y la generalización, agruparlos según sus características<br />

en conjuntos. Estos conjuntos determinan las clases de objetos<br />

con las que estamos trabajando.<br />

Primero existen los objetos, luego aparecen las clases en función de<br />

la solución que estemos buscando. Ésta es la forma más común de adquirir<br />

conocimiento aunque no es la única. En ocasiones cuando el observador<br />

es un experto, el proceso puede ser a la inversa y comenzar el análisis<br />

en una base teórica abstracta, sustentada por el conocimiento previo que<br />

da lugar a clases de objetos que satisfagan las necesidades de la solución.<br />

La identidad es la propiedad que permite a un objeto diferenciarse<br />

de otros. Generalmente esta propiedad es tal, que da nombre al objeto.<br />

Tomemos por ejemplo el "verde" como un objeto concreto de la clase<br />

color; la propiedad que da identidad única a este objeto es precisamente<br />

su "color verde”. Tanto es así que para nosotros no tiene sentido usar<br />

otro nombre para el objeto que no sea el valor de la propiedad que lo<br />

identifica. La identidad de los objetos sirve para comparar si dos objetos<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [116]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


son iguales o no. No es raro encontrar que en muchos lenguajes de programación,<br />

la identidad de un objeto esté determinada por la dirección<br />

de memoria de la computadora en la que se encuentra el objeto, pero este<br />

comportamiento puede ser variado redefiniendo la identidad del objeto a<br />

otra propiedad.<br />

El comportamiento de un objeto está directamente relacionado con<br />

su funcionalidad y determina las operaciones que éste puede realizar o a<br />

las que puede responder ante mensajes enviados por otros objetos. La<br />

funcionalidad de un objeto está determinada, primariamente, por su responsabilidad.<br />

Una de las ventajas fundamentales es la reusabilidad del código; un<br />

objeto es más fácil de reusarse en tanto su responsabilidad sea mejor definida<br />

y más concreta. Una tarea fundamental a la hora de diseñar<br />

una aplicación informática es definir el comportamiento que tendrán los<br />

objetos de las clases involucradas en la aplicación, asociando la funcionalidad<br />

requerida por la aplicación a las clases adecuadas. El estado de un<br />

objeto se refiere al conjunto de los valores de sus atributos en un instante<br />

de tiempo dado. El comportamiento de un objeto puede modificar el estado<br />

de éste. Cuando una operación de un objeto modifica su estado se<br />

dice que esta tiene "efecto colateral".<br />

Esto tiene especial importancia en aplicaciones que crean varios<br />

hilos de ejecución. Si un objeto es compartido por varios hilos y en<br />

el transcurso de sus operaciones éstas modifican el estado del objeto, es<br />

posible que se deriven errores del hecho de que alguno de los hilos asuma<br />

que el estado del objeto no cambiará.<br />

La composición, también conocida como relación asociativa, es un<br />

tipo de relación que se establece entre dos objetos que tienen comunicación<br />

persistente. Se utiliza para expresar que un par de objetos tienen una<br />

relación de dependencia para llevar a cabo su función, de modo que uno<br />

de los objetos involucrados está compuesto por el otro. Un objeto usa y<br />

conoce a otro cuando puede enviarle mensajes, por ejemplo, para requerir<br />

de éste algún servicio. La composición puede verse como un caso particular<br />

de esta relación.<br />

En ocasiones para lograr flexibilidad de diseño, un objeto es implementado<br />

de forma tal que éste delegue parte de su funcionalidad en otro<br />

objeto. Esto es muy común en aplicaciones que hacen uso de interfaces<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [117]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


gráficas de usuario, en las que los controles gráficos generales delegan la<br />

acción que se ejecutará ante determinado estímulo en otro objeto.<br />

El objeto, que pertenece esencialmente al universo de la cotidianidad,<br />

entendido como un medio de comunicación, se ha convertido en<br />

elemento fundamental de nuestro entorno social; pues es un sistema de<br />

signos que pone en manifiesto que debe ser considerado como otra fuerza<br />

social que actúa como la representación y el reflejo de un determinado<br />

contexto objetual.<br />

Esto es un intento por liberar al objeto de la función, esto es evidenciar<br />

el paso progresivo y valoración del objeto, su función y comunicación;<br />

evidenciar y proponer valores complejos con lo que se puedan proyectar<br />

objetos acordes con esta perspectiva, para así transcender de la<br />

limitante idea de concebir la forma a partir de la función.<br />

Hay que entender que su compromiso, es situarse desde una perspectiva<br />

paralela al universo de la ergonomía, la antropometría, la biónica, la<br />

funcionalidad, etc., ubicándose desde una visión que plantea, al objeto y<br />

al diseño, a la luz de la cultura, la cotidianidad, la comunicación, la alfabetividad<br />

visual, la praxis y los sistemas; para que de esta manera se logre<br />

desarrollar en los objetos una complejidad de información, que dota<br />

sus mensajes y significados de calidades connotativas, de manera que<br />

puedan contextualizarse dentro de nuestro estado y desarrollo, generando<br />

un modo de relación simbiótica entre ellos y el hombre capaz de afectar y<br />

desarrollar positivamente a esto último.<br />

Igualmente, y de manera especifica, el fenómeno resultante de la supercomunicación<br />

y el hiperconsumismo de información: analizando el<br />

caos semiológico objetual existente, originado por una proliferación y<br />

acumulación indiferenciada de mensajes objetuales y su consecuente<br />

estado de entropía, que genera percepciones selectivas, en donde se limita<br />

la posibilidad de leer, interpretar y expresar ideas y mensajes de tipo<br />

objetual, a través de la implementación del concepto, proponer al diseño<br />

de objetos lucidez, además de brindar estabilidad a la imagen del emisor<br />

proyectista.<br />

En el universo de la creación de objetos se pone de manifiesto la<br />

tendencia a limitar la actividad proyectual, al considerar al objeto como<br />

elemento netamente funcional, es decir, planteándolo como objeto cuya<br />

génesis formal se fundamenta en la función. Y a diferencia de la comuni-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [118]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


cación hablada o escrita, que se presenta lineal o algorítmicamente, la<br />

configuración de un objeto matérico está siempre en la capacidad de<br />

transmitir mensajes constantes y el proceso de información es transmitido<br />

a partir de los recursos perceptivos del receptor como: visual, táctil,<br />

háptico, proxémico, cinético, auditivo, gustativo y olfativo. Permaneciendo<br />

firmes las condiciones ambientales necesarias en cada caso, pueden<br />

mantenerse estables y capaces de transmitir energía comunicadora.<br />

El hombre puede tocar, sopesar y sentir información a su gusto en<br />

condición de que no se le escape o transforme entre sus manos; de ahí<br />

que el objeto siendo una estructura o sistema estable, sea coherente y<br />

tangible.<br />

La usabilidad define el objetivo del sistema creado. Sin ella, cualquier<br />

mensaje o contenido no tiene sentido, lo que es tan obvio que no<br />

debería ser objeto de discusión siquiera. Si bien el concepto mismo de<br />

usabilidad es de reciente aplicación, desde hace mucho tiempo se maneja<br />

por criterios como facilidad de uso, amistoso con el usuario, etc.<br />

Muchos casos y empresas acumulan muestras de cómo el interés por<br />

lo que hoy denominamos usabilidad moderna demuestra reducciones del<br />

ciclo de desarrollo de los productos.<br />

A partir de la conceptualización se infieren los principios básicos en<br />

los que se basa la usabilidad.<br />

Facilidad de Aprendizaje: con la que nuevos usuarios desarrollan<br />

una interacción efectiva con el sistema o producto. Está relacionada con<br />

la predictibilidad, sintetización, familiaridad, la generalización de los<br />

conocimientos previos y la consistencia.<br />

Facilidad de Uso: facilidad con la que el usuario hace uso de la<br />

herramienta, con menos pasos o más naturales a su formación específica.<br />

Tiene que ver con la eficacia y eficiencia de la herramienta.<br />

Flexibilidad: relativa a la variedad de posibilidades con las que el<br />

usuario y el sistema pueden intercambiar información. También abarca la<br />

posibilidad de diálogo, la multiplicidad de vías para realizar la tarea, similitud<br />

con tareas anteriores y la optimización entre el usuario y el sistema.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [119]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


La usabilidad está más relacionada con la ergonomía y los factores<br />

humanos, la ergonomía parte de los principios del diseño universal<br />

o diseño para todos. La buena ergonomía puede lograrse mediante el<br />

diseño centrado en el usuario (No necesariamente dirigido por él), aunque<br />

se emplean diversas técnicas. El diseñador de ergonomía proporciona<br />

un punto de vista independiente de las metas de la programación porque<br />

el papel del diseñador es actuar como defensor del usuario. Por ejemplo,<br />

tras interactuar con los usuarios, el diseñador de ergonomía puede identificar<br />

necesidades funcionales o errores de diseño que no hayan sido anticipados.<br />

Los objetos son concebidos para hacer frente a sus necesidades. En<br />

particular, las ayudas técnicas deben contemplar, además de los criterios<br />

de todo producto bien diseñado, como utilidad, eficiencia, seguridad,<br />

durabilidad, estética adecuada y precio realista, aspectos concretos relacionados<br />

con el entorno de uso, el tipo de actividad prevista y las características<br />

de los usuarios que van a utilizarlos.<br />

Esto no siempre es así, lo cual conduce a situaciones de abandono o<br />

infrautilización de los productos, con la consiguiente repercusión negativa<br />

en la calidad de vida de los usuarios. Ante esta situación surge el concepto<br />

de usabilidad, que abarca aspectos del uso de un producto tales<br />

como las características de los usuarios, las tareas requeridas, el entorno<br />

de uso del producto y la eficiencia y eficacia con las que se utiliza, adecuación<br />

a la función, seguridad y confort, que están íntimamente relacionados<br />

con el grado de satisfacción que el usuario obtiene con el producto.<br />

De este modo, los diseños realizados bajo planteamientos de usabilidad<br />

deberán ser bien acogidos en el mercado, siempre que su precio sea razonable.<br />

Existe abundante metodología de apoyo al diseño de productos<br />

orientados al usuario. Sin embargo, las características de la población<br />

con discapacidad y de las personas mayores no están suficientemente<br />

contempladas.<br />

Los problemas de usabilidad de cualquier producto pueden evitarse<br />

o minimizarse con la participación de un grupo de usuarios representativos<br />

en el proceso de diseño. Las consideraciones más frecuentes de los<br />

usuarios en desarrollo de productos y su uso son: Sólo la satisfacción del<br />

usuario lleva al éxito constante del mercado. Los usuarios son quienes<br />

mejor conocen sus necesidades. Los usuarios pueden detectar en la<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [120]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


práctica lo que funciona y lo que no funciona. Es necesario que los usuarios<br />

acepten los nuevos productos para desarrollar mercados reales. Los<br />

usuarios pueden abandonar el uso de productos por razones distintas a las<br />

funcionalidades de los mismos.<br />

Existen multitud de técnicas que permiten la participación del usuario<br />

en el proceso de diseño de un producto y que, por consiguiente, mejoran<br />

la usabilidad del mismo. La mayor parte de estas técnicas tienen su<br />

origen en la investigación social y análisis del comportamiento humano,<br />

y proceden de disciplinas como la antropología, la sociología, la psicología<br />

o el marketing.<br />

El estudio de la usabilidad procede de la antropología social y su finalidad<br />

es comprender e interpretar una realidad. En el caso de desarrollo<br />

de productos consiste en comprender lo que hacen, dicen y piensan los<br />

usuarios y qué significado dan a sus acciones con el producto. La información<br />

que se obtiene es de base cualitativa, tratando de acercar la realidad<br />

de los usuarios a un producto y al equipo de diseño, para que se puedan<br />

comprender los motivos, necesidades y demandas de éstos.<br />

Una buena observación es básica para poder desarrollar instrumentos<br />

de medida en otros momentos del proceso de diseño industrial que se<br />

convierte en la disciplina que ejecuta y utiliza todos estos tipos de métodos<br />

para la realización de un producto. Es un proceso de adaptación de<br />

productos de uso de fabricación industrial a las necesidades físicas y<br />

psíquicas de los usuarios y grupos diferentes de éstos. El hombre como<br />

individuo, es un ser que actúa, y que a través de la actuación ejerce una<br />

activa influencia en su entorno, es decir, lo modifica. Esta situación del<br />

hombre sucede en la mayor parte de manera consciente, pero algunas<br />

veces también influenciado por factores inconscientes, impulsivos y<br />

emocionales. El hombre solo es capaz de subsistir cooperando con su<br />

misma especie.<br />

Existen distintas formas de las relaciones humanas que se desarrollan<br />

a través de la conducta, palabras, mímicas, gestos. Las relaciones<br />

objetualizadas que son aquellas relaciones que se dan entre el hombre y<br />

el objeto. El hombre modifica su entorno para poder cubrir sus necesidades.<br />

Las necesidades se hacen reconocibles mediante los estados de tensión<br />

que gobiernan la conducta del ser viviente. La conducta también esta<br />

dirigida por necesidades múltiples y variables y son provocadas por una<br />

deficiencia que tiene el hombre, a través de la conducta correspondiente a<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [121]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


la eliminación de estados no deseados, cuando el hombre satisface sus<br />

necesidades, éste experimenta goce, placer, bienestar, relajación, etc.<br />

Muchas de las necesidades del hombre se satisfacen a través del uso<br />

de objetos y esto ocurre con base en las funciones de los productos que<br />

en el proceso de utilización se manifiestan como valores útiles, se determinan<br />

las necesidades para el desarrollo y determinación de los objetos,<br />

es decir, productos en el que toma parte el diseñador y en el que deberían<br />

estar representados.<br />

El cerebro humano está adaptado para interpretar el mundo; basta<br />

con que reciba la mínima pista y se lanza, aportando explicaciones, racionalizaciones<br />

y entendimiento. Los objetos bien diseñados son fáciles<br />

de interpretar y comprender, contienen pistas visibles acerca de su funcionamiento.<br />

Los objetos mal diseñados pueden resultar difíciles de utilizar<br />

y frustrantes, no aportan pistas, o a veces aportan falsas pistas;<br />

atrapan al usuario y dificultan el proceso normal de interpretación y<br />

comprensión. Por desgracia, lo que predomina es el mal diseño, el resultado<br />

es un mundo lleno de frustraciones, de objetos que no se pueden<br />

comprender, con mecanismos que inducen al error.<br />

El usuario necesita ayuda. Hace falta que no se vea más que lo necesario:<br />

indicar qué partes funcionan y cómo, indicar cómo debe interactuar<br />

el usuario con el dispositivo. La visibilidad indica la topografía<br />

entre los actos que se desean realizar y el funcionamiento real. La<br />

visibilidad indica unas distinciones cruciales, por ejemplo, gracias a ella<br />

se puede distinguir entre el salero y el pimentero.<br />

Referencias<br />

BADRE, Albert N. (2002) Shaping Web Usability: Interaction Design in<br />

Context [Paperback]. ISBN-10: 0201729938 ISBN-13: 978-<br />

0201729931<br />

NIELSEN, J. (2003) Usability 101: Introduction to Usability. Recuperado<br />

el 20 de mayo del 2012, de:<br />

http://www.useit.com/alertbox/20030825.html<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [122]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


LA TIRANÍA DEL PRODUCTO<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Leonardo Esteban Ladino Camargo<br />

Fundación Universidad autónoma de Colombia<br />

kraven205713@gmail.com<br />

Resumen<br />

A lo largo de nuestras vidas, hemos venido consumiendo productos que consigo traen<br />

más productos, más consumo, y promueven este círculo vicioso en el cual el individuo queda<br />

inmerso, de manera disciplinada e inconsciente, empezando a formar parte de un sistema<br />

desconocido, al cual no puede siquiera negarse. Es esto es una cuestión que poco nos<br />

inquieta, que pasa desapercibida, y es esto lo que me parece inquietante, el planteamiento<br />

de este documento gira en torno a la maquinaria que ha sido desarrollada para que esto<br />

suceda, para que no nos percatemos de todo esto y la manera en que esto puede llegar a<br />

intervenir el desarrollo de nuestra vida. Pero ¿Cómo se logra tal cosa? Esa es una pregunta<br />

importante para empezar a desarrollar una tesis sobre esto.<br />

Palabras claves: Manipulación, Sociedad de consumo, Medios de Comunicación,<br />

Producto, Diseño, Necesidad.<br />

Abstract<br />

Throughout our lives, have been consumed with products that bring more products,<br />

more consumption, and promote this vicious circle in which the individual is immersed in a<br />

disciplined manner and unconscious, becoming part of an unknown system, which can not<br />

even refuse. Is this is an issue that concerns us little, passing des summoned, and this is<br />

what I find disturbing, the approach this paper focuses on the machinery that has been developed<br />

for this to happen, so we are not aware of this and how this can get involved the<br />

development of our life. But How is that? That's an important question to begin developing<br />

a thesis on this.<br />

Keywords: Manipulation, consumer society, media, product, design, need.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [123]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Introducción<br />

En principio se debe evidencia que este documento sustentará la tesis<br />

que permite una reflexión sobre el papel del producto en cuanto a su<br />

contribución al desarrollo de la sociedad de consumo enfocándonos en el<br />

desarrollo de la vida. Por tanto, de lo que se hablará a lo largo de este<br />

ensayo es de una serie de agentes o factores determinantes de la contemporaneidad<br />

actual, dentro de los cuales encontramos el producto; con el<br />

fin de comprender de manera más profunda el funcionamiento de la realidad<br />

para así generar en el lector una reflexión sobre el estilo de vida<br />

propio.<br />

Es interesante ver cómo, de manera tacita, nuestras vidas han sido<br />

manipuladas para obtener ciertos resultados, o comportamientos determinados<br />

dentro de nuestro diario vivir. Como todo en nuestra vida viene<br />

siendo determinado por nuestros bienes, objetos, y posiciones materiales<br />

en general, sin siquiera cuestionarnos, todo se nos ha reducido a esto.<br />

Definimos la felicidad, el costo y el valor de todo a través del dinero como<br />

piedra angular para la vida. Se fabrica y se comercializa con todo,<br />

comida, diversión, conocimiento, experiencias y hasta con personas o<br />

vidas.<br />

A lo largo de la vida enfocamos toda nuestra energía persiguiendo<br />

un imaginario colectivo de una realidad inalcanzable, nuestro paso por<br />

este planeta se reduce a dichas empresas, y éstas no nos dan el espacio<br />

para vivir. Desde el mismo momento en que la conciencia tiene cabida en<br />

nuestra vida, desde el mismo instante en que podemos aprender, se nos<br />

empieza a manipular a llenar de información a bombardear y eso en la<br />

sociedad actual es algo inevitable. Estudiamos para trabajar, trabajamos<br />

para comprar, y compramos para vivir, pasamos once años de nuestra<br />

vida desarrollando habilidades consensuadas por la sociedad, adquiriendo<br />

conocimientos en áreas especificas, y en general preparándonos para la<br />

vida laborar. Luego pasamos cinco años en la universidad profundizando<br />

nuestros conocimientos en un área u oficio en especial, al terminar estos<br />

cinco años los días de cada individuo transcurren iguales por un tiempo<br />

indeterminado al cual finalizará en algún estado avanzado de vejés si el<br />

sujeto tiene suerte. Estos días se resumen en trabajar y descansar, salimos<br />

de casa temprano en las mañanas luego de desayunar, llegamos al trabajo<br />

cumplimos nuestro horario, y de nuevo al hogar, comemos, descansamos<br />

y al otro día todo vuelve a empezar, el fin de semana que para alguno es<br />

para descansar, el plan predilecto es consumir, adquirir cosas y satisfacer<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [124]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


esa necesidad de libertad que nos otorga el poder elegir entre éste o el<br />

otro, y todo esto va condicionado por nuestra capacidad adquisitiva, así<br />

se mantiene constante nuestra vida, en el mismo ciclo.<br />

Nos motiva en la vida poder conseguir una casa, un buen televisor<br />

tal vez uno que otro viaje en algún tiempo festivo o vacacional, reconocimientos<br />

en nuestras empresas, en nuestro entorno social, tener un mejor<br />

auto que el del vecino, comprar ropa de marca, y productos en general,<br />

para eso trabajamos para hacernos un espacio dentro de la sociedad de<br />

consumo. ¿Es esto necesario? ¿Es esto vivir?<br />

―la sociedad del consumo<br />

Destrozaron el medio ambiente<br />

Liquidaron millones de especies de plantas y animales<br />

Envenenaron los mares, los ríos y los lagos<br />

Contaminaron el aire<br />

Saturaron la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases nocivos<br />

Rasgaron la capa de ozono<br />

Agotaron yacimientos de petróleo, carbón, gas natural y enormes<br />

riquezas de minerales sólidos<br />

Exterminaron nuestros bosques y acunaron los suyos<br />

Qué quedó para nosotros…<br />

El subdesarrollo, la pobreza, la dependencia, el atraso, la deuda y<br />

la incertidumbre para las sociedades súper desarrolladas<br />

El problema no es crecer, sino distribuir<br />

Y no solo distribuir entre ellas<br />

Sino distribuir entre todos<br />

El crecimiento sostenible de que se habla es imposible sin una distribución<br />

más justa entre todos los países<br />

Quiérase o no la humanidad es hoy una sola familia<br />

Y todos tendremos el mismo destino<br />

Ante la profunda crisis actual<br />

Nos ofrecen un futuro todavía peor<br />

En el que no se resolvería jamás la tragedia económica social y<br />

ecológica de un mundo que será cada vez más ingobernable<br />

Algo tiene que hacerse para salvar la humanidad<br />

Un mundo mejor es posible‖<br />

Discurso de Fidel Castro sobre la sociedad de consumo<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [125]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


El origen<br />

Gastamos nuestra vida trabajando para comprar cosas, cosas que<br />

luego se dañaran desecharemos y de nuevo se compraran. Es así como<br />

transcurre la vida del objeto, como transcurre la vida del consumidor. Es<br />

importante plantearnos el cómo funciona, porque sucede, y como nos<br />

afecta.<br />

Es allí, en el mismo instante que empezamos hablar de los objetos<br />

que empiezan a saltar una serie de conceptos y términos que muchas veces<br />

desconocemos, pero que se encuentran de manera omnipresente en el<br />

curso de nuestra vida. Nos hemos preguntado alguna vez ¿por qué los<br />

productos o bienes que adquirimos tienen una vida útil? ¿Por qué después<br />

de un tiempo empiezan a fallar y terminan por dañarse parcial y luego<br />

totalmente? ¿Nos hemos percatado de cuántas veces compramos el mismo<br />

producto en la vida? Son estas dudas que nos surgen tras la observación<br />

del consumo habitual de una persona, aparte de bienes perecederos,<br />

las empresas logran establecer una íntima relación entre los usuarios y<br />

sus productos, consiguen que en repetidas ocasiones compremos el mismo<br />

producto, para remplazar el anterior por uno nuevo. Pero nos hemos<br />

preguntado ¿Por qué sucede?, es entonces que surge un concepto que nos<br />

remitirá a una serie de estructuras de pensamiento que nos darán luces en<br />

la búsqueda de un planteamiento que nos ayude a comprender la actualidad<br />

de la sociedad de consumo.<br />

¿Cómo se sostiene el consumo? Cada vez que compramos un producto,<br />

identificamos características que hacen que ese producto sea más<br />

afín a nosotros, y estos valores estéticos son los que nos llevan a adquirirlo,<br />

en el momento en que empieza a formar parte de nuestras posiciones,<br />

se firma de manera implícita un contrato con este producto en el que nos<br />

comprometemos inconscientemente a preservarlo y renovarlo, de esta<br />

forma quedamos atados a éste. Nos vemos comprometidos a mantenerlo<br />

y con el tiempo reemplazarlo o renovarlo; de esto se ha encargado el sistema<br />

actual.<br />

¿Cómo nos lleva a hacerlo? En primera instancia hablamos de la vida<br />

útil del producto, y nos referimos al espacio de tiempo en el que el<br />

producto funciona, cumple con sus objetivos, sin dañarse, pero llegará el<br />

momento en que deje de hacerlo, en el que deje de funcionar, entonces<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [126]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


estaremos acostumbrados al contacto con éste, y nos hará falta, y es así<br />

que nos vemos en la labor de conseguir uno nuevo.<br />

En la actualidad, cuando algún producto se daña se relaciona primero<br />

la idea de adquirir uno nuevo que arreglarlo, es esto una marcada presencia<br />

del ideal de consumo impuesto por las corporaciones.<br />

¿Pero cómo han logrado manipular la vida útil del producto? Lo explicaremos<br />

mediante una breve contextualización incursionando en el<br />

desarrollo de las bombillas y su duración.<br />

En 1881 Alba Edison comercializa la primera bombilla, duraba 1500<br />

horas. En 1924 se anuncia una bombilla con un filamento novedoso<br />

creado por Adolph Chaillet que duraba 2500 horas de vida útil. Pero esto<br />

generó gran impacto para las industrias, que venían estableciendo hasta<br />

ahora su mecanismo de mercado, la demanda de bombillas, no satisfacía<br />

la oferta desarrollada por las empresas, que habían logrado industrializar<br />

la producción de bombillas y producían de manera rápida y eficaz. Esto<br />

hizo que algunas empresas quebraran, que mucha gente perdiera sus trabajos<br />

debido al cierre de las fábricas, y en consecuencia se creó una comisión<br />

encargada de estudiar y hallar posibles soluciones a esta crisis<br />

para la industria de las bombillas.<br />

En la navidad de 1924 en Ginebra se reunió un grupo de caballeros<br />

pertenecientes a dicha comisión con un objetivo secreto en común: solucionar<br />

el embrollo del mercado de las bombillas, y llegaron a la conclusión<br />

de que debía aumentarse la demanda de bombillas, y determinaron<br />

que la manera de hacerlo era limitar la vida de las bombillas, y fue así<br />

que desarrollaron el primer planteamiento mundial para controlar la producción<br />

y el consumo de bombillas para repartirse el mercado mundial de<br />

bombillas. Dicha comisión se reunió para compartirse patentes y todo al<br />

respecto de de la producción de bombillas y así poder determinar la manera<br />

de mantener sus ingresos estables, controlando al consumidor<br />

obligándolo a comprar con regularidad.<br />

Fue de esta manera como se salvó la industria de las bombillas, como<br />

logró sostenerse en el marcado, como aseguró su perpetuidad a través<br />

del tiempo.<br />

Es entonces que aparece el concepto de “Obsolescencia Programada”.<br />

Surge al mismo tiempo que la producción en masa y propicia el<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [127]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


desarrollo de la sociedad de consumo. Un juego vil en el que definitivamente<br />

los únicos afectados somos nosotros, aquellos que no pertenecemos<br />

ni nos beneficiamos de esas corporaciones.<br />

Este concepto obedece a un patrón que surge tras la revolución industrial.<br />

Con las máquinas la producción redujo su tiempo de fabricación<br />

de manera sustancial además que los productos salían mucho más baratos;<br />

esto en un principio fue fascinante pero llegó a un tope donde la oferta<br />

superó a la demanda de manera contundente. La gente no pudo llevarle<br />

el ritmo a las máquinas.<br />

Con la producción en masa bajaron lo precios de manera considerable<br />

por lo que la gente comenzó a comprar más por gusto que por necesidad.<br />

De esta manera la economía se aceleró.<br />

Pero de todos modos la demanda no logra igualar a la oferta, dada<br />

por las empresas y sus medios de producción y es ahí que entra en juego<br />

un segundo concepto de obsolescencia, aún más feroz, bajo mi juicio,<br />

porque incursiona en un campo aún más interesante, que es el de la percepción.<br />

Empiezan a jugar con nuestro roll social, impulsándonos a comprar<br />

con más frecuencia, ¿de qué manera? No lo hace de manera obligatoria<br />

como la programada, sino que lo hace de una forma mucho más sutil e<br />

interesante, convirtiéndose en un juego aún más poderoso, donde se seduce<br />

al consumidor, incitándolo a comprar sin tener la necesidad de<br />

hacerlo generando el ideal de poseer algo bajo la consigna de lo nuevo,<br />

de la superación.<br />

Es allí donde sale de la banca para entrar en el campo de juego el diseñador<br />

industrial. Esta obsolescencia percibida consiste en la presentación<br />

de “novedosos” productos (Entre comillas porque realmente no es<br />

necesario que sean novedosos, pero sí que lo parezcan). El diseñador<br />

llega a realizar un producto con un aire más moderno o actual, imponiendo<br />

tendencias, y modas, que el mercado se encarga de llevar a cada una<br />

de nuestras casas. Entra a jugar también el roll social del que hablo, la<br />

presión social, por ejemplo: un individuo ve como una persona adquiere<br />

un producto cualquiera que para efectos de entendimiento diremos que es<br />

un celular, cuando el individuo tenga contacto con esta persona que tiene<br />

un celular, se verá tentado a adquirir uno, y cuando hablamos de que varias<br />

personas tienen celular, la necesidad de aceptación se hará aún más<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [128]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


marcada y lo llevará a un punto de venta donde pueda adquirir un celular,<br />

luego cuando alguien cualquiera, que para el ejemplo puede ser su vecino,<br />

se acerca con uno de alguna manera mejor, en cuanto su función o en<br />

cuanto a su apariencia, el individuo se siente motivado a adquirir uno<br />

nuevo, que cumpla con los requisitos que empieza a imponer el mercado,<br />

así que busca adquirir un producto como el visto del cual no tiene necesidad;<br />

y si pudiera conseguir uno mejor para opacar a dicha persona sería<br />

mucho más atractivo, debido a los imaginarios colectivos de competencia<br />

a los cuales nos vemos sometidos desde la infancia.<br />

Nuestro origen: Productos que consumen productos.<br />

Desde la invención de los medios de comunicación y la difusión de<br />

información al núcleo familiar se le han venido sumando integrantes, en<br />

un principio la familia se reducía a papá, mamá e hijos, pero encontramos<br />

que de un tiempo para acá vemos cómo ha venido desempeñando un papel<br />

trascendental para el desarrollo de la normalidad del núcleo, el televisor,<br />

o su equivalente electrónico, a logrado formar parte de la vida de<br />

cada uno de los individuos del hogar, y ha logrado abrirse campo entre<br />

éstos para formar un rol casi protagónico en el día a día de los niños, el<br />

desarrollo de su personalidad, acaparando gran parte del tiempo que el<br />

niño tiene. Pasamos horas enteras frente a éste, somos el resultado de un<br />

bombardeo de imágenes, de sonidos de ideas y pensamientos, todos difundidos<br />

a trevés de la caja mágica.<br />

En el video “Comprar, tirar, comprar” de la Radio y Televisión Española<br />

(RTE) se presenta la siguiente narración:<br />

“Hablemos de David, nació hace 65 días de nacido, una<br />

criatura hermosa, un lindo bebé, que tiene toda su vida por delante,<br />

como todo bebé promedio el próximo año explorar todo<br />

su alrededor, para David todo es nuevo todo es un misterio, todo<br />

es extraño atractivo, David es curioso, es encantador, amoroso,<br />

bonito y sementé es muy frágil está en blanco. Pero cuando<br />

David tenga 65 años, habrá visto 2 millones de comerciales,<br />

para cuando tenga 18 años habrá visto 200.000 actos violentos<br />

en tv, o aún más en sus equivalentes electrónico, en sus primeros<br />

años no sabrá distinguir, entre comerciales y programas de<br />

televisión, no sabrá que los comerciales quieren venderle algo.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [129]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


“A los tres años David reconocerá marcas, la lealtad hacia<br />

ellas comenzará a los dos, David verá 3 horas 46 minutos de TV<br />

cada día, eso es más de 52 días de programas ininterrumpidos<br />

por año, estará expuesto a entretenimiento audiovisual e interactivo<br />

por 5 horas al día, casi un tercio del tiempo que pasará<br />

despierto. A los 65 años David habrá pasado casi 9 años frente<br />

a un televisor o su equivalente electrónico, su cerebro será lavado,<br />

manipulado y programado. David será adicto a una droga<br />

electrónica; Su nombre es David y cada uno de nosotros creció<br />

bajos las mismas condiciones que él, y cada uno de nosotros<br />

tendrá su vida. Así como la de David ha comenzado cada una de<br />

las vidas de aquellos que hemos nacido bajo el yugo de la televisión,<br />

del computador. Es algo de lo que difícilmente podremos<br />

escapar.”<br />

Somos un producto diseñado para consumir otros productos.<br />

“No se trata de la verdad… si no de lo que se percibe como<br />

verdad”<br />

Henry Kissinger<br />

La televisión su poder manipulador:<br />

La fuerza de la imagen permite que todos los mensajes conecten directamente<br />

con el subconsciente, modifican la percepción de la realidad<br />

con elementos audiovisuales y generalmente no se trata de mensajes de<br />

naturaleza reflexiva ni material con fines artísticos, se trata de vender<br />

una realidad que no existe. La realidad de las grandes corporaciones, los<br />

dueños de los medios, el gobierno y las instituciones quieren que se perciba.<br />

Para la mayoría de los habitantes de estrato medio y bajo como estratos<br />

predominantes en la demografía actual de nuestro país es indispensable<br />

tener un monitor en su casa, que sea de grandes dimensiones, es<br />

una fantasía “realizable”.<br />

El televisor ha logrado entrometerse en la realidad de las familias del<br />

mundo mostrándose de una manera aparentemente inofensiva, y ha logrado<br />

convertirse en el integrante más influyente de la familia, tal vez es<br />

por momentos la cabeza del hogar.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [130]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


La televisión es un ente que se mantiene por el financiamiento publicitario<br />

en el que se generan necesidades innecesarias, valga el oxímoron.<br />

Un espacio televisivo en un horario triple A puede llegar a costar<br />

muchísimo, ya que el tv es capaz de asociar a los productos, con los consumidores<br />

convertidos en productos.<br />

La televisión se convierte entonces en una vitrina diseñada para<br />

vender productos innecesarios, ideas y metodologías ajenas al televidente.<br />

Después de transmitir un programa que acentúa los defectos físicos<br />

del televidente le tratan de vender un sinfín de productos que contrarrestan<br />

todo eso negativo del televidente que fue atacado en el programa inmediatamente<br />

anterior, convirtiéndose en un juego sucio, donde el consumidor<br />

ni siquiera se percata de su participación en dicha dinámica.<br />

Se encargan de vender realidades y pensamientos falsos, de generar<br />

un pensamiento colectivo basado en la nada, comercializan con nada,<br />

existen entonces quienes venden nada, y quienes pagan por nada, que es<br />

lo más asombroso.<br />

El producto:<br />

―Quien controla Los medios, Controla la cultura‖<br />

Allen Ginsberg<br />

En una primera instancia podríamos hablar de nosotros mismos como<br />

productos, como entes resultantes de un bombardeo de información<br />

que de manera tácita queda en nuestra mente, somos nosotros el primer<br />

producto en la etapa de comercialización. Nos quitan toda oportunidad de<br />

conocer y desarrollar estructuras de pensamiento particulares, basadas en<br />

la experiencia y la autorreflexión para colocarnos imaginarios, y supuestos,<br />

inducidos por intereses particulares<br />

.<br />

Lejos de los horizontes claros o deseos en la vida de una persona la<br />

realidad de todos se resume a lo mismo, a trabajar para conseguir productos,<br />

luego de tenerlos debemos trabajar para mantenerlos, con el tiempo<br />

debemos trabajar para renovarlos o cambiarlos.<br />

Las estrategias de producción que van más allá de los procesos mismos<br />

de manufactura, es decir los procesos de producción mental, consiste<br />

en generar un consumidor insatisfecho, un consumidor que con el tiempo<br />

mira desde aquel producto con el que ha disfrutado, de esta manera se<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [131]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


genera una cadena para que éste compre de nuevo, uno más moderno,<br />

con una imagen novedosa, que le trasmita una serie de sensaciones de<br />

frescura y seguridad.<br />

La voluntad de consumir es impresionable y el vertiginoso afán de<br />

comprar ha generado deficiencias, en la sociedad actual, en cada una de<br />

las personas que la componen. Es así como se desarrollan nuevos perfiles<br />

profesionales, cada día surgen nuevos oficios, para ofrecer una alternativa<br />

de vida diferente.<br />

Las personas por estar cuidando sus bienes no tienen tiempo para actividades<br />

diferentes al trabajo y al consumo, por tal razón se perfilan<br />

nuevos oficios que ofrezcan facilidades a la persona, como por ejemplo<br />

las guarderías y paseadores de perros, como los sex shops, como todos<br />

aquellos nuevos profesionales, o ejecutadores, que se encargan de realizar<br />

todas esas actividades, que por tiempo no podemos realizar, que se<br />

encargan de ofrecernos esos plus de la vida, esos productos que permiten<br />

una efímera sensación de placer y libertar.<br />

Entonces podemos hablar de dos factores importantes dentro de todo<br />

el sistema de consumo aparte del producto: La publicidad y la obsolescencia.<br />

Entonces es ahí que el diseño y el márquetin se toman el comercio,<br />

atacando desde todos los flancos de manera conjunta. Generando<br />

deseos, buscando que la persona consuma, induciéndolo siempre a comprar.<br />

Pero al hablar del producto como tal, del objeto físico, con respecto<br />

a la maquinaria excesiva de producción en masa, donde comprar es la<br />

alternativa predilecta del consumidor, hay que ser conscientes de la etapa<br />

final de este ciclo, donde se generan decenas de residuos que están en<br />

constante crecimiento.<br />

¿Estos residuos a dónde van?, ¿qué papel cumplen dentro de todo<br />

esto? No podemos pensar que todas aquellas cosas que desechamos simplemente<br />

desaparecen tras salir del carro de la basura. Para los países<br />

industrializados estos residuos son transportados a otros países tercermundistas<br />

como Gana y otros países de África. La obsolescencia programada<br />

genera un flujo constante de residuos, que terminan en países<br />

tercermundistas. Las leyes internacionales prohíben enviar residuos a los<br />

países tercermundistas, pero las corporaciones logran introducirlos a estos<br />

países como productos de segunda mano. Más del ochenta por ciento<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [132]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


de los residuos que llegan a estos países no se pueden utilizar y terminan<br />

abandonados en tiraderos gigantescos de basura. Esto ha venido creciendo<br />

por toda África, y es difícil sostener una situación como ésta por mucho<br />

tiempo.<br />

―Tenemos empleos que odiamos para conseguir mierda que<br />

no necesitamos‖<br />

Tyler Durder.<br />

Conclusiones<br />

Somos el resultado de un juego inescrupuloso desarrollado por<br />

aquellos que manipulan la información y los medios de producción masiva<br />

de pensamiento.<br />

Somos parte de una maquinaria perversa que no conocemos, que<br />

muchas veces no llegamos a conocer, y a la que definitivamente no le<br />

interesamos.<br />

El consumo debe ser regulado con algún tipo de política estatal,<br />

que vele por los intereses de los ciudadanos y no de las corporaciones.<br />

El control mental existe, y aunque no se implemente de manera<br />

específica ha logrado establecer patrones de comportamiento y estructuras<br />

del pensamiento en el mundo actual.<br />

Las grandes corporaciones están fabricando el mundo del futuro a<br />

través de los medios de comunicación.<br />

No es vivir, no tenemos un estilo de vida propio, sino que todos<br />

tenemos el mismo estilo de vida, no ha sido elección de ninguno vivir<br />

como vivimos si no ha sido el curso de las cosas, y el desarrollo de la<br />

misma es la que nos ha llevado a vivir lo que vivimos.<br />

Es una maquinaria difícil de contrarrestar por lo cual cada individuo<br />

debe ser el gestor de su propia revolución en la que decida vivir.<br />

El planeta no podrá sostener una sociedad de consumo como la<br />

actual por mucho tiempo.<br />

Es una obligación del diseñador, empezar a atacar con ideas innovadoras<br />

la obsolescencia programada para así poder disminuir el impacto<br />

de ésta.<br />

La libertad actual radica en elegir entre uno u otro producto, nos<br />

dan la oportunidad de elegir colores, estilos y demás atributos de un producto,<br />

de eso se trata la liberta actual.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [133]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


―Es increíble la cantidad de maromas y piruetas que debe<br />

hacer el ser humano para poder dormir y comer en el sistema actual.‖<br />

Karl Bukowski<br />

Referencias<br />

RTVE. Radio Televisión Española (2010) Comprar, Tirar, Comprar. Documental<br />

audiovisual publicado el 8 de julio del 2010. [En línea]<br />

Recuperado el 10 de febrero del 2012, de:<br />

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/comprar-tirarcomprar-piramides-desperdicios/983391/<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [134]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

HISTORIA<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [135]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

DEL DISEÑO Y SUS PRODUCTOS


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

LA ARQUITECTURA COMO INFLUENCIA SOCIAL, POLÍTICA Y<br />

ECONÓMICA EN EL DESARROLLO DE UNA CIVILIZACIÓN TANTO EN EL<br />

PODER COMO EN LA DESTRUCCIÓN AMBIENTAL<br />

Andrea Rodríguez Henao<br />

Fundación Universidad Autónoma de Colombia<br />

andrea_rhenao@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Es difícil ubicar una política arquitectónica en un espacio temporal definido por la<br />

historia. Por lo tanto, este escrito pretende mostrar de una forma sencilla y entendible, la<br />

proyección histórica de una arquitectura que fue cambiando con las políticas de cada sociedad,<br />

con los amantes a las artes, con la naturaleza de cada pueblo en particular y con<br />

los grandes acontecimientos tanto bélicos como naturales. Con este trabajo, solamente se<br />

quiere demostrar que la arquitectura es cambiante, como cambian las políticas de los pueblos.<br />

Si el gobernante tenía las ideas faraónicas de los antiguos, intentaba emularlos en el<br />

territorio que él gobernaba. Así es que queremos dar una pequeña muestra de lo que era la<br />

influencia de la arquitectura en el desarrollo de un pueblo y en la culturización de una<br />

época. Surgieron fenómenos artísticos que influyeron en la modificación estructural de las<br />

ciudades. Elevaron su ego los gobernantes de turno, construyendo fortificaciones de gran<br />

volumen y así fueron transcurriendo las etapas históricas dentro de las cuales se pueden<br />

determinar las que nombramos superficialmente en este trabajo.<br />

Palabras clave: Arquitectura, política, Historia, economía, poder, ambiente, manifestaciones,<br />

tecnología.<br />

Abstract<br />

It is too difficult to locate an architectural policy in defined by the history, therefore,<br />

this document want to show it in easy, simple and understandable way, the historical projection<br />

of an architecture has been changed with the policies of each society, artlovers,<br />

nature of each particular town and natural events. With this work we want to prove that<br />

architecture is changing as policies change people. If the ruler had the ideas of the ancient<br />

Pharaohs, trying to emulate them in the territory they ruled. So we give a sample of what<br />

was the influence of architecture in the development of a people and the acculturation of an<br />

era. There were artistic events that influenced the structural modification of the cities. Increasing<br />

the ego for the ones who were in the power, building really big fortifications,<br />

those kinds of historical events can be determinate in this document.<br />

Keywords: Architecture, politics, History, economy, power, environment, tradition,<br />

demonstrations, technology.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [136]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Introducción<br />

La estructura arquitectónica de los pueblos a través de la historia,<br />

siempre se ha catalogado como una expectativa que produce hechos reales<br />

con relación a la forma de vida de las comunidades que conforman<br />

un núcleo familiar, y que la unión de dichos núcleos forman una población<br />

con características especiales y particulares en donde su entorno<br />

siempre configura una obra arquitectónica de múltiples facetas que conllevan<br />

a una capacidad de individualizar sus contenidos.<br />

Así tenemos, que si se ubica la unidad arquitectónica de un pueblo<br />

de la zona tropical, tiende a ser mucho menos abrigada su estructura, que<br />

si estuviera la misma familia en un territorio de otra calidad ya sea en<br />

clima frío o templado.<br />

Por lo general las edificaciones habitacionales que se construyen en<br />

un sitio específico y mediante unas características ibídem, se relacionan<br />

directamente con la forma de vida del grupo, la familia o familias que lo<br />

conforman. Así tenemos, que su forma arquitectónica será acorde con la<br />

forma familiar de vida y la acomodación a que el terreno se supedite a<br />

dicha contextura familiar. Si un grupo vive en una zona cálida, sus formas<br />

arquitectónicas serán aireadas, en estructuras que sean frescas y con<br />

una ventilación suficiente para generar una armonía entre la vida, la satisfacción<br />

de ésta y su propio entorno residencial.<br />

Por el contrario, si la construcción se fundamenta en un aspecto en<br />

que se valora la capacidad de guardar abrigo, llámese región de clima<br />

frio, la arquitectura tenderá a buscar la satisfacción y el abrigo con la<br />

suficiente holgura para obtener un sitio tibio y que dé sensación de calor.<br />

También ejerce influencia privilegiada la forma y estructura intrínseca<br />

del medio arquitectónico donde se haya formado el núcleo habitacional<br />

o el pueblo organizado como relación de vida. Su planimetría, su<br />

funcionalidad, su material y su estilo, compaginan directamente con la<br />

orientación y la formación geológica del territorio. Así tenemos que si<br />

dentro de una zona de preservación natural (bosque por ejemplo) se ve la<br />

decisión de tomar una orientación definida por el medio circundante y<br />

por las acciones naturales como el viento, la posición solar, la fuerza del<br />

agua, los imprevistos climáticos y los cambios trascendentes en éste, es<br />

casi perceptible la estructura de una construcción en forma tal que su<br />

propuesta sea considerada como viable y resistente a tales eventos. Si las<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [137]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


zonas inundadas son el medio donde se construye, las viviendas serán<br />

llamadas a ser levantadas de forma tal que ellas se adapten a dicho terreno<br />

(viviendas lacustres o de formación de material resistente al agua). Si<br />

las construcciones son de características verticales, y en su medio se producen<br />

fuertes ventarrones, sismos o frecuentes movimientos telúricos, los<br />

mecanismos de construcción y sus materiales deben soportar tales embates<br />

naturales.<br />

Así, los actos humanos y de acciones que conlleven a una frecuente<br />

y paulatina acción humana como destrucción benéfica o por hechos deliberados<br />

de los hombres, deben tener también una respuesta arquitectónica<br />

capaz de resistirlos (Construcciones fortificadas y de resistencia en sus<br />

materiales capaz de soportar un ataque de esta naturaleza).<br />

Ahora bien, existen arquitecturas pensadas, dentro de un medio natural<br />

hostil, que en forma normal no resistirían atropellos propios de la<br />

naturaleza y/o humanos. Ante estas ingenierías fuera de lo normal, se ha<br />

permitido llevar a cabo construcciones que desafían su propio entorno.<br />

Las construcciones de edificios de impresionante magnitud, han sido<br />

levantados en lugares tan impropios que son un reto a la misma naturaleza<br />

(ejemplo, los rascacielos levantados en terrenos de sismologías frecuentes<br />

como Japón o construcciones impresionantes como las de Dubai,<br />

“robadas” al mar).<br />

Estas características reales de las construcciones antiguas, contemporáneas<br />

y modernas, que se desarrollan en terrenos aptos y no aptos,<br />

dibujan una proyección arquitectónica tan avanzada, que posiblemente<br />

tengamos que ver en un futuro, construcciones o mega construcciones en<br />

el aire, dentro del agua, en el espacio exterior del planeta, en otros planetas,<br />

etc., que posibiliten el desarrollo de las poblaciones humanas, y la<br />

superpoblación, que en muy pocos años se verá hacinada si no se reestructuran<br />

los modelos de arquitectura vigentes y para territorios otrora<br />

imposibles de construir, con el fin de conformar nuevos núcleos poblacionales.<br />

De este modo también podemos observar la parte política actuante<br />

en el desarrollo de cada una de las civilizaciones; los materiales están<br />

predeterminados para la adaptación de las familias, pero esta adaptación<br />

está supeditada a la constitución de una sociedad, ya sea democrática,<br />

comunista, feudal, nómada, sedentaria, entre otras, que demostrarán a lo<br />

largo de los años su poder tanto económico como en el desarrollo de cada<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [138]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


uno de los núcleos sociales. Para que una familia se sienta resguardada en<br />

una edificación por sus materiales, dependiendo del sitio donde se ubique,<br />

es necesario poseer una locación estable y una economía que permita<br />

el desarrollo de sus actividades.<br />

De nuestra parte se tomarán las diferentes épocas en que se describieron<br />

grandes construcciones y se demostraron las capacidades humanas<br />

de realizar asentamientos y construcciones perdurables y que fungieron<br />

como hechos históricos de formaciones y estructuras difíciles de lograr<br />

en tales tiempos, que maravillaron la arquitectura de ese momento y<br />

cambiaron la arquitectura actual.<br />

La arquitectura antigua<br />

Descifrar una clasificación tan extensa por las formaciones geológicas<br />

y los aspectos climáticos y las necesidades del momento histórico en<br />

que se construyen algunas piezas antiguas de relevancia mundial, sería un<br />

esfuerzo histórico que no cabría en el tiempo limitado de este trabajo, ni<br />

en el espacio reducido del mismo. Sin embargo, dejaremos a la imaginación<br />

muchas de tales construcciones para la visión y nos limitaremos a<br />

definir que aquellas se conformaban por acciones de transformación, por<br />

movimientos de nómadas que buscaban asentamientos permanentes, por<br />

migraciones de pueblos enteros debido a las guerras y persecuciones, por<br />

conquistas y colonizaciones de territorios en donde influían las tradiciones<br />

de la arquitectura de origen de los pueblos y las necesidades religiosas,<br />

de reconocimientos heroicos, de remembranzas de batallas y características<br />

de tradición del lugar de proveniencia de los pueblos que eran<br />

forzados a desplazarse a otros territorios.<br />

Las características principales de la arquitectura se definían por las<br />

costumbres, por las hazañas y por los deseos de perdurar en la historia,<br />

así se complementan las construcciones lacustres, las edificaciones monumentales<br />

como La Gran Muralla China, los grandes castillos e iglesias<br />

medievales, y las unidades habitacionales denominadas bohíos y las de<br />

reuniones de consejos indígenas en América como eran las malocas.<br />

Es tanta su influencia en las costumbres de los pueblos que de tal<br />

manera se unificaban y dividían conceptos claros de arquitectura hasta el<br />

punto de convertir dos grandes corrientes en las más comunes y utilizadas<br />

en la antigüedad, tenemos:<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [139]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


“Arquitectura antigua propiamente dicha:<br />

La arquitectura occidental hereda sus formas básicas de la<br />

griega. La inspiración para crear edificios con estilo, proviene<br />

del esplendor de la cultura helénica.<br />

A partir del siglo quinto antes de Cristo y durante seiscientos<br />

años, Grecia alcanza un nivel de diseño y calidad arquitectónica<br />

que conmueve a toda Europa. Constructores y artistas vecinos<br />

admiran las creaciones de sus pares griegos y adoptan de<br />

ellos un punto común para concebir la estética de sus edificios.<br />

Arquitectura Clásica:<br />

Durante los primeros dos siglos de nuestra era nace la arquitectura<br />

clásica occidental. Las construcciones de los Etruscos,<br />

pueblo itálico anterior y contemporáneo a los romanos, dan<br />

identidad a los edificios del imperio que más adelante dominaría<br />

el mundo. En el año 200 anterior a Cristo, los griegos solicitan<br />

a los romanos una fuerza que los proteja de conquistadores<br />

Macedonios. Después de vencerlos, los itálicos declaran la independencia<br />

del pueblo griego, que sólo tres décadas más tarde<br />

conquistan, como parte de su camino para alcanzar el dominio<br />

de Asia menor. A pesar de su nacionalismo, los romanos utilizan<br />

el poder y la fuerza para hacer suyo todo aquello que los<br />

buenos artistas extranjeros conciben. El arte refinado, de la<br />

construcción antigua de los griegos, es el que desean replicar y<br />

poco a poco se hace presente en su estilo grecorromano. El<br />

concreto es empleado para maximizar su desarrollo. Las obras<br />

son sólidas, funcionales y con estética equilibrada. Representan<br />

un aporte relevante a la historia del diseño occidental. Una<br />

muestra es el Panteón de Agripa.‖ (Arquictura Antigua, ----:3)<br />

De todas estas manifestaciones de grandes obras materializadas es<br />

que nacen los grandes monumentos de la era antigua. Ver estructuras tan<br />

impresionantes como el Coliseo Romano, los arcos que reflejaban y<br />

enunciaban las grandes hazañas bélicas y sus héroes, los templos religiosos<br />

paganos y cristianos que se asemejaban a la egolatría de sus creadores<br />

y las obras de ingeniería que se confundían con su arquitectura como<br />

el acueducto Romano, la vía Apia, etc., dan para pensar que la arquitectu-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [140]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


a tuvo un siglo de oro en sus obras, que perdurarían para reconocimiento<br />

de sus nombres y clasificación histórica de sus pueblos.<br />

En su poder arquitectónico también desempeñaron papel primordial<br />

las políticas trazadas en su momento, las grandes obras se reflejaron en<br />

sus grandes hombres que ostentaban el poder y portaban la facultad de<br />

construir monumentos que contaran dicha acción pública en ejercicio de<br />

aquel. Las obras contempladas en los pueblos greco-romanos, dan idea<br />

de sus políticos. Los bustos de Filósofos y las construcciones en honor a<br />

sus dioses, implican la política de turno. El Coloso de Rodas, tuvo su<br />

auge por las actuaciones políticas de sus gobernantes y la ilusión de protección<br />

de uno de sus dioses predilectos y protector de la isla de Rodas.<br />

Así sucesivamente se van dando creaciones arquitectónicas que denotan<br />

su formación política y su tradición. Los pueblos orientales al elaborar<br />

sus grandes monumentos (grandes pagodas, Muralla China, templos de<br />

sacerdotes lamas incrustados caprichosamente en las montañas del Tibet,<br />

etc.) a sus dioses y a sus grandes construcciones encaminadas a ofrecer<br />

sus ritos y consagraciones, daban muestra de su adoración.<br />

Mientras que en América, también se elaboraban a medida de su influencia<br />

tórrida, grandes edificaciones que llevaban a dar una idea de su<br />

forma de gobernar y de sus dioses protectores. El Imperio Inca en su<br />

creación de Machu Picchu (Cusco – Perú), Los Aztecas con sus pirámides<br />

truncadas y los Chibchas con sus grandes templos en adoración al Sol<br />

(Sugamuxi), o los Tayronas con su ciudad perdida, daban la sensación de<br />

querer narrar en una construcción su forma de vida, su idiosincrasia y su<br />

forma de gobierno.<br />

Así mismo, en sus grandes eventos religiosos y maravillosos aspectos<br />

arquitectónicos, juega un rol preponderante el Medio Oriente con sus<br />

grandes monumentos a las formas de vida y de gobierno de turno, El<br />

TahlMajalh, las construcciones de formas arabescas, la creación de pueblos<br />

antes nómadas, beduinos, que elaboraron sus propias ciudades y<br />

urbanizaron sus predios, son elementos de juicio arquitectónico en que se<br />

vislumbra una serie de actos que narran sus épicas batallas y sus tradiciones<br />

religiosas y costumbres sociales y políticas.<br />

Es dable poner de presente las grandes maravillas estampadas en las<br />

históricas actuaciones de los dueños del poder del entonces Imperio Persa<br />

y de los gobernantes en esos momentos. Si corremos la historia, nos damos<br />

cuenta que éstos tenían tan alta capacidad de utilizar sus medios<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [141]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


económicos y sus métodos de gobierno, que estaban encaminados a realizar<br />

sus propios sueños. Así, los Jardines colgantes de Babilonia, no se<br />

dieron por necesidades de un pueblo, sino por el capricho de un gobernante<br />

que quería expresar su sentimiento construyendo tales y monumentales<br />

obras para el recuerdo de sus intenciones particulares.<br />

Lo que si no se nota, ni resiste análisis simple, es la intencionalidad<br />

de ellos (los gobernantes) para dar un real bienestar a la población que<br />

ellos mismos edificaron. Sus verdaderas costumbres los llevaron a realizar<br />

construcciones en forma egoísta y para beneficio particular. Su narcisismo<br />

fondea en los asuntos arquitectónicos construidos y su finalidad<br />

era llanamente obtener reconocimientos y que la historia diera fe de sus<br />

belicosas hazañas y de sus realizaciones sociales, sin dejar a un lado el<br />

temor por la muerte, y la siempre idea de gobernar en forma vitalicia<br />

hasta el momento de su muerte y más allá hacia la posteridad, e incluso<br />

buscando la permanencia en vida de sus sueños y la materialización de<br />

sus virtudes como político y como gobernante.<br />

Arquitectura medieval.<br />

En la edad media las construcciones sufren un mecanismo de transformación<br />

por las dimensiones que toman las mezclas culturales y las<br />

situaciones sociales. La creación de ciudades fortificadas, el amurallamiento<br />

de sus fronteras, dejan por fuera necesarias actividades de población<br />

después denominada suburbana (Suburbios), que empiezan a reflejar<br />

su forma de vida y su adecuación a la naturaleza y a sus propias necesidades<br />

fuera del terreno del Señor Feudal o del monarca de turno.<br />

La época medieval se identifica plenamente en sus construcciones<br />

fortificadas y en sus castillos inexpugnables, debido a la creciente formación<br />

de nuevos feudos y de frecuentes batallas parta obtener el terreno<br />

propicio para sus siembras y cosechas, y para la demostración de poderío<br />

político, militar y económico del regente de turno.<br />

En nada beneficia a sus pobladores de inferioridad social, dándose<br />

desde tales momentos un inicio y clasificación de los estratos sociales<br />

inherentes a cada época en particular. Si en verdad se construía un territorio<br />

para dar cabida a siervos, soldados y sociedad en general, la manifestación<br />

de tales construcciones se daba por necesidad del Rey o Señor<br />

que así contenía sus propias batallas internas por el malestar de sus<br />

súbditos y acogía el servicio que les prestaban defendiendo sus terrenos y<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [142]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


adicionalmente, conquistando otros para extensión de su reino. La particularización<br />

de esos intereses fue el meollo para que se dieran construcciones<br />

de tipo fortaleza, y arquitecturas para defensa de sus fundos.<br />

Sin embargo, se debe anotar que la arquitectura horizontal tomada<br />

como medio para realizar construcciones que abarcaran también caminos<br />

y medios de locomoción para llevar de un lugar a otro, mercancías, comercio<br />

y personas, dieron margen a una arquitectura de forma y de moda.<br />

Si en un lugar se daban construcciones de impacto general y esto podía<br />

establecerse en otro lugar común y bajo la influencia de un gobernante,<br />

sacaba provecho de tal copia y erigía en su terreno o territorio la misma<br />

arquitectura vista, pero mejorada y adecuada a sus propios intereses. Los<br />

Castillos medievales en réplica, se notan aún en esta era. Lo anterior<br />

adecuado a sus deseos de perduración en el tiempo hasta el punto de bautizar<br />

tales construcciones con su propio nombre o con el nombre de algún<br />

familiar o particular afín al Rey o gobernante.<br />

El texto tomado de la Historia de la Arquitectura – Estilos Medievales,<br />

es una muestra palpable de la obsecuente finalidad de los Señores<br />

Feudales por dar una protección a sus entornos religiosos y económicos<br />

en favor de sus propios pecunios y no bajo la premisa de un bienestar<br />

social a los menos favorecidos. Se nota en dicho escrito, que las grandes<br />

obras de arquitectura son dadas por principios netamente individualistas.<br />

―Los principales hechos que influyeron la producción<br />

arquitectónica medieval fueron el enrarecimiento de la vida<br />

en las ciudades (con la consecuente ruralización y feudalización<br />

de Europa y la hegemonía en todos los órdenes de<br />

la Iglesia Católica. A medida que el poder secular se sometía<br />

al poder Papal, pasaba a ser la Iglesia la que aportaba<br />

el capital necesario para el desarrollo de las grandes obras<br />

arquitectónicas. La tecnología del periodo se desarrolló<br />

principalmente en la construcción de las catedrales, estando<br />

el conocimiento arquitectónico bajo el control de los<br />

gremios.<br />

“Durante prácticamente todo el periodo medieval, la<br />

figura del arquitecto (como creador solitario del espacio<br />

arquitectónico y de la construcción) no existe. La construcción<br />

de las catedrales, principal esfuerzo constructivo de la<br />

época, es acompañada por toda la población y se inserta en<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [143]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


la vida de la comunidad a su alrededor. El conocimiento<br />

constructivo es guardado por los gremios, que reunían decenas<br />

de maestros y obreros (los arquitectos de hecho) que<br />

conducían la ejecución de las obras pero también las elaboraban.<br />

Es el origen de las asociaciones que terminarán<br />

conociéndose como masonería (masón = albañil).<br />

“La Cristiandad definió una nueva visión del mundo,<br />

que no sólo sometía los deseos humanos a los designios divinos,<br />

sino que esperaba que el individuo buscara lo divino.<br />

En un primer momento, y debido a las limitaciones técnicas,<br />

la concepción del espacio arquitectónico de los templos<br />

se vuelve hacia adentro, según un eje que incita al recogimiento.<br />

Más tarde, con el desarrollo de la arquitectura<br />

gótica, se busca alcanzar los cielos a través de la inducción<br />

de la perspectiva hacia lo alto”. (Wikipedia: Historia de la<br />

arquitectura)<br />

Arquitectura renacentista<br />

Tales actos personales de los regentes de ese entonces, dieron un<br />

vuelco general en sus cimientos, cuando aparecieron personajes que formularon<br />

criterios ortodoxos a los costumbristas y comenzaron a abrir sus<br />

ideas a los conceptos nuevos y novedosos de arquitectura y de construcción,<br />

dando como medidas las construcciones propias de actos de bienestar<br />

a la ciudad y de concepciones diferentes a las tomadas por los señores<br />

feudales. La revolución de las artes y la conformación de nuevas ideologías,<br />

permitieron llegar a una época renacentista que permitió dar un<br />

vuelco a los caprichos anteriores y conceptualizar ideas que se materializaron<br />

en las construcciones de tal índole.<br />

Las formas del renacimiento cambiaron paulatinamente en detrimento<br />

de sus iniciales feudos acostumbrados a sus propios planos arquitectónicos.<br />

Ya las construcciones tomaron un entorno religioso primordial y se<br />

construyeron grandes monumentos religiosos y de características diferentes<br />

a las programadas en la edad media primaria. El desarrollo de la religión<br />

cristiana católica, tomó una decisión arquitectónica orientada a las<br />

iglesias y grandes basílicas que llevaron a hacer erogaciones de importancia<br />

a base de impuestos y pagos que se le imponía a las clases sociales<br />

menos poderosas. Las realizaciones hacia el bienestar de la sociedad<br />

común no se vislumbraron en estas actividades de la arquitectura de la<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [144]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


época. Definitivamente, la arquitectura se fundamentó básicamente en los<br />

deseos de abrir las posibilidades al arte en arquitectura y no para servicio<br />

de la población en general, sino para demostrar un poderío económico y<br />

dar competitividad a quien realizaba mejor su arte y desarrollaba en forma<br />

superior su arquitectura basada en grandes construcciones religiosas.<br />

Este desarrollo se mostró fáctica y preponderantemente en Italia y<br />

Europa en general. Veamos la certidumbre del concepto crítico y formal<br />

de lo atrás comentado:<br />

―Del análisis de los monumentos antiguos y de las<br />

fuentes literarias y filosóficas, se desprende la importancia<br />

de las proporciones, del número, de la medida, como fundamento<br />

de la belleza arquitectónica. De estas mismas<br />

fuentes los arquitectos deducirán los conceptos de originalidad<br />

y grandiosidad, que serán incentivos esenciales para<br />

el desarrollo de la arquitectura renacentista.<br />

Cuando la búsqueda de relaciones de medida constituye<br />

el problema central de la Teoría Arquitectónica, el arquitecto<br />

se muestra de acuerdo con la filosofía neoplatónica<br />

de su época. Para ellos el universo está regido por las leyes<br />

en las que se manifiesta la omnipotencia de Dios. Las relaciones<br />

armónicas de medida de la obra humana deberían<br />

ser o reflejar la armonía divina del universo. La idea renacentista<br />

de belleza y perfección se basa en un racionalismo<br />

orientado matemáticamente, de forma que la Teoría de la<br />

Proporción intenta llevar a un denominador común el canon<br />

de proporciones del cuerpo humano y las leyes matemáticas<br />

de las formas geométricas básicas, como la circunferencia<br />

y el cuadrado, y expresarlas en reglas de proporción<br />

de validez universal. La proporcionalidad matemática<br />

del conjunto arquitectónico (planta, alzado, columnas,<br />

capiteles, entablamentos y cornisas), convierte los edificios<br />

del renacimiento en construcciones racionalmente comprensibles,<br />

cuya estructura interna se caracteriza por la<br />

claridad.<br />

A partir de este momento, el artista se educa en las<br />

medidas y proporciones del modelo clásico, y aspira a la<br />

objetivación del proceso creador, a la codificación científi-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [145]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


ca de lo estético. Ya no se apoya, como los maestros medievales,<br />

en fórmulas que pasan de mano en mano, sino que intenta<br />

integrar su labor en un extenso sistema artísticoteórico<br />

y fundamentarla racionalmente. En esta época se<br />

publicarán los primeros tratados de arquitectura que, como<br />

Vitrubio en la antigüedad, codificarán los conocimientos<br />

arquitectónicos de la época.” (Historia del Arte)<br />

Arquitectura moderna<br />

Dado el paso trascendental de la arquitectura renacentista a la moderna,<br />

sin discernir sobre las que se dieron como transición a esta clase<br />

arquitectónica, es importante dar cabida al cambio estructural del modo<br />

de construir. De una arquitectura horizontal, se pasa a una arquitectura<br />

vertical y entonces viene el surgimiento de las grandes edificaciones de<br />

altura denominados “rascacielos”, que empiezan a irrumpir en el medio y<br />

se constituyen en la arquitectura vanguardista de la época moderna.<br />

Las mismas estipulaciones de beneficio social se pueden objetar a<br />

esta clase de modernismo; las clases sociales estratificadas pueden<br />

aprender de la arquitectura, pero su iniciativa como mejoramiento de vida<br />

y vivienda digna, se quedan rezagados ante lo protuberante de la clase<br />

económicamente pudiente. Aunque se inicia una mínima expresión de<br />

casas habitacionales domésticas para uso de la población común, no es<br />

posible acertar en la llamada inicialmente “vivienda común” para luego<br />

establecerse como “vivienda digna”. Los presupuestos para esta clase de<br />

construcciones deben acercarse a los saldos que dejan las grandes edificaciones<br />

verticales. El factor económico tiene una influencia radical y es<br />

la que empuja la nueva infraestructura para edificar.<br />

Las construcciones habitacionales pasan a segundo término y se dan<br />

solamente para mantener un estatus mínimo y una forma de vida inadecuada,<br />

para, al fin y al cabo, mantenerla. Los pisos de apartamentos se<br />

construyen con materiales que no son apropiados para el momento, ni<br />

para el territorio. Las malas construcciones que se masifican, son el producto<br />

de buscar las utilidades económicas dentro de una acción social<br />

que puede generar resultados positivos a quienes invierten en ellas. Los<br />

asignados a obtener estas unidades habitacionales no son propiamente las<br />

personas satisfechas de lograrlo. Su efímera alegría se torna en tristeza<br />

cuando su anhelado sitio de hogar, se viene abajo con un “soplo de viento”.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [146]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Tal Naturaleza es plasmada por los mismos generadores de construcciones<br />

arquitectónicas de la edad moderna. Así se expresan:<br />

―La primera exigencia de cada edificio es alcanzar la<br />

mejor utilidad posible. Los materiales y el sistema constructivo<br />

empleados deben estar completamente subordinados<br />

a esta exigencia primaria. La belleza consiste en la relación<br />

directa entre edificio y finalidad, en el uso racional<br />

de los materiales y en la elegancia del sistema constructivo.<br />

La estética de la nueva arquitectura no reconoce ninguna<br />

diferencia entre fachada y planta, entre calle o patio, entre<br />

delante o detrás. Ningún detalle vale por sí mismo, sino<br />

como parte necesaria del conjunto. No creemos que algo<br />

tenga un aspecto feo y, a pesar de todo, funcione bien. Lo<br />

que funciona bien, es bello.<br />

“De la misma forma que las partes, en sus relaciones<br />

recíprocas expresan la unidad del edificio, también la casa<br />

se relaciona con los edificios que la rodean. La casa es el<br />

producto de una disposición colectiva y social. La repetición<br />

no debe considerarse como un inconveniente que hay<br />

que evitar, sino que, al contrario, constituye el medio más<br />

importante de expresión artística. A exigencias uniformes,<br />

edificios uniformes. La singularidad queda reservada para<br />

las exigencias singulares; es decir, sobre todo para los edificios<br />

de importancia general y social.” (Arquitectura Moderna)<br />

En definición general, los estamentos y las ideas de elaboración arquitectónica,<br />

son iniciadas para protección de las clases que pueden construir<br />

y que llevan una idea de utilización a su favor y de ganancias útiles<br />

para sus propios intereses, sin dar una claridad a los pueblos rasos que<br />

buscan con afán una adecuada unificación de las unidades habitacionales<br />

con sentido social y bajo los usos especificados para ellos. La estratificación<br />

social se convierte en el pulso para saber quiénes son los llamados a<br />

habitar tales edificaciones, sin tener la posibilidad de escoger su estilo<br />

arquitectónico, sino basado únicamente en el factor comercial y en las<br />

construcciones de quienes económicamente están buscando su utilidad.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [147]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


No existe una política firme y de intención socio-económica para su desarrollo.<br />

Adecuación de la arquitectura a la tecnología: era tecnológica<br />

A finales del siglo XX, se da el boom de la tecnología computarizada<br />

y se comienza a redistribuir la sociedad de tal manera que sus proyectos<br />

y desarrollos empiezan a dar utilidad esencial a los computadores que<br />

tienen la facilidad de la lógica y del informe no-pensante. Las obras de<br />

arquitectura estructural que venían dándose se transforman y se deja a la<br />

informática sus resultados.<br />

Las edificaciones pasan de una actitud y actividad pensante para su<br />

construcción, a una actitud de resultado, dado por una serie de informaciones<br />

introducidas a una máquina para que ésta sea quien dé los resultados<br />

lógicos. Desaparece la creatividad humana. Los materiales a usar y<br />

los terrenos optativos de construcción son dados por el concepto lógico<br />

de una computadora.<br />

Los edificios estéticos se convierten en funcionales y en uso eficiente<br />

de los espacios mínimos. A éstos se les empieza a denominar “edificios<br />

inteligentes”. Las viejas construcciones republicanas, históricas y<br />

baluartes de una arquitectura pasada, son destruidas para darle paso a<br />

grandes edificios de altura y a concentrar la población en edificaciones<br />

cada vez más pequeñas y medidas por la capacidad económica de obtenerlas.<br />

Se estratifica aún más la población y se comienza a dar una calidad<br />

a cada una de las personas que conforman determinado estrato social.<br />

A los menos favorecidos se les otorga la remota posibilidad de vivir en<br />

un salón de 18 metros cuadrados dividido por plaquetas de concreto en 5<br />

cubículos.<br />

Al menos lo esencial está presente para quienes obtienen un lugar en<br />

una unidad habitacional. Pero lo importante para los constructores de<br />

tales elementos habitacionales, son un espacio más y una oportunidad<br />

para obtener ganancias comerciales que rindan su fruto sin tener en cuenta<br />

la dignidad de la persona. Las grandes edificaciones se convierten en<br />

fortalezas digitalizadas y sus beneficiarios se vanaglorian de su nueva<br />

arquitectura.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [148]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Mientras tanto la población crece, se hacina y se convierte en un<br />

problema de orden social y de explotaciones rebeldes para tener un espacio<br />

y un lugar donde satisfacer su necesidad de vivienda.<br />

La “Arquitectura del Software”, como se le denomina a esta serie de<br />

construcciones tecnológicamente realizadas, dio cabida a entidades<br />

económicas organizadas para obtener utilidades individuales. La gran<br />

masa poblacional se quedó a la espera de un posible compromiso de ellas<br />

para realizar una arquitectura computarizada en favor de lo universal y<br />

no en pro de lo particular.<br />

Veamos una significativa oferta:<br />

―La empresa ChileVentas quiere implementar un portal<br />

Web, destinado a la venta de diversos productos provistos<br />

por tres grandes multitiendas Chilenas. El portal estará<br />

accesible sólo para los clientes de dichas multitiendas, y<br />

permitirá la venta de productos a precios rebajados. Todas<br />

las ventas hechas a través del portal asociarán a un cliente<br />

(usuario del portal) y una única multitienda (indicada por<br />

el cliente al loguearse al portal), independientemente de<br />

que los artículos comprados pertenezcan a varias de ellas.<br />

En ese caso, la multitienda anfitriona (la que indicó el<br />

cliente para loguearse) asume la responsabilidad de la venta,<br />

y es quien recibe el dinero. Sin embargo, el portal es el<br />

responsable de generar las solicitudes de venta de productos<br />

a cada multitienda que corresponda, de gestionar el pago,<br />

de vincular un pago con una multitienda, de gestionar<br />

la emisión y envío de una factura en caso de ser necesario.<br />

En resumen, el portal ChileVentas actúa como intermediario<br />

entre un cliente y una multitienda. Por ese trabajo, ChileVentas<br />

recibe como comisión el 5% del monto total vendido<br />

a través del portal.‖ (Multitiendas)<br />

Arquitectura futurista<br />

Ante el hacinamiento poblacional quedan dos perspectivas idealizadas<br />

y en periodo probatorio. La primera hace referencia a una extinción<br />

poblacional que se daría ante un enfrentamiento militar mundial, ante un<br />

estrepitoso accidente extraterrestre o ante una eliminación constante e<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [149]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


ilimitada de nuestra biodiversidad de tal manera que se agoten los recursos<br />

naturales de vida y se extinga la raza.<br />

Ante tal perspectiva se ha interlocutado la posibilidad de obtener territorio<br />

y lugar habitable en el espacio, en los planetas adyacentes a la<br />

tierra o en el fondo del mar. Las perspectivas están dadas y los ideales<br />

plasmados en escritos y en proyectos hasta ahora fantasiosos.<br />

Lo grave de la situación futura es que los mecanismos para dar satisfacción<br />

de vida a la población común, se ven diluidos y desaparecidos en<br />

la mente de quienes tienen estos objetivos de arquitectura como una meta.<br />

Las situaciones de compromisos sociales están ausentes en estas proyecciones<br />

futuristas. Son meras especulaciones el hecho de reverdecer a<br />

la humanidad y dar cabida a sus propósitos de prolongar su existencia.<br />

La arquitectura espacial futurista, no contempla la posibilidad de una<br />

gran masa poblacional, dirigiéndose a Marte o al fondo del mar para asegurar<br />

su subsistencia.<br />

Así las cosas, queda para el futuro la comprensión ideal pero lógica de<br />

una posibilidad de vida a la masa poblacional que en ese momento, espera<br />

con ansiedad su permanencia en la tierra o su supervivencia en otro<br />

lugar del espacio. El futuro es incierto y muchas actividades encaminadas<br />

a la solución, pueden estar en camino o, contrarios, pueden malograr un<br />

destino de la humanidad y solamente edificar para quienes tienen la posibilidad<br />

económica y distinción estratificada para hacer que el futuro sea<br />

una realidad satisfactoria.<br />

Conclusión<br />

Fundamentado en hechos reales y con el ideal en el pensamiento y<br />

en la formación organizada que se haga de una defensa a los fundamentales<br />

derechos de obtener un espacio dónde vivir dignamente y dónde edificar<br />

sin dificultades de espacio, de terreno, o económicas, queda plasmado<br />

el pensamiento de una arquitectura futura que desempeñe funciones<br />

sociales y que advierta la necesidad de implementar mecanismos<br />

ciertos y verdaderos para una pacífica convivencia y no para obtener<br />

resultados individuales y beneficios económicos para unos pocos.<br />

La arquitectura es una forma de diseñar con lógica y con efectiva<br />

dignificación social, las construcciones presentes y futuras, para que todo<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [150]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


un conglomerado poblacional se beneficie de sus materializaciones y de<br />

sus compromisos de construir para la humanidad, sea la forma que se le<br />

de a su conformación estructural.<br />

Referentes<br />

ARQUITECTURA MODERNA. Características- estilo moderno. Recuperado<br />

el 15 de abril del 2012, de: www.arquitecturamoderna.com<br />

ARQUITECTURA ANTIGUA. Redacción página 3 de la página web<br />

desarrollada y publicada por Google®. Recuperado el 15 de abril<br />

del 2012.<br />

MULTITIENDAS. Ejemplo multitiendas v-e- Diseño de Software. Recuperado<br />

el 15 de abril del 2012, de: http://www.multiendas.com<br />

WIKIPEDIA. Historia de la Arquitectura. Enciclopedia en línea. Recuperado<br />

el 15 de abril del 2012. Recuperado el 15 de abril del 2012, de:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_arquitectura<br />

-------- HISTORIA DEL ARTE. Arquitectura del renacimiento. Recuperado<br />

el 15 de abril del 2012, de:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [151]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Resumen<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

LIBERACIÓN FEMENINA Y MODA, ¿UNA VICTORIA ABSOLUTA?<br />

Laura Alejandra Bonilla Palacios<br />

Universidad Autónoma de Colombia<br />

lalebopal@hotmail.com<br />

El artículo analiza cómo a través de la historia la mujer ha exigido y luchado por conseguir<br />

un trato equitativo y un reconocimiento igual de sus capacidades como las de los<br />

hombres en los campos social, cultural, profesional y afectivo, por medio de una significativa<br />

ruptura de varios paradigmas y estereotipos sociales tomando como medio de acción<br />

el vestuario y en general la modificación de su aspecto físico. Siendo esto recordado como<br />

controversial y con total relevancia para la historia no han sido del todo efectivas a la<br />

hora de reconocer a la mujer como ser con capacidades iguales al hombre, puesto que aún<br />

hoy, en pleno siglo XXI se ve la utilización de la imagen femenina como imitación de la<br />

masculinidad y más que eso evidenciando una confirmación de la superioridad del hombre.<br />

Palabras clave: Liberación femenina, vestuario, historia, género.<br />

Abstract<br />

The article analyzes how throughout history women has demanded and struggled to<br />

get fair treatment and a recognition of their abilities equal than the men in fields social,<br />

cultural, professional and emotional, through a significant rupture of several paradigms<br />

and social stereotypes taking as principal action her style and in general the modification<br />

of their physical appearance. Being remembered as a controversial and with total relevance<br />

to history have not been entirely effective in recognizing women as a person equal to<br />

man, because even today, in the 21st century the female image is use as an imitation of<br />

masculinity and more above all evidencing a confirmation of the superiority of men.<br />

Keywords: Women's Liberation, costume, history, sex.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [152]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Introducción<br />

Aproximadamente en el último tercio del siglo XIX la liberación<br />

femenina surgió como una forma de expresión de la inconformidad de las<br />

mujeres por estar sometidas a una situación de sumisión y a ser vistas<br />

bajo una condición de inferioridad frente a los hombres. La mentalidad<br />

femenina comenzó a transformarse sobre todo en los países desarrollados,<br />

con mujeres que exigieron el derecho a elegir sus representantes por<br />

medio del voto 1 y continuó con la integración de mujeres trabajadoras<br />

durante la primera guerra mundial. Luego a inicios de la década de los 20<br />

el deseo de tener una sociedad equitativa para ambos géneros en todos<br />

los aspectos, fue lo que impulsó a las mujeres a luchar y enfrentarse con<br />

el mundo evidentemente machista de inicios de esta década. Como muestra<br />

de su drástico cambio de mentalidad, las mujeres transformaron su<br />

estilo de sumisas amas de casa y súper femeninas en uno más relajado y<br />

masculino adoptando el uso de prendas como el pantalón y la chaqueta<br />

varoniles por excelencia; e incluso hubo quienes actuaron más radicalmente<br />

llegando a cortarse el pelo y fumar.<br />

Antes de continuar es importante resaltar que emancipación o revolución<br />

femenina y liberación femenina son términos con enfoques diferentes,<br />

el primero atiende al deseo de la mujer por la igualdad de oportunidades<br />

de participación, a ser tomada en cuenta en todos los aspectos;<br />

y el segundo sugiere su desempeño en tareas masculinas en detrimento<br />

de las femeninas. Para hablar de liberación femenina es importante<br />

resaltar como uno de los personajes insignia del cambio a Coco<br />

Chanel. Esta reconocida y controversial diseñadora de vestuario se encargó<br />

de aprovechar los antecedentes instaurados por otras mujeres,<br />

como la militante feminista Madeleine Pelletier y la deportista olímpica<br />

Violette Morris, quienes dieron su lucha por su derecho a vestir pantalones<br />

como los varones, para imponer un estilo casual, fresco y una<br />

manera de lucir más saludable y activa, inspirándose en la ropa de caballero<br />

sin irse al pasado ni a lo exótico, apostándole al pantalón como<br />

prenda protagonista de su principal argumento: la libertad de movimiento<br />

sin olvidar la elegancia, en el cual se basaba para la creación de su<br />

ropa destinada a la mujer moderna. Convirtiéndose así en un modelo a<br />

seguir para las mujeres de la época con una visión futurista de cambio.<br />

Con el surgimiento de esta nueva conciencia sobre sí mismas y el<br />

entusiasmo por cambiar el estilo impuesto las mujeres empezaron a abrirse<br />

campo en la sociedad llegando para muchos a convertirse en una ame-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [153]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

1. Para las mujeres en el<br />

contexto colombiano el reconocimiento<br />

de este derecho<br />

solo se logró en el siglo XX.<br />

Coco Chanel. Recuperado de:<br />

http://www.andreavilallonga.<br />

com/blog/oda-a-la-feminidad/


naza contra la masculinidad. Con esta nueva tendencia de „femineidad<br />

demasiado masculina' comenzaron a surgir algunos temores porque esta<br />

liberación femenina frente al vestuario no solo significó cambiar el<br />

atuendo sino preparar el cuerpo para lucirlo. Se buscaba verse deportiva<br />

y varonil en todo momento, en consecuencia los vestidos tradicionales<br />

femeninos fueron cambiados por unos de corte recto que ocultaban las<br />

curvas y el pecho, todo para asemejarse al cuerpo del hombre. El pantalón<br />

siguió en auge convirtiéndose en “el compañero de viaje de la<br />

emancipación de la mujer” 2 sirviendo como una poderosa arma que desafía<br />

el poder masculino.<br />

Entonces ¿las mujeres comprometidas con el cambio social y la liberación<br />

en realidad estaban imponiendo una nueva tendencia o simplemente<br />

trataban de imitar los rasgos masculinos para ganarse su respeto?<br />

Ahora bien, si lo vemos desde una postura objetiva, más allá de afirmar<br />

que era o no era la intención principal del movimiento de liberación u<br />

objetivo de los participantes activos de esta lucha, la actitud misma de<br />

apropiación de muchos elementos y características masculinas en el fondo<br />

lo que deja en evidencia es que la mujer más allá de trabajar y actuar a<br />

la par con el hombre lo que encontraría como resultado era el poder de<br />

suplantarlo en la mayoría de sus roles típicos.<br />

Pero esta situación no se da solo en los años 20, desde antes, e inclusive<br />

hoy, se sigue presentando, lo que me lleva a plantearme unas nuevas<br />

incógnitas: ¿Por qué la mujer usa sin problema prendas por excelencia<br />

masculinas y se apropia de ellas de tal manera que después de un tiempo<br />

empiezan a reconocerse como femeninas pero en cambio los hombres no<br />

pueden adoptar la moda femenina? ¿Sólo por comodidad o hay una razón<br />

de fondo que hace que el número de hombres que usaron o usan prendas<br />

de mujer sea reducido en comparación con el de mujeres que usan ropa<br />

de hombre? Creo que sin duda la moda siempre ha sido un asunto estrechamente<br />

relacionado con lo femenino, claro está que hoy en día con<br />

tanta libertad que se ha atribuido el ser humano la palabra moda ya hace<br />

parte del vocabulario cotidiano para los dos géneros, tanto así que hemos<br />

llegado a un punto en el que se está viviendo una situación que han denominado<br />

androginia 3 , y es común que haya gente cuya vestimenta no<br />

sea la muestra o medio por el cual se identifica su género. En nuestra<br />

sociedad el cómo lucimos viene muy ligado a prejuicios y aún así no somos<br />

conscientes de la relevancia que tiene esto a la hora de hacer nuestras<br />

propias resoluciones. Tal vez ésta sea una de las razones por las que<br />

los hombres son juzgados más duramente si se visten con prendas de<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [154]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

2. Tomado de: Cromos.com.co.<br />

Lunes 30 de<br />

Abril de 2012 “Historia política<br />

del pantalón” Christine<br />

Bard.<br />

http://www.cromos.com.co/moda/arti<br />

culo-143977-el-pantalon-de-laliberacion-femenina<br />

3. El término es de origen<br />

griego, formado por andrós<br />

(hombre) y gyné (mujer) Se<br />

cree que deriva del griego<br />

Androgynos, "Hermafrodita",<br />

por lo que en origen no habría<br />

distinción entre ambos<br />

términos. Según la Real Academia<br />

de la Lengua Española,<br />

actualmente ambos términos<br />

pueden utilizarse como<br />

sinónimos, aunque proporciona<br />

para "Andrógino"<br />

una definición alternativa que<br />

especifica "Dicho de una<br />

persona: Cuyos rasgos externos<br />

no se corresponden definidamente<br />

con los propios de<br />

su sexo". El andrógino sería<br />

pues o bien un ser físicamente<br />

intermedio, con rasgos<br />

sexuales de hombre y de<br />

mujer, o bien un hombre o<br />

una mujer que no aparenta de<br />

forma clara el sexo al que<br />

pertenece.


mujer llegando a ser catalogados como travestis o gay, y el miedo que<br />

genera ser reconocidos por estas etiquetas los lleva a no salirse de los<br />

parámetros. No obstante, otro punto importante por el que las tendencias<br />

masculinas tienen éxito en el público femenino respecto del caso contrario<br />

es que a lo largo de la historia la mujer siempre ha tomado la batuta y<br />

ha sido constante al momento de adoptar las prendas varoniles, no renuncia<br />

a ellas volviéndolas algo pasajero, sino que las usa y las vuelve tendencia<br />

mundial; como es el caso de la minifalda 4 que en la década de los<br />

años 60 Mary Quant popularizó con el fin de exaltar el poder de la juventud<br />

y de la mujer; claro que el pantalón continúa con tendencia al alza de<br />

tal modo que en 1965 supera en producción a la falda y se posiciona fuertemente<br />

en las colecciones de la alta costura.<br />

En cuanto al número de hombres que usan ropa de mujer respecto al<br />

número de mujeres que visten con ropa de hombre considero que aun<br />

cuando las mujeres tienen un papel importante de líderes y justas, los<br />

hombres según los valores morales de la sociedad, al desempeñarse en<br />

cargos con alta injerencia, tienen una conducta definida, a su modo de<br />

ver, adecuada que no les permite andar en público luciendo prendas inapropiadas,<br />

restringiéndose así a vestir según códigos definidos por los<br />

paradigmas culturales imperantes con relación al género. Sin embargo,<br />

esto también se ve reflejado en los círculos de poder, la política y sobretodo<br />

en el mundo de los negocios, la ropa ha designado un contexto determinado<br />

que responde a una condición jerárquica que se adecúa muchas<br />

veces al mundo laboral como también a un trasfondo social.<br />

Una de esas consignas que traemos incorporadas por el simple hecho<br />

de vivir en esta sociedad es: “el que no se viste de corbata no es elegante<br />

ni es confiable”; y es perfectamente aplicable a la cotidianidad, por<br />

ejemplo, no se contrata a un abogado si cuando se lo conoce está vestido<br />

como un deportista aficionado, o tampoco es común confiar en un muchacho<br />

en camiseta y pantaloneta que diga ser doctor; nosotros automáticamente<br />

pensamos no es verdad, un profesional debe vestir con traje y<br />

corbata o no es un gran profesional como dice Patrycia Centeno (A Coruña,<br />

1983) en su libro „Política y moda, la imagen del poder‟:<br />

«Los grandes escándalos estilísticos de nuestros representantes<br />

públicos no ocurren por utilizar una camisa u otra,<br />

sino porque la camisa no pega con el cargo. Las mujeres<br />

políticas, en su camino al poder, han encontrado dos formas<br />

de enfrentarse al problema: intentar pasar desapercibidas y<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [155]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

4. Prenda concebida en un<br />

principio para los faraones<br />

egipcios.


emular el uniforme de sus compañeros o reivindicar el vestuario<br />

femenino. Sea uno u otro remedio el que se tome no<br />

exime de juicios. […] Estamos sujetos a las dictaduras de las<br />

modas y sin embargo no nos damos cuenta de cuánto intervienen<br />

en nuestros procesos de tomas de decisión».<br />

En el fondo si para el hombre es necesario estar muy bien presentado<br />

para que la gente lo tome enserio, para la mujer el trabajo es el doble<br />

porque no solo tienen que luchar contra la discriminación de género sino<br />

también vender la idea de que es tan capaz como el varón de lograr las<br />

cosas y sin cambiar en nada su forma de vestir; esa podría ser una de las<br />

razones por las que la mujer trata de apoderarse de varias características<br />

masculinas.<br />

Volviendo al tema de la liberación femenina podemos observar que<br />

las mujeres vieron en la imitación una forma de pasar inadvertidas en la<br />

sociedad para poder estudiar, votar y para seguir su lucha por sus ideales<br />

de una manera más reservada; en la historia hay bastantes casos de estas<br />

mujeres, como Miguel Ángel Almodóvar señala en su libro “Armas de<br />

varón‖:<br />

―Flora Tristán se vistió [de hombre] para denunciar la<br />

explotación femenina en los tugurios 5 londinenses y James<br />

Miranda Stuart Barry fue médico militar durante 53 años sin<br />

que sus compañeros sospechasen de su condición femenina,<br />

sólo descubierta cuando iban a amortajarla. Almodóvar no<br />

deja fuera ni a Cristina de Suecia ni a Catalina de Erauso, en<br />

su opinión auténticos hombres metidos en cuerpos de mujer,<br />

pero tampoco a Dorothy Lucille Tipton, durante 56 años uno<br />

de los mejores pianistas y saxofonistas norteamericanos, que<br />

llegó a casarse cinco veces.<br />

Enriqueta Faber, una cubana que pasó por médico durante<br />

13 años cuando la mujer lo tenía prohibido, todavía<br />

puede rastrearse en Cuba, comentó Almodóvar, pero James<br />

Miranda Stuart Barry hizo lo mismo durante toda su vida y<br />

sólo a su muerte fortuita fue descubierto el engaño. En algunos<br />

casos, las mujeres vestidas de hombres llegaron a casarse<br />

y hacer creer a sus parejas en el trato cotidiano y en la<br />

cama que eran hombres, en algunos casos por medio de un<br />

órgano sexual artificial, pero prácticamente siempre que lo<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [156]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

5. Habitaciones pequeñas,<br />

chozas o lugares sucios y<br />

descuidados.


hicieron su pareja no las descubrió. También existen casos<br />

en los que las mujeres alternaron su condición haciéndose<br />

pasar por hombres, pero volviendo en ciertos momentos a su<br />

condición cuando tuvieron pareja o fueron madres, en este<br />

caso la australiana Eugenia Falleni, que además mató a su<br />

primera esposa.<br />

Concepción Arenal, la española que se vistió de hombre<br />

para estudiar, no es la única, pues Nicolasa Escamilla se introdujo<br />

en el mundo del toro, y Dolores Méndez pudo trabajar<br />

de jornalero en su condición de falso hombre. En Estados<br />

Unidos Juanita Calamidad no fue el único caso, ya que Mary<br />

Edwards Walker obtuvo la Medalla del Congreso por su<br />

comportamiento como soldado en la Guerra Civil americana‖<br />

En la época de Coco Chanel hubo quienes no estaban de acuerdo<br />

con la liberación, como el libro „Historia de la moda XX‟ destaca a uno<br />

llamado Heinrich Eduard Jacob en 1929 quien comentó: “Hoy en día las<br />

mujeres no solo llevan la cabeza como si fueran muchachos, sino que<br />

además lucen el corte Eton, el horrible milímetro. […] la mujer que<br />

rompía con los rasgos de la esclavitud femenina, adoptaba voluntariamente<br />

los rasgos de la esclavitud masculina, al cortarse el pelo.”<br />

Este comentario en cierta parte pudo ser hecho para tratar de convencer<br />

a las mujeres de renunciar a su intento de independencia pero si lo<br />

analizamos bien encontraremos que en cierta medida, este drástico planteamiento<br />

tiene razón, porque si pretendemos entender la liberación, como<br />

Jacob la planteaba, nos damos cuenta que al no romper los esquemas<br />

sociales existentes, en tanto a la forma de verse y exponerse ante la sociedad,<br />

se está adoptando un patrón retrogrado y hasta involucionista que<br />

responde a una necesidad de ser valorada en la sociedad pero como hombre<br />

más que como un ideal de mujer integral. Adoptar paradigmas y tendencias<br />

masculinas podría llegar a reforzar los parámetros que impone el<br />

mundo sobre la posición de la mujer en segundo plano, es decir, ven a<br />

una mujer con cualidades de hombre y no a una mujer capaz como tal.<br />

Quizá la liberación femenina como movimiento social de ruptura<br />

histórica, determinó la consolidación de una filosofía que en su determinado<br />

momento instauró el pensamiento de cambio en la mente de las<br />

artífices de dicho movimiento, pero erraron al pretender adoptar paráme-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [157]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


tros existentes y aunque en el siglo XX esto repercutió de forma positiva<br />

en la iniciativa del movimiento, bajo años de reflexión se plantea que no<br />

hace parte significativa de la pretensión de una revolución tan detonante<br />

como la femenina.<br />

El cambio en la forma de vestir llevó a la mujer a consolidarse como<br />

parte de la sociedad adoptando parámetros impulsados por los patrones<br />

sociales existentes. En el campo profesional la mujer adoptó prendas que<br />

eran consideradas de hombre, y tras años de posicionamiento social, la<br />

mujer evolucionó a una filosofía, donde incluso el atentar contra su naturaleza<br />

fértil, es decir su maternidad, era algo necesario para ganar poder,<br />

estatus y los puestos más altos en la jerarquía en todos los campos de la<br />

sociedad. A este punto de la historia, sin quererlo, la mujer se había convertido<br />

en un hombre más y caía de nuevo en un machismo primitivo<br />

para alcanzar un reconocimiento social.<br />

Los esquemas sociales dominaron muchos espacios en el siglo XX,<br />

la intervención de la mujer en espacios públicos y escenarios políticos la<br />

hacían ver como un modelo a seguir, y de allí que la moda fuera mucho<br />

más allá de usar un pantalón varonil, se empezaron a posicionar el saco,<br />

la camisa y hasta la corbata, dejando en alto el smoking como prenda<br />

preferida por diseñadores tales como Yves Saint Laurent en los años 60.<br />

Esta tendencia se expandía de forma contundente y acelerada por la sociedad.<br />

La predilección de esta moda en la mujer que frecuentaba estos<br />

espacios sugirió un cambio de la dinámica social y ayudó a totalizar la<br />

imagen de la mujer ahombrada.<br />

Los medios de comunicación tuvieron parte importante en la popularización<br />

de la forma de vestir, por ejemplo la televisión ha dejado<br />

referentes tales como Dana Scully interpretada por Gillian Anderson en<br />

la serie “The X-Files”, donde su personaje, una agente del FBI, viste<br />

como sus compañeros y asume un atuendo que responde a su condición<br />

social y a la profesión que adopta. Modelos televisivos como éstos,<br />

gestaron en la mente de las mujeres de aquella época un esquema de<br />

mujer profesional en unos campos sociales que demandaban firmeza y<br />

carácter fuerte. Ahora los argumentos presentados por esta nueva<br />

filosofía y forma de comportarse repercutieron en la clasificación de las<br />

mujeres, donde un saco, un vestido o un pantalón indicaban la posición<br />

social de dicha mujer en la sociedad del siglo XX.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [158]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Aunque en principio, la idea de copiar al hombre fue<br />

revolucionaria y dio a la mujer los argumentos suficientes<br />

para realizar el movimiento de posicionamiento social, liberal<br />

feminista, evolucionó y se trazó una raya histórica, que<br />

en ese momento se evidenció en la forma de vestir y la industria<br />

adoptó una sobriedad en el uso de textiles. La implementación<br />

de materiales como seda y paños muy sobrios<br />

determinó la pauta de cómo se debía vestir para alcanzar el<br />

éxito. Los nuevos materiales para la fabricación de vestuario<br />

femenino eran económicos y permitían el uso de accesorios<br />

que ganaban protagonismo en la vida social.<br />

Posterior a la moda impartida de lucir como hombre, a<br />

finales del siglo XX se empieza a retomar toda la típica delicadeza<br />

y el vestuario comienza a cambiar, esto gracias a<br />

que la mujer ya tenía una posición social definida y años de<br />

lucha habían logrado vincularla a los círculos sociales a los<br />

cuales no tenía acceso anteriormente. Este cambio con el fin<br />

de volver a lo dulce reafirmando su papel como seres delicados<br />

en unos aspectos pero sin dejar de lado la condición de igualdad de<br />

condiciones con el hombre en otros. Ahora sin duda muchas mujeres<br />

realizan actividades que hace un tiempo se consideraban estrictamente<br />

masculinas pero al mismo tiempo hay hombres realizando labores en<br />

otras épocas para féminas; claro está que todavía hay unos trabajos que<br />

son considerados netamente femeninos y hasta ahora no hay hombres<br />

ejerciéndolos reafirmando la idea de que la sociedad aún no ve a la mujer<br />

como alguien con las mismas condiciones del sexo opuesto.<br />

Podemos ver con los argumentos presentados que la mujer ha luchado<br />

intensamente por vincularse a los espacios sociales como la política,<br />

el conocimiento y lo laboral en general de los cuales fue excluida durante<br />

años. La lucha social generó varios cambios del pensamiento, pero la<br />

mujer no fue la única que cambió, la sociedad como tal transformó en<br />

gran medida sus tradiciones dándole mayores libertades y reconocimientos.<br />

Sin embargo, estos logros no significan la victoria total de la liberación,<br />

y si bien son tomados por algunos como objetivos cumplidos si nos<br />

detenemos a observar las consecuencias de éstos no son las más satisfactorias.<br />

Aún hay partes del mundo donde la mujer es únicamente establecida<br />

y llamada a ejercer el papel de ama de casa abnegada, en otros casos<br />

sale a trabajar pero también tiene que cumplir con los deberes del hogar,<br />

también en una gran cantidad de casos es madre cabeza de familia; o<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [159]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Mulder y Scully – The X file.<br />

Recuperado de:<br />

http://www.starstore.com/aca<br />

talog/x-files-m-s-poster.jpg


estudió, trabaja al igual que su esposo pero le delega la responsabilidad<br />

de cuidar de su familia a la empleada del servicio 6 o en el caso más extremo,<br />

pero no menos común, vemos a la mujer sola, independiente, autosuficiente<br />

y totalmente centrada en su vida. En todos estos casos se<br />

identifica un desequilibrio en las condiciones de la mujer como ser<br />

humano puesto que si esto le pasara al hombre seguro no estaría obligado<br />

a responder con todo, no sería egoísta si fuera soltero o se viera bajo<br />

cualquiera de esas situaciones.<br />

En los medios de comunicación por ejemplo todavía se observan<br />

campañas publicitarias, telenovelas, magazines y muchos programas más<br />

en los que se recalca que las mujeres son dependientes del hombre y en<br />

varios casos son mostradas como objetos o premios. Tal vez ahora la<br />

forma en que se presenta la información es un poco más discreta, menos<br />

directa, ya no es tan evidente como en momentos pasados pero aun así, se<br />

siguen presentando numerosos casos. ¿Pero debemos tomar al hombre<br />

como único responsable de que en pleno siglo XXI aún se presente a la<br />

mujer como ser inferior? Creo que no, las mujeres también tenemos parte<br />

de responsabilidad al tratar de suplantar al hombre para obtener los beneficios<br />

que aparentemente trae serlo; creo que esa brecha que hay entre los<br />

dos géneros, nosotras en gran medida contribuimos a hacerla, la mujer se<br />

encarga de limitarse al imitar al hombre y específicamente en el tema de<br />

vestuario considero que la particularidad de la moda con la mujer radica<br />

en que se nutre del contexto, de los movimientos culturales, sociales, en<br />

este aspecto la sociedad aún busca organizar un patrón de mujer que se<br />

pierde a sí misma en su imaginario no porque use pantalón desde años<br />

atrás sino por el sometimiento mental, porque el sistema imperante, patriarcal<br />

7 busca siempre controlar qué se dice y cómo se actúa en la que el<br />

género femenino se subordina por su falta de identidad y apropiación, tal<br />

vez sea esta la verdadera necesidad de tener características físicas de los<br />

hombres, querer parecerse a ellos casi que como un llamado de atención,<br />

es como huir con miedo de lo desconocido, de lo que aún no se percibe<br />

como propio. Desconocimiento total de sí mismas.<br />

Otro aspecto a tener en cuenta es el de las mujeres que han desafiado<br />

la situación patriarcal, esas rebeldes de época, mariposas dignas de la<br />

libertad, se han pensado de manera diferente el mundo, se han apropiado<br />

de sus mentes y cuerpos y esa necesidad de encontrarse las hizo fabricarse<br />

un estilo propio, que sin temor al rechazo de esa sociedad, sin querer<br />

asimilar el aspecto masculino decidieron tomar esas prendas y ponerle el<br />

toque, ese verdadero toque, que ya no basta decir que es femenino sino<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [160]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

6. que según esta reflexión<br />

por ser mujer también es un<br />

ejemplo del trato como persona<br />

inferior considerando<br />

que esta subyugada a ser<br />

sumisa y servir a sus patrones.<br />

7. Antiguo modo de organización<br />

social basado en el<br />

padre como principal eje,<br />

quien tomaba las decisiones y<br />

del que se desprendía voz y<br />

voto, el centro de poder y<br />

autoridad. Este sistema ha<br />

imperado hasta nuestros días<br />

encapsulando los roles de las<br />

mujeres, sujetas a lo que<br />

generalmente la construcción<br />

colectiva autoriza que se<br />

discuta sobre estas, su modo<br />

de pensar, de ser y hasta su<br />

modo de vestirse.


que traspasa ese obstáculo entre la belleza, el estereotipo, y se convierte<br />

en esa identidad, esa búsqueda de la libertad a través de la estética, no<br />

impuesta sino autoconstruida. Pero esas mujeres que se liberaron del yugo<br />

de los estereotipos socialmente aceptados no lograron cambiar el pensamiento<br />

colectivo; y con esto me refiero a que hoy en día la falta de autoestima<br />

esta a la orden en cualquier estrato, en cualquier posición social<br />

o política. La mujer como ser humano no se siente enteramente capaz y<br />

orgulloso de lo que es y lo que puede lograr; por el contrario se deja llevar<br />

por las masas que están imponiendo a diario nuevas tendencias y<br />

muestran parámetros de belleza irreal e inalcanzable en algunas ocasiones.<br />

Para muchas el hecho de estar a la moda es más importante que la<br />

defensa de sus ideales, y es que tal vez esos ideales que las mujeres que<br />

en un principio se liberaron no nos convienen enteramente. Es decir, si la<br />

lucha es por la igualdad hay muchas cosas por las que se exigen y a la<br />

vez resaltan la diferencia entre géneros, por ejemplo, ¿por qué aún se<br />

reclama a un caballero por no ceder el puesto en el transporte público? Si<br />

estamos en igualdad de condiciones ¿deberíamos nosotras darles la silla<br />

también? y eso de que “a la mujer no se le toca ni con el pétalo de una<br />

rosa” ¿no debería aplicar para el hombre o mejor dicho los seres humanos<br />

en general? si somos iguales y estamos en las mismas condiciones<br />

esto sería lo indicado; y no es que esté a favor de la violencia contra la<br />

mujer o apoye la idea de una mujer abnegada y sumisa pero si me parece<br />

que en ese sentido la liberación femenina es un tanto excluyente y demasiado<br />

contradictoria, es decir, tiene una sensación de conveniencia en la<br />

que se quiere luchar con todas las fuerzas por la igualdad pero a la vez<br />

reafirmando que el hombre es un tanto más fuerte, es el que está en la<br />

obligación de brindar buen trato, dar predilección a las damas y dejarlas<br />

ir un paso delante de él. Con esto se deja en evidencia la idea de que la<br />

liberación entonces no es tan justa como se pensaba y no ha sido contextualizada<br />

con la situación actual, no se ha visto un mayor cambio que el<br />

que sus precursoras cambiaron al tomar las actitudes masculinas.<br />

En el caso particular del vestuario, los antecedente marcados por dichas<br />

mujeres considero que hoy continúan, las tendencias no han cambiado<br />

mucho, solo se repiten cada cierto tiempo y adaptan una que otra<br />

cosa según el momento que se esté viviendo, pero no se han visto cosas<br />

revolucionarias y propositivas, si bien es cierto que la mujer ha conquistado<br />

una gran cantidad de campos es inevitable ver que no ha sido suficiente<br />

para lograr un cambio radical de pensamiento precisamente porque<br />

ni nosotras mismas sabemos qué es lo que en realidad queremos; algunas<br />

han triunfado y son felices siendo exitosas pero también hay quienes fra-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [161]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


casan por su falta de confianza, y me atrevería a decir que por su temor al<br />

salir de la masa, equivocarse y ser señaladas.<br />

En el mundo hay una gran cantidad de lugares en los que la mujer no<br />

se ha atrevido a vivir su vida independiente y libre, tal vez sus costumbres<br />

culturales no se lo permiten, como en la India en donde la organización<br />

social aún mantiene el sistema de castas y en los niveles más bajos<br />

se mantienen las tradiciones de vender a las niñas por una dote a su marido<br />

que es escogido por los padres de la niñas y son casados a muy temprana<br />

edad; o simplemente les resulta más cómodo como en los países<br />

tercermundistas donde se observa en gran cantidad y sobre todo entre la<br />

población que reside en estratos medio bajo quienes trabajan para conseguir<br />

un sustento diario y su ideal de realización es formar una familia<br />

donde el hombre es el que trabaja, la mujer se queda en casa y se encarga<br />

de la crianza y educación de sus hijos. Entonces, una interrogante sería<br />

¿es la liberación femenina una filosofía de cambio de pensamiento exclusivo<br />

para sectores o cierto tipo de mujeres? Pues así parece, así como la<br />

moda tampoco es para todo el mundo los cambios que ha traído consigo<br />

la liberación no han sido adoptados por todas las sociedades.<br />

Conclusiones<br />

En definitiva la liberación femenina logró cambiar mentes y llevar a<br />

la mujer a campos donde unos siglos atrás era impensable su participación,<br />

la puso en el mapa como participante activa de la sociedad, con<br />

derechos y deberes, con igualdad de condiciones mas sin embargo, esa<br />

idea de igualdad no es tan clara en todos los aspectos, las mujeres la exigimos<br />

pero hasta cierto punto, queremos libertad pero también predilección.<br />

El no ser conscientes de lo que es la mujer y en lo que difiere con<br />

respecto al hombre generó durante toda la historia una confusión que se<br />

presta para malos entendidos, el hecho de querer ser reinas, según muchas,<br />

iguales pero a la vez superiores, deja en entredicho los ideales de la<br />

lucha feminista.<br />

Hay unos planteamientos de la escritora Edurne Uriarte autora del<br />

libro „Contra el feminismo‟ en las que define perfectamente los eternos<br />

dilemas de la mujer y su pensamiento selectivo y conveniente:<br />

“Hay bastantes mujeres que no quieren la igualdad, que<br />

no les conviene, que están en otra cosa. No ha contado el la-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [162]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


do oscuro de las propias mujeres (…) Cada una es libre de<br />

hacer lo que quiera, pero si quiere la tradición que luego no<br />

reivindique la igualdad. El modelo tradicional es incompatible<br />

con la igualdad”<br />

En cuanto al vestuario, la moda ha sido una gran aliada como forma<br />

de expresión en la liberación femenina, aunque para empezar el cambio<br />

no se trajo algo nuevo sino que se adoptaron atuendos masculinos, esto<br />

abrió campo a las ideas revolucionarias de cambio. Cabe resaltar que la<br />

moda andrógina ratificó en gran medida la entrada de la mujer a los<br />

círculos de poder; con el tiempo el cambio por cada situación de orden<br />

social o incluso político, se presentó, se exploraron nuevas tendencias<br />

más allá de lo establecido pero manteniendo esa condición de igualdad<br />

frente a los hombres que en los años 60 con la aparición de la minifalda<br />

se deja a un lado y entra otra vez al juego el rol de la mujer superior, en<br />

este caso atractiva, sensual y provocadora; como un modo de decir somos<br />

bellas e independientes. Lo que considero contraproducente porque es<br />

con esos cambios cuando la mujer se deja dominar por las últimas tendencias,<br />

lo que dice, piensa y luce la mayoría. Se vuelve presa de su belleza<br />

y de vivir al ritmo de la sociedad capitalista; ahora todo gira en torno<br />

a cumplir con los estereotipos impuestos por la sociedad como antes<br />

se mencionaba.<br />

La situación actual en la que el ser humano ha llegado a un punto<br />

nunca imaginado y ha logrado avanzar en tecnología con cosas que superan<br />

las expectativas, el mundo tiene un ritmo de vida muy acelerado,<br />

los roles anteriormente designados a personajes específicos de la sociedad<br />

han variado de modo tal que los géneros comparten espacios y con la<br />

revolución gay 8 estos espacios se han agrandado dándole paso a la moda<br />

unisex.<br />

Con todo lo mencionado surge un problema, la motivación de las<br />

mujeres por ser consideradas iguales ha sido tomado tan literalmente que<br />

muchos hombres han adoptado la misma actitud femenina y delicada<br />

característica de las mujeres, incluso con el transformismo y travestismo 9<br />

a la orden del día les están arrebatando espacios que ya tenían más que<br />

asegurados. Esta actitud cada vez más común lleva al ser humano a querer<br />

experimentar ese cambio de roles tan radical, que pone tanto al hombre<br />

como a la mujer en una posición igual pero frente a su mismo sexo a<br />

la hora de entablar relaciones afectivas; actitudes populares sobretodo en<br />

los jóvenes, por lo que ya no se busca un reconocimiento solo para la<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [163]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

8. Es una manera de designar<br />

a los sujetos homosexuales<br />

masculino, es decir, a los<br />

hombres que muestran inclinación<br />

hacia la relación erótico-afectiva<br />

entre individuos<br />

de su mismo sexo.<br />

9. Significa vestirse con<br />

atuendos del sexo opuesto.


mujer sino también para los homosexuales, como personas con los mismos<br />

derechos a tener las mismas oportunidades de los heterosexuales.<br />

Incluso en las relaciones de estos últimos el cambio también es notorio.<br />

Según el psicólogo Norman Rees: "La idea estereotipada que teníamos<br />

de lo que es ser hombre ha pasado de moda. Y esto se aprecia sobre<br />

todo en las relaciones familiares. El chico que se acostumbró a ver a su<br />

padre asumiendo una actitud fuerte y dominante con su madre, y que por<br />

lo tanto esperaba casarse con una mujer sumisa, ahora, al enfrentarse<br />

con una mujer que no sabe lo que quiere decir esta palabra, no sabe<br />

cómo comportarse con ella." Y la situación se vuelve aún más complicada<br />

cuando el niño tiene dos padres o dos madres, que por obvias razones<br />

visten igual y lucen similar.<br />

Tomando en cuenta estos nuevos planteamientos y entendiendo el<br />

cambio de perspectiva que tomó la liberación, me parece importante destacar<br />

un apartado del texto de Michael Pablo, „La liberación de la mujer‟:<br />

―Las mujeres no son iguales a los hombres en todos los<br />

aspectos: hombres y mujeres son dos aspectos complementarios<br />

del ser humano. La igualdad absoluta es una noción anti-dialéctica.<br />

La igualdad absoluta o identidad absoluta es<br />

algo que no existe en este mundo, donde cada ser es, por decirlo<br />

así, una entidad única. Las mujeres tienen cualidades y<br />

posibilidades particulares que los hombres no tienen, y viceversa.<br />

Todas las discusiones sobre la inferioridad o superioridad<br />

de las mujeres comparándolas con los hombres son,<br />

por lo tanto, absurdas. El punto de partida de estas discusiones<br />

es erróneo, puesto que el carácter complementario de la<br />

mujer y el hombre se olvida usualmente.‖<br />

Ya para finalizar es pertinente señalar que a la liberación femenina<br />

le debemos el lugar en el que se encuentra la mujer con todo, sus pros y<br />

contras. Una parte importante de la vida es el constante cambio, el no<br />

quedarnos estancados en un momento, en una época; todo evoluciona y<br />

nosotros debemos ir de acuerdo a esa evolución, y qué mejor que la moda,<br />

nuestra forma de vestir exprese lo que somos en realidad, que sirva de<br />

herramienta de expresión; como Pilar Castaño -una de las mujeres más<br />

influyentes en moda en Colombia- lo afirma: ―La moda es el reflejo de la<br />

historia, de los cambios sociales, políticos de las comunidades, de los<br />

cambios de mentalidad y de espíritu…La Moda, como el arte refleja lo<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [164]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


que piensan y lo que sienten el hombre y la mujer en una época determinada,<br />

dependiendo de las circunstancias que los rodean.‖ Todo es cuestión<br />

de dar el primer paso y atreverse a pensar diferente. Sin embargo,<br />

para alzar la voz por todo un movimiento, una generación o un grupo en<br />

general, debemos tener argumentos y el valor de ser nosotros mismos sin<br />

necesidad de seguir prototipos ni dejarnos llevar por esquemas impuestos.<br />

Como última reflexión vale la pena recordar que tanto el hombre<br />

como la mujer son únicos, por lo tanto diferentes y esas diferencias son<br />

las que hacen a cada uno grande y capaz de lograr lo que se proponga, la<br />

clave está en cómo cada quién aborda esas capacidades y cómo las utiliza.<br />

Creo que no hay necesidad de establecer quién es el superior, solo hay<br />

que trabajar en equipo y ser propositivos y responsables con cada aspecto<br />

de la vida, solo así se conseguirá un cambio interesante y óptimo para<br />

tan diversa sociedad.<br />

Referencias<br />

100 AÑOS DE HISTORIA Y CULTURA A TRAVÉS DE LA MODA.<br />

Star Media Latinoamérica. Recuperado el 3 de mayo de 2012 en:<br />

http://noticias.starmedia.com/fotos/100-anos-historia-cultura-travesmoda/historia-a-la-moda.html<br />

ALMODÓVAR, Miguel Ángel (2004) Historias de mujeres que se vistieron<br />

de hombres. El Mundo Libro. Sección No Ficción. Noviembre<br />

18 de 2004. Recuperado el 3 de Mayo de 2012 de:<br />

http://www.elmundo.es/elmundolibro/2004/11/18/no_ficcion/110079<br />

5087.html<br />

BARD, Christine (2012). Historia política del pantalón. [Versión electrónica]<br />

Revista Cromos. http://www.cromos.com.co/moda/articulo-<br />

143977-el-pantalon-de-la-liberacion-femenina<br />

CENTENO, Patrycia (2012). Política y moda. La imagen del poder.<br />

Cuestión de Protocolo. Sección Publicaciones Publicado el 14 de<br />

marzo del 2012. Recuperado el 13 de mayo del 2012, de:<br />

http://www.cuestiondeprotocolo.com/?p=1071<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [165]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


EL ARMARIO DE TODOS LOS TIEMPOS (2012). Sección Moda en<br />

Colombia. Recuperado el 3 de Mayo de 2012 de:<br />

http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=7134<br />

LEHNERT, Gertrud (2000). Historia de la moda del siglo xx. Edit.<br />

Könemann Verlagsgesellschaft mbH, Barcelona.<br />

PABLO, Michael. (2003). La liberación de la mujer. (Traducido por Diana<br />

Morales). (Trabajo original publicado en 1960).<br />

SAULQUIN, Susana (2004) Un símbolo de la liberación femenina. Publicado<br />

el 10 de febrero del 2004. Recuperado el 4 de Mayo de 2012<br />

de: http://edant.clarin.com/diario/2004/02/10/s-03103.htm<br />

TERRA.COM (2012) La liberación femenina y el ego masculino. Sección<br />

Día de la Mujer. Recuperado el 4 de Mayo de 2012 de:<br />

http://www.terra.com/mujer/articulo/html/hof8215,2.htm<br />

URIARTE, Edurne (2008) Contra el feminismo. El Cultural. Sección<br />

Libros. Publicado el 6 de marzo del 2008. Recuperado el 3 de mayo<br />

del 2012, de:<br />

http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/22608/Contra_el_f<br />

eminismo<br />

VILALLONGA, A. Oda a la feminidad. [Imagen Coco Chanel] Recuperado<br />

de http://www.andreavilallonga.com/blog/oda-a-la-feminidad/<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [166]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Resumen<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

DESDE EL CARTEL ARTÍSTICO DE TOULOUSE LAUTREC HASTA LA<br />

PUBLICIDAD MODERNA<br />

Andrea Romero García<br />

Fundación Universidad Autónoma de Colombia<br />

romerogarcia.andrea@gmail.com<br />

El cartelismo ha tenido bastantes repercusiones en el mundo de hoy, es fácil creer que<br />

la publicidad es lo que conocemos hoy por hoy sin mirar que sucedió atrás, es importante<br />

comprender de dónde surgió toda esta revolución, no solo sobre la manera como se comunicaban<br />

las cosas sino también cómo ha afectado al ser humano en lo que piensa y lo que<br />

siente; del mismo modo en el mundo donde vivimos estamos rodeados de mucha publicidad.<br />

Por eso este documento pretende estudiar al padre del cartelismo moderno Toulouse<br />

Lautrec y comprender su evolución en este arte y cómo ha sido su influencia a lo largo de<br />

los años, teniendo en cuenta el entorno en el que vivió y los problemas de su vida que llevaron<br />

a tener por resultado el cartelismo moderno considerado como arte, hasta llegar a<br />

lo que conocemos como publicidad.<br />

Abstract<br />

Palabras clave: Cartelismo, litografía, publicidad, Toulouse Lautrec, historia.<br />

The poster has had considerable impact on the world today, it's easy to pretend that<br />

advertising is what we know today happened without looking back, it is important to understand<br />

where this revolution came not only as a way to communicate the things but also has<br />

affected the human being in what he thinks and feels, the same way in the world we live in<br />

is surrounded by a lot of publicity. So this essay is in pursuit of studying the father of modern<br />

Toulouse Lautrec poster and understand its evolution in this art and as has been its<br />

influence throughout the years, taking into account the environment in which he lived and<br />

the problems of his life that led him to have the result of modern poster art taken as to become<br />

what we call advertising.<br />

Keywords: Poster, lithography, advertising, Toulouse Lautrec, history.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [167]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


El cartel artístico de Toulouse Lautrec<br />

El cartelismo debe ser el inicio del estudio de lo que hoy conocemos<br />

como publicidad y ver cómo se ha ido obteniendo poco a poco el nivel<br />

que se tiene hoy en día es su base más importante para entender lo que<br />

conocemos como medios de producción, aquellos medios que nos invaden<br />

día a día. Desde los inicios del siglo XIX, el cartelismo llegó a la<br />

humanidad desde la mano de su padre Toulouse Lautrec, no sin tener en<br />

cuenta que antes de él hubo personas que realizaron esta práctica que ha<br />

ayudado a que la publicidad encuentre su lenguaje propio que en el mundo<br />

ha influenciado la cultura, la economía, la sociedad; es importante<br />

entender cómo ha sido su evolución para comprender lo que hoy por hoy<br />

conocemos como publicidad.<br />

Toulouse Lautrec es uno de los mayores exponentes del postimpresionismos,<br />

una de las corrientes artísticas más importantes de finales del<br />

siglo XIX y principios del siglo XX; el cual expresaba temas de la vida<br />

real con el uso de colores vivos intentando así expresar emociones en sus<br />

pinturas; además de esto, los postimpresionistas dejaron atrás su apego<br />

por representar estrictamente lo que sucedía a su entorno, y empezaron a<br />

plasmar una realidad con una visión más subjetiva. Lautrec se destacó en<br />

este movimiento por composiciones lineales que realizaba en sus intensos<br />

grabados y el uso de colores planos 1 , pero uno de sus mayores aportes a<br />

la historia del arte y del diseño fue el cartelismo, y su gran aporte a la<br />

ilustración.<br />

Este artista se volvió un cronista social y pintó el pueblo y su vida<br />

misma; A pesar de tener un origen aristocrático, siempre fue una persona<br />

desdichada por su enfermedad que se trataba principalmente de un mal<br />

desarrollo en sus miembros inferiores, causándole así la facilidad de fracturarse,;<br />

que se cree que procede por la gran carga genética que tenía, ya<br />

que sus padres fueron el conde Alphonse Charles de Toulouse-Lautrec<br />

Monfa y su esposa Adèle Marquette Tapié de Céleyran, los condes eran<br />

primos. A la corta edad de trece años se fracturó su fémur izquierdo y a<br />

los catorce el fémur contralateral, estos no tuvieron un buen afianzamiento,<br />

probablemente provocando así que se afectara su crecimiento, tiempo<br />

después se comprobó que era una enfermedad genética de los huesos<br />

llamada picnodisostosis (Revista Colombina de Ortopedia y Traumatología)<br />

y debido a que no tenía una estatura acorde respecto a las personas<br />

que lo rodeaban, ya que medía 1,50 mts., buscó refugio en los cabarets de<br />

aquel entonces y algunos circos ambulantes que se encontraban en la<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [168]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

1. Monocromías de un color,<br />

en el uso de diferentes tonalidades<br />

para generar una composición.


Paris Vanguardista de ese momento, dándole así la posibilidad a Lautrec<br />

de poder capturar como ningún otro la magia y este gran sentimiento que<br />

hay detrás de todo el espectáculo de Moulin Rouge, donde se encargó de<br />

convertir la noche en el día, a su vez le gustaba estar más y más en cada<br />

uno de los locales que frecuentaba consumiendo grandes cantidades de<br />

alcohol, comprometiendo así su débil salud y su malogrado cuerpo. El<br />

alcohol se volvió un mal consejero, lo había vuelto renuente a las ayudas<br />

que la gente que lo quería le brindaba y además de esto desconfiando con<br />

su entorno; se empezó a involucrar con mujeres fáciles que lo explotaban,<br />

y hombres de dudosa reputación, así poco a poco el ilustre e inteligente<br />

Toulouse Lautrec fue cavando su propia tumba, no solo son con el<br />

no cuidado de sus enfermedades congénitas sino que también para sus<br />

últimos años de vida fue contagiado de sífilis. Con el paso del tiempo<br />

termino internado en un centro de salud mental donde su única salida fue<br />

su gran talento; pintó imágenes que se sabía de memoria, de circos y<br />

otros escenarios; se dice que muchas de las últimas obras de su vida se<br />

encuentran sin completar por su mal estado de salud; hasta que finalmente<br />

muere al lado de su familia en el año de 1901. Su muerte le dejó reconocimiento,<br />

pero fue arduo el camino para demostrar que sus obras eran<br />

arte (Arnold, 1990). Pero no solo Paris fue el epicentro de su auge y su<br />

transformación como gran artista, cuando vivió en Montmatre, al principio<br />

logró pasar como una persona del común y totalmente desapercibido<br />

le permitió dar rienda suelta a su pensamiento bohemio, obteniendo así<br />

varios puntos de referencias para la realización de sus obras, como el<br />

manejo de dos puntos de fuga, uno desde arriba y el otro desde abajo sin<br />

perder armonía en ninguna de ellas. Era de esperarse que sus obras tuvieran<br />

una acogida inmediata no solo por su irreverencia ante el arte moderno<br />

sino por su constante búsqueda de una inspiración más pura y acercada<br />

a la realidad; en su búsqueda de identidad encontró a grandes referentes<br />

de las artes tales como Paul Gaugin y Edgar Degas, o el simple sentido<br />

de tomar elementos concernientes a otras culturas diferente a la suya.<br />

Se encargó de observar la gestualidad de cada una de la personas que<br />

pintaba como lo eran los cantantes, los comediantes o las bailarinas, por<br />

lo tanto los dueños de estos lugares le empezaron a decir que dibujara los<br />

carteles para la promoción de dichos espectáculos, permitiendo así que<br />

Lautrec se sintiera orgulloso de su talento ya que de este modo consideraba<br />

que valía la pena todo respecto a poder demostrar con su arte al<br />

pueblo y la espontaneidad de la escena y los personajes. Pero no solo este<br />

tipo de personas que vivían de su arte y su cuerpo en un buen sentido,<br />

estuvieron en el ojo de su arte, sino también la gente poderosa de las altas<br />

élites del momento, a Lautrec le gustaba ridiculizarlos ya que para el eran<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [169]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


seres hipócritas, que robaban ideales y explotaban al pueblo y los exponía<br />

a la mira de todos, mostrando que les gustaba hacer en privado lo que<br />

discriminaban en público.<br />

Lautrec Seguía ganando popularidad cuando incursionó en el mundo<br />

de las ilustraciones para revistas y de carteles, promocionando de esta<br />

manera no solo espectáculos lo que le permitió que fuera bastante reconocido<br />

y vender un gran volumen de sus obras (Uruguay Educa); todo<br />

por ese gran encanto que solía tener en cada una de ellas y enseñar su<br />

talento, y el cómo saber plasmar con la originalidad de sus encuadres y<br />

las líneas compositivas en diagonales además de hacerle ese corte repentino<br />

a las figuras por los bordes, fueron de las características más relevantes<br />

de su obra. Además de todo esto contaba con memoria fotográfica y<br />

una velocidad impresionante que le permitía registrar todos los grandes<br />

acontecimientos que sucedían en las noches que frecuentaba los cabarets.<br />

Lautrec es considerado el padre del cartel moderno porque en sus<br />

carteles hay relación entre la letra y el texto, del mismo modo busca convencer<br />

y usa imágenes llamativas y eficaces; además, se empezó a preocupar<br />

por el estímulo psicológico para quienes iba dirigido con las escenas<br />

del mundo nocturno y los retratos con tintas caricaturescas de los<br />

personajes de la noche en su modo de vivir y con sus temas preferidos.<br />

Le interesó el arte y sus carteles como una herramienta de comunicación<br />

de un momento en que una ciudad quiere empezar a anunciarse y darse a<br />

conocer al mundo por lo que sucede en ella. Lo que llevó a que a finales<br />

del siglo XIX el cartelismo se convirtiera en un medio claro para la difusión<br />

de un sinfín de productos que ofrecía la industria del consumo. De<br />

tal manera se inició un proceso de transformación de lo que era el cartelismo<br />

auténtico como fenómeno artístico permitiendo que se generara un<br />

lenguaje para promocionar y divulgar productos y convertirse en los primeros<br />

pasos de la publicidad moderna (Pérez y Quílez, 2006).<br />

Las obras de Lautrec empezaron a tener una gran influencia a finales<br />

del siglo XIX a principios del siglo XX cuando él muere, pero es importante<br />

tener en cuenta que en Paris donde él se encontraba era uno de los<br />

centros de arte más importantes del mundo; él se encontraba situado en<br />

Montmartre que es una de las cunas artísticas más relevantes del mundo,<br />

en este lugar se han mostrado obras de grandes exponentes tales como<br />

Raymond Duchamp-Villon, Vincent van Gogh, Pablo Picasso, Henri<br />

Matisse, entre otros; aparte de esto el entorno donde se encontraba estaba<br />

rodeado de cabarets, cafés de vida nocturna, teatros; dándole así un gran<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [170]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


aporte a lo que lo rodeaba y hacía tener diferentes percepciones respecto<br />

a su entorno.<br />

Del mismo modo también es importante hacer referencia a la Belle<br />

Èpoque, donde Paris era considerada “La auténtica capital del arte europeo”,<br />

además durante esta época, Toulouse Lautrec convirtió lo que<br />

plasmaba en iconos parisinos tales como el Moulin Rouge, ya que las<br />

grandes obras de Lautrec se desarrollaron durante este periodo en el que<br />

se encontraba la Paris de su época, en la que existieron varios fenómenos<br />

tanto económicos, sociales, culturales, entre otros; por ejemplo se expandió<br />

el imperialismo, se fomentó el capitalismo, creció la confianza respecto<br />

a las ciencias humanas; además de que la tecnología empezó a tomar<br />

fuerza en esta época.(Wikipedia: Belle èpoque)<br />

Entre sus influencias más importantes está August Macke, que manejaba<br />

el uso de superficies para generar contrastes y la de Edgar Degas<br />

con el cual compartió vivencias en Montmartre; usó temas parecidos como<br />

las bailarinas, obviamente con el manejo de técnicas diferentes; Toulouse<br />

Lautrec manejaba técnica rápida y con el uso de las expresiones y<br />

de efectos de luz para plasmar mejor la vida de los lugares que frecuentaba.<br />

Iniciando con la influencia que él tuvo en el arte, su aparición en la<br />

misma empezó a generar una innovación del arte europeo, promovió el<br />

tratamiento expresionista del color por su percepción fina y humana de lo<br />

que sucedía a su alrededor, esto muy ligado a la inconformidad que él<br />

sentía con su cuerpo. Lautrec se volvió el narrador de su propia vida y del<br />

momento en que vivía, todo esto plasmado por sus propias manos. Es<br />

importante también tener en cuenta las emociones y sensaciones que<br />

sentía el artista en este momento que lo llevaron a tener esa visión de su<br />

propio lenguaje artístico; lenguaje poco convencional para su época. Por<br />

lo tanto los lugares más oscuros de la época fueron su mayor inspiración,<br />

y aún más, las personas que frecuentaban o trabajaban en estos sitios.<br />

Pero su aporte al arte también se dio en el sentido que renovó el género<br />

artístico tratando de romper las características del Art Nouveau (Arte<br />

Nuevo) que estaba consagrado en:<br />

Tomar fuentes de inspiración en la naturaleza y del uso de los<br />

elementos encontrados en ella, utilizando en sus obras formas de tipo<br />

orgánico, como eje central de su arte.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [171]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Deja al lado el uso de la línea recta y de la simetría, en todos los<br />

elementos de sus composiciones.<br />

El realismo se involucra en el arte moderno, por lo tanto se empezó<br />

a estilizar los motivos y las líneas que se utilizaban.<br />

Aunque la figura femenina siempre ha sido importante en la evolución<br />

de la historia del arte, la imagen femenina fue plasmada en actitudes<br />

delicadas y sutiles, con una gran utilización de las ondas en los cabellos<br />

y pliegues en los vestidos que les pintaban. Aparte de esto se volvió<br />

una figura de erotismo; se empezó a plasmar a la mujer más sensual y<br />

complaciente.<br />

El uso de linealidad de la cultura japonesa. Dividiendo el cuadro<br />

en dos partes donde manejaba un eje central que quedaba libre y poder<br />

tener un elemento sorpresa y los espectadores se acostumbraran a los ejes<br />

centrales con dos elementos asimétricos que estaban ligados por los gestos<br />

dinámicos y los movimientos. Se empezaron a utilizar trazos de esta<br />

cultura, fue una fuente de inspiración, para así también mostrar partes<br />

exóticas de las diferentes culturas.<br />

Adopta soluciones compositivas que proceden de tradiciones y<br />

culturas figurativas diferentes, simplificación de las líneas, tintas planas,<br />

vivos colores y enfoques fotográficos. (Wikipedia: Modernismo)<br />

Para la mayoría de los artistas pertenecientes a esta corriente tuvieron<br />

una gran influencia en el arte japonés por el uso de los fondos negros<br />

y por realizar composiciones de la vida cotidiana, muchas de estas influencias<br />

llegaron a Paris por grabados pertenecientes a artistas de esta<br />

cultura, tales como Hiroshige, Utamaro ó Hokusai de la escuela Ukiyo-e.<br />

La mayoría de las obras del art nouveau lo que hizo fue tomar la naturaleza<br />

desde un sentido más urbano, con una combinación de colores que<br />

siempre podían contrastar; pero dejó a la libertad del artista las formas<br />

frescas y libres y eso es lo que se ve plasmado en los carteles de los artistas<br />

europeos de ese tiempo.<br />

Después de la muerte de Lautrec quedó un legado muy importante;<br />

con la llegada de la primera guerra mundial el cartelismo no iba a quedar<br />

estancado; sino que aparte de hacer sentir la voz de protesta de los artistas<br />

que vivían en ese momento, se empezó a realizar propaganda y hasta<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [172]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


llegaron a realizarse para convencer a la gente de reclutarse para la guerra,<br />

y este fenómeno no solo se encontraba en Europa sino que había<br />

trascendido fronteras y había llegado a Estados Unidos de América; se<br />

generaron 20 millones en 2 años para promover el reclutamiento; esto<br />

equivalía a 1 cartel por cada ciudadano.<br />

Al acabarse la época del art nouveau, apareció el Art Deco, y con él<br />

las figuras geométricas, formas aerodinámicas y con una gran tendencia<br />

hacia los movimientos futuristas, cubistas y dadaístas; todo con el objetivo<br />

de tener un movimiento pictórico que pudiera plasmar lo que se buscaba<br />

en el futuro tecnológico. La litografía se empezó a utilizar menos e<br />

inició un auge del uso del pincel; los cartelistas más conocidos de este<br />

momento fueron Giuseppe Riccobaldi de Italia, Ludwing Hohlwein de<br />

Alemania, Kauffer en Inglaterra y Francisco Gali de España.<br />

Los inicios de Lautrec en el mundo del cartelismo se dieron alrededor<br />

del año 1891 donde realizó su primer cartel para promocionar un<br />

show en el Moulin Rouge, de dos bailarines; en esta obra utilizó las siluetas<br />

de los personajes en plano, recortado sobre un fondo plano y siluetado,<br />

como ya es de saberse, su trayectoria por este tipo de lugares puedo<br />

tener una gran visión y plasmar de la mejor manera posible lo que sucedía<br />

a su alrededor en este show en particular, por lo tanto al llegar a la<br />

edad de los 30 años sus obras eran altamente cotizadas por empresarios y<br />

expositores; en esta época realizó varios trabajos; tales como carteles,<br />

ilustraciones, libros, periódicos; entre otros.<br />

Desde la realización de esta obra hasta el día de su muerte se dice<br />

que alcanzó a realizar hasta 351 litografías o más a los largo de esos 10<br />

años.<br />

Es considerado el padre del cartelismo porque le confirió al arte litográfico<br />

nuevas posibilidades de expresión dándole así estructura a esta<br />

técnica. Él puso sus imágenes al servicio del comercio y del espectáculo<br />

para empezar a producir sus carteles, además de esto su poética fluida en<br />

la técnica y su lenguaje osado dieron un cambio de rumbo en el trabajo<br />

de muchos de los cartelistas de su época. Ya para finales del siglo XIX el<br />

cartel se había convertido en el medio fundamental de difusión para ofrecer<br />

en la industria del consumo, haciendo así que muchos artistas se sintieran<br />

atraídos por el formato y lo adoptaran; de tal modo que el cartelismo<br />

se volvió un fenómeno artístico, y los artistas empezaron a plasmar<br />

en sus obras una idea y un producto, creando así un lenguaje eficaz y<br />

directo, lo hoy conocido como el lenguaje de la publicidad, siendo así los<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [173]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Henri Toulouse Lautrec<br />

(1891) “Moulin Rouge, La<br />

Goulue”. Litografía en color<br />

(Cartel) 191cm x 117 cm<br />

Henri Toulouse Lautrec<br />

(1893) “Jane Avril au Jardin<br />

de Paris”. Litografía en color<br />

(Cartel) 130cm x 95 cm


primeros pasos de lo que conocemos como publicidad moderna. Sus<br />

acercamientos con la publicidad se enmarcaron en un contexto de una<br />

sociedad bastante industrial y muy dinámica permitiendo así volver el<br />

cartel bastante popular, aunque su trabajo con este tipo de carteles no<br />

tuvieron el mismo manejo de sus rupturas estéticas y lenguaje vanguardista,<br />

que es lo que lo convirtieron en uno de los exponentes más importantes<br />

del cartelismo moderno; estas composiciones se centraron en el<br />

uso de elementos visuales más convencionales para la época dejando a un<br />

lado el efecto elegante y brillante para tomar una perspectiva más reservada<br />

para este tipo de composiciones.<br />

Del mismo modo no solo realizó carteles para las actividades que<br />

realizaba en su vida nocturna, sino también aquellos destinados a publicitar<br />

revistas y libros de la época, tales como Pendu del año 1892 o Le<br />

Tocsin de 1895. La obra de este artista tuvo trascendencia en que conocemos<br />

como diseño gráfico, de la manera como surgió la comunicación<br />

visual a nivel masivo y focalizado en el público y la importancia de la<br />

relación y la composición que existe entre la tipografía y en la imagen.<br />

Pero su influencia inmediata no solo se dio en Paris, ésta trascendió<br />

hasta Barcelona a finales del siglo XIX, logrando así un fenómeno de la<br />

modernidad artística muy alta, varios artistas se empezaron a sumergir en<br />

el mundo del cartelismo, y a un mediano plazo lo que logró fue estimular<br />

el desarrollo del arte plástico catalán. Uno de sus grandes seguidores fue<br />

el pintor Ramón Casas (El cartel Moderno, 2007), símbolo del modernismo;<br />

en sus obras se puede encontrar varias semejanzas gráficas y elementos<br />

compositivos referentes al estilo figurativo de Lautrec.<br />

Pero no solo Toulouse Lautrec es considerado el padre del cartelismo,<br />

algunos autores consideran que Jules Cherét es el pionero de esta<br />

práctica; sus obras se centraron en el colores, la fuerza, figuras estilizadas<br />

y bellas, característica fundamental del arte moderno, el texto que manejaba<br />

era poco y de fácil recordación tanto para la gente del común, como<br />

para la gente de alcurnia de la época. Para él, el cartel no era un medio<br />

para generar propaganda, eran verdaderas obras de arte, éstas se encontraban<br />

plasmadas en murales y en ninguna existen inscripciones, para<br />

generar recordación del artista. Su influencia fue propagada alrededor de<br />

toda Europa y América para la realización de carteles teatrales. Su obra al<br />

igual que la de Lautrec, remonta al siglo XIX, pero acercándose más<br />

hacia los mediados de ese siglo cuando se estaba tomando fuerza el cartel<br />

callejero, que había sido obsoleto hasta la época empezó a invadir todas<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [174]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Ramón Casa (1898) “Anís del<br />

mono”. Litografía en color<br />

(Cartel) 215 cm x 110 cm


las calles de Paris. Cherét es considerado un gran artista. Además de dedicarse<br />

a la pintura, también fue un gran litógrafo, su primer cartel fue<br />

para una obra de teatro “La biche au bois” y en el año de 1958 realizó su<br />

primer diseño litográfico: “Orfhée aux Enfers”, ya finalizando el siglo<br />

XIX se enfocó en el uso de cuatro a cinco colores en sus composiciones,<br />

pero la cantidad de colores no solo fueron fundamentales en sus obras,<br />

también la protagonista de sus representaciones fue la mujer con un alto<br />

aire de erotismo para esta época; utilizaba la asimetría sin dejar de lado la<br />

armonía; la vestimenta de ese tiempo era altamente cargada y pomposa,<br />

claramente en sus obras se veía esto, pero siempre con la clase característica<br />

del artista. La figura masculina fue relegada a un segundo plano.<br />

No obstante, las obras de Cherét no pertenecen al arte publicitario<br />

como las de Toulouse Lautrec, sino que fueron consideradas<br />

más como obras de arte, hasta el mismo Jules Cherét<br />

no permitía que sus piezas litográficas fueran consideradas<br />

como publicidad; para él lo que sucedía era que sus murales<br />

habían encontrado el mejor lugar de exposición que podía<br />

tener un artista, que era la calle. Sus carteles fueron; desde un<br />

punto de vista compositivo; cargados de pocos elementos.<br />

Además de utilizar el plano delimitado por colores planos, una<br />

de sus principales innovaciones en su arte fue la inclusión de la mujer<br />

como una figura erótica; puede decirse que para Toulouse fue un gran<br />

referente para su cartelismo (Wikipedia: Jules Cheret, el padre del cartel).<br />

Por lo tanto, se puede decir que Lautrec fue un gran artista del postimpresionismo<br />

y que sus obras le dieron al mundo una nueva forma de<br />

comunicación, ayudando así a que la industria creciera y que buscara un<br />

lenguaje atrayente para las personas que vivían en esos días.<br />

Los recursos gráficos que evocó, tales como la unión de la estética y<br />

la técnica, han logrado tener una evolución para influir en técnicas utilizadas<br />

hoy en día, como lo han sido la síntesis, el uso de las líneas finas,<br />

la utilización de colores finos y plenos, dejar al lado las tipografías de<br />

blanco y negro para darle una incorporación del color, ayudar a comprender<br />

la litografía, que era un concepto nuevo para lo que se veía en<br />

ese tiempo; él se encargó de investigar y perfeccionar esta técnica para la<br />

impresión de sus carteles (Riquelme, ----).<br />

Toulouse era un hombre muy metódico y perfeccionista a la hora de<br />

realizar su trabajo, por ejemplo, controlaba paso a paso sus pre-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [175]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Jules Cherét (1886) “La biche<br />

au bois (La sierva del bosque)”<br />

Jules Cherét (1858) “Orphée<br />

aux Enfers


impresiones, realizaba un gran numero de bocetos y estudios antes de<br />

realizar alguno de sus carteles, examinaba sus tintas y seleccionaba con<br />

sumo cuidado los papeles adecuados para la realización de su trabajo. Lo<br />

que él hacía era comprender la esencia del diseño y la publicidad implementándolo<br />

en sus carteles así redireccionando la búsqueda de un mensaje<br />

para un público especifico.<br />

Toulouse Lautrec logró plasmar en cada una de sus obras sus sentimientos<br />

y sensaciones, pero aún más importante que esto, su ideología de<br />

vida en todos y cada uno de sus carteles artísticos y por ello logró responder<br />

a esa necesidad de comunicación de esa sociedad que crecía, y<br />

por lo tanto, urgía comercializar los nuevos productos e ideales emergentes.<br />

Fue innovador en su época y una parte muy importante en la publicidad<br />

de hoy.<br />

No obstante, para el momento de su auge antes de su muerte, eso a<br />

principios del siglo XX, se empezaron a acrecentar los anuncios de productos<br />

específicos y no de espectáculos como los que hacía Lautrec; se<br />

empezaron a realizar carteles para productos como el cacao, cigarrillos,<br />

leche para niños, viajes en cruceros, moda, y también se empezaron a<br />

publicitar experiencias de vida y a vender necesidades para así expandir<br />

los mercados. Pero la delgada línea que existe entre la publicidad y el<br />

arte en ese momento era muy fina y muchos de esos trabajos al final se<br />

convirtieron en obras de arte; pero se empezó a entender que los dos pueden<br />

ir de la mano y ser apoyo el uno del otro, como sucedió mucho tiempo<br />

después en el Pop Art con las obras de Andy Warhol.<br />

Toulouse Lautrec y su impacto en el cartel actual<br />

Ya sabiendo que sucedió con la vida de Toulouse Lautrec, cuáles<br />

fueron sus influencias y el estilo de vida que manejó, además las repercusiones<br />

que ha tenido su arte a lo largo de los años se debe saber cómo es<br />

considerado el cartel moderno, que maneja ciertos ápices fundamentales<br />

tales como el punto de venta, la simplicidad, unidad, balance, elemento<br />

sorpresa y calidad de cartel:<br />

Punto de venta: El término no solo hace referencia en la ubicación<br />

que tendrá el cartel; sino en un nivel de profundidad que consiste en<br />

cómo captar la atención del usuario teniendo en cuenta la necesidad a<br />

satisfacer; el saber cuál es la meta final del cartel para vender o anunciar<br />

algo. De tal manera que el lector se provoque ya sea utilizando elementos<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [176]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


de recordación tales como un slogan o una situación fuera de lo normal.<br />

Es importante tener en cuenta que el cartel debe ser claro, conciso y convincente<br />

para su la efectividad.<br />

Simplicidad: La creatividad no solo va en la carga visual que pueda<br />

tener un elemento, por supuesto con un significado e importancia dentro<br />

de una composición, para realizar un cartel se debe tratar de sintetizar a<br />

gran escala para obtener un mejor resultado esto se logra mediante el uso<br />

de buena tipografía o imágenes simples pero clara, así el mensaje no es<br />

tan complejo y fácil de visualizar.<br />

Unidad: Todos y cada uno de los elementos que se manejan en el<br />

cartel deben contar con una excelente composición; esto es fácil de obtener<br />

si se maneja un orden preestablecido, con el fin de lograr que todo se<br />

vea como un único elemento y que dé un conjunto armonioso.<br />

Balance: Todos los elementos que componen el cartel deben manejar<br />

equilibrio, ya sea siguiendo el camino de la simetría o asimetría; cualquiera<br />

de estas dos técnicas funciona para darle el balance buscado al<br />

cartel, pero del mismo modo esto tiene un valor estético personal, el objetivo<br />

es contrastar la composición de una manera creativa y dinámica.<br />

Elemento sorpresa: El generar recordación muchas veces no es fácil<br />

de lograr, pero existen varios caminos para lograrlo; como mostrarle al<br />

lector realidades subjetivas o cosas fuera de su contexto para generarle un<br />

proceso mental imaginario, también se puede utilizar el humor o el sarcasmo<br />

para generar una retención del mensaje.<br />

Calidad del cartel: Al cumplir todos los requerimientos anteriores es<br />

importante no caer en un error de una mala impresión ya que se vendría a<br />

pique la elaboración de un gran trabajo; por eso es importante cuidarlo<br />

hasta el último momento de la producción y no quedarse solo con una<br />

idea o con un mal resultado. (Riquelme, ----)<br />

Pero dando un vistazo hacia atrás podemos darnos cuenta que Toulouse<br />

Lautrec manejaba cada uno de estos elementos, mostraba el fascinante<br />

mundo del Moulin Rouge de una forma que para el espectador era<br />

novedosa, particular, lo bueno es que todo era un espectáculo en sí mismo,<br />

ya que empezaba desde que el espectador miraba el cartel, hasta que<br />

se cerraba el telón; encerraba toda una experiencia de vida y no solo el<br />

hecho de irla a ver por ver, sino toda la carga representativa del cartel, el<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [177]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


escenario, el baile. En el hoy por hoy encontramos que los medios de<br />

comunicación nos saturan de información; buena, mala o regular se ha<br />

vuelto el criterio de cada uno; obviamente han alcanzado un nivel composicional<br />

óptimo, cada vez la tecnología está más de la mano de todo y<br />

la publicidad no se iba a quedar atrás, por ejemplo la evolución de los<br />

modos de impresión y la cantidad de productos que existen, esta gama<br />

exuberante de productos o programas de CAD – CAM, están en la<br />

búsqueda de ayudar al usuario y facilitar su trabajo.<br />

Por lo tanto, es importante establecer que el arte cartelista tiene una<br />

gran influencia en el diseño gráfico y la publicidad, pero igual muchas<br />

veces existe el dilema entre lo que es una obra artística y la publicidad<br />

como es el caso de Andy Warhol y sus obra, en especial las latas de sopas<br />

Campbell aunque cada una de ellas tenga finalidades muy separadas;<br />

pero qué hubiese sido de la publicidad sin las bases del diseño tales como<br />

los materiales que se utilizan, las técnicas y lo más importante el manejo<br />

de la composición.<br />

La composición es el factor más importante a la hora de realizar un<br />

cartel, porque como ya lo hemos visto se debe manejar un balance, una<br />

unidad para permitir así que el espectador tenga una buena apreciación e<br />

interpretación del cartel. De tal manera se puede notar que la publicidad<br />

ha empezado a tener su propia evolución en la búsqueda de su lenguaje;<br />

ésta cuenta con herramientas tales como la ilustración, el collage, la fotografía<br />

con el único objetivo de darle un mayor impacto al espectador. Así<br />

mismo, el texto también ha tenido una importante evolución, al principio<br />

se tenía la imagen y después se le agregaba el texto como un elemento<br />

secundario, pero ahora el texto se ha convertido en un objeto, sin perder<br />

la efectividad para la generación de impacto, como son los slogan que<br />

ayudan a que se refuerce el contenido; sin tener que separar la imagen del<br />

texto sino generando una perfecta combinación.<br />

Hoy en día podemos notar que la publicidad ya no es tan delicada<br />

como la veíamos en Lautrec, en su época él se encargó de mostrar la vida<br />

como la veía y como la sentía; ahora no; la publicidad se ha encargado de<br />

mover las masas e influenciarlas generando un gran consumismo en todo<br />

lo que vemos o encontramos en los lugares donde se compra; desde mi<br />

punto de vista creo que Lautrec dejó un hermoso legado; siendo consciente<br />

de cada uno de los trazos que realizaba y el cómo buscaba comunicar<br />

las cosas mediante profundas fuentes de inspiración, ya que no se<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [178]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Andy Warhol (1962) “Latas<br />

de sopa Campbell”. Polímero<br />

sintético sobre lienzo. 50,8<br />

cm x 40,6 cm.


encargaba de plasmar mujeres sino plasmar vidas, éstas que fueron su<br />

escondite y que le permitieron volverse el gran artista que era. No sin<br />

desmeritar a los publicitas que obviamente cuentan con un alto nivel de<br />

creatividad, pero se ha perdido ese respeto hacia el ser humano, y se ha<br />

convertido un elemento para venderlo como un producto más; como una<br />

materia prima más; pero el concepto arte sigue presente en la fotografía,<br />

la ilustración o sencillamente en la música que se utiliza, son obra de<br />

grande creativos dedicados a este oficio por lo mismo resistirse a lo que<br />

nos muestra es bastante difícil y siempre lo queremos obtener; muestra<br />

agrado y lo maravilloso que sería todo si tuviéramos lo que publicitan; se<br />

compra por atracción y no porque realmente lo necesitemos, además estamos<br />

sobrecargados de productos que cumplen las mismas características<br />

solo con ligeros cambios de nombre entre “generación y generación”.<br />

Creo que debería haber una reivindicación con el manejo de la publicidad<br />

como arte, repito que los publicitas hacen un trabajo excelente;<br />

pero ese manejo del ser humano como producto nos aleja de los verdaderos<br />

sentidos de las cosas y nos hacen comprar por comprar, y no comprar<br />

por necesitad; igual esto no solo ha sido por la publicidad sino son decisiones<br />

que la industria ha tomado lo que nos ha hecho llegar a este punto<br />

que sería bueno que tuviera un retorno, como la obsolescencia programada,<br />

que ya no nos permite tener cosas duraderas solo por el hecho de tener<br />

que estar consumiendo a gran escala. El humanidad siempre está en<br />

la búsqueda de más, pero no es de parecer necesario hacer con sus necesidades<br />

lo que se quiera.<br />

Referentes<br />

Bibliografía<br />

ARNOLD, Matthias, Henri de Toulouse-Lautrec 1864-1901: el teatro de<br />

la vida (II). (1990). Ubicación: Koln : BenediktTaschen<br />

Webgrafía<br />

EL CARTEL MODERNO, ¿Publicidad o arte?, Recuperado el 27 de<br />

julio de 2008, en:<br />

http://www.elconfidencial.com/cache/2007/08/11/49.html<br />

PÉREZ, Carlos y QUÍLEZ, Francesc (2006). Toulouse Lautrec y el origen<br />

del cartel moderno – Exposición. Toulouse Lautrec y el origen<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [179]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


del cartel moderno. Museu Nacional d‟Art de Catalunya (MNAC),<br />

Fundación Carlos de Amberes, el Muséed‟Ixelles y el MuVIM, Comisario,<br />

Ephrem, Recuperado de:<br />

http://www.mnac.es/doc/lan_003/Toulouse.pdf<br />

REVISTA COLOMBIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA,<br />

4, Volumen 22. Recuperado diciembre de 2008, en:<br />

http://www.sccot.org.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/henrid<br />

etoulouse-lautrec.pdf<br />

RIQUELME, Ingrid (sf). Diseño del cartel. Sitio Web de la Universidad<br />

de Londres:<br />

http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/diseno_cartel.pdf<br />

URUGUAY EDUCA (s.f.). Los carteles en la obra de Henri Toulouse<br />

Lautrec. Recuperado del Sitio Web de la Administración Nacional<br />

de educación pública:<br />

http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/toulouselautr<br />

ec.pdf<br />

WIKIPEDIA. Belle Èpoque (s.f.). Recuperado el 6 de mayo de 2012, de:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Belle_%C3%89poque<br />

-------- Jules Cheret, el padre del cartel (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre<br />

de 2008, de http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte)<br />

-------- Modernismo (arte) (s.f.) (2012). Recuperado el 8 de mayo de<br />

2012, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte)<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [180]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Resumen<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

MANIPULACIÓN DE LA PUBLICIDAD HACIA LOS MERCADOS POR ME-<br />

DIO DEL SEXISMO Y EL ESPEJISMO DE LA BUENA VIDA<br />

Diana Katherinne Quiroga Zambrano<br />

Fundación Universidad Autónoma de Colombia<br />

diana-mc@hotmail.com<br />

La publicidad a través de distintos medios ha implementado diversas formas para<br />

convencer o atraer a la gente para que compren los objetos o servicios que producen. De<br />

forma inconsciente se nos vienen a la cabeza ideas de felicidad o que algún aspecto de la<br />

vida se nos facilitaría al usar este producto, y no digo que este medio de atraer a la gente<br />

no sea buena idea, solo que está mal propuesto, ya que desde los inicios de la publicidad,<br />

la mujer se halla en una guerra donde se le trata como objeto doméstico, insultada por el<br />

machismo, degradada a objeto sexual o simplemente dejándola invisible e inerte en la sociedad.<br />

¿Por qué? Tal vez para provocar deseos de lo que se puede tener, ―Soy más inteligente<br />

que ellas‖ ―Con esto puedo tenerlas a mis pies‖, y en fin, muchos ejemplos gracias a<br />

los estereotipos, creencias y costumbres en la sociedad, donde el patriarcado es el que<br />

manda; Las mujeres actualmente todavía se hallan en una lucha de liberación, pero al<br />

mismo tiempo en una lucha de respeto e igualdad en una sociedad donde la mujer cada vez<br />

es más explotada como símbolo sexual.<br />

Palabras clave: Publicidad, sexismo, capitalismo, manipulación, historia.<br />

Abstract<br />

Advertising through many media has implemented several ways to persuade or entice<br />

people to buy items or services that they produce. Unconscious so we come to mind ideas of<br />

happiness or some aspect of life is so easier to us when using this product, and I don’t say<br />

that this means of attracting people is not good idea, only this is bad proposed, since<br />

from the beginning of advertising, the woman had been in a war where she is treated<br />

as domestic object, insulted by machismo, degraded to sex object or simply leaving<br />

it invisible and inert in the society. Why? Maybe for desires to cause of that can be "I'm<br />

smarter than them" "With this I can get them at my feet" and so many examples<br />

through stereotypes, beliefs and customs in the society where patriarchy is in charge,<br />

The women today are still in a liberation struggle, but also in a struggle for respect and<br />

equality in a society where the women become increasingly exploited as a sex symbol.<br />

Keywords: Advertising, sexism, Capitalism, Influence, history.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [181]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Introducción<br />

La sociedad a través de los años ha venido afrontando una glocalización<br />

a un nivel que ya ni la gente puede seguir; cada empresa trata de<br />

avanzar de acuerdo a lo que avanzan las demás y la gente por su afán de<br />

acumular cosas y estar en la vanguardia acumulan objetos a veces innecesarios<br />

para una vida plena. Todo esto no es de hace unos años, viene<br />

desde la revolución industrial donde las primeras industrias empezaron<br />

a masificar objetos y a producir industrialmente sus productos para crecer<br />

a nivel mundial, esto además de convertirse en inicios de tal industrialización,<br />

se convierte en el principio del capitalismo, donde el capital<br />

o el dinero es el que maneja todo lo que nos rodea. Estas empresas<br />

desde los años 60 empezaron a publicitar sus productos anunciando sus<br />

características principales a través de todo tipo de medio publicitario, sea<br />

ATL o BTL 1 para promocionar sus productos y así hacer crecer sus ventas.<br />

Se dieron cuenta que tal nivel de industrialización a la que habían<br />

llegado, había generado un alto grado de competitividad de productos y<br />

las industrias además de modificar sus productos, agregarles más funciones<br />

o hacerlos estéticos, también tenían la necesidad de generar una publicidad<br />

que definiera un usuario y una actividad, y por medio de éstas<br />

resaltar el producto a tal nivel que la gente lo llevara por cantidades.<br />

Es así como la publicidad comienza a promocionar productos de diversas<br />

formas de manera que el usuario se identifique plenamente con lo<br />

que quiere y con lo que ofrece el producto. Pero desde los años 60 implícita<br />

o explícitamente la publicidad ha impulsado la idea de mostrar los<br />

ideales de vida que la gente espera tener o lo que puede llegar a ser comprando<br />

un producto en el mercado. Mujeres, dinero, salud, estatus, felicidad,<br />

entre otras, ya no ofreciéndonos el producto por su función principal<br />

sino por lo que genera en la sociedad.<br />

Paralelamente la mujer en esa época también estaba en la búsqueda<br />

de su libertad en la sociedad, para ser algo más que suplementario para<br />

los hombres. Pues en la publicidad de los años 60 se percibe cómo la<br />

mujer se ve como apoyo para el hombre pero no de una manera igualitaria<br />

y reciproca sino como una ayuda para él y sumisa a sus decisiones.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [182]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Imagen1: Publicidad de una<br />

jamoneta enlatada donde se<br />

muestra la versatilidad del<br />

producto y en qué tipo de<br />

comida lo puede consumir.<br />

Es un mensaje indirecto donde<br />

le indica al usuario todo lo<br />

que puede preparar con la<br />

jamoneta.<br />

1. Los medios que utiliza la<br />

publicidad para anunciar<br />

productos o servicios, se<br />

dividen en ATL y BTL. ATL<br />

o "Above the line" se refiere<br />

a aquellos medios convencionales<br />

como por ejemplo la<br />

radio, la televisión y la prensa.<br />

BTL o “Below the Line”<br />

se refiere a aquellos medios<br />

alternativos como lo son las<br />

vallas, anuncios en películas,<br />

en paginas web, en transporte<br />

publico etc.


Expansión de la publicidad gracias a los medios<br />

Dada la revolución industrial, los procesos publicitarios se incrementaron<br />

debido a la necesidad de las empresas de vender sus productos<br />

por la alta competitividad que había en ese entonces; grandes marcas<br />

como Coca-Cola®y kellog‟s® sacaban textos publicitarios en los cuales<br />

su finalidad era hablar textualmente de las funciones de los productos sin<br />

contenido humorístico ni ningún tipo de estilo literario para que se entendieran<br />

básicamente las características del producto a ofrecer. En 1920<br />

con el nacimiento de la radio, la publicidad era acompañada por música e<br />

historias contadas por medio de interpretaciones entre los locutores,<br />

haciendo la publicidad más “divertida”, y ya en 1941 la publicidad por<br />

televisión se había expandido a tales magnitudes que era el principal medio<br />

para comercializar productos. Por tal razón la publicidad alcanzó su<br />

auge creativo en los años 40 con publicidades que mostraban las características<br />

de los productos que denotaran lujo, estatus social y estilo pues<br />

en esta época la gente intentaba subir escalones sociales y compraban<br />

objetos que satisficieran sus necesidades de sentirse lujosos, sofisticados<br />

y de altos rangos sociales con los objetos que compraban como automóviles,<br />

muebles, entre otros que fueran parte del significado de éxito.<br />

En los años 70 ya al ver que ciertas marcas tienen unos usuarios definidos<br />

y segmentados se da la era del posicionamiento que se refiere.<br />

―La estrategia del posicionamiento resulta ser una forma<br />

eficaz de distinguir una marca de sus rivales, al asociarla a un<br />

conjunto determinado de necesidades del consumidor que ocupaban<br />

un lugar central en su lista de prioridades. Por tanto, se<br />

convirtió en un medio más adecuado de utilizar la diferenciación<br />

de productos y la segmentación del mercado.‖ (Arens,<br />

2000, p. 32).<br />

Gracias a esta evolución la publicidad dejó a un lado la textualidad<br />

para convertirse en algo más visual, de imagen y de manejo de logotipos<br />

para que sus marcas se posicionaran, usando estas imágenes de distintas<br />

formas y significados, algo que se tratará más adelante en este texto.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [183]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Imagen 2:<br />

El título “He buscado un<br />

ángel...y se casó y cocina.”<br />

Acompañado de la imagen<br />

muestra claramente la segregación<br />

de la mujer, en cuanto<br />

a que la mujer vista como<br />

algo bello que puede cocinar<br />

y entregarse al matrimonio, y<br />

complementándose con la<br />

imagen donde la mujer se ve<br />

sumisa frente a la acción de<br />

cocinar y frente a él.


El sexismo en la publicidad<br />

El sexismo en la publicidad es un fenómeno que comenzó cuando la<br />

publicidad dejó de centrarse en la producción y se orientó más hacia las<br />

ventas y la atracción de grandes compradores. La mujer desde que se ve<br />

en la sociedad como una ama de casa también es vista en el sistema<br />

económico como un potencial comprador para cualquier<br />

tipo de productos que se venden en masa, alimentos,<br />

productos de hogar y electrodomésticos que tuvieron<br />

su boom en los años 60, por tal motivo ellas eran el<br />

centro de atención en los comerciales de televisión,<br />

poster, cuñas de radio etc., era considerada como un<br />

objeto dentro de la representación del mismo objeto ya<br />

sea porque su cuerpo aparecía en un primer plano, o<br />

bien porque la mujer encarnaba el papel de la buena<br />

madre y perfecta esposa. Se creó el estereotipo de una<br />

mujer modelo que cumple todo lo que el hombre le<br />

impone y es perfecta haciéndolo, y en la publicidad se<br />

refleja en las representación de un modelo social compuesto en su núcleo<br />

por una buena esposa un hombre trabajador y unos hijos perfectos, una<br />

perfecta idealización de una vida perfecta familiar donde la mujer es la<br />

cabeza de ella, la encargada de todo, pero al mismo tiempo el tapete y la<br />

que obedece cualquier palabra que se le imponga (Ver Imagen 3). En<br />

otras palabras la mujer se volvió un estereotipo de la publicidad desde los<br />

años 70 y aparentemente este pensamiento seguirá evolucionando cada<br />

vez más hasta donde la mujer lo permita.<br />

En los años 60 se hacían fuertes críticas a las empresas donde principalmente<br />

se mostraban mujeres sumisas a las ordenes de los hombres y<br />

encargándose de los oficios del hogar o en aspectos muy banales de la<br />

sociedad, como mucamas o meseras ya que en esa época la mujer no tenía<br />

un nivel de igualdad en la sociedad respecto al hombre, es así que empieza<br />

la época de la revolución femenina y años más tarde se da el boom<br />

sexual, donde las mujeres muestran libremente su cuerpo y exigen los<br />

mismos derechos que los hombres. Y esto claramente influyó en la publicidad<br />

ya que debido a esta liberación sexual, las empresas hacían sus<br />

campañas publicitarias con temáticas de este tipo, ya no mostrando sus<br />

productos como símbolos de lujo y estatus, sino como símbolo de atracción,<br />

deseo e impulso a conseguir tales productos para sentirse como<br />

parte de algún grupo en la sociedad. Y esto también hizo que se dejara un<br />

poco de lado la idea de la mujer esposa y madre perfecta, de ser una mu-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [184]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Imagen 3:<br />

Manuales sobre la educacion<br />

fisica y social de la mujer<br />

escritos por Joe Bonomo a<br />

mediados de los años 50<br />

donde se instruye a la mujer<br />

en cómo ser parte de la sociedad<br />

enseñándole diversas<br />

tareas y comportamientos que<br />

debe tener con su esposo.


jer entregada a los quehaceres domésticos que era parte de todo lo que le<br />

podía encantar a un hombre, a ser una mujer liberada y considerada netamente<br />

como objeto sexual donde lo físico es lo que realmente atrae e<br />

importa. A partir de esto empieza un cuestionamiento ético y sobre el<br />

respeto hacia la mujer frente a la agresión visual que contiene este tipo de<br />

publicidad y no solo hacia la mujer con respecto a su trato y a su degradación<br />

si no también a la sociedad en general 2 pues aunque no lo queramos<br />

la publicidad influye en el contexto y en la cultura en la que se difunda<br />

de alguna u otra manera, pues cuando se analiza bien el aspecto de<br />

cómo la cultura afecta la lectura de la publicidad se puede deducir que la<br />

subjetividad depende del tiempo, debido a que las cosas cambian con el<br />

tiempo y lo que era extremadamente vulgar hace unos años, hoy en día<br />

ya no lo es, como por ejemplo es uso de bikinis pequeños o publicidades<br />

que por el hecho de estar dos personas besándose era indicio de obscenidad,<br />

cuando en la actualidad, los besos se han vuelto algo bastante trivial<br />

(claro, depende de la manera como se represente) y también influye el<br />

contexto y/o espacio en el que se represente ya que no es lo mismo hacer<br />

una publicidad sobre condones, de una manera occidental en un país como<br />

Irán, a producir el mismo comercial en un país con costumbres más<br />

liberales.<br />

El uso de publicidades tan bruscas y tan impactantes en la sociedad<br />

también pueden hacer cambiar el pensamiento de personas, jóvenes y<br />

niños y también crear comportamientos que se salen de la cotidianidad,<br />

ya que la publicidad es una realidad artificial y recreada pero que se pueden<br />

volver en situaciones reales si la gente no recibe de manera correcta<br />

el mensaje que se quiere imponer. He aquí su peligro. Por eso cada empresa<br />

que decide lanzar una publicidad debe hacer un fuerte estudio de<br />

los comportamientos del consumidor según su contexto y cómo es generalmente<br />

el proceso comunicativo en estos espacios para que los mensajes<br />

que son transmitidos generalmente por imágenes, con una utilización<br />

mínima de texto, sean captados como lo espera el mercado. Al mismo<br />

tiempo las empresas deben tener en cuenta en sus propósitos tener una<br />

responsabilidad social que significa hacer lo que se considera bien para la<br />

sociedad y manejar una publicidad ética donde no se atente ni moral ni<br />

psicológicamente a ninguna persona para que la empresa pueda crecer en<br />

ámbitos tanto económicos, como de satisfacción de sus consumidores<br />

respecto a sus productos y a lo que social y éticamente los beneficia.<br />

Según últimas investigaciones se revelan lo siguiente:<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [185]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

2. “Para cambiar las concepciones<br />

culturales, las agencias<br />

de publicidad han recurrido a<br />

los defensores de los derechos<br />

de la mujer. Así, la<br />

mayoría de la feministas no<br />

se oponen a los mensajes<br />

sexuales de la publicidad, con<br />

tal de que la mujer tenga el<br />

control de su sexualidad y no<br />

sea presentada en forma pasiva,<br />

ni como victima.” (Arens.<br />

2000. p. 361)


“Desde principios de los años 80’s, los estereotipos tradicionales<br />

de la mujer han ido disminuyendo y también han ido<br />

proliferando las representaciones de ―igualdad‖ de 59.3 % de<br />

las mujeres estadounidenses trabajan fuera del hogar y más de<br />

38 millones tienen carreras profesionales, ejecutivas, técnicas,<br />

administrativas o de ventas…Pero todavía existen problemas en<br />

Estados unidos, especialmente en la publicidad local y regional,<br />

así como en ciertas categorías de productos como la cerveza y<br />

las promociones deportivas: tal vez siguen perpetuando los estereotipos<br />

masculinos y femeninos, sin ni siquiera darse cuenta‖<br />

(Arens, 2000 p. 55 ).<br />

Estas estadísticas nos dicen números que de alguna manera<br />

nos dejan ver cómo la liberación de la mujer ha sido<br />

acelerada desde los años 80, pero a nivel publicitario el manejo<br />

de la mujer como objeto sigue permanente, no en la<br />

misma cantidad pero sí más explícito, cargado de segundos<br />

sentidos e incluyendo a cualquier tipo de producto y usuarios<br />

a los que va dirigido, y como tal, en la actualidad, y ya con<br />

muchas formas de “metérsele a la gente por los ojos” por así<br />

decirlo, los productos actualmente siguen haciendo de la mujer un objeto<br />

sexual o como uso doméstico.<br />

No solo aspectos sociales han influenciado a que la mujer sea vista<br />

como un estereotipo de carácter sexual en la publicidad, sino también la<br />

cultura en donde la publicidad es exhibida, pues las normas culturales<br />

son las que definen la ética de los que ven la publicidad, a su vez que el<br />

capitalismo es en gran parte un influenciador en como se relacionan los<br />

objetos con la mujer, (Ver imagen 4) pues gracias a la masificación de<br />

productos y la alta competencia que presentan las empresas actuales, el<br />

nivel de exigencia debe ser muy alto para que puedan estar en la punta de<br />

los mercados y sus empresas crezcan cada vez más, por eso las empresas<br />

tratan de incursionar en y con cualquier tipo de estrategia ya sea en sus<br />

productos o en la publicidad para que la gente se identifique fuertemente<br />

con el producto o lo que éste representa simbólicamente en la sociedad.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [186]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Imagen 4:<br />

Cualquier aspecto que describa<br />

la cerveza se relaciona con<br />

la mujer en esta publicidad;<br />

en este ejemplo el vaso se<br />

relaciona con el pezón de una<br />

mujer y en el enunciado dice:<br />

“No importa lo que veas, lo<br />

importante es lo que es…lo<br />

que importa es la cerveza”.<br />

Un ejemplo de la utilización<br />

de partes sexuales de la mujer<br />

de manera indirecta para que<br />

la persona cuando tome su<br />

vaso de cerveza lo relacione<br />

con la publicidad.


Una controversia: uso de clichés, fetiches y estereotipos<br />

En la publicidad actual donde se le da más poder a lo persuasivo<br />

que a lo informativo, hemos llegado a un punto donde la subjetividad<br />

reina en la publicidad ya que una de ellas puede ser interpretada de las<br />

miles de maneras que uno quiera. Es así que las empresas a través de la<br />

sugestión usan imágenes grotescas y explicitas para denotar sexo y<br />

hacer que la visión de cada persona complete la información del mensaje<br />

con ayuda de la imaginación. Por eso esa estimulación tan explicita<br />

ha sido criticada y se han creado varios grupos y organizaciones que<br />

están en contra de este tipo de anuncios 3 . Y es difícil luchar contra este<br />

tipo de mensajes ya que la diferenciación entre indecente y obscenidad<br />

la define el mismo usuario según sus creencias culturales y éticas.<br />

Ya hemos hablado de que la mujer en la publicidad es considerada<br />

como un estereotipo para la presentación de muchos productos, como los<br />

de hogar, los alimentos o los productos que son para hombres como la<br />

cerveza, los desodorantes los cigarrillos etc., y como en muchos de los<br />

casos, hay productos que necesitan el hecho de mujeres desnudas para la<br />

demostración de sus productos como la ropa interior, la ropa de baño,<br />

cremas depilatorias etc. En es estos casos los desnudos no tienen ningún<br />

tipo de connotación obscena en la sociedad ya que se ven como un estilo<br />

necesario para demostrar la funcionalidad del objetos; pero cuando utilizan<br />

la mujer como objeto atrayente visual se vuelve un estereotipo tan<br />

trivial que se usa hasta para la descripción de productos que no tienen<br />

nada que ver con la mujer, ni su cuerpo ni su feminidad sino como un<br />

objeto de atracción erótica. Una publicidad de la marca Volkswagen® en<br />

una revista, muestra en toda la página unas piernas de una mujer abierta y<br />

en medio de ellas el logo de la marca. ¿Para qué una marca de automóviles<br />

necesita en su publicidad las piernas abiertas de una mujer? ¿Sin siquiera<br />

mostrar el automóvil? Porque según la subjetividad que la persona,<br />

se da un mensaje donde ya no se trata de las características ni estéticas<br />

ni funcionales del producto si no de ver las funciones simbólicas que<br />

puede representar el hecho de que se adquiera un carro como éste en la<br />

sociedad puede generar estatus, lujo, pero más que eso las piernas le indican<br />

a los hombres la facilidad con la que los hombres pueden tener una<br />

mujer para actos sexuales si tienen un carro como éstos, porque la sociedad<br />

crea también clichés de que las mujeres se fijan más en las propiedades<br />

de los hombres que en su personalidad. Es así como refiere un artículo<br />

de una organización llamada Educamos.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [187]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Imagen 5:<br />

Un buen ejemplo de cómo al<br />

principio del comercial tratan<br />

de llamar la atención de las<br />

personas es haciendo creer<br />

que lo que se ve es la silueta<br />

de una mujer, pero es el brazo<br />

de un hombre que usa un<br />

desodorante en aerosol. Es<br />

otro ejemplo de uso de la<br />

mujer de manera indirecta<br />

para captar la atención de los<br />

usuarios, y hablando subjetivamente,<br />

para relacionarlo<br />

con lo que un hombre puede<br />

tener en sus brazos al usar el<br />

desodorante<br />

3. “Los anunciantes que utilizan<br />

anuncios tan provocativos<br />

deben encarar a esos<br />

críticos y resolver el problema<br />

de la distinción legal entre<br />

indecencia y obscenidad. La<br />

obscenidad es ilegal y da<br />

origen a acusaciones criminales,<br />

no así la indecencia. La<br />

obscenidad supone tres requisitos:<br />

Se centra en gustos<br />

lascivos, es evidentemente<br />

ofensiva y carece de un valor<br />

compensatorio.” (Arens,<br />

2000. P. 360)


―Los productos que se anuncian utilizando a las mujeres<br />

como meros objetos sexuales están dirigidos a los varones heterosexuales,<br />

a aquellos que entiendan la sexualidad solo desde el<br />

punto de vista desde el disfrute propio, sin tener en cuenta a la<br />

persona con la que nos relacionamos y básicamente retrayendo<br />

la sexualidad a la genitalidad. De esta forma en muchas ocasiones,<br />

los anuncios sexistas ofrecen una estética muy cercana a<br />

las películas pornográficas o a la prostitución, a una especie de<br />

imagen de la sexualidad que se supone, está en el imaginario de<br />

algunos receptores de tales anuncios.‖<br />

También el uso de los estereotipos con comportamientos de acuerdo<br />

al género es un tipo de sexismo reflejado en la diferenciación de cómo se<br />

debe comportar un hombre y cómo lo debe hacer una mujer, por ejemplo<br />

cuando se hablan de hombre se remiten a acciones referentes a tomar<br />

decisiones difíciles, que requieren de un gran intelecto y una capacidad<br />

de pensamiento o en lugares como oficinas, altos puestos de gerencia,<br />

científicos, médicos, etc. Mientras que cuando se hablan de las mujeres<br />

se refieren a aspectos estéticos, de belleza, cuidados para el cuerpo, emociones<br />

y sentimientos y en lugares como casas, salones de té, spa o supermercados.<br />

La publicidad por ese medio ha sido muy sexista en cuanto<br />

a la belleza y las capacidades intelectuales<br />

de una mujer, se le relaciona de la<br />

misma manera que en los años 60 como<br />

la sumisa, la que está bajo órdenes de un<br />

hombre y la que asiste todas las cosas<br />

que debe hacer un hombre, y por más<br />

que en la sociedad ya existan presidentas,<br />

doctoras, grandes científicas y profesoras,<br />

en la publicidad ese estereotipo<br />

de géneros no cambiará a menos que los<br />

papeles cambiaran radicalmente en la<br />

sociedad.<br />

Hay anuncios que indirectamente muestran clichés de la sociedad<br />

usando a la mujer obviamente como objeto sexual, pero también hay empresas<br />

que han usado otro tipo de publicidad para hacer la publicidad más<br />

llamativa y controversial; el uso de los fetiches socialmente no es muy<br />

reconocido porque la publicidad sexual ha estado tan frecuente en la<br />

promoción de los productos, que algunas personas ven que publicidad<br />

con animales o con niños es algo difícil entender desde el punto de vista<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [188]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Imagen 6:<br />

Publicidad de Calvin Klein<br />

donde promociona sus jean<br />

de nueva colección, y muestra<br />

una imagen netamente<br />

sexual donde los personajes<br />

estuvieran en un encuentro<br />

sexual o como se dice banalmente<br />

“Bluejeaneando.”


subjetivo. En la imagen 6 y 7 vemos ejemplos de<br />

cómo los fetiches sexuales son introducidos directa o<br />

indirectamente en la publicidad y por qué no, podría<br />

estarse tratando de publicidad subliminal 4 , pero son<br />

publicidad con fuertes imágenes sexuales que no dejan<br />

nada a la imaginación, pues se ve claramente la intención<br />

en la imagen 6 donde los personajes se preparan<br />

para tener relaciones entre todos, es una imagen que<br />

ataca de muchos modos, pues principalmente se ve a<br />

la mujer como objeto sexual y que está a disposición<br />

de los tres hombres que se encuentran con ella y se ve<br />

claramente a qué tipo de fetiche se refiere, siendo una<br />

publicidad para la marca de jean Calvin Klein; al igual<br />

que en la imagen 7 un claro fetiche masculino, donde<br />

las mujeres juegan rudamente y se embarran jugando<br />

futbol mientras lo hacen en ropa interior.<br />

En estos fetiches siempre la mujer va a ser el sujeto<br />

de las acciones y también objeto de la publicidad en sí, pues en muy<br />

reducidas ocasiones se ve un comercial donde hayan fetiches masculinos<br />

porque para la sociedad se vería grotesco y para un público como las mujeres<br />

no sería nada agradable ni sensible, por esta razón, la mujer como<br />

símbolo de pureza y delicadeza es apropiada para despertar emociones<br />

eróticas en los hombres así sea de la manera más grotesca posible; en<br />

otras palabras este tipo de publicidad sexual incita a un morbo social, que<br />

hace que los hombres repitan los comerciales, hablen de la marca, cuenten<br />

la historia de la publicidad en el grupo social al que pertenezcan y no<br />

vean interesante la publicidad si no tiene algo que les llame a atención.<br />

Este morbo social ha llevado a que se genere una controversia social<br />

por parte de los padres que se molestan por el hecho de que sus hijos<br />

crezcan en una sociedad donde todo a su alrededor es sexo y está cargado<br />

de mensajes inmorales y que no aportan una cultura sana para ellos.<br />

Problemática actual<br />

Ya tratados los temas de cómo la publicidad maneja el sexismo y<br />

ejemplificando a través de vallas publicitarias, nos damos cuenta que la<br />

publicidad es un aspecto muy importante en la sociedad pues por todos<br />

los medios de comunicación en los que se representa, cuando salimos a la<br />

calle, en nuestras casas cuando encendemos la televisión, la radio, la in-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [189]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

Imagen 7. Publicidad en la<br />

que se muestra otro tipo de<br />

fetichismo.<br />

4. La publicidad subliminal<br />

se refiere a “Crear intencionalmente<br />

anuncios con mensajes<br />

sexuales ocultos” (Areans,<br />

2000. P. 50)


ternet, en nuestros celulares, en todo; en gran parte nos influencia en lo<br />

que compramos para nosotros y nuestro entorno y hacer de nuestras vidas<br />

algo mas “cómodas”. Es imposible luchar con la publicidad porque es<br />

algo necesario para la vida del hombre, para el sostenimiento de la sociedad,<br />

la economía, la cultura y la forma en que vivimos, pues todo lo que<br />

presenta en la actualidad no es más que la secuencia de todo lo que ha<br />

venido por hace más de 50 años. La publicidad tiene cosas buenas, pero<br />

no en todos los aspectos, principalmente hace falta una conexión más<br />

social en cuanto a que ésta sea más participativa y no se atente moralmente<br />

contra la integridad de las personas, en este caso y principalmente<br />

las mujeres; si se tiene una conexión más cercana con las personas, la<br />

cultura y la sociedad y se integran con los aspectos económico, el marketing<br />

y las ventas, se logrará una mejor interacción con el usuario y se<br />

sentirá más conectado con la sociedad y ella con los productos con los<br />

que interactúa.<br />

Las mujeres como parte de esa sociedad llevamos en la lucha hace<br />

más de 40 años para que igualen nuestros derechos sociales con los del<br />

hombre y que la sociedad no siga con esa estigmatización que tiene respecto<br />

al orden social y el rol que las mujeres juegan en el entorno, debemos<br />

empezar con el respeto hacia nosotras mismas y que las modelos,<br />

actores y demás personajes que participan día a día en la elaboración de<br />

publicidad de todo tipo aporten y aportemos ideas que dé un nuevo giro<br />

de la publicidad respecto a lo que significa como tal en estos días, pues<br />

cada vez se hace más persuasiva y minimalista, sigue usando estereotipos<br />

y sexismo que datan desde los años 60 en vez de diseñar una nueva forma<br />

de hacer publicidad donde ésta interactué tanto con el entorno como<br />

con el usuario al cuál va dirigido, para que nuestra cultura no siga en decadencia<br />

y llenándose de imágenes obscenas, irrespeto a la mujer, a grupos<br />

étnicos y demás, y se tenga en cuenta una población mundial sin diferencias<br />

de género ni raza así como lo ha hecho el capitalismo también;<br />

que las próximas generaciones no sigan creciendo cargados de desenfrenos,<br />

experimentados a edades muy jóvenes por culpa de todo lo que nos<br />

vende el mercado a través de la publicidad.<br />

Es importante que a través de la publicidad se pueda generar un<br />

cambio de pensamiento para no solo generar gente controlada por las<br />

grandes empresas que compre y despilfarre nuestro planeta, sino crear un<br />

pensamiento crítico en las personas para que tengan un mayor contacto<br />

con la vida en nuestro entorno y con otros seres humanos y no viva ence-<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [190]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


ada en la tecnología y las cosas materiales como actualmente se presenta.<br />

Bibliografía<br />

Libros<br />

ARENS, William F. (2000) Publicidad 7ª Edición. México. McGraw Hill<br />

Interamericana Editores S.A.<br />

Artículos en internet<br />

COLECTIVO FEMTV Educamos, sensibilización y educación del profesorado.<br />

Publicidad y Sexismo. Recuperado el 13 de mayo del 2012,<br />

disponible en:<br />

http://www.colectivofemtv.org/documentos/publicidadotro.pdf<br />

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Observatorios<br />

de la publicidad sexista. Informe 2003. Recuperado el 13 de mayo<br />

del 2012, disponible en:<br />

http://www.marketingdirecto.com/estudios/anuncios_denunciados.p<br />

df<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [191]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

LA INTERVENCIÓN DE LA MODA DE LEVI STRAUSS & CO. Y EL BLUE JEAN<br />

Resumen<br />

Erika Fernanda Moreno Alvis<br />

morenoaerika@gmail.com<br />

Fundación Universidad Autónoma de Colombia<br />

El blue Jean es una prenda desarrollada por Levi Strauss & Co, que fue característica<br />

de los mineros, en el año de 1850 y que con el pasar de los años no ha perdido su esencia<br />

de ser una prenda indispensable y sencilla. El Blue Jean ha sido admitido por la sociedad<br />

de manera revolucionaria. La prenda ha cambiado con el pasar de los años de estilos y<br />

colores pero de igual manera permanece fiel a su simplicidad, sin importar sus modificaciones.<br />

Ha servido de identificación en distintas etapas de la evolución social y permanecerá<br />

en las culturas modernas, como una prenda universal. Este documento tiene la finalidad<br />

de dar a conocer cómo el blue jean de Levi Strauss & Co. han evolucionado y marcado<br />

tendencias a lo largo de la historia; cómo la prenda se ha modificado para adaptarse a<br />

las necesidades de las personas y a las tendencias de moda con el pasar de los años, y por<br />

qué ésta definió estilos de vida y cultura.<br />

Palabras clave: Moda, Levi Strauss, blue jean, historia.<br />

Abstract<br />

The blue jean garment developed for Levi Strauss & C, a garment which was miner’s<br />

characteristic, in the year of 1850 and whit the passage of the years hasn’t lost his essence<br />

to being an indispensable and simple garment. The Blue Jean has been admit for the society<br />

to revolutionary way, the garment has changed with the year’s passage to styles and colors<br />

but as the same way remains faith to his simplicity, without matter his changes. Has<br />

served of identification in different stages of the social evolution and remain in the modern’s<br />

cultures, with a universal garment. This document This document is intended to make<br />

known as the blue jeans from Levi Strauss & Co. has evolved and set trends throughout<br />

history, as the garment has been modified to suit the needs of people and fashion trends<br />

with over the years, and why this garment defined lifestyles and culture<br />

Keywords: Fashion, Levi Strauss, blue jean, history.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [192]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Introducción<br />

“Me hubiera gustado haber inventado los jeans. Tienen<br />

expresión, modestia, sex appeal, simplicidad, todo lo que deseamos<br />

para la ropa”<br />

Yves Saint Laurent<br />

La evolución del Blue jean 1 es parte fundamental de la historia, definirlo<br />

como un artículo de moda 2 que ha revolucionado no es suficiente;<br />

el Blue jean como lo conocemos se remonta al 20 de mayo de 1873, desde<br />

su fabricación, es así que este texto tiene la finalidad de mostrar la<br />

historia del Blue jean de tal manera en que el lector se identifique con los<br />

cambios que el blue jean ha hecho con el pasar de los años, primero se<br />

toma como referencia la historia de Levi Strauss y el desarrollo que la<br />

empresa Levi Strauss & Co. hizo con el textil para convertirlo en una<br />

prenda funcional desarrollando un pantalón famoso: el blue jean, los<br />

aportes a la moda de manera cultural y social incursionada por celebridades<br />

por su poder de influencia y de esa manera convirtiéndola como un<br />

símbolo juvenil, ya que esta prenda involucra un avance considerable en<br />

la historia de la moda. El texto abarca los diseños que se dieron al trascurrir<br />

del tiempo década tras década hasta el día de hoy, los cambios del<br />

jean respecto a la forma, color, textura y la manera de vestirlo; como el<br />

Blue jean, respecto a las tendencias de moda se fue adaptando, narrar la<br />

manera en que incursionó en el mercado comercial y que se consideraba<br />

como una prenda que era para los mineros y que se volvió común hasta<br />

nuestros días. También se menciona cómo las principales competencias<br />

de Levi Strauss & Co.: Wrangler y Lee, incorporaron el textil en sus trabajos<br />

de otras innovadoras maneras.<br />

El blue jean encaja en varias culturas y se adaptó a varios estilos,<br />

marcó tendencias y aún sigue vigente, considerado como parte fundamental<br />

de la evolución de la juventud, las mujeres, y la moda.<br />

La intervención de la moda de levi strauss & co. y el blue jean<br />

La prenda de ropa que nunca pasa de moda, el jean, blue jean, vaquero,<br />

pantalones de mezclilla, mahones, pitusa o el nombre que se le<br />

quiera dar en varios lugares del mundo, es esa prenda imprescindible en<br />

un closet, ¿qué persona no tiene uno de esos?, hoy en día tanto hombres<br />

como mujeres de igual manera hacen uso de ellos.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [193]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

1. El pantalón de tela recia,<br />

generalmente azul, usado<br />

originariamente por los vaqueros<br />

de Texas recibe en<br />

español los nombres de (pantalón)<br />

vaquero o (pantalón)<br />

tejano. Normalmente se emplea<br />

en plural con el mismo<br />

sentido que en singular: unos<br />

vaqueros, unos tejanos. La<br />

denominación tejano solo se<br />

usa en España (especialmente<br />

en Cataluña), junto a la de<br />

vaquero, más frecuente y que<br />

se documenta también en<br />

algunos países americanos.<br />

Puesto que en gran parte de<br />

Hispanoamérica se utiliza<br />

exclusivamente la denominación<br />

inglesa (blue) jean(s), se<br />

considera aceptable en estas<br />

zonas el uso del anglicismo,<br />

siempre que se haga con las<br />

grafías adaptadas bluyín (pl.<br />

bluyines) y yin (pl. yines).<br />

(RAE. Diccionario Panhispánico<br />

de Dudas.<br />

http://buscon.rae.es/dpdI/Srvl<br />

tConsulta?lema=jean [En<br />

línea])<br />

2. Moda. (Del fr. mode).1. f.<br />

Uso, modo o costumbre que<br />

está en boga durante algún<br />

tiempo, o en determinado<br />

país, con especialidad en los<br />

trajes, telas y adornos, principalmente<br />

los recién introducidos.<br />

entrar en las moda (s).<br />

1. loc. verb. Seguir la que se<br />

estila, o adoptar los usos y<br />

costumbres del país o pueblo<br />

donde se reside.estar algo de<br />

~.1. loc. verb. Usarse o estilarse.<br />

pasar, o pasarse, algo<br />

de moda..1. locs. verbs. Perder<br />

actualidad o vigencia.salir<br />

una ~.1. loc. verb. Empezar a<br />

usarse.ser ~, o de ~.1. locs.<br />

verbs. Estar de moda. (RAE.<br />

Diccionario Panhispánico de<br />

Dudas.<br />

http://buscon.rae.es/dpdI/Srvl<br />

tConsulta?lema=jean [En<br />

línea])


El jean es un textil que empieza a ser conocido en el siglo XIX, más<br />

exactamente en el año de 1850, en Estados Unidos de América en la llamada<br />

fiebre de oro de California; es una tela que permite ser muy versátil<br />

al momento de trabajarla, ya que admite varios diseños de pantalón y<br />

al ser rígido aporta seguridad al momento de usar.<br />

Un emigrante nacido en Bavaria (Alemania) el 27 de febrero de<br />

1829 y bautizado con el nombre de “Loeb”, hijo de la segunda esposa de<br />

Hirsch Strauss, en 1847, luego de la muerte de su padre, llega a Estados<br />

Unidos de América (EE.UU.) a la edad de 18 años, acompañado de su<br />

madre Rebecca Hass Stauss y sus hermanos, allí se encuentran con Louis<br />

y Jonas, dos de sus hermanos mayores quienes llegados a EE.UU. empezaron<br />

con un negocio llamado “J. Strauss Brother & Co.”, en el que<br />

vendían prendas y otros productos al por mayor. Gracias a esta compañía,<br />

Loeb irrumpe en el mundo de los negocios, conocido por sus clientes y la<br />

familia como “Levy”. Levy viaja a San Francisco, EE.UU., en plena fiebre<br />

del oro, para probar suerte en los negocios; así a finales de enero de<br />

1853 inicia su propia compañía de prendas de vestir, paraguas, rollos de<br />

tela, que vendía a pequeñas tiendas con el nombre de “Levi Strauss” como<br />

representante en la costa este de EE.UU de la compañía de New York<br />

de la familia. Las tiendas de la familia Strauss eran las que proveían de<br />

insumos textiles a los mineros de la fiebre del oro y a toda California y al<br />

oeste de Estados Unidos de América. Y ya Levy en 1856 empieza su<br />

negocio y surge cierto reconocimiento, en ese momento el esposo de<br />

Fanny Strauss (hermana de Levy), David Stern, se asoció con la empresa<br />

y en 1863 la empresa pasa a llamarse “Levi Strauss & Co.” Ya a sus 32<br />

años de edad era muy conocido en San Francisco (Downey, 2008).<br />

En 1872 recibe una carta de Jacob Davis, un sastre de Nevada. Davis<br />

era uno de los clientes frecuentes de Levi Strauss que compraba rollos de<br />

tela de la compañía que utilizaba en su empresa. En su carta le halagó la<br />

manera en que modificó los overoles utilizados por los mineros, ya que a<br />

éstos les faltaba resistencia en sus bolsillos, porque al guardar los minerales<br />

los bolsillos se descosían, así que Levi Strauss y Jacob Davis resolvieron<br />

añadir en los puntos de tensión del bolsillo y al final de la bragueta<br />

taches para darle fuerza al pantalón, y de igual manera varios puntos<br />

de tensión en el resto del pantalón, que actualmente es conocido como<br />

Waist overoll u overol a la cintura, el pantalón con nuevas fibras de algodón<br />

fue patentado en Estados Unidos de América el 20 de mayo de<br />

1873 bajo la referencia 139.121con el nombre de Blue Jean;, adoptando<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [194]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


al vaquero como su imagen. La creación que revolucionaría el mundo de<br />

la moda.<br />

Para el año 1879 ese diseño sencillo, reforzado, de tiro alto a la cintura<br />

y con una silueta rectangular, se vendía a US$1.46. 3<br />

En 1880 abren su propia fábrica, y en 1886 se patenta un nuevo modelo<br />

para hombres llamado el Pantalón Vaquero el cual tenía una etiqueta<br />

de cuero Two Horse Brand cosida en la cintura con la imagen de dos<br />

caballos halando el pantalón y con las palabras “Levi Strauss & Co”,<br />

“original riveted”, "Quality Clothing" y "Every Garment Guaranteed",<br />

Que causó gran aceptación en las personas. De igual forma, En 1890 llega<br />

la producción “501®” el pantalón levi‟s más famoso hasta ahora.<br />

El 28 de septiembre de 1902 fallece Levi Strauss en San Francisco,<br />

California, dejando su parte de la compañía a sus sobrinos (Lynn, 2008)<br />

(Greg, 2010). En 1915 la emprea Levi Srauss y Co. Empieza a comprar<br />

denim a las fábricas de tejidos Cone Mills, y ésta empieza a producirlo<br />

hasta el día de hoy.<br />

En la evolución del blue jean desde Levi Strauss, nacen nuevas<br />

competencias como Wrangler® en 1904 y Lee® 1889. La empresa<br />

Wrangler por su lado se incorpora al mercado del blue jean llamándose<br />

Hudson Overall Company, que luego cambia de nombre a Blue Bell Co.,<br />

y adquiere los derechos de Casey Jones Work Clotes Company, para finalmente<br />

llamarse Wrangler, quien fabrica los blue jeans incluyendo<br />

también, como imagen publicitaria, vaqueros de rodeo famosos.<br />

La marca Lee® se funda en 1889 por el empresario Henry David<br />

Lee. Lee® empieza a producir los vaqueros y de igual manera chaquetas<br />

de denim, y elaboración de overoles enterizos, un novedoso uso del textil.<br />

En 1926 Lee, inserta en los blue jean la cremallera como cierre de la<br />

bragueta.<br />

Así empieza el reconocimiento de la prenda más usada del mundo:<br />

por medio de las empresas ya nombradas que empiezan una competencia<br />

por crear nuevos diseños al tradicional Blue Jean. Los primeros fueron<br />

utilizados por los vaqueros, por lo que Levi Strauss & Co. implementó la<br />

imagen de los vaqueros en el logotipo de su diseño con el fin de mostrar<br />

la dureza del material por medio de la imagen de dos vaqueros halando el<br />

Jean.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [195]<br />

<strong>SCHEMA</strong><br />

3. En la historia del Jean se<br />

nombra que en Sur América y<br />

Norte America en los tiempos<br />

postcoloniales, el jean era<br />

utilizado por los esclavos, ya<br />

que esta prenda suplía las<br />

necesidades de resistencia y<br />

costo era muy sencillo.<br />

4. Denim (que debe su nombre<br />

a la ciudad francesa de<br />

Nîmes (de Nîmes)) es un<br />

robusto algodón, sarga de<br />

textiles, en el que la trama<br />

pasa por debajo de dos (Twi-<br />

"doble") o más de urdimbre<br />

hilos. Esto produce la nervadura<br />

familiarizados diagonal<br />

identificada en el reverso de<br />

la tela, que distingue mezclilla<br />

de pato algodón. Denim<br />

ha sido en el uso estadounidense<br />

desde finales del siglo<br />

18. La palabra viene del<br />

nombre de una tela resistente<br />

llamada sarga, hecha originalmente<br />

en Nîmes, Francia,<br />

por la familia André. Originalmente<br />

llamado Serge de<br />

Nimes, el nombre pronto fue<br />

acortado a la mezclilla. Tradicionalmente,<br />

era de color<br />

azul denim de color con colorante<br />

índigo para hacer azules<br />

los pantalones vaqueros ",<br />

aunque" jean ", entonces<br />

denota un tejido diferente,<br />

más ligero de algodón, el uso<br />

contemporáneo de jean proviene<br />

de la palabra francesa<br />

para el Genoa, Italia (genes)<br />

, donde los pantalones de<br />

mezclilla se hicieron los<br />

primeros<br />

http://en.wikipedia.org/wiki/<br />

Denim[En línea])


En el siglo XX, en los años 20, los overoles de cintura se convierten<br />

en el producto más popular entre los mineros, agricultores y obreros de la<br />

zona rural en la costa oeste de Estados Unidos de América, como el<br />

“overol indestructible”, como fue denominado por muchos de ellos al ser<br />

de un material que era fuerte y duradero. Así, la marca Levi‟s en 1928 es<br />

registrada como un marca comercial y comienza a ser conocida por implementar<br />

un modelo más eficaz y convertir el overol en un nuevo diseño<br />

de pantalón, novedoso resistente y muy útil, ya que empieza a tener una<br />

significativa evolución del pantalón añadiendo trabillas, a su vez que<br />

conservaba los botones para los tirantes. Este pantalón no tenía bragueta<br />

con cierre de cremallera, contenía botones, era ancho y de tiro alto, que<br />

luego empezaron a utilizar en su mayoría personas del común y trabajadores.<br />

Ya en los años 30, la comunidad empieza a tomar al blue jean como<br />

una prenda más asequible para las personas del común; la prenda empieza<br />

a ser un producto de identificación juvenil debido a su estilo informal<br />

en contraposición a esa época recatada; éstos seguían siendo de tiro alto,<br />

la mayoría de ellos anchos y su bota se iba modificando poco a poco. Así<br />

se fue implementando los blue jean de bota recta.<br />

Un hecho muy importante en la historia del Blue Jean fue que las<br />

mujeres utilizaba los de sus esposos, por lo que Levi Strauss & Co. decidió<br />

en 1934 la elaboración del primer Blue Jean para damas denominado<br />

“Lady Levi‟s”, mucho más liviano que el tradicional vaquero masculino,<br />

el cual se cerraba en el costado, no tenia bragueta frontal, azul oscuro,<br />

con cintura ancha, bolsillos y tiro alto a la cintura, un diseño que marcó<br />

el poder de la mujer, y se volvió famoso entre éstas, tan revolucionario<br />

que en la revista Vogue del 15 de mayo de 1935 aparece una ilustración<br />

de dos mujeres vistiendo el Lady Levis‟s, la prenda las mostraba como<br />

independientes, que ayudó al fortalecimiento de la liberación de la mujer<br />

en los años 40.<br />

En los años 40 la liberación de la mujer fue mucho más fuerte, y los<br />

blue jean demostraban la igualdad de sexos y de poder; las mujeres podían<br />

hacer lo que los hombres hacían. Por otro lado, al final de los años 40<br />

empieza a popularizarse aún más el blue jean, evidenciado en que los<br />

soldados norteamericanos en combate durante la segunda guerra mundial<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [196]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


empezaron a utilizarlos. También, desde entonces los blue jean se asociaban<br />

a la diversión y no al trabajo duro.<br />

En los años 50 incursiona en el mundo cinematográfico en películas<br />

de vaqueros con actores de Hollywood como John Wayne y Gary Cooper,<br />

donde los blue jean se mostraban con tiro alto a la cintura y bota<br />

recta, así las personas empiezan a referenciar a los blue jeans como una<br />

prenda exclusiva. Esto conllevó a que se comenzaran a utilizar prendas<br />

que llevan las celebridades, a su vez que es atractiva al ser sencilla y<br />

práctica.<br />

Los productos Levi‟s empiezan a ser comercializados por todo Estados<br />

Unidos de América, y en 1958 se comienza la exportación a Europa,<br />

y así, otros países implementan la moda del blue jean; éstos son presentados<br />

en la Feria Mundial de Bruselas, lo que lleva a que celebridades<br />

como Elvis Presley, Marilyn Monroe, James Dean y Marlon Brando en la<br />

película “Salvaje” (1953), la Beat Generation y Jack Kerouac, los comiencen<br />

a usar. Estas personalidades, con su influencia popular lograron<br />

posicionar aún más el blue jean en la comunidad en general, debido a que<br />

los empezaron a implementarlos en sus guardarropas, convirtiendo a esta<br />

prenda en un símbolo de juventud y rebeldía. Para ese entonces el blue<br />

jean es más entubado y mantiene el tiro a la cintura. En 1954 se lanza la<br />

versión con cremallera del 501Z, y no es permitido que esposas de militares<br />

vistan vaqueros se argumenta “que es una mala imagen para los Estados<br />

Unidos de América”. Y en 1959 se exponen los vaqueros Levi‟s en<br />

“American Fashion Industries Presentation” en Moscú.<br />

En los años 60 aparece el primer diseño de blue jean con “botas<br />

campana”. La bota tenía una amplitud que podía tapar todo el pie; estas<br />

amplitudes podían venir desde la parte del muslo. A estos nuevos diseños<br />

se le añaden bordados, parches, prendedores, mientras el tiro del pantalón<br />

sigue siendo hasta la cintura. Prenda de identificación para el movimiento<br />

cultural hippie. En 1963 se introducen los vaqueros preencojidos levi‟s, y<br />

en 1964 los primeros blue jean que no se arrugan llamados Sta prest®.<br />

Los niños ya con más libertad comienzan a utilizarlos como complemento<br />

escolar. Así mismo, el blue jean empieza a ser utilizado como una pantaloneta,<br />

muchas de ellas rasgadas y muy altas de pierna; igualmente, se<br />

comienza la implementación de la falda de blue jean; éstas eran cortas en<br />

su mayoría pero también las había largas hasta los tobillos o hasta la rodilla;<br />

prenda básica para la mujer en aquel entonces. También, se emite el<br />

primer comercial de blue jean con la marca levi‟s® en televisión. Y en<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [197]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


1967 se lanza el vaquero 505® en el cual se hacen modificaciones como:<br />

retirar los remaches de los bolsillos traseros los cuales son sustituidos por<br />

pespuntes reforzados.<br />

Esta moda se implementó hasta los inicios de los años 70, sigue la<br />

bota campana un poco más modesta en su amplitud y así mismo la silueta<br />

tradicional de la bota recta, algunos pantalones eran muy estrechos casi<br />

como una segunda piel, este estilo de silueta empieza a ser utilizada por<br />

bandas de Rock como los Rolling Stones. Ya después finalizando los 70<br />

aparecen los primeros blue jean diseñados con la firma de Calvin Klein,<br />

la moda punk implementa un estilo de pantalón rasgado, volviendo a la<br />

bota recta, oscuro y algunos de ellos desteñidos. Éstos ya no tenían un<br />

tiro a la cintura; algunos llegaban a la parte alta de la cadera.<br />

La bota más entubada empieza a ser utilizada a inicios de los 80<br />

donde el blue jean empieza a ser teñido de colores llamativos, de igual<br />

forma se implementa la técnica del prelavado y la de lavado sobre piedra,<br />

técnicas que se utilizaban para desteñirlos y crear una estética moderna a<br />

la prenda, y para evitar que éstas al salir al mercado se encogiesen, eran<br />

producidas usando piedras pómez en una secuencia de lavado donde las<br />

piedras hacen fricción con la prenda y ésta desprende partículas de tintura.<br />

Estas prendas empiezan a tender a ser más de un estilo punk: entubado<br />

y recogido en las botas, rasgados exageradamente, el tiro llega a la<br />

cintura anchos de cadera. En 1981 lanzan los Levi‟s 501 ® jean para dama<br />

que es publicitado por televisión con un anuncio llamado “Travis”.<br />

En los años 90 se inicia una tendencia de prendas más sueltas y así<br />

el blue jean vuelve a ser más rectangular, con o sin bolsillos y de bota<br />

ancha y rectas en varios de sus diseños.<br />

En el siglo XXI el blue jean, como prenda básica, empieza a ser modificada<br />

por varios diseñadores y las casas de moda empiezan a agregar a<br />

éstos más detalles, accesorios bordados de varios colores, de una forma<br />

denominada pitillos que es un blue jean muy ajustado al cuerpo, como<br />

una segunda piel.<br />

El Baggy de un estilo mucho más suelto en las caderas y entubado,<br />

caído de las caderas utilizado usualmente por raperos, hippies.<br />

El Boot-cut es de un estilo retro utilizado con un tiro bajo acampanado<br />

desde la rodilla y ajustado a los muslos.<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [198]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Los estilos de blue jean que vuelven a estar de moda y que según la<br />

temporada llegan sus modificaciones, que se adaptan a las necesidades de<br />

cada uno.<br />

Hoy en día los blue jean son utilizados como una segunda piel; estos<br />

diseños son mucho más ergonómicos, el tiro de este pantalón se modifica<br />

según la persona, con bota acampanada, rectos, entubados, a la cadera o<br />

más abajo. Algunos de los jóvenes de hoy en día los prefieren hasta sus<br />

glúteos y muy entubados, esto depende de la persona y sus características<br />

sociales ya que cada persona está en la libertad de vestirse como lo desee.<br />

Esta prenda es muy adaptable, un prenda sencilla e universal, accesible a<br />

cualquier rango social y de uso tanto en hombres como en mujeres. (Gutiérrez<br />

F., 2009)<br />

Considero el blue jean una prenda emblemática para los trabajadores,<br />

la juventud, las mujeres con el pasar del tiempo, la cual ha trascendido<br />

culturas de todos los alrededores del mundo, y estilos para adaptarse<br />

a cada una de esas culturas. Como parte del proceso de la evolución de<br />

la moda representaba a los jóvenes en la década de los 50, la rebeldía en<br />

la cultura punk en la década de los 70, ayudó en la identidad de la mujer<br />

en los años 40 a la igualdad de género, culturas y facetas que evolucionaron<br />

y con el pasar de los años se sintieron identificadas con el blue jean<br />

quien intervino en la tipificación cultural y de la moda.<br />

La moda es la identidad de las personas, un estilo que perdura algún<br />

tiempo y que es utilizado masivamente, hace que las prendas se vuelvan<br />

simbólicas ¿Por qué razón esta prenda ha hecho parte de la evolución de<br />

la moda? Llegó como un textil que fue modificado para crear una prenda<br />

útil para los obreros pero luego, por su docilidad para la confección y su<br />

amplio campo de utilidad no solo para prendas sino como en sus principios<br />

como tiendas y para el cubrimiento de carrosas por sus propiedades<br />

que permitía ser un material rígido y de duración, fue convirtiéndose en<br />

un textil de amplias aplicaciones de uso. Como en un principio fue para<br />

la manufactura del pantalón denominado blue jean y que ahora se confeccionan<br />

desde los habituales pantalones, hasta las chaquetas, trajes de<br />

baño y accesorios, esta prenda al momento de vestirla resulta manifestando<br />

sencillez, comodidad y puede ser modificada ampliamente por varios<br />

diseños, colores, formas, es ergonómica y aporta sobriedad al momento<br />

de vestirla, es tanto así que casas de diseñadores reconocidas como<br />

Calvin Klein, Armani, Versace, Dolce & Gabbana, diseñaron sus<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [199]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


propias colecciones de blue jean con renovadas ideas de cambios vanguardistas<br />

según la temporada, todas ellas con una competencia importante<br />

en el mercado de la manufacturación, Guess, Diesel, Tommy, formaron<br />

igualmente cada uno colecciones que se formaron como competencia<br />

para el reñido mercado del blue jean y de la ya renombrada Levi‟s<br />

Strauss & Co, cuya empresa hoy en día reproduce autenticas prendas<br />

vintage, que son muy bien recibidas por la juventud, estas prendas se<br />

inmortalizan ya que traen consigo la historia del blue jean, y que cada<br />

una representa un proceso de evolución hasta nuestros días.<br />

El blue jean que desde el siglo XIX, en los años de 1850, pasando<br />

por todo un proceso hasta el día de hoy ha variado su asequibilidad y<br />

accesibilidad, ha permitido que desde la tela más delgada y ordinaria a la<br />

más gruesa y fina del denim, permita la creación de variadas marcas de<br />

blue jean con distintas disponibilidades de precio es así que esta prenda<br />

se convierte en una prenda universal que llegó a ser exclusiva y que ahora<br />

llega a las masas en gran proporción y que perdurará entre la sociedad<br />

mucho más tiempo.<br />

Referencias<br />

DOWNEY, Lynn (2008) Levi Strauss: A Short Biography. Levi Strauss<br />

& Co. Historian. Recuperado 7 de abril 2012, de:<br />

http://www.levistrauss.com/sites/default/files/librarydocument/2010/<br />

4/History_Levi_Strauss_Biography.pdf<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [200]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

REQUERIMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA REVISTA <strong>SCHEMA</strong><br />

La revista <strong>SCHEMA</strong> es una publicación semestral de formato digital, en la que se dan<br />

a conocer los trabajos realizados en las áreas de análisis de la teoría e historia del diseño y<br />

sus productos, siendo incluyentes de otros enfoques disciplinares del diseño. Por tal motivo,<br />

maneja un lenguaje especializado en el área del diseño pero con un estilo que respeta la<br />

redacción, lectura, interpretación y análisis de los estudiantes de los programas académicos.<br />

La revista está dirigida a estudiantes, profesionales y docentes de las áreas del diseño<br />

y disciplinas afines, no así, solo podrán contribuir con artículos estudiantes en los distintos<br />

programas académicos, tanto a nivel nacional como internacional, dado que la revista tiene<br />

como fin la socialización de los trabajos realizados por la comunidad estudiantil..<br />

La revista se distribuye de manera digital virtual de acceso libre y gratuito, a la comunidad<br />

general interesada en el debate de la teoría e historia del diseño y sus productos desde<br />

cualquier enfoque disciplinar.<br />

Características mínimas de evaluación de artículos<br />

Para la evaluación de los artículos presentados a la revista <strong>SCHEMA</strong> se tendrán en<br />

cuenta los mínimos requisitos que serán vistos con rigurosidad para su aceptación:<br />

1. Exactitud en la presentación del artículo referida a las normas formales de publicación.<br />

2. Las temáticas deberán ser abordadas y enmarcadas en una o ambas áreas de enfoque de<br />

la revista. Las áreas son teoría e historia del diseño.<br />

3. El documento debe ser inédito y con carácter de originalidad autoral.<br />

Normas de publicación 2012-2013<br />

Para participar con artículos en la revista <strong>SCHEMA</strong> se deben tener en cuenta las siguientes<br />

especificaciones de forma y temática, al momento de elaborar los textos, que deberán<br />

ser enviados a los correos electrónicos:<br />

abdenagoyate@yahoo.com schema.revista@gmail.com<br />

a) Los artículos deben presentarse en el programa Microsoft Word®, letra Arial de<br />

12 puntos, tamaño carta, interlineado doble, márgenes de 3 cm. a cada lado. La paginación<br />

estará ubicada en el extremo derecho del encabezado de cada una de las páginas.<br />

b) Los textos deberán contener entre 6.000 y 15.000 palabras.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [201]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

c) Los artículos deben incluir un resumen en el idioma original, en inglés y en español,<br />

que den cuenta de: 1) la naturaleza del documento (si es un producto de investigación,<br />

una reflexión, o una revisión de un tema), 2) el objetivo general del documento, 3) la(s)<br />

metodología(s) de investigación utilizada(s) y 4) la principal conclusión o evidencia del<br />

documento con una extensión máxima de 150 palabras. Además, debe incluir, 4 palabras<br />

clave que describan su contenido.<br />

d) El título del artículo deberá ir seguido del nombre del autor, y éste, con asterisco,<br />

remitirá a un pie de página en donde se indicarán los grados académicos del mismo, las<br />

instituciones donde se obtuvieron, los cargos que actualmente desempeña y la entidad respectiva,<br />

la ciudad y el país, y la dirección electrónica.<br />

e) La entrega del artículo deberá estar acompañada por un correo electrónico, en el<br />

que constará: el título del artículo, el autor o autores, la institución de pertenencia, los títulos<br />

académicos, la dirección postal completa, el número telefónico, el fax y el correo<br />

electrónico.<br />

f) Las citas y referencias bibliográficas responderán a las normas A.P.A. vigentes.<br />

g) El artículo deberá contener, un apartado inicial con introducción, el desarrollo<br />

temático, un acápite que de cuenta de la metodología empleada y las correspondientes conclusiones.<br />

h) En la parte final del artículo se incluirá la bibliografía y demás fuentes utilizadas,<br />

en orden alfabético por autor o, en su defecto, por título, respetando en lo demás las<br />

pautas para las referencias a pie de página, dentro de las normas A.P.A. vigentes.<br />

Para el Comité Editorial de la revista <strong>SCHEMA</strong>, el correspondiente envío de artículos<br />

indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n):<br />

1. Que el documento enviado no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en<br />

otra revista.<br />

2. Que no se ha reportado la publicación de una versión previa como working paper (o<br />

'literatura gris') o en un sitio web, y que en caso de ser aceptada su publicación, lo retirarán<br />

de los sitios web y que allí solo dejarán el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo<br />

a la Revista.<br />

Revista <strong>SCHEMA</strong> – Nº1 Enero - Junio del 2012 – [202]<br />

<strong>SCHEMA</strong>


Versión <strong>Digital</strong> *.pdf<br />

(ISNN: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong>)<br />

<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

<strong>SCHEMA</strong>


<strong>ISSN</strong>: <strong>2256</strong>-<strong>3717</strong><br />

<strong>SCHEMA</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!